Edición 357

Page 1

La conversión de

“Obi-Wan Kenobi”

S

al catolicismo

ir Alec Guinness es uno de los actores más reconocidos del siglo 20. Aunque apareció en muchas películas en su vida y ganó muchos premios, es conocido mundialmente por haber interpretado a Obi-Wan Kenobi en la trilogía original de Star Wars. Lo que mucha gente no sabe sobre él es que a la edad de 42 años se convirtió al catolicismo, en parte debido a un hecho milagroso. Guinness nació en 1914 en Londres en una familia con problemas. Nunca conoció a su padre y se crió en la pobreza. A pesar de que se confirmó en la fe anglicana a los 16 años, no estaba seguro de lo que realmente creía sobre la religión. Luego se desplazó al presbiterianismo, ateísmo, marxismo, budismo, e incluso asistió a algunas reuniones de cuáqueros. Sin embargo, como típico inglés de principios del siglo 20, no tenía ningún interés en el catolicismo. Mientras ensayaba para la obra Hamlet, un sacerdote anglicano se acercó a él y le explicó que hacía mal la señal de la cruz y le mostró el modo correcto. Este encuentro tuvo un impacto espiritual en él, y recuperó algo de interés en el anglicanismo. Se sintió más atraído a la fe anglicana durante el torbellino de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1954 a los 40 años de edad otra experiencia lo llevó a consi-derar el catolicismo. Estaba en Francia trabajando en la película “El Padre Brown”, basada en el famoso sacerdote que resolvía crímenes creado por GK Chesterton. Tenía el rol protagónico y andaba vestido como sacerdote católico. Mientras caminaba por la calle, un niño del lugar lo confundió con un verdadero sacerdote. El niño corrió, tomó su mano con confianza, y caminó con él. La confianza y el afecto del niño hacia los sacerdotes católicos tuvieron un profundo impacto en él y empezó a considerar seriamente el catolicismo. Sobre esta experiencia alguna vez dijo: “Mientras continuaba mi caminata, pensé que una Iglesia que podía inspirar tanta confianza en un niño, haciendo que los sacerdotes, aunque desconocidos, fueran de tan fácil acceso, no podía ser tan intrigante o espeluznante como tantas veces se le presentaba. Empecé a desprenderme de mis antiguos prejuicios aprendidos y absorbidos”. Poco después, su hijo Mateo contrajo polio y parecía estar cerca de la muerte. Desesperado y buscando ayuda divina, Guinness comenzó a visitar una iglesia católica local para orar. Hizo un trato con Dios: si Mateo se curaba, le permitiría convertirse en católico si quería. Contra todas las expectativas, su hijo se recuperó. Guinness y su esposa lo inscribieron en un colegio jesuita. Unos años más tarde, Guinness, su esposa y su hijo se convirtieron al catolicismo. Guinness siguió siendo un católico fiel el resto de su vida hasta su muerte en el año 2000.

Semanario de la Arquidiócesis de San Luis Potosí Año 8

No. 357

Semana del 10 al 16 de enero de 2016

“Misionero de Misericordia y Paz”

Del 12 al 17 de febrero en México

A un mes de que el Papa Francisco llegue a México, se han difundido detalles de la visita, como el almuerzo que el Pontífice tendrá con ocho indígenas en Chiapas, el uso de cinco papamóviles y la expectativa de que a la Misa en Ecatepec asistan por lo menos 300.000 fieles. El Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, indicó que hay una comisión que se está encargando de los papamóviles y del transporte del comitiva que acompaña al Santo Padre. “Yo creo que ellos van a seguir un modelo que se utilizó en Estados Unidos. Me parece que es abierto de los lados, pero en la parte frontal no. Hay que recordar que en enero y febrero hace frío todavía, así que somos conscientes del clima”, indicó. Asimismo, dijo que “hemos tenido ya varias reuniones con los directivos de Aeroméxico, quienes desde un principio se vieron muy contentos y entusiasmados de poder ofrecer este servicio al Papa durante el viaje apostólico, y va a ser la empresa que lo llevará a los diferentes recorridos de nuestra nación, y luego lo trasladará de nuevo a Roma”. Misa en Ecatepec y almuerzo con indígenas

Por su parte, el encargado de comunicaciones de la Diócesis de Ecatepec, Luis Martínez Flores, dijo que “podemos hablar de que a la Misa del Papa (14 de febrero) se planea acudan 300.000 feligreses, pero aún esta cifra puede variar. El sitio designado es el terreno aledaño al Centro de Estudios Superiores de Ecatepec y será el acto con el mayor número de feligreses que haga en su visita a México”. Asimismo, el Obispo de San Cristóbal de las Casas, Mons. Felipe Arizmendi, dijo a la prensa que en su encuentro con el Santo Padre le propuso comer con algunos indígenas y Francisco aceptó. “Es un signo bellísimo”, destacó el Obispo. Indicó que entre los asistentes podrían estar miembros de las diversas etnias de origen maya que hay en Chiapas, donde coexisten los tzotziles, tzeltales, tojolabales y los lacandones, entre otros. El almuerzo tendrá lugar el 15 de febrero luego de la Misa con las comunidades indígenas de Chiapas en el Centro Deportivo Municipal. Las sedes que lo recibirán son la Arquidiócesis de México, la Diócesis de Ecatepec, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, la Arquidiócesis de Morelia y la Diócesis de Ciudad Juárez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 357 by Semanario La RED - Issuu