Edición 253

Page 1

Bendícenos Señor

Semanario de la Arquidiócesis de San Luis Potosí Año 5

No. 253

Semana del 22 al 28 de diciembre de 2013

Bendice Señor las familias. Amén, bendice Señor la mía también

En medio de una fuerte crisis en torno a la integridad de la familia, Dios nos brinda nuevamente el modelo pleno de amor familiar al presentarnos a Jesús, María y José. La Sagrada Familia nos habla de todo aquello que cada fami-lia anhela auténtica y profundamente, puesto que desde la intensa comunión hay una total de entrega amorosa por parte de cada miembro de la familia santa, elevando cada acto generoso hacia Dios, como el aroma del incienso, para darle gloria. El mensaje que viene de la Sagrada Familia es ante todo un mensaje de fe: la casa de Nazaret es una casa en la que Dios ocupa verdaderamente un lugar central. Para María y José esta opción de fe se concreta en el servicio al Hijo de Dios que se les confió, pero se expresa también en su amor recíproco, rico en ternura espiritual y fidelidad. María y José enseñan con su vida que el matrimonio es una alianza entre el hombre y la mujer, alianza que los compromete a la fidelidad recíproca, y que se apoya en la confianza común en Dios. Se trata de una alianza tan noble, profunda y definitiva, que constituye para los creyentes el sacramento del amor de Cristo y de la Iglesia. La fidelidad de los cónyuges es, a su vez, como una roca sólida en la que se apoya la confianza de los hijos. Cuando padres e hijos respiran juntos esa atmósfera de fe, tienen una energía que les permite afrontar incluso pruebas difíciles, como muestra la experiencia de la Sagrada Familia. Es necesario alimentar esa atmósfera de fe.

Derrama Señor,

tu gracia sobre nosotros, que por el anuncio del angel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la Gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo. “Amén”

4do. Domingo de

Encomiendo a María, “Reina de la familia”, a todas las familias del mundo especialmente a las que atraviesan grandes dificultades, e invoco sobre ellas su protección materna. La Sagrada familia, modelo de fe y de fidelidad.


DICIEMBRE 22 DE 2013

A

Adaptación por Pacco Magaña

Adviento, ojos para ver

dviento es el tiempo que Dios nuestro Padre nos regala para agudizar nuestros sentidos y percibir así su presencia en la Persona de su Hijo Jesucristo, pues Él es la Luz Verdadera encendida en Belén y que no se apaga, ni se apagará jamás. Más aún, Adviento es creer que Dios nos habita, se hace presente en nosotros, por nosotros y a pesar de nosotros. Permíteme subrayar POR NOSOTROS a fin de resaltar que nosotros estamos llamados a ser hacedores de su presencia. Y el Señor Jesús, a diferencia nuestra ENTRA DESDE ABAJO, no desde lo grande, lo espectacular, desde lo aparatoso y apabullante. Y Él siempre viene para restaurar nuestra dignidad frente a lo que oprime. Llamo tu atención sobre eso de que Jesús entra desde abajo invitándote a contemplar esa, su táctica, en la personalidad de Nelson Mandela, de cuyo fallecimiento en estos días todo mundo habla con tristeza, pero también como una oportunidad de celebrar su colosal legado. Pero, enfatizó, desde abajo. Y para entender qué significa desde abajo, te invito a ver algunos rasgos de la vida de Nelson Mandela, marcada por su lucha en contra del régimen de segregación racial en Sudáfrica. La segregación racial en Sudáfrica que desde los años sesenta pisoteaba todos los elementales derechos humanos y civiles. El derecho a una vida digna para todos, a la educación y a la libertad estaban obstaculizados por los descendientes de los colonizadores ingleses y holandeses. Esa opresión, en contra de la mayoría Sudafricana, orilló a Mandela a estudiar Derecho para buscar la IGUALDAD y la LIBERTAD para su raza. Y así comenzó su lucha. Su mundo estaba anclado en una familia de 13 hermanos; solamente él pudo ingresar en la única Universidad para negros existente en su País. Se inscribió, pues, en la Facultad de Derecho. Siendo Sudáfrica un país de gigantescos recursos naturales, vivía bajo un régimen de segre-gación racial. Una minoría blanca se enseñoreaba sobre sus vidas. Nelson Mandela fue recluido en una celda y allí, en un espacio de apenas 5 metros cuadrados, permaneció durante 27 años convirtiéndose en un número: el 464/64, Ahí fue retenido en precarias condiciones: trabajos forzados, raciones de comida muy limitadas, solamente una visita cada seis meses, y durante ese mismo lapso de tiempo, tan sólo una sola carta podía recibir. Desde abajo, desde lo más frágil, desde una etnia de las muchas existentes en Sudáfrica, desde una familia tan pobre, desde una celda tan estrecha, desde ahí el Señor Jesús lo extrajo para convertirlo no tan sólo en el líder de un clan negro, los Xhosa, sino de todo un País de más de 50 millones de hermanos; líder no tan sólo de una Nación Negra, sino también líder moral que seguirá inspirando en la búsqueda y lucha por los Derechos Humanos y Civiles en todo el mundo.

La alegría de Dios es perdonar Queridos hermanos y hermanas:

Las parábolas de la oveja perdida, la de la moneda perdida y la del hijo pródigo nos muestran que la alegría de Dios es perdonar. Estas tres parábolas hablan de la alegría de Dios. Dios es gozoso, es interesante esto, y ¿Cuál es la alegría de Dios? La alegría de Dios es perdonar. Es la alegría de un pastor que encuentra a su ovejita; la alegría de una mujer que encuentra su moneda; es la alegría de un padre que vuelve a recibir en casa al hijo que se había perdido, que estaba como muerto y ha vuelto a la vida. Ha vuelto a casa. ¡Aquí está todo el Evangelio, aquí está el Cristianismo! Pero miren que no es sentimiento, no es ostentación de buenos sentimientos. Al contrario, la misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del cáncer que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual. Sólo el amor llena los vacíos, los abismos negativos que el mal abre en el corazón y en la historia. Sólo el amor puede hacer esto. Y ésta es la alegría de Dios; Jesús es misericordia, Jesús es todo amor: es Dios hecho hombre. Cada uno de nosotros es esa oveja perdida, esa moneda perdida, cada uno de nosotros es ese hijo que ha desperdiciado su propia libertad siguiendo ídolos falsos, espejismos de felicidad, y que ha perdido todo. Sin embargo, Dios no nos olvida, el Padre no nos abandona jamás, es un Padre paciente,

Liberado de la cárcel, emprendió una carrera política que culminó con su elección como primer Presidente negro de Sudáfrica, y no satisfecho con ello, se encaminó hacia la reconciliación de su país que no estuvo ausente de obstáculos y conflictos. Los enemigos, según sus discursos, no eran los blancos sino los funcionarios corruptos y racistas del Apartheid, como también algunos de sus hermanos negros vendidos a régimen. El llamado día de la libertad llegó un 26 de Abril de 1994 terminando así 3 siglos de dominio blanco. Ahora es llamado el padre de la patria sudafricana. Adviento es creer que Dios nos habita, se hace presente en nosotros, por nosotros y a pesar nuestro.

nos espera siempre. Respeta nuestra libertad, pero permanece siempre fiel. Y cuando volvemos a Él nos acoge como hijos en su casa, porque no deja jamás, ni siquiera por un momento de esperarnos con amor. Y su corazón está de fiesta por cada hijo que vuelve, está de fiesta porque es alegría. Dios tiene esta alegría cuando uno de nosotros pecadores, va a Él y pide su perdón. Existe el peligro de que nosotros asumamos que somos justos, y que juzgamos a los demás. Juzgamos también a Dios, porque pensamos que debería castigar a los pecadores, condenarlos a muerte, en lugar de perdonar. ¡Entonces sí que corremos el riesgo de permanecer fuera de la casa del Padre! Como ese hermano mayor de la parábola, que en lugar de estar contento porque su hermano ha vuelto, se enoja con el padre que lo ha recibido y hace fiesta. Si en nuestro corazón no hay la misericordia ni la alegría del perdón, no estamos en comunión con Dios, aun cuando observamos todos los preceptos, porque es el amor el que salva, no la sola práctica de los preceptos. Es el amor por Dios y por el prójimo lo que da cumplimiento a todos los mandamientos. Y esto es el amor de Dios, su alegría y el perdonar, nos espera siempre. Quizá alguien tiene en su corazón algo grave, pero he hecho esto, he hecho aquello, Él te espera, Él es Padre. Siempre nos espera. Si nosotros vivimos según la ley del ojo por ojo, diente por diente, jamás salimos de la espiral del mal. El Maligno es astuto, y nos hace creer que con nuestra justicia humana podemos salvarnos y salvar al mundo. En realidad, ¡sólo la justicia de Dios nos puede salvar! Y la justicia de Dios se ha revelado en la Cruz: la Cruz es el juicio de Dios sobre todos nosotros y sobre este mundo. ¿Pero cómo nos juzga Dios? ¡Dando la vida por nosotros! He aquí el acto supremo de justicia que ha vencido de una vez para siempre al Príncipe de este mundo; y este acto supremo de justicia es precisamente también el acto supremo de misericordia. Jesús nos llama a todos a seguir este camino: Sean misericordiosos, como su Padre es misericordioso.

Edición Pbro. Antonio Torres Moreno Fundado por el Arz. Emérito Don Luis Morales Reyes

Luz Elena González Luis Enrique López Vázquez La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.


Concilio Vaticano II

L

Presbíteros, vida espiritual y ciencia

DICIEMBRE 22 DE 2013

¡No tengan miedo!

Por P. Juan José Torres Galván

os presbíteros cuentan con muchos recursos para el cultivo de la vida espiritual. Muchos de estos recursos los comparten con todo el pueblo de Dios y otros son más específicamente propios de los ministros sagrados. La primera fuente de vida espiritual es la Palabra de Dios que nos nutre con la Sagrada Escritura y la Eucaristía. Dios nos habla en el texto sagrado, pero también nos comunica su mensaje a través de los acontecimientos de la vida y, de manera muy, especial a través de la celebración de la Eucaristía. Es muy importante el ejercicio de la lectura y meditación de la Sagrada Escritura en un ambiente de oración, para ir conociendo la voluntad de Dios y las mociones del Espíritu Santo, para que, una vez comprendidas, se suscite en el sacerdote la docilidad de espíritu para llevarla a la práctica. Cada ministro sagrado descubrirá como modelo ejemplar de docilidad a la voluntad divina a la Santísima Virgen María, a quien han de rendirle una reverencia amorosa y filial. La recepción frecuente de los sacramentos, especialmente del sacramento de la Reconciliación, acompañado del examen diario de conciencia, alimentará en los presbíteros la conveniente actitud de conversión e identificación con el amor misericordioso de Dios. El coloquio con Cristo en la visita al Santísimo y la adoración Eucarística personal, serán un incentivo especial para cumplir con fidelidad el ministerio. La práctica de la oración mental llevará al cultivo del espíritu de aquella verdadera adoración al Padre, que conduce a la íntima unión con Cristo. El retiro espiritual es un descanso necesario para rehacer las fuerzas y disposiciones en el cumplimiento fiel del servicio pastoral, igual importancia tiene la dirección espiritual, por el que los pastores buscan ser guiados con certeza por el camino de la rectitud y la entrega generosa. Los presbíteros deben cultivar también la ciencia sagrada a través del contacto con sus fuentes: la Lectio Divina (lectura orante) de la Sagrada Escritura, el estudio de los escritos de los Santos Padres y Doctores de la Iglesia, el conocimiento de los documentos del Magisterio, especialmente aquellos emanados de los Sagrados Concilios y del Romano Pontífice, así como la consulta a los mejores escritores de la ciencia teológica. El cuidado por perfeccionarse constantemente en las ciencias humanas y la divina, deben llevar al pastor a estar capacitado para entrar en diálogo con sus contemporáneos. La formación intelectual del presbítero se ha de procurar a través de diversos medios: organización de cursos y congresos, centros de estudio pastoral, creación de bibliotecas especializadas, estudios de actualización, formación permanente en los campos de la pastoral, la teología y la espiritua-lidad. Es necesario que algunos presbíteros se especialicen en la ciencia teológica para apoyar la formación de los futuros sacerdotes y que, junto con los fieles, progresen también los demás pastores en la doctrina necesaria para dar razones de nuestra fe en medio del mundo. Referencia de lectura: Presbyterorum Ordinis, 18-19

La Navidad

A

mables lectores y queridas familias, según el calendario litúrgico, la Natividad del Señor o el nacimiento de Jesús, Salvador del mundo, se celebra desde el siglo IV. El sentido de la fiesta lo dan los relatos evangélicos de la infancia, que nos hablan de la presencia del Jesucristo entre nosotros. La Navidad es una fiesta entrañable, sensible y bulliciosa, que festeja el nacimiento «en el portal de Belén» del Hijo de María como niño Dios, cuya imagen se besa y se le cantan villancicos. -El primer mensaje de la Navidad es el misterio de Dios hecho hombre, Jesús, el «Dios con nosotros». -El segundo mensaje, consecuencia del primero, es la divinización del hombre, lo dijo san Agustín con palabras atrevidas: «Dios se ha hecho hombre para que el hombre se haga Dios». La Navidad cristiana nos muestra la pobreza en la que se encarna Dios y nos invita a compartir nuestra vida y bienes con los más necesitados. Manifiesta que Dios «se ha hecho en todo semejante a los hombres» (Flp 2,7) y ha dado a conocer «la benignidad y el amor» entre nosotros. Ante la grandeza del misterio de Dios encarnado, la actitud de la Iglesia y de los cristianos que es de admiración, alabanza, contemplación y agradecimiento. La Navidad es un júbilo o un gozo. Nos da la oportunidad a que las familias se vuelven a reunir y otros muchos puedan mostrar con regalos el aprecio, la amistad, y ocasión magnifica para hacer feliz a la familia con el regalo de mi presencia, amor, generosidad, perdón, etc.

También podemos ir al encuentro de las familias pobres y ofrecerles aquello que como familia podemos compartir. Así nos hacemos solidarios con ellos. Vivamos esta Navidad de verdad, una Navidad que muy pocos conocen, una Navidad real, como real es todo nacimiento, como real es todo acontecimiento, como real es lo que nos pasa cada día. La Navidad de verdad, la única Navidad, es Él. El Hijo eterno de Dios, que se hace uno de nosotros, o como bien relató San Gregorio Nacianceno: “Se encarnó quien era incorpóreo, el Logos toma cuerpo, el invisible es visto, se hace tangible el intangible, comienza quien está fuera del tiempo. El Hijo de Dios se convierte en el Hijo del hombre”. Y esto cambia todo, cambia todo de arriba a abajo, cambia todo desde la raíz y la profundidad, hasta el más insignificante de los significados, cambia todo de verdad, y no sólo el aspecto de las calles por unos días, o las sonrisas y las felicitaciones de los hombres, sino sobretodo porque tenemos con la gracia de Dios la confianza de poder ser hombres nuevos. Amables lectores y familias, no olviden ¡Navidad es tiempo oportuno de reco-nocer y revestir a Cristo en el otro que esta en mi familia o en mi prójimo! Hagamos que en esta Navidad reciban la felicidad de sentirse amados, respetados y bendecidos por nuestra caridad.

¡Feliz Navidad, hasta la próxima!

+Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


Nuestra historia

Origen histórico de las posadas en México Entren santos peregrinos, peregrinos, Reciban este rincón, Que aunque es pobre la morada, la morada, Os la doy de corazón.

Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortiz

R

emontarnos a los orígenes de las Posadas en México es recordar un aspecto antiguo y arraigado en nuestra basta tradición cristiana, puesto que la costumbre se remonta a los primeros misioneros de España a nuestro suelo, en particular a los heróicos Franciscanos y Agustinos, quienes, para infundir la religión cristiana en nuestros antepasados indígenas de esta parte de América, se servían de representaciones muy objetivas. El “códice franciscano”, escrito por Fray Pedro de Gante y editado por García icazbalceta, relata lo siguiente: “… y como ví esto y todos sus cantares eran dedicados a sus dioses, compuse metros muy solemnes sobre la ley de Dios y de la fe, y como Dios se hizo hombre… y como nació de la Virgen María, quedando ella pura y sin mácula… y luego, hacer llamar a todos los convidados de toda la tierra de veinte lenguas alrededor de México para que vienense a la fiesta de la Natividad de Cristo, nuestro redentor y así vinieron tantos que no cabían en el patio que es de gran cabida… solían cantar la misma noche de la Natividad: -hoy ha nacido el redentor del mundo-“. Mucha atención tuvieron los misioneros en aprovechar la costumbre de nuestros antepasados los indígenas de cantar a sus dioses inculcando por esta misma vía las alabanzas al verdadero Dios. De la misma manera transformaron otras ceremonias y rituales idolátricos, como las danzas, el culto cristiano, logrando así dar a conocer la doctrina sin gran esfuerzo. Los discípulos indios de Fray Pedro se esparcieron después como apóstoles por todas las tierras perpetuando su sistema que fue adoptado por los otros religiosos y por el clero pa-rroquial. Se sabe que a fines del siglo XVI, en el pueblo de Acólman situados a unos cuarenta kilómetros de la Ciudad de México, los religiosos Agustinos que edificaron la Iglesia ya celebra-ban en forma de nueve jornadas religiosas el recuerdo del camino emprendido por San José y la Virgen santísima, llevando en su seno al Hijo de Dios, para ir a Belén a cumplir el deber de empadronarse ordenado por el emperador romano César Augusto y los pasos andados por aquellos con tanta pena y en medio de tantos desprecios en busca del lugar para hospedarse, que les fue negado. A la celebración religiosa unían festejos de gran colorido anecdótico e instructivo que con su fuerza y sencillez conquistaban nuevos miembros para la religión de Cristo.

Cantemos con alegría, alegría, Todos al considerar, Que Jesús, José y María, y María Nos vinieron hoy a honrar.

De la región de Acólman y de la enseñanza que los frailes impartían por donde pasaban misio-nando se extendió la costumbre por el país; en los amplios atrios de las iglesias se veían más concurridas las celebraciones de “Posadas”. Al terminar las oraciones y los canticos se distribuían fruta y alguna golosina dulce y a los niños se les proporcionaba el gusto de romper una piñata. Tal celebración social, aparentemente sencilla, encerraba un precioso contenido: primicias de sana alegría para el indio de México, de suyo retraído, dominado por el sentimiento de la esclavitud y por la diferencia de las castas religiosas y sociales. El folklore mexicano, ficción de estilos pre-hispánicos y de modalidades inspiradas en las enseñanzas de todo orden recibidas de los misioneros, es un arte en el que de mil maneras se aprecia una espiritualidad que recibió el nativo mexicano a través del cristianismo y que perdura hasta hoy. Y, de los atrios, las posadas pasaron a la vida familiar, en donde cobraron su mayor tinte. El carácter de las posadas que se puede llamar nacional, se ausentaba con toda fidelidad particularmente entre la clase media social, recibiendo características propias de las diferentes regiones. Así, todavía en algunas partes se siguen las calendas, en otras piden aguinaldo de casa en casa, las golosinas son diferentes, pero todo concurre al mismo espíritu. Muy típicas eran las que se organizaban en las vecindades con la cooperación de los vecinos que espontáneamente se repartían el adorno del patio con festones y farolitos de papel, la echadura de la piñata, la compra de la fruta, etc. Esta larga tradición de cuatro siglos, rica en detalles acumulados con el tiempo, sufre modificaciones sustanciales que la han desvirtuado. Pero hoy se anhela revivir nuestras costumbres, no dentro del marco de circunstancias del siglo pasado, ni siquiera de las primeras décadas de este: el mensaje de las posadas debe de llegar a todo mexicano por las vías del momento y entrar de lleno a una sociedad que ansia renovarse, armonizando, usaron maneras muy sencillas pero bien enfocadas hacia una transformación y lo lograron. El México de hoy debe hallar también el fermento que lo transforme y que le haga más incluyente, más abierto a los nuevos rostros de la Familia de Nazaret que tocan a nuestra puerta y que piden los dejemos entrar.

¿Por qué el triunfo ajeno nos vuelve desdichados? Por Pbro. Lic. Salvador González Vásquez

S

ería bueno preguntarnos: ¿En qué se basa nuestra felicidad? Porque existen personas que miden su dicha comparándose con los demás. Y de esta manera, hacen depender su felicidad en refe-rencia a otros. Con una actitud así, viviremos en estado permanente de dolor, ya que siempre van a existir triunfos a nuestro alrededor. Y con esto, se empeora el cáncer que ocasiona el resentimiento. Las comparaciones son inútiles y también dañinas, porque siempre va a existir alguien que sea mejor que nosotros. Vivir en comparación roba la paz, y atormenta el alma. Hay quienes sufren por no ser como los demás, ni tener lo que a otros pertenece, y al vivir así, acaban enfermos de resentimiento. Ya decía el filósofo, que el hombre es el eterno insatisfecho, y eso es muy cierto. El hombre no se llena con nada, porque en nada encuentra satisfacción; y su más grande insatisfacción, es la que carga consigo. El hombre es un inconforme de si mismo, y esa actitud le lleva a vivir en estado permanente de frustración. Para muchas personas la mejor familia no es la propia, sino la ajena; el mejor hombre no es el hermano, ni siquiera él mismo, sino el vecino. El hombre gasta su tiempo en lamentar lo que no es, en lugar de ocuparse en dar valor a lo que le pertenece. Los hombres no valoran correctamente, y con frecuencia invierten los valores; es muy común darle más valor a lo que no es de uno, y sufrir por el triunfo ajeno, en lugar de ocuparse en celebrar el propio. Y todo porque no sabemos valorar correctamente, y lo que menos valoramos es precisamente lo que nos pertenece. El hombre que no perdona el triunfo ajeno, termina castigándose a si mismo; ya la vida tiene su propia carga de dolor, y no es necesario agregarle más penas a la existencia. No vale la pena el martirio de no aceptar el bien de los demás. Si queremos encontrar la salvación, sería bueno aceptar el triunfo ajeno y valorar correctamente el nuestro. ¡No perdamos la autoestima!


05

La Navidad Muy estimados lectores.

Por Pbro. Lic. Héctor Colunga colunga46561@hotmail.com

Me han comentado los de la redacción de la RED, que me salgo del tema de derecho y me enfoco a la familia o a otros temas diversos; sin embargo, quiero aclarar que mis lectores me piden otros temas y sobre todo de la familia, y en esta ocasión no es la excepción por la Navidad ya próxima.

La Guadalupana bajó al Tepeyac

Por P. Kino

H

ace algunos días celebramos a la morenita del Tepeyac. Me pareció un gran detalle que el Papa Francisco dirigiera unas palabras en torno a esta celebración americana y sobre todo mexicana.

Lo que dijo el Papa, nos hace pensar que tiene un conocimiento pleno del hecho guadalupano. …La aparición es signo profético de un abrazo de María a tierras americanas….

Guadalupe, es el nombre que le dieron los españoles a la imagen de la tilma de Juan Diego. Los españoles para entonces, contaban y cuentan con una devoción a la virgen de Guadalupe, cuya imagen nada tiene que ver con la de nosotros, comenzando porque la imagen de Guadalupe de ellos es de bulto. ¿Por qué entonces la llamaron Guadalupe a la que se plasmó en el ayate de San Juan Diego? Al pronunciar en náhuatl el nombre de la señora del cielo (que se le apareció a San Juan Diego), la pronunciación Coatlaxopeuh, sonaba similar a Guadalupe, y como así “les sonó”, (casi era palabra homófona), se les hizo fácil, para no batallar en la pronunciación, llamarla Guadalupe. Por eso, querido lector, si escuchas que ya existía una imagen de Guadalupe en España antes de 1531, que es la fecha de la aparición de la morenita del Tepeyac, sabrás que es cierto, pero ahora ya sabes por qué. Y los españoles, ¿de dónde sacaron el nombre de Guadalupe? Es un nombre femenino de origen árabe que significa río escondido, recorde-mos que los españoles estuvieron conquistados por los árabes desde el año 711, hasta 1492. Pero ¿Qué querían externar con esta palabra náhuatl coatlaxopeuh nuestros antepasados? Existen varias interpretaciones de lo que quisie-ron decir, aquí sólo escribo dos: la que procede de lo alto como el águila de fuego; / la que aplastó a la serpiente. María de Guadalupe nos trae a Jesús a nuestras tierras, y facilitá la evangelización. Lo que muchos no lograron a la fuerza (inculcar los valores del Evangelio a nuestros antepasados indígenas), María lo hace con su presencia amorosa, su forma de hablar y su aparición llena de signos. Podemos cerrar con una enseñanza: Ni a agritos, ni a golpes, ni con amenazas, pueden entrar los valores del Evangelio, ni la educación de los hijos, ni la formación de los feligreses, ni etc.

Dedico este mensaje a los que recientemente han sufrido la pena de haber perdido a un ser querido. Me pregunto: ¿Qué Navidad van a pasar? Después de la misa y durante el festejo navideño, viene el recuerdo de aquel que no está con nosotros de manera física, aunque sabemos por la fe, que vive en el Señor y que estará siempre en nuestro recuerdo. La Navidad tiene esos contrastes; niños felices por el colorido de las posadas, la sorpresa de los regalos, y por otro lado para los adultos, días de nostalgia y recuerdo. Hablando de los claroscuros de la vida, hay niños que pasarán sus momentos de encanto en torno a una mesa, al lado de sus padres y en otros casos, hay niños que estarán sólo con su mamá o su papá porque estos están separados o divorciados. O son niños de la calle durmiendo en algún baldío. Hay madres que sufren la desaparición de sus hijos y no saben nada de ellos y viven en la esperanza de que estén bien y sobre todo que la Navidad les dé el regalo de volverlos a ver. En los diferentes casos que nos encontremos, quisiéramos que los ausentes estén presentes para compartirles nuestros momentos felices. Desearíamos estar juntos para externarnos lo mucho que nos queremos o incluso para pedir perdón si en algo fallamos. Por eso, hagamos el esfuerzo de vivir día a día el momento que Dios nos dé, no hagamos problemática la vida, cuando puede llevarse en armonía y en paz. En la medida de lo posible les recomiendo a las familias que estemos juntos sobre todo en estos días de fiesta, pero que no sea el único momento para hacerlo, sino que sea permanentemente. No hay que olvidar que, aunque ya no tengas a tu familia, o vivas lejos de ellos, o estés en un asilo o en el hospital, siempre habrá un ángel que te brindará calor en esta Navidad. De todo corazón les deseo una hermosa y santa Navidad. Hasta la próxima semana.


Hagámonos de palabras

¿QUÉ ES LA VERDAD? Por: José Antonio Martínez Ortiz

J

esús mismo dice a sus discípulos: el Espíritu Santo “les guiará en toda la verdad” (Jn 16,13), él mismo es “el Espíritu de la Verdad” (cf. Jn 14,17). Vivimos en una época en la que se es más bien escéptico con respecto a la verdad. Benedicto XVI ha hablado muchas veces de relativismo, es decir, la tendencia a creer que no hay nada definitivo, y pensar que la verdad está dada por el consenso general o por lo que nosotros queremos. Se plantean estas preguntas: ¿Existe realmente “la” verdad? ¿Qué es “la” verdad? ¿Podemos conocerla? ¿Podemos encontrarla? Aquí me viene a la memoria la pregunta del procurador romano Poncio Pilato cuando Jesús le revela el sentido profundo de su misión: “¿Qué es la verdad?” (Jn 18,37.38). Pilato no entiende que “la Verdad” está frente a él, no es capaz de ver en Jesús el rostro de la verdad, que es el rostro de Dios. Y sin embargo, Jesús es esto: la Verdad, la cual, en la plenitud del tiempo, “se hizo carne” (Jn 1,1.14), que vino entre nosotros para que la conociéramos. La verdad no te agarra como una cosa, la verdad se encuentra. No es una posesión, es un encuentro con una persona. Es sólo el Espíritu Santo, el don de Cristo Resucitado, quien nos hace reconocer la verdad. Pero, ¿Quién nos hace reconocer que Jesús es

“la Palabra de la verdad”, el Hijo unigénito de Dios Padre? San Pablo enseña que nadie puede decir: “Jesús es el Señor”, si no está impulsado por el Espíritu Santo” (1 Cor 12,3). Es sólo el Espíritu Santo, el don de Cristo Resucitado, quien nos hace reconocer la verdad. Jesús lo define el “Paráclito”, que significa “el que viene en nuestra ayuda”, el que está a nuestro lado para sostenernos en este camino de conocimiento; y, en la Última Cena, Jesús asegura a sus discípulos que el Espíritu Santo les enseñará todas las cosas, recordándoles sus palabras (cf. Jn 14,26). ¿Cuál es entonces la acción del Espíritu Santo en nuestras vidas y en la vida de la Iglesia para guiarnos a la verdad? En primer lugar, recuerda e imprime en los corazones de los creyentes las palabras que Jesús dijo, y precisamente a través de estas palabras, la ley de Dios - como lo habían anunciado los profetas del Antiguo Testamento - se inscribe en nuestros corazones y en nosotros se convierte en un principio de valoración de las decisiones y de orientación de las acciones cotidianas, se convierte en un principio de vida. Se realiza la gran profecía de Ezequiel: “Los purificaré de todas sus impurezas y de todos sus ídolos. Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo… infundiré mi espíritu en ustedes y haré que sigan mis preceptos, y que observen y practiquen mis leyes”. (36,25-27). De hecho, de lo profundo de nosotros mismos nacen nuestras acciones: es el corazón el que debe convertirse a Dios, y el Espíritu Santo lo transforma si nosotros nos abrimos a Él.

Algo primitivo es el

amor

Querer a una persona equivale a decir: No morirás (G. MARCEL)

L

a definición de hombre según Freud: “el hombre es un manojo de emociones y pensamientos”, la inquie-tante sospecha que todos algún día hemos tenido si es que quiero o amo, o de si me aman o me quieren, sigue siendo hoy un tema colosal y de intensas corazonadas. Para descubrir el amor habrá que redescubrirse y más aún quitar eso que está cubierto. El hombre amante, así como el caminante o el cantante, es el hombre que actúa o vive según esa acción, la necesidad de amor es tan fuerte y tan grande como la necesidad de un dios; sencillamente el hombre necesita esta necesidad, tal vez se la invente. El filósofo A. Pfänder llama al amor “un tomar partido en favor de la existencia del amado”, y Pieper traduce el “te quiero” por un “es bueno que existas” y el latín lo nombró amor, amoris. El ya mencionado autor propone para el amor la fidelidad, pues: “la fidelidad garantiza el sí al tú en el tiempo”, es decir, que en la fidelidad mora el amor: fidelidad a mi trabajo, a mi pareja, a mi cuerpo y mi alma, a la amistad, fiel en mis creencias, que es por lógica la misma fidelidad. Aurelio Agustín, mejor conocido como San Agustín dijo: “la medida del amor es amar sin medida”, y es cierto, las medidas son puntuales pero todas con un margen de error, nuestro acto de amar ha de ser la vida, y en la vida no hay un conocimiento puntual, sino hasta el morir; morir es parte de la vida. A todo esto habrá que sumar que para amar hay que dominarse, saberse y conocerse, Potenti-ssimus est qui se habet in potestate (el más poderoso es el que se domina a sí mismo) Séneca.

El santo de hoy San Esteban 26 de Diciembre

S San Esteban

an Esteban promártir se celebra el día siguiente del nacimiento de Jesús, para dar a entender que es el primero que da su vida por defender y preservar para todo el pueblo el mensaje de redención de Cristo. Se sabe muy poco de él, pero la fuente es nada menos que la misma Biblia. El libro de los Hechos de los Apóstoles dedica cuatro páginas a hablar de Esteban. Nos dice que fue elegido por los apóstoles, junto con otros seis que le ayudasen, como responsable de la distribución de alimentos y otras ayudas a los pobres.

Igual que Jesús, fue acusado ante las autoridades judías y condenado por ir contra la ley de Moisés. Tras un largo discurso en el que defendió su fe y acusó a los sacerdotes judíos de imcumplir su propia ley, fue sacado tumultuosamente de la ciudad y lapidado. En el bando de los que le condenaron estaba Saulo, que más adelante se convertiría y llegaría a ser el gran apóstol Pablo. Se cree que todo esto ocurría en el mismo año de la muerte de Jesús.


07 Por Luis Marino Moreno

ERASMO DE ROTTERDAM:

Triunfo y tragedia de un humanista Stefan zweig

México, Paidós 2005 212 páginas

S

tefan Zweig se refirió al gran humanista Erasmo de Rotterdam como el primer “europeo consciente de serlo.” Para el, Erasmo era el “maestro venerado”, al que se sentía unido no solamente en lo espiritual sino sobre todo en el rechazo de toda clase de violencia. Esta “figura de alguien que tiene razón no en el ámbito tangible del éxito sino únicamente en sentido moral” fascinaba a Zweig. La fortaleza de espíritu y la dificultad para decidirse a actuar constituyen el “triunfo y la tragedia” de Erasmo. A la hora de la verdad, cuando el príncipe elector le pide su opinión acerca del conflicto de fe que enfrenta a Lutero y el Papa, Erasmo, en realidad simpatizante de la Reforma, recomienda la intervención de “jueces reputados y fuera de toda sospecha,” es decir, encubre su propia opinión en una propuesta cauta, pues no quiere “responder de una culpa aún incalculable.” Sus contemporáneos y las generaciones posteriores atribuyeron esta actitud, que no pudo remediar la escisión de la Iglesia, a su indecisión característica. Stefan Zweig intenta, con su biografía, que Erasmo replique con lo que fue el sentido de su vida: la justicia. Sabe que “el espíritu libre e independiente, que no se deja atar por ningún dogma y que evita tomar partido, no tiene patria en la tierra” STEFAN ZWEIG. Crítico y novelista austriaco nació el 28 de noviembre de 1881, hijo de familia hebrea. Estudió filosofía en la universidad de Viena, luego viajó a París en 1915, tradujo a Rimbaud, Verlaine, Baudelaire y Verhaeren. Se trasladó posteriormente a Inglaterra, España, Italia y otros países. Escribió María Antonieta, Las tres vidas de Stefan Zweig, El Mundo de Ayer, Fouché entre otros.

Para leer bien, y escribir mejor

Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- Ya por terminar este tiempo de Adviento, el Papa Francisco recordó que la alegría del cristiano es el amor fiel e inagotable de Cristo.
 
“¡Nuestra alegría es Cristo, su amor fiel e inagotable! Por lo tanto, cuando un cristiano se vuelve triste, quiere decir que se ha alejado de Jesús. ¡Pero entonces no hay que dejarlo solo! Tenemos que rezar por él y hacerle sentir la calidez de la comunidad”.

 “Y esta alegría verdadera permanece siempre también en la prueba, incluso en el sufrimiento, porque no es superficial, sino que llega a lo más profundo de la persona que se encomienda a Dios y confía en Él”.
 CIUDAD DEL VATICANO.- La Sala de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa Francisco eligió “la fraternidad” como tema para la próxima 47º Jornada Mundial de la Paz, la primera de su pontificado, y con el cual reitera su llamado a superar una “cultura del descarte” y promover la “cultura del encuentro” para avanzar en la consecución de un mundo más justo y pacífico. CIUDAD DEL VATICANO.- «Animó a todos los habitantes del Continente americano a tener los brazos abiertos como la Virgen María, con amor y ternura». En la víspera de la memoria de la Virgen de Guadalupe, el Papa Francisco desde la Plaza de San Pedro dirigió un mensaje a toda América. Evocando la cercanía de María, que siguiendo el ejemplo de Jesús se hace cercana a sus hijos, los acompaña como madre solícita, comparte las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias del Pueblo de Dios; el Santo Padre hizo hincapié en que la aparición de la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego fue un signo profético del «abrazo de María a todos los habitantes de las vastas tierras americanas». ROMA.- Además de su profunda repulsa y preocupación por el tráfico de seres humanos, que es «una vergüenza y un crimen contra la humanidad», El Papa Francisco dirigió un llamamiento a todos, a los creyentes y no creyentes, a los responsables de la sociedad y de las naciones para aunar fuerzas contra la plaga de la trata de personas. «La trata de personas es un crimen contra la humanidad», reiteró el Papa Bergoglio, señalando que podemos y debemos aunar esfuerzos para derrotar semejante vergüenza. BELÉN.- Para ayudar a mantener la presencia cristiana en los lugares sagrados, la Fundación Franciscana de Tierra Santa, presenta el proyecto Sala Conmemorativa que permite grabar sus nombres en una placa que permanecerá por siempre en la Basílica de la Natividad (Belén), como testimonio de fe, amor y agradecimiento a Dios por el don de su hijo. Este lugar Santo, es la Iglesia más antigua del mundo es dónde nació el Señor. La Basílica ha sido visitada por millones de fieles que han recibido gracias espirituales que enriquece el deseo de santidad a todos aquellos que llegan con fe y devoción.

Iglesia de México MÉXICO.- La Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, comunica que Su Santidad Francisco ha nombrado Obispo de Campeche a S.E. Mons. José Francisco González González, al momento Obispo Titular de Ferali y Auxiliar de Guadalajara.
 Mons. González Nació en Yahualica de González Gallo, Jalisco (México) el 17 de marzo de 1966, recibe la Ordenación Presbiteral el 04 de junio de 1995. Su Santidad Benedicto XVI lo nombra Obispo Titular de Feradi y Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, el 14 de febrero de 2008. Recibe la Ordenación Episcopal, el 10 de abril de 2008.

Iglesia Potosina SAN LUIS POTOSÍ.- Cada año el presbiterio Potosino se reúne para celebrar su posada navideña. El día comienza con la celebración Eucarística en la Ca-tedral para venerar a la Santísima Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Expectación, ahí participan también los arzobispos eméritos. Don Jesús Carlos Cabrero, presidió la Eucaristía. Posteriormente se concentran en Casa de la Acción Católica para llevar a cabo la convivencia. Feliz Navidad a todo nuestro presbiterio Potosino, Dios les bendiga en su ministerio.



Gran Caminata silenciosa a favor de la vida, la paz, la familia y la dignidad

Se cumplen 482 años de las apariciones de la Reina de México en tierra mexicana

Por LCC Angélica Maldonado Morales

Por LCC Angélica Maldonado Morales

E

l pasado sábado 30 de noviembre del 2013, se llevó a cabo una marcha silenciosa por la vida, la paz, la familia y la dignidad, dio inicio a las 5 de la tarde, comenzando en la avenida Carranza esquina Avenida Muñoz, hasta finalizar en Plaza de Los Fundadores.

C

omo cada año, millares de fieles se postraron a los pies de la Virgen Morenita al conmemorarse 482 años de sus apariciones en el cerro del Tepeyac, por lo que ríos de gente, Mariana por excelencia, acudieron a sus plantas en las diversas parroquias, capillas y templos que la tienen como patrona titular, para agradecerle sus favores concedidos o bien para solicitarle su intercesión para cualquier problemas que les aqueje.

Convocó a esta caminata el Consejo Coordinador Ciudadano, pero el llamado también lo hicieron diversas personalidades de varias asociaciones civiles e ins-tituciones que están a favor de la vida, del matrimonio, la paz, la dignidad de la persona, y a favor de los valores familiares, por lo que participaron personas de todo tipo de credo e incluso sin creencia alguna. Su objetivo es velar por la defensa de la dignidad de la persona desde su contexto natural, en su correcto reconocimiento y con la debida protección legal.

Es así como el pasado jueves 12 de Diciembre, a las 12:00 horas, en la Basílica-Santuario Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, se venero a la Virgen Morena con solemne concelebración Eucarística que presidio el arzobispo de San Luis Potosí, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, acompañado de los arzobispos Eméritos Mons. Arturo Antonio Szymanski Ramírez y Mons. Luis Morales Reyes, así como del Cabildo Catedralicio, sacerdotes que integran el Decanato de Nuestra Señora de la Expectación, y sacerdotes que prestan sus servicios en la Basílica.

Con entrega a nuestra Iglesia: vivamos nuestra fe

El Pastor Católico dejó muy en claro que el fervor y amor a la Santísma Virgen nos debe de unir e identificar, y “al igual que Ella debemos darle nuestro Sí a Dios, para servirle en la persona de aquellos que viven el “invierno” de la soledad, la enfermedad, la tristeza, el desaliento, o bien el invierno del pecado que no los deja ser felices, que no los deja ser solidarios hacia los demás, el invierno de un egoísmo que no los deja ser libres para amar, perdonar y ayudar a sus hermanos”.

Por Carlos Cuellar

E

l Pbro. Jaime de la Vega, es un sacerdote que ha llevado con gran empeño y trabajo a toda su comunidad parroquial en la colonia División del Norte, la parroquia Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, es una muestra de Iglesia unida y de la devoción en cada una de sus actividades. El viernes 6 de diciembre concluyeron su jornada de oración, la cual se reúnen cada jueves con la devoción hacia la preciosa sangre de nuestro Señor Jesucristo, la cual semanalmente se reúnen más de 100 fieles con intensiones diferentes y agradecimientos de sobra elevados hacia el altar.


PASTORAL SOCIAL

Dimensión de Pastoral Social Álvaro Obregón 626, Centro Tel/fax 812.76.15 y 812. 23.51 caritasacslp@yahoo.com.mx Casa de la Caridad- Hogar del Migrante: Juan Álvarez 210, Barrio de Tlaxcala Tel. 815.62.25

Mensaje del Santo Padre Francisco

Para la jornada mundial del emigrante y del refugiado 2014

Mensaje del Sr. Arzobispo +Jesús Carlos Cabrero R. Metropolitano de San Luis Potosí

¡Bienvenidos migrantes potosinos a casa!

«Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor» Queridos hermanos y hermanas: Nuestras sociedades están experimentan-

do, como nunca antes había sucedido en la historia, procesos de mutua interdependencia e interacción a nivel global. De esta consatación nace el tema que he elegido para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año: Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor. Entre los resultados de los cambios modernos, el creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un “signo de los tiempos”; así lo ha definido el Papa Benedicto XVI. Por un lado, las migraciones ponen de manifiesto las carencias y lagunas de los estados y de la comunidad internacional, por otro, revelan las aspiraciones de la humanidad de vivir la unidad en el respeto de las diferencias, la acogida y la hospitalidad que hacen posible la equitativa distribución de los bienes de la tierra, la tutela y la promoción de la dignidad del ser humano. El rechazo, la discriminación y el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. A pesar de eso, los migrantes llevan en el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos sino también para sus familias.

¿Qué supone la creación de un “mundo mejor”? Orientar a buscar un desarrollo auténtico e integral, a trabajar para que haya condiciones de vida dignas para todos, para que sea respetada, custodiada y cultivada la creación que Dios nos ha en-

tregado. El mundo mejorará si la atención primaria está dirigida a la persona, si la promoción de la persona es integral, en todas sus dimensiones, incluida la espiritual. Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser “algo más”. La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones y a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios. Por último, mirando a la realidad de los emigrantes y refugiados, quisiera subrayar otro elemento en la construcción de un mundo mejor, el de la superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones. La Sagrada Familia de Nazaret ha tenido que vivir la experiencia del rechazo al inicio de su camino: María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada». Jesús, María y José han experimentado lo que significa dejar su propia tierra y ser emigrantes, pero el corazón materno de María y el corazón atento de José, custodio de la Sagrada Familia, han conservado siempre la confianza en que Dios nunca les abandonará. Que por su intercesión, esta misma certeza esté siempre firme en el corazón del emigrante y el refugiado. La Iglesia, respondiendo al mandato de Cristo «Id y haced discípulos a todos los pueblos», está llamada a ser el Pueblo de Dios que abraza a todos los pueblos, y lleva a todos los pueblos el anuncio del Evangelio, porque en el rostro de cada persona está impreso el rostro de Cristo. A todos vosotros os aseguro mi oración y os imparto de corazón la Bendición Apostólica. FRANCISCO

A

todos queridos hermanos en la fe, quiero desearles una feliz y santa Navidad, un feliz regreso a casa a todos aquellos hermanos migrantes mexicanos que aprovechan estos días para venir a los suyos y fortalecer así el amor y el cuidado de nuestras familias. A todos mis hermanos más pobres y desamparados, les digo de corazón, su hermano y padre Obispo les tiene muy presentes, Dios les ama y desde la limitación de nuestros recursos tanto humanos como materiales he querido que nuestra Arquidiócesis promueva acciones, y una de ellas muy importante, no se sientan solos, sepan ustedes que la Sagrada Familia ha vivido esa experiencia de salir huyendo a Egipto (Mt 2, 13-14) y regresar a casa. Ellos vivieron esa salida y llegada, conservando la confianza en que Dios nunca abandona. Así que la intercesión de ellos, esté siempre firme en su corazón de migrante. Y ustedes a nosotros, nos dan la ocasión de ver el rostro migrante de Cristo (Papa Francisco) e hijos de Dios, la imagen y semejanza con Dios. Por eso estamos llamados a acogerlos y a caminar con ustedes y ser solidarios con su dolor, porque son hermanos. Lo mismo digo para ustedes hermanos inmigrantes que pasan por estas tierras de San Luis Potosí. Es así como nos damos a la tarea que nos ha encomendado el Señor Jesús: “Vayan por todo el mundo prediquen… y hagan discípulos a todos los pueblos”, nos permiten abrazar a ustedes y anun-ciarles el Evangelio como dice Aparecida: Asumiendo con nueva fuerza esta opción por los pobres, ponemos de manifiesto que todo proceso evangelizador implica la promoción humana y la auténtica liberación “sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad”. Entendemos además que la verdadera promoción humana no pue-de reducirse a aspectos particulares: “Debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre”, desde la vida nueva en Cristo que transforma a la persona de tal manera que “la hace sujeto de su propio desarrollo”. Para la Iglesia, el servicio de la caridad, igual que el anuncio de la Palabra y la celebración de los Sacramentos, “es expresión irrenunciable de la propia esencia”. ¡Bienvenidos a su tierra queridos hermanos! Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


SUPLEMENTO ESPECIAL

Cáritas un apostolado “Comedor para valientes de la Esperanza” Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz Comisión de Pastoral Social-Cáritas

Por Mtro. Alejandro Sánchez González

N

C

uestro comedor como lo plasma su nombre tiene la firme intención de ofrecer “esperanza” a las personas más vulnerables de nuestro sociedad potosina, viendo en los pobres y enfermos, en especial, el rostro de cristo que pide comer, en los niños que también llegan a nuestra mesa la “esperanza” de un futuro para ellos, somos conscientes que no podemos erradicar el hambre que sufre nuestro pueblo pero podemos contribuir con nuestro granito de arena para mitigar un poco el sufrimiento lace-rante del hambre en ellos, el dolor y la angustia en las madres que ese día no tienen ni un taco para darles a sus hijos, las personas que por su situación de salud ya no pueden trabajar, y con cada uno de nuestros comensales una historia diferente pero igual o más dolorosa que las mencionadas.

uando llegas a los servicios que Cáritas ofrece en nombre de nuestra Iglesia Potosina, inmediatamente te das cuenta que es un apostolado para cristianos valientes y comprometidos que, además tienen la capacidad de hacer frente a un sinfín de situaciones que requieren de la fortaleza espiritual y emocional para ser instrumento del Señor para con los más pobres y desamparados. Como podemos constatar en nuestra sociedad hay un universo de instituciones que sirven a millares de hermanos en situación de desamparo y que son de suma importancia porque sólo así se alivian y encausan a tantos hermanos que sufren desde la discriminación hasta el abandono o desde el maltrato físico como emocional. Todos estos organismos son de suma importancia particularmente quienes atienden a los niños y personas de edad avanzada. Hoy la iglesia potosina ha querido salir al encuentro de los “nuevos rostros de Cristo” tal como nos lo presenta el Documento de Aparecida: La globalización hace emerger, en nuestros pueblos, nuevos rostros de pobres. Con especial atención y en continuidad con las Conferencias Generales anteriores, fijamos nuestra mirada en los rostros de los nuevos excluidos: los migrantes, las víctimas de la violencia, desplazados y refugiados, víctimas del tráfico de personas y secuestros, desaparecidos, enfermos de VIH y de enfermedades endémicas, tóxicodependientes, adultos mayores, niños y niñas que son víctimas de la prostitución, pornografía y violencia o del trabajo infantil, mujeres maltratadas, víctimas de la exclusión y del tráfico para la explotación sexual, personas con capaci-dades diferentes, grandes grupos de desem-pleados/as, los excluidos por el analfabetismo tecnológico, las personas que viven en la calle de las grandes urbes, los indígenas y afroamericanos, campesinos sin tierra y los mineros. La Iglesia, con su Pastoral Social, debe dar acogida y acompañar a estas personas excluidas en los ámbitos que co-rrespondan.

El Documento de Aparecida ha propuesto así mismo como necesaria la Conversión Pastoral la cual nos invita a levantar la mirada en estos nuevos rostros de Cristo. Si constatamos los servicios o programas que Cáritas ofrece los cuales son: Casa de la Caridad-Hogar del Migrante, Comedor de la Esperanza que atiende a indigentes y personas en situación de calle, Trabajo Social escucha y atiende a personas en diversas situaciones y problemáticas procurando dar respuesta a sus necesidades, Dispensarios Médicos, Bazares, Courage y Encourage que atiende espiritualmente a personas con atracción al mismo sexo, Esperanza de Vida que es apoyo a portadores del VIH y Sida, Cáritas Parroquiales que siguen preparando a agentes que promueven la Caridad y tantos otros que necesitamos continuar fortaleciendo. Ya que esta conversión de la que nos habla Aparecida implica creer en la Buena Nueva, creer en Jesucristo portador del Reino de Dios, en su irrupción en el mundo, en su presencia victoriosa sobre el mal; creer en la asistencia y conducción del Espíritu Santo; creer en la Iglesia, Cuerpo de Cristo y prolongadora del dinamismo de la Encarnación. Con éstas luces podemos entonces decir que la misma conversión pastoral nos lleva a un auténtico compromiso evangelizador desde los distintos ámbitos de nuestra Iglesia. Que el deseo de ir avanzando y de pasar de una asistencialismo a una verdadera promoción y superación de la persona en sus diversas realidades que la aquejan y que el trabajo de todos siga siendo una verdadera respuesta de nuestra Iglesia ante los enormes desafíos quiero invitar a todos aquellos que deseen participar en este ángulo de la Iglesia, el más bello, el más comprometido. A ser cristianos valientes y comprometidos particularmente con los más necesitados.

Nuestras necesidades son muchas, cada día que abrimos nuestras puertas el señor escucha nuestra petición y nos ha bendecido con personas de buena voluntad que dan un donativo que nos representa la posibilidad de poder continuar otorgando alimento a estas personas, en este año estamos dando un promedio de 60 comidas por día; seguimos pidiendo a Padre Dios que mueva el corazón de más personas para que nunca tengamos que decirles “hoy no hay”; también para nosotros representa la “esperanza” de ver a las personas unidas trabajando por el bien de sus hermanos; les pedimos su apoyo para que pidan para que Jesucristo nos siga dando fuerza y recursos para continuar en esta tarea que nos ha encomendado.


PASTORAL SOCIAL

Casa de la caridad hogar del migrante Por Nelson Avelar Rivera Equipo Coordinador Casa Caridad

A

lberga a todos nuestros hermanos migrantes que van de paso por nuestra ciudad; sin distinción de credo, raza, nacionalidad, reconociendo en ellos una persona llena de esperanza, puesto que en ellos anida el anhelo de una vida mejor, a lo que se une en muchas ocasiones la fe de querer dejar atrás la desesperación de un futuro imposible de construir, además de eso el viaje de muchos está basado en la profunda confianza de que Dios no abandona a sus criaturas y este consuelo hace que sean más soportables las heridas que causa la separación ,tal vez con la oculta esperanza de un futuro regreso a la tierra de origen. El perfil dominante del migrante regularmente está basado en la pobreza, sufri-miento y persecución, por lo tanto ante esta solicitud maternal a la Iglesia, en la casa de la caridad hogar del migrante se concentran las operaciones de auxilio para resolver las numerosas emergencias con generosa dedicación. El albergue, en conjunto con personas de buena voluntad ,realiza acciones para una ayuda integral a favor de nuestros hermanos migrantes, donde con un horario de 24 horas, los 365 días del año, provee los servicios en las necesidades básicas para sobre vivir en un lugar seguro, que son desde una alimentación digna ,atención médica, servicio de telefonía, área de ropería entre otros, pero lo

más importante sin opacar lo anterior, es el en casa en una nación que no es la suya, en un mundo donde no son comprendidos, donde sus derechos humanos son severamente violentados, donde las autoridades y parte de la población no comprenden que son seres ejerciendo el derecho básico a emigrar y no son vistos como personas. La Casa de la Caridad Hogar del Migrante es un espacio de Iglesia que no se limita a curar las heridas físicas como son las yagas de los pies, ni los múltiples golpes consecuencias de las agresiones, si no con la ayuda de Dios y la buena voluntad de la población potosina se cura el alma y la dignidad de estos hermanos. Es posible que esos rostros de Cristo migrante no los volvamos a ver en nuestra vida, pero estamos completamente seguros que como Iglesia y como sociedad hicimos lo que en el fenómeno migratorio nos corresponde.

Para mí la casa del migrante es un oasis en el camino de todo peregrino, es la mano generosa de Dios que se tiende por medio de su Iglesia. La cual haciendo valer sus derechos humanos y la dignidad como persona, realiza la labor social que es de gran importancia pues viendo en cada migrante el rostro vivo de Cristo no pasa desapercibido el fenómeno de la migración la cual reconoce como verdadero signo de los tiempos.

Caravana de madres centroamericanas migrantes en búsqueda de sus hijos

Mtra Guadalupe Serrano Medina Equpio Coordinador de la CCHM

P

ertenezco al equipo coordinador de la CCHM tengo sirviendo en esta obra de Iglesia varios años y el día hoy recibimos a la Carvana de Madres Centroamereicanas en búsqueda de sus hijos, Dios ha marcado mi vida, esta experiencia me dejo consternada ¿cómo un hijo se puede olvidar de su familia?. Por cuestiones que no sabemos. Dios es fiel y misericordioso y al ver estos rostros me di cuenta del dolor tan grande que cada una de estas mujeres lleva consigo. La Fe y la Esperanza nunca terminan cuando sus vidas y la de sus familias están en manos de Nuestro señor. Fueron momentos de alegría donde el cansancio no tiene cabida, sino que nos alienta a seguir sirviendo, atendiendo como miembros de una Iglesia comprometida con el que sufre, con el extraviado. Los invito a que vengan a conocer este programa de Caritas donde siempre habrá un migrante que necesita del afecto y palabras de aliento de todos nosotros, los hijos de Dios.......

Testimonio

de un hermano migrante

M

i nombre es Edbin Noraly, vengo de un pueblo de Honduras llamado Guayape, departamento de Olancho, mi sueño es llegar a EUA para poder ayudar a mi familia a construir una casa, ya que vivimos en aldea. Pensé mucho para venirme porque hay muchos peligros en el camino. Por problemas económicos tuve que hacer un alto en la ciudad de San Luis Potosí y me refugié en la Casa de la Caridad, me sentí muy bien recibido en el albergue y un día me pasó algo que no me imaginé, me pidieron que fuera a Cáritas, a ayudar a la gente buena que ahí trabaja por todos los migrantes y las familias necesitadas que existen en San Luis Potosí y en algunas partes de México y como vengo de un país que hay mucha pobreza me gustaría que hubiese una institución como Cáritas, y no sólo la institución, sino también personas que tengan buen corazón como las personas de cáritas. Un agradecimiento muy especial a la madre Yeraldina y al padre Rubén y a todas las madres que trabajan en dicha institución.

La Pastoral Social en el IV Plan Diocesano de Pastoral

L

Por Pbro. José Manuel López Facundo

a Iglesia Potosina escuchando la voz del Espíritu ha expresado en su IV Plan de Pastoral un imperativo de forma más que categórica: “Vive en Misión Permanente el servicio a los más pobres y alejados; incultura la Buena Nueva en su historia” (307). Y es que toda acción pastoral no sería tal si descuidara la atención, el servicio caritativo y la promoción integral de la persona, especialmente de los más pobres, los alejados, de aquellos que se sienten excluidos de la vida de cada día. Compartiendo con ellos no sólo lo que satisfaga sus necesidades materiales o económicas, sino al mismo Cristo, esto implica asumir la vida nueva en la persona de Jesús ofreciendo esa vida a todos (cfr IV PDP 146). La pastoral social busca llevar “el amor de Cristo principalmente a los pobres, enfermos e indigentes” (IV PDP 200). Para realizar este incansable trabajo a favor de los más necesitados, se estableció en nuestra Arquidiócesis, siguiendo las directrices el Episcopado mexicano, la Comisión Diocesana para la Pastoral Social, que está integrada por las dimensiones de Pastoral Social, Cáritas, Campesinos, Indígenas, Pastoral de la salud, Pastoral penitenciaria, Movilidad humana y Derechos humanos (IV PDP p. 106). De esta manera se vive en la comunión, el triple ministerio de Jesucristo que por el sacramento del Bautismo todos hemos recibido: Vivimos la fe celebrándola en la Liturgia, proclamamos la Palabra que nos es proclamada por Jesús maestro y expresamos nuestra solidaridad en el servicio y la caridad. Seamos solidarios con los que menos tienen, ofrezcamos no sólo nuestros bienes materiales, sino también nuestro tiempo y nuestra persona, recordando que aquello que hagamos por los que menos tienen, lo hacemos a aquel que en ellos vive.


SUPLEMENTO ESPECIAL

Dispensarios Q.F.B. Arminda Anguiano Sánchez Coord. Dispensarios

M

i caminar por Cáritas ha sido una experiencia bonita, reconfortante, gratificante, llena de cosas buenas. Para empezar tuve la gran oportunidad de aprender del Exmo. Sr. Obispo de Matehuala Don Lucas Martínez Lara, del Exmo. Sr. Obispo de Tampico Don José Luis Dibildox Martínez, del sacristán mayor de la Santa Iglesia Catedral monseñor Antonio Torres Herrera, del Canónigo Honorario Padre Antonio Lara Guevara que de Dios goce. Llegué a Cáritas diocesana bajo la dirección del padre Roger Méndez y la coordinación de la Sra. Ma. del Refugio Cerda de Zárate, colaboré con el Padre Margarito Sánchez Grimaldo en su coordinación y ahora me toca estar laborando con el Padre Rubén Pérez Ortíz. Han sido muchos años desde que inicie este apostolado, sin tener conciencia de ello, todo se fue dando poco a poco, y como en todas las obras de Dios, te encuentras con gente buena, que te ayuda y te hace fácil tu labor, y se va formando un buen grupo, para convertirse en un equipo para trabajar en el nombre del Señor. En este caso en los dispensarios, llegan personas solicitando un medicamento, consulta, y muchas veces tan solo ser escuchada y nosotros los atendemos con gusto, dependiendo de su solicitud les damos un medicamento, consulta, o la atención para oírlos y dar una palabra de aliento, en general se van satisfechos por haber recibido un buen trato, sobre todo porque se les hace sentir que son hijos de Dios y que él está con ellos. Los dispensarios de Cáritas diocesana son 5, se procura trabajar de manera coordinada. También se hace el desecho del medicamento caduco, de acuerdo a las normas de la secretaría de salubridad. En esta tarea recibimos ayuda de los jóvenes que están de paso y se les da alojo en la casa de la caridad hogar del migrante, ya separado el medicamento se envía a una empresa para que ellos se encarguen de desecharlo correctamente, y así también procuramos ayudar al medio ambiente y no contaminar. Ayudar en Cáritas es algo de lo que siempre recordaras con cariño y darás gracias a Dios por haberte puesto cerca de Él.

DECANATO SANTA CRUZ

PARROQUIA VALLE DE SAN FRANCISCO Villa de Reyes, S.L.P. (485) 861 00 25 •Dispensario Psicólogo Comedor •Apoyo para medicamento, viáticos, servicios funerarios, etc. PARROQUIA SAN JOSÉ Bledos, Villa de Reyes, S.L.P. (485) 874 40 26 Visitas a ancianos y enfermos entrega de despensas •Despensas PARROQUIA SAN RAFAEL GUIZAR OBISPO Pardo, Villa de Reyes, S.L.P. •Dispensario Apoyo para funerales SANTUARIO CRUZ DEL APOSTOLADO Jesús María, Villa de Reyes, S.L.P. (485)852 71 05 •Dispensario , Acompañamiento integral, enfermera. •Médico y dentistas Medicina alternativa PARROQUIA NUESTRA SRA. DE GUADALUPE Villa de Arriaga, S.L.P.(485) 854 00 34 •Despensas Visitas a enfermos Manualidades. •Los viernes comida a alrededor de 40 personas •Grupo de adultos mayores activos: pláticas diversos temas.

DECANATO PAULO VI

PARROQUIA JESUCRISTO SUMO Y ETERNO SACERDOTE Av. Ricardo B. Anaya y Rosalio Sánchez Niño 417 •Banco Medicamentos Despensas •Ataudes y apoyos diversos PARROQUIA SEÑOR DE LA MISERICORDIA Antonio Nieto 105, Rancho La Libertad 167 27 50 •Visita a enfermos y Entrega de despensa PARROQUIA SEÑOR DE LOS MILAGROS C. Sur y Hamburgo 110, Col. Jardines de Ote 818 53 01 •Apoyos diversos (ej. Medicamentos) PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE FÁTIMA Av. Parque Agua Azul 610, Fracc. Foresta 830 78 92 •Dispensario Médico y Despensas

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PUERTA DEL CIELO Calle 79 n° 301, Prados de San Vicente 2ª Secc. 659 63 56 •Dispensario Médico Despensas mensuales

DECANATO SANTA MARÍA DE GUADALUPE PARROQUIA MIGUEL AGUSTÍN PRO Ágata 500, Fracc. Industrias 112 04 93 •Microdosis

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Av. Salk 1215, 820 21 68 •Despensas y Visita a enfermos PARROQUIA SAN JOSÉ OBRERO Y SANTA MARÍA DE GUADALUPE Tecali 525, Col. Valle Dorado 816 97 62 •Despensas PARROQUIA SAN JUAN DE GUADALUPE Himno Nacional 5330 Barrio San Juan de Guadalupe 815 01 47 •Despensas y Visita a enfermos

DECANATO LA EXPECTACIÓN PARROQUIA SAN SEBASTIÁN Constitución 1149, Barrio de San Sebastián 822 04 39 •Despensas

BASÍLICA DE GUADALUPE Calzada de Guadalupe 1005 8 39 16 17 •Dispensario Bazar Consulta, lunes a viernes NIÑO DEL DESAGRAVIO •Despensa y Visita a enfermos

DECANATO SAN LUIS REY

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE TEQUISQUIAPAM Av. V. Carranza 1300, Barrio de Tequis 8 13 48 33 •Despensas Banco de medicamentos PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA Benigno Arriaga y Juventino Rosas, Col. Jardines del Estadio 815 31 11 •Despensas Psicóloga •Comida una vez por semana a personas necesitadas.

DECANATO JUAN XIII

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASIS Villa de Pozos, SLP 824 05 19 •Despensas

DECANATO SAN PIO X

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Puente del Carmen, Rio Verde (487)871 03 30 •Despensas a familias necesitadas PARROQUIA SAN CIRO DE ALEJANDRÍA San Ciro de Acosta, SLP (487)874 00 28 •Despensas a familias necesitadas PARROQUIA SANTA CATARINA DE ALEJANDRÍA Rio Verde, SLP (487)872 04 27 •Dispensario Comedor Hospital •Temas de formación que anteceden a la entrega de despensas. PARROQUIA SANTA MARÍA REFUGIO DE PECADORES La Cantera, Rio Verde, S.L.P. (487)871 04 90 •Despensas a ancianos y enfermos


PASTORAL SOCIAL

La caridad en las parroquias C

omo expresión viva de la: - Iglesia, comunidad que ama - Iglesia, comunidad que sirve - Iglesia, comunidad solidaria

Estamos llamados a vivir en comunión, como los primeros cristianos, compartiendo cuanto tenían, orando y alabando a Dios. Hoy Cristo sigue invitándonos a formar comunidad, siendo hermanos los unos de los otros, sirviendo y amando, para unidos compartir el pan, la palabra, expresar nuestro gozo al celebrar que somos sus hijos y que hemos sido salvados. Cáritas es en la Iglesia el medio por el cual se hace presente a Cristo que sirve a los más necesitados, somos comunidad de amor, comunidad compasiva, comunidad solidaria, comunidad que ve en el que sufre el rostro de Cristo. Las Cáritas parroquiales quieren hacer presente a Cristo entre los más pobres, cada parroquia cuenta con distintos servicios según las necesidades de su comunidad y los recursos con los que cuenta. Las Cáritas de la diócesis queremos formar comunidad, aunque trabajamos de forma autónoma, queremos ayudarnos unas a otras, ser Iglesia que camina unida hacía el Señor. Hoy damos a conocer los servicios que ofrecen estos grupos dedicados a ejercer la caridad en sus parroquias y como hermanos compartir lo que tenemos unos con otros.

DECANATO JUAN PABLO II

PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Galaxia 533, Col. Morelos. 841 10 39 •1er viernes atiende abuelitos les ofrece una comida •Despensas, apoyo para medicamento, pasaje. SANTUARIO DEL SEÑOR DE BURGOS Fray Diego de la Magdalena 808 23 46 72 •Bazar Dispensario y Despensas mensuales •Consultorio Médico 10:30-1:00 PARROQUIA DE SAN MARCOS EVANGELISTA San Marcos, Mexquitic de Carmon, SLP 852 52 76 •Médico 6;00 – 8;00 p.m. lunes-viernes •Dispensario y Visitas a ancianos y enfermos PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA Tulipán 371, Fracc. Tercera Chica 814 25 48 •Dispensario y Despensas Visita a enfermos •Estimulación Temprana Tejido y Karate PARROQUIA SAN PABLO Y SANTA MARÍA DE GUADALUPE Av. Granjas 225, Col. Retornos 813 54 12 •Visitan enfermos y ancianos Despensas •Apoyo a los ancianos para pañales, complemento alimenticio, etc. PARROQUIA NUESTRO PADRE JESÚS Granito 440, Col. Las Piedras 818 32 89 •Despensas a ancianos y personas necesitadas P. INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Calle Capilla 102, Fracc. Tercera Grande 814 82 94 •Visitan enfermos y les llevan despensas.

DECANATO SAN FCO. DE ASÍS PARROQUIA LA DIVINA PASTORA Pastora, Rio Verde (487)5 96 30 13 •Visita enfermos Apoyos diversos

PARROQUIA SEÑOR DE LA EXPIRACIÓN Granjenal, Cerritos (486)861 70 21 •Visita a ancianos y enfermos, se les lleva la comunión. PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA Cerritos (486) 863 20 20 •Despensas Visita a enfermos Comida al albergue del IMSS •Apoyo para medicamentos y otras necesidades.

DECANATO BEATO PIO IX

PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS La Mantequilla 568 50 78 •Visita a enfermos Despensas PARROQUIA SAN JOSÉ Villa Hidalgo (486)8 55 20 16 •Visita a enfermos

DECANATO BENEDICTO XVI

PARROQUIA NTRA SRA DE LA ANUNCIACIÓN Roque Estrada 500, Col. El Paseo 8 22 15 39 •Despensas – pláticas Medicamentos PARROQUIA NUESTRA SRA DE LA ASUNCIÓN Ciclón 290, Barrio de Tlaxcala 812 28 46 •Despensas Medicamentos Atención a migrantes PARROQUIA SANTA CRUZ Calle 3 n° 805, Col. Industrial Aviación 813 34 08 •Dispensario y Despensas

PARROQUIA JESÚS DIVINO MAESTRO Salvador Nava Mtz. 145, Col. Loma Alta 817 64 65 •Entrega de Despensas

PARROQUIA SAN JOSÉ DE REYITOS Villalongín 141, Col. Reyitos 8 41 67 95 •Dispensario

PARROQUIA SAGRADA FAM. DE NAZARETH Arakán 601, Lomas 4ª 825 06 95 •Comedor del Hospital Central

PARROQUIA SAN JUDAS TADEO Huerta Real esq. Priv. Villanueva, Fracc. Zacatecas 813 33 51 •Despensas

DECANATO NTRA SRA DE LA SOLEDAD

PARROQUIA NUESTRA SRA DE LA SOLEDAD Jardín Hidalgo 6, Centro, Soledad de Graciano Sánchez 831 17 23 •Dispensario PARROQUIA CORPUS CHRISTI 21 de marzo 69, Col. Benito Juárez 167 87 44 •Dispensario Despensas

DECANATO STO. CURA DE ARS PARROQUIA SANTA CRUZ Salitral de Carrera, SLP (458)944 80 03 •Visita a ancianos y enfermos Despensas

DECANATO SAN RAFAEL GUIZAR PARROQUIA DULCE NOMBRE DE JESÚS Cd. Fernández (487)872 08 88 •Dispensario y Bazar Apoyos varios •Desayunos para personas de la 3ª edad.

PARROQUIA NUESTRA SRA. DEL REFUGIO El Refugio (487)872 19 87 •Dispensario Consultorio •Toma presión y glucosa Despensas

DECANATO CRISTO REY

PARROQUIA SANTIAGO APÓSTOL Av. De la Paz 190, Barrio de Santiago 8 12 55 22 •Despensas a familias necesitadas

DECANATO SAN PABLO

PARROQUIA NUESTRA SRA DE GUADALUPE Bocas, SLP 863 60 67 •Despensas a personas necesitadas PARROQUIA SAN JERÓNIMO Moctezuma, S.L.P. (486)8 94 53 12 •Despensas Apoyo para medicamentos PARROQUIA NTRA SRA DE LA CANDELARIA Ahualulco, S.L.P. 8 54 80 21 •Visita a enfermos Despensas Quiropráctico Psicólogo PARROQUIA NUESTRA SRA DE GUADALUPE Corte Primero, Mexquitic, SLP 567 20 31 •Apoyo con despensa a los más necesitados

DECANATO SANTA MARÍA

PARROQUIA NUESTRA SRA DE LA ASUNCIÓN Santa María del Rio, SLP (485)853 01 92 •Apoyo para medicamentos, funerales, consulta, etc. •Apoyo a migrantes Visita enfermos y a presos PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Ojo Caliente, SLP •Visita a enfermos Despensas Apoyo para medicamentos PARROQUIA SAN NICOLÁS TOLENTINO Tierra Nueva, S.L.P. (485)854 30 07 •Visita enfermos Apoyo para medicamentos Ropa


SUPLEMENTO ESPECIAL

La alegría cristiana de servir Lic. Javier Algara

T

odos sentimos cierta satisfacción cuando ha-cemos una obra de caridad en favor de alguien en necesidad. El ser humano está diseñado para sentir compasión por sus semejantes en situa-ción de precariedad. A veces, esa satisfacción, sirve solamente para calmar la conciencia. Para sentirnos menos culpables, damos a los pobres parte de lo que hemos obtenido ilícitamente. Eso no es verdadera filantropía pues no buscamos el bien del otro. En otras ocasiones la satisfacción que sentimos al ayudar a los demás se convierte en soberbia; nos hace sentirnos superiores. Evidentemente que tales sentimientos de satisfacción no tienen nada que ver con el espíritu cristiano.

Si queremos saber en qué consiste la auténtica alegría cristiana de servir a los necesitados haremos bien en escrutar la Sagrada Escritura y ver por qué y cómo vivieron sus personajes el gozo, y cómo lo vincularon con el servicio. Ya en el Génesis nos encontramos a Sara, la mujer de Abraham. Su alegría nace del hecho de ser madre cuando ya no esperaba serlo y por saber que eso se lo debe a la acción de Dios en su vida. A lo largo del Antiguo Testamento el pueblo judío se alegra por las mismas razones, cuando, por ejemplo, regresan victoriosos de alguna batalla contra el invasor, sabiendo que la victoria se debió al “brazo fuerte” de Dios más que a sus habilidades militares. Y los profetas invitan al pueblo al regocijo y al canto para agradecer la ac-

Cristo necesita tus manos, tus habilidades, tu profesión, tu tiempo, lo que tú puedas ofrecer en lo material, humano y espiritual, acércate y conoce las obras de Cáritas San Luis Potosí. Participa en esta obra de Dios que ve el rostro de Cristo en el que sufre.

ción salvadora o protectora de Dios, que salva a su pueblo a pesar de sus traiciones e infidelidades. Los salmos son con frecuencia los conductos usados por el pueblo hebreo para manifestar esa actitud de gozo al experimentar en carne propia la infinita misericordia y el ilimitado poder de Dios, quien acude en ayuda del pueblo que Él se escogió a pesar de no merecerlo éste. El Nuevo Testamento también tienes escenas de gozo. La más importante, sin duda, es la protagonizada por María cuando dice: “Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador; porque ha mirado la pequeñez de su esclava, desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí”. Ella, también, como los patriarcas y profetas de antiguo, ha experimentado la irrupción de Dios en su vida, la cual ha adquirido por ello un significado nuevo y plenificante, al saberse elegida a pesar de su pequeñez para colaborar en la tarea mesiánica. Eso es lo que le da razones para regocijarse. San Pablo en muchas ocasiones recomienda a los cristianos que se regocijen con él. El Apóstol experimenta claramente la acción de Dios, a través del Espíritu Santo, en el crecimiento de las comunidades,

Mi experiencia en Cáritas En cuanto a trabajar con personas con el mismo ideal, es vivir en una verdadera familia, apoyándonos, animándonos, acogiéndonos, comprendiéndonos. Es buscar cada día cómo vivir nuestra misión. En referencia a los hermanos que vienen a solicitar apoyo es salir de mi misma para sentir compasión por cada uno, y darme cuenta, muchas veces, que ellos me evangelizan. Es intentar a cada momento descubrir el rostro de Cristo en cada hermano sufriente. María Teresa Arriaga Moreno

en el desarrollo evidente de las virtudes cristianas en los fieles que las componen. No es su habilidad como apóstol lo que ha producido esos frutos -él se considera a sí mismo un aborto de apóstol- sino Dios que actúa a pesar de las limitaciones del apóstol. La alegría nace de constatar la presencia activa de Dios en las comunidades. Cuando Jesús habla de gozo siempre lo describe como secuela de algún dolor. Ahí están las parábolas de la mujer que había perdido su dracma, la mujer que acaba de dar a luz, el pastor que había perdido su oveja, el padre que había perdido a su hijo disoluto. Y en las bienaventuranzas promete gozo a quienes padezcan persecución a causa de su nombre. Y finalmente luego de haber lavado los pies a sus discípulos, promete alegría al que ponga en práctica lo que haya aprendido de Él a través de esa acción. O sea, el señor vincula el gozo de sus discípulos con el discipulado, con el vivir y obrar como el Maestro. La vida y obra de Jesús, modelo para sus discípulos, encuentra su significado en servir; Él para ello se encarnó. Y servir significa ser siervo, actuar en obediencia absoluta de la voluntad del Padre, sirviendo a los que están en la muerte, en la pobreza. Su vida toda fue la de un siervo -el Siervo de Yahvé- cuya “servidumbre” consistió en servir a la humanidad caída. Las últimas palabras de Cristo en la cruz, donde realizó el mayor acto de obediencia al Padre y servicio al pecador, así lo testimonian. En el total abandono de Jesús en manos de su Padre fue donde encontró su triunfo sobre la muerte, su mayor motivo de gozo. El discípulo, experimentará el gozo del servicio en la medida en que éste sea realizado en obediencia a la voluntad de Dios, en el total abandono de la propia voluntad para que quien actúe sea Dios. El cristiano se gozará por saber que Dios actúa en la historia a través de su pequeñez, por haberse abandonado en sus manos.


PASTORAL SOCIAL

TRABAJO SOCIAL Por Martha silva Coordinadora de Trabajo Social

B

rindamos atención a la solicitud de las personas que acuden a esta ins-titución con alguna necesidad ya sea física, espiritual o emocional, buscamos calzar los zapatos de cada uno de ellos en quienes vemos el rostro doliente de Jesucristo. Es necesario que esa atención se brinde con respeto, alegría y entusiasmo, poniendo toda la pasión en ese quehacer hacia los más desprotegidos que requieren de alguien que los escuche y les reconozca valor como hijos de Dios.

S

i tienes en casa muletas, sillas de ruedas, andaderas y que ya no son usadas te invitamos a que las dones, hay muchas personas que las necesitan y que no pueden comprarlas, no dudes, lláma a nuestras oficinas a los Teléfonos de Cáritas para que puedan pasar por tu donativo o bien traerlos a algunos de nuestros Programas.

Pastoral Social-Cáritas

En San Luis Potosí queremos que la Pastoral Social sea estructurada, orgánica e integral, que con la asistencia, la promoción humana, se haga presente en las nuevas realidades de exclusión y marginación que viven los grupos más vulnerables, donde la vida está más amenazada, como nos lo menciona el Documento de Aparecida (DA401) Hacemos un llamado permanente al Voluntariado, únete a nosotros y se canal de amor y misericordia con las personas que están pasando momentos muy difíciles y doloroso ¿quieres aligerarles su carga? Se parte de esta Obra de Iglesia Te esperamos

BAZAR

San Basilio decía que: “la ropa que ya no usas y que tienes en tu armario ya no es tuya es de los pobres...” Es así como queremos compartir con nuestros hermanos más necesitados la ropa que nos hacen llegar en donación. Si quieres donar ropa que ya no uses no dudes en hablarnos a nuestras oficinas centrales a los Tels. 8122351, 8127615 y 1288348. O bien , puedes dejar tu donativo en Pascual M. Hdez. 260 frente al Jardín Colón o en la Casa de la Caridad Hogar del Migrante en Juan Álvarez 210, Barrio de Tlaxcala.

Dia mundial contra el virus del VIH y SIDA El día 1° de diciembre del presente año se conmemoró el día mundial contra el virus del VIH y SIDA. Siendo convocados por los Servicios de Salud en el Estado participamos con un stand ubicado en la Plaza de los Fundadores. En éste se dio a conocer las actividades que se realizan en Cáritas a favor de las personas que viven con este padecimiento. La Comisión Episcopal para la Pastoral Social ofre-ce la campaña de sensibilización sobre VIH y SIDA “Esperanza de Vihda”, cuyos fundamentos son incluir, amar, orar y educar. Se promueve también la aceptación de la aplicación de una prueba rápida para detectar si se es portador de VIH.


SUPLEMENTO ESPECIAL

Procuración de fondos Por María de la Paz Cepeda Procuración de Fondos

E

l Departamento de Procuración de Fondos tiene como propósito fundamental el buscar apoyo de la sociedad, de las empresas, comercios y gobiernos, y así lograr apoyar a la Administración y Programas de Cáritas San Luis , a fin de estimular el mejoramiento del bienestar social de la población menos favorecida Nos acercamos a personas en lo particular o a representantes de empresas y gobiernos de buen corazón para ayudarnos a seguir con esta bella labor y así obtener donativos en dinero y especie, como ropa, medicamentos, alimentos, muebles, etc, o a través de ellos podemos contactar con otras personas que nos ayuden a seguir adelante en la ayuda hacia los más necesitados. En este esfuerzo permanente se contemplan proyectos entre los que se destacan: “DETENTE ANTE EL SEÑOR”, una mañana de reflexión como preparación para la Semana Santa, la “COLECTA ANUAL DE LA CARIDAD” donde parroquias, colegios, empresas y particulares nos ayudan haciendo el boteo y recaudando recursos económicos, también nos apoyan empresas como “Chedraui”, “H.E.B.”, “SORIANA”, “OXXO”, entre otros, otorgándonos un REDONDEO anual en sus supermercados. En diciembre se RIFA UN AUTOMÓVIL, donde particulares y empresas se suman a nuestra labor vendiendo boletos, obteniendo así recursos para el mantenimiento de nuestro programas. AGRADECEMOS TODA LA AYUDA QUE LA CIUDADANÍA, EMPRESAS Y DISTINTAS DEPENDENCIAS DE GOBIERNOS NOS HAN OTORGADO Y CONTINUAMOS PIDIENDO SU APOYO PARA PODER SEGUIR CON ESTA BELLA LABOR DE AYUDAR AL MÁS DESPROTEGIDO Y NECESITADO.

CÁRITAS SE CERTIFICA

Por Lic. Geraldine Estrada

C

ompartimos con orgullo que el pasado Martes 12 de Noviembre en la ciudad de México durante la celebración del Foro anual de CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropia) CARITAS SAN LUIS POTOSI fue de las 15 Asociaciones civiles potosinas que recibieron su acreditación a nivel Nacional como UNA ASOCIACIÓN CIVIL ALTAMENTE CONFIABLE Y CON LOS INDICES DE TRANSPARENCIA E INSTITUCIONAL. Ante el pleno de la reunión de casi dos mil Asociaciones y Fundaciones mexicanas, la Delegación de San Luis destacó por ser la más numerosa este ańo y por el entusiasmo de sus consejeros y Directivos, también se contó con la presencia del Dr. Fernando Ramírez Andrade director del DIF Estatal. El Centro de Promoción Social Caritas A.C. se une al despegar de un Tercer Sector de Asociaciones Transparentes que rinden cuentas y que trabajan para lograr generar Valor Social y llamado permanente a la Solidaridad con el que menos tiene.

CÁRITAS EMERGENCIAS

Por Geraldine Estrada Rivera Coordinación De Programas

Cáritas Emergencias pertenece al conjunto institucional de Cáritas a nivel mundial, en San Luis Potosí es un programa del Centro de Estudios de Promoción Social Cáritas A.C. Tiene como objetivo movilizar, organizar y articular los esfuerzos, recursos materiales técnicos y sobre todo humanos, de la comunidad con capacidad de ayuda, para ponerlos al servicio de nuestros hermanos en situación de emergencia o en riesgo de padecerla. Trabaja con un modelo integral que considera tres etapas básicas: Prevención, Atención y Recuperación. Tenemos centros de acopio donde recibimos los donativos los seleccio-namos hacemos despensas con la ayuda de muchos potosinos, o de nuestros mismos migrantes quienes nos ayudan en momentos en que se presenta la emergencia, como las pasadas inundaciones en la huasteca. Así mismo, vinculamos nuestro servicio con otros esfuerzos de organizaciones humanitarias y nos mantenemos abiertos al diálogo y cola-boración con las instituciones gubernamentales, parroquias, escuelas y otras asociaciones que se suman a este esfuerzo de Iglesia y Sociedad Organizada.


Yo CREO...y vivo mi FE

Saludamos y felicitamos a Don Jesús Carlos, nuestro Arzobispo, por su

Nuestra Fe se fortalece con la alegría del Adviento

5º Aniversario episcopal Que celebró el pasado 19 de diciembre. Que Dios le siga bendiciendo en su ministerio episcopal.

Por P. Memo Gil

E

Padre Darío Pedroza celebra su 50 aniversario Sacerdotal Por La Redacción

E

l padre Darío Pedroza Martínez celebra el próximo domingo 29 de diciembre su 50 aniversario de ordenación sacerdotal y 26 como vocero del Arzobispado potosino. Este acontecimiento se llevará a cabo en la Parroquia de la Sagrada Fami-lia de la que ha sido párroco durante casi catorce años. El Padre Darío contará con la presencia los arzobispos eméritos Don Arturo Antonio Szymanski y Don Luis Morales Reyes, eméritos así como por el Señor arzobispo Don Jesús Carlos Cabrero Romero. Durante la celebración se espera un buen número de compañeros presbíteros así como la presencia de amigos y conocidos, particularmente los reporteros con quienes durante muchos años trabajó como vocero de la Iglesia Potosina. Felicidades P. Darío le deseamos la Iglesia Potosina y nuestro Semanario la Red, que Dios le siga bendiciendo y sobre todo que le conceda una buena y total recuperación de su salud.

El P. Pedroza concelebrando con Don Ezequiel Perea quien lo nombró vocero hace 26 años

l tiempo de Adviento que nos encontramos viviendo y que nos prepara para la celebración del nacimiento de nuestro Salvador, es un tiempo que debemos vivir llenos de gozo. Pues la alegría de todo un Dios que viene hasta nosotros haciéndose pequeño, debe fortalecer nuestra fe. Creemos realmente en la venida del Señor según la carne, celebramos esta venida y nos alegramos por la salvación que nos trae. Por esta razón el tercer domingo de Adviento, está caracte-rizado por la alegría, la alegría de que el Señor está cerca. De hecho así inicia la Misa de éste domingo con la antífona de entrada, invitándonos a la alegría: “estén siempre alegres en el Señor, se lo repito estén alegres… El Señor está cerca” (Flp 4,4-5). El gozo por la cercanía de la celebración de Navidad se refleja en las flores de nochebuena en los templos, en los cantos litúrgicos y en las vestiduras litúrgicas que deben ser de color rosa o morado festivo. Así se marca la gozosa expectativa que se debe vivir en estos días por el nacimiento del Señor. Y es que sabemos que el Señor ha nacido hace más de dos mil años, pero también ahora nace en nosotros gracias a los sacramentos. Viene hasta nosotros en cada hermano que se nos acerca y a quien podemos ayudar, así como en los diferentes acontecimientos de nuestra vida si los vivimos con fe. La liturgia nos invita entonces al gozo y la alegría por la venida del Señor, a quien se le designa como “alegría y júbilo de cuantos esperan su llegada”. Además, se nos invita también a celebrar “con alegría desbordante” la Navidad, y se le define como “fiesta de gozo” para todos los creyentes. De ésta manera se quiere afirmar la alegría de nuestra seguridad: el Señor está siempre cerca, ¡que dicha! La cercanía del Señor es definitivamente fuente de alegría. Esto nos revela la esencia del Adviento y del cristianismo en general. La cercanía del Señor y de su juicio no debe despertar temor en los creyentes, sino alegría, porque viene a salvarnos. Es así como todo el Evangelio es un gozoso anuncio del amor de Dios, manifestado en Jesucristo. Todo esto es lo que la liturgia de Adviento nos recuerda de una manera especial. Y es que, somos dichosos, porque ya no estamos en la situa-ción de aquéllos que esperaron el cumplimiento de unas promesas lejanas en el tiempo. El Señor ya ha venido y se ha quedado entre nosotros. Tenemos la alegría permanente de sabernos siempre acompañados por Él. Tampoco es necesario ir a buscarlo a sitios lejanos, ya que se encuentra más cerca de nosotros que nosotros mismos. A pesar entonces de las contrariedades y situaciones críticas que la humanidad pueda enfrentar, la cercanía del Señor será siempre fuente de alegría y paz.

Los cristianos estamos invitados a compartir con los demás la alegría que celebramos, la que brota del encuentro con Cristo. Este es el mejor testimonio de una fe que se sabe fortalecida por la alegría que le da tener siempre cerca a su Señor. Pues Él no abandona nunca a los suyos.



Desde la antigüedad los médicos potosinos gozan de un gran prestigio Por Lic. Ricardo García López

C

uando nos sometemos a un examen pretendemos que los encargados de examinarnos sean personas que gocen de una muy bien ganada fama de sabias porque si aprobamos el examen nuestro gozo y satisfacción serán más completos y legítimos porque supimos contestar los cuestionamientos de personas versadas en las cuestiones más intrincadas de aquello en lo que se nos está examinando, pero si quienes nos examinan son personas mediocres o definitivamente ignorantes, en vez de gozo sentiremos desilusión y nos quedará la duda de si en verdad somos aptos y conocedores de los temas de que fuimos examinados. En este artículo exponemos cuatro ejemplos de médicos radicados en nuestra ciudad de San Luis Potosí que ejercieron su profesión en la sociedad de su tiempo, dos de ellos en la época virreinal y los otros dos al principio del México Independiente. El primero de ellos, don Antonio Félix Negrete, vecino de esta ciudad, y maestro examinado y aprobado en las artes de farmacopea y cirugías en el año 1738, de quien ya habíamos hablado y dicho que este médico tuvo problemas con los curanderos y brujos que por entonces pululaban en nuestra ciudad y de cómo el demostró al juez que había expedido recetas adecuadas a las enfermedades de quien o quienes lo consultaron y de que además no solamente era farmacéutico, es decir, sabía preparar los medicamentos requeridos por los enfermos, sino que además había ejercido la cirugía con éxito y da el nombre de los pacientes atendidos por él. Otro caso es el del Bachiller en medicina don José Mascareñas, Médico aprobado por el Real Tribunal

del Protomedicato de esta Nueva España y vecino de esta dicha ciudad quien en 1793 celebró un contrato de prestación de servicios médicos a los pobladores potosinos y preferentemente a los pobres, presos y presas de la cárcel sin cobrar un solo centavo sino que el Ilustre Ayuntamiento de San Luis Potosí le pagaría por sus servicios la cantidad de 300 pesos cada año. Estos fueron los médicos de la época virreinal, los de la época independiente en el primer caso que exponemos no se mencionan nombres, pero por el interés de Francisco José de Arjona, que pedía se le realizara el examen, y lo que expresa en el poder que otorgó el 28 de mayo de 1821 se deduce que tanto los médicos potosinos como los del Nuevo Reino de León (o sea Monterrey, N.L) eran profesionales de una gran calidad científica y social. Francisco José de Arjona, transeunte (estaba de paso) en San Luis Potosí y declara ser practicante mayor en medicina y cirugía del ejército, encargado de la plaza de cirujano en el primer batallón del Regimiento de Infantería, fijo de Veracruz y además, individuo facultativo de la Junta de Sanidad de Monterrey en donde reside. Por los cargos que desempeñaba y por estar en el ejército no creemos que se tratara de una persona medianamente preparada sino más bien de un médico que demostró eficazmente su preparación en la ciencia médica. Este médico que servía al ejército otorgó su poder al Bachiller Ignacio González Hidalgo, vecino de la ciudad de México para que en su nombre, solicitara el permiso para el ejercicio profesional, porque en la

capital, del entonces Imperio Mexicano estaba establecida la Institución del Real Protomedicato que se encargaba de otorgar los permisos para que los médicos que se examinaban por otros médicos de muy reconocido prestigio en el desempeño de su profesión pudieran ejercer la medicina dentro del territorio del Imperio o sea, en la actual República Mexicana. En el poder Francisco José se expresa de la manera siguiente: otorgo este poder amplio cumplido capaz y bastante para pleitos, cobranzas y administración y especialmente para que en mi nombre y representación, solicite de las autoridades y tribunales que corresponda, que se comisione a quien convenga en esta ciudad de San Luis Potosí o en la de Monterrey para que se me examine en cirugía. Por sus actividades comprendemos que ya estaba ejerciendo la cirugía pero le faltaba la autorización oficial por lo mismo, estaba solicitando su otorgamiento por medio del apoderado Ignacio González Hidalgo porque, con toda seguridad, se percató, como médico que era, que en nuestra ciudad se desempeñaban eminentes médicos. Esta escritura se encuentra consignada en las fojas 116 vuelta y 117 vuelta del protocolo del escribano Nacional Antonio María Suárez. Por último tenemos el caso de José Pascual de Aranda, cuya firma, lo mismo que en las demás escrituras aparece al final del documento. Al expresar sus generales se dice Profesor de medicina, Repu-blicano Antiguo de esta capital. Esto de republicano antiguo significa que había prestado sus servicios en el ayuntamiento de San Luis Potosí y que ya lle-vaba muchos años radicando en nuestra ciudad, Pascual de Aranda dio su poder a su hermano Anacleto de Aranda que radicaba en la Imperial Corte de México (es decir, en lo que actualmente es el Distrito Federal). Y le otorga el poder para que se presente al Tribunal Nacional del Protomedicato de dicha Imperial Corte y promueva las pretensiones y negocios que se ofrezcan al poderdante. Si comparamos esta escritura con la anterior, nos damos cuenta que califica, tanto a la localidad como a la Institución médica con diferente título debido a que todavía estaban vigentes en la conciencia y costumbres de los ciudadanos potosinos, los antiguos nombres de ciudades e Instituciones que las autoridades virreinales ya les habían asignado. Posiblemente Francisco José de Arjona, en su tránsito por nuestra ciudad tuvo alguna relación con este y algunos otros médicos de la ciudad y se convenció de que eran personas muy sabias en su profesión y esto fue lo que lo inclinó a solicitar el ser examinado, ya fuera por los médicos potosinos o los regiomontanos. Este documento está fechado el 31 de octubre de 1821 y se localiza en las fojas 232 vuelta y 233 del mismo protocolo que el anterior. Estas escrituras son las que, para mi, demuestran

que los médicos potosinos siempre han gozado de gran fama de sabios.


Fe y Política

El Papa Francisco: La Exhortación Apostólica el hombre del año y el año la fe

E

l 11 de diciembre, la revista Time anunció al Papa Francisco como el “Personaje del Año” 2013, uno de los ránkings más esperados por la opinión pública estadounidense y el más popular a nivel mundial. Al difundir la portada de su último número de este año con una ilustración del Santo Padre, la revista fundamentó su elección explicando que el primer Pontífice latinoamericano se convirtió en la nueva voz de la conciencia”. La editora de la revista, Nancy Gibbs, explica en un video que desde su llegada al Vaticano, el Papa Francisco cambió “el tono, la percepción y el enfoque de una de las instituciones más grandes del mundo”. “Raramente algún nuevo jugador de la escena mundial captó tanta atención tan rápido -jóvenes y viejos, creyentes y escépticos- como el Papa Francisco. En sus nueve meses en el cargo, se instaló bien al centro de los temas centrales de nuestra época: sobre la riqueza y la pobreza, lo justo y la justicia, transparencia, modernidad, globalización, el rol de la mujer, la naturaleza del matrimonio, las tentaciones del poder”, explica Gibbs. En un amplio artículo difundido en su sitio web, Time asegura que “por haber trasladado el pontificado del palacio a las calles, comprometer a la mayor religión del mundo a enfrentar sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia, el Papa Francisco es la Persona del Año 2013 de TIME”. Para Time, “centrándose en la compasión, el líder de la Iglesia Católica se ha convertido en una nueva voz de la conciencia” y destaca que “por estos días es estimulante escuchar a un líder decir cualquier cosa que moleste a alguien”. “Hoy, liberales y conservadores enfrentan por igual una elección cuando escuchan a una nueva voz de la conciencia: qué es más importante, ¿que este líder carismático dice cosas que ellos creen que es necesario decir o que también dice otras que preferirían no escuchar?”.

El último personaje representativo de los católicos en ser elegido Persona del Año por Time fue el Beato Juan Pablo II en 1994. Anteriormente, en 1962 el Beato Juan XXIII también logró el título y en 1981 el polaco Lech Walesa se hizo con este reconocimiento. El año pasado, Time eligió al Presidente Barack Obama. Para esta edición, la célebre portada de la revista Time presenta una ilustración digital del Papa Francisco elaborada por el artista Jason Seiler, un pintor clásico experto en óleo que ahora “pinta” en una pantalla LCD. Time detalla el proceso de más de 70 horas de trabajo aquí.

Jorge E. Traslosheros (Publicación CEM) Profesor titular del IIH UNAM

L

a Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” ha causado gran revuelo. Contiene el fresco y provocador magisterio de Francisco, al tiempo que define a la Exhortación Apostólica y el año la fe , en la ruta de la Iglesia en elocuente continuidad con sus predecesores en el ministerio de San Pedro y el Concilio Vaticano II. Sin embargo, su análisis debe empezar por ponerla en su contexto como es la culminación del año de la fe. Benedicto XVI dispuso que el ciclo litúrgico recién concluido se dedicara a la reflexión sobre la fe, para conmemorar los cincuenta años del Concilio y los veinte de la publicación del Catecismo. Quería afirmar la misión e identidad de la Iglesia en Cristo (Catecismo), con mirada de esperanza (Concilio). El Papa Ratzinger dio batalla sin cuartel para devolver la palabra a la Iglesia en el diálogo de nuestro tiempo, vencer los reductos de resistencia contra el Concilio y acabar con lastres perversos como la crisis de la pederastia. Logró su cometido en el límite de sus fuerzas físicas y hoy asiste a la Iglesia con su oración. Su generosidad no se comprende fuera de la esperanza cristiana. Por eso los cardenales, ante semejante acto de humildad y valentía, respondie-ron con decisión. Eligieron al Papa de la misericordia cuyo carisma es la cercanía pastoral. Francisco, quien sin duda es el gran acontecimiento del año de la fe, de inmediato nos pidió confrontar la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, para llevar el Evangelio a las periferias sociales y existenciales. Ser discípulos y misioneros de Jesús, creadores de la cultura del encuentro, precisamente ahora que vivimos una época de persecuciones religiosas que alcanzan dimensiones globales, sean éstas de baja intensidad y alta erosión, distintivo del laicismo patón, o de abierta violencia como en Medio Oriente, India o China. En sus meses de pontificado ha quedado muy claro que Francisco es, al mismo tiempo, un Papa que trae frescura a la Iglesia y también quien confirma lo mucho que se ha transformado por fidelidad al Nazareno, en el último siglo. Un proceso que encontró un primer

impulso en León XIII y alcanzó su momento decisivo en el Concilio Vaticano II. Defenderlo e implantarlo fue obra de los anteriores pontífices. Ahora Francisco debe impulsarlo con imaginación evangélica, cual pastor de esta Iglesia que dejó de ser una realidad primordialmente occidental, gracias a Dios, para hacerse cada vez más católica por su presencia en cada rincón del planeta. En la ceremonia de clausura del año de la fe hubo tres gestos de gran significado, muy propios de Francisco. Uno, la exposición de las reliquias de San Pedro que nos recuerda nuestra debilidad en la fragilidad del Apóstol, su martirio por amor al Nazareno y que sólo Cristo puede sostener la Iglesia. Dos, la pre-sencia de las Iglesias de rito oriental, hoy bajo asedio, quienes recibieron de modo especial el cariño del Papa y, entre ellas, la de Ucrania sometida a genocidio en la época de Stalin. Tres, la entrega de la Exhortación Apostólica a un grupo de personas que representan la diversidad que constituye la unidad de la Iglesia. Estos eventos, entre muchos, son testimonio vívido de historia, tradición, comunión y evangelización que están en el corazón del Concilio y marcan el pontificado de Francisco. Un tiempo de gozo y esperanza que está en el corazón de la Exhortación Apostólica sobre la “Alegría del Evangelio”. Seguiremos.


16

El ciego que veía Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una gran muchedumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: “¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!” Muchos le increpaban para que se callara. Pero él gritaba mucho más: “¡Hijo de David, ten compasión de mí!” Jesús se detuvo y dijo: “Llámenle”. Llaman al ciego, diciéndole: “¡Animo, levántate! Te llama”. Y él, arrojando su manto, dio un brinco y vino donde Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo: “¿Qué quieres que haga por ti?” El ciego le dijo: “Rabbuní, ¡que vea!” Jesús le dijo: “Vete, tu fe te ha salvado”. Y al instante, recobró la vista y le seguía por el camino (Mc 10, 46-52).

Cada noche somos ciegos, pero cada día ocurre en nosotros el milagro de la luz

Para el que desea ver, hay mucha luz; pero para el que no, siempre hay mucha oscuridad (Blas Pascal)

Y

¿qué es ver? El diccionario dice muchas cosas, entre ellas: captar con los sentidos, comprender, ver con la razón, comprender la verdad.

También dice, observar y acatar. Algo como aquello que dice el salmo: como están los ojos de los esclavos fijos en las manos de sus señores (salmo 122, 2). Ver es obedecer. Supe la historia de un chico de 24 años que, viendo a través de la ventana del autobús gritó: “papá, mira los árboles cómo van corriendo detrás”. El papá sonrió y una pareja de jóvenes, sentados cerca miró al joven de 24 años con conducta infantil y murmuraron que ya estaba viejo como para estar diciendo eso; de pronto aquel gritó nuevamente: “mira papá, las nubes están corriendo con nosotros”. La pareja no pudo resistirse y le dijo al hombre mayor: “¿Por qué no lleva a su hijo con un buen médico?”. A lo que el hombre mayor, sonriendo, respondió: “ya lo hice, y apenas estamos saliendo del hospital; mi hijo era ciego de nacimiento, y hoy el está viendo por primera vez”. La pareja de jóvenes sintió deseos de que se los tragara la tierra. Ver es tener por cierto y entendido algo; ver es creer. Aquel ciego de Jericó tenía una cosa por cierta: Jesús es el Hijo de Dios, no lo duda, su corazón lo sabe. Ha tenido un encuentro con la verdad, es decir: ¡ha visto!. La verdad es Jesucristo, él ya lo ha visto desde dentro. Ahora sólo quiere y necesita la vista física. Y es lo que le pide a Jesús: señor, ten piedad de mí, que vea. Y Jesús al momento le declara su sanación. Y aquél hombre que sólo veía en su interior, ahora puede ver como los demás. Puede ver esa maravillosa creación que los otros veían sin contemplar; ver las hojas de los árboles caídas en el otoño y rebosantes en el verano; puede ver como es de alto aquel sol que le acalora y como son las estrellas por la noche; puede ver los colores del arcoíris y de los seres diversos que la naturaleza contiene; puede ver cómo son las personas; puede ahora ver a Jesús, el que le ha dado la facultad de ver, y contemplar sus ojos, sus manos, sus pies; ver las montañas altísimas, el horizonte, el azul del cielo; podrá contemplar el mar de Galilea y a los pescadores trabajando, el vuelo de las aves y podrá ver el grandioso templo de Jerusalén cuando vaya allí. Podrá ver lo que antes no veía, y podrá ha-cerlo como no lo hacen los demás, que al no carecer de tan grandiosa facultad, todo les parece normal, y no les llama su atención, no les parece novedoso. No se trata solamente de ver con estos ojos. Es preciso mirar desde dentro. Aquel ciego solamente necesitaba la visión física. Pero en realidad él veía mucho más que otros que pudiendo percibir con los sentidos a Jesús nunca pudieron verlo como lo que

realmente era: el Hijo de Dios. Y aquel ciego de Jericó sí que sabía a quien se estaba dirigiendo: al Hijo de David. Y le pidió la única cosa que necesitaba: ver con los sentidos. Cuántos fariseos que tenían sus sentidos intactos no recibieron en su vida a Jesús, ni quisieron verlo como en verdad era. Cuántos escribas, ancianos sabios y especialistas en religión no vieron en Jesús al Mesías de las promesas proféticas. Cuántos gritaban enloquecidos a Pilatos que crucificaran a aquél que sí podían ver con los ojos del cuerpo, pero no con los del interior. Les faltaban ojos en el alma, les faltaba la verdadera luz, la luz de la fe. Si aquel ciego no hubiera sido curado por Jesús, al menos tenía una mirada que nadie le podría quitar jamás. Aquel ciego era lo contrario a Tomás, el apóstol, quien no podía creer en la resurrección si no veía a Jesús y lo tocaba además. Pero este pobre ciego, este desgraciado que no podía ver a Jesús, no necesitaba verlo para tener por cierto que ante él estaba el Mesías de Dios. Y Jesús le dio aquello que le faltaba, pues a eso había venido: a dar la vista a los ciegos, la liberación a los cautivos, y dar la buena nueva a los pobres. Por eso le da la vista, porque él es la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Imagine usted que llega algún día a tener una enfermedad compleja y cruel, imagine que usted deja de ver, sus ojos han perdido la capacidad de enfocar, usted vive entre las tinieblas. Imagine que vive así un par de semanas; ahora imagine que es operado por un buen cirujano oftalmólogo y que ahora le retiran las vendas de los ojos y comienza a ver. ¿Qué siente? Bien, fabuloso, ¿no es cierto? Usted no veía nada y ahora puede hacerlo. ¿No siente que ha vuelto a la vida? Ahora puede admirar las cosas que antes veía, y las ve como son en realidad, pero ahora las ve con gozo, pues pensaba que no podría hacerlo más. Le aseguro que su manera de ver es ahora diferente. Se fija en cada detalle, ahora tiene gozo. La vista es un maravilloso don. O, ¿ha visitado usted cualquier otro lugar, otra ciudad diferente a la suya? Y se detiene a observar la

catedral, las calles, las fachadas, los tejados, los pórticos, los ventanales, campanarios y demás detalles de aquel lugar. Y hasta toma fotos con su cámara o con el celular; le parece novedoso, ¿no es verdad? Y puede decir: esta ciudad es hermosa. Y regresa luego de su viaje y aun recuerda conmovido aquel lugar a donde fue de vacaciones; y les comenta a sus amigos, compañeros o familiares de aquel lugar que visitó. Y ¿ha pensado que vive actualmente en alguna comunidad o ciudad que es bella también, pero que no se ha detenido a examinarla como aquella a la que fue de paso? Le aseguro que su propia ciudad no la ha observado con la misma o parecida atención. Todo le parece normal todos los días. Claro, es lo cotidiano; y lo cotidiano puede perder hacer que perdamos la capacidad de asombro. Le aseguro que si usted perdiera la vista y volviera a contemplar su ciudad no la vería igual que ahora, algo nuevo tendría, no ella, sino su capacidad de captación de los seres. Su vista sería totalmente nueva. Piense ahora en aquel ciego de Jericó. Lo cotidiano para él era no ver, no saber cómo eran realmente los seres. Y ahora puede verlos; para él todo es nuevo. Pues bien, de esto se trata, de ver. De no perder la capacidad de asombro, la naturaleza, la vida es nueva cada día; cada noche somos ciegos, pero cada día ocurre en nosotros el milagro de la luz, somos curados. Oh si yo pudiera ver como lo hacía antes, ahora debo usar gafas, no puedo leer como antes lo hacía, sin esforzarme tanto, hoy tengo cansada la vista y me cuesta trabajo enfocar casi cualquier cosa; también padezco de la facultad de escuchar, creo que me quedaré sordo en unos cuantos años, mis sentidos van decreciendo; cómo recuerdo cuando podía disfrutar mi música en esas viejas consolas del pasado, mis discos enormes, mis tangos, mis boleros, mis sinfonías y mi rock and roll. Ahora debo subir fuerte el volumen y los vecinos me gritan que le baje y debo acudir a los audífonos, pero ese sonido no se compara con escuchar la música en el ambiente. Que vea, esto pidió el ciego de Jericó. Sólo quería ver, ver a Jesús, ver la luz, ver como los demás. Disipar las tinieblas, y ver la luz. Y vio a Jesús.


Palabra de Dios Jesús nació de María, desposada con José, hijo de David. Del santo Evangelio según san Mateo 1, 18-24

Cristo vino al mundo de la siguiente manera: Estando María, su madre, desposada con José, y antes de que vivieran juntos, sucedió que ella, por obra del Espíritu Santo, estaba esperando un hijo. José, su esposo, que era hombre justo, no queriendo ponerla en evidencia, pensó dejarla en secreto. Mientras pensaba en estas cosas, un ángel del Señor le dijo en sueños: “José, hijo de David, no dudes en recibir en tu casa a María, tu esposa, porque ella a concebido por obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por boca del profeta Isaías: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz a un hijo, a quien pondrán el nombre de Emmanuel, que quiere decir Dios con nosotros. Cuando José despertó de aquel sueño, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y recibió a su esposa.

Palabra del Señor. R. Gloria a ti, Señor Jesús.

D

José y María

iferentes personajes nos han acompañado y ayudado en nuestro Adviento, su vida su presencia han sido una verdadera enseñanza, han alentado nuestra esperanza. El profeta Isaías nos ha hecho comprender al Dios de las promesas cumplidas; Juan el Bautista con su claridad y fuerza nos ha pedido preparar el camino al Señor; el pueblo de Dios con sus inquietudes, nos ha enseñado a saber esperar. Hoy aparecen valientes figuras que también nos ayudan a prepararnos para celebrar la fiesta de la Navidad; tan cerca quiso Dios estar de nosotros que compartió la vida en familia, también tiene un papá y una mamá, José y María, que enfrentan con ilusión y con valentía el plan de Dios, a pesar de muchos absurdos ellos obedecen al Señor, reciben y cuidan de Jesús, el Emmanuel. Pensemos en San José, el santo del silencio, de él no conservamos ni una sola palabra en el Evangelio, le cono-cemos como el varón justo; como el hombre de los sueños, el hombre que creyó en sus sueños y que sólo trabajo por cumplir el plan de Dios, en sueños le avisa que va a ser padre, en sueños se le pide aceptar a María, en sueños se le pide emigrar a Egipto, en Sueños se le ordena regresar a Nazaret… y el cumple, trabaja, cuida de Jesús, le enseña su oficio, por él le llamaran el hijo del carpintero, José sólo confía y trabaja. María, la jovencita de Nazaret, la que había consagrado a Dios su virginidad, mujer de su pueblo y de su tiempo que bien sabía lo que le esperaba por haber aceptado ser la Madre de Dios; sabía que le sentenciarían y que hasta pudieran matarle a pedradas en la plaza pública por la deshonra a su casa, no entendía del todo lo que Dios le pedía pero confiaba en él y se declara su esclava, acepta tope donde tope ser la madre del Salvador. Con ellos Dios escribe una hermosa historia, un gran poema a la vida, al amor, a la valentía, con ellos Dios fragua nuestra salvación. Hermosos testimonios los de este cuarto Domingo de Adviento, dignos ejemplos a seguir, que bueno sería que todos fuéramos como San José, que todos aprendiéramos de María a decir si al plan de Dios aunque de momento no lo entendamos, que con cariño, alegría y valentía reali-cemos la obra de Dios en nuestro mundo. Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez

17

Navidad con Jesús al centro José Juan Cabrera Sifuentes 3° Bachillerato, Seminario Menor Sé nuestro amigo en facebook: Seminario Guadalupano Josefino Comentarios: ecos_seminarioslp@hotmail.com

N

avidad, viene del latín: Nativitas, nacimiento. Esta fiesta se celebra año con año dando regalos sin saber por qué. La razón más importante de esto es el nacimiento de un Niño que nace en Belén de Judá y este Niño es la salvación del mundo. Es nuestro Señor Jesucristo que dio y seguirá dando su vida por nosotros. Los cristianos utilizamos estas fiestas para disfrutar de las vacaciones, relajarse y dejar todo atrás y esto no debe ser así, debemos estar en constante oración y alegres por el nacimiento del Hijo de Dios, el cual por nuestros pecados padeció. Queridos hermanos, en estas fiestas hay que saber dar el regalo del nacimiento, pero el nacimiento del amor, del perdón y la alegría con nuestros hermanos. No comprar ese amor con dinero y regalos, sino pidiendo el perdón y estando alegres. Si el regalo va a ser material darlo de corazón y seguir queriendo a esa persona por lo que es, no por lo que tiene. A los niños hay que inculcarles con amor de padres que sepan respetar esta fecha tan importante. Tratar de explicarles que el que nace es el Hijo de Dios y no que va a venir santa Claus, sabiendo que este personaje es un santo conocido como San Nicolás de Bari, el cual se dedicó a dar sus bienes hacia los pobres y niños. Lamen-tablemente la distorsión de la sociedad lo presenta como un hombre vestido de rojo, barbudo y con botas. Esto no es así. También hay que cuidar y cultivar bien nuestras costumbres decembrinas. Las posadas son fiestas populares que en México y Guatemala se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan el pere-grinaje de María y José desde su salida de Nazaret

hasta Belén, donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del Niño Jesús. Crearon los primeros evangelizadores las posadas. El fraile agustino Diego Soria soli-citó autorización al Papa Sixto V para ce-lebrar nueve misas en los días anteriores a la Navidad para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo verdadero sol y luz del mundo; a lo que el Papa respondió afirmativamente. Esto debido a que los indígenas celebraban, por las mismas fechas, una importante fiesta en honor del nacimiento del dios de la guerra, Huitzilopochtli,por lo que los agustinos promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico, mantuvieron la celebración pero le dieron características cristianas. En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Durante este tiempo de vida me he dado cuenta de algo: La Navidad no es una fiesta de vivir sólo con nuestros seres queridos, sino también de vivir con aquellos que no tienen amor y paz en su vida. Tratar más en la conversión para que esta Navidad sea una noche de paz y una noche de amor y que no sólo se quede en esa estrofa de villancicos, sino que todos los días sepamos amar y tener paz con cada uno de nuestros hermanos, para poder dar un buen regalo a los peregrinos Jesús, José y María. Les deseo una Feliz Navidad y un próspero año nuevo.


18

DICIEMBRE 22 DE 2013

Sábado 12 de e

nero

El presbiterio Po tosino, retoma la peregrinación sa hacia el Santuario cerdotal de Nuestra Seño ra de Guadalupe Más de ciento ci . ncuenta sacerdot es se dieron cita “Caja de Agua”, en la partiendo de ahí hicieron la tradici caminata rezand onal o el rosario hasta llegar a la Basílic para la celebració a-Santuario n de la Eucaristía presidida por Do Carlos Cabrero Ro n Jesús mero, Arzobispo de San Luis Poto sí.

rero

Lunes 11 de feb

ente e En una sorprend n, sió histórica deci o XVI el Papa Benedict anunció hoy do su renuncia debi ad ed a su avanzada e en abril) por lo qu os añ (cumplirá 86 r ce er ej ra fuerzas pa dijo, ya no tener da el ministerio ua de forma adec Padre indicó que petrino. El Santo brero a partir desde el 28 de fe (hora local), de las 8:00 p.m. e”. o quedará vacant “la sede de Pedr

Martes 5 de marzo Se llevó a cabo el Retiro Misionero Arquidicoesano, en “C asa de Acción Católica”, donde se die ron cita cientos de fieles de las diversas Pa rroquias de la Iglesia Potosina, con el ob jetivo de reflexionar, analizar, comprender y hacer proyectos claros para enfrentar el gran reto que tiene nuestra Iglesia Potosina actualmente, como es el de Evangelizar de forma constante para estar en MISIÓN PERMANENTE, como nos lo pide el IV Plan Diocesano de Pastoral.

Lunes 15 de julio 8 y 9 de octubre

Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, presidió la concelebración Euc arística en la S.I. Catedral, en la que hizo la presentación de los integrantes de la Curia Dio cesana. Particularmente algunos tom aron posesión de su cargo, mientras que otro s renovaron su nombramiento, y a quienes el Señ or Arzobispo les pidió: “Asuman su respon sabilidad que les he encomendado y cumplan con buena voluntad, honestidad y transpa rente corazón con sus labores cotidianas par a contribuir a tener un mundo donde prevalezca la paz, la armonía, la justicia, el bien tan anhelado y en síntesis, el amor que debe imperar en cada uno de nosotros”.

Bajo el lema: “Llevemos a todos los rincones el Evangelio de la vida” y bajo la cita bíblica “Vayan y hagan Discípulos a todas las naciones”, se llevó a cabo la XXVII Asamblea Diocesana de Pastoral. Durante la Asamblea, se trabajó en base al objetivo central del IV Plan Diocesano de Pastoral que dicta: “Fortalecer un proceso gradual y permanente de Evangelización y Formación, como Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que, con alegría y entrega generosa, comuniquemos vida y esperanza al Pueblo Potosino.

22 de noviembre

Nuestra Iglesia Poto sina ha sido bendecida co n la ordenación de siete nuevos sacerdotes . Todos ellos han recib ido la formación sacerdotal en el Se minario de San Luis Potosí. Ellos son: P. Ramiro Hernánde z Herrera, P. Anastacio Alejand ro Reyna Dávila, P. Hugo Silva Padr ón, P. Luis Esteban Re yes Perfecto, P. Víctor Manuel Ra ngel Martínez, P. Juan Acosta Rinc ón y P. Luis Miguel Go nzález Zapatero.


DICIEMBRE 22 DE 2013

Miércoles 13 de marzo

, Habemus Papam: El arzobispo de Buenos Aires o de Tron al sor suce el es , años 76 de , Jorge Mario Bergoglio San Pedro con el nombre de Francisco. noamericano. Será el primer Papa jesuita y el primero hispa de Benedicto XVI, En la quinta votación para elegir al sucesor dos el nuevo Pontífice obtuvo los 77 votos exigi lave. Cónc el en idos reun s enale de los 115 card as. La elección se produjo tras dos fumatas negr

Del 22 al 29 de

julio

Con el lema: “Vay an y hagan Discíp ulos a todos los pueb los” (Mt. 28, 19), el Papa Francisc o se hizo presen te en la XXVIII Jorn ada Mundial de la Juventud. Los pe regrinos registrado s oficialmente proc edían de 175 pa íse s, siendo el 60 % de los peregrinos de entre 19 y 35 años de edad. El may or número de partici pantes provino de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile e Italia. Se estima que el nú mero de los participant es en la jornada fue aproximadamente unos 4 millones de personas.

Martes 2

6 de noviembre

en el sido entregada, Luego de haber la Fe, de o sura del Añ marco de la clau cinco s lo personas de a un grupo de 36 s de do ta es diferentes continentes y de lica del tó os ap hortación ex a er im pr la , vida Gaudium ulada Evangelii tit o sc ci an Fr Papa tada gelio), fue presen (El Gozo del Evan ticano Va el en viembre no de 26 s te ar el m la el Papa de prensa. En el en conferencia la en e amentándos Francisco, fund el do an y consider Palabra de Dios copados is ep s cio y de lo ifi nt po rio te is mag documenticularmente el ar –p do un m l de amblea í como la XIII As to Aparecida–, as s lo de ia del Sínodo General Ordinar a ev el tema La nu Obispos sobre ión de para la transmis evangelización ntinuidad co la s muestra no , na tia is cr fe la s vita a ser audace de la fe y nos in compar, to ris neros de C io is m os ul íp sc di lio. gozo del Evange tiendo a todos el

Viernes 5 de juli o

En la Sala de Pren sa en el Vaticano se presentó la pr encíclica del Papa imera Francisco titulad (La luz de la Fe), a “Lumen Fidei” en la que el Sant o Padre resalta la de “recuperar el urgencia carácter luminos o propio de la fe capaz de “ilumin ” que es ar toda la existen cia del hombre”. El Papa señala qu e “la fe se ha vis to así como un sa que damos en el lto vacío, por falta de luz, movidos por sentimiento cieg un o; o como una lu z subjetiva, capa de enardecer el z quizá corazón, de dar consuelo privado pero que no se pu , ede proponer a lo como luz objetiv s demás a y común para al umbrar el camin o”.

bre

ptiem Lunes 30 de se

o para la Ordinario Públic io or st si on C el o II. En o celebró XXIII y Juan Pabl an El Papa Francisc Ju s pa Pa s o que los los Beato sco ha decretad ci Canonización de an Fr pa Pa el decir, sistorio, canonizados, es an el curso del Con se II o bl Pa 2014, seIII y Juan de abril del año Beatos Juan XX 27 el , os nt Sa icordia. bro de los a la Divina Miser do ca inscritos en el Li di de a dí , de Pascua gundo domingo

Miércoles11 de dic

iembre

11 de diciembre

La revista Time anun ció al Papa Francis co como el “Perso-naje del Año” 20 13, uno de los ránk ing s más esperados por la opinión públi ca estadounidense y el más popular a nivel mundial. Al dif undir la portada de su último número de este año con una ilu stración del Santo Padre, la revista fund mentó su elección aexplicando que el pr imer Pontífice latino americano se conv irtió en la nueva vo z de la conciencia”.


ATENTO AVISO

El Bazar de caritas esta actualmente en remodelación, queremos mejorar el espacio y dignificar el servicio, y que las personas que acuden a el, ya sea para donar o solicitar la ayuda en ropa zapatos y artículos, se sientan cómodas, acogidas y reciban un trato digno. Al igual que nuestro Dispensario Medico. Provisionalmente seguimos ofreciendo el servicio y recibiendo donativos de ropa y medicamentos en la misma calle Pascual M. Hernández No.170

Pbro. Darío Pedroza Martínez les hace la cordial Invitación para que lo acompañen a celebrar su

50 Aniversario Sacerdotal,

el cual se llevará a cabo el próximo 29 de diciembre. En la Parroquia de La Sagrada Familia. Ubicada en Gral. I. Martínez 325. En punto de las 6:30 p.m.

Av. Constituyentes Poniente # 49 local 3 (Paseo Constituyentes, carretera libre a Celaya)

PREVIA CITA

Col. El Pocito, Querétaro, Qro. Tel. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.