Edición 534

Page 1

Año 11

No. 534

Semana del 23 al 29 de junio de 2019

El Papa pide rezar por los sacerdotes A principios de este mes de junio, el Vaticano difundió el video de las intenciones de oración del Papa Francisco para este mes, en el que pide rezar por los sacerdotes. “Recemos por los sacerdotes para que, con la sobriedad y la humildad de sus vidas, se comprometan en una solidaridad activa, sobre todo, hacia los más pobres”, pide Francisco en El Vídeo del Papa. En el primer jueves del mes, la Red Mundial de Oración difundió una nueva edición de El Vídeo del Papa, la iniciativa audiovisual que trata de promover a nivel global las intenciones universales de oración del Santo Padre. En esta ocasión, el Papa Francisco reflexiona sobre los sacerdotes y pide a los fieles “que dirijan su mirada” hacia los presbíteros “que trabajan en nuestras comunidades”.

El Pontífice advierte de que “no todos son perfectos”, sin embargo “muchos se la juegan hasta el final, ofreciéndose con humildad y alegría”. Son sacerdotes cercanos, continúa el Papa Fransico, “dispuestos a trabajar duro por todos. Demos gracias por su ejemplo y su testimonio”. Por todo ello, Francisco insta a rezar “por los sacerdotes para que, con la sobriedad y la humildad de sus vidas, se comprometan en una solidaridad activa, sobre todo, hacia los más pobres”. Pidamos por los sacerdotes de nuestra Iglesia Potosina, por Juan Pablo Amaya y José Ángel Loredo Mata que se han ordenado recientemente como Presbíteros; por los jóvenes diáconos Luis Guillermo Isaías Agoitia, José Luis Rangel Pérez, José Reyes Torres Ojeda y Cesar Rodríguez Gonzalez. No dejemos de orar por las vocaciones sacerdotales.

“La muerte de Norberto nos tiene que hacer actuar”

N

orelia Hernández, la madre que perdió a su hijo de 22 años, Norberto Ronquillo, visitó la Basílica de Guadalupe. Luce tranquila, a pesar de los días intensos que vivió. Había pasado una semana, casi a la misma hora, su hijo Norberto fue secuestrado, y apenas el lunes 10 de junio, en un escondido lugar de Xochimilco, fue hallado sin vida. Del anonimato en su trabajo como chef en Chihuahua, Norelia pasó a ser el símbolo de una sociedad dolida por las crecientes cifras de inseguridad. Su testimonio, cautivó al mostrarse como una mujer de fe y ajena a las quejas y al repudio que suelen generar casos como este: “Pídanle mucho a Dios, pero no por mí, porque yo voy a estar bien. No por Norberto, porque él no puede estar mejor. Oren por todas esas personas que tienen lastimados sus corazones”. Acompañado por tres familiares, Norelia llega cuando la última Misa del día en Basílica está por terminar. “Vengo a dar gracias. Somos una familia de mucha fe. Cuando recibo la noticia, lógico que fue muy impactante, y lo primero que hice fue agarrarme de la Virgencita. Le dije: ‘no me sueltes’. Todo este proceso ha estado conmigo”. “El día que Dios me regaló a Norberto, yo sabía que estaba prestado, y hasta ahorita me doy cuenta. Nunca me había sentido especial, pero veo el amor que levantó mi hijo. Era un niño muy especial, un niño de luz que siempre ayudaba. Si Diosito me eligió a mí para madre de un ángel terrenal, quiere decir que soy especial, y así me siento”. Norelia Hernández guarda un segundo de silencio cuando se le pregunta cuál es el valor de la fe en su vida. Y después sonríe. “No estaría viva, y no me refiero a una vida de carne. Yo estaría maldiciendo, llena de odio, rencor y sufrimiento. Cuando uno tiene rencor y odio, qué puede recibir más que lo mismo”. La madre de Norberto cuenta entonces una anécdota ocurrida momentos antes. “Un amigo me preguntaba: ‘¿Por qué te pasa esto a ti, si tú eres un ser de luz?’, y yo le dije ‘¿Por qué yo no?, ¿qué tiene esta señora o aquella, o la mamá de cuantos Norbertos atrás? ¿Por qué yo no? ¿Quién soy yo para que no me pase esto?’ Y él me respondió: ‘Tú no te lo mereces’. Y yo le dije: ‘Todos los días rezo el Padre Nuestro y levanto mis manos y digo, Señor hágase tu voluntad aquí en la tierra como en el Cielo. A veces rezamos el Padre Nuestro como tarabilla, pero es un compromiso’”, afirma. Norelia Hernández asegura que le han preguntado si quiere venganza o si debe exigir la renuncia de algún funcionario; sin embargo, ella pide dejar “en manos de la justicia” el destino de los secuestradores. “Querían que yo politizara esto, y sé que nos falta mucho como país, pero también sé que, hablando como madre, estamos fa-llando como padres y como sociedad. Nos faltan muchos valores, no estamos haciendo nuestra tarea, no estamos inculcando el amor y el servicio. “Estamos con un cáncer social tremendo, y en una parte son las autoridades, pero también nosotros no hacemos nada, nos hemos vuelto insensibles.


Domingo 23 de junio de 2019

Lo que hoy Viaje apostólico a Rumania vivimos

E

stamos viviendo en nuestra patria una época de cambios en todos los aspectos. Cambios en lo que concierne a los valores, a las tradiciones culturales, la forma de ser y de pensar lo que va sucediendo en el ca-lendario de la vida día a día. Pero lo que más preocupa de verdad, es la falta de seguridad en nuestras calles. Se añora con nostalgia de la buena, aquellos días en los que sin ningún miedo podíamos transitar por nuestras plazas y mercados. Escuchábamos con emoción los programas de la radio que animaban e invitaban a echar volar la imaginación, deleitándonos con las historias de amor, de terror y de suspenso. La vida se vivía con esperanza, con confianza y con sencillez. Platicábamos de todo lo que iba aconteciendo, de lo que como novedad llegaba a nuestras casas. Los periódicos anunciaban los mejores aconte-cimientos y la televisión nos entretenía de verdad. No había tantos distractores. La comunicación era personal, cara a cara, mirándose a los ojos. En la escuela se respetaba y admiraba a los profesores, que eran de verdad, modelos de vida y criterios seguros de moralidad y de conocimientos hondos y profundos. En las celebraciones de la Iglesia se participaba con recogimiento y profunda devoción. No se entendía nada porque el latín era la lengua oficial, pero se respiraba con admiración y fe el misterio celebrado. La educación era el pan de cada día. Se saludaba con respeto a los papás y en general a los que eran ricos en años y experiencias vividas. Los tiempos han cambiado ciertamente. Diversas son las experiencias. Diversos los medios de comunicación. Diferente el modo de afrontar la nueva realidad. Una realidad que nos interpela y nos cuestiona. Pero también una realidad que nos invita a discernir sobre aquello que debemos conservar o en aquello que debemos transformar. No todo lo pasado fue mejor pero tampoco lo presente así lo es. Cada etapa tiene sus luces y sus sombras. Cada momento tiene sus riquezas pero también sus pobrezas, sus fortalezas y sus debilidades. Como cristianos que vivimos en el mundo nuestra tarea es iluminar las diversas experiencias de las que nuestro Dios nos invita a experimentar. Necesitamos entenderlas, valorarlas y si es necesario, transformarlas. Debemos ser sal que le dé sabor a la existencia de tantos hermanos, creyentes o no, que le han ido perdiendo el sentido a sus vidas, o que por las dolorosas situaciones que han llegado, han perdido el camino a recorrer. Debemos cultivar la tolerancia, el respeto y nuestra fe. Debemos entender que los cristianos estamos llamados a dialogar sin imponer, a ser perfectos pero sin hacer menos a los demás. Aprovechemos nuestro tiempo, miremos al pasado pero no nos quedemos en él. Miremos nuestro presente con alegría y esperanza. El Señor Jesús estará con nosotros hasta el final de estos tiempos. Seamos sus testigos y transformemos el mundo, nuestro mundo y el mundo de aquellos que con nosotros caminan a la Luz y al Amor que nunca acabará.

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

El fin de semana pasado hice un viaje apostólico a Rumania, invitado por el presidente y la primera ministra. Les renuevo mi agradecimiento que extiendo al resto de autoridades civiles y eclesiásticas, así como a todos aquellos que han colaborado en la realización de esta visita. Sobre todo, le doy gracias a Dios que ha permitido que el Sucesor de Pedro regresara a ese país, veinte años después de la visita de San Juan Pablo II. En resumen, como anunciaba el lema del viaje, he exhortado a “caminar juntos”. Y me alegró poder hacerlo no desde lejos, o desde arriba, sino caminando entre el pueblo rumano, como peregrino en su tierra. Los diversos encuentros resaltaron el valor y la necesidad de caminar juntos tanto entre los cristianos, en el ámbito de la fe y de la caridad, como entre los ciudadanos, en el ámbito del compromiso civil. Como cristianos, tenemos la gracia de vivir una estación de relaciones fraternales entre las diferentes Iglesias. En Rumania, la mayoría de los fieles pertenecen a la Iglesia Ortodoxa, actualmente guiada por el Patriarca Daniel, a quien va mi pensamiento fraternal y agradecido. La comunidad católica, tanto “griega” como “latina”, está viva y activa. La unión entre todos los cristianos, aunque incompleta, se basa en el único bautismo y está sellada con la sangre y el sufrimiento sufrido en los tiempos oscuros de la persecución, particularmente en el último siglo bajo el régimen ateo. También hay otra comunidad luterana que profesa la fe en Jesucristo y tiene buenas relaciones con los ortodoxos y con los católicos. Con el Patriarca y el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rumana tuvimos un encuentro muy cordial, en el cual reiteré el deseo de la Iglesia Católica de caminar juntos con la memoria reconciliada y hacia una unidad más completa, que el pueblo rumano invocó proféticamente durante la visita de San Juan Pablo II. Esta importante dimensión ecuménica del viaje culminó en la solemne oración del Padrenuestro, dentro de la nueva e imponente catedral ortodoxa de Bucarest. Este fue un momento de fuerte valor simbólico, porque el Padrenuestro es la oración

cristiana por excelencia, patrimonio común de todos los bautizados. Nadie puede decir “Padre mío” o “Padre de ustedes”; no: Padre nuestro, patrimonio común de todos los bautizados. Manifestamos que la unidad no merma la diversidad legítima. ¡Qué el Espíritu Santo nos guíe a vivir cada vez más como hijos de Dios y hermanos entre nosotros! Como comunidad católica celebramos tres Liturgias eucarísticas. La primera en la Ca-tedral de Bucarest, el 31 de mayo, en la fiesta de la Visitación de la Virgen María, icono de la Iglesia en el camino de fe y de caridad. La segunda eucaristía en el Santuario de Sumuleu Ciuc, meta de muchos peregrinos. Allí, la Santa Madre de Dios reúne al pueblo fiel en la variedad de lenguas, culturas y tradiciones. Y la tercera celebración fue la Divina Liturgia en Blaj, centro de la Iglesia greco-católica en Rumania, con la beatificación de siete obispos greco-católicos, testigos de la libertad y de la misericordia que vienen del Evangelio. Uno de estos nuevos beatos, Monseñor Iuliu Hossu, durante su encarcelamiento escribió: “Dios nos envió a estas tinieblas de sufrimiento para dar el perdón y orar por la conversión de todos”. Pensando en las terribles torturas a las que fueron sometidos, estas palabras son un testimonio de misericordia. Particularmente intenso y festivo fue el encuentro con los jóvenes y las familias, ce-lebrado en Iaşi, antigua ciudad e importante centro cultural, encrucijada entre Occidente y Oriente. Un lugar que invita a abrir caminos por los que caminar juntos, en la riqueza de la diversidad, en una libertad que no corta las raíces sino que ahonda en ellas de una manera creativa. También este encuentro tuvo un carácter mariano y terminó encomendando a los jóvenes y a las familias a la Santa Madre de Dios. La última parada del viaje fue una visita a la comunidad gitana de Blaj. En esa ciudad, los Rom son muy numerosos, por eso quise saludarlos y renovar el llamamiento contra toda discriminación y por el respeto de las personas de cualquier etnia, idioma y religión. Queridos hermanos y hermanas, demos gracias a Dios por este viaje apostólico y pidámosle, a través de la intercesión de la Virgen María, que dé frutos abundantes para Rumania y para la Iglesia en esas tierras.


Domingo 23 de junio de 2019

¡No tengan miedo!

La Iglesia y la familia

Perder para ganar

J

P. Juan José Torres Galván

esús ha pasado mucho tiempo con sus discípulos, ellos lo han visto hacer milagros, han escuchado sus enseñanzas y han sido testigos de muchas cosas por ser del grupo privilegiado que comparte la vida con el Maestro… Jesús reconoce que ha llegado el tiempo para hacer una evaluación del caminar con sus discípulos: ¿Será que están entendiendo quién es Jesús, su Ma-estro? La primera pregunta que Jesús plantea a sus discípulos tiene un aire de encuesta en torno a las opiniones que circulaban en el pueblo acerca de Él. Los discípulos estaban bien enterados de los rumores que corrían en torno a la persona de Jesús. El pueblo de Israel había sido casi excluido de la vida religiosa por un excesivo rigorismo en la interpretación de la Ley. Muchos ya se habían resignado a estar fuera del círculo de los israelitas observantes de la fe en el Dios verdadero. Al escuchar acerca de Jesús el pueblo revive la memoria de los grandes profetas como Elías, Jeremías o Isaías e, incluso del reciente profeta que había sido asesinado por el rey Herodes: Juan el Bautista. Estas son las referencias con las que el pueblo podía comparar a Jesús. El interés principal de Jesús, después de ese sondeo inicial, es saber qué significa Él en la vida de sus discípulos. Pedro toma la palabra para reconocerlo por primera vez en la historia como el Mesías de Dios. La respuesta de Simón Pedro fue al parecer muy acertada. Pero también muy imprecisa. Circulaban por el pueblo muchas versiones del Mesías esperado: los de la familia sacerdotal esperaban que el Mesías estuviera dentro de las familias más influyentes en el templo de Jerusalén, los escribas esperaban un Maestro experto en la interpretación de la Ley y los Profetas, los zelotas esperaban un Mesías guerrillero para liberar al pueblo de Israel de la dominación romana por el recurso a la violencia… Por esa razón Jesús se apresura a clarificar ante los discípulos qué tipo de mesianismo va a llevar a cabo: el rechazo de la gente importante de Israel, los sufrimientos y la condena injusta a la muerte, misma que culminará en la resurrección. Es una respuesta desconcertante. A Jesús le importa mucho que además los discípulos entiendan que el camino que Él va a recorrer deberá ser también experimentado por los que quieran seguirlo. Una mujer campesina de Brasil al ser cuestionada respecto a lo que significa seguir a Jesús, respondió así: “seguir a Jesús es ir, paso a paso, poniendo nuestros pies en las huellas del Maestro”. El discípulo debe entrar en la tradición de los profetas, disponibles totalmente para Dios. Jesús aclara que cada uno de los discípulos deberá estar dispuesto a renunciar a sí mismo y abrazar su cruz de cada día. Este es el único camino para ganar la vida verdadera. ¿Cómo estamos viviendo nuestro seguimiento a Jesús?

Oremos intensamente por nuestros Sacerdotes

Q

ueridas familias potosinas, estamos por terminar este mes de junio, vamos a mitad del año, creo que es oportuno que tomemos un aire para hablar de algo sumamente importante en el caminar de nuestra Iglesia Potosina. Esta ocasión hablaré de nuestro presbiterio potosino. No cabe duda que todos ustedes conocen a sus sacerdotes, la mayoría de ellos entregados a su ministerio, entregados a un trabajo pastoral que calladamente realizan en las comunidades; desde aquél que está en la oficina del arzobispado, como aquel que está en la parte más lejana de nuestra Iglesia Potosina; pienso en el P. Eliseo, en la parroquia de San Antón de los Martínez; el P. Pepe, en El Granjenal; el P. Rafa, en los Hernández; P. Fernando, en Ocampo, P. Larrondo, en San José Alburquerque. En fin cada uno de nuestros sacerdotes, tanto dio-cesanos como religiosos trabajando por el Reino de Dios. Aunque los caminos se han mejorado, a comparación de hace algunas décadas, creo que estamos a consideradas distancias, aunque ahora las distancias van marcadas por otras necesidades. No es lo mismo una persona que está en la ciudad con acceso a todo tipo de comunicación, comparado con aquel que está en una comunidad donde la demanda del uso de la tecnología aún no es mercado para los grandes proveedores. Un presbiterio con iniciativa y creatividad Ustedes saben que me encuentro realizado la “Visita Pastoral”, un “auténtico tiempo de gracia y momento especial, para el diálogo que el Obispo tiene con sus fieles y sacerdotes”. Ya he visitado cinco decanatos y continúo haciendo este encuentro por las parroquias de nuestra Iglesia Potosina. En cada “Visita”, que se realiza en las parroquias, la iniciativa y la creatividad de los sacerdotes es muy evidente; obviamente con la ayuda de los laicos y laicas comprometidos. Hay momentos centrales como la Asamblea Parroquial, ahí es donde se da a conocer el proyecto de pastoral diocesano encausado en cada una de las parroquias, ahí es donde puedo ver qué tanto ha tenido eco el proyecto en cada una de las acciones que nos hemos propuestos a trabajar pastoralmente en nuestra Iglesia Potosina. Son los jóvenes, es la familia, son las vocaciones y este año se ha replanteado el trabajo de la pastoral social como una opción fundamental para nuestra Diócesis. Además de la Evangelización, la vida sa-cramental, y el trabajo pastoral de nuestros sacerdotes la retroalimentación, tanto de ellos como de la comunidad de fieles, se ven confirmados en la fe, alentados en la esperanza, unidos en la caridad y estimulados en su compromiso apostólico y evangelizador.

Felicitemos a nuestros sacerdotes Este mes de junio, ustedes se darán cuenta, en la contraportada de nuestro Semanario La RED, se encuentra la lista de sacerdotes que celebran su cumpleaños o su aniversario sacerdotal. Este mes es en el que, si no me equivoco, celebran un aniversario sacerdotal, muchos de nuestros sacerdotes. La fecha es en torno al 21 de junio, aniversario de ordenación episcopal de Don Arturo, que por cierto hemos celebrado su primer aniversario en que fue llamado a la Casa del Padre. Creo, queridos hermanos y hermanas, que estas fechas son un buen pretexto para felicitar a nuestros sacerdotes, para animarles en su ministerio, para apoyarles y manifestarles nuestro apoyo en su caminar de vida sacerdotal. Los católicos, el pueblo de Dios, debemos orar intensamente por nuestros Sacerdotes, por su seguridad y su santificación, es algo muy necesario y conveniente para todos nosotros, ya que en la medida en tengamos Sacerdotes Santos, en esa medida tendremos la guía en el caminar de la vida cristiana. Dos nuevos sacerdotes y cuatro diáconos En el marco de la Solemnidad de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, tenemos el regalo de dos nuevos sacerdotes y cuatro diáconos para la Iglesia Potosina. Los nuevos sacerdotes consagrados son el P. Juan Pablo Amaya, que va a prestar su ministerio en la Pa-rroquia de San José en el Municipio de Zaragoza y el P. Ángel Loredo Mata designado a la parroquia de San Gerónimo, en el Municipio de Moctezuma. Los nuevos diáconos son los jóvenes Luis Guillermo Isaías Agoitia, José Luis Rangel Pérez, José Reyes Torres Ojeda y Cesar Rodríguez González. Este mes de junio, el Santo Padre el Papa Francisco nos pide que oremos por nuestros sacerdotes, nos pide a los católicos que “dirijamos la mirada a los sacerdotes que trabajan en nuestras comunidades. No todos son perfectos, pero muchos se la juegan hasta el final ofreciéndose con humildad y alegría”. Al ritmo de la plegaria, pidámosle a Dios que en cada familia crezca la esperanza de una vocación sacerdotal, apoyemos al Seminario para que invierta cada recurso humano y espiritual en la formación de nuevos presbíteros. Gracias queridos hermanos y hermanas por apoyar a sus sacerdotes, gracias por orar por sus sacerdotes, gracias por orar por nuestros seminaristas, gracias por orar por las vocaciones, gracias por orar por su servidor.

Se despide y les quiere su amigo, hermano, Obispo y Pastor.

+ Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


04

Nuestra historia

El barrio de Tequisquiapam y

su templo parroquial

2da. Parte

O

tra obra importante para el barrio fue la canalización de la zanja de la Corriente, pues era un constante foco de infección y malos olores porque ahí se arrojaban escombros y basura, y lo peor eran las descargas de las casas de matanza. En 1881 se inició la cons-trucción de un caño en el lugar de la antigua corriente, que empezaba en la esquina noroeste de la Casa de Matanza Municipal y seguía el cauce antiguo hasta salir por el oriente, en el rancho de San Antonio. Se formó una comisión encargada de este trabajo, la cual estuvo conformada por Jacobo Ulíbarri, Eleázaro C. Martínez y José Encarnación Ipiña. En cuanto al jardín del barrio, antiguamente llevaba el nombre de plazuela de Tequis y luego se le llamó jardín Arista. Más tarde, a partir de que en 1902 la Sociedad Patriótica Mutualista José María Morelos y Pavón, así como los vecinos del barrio, erigió un monumento a Morelos,

Por Pbro. Rubén Pérez Ortíz

el cual se colocó en la esquina de la calle de Carranza y Mariano Ávila, al jardín se le comenzó a llamar José María Morelos; monumento que desapareció en la década de 1920. Años más tarde, en 1948, se colocó otro monumento, esta vez en medio del jardín, el cual se dedicó a la Madre, donado por el Club Rotario. La escultura fue traída de Italia y su colocación estuvo a cargo de los señores Gino y Domingo Biagi. Para mi gusto, el monumento más bello por la nobleza de su material y la buena manufactura del mismo. En 1883 se inició la construcción del primer sanatorio del barrio, la Sociedad de beneficencia Española, la cual se inauguró el 8 de septiembre de 1888. Este sanatorio se levantó con dos propósitos, el primero, el de ser hospital, y el segundo, ser asilo para españoles. Ocho años después, en 1891, se levantó el Hospital Militar el cual se inauguró en el mes de noviembre. Se levantó en una huerta ubicada sobre el antiguo callejón de Jalisco, mismo que en 1886 se comenzó a alinear. Fue el más elegante y completo de la ciudad, sin embargo, fue demolido el 6 de octubre de 1974; el nuevo hospital Militar se levantó atrás de la zona militar por el rumbo del Santuario. Más tarde, en abril de 1935 el doctor Juan H. Sánchez fundó la Clínica San Luis, sobre la Avenida Venustiano Carranza esquina con Muñoz. El fin de esta clínica era dar servicio privado, por lo que fue la primera ins-titución asistencial privada de la ciudad. Contaba con laboratorio clínico, gabinete de radiología, dos quirófanos y una sala para partos; además de salas para encamados y consulta externa. Entre los fundadores aparte del doctor Sánchez estuvieron los doctores Jesús N. Noyola, Ignacio Morones Prieto, Pablo Martínez Loyola y Baltazar González Romo.

Dios,

también es padre Pbro. Lic. Salvador González Vásquez

M

uchos piensan en Dios, como en un ser supremo, como el principio y razón de todo lo que existe. Y algunos otros, lo imaginan como el ordenador del universo. Pero Dios, no es un principio matemático y distante. Dios es un ser que ama todo lo que hace; y por lo mismo, vive al cuidado de su obra, y siempre está muy cerca de nosotros. Ese amor, no se explica por la razón, se necesita fe para creer en el amor Divino. Por eso, Jesús nos dice que Dios es papá. Y tenemos el derecho de llamarlo Padre. Si Jesús se hizo hombre, es por ese gran amor de Dios por la humanidad. Y eso, para ayudarnos a entender lo mucho que valemos para Dios. Pero, Dios no sólo es Padre; él también es madre. Porque Dios no es un ser sexuado; ya que él tiene la ternura de una madre, y las cualidades de un Padre. Por tal motivo, tanto la mujer como el varón somos imagen de Dios; porque él, nos hizo con sus manos. Ya lo dice el Génesis: “…hagamos al hombre a nuestra imagen…”. Fuimos hechos a mano; pero de la mano de Dios. Las perfecciones humanas provienen de Dios; y si en la tierra hay papás buenos, Dios es sumamente bondadoso; y si hay madres amorosas, Dios es el amor mismo. No dudemos del amor de Dios. Porque el que se resiste a creer en Dios, se condena a vivir huérfano de padre y madre. Y todos necesitamos de un papá. Cuando no tenemos un padre en la tierra, contamos con un Padre en los cielos; y ese Dios, no está tan lejos, porque vive dentro de nosotros. No perdamos la fe en Dios, que es nuestro Padre. Porque si creemos en un Dios que nos ama, estaremos alegres, y viviremos en paz; al saber que contamos con el amor de alguien, con el amor de Dios.


05

Cosas y Casos de la vida

A propósito de las graduaciones

Por: P. Kino

L

a misa de graduación es todo un acontecimiento para la familia. Graduación de kínder, primaria, secundaria, preparatoria o profesional; son espacios de encuentro con la familia y amigos que se alegran acompañando a los graduados. En cada misa que me tocó presidir tuve distintas experiencias, de las cuales aquí transmito unas.

Las tres “P” del confesor Por: Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez

colunga46561@hotmail.com

Queridos lectores: En una ocasión me hicieron hincapié en la actitud que debe tener un sacerdote en el sacramento de la reconciliación. El canon 965 establece lo siguiente: “Sólo el sacerdote es ministro del sacramento de la penitencia”. A todos los que tenemos la encomienda de la cura de almas estamos obligados a proveer un espacio de nuestro tiempo para la confesión de los fieles que lo pidan razonablemente en días y horas determinadas (c. 986). Nuestra obligación es oír las confesiones, pero ¿cómo debe ser nuestra actitud? A lo mejor la gente no se confiesa, además de otras razones, porque un sacerdote la trató mal y eso no debe ser. Tenemos que recordar que somos sacerdotes a imagen de Jesucristo Buen Pastor, y nuestra actitud debe de ser la de Jesucristo en toda la extensión de la palabra. Es decir, como sacerdotes nos tenemos que preguntar: ¿cómo actuaría Jesús en estos casos?

Primero, antes de iniciar propiamente la homilía, les preguntaba a los graduados el nombre de su escuela, y cuando me respondían les decía: “La neta, alguien de los graduados sabe ¿quién fue ese personaje que lleva el nombre de su escuela o colegio?” Y la res-puesta casi de todos los alumnos fue “no”. Sin embargo, entre las mejores respuestas que obtuve fue la de los niños de kínder del Manuel José Othón, pues al preguntarles quién fue, me respon-dieron tres niños, uno me dijo que fue un hombre, el otro añadió que así le habían puesto a su escuela y el tercero complementó diciendo que ya se murió. No dijeron mentiras y sí supieron. Ojalá jóvenes y niños que leen este artículo, infórmense quién es el personaje a quien está dedicada su escuela o su colegio, pues es algo digno de saber. Si lo anterior lo trasladamos al campo religioso, imaginemos por un momento, que no sepamos los católicos quién fue Jesús y que hizo, quien fue María y por qué es importante para la Iglesia, o nos conformemos con respuestas simples como la de los niños de kínder, que en ellos obviamente es comprensible, pero en nosotros los adultos no. Estudiemos el catecismo. Un consejo que nos dio el Señor Obispo Emérito Szymanski, que en paz descanse, en el templo del Niño del Desagravio, y que seguramente lo ha dado en otros templos, fue que tuviéramos junto a la televisión (hoy pantalla), el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica y lo leyéramos 5 minutos antes de encender la televisión. El compendio es rico en la doctrina de la Iglesia, aparte de ser muy económico (30 pesos, más nos gastamos en los refrescos entripaburros de la hora de la comida). Conozcamos cada vez más la Iglesia en la cual fuimos insertados por nuestro Bautismo, y no demos respuestas de fe, que parezcan de niños de kínder. Ojalá podamos adquirir el compendio, seguramente hay en librerías religiosas, o en la oficina de catequesis (DIPEC) por las mañanas (Madero 425), pero lo más importante es leerlo, meditarlo y vivirlo, y si hay algo que no se comprenda, estoy seguro que muchos sacerdotes estamos a tus órdenes.

HE AQUÍ LAS TRES P DEL CONFESOR: PACIENCIA: Esta virtud es muy importante y muchos carecemos de ella. Cuando el confesor ofrezca este sacramento, debe de recordar que su tiempo lo ha dado para el penitente; claro está que éste no debe de abusar y ser preciso y concreto en su confesión. Hay penitentes que consideran algo simple tan grave y el confesor debe de tener la paciencia en escucharlos. No puede decir algo que ofenda si le dice una situación que no es para él tan grave. Tampoco puede tajantemente detener a quien esté hablando, diciendo que diga sus pecados y no los de los demás. PRONTITUD: Algunos sacerdotes no queremos confesar porque nos llenamos de actividades. No le damos el tiempo debido a este importante sacramento. Pasa, claro está, que en el día y hora que propones la confesión nadie se acerca y sí lo hace minutos antes de una misa. Aquí hay dos situaciones: puedes decirle que el tiempo es muy breve y puedes ofrecerle escucharlo (a) después de misa o con mucha educación decirle al penitente que se tiene poco tiempo y él considerará si se confiesa en ese momento o no. Donde sí nunca se debe negar el sacerdote y debe tener la disposición de hacerlo, es en la asistencia espiritual a los enfermos. PRUDENCIA: Tenemos la obligación de no preguntar cosas que incomoden, en todos los aspectos. Aquí no aplica el cómo, cuándo, dónde ni con quién. Oremos para tener confesores según el corazón de Jesús Buen Pastor. Hasta la próxima


Cantad al Señor

Construir, Cultivar, Conquistar

Algunos puntos para Nuestra personal“historia de salvación” tomar en cuenta Por: Pbro. Memo Gil

P. José Abdías Martínez Martínez

E

l coro en la Misa es muy importante, pero lo es también conocer el sentido de ésta y participar bien, ya que no basta tocar un instrumento musical o cantar bonito, sino que también es necesaria la formación litúrgica. La Iglesia es quien enseña de qué forma se debe llevar a cabo un acto litúrgico. A continuación 7 puntos para tener en cuenta: 1. La Misa lleva su propio tiempo, no el nuestro: Hay cantos que son en sí mismos ritos, como por ejemplo el “Gloria”, el salmo responsorial, el “Aleluya”, el “Santo” y algunos otros. También hay cantos que acompañan un rito, como lo son el canto de entrada, de la presentación de las ofrendas y el de comunión. El coro debe respetar estos tiempos y no extender los cantos más de lo necesario. 2. No todo canto es litúrgico: Hay cantos sumamente bonitos y que suenan muy adecuados la situación o incluso al Evangelio, sin embargo nuestra tarea como coro es la de investigar si lo que cantamos es apropiado para la liturgia. 3. El canto debe ser fiel al texto que presenta: No porque un canto diga “Gloria a Dios”, o “Aleluya”, o “Cordero de Dios” significa que se puede usar en la Santa Misa. Nosotros no podemos modificar oraciones antiquísimas de la Iglesia para que el canto suene mejor o más bonito (cfr. SC, 121). Repito: no te desanimes si algún canto en tu repertorio no es fiel al texto original de la oración, busca suplirlo con alguno que sí lo sea. 4. No existe canto para el rito de la paz: La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos expidió un documento en donde se pide: “Será necesario que en el momento de darse la paz se eviten algunos abusos tales como: La introducción de un canto para la paz, inexistente en el Rito romano” porque el rito de la paz debe ser un momento breve que no distraiga a la asamblea de quien es importante y en ese momento se encuentra en el altar. 5. El Cordero de Dios comienza cuando el sacerdote fracciona el pan: Este canto no acompaña la paz, este canto acompaña la fracción del pan. 6. No basta solo con que nuestro cuerpo esté presente: También participamos en la Eucaris-tía, el milagro de amor más grande ocurre frente a nosotros. Participa no solo cantando sino también escuchando la Palabra de Dios y comulgando. 7. Somos servidores de la Iglesia, no estrellas. “En el trato que le demos a la liturgia se decide el destino de la fe y de la Iglesia” (Papa Benedicto XVI) (Tomado de CatholicLink)

“El Señor, tu Dios, te eligió para que fueras, entre todos los pueblos de la tierra, el pueblo de su propiedad”. (Dt 7,6) “Yo reprendo y corrijo a los que amo. Vamos, anímate y conviértete”. (Ap 3,19) “Traigan el ternero gordo y mátenlo; comamos y hagamos fiesta. Porque éste hijo mío estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido y lo hemos encontrado”. (Lc 15,23-24)

A

unque hayamos echado a perder los planes que Dios tenía para nosotros. Él siempre nos dará la oportunidad de recomenzar, de volver a Él, de recapitular acerca de lo que ha sido nuestra vida. Pues somos un proyecto de amor salido de las manos de Dios. Un proyecto de amor que se irá descifrando y realizando, dependiendo de nuestra comunión y pertenencia al Dios que nos ha creado a su imagen y semejanza. Así, todo lo que vamos viviendo en nuestra historia personal, en nuestra gran aventura que es la vida, se inscribe dentro de una “personal historia de salvación”. En la que entrará en juego nuestra libertad y, por los mismo, se verá determinada en gran medida por nuestras opciones y nuestra voluntad para elegir. Cuando nosotros echamos un vistazo y analizamos la Historia de la Salvación contenida en la Biblia. Nos podemos dar cuenta de cómo nos identificamos con ella y que, en gran medida, cons-tituye una referencia obligada para entendernos a nosotros mismos. Precisamente, en los rasgos principales de ésa historia entre Dios y su pueblo, cada uno de nosotros puede descubrir la pedagogía de Dios. Un Dios que quiere que todos nos salvemos y lo conozcamos de verdad. Lo que podemos encontrar de contradictorio en la Sagrada Escritura, dentro de la relación entre Dios y su Pueblo, tiene que ver con lo que de contradictorio hay también en nuestras vidas. Sin duda que hay una gran carga de infidelidad a Dios y sus preceptos en nuestra historia personal. De donde se desprende nuestro alejamiento e indiferencia, a todo lo que Dios nos propone a través de su Palabra. Tal y como sucedía en la vida del Pueblo de Israel. Y como también lo podemos verificar en

San Guillermo

N

25 de junio

ació por el año 1085 en Vercelli. El solía decir a los monjes que trataban de imitar su vida y pretendían seguirle a todas partes: “Es necesario que mediante el trabajo de nuestras manos nos procuremos el sustento para el cuerpo, el vestido aunque pobre y medios necesarios para poder socorrer a los pobres. Pero ello no debe ocupar todo el día, ya que debemos encontrar tiempo suficiente para dedicarlo al cuidado de la oración con la que granjeamos nuestra salvación y la de nuestros hermanos”. Ahí estaba sintetizada la vida que él llevaba y la que quería que vivieran también cuantos quisieran estar a su lado. Cuando todavía era un joven hizo una peregrinación a Santiago de Compostela en la que se cargó cadenas, que casi no podía arrastrar por su gran peso, y apenas tomaba bocado. Un día llegó a las puertas de una casa de campo y parecía desfallecer. A pesar de ello habló así al dueño de la misma que parecía ser un valiente caballero: “Señor, estas cadenas se me rompen continuamente y me hacen muchos honores porque son vistas por todos. ¿No serías tan bueno que me dieras una coraza para llevarla escondida junto a mis carnes y un casquete para mi cabeza? Dicho y hecho. Guillermo salió de la presencia de aquel caballero con gran esfuerzo,

la vida de los Apóstoles. Y en la experiencia de las primeras comunidades de cristianos, a quienes dirige sus cartas con ciertas recomendaciones San Pablo. Pero hay que reconocer, que así como Cristo es el centro de todas las Escrituras. Es también Él mismo el principio unificador de la Historia de la Salvación. Y, por lo tanto, Cristo es también la unidad en nuestra vida, y de nuestra vida. De manera que, teniéndolo a Él como soporte de lo real y verdadero, aunque también contradictorio, que hay en nuestras vidas. Todo eso que va comprendiendo nuestra historia personal, es parte de la trama de nuestra rela-ción con Dios. Sin que nada, por muy contradictorio y complejo que parezca, se sustraiga a ésta relación. Y es importante recalcar que, aunque la contradicción muy probablemente nunca desaparecerá de nuestras vidas. Tiene su lugar destacado, en el proceso de conversión y transformación interior. Del que forma parte, todo lo que de historia de vida hay en nosotros. Así nos lo muestran las vidas de muchos santos. Quienes al asumir toda la experiencia de su pasado, como parte esencial del proyecto que Dios tenía para cada uno de ellos; alcanzaron a transformar su experiencia anterior de alejamiento de Dios o incluso de pecado, en lo que después formó parte de un proceso de perfección cristiana, (como por ejemplo: Agustín de Hipona, Ignacio de Loyola o Francisco de Asís). Al final, a donde nos debe llevar nuestra personal historia de salvación, como respuesta a los planes que Dios tiene para nosotros, será a unificar la vida. Y nuestra existencia, con todo y sus contradicciones, sólo se unifica en Cristo y, de este modo, llega a encontrar su verdad. La verdad plena, que en Cristo, nos ayudará a entender claramente para qué fuimos creados y porqué estamos aquí.

El Santo de hoy ya que apenas podía moverse con tanto hierro y con los dolores enormes que le proporcionaban. Vuelto a Palermo, el rey Ro-gerio que había oído ya hablar muchas maravillas de aquel raro peregrino, sintió grandes deseos de verlo. En la corte se contaban chascarrillos a su costa y cada uno lo tomaba a chacota y decía de él las cosas más raras e inverosímiles. En aquella corte había una mujer que llamaba la atención por su vida deshonesta y ella al oír hablar de la santidad del peregrino dijo a todos los cortesanos: “Yo les prometo que le haré caer a ese pobre hombre en mis redes de lascivia”. Se arregló lo mejor que pudo y se dirigió a visitarle. El santo hombre la recibió con grandes muestras de simpatía y tuvo con ella una larga conversación creyendo la dama que ya lo había conquistado para el pecado. Así volvió contenta a la corte y contó sus victorias. Pero habían quedado que volvería aquella noche para pasarla con él. El santo peregrino la invitó, la tomó el brazo y le dijo: “Ven y acuéstate conmigo en este lecho nupcial”. El extendió las brasas y llamaradas de una gran hoguera que había hecho preparar y se arrojó en ellas. La pobrecilla mujer, que se llamaba Inés, cayó avergonzada y prorrumpió a llorar al ver que no le tocaba el fuego al siervo de Dios. Hizo penitencia, abrazó la vida religiosa y murió santamente. San Guillermo fundó un célebre monasterio y purificó la corte y los palacios de tanto pecado como se cometía. Príncipes y labriegos, hombre y mujeres abandonaban su mala vida y seguían su ejemplo dejándolo todo por seguir a Jesucristo.


07 Por Luis Marino Moreno Flores

Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz Coordinadores Gabriel Mendoza Zárate S.J. Jorge Atilano González Candia. S.J Buena Prensa 244 páginas 2017 primera reimpresión

R

econstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz nos ofrece catorce radiografías del mundo urbano, semiurbano, campesino e indígena. Son relatos de la vida familiar, vecinal e institucional. En ellos se descubren los procesos que, en los últimos 25 años, han herido a la nación mexicana con tantas separaciones; de unos con otros, de muchos con la tierra y con lo eterno. Reconstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz nos ofrece catorce radiografías del mundo urbano, semiurbano, campesino e indígena. Son relatos de la vida familiar, vecinal e institucional. En ellos se descubren los procesos que, en los últimos 25 años, han herido a la nación mexicana con tantas separaciones; de unos con otros, de muchos con la tierra y con lo eterno. Reconstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz nos ofrece catorce radiografías del mundo urbano, semiurbano, campesino e indígena. Son relatos de la vida familiar, vecinal e institucional. En ellos se descubren los procesos que, en los últimos 25 años, han herido a la nación mexicana con tantas separaciones; de unos con otros, de muchos con la tierra y con lo eterno. La mirada contemplativa de los autores aporta elementos para comprender las causas estructurales y culturales de la crispación social y, y contra todo fatalismo, alumbra propuestas realistas y esperanzadoras. Así contribuyen a la ecología de la vida cotidiana trazada por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sí. Es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los daños del ambiente social y natural, elementos tan sencillos como son las fiestas vinculadas con la tierra o el barrio pueden detonar el buen convivir y construir la paz.

Jorge Atilano González Candia y Gabriel Mendoza Zárate “El programa mismo representa una crítica a las políticas de mano dura y de militarización que, lejos de solucionar el problema de la violencia, lo están agudizando cada vez más; sólo han logrado reproducir los grupos delictivos, aumentar los delitos y saturar las prisiones. Han sido políticas contraproducentes. La violencia no se resuelve ni con las armas ni con dinero, porque tiene una naturaleza muy distinta; es en el fondo un problema de fragmentación social de muchas comunidades del país”.

Iglesia Universal ROMA.- Al finalizar su histórica visita en la diócesis italiana de Camerino, el Papa Francisco se reunió con 200 niños que recibieron recientemente su Primera Comunión en esta región central del país golpeada fuertemente por un terremoto en 2016. Antes de volver al Vaticano, y sin haber estado previsto en el programa original, el Santo Padre se reunió con un grupo de casi 800 personas -200 niños acompañados por sus padres y catequistas- quienes lo esperaban en el centro deportivo de la universidad local. PARÍS.- El sábado 15 de junio se celebró la primera Misa en la Catedral de Notre Dame en París (Francia), dos meses después del incendio que la arrasó. Mons. Michele Aupetit, Arzobispo de París, celebró la Eucaristía en la capilla del Santo Sepulcro, que no fue afectada por el incendio y en donde se custodiaba una de las reliquias de la Crucifixión de Cristo y que fue salvada de las llamas. Durante la homilía el Arzobispo de París dijo que la celebración de esta Misa en la catedral el 15 de junio, día en el que se recuerda también su dedicación, es un signo de que “la catedral todavía permanece viva y de celebrar que fue construida”.

Iglesia de México MÉXICO.- El boxeador Andy Ruiz, campeón mundial de peso completo, visitó la Basílica de Guadalupe este martes durante su visita a la Ciudad de México. “La Basílica de Guadalupe con mucho gusto recibió al boxeador Andy Ruiz Jr. quien vino a agradecer sus triunfos y ofrecer de todo corazón sus cinturones”, informó el Santuario Mariano en un tuit. “Es un honor estar aquí con la Virgen María, se siente algo bien bonito”, declaró al diario El Heraldo de México. El boxeador aseguró que dentro de Basílica dio gracias a Dios y a la Virgen “por todo lo que me han bendecido, por ganar el campeonato, hacer historia”. MÉXICO.- La Iglesia en México a través de Cáritas Mexicana, realiza acciones ecológicas desde hace años, mediante proyectos de reducción de riesgos y prevención de desastres en diferentes diócesis. Y de forma más reciente con acciones para la conservación de suelos, la promoción del abono orgánico y la recuperación de procesos naturales para el cultivo de café y árboles frutales. De acuerdo con Anastacio Agustín, coordinador de Medio ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias de Cáritas, como respuesta a Laudato si’ la Comisión Episcopal de Pastoral Social creó el Comité de Ecología Integral, que, refuerza la labor de Cáritas analizando el tipo de acompañamiento que requiere cada territorio. MÉXICO.- El pasado 10 de junio, la Congregación de la Educación Católica, publicó un texto titulado “Hombre y mujer los creó. Para una vía de diálogo sobre la cuestión del género en la educación”, el documento es una respuesta muy esperada por los padres de familia y escuelas católicas en el mundo, porque aborda la ideología de género que pretende una sociedad sin diferencias de sexo, dando lugar a un sin fin de géneros que no son más que distorsiones y adulteraciones del proyecto original de Dios y que terminan por vaciar a la familia de su fundamento antropológico. MÉXICO.- “El muro que no queremos que haya en la frontera con Estados Unidos, hábilmente ya lo está poniendo la Guardia Nacional” en la frontera sur; se trata “de un muro humano, que detiene a los migrantes que quieren entrar a México”, aseguró el Obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez. Entrevistado sobre la presencia de la Guardia Nacional en Chiapas como estrategia de contención al flujo migratorio, el prelado subrayó que no se trata de “la total permisividad de que entre quien quiera, sino que haya cierto orden y control, pero que no se destruya la dignidad de la persona que tiene derecho a migrar, ciertamente en el respeto mutuo”.

Iglesia Potosina SAN LUIS POTOSÍ.- Como cada año, la solemnidad de Corpus Christy, se celebra los jueves en nuestra Iglesia Potosina. La celebración eucarística se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana, estuvo presidida por el Sr. Arzobispo Don Jesús Carlos Cabrero acompañado por un buen número de sacerdotes, seminaristas, vida consagrada y por supuesto laicos y laicas. La tradicional procesión se encaminó hacia el Santuario de Nuestra Sra. de Gpe., lugar en el que se dio la bendición. SAN LUIS POTOSÍ.- El próximo 13 y 14 de julio se llevará a cabo la II Jornada Diocesana de la Juventud en las instalaciones del Seminario Mayor. En encuentro juvenil, organizado por la Dimensión de Pastoral Juvenil, está haciendo la invitación a todos los jóvenes, tanto de grupos juveniles como a quienes no participan en grupos a hacerse presentes a partir de las 5 de la tarde. En este encuentro se llevarán a cabo momentos musicales, talleres, durante la velada la Hora Santa y por supuesto la Eucaristía presidida por el Sr. Arzobispo Don Jesús Carlos Cabrero. ¡No faltes!


“Yo Soy Conchita Armida”

08

Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez

Parte XIV

El cuento de nunca acabar Ahí estaba yo de pie tratando de alcanzar la rejilla del confesionario. Era la primera vez que me confesaba. -Ave María Purísima, diga sus pecados.

Seguir al Cristo sufriente 18 Un día en que Jesús oraba a solas y sus discípulos estaban con él, les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?». 19 Ellos le respondieron: «Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, alguno de los antiguos profetas que ha resucitado». 20 «Pero ustedes, les preguntó, ¿quién dicen que soy yo?». Pedro, tomando la palabra, respondió: «Tú eres el Mesías de Dios». 21 Y él les ordenó terminantemente que no lo dijeran a nadie. 22 «El hijo del hombre, les dijo, debe sufrir mucho, ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser condenado a muerte y resucitar al tercer día». 23 Después dijo a todos: «El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz cada día y me siga. 24 Porque el que quiera salvar su vida, la perderá y el que pierda su vida por mí, la salvará (Lc 9,18-24).

P

ara el evangelista San Lucas, el camino más relevante para lograr que la comunidad cristiana alcance solidez es la oración. Este evangelista retrata con mucha frecuencia a Jesús orando. Eso es lo primero que debe asimilar el lector de su evangelio. Es lo primero que debe asumir el seguidor de Jesucristo. Quien lo sigue, sigue a un Jesús orante. En esta escena que hoy leemos, a San Lucas le interesa más la acción de Jesús que la geografía. Pues mientras que San Marcos ubica inmediatamente este diálogo de Jesús con sus dicípulos en Cesaréa de Filipo, para San Lucas la coordenada principal para situarlo es el diálogo de Jesús con el Padre, su oración, antes del diálogo con sus discípulos: “Un día en que Jesús oraba a solas”. Al concluir su oración, hace la pregunta a sus discípulos sobre quién es Él. La respuesta de Pedro: “Tú eres el Cristo de Dios”, con el tiempo se convirtió en el mismo nombre de Jesús:

Cristo. Este era el personaje más esperado. Lo esperaban los judíos, lo esperaban los samaritanos, lo esperaba toda expresión religiosa bíblica de la época. Cualquiera que haya sido el acento de la expectativa, todos sabían que el Cristo sería el enviado de Dios. San Lucas lo describe como la “visita” de Dios a su pueblo. El Cristo desafía a sus oyentes, los reta a seguirlo. No como el Cristo poderoso, sino como el Cristo sufriente, rasgo único en este Evangelio (Cf. Lc 24,46: Así esta escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al tercer día). Por otra parte, el seguimiento de los discípulos encuentra una novedad en el tercer evangelio, el de San Lucas, la novedad se expresa en un nota específica: seguir a Cristo “cada día”. “Tomar la cruz de cada día” implica la consolidación cotidiana en el deseo y en el hecho de ir tras Jesús, seguir los pasos del ungido de Dios a pesar de que el camino sea difícil.

Mis pecados eran los de cualquier niña de siete, ocho años. Me enojaba con mis hermanos, peleaba con ellos, desobedecía a mis padres, tomaba el dulce o la fruta sin permiso, decía mentiras. Pero no recuerdo quién me aconsejó que dijera unos pecados muy graves y eso fue lo que acusé. Cómo se extrañaría el sacerdote de oír tamaños atentados a la ley de Dios, que sacó la cabeza para ver a semejante pecadora y luego me dejó como penitencia cua-tro rosarios, cuatro. Yo seguía confesándome con la mayor alegría, aunque no había hecho la primera comunión. Una vez el confesor me preguntó: -¿Es usted casada? -No, padre. -¿Es usted doncella? -No, padre, volví a contestarle porque yo sabía que las doncellas eran como las damas de honor de ciertas señoras elegantes. -Si no es usted casada ni doncella, ¿pues qué es usted entonces? -Soy Concha Cabrera, le contesté, porque no hallé yo qué sería. Pobre padre, conmigo tan guaje. Recibí la primera comunión de manos de mi tío Luis en el Templo de San Juan de Dios, el día que cumplí 10 años, fiesta de la Inmaculada Concepción. Me inundaba una inmensa alegría y el gusto por mi vestido blanco. Todo lo blanco, todo lo limpio me ha encantado siempre.

Texto tomado del libro “Yo Soy Conchita Armida” por Mons. Antonio Peñalosa


Visita al Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”

Por: Gustavo Alejandro García V.

E

l pasado 5 de junio del presente año se llevó a cabo la visita de nuestro Sr. Arz. Jesús Carlos Cabrero Romero al Hospital Central “ Dr. Ignacio Morones Prieto “ acompañado del Director General Dr. Francisco Alcocer y el Director Médico José de Jesús Canseco Olvera, quienes recorrieron los diferentes departamentos del hospital. El Sr. Arz. Reconoció la misión y agradeció a quienes trabajan en un hospital, desde jóvenes, voluntarios, enfermeras y doctores, a quienes les dio unas gratas palabras de fortaleza por la misión que les ha sido encomendada.

Vía Lucis en el Barrio de San Miguelito

E

l pasado viernes 7 de junio del presente año, vecinos y fieles realizaron el Vía Lucis en el Barrio de San Miguelito; el “camino de la luz” es una devoción que complementa el Vía Crucis, en donde se recorren catorce estaciones que van desde la resurrección hasta Pentecostés.

Las catorce estaciones fueron divididas a los alrededores del barrio colocándolas en algunas casas, al finalizar el recorrido, la iglesia de María Auxiliadora ubicada en la calle de León García # 855 del Barrio de San Miguelito, culmino con una Celebración Eucarística, en donde todas y cada una de las personas participes pidieron que la contemplación de estos misterios los llenen de gracia y los capacite para dar testimonio de Jesucristo.

XIX Aniversario Sacerdotal

Por: Santiago Vega Guerrero

E

l pasado martes 11 de junio, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en la Col. Morelos (Rural Atlas) con motivo de su XIX Aniversario Sacerdotal los Pbros. Efraín Moreno Aguirre, José de Jesús Cruz Rodríguez, Elías Chávez Mendoza, Antonino Palomo Juárez, Eliseo Rico de León y Gladimir Isaac López Flores, quien fungió como anfitrión, se reunieron a compartir el banquete

eucarístico, dándole gracias a nuestro Señor por los abundantes dones recibidos a lo largo de su ministerio. Los fieles de las distintas parroquias donde han prestado servicio los acompañaron en este día de dicha. Enhorabuena queridos padres, Dios los Bendiga…


-Ordenaciones en nuestra Iglesia Potosina-

En la solemnidad de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, nos hemos reunido para celebrar el sacerdocio ministerial con dos nuevos sacerdotes.

También fueron ordenados cuatro diáconos ellos son: Luis Guillermo Isaías Agoitia, José Luis Rangel Pérez, José Reyes Torres Ojeda y Cesar Rodríguez Gonzalez.

Cada uno de los nuevos diáconos, pasan ante el Sr. Arzobispo para que realicen sus promesas antes de recibir el Evangeliario, instrumento de evangelización durante su ministerio. Cada uno de ellos es llamado por su nombre a realizar este compromiso.

Pidamos por los sacerdotes de nuestra Iglesia Potosina, por Juan Pablo y Ángel que se han ordenado recientemente como Presbíteros

Al presbítero se le unge con el Santo Crisma, como signo de la unción especial del Espíritu Santo que se hace fecundo en su ministerio

El Presbiterio atento a la ordenación de los nuevos sacerdotes y diáconos para darles la bienvenida.

Los candidatos, tanto para el diaconado como para el presbiterado, se postran en el suelo en señal de humildad y de súplica.

Durante los momentos de ordenación, cada uno de los neo sacerdotes reciben la imposición de manos así como el saludo de los sacerdotes.

El padre Juan Pablo, recibiendo el pan y el cáliz, en el día de su consagración.

Los nuevos presbíteros, Juan Pablo y Ángel, participan concelebrando por primera vez en su misa de ordenación.


Domingo 23 de junio de 2019

Cantamisa Pbro. Juan Pablo Amaya en Villa de Arriaga

Por: Jesús Huerta

E

l pasado viernes 14 de junio el nuevo sacerdote Juan Pablo Amaya celebró su primera misa en la parroquia d Nuestra Señora de Guadalupe en Villa de Arriaga San Luis Potosí. El sacerdote fue acompañado desde su casa por miembros de la comunidad; al llegar al templo fue bendecido por sus padres, quienes a cambio también recibieron una bendición de su hijo. Numerosos sacerdotes concelebraron con Juan Pablo quien se notaba realmente emocionado al celebrar su primera misa junto a sus seres queridos. El Vicario Pbro. Pacheco fue el encargado de compartir algunas palabras a la comunidad en la homilía, en la que invitaba al nuevo Padre Juan Pablo a recibir con humildad el amor de la gente, quien veía en ellos, los sacerdotes, un instrumento de Cristo y que los llamaban Padres o Padrecitos de cariño pero no porque fueran merecedores de dicho títulos. Al término de la misa los feligreses le tenían preparado un convivio en la plaza principal de Villa de Arriaga donde se pudo degustar comida tradicional y escuchar música en vivo.

Cantamisa del Pbro. José Ángel Loredo Mata en Cerritos

E

l día 17 de junio se llevó a cabo la cantamisa del Pbro. José Ángel Loredo Mata en la comunidad de San Juan Bautista en Cerritos, S.L.P. A la Santa Misa acudieron familiares y amigos del neo presbítero, así como 40 sacerdotes acompañantes, que concelebraron esta acción de gracias por el don del sacerdocio. Al concluir la ceremonia, los asistentes acudieron a una bonita convivencia en la casa de oración Santa María. Damos gracias a Dios que sigue enviando obreros a sí mies, a la vez que seguimos pidiendo por las vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y misionera.

Felicidades al Nuevo Pbro. José Ángel Loredo Mata


Celebrando al Señor

Claridad y simplicidad de los ritos P. Pedro Mexquitic Arredondo

“P

ara que en la sagrada Liturgia el pueblo cristiano obtenga con mayor seguridad gracias abundantes, la Santa Madre Iglesia desea proveer con solicitud a una reforma general de la misma Liturgia. Porque la Liturgia consta de una parte que es inmutable por ser la institución divina, y de otras partes sujetas a cambio, que en el decurso del tiempo pueden y aún deben variar, si es que en ellas se han introducido elementos que no responden bien a la naturaleza íntima de la misma Liturgia o han llegado a ser menos apropiados” (SC 21). En tal reforma el ordenamiento de los textos y de los ritos debe ser conducido en modo que la santa realidad que ellos significan, sean expresados más claramente y el pueblo cristiano pueda entender más fácilmente el sentido y pueda participar con una celebración plena, activa y comunitaria. “Revísese el ordinario de la misa, de modo que se manifieste con mayor claridad el sentido propio de cada una de las partes y su mutua conexión y se haga más fácil la piadosa y activa participación de los fieles. En consecuencia, simplifíquense los ritos, conservando con cuidado la sustancia; suprímanse aquellas cosas menos útiles que, con el correr del tiempo, se han duplicado o añadido; restablézcanse, en cambio, de acuerdo con la primitiva norma de los Santos Padres, algunas cosas que han desaparecido con el tiempo, según se estime conveniente o necesario” (SC 50). El primer párrafo presentado, el número 21, declara la necesidad de proceder a “un cuidadosa reforma general de la liturgia, la instancia ya había sido advertida desde hacía tiempo. El Papa Pío XII el 28 de mayo de 1948 había constituido oficialmente una comisión con la tarea de estudiar una reforma general de la liturgia. Entre los principales frutos del trabajo de aquella comisión recordamos la restauración de la Vigilia Pascual (1951), la simplificación de las rúbricas (1955) y la Instrucción del 3 de septiembre de 1958, De música sacra et sacra liturgia, aplicación de la encíclicas Mediator Dei (1947) y Musicae sacrae disciplina (1955). Además, a partir del siglo XIX, en la Iglesia comenzó un fecundo movimiento de ideas, de intuiciones, de iniciativas pastorales, llamado “movimiento litúrgico” que atrajo la atención sobre la liturgia teniendo como objetivo primario aquello que sintetizado del slogan “regresar la liturgia al pueblo y el pueblo a la liturgia”. Se dice que la auspiciada reforma general de la liturgia tiene la finalidad de hacer al pueblo cristiano más participe de las gracias que la sagrada liturgia encierra y favorecer una participación plena, activa y comunitaria. Precisamente porqué la liturgia está constituida también de una parte que puede, antes bien, debe cambiar, esta es la exigencia de expresar más claramente las santas realidades que los ritos significan, de modo que el pueblo cristiano pueda entender más fácilmente el sentido. La sabía disposición –la simplicidad y la inmediatez del lenguaje, - se retoma más adelante en modo todavía más explícito: “Los ritos deben resplandecer con noble sencillez; deben ser breves, claros, evitando las repeticiones inútiles, adaptados a la capacidad de los fieles y, en general, no deben tener necesidad de muchas explicaciones” (SC 34). La noble simplicidad se declina en torno a algunos elementos e-senciales para una buena comunicación a través del lenguaje simbólico-ritual: claridad, brevedad, atención al destinatario, “verdad” en la expresión de modo que la explicación no interfiera con la acción. La ley de la noble simplicidad nos recuerda además, que un estilo litúrgico que mani-fiesta opulencia, fastuosidad, ostentación puede crear ilusión de que estas sean las únicas formas capaces de manifestar la sacralidad y narrar el esplendor de Dios, con el riesgo que la dimensión estética se transforme en anestesia.

¡Pónganse en camino!

La cruz y el martirio hoy

Discípulos misioneros

Parte I

¡Que tal discípulos misioneros! después de haber compartido los testimonios misioneros de quienes vivieron la Semana Santa en las diferentes comunidades, ahora retomamos los temas de formación para la animación y espiritualidad misionera. Hablar de la cruz y del martirio hoy en día, es sin duda esforzarse en el dar testimonio de la fe, lo cual va unido al anuncio y a la experiencia de Dios en el mundo actual y cómo hemos sido testigos de lo que él realiza en muchos de los que nos rodean. Ante ello, en el mundo, hay un gesto, con dos vertientes, lo que nos ca-racteriza, que es el de la cruz, lo cual se manifiesta en ver las cosas cotidia-nas desde un diferente ángulo, por ejemplo sufrir amando, con el gozo “pascual” y esperanzado de las bie-naventuranzas; y el martirio, que se traduce como testimonio de perdón y donación de la propia vida por la fe. La “Cruz” es símbolo y epifanía de todo el misterio de Cristo, que entregando su vida en manos del Padre, el Hijo ya podrá comunicar el agua viva o vida nueva del Espíritu (cfr. Jn 7,38; 19,30-37). La redención y la fuerza de la misión llega a su punto máximo por la “exaltación” de Jesús en la cruz (cfr. Jn 3,13-15; 12,32; fil 2,9). Así Jesús, como “heredero de todas las cosas” (Heb 1,2), podrá orientar a toda la humanidad en la dinámica trinitaria del amor (cfr. 1 Cor 9,6; Ef 2,18). La “humillación“ de Jesús se convierte en su “exaltación”, para “atraer a todos hacia sí” (cfr. Jn 12,20-32). La cruz se vuelve escandalo para todos (Lc 4,29), incluso hoy

Pbro. Rafael Quintá ponganseencamino@hotmail.com en día sigue causando escándalo, pero tiene un origen de amor, de rescate y redención para todo el hombre, pues por medio de la cruz, Cristo llega a salvar a todos los hombres afrontando por amor la misma muerte (Lc 23, 35). Éste signo de contradicción, la cruz y la muerte de Jesús, es el único camino de salvación del cristiano que en la “luz pascual” se realiza como epifanía (manifestación) del Dios Amor. La cruz es la última palabra con que Cristo ha revelado el rostro paterno de Dios. Todo cristiano esta invitado a participar del misterio de la cruz, el sufrimiento se convierte en cruz y muchas veces, en martirio, como “complemento” de los sufrimientos de Cristo (Col 1,24). Hay que mirar con fe, al que crucificaron, para comprender el misterio de la cruz en la vida humana (Jn 19, 3337). El seguimiento cristiano consiste en “tomar la cruz de cada día” a imitación de Cristo y en su compañía (Mt 10,38). La Iglesia de Cristo está marcada por la cruz. La iglesia va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios, anunciando la cruz del Señor hasta que Él venga. la explicación de este misterio la puede dar y capta sólo el amor, pues lo dice la Escritura: Cristo nos amó hasta el extremo, y se entregó a si mismo como sacrificio por nosotros” (Ef 5m2). La medida del amor de Cristo, es la cruz. A partir del sufrimiento convertido en cruz de Cristo (suya y nuestra), se descubre unida nueva dimensión de la existencia: los manantiales de la fuerza divina brotan precisamente en medio de la debilidad humana. Por eso se anuncia la cruz como un toque del amor eterno de Dios, sobre las heridas más profundas de la existencia terrena del hombre.


Notas personales Domingo 23 de junio de 2019

Por: Juan Jesús Priego

1. En su libro Áristos el novelista británico John Fowles (1926-2005) dice que la superpoblación es un peligro y que deben adoptarse cuanto antes medidas precautorias. Por un lado –escribeestá el problema de la alimentación; pero luego está el del espacio, que no es de menor monta. ¡Espacio, he aquí el problema! Y añade: “La gente necesita algo más que alimento; todo lo demás que necesita florece cuando no hay superpoblación, esto es, cuan-do hay paz, educación, espacio e individualidad”. Sí, el espacio es necesario; y, sin embargo, los argumentos del novelista no logran convencerme. Es cierto que el espacio es un problema, pero no me parece justo que los pobres dejen de tener hijos únicamente para que los ricos puedan seguir teniendo lujosas residencias y espaciosos jardines. ¡Espacio, no hay espacio! Pero si los dueños de estas mansiones recorrieran un poco la cerca que protege sus vastas propiedades, seguramente lo habría. Mas, ¿quién recorrerá la cerca? Nadie, nadie lo hará. Por eso, lo más seguro es que sigamos escuchando los amargos lamentos de estos propietarios que hoy y mañana seguirán gritando: “¡Ah, las pobres gentes se reproducen como conejos! ¿Es que no se dan cuenta que ya no hay espacio para ellos en este mundo?”. 2. Mi auto está descompuesto, lo he dejado en el taller y debo volver a recogerlo dentro de dos horas. ¿Qué me pondré a hacer, mientras tanto? Recorro una calle larga, sinuosa, laberíntica, y voy a dar a un mercadillo de cosas usadas. Allí, entre rondanas, llantas y tornillos, me encuentro un viejo libro titulado: Historia general del mundo, escrito por un tal Thomas R. Lawler para uso de los escolares norteamericanos de hace seis o siete décadas (de hecho, según veo en el colofón, el libro fue publicado en la ciudad de Boston en 1943). Me pongo a hojearlo con curiosidad y veo que, en efecto, es demasiado general, aunque la prosa es clara y la impresión bella. Lo compro por quince pesos y prosigo mi caminata, en espera de que pase la hora y media que debe transcurrir para regresar al taller. Sin embargo, ahora llevo un libro en la mano y, mientras camino, leo: “El gobernante de Egipto se llamaba Faraón, palabra que quiere decir Gran Casa. El faraón, como todos los gobernantes orientales, era un déspota, lo cual quiere decir que podía disponer de la vida y bienes de sus súbditos como él quisiera. Podía matar a cualquiera sin que nadie pudiese evitarlo. Podía también desposeer a cualquiera de sus bienes y sus tierras con sólo ordenarlo. Con frecuencia obligaba a los hombres a trabajar en sus pirámides, templos y tumbas. Es difícil que nos podamos imaginar la vida hoy bajo tal forma de gobierno. El día de elecciones vemos que la gente se dirige a las casillas electorales a votar, y por la noche se reúnen para saber quién ha obtenido el mayor número de votos; pero bajo un déspota o gobernante absoluto no hay votación y la gente no tiene voz en los asuntos de su gobierno. Afortunadamente, los déspotas y gobernantes absolutos han desaparecido de las naciones del mundo”. Al leer este largo párrafo, sonrío. En efecto, la época de los tiranos ya pasó; y, sin embargo, ¿ha-

brán cambiado mucho las cosas desde que éstos existían? Los egipcios mantenían con su trabajo al faraón, pero los habitantes de las sociedades democráticas como la nuestra deben mantener a miles de diputados, senadores, magistrados, presidentes y gobernadores, cada uno de los cuales e-xige ser tratado como un pequeño príncipe. Antes, entre todos, mantenían a uno solo; pero hoy hay que mantener a un ejército cada vez más insaciable. ¿Habrán realmente mejorado las cosas? ¿Estaremos mejor que antes? Pero yo sigo leyendo el libro, doy vuelta a la página y, para no amargarme la vida, me dedico a pensar cosas mejores. 3. Para los antiguos, la naturaleza era un libro abierto que había que saber leer: las plantas y los animales, si uno se detenía a observarlos con cuidado y atención, se convertían para el hombre en auténticos maestros del arte de vivir. ¿Qué eran en el fondo los famosos bestiarios medievales sino un intento de aprender de la fauna el complicado arte de sobreponerse a la existencia? De la serpiente era necesario, por ejemplo, aprender la astucia; del perro, la fidelidad; del águila, los altos vuelos; del cordero, la mansedumbre; de la tortuga, la gracia de escurrir el bulto, etcétera. Hoy, en el zoológico, he decidido aprender de la iguana la imperturbabilidad. ¡Dios mío, qué quieta está! La veo tomando el sol con una tranquilidad tal que llego a envidiarla. Le arrojo minúsculos guijarros para ver si se mueve, pero ella permanece en su sitio. ¡Nada le quita la paz! Pareciera que dispone de todo el tiempo del mundo. ¿Creerá, acaso, que mañana ya no habrá más sol y ha decidido apro-vecharlo al máximo? Aplaudo con fuerza para que el ruido la espante, pero, a lo mucho, lo que hace es mover los ojos. ¡Qué tranquilidad! La iguana no conoce la ansiedad, las preocupaciones, ni la prisa. Sí –me digo a mí mismo-, tal vez los medie-vales no hayan estado tan equivocados; tal vez Dios haya creado las iguanas con el único fin de que aprendiéramos de ellas el arte de no precipitarnos; quizá las haya puesto en la tierra para que nos enseñaran el complicado arte de la simplicidad. -No corras; mantente en tu sitio, aprende a esperar. Basta un rayo de sol para no pedirle más cosas a la vida: con un rayo de sol basta. ¿Me dijo todo estas palabras la iguana, o sólo imaginé que me las decía? ¡No importa! He aprendido la lección. Después de todo, no creo que Dios haya creado un animal estéticamente tan grotesco con el único fin de aterrorizar a los caminantes.

13

Concurso de Arte Guadalupano

S

e invita a todos los fieles de las parroquias y escuelas católicas de la ciudad de San Luis Potosí a expresar en una pintura su amor por nuestra Madre del Tepeyac. Concurso de arte guadalupano Ven al Santuario del Desierto de Nuestra Señora de Guadalupe el próximo domingo 30 de junio. Trae tus utensilios de pintura o dibujo y pon tu talento artístico a trabajar para crear una obra que refleje tus sentimientos por la Madre de Dios. Tu obra competirá para obtener un valioso premio. Bases: 1. Podrán participar niños, adolescentes y adultos, en categorías separadas. 2. Deberán traer el material sobre el que trabajarán, así como los utensilios y el medio que utilizarán: lápiz de color, carbón, óleo, pastel, acrílico, etc. 3. El tamaño de la obra no deberá ser mayor a 30 x 50 cm. 4. La obra deberá ser elaborada totalmente dentro del área del Santuario. 5. Los participantes deberán registrarse ante el personal autorizado a su llegada al Santuario del Desierto. 6. El tiempo disponible para elaborar la obra será de 5 horas, a partir de las 09:00a.m. 7. La obra deberá estar firmada por su autor antes de entregarla al jurado. 8. Al reverso de la obra se anotará el nombre y la edad del autor. 9. El fallo de los jueces será inapelable. 10. La decisión de los jueces se publicará en el periódico diocesano La Red el domingo siguiente del concurso y ese mismo día se hará la entrega de premios durante la misa de 12:00 en Santuario del Desierto. 11. Las obras ganadoras se exhibirán cada domingo en el Santuario del Desierto durante un mes a partir de la premiación. Categorías: Pequeños: de cinco a siete años. Medianos 1: de ocho a once años Medianos 2: de doce a quince años Mayores: de 16 años en adelante Premios: Habrá tres premios para cada categoría. 1er. Lugar: Una imagen de la Virgen de Guadalupe y un juego de acuarelas y pinceles 2o. Lugar: Una imagen de la Virgen de Guadalupe y un juego de colores pastel. 3er. Lugar: Una imagen de la Virgen de Guadalupe y una caja de lápices de color.


Protocolo de Instrumentos Publicos año de 1592 del escribano real Pedro Venegas (Vigésima Cuarta Parte ) José Ricardo García López Investigador en retiro de la Facultad de Derecho de la UASLP.

Escritura número 46. Parte II Item.- Es condición que las minas que se compraron en este descubrimiento o en otro cualquiera han de ser para esta compañía y se han de pagar de ella de montón. Y se ha de heredar en ellas según está dicho llevándose (sic) se paguen doce las dos partes por el dicho Alonso Hernández y la tercera parte por m[i el dicho Juan de Valle. Item.- Es condición que al cabo de los dichos cuatro años, se han de partir ansí (sic) están compradas de los susodichos y las que se compraren… (el margen inferior de la hoja está totalmente destruido. Continúa el texto al reverso y se rescatan palabras y frases sueltas)… el dicho Alonso Hernández. Itam.- Es condición que todas las … demás partes… pertrechos que hubieren … se han de partir al cabo de ella y llevar, yo el dicho Alonso Hernández… e yo el dicho Juan de Valle la otra tercera parte. Item.- Es con]dición que de esta dicha compañía que del montón de ella se me han de… por un negro que he puesto y pongo en ella llamado Juan Berber, e yo el dicho Juan de Valle… este dicho negro para la dicha compañía y de él soy contento renuncio la ley del entrego. Item.- Es condición que al cabo de esta dicha compañía, si alguno de nos quisiere vender su parte, … la pueda tomar su compañero por el tanto,-------------------. Item.- Es condición que por cuanto tenemos un ingenio de fundir en San Demetrio el cual está en la hacienda de mi cuenta que yo el dicho Juan de Valle tengo arrendada a vos el Dicho Alonso Hernández e cuando os la arrendé, fue condición que el dicho ingenio… por ambos para costearle por ambos e fundir por ambos y el aprovechamiento que diese el dicho ingenio se habían de repartir durante el dicho tiempo----- el cual hemos de aviar a costa de esta compañía para fundir aquellos metales que de estas minas se llevaren a fundir a las dichas minas del Fresnillo, y, si este ingenio no fuese bastante para fundir los metales que de estas minas se llevaren, se fundan en el ingenio que vos el dicho Alonso Hernández tenéis en las dichas minas del Fresnillo, y de lo procedido de ellos, os habéis de pagar de los fletes de fundir y afinar según es costumbre, y, así lo queremos nos, ambas las dichas partes. Con las cuales dichas condiciones hacemos y ponemos esta dicha compañía por los dichos cuatro años

Pentecostés en tiempos de persecución

Por: Javier Algara

e nos obligamos de estar y asistir al be-neficio de las dichas minas y labor de ellas y al beneficio de la manera que está dicho y de estar y pasar según está declarado y cada uno de nos ha de dar cuenta y razón de la plata que sacare y del gasto que hiciere y por la cuenta que cada uno de nos en que lo diferimos sin otra prueba ni averiguación alguna porque de ella lo relevamos y cada uno de nos… por lo que le toca y por el que fuere bolsero que ambos lo hemos de … de la manera dicha. Renunciamos las leyes que dicen que el bolsero viviendo de la… se pueda… mantener de la compañía para su sustento y familia y luego que (aquí termina la hoja y continua en la siguiente que está muy maltratada por las manchas de humedad y agujeros de polillas por lo que se rescatan palabras y frases sueltas)… …compañía nos sentare… hubieren acabado de pagar… y más los dichos quinientos pesos del dicho negro… cargo de pagar yo el dicho Juan de Valle la cuarta parte del… lo dicho y de los costos que se cobraren… más que son las dos partes, han de quedar a cargo de Alonso Hernández, todo lo cual prometemos… cumplir y pagar so pena de mil pesos de oro común aplicados: la mitad para la cámara de Su Majestad y la otra mitad para la parte obediente y, esta pena, pagada como toda al_?_, y cumpla esta dicha compañía según está dicho y por el dicho tiempo damos poder a las justicias de Su Majestad para (sic)de cualquier parte que sean, donde nos sometemos e renunciamos nuestro fuero e jurisdicción domicilio y vecindad y renunciamos la Ley Si convenerit de iusisdictione ómnium iudicum para que las dichas justicias, cualquiera de ellas nos apremie al cumplimiento de lo que dicho es como si fuere por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dada por juez competente e renunciamos todas las leyes, fueros y derechos de nuestro favor y la general del derecho, en fe de lo cual otorgamos esta carta ante el presente escribano y testigos de iuso escriptos (sic) que es fecha en el Cerro del Potosí de La Nueva España a veinte y cuatro días del mes de septiembre de mil e quinientos e noventa y dos años. E yo el escribano doy fe que conozco a los otorgantes y testigos: Juan de Saldivar Mendoza y Pedro de Vergara y Diego Muñoz. Va testado: en estas dichas minas. Va entre renglones: Mi el dicho Alonso Hernández y en medio de, vale y testado de pla: llamándolo y las que se tomaren para, No vale. Alonso Hernández Talavera (rúbrica); Juan de Valle (rúbrica) Ante Mí: Pedro Venegas (rúbrica) Escribano real.

S

in duda alguna, la venida del Espíritu Santo aquel día de Pentecostés en Jerusalén les dio a los Apóstoles un valor y una sabiduría insospechados para hablar delante de la multitud y anunciar por primera vez el kerygma. Por lo que narran los Hechos de los Apóstoles, la gente se quedó sorprendida por ver a los seguidores de ese rabbi nazareno, quienes durante semanas habían estado ocultos por miedo a ser crucificados como su maestro, predicarles que precisamente ese crucificado al que ellos habían seguido era el Mesías, el Señor y Salvador. Pero indudablemente que la sorpresa de la gente fue haciéndose cada vez más intensa a medida que fue más patente el valor que los discípulos mostraban ante la persecución. Y sobre todo, el pueblo se sorprendía al ver que ese valor no disminuía con el paso de los años. Siglos y siglos de persecución, de muerte, fueron la herencia inmediata de quienes creyeron en Cristo, pero el Espíritu Santo siempre estuvo ahí con los fieles, tal como había estado en Pentecostés, dándoles valor y sabiduría. El valor cristiano ante la amenaza de sufrimiento y muerte, y la capacidad de responder sabia y caritativamente al perseguidor, eran en sí mismos una prueba de que el Consolador estaba actuando en la Iglesia. La persecución en contra de los cristianos, sin embargo, que por algún tiempo pareció haber disminuido e incluso desaparecido, en realidad está lejos de haber amainado. Todo lo contrario. Hay señales de alarma en todos los continentes. Y será solamente el Espíritu Santo quien pueda hacer que los cristianos, como en épocas pasadas de la historia de la Iglesia, enfrentemos sabia, valerosa y caritativamente la persecución que ya está frente a nuestra puerta. Si bien las señales de que esta persecución se aproximaba han estado ante nuestros ojos durante algunos años, parece que nadie esperaba que tomara tanta fuerza en tan poco tiempo y que tantos cristianos empezaran a tener que padecer tan pronto sus efectos. Hay, claro, diversas modalidades de persecución y de sufrimiento. Los cristianos del Medio Oriente han sido expulsados de sus tierras y muchos de ellos muertos. En India, Pakistán y regiones aledañas, la cárcel y la muerte son el futuro próximo de los cristianos. En Europa la persecución es más sofisticada: se trata de hacer desaparecer, a través de la ley y la educación, la fe y los valores que dependen de esa fe. Ser cristiano en algunos países hoy día es equivalente a ser un elemento antisocial, merecedor de ostracismo, rechazo social, burla. La familia, claro, es el objetivo clave de esa persecución. En la familia nacen y crecen las virtudes y los valores cristianos. Y de Europa los perseguidores han ya desembarcado en nuestras costas. La ideología de género, el libertinaje sexual, la heterofobia, el amordazamiento de la prensa y la educación, las leyes en favor de las minorías homosexuales, etcétera, son los nuevos pilares en los que sustentan su poder los actuales gobiernos nacionales. Obispos y sacerdotes son tratados como criminales por enseñar la verdad. Médicos son enviados a prisión por salvar la vida de los bebés por nacer. Pronto habrá padres de familia en la cárcel por defender su derecho a oponerse a una educación ideológica contraria a sus creencias. Sólo el Espíritu Santo podrá darles valor y argumentos capaces de contrarrestar la calumnia y la amenaza. Pero el Espíritu Santo no obra sino en aquellas personas que están dispuestas a recibirlo. Y nadie podrá abrirse totalmente a la acción del Espíritu Santo si no se mantiene unido a la comunidad eclesial. Ante la amenaza de persecución es imperativo que las parroquias, los centros educativos cristianos y los grupos apostólicos solidifiquemos la unidad en la fe, a través de la escucha de la Palabra y de la celebración litúrgica. El valor que podamos mostrar ante la persecución será un testimonio vivo de la acción del Paráclito en la historia. “Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros”.


Pastoral de la familia

¿Conoces la campaña “la vida por delante”? Andrea Prior Chávez, integrante de la Pastoral Familiar en el Área de la vida. Email: andreapriorchavez@gmail.com

L

a Vida por delante es un movimiento que reúne por primera vez en México a más de 500 organizaciones sin fines de lucro en una campaña que tiene como objetivo apoyar a las mujeres que viven un embarazo inesperado, a través del trabajo que realizan cada una de las organizaciones que participan mediante las 5 A’s: Atención frente a situaciones médicas, Albergue, Apoyo psicológico, Asesoría legal y Ayuda contra adicciones. El objetivo de la campaña es que las mujeres que necesiten apoyo en cualquier estado de la república mexicana entren a la página www.lavidapordelante.mx y sean orientadas y canalizadas directamente a la institución indicada, con el fin de atenderlas de la mejor forma posible, en un ambiente sano y con todo el apoyo que se les pueda brindar. i Esta campaña que surge durante el año 2018 y empieza a promocionarse en 2019, busca ayudar a las mujeres y hacerles ver que sin importar lo difícil que sea una si tuación, tienen la vida por delante, la de ellas y la de los bebés que vienen en camino. Y es precisamente Lianna Rebolledo - vocera de esta campaña a nivel nacional y quien tuvo una vivencia de secuestro y embarazo a los 13 años y aún así decidió tener a su bebé, que se convertiría después en el motor de su vida - quien nos demuestra a través de su historia, que aunque los caminos de la vida no son fáciles, con valentía y recibiendo la ayuda precisa, se pueden lograr cosas grandes; Lianna es ahora Presidenta de Loving Life

EUA, una organización que brinda apoyo y educación a quienes han sido víctimas de actos de violencia y está Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación en The University City of Los Angeles – UCLA, además de ser escritora, productora y conductora de radio y televisión con contenido positivo. La campaña también deja entrever la frase “Decide con el corazón” y así, decide por la vida, porque lo que la mayoría de las mujeres sienten es que el mundo se les viene encima y encuentran mil razones para justificar una mala decisión, sin embargo, “El corazón tiene razones que la razón ignora” como lo dice una frase muy popular y famosa escrita por el francés Blaise Pascal. Los caminos de la vida no son siempre como imaginamos o esperamos por eso lo que la campaña anuncia es: ¡No estás sola! ¡Tienes la vida por delante! Las mujeres en situación de embarazo inesperado deben saber que este movimiento las acompaña, les brinda apoyo, y por ende pueden sentirse seguras y protegidas. Se recomienda ver y promocionar los spots que ya aparecen en distintos medios de comunicación, los cuales presentan los casos y la manera en que se desenvuelven las historias en el trabajo, en la escuela, o en otros lugares, así como escuchar el tema oficial “Los caminos de la vida” interpretada por Alexander Acha y Dulce María que alegremente nos motivan a seguir caminando. Finalmente se invita a todas las personas, organizaciones y empresarios a contribuir en esta campaña, a recomendarla y hablar de ella para así poder ayudar a más mujeres.

Pastoral penitenciaria

15

Voz desde la prisión

“Mira, no te olvidaré, te tengo grabado en la palma de mi mano” Isaías 49, 16

Pbro. Rafael Hdz. Díaz

L

a pastoral penitenciaria, es la pastoral del encuentro, vivencia, escucha y testimonio, los hermanos que están en prisión no son personas anónimas, están privados de la libertad física, pero no de espíritu, menos de sus derechos fundamentales como persona, más aún de sus emociones y sentimientos que te trasmiten, ¡escucha la voz desde la prisión! Mi nombre es Jorge A. tengo 52 años, nacido en la ciudad de México (D.F.), pero tengo 37 años radicando en San Luis Potosí, desde que yo recuerdo mi familia ha sido siempre católica y por medio de ella, desde niño me enseñaron a amar a Dios, creer y confiar en él, me gustaba ir con ellos a misa todos los domingos, mi madre Esther, que el 2 de enero de este mismo año, está en la presencia de nuestro Padre Jesús, ella me enseño a rezar y con el tiempo a orar. Cuando tenía 9 años comencé a prepararme para recibir por prime-ra vez la Eucaristía, y para ese entonces me interese mucho en la Palabra de Dios, recuerdo que quería ser sacerdote, pero las circuns-tancias y problemas de la vida, me hicieron cambiar de idea, aunque nunca me aleje por completó de la Iglesia. A los 14 años nos venimos a radicar a San Luis Potosí, pero seguía cerca de Dios; me dedique por completo a mis estudios, terminando la carrera de Licenciatura en Sistemas Digitales, a los 20 años comencé a trabajar pues la situación lo ameritaba. Por desgracia mi vida cambio radialmente a los 46 años, que aunque el problema no importa, me encuentro privado de mi libertad, cumplo 6 años exactamente este día y no sé cuándo se resuelva mi situación. Este problema me ha hecho madurar más, aunque al principio, si llega uno a dudar de todo, porque si no eres fuerte de fe, este lugar te hunde. En mi caso, Dios y la Virgen, siempre han estado a mi lado, eso jamás lo he dudado, siempre ha habido personas, que me fortalecen en la fe. Siempre he trabajado, pero me doy tiempo para dedicarlo a mi Padre, aparte de mis oraciones diarias, rezamos el rosario de la Divina Misericordia a las 3 de la tarde, y los sábados ayudo a mis compañeros a entender la Palabra de Dios. Les agradezco de todo corazón a las personas que han estado a mi lado, al P. Rafa, Don Pedrito, Don Rubén, la Sra. Silvia, que seguirán siendo mis guías en la Palabra de Dios, pero principalmente a Dios, a la Virgen María y mis padres pilares fundamentales de mi fe. Me pongo en las manos de mi Padre Jesús para que guie mi vida, y sé que algún día, él me dará la dicha de lograr mi libertad física, para seguir adorándolo, en cualquier lugar o problema.

iSemblanza de La Vida por Delante, Red Familia.

¡Vivimos en las manos, en los brazos, en la presencia de Dios, como un niño pequeño en las manos de su madre!


El corazón sobrehumano de Jesús

16

E

n el corazón de Jesús está todo el amor de Dios para la humanidad. El amor bien entendido tiene que ver con haber conocido a Dios. Una persona que ama, indudablemente tiene a Dios en su corazón, y es que el amor no es cosa de hombres, el amor es siempre sobrenatural: Dios es amor. En nuestros días muchos quieren justificar formas de amor que a veces contradicen absolutamente todo lo que el amor significa. Si el ser humano es capaz de amar es porque está hecho a imagen de Dios, del Dios que es amor. No entiendo cómo es que haya muchas maneras de amar y a veces tan diversas e incomprensibles, tanto que desdicen el origen del verdadero amor. Y es que el amor que el hombre vive y siente, en ocasiones es expresión de la imperfección del hombre y su pecado. Se confunde el amor con lo que se siente. Como si el amor fuera solamente cuestión de sentimientos o sentimentalismos. En efecto, el amor es algo que se siente, pero no solo eso. Hoy hay muchas relaciones de amor humano que comienzan por sentimientos y terminan porque ya no se siente. Y el amor no es solo sentir bonito. Es parte, pero no es todo. El amor es verdadero cuando pasa del sentimiento a la aceptación del otro, al compartir los sentimientos, pero también los ideales, las ilusiones, la pasión, el gozo; pero no solo eso, pues en una relación de amor también existen adversidades, el amor está lleno de peligros, y uno de ellos es el de creer que el amor acaba cuando se deja de sentir. Pero eso es un engaño, una confusión, pues, precisamente el amor comienza y se prueba cuando llegan las dificultades; si se superan, si se comparten si se enfrentan y vencen, el amor es verdadero. Los sentimientos son un indicador de que el amor existe, no puedo decir que amo a alguien si no siento nada. Pero no es suficiente sentir. Los que se aman de verdad son los que insisten en el amor, los que son perseverantes. El amor de Dios es algo parecido. No sabemos de qué manera siente Dios, pues comprendemos el amor como sentimiento debido que somos humanos, dotados de sentidos, somos sensibles; el amor entra por los sentidos; pero somos inteligentes, por eso el amor también lo comprendemos mediante esta capacidad que es un don divino también; en el amor entran en juego todas nuestras potencias, todo aquello de que hemos sido dotados tienen que ver con nuestras experiencias de amor. Decíamos que no sabemos cómo es que Dios sienta o si es capaz de sentir; algo me dice que sí; si estamos hechos a su imagen y semejanza, de alguna manera podríamos afirmar que Dios tiene sentimientos; no sabemos de qué manera, recordémoslo. Por ejemplo, decimos que nuestra inteligencia es algo en que somos a semejanza de Dios, y en efecto, Dios es inteligente, pero absolutamente inteligente, eternamente inteligente, podero-

samente inteligente; nosotros, en cambio, tenemos una inteligencia bri-llante, pero reducida, ni podemos conocer todo, ni podemos comprenderlo todo; la sabiduría, incluso la humana, no hay quien la posea toda ni totalmente; Dios, en cambio, sabemos que es la suma sabiduría, la suma verdad. De la misma manera podemos decir de nuestra capacidad de sentir; en efecto, sentimos, experimentamos una infinidad de sentimientos, pero no de manera absoluta, ni siquiera perfecta, incluso a veces ni siquiera podemos ponerle nombre a lo que sentimos; no nos podemos comprender totalmente, ni podemos comprender totalmente nuestros sentimientos. Nuestra experiencia en el sentir se limita a algunos momentos de la vida, a algunas cosas y a algunas personas. En cambio, podemos decir que Dios es amor (1Jn 4, 8), que el amor de Dios sobrepasa cielo y tierra. Y el amor de Dios para con nosotros tiene un nombre especial: misericordia. Podemos, entonces asumir que Dios siente, debido a que sabemos que somos hechos a su imagen y semejanza. Pero nuestra forma de amar es siempre limitada y débil, mientras que Dios es amor y lo es siempre, y su amor es perfecto. En las Escrituras encontramos infinidad de expresiones acerca del amor de Dios, incluso a veces nos presenta la Escritura el amor de Dios, comparado al de los seres humanos: “como se desposa el esposo con tu esposa, así se desposará tu Dios contigo” (Is 62, 5), “este es mi hijo muy amado, escúchenlo” (Mt 17, 5), “tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco” (Mt 3, 17); “llegó la boda del Cordero, su esposa se ha embellecido” (Ap 19, 7); “como he querido, como la gallina acoge a sus polluelos bajo sus alas” (Mt 23, 37). En los evangelios también encontramos expresiones muy peculiares: Jesús llora profundamente triste por la muerte de su amigo Lázaro (Jn 11, 35), él mismo les dice a sus discípulos poco antes de morir: estoy lleno de una tristeza mortal” (Mt 26, 38); él dice: el Padre me ama (cf. Jn 5, 20). Podemos decir, sin temor a equivocarnos que Dios ama y siente el amor de la misma manera que nosotros, y podemos asegurarlo mirando a Jesucristo, que es Dios, que es el hijo de Dios y él siente. De hecho el amor de Jesús que siente, que expresa lo encontramos claramente en varios pasajes del evangelio, en especial en dos: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15, 13). “Ámense los unos a los otros como yo los

he amado” (Jn 13, 34). Esto significa el Sagrado Corazón de Jesús: la capacidad, indudable, de que Dios ama y siente. El corazón de Jesús es la sede de todo el amor de Dios. Se puede decir que la obra de Jesús en el mundo no es otra que la de amar y enseñar el camino del verdadero amor; al amor real, al amor sacrificado, respetuoso, total, creativo, insistente, perseverante, lo llamamos caridad, esto, entre nosotros; es un amor inspirado e impulsado por el mismo Jesucristo que nos dice: “permanezcan en mi amor” (Jn 15, 9). El amor de Dios es perfecto y se llama: misericordia. Permanezcamos en el amor de Dios, per-manezcamos en el amor de Cristo. Entremos a su corazón, quedémonos ahí. El corazón de Jesús es la fuente de nuestro amor, de nuestros amores, de nuestra vida. No nos salgamos de ahí, como decimos, con san Ignacio de Loyola: “dentro de tus llagas, escóndeme y no permitas que me separe de ti”. El amor de Jesús es muy grande, es sobrenatural, es sobrehumano, nunca lo podremos comprender del todo, y nunca se agota; Jesús no deja de amar, no deja de interceder, no deja de acompañar. La santidad consiste en vivir dentro del corazón de Jesús; la gracia es ser amados por él, sentir su amor y, a partir de esto, imitarlo, amar como él, o por lo menos intentarlo y no cansarnos. El amor verdadero, el que nace de la fe, el que viene de esta fuente que es el corazón sagrado de Jesucristo, hace santos. Nadie puede saber y sentir que Jesús lo ama y permanecer indiferente. El amor de Jesús mueve al mundo. El amor del corazón de Jesús hace milagros. Amarnos sinceramente significa que vivimos en el corazón de Jesús. Amarnos desde el corazón de Jesús es amar de manera sobrehumana: este es mi mandamiento, que se amen los unos a los otros como yo los he amado (Jn 15, 12).


17

Palabra de Dios

Del Santo Evangelio según San Lucas 9, 18-24

U

n día en que Jesús, acompañado de sus discípulos, había ido a un lugar solitario para orar, les preguntó: “¿Quién dice la gente que soy?”. Ellos contestaron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías, y otros , que alguno de los antiguos profetas que ha resucitado”. Él les dijo: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”. Respondió Pedro: “El Mesías de Dios”. Él les ordenó severamente que no lo dijeran a nadie. Después les dijo: “Es necesario que el Hijo del hombre sufra mucho, que sea rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que sea entregado a la muerte y que resucite al tercer día”. Luego dirigiéndose a la multitud, les dijo: “Si alguno quiere acompañarme, que no se busque a sí mismo, que tome su cruz de cada día y me siga. Pues el que quiera conservar para si mismo su vida, la perderá; pero el que la pierda por mi causa, ése la encontrará”. Palabra del Señor.

Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?

L

a palabra del Señor este domingo nos ofrece tres grandes temas que se relacionan de una manera muy lógica y practica: La Confesión mesiánica de San Pedro, el Primer anuncio de la Pasión, y las condiciones para seguir al Señor. Con firmeza y confiado en el Señor Jesús San Pedro contesta a tan directa pregunta: “Tu eres el Mesías de Dios...” ojalá nosotros podamos contestar lo mismo en los diferentes momentos de nuestra vida y ante toda situación por difícil y complicada que parezca, llenemos nuestro corazón y nuestros labios con esas hermosas palabras que hablan de tener a Dios en el centro de nuestra vida, de seguirle a pesar de todo, de no echarnos para atrás. Somos precio de sangre, el Señor Jesús nos muestra cómo es su mesianismo, un Mesías sufriente, rechazado y condenado injustamente, por salvarnos. Su mesianismo no es triunfalista ni mucho menos, es un mesianismo en el servicio y en el amor hasta el extremo, hasta dar la vida, enseñándonos que así debemos servir. Siempre que el Señor nos habla de seguimiento, nos habla de esfuerzo, de puerta angosta, de que las zorras tienen madrigueras y los pájaros nido, pero el hijo del hombre no tiene en donde reclinar la cabeza; hoy nos recuerda que seguirle implica tomar la vida, la cruz de cada día y seguirle con fidelidad; hoy nos recuerda que la vida se hizo para darse, sino no tiene sentido; hoy nos hace un llamado a dar la vida, ofrecer junto con Él por el bien de la humanidad nuestros dolores y sufrimientos, nuestros momentos de duda y prueba, todo lo que somos. Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez

Juan Antonio Martínez Aguilar 2° de Filosofía

H

Mi experiencia del segundo año de filosofía

ola que tal estimados lectores de nuestro semanario La Red. Mi nombre es Juan Antonio Martínez Aguilar, soy seminarista del segundo año de discipulado. En esta ocasión voy a compartir un poco sobre mi experiencia sobre este ciclo escolar que termina y mis nuevas expectativas para el siguiente ciclo educativo. El segundo año de filosofía tiene un gran significado ya que es el punto medio de la primera etapa de formación que también se le conoce como disci-pulado, desde mi vivencia de este pe-riodo escolar debo decir que me siento muy emocionado de haber concluido un peldaño más de mi formación en el seminario, en un primer momento doy gracias a Dios el haberme dado la fortaleza y la sabiduría por haber fina-lizado con satisfacción este ciclo. Algunas de las experiencias significativas durante el año de formación son que a nivel académico o intelectual se siguió con el conocimiento de la filosofía, ahora más a profundidad, ya que en este periodo se abordan la mayoría de las materias sistemáticas de la filosofía, mismas que nos ayudan para la realización de la síntesis filosófica el siguiente ciclo escolar, desde lo personal, me fui emocionando con el estudio de estas materias, entre ellas se encuentra la Antropología Filosófica, la Metafísica, la Ética, Filosofía del Conocimiento, entre otras más que también nos ayudan para el entendimiento del hombre y de Dios como

lo es la Teodicea. Este ciclo al ser la médula de la Filosofía es donde a nivel personal va reforzando en gran medida su diálogo con Dios mediante la oración. Desde mi experiencia puedo decir que durante este periodo fue de gran ayuda el diálogo con Dios, mi cercanía a los Sacramentos fue aumentando. La parte espiritual favoreció en gran medida a fortalecer el espíritu, el verdadero sentido del encuentro con Cristo. En los momentos de mayor dificultad, es Él quien da la fuerza y te extiende su mano para levantarte y decir: “SÍGUEME”. Finalmente, a nivel general mi experiencia en este ciclo escolar fue de grandes enseñanzas y aventuras, fortaleció mi llamado para continuar siguiendo a Cristo y de poco ir confi-gurándome con Él y para Él. A la vez, me motiva a esperar con gran emoción y esperanza en nuevo ciclo escolar, el tercer año de filosofía y finalizar la etapa de discipulado. Con gran alegría espero la síntesis filosófica y ver la cosecha de mi formación en la filosofía. Algo que puedo decir a los jóvenes que sienten el llamado para la vida sacerdotal es que, no tengan miedo a dar el sí a Cristo, un sí generoso. Ante la sociedad que se vive en la actualidad hacen falta jóvenes con espíritu de servicio y amor a Cristo que se atrevan a dar a la vida por Él. No tengan miedo a dar la respuesta a Cristo.

Comentarios: ecos_seminarioslp@hotmail.com Facebook: Seminario Mayor SLP Twitter: @slp_seminariogj


18

Educando para el amor

Domingo 23 de junio de 2019

Hombre y mujer, uno para el otro, uno gracias al otro

L

Fil. Rafael Gómez M.

a IV Conferencia Internacional sobre la Mujer que el Consejo Europeo organizó y cuya sede fue Pekín, se convirtió en el acontecimiento central del año 1995 que fue proclamado “Año de la Mujer”. Esta Conferencia pretendía abrir un espacio de reflexión a nivel universal para tratar de resolver el problema de la mujer y así propiciar el estudio del tema que se le conocía como “feminismo”. Fueron muchas figuras feministas las que aportaron a la reflexión y las que, al mismo tiempo, iniciaron enorme desconcierto al tomar el tema de la mujer como la excusa para plantear la perspectiva del género. Cada una de estas, grandes figuras, planteó temas de acuerdo a sus persona-les convicciones y planteó inquietudes que, en general, fueron apartándose del tema central, la defensa de la mujer. De esta manera el feminismo acabó perdiendo la brújula y cambió su orientación hasta llegar a la desorientación que hoy nos presenta la perspectiva de género que ya no sabe, de bien a bien, lo que persigue. En la publicación anterior expusimos lo dicho por la delegada canadiense, Valerie Raymond, que se empeñó en que, esta cumbre sobre la mujer, no se entendiera como “La Conferencia de la Mujer”, sino un espacio para dar a conocer “el enfoque de género”. La cumbre, pues, fue convocada para la defensa de la mujer y algunas feministas se empeñaron en desviar la atención de la mujer para poner “toda la atención” en el enfoque de género. El comité preparatorio para la IV Confe-rencia en Pekín, envió un volante en el que se pedía que se tomara en cuenta la definición de “género” para avanzar en los temas de la cumbre cuyo tema central era “el problema de la mujer”. El volante fue elaborado por partidarias de la perspectiva de género y acabó metiendo el desorden al ignorar el tema central sobre la mujer y plan-tear la perspectiva de género. Estamos a veinticuatro años de aquella Conferencia del año 1995 y seguimos ocupados en los temas de género pero distrayendo la atención sobre la imposición del hombre contra la mujer, que ha tomado nuevos rumbos, caído en nuevos vicios y en peores problemas relacionados con el abuso de muchos de ellos en contra de muchas de ellas. A. Lobato, O.P. escribe: “El problema del feminismo hunde sus

raíces en lo más humano del ser humano, en su misma esencia, y, tratar de aclararlo y darle solución, es contribuir a la propia comprensión”. Contribuir a la comprensión implica, pues, acoger el problema de la mujer desde lo más humano del ser humano y no desde la perspectiva de género que ignora la esencia de lo más humano al atender el tema del respeto y aceptación a la preferencia sexual de los individuos. Tales prefe-rencias y el respeto que nos merecen quienes optan libremente por e-llas, son un tema totalmente distinto a la comprensión y solución del pro-blema de la mujer que, por su parte, implica la comprensión de lo más humano del ser humano. La perspectiva de género centra su atención en la libertad individual para elegir una preferencia; el problema de la mujer, en cambio, debe centrar su atención en la autocomprensión humana en la que hombre y mujer van unidos, porque están referidos mutuamente: Atender “a la naturaleza” que ambos comparten igualmente y “tender a ser la persona” que ambos han de conquistar. “Solo ella le brinda al hombre lo que ningún varón podría darle, como son los hijos; a su vez, la presencia de los hijos le dan realidad a la existencia humana en la sociedad familiar que es la que llega a ser de coexistencia y de convivencia”. El ser humano, hombre y mujer en unidad, unidad en sus diferencias, solo logra su autocomprensión más plena desde una perspectiva que lo sobrepasa y al mismo tiempo lo envuelve; es una realidad que le acontece ante Dios su Creador porque es Él quien los refiere mutuamente y son ellos quienes preceden de Él: “Él los creó a imagen suya; hombre y mujer los creó, los bendijo y les dijo: Sean fecundos” (Gn1,27-28). Si ellos no viven uno para el otro, resulta imposible su autocomprensión porque viven como muertos en la ineficacia de quien se niega a fecundar la sociedad y, en cambio, esas palabras y esa bendición, dan cuenta de su altísima dignidad y son, esas mismas palabras y esa bendición, las que hacen a uno para el otro, uno gracias al otro, aunque uno sea distinto del otro.

...Lo de Dios a Dios

La Iglesia y los abusos sexuales

Benedicto XVI (Parte 6) P. David Grimaldo

E

ste nuevo fragmente de la carta del Papa emérito Benedicto XVI, clarifica algunas de las posturas que tomó cuando estaba al frente de la Barca de Pedro. Por ejemplo, su decisión de «Tolerancia Cero» en los crímenes de Pedofilia por parte de sacerdotes, ante una ley canónica que había sido cons-truida adrede de manera holgada, con el fin de no castigar ejemplarmente estos delitos. Por otro lado, cuando se habla de «conciliar», se refiere al espíritu y a la letra del Concilio Vaticano II. Leamos con detenimiento el siguiente trozo: «El asunto de la pedofilia, según recuerdo, no fue agudo sino hasta la segunda mitad de la década de 1980. Mientras tanto, ya se había convertido en un asunto público en Estados Unidos, tanto así que los obispos fueron a Roma a buscar ayuda ya que la ley canónica, como se escribió en el nuevo Código (1983), no parecía suficiente para tomar las medidas necesarias. Al principio Roma y los canonistas romanos tuvieron dificultades con estas preocupaciones ya que, en su opinión, la suspensión temporal del ministerio sacerdotal tenía que ser suficiente para generar purificación y clarificación. Esto no podía ser aceptado por los obispos estadounidenses, porque de ese modo los sa-cerdotes permanecían al servicio del obispo y así eran asociados directamente con él. Lentamente fue tomando forma una renovación y profundización de la ley penal del nuevo Código, que había sido construida adrede de manera holgada. Además y sin embargo, había un problema fundamental en la percepción de la ley penal. Solo el llamado garantismo (una especie de proteccionismo procesal) era considerado como “conciliar”. Esto significa que se tenía que garantizar, por encima de todo, los derechos del acusado hasta el punto en que se excluyera del todo cualquier tipo de condena. Como contrapeso ante las opciones de defensa, disponibles para los teólogos acusados y con frecuencia inadecuadas, su derecho a la defensa usando el garantismo se extendió a tal punto que las condenas eran casi imposibles. Permítanme un breve excurso en este punto. A la luz de la escala de la inconducta pedófila, una palabra de Jesús nuevamente salta a la palestra: “Y cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera si le hubieran atado al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y lo hubieran echado al mar” (Mc 9,42). La palabra “pequeños” en el idioma de Jesús significa los creyentes comunes que pueden ver su fe confundida por la arrogancia intelectual de aquellos que creen que son inteligentes. Entonces, aquí Jesús protege el depósito de la fe con una amenaza o castigo enfático para quienes hacen daño. El uso moderno de la frase no es en sí mismo equivocado, pero no debe oscurecer el significado original. En él queda claro, contra cualquier garantismo, que no solo el derecho del acusado es importante y requiere una garantía. Los grandes bienes como la fe son igualmente importantes. Entonces, una ley canónica balanceada que se corresponda con todo el mensaje de Jesús no solo tiene que proporcionar una garantía para el acusado, para quien el respeto es un bien legal, sino que también tiene que proteger la fe que también es un importante bien legal. Una ley canónica adecuadamente formada tiene que contener entonces una doble garantía: la protección legal del acusado y la protección legal del bien que está en juego. Si hoy se presenta esta concepción inherentemente clara, generalmente se cae en hacer oídos sordos cuando se llega al asunto de la protección de la fe como un bien legal. En la consciencia general de la ley, la fe ya no parece tener el rango de bien que requiere protección. Esta es una situación alarmante que los pastores de la Iglesia tienen que considerar y tomar en serio».


Domingo 23 de junio de 2019



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.