El Obispo realiza su Acción Pastoral
Año 11
U
No. 541
Semana del 11 al 17 de agosto de 2019
na de las obligaciones que tiene el Obispo de una Diócesis, es llevar a cabo una visita, por lo menos cada cinco años, una visita a toda la diócesis a él encomendada. Es por ello que Don Jesús Carlos Cabrero, Arzobispo de nuestra Iglesia Potosina, se encuentra realizando la “Visita Pastoral”, que consiste en una experiencia, con la que el Obispo mantiene contacto personal con el clero y con los otros miembros del pueblo de Dios. Es una oportunidad para reanimar las energías de los agentes evangelizadores, felicitarlos, animarlos y consolarlos; es también la ocasión para invitar a todos los fieles a la renovación de la propia vida cristiana y a una acción apostólica más intensa. La “Visita Pastoral” le permite, además, examinar la eficiencia de las estructuras y de los instrumentos destinados al servicio pastoral, dándose cuenta de las circunstancias y dificultades del trabajo evangelizador, para poder determinar mejor las prioridades y los medios de la pastoral orgánica. La “Visita Pastoral” es, por lo tanto, una acción apostólica que el Obispo debe cumplir animado por la caridad pastoral que lo presenta concretamente como
principio y fundamento visible de la unidad en la Iglesia particular, en este caso de nuestra Iglesia Potosina. Para las comunidades parroquiales, los grupos, movimientos y demás instituciones que la reciben, la visita es un evento de gracia que refleja en cierta medida aquella especial visita con la que, Jesucristo, ha visitado y redimido a su pueblo (Lc 1, 68). La “Visita Pastoral” es una acción de esperanza. El Obispo, ante todo, lleva un encuentro con los sectores ya mencionados; en muchos de los casos, se da también un encuentro con las autoridades civiles; la “Visita Pastoral” es la oportunidad de animar a los líderes que dirigen y coordinan los diferentes aspectos que hacen caminar a la sociedad; la cercanía del consuelo a las personas sufrientes por distintas causas. En pocas palabras, la Visita del Pastor va a ser un tiempo fuerte de esperanza y no una carga para la comunidad. Vale la pena que sigamos haciendo oración constante para que esta Visita Pastoral, que realiza nuestro Obispo, produzca abundancia de frutos de conversión pastoral. Que la Virgen María, nuestra Señora de la Expectación, madre nuestra, nos ayude a vivir tiempos y acontecimientos de salvación.
Anacleto González nuevo patrono de los laicos
L
a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó “con gran regocijo” la aprobación del Beato Anacleto González Flores como Patrono de los Laicos mexicanos, esta decisión fue tomada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a través de un decreto con fecha del día 11 de julio. Los obispos de mexicanos votaron por unanimidad para que se declare al Beato como “Patrono de los Laicos”, y se instituyó la celebración del Día del Laico el tercer fin de semana de noviembre, coincidiendo con la fiesta de Cristo Rey. “En la alegría de la oración nos encomendamos al nuevo Patrono de los Laicos. Que el ejemplo de su entregado amor a Dios nos recuerde que el camino de la santidad es un martirio vivificante que sólo es posible gracias a la fuerza de Dios”, expresó el CEM. El joven mártir nació en Tepatitlán, Jalisco (México) el 13 de julio de 1888, en un ambiente de extrema pobreza. Tres años después de haber asistido a unos Ejercicios Espirituales, el beato ingresó al seminario auxiliar de San Juan de los Lagos, donde desarrolló vastos conocimientos en ciencias y se ganó el apodo de “Maistro Cleto” por reemplazar al catedrático cuando se ausentaba. Más tarde, entendió que su vocación no era ser sacerdote e ingresó a la Escuela libre de leyes. Además, se destacó como un “notable pedagogo, orador, catequista y líder social cristiano, se convirtió en paladín laico de los católicos de Guadalajara”. Asimismo, inspirado por la encíclica Rerum novarum del Papa León XIII, organizó sindicatos católicos y motivó la realización de círculos de estudio. En las primeras décadas del siglo XX las tensiones entre la Iglesia y el Estado mexicano detonaron la Guerra Cristera. La Constitución de 1917 restringió el culto público y el número de sacerdotes, mientras que leyes como la “Ley Calles”, promulgada por Plutarco Elías Calles, haría efectiva las prohibiciones contra la Iglesia. Los sacerdotes no podían vestir traje talar en las calles, se eliminaron las congregaciones religiosas, así como también la enseñanza de religión en las escuelas. En consecuencia, las iglesias suspen-dieron los cultos el 31 de julio de 1926, provocando que miles de pobladores de diferentes ciudades de México se levantaran contra el Gobierno. Estos hechos se narran en la película mexicana “Cristiada”, la cual recoge esta lucha por el derecho a la libertad de culto en el país. González, interpretado en el filme por el activista provida Eduardo Verástegui, fue martirizado durante la Guerra Cristera por defender la libertad religiosa. “Yo muero, pero Dios no muere. ¡Viva Cristo Rey!”, fueron sus últimas palabras.
Domingo 11 de agosto de 2019
Sor María de Jesús de Ágreda
S
or María de Jesús de Ágreda nació el dos de abril de 1602 en Ágreda (Soria España) y murió en el mismo lugar el 24 de mayo de 1665. La Venerable (como es llamada en Soria) se llamaba en realidad María Coronel y Arana y era hija de una noble familia agredeña Francisco Coronel y Catalina Arana. Pronto alcanzó notoriedad por su santidad, su inteligencia y misticismo. Sufría verdaderas “muertes místicas” que la hacían permanecer durante varias horas inmóvil e insensible, para seguidamente alcanzar el éxtasis que generalmente iba acompañado de arrobamientos y levitación. Se elevaba con la cara enardecida y adquiriendo una extrema levedad. Si lo anterior causa interés, lo siguiente, cuanto menos, causa asombro. Cuenta la leyenda que tenía la Venerable el don de la bilocación (tal como el Padre Pio de Pietrelcina). De tal modo, fue vista por los indios xumanas de la Baja California. Existe una crónica narrada por un franciscano que se encontraba allí, fray Alonso de Benavides, que cuenta, la vio predicando a los indios, con un vestido azul, es por ello que se la sigue llamando la Dama Azul. Ella misma explicó que quizá Dios puso en su lugar un ángel para hacer realidad su sueño de ser misionera: “Exteriormente, tampoco puedo percibir cómo iba, o si era llevada, porque como estaba con las suspensiones o éxtasis, no era; aunque alguna vez me parece que veía el mundo, en unas partes ser de noche y en otras de día, en unas serenidad y en otras llover, y el mar y su hermosura; pero todo pudo ser mostrándomelo el Señor; y cómo su luz e inteligencia es tan fecunda, presta y clara, pudo mostrármelo, y conocerlo todo claro. En una ocasión me parece, di a aquellos indios unos rosarios; yo los tenía conmigo y se los repartí, y los rosarios no los vi más. El modo a que yo más me arrimo que más cierto me parece, fue aparecerse un ángel allí en mi figura, y predicarlos, y catequizarlos, y mostrarme acá a mí el Señor lo que pasaba para el efecto de la oración, porque el verme a mí allá los indios, fue cierto”. Era el año 1622 y tenía 20 años. Estos fenómenos motivaron las sospechas del santo Oficio que inició un proceso de investigación para dilucidar sus actividades. Salió absuelta y ello fomentó aún más su fama, tanto, que hizo que el rey Felipe IV fuera a conocerla. Fue tal la impresión que causó al monarca que éste le visitó varias veces e iniciaron una relación epistolar que duró hasta su muerte. Su proceso de beatificación iniciado por el Papa Clemente X, en 1765, (fue él quién la declaró Venerable) está en suspenso. Su obra más importante es Mística Ciudad de Dios. Fue un libro muy popular, y según la Venerable, fue dictado por la Virgen María. Fue escrito dos veces, la primera versión fue quemada por la propia autora a causa de la imposición de un religioso anciano que era decididamente contrario a que las mujeres escribieran sobre temas teológicos, y la segunda versión fue publicada tras su muerte. Con un estilo infantil y barroco, pero con graciosa frescura nos va relatando la vida de la Virgen bajo los ocultos misterios de Dios. Sor María Jesús de Ágreda es autora de las siguientes obras: Mística Ciudad de Dios, Cartas a Felipe IV, Vida de la Virgen, Escala para subir a la perfección, Ejercicio cotidiano, Ejercicios espirituales y Leyes de la esposa. Si desean saber detalles tan extraordinarios y sublimes sobre la Asunción de la Santísima Virgen María a los Cielos, es recomendable que lean al respecto en el libro la Mística Ciudad de Dios. Tal lectura afianzará en lo que ya creemos.
El crecimiento y la maduración A los jóvenes y a todo el pueblo de Dios: Muchos jóvenes se preocupan por su cuerpo, procurando el desarrollo de la fuerza física o de la apariencia. Otros se inquietan por desarrollar sus capacidades y conocimientos, y así se sienten más seguros. Algunos apuntan más alto, tratan de comprometerse más y buscan un desarrollo espiritual. San Juan decía: “Les escribo jóvenes porque son fuertes, porque conservan la Palabra de Dios” (1Jn 2, 14). Buscar al Señor, guardar su Palabra, tratar de responderle con la propia vida, crecer en las virtudes, eso hace fuertes los corazones de los jóvenes. Para eso hay que mantener la conexión con Jesús, estar en línea con Él, ya que no crecerás en la felicidad y en la santidad sólo con tus fuerzas y tu mente. Así como te preocupa no perder la conexión a Internet, cuida que esté activa tu conexión con el Señor, y eso significa no cortar el diálogo, escucharlo, contarle tus cosas, y cuando no sepas con claridad qué tendrías que hacer, preguntarle: “Jesús, ¿qué harías tú en mi lugar?”. Espero que puedas valorarte tanto a ti mismo, tomarte tan en serio, que busques tu crecimiento espiritual. Además de los entusiasmos propios de la juventud, también está la belleza de buscar “la justicia, la fe, el amor, la paz” (2Tm 2, 22). Esto no significa perder la espontaneidad, la frescura, el entusiasmo, la ternura. Porque hacerse adulto no implica abandonar los mejores valores de esta etapa de la vida. De otro modo, el Señor podrá reprocharte un día: “De ti recuerdo tu cariño juvenil, el amor de tu noviazgo, cuando tú me seguías por el desierto” (Jr 2, 2). Al contrario, incluso un adulto debe madurar sin perder los valores de la juventud. Porque en realidad cada etapa de la vida es una gracia permanente, encierra un valor que no debe pasar. Una juventud bien vivida permanece como experiencia interior, y en la vida adulta es asumida, es profundizada y sigue dando frutos. Si es propio del joven sentirse atraído por lo infinito que se abre y que comienza, un riesgo de la vida adulta, con sus seguridades y comodidades, es acotar cada vez más ese horizonte y perder ese valor propio de los años jóvenes. Pero debería suceder lo contrario: madurar, crecer y organizar la propia vida sin perder esa atracción, esa
apertura amplia, esa fascinación por una realidad que siempre es más. En cada momento de la vida podremos renovar y acrecentar la juventud. Cuando comencé mi ministerio como Papa, el Señor me amplió los horizontes y me regaló una renovada juventud. Lo mismo puede ocurrirle a un matrimonio de muchos años, o a un monje en su monasterio. Hay cosas que necesitan “asentarse” con los años, pero esa maduración puede convivir con un fuego que se renueva, con un corazón siempre joven. Crecer es conservar y alimentar las cosas más preciosas que te regala la juventud, pero al mismo tiempo es estar abierto a purificar lo que no es bueno y a recibir nuevos dones de Dios que te llama a desarrollar lo que vale. A veces, los complejos de inferioridad pueden llevarte a no querer ver tus defectos y debilidades, y de ese modo puedes cerrarte al crecimiento y a la maduración. Mejor déjate amar por Dios, que te ama así como eres, que te valora y respeta, pero también te ofrece más y más: más de su amistad, más fervor en la oración, más hambre de su Palabra, más deseos de recibir a Cristo en la Eucaristía, más ganas de vivir su Evangelio, más fortaleza interior, más paz y alegría espiritual. Pero te recuerdo que no serás santo y pleno copiando a otros. Ni siquiera imitar a los santos significa copiar su forma de ser y de vivir la santidad: “Hay testimonios que son útiles para estimularnos y motivarnos, pero no para que tratemos de copiarlos, porque eso hasta podría alejarnos del camino único y diferente que el Señor tiene para nosotros”. Tú tienes que descubrir quién eres y desarrollar tu forma propia de ser santo, más allá de lo que digan y opinen los demás. Llegar a ser santo es llegar a ser más plenamente tú mismo, a ser ese que Dios quiso soñar y crear, no una fotocopia. Tu vida debe ser un estímulo profético, que impulse a otros, que deje una marca en este mundo, esa marca única que sólo tú podrás dejar. En cambio, si copias, privarás a esta tierra, y también al cielo, de eso que nadie más que tú podrá ofrecer. Recuerdo que San Juan de la Cruz, en su Cántico Espiritual, escribía que cada uno tenía que aprovechar sus consejos espirituales “según su modo”, porque el mismo Dios ha querido manifestar su gracia “a unos de una manera y a otros de otra” (Cristus Vivit 158-162).
Domingo 11 de agosto de 2019
La Iglesia y la familia
¡Siempre listos!
¡No tengan miedo!
P. Juan José Torres Galván
E
l discípulo de Jesús ha de dejar atrás el temor. Las circunstancias que acompañarán este camino no son fáciles, pero nunca serán el motivo de que el discípulo abandone su decisión de seguir a Jesús, su maestro. La invitación de Jesús para que el discípulo venda todo lo que tiene y de limosna significa que este nuevo andar se hará en una total confianza en la providencia de Dios, sin dejarse atrapar por el afán de poseer bienes materiales: “mano ocupada, mano perdida”… cuando el discípulo deja entrar en su vida el afán de poseer, en esa misma medida va perdiendo su libertad. Por eso la afirmación de Jesús: “donde está tu tesoro, ahí también estará tu corazón”. La cintura ceñida y la lámpara encendida significa al peregrino que está siempre listo para reemprender el camino. El discípulo de Jesús es un constante peregrino. La vida del discipulado es comparada con el trabajo de un velador, de un centinela, hay que estar en vela, evitando dormirse o distraerse en otras cosas, para poder cumplir con la misión. El discípulo que permanece alerta recibirá una recompensa abundante. Esta tarea debe ser constante, porque no sabemos ni el día ni la hora, en que el patrón vuelva a pedirnos cuenta de nuestro trabajo. Hay una relación inmediata entre el conocimiento del discípulo y los posibles desaciertos que pueda cometer y, por consiguiente, de la sanción que recibirá por ello. El discípulo que ha recibido mayor formación del maestro, está más obligado a dar un testimonio de vida más creible e impactante. Podemos concluir nuestra reflexión afirmando dos cosas: 1) El seguimiento de Jesús no es fácil. Hay muchas resistencias internas y externas que debemos afrontar y vencer. Esa lucha es permanente. 2) Si somos seguidores de Jesús y nos dejamos conducir por Él estamos comprometidos a ejercer la autoridad como servicio. Sigamos a Jesús, nuestro Maestro.
Eduquemos en el diálogo y confianza en familia L es saludo a todos ustedes, lectores y lectoras de nuestro Semanario La RED, ojalá sigamos promoviendo la lectura de este medio de comunicación de nuestra Iglesia Potosina. Queridos hermanos y hermanas, como cada domingo les deseo lo mejor en el Señor. Para muchos jóvenes estudiantes ya han terminado las vacaciones de verano, en dos semanas más, terminarán para todos los niños que estarán regresando a sus habituales programas escolares. Ojalá que se estén aprovechando bien estos tiempos libres quienes aún siguen de vacaciones. Que sigan aprovechando el tiempo interac-tuando sanamente con los demás.
capacidad de diferenciar las diversas lógicas y de no aplicar la velocidad digital a todos los ámbitos de la vida”. Para las generaciones actuales, parece que todo mundo se empeña en poner al alcance de ellos cuanta información sea posible, sin tener en cuenta su proceso formativo así como su estado emocional. En cada familia, el amor proporciona la capacidad a los papás y mamás de enseñar a sus hijos cómo vivir oportunamente. En la familia se aprende y se enseña como hacer uso correcto de todo los que está a nuestro a alcance. Y eso es importantísimo: papás, mamás, si ustedes no transmiten las cosas buenas de la vida, ¿quién lo transmitirá a las generaciones futuras?
Papás, mamás pongan su mirada en su familia Ciertamente han cambiado mucho las cosas en estos días, las nuevas generaciones se desenvuelven en la era digital. Hace treinta años atrás, jamás hubiéramos imaginado estos cambios tan drásticos. Actualmente la mujer se ha desenvuelto más en el mundo laboral. La dinámica laboral rolando turnos, hace que a veces la responsabilidad de educar, o por lo menos supervisar la educación de los hijos, se delegue a terceros; se deja solo a los niños y a los adolescentes, en muchos de los casos, la tecnología se convierte en su “niñera”, peor aún, hasta en la presencia de sus propios padres. La educación y el cuidado los hijos, en esta etapa maravillosa de formación, será siempre responsabilidad de los padres y es ahí donde les invito, ¡pongan su mirada queridos padres y madres a cada uno de los miembros de su familia!.
Interactuemos en el diálogo y la confianza en la familia Haciendo eco de estas palabras, con la que comenzamos este párrafo, el Papa Francisco nos dice, en el número 276 de este mismo documento, que: “La familia es el ámbito de la socialización primaria, porque es el primer lugar donde se aprende a colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a convivir”. Es por ello que, animo a los papás y mamás a que no se olviden que es indispensable que haya siempre diálogo entre cada uno de ustedes y especialmente desde la temprana edad de sus hijos. Inculquen la confianza y la apertura para compartir experiencias, esperanzas y temores. Más adelante, en este mismo número, se nos exhorta a que valoremos la tarea educativa que tiene por objetivo: “despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar, es una educación para saber “habitar”, más allá de los límites de la propia casa. En el contexto familiar se enseña a recuperar la vecindad, el cuidado, el saludo”. Queridas familias, vivimos en comunión con los demás, vivimos “junto a otros”, “con otros”. Todo ellos son dignos de nuestra atención, de nuestra amabilidad, de nuestro afecto. Que desde nuestra familia demos paso a que el diálogo y la confianza se afiancen en la familia para que, en esta dinámica, nos proyectemos hacia la construcción de una sociedad en la que haya armonía y paz.
Aprendamos y enseñemos a las nuevas ge-neraciones En el capítulo séptimo de la Exhortación Apostólica: “Amoris Laetitia”, del Papa Francisco, se nos invita a fortalecer la educación de los hijos. En el número 274 el documento nos señala, que “La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad”. La lectura nos dice que “hay cosas que al recibirlas en la familia, estas quedan impregnadas en la persona y permanecen para toda la vida”. Entre las recomendaciones, el Papa Francisco, pide que en estos tiempos se enseñe a las nuevas generaciones a “esperar”. Estamos viviendo tiempos tan fugaces que, por ejemplo, “no se trata de prohibir a los niños y adolescentes que jueguen con los dispositivos electrónicos, sino de encontrar la forma de generar en ellos la
Me despido de ustedes queridas familias. Como cada semana, cuenten con mi oración, cariño y respeto. Les bendice su amigo, su hermano, su obispo.
+ Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí
04
Nuestra historia
¿Es posible El emblemático barrio de llegar al corazón San Miguelito y su historia del otro? L Por Pbro. Rubén Pérez Ortíz
a llamada Casa de las Recogidas que tenía como objeto recluir a las mujeres públicas y delincuentes era una primitiva estructura arquitectónica estuvo formada por la capilla de bóveda, consagrada a Nuestra Señora de los Dolores –es el vestíbulo del Palacio de Justicia, llamado así por un tiempo-, y más recientemente, oficinas del Congreso del Estado y sus Diputados, y ahí donde se encuentra la llamada: “sala de pasos perdidos”, donde hoy se ubican las escalinatas del frente. En el lado norte existió un amplio patio con pilancón de cantera central; al recinto lo limitaban las arcadas de cantera que formaban los corredores donde abrían las celdas de las reclusas. El capitán de Mora y Luna instituyó como patrono de la misma al ayuntamiento y la dotó con cinco mil pesos, cuya renta serviría para pagar el sueldo de la rectora. En la capilla se celebraban actos de culto religioso; el capellán era pagado por el ayuntamiento y vivía de manera permanente en el anexo del lado norte, un patio amplio con arcadas de cantera que formaban los corredores del rectángulo. A lo largo de la historia este edificio ha tenido diferentes destinos, pues desde su fundación en 1772 y hasta poco después de la Independencia funcionó como cárcel de mujeres; en 1824 el ayuntamiento gestionó con la familia del capitán de Mora y Luna para que se le entregará el edificio y así establecer en él una fábrica de cigarros y puros; el tercer conde del Peñasco, nieto del fundador, accedió a lo solicitado con la condición de que se ocupara en el trabajo de los cigarros a las mujeres recogidas, además de que se les pa-gara un estipendio justo, a lo que el ayuntamiento accedió. Años después, una parte del edificio, el patio y anexos del lado sur se destinaron a la instrucción pública. En el año de 1842 se esta-bleció en la ciudad la Junta Lancasteriana, dedicada a la instrucción primaria. Al instalarse esta junta, apenas se mantenían en pésimo estado dos escuelas: una de niños, en los bajos del Colegio Guadalupana Josefino, y otra de niñas, bajo la inspección del ayuntamiento. Ambas carecían de útiles, y lo que se enseñaba en ellas se reducía a lo mínimo, en especial en la de niñas, que solo aprendían lectura, escritura y costura. Lo primero que pensó la junta fue en aumentar las escuelas y, sobre todo, establecerlas en las villas de los barrios suburbios. Conseguido esto, vio la necesidad de establecer la tercera escuela de la ciudad en la Casa de Recogidas, por lo que en 1843 abrió sus puertas. A esta escuela concurrieron todos los niños de las familias principales, pues la educación que ahí se impartía superaba a la de los establecimientos particulares de entonces. Este plantel se puso bajo la dirección del profesor J. Manuel Trassierra y Cervantes, en tanto que las recogidas ocupaban el anexo del lado norte. Sin embargo, por las circunstancias políticas de la época cesó la concurrencia de alumnos ya que en 1846 el gobierno ordenó que el local de las recogidas fuera desalojado para destinarlo a las necesidades urgentes de la guerra contra los estadounidenses; ahí se establecieron algunos cuerpos o dependencias del ejército. En 1849, al restablecerse la paz, el anexo del lado sur volvió a destinarse a la instrucción pública, y al año siguiente, en 1850, en el mismo edificio se estableció la Escuela Normal para Profesores, que funcionó algún tiempo bajo la dirección del profesor Pedro Vallejo y hasta los años de la Guerra de Reforma. En cuanto a las presas, estas siguieron alojándose en el anexo del lado norte, y la capilla continuó dedicada al culto religioso de las internas. Después de la restauración de la república, las presas fueron cambiadas al anexo del lado sur, donde permanecieron hasta 1912, cuando la cár-
Pbro. Lic. Salvador González Vásquez
N
o es fácil entender a los que amas; ya que existen acciones que no tienen lógica. Y si eso pasa con los cercanos, será imposible entender a los lejanos.
Eso sucede, porque para todo ocupamos la razón; y para comprender al otro, es más importante el corazón. Porque la lógica, no es la razón de todo. cel de mujeres fue cambiada por orden del gobernador Rafael Cepeda a un anexo de la iglesia de San Sebastián, y ahí permanecieron hasta 1922, en que el reclusorio femenil se instaló en el ala derecha de la penitenciaría del estado. El antiguo local que ataño había sido cárcel de mujeres y la capilla anexa fueron reformadas y reparadas en 1909, pero en 1912 tanto la capilla como la construcción anexa fueron confiscadas y ahí se estableció la escuela profesor Pedro Vallejo. Esta escuela cambió de nombre después de la Revolución y pasó a llamarse Filomeno Mata, para la instrucción de niñas, en tanto que el local del lado norte se destinó para los niños y se llamaba Licenciado Benito Juárez. En 1971 se demolieron las construcciones que rodeaban la capilla y el gobernador Antonio Rocha compró otras fincas anexas para construir el Palacio de Justicia, inaugurado el 9 de junio de 1972. Las reformas del edificio estuvieron bajo la dirección del arquitecto Francisco Cossío. Desde que se fundó la villa de San Miguelito su límite oriental fue el camino de México que salía por el costado este del convento de la Merced. En su jurisdicción, en la actual esquina de la calzada de Guadalupe y Ontañón, al empezar la década de 1830, sobre un amplio solar se levantó una plaza de toros. Por ubicarse dentro de esta villa pasó a la historia como plaza de toros de San Miguelito. Al sur de ella se tendían los extensos llanos de Paredes. En 1834 el gobierno del estado concedió permiso al diputado Antonio Arce para levantar una plaza de toros en terrenos de la villa de San Miguelito, del lado izquierdo de la calzada del Santuario, por siete años. El material empleado para esta plaza fue piedra, adobe y madera. Los corrales daban al callejón que partía de la calzada al oriente, que por muchos años se llamó callejón de la plaza de toros. En su Miscelánea potosina, Manuel Muro hace referencia a esta plaza de toros y menciona que el precio de las entradas era de dos reales en sombra y un real en sol.
La Iglesia Potosina y nuestro Semanario La RED se unen en oración por el eterno descanso Del Sr. Anselmo Hernández Torres Padre de nuestro Hno. Sacerdote Pbro. Alfonso Hernández Argüello quien falleciera la mañana del lunes 5 de agosto. Su misa exequial fue celebrada El 7 de agosto por la tarde, en el Tempo de la Sagrada Familia, en la comunidad de El Capulín, Rioverde, S. L. P., Que el Señor otorgue el Descanso Eterno a Don Anselmo Hernández y a su familia, amigos y conocidos les dé el consuelo y la paz.
Hay acciones que están más allá de la razón. Decía Pascal: que el corazón tiene sus razones. Entender al otro, es ir más allá de la razón, y entrar al corazón. Porque es en éste, donde se encuentra la causa de lo ilógico. Pero, que difícil es llegar al corazón del hombre; si pudiéramos hacerlo, entenderíamos el por qué, de sus acciones. Dice el Papa Benedicto XVI: “es más fácil encontrar el camino hacia la luna que el camino del ser humano hacía sí mismo”(fe y futuro). Podré llegar a cualquier lugar del cosmos; pero que difícil es llegar a donde te encuentras tú. No es fácil llegar al corazón del otro. Tampoco es fácil cambiar el corazón de los demás. Pero esta claro, que el amor es la fuerza que puede transformar un corazón difícil. Ya decía Martín Buber, que a través del diálogo, es como podemos penetrar en el corazón humano; para así, poder transformarlo. Ese filósofo, distingue entre diálogo y comunicación; ya que podemos comunicar mucho, pero eso, no hace que se conmueva el alma. Nuestras palabras pueden mover los instintos, pero dejan intacto el corazón. M. Buber, dice que la palabra “dialogo”, se compone de dos términos: del prefijo, “dia”, que significa, “a través” y “logos”, que se traduce como: pensamiento, palabra, espíritu, etc. El verdadero diálogo, pasa “a través” del otro, y llega hasta el alma; y ahí, con su espíritu, puede mover el corazón. Desgraciadamente, nuestros diálogos se reducen a monólogos; hablamos, pero no escuchamos. Y si escuchamos, no hacemos el esfuerzo de comprender. Las palabras, tienen el poder de traspasar el cuerpo y llegar hasta el corazón; a la manera como el sol traspasa el cristal, para alumbrar la habitación. Es fácil perder el corazón, y para reencontrarlo, necesitamos la luz del diálogo. Y si la palabra es el vehículo del pensamiento, entonces, lo que digamos al otro, si lleva una carga de amor, podrá hacer posible el cambio. Sí se puede llegar al corazón del hombre; pero hay que estar dispuestos a vivir en el amor. Porque sin éste, no hay acceso al corazón del prójimo. Más aún, tampoco podremos llegar hasta nosotros mismos.
05
Cosas y Casos de la vida
Darme todo me hizo daño Por: Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez
colunga46561@hotmail.com
Muy estimados lectores:
Felicidades a los egresados de la Escuela de Teología Por: P. Kino
E
ntre los planes que tiene nuestra Arquidiócesis con respecto a la formación de laicos, es la creación de Escuelas Parroquiales. Este año, salió la primera generación. Dos parroquias pioneras de este proyecto hecho realidad son, la parroquia de San Sebastián y la parroquia de Nuestra Señora de la Soledad. En esta segunda parroquia mencionada, tuvimos el viernes 2 de agosto la eucaristía de Acción de gracias, presidida por nuestro Obispo emérito Luis Morales Reyes, el cuál motivo a seguir formándose, y dijo que muchos católicos ignoran la fe. Al concluir la eucaristía, a cada egresado se le dio su diploma de acreditación, extendido por la arquidiócesis, firmado por nuestro Obispo Carlos Cabrero, por el Pbro. Oscar Asael, responsable de las escuelas parroquiales y por el párroco responsable de la Escuela, en Soledad por el que escribe este artículo. Y ¿ahora qué?... Ya que los laicos quieren seguirse formando, y a la vez ejercer un servicio pastoral en la parroquia, pues ahora a ellos y a los que gusten, se les invita a que asistan a estudiar la filosofía. Será en el mismo horario, los lunes de 5 a 8 de la tarde en las instalaciones del colegio Kennedy, anexo a la parroquia de Soledad. Comenzaremos el primer lunes de septiembre. Este logro se debe a Dios que ha puesto en cada alumno el deseo de profundizar su fe, lo que motivó a su perseverancia durante tres años, y esperamos su perseverancia en 2 años de filosofía. Gracias a los maestros que iban con gusto a compartir sus conocimientos. También es gracias al equipo de nuestra escuela, maestra Luz, Aracelí, Chayito, Don Pablo que es el que nos lleva lo necesario para el cafecito, pero quiero hacer una especial mención a los sacerdotes Erasmo Valero, anterior párroco, y hoy párroco de San Miguelito, y Oscar Martínez, anterior vicario y hoy Párroco de Corpus Christi, pues ellos fueron los que iniciaron con mucho ánimo esta propuesta diocesana. Que Dios los bendiga a todos y felicidades a los graduados. Los esperamos a ellos y a quienes quieran iniciar teología o filosofía el primer lunes de septiembre. - Hijo, levántate que es hora de que te vayas a la escuela. - No quiero ir, por tres razones: porque tengo sueño, allí me aburro mucho y los niños se ríen de mí. - Hijo, también te voy a dar tres razones para que vayas a la escuela: primera, es tu obligación, segunda tienes 45 años y tercera eres el director.
Quiero narrar la historia de una persona, que me dijo lo siguiente: “Desde niño fue mimado y muy querido; fui el primer hijo, el primer nieto, el primer sobrino, y esto hizo que fuera el centro de atención. Todas las miradas estaban en mí. Cualquier movimiento que hacía era para que mi familia estuviera al pendiente. Yo era el eje central de mi casa, de mi hogar y poco a poco les fui tomando la medida. Fui creciendo, y exploté ese amor desmedido que tenían por mí; por lo tanto, re-clamaba mis gustos, mis deseos, y me volví más y más exigente; lo curioso es que todo me daban y nunca me dijeron “no”; hacían lo imposible por complacerme lo que yo les pidiera. Aunque tenía obligaciones en casa, en la escuela, nadie me decía nada; si quería ir a la escuela, o hacer o no la tarea estaba bien y si no también; mi cuarto era un “muladar” y aunque me pidieran que lo arreglara, que lo limpiara no lo hacía y cuando aquello estaba como un “chiquero”, no faltara quien hiciera el aseo por mí, así que era lo que menos me preocupaba. En cuanto a la comida, no me gustaban las verduras, ni las frutas comía lo que yo quería y hacían a la “carta” cuanto antojo tuviera; en una palabra, los hice como yo quise. Cuando me decían que fuera a misa yo les decía que no quería ir y por consiguiente no experimenté ni aprendí lo que es el amor de Dios ni el servicio a los demás. Decía malas palabras y groserías y en vez de que me reprendieran, me las festejaban. Ahora, no bajo a mi familia de unos tales por cuales, les hablo en ese vocabulario aunque ese ejemplo no me dieron. Cuando me decían que si iba a una fiesta familiar, les decía que eso me fastidiaba y me dejaban solo en la casa, entonces veía programas no propios de mi edad y ahora soy un adicto a las redes sociales que tienen contenidos eróticos. Es más, me dieron un celular y jamás me lo controlaron. Me empecé a salir de la escuela, más bien, les hacía creer que entraba, pero me iba a otro lado con mis cuates, y probé las drogas y el alcohol. También robaba en los supermercados porque me decían mis amigos que les demostrara que era solidario con ellos y comencé a delinquir. Ahora me doy cuenta que el hecho de haberme dado todo y no haberme puesto límites, me hicieron mucho mal; por lo tanto, el orden, la disciplina, la tolerancia, el respeto, la justicia, la responsabilidad y la prudencia son valores que yo no tengo y ahora descubro que son necesarios para ser un hombre de bien”. Ojalá que tengamos en cuenta esta historia…Hay que buscar el equilibrio, el término medio. Hasta la próxima.
Cantad al Señor
No caigan en la tentación de un protagonismo P. José Abdías Martínez Martínez
“N
o caigan en la tentación de un protagonismo”, ha sido el pedido del Papa Francisco en el “Tercer encuentro internacional de Coros”, en el Vaticano, que ha reunido a ocho mil integrantes de coros parroquiales de todo el mundo y el Papa ha aprovechado la oportunidad para darles muchos consejos que bien pueden ser aplicados también en tu parroquia. “Es completamente peculiar la importancia de la música”, dijo el Papa Francisco en el Aula Pablo VI en el Vaticano, “que es un verdadero ambiente en el que los jóvenes están continuamente inmersos, es también una cultura y un lenguaje capaz de suscitar emociones y plasmar la identidad. El lenguaje musical es también un recurso pastoral, que interpela en manera particular la liturgia y su renovación”. En este encuentro el Sumo Pontífice recalcó que “Vuestra música y vuestro canto son un verdadero instrumento de evangelización en la medida en que se convierten en testimonios de la profundidad de la Palabra de Dios que toca el corazón de las personas, y permite una ce-lebración de los sacramentos. En particular la Santa Eucaristía que percibe la belleza del Paraíso“
Construir, Cultivar, Conquistar
Conversión: aguantar la corriente
A
“Aunque pequemos, somos tuyos, pues reconocemos tu poder; pero sabiendo que somos tuyos, evitaremos el pecado”. (Sab 15,2) “Porque Dios no nos dio un espíritu de timidez, sino un espíritu de fortaleza, de amor y de buen juicio”. (2Tim 1,7) “Si conocieras el don de Dios, si supieras quién es el que te pide de beber, tú le pedirías y él te daría agua viva”. (Jn 4,10)
veces, nos puede parecer que la palabra conversión es muy violenta, que supone simplemente ir en contra de nuestras tendencias. Como un ir contra corriente que mantiene la vida en tensión, entre lo que se desea cambiar y los pocos progresos que se verifican en ése proceso. Y al encontrarnos así, podemos incluso llegar a pensar: ¿cómo es que Dios llegó a equivocarse? Si quería que fuéramos de una manera, ¿cómo es que fuimos creados de otra manera? Encontramos en nosotros un carácter, una personalidad, unas inquietudes, una naturaleza pecadora al final de cuentas. Y con lo que tenemos que lidiar, querámoslo o no, toda nuestra vida. Pues por más propósitos que nos hagamos por cambiar, por convertirnos, descubrimos con cierto desgano que no lo logramos. Que no resulta nada fácil pelearnos con lo que está demasiado arraigado en nosotros. Porque así nacimos, así somos, y muy seguramente así moriremos. Pero es que no se trata de hacer a un lado aquello que sentimos que está mal en nosotros. De buenas a primeras, no vamos a ser otra persona. Tal vez, ahí está el error en no darle la debida connotación a la palabra conversión. No es sólo ir contra corriente en todo, y contra todo. Sino que desde eso mismo que somos y hay en nosotros, intentemos mejorar y evitemos actuar, aun cuando cierta tendencia negativa permanece en nosotros. Entonces convertirse será más bien, tratar de mantenernos sujetos a la misericordia de Dios, aun y con todos nuestros defectos. Pero sabiendo que ésta misericordia, nos ayudará a mejorar en nuestro obrar. No dejemos de ser nosotros mismos. Pero precisamente por ésa conciencia que tene-
mos de quienes somos, confiamos en que el amor y la misericordia de Dios son mayores que todo eso. Y es que luchar contra nuestros propios defectos, será, sin duda, una batalla de toda la vida. También será una pérdida de tiempo, y falta de seriedad hacia nosotros mismos, decir resueltamente que cuando logremos dominar algo que nos afecta, entonces emprende-remos un nuevo camino con más buena voluntad para evitar volver a caer. Hay que tomar la resolución de iniciar un nuevo camino siempre. Y no temer a las recaídas. Más bien, lo que debe preocuparnos, es el dejar de esforzarnos cada vez más y mejor. Pues lo que nos pudiera pare-cer que hay de negativo en nosotros, no debe impedir el que trabajemos por el bien de los demás. Sería un grave error pensar además, que sólo se cuenta con las propias fuerzas para superar nuestros defectos. De ninguna manera. El que nos creó, sabe muy bien como estamos hechos, y por lo mismo, cómo acudir en ayuda de nuestra fragilidad. Siempre que con una plena confianza se lo pidamos. Vemos pues, que la conversión no es un cambio único y aislado. Que aunque exige cierta radicalidad desde el corazón. Vendrá a ser un ejercicio, que ayude a que puedan convivir tanto los defectos que hay en nosotros, con el deseo de irlos superando para que aquellos se noten cada vez menos. Lo importante es ir aprendiendo a cambiar, no desgastarnos inútilmente por ir contra la corriente, sino que hay que aguantar la corriente. Esto fortalecerá más nuestra voluntad y nos dará la capacidad de no angustiarnos, ante lo que nos resulte difícil por cambiar. Vamos asumiendo así un proceso de superación humana, al asumir la conversión desde lo que la misericordia de Dios nos ofrece en ayuda de nuestra fragilidad.
El Santo de hoy
“En los momentos de alegría y de tristeza, la Iglesia está llamada a estar más cercana a las personas, para o-frecer la compañía de la fe. ¡Cuántas veces la música y el canto permiten que estos momentos sean únicos en la vida de las personas, porque los conservan como un recuerdo valioso que También les explicó que “deben ser animadores del canto de toda la asamblea y no se deben sustituir a ella, privando al Pueblo de Dios a cantar con ustedes, dando un testimonio de una oración eclesial y comunitaria”. marcó su existencia!”, subrayó el sucesor de San Pedro. También les explicó que “deben ser animadores del canto de toda la asamblea y no se deben sustituir a ella, privando al Pueblo de Dios a cantar con ustedes, dando un testimonio de una oración eclesial y comunitaria”. Explicó que “deben ser animadores del canto de toda la asamblea y no se deben sustituir a ella, privando al Pueblo de Dios a cantar con ustedes, dando un testimonio de una oración eclesial y comunitaria”. El Papa también recordó que, así como el canto, e-xisten otras manifestaciones de espiritualidad popular fuera de la Misa que no deben ser menospreciadas. Al respecto dijo que “ustedes que han comprendido más a fondo la importancia del canto y de la música, no devalúen las otras expresiones de la espiritualidad popular como las fiestas patronales, procesiones, danzas y cantos religiosos de nuestro pueblo que también son un verdadero patrimonio de religiosidad que merece ser valorado y apoyado porque es siempre una acción del Espíritu Santo en el corazón de la Iglesia”.
Por: Pbro. Memo Gil
Santa Clara de Asís
C
11 de agosto
ada 11 de agosto la Iglesia Católica celebra a Santa Clara de Asís, patrona de la televisión, de las telecomunicaciones y de los clarividentes. Fundó la Orden de las Clarisas, la rama femenina de los Franciscanos. Santa Clara, cuyo nombre significa “vida transpa-rente”, fue gran amiga de San Francisco de Asís. Desde muy pequeña fue dotada de innumerable virtudes. Siempre tomaba los trabajos más difíciles y se preocupaba por los detalles más pequeños. Cierto día, tenían un sólo pan para 50 hermanas. Santa Clara lo bendijo y rezando todas juntas el Padre Nuestro, multiplicó el pan y lo repartió a sus hermanas. Luego envió la otra mitad a los hermanos menores. Ante esto, dijo: “Aquel que multiplica el pan en la Eucaristía, el
gran misterio de fe, ¿acaso le faltará poder para abastecer de pan a sus esposas pobres?” Una de sus frases más conocidas es: “El amor que no puede sufrir no es digno de ese nombre”. Vivió una vida de mucha mortificación, ayuno y oración. Era exigente consigo misma y todo lo hacía con amor y regocijo por vivir, servir y desear solamente a su amado Jesús. Estando una vez Clara gravemente enferma en la solemnidad de la Natividad de Cristo, fue transportada milagrosamente a la Iglesia de San Francisco y así pudo asistir a todo el oficio de los maitines y de la misa de medianoche, y además pudo recibir la sagrada comunión; después fue llevada de nuevo a su cama. Estuvo enferma 27 años en el convento de San Damiano, soportando su-frimientos de manera heroica. Tanto así que el Sumo Pontífice la visitó dos veces y exclamó: “Ojalá yo tuviera tan poquita necesidad de ser perdonado como la que tiene esta santa monjita”. En septiembre del 2010, el Papa Benedicto XVI, comentó que la vida de Santa Clara constituye un ejemplo de la importancia de las mujeres en la vida eclesial y que esta santa “demuestra cuánto debe toda la Iglesia a las mujeres valientes y ricas de fe como ella, capaces de dar un impulso decisivo a la renovación de la Iglesia”.
07 Por Luis Marino Moreno Flores
La conquista espiritual de México
Robert Ricard
Fondo de Cultura Económica 2ª edición 1917, 439 páginas.
U
no de los fenómenos más notables de la Conquista fue la cristianización de los numerosos grupos indígenas que habitaban los territorios del México prehispánico. Realizada en el periodo de 1523 a 1572, la conquista espiritual no solo tuvo como fin la conversión de los individuos, sino también, explica Rober Ricard, “el establecimiento de una Iglesia visible, con todos los órganos e instituciones que implica”. El autor estudia a profundidad los métodos que las órdenes mendicantes emplearon para conquistar ambos objetivos, y establecer sus conclusiones sobre los problemas enfrentados por la evangelización primitiva, como la resistencia indígena y las dificultades surgidas dentro de las órdenes mismas. La conquista espiritual de México, presentada en 1933 como tesis de doctorado en la Sorbona, fue resultado de la exhaustiva investigación que Robert Ricard llevó a cabo entre 1922 y 1932 en diversos archivos peninsulares y, sobre todo, directamente en México. Desde su publicación, esta obra ha sido punto de partida para numerosas investigaciones y se ha convertido en una obra de la historiografía de la Nueva España.
Robert Ricard
(1900-1984) fue un historiador pionero del mexicanismo francés. Obtuvo el título de Profesor de letras clásicas en la Écolo Normale Superiere de París. Fue profeso de literatura española en la Universidad de Argel y posteriormente impartió clases en la Sorbona, donde fue director del Instituto de Estudios Hispánicos. Se interesó conjuntamente en la Historia de España, Portugal e Iberoamérica, y de manera particular en los temas de espiritua-lidad. Además de sus estudios sobre sor Juana Inés de la Cruz y Fray Luis de León. En 1979 a la academia mexicana de la lengua.
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- Al presidir el rezo del Ángelus, en el Vaticano, el Papa Francisco alentó rechazar la codicia, origen de “muchas guerras”, pues el verdadero tesoro “está en el Cielo”. El Papa Francisco precisó que “los bienes materiales son necesarios, ¡son bienes!, pero son un medio para vivir honestamente y compartir con los más necesitados”. “Jesús hoy nos invita a considerar que las riquezas pueden encadenar el corazón y desviarlo del verdadero tesoro que está en el Cielo”. CIUDAD DEL VATICANO.- Con ocasión de los 160 años de la muerte de San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars y patrono de los párrocos, el Papa Francisco remitió una carta a los sacerdotes de todo el mundo, manifestándoles su agradecimiento y animándoles a vivir con fidelidad su vocación. CIUDAD DEL VATICANO.- Al recibir en el aula Pablo VI del Vaticano a los jóvenes scouts participantes del encuentro internacional “Euromoot”, el Papa Francisco les alentó a entregarse a los demás y no quedarse en las posesiones materiales, pues ni “el último teléfono inteligente” ni “el auto más rápido” serán capaces de brindarles “la alegría de sentirte amado y también la alegría de amar”. En el encuentro participaron jóvenes de entre 16 y 21 años de 20 países. El Euromoot se realizó a través de Italia del 27 de julio al 3 de agosto. CIUDAD DEL VATICANO.- La Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Propaganda Fide) del Vaticano instituyó oficialmente el Seminario Redemptoris Mater para la evangelización en Asia, con sede en Macao, región autónoma de China continental, y confió su dirección al Camino Neocatecumenal. El seminario o colegio fue instituido con un decreto firmado por el Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación, el pasado 29 de junio tras una audiencia con el Papa Francisco. El seminario abrirá en septiembre y sus primeros alumnos serán estudian-tes de varios países del mundo.
Iglesia de México MÉXICO.- El Papa Francisco recordó a San Juan Diego y su encuentro con la Virgen de Guadalupe en su carta a los sacerdotes de todo el mundo, publicada este 4 de agosto, en que se cumplen 160 años de la muerte de San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars. En la parte final de su misiva, el Santo Padre confesó que “cada vez que voy a un Santuario Mariano, me gusta ‘ganar tiempo’ mirando y dejándome mirar por la Madre, pidiendo la confianza del niño, del pobre y del sencillo que sabe que ahí está su Madre y es capaz de mendigar un lugar en su regazo”. MÉXICO.- El Arzobispo de Xalapa, Mons. Hipólito Reyes Larios, pidió a rezar y encomendar en las Misas la salud del Cardenal Sergio Obeso Rivera, que “se ha estado deteriorando” desde hace unas semanas. En un comunicado, Mons. Reyes informó que el Cardenal Obeso Rivera, Arzobispo Emérito de Xalapa, tuvo que ser internado en varias ocasiones en el Sanatorio San Francisco de la Ciudad de Veracruz y de Xalapa. MÉXICO.- Fue inaugurada la Feria del Libro Católico ubicada en el Atrio Mariano de la Basílica de Guadalupe y que estará abierta al público del 3 al 11 de agosto. Se trata de la vigésimo primera edición de este evento que organiza cada año la asociación Editoriales Católicas Unidas, con la participación de más de 30 expositores de literatura católica en diversos formatos. “Es un lugar de mucha convocatoria, yo creo que van a tener mucho éxito”, dijo Monseñor Salvador Martínez, rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, y encargado de cortar el listón inaugural.
Iglesia Potosina SAN LUIS POTOSÍ.- Don Jesús Carlos, Arzobispo de nuestra Iglesia Potosina, alentó a erradicar de la sociedad los insultos y a promover el diálogo. Don Carlos lamentó que “las redes sociales se han convertido para muchos en un territorio de violencia en el que se fomentan prejuicios y odios, se destruye la reputación de las personas y se obstaculiza la sana confrontación de las diferencias”. Sin embargo, dijo, los insultos no son “un monopolio del mundo digital ni del siglo XXI. Ya Jesucristo se refirió a ellos cuando, predicando sobre el quinto mandamiento, ‘no matarás’, dijo que también el que insulta a otro viola ese mandamiento”. SAN LUIS POTOSÍ.- El Obispo tiene la obligación de visitar la diócesis cada año total o parcialmente, de modo que al menos cada cinco años visite la diócesis entera. Don Jesús Carlos cumpliendo con esta obligación, continúa llevando a cabo la Visita Pastoral. Para esta semana, por cierto con una Solemnidad Mariana de por medio, llega a las parroquias de Nuestra Señora de Guadalupe, en Estanzuela y San Miguel Arcangel, en Mexquitic de Carmona. De esta forma, el Obispo mantiene contactos personales con el clero y con los demás miembros del pueblo de Dios.
“Yo Soy Conchita Armida”
08
El tesoro en el cielo Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez
Parte XXI
Veintidós novios y una novia
E
stábamos en un potrero de surcos de maíz. El caballo se desbocó, me arrastro buen trecho sin que nadie pudiera detenerlo, porque corría más rápido. Como yo había quedado debajo de él, me caían las patadas sobre el cuerpo dejándome estampadas las herraduras . No sé cómo no me estrelló la cara. Al saltar una cerca de magueyes y nopales, me aventó al suelo, mientras seguía corriendo vuelto loco.
“32 No temas, pequeño Rebaño, porque el Padre de ustedes ha querido darles el Reino. 33 Vendan sus bienes y denlos como limosna. Háganse bolsas que no se desgasten y acumulen un tesoro inagotable en el cielo, donde no se acerca el ladrón ni destruye la polilla. 34 Porque allí donde tengan su tesoro, tendrán también su corazón. 35 Estén preparados, ceñidos y con las lámparas encendidas. 36 Sean como los hombres que esperan el regreso de su señor, que fue a una boda, para abrirle apenas llegue y llame a la puerta. 37 ¡Felices los servidores a quienes el señor encuentra velando a su llegada! Les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos. ... 47 El servidor que, conociendo la voluntad de su señor, no tuvo las cosas preparadas y no obró conforme a lo que él había dispuesto, recibirá un castigo severo. 48 Pero aquel que sin saberlo, se hizo también culpable, será castigado menos severamente. Al que se le dio mucho, se le pedirá mucho; y al que se le confió mucho, se le reclamará mucho más” (Lc 12,32-48).
A
cercándose al final de la primera etapa de su viaje a Jerusalén, Jesús aborda a la comunidad de discípulos que lo siguen en su gran viaje y los instruye sobre varios asuntos de tipo terrenal: la administración de los bienes, el apego a la riqueza, la competencia en el servicio, y la proyección en la comunidad de todo bien recibido.
La instrucción es radical: “vendan sus bienes y denlos como limosna”. Es una cuestión del corazón. El apego crea esclavitud. El punto mayor es el cuidar dónde radica el interés fundamental de la vida, puesto que donde esté el tesoro perseguido ahí se invertirá la entera vida. El tesoro puede ser cualquier realidad pasajera, bienes, poder, prestigio, etc.
Los discípulos de las comunidades de San Lucas, en Grecia, viven en un mundo concreto, marcado por los principios de un imperio que facilita la riqueza y el bienestar. La fascinación por los bienes materiales es una posibilidad latente para cualquiera de ellos. Así, la subida a Jerusalén no sólo es una lección piadosa sobre la oración y la solidaridad con los más necesitados, sino también una instrucción que les ayude a distinguir lo que es verdaderamente esencial en la vida.
“Estén preparados, ceñidos y con las lámparas encendidas”. La comunidad de discípulos no puede ser una comunidad inactiva, sino que, inmersos en el mundo, se desenvolverán en él de modo competitivo, no bajo los criterios del poder imperial sino bajo los valores evangélicos que muchas veces serán una paradoja, vistos por el mundo como una inversión de valores. La promesa es conmovedora, el que vino a servir promete servir también en la era futura: Les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirles. Al concluir la instrucción, señala la importancia del papel activo que han de tener los discípulos, inmersos en el mundo: Al que se le dio mucho, se le pedirá mucho; y al que se le confió mucho, se le reclamará mucho más.
Al dirigirse a sus discípulos como “pequeño rebaño” Jesús revela la vulnerabilidad de la comunidad de discípulos de frente al mundo que les rodea. A ellos el Padre celestial los ha hecho ya parte de su Reino, son una parte muy querida y gozan de la garantía de la protección del Señor.
Toda golpeada, la ropa hecha pedazos, un brazo lastimado, me llevaron en camilla a la hacienda. A los ocho días estaba mejor. Anda Concha, a montar a caballo, ordenó papá. Con permiso de mis papás que desde un principio aprobaron el noviazgo, Pancho venia a verme a casa, pero nunca en viernes, como un sacrificio que ofrecíamos al Corazón de Jesús. Me contaba que su papá, don Ildefonso Armida, había nacido en Jerez de la frontera en España; su mamá Doña Petra García, en Cadereyta, muy cerca de Monte-rrey, donde él había nacido en1858. Tenía ocho hermanos. Cuando andaba en los nueve años, la familia se vino a radicar en San Luis Potosí, por eso él se sentía tan potosino como yo. Trabajaba de empleado en el co-mercio “El Moro” de los señores Manrique de Lara que lo estimaban mucho. Otras veces me comentaba las noticias más interesantes, como aquélla de 1882. -Concha, te traigo una nueva, en toda la ciudad no se habla más que de un aparato llamado teléfono con el cual según dicen, se puede hablar desde lejos con otras personas sin la necesidad de levantar la voz. -¿Hablar desde lejos? Desde lejos nos llegó la noticia aquel 15 de septiembre de 1883. Un peón de la hacienda vino a decirnos de improvisto que en Jesús María acababa de matarse mi hermano Manuel. ¿Cómo, Dios mío? Mamá se arrodilló a rezar.
Texto tomado del libro “Yo Soy Conchita Armida” por Mons. Antonio Peñalosa
XXIV Asamblea Diocesana de Pastoral
Dimensiรณn de Pastoral de Adolescentes y Jรณvenes SLP
lioenlaredpj@gmail.com
Festividad de Santiago Apóstol
Por: José Martín Tovar V.
C
on actividades religiosas, culturales, deportivas, gastronómicas, entradas de cera, música y danza la comunidad parroquial de Santiago Apóstol, ubicado en el popular barrio de Santiago, participó de su fiesta patronal el pasado jueves 25 de julio. La ceremonia eucarística fue presidida por el Sr. Arzobispo Emérito D. Luis Morales Reyes, junto con el Párroco Pbro. Rubén López Escobedo el Pbro. Francisco Ortiz Ríos y sacerdotes invitados. El Sr. Arz. D. Luis Morales recordó a Santiago como un hombre apasionado de la palabra de Dios, de ese cáliz lleno de amarguras y pecados de todos nosotros; Santiago es el primero de los apóstoles en beber de ese cáliz, el primero que sufre y entrega la vida por Jesús desde la cruz. Por eso Jesús desde el altar nos pregunta si nosotros hemos de beber del cáliz, por tanta soberbia, tanto mal y prepotencia que nos rodea. Finalmente Don Luis encomendó pedir a Santiago Apóstol ayudarnos a tener un amor apasionado y ferviente a Cristo.
“Santiago Apóstol defensor de la fe”
Fiesta en honor a Santa Marta
E
l Pasado 29 de julio el Sagrario Metropolitano se estuvo de manteles largos festejando a Santa Marta. Fue en punto de las 7:30 que inició la ceremonia eucaristía comenzando con una pequeña peregrinación, que tuvo inicio en la capilla de Loreto en donde la peregrinación encabezada por Santa Marta abría paso entre la feligresía, acompañada de música. La Santa misa fue presidida por el Pbro. Alejandro García y el Diácono Juan Rodolfo Castillo.
El Pbro. Alejandro compartió con la grey la historia de Santa Marta y motivó a confiar en Jesús como Marta confió en nuestro Señor y a creer en él. Marta es una de las primeras testigos de la resurrección. Una de nuestras actitudes debe ser la de Marta, creer en Jesús, en su amor, en la salvación, en él. Finalmente encomendó a la feligresía a ser testigos de la vida, a no tener miedo y tener confianza en Jesucristo.
150 años de gracia: Asociación de hijas e hijos de María
C
elebrar 150 años de presencia mariana en nuestra Iglesia particular de San Luis Potosí, es seguir diciendo: «Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad» (Sal 39). Celebrar siglo y medio de gracia es una buena ocasión para agradecer por el don de Dios que invita a una misión para continuar el proyecto de vida de amor a Dios, y seguir tejiendo la verdadera existencia de fe en su promesa: «El que pierda la vida por mí, la encontrará» (Mt 10,37-42). Y que mejor testimonio del cumplimiento de dicha promesa en la evidencia indudable del Señor que ha guiado en todos estos años a esta asociación mariana en el servicio al Evangelio presentando a María como modelo de discípulo y guía para la vida de cristiana.
Por: Carmen Trejo
Pbro. Erasmo Valero Sánchez
Este festejo comenzó el pasado 31 de julio con la presentación del libro: “Asociación de hijas e hijos de María en San Luis Potosí”, la edición de esta obra de investigación y compilación en ocasión de la conmemoración de los 150 años de la fundación de la asociación de hijos e hijas de María es un signo de gracia, pues bajo el amparo y la mirada amorosa de nuestra Madre del Cielo, que con su intercesión nos conduce a su Hijo Jesús. De ahí, el lema de las hijas de la caridad de san Vicente de Paul: «la caridad de Jesús crucificado nos apremia». Ha sido un momento de gracia que Dios nos ha concedido de su bondad y su misericordia. Es profundo el agradecimiento por todos los que han sido participes tanto en la preparación de esta fiesta.
Domingo 11 de agosto de 2019
XXX Aniversario de la Asociación del Santísimo Sacramento
Por: José Martín Tovar V.
E
l pasado lunes 5 de agosto, los fieles de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, ubicada en la U.H. Pavón; recibieron con gratitud y alegría al Pbro. Benjamín Moreno Aguirre, para presidir la Santa Misa en compañía del Párroco, el Pbro. Arnulfo Alvarado, con motivo del XXX Aniversario de la Asociación del Santísimo. El Pbro. Benjamín señaló lo importante que es Jesús en la Eucaristía como signo del pan que Dios entregó, cuando se dispone la vida y el pan por los más necesitados y nos damos cuenta cuan generoso es Jesús para nosotros y nuestras familias. Hoy Jesús se nos ha regalado en este aniversario, seamos dóciles a su palabra y sigamos permaneciendo como una luz encendida de amor y de esperanza.
Divorciados vueltos a casar, ¿excomunión o misericordia?
Muchas veces, por desinformación, estas parejas son relegadas de la vida de la Iglesia.
Los divorciados vueltos a casar tienen un lugar en la Iglesia. POR ALEJANDRO FEREGRINO (SIAME.MX)
Pese a su nueva unión, años después de terminar su primer matrimonio, María del Rayo no dejó de ir a Misa los domingos con su nueva pareja, Héctor, aunque el único lugar en que se sentían cómodos era en una banca al fondo de la iglesia. Se conocieron por un amigo en común y decidieron tener una vida juntos. Su familia la completan cuatro hijos, dos (Rebeca y Kevin) del primer matrimonio de María del Rayo, y dos más (Isabella y Ximena), fruto de su nueva relación. En una ocasión, intentó ingresar al grupo de catequistas de la parroquia, pero la verdad “Yo mejor decía: ‘vamos a sentarnos en las banquitas de atrás para que no nos noten’; para que no nos invitaran a la colecta, porque se daban cuenta que éramos nosotros, y nos decían que ‘mejor no’ (…) tampoco estaba permitido que los divorciados participáramos en el servicio del altar”. Iban a Misa, pero no se sentían parte de la comunidad parroquial. “No participábamos en ninguna actividad, más que llevar a mi hijo al catecismo”. La atención pastoral a las familias con padres divorciados comenzó a evolucionar a raíz de la exhortación apostólica Familiaris Consortio, del Papa Juan Pablo II, en la que invitaba a los sacerdotes a tratar a estas familias con solícita caridad, e invitarlas a la Iglesia para profundizar en la oración y dar formación cristiana a sus hijos.
A partir de ahí, en diversos países comenzó a tomar forma una pastoral de acogida y acercamiento para los divorciados vueltos a casar. Con Su Santidad Benedicto XVI se les permitió recibir dirección espiritual y su sucesor, el Papa Francisco, ha dado un nuevo impulso a este tema, atendiéndolo como una pastoral de familias heridas. En su exhortación apostólica Amoris Laetitia (La alegría del amor), queda claro que, pese a que no pueden recibir la Comunión Sacramental, no están excomulgados y son parte de la Iglesia. Este nuevo giro en la pastoral familiar propició el florecimiento de los modelos de atención a divorciados vueltos a casar (DVC) en el mundo católico, y México no es la excepción. Uno de estos grupos es el de la parroquia del Espíritu Santo en Guadalupe, Nuevo León, donde María y Héctor comenzaron a recibir acompañamiento pastoral. Actualmente son los coordinadores de la sede Guadalupe, del Grupo de DVC, que forma parte de la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Monterrey. “Tenemos una reunión un día a la semana, invocamos al Espíritu Santo, rezamos la Coronilla de la Misericordia y vemos temas de formación”, explica Héctor. “Como familia, maduramos espiritualmente. Mi hija la mayor se integró a un grupo de adolescentes, el que sigue es monaguillo. Todos crecimos mucho, maduramos y fortalecimos mucho a nuestra familia”, asegura María del Rayo.
Lamenta la CEM homicidios por xenofobia en EU Los obispos mexicanos advirtieron que los discursos de odio solamente generan agresión y muerte.
L
a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) manifestó su indignación por los recientes actos de violencia acontecidos en los últimos días –tanto en Estados Unidos como en México– contra personas inocentes, provocados por la intolerancia, la xenofobia y la discriminación. A través de un comunicado firmado por monseñor Rogelio Cabrera López, presidente de este organismo, los obispos mexicanos ofrecieron sus oraciones por los familiares de quienes, en estos fatídicos acontecimientos, perdieron la vida o resultaron heridos. “Con tristeza vemos que aumentan estos actos de violencia alentados por quienes crean divisiones, cierran el corazón a sus semejantes, y no reconocen la dignidad humana que posee toda persona, independientemente de su color de piel o su nacionalidad”. La CEM advierte que los discursos de odio y xenofobia solamente generan agresión y muerte, por lo que hacen un llamado a las autoridades mexicanas y estadounidenses a fomentar un discurso congruente de paz, igualdad, fraternidad y colaboración, pues tanto los nativos como los extranjeros hacen que una nación sea grande y fuerte. “Pedimos a todos los católicos y personas de buena voluntad continuar orando por todas las personas que han sido víctimas a causa de estos motivos, por los numerosos heridos, y por sus familias, para que encuentren el consuelo de la fe y la paz en Jesucristo nuestro Señor”.
Celebrando al Señor
“Los lugares de culto”
(Primera Parte)
P. Pedro Mexquitic Arredondo
S
abemos que los primeros cristianos se reunían en las casas donde había un lugar amplio, apto, o también frente al sepulcro de los mártires.
Después de las persecuciones, del siglo IV en adelante, comenzaron a erigirse iglesias, a veces adaptando templos paganos, foros o basílicas. Se tuvieron formas y dimensiones diversas, a través de los siglos; pronto las iglesias donde era posible, vienen construidas en modo que se orara hacia oriente, hacia la Tierra Santa, el paraíso terrestre, y sobre todo hacia Cristo “Sol iustitiae”, especialmente del siglo VI al siglo XV. La Iglesia cristiana católica es el lugar sagrado destinado al pueblo de Dios, para el culto divino, la eucaristía, la escucha de la palabra de Dios, la alabanza y la oración comunitaria e individual, y la catequesis. Las Iglesias más importantes vienen consagradas, es decir, “dedicadas” con rito solemne, las otras son bendecidas por el obispo. Cuando se ha realizado la dedicación, son testigos doce cruces de piedra, de bronce o de otro metal colocadas en las paredes internas. Con la Iglesia viene consagrado el altar; mientras un altar puede ser consagrado o bendecido sin la dedicación de la Iglesia. En general las Iglesias se llaman: catedral: donde el obispo tiene su “catedra”; basílica: como título de nobleza por la historia o relieve de culto; colegiata: para un grupo instituido de sacerdotes oficiantes; santuario: como lugar de particular devoción, o donde ha habido eventos milagrosos; parroquial: centro de una comunidad local territorial; conventual: propia de una comunidad religiosa; abacial: propia de una comunidad de monjes, regida por un abad. Otros títulos son: oratorio, capilla… El lugar principal de una iglesia es el altar: es hacia el altar que debe converger la atención de los fieles. Altar (alta ara): es la mesa o piedra sobre la cual se celebra el sacrificio eucarístico. Puede servir también como lugar para la adoración. Es símbolo de Cristo, la piedra fundamental. Puede ser en forma de mesa o de sarcófago. Según la tradición el altar sobre el cual habitualmente se celebra debe ser cubierto por un mantel blanco. En el pasado para celebrar la misa se prescribían tres manteles, desiguales de lino. Es oportuno que el mantel descienda de los lados hasta el piso; casi a significar el lienzo con el cuál fue envuelto el cuerpo de Cristo. La cruz, para la celebración eucarística, se puede colocar al centro o frente al altar: el altar es también símbolo del sacrificio y de la muerte del Señor. Los candeleros se colocan sobre el altar, o a un lado. Las imágenes de María santísima, de los santos, o reliquias, se pueden colocar, cuando es oportuno, a los lados. El espacio más sagrado de la Iglesia, donde se desarrollan casi todos los ritos, es llamado presbiterio; en el presbiterio como el altar deben estar en relieve: la sede del celebrante y el ambón.
¡Pónganse en camino!
Discípulos misioneros
La comunión y la misión, el camino para la renovación evangélica y eclesial Parte II
Pbro. Rafael Quintá ponganseencamino@hotmail.com
L
os retrasos en la aceptación del Evangelio no pueden achacarse solamente a la falta de receptividad por parte de los evangelizadores, sino que también son debidos a la falta de cooperación misionera por parte de los ya creyentes en Cristo. Sólo una verdadera renovación evangélica ayudará a mantener la convicción de que “La Iglesia también en el futuro seguirá siendo misionera: el carácter misionero forma parte de su naturaleza” (TMA 57)1. Por eso hay que acentuar la necesidad del testimonio, puesto que la Iglesia necesita ser y presentarse como Evangelio viviente, en un proceso de renovación continua. Si en Cristo “es Dios quien viene en persona”, y en él aparece que “el Verbo Encarnado es el cumplimiento del anhelo presente en todas las religiones de la humanidad (TMA 6), los creyentes en Cristo tienen que vivir de la convicción de que “en Él, el Padre ha dicho la palabra definitiva sobre el hombre y sobre la Historia (TMA 5). La vivencia de esta fe, como “Conocimiento de Cristo vivido personalmente” (VS 88)2, hace de la Iglesia un signo transparente de la realidad de la Encarnación. Los no creyentes en Cristo no darán el paso a la fe sólo por aceptación de conceptos, sino principalmente por la gracia de Dios y el anuncio y testimonio de los cristianos. “Viviendo las bienaventuranzas, el misionero experimenta y demuestra concretamente que el Reino de Dios ya ha venido y que él lo ha acogido” (RMi 91)3. El cristianismo se presenta tal como es, cuando ofrece son su propia experiencia la manifestación de la Palabra definitiva de Dios insertada en la historia: el Verbo encarnado, Cristo muerto y resucitado. Los no cristianos ya tienen las “semillas del Verbo”, pero necesitan ver en los signos de una vida de fe, cómo es la manifestación definitiva de Dios por medio de Jesucristo en “la plenitud de los tiempos” (Gal 4,4). Las “muchas maneras” de hablar de Dios, han llegado a su manifestación definitiva “en su Hijo” (Heb 1, 1-2), que se trasparenta a través de sus apóstoles. El conocimiento respetuoso de los valores de otras religiones se convierte en una invitación a “dar testimonio del resucitado entre las gentes” (EN 66)4. Habrá que conocer y apreciar las experiencias “contemplativas” de las demás religiones, para descubrir en ellas las semillas del mismo Verbo encarnado, Jesucristo el único Salvador, muerto y resucitado. “cuanto de verdad y de gracia se encuentra ya entre las naciones, como por una “cuasi secreta presencia de Dios”… (La Iglesia) lo restituye a su autor, Cristo” (AG 9)5 el discernimiento y aprecio de los valores existentes en las diversas religiones incluye también la purificación de los mismos y la llamada a pasar a la plenitud en Cristo. Para ello se necesita la renovación de los creyentes y de las comunidades eclesiales. Los problemas internos de las comunidades eclesiales o también de la Iglesia en general, no tendrán solución mientras la comunidad no se abra a la misión universalista: “Solo haciéndose misionera la comunidad cristiana podrá superar las divisiones y tensiones internas y recobrar su unidad y su vigor de fe (RMi 49). La comunidad cristiana es escuela de misión, cuando lo es de contemplación y misión. “Es necesaria una so-segada y limpia mirada a la verdad, vivificada por la misericordia divina, capaz de liberar los espíritus y suscitar en cada uno, una renovada disponibilidad, precisamente para anunciar el Evangelio a los hombres de todo pueblo, lengua y nación. Finalmente la base de una renovación evangélica de la Iglesia pasa, pues, por una recta eclesiología de comunión, que dinamizará el camino de santificación, de fraternidad, de ministerios, de ecumenismo y de misión. 1 Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II,
Tertio Millennio Adveniente, sobre la preparación del Jubileo del año 2000 2 Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II, Ver-
itatis Splendor, sobre algunas cuestiones de la enseñanza moral de la Iglesia
3 Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II,
Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero 4 Exhortación Apostólica del Papa Pablo VI,
Evangelii Nuntiandi, sobre la Evangelización en el mundo contemporáneo 5 Decreto del Concilio Vaticano II, Ad Gen-
tes, sobre la actividad misionera de la Iglesia.
Domingo 11 de agosto de 2019
El jardinero infiel
Una vez, un obispo fue invitado a comer a una casa circundada por un espléndido jardín. Había en él rosas de todos los colores, tulipanes, margaritas: aquello era, para decirlo ya, un pequeño paraíso. El prelado, antes de entrar en la mansión, saludó a-mablemente al jardinero y elogió su trabajo con estas palabras: -¡Te felicito, hijo mío! ¡Mira lo que pueden hacer Dios y tú cuando trabajan juntos! El jardinero se quitó el sombrero, se rascó la cabeza, miró por largo rato el horizonte y por último exclamó: -¡Ay, padrecito, si supiera usted cómo estaba este jardín cuando sólo Dios se ocupaba de él! Cada vez que cuento esta historia, los que la escuchan lanzan una carcajada o por lo menos sonríen divertidos. Sí, es graciosa la respuesta del jardinero, pero hay que reconocer que también es injusta. ¿Es que esperaba el hombre que Dios en persona viniese a coger el azadón y a rellenar los tiestos? ¡Eso le tocaba a él! Dios hace fértiles los campos, da creci-miento a las semillas y manda la lluvia sobre la tierra: ¿y no basta con eso? Si los campos fueran estériles todo sería inútil, por más que el jardinero se tomara el trabajo de pasarse el día entero sembrando y sudando. En lo dicho, ¿qué esperaba este hombre: que Dios, por decirlo así, viniera a echarle una manita? No obstante, la respuesta del jardinero, además de graciosa, es simbólica: refleja bastante bien la mentalidad de casi todos nosotros, que no sabemos ya, ni queremos saberlo, de dónde viene todo los que nos llevamos a la boca. En cierta o-casión, para no ir tan lejos, hice con unos niños de primaria el siguiente experimento: les pregunté de dónde venía la manzana que uno de ellos había colocado justo encima de su pupitre para comérsela tan pronto como sonara el timbre del recreo. Era una manzana roja, grande, apetitosa. Una niña pidió al instante la palabra y, levantando la mano, respondió con energía y absoluta seguridad: -¡Del súper! Yo esbocé una sonrisa desilusionada y me dije a mí mismo: “¡Dios mío, pero qué falta de imag-
inación!”. Ni por un instante le pasó por la cabeza a la niña que la manzana pudiera venir de más atrás en el tiempo y en el espacio; nunca pensó, por ejemplo, en una semilla que cae en la tierra, en la lluvia que moja los sembrados, ni en el campesino que se in clina o se alza, según el caso, para recoger los frutos. ¡Nada de eso! La manzana venía del súper: hasta allí llegaba ella en sus espontáneos forcejeos intelectuales. Pero no culpemos a la niña: esa falta de imaginación es la misma que padecen los adultos que viven cerca de ella, pues también éstos creen que si pudimos comer algo hoy ha sido gracias únicamente a nuestra diligencia y a nuestra portentosa industria, cual si todo, en realidad, hubiese dependido de nosotros. Vea usted, por ejemplo, a las amas de casa que, en el supermercado, se dirigen a la panadería o a la sección de frutas y verduras. ¿Nota usted algún estremecimiento en ellas? ¿Ve que les tiemblen las piernas de emoción? Nada de eso, sino que cogen la charola y las pinzas con tal desenvoltura que pareciera que encontrar pan recién horneado fuese para ellas la cosa más natural. No, no se maravillan, o por lo menos tratan de ocultar su estupor lo mejor que pueden. Y, sin embargo, que haya pan en abundancia es un prodigio, una maravilla, un milagro. Jesús, según el evangelio, varias veces multiplicó el pan, pero hasta ahora no he escuchado a ningún predicador decir algo como esto: “Queridos hermanos, esto que hemos visto hacer a Jesús en el fragmento evangélico que acabamos de leer, es lo que Dios hace, en realidad, todos los días. Sí, todos los días Él multiplica el pan para que no quede sin respuesta la petición que le hacemos en el Padrenuestro: Danos hoy nuestro pan de cada día”. No, jamás he oído que nadie diga estas cosas; y, sin embargo, es necesario decirlas al menos de cuando en cuando para que no se nos olviden. Es más, a veces me da por pensar que Dios realiza cotidianamente este milagro sólo en atención a aquellos pocos que en nombre de la humanidad entera se atreven confiadamente a pedírselo. En La piedra de tropiezo, hermosa novela es-
Hoy ya estas en la torre, que paciente te espero, como espera el sol el alba, para darle su calor.
La torre del lado norte, para ti se construyó, mas estalló la revolución, y el proyecto, se suspendió.
Como una madre a su hijo, para darle su canción.
Fueron cien años de espera, cien años de soledad, mirando siempre tus torres, ¿Hasta cuándo te instalarán? Mas Dios siempre ha sido bueno, y nuestro rezo escucho, un día tres de noviembre, nuestro sueño se cumplió.
Es una dicha escucharte, en un canto celestial, que brota de tus campanas, cual si fueran de cristal. Mi carrillón majestuoso, de mi Santa Catedral, como ya logre escucharte, ya puedo vivir en paz.
Por: Juan Jesús Priego
crita por el holandés Boeli van Leeuwen (1922-2007), hay un párrafo que me gusta especialmente y que me permitiré transcribir aquí: “Los pescadores llegan a viejos y mueren sobre sus pobres camas resecos y curtidos, pero la decepción no destruye sus vidas… El mar enseña muy pronto al joven que con músculos hinchados empuja los remos en el agua, que la fuerza corporal debe dejarse llevar por las olas y que debe escuchar el viento: quien se rebela contra el mar, se quiebra. Aprende que todo el cuidado que dedique a su embarcación, las mejores redes y la carnada más tentadora, a veces no traen ni un pez a la superficie. La pesca sigue siendo un don de Dios, y en ella debe colaborar el hombre sin preocuparse por el resultado. Al final aprende que la vida misma es un don… Todos los hombres somos pescadores, pero vivimos demasiado lejos del mar para comprender que dependemos de la Providencia”. ¡Hermoso párrafo que siempre habría que traer a cuento para explicar el relato de la pesca milagrosa! “Muchachos, ¿han pescado algo?”, pregunta Jesús a sus discípulos el domingo de Pascua. Éstos mueven la cabeza negativamente, aunque siguen todavía sin reconocer al extraño visitante. Jesús, entonces, les dice que vuelvan a echarlas al mar. Las echan, y sacan tal cantidad de peces, que las redes amenazan con romperse. Es justo en este momento cuando comprenden los discípulos que quien les habla es Él, que ha resucitado. Sí, la vida misma, como la pesca, como la siembra y la cosecha, son siempre dones de Dios. Con todo nuestro ingenio y toda nuestra maquinaria, querámoslo o no, seguimos dependiendo de la Providencia.
Mi carrillón 1910-2010 Marco- María
Mi carrillón majestuoso, de mi Santa Catedral, cuantos años esperamos, para escucharte tocar.
13
Protocolo de Instrumentos Publicos año de 1592 del escribano real Pedro Venegas (Cuadragésima Parte)
José Ricardo García López Investigador en retiro de la Facultad de Derecho de la UASLP. Escritura número 59. Como las demás manchada y destruida en la parte superior y con un agujero de polilla en medio de la hoja. Sepan cuantos esta carta vieren como yo Juan de Çavala… estante al presente en estas Minas del Potosí otorgo e conozco por esta carta que cedo ahora E para siempre jamás a vos presente, para vos e para vuestros herederos e sucesores para que hagáis lo que vos y ellos quisiéredes unas casas de morada que yo el dicho Juan de Zavala poseo en la ciudad de Çaçatecas que son junto a la Vera Cruz que lindan por la parte de enfrente con casas de Luis de Soto y por la parte de abajo de la Vera Cruz, Un solar que asimismo Vos vendo, todo lo cual con todas sus entradas e salidas, usos e, costumbres e servidumbres… y de derecho les pertenecen y deben pertenecer pueden… como de derecho e por libre de censo y tributo y de otra enajenación o cargo alguno porque no lo tienen y por precio y cuantía de un mil pesos de oro común que por compra de dichas casas y solar me habéis dado e pagado en plata de que soy contento y entregado a mi vo-luntad sobre que renuncio la evicción y leyes de la pecunia y del entrego prueba e paga de como en ellas se contiene y confieso y declaro que lasdichas casas y solar que ansí (sic) vos vendo no valen más pero si más valen o valer pueden, de la tal demasía o más valor quier sea en mucha o poca cantidad, vos hago gracia y donación inrrevocable (sic) fecha entre vivos a cerca de lo cual renuncio la ley del ordenamiento real fecha en Alcalá de Henares que habla en razón de las cosas que se compran o venden por más o menos de la mitad del justo y derecho precio y desde hoy día que esta carta es fecha, para siempre jamás me aparto y desisto, y a mis herederos e sucesores de la tenencia, propiedad e señorío que tengo y me pertenece alas dichas casas e solar e todo ello lo cedo, renuncio e traspaso en vos el dicho Martín de Mendiola para que sean vuestros y de vuestros herederos e sucesores e de quien y de quien vos y ellos quisiéredes y los podáis vender, dar, donar trocar e cambiar e hacer y disponer en ellas y el dicho solar a vuestra voluntad como de cosa vuestra propia habida e comprada con vuestros propios dineros y adquirida con derecho e justo título de compra, como esta lo es e vos doy poder e facultad (continúa al reverso de la hoja que como ya dijimos está muy maltratada, rota y manchada se rescatan palabras y frases sueltas)… Que por…aprehender la te… solar y en el inter me constituyo por su inquilino y precario tenedor… como tenedor y poseedor… de las dichas casas y solar en tal… sean estas … con más todas las mejoras e daños e intereses, labores e mejoramientos que en ellas se hicieren aunque no sean necesarios sino voluntarios, para todo lo cual cumplir e pagar e ver e haber por firme. Obligo mi persona e bienes muebles e raíces habidos e por haber e por esta carta doy poder cumplido a todos e cualesquier jueces e justicias de Su Majestad de cualesquier partes, fuero e jurisdicción que sean a donde me someto e renuncio mi propio fuero e jurisdicción, domicilio e vecindad y la ley Si convenerit de iurisdictione ómnium iudicum para que las dichas justicias y cualesquiera de ellas me apremien a la paga e
cumplimiento de lo que dicho es como si fuese por sentencia definitiva de juez competente sobre lo cual renuncio todas e cualesquier leyes fueros e derechos de mi favor y la general del derecho. En fe de lo cual otorgué esta carta ante el presente Escribano y testigos de iuso escritos en cuyo registro lo firmé que es fecho en San Luis de Mexquitique a seis días del mes de noviembre de mil e quinientos e noventa y dos años. E yo el escribano doy fe que conozco al otorgante y testigos: Xristoval Rodríguez y Pero Hernandez y Domingo del Monte estantes en este pueblo. Va en medio Vende, vale; testado: todo lo cual vos vendo. Juan de Çavala Ante Mí: Pedro Venegas (rúbrica) Escribano Real. Escritura No 60, Se trata de la última hoja de este expediente en que se encuentran dos escrituras: una en el anverso y otra al reverso, prácticamente es solo un pedazo de papel muy maltratado y manchado, se rescatan algunas frases y palabras que nos permiten intuir qué clase de documento es el que se consigna. …los pesos de oro que yo… que si se vendiere fiado… las que se hicieren… en mi favor en la dicha caja… que se cumplieren… se cobren e metan en la dicha… en lo que ansí debo… ir rezagado, todo lo cual podáis… e vendáis por almoneda o sin ella como bien visto os fuere y en favor de las personas que comprasen lo susodicho o en cualquier parte de ello podáis otorgar e otorguéis las escrituras de venta que os fueren [pedidas] con todas las fuerzas,__?__ e firmezas e obligaciones de evicción e saneamiento que os pidieren obligándome a todo ello que siendo por vos fechas, yo desde luego, las apruebo e ratifico y me obligo de ellas según las cumplir e pagar según que por vos fueren fechas y otorgadas como si yo mesmo (sic) las hiciera e otorgara y de mi nombre las firmara y quiero que me liguen y comprehendan como si yo las otorgara y cederles mis acciones y transferírselos apartándome a mi de la posesión de todo ello y traspasándoles a en los dichos compradores que para haber por bueno este poder y todo lo que en virtud de él fuere fecho y otorgado, obligo mi persona e todos mis bienes muebles y raíces, habidos e por haber e por esta carta doy poder a las justicias de Su Majestad de cua-lesquier parte, fuero e jurisdicción que sean a donde me someto e renuncio mi propio fuero e jurisdicción, domicilio e vecindad e la Ley Si convenerit de iurisdictione ómnium iudicum par lo cual, las dichas justicias , cualquiera de ellas me apremien a la paga e cumplimiento de lo que dicho es como si fuere por sentencia pasada en cosa juzgada sobre lo cual renuncio a todas e cualesquier leyes fueros e derechos de mi favor e la general del derecho, en fe de lo cual otorgue esta carta ante el presente escribano y testigos de iuso escritos. Que es fecha en San Luis de Mesquitique a nueve días del mes de noviembre-?- de mil e quinientos e noventa e dos años. E yo el esxribano doy fe que conozco al otorgante que lo firmó y testigos: Francisco Beltrán y Alonso Nieto y Pedro__?__ estantes en este pueblo. Ante Mí Pedro Venegas (rúbrica) Escribano real. Hernando Escobedo (rúbrica).
Las ideologías nos están apartando de Dios
Por: Humberto Aguilera Aldana
E
n los últimos 350 años el demonio se ha rebelado contra la Iglesia en una forma por demás agresiva y soberbia. Diferentes ideologías han ido apare-ciendo y afectando de acuerdo con su pensamiento básico que en común tiene el ser anticatólico. En el siglo XVII apareció lleno de embriaguez científica y nacionalista, la Ilustración, para “iluminar” la vida del hombre y la sociedad. Esta ideología se denominó Racionalismo o Iluminismo. Su enemigo: la Revelación, lo sobre natural, el misterio. “Sólo es posible creer lo que la razón admite”. Su idea era tratar de explicar al cosmos negando a Dios. (Diderot, D´lambert, Helvetius, Holbach, y Teinal), Voltaire fue el gran promotor de estas ideas quien decía que una de las grandes plagas de la humanidad era el fanatismo religioso. Tuvo gran apoyo de Montesquieu y Rousseau. Las doctrinas revolucionarias, el Racionalismo, los problemas económicos y políticos prepararon el terreno para la Revolución Francesa (1789), un movimiento político, social y anticatólico, que destruyó “el Antiguo Régimen en el mundo, es decir la organización social, política y religiosa que Francia tenía desde siglos atrás. Pretenden imponer formas de pensar y actuar totalmente opuestas a la Doctrina de Cristo; La Ilustración o Iluminismo, el Racionalismo (Voltaire, Montesquieu, Rousseau) decían: sólo la razón impera, su más acé-rrimo enemigo, la Iglesia Católica, la Revelación, lo sobrenatural, el misterio. Se deifica al hombre, y en base al Materialismo, se destruye el Régimen y la Organización Social existente. Para imponer el poder civil, no a Dios, no a la Religión, no a la Iglesia, no a las Virtudes. Miles de civiles entre hombres, mujeres y niños murieron; la guillotina acababa con miles de personas, todo era caos y muerte, a tal grado que se le denominó la época del Terror, de 1789 a 1795
Después vino el Positivismo, de Augusto Comte: “si Dios existe no se puede conocer, una hipótesis sin valor científico”, y el Materialismo: “la materia es el Todo, no a la Creación, no al espíritu, no al alma”.
Siguieron: el Modernismo, buscando debilitar a la Iglesia, el Fascismo, perversa ideología italiana, el Nazismo, ideología elaborada por Hitler, que causó 6 millones de muertes de judíos, el Comunismo, que al inicio promovía la lucha de clases, y causó la muerte de 70 millones de opositores y que fracasó en Rusia, y que creíamos muerto… ahora se nos presenta no como lucha de clases sino como una perversa ideología cultural con nuevas “víctimas”, los homosexuales, las mujeres, etc. para alcanzar el poder. Está retando a Dios a través de la Ideología de Género, “redefiniendo el sexo, el género, el matrimonio, la familia, promoviendo el aborto, la eutanasia”, diabólica manifestación anticristiana y anti-natural. Cristo nunca perderá una batalla. No tengamos miedo, lo importante es vivir en presencia de Dios, confiar en su omnipotencia, y usar nuestra voluntad movidos por nuestra fe. Estamos presenciando un gran ataque a nuestra fe, moral, costumbres, tradiciones. Encaremos esta realidad. Confiemos en Cristo.
Pastoral de la familia
Pastoral penitenciaria
15
En Cristo, no hay lugar Células totalmente para la violencia independientes y están en autocontrol María Teresa de Guadalupe Perea Parrales. porlavidaylafamilia.hoy@gmail.com
E
s un conjunto de células, de hecho es totalmente independiente y está en autocontrol, expulsando un químico llamado gonadotropina coriónica humana (chorionicgonadotrophin humano,) de sus propias células, como nuevo ser y con este químico ocasiona la interrupción de la menstruación de la madre y hace que comiencen los efectos del embarazo. La muestra de este químico se obtiene de la orina de la mujer embarazada (la prueba PIE). La hormona gonadotropina coriónica humana, mejor conocido como GCH o hCG, las nutre el óvulo después de ser fertilizado. Por lo general, los niveles de GCH doblarán cada 72 horas. El nivel alcanzará la cima en las prime-ras 8 – 11 semanas de embarazo1. La concepción es desde el primer momento del día de Uno, tu y yo, fuimos el pequeño ser humano de una, tres o cuatro células2; ningún otro tipo de organismo, ni animal; ni un cúmulo de células, que más tarde sufrirá una transformación de “algo” a humano; mucho menos de un ADN propio a otro ADN distinto. Y bajo el amparo de las mismas entrañas de mamá, salvo si algún trágico accidente, tu y yo en la etapa de cigoto y después en etapa embriónica, progresamos hasta la etapa fetal y logramos avanzar en desarrollo3, hasta ver la luz del planeta. Científicamente han encontrado que como efecto be-neficioso sobre la supervivencia de la madre, el embrión se inclina a actuar cooperativamente para mejorar la salud materna y “envía” células fetales para lograrlo, hacia el órgano que la mamá necesite4. “Hay tres puntos del estatus humano del embrión: -- Para empezar, es distinto de cualquier otra célula de la madre o del padre. -- En su componente genético, es humano. -- Es un organismo completo, aunque inmaduro, y a no ser que se lo impida la enfermedad o la violencia, se desarrollará hasta su etapa madura de ser humano”. George y Tollefsen encuentra una posición ética en la teoría de la ley natural, que lleva a la conclusión de que es moralmente malo dañar o destruir un bien humano básico. George y Tollefsen, dice entonces: no podemos estar usando los embriones como si fueran 1 https://tusdudasdesalud.com/embarazo/hormona-del-embarazo/ 2 https://www.aciprensa.com/noticias/5-vecesen-que-la-ciencia-aseguro-que-la-vida-comienza-en-la-fecundacion-19084 3 https://www.etapasdesarrollohumano.com/
alguna clase de material biológico, sino reconociendo su humanidad5. Desaparecer la vida existente en el vientre, es terminar con el “yo” que hubiera estado consciente de ella luego. La ausencia de lo que significa la conciencia en el vientre, así como en cualquier otra etapa de la vida, no significa que la persona no está presente. Por tanto no depende de la aceptación de la madre, del estado, o de su propia conciencia o algún otro criterio subjetivo… La esperanza es dada, lo ade-cuado y favorable para una mujer que ha sufrido violencia sexual, sería protegerla, acogerla, ella se encuentra en situación vulnerable. Psicológicamente no puede, ni debe tomar dediciones, ella se encuentra en una situación de crisis: la de una violación sexual. Ninguna persona debería tomar decisiones en situa-ción de crisis y vulnerabilidad, es así que la mujer en estado vulnerable, podrá decidir entonces en mantener la vida de su bebe, y lograr pasar la crisis de aquel momento violento. Para después en días tranquilos, decidir permanecer a lado de su bebe o en dejarlo en adopción. Dar a luz, cuando la concepción no fue querida, es por mucho, un acto totalmente desinteresado generoso, evidencia de valentía, fuerza y dignidad. Ella, mamá es sobresaliente al violador. Aquel fue egoísta, ella es generosa. Aquel destruyó, ella da vida y la protege. Siempre dar a luz dignifica, engrandece, a la mujer de honor. Es cierto que este hijo fue traído a su vida por un acto ho-rrible, repulsivo. El bien puede venir de un mal. Y tal vez Dios, querrá al hijo para un propósito más grande. etapas/prenatal/ 4 https://www.forumlibertas.com/hemeroteca/celulas-del-feto-almacenadas-en-lamadre-la-ayudan-a-reparar-danos/ 5 https://humanumreview.com/articles/ george-and-tollefsen-embryo
“Que en Cristo, nuestra paz, México tenga vida digna” Pbro. Rafael Hdz. Díaz
I Parte
Aproximándonos a los 10 años de la Exhortación Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misión de la Iglesia en la construcción de la paz, para la vida digna del pueblo de México. “Hoy vivimos situaciones que nos han rebasado en mucho y que son un verdadero calvario para personas, familias y comunidades enteras, en una espiral de dolor a la que por el momento no se le ve fin. Muchos pueblos en nuestro país experimentan constantemente la inseguridad, el miedo, el abandono de sus hogares y una completa orfandad por parte de quienes tienen la obligación de proteger sus vidas y cuidar sus bienes. Tal parece que esta situación de violencia ha rebasado a las autoridades en muchas partes del país, los grupos delincuenciales se han esta-blecido como verdaderos dueños y señores de espacios y cotos de poder y, debido a la furia y a la capacidad de terror de muchos de ellos, han puesto a prueba la fuerza de la ley y del orden. Son muchos los sufrimientos que a causa de la violencia a lo largo de estos últimos años se han ido acumulando en las familias del pueblo mexicano” (Proyecto Global de Pastoral No. 56). Esta realidad de violencia y corrupción, nos llama como Iglesia a redoblar esfuerzos y actuar unidos, integrando y engarzando todas nuestras fuerzas y recursos. La persona de Jesús es pues para nosotros, en sí misma, una buena noticia de vida. El Evangelio lo presenta como aquél que con su vida y su persona empieza a hacer realidad la esperanza judía del shalom definitivo y la promesa del Reino de Dios (Cf. Lc 1,79; 2,14-19). Con ello, propone una instancia crítica respecto a un sistema político que sacralizaba y divinizaba la persona del emperador y su actuación que implicaba la imposición violenta de la paz. El evangelista san Lucas anuncia la verdadera paz que trae Jesús, que es para todos y que significa una alegría sin excepciones (Cf. Lc 2,10). Con su compasión, el Señor inaugura el Reino de vida ofrecido a todas las personas, especialmente a las más pobres y a las que sufren, haciéndonos saber que Dios no tiene nada que ver con la violencia o con la muerte que impera en el mundo, porque es Dios de vivos, es el Dios de la vida (Cf. Mc 12,18-27). Jesús rechazó la violencia como forma de sociabilidad y lo mismo pide a sus discípulos al invitarlos a aprender de su humildad y mansedumbre (Cf. Mt 11,29). Para romper la espiral de la violencia, recomienda poner la otra mejilla (Cf. Mt 5, 39), perdonar siempre (Cf. Mt 18,22) y, amar a los enemigos (Cf. Lc 6,35), paradoja incomprensible para quienes no conocen a Dios o no lo aceptan en sus vidas. La motivación evangélica que justifica esta recomendación es clara: imitar a Dios (Cf. Mt 5,45); el amor a los enemigos hace al ser humano semejante a Dios y en este sentido, lo eleva, no lo rebaja. Así, el discípulo se incorpora en la corriente perfecta del amor divino para salir de sí mismo y construir una humanidad solidaria y fraterna. El discípulo de Jesús debe amar gratuitamente y sin interés, como ama Dios, con un amor por encima de todo cálculo y reciprocidad. El amor al enemigo es expresión de la regla de oro, no es masoquismo; es señal de una reciprocidad fundamental en el comportamiento de las personas. Con el amor al enemigo se espera que éste cambie de actitud, que alcance a captar la diferencia entre su comportamiento destructor y la actitud sanante de quien más allá del resentimiento es capaz de responder con la fuerza del amor y del perdón. Quien perdona, no cierra el futuro al adversario o al enemigo; confía en que la persona puede cambiar. Y si no hay cambio, por lo menos se cierra al paso de la violencia. Quien perdona al enemigo expresa también su esperanza de la salvación; si el agresor no corresponde al perdón, el gesto no pasará inadvertido para Dios (Cf. Eclo 12,2). Para el Señor Jesús el rechazo de la violencia grande, la violencia homicida, supone no aceptar otros tipos de violencia. Esto pide del discípulo atención, vigilancia y distancia frente a formas menores de violencia, incluso la más pequeña (Cf. Mt 5,21-26). Así como no se admite la violencia que a-tenta contra la vida, tampoco la que se expresa en los sentimientos y acciones inmediatas que la originan. Ni siquiera un insulto pequeño merece la indiferencia. Jesús mismo fue testigo, con su vida, de su enseñanza: dejó como testamento espiritual a sus discípulos el don de la paz: “Les dejo mi paz, mi paz les doy. Una paz que el mundo no les puede dar” (Jn 14,27); desde la cruz perdonó a la turba violenta que lo había crucificado (Cf. Lc 23,33); el día de la resurrección les entregó el don de su Espíritu y, con estos dones, la misión de ser servidores del perdón y de la reconciliación de los hombres con Dios y de los hombres entre sí (Cf. Jn 19,23) y llamó bienaventurados a los mansos y a los que luchan por la paz (Cf. Mt 5,5.9).
Magnificat
16
Y dijo María: “Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia - como había anunciado a nuestros padres - en favor de Abraham y de su linaje por los siglos”. María permaneció con ella unos tres meses, y se volvió a su casa (Mt 1, 46-56).
“Dichosa tú que has creído”, le dijo Isabel a María, y ésta, a su vez, traslada esta bendición a todas las generaciones, más bien, atribuye que todas las generaciones la llamarán de esta manera. En las actitudes de Isabel y María, con respecto a la concepción de sus respectivos hijos, encontramos algunas diferencias. Ambas se sienten agradecidas por tan gran bendición. Sin embargo cada una lo expresa de manera diferente. Cuando Isabel queda encinta, ella no se deja ver de nadie; dice el evangelio que ella se encierra diciendo: “el Señor ha quitado el oprobio que pesaba sobre mí”; quedó escondida durante cinco meses; al sexto mes (es decir cuando María recibe en su vientre al hijo de Dios), Isabel deja su claustro, de hecho cunado María llega con ella, podemos pensar, ella salió de su aislamiento. Por el contrario María, queda preñada por el Espíritu Santo y, al enterarse por el ángel que Isabel también tendría un hijo en breve, María sale y viaja hasta las montañas de Judea para ver a su pariente y asistirla en su parto. Tenemos entonces que Isabel se oculta mientras María se deja ver. Isabel, decíamos, no solo se oculta, sino que para sus adentros sabe que el Señor le ha perdonado las culpas de sus antepasados (el oprobio que pesaba sobre ella), mientras que María, la llena de gracia, expresa las maravillas que el señor ha hecho en ella. Una se oculta, otra se muestra; una se queda en silencio, otra aclama; una se sabe pecadora, otra es llamada bienaventurada entre todas las mujeres de la tierra; una se siente perdonada, otra se siente bendecida por todas las generaciones. Y María expresa, llena del Espíritu Santo, la inmensa bondad del Señor que la bendice para siempre, y es que será madre de Dios, del hijo de Dios hecho hombre en su vientre. Se sabe bendecida. Sabe que esto es pura misericordia de Dios, puro amor divino. Porque, a pesar de que lleva en su vientre al mismísimo Dios de los ejércitos, ella se sabe humilde, sabe que todo es obra del todopoderoso, de aquel para quien nada es imposible. El Magnificat, esta hermosa oración que hace María, es una acción de gracias porque el Señor ha hecho en ella cosas grandes. Todas las palabras que María expresa son un reconocimiento al proceder divino que escoge la pequeñez de este mundo y la exalta frente a los grandes. Muchas expresiones de este cántico mariano
parecen tomadas de diversos pasajes de la Escritura. Nos hacen recordar al profeta Jeremías cuando Dios le dice: “no digas soy un muchacho, porque a donde te envíe irás y lo que te mande dirás” (Jer 1, 7); pues, por mi parte, mira que te he convertido en plaza fuerte, en pilar de hierro, en muralla de bronce frente a toda esta tierra, así se trate de los reyes de Judá, como de sus jefes o sus sacerdotes o del pueblo de la tierra” (Jer 1, 18). También nos recuerda, por ejemplo a David contra Goliat (cf. 1Sam 17), el joven que vence al gran guerrero filisteo. Expresiones que Jesús, en efecto, durante su ministerio, también usará, di-ciendo: “el que quiera ser grande, que se haga el servidor de todos” (Mt 20, 26); esfuércense por entrar por la puerta y sepan que esa puerta es angosta” (Lc 13, 24); el que quiera ser rico que venda todo lo que posee, para tener un tesoro en el cielo (cf. Mc 10, 21). Nos recuerdan estas palabras de María también al siervo doliente de Isaías (cap. 53), aquel que fue incluso despreciado por sus mejores amigos y que ni siquiera tenía ya forma humana. El cántico de María expresa el proceder de Dios, el cual muestra su fuerza en la debilidad. Un ejemplo de este proceder divino lo encontramos en San Pablo, cuando dice: “si tengo que gloriarme de algo es solamente de mis debilidades… porque cuando soy más débil soy más fuerte” (2Cor 12). María engrandece al Señor, al que la ha hecho grande. Ella se sabe pequeña, sabe que no merece tanta bendición. Ella, con este cántico, pone en alto el nombre del Señor. No se engrandece a sí misma, sino que le da al Poderoso todo el crédito por lo que ha hecho en ella y por lo que hace por los pobres y por los hombres del mundo a través de ella. En este hermoso cántico encontramos muchas virtudes de María, pero sobre todo el de la humildad. Ella se sabe “la esclava del Señor”; esta expresión, que ella misma había dicho en pre-sencia del ángel: “aquí está la esclava del Señor, hágase en mí como has dicho”, la repite en casa de Isabel diciendo: “ha visto la humildad de su esclava”. Ella se considera a sí misma una esclava, una sierva, alguien que está a las órdenes de un Señor, del Señor Dios de Israel. Aun siendo escogida, bendecida, ella no se siente una “Señora”, al contrario, ella se conoce a sí misma como la que sirve, la que está para cumplir la voluntad del amo. Pero el ángel la llamó la “llena de gracia” e Isabel la nombró “bienaventurada entre todas las mujeres”, sin embargo ella sigue siendo pequeña y servidora; nada menos, fue a visitar a Isabel precisamente
para ayudarla a traer a este mundo a Juan Bautista; ella solo iba a colaborar y fue llamada “bendita” y “la madre de mi Señor”. Isabel le da el trato de “señora importante” y ella sigue prefiriendo llamarse la “esclava del Señor”. María es humilde, es llena de gracia, no solo porque lo dijo el ángel o porque Isabel la reconociera como “la madre del Señor”, sino porque, en efecto, la gracia, de que está llena, actúa en ella despojándola de cualquier clase de sentimientos de superioridad; ella sabe que ha sido escogida siendo esclava y conserva su condición de esclava, aun en medio de alabanzas a su persona. La humildad es esto. Saberse pequeño, aun cuando uno se ve privilegiado. Y es que nadie es grande ante el Señor del cielo y de la tierra; toda la grandeza que alguien pueda tener en este mundo es debido a que Dios es grande y escoge a algunos para que lo sean también; pero María no pierde piso, ella permanece pequeña. Esto es toda una enseñanza. La humildad consiste en permanecer con los pies en la tierra; porque solo de esta manera se acerca uno al cielo. No es la grandeza en sí aquello que nos eleva, sino la capacidad de tener los pies bien plantados en su lugar; y es que, entre mayores sean las raíces, más grande se desarrolla hacia arriba. Creo que por eso muchos grandes caen tarde o temprano; se creen grandes, se hinchan, suben hasta las más insospechadas alturas, pero no saben en donde están, ni donde están sus pies. María nos enseña esta bella lección. Si uno quiere crecer, debe bajar más; así que la grandeza de un ser humano se mide hacia abajo, no hacia arriba. Cuando los cimientos son más profundos y sólidos, la construcción podrá ser más alta. El señor es el que construye la casa (Sal 127, 1), uno debe convertirse en buen cimiento; el Señor es el que hace crecer al justo como una palmara (Sal 92, 12-14), pero uno es el que debe hacer crecer las raíces muy profundas y muy abajo. Y María nunca pierde el piso; nunca deja su lugar. Ella no reclamó nunca ni un poquito. Es el Señor quien la bendice sin cesar y a cada momento, porque María no se empeña en llegar alto, es Dios mismo quien le da estatura; es como dice San Pablo en la carta a los filipenses acerca de Jesucristo: “el cual, siendo Dios, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando la condición de siervo… y se humilló a sí mismo obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz; por lo cual Dios lo exaltó y le dio el nombre que está sobre todo nombre” (Fil 2, 5-9). Y María hace algo parecido. Es siempre sierva, siempre esclava, y por eso siempre biena-venturada y engrandecida por el Todopoderoso.
17
Palabra de Dios
Del Santo Evangelio según San Lucas 12,32-48
E
n aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “No temas, rebañito mío, porque tu Padre ha tenido a bien darte el Reino. Vendan sus bienes y den limosna; consigan bolsas que no se estropeen, y acumulen en el cielo un tesoro que no se acaba, adonde no se acercan los ladrones ni roe la polilla. Porque donde está su tesoro, allí estará también su corazón. Estén listos con la túnica puesta y encendidas las lámparas. Sean como los hombres que aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirle apenas venga y llame. Bienaventurados aquellos a quienes su señor, al llegar, los encuentre en vela; en verdad les digo que se ceñirá la túnica, los hará sentar a la mesa y él mismo les servirá. Y, si llega a la segunda vigilia o a la tercera y los encuentra así, bienaventurados ellos. Comprendan que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón, velaría y no le dejaría abrir un boquete en casa. Lo mismo ustedes, estén preparados, porque a la hora que menos piensen vendrá el Hijo del hombre”. Pedro le dijo: “Señor, ¿dices esta parábola por nosotros o por todos?”. El Señor le respondió: “¿Quién es el administrador fiel y prudente a quien el señor pondrá al frente de su servidumbre para que reparta la ración de alimento a sus horas? Bienaventurado aquel criado a quien su señor, al llegar, lo encuentre portándose así. En verdad les digo que lo pondrá al frente de todos sus bienes. Pero si aquel criado piensa: “Mi señor tarda en llegar”, y empieza a pegarles a los criados y criadas, a comer y beber y emborracharse, vendrá el señor de ese criado el día que no espera y a la hora que no sabe y lo castigará con rigor, y le hará compartir la suerte de los que no son fieles. El criado que, conociendo la voluntad de su señor, no se prepara ni obra de acuerdo con su voluntad, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla, ha hecho algo digno de azotes, recibirá menos. Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará; al que mucho se le confió, más aún se le pedirá”. Palabra del Señor.
Amar es vivir y crear fraternidad
P
uede parecer una tontería pero lo único que tenemos es el tiempo. O, mejor dicho, el presente. Es lo único de que disponemos: este momento actual que estamos viviendo. Es decir, la vida es nuestro mayor tesoro. Por eso hay que aprovecharla. Minuto a minuto. Para disfrutarla, para gozarla, para que no se nos escape nada de lo que en ella nos sucede y hacemos que nos suceda. Es exactamente lo que nos dice Jesús en el Evangelio. No podemos vivir dormidos, distraídos. Hay que vivir en vela porque en cual-quier momento llega el Señor, está llegando, y se nos puede pasar la mejor oportunidad de nuestra vida. Jesús pone el ejemplo de los criados que esperan la llegada de su amo. Nosotros podríamos poner el ejemplo del joven que tiene que estar atento porque en cualquier momento puede pasar a su lado el amor de su vida y se lo puede perder. ¿Qué es eso que nos podemos perder y que no deberíamos perder de ningún modo? ¿A qué se refiere Jesús cuando nos pide que estemos atentos? La respuesta está en la fraternidad. Me contaron de un joven, hijo de familia rica en un país pobre, que durante años no tuvo la más mínima conciencia de la pobreza en que vivían muchas personas de su alrededor. Se movía siempre en ambientes de lujo y, cuando salía de casa, lo hacía siempre en el coche de su padre o de los padres de sus amigos que tenían siempre los cristales bien tintados. Oficialmente era para que no entrase el sol pero también hacía más difícil ver el exterior. Sus hermanos que sufrían se convertían apenas en sombras sin consistencia. Hasta que un día bajó del coche y vio la realidad. Se dio cuenta de que eran personas como él. Entonces, su vida tranquila se vio envuelta en una tormenta. Ya no pudo seguir viviendo de la misma manera. A eso es a lo que Jesús quiere que estemos atentos: a los hermanos y hermanas. El tipo de atención que nos pide Jesús no es la que tiene el hombre de negocios para ganar dinero. Jesús quiere que estemos atentos a los hermanos y hermanas. Vivir de una forma que valga la pena sólo tiene un significado para Jesús: construir la familia de Dios. Sólo así encontraremos la verdadera felicidad. Esa es la fe de que nos habla la segunda lectura. Creer en Jesús es creer que Él está en medio de nosotros cons-truyendo su Reino, haciéndonos hermanos. En la medida en que somos capaces de ver en los que nos rodean el rostro de un hermano, nuestro corazón será capaz de amar. Y amar es vivir. Y crear fraternidad. Ése es el tipo de vida que Jesús quiere para nosotros. Ése es el tipo de vida para el que vale la pena estar atento. Lo demás, todo lo demás, es perder el tiempo. Y perder la vida.
150 años de presencia Mariana en San Luis Potosí
Por Pbro. Erasmo Valero Sánchez
objeto de su amorosa protección, sino convirtiéndonos en fieles imitadores de su santidad. En las Sagradas Escrituras se pone de manifiesto que la iniciativa en el amor salvífico siempre es de Dios, pero en el Evangelio, Dios concede que esa iniciativa suya aparezca repentinamente en los labios de María, cuando movida por su amor materno y preocupada por las vicisitudes de la humanidad entera le dice a Jesús: “Ya no tienen vino” (Jn 2,3). Ya desde ese momento se expresa con claridad, que Dios cuida y vela a sus ovejas no sólo a través de su amado Hijo el Buen Pastor, sino también ha querido participarle esa misión a su misma Madre cuando estando al pie de la cruz le dijo: “Mujer, ahí está tu hijo” (Jn 19,26).
M
e dirijo con todo afecto a la Asociación de Hijas e Hijos de María en San Luis Potosí con motivo de su 150 aniversario. Y de igual manera expreso mi gratitud a Dios Padre por esta amada familia de María Santísima, porque ha estado presente en nuestras parroquias, prácticamente desde la fundación de nuestra Iglesia Particular. Grandes han sido las bendiciones que el Señor se ha dignado derramar en nuestra Iglesia a través de esta Asociación, solo por el hecho que, innumerables socias y socios han fortalecido su fe y su respuesta comprometida a Dios en medio del tejido social, tomados de la mano la Santísima Virgen María. Sin duda tantas y tantos pertenecientes a esta Asociación han colaborado en la Iglesia de variadas formas según sus carismas. Cumplir 150 años es un motivo de gran gozo y amerita celebrarlo, pero más valioso será, el renovarnos con María en la fe, la esperanza y la caridad, ya que “Ella es la máxima realización de la existencia cristiana y brilla ante nuestros ojos como la imagen perfecta y fidelísima del seguimiento de Cristo” (cf. Cuarto Plan Diocesano de Pastoral. 154). Que así queramos ser nosotros que nos decimos hijas e hijos de María, no conformándonos en ser sólo
Sin embargo, en el Evangelio está de igual modo claro, que María no sólo es la Madre que consuela, sino que se propone conducir a sus hijos para que sean nuevas creaturas en la obediencia a Cristo su amado Hijo. Ella, no tiene ningún afán de acaparar los reflectores de la escena evangélica de las Bodas de Caná, sino que dice con entera firmeza a los encargados de la fiesta: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5). De esta forma la Madre del Salvador nos pone en contacto de modo directo con su Hijo único salvador, con su Evangelio Palabra de vida eterna y con su misión permanente en favor del Reino de Dios. Sólo en la respuesta libre, obediente y total a Dios (cf. DV 5), alguien puede profesar que es hija o hijo de María. Deseo que cuantos tengan en sus manos este pequeño libro, reciban el humilde testimonio de fe y trabajo apostólico de esta Asociación de Hijas e Hijos de María, y que los elementos de piedad que aquí se ofrecen sirvan para acrecentar su devoción filial a la Madre de Dios. Con mi bendición y aprecio.
+ Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí
18
Educando para el amor
Domingo 11 de agosto de 2019
...Lo de Dios a Dios
La victoria La no violencia : de la persona un estilo de política en la persona de Jesús
para la paz
Fil. Rafael Gómez M.
A
seguramos anteriormente que el ser humano nace como un <individuo>, es decir, como un sujeto libre, en cuya naturaleza existe un auténtico almacén de “múltiples capaci-dades” que ha de llegar a la conquista de ser <persona> al conseguir la unión armónica de su cuerpo y su espíritu, porque ni el solo cuerpo representa al ser humano ni el solo espíritu lo representa, sino la unidad de espíritu y cuerpo, lo que ahora llamamos persona, es lo que lo representa. El individuo, pues, ha sido creado y dejado a su arbitrio para, mediante una personal conquista, llegar a <ser la persona>, cuyo cuerpo y espíritu en unidad, hacen una verdadera identidad: un ser humano. Quedarse en la condición de individuo es mirar lo que se tiene, mientras que, llegar a la condición de la persona, es mirar lo que se es”. El individuo se queda, pues, en el mundo de las cosas y la persona ve más allá y se hace capaz de entender de identidad hasta distinguir personas y cosas. “El que se queda en individuo ve lo que tiene y sufre por lo que no tiene, la persona se hace ayudar de lo que tiene para perfeccionar lo que es”. Algunos autores han influido en hacer esta distinción en las distintas sociedades; recientemente Carl Rogers ha dejado escritos importantes con este tema y se ha convertido en decidido impulsor de este importante concepto educativo. Conviene la influencia de este autor, pero más conviene mirar hacia los valores cristianos que, desde siempre, han sido la visión que el mundo necesita para plantearse una educación que tenga los cimientos precisos para la educación del ser humano, uno y total, cuerpo y alma, corazón y conciencia, entendimiento y voluntad. Es una lástima que la exigencia de una educación laica se oponga impetuosamente contra estos valores que educarían a la persona no solo en su cuerpo y no solo en sus conocimientos. Ahora se cultiva el cuerpo más para verse bien que para vivir bien y se buscan con avidez la tecnología y la ciencia para obtener cosas y larga vida, aunque luego no se sepa qué hacer con ella. “Es un hecho que el ser humano de hoy vive un desequilibrio entre su inteligencia práctica y su forma teórica de pensar, que lo hace incapaz de dominar y ordenar en síntesis el conjunto de sus conocimientos y la razón de ser de éstos. El tan rápido cambio de circunstancias, realizado en desorden y por la avidez de innovar y obtener, desarrolla contradicciones y desequilibrios. De hecho, éstos que a-fectan al mundo actual, tienen conexión con el desequilibrio fundamental que radica en el corazón del ser humano. En éste mismo, muchos elementos luchan entre sí; mientras por una par-
te experimenta que en muchos aspectos es limitado, por otra parte, se siente ilimitado en sus aspiraciones”. Es un hecho que los antidepresivos son la medicina que más se usa en nuestro tiempo así como la necesidad de consumir fármacos y drogas, como la marihuana, que se dicen para uso lúdico y que no son otra urgencia que cambiar la realidad en la que el individuo está inmerso. Es una lástima que sus aspiraciones no lo llamen a una vida superior y emprenda un camino hacia donde no quiere ir para empezar a vivir como no quiere ser. Es una lástima que no se reconozca enfermo y pecador y haga lo que no quiere mientras, lo que quisiera hacer, no lo haga. Con cuánta razón escribía San Pablo: “No hago el bien que quiero y más bien hago el mal que no quiero… Advierto otra ley en mi cuerpo que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado que está en mi cuerpo” (Rm 7 15-23). Y todo esto ocurre porque el individuo, viviendo la desunión entre cuerpo y espíritu, él mismo fabrica sus desequilibrios, entre la unidad e identidad de su ser, entre su corazón y su conciencia, entre su entendimiento y su voluntad… Es así como, “ignorantes de fe en el sentido de la vida, muchos aplauden el atrevimiento de los convencidos de que la existencia humana carece de toda significación propia e intentan darle un sentido meramente individual”. Es así como muchos quieren ignorar que el ser humano “ya es imagen de su Creador” y que, para conseguir la felicidad, hay que buscarla dentro de sí hasta conquistar “el ser semejanza de su Creador”; <un individuo que recupera su dignidad se convierte en persona>; es una conquista y una victoria que la persona alcanza en la persona de Jesús que, al resucitar, Él alcanzó y la libró de la muerte con su propia muerte y la llamó a la vida con su propia vida.
P. David Grimaldo
A
nte los hechos de violencia que se presentan en todo el mundo, desde los países más poderosos hasta los que se encuentran sometidos, que importante es que volvamos a recordar las palabras de Papa Francisco al inicio de este año, con motivo de la Jornada Mundial por la Paz. Cuánto bien nos hace leer y poner en práctica el mensaje del Vicario de Cristo. Recordemos algunos pensamientos: «Al comienzo de este nuevo año formulo mis más sinceros deseos de paz para los pueblos y para las naciones del mundo, para los Jefes de Estado y de Gobierno, así como para los responsables de las comunidades religiosas y de los diversos sectores de la sociedad civil. Deseo la paz a cada hombre, mujer, niño y niña, a la vez que rezo para que la imagen y semejanza de Dios en cada persona nos permita reconocernos unos a otros como dones sagrados dotados de una inmensa dignidad. Especialmente en las situaciones de conflicto, respetemos su «dignidad más profunda» y hagamos de la no violencia activa nuestro estilo de vida. Este es el Mensaje para la 50 Jornada Mundial de la Paz. En el primero, el beato Papa Pablo VI se dirigió, no sólo a los católicos sino a todos los pueblos, con palabras inequívocas: «Ha aparecido finalmente con mucha claridad que la paz es la línea única y verdadera del progreso humano (no las tensiones de nacionalismos ambiciosos, ni las conquistas violentas, ni las represiones portadoras de un falso orden civil)». Advirtió del «peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón, es decir de las negociaciones fundadas en el derecho, la justicia, la equidad, sino sólo por los de las fuerzas espantosas y mortíferas». Por el contrario, citando Pacem in terris de su predecesor San Juan XXIII, exaltaba «el sentido y el amor de la paz fundada sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la libertad, sobre el amor». Impresiona la actualidad de estas palabras, que hoy son igualmente importantes y urgentes como hace cincuenta años. En esta ocasión deseo reflexionar sobre la no violencia como un estilo de política para la paz, y pido a Dios que se conformen a la no violencia nuestros sentimientos y valores personales más profundos. Que la caridad y la no violencia guíen el modo de tratarnos en las relaciones interpersonales, sociales e internacionales. Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles en los procesos no violentos de construcción de la paz. Que la no violencia se trasforme, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, en el estilo característico de nuestras decisiones, de nuestras relaciones, de nuestras acciones y de la política en todas sus formas. El siglo pasado fue devastado por dos horribles guerras mundiales, conoció la amenaza de la guerra nuclear y un gran número de nuevos conflictos, pero hoy lamentablemente estamos ante una terrible guerra mundial por partes. No es fácil saber si el mundo actualmente es más o menos violento de lo que fue en el pasado, ni si los modernos medios de comunicación y la movilidad que caracteriza nuestra época nos hace más conscientes de la violencia o más habituados a ella. En cualquier caso, esta violencia que se comete «por partes», en modos y niveles diversos, provoca un enorme sufrimiento que conocemos bien: guerras en diferentes países y continentes; terrorismo, criminalidad y ataques armados impredecibles; abusos contra los emigrantes y las víctimas de la trata; devastación del medio ambiente. ¿Con qué fin? La violencia, ¿permite alcanzar objetivos de valor duradero? Todo lo que obtiene, ¿no se reduce a desencadenar represalias y espirales de conflicto letales que benefician sólo a algunos «señores de la guerra»? La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Res-ponder con violencia a la violencia lleva, en el mejor de los casos, a la emigración forzada y a un enorme sufrimiento, ya que las grandes cantidades de recursos que se destinan a fines militares son sustraídas de las necesidades cotidianas de los jóvenes, de las familias en dificultad, de los ancianos, de los enfermos, de la gran mayoría de los habitantes del mundo. En el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos» (nn.1-2). ¡SALVEMOS NUESTRAS TRADICIONES: LA DE TODOS LOS SANTOS Y LA DE LOS FIELES DIFUNTOS! ¡¡¡NO AL HALLOWEEN!!!
Domingo 11 de agosto de 2019
Para Colorear
Nombramientos en la Iglesia Potosina VICARIOS
SERVICIOS DIOCESANOS
Pbro. Juan Pablo Amaya Vázquez. San José en Villa de Zaragoza.
Pbro. José Ángel Loredo Mata. San Jerónimo en Moctezuma.
Pbro. Gabriel Villalobos Fernández. Ntra. Sra. de los Remedios, Tequisquiapam.
Pbro. José Primo Banda Nieto. Nuestra Señora de la Soledad.
Pbro. Santiago Pérez Romero. Dulce Nombre de Jesús en Ciudad Fernández.
Pbro. Bernardo Méndez. Vicario Adscrito.
Pbro. José de Jesús Lopez Castillo. Miembro del Consejo de Órdenes.
Pbro. Alejandro García Sánchez. Miembro del Consejo de Órdenes.
Diác. Luis Guillermo Isais Agoita. Promotor Vocacional (Sem Fam)
Diác. José Luis Rangel Pérez. Promotor Vocacional (Sem Fam).
Diác. César Rodríguez González. El Refugio, Cd. Fernández.
Diác. José Reyes Torres Ojeda. San Miguelito.
Pbro. Juan Miguel Rincón Medina. Director Espiritual de Filosofía en el Seminario Mayor.
Pbro. Arnulfo Guerrero Díaz. Director Espiritual de Teología en el Seminario Mayor.
Pbro. Hugo Silva Padrón. Director Espiritual del Curso Introductorio Potosino.
Libro a la venta en La RED, Parroquia de San Miguelito, Parroquia de Soledad y Arte Sacro Catedral.