Edición 548

Page 1

Conozcamos la Palabra de Dios

Año 11

E

No. 548

Semana del 29 de septiembre al 05 de octubre de 2019

l estudio es fundamental. Está claro que Dios no nos pide a todos que hagamos una carrera universitaria, pero sí que nos formemos, cada uno en la medida de sus posibilidades. Hoy día los jóvenes estudian muchísimo, la mayoría de ellos hablan al menos dos o tres idiomas. Hay dobles grados, todo tipo de masters… Sin embargo, damos muy poca importancia a nuestra religión y eso es una pena. Es importante que los católicos sepamos dar razón de nuestra fe, conozcamos la Palabra de Dios, celebremos nuestra fe como es debido. jJóvenes pueden hacer grupos en sus parroquias y que se formen. A los que ya no son tan jóvenes y tienen más tiempo, pueden hace una experiencia de estudio, en muchas parroquias hay escuelas de teología. Hoy día se pueden hacer un montón de cursos. Hay cursos a distancia en las Facultades de Teología, cursos que son muy buenos. También se pueden pedir cursos a personas que sepan y que estarían encantadas de darlos. Por que sino nos formamos, y menos sino invocamos al Espíritu Santo corremos el peligro de tomar la Biblia y leerla sin la debida formación ya nos

habla San Pablo: “la letra mata, pero el Espíritu da vida” (2Co 3,6). Por ello, debemos acercarnos a la Biblia con el Espíritu con el que fue escrita. La Biblia es un conjunto de libros escritos a lo largo de varios siglos en lenguas y culturas muy distintas a la nuestra. Las Sagradas Escrituras tienen como autor principal a Dios. A su vez, Dios inspiró a los autores humanos de los libros sagrados. Por eso, adentrémonos a la Palabra de Dios, leámosla, meditémosla, oremos con la Palabra de Dios. Entremos en ese diálogo con Dios a través de su Palabra, porque como dice la Dei Verbum: “En los Libros Sagrados, el Padre que está en los cielos sale amorosamente al encuentro de sus hijos para hablar con ellos”. Cada vez que rezamos con la Biblia, Dios sale a nuestro encuentro, nos habla, nos enseña, nos corrige, nos alienta… y así entabla un diálogo de amor con nosotros Como enseña San Jerónimo: “el desconocimiento de las Escrituras es desconocer a Cristo”. Toda la Sagrada Escritura es un libro único, y este libro único es Cristo, “porque toda la Sagrada Escritura habla de Cristo, y toda la Sagrada Escritura se cumple en Cristo” (Hugo de San Víctor, Noe 2,8).

La monja de The Voice reafirma su vocación y hace su profesión perpetua Sor Cristina Scuccia, ganadora de The Voice Italia, dio el sí definitivo a Dios con su profesión perpetua.

S

or Cristina Scuccia, quien sorprendió al mundo con su participación y triunfo en The Voice Italia 2014, dio el sí definitivo a Dios con su profesión perpetua. El pasado 8 de septiembre el Arzobispo Monseñor Mario Enrico Delpini, presidió la Misa en la Basílica de San Ambrosio en Milán, en la que Sor Cristina, de las Ursulinas de la Sagrada Familia; y Elena Bianchi, de las Hermanas de Santa Do-rotea de Cemmo, dijeron sí para siempre al Señor. La vocación de Cristina, tanto por la música como por la vida religiosa se solidificó en Brasil, durante su noviciado de dos años. Ahí, Cristina se dio cuenta que su voz podía ser un medio de evangelización y de testimonio. “Cuando entré en la congregación, quería dejar de cantar, porque siempre había concebido el canto como espectáculo, luces, algo incompatible con la vida consagrada. Pero en Brasil ni era así. Descubrí que es un don del Señor, que allí otras religiosas y sacerdotes cantan. Así que pensé que sería un desperdicio no usar el canto como un regalo para los demás”, dijo. Sor Cristina saltó a la fama mun-dial cuando interpretó la canción “No One”, de Alicia Keys. El video de su participación suma más de 100 millones de reproducciones en YouTube. Durante el programa, cantó “La copa de la vida”, junto a Ricky Martin y ganó el trofeo con el 62% de los votos. Después de ganar, dio las gracias a Dios por su victoria rezando el Padre Nuestro. Es difícil tratar de resumir las maravillas del Señor en pocas líneas, pero sí puedo testimoniar la belleza de haberlo encontrado y las cosas extraordinarias con las que Dios cada día me sorprende”, afirma sor Cristina. “Seguirlo no es siempre color de rosa, pero he aprendido a hacerlo y pido cada día la gracia de poder seguirlo incluso cuando el camino se hace tortuoso y empinado”, prosigue. Sin embargo, resalta sor Cristina, “fue también a través del canto que el Señor, después de años de alejamiento, me reclamó para sí”. La joven religiosa subra-ya que “solo es necesario tener el coraje de lanzarse ciegamente a sus manos y dejarlo hacer a Él lo demás sin preocuparnos por el mañana. Él ciertamente nunca nos dejará solos. No dejen nunca de soñar y de confiarle sus sueños a Él. ¡Solo Jesús es capaz de hacer cosas grandiosas con nuestras pequeñas vidas!”.


Domingo 29 de septiembre de 2019

A propósito del Aniversario 209 de la Independencia Mexicana

A

209 años del inicio de la Independencia Política de México (1810 2019) y a 198 años de su consumación (1821 - 2019) ¿Qué se puede celebrar si en el país existen innumerables retos y la Obra “Los Sentimientos de la Nación” de José María Morelos y Pavón, se mantiene sin cumplir? Las Fiestas Patrias son un momento para hacer un alto y analizar lo que cada persona puede aportar para la construcción de una mejor Nación y poder tener motivos para festejar. Pero para ello se requiere tener ojos para querer ver la injusticia y co-rrupción de hoy que ojos miopes no quieren ver y que nuestros héroes, en su momento sí quisieron percibir; y necesitamos poseer una buena dosis de generosidad que chorreaba del corazón de nuestros héroes, y que a nosotros hoy tanto nos falta. Te haré una breve reseña de esa gesta heroica, amasada con actitudes deslumbrantes bañadas con sangre y pasión por un México distinto para que personalmente tú saques tus conclusiones. Ello es sano para todos a fin de que no nos quedemos con una celebración que no nos deja sino “gritos” y esfuerzos que no generan vida sino viento como la mujer que vive un falso embarazo. El mes de septiembre cuenta con la peculiaridad de engrandecer el orgullo de más de un mexicano, al observar en cada esquina o plaza pública las decoraciones con alusión a las Fiestas Patrias, que recuerdan aquel 15 y 16 de septiembre, en que el pueblo se alzó en rebelión por la independencia de México. Iniciemos. Es sabido, que el 15 de Septiembre de 1810, se inició el Movimiento contra la injusticia y contra el atropello por parte de la Corona Española; y ese Movimiento congregó a Criollos, Indios y Mestizos, con la intención de terminar con el dominio español que había gobernado durante 300 años, convirtiéndose así en el Virreinato de la Nueva España. En este sentido, nuestra tradición Nacional conmemora el día en el que el Sr. Cura, Don Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, exhortaron a la población de Dolores a levantarse en armas en contra del dominio español, en un acto mejor conocido como “El grito de dolores”, iniciando con un pequeño grupo de 15 hombres y pocas armas, que poco después se convertiría en un ejército de 100 mil hombres y 95 cañones. Lo anterior enmarca una primera etapa de la Lucha por la Independencia, la cual terminará, según los pronósticos pesimistas de algunos, cuando el Señor Cura, Hidalgo y los principales jefes del movimiento fueran derrotados. Lo cual, ciertamente sucedió. Fueron hechos prisioneros, y posteriormente fueron decapitados, exhibieron sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato; esa medida fue para generar temor y escarnio público para que en el futuro las personas desistieran de ser parte de esta rebelión. Pero, tras la caída del Primer Ejercito Insurgente, ya había surgido otro, comandado por Don José María Morelos y Pavón, alumno de Miguel Hidalgo en el Colegio de San Nicolás y él definió los propósitos de la Re-volución, con el documento “Sentimientos de la Nación”, plasmando los sustentos necesarios para llevar a cabo una Nueva Nación, constituida por los principios de la Igualdad entre las clases sociales, la libertad y la fraternidad. Durante su dirigencia, tuvo una fuerza mayor en el Sur, pasando por Oaxaca, Guerrero y Morelos. Además de sus diferentes triunfos obtenidos, en Chilpancingo, se gestionó el primer Congreso de Anáhuac de la actual república mexicana y del cual derivó la constitución de Apatzingán. No obstante, en su marcha hacia el norte, a finales de 1815, en la batalla de Temalaca, finalmente es fusilado. Posterior, a la muerte del “Siervo de la nación”, la lucha se tornó en resistencia, sin sucumbir a las batallas y victorias del ejército realista, bajo el mando de Francisco Javier Mina, quien lograría dar aliento a lo poco que quedaba de la Revolución, combatiendo en lugares importantes y alzándose victorioso en algunas guerras. Tristemente, fue capturado y fusilado el 11 de noviembre de 1817, quedando, en el Sur, Vicente Guerrero y Agustín Iturbide, quienes serían los encargados de la consumación. Tras once años de lucha, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide formaron el ejército Trigarante. Se firmaron en 1821 los Tratados de Córdoba, donde Juan O’Donoju, jefe político de la Nueva España, aceptó la autonomía de México como una Nación Soberana e Independiente. Es entonces, cuando el 27 de septiembre de 1821, que el ejército Trigarante, marcha triunfal sobre la Ciudad de México, y con ello el 28 de septiembre es firmada el acta de Independencia. Es por ello que México se viste de fiesta por su independencia, y desde entonces en cada lugar se observa nuestra Bandera, distinguida por sus colores Verde, Blanco, Rojo y en el centro el símbolo del águila posada en un nopal devorando una serpiente. En cada ciudad, el momento culminante es cuando el gobernante en turno, aparece ante la multitud reunida, para escuchar los nombres de los héroes que brindaron una nación independiente y soberana, exclamando con un grito explosivo de pasión “¡Viva México!”.

Viaje apostólico a Mozambique, Madagascar y Mauricio Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Ayer tarde volví de mi viaje apostólico a Mozambique, Madagascar y Mauricio. Doy gracias a Dios porque me ha concedido llevar a cabo este itinerario como peregrino de paz y de esperanza, y renuevo la expresión de mi gratitud a las respectivas autoridades de estos Estados, así como a los obispos, que me han invitado y acogido con tanto cariño y atenciones, y a los nuncios apostólicos, que tanto han trabajado para este viaje. La esperanza del mundo es Cristo, y su Evangelio es la levadura más poderosa de fraternidad, libertad, justicia y paz para todos los pueblos. Con mi visita, siguiendo las huellas de los santos evangelizadores, traté de llevar la levadura de Jesús, a las poblaciones mozambiqueñas, malgaches y mauricianas. En Mozambique fui a esparcir semillas de esperanza, paz y reconciliación en una tierra que tanto ha sufrido en el pasado reciente a causa de un largo conflicto armado, y que la primavera pasada fue azotada por dos ciclones que causaron daños muy graves. La Iglesia sigue acompañando el proceso de paz, que también dio un paso adelante el pasado 1 de agosto con un nuevo Acuerdo entre las partes. Y aquí quisiera detenerme para dar las gracias a la Comunidad de Sant’Egidio que ha trabajado tanto, tanto en este proceso. Animé a las autoridades del país en este sentido, exhortándolas a trabajar juntas por el bien común. Y animé a los jóvenes de diferentes orígenes religiosos allí reunidos a construir el país, superando la resignación y la ansiedad, difundiendo la amistad social y atesorando las tradiciones de los ancianos. A los obispos, sacerdotes y personas consagradas que encontré en la catedral de Maputo, dedicada a la Virgen Inmaculada, les propuse el camino de Nazaret, el camino del “Sí” generoso a Dios, en la memoria agradecida de su llamada y de sus propios orígenes. Un signo fuerte de esta presencia evangélica es el Hospital de Zimpeto, en las afueras de la capital, construido con el esfuerzo de la Comunidad de Sant’Egidio. En ese hospital he visto que lo más importante son los enfermos, y todos trabajan para los enfermos. Además, no todos pertenecen a la misma religión. La directora de ese hospital es una investigadora sobre el SIDA, muy buena. Es musulmana, pero dirige ese hospital que construyó la Comunidad de Sant’Egidio. Pero todos, todos juntos por el pueblo, unidos, como hermanos. Mi visita a Mozambique culminó con la Misa celebrada en el Estadio bajo la lluvia, pero todos estábamos contentos. Los cantos, las danzas religiosas…tanta felicidad. La lluvia no importaba. Y allí resonó la llamada del Señor Jesús: “Amen a sus enemigos” (Lc 6, 27), la semilla de la verdadera revolución, la del amor, que extingue la violencia y genera fraternidad. De Maputo me trasladé a Antananarivo, la capital de Madagascar, un país rico en belleza y recursos naturales, pero marcado por tanta pobreza. Manifesté el deseo de que, animado por su tradicional espíritu de solidaridad, el pueblo malgache pueda superar la adversidad y construir un futuro de desarrollo conjugando el respeto por el

medio ambiente y la justicia social. Como signo profético en esta dirección, visité la Ciudad de la Amistad, Akamasoa, fundada por un misionero lazarista, el Padre Pedro Opeka: allí se trata de unir trabajo, dignidad, atención a los más pobres, instrucción de los niños. Todo animado por el Evangelio. En Akamasoa, en la cantera de granito, elevé a Dios la Oración por los trabajadores. Luego tuve un encuentro con las monjas contemplativas de diversas congregaciones en el monasterio de las Carmelitas: efectivamente, sin fe y sin oración no se construye una ciudad digna del hombre. Con los obispos del país renovamos nuestro compromiso de ser “sembradores de paz y esperanza”, cuidando del pueblo de Dios, especialmente de los pobres, y de nuestros presbíteros. Juntos vene-ramos a la beata Victoire Rasoamanarivo, la primera malgache elevada a los altares. Con los jóvenes, que eran muy numerosos viví una vigilia rica en testimonios, cantos y bailes. En Antananarivo se celebró la Eucaristía dominical, en el gran “Campo Diocesano”: grandes multitudes se reunieron en torno al Señor Jesús. Y finalmente, en el Instituto Saint-Michel, me encontré con los sacerdotes, los consagrados y los seminaristas de Madagascar. Un encuentro en el signo de la alabanza a Dios. La jornada del lunes estuvo dedicada a la visita a la República de Mauricio, una meta turística muy conocida, pero que elegí como lugar de integración entre diferentes etnias y culturas. Efectivamente, en los últimos dos siglos, han desembarcado en ese archipiélago, diferentes poblaciones especialmente de la India; y después de la independencia ha experimentado un fuerte desarrollo económico y social. Allí es muy fuerte el diálogo interreligioso y también la amistad entre los jefes de las diversas confesiones religiosas. Algo que a nosotros nos parecería raro, pero ellos viven así la amistad que es natural. Cuando entré en el episcopio, encontré un ramo de flores, precioso: lo había mandado el Gran Imán como señal de hermandad. La Santa Misa en Mauricio se celebró en el Monumento a María Reina de la Paz, en memoria del beato Jacques-Désiré Laval, conocido como el “apóstol de la unidad mauriciana”. El Evangelio de las Bienaventuranzas, carnet de identidad de los discípulos de Cristo, en este contexto es un antídoto contra la tentación del bienestar egoísta y discriminatorio y también el fermento de la verdadera felicidad, impregnada de misericordia, justicia y paz. Me impresionó el trabajo de los obispos para evangelizar a los pobres. Más tarde, en mi encuentro con las autoridades de Mauricio, expresé mi agradecimiento por el esfuerzo de armonizar las diferencias en un proyecto común, y las alenté a que mantuvie-ran en nuestro tiempo su capacidad de acoger a las personas así como sus esfuerzos por mantener y desarrollar la vida democrática. Así, ayer por la tarde llegué al Vaticano. Antes de empezar un viaje y a la vuelta, voy siempre a visitar a la Virgen, la Salus Populi Romani, para que me acompañe en el viaje, como Madre, para que me diga qué tengo que hacer, para que custodie mis palabras y mis gestos. Con la Virgen voy seguro. Queridos hermanos y hermanas, demos gracias a Dios y pidámosle que las semillas arrojadas en este camino apostólico den frutos abundantes para los pueblos de Mozambique, Madagascar y Mauricio. Gracias.


Domingo 29 de septiembre de 2019

La Iglesia y la familia

Un rico sin nombre

¡No tengan miedo!

P. Juan José Torres Galván

P

ara enseñar a los discípulos el gran peligro que representa tener un corazón insensible, Jesús contó una parábola donde un hombre rico (sin nombre), vestido lujosamente disfruta de banquetes, pero sí tiene nombre propio el pobre Lázaro que, sentado a las afueras de su casa, padecía hambre y estaba enfermo, sin recibir ni las migajas de la mesa del rico. La parábola subraya la distinta suerte que tienen los dos personajes al morir. El pobre Lázaro es llevado por los ángeles junto a Abraham, mientras que el rico es enterrado y enviado al lugar de tormentos. Ejemplo clarísimo de la ley de recompensa que era muy común entre los judíos de la época en que esta historia fue contada. Sufriendo tormentos el rico suplica a Abraham que permita que Lázaro le moje la lengua con unas gotas de agua. La respuesta de Abraham es contundente. Existe un abismo inmenso entre el sitio de tormentos y el lugar donde habita Abraham y los que vivieron como siervos fieles de Dios. La realidad histórica que vivimos tendrá una repercusión en la vida eterna. Aquel hombre de corazón insensible no supo aprovechar la oportunidad que tenía de haber co-rregido su manera de vivir. Hubiera bastado tan solo escuchar la Palabra de Dios (los judíos llaman a la Sagrada Escritura la Ley y los Profetas, o bien, Moisés y los Profetas). No escuchar la Palabra es un obstáculo para la fe que salva. El rico pide otro favor: que vaya Lázaro a amonestar a sus hermanos que quedaban con vida para que cambien y no corran su misma suerte. Abraham sentencia que si ellos no escuchan a Moisés y a los Profetas no creerán, aunque resucite un muerto. ¿A quién se refiere esa expresión? ¿A Lázaro que volviendo a la vida iría a amonestar a los hermanos del hombre rico? ¿Es una alusión velada a la resurrección de Jesús? En efecto, cuando el corazón del hombre se endurece y no acoge la Palabra de Dios, no se convierte, ni siquiera ante el hecho sublime del misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, el Hijo de Dios. En el tiempo en que este Evangelio se pone por escrito, cerca del año 80, la comunidad cristiana enfrentaba el problema de que algunos querían seguir a Jesús, pero se comportaban de una manera insensible ante las necesidades de sus hermanos, dentro y fuera de la comunidad cristiana. Para nosotros, que somos seguidores de Jesús en el siglo XXI, el mensaje es claro: debemos estar atentos a los “Lázaros” que se nos cruzan por la vida. Debemos dejarnos interpelar por la realidad de la pobreza que tiene rostros y nombres concretos en nuestro día a día. Recordemos la conclusión del Evangelio del domingo anterior: “ustedes no pueden servir a Dios y al dinero”.

Leamos, meditemos y oremos la Palabra de Dios Q ueridas familias potosinas, terminamos el mes de septiembre, el mes en el que hemos celebrado un aniversario más de nuestra Independencia, y también un mes en el que celebramos la Biblia. Como ustedes saben, la Biblia es nuestro Libro Sagrado a través del cual nos habla Dios. Sería muy triste y lamentable que la Biblia la tengamos escondida en algún viejo librero, llenándose de polvo, o en algún rincón de la casa, como parte de la deco-ración. El Papa Francisco una ocasión llegó a citar a Mahatma Gandhi, que de la Biblia decía esto: “A ustedes cristianos se les ha confiado un texto que tiene en sí la cantidad de dinamita suficiente para hacer explotar en mil pedazos toda la civilización, para poner al mundo del revés y llevar la paz en un planeta devastado por la guerra. Sin embargo, la tratan como si fuera simplemente una obra literaria, nada más”. Hermanos y hermanas, qué mejor motivación que nos digan que vale la pena leer la Sagrada Escritura, hagámoslo con atención, vale la pena profundizar la Palabra de Dios buscando que Ella misma derrame sobre cada uno de nosotros toda su fuerza, para que nos transforme y sea plena y vi-gorosa en cada uno de nosotros. La Biblia fuente para conocer a Cristo Tenemos el firme conocimiento que Cristo vive en las Sagradas Escrituras. San Jerónimo, quien tradujo la Sagrada Escritura, decía con mucha razón, algo de lo que tal vez adolecemos muchos cristianos: “la ignorancia de las Escrituras es no conocer a Cristo”. Claro que nos falta mucho, pero damos gracias a Dios porque en estos últimos tiempos, se ha reevaluado más profundamente la importancia fundamental de la Palabra de Dios. Esto nos ha llevado a una renovación en la vida de la Iglesia, sobre todo en la predicación, en la catequesis, en la teología, en la espiritualidad. La Iglesia debe renovarse siempre y rejuvenecer y la Palabra de Dios, que no envejece nunca ni se agota, es el medio privilegiado para este objetivo. De hecho, la Palabra de Dios, a través del Espíritu Santo, nos guía siempre de nuevo hacia la verdad plena. Existe la tradición de la “Lectio divina”: cuyo ejercicio se trata de la lectura asidua de la Sagrada Escritura acompañada por la oración que permite ese íntimo diálogo en el que, a través de la lectura, se escucha a Dios que habla, y a través de la oración, se le responde con una confiada apertura del corazón. La Iglesia nos motiva a leer la Biblia Esta ocasión veo muy oportuno recurrir a documentos que en el caminar de nuestra Iglesia se nos han dado para motivarnos, en este caso, sobre la importancia de las Sagradas Escrituras. El 18 de

noviembre de 1965 el Concilio Vaticano II, que estaba a pocos días de ser clausurado, aprobó una de las cuatro constituciones que forman su eje doctrinal: la constitución dogmática sobre la Sagradas Escrituras, llamada en latín “Dei Verbum”, que se traduce en español: “la Palabra de Dios”. En este documento, de hace más de cincuenta años, se nos motiva a que los cristianos. debemos leer y conocer la Palabra de Dios. Para cualquier cristiano es primordial conocer más y más la Historia de la Salvación que nos llega por la Sagrada Escritura. La Palabra de Dios se pronuncia y se escucha al interior de nuestra Iglesia como su lugar propio, pero con el fin de que la escuche el hombre y la mujer de cualquier parte y época e influya salvíficamente en la historia de la humanidad. La lectura pausada y hecha oración de la Biblia es muy necesaria para cada uno de nosotros en estos tiempos modernos. Aunque tengamos la tentación del desánimo, del cansancio, del abandono, del negarse a nadar contra la corriente, la lectura de la Palabra de Dios, sobre todo del Evangelio, “donde brilla gloriosa la cruz de Cristo, nos invita insistentemente a la alegría”, dice el Papa Francisco en su exhortación Evangelii Gaudium. Leamos la Biblia en familia Creo que podemos darnos el tiempo para que en familia podamos leer la Sagrada Escritura o tal vez lo podemos llegar a hacer de manera individual. Vamos buscando un tiempo para que leamos y meditamos las Sagradas Escrituras. Es necesario que podamos recibir de Ella la motivación que, en muchas ocasiones necesitamos para la vida cristiana. Ustedes saben que en más ocasión han tocado a nuestra puerta los hermanos protestantes, la mayoría de las veces llegan mostrándonos una cita bíblica. Cómo hace falta que nosotros los católicos tengamos también la audacia para que compartamos con valentía lo que nosotros leemos, lo que meditamos, lo que se ha proclamado en la Misa Dominical. Necesitamos compartir con los otros la Palabra de Dios, pues este ejercicio es la manifestación de un testimonio de la fidelidad a Cristo y a su Evangelio. Invito y me invito una vez más a todos ustedes queridos hermanos y hermanas a amar, leer y conocer la Biblia y a familiarizarse con su mensaje. Si se promueve esta práctica con eficacia, estoy convencido de que producirá una nueva primavera espiritual en la Iglesia. No hay que olvidar nunca que la Palabra de Dios es lámpara para nuestros pasos y luz en nuestro camino (Salmo 118).

Se despide y les quiere su amigo, hermano, Obispo y Pastor.

+ Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


04

Hay que cancelar, la palabra: “cancelar”

Nuestra historia

Pbro. Lic. Salvador González Vásquez

El emblemático Barrio de San Miguelito y su historia 6ta. parte y última parte

Por Pbro. Rubén Pérez Ortíz

B

ajo la protección de San Miguel Arcángel quedaron los tres pueblos de San Miguel, San Francisquito y la Santísima Trinidad. San Miguel es uno de los siete arcángeles y uno de los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros dos son San Gabriel y San Rafael. La iglesia católica da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y se llama príncipe de los espíritus celestiales y jefe o cabeza de la milicia celestial. Desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio, y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento. Desde la Iglesia primitiva, la cristiandad venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus seguidores para a-rrojarlos del cielo con su espada de fuego. Es tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia y como protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, en particular a la hora de la muerte. El mismo nombre de Miguel nos invita a darle honor ya que es un clamor de entusiasmo y fidelidad que significa “quien como Dios”. La festividad de San Miguel Arcángel se lleva a cabo el domingo siguiente al 29 de septiembre. Para esta celebración en el barrio de San Miguelito se hacen las típicas entradas de cera durante el novenario, con danzas, música, coloridos carros alegóricos, fuegos artificiales y otras tradiciones encomendadas por el mayordomo. Las fiestas tradicionales de los barrios de San Luis alcanzaron gran apogeo durante la guerra de Reforma, pues tanto las fuerzas armadas

y los liberales como el clero y los conservadores trataban de imponer su hegemonía y dar públicas muestras de su poderío: Por lo tanto durante la guerra de los Tres Años los oficiales llevaban sus tropas a oír misa en San Miguelito. Para la vida ordinaria de la ciudad capital, las calles del Barrio de San Miguelito son via-lidades que, resistiéndose a la modernidad, conservan en gran medida los adoquines históricos. Hablar de la calle de 5 de mayo como una vía rápida para acceder al centro desde “los puentes” (Av. Salvador Nava), es un recurso obligado para quienes buscan acceder de manera más ágil. Para salir del centro y acceder a Himno Nacional o Salvador Nava, qué mejor que la calle de Independencia, así mismo, cruzar de Reforma hacia la Calzada de Guadalupe la calle de Gral. Ontañón es una vía ágil, lo mismo para regresar hacia Reforma Fernando Rosas. La Calle de Miguel Barragán de Reforma hacia Morelos agiliza mucho la movilización urbana. Concluyendo diremos que, a diferencia de otros barrios de la ciudad, el Barrio de San Miguelito tuvo la característica de que en sus terrenos se asentaron tlaxcaltecas, tarascos y mexicanos, por lo que resultaron tres barrios dentro de un mismo territorio: San Miguel, San Francisquito y la Santísima Trinidad. Y todavía más, dentro de su jurisdicción quedó comprendido lo que sería más adelante el barrio de San Juan de Guadalupe. En la parte central del barrio, a Dios gracias, es de los más conservados de la ciudad, a cada paso por sus calles nos habla de su noble e importante pasado.

E

sta vida, es una constante prueba. Y por eso mismo, nunca vamos a dejar de aprender; pero, es necesario vencer barreras para alcanzar la gloria. Para salvar la prueba, se necesita fidelidad. Pero hay que checar, qué tan fieles somos para conservar lo bueno; sobre todo, al vivir en un mundo lleno de ofertas y de constantes cambios. En esta vida, el triunfo es un engaño; ya que es pasajero, y de poca permanencia. Para tener estabilidad, se necesita fidelidad. Hay triunfos súbitos, que duran un instante, para después fugarse instantáneamente. En estos tiempos, es fácil obtener un triunfo inmediato, pero no es sencillo conservar la gloria. Porque la virtud, no se sostiene en la inmediatez de los logros, sino en su permanencia; para eso, se ocupa perseverancia, y sobretodo fidelidad. Y ésta, es puesta a prueba. Pero la fidelidad, es una virtud que está en peligro de extinción. Porque el hombre de hoy, ha ido perdiendo la fidelidad a la palabra, y por tanto al compromiso. Hoy alguien se compromete y mañana cancela el compromiso con toda facilidad; al cambiar de parecer, simplemente se dice: “cancela”. Y así, quedas libre del compromiso. Actualmente se usa mucho la palabra: “cancelar”, y con solo cancelar, nos olvidamos del respeto a la persona con quién teníamos un compromiso. Por eso decimos, que esta vida es una prueba de fidelidad; y si salimos aprobados, podemos ganar mucho. La fidelidad a las promesas, traerá siempre buenos resultados.


05

Cosas y Casos de la vida

Forma de truncar una vida humana (2ª parte)

Por: Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez

colunga46561@hotmail.com

Estimados lectores: La semana pasada les expliqué cómo se formaba un bebé y ahora explicaré como se mata una vida en el vientre de la madre; impidiéndose el derecho a la vida, para ejercer el derecho a decidir.

Alfabeto emocional dedicado a mi tía angustias

Hay dos formas: Tratamiento por medicamento y procedimiento quirúrgico de aspiración uterina.

E

En general, este tipo de aborto médico es un proceso de tres pasos:

Por: P. Kino

l médico gerontólogo Juan Hitzing, centró sus estudios en lo que llama un “envejecimiento exitoso”. Aunque el envejecimiento es natural, su ritmo puede modificarse.

Este artículo debo aclarar, fue sacado casi textualmente de las redes sociales, solo procuré hacerlo más accesible al lector, evitando algunos tecnicismos que no nos dejen entender mejor el tema. Cada que pensamos algo, se produce una emoción, un movimiento interno, y cuando esa emoción es negativa, se produce en nuestro organismo malestar y enfermedad.

Tratamiento por medicamento. Este método es viable antes de las 9 semanas de embarazo; el proceso es similar a un ciclo menstrual regular, en el cual la mujer podrá presentar un sangrado tipo menstruación, en el que debe estar en contacto con el médico tratante. Además, de tener una cita de revisión 15 días después para poder ver la efectividad del método. Se utiliza un medicamento llamado mifepristona. Esta es una píldora que bloquea la progesterona, una hormona necesaria para el embarazo. Hace que el revestimiento del útero adelgace y se desprenda.

1.- Una mujer visita a su médico y toma la mifespristona. 2.- Ella regresa unos días después para tomar otro medicamento llamado misoprostol. El misoprostol hace que útero se contraiga y se vacíe. Muchas mujeres tienen hemorragias durante unas dos semanas después de tomar misoprostol. 3.- Después de aproximadamente dos semanas, la mujer regresa al médico para una visita de seguimiento. Su médico verifica que el medicamento haya sido efectivo. La hemorragia o secreción leve (llamada manchado) puede continuar por varias semanas. Procedimiento quirúrgico. El aborto quirúrgico es cuando un médico realiza un procedimiento para eliminar el revestimiento del útero. Existen dos procedimientos.

El Dr. Hitzig, ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar.

1.- Aspiración por vacío manual. 2.- Dilatación y evacuación.

Palabra clave a memorizar: SARD

Ambos procedimientos usan succión para vaciar el útero. La aspiración manual usa una herramienta de mano. La dilatación y evacuación se hace con una máquina de succión y otras herramientas.

- Conducta “S”: Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, son generadoras de SEROTONINA, una hormona (sustancia química que produce el cuerpo), controla el humor, el apetito y el sueño. Nos produce tranquilidad, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular. - Actitudes “A” son generadas por la conducta “S” son: Ánimo, aprecio, amor, amistad, acercamiento. - Conducta “R”: Reproche, rabia, rencor, resentimiento, represión, rechazo, resistencia, son generadoras de CORTISOL, una hormona del estrés, y por tanto nos produce, resentimiento, rechazo, rabia, rencor, resistencia, represión, y nos aumenta el riesgo de adquirir enfermedades del corazón, del cerebro o vasculares (enfermedades en los conductos por los que circula la sangre). - Actitudes “D”: son generadoras por la conducta “R” Son: Depresión, desánimo, desesperación, desolación. Entonces el exceso de Cortisol y la falta de serotonina, hacen que la persona se preocupe en exceso por una situación más o menos complicada. Si tiene remedio de qué te quejas y si no tiene remedio de qué te quejas (Tagore). En la medida de lo posible hay que buscar en cada situación el aspecto positivo, es decir, una restructuración de problema. Hagamos a un lado las quejas. Menos conductas “R” y más conductas “S”.

La aspiración por vacío generalmente se realiza en las primeras doce semanas de embarazo. La dilatación y evacuación se puede hacer después del primer mes de embarazo y antes del final de la semana veinte. Por lo general, se realiza durante el segundo trimestre. El médico inyecta el medicamento en el área que rodea la abertura del útero y usa una herramienta para estirar y abrir el cuello uterino. Luego inserta un tubo a través del cuello uterino y dentro del útero. El tubo está conectado a una bomba de succión o vacío. El contenido del útero se succiona y se vacía a través del tubo. Como ven, estos tipos de aborto inducidos es asesinar la vida de un inocente que tiene derecho a la vida, no permitamos que esto siga ocurriendo más. SÍ A LA VIDA, NO AL ABORTO. Hasta la próxima.


Cantad al Señor

Construir, Cultivar, Conquistar Por: Pbro. Memo Gil

Espíritu de lucha

“Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que viene de Dios”. (1Cor 2,12) “Lucha en el noble combate de la fe, conquista la vida eterna, a la que has sido llamado y de la que hiciste tan admirable profesión…”. (1Tim 6,12)

El canto litúrgico

en el Misal Romano (Segunda parte)

P. José Abdías Martínez Martínez

E

l himno del Gloria (IGMR n. 53). “Es un antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus súplicas”. Después del acto penitencial y todavía dentro de los Ritos Iniciales de la celebración eucarística, cuando la Liturgia lo requiere, se canta el himno del Gloria. La IGMR (Instrucción General del Misal Romano) nos da las siguientes características que reúne este cántico: • Se trata de un Himno, que debe ser cantado, aunque también podría recitarse. • Se canta los domingos, solemnidades y fiestas; excepto los tiempo de Adviento y Cuaresma. • El Himno de Gloria puede realizarse de la siguiente manera: cantado por toda la Asamblea, cantado alternativamente por los cantores y el pueblo; cantado por un cantor y el pueblo; o sólo los cantores.

H

acer frente a la vida, es estar preparados para combatir. Un combate que no necesariamente tiene que ver con una violencia irracional. Más bien se trata de demostrar lo fuertes que somos espiritualmente. Nuestra fortaleza espiritual es la que nos llevará a tener la capacidad de salir bien librados, en todo aquello que la vida nos exija que combatamos. Por eso, debemos tener espíritu de lucha. Para luchar decididamente por aquello que en la vida vale la pena. Los grandes ideales se forjan a partir del espíritu de lucha de quienes buscan superarse y no se dan por vencidos tan fácilmente ante los obstáculos que aparezcan. Luchar en la vida y luchar por la vida es lo que va definiendo en gran medida nuestro carácter. No porque vayamos a ser necesariamente unos rebeldes. Sino porque vamos templando así nuestro carácter, que se va adecuando también mucho mejor a nuestra voluntad. Además, expresamos de ésa manera, nuestra inconformidad ante lo que ciertas experiencias nos van imponiendo. No porque nos revelemos necesariamente ante cualquier cosa que no nos guste, más bien, porque descubrimos que podemos lograr algo más si nos lo proponemos. Y al hacer esto, se define más y más nuestra personalidad. Nos vamos fortaleciendo con los logros obtenidos y estamos preparados para todo lo demás que se nos pueda presentar. Experimentamos así nuevas motivaciones y descubrimos nuevos horizontes para nuestra vida. Entendámoslo bien: somos los únicos que nos ponemos límites y llegamos a creérnoslos, si determinamos que hay algo que no seríamos capaces de superar. Esto forma parte de una actitud de apatía y desconfianza,

El Santo de hoy

El salmo responsorial (IGMR n. 61). Forma parte de la Liturgia de la Palabra. Sigue después de la primera lectura. El salmo es tomado habitualmente del Leccionario, pues está relacionado con cada una de las lecturas. Estas son sus características: • Se vincula íntimamente al tiempo litúrgico y la celebración particular; • Ayuda a que el pueblo intervenga en la respuesta salmódica cuando se utiliza un breve estribillo. El salmo responsorial puede llevarse a cabo de este modo: • El cantor del salmo o salmista proclama las estrofas del salmo, mientras toda la asamblea escucha sentada y participa con su respuesta. • El salmista puede, también entonar todo el salmo, mientras la asamblea escucha sentada. La aclamación Aleluya (IGMR nn. 62-63). Sigue después de la segunda lectura, o bien después del Salmo responsorial, cuando no hay segunda lectura. Características: • Se canta en todos los tiempos litúrgicos, excepto en la Cuaresma (en este tiempo se suele cantar: “Honor y gloria ti, Señor Jesús”). • Es una Aclamación de origen hebreo, que quiere decir: “Alabado sea Yahvé”. • Se canta antes del Evangelio y es acompañado por una antífona que se vincula a él. • Si no se canta, puede omitirse. El Aleluya puede ser cantado por un solista o por el coro y repetido por la comunidad. Puede cantarse desde el ambón o desde el coro. Conviene tomar siempre la antífona propia de la celebración, pues no hay que olvidar que está ligada al Evangelio.

que de repente se puede hacer presente en nuestra vida. Y que comúnmente va a influir para que experimentemos cierto desánimo. Pero, dependerá también de nosotros, que sepamos hacerle frente a ésta tentación y no ceder. A veces dejándonos llevar incluso por un mero conformismo o una falsa seguridad. Ante la que preferimos permanecer como estamos, antes que darnos el trabajo de mejorar y evolucionar. Es muy triste cuando alguien simplemente se cruza de brazos, y trata de consolarse pensando que no hay remedio ante los desafíos que le presenta la vida. No hay nada peor que perder la esperanza y dejar de seguir luchando. Porque con eso sólo estamos demostrando debilidad en nuestro carácter y, también, falta de confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades. Convenzámonos de una cosa: siempre podremos lograr lo que nos propongamos, teniendo los pies en la tierra, por un lado, y manteniendo motivaciones claras que nos ayuden a no desanimarnos, por el otro lado. Por eso, es importante no pensar que hay cosas que los demás viven y nosotros seríamos incapaces de sobrellevar. Dios nunca nos mandará una prueba superior a nuestras fuerzas. Al contrario, debemos asumir que todo lo que Dios nos permite vivir, es para salir más fortalecidos. Para que hagamos de eso un aprendizaje y crezcamos. Es obvio que las soluciones no nos caerán necesariamente del cielo. En nosotros está el poder solucionar los retos luchando. Y, sin duda, que Dios toma en cuenta cuánto nos esforzamos. Contamos con su amor y su gracia que nos darán siempre la oportunidad de mantenernos firmes en la lucha.

San Francisco de Asís “C

4 de octubre

onozco a Cristo pobre y crucificado, y eso me basta”, decía San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra cada 04 de octubre y a quien el Papa, que lleva el nombre de Francisco por este Santo, lo definió como hombre de armonía y de paz. San Francisco nació en Asís (Italia) del 1182, en una familia acomodada. Tenía mucho dinero y lo gastaba con ostentación. Sólo se interesaba por “gozar la vida”. En su juventud se fue a la guerra y es tomado prisionero. Luego de ser liberado cae

constantemente enfermo hasta que escucha una voz que le exhortó a “servir al amo y no al siervo”. Retorna a casa y con la oración fue entendiendo que Dios quería algo más de él. Comenzó a visitar y servir a los enfermos y hasta regalar sus ropas o el dinero. De esta manera desarrollaba su espíritu de pobreza, humildad y compasión. Cierto día, mientras oraba en la Iglesia de San Damián, le pareció que el crucifijo le repitió tres veces: “Francisco, repara mi casa, pues ya ves que está en ruinas”. Entonces, creyendo que se le pedía que reparase el templo físico, fue, vendió los vestidos de la tienda de su padre, llevó el dinero al sacerdote del templo y le pidió vivir ahí. El presbítero le aceptó que se quedara, pero no el dinero. Su padre lo buscó, lo golpeó furiosamente y, al ver que su hijo no quería regresar a casa, le exigió el dinero. Francisco, ante el consejo del Obispo, le devolvió hasta la ropa que llevaba encima. Más adelante ayuda a reconstruir la Iglesia de San Damián y de San Pedro. Con el tiempo se traslada una capillita llamada Porciúncula, la cual reparó y se quedó allí a vivir. Por la caminos solía saludar diciendo: “La paz del Señor sea contigo”. Su radicalidad de vida fue atrayendo a algunos que querían hacerse sus discípulos. Es así que en 1210 Francisco redactó una breve regla y junto a sus amigos se fue a Roma, donde obtienen la aprobación. El Santo hizo de la pobreza el fundamento de su orden y el amor a la pobreza se manifestaba en la manera de vestirse, los utensilios que empelaban y los actos. A pesar de todo, siempre se les veía alegres y contentos.


07

Hijos de la ternura

Por Luis Marino Moreno Flores

Lugar de la ternura en la utopía del reino Antonio López Baeza PPC, 2019

S

olo el amor salva. Por una actividad pastoral de la Iglesia hacia su verdadero crecimiento

Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco pidió a quienes trabajan en la comunicación del Vaticano “aprender el lenguaje de los mártires” para comunicar “con el testimonio” es decir, como “testigos de Cristo”. Así lo dijo el Santo Padre este 23 de septiembre al recibir a la plenaria del Dicasterio para la Comunicación en la Sala Regia del Vaticano. “Comunicar con el testimonio, comunicar implicándose en la comunicación, comunicar con los sustantivos de las cosas, comunicar como mártires, es decir, como testigos de Cristo, como mártires”, pidió el Papa en un discurso improvisado. CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco dirigió el lunes 23, un video mensaje a los participantes de la Cumbre de Acción Climática que se realiza en la sede de la ONU en Nueva York para pedirles que las palabras “honestidad, coraje y responsabilidad” estén en el centro de su trabajo a favor del cuidado del planeta. En el video, el Papa se dirige a los cerca de 60 líderes mundiales que participan en la Cumbre del Clima que se realizó este 23 y 24 de septiembre, y que ha sido convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para abordar la situación del Acuerdo de París de 2015.

La “revolución de la ternura” que continuamente reclama el Papa Francisco no es otra cosa que tomarse en serio el Reino predicado por Jesús. Este llamamiento da origen a un programa pastoral en toda la Iglesia, cuyo objetivo principal es liberar el nombre de Dios de todo tipo de suciedades ideológicas y de poder con que ha sido encubierto a lo largo de los siglos, y dejar ver con total nitidez el amor.

NUEVA YORK.- Más de 1 millón de personas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, parti-ciparon en las fiestas de San Genaro en el sector de Pequeña Italia. El punto más notable de la fiesta es la Eucaristía solemne en la memoria litúrgica del Santo, el 19 de septiembre, en el Santuario de la Preciosísima Sangre, el templo hermano de la Antigua Catedral Basílica de San Patricio, seguida de una procesión a la luz de las velas en el barrio italiano. El templo resguarda una reliquia de la sangre del Santo, donada por los Frailes Franciscanos.

Así, “ternura”, “utopía” y “Reino de Dios” no son tres conceptos relacionados entre sí, sino tres maneras entrelazadas de decir lo mismo: solo el amor salva. Si me siento amado por un amor que da plenitud a mi ser, ¿qué otra salvación puedo desear? Si amo al mundo en que vivo y a todos los seres que lo pueblan con un amor de admiración, solidaridad y servicio, ¿qué más preciso para ser agente gozoso del Reino prometido? Este libro trata de demostrar que las Iglesias cristianas están necesitadas de una espiritualidad de la utopía, imprescindible para ayudar a los creyentes en la verdadera madurez de su fe.

ANTONIO LÓPEZ BAEZA

Cura, poeta, místico, escritor, amigo, pensador, cristiano cabal… la ficha personal de Antonio López Baeza es admirable, ¡una verdadera maravilla!, un ser auténticamente excepcional.

ROMA.- El Papa Francisco saludó a los participantes de la “Via Pacis” quienes corrieron por las calles de Roma este domingo junto a la Athletica Vaticana para dar “un mensaje de paz, fraternidad y sobre todo de diálogo entre culturas y religiones distintas”. Se trató de la tercera edición de la media maratón de Roma “Via Pacis” que tiene una distancia de 21,9 kilómetros. Junto a ella se desarrolla la carrera no competitiva “Run for Peace”, de 5 kilómetros. Ambos eventos se realizaron este domingo 22 de septiembre. SAN DIEGO CA.- La Binational Pro-Family Pro-Life League (Liga Binacional Profamilia Provida) de Estados Unidos se sumó el 21 de septiembre a las marchas por la vida convocadas por el Frente Nacional por la Familia para diversas partes de México. La Binational Pro-Family Pro-Life League, realizó “un rally a favor de la vida, la familia y las libertades fundamentales afuera del consulado de México en San Diego”. Bajo el lema “Ni un Mexicano Menos”, la plataforma estadounidense expresó su “solidaridad con las marchas pro-vida y pro-familia a las que se llevaron a cabo en más de cuarenta de las principales ciudades de México, y que contaron con la asistencia de cientos de miles de personas”.

Iglesia de México MÉXICO.- El sábado 21 de septiembre, una multitud de medio millón de personas, según informaron los organizadores, salieron a las calles de todo México para marchar por la vida, la familia y las libertades fundamentales, ante las amenazas del aborto y la ideología de género en el país. En un saludo publicado en la página de Facebook del Frente Nacional por la Familia, el actor y productor Eduardo Verástegui, envió un “fuerte abrazo y mucho ánimo a las familias e instituciones que de manera pacífica se manifestaron este fin de semana a favor de la vida, la familia y las libertades fundamentales”. MÉXICO.- Este 22 de septiembre concluyó en Mérida, Yucatán, el VII Congreso Eucarístico Nacional, con el anunció de que el próximo congreso se llevará a cabo en 2023 en la Diócesis de Cuau-titlán; dicho acto fue simbolizado con la entrega de la estafeta al siguiente Comité Organizador, por parte de monseñor Emilio Carlos Berlie Belauzarán, encargado de la Dimensión de Congresos Eucarísticos Nacionales; monseñor Gustavo Rodríguez Vega, anfitrión de esta edición del Congreso, y el padre Juan Pablo Moo Garrido, coordinador general del evento. MÉXICO.- Mons. Hipólito Reyes Larios, Arzobispo de Xalapa, hizo un llamado a superar “la vergonzosa corrupción” en el país. En su homilía de la Misa celebrada este 22 de septiembre, Mons. Reyes Larios señaló que “a todos nos preocupa profundamente el ambiente de violencia e inseguridad, así como la corrupción disimulada y la escasa solidaridad ante el desempleo y la salud pública”. “Ojalá que todos los mexicanos, abramos la mente y el corazón a la esperanza y a la solidaridad en la cons-trucción de un Estado más unido y fraterno”, expresó.

Iglesia Potosina

SAN LUIS POTOSÍ.- Miles de Potosinos se congregaron en torno al templo de Nuestra Señora de los Remedios, el sábado 21, para llevar a cabo la Marcha por la Vida. La concentración inició con la celebración de la Santa Misa, presidida por el Padre Marco Antonio Luna, concelebrada por una treintena de sacerdotes y cientos de fieles. Posteriormente se organizó la salida en la que se integraron no solamente los católicos sino también de otras confesiones cuyo número superó las expectativas de los organizadores. La Marcha culminó en la Plaza de Armas, lugar en la que la concentración pidió a los legisladores escuchar su pliego petitorio.


“Yo Soy Conchita Armida”

08

F

Parte XXVIII

ue un día de fiesta para San Luis Potosí, aquel 14 de febrero de 1885. El nuevo obispo, Don Ignacio Montes de Oca y Obregón llegó directamente al Santuario de Guadalupe en su vistoso carruaje, que había pertenecido al Emperador Maximiliano. Entonó el Salve y volvió a su carruaje.

Cuando se ignora al necesitado

Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez

19 Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes. 20 A su puerta, cubierto de llagas, yacía un pobre llamado Lázaro, 21 que ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas. 22 El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue sepultado. 23 En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él. 24 Entonces exclamó: “Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan”. 25 “Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento. 26 Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí”. 27 El rico contestó: “Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la cada de mi padre, 28 porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento”. 29 Abraham respondió: “Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen”. 30 “No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán”. 31 Pero Abraham respondió: “Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán”» (Lc 16,19-31).

S

an Lucas conserva una parábola de Jesús que se ha vuelto clásica en la historia del cristianis-mo: “El Rico y el pobre Lázaro”, la cual no se encuentra en los otros evangelios. Los personajes de las parábolas no tienen nombre. Esto hace que tengamos un caso único, pues en esta parábola el personaje principal sí lleva nombre: “Lázaro.” Nuestra parábola es un grito a no ser insensibles a los pobres. Por otro lado, el diálogo del rico con Abraham destaca el papel primordial de la palabra de Dios para encontrar el camino de la conversión. Lázaro, el pobre, tiene toda la atención del relato. Atención que le fue negada por el rico de la historia. La muerte de ambos es descrita en términos muy diversos. La muerte de Lázaro, que probablemente no tuvo quien lo sepultara, describe el cuidado que Dios tiene de él, pues ni siquiera se narra su colocación en un sepulcro, únicamente su viaje en manos de los ángeles que lo portan a un lugar de honor junto a Abraham. Por otra parte, la muerte del rico, no incorpora elementos celestiales, sino únicamente humanos: “lo enterraron.”, como señalando el corto alcance de sus méritos, su vida acabó en un sepulcro mientras que la de Lázaro concluye con los ángeles e íntimamente asociado al padre de todos los hebreos. El que mendigaba ahora lo tiene todo, y el que lo tenía todo, ahora mendiga un mínimo de alivio. El rico pide algo de alivio para su lengua. El mismo órgano que le permitía disfrutar de constantes banquetes ahora suplica aunque sea el mínimo de alivio. El rico apela a la paternidad de Abraham, e incluso pide que

sea el mismo Lázaro el portador del alivio. Eso prueba de que conocía incluso su nombre, lo cual confirma su culpabilidad, pues conociéndolo lo ignoró. El lenguaje de Abraham es acorde al empleado por aquel hombre en tormentos, pues si él lo llamó “padre”, le responde diciéndole “hijo”, más sólo para confirmarle la imposibilidad de cambiar la realidad después de la muerte. “Dios es mi ayuda” es el significado del nombre de ese pobre ignorado por el rico. Así, la ayuda negada por los hombres le es proporcionada por Dios, mientras que el rico tuvo su confianza y su ayuda en los bienes materiales que nada valen después de la muerte. Si los perros eran las mascotas del rico, o eran perros de la calle, no lo dice el relato, pero su presencia forma parte no sólo del folclor de la historia, sino también de la dramática pobreza que sufría Lázaro, pues parece convivir con ellos. Por otro lado, sirven para extender la atención que brinda el relato a aquel pobre, la cual contrasta con la indiferencia del rico. En nuestro contexto actual, bien podrían dramatizar los cuidados de una mascota en casa de acaudalados, con las carencias sufridas por los pobres. Más que un mensaje de consolación a los pobres, la parábola es un llamado a la sensibilidad y a la conversión, a fin de que quienes tienen lo necesario, no lo despilfarren egoístamente, sino que lo compartan con el que tiene hambre. Por otro lado, propone la Sagrada Escritura como instrumento que ilumina y permite prevenir una vida como la de aquel rico que sufrió la inversión de valores: “Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite”.

Mi tío el padre, que durante la sede vacante había estado al frente de la diócesis, me contaba que el insigne prelado, hijo de una acaudalada familia de mineros de la ciudad de Guanajuato, se había educado desde los doce años en Europa, Maximiliano lo nombró Capellán de la Corte, y el Papa Pío IX lo consagró obispo en 1871, cuando apenas tenía 31 años. Fue el primer obispo de Tamaulipas. Ocho años después, lo trasladaron a Linares, de donde ahora llegaba para ocupar la sede episcopal de San Luis Potosí que regiría por más de 36 años. La ciudad vestía sus atavíos de gala. Damas de la mejor sociedad arrojaban flores al paso del ilustrísimo señor que recorrió la Calzada de Guadalupe hasta la Plaza de Armas, precedido de numerosos caballeros y seguido de carruajes. La música, los cohetes, las campanas a vuelo avivaban el entusiasmo. Es un obispo notable por sus virtudes y ta-lentos, comentaba mi tío. Hablaba siete idio-mas, escribe poesía, traduce a los clásicos griegos, se cartea con los escritores más famosos de México y España, posee la biblioteca particular más rica del país, es un gran orador, ya tendrás oportunidad de oírlo. Dicen que es fastuoso como un príncipe y desprendido como un Francisco de Asís.

Texto tomado del libro “Yo Soy Conchita Armida” por Mons. Antonio Peñalosa


Nuevo Párroco en la Parroquia de la Divina Pastora en Rioverde S.L.P

E

l pasado 13 de septiembre la comunidad parroquial de la Divina Pastora en el municipio de Rioverde, abrió sus puertas para recibir al nuevo párroco, el Pbro. Anastacio Alejandro Reyna Dávila. Ante un gran número de fieles y sacerdotes amigos el Pbro. Alejandro Reyna renovó sus promesas sacerdotales y expresó que seguirá siendo fiel trabajador por el rebaño del Señor. Finalmente agradeció a todos su presencia en su peregrinar y del mismo modo se encomendó a las oraciones de todos.

Felicidades Padre Alejandro

Festividad de Nuestra Señora de la Soledad

Por: José Martín Tovar Villanueva

C

on mucha fe y regocijo la comunidad parroquial de Nuestra Señora de la Soledad ubicada en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. participó de su fiesta patronal, con entradas de cera, peregrinaciones, música, danza, pólvora y una emotiva celebración eucarística presidida por el Sr. Arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero acompañado del Párroco Pbro. José de Jesús López Castillo, los vicarios, el Pbro. J. Primo Banda Nieto, el Pbro. Juan Francisco Montoya y el Pbro. Luis Santiago Flores Lucio.

Fiesta en honor al Señor del Trabajo en la Colonia Morelos I

C

on mucho entusiasmo y gratitud, los fieles de la Parroquia de El Señor del Trabajo, ubicada en la colonia Morelos I, en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. llevó a acabo su fiesta patronal el pasado viernes 13 de septiembre. La Eucaristía fue presidida por el Pbro. Efraín Moreno Aguirre, acompañado del Párroco Pbro. Juan Antonio Serna Zubieta. El Pbro. Efraín expresó en su homilía que Cristo crucificado no es un signo del hombre derrotado, sino todo lo contrario; es contemplar a un Dios lleno de vida, victorioso y que nos demuestra el poder que solo Él tiene. La cruz es un signo del amor que Dios tiene por nosotros en esta advocación de El Señor del Trabajo; una bendición para quienes lo tienen y buscan en Él su misericordia, su bondad, su amor y el bienestar de una familia. Que El Señor del Trabajo nos de lo necesario, pongamos en Él nuestra vida, nuestras ilusiones, nuestro trabajo, nuestras esperanzas.

En la homilía Mons. Cabrero agradeció a esta comunidad Parroquial que esta encomendada a Nuestra Señora de la Soledad, y al Sr. del Refugio. Es importante que nosotros también nos preocupemos por la soledad de María a través de nuestras acciones ya que el Evangelio nos invita a que retomemos el camino de la mano de Jesús. La soledad cuando entra a nuestros hogares, hiere y separa a cada familia impidiendo acudir a su regazo e ir a su encuentro. Al final de la ceremonia el Sr. arzobispo corono a la reina de las Fiestas Patronales 2019, de Soledad.

Fiesta en honor a Nuestra Señora de los Dolores en la Colonia Morales

C

on mucho fervor, alegría, entradas de cera, peregrinaciones, música, danza y pólvora, la comunidad parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la colonia Morales, participaron de su fiesta el pasado domingo 15 de septiembre. La ceremonia eucarística fue presidida por el Sr. Arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero, acompañado del Párroco Pbro. Juan Carlos Huerta Salazar, el Pbro. J. Jesús Domínguez Ortiz, el Pbro. Carlos Aguilar Jiménez y sacerdotes invitados. Mons. Cabrero expresó que hemos ubicado a la Santísima Virgen María en el momento en que una espada iba atravesar su corazón y no imaginó cuanto dolor causaría la muerte de su hijo. Después de tantos acontecimientos María inicia su camino a Nazaret en un ambiente de incertidumbre a pesar que su dolor siempre fue para ella una escuela que la fue moldeando a la vida por su amor de madre. El dolor de María estuvo siempre marcado en el silencio. Démosle gracias por el Sí permanente de la Santísima Virgen María y por hacerse presente en todo momento de nuestra vida.


SALVEMOS LAS 2 VIDAS Gran Marcha en Defensa de la VIDA


Domingo 29 de septiembre de 2019

Caminar juntos es fortalecer el alma

Por: Vicaría de Pastoral

D

ar de comer al hambriento, visitar a los enfermos y recibir a los niños, es amar a Jesús. Ellos fueron los protagonistas del Evangelio, y lo son también ahora; en las pasadas Visitas Pastorales que se llevaron a cabo en el Decanato San Juan Pablo II. Fue el turno de la Parroquia Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, ubicada en la Col. División Norte. El 11 de septiembre esta comunidad Parroquial recibió con los brazos abiertos al Sr. Arzobispo. Fue una visita corta, pero llena de frutos, mismos que se verán reflejados en el caminar pastoral de esta comunidad parroquial. El 13 de septiembre en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en la Col. Morelos II. Don Jesús Carlos, en compañía del Párroco y el equipo organizado, realizaron los diferentes momentos de esta Visita, destacaron: la misa de Unción de Enfermos, encuentro con las catequistas y los monaguillos, la Asamblea Parroquial y al finalizar la apreciación de un breve festival… sin duda alguna, la Visita Pastoral en este lugar fue una oportunidad más para reencontrarse con Jesucristo vivo. Emprender un camino, es signo de vida y de confianza en Dios ante lo desconocido y las caídas. Estas comunidades demostraron estar en camino, pero estos días lo hizo junto con sus pastores, saliendo a las calles, visitando enfermos y compartiendo los dolores de la vida, viviendo la solidaridad y por lo tanto, aprendiendo a ser una verdadera comunidad. Porque caminar juntos es fortalecer el alma y es ayudarnos a llegar a Jesús.


Celebrando al Señor

Plan Global de Pastoral (Cuarta Parte)

P. Pedro Mexquitic Arredondo

Actuamos como pueblo redimido por Jesucristo bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe. d. Opción por una Iglesia misionera y evangelizadora: Los obispos que servimos a esta Iglesia Pueblo que peregrina en esta amada nación creemos que la riqueza del encuentro misionero de la Virgen de Guadalupe con el pueblo mexicano, nos mueve a retomar la forma como Ella quiso acercarse a nosotros para anunciarnos el mensaje de salvación. Con firme convicción sabemos que hay que reavivar el fuego del Espíritu que brotó en Pentecostés y que recibimos de Cristo Redentor, para salir a las periferias e-xistenciales para proclamar que el amor de Dios está vivo y es capaz de transformar esta realidad si le abrimos el corazón. i. Como una Iglesia en salida, fortalecer la experiencia de la Misión Continental, así como la misión ad gentes, a fin de que podamos hacernos presentes en todas las peri-ferias existenciales y geográficas. ii. Promocionar e impulsar procesos evangelizadores en las comunidades cristianas, que partan de una experiencia kerigmática y generen itinerarios de formación de inspiración catecumenal y permanente, utilizando adecuadamente y con eficacia los medios de comunicación y las redes sociales. iii. Implementar experiencias que propicien la vivencia de un encuentro del presbítero con Jesucristo Vivo, para que en el contacto con Él fortalezca sus esfuerzos de conversión personal y pastoral. iv. Examinar y renovar los procesos y programas de formación en los seminarios de nuestro país que ayuden a formar pastores según el corazón de Dios en esta nueva época, con una óptica misionera. v. Conocer y asumir en nuestros procesos pastorales, la conversión pastoral, la sinodalidad y la riqueza del método Guadalupano de evangelización. vi. Fortalecer, a través de las Comisiones y Dimensiones de la CEM, los equipos de trabajo y los procesos de renovación de los planes de pastoral de las provincias, así como de sus estructuras, con un sentido de comunión y participación eclesial. vii. Promover en todas las comunidades una oración más intensa y la lectio divina. e. Opción por una Iglesia compasiva y testigo de la redención: Hoy la Iglesia Redimida está llamada a vivir con un sentido nuevo las Bienaventuranzas, a sacar todo su caudal humanístico y ponerlo al servicio de la sociedad. Hemos señalado que el Acontecimiento Redentor de Cristo no fue sólo su muerte en Cruz y su gloriosa Resu-rrección, sino todas sus enseñanzas y sus signos llenos de ternura y misericordia son redentores. Por ello, la Comunidad Cristiana está llamada a dar testimonio de este acontecimiento Redentor, a ser una Iglesia Samaritana que descubra, recoja, sane y acompañe a los tirados en el camino. i. Realizar con efectividad y creatividad, en los diferentes ámbitos eclesiales, el compromiso de “hacer una Iglesia pobre para los pobres”. ii. Implementar y hacer crecer los Centros de Escucha y Atención a las Víctimas. iii. Identificar y acompañar a los grupos vulnerables de nuestra sociedad: migrantes, mujeres violentadas, indigentes, damnificados

por los constantes desastres de la naturaleza, jóvenes en situaciones de riesgo, enfermos, presos, etc. iv. Crear los Centros de Apoyo para el desarrollo integral de las personas, impulsando de manera especial la promoción económica para el trabajo comunitario y solidario. v. Crear o fortalecer los grupos de Cáritas. Pero, según su promesa, nosotros esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales mora la justicia (2 P 3,13). Estas palabras despiertan en nosotros el deseo de caminar, de caminar juntos y hacer realidad en nuestra patria, en nuestra Iglesia y por supuesto en cada uno de nosotros, el proyecto de Dios manifestado en Cristo Redentor e inculturado en María de Guadalupe y en la “casita” donde todos los mexicanos somos acogidos. Dios tiene grandes sueños para sus hijos, el sueño de Dios está tejido de los mejores sueños de todos los hombres y mujeres: la paz, la justicia, la unidad, la fraternidad, la dignidad de sus hijos... estos son también los sueños de los obispos y de toda la Iglesia de México y hacia este horizonte al que anhelamos llegar en el 2031-2033. Como obispos, junto con los presbíteros y diáconos, somos también, por nuestro bautismo, parte del Pueblo de Dios y unidos a esta gran fuerza que son todos los hermanos laicos, las consagradas y consagrados, como pastores, queremos emprender con gran esperanza y renovado entusiasmo, inspirados en este PGP, nuestra misión. Anhelamos que nuestro testimonio como Iglesia en México, fruto de una auténtica conversión pastoral, y nuestra voz profética, anime y acompañe. El sueño de la Iglesia que deseamos llegar a ser y construir, para celebrar los 2000 años de la redención y los 500 del acontecimiento guadalupano, no pueden terminar en sólo un documento, o en páginas llenas de recomendaciones y buenas intenciones, sino que, como proyecto inspirador y desde sus cinco opciones y compromisos pastorales, ha de ser asumido con fe, creatividad, comunión y sinodalidad, y ser ate-rrizado en las provincias eclesiásticas, las diócesis, en la vida consagrada, grupos y movimien-tos apostólicos, así como por todo el Pueblo de Dios. Para lograr este propósito, velaremos para que en fidelidad a la pedagogía de la redención, bellamente plasmada en el acontecimiento guadalupano, se generen y ofrezcan, desde las comisiones, dimensiones y estructuras de servicio de la CEM, las herramientas, metodología, subsidios, así como los medios necesarios para implementar con eficacia y audacia evangelizadora este PGP 2031-2033. Padre bondadoso, que en tu Hijo Jesucristo Redentor del Mundo y por medio de la fuerza de tu Santo Espíritu, has mostrado al mundo tu proyecto salvador, concede a este Pueblo tuyo a quién has puesto bajo la amorosa mirada de Santa María de Guadalupe, emprender su camino de fe con un renovado entusiasmo y una sólida esperanza. En estos momentos oscuros de nuestra vida, descubrimos la luz gloriosa de Jesucristo Redentor y experimentamos el amor maternal de nuestra Morenita de Guadalupe, concede a nuestra Iglesia en México acoger con fe esta intuición divina que ha nacido de tu corazón, para que juntos podamos avanzar por los caminos de tu Reino con una nueva luz.

¡Pónganse en camino!

Discípulos misioneros

Algunos apuntes sobre la Sagrada Escritura Pbro. Rafael Quintá

Parte III

ponganseencamino@hotmail.com

El Nuevo Testamento: Los Evangelios y Hechos de los Apóstoles Evangelio: Etimológicamente la palabra “Evangelio”, en griego “euangelion” significa “Buena Nueva” o “Buena Noticia”. Es una palabra que ya existía antes de que se escribiera el NT, como ejemplo de ella, está el griego clásico cuyo significado es sacrificio ofrecido con ocasión de la buena noticia. En el griego helenístico significa buena noticia en sí misma, sobre todo para designar anuncio de victoria militar. Jesús presenta la “Buena Noticia” ante la próxima llegada del “Reino de Dios”. Es a la vez, un género literario nuevo, mediante el cual los evangelistas recogen los hechos y dichos de Jesús. El canon del NT solo admitió cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Los primeros tres ofrecen entre si unas coincidencias, y son llamados “sinópticos”; en cambio Juan, es de carácter místico. Los Evangelios son: a) Mateo: responde a la situación que vivía su comunidad que Jesús es el Mesías, explicando que la Iglesia ha heredado la misión de Israel e invita a los cristianos a vivir según las enseñanzas de Jesús. La fecha de composición sugiere que fue compuesto entre los años 80 y 90 d. C. La Iglesia es para Mateo, el pueblo reunido por Jesús, la verdadera descendencia de Abraham. b) Marcos: es una invitación a descubrir el auténtico rostro de Jesús, recorriendo a su lado el camino que conduce a la cruz y a través de ella a la resurrección. La fecha de composición pudo fijarse entre los años 60 y 70 d.C. El tema central es la identidad de Jesús y el discipulado. c) Lucas: es el Evangelio de la Misericordia, en el que la buena noticia de la salvación se ofrece a todos los que como el hijo pródigo, se creen indignos de tan magnífico don. Buena noticia para los hombres cansados y agobiados, desanimados y abrumados de todos los tiempos. La obra fue compuesta entre los años 80 y 90 d.C. d) Juan: es distinto a los otros tres Evangelios. La fecha de composición suele fijarse en los últimos años del siglo I d.C. Este Evangelio es una repuesta a la situación que vive la comunidad. A la polémica sobre la divinidad y humanidad de Jesús, Juan responde profundizando en el misterio de su Encarnación y de su muerte, su interés en presentar a Jesús y su misión. Los Hechos de los Apóstoles Es muy probable que el título de “Hechos de los Apóstoles” se haya dado siguiendo una moda de la literatura, pues existen los “hechos de Aníbal”, los “hechos de Alejandro” etc. El título no le va muy bien ya que no se habla de todos los Apóstoles, solamente de algunos: Pedro, Pablo, Juan y Santiago. El libro de los Hechos de los Apóstoles es la segunda parte de un solo libro escrito por San Lucas. El Evangelio se separó de este libro, por cuestión de orden, para unir en un solo apartado los cuatro Evangelios. Se desconoce el lugar de composición. Está datado después del año 63. Está dedicado a Teófilo, el cual hace referencia a un personaje imaginario, al que se dirige sirviéndose de un convencionalismo literario. El plan de la obra es el resultado de las palabras de Jesús: “Seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8). Lucas pretende poner de manifiesto que esto fue lo que efectivamente sucedió. Intenta presentar la historia de la comunidad eclesial primitiva. El libro de los Hechos de los Apóstoles es un libro histórico, pero ésta no es la única finalidad, sino que, así como inicia: “Para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido” (Lc 1,4), dice Lucas a Teófilo. Tiene, pues, una intención misionera: Demostrar la credibilidad del cristianismo a través de la actividad apostólica y a pesar de todas las dificultades. También se pude decir que el libro de los “Hechos de los Apóstoles” es una obra apologética, es decir, de defensa del cristianismo y de Pablo, particularmente ante las autoridades romanas. Es también una obra teológica, en la cual aborda temas como: Dios Padre, la Cristología, el Espíritu Santo, la Eclesiología y la Soteriología (la salvación es para todos).


Domingo 29 de septiembre de 2019

Los amigos lejanos Por: Juan Jesús Priego

“Entonces la cohorte, el tribuno y los guardias de los judíos prendieron a Jesús, le ataron y le llevaron primero a casa de Anás, pues era suegro de Caifás, el Sumo Sacerdote de aquel año. Caifás era el que aconsejó a los judíos que convenía que muriera un solo hombre por el pueblo. Seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo” (Juan 18, 12-15). ¿Quién era este otro discípulo del que el evangelista calla el nombre? ¿Acaso era él mismo, Juan? Hasta ahora, dos mil años después, nadie – ningún especialista del Nuevo Testamento- ha podido desentrañar el misterio. ¡No importa! Además, por el momento esta identidad nos interesa poco: basta, por ahora, con saber que se trataba de uno de los discípulos del Maestro. Lo que sigue en el relato nos importa más: “Este discípulo era conocido del Sumo Sa-cerdote y entró con Jesús en el atrio (aulé) del Sumo Sacerdote, mientras que Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta; entonces salió el otro discípulo, el conocido del Sumo Sacerdote, habló a la portera e hizo pasar a Pedro” (Juan 18, 15-16). ¿A dónde lo hizo pasar? Al atrio, únicamente al atrio, porque Pedro se había quedado, por decirlo así, en la calle, a las puertas del edificio. Bien, ya están en el atrio los dos discípulos: ¿qué sigue ahora? ¿Intentan ir más allá, atravesar pared que separa el atrio de la casa propiamente dicha? ¡No! A este res-pecto, el evangelio es bastante claro: ninguno de los discípulos estuvo con Jesús mientras Anás lo interrogaba. Éstos llegaron sólo hasta el atrio (aulé) y allí se quedaron; ni siquiera, por lo que se ve, intentaron burlar la vigilancia. Lo que tenía lugar a-dentro, en la casa del suegro de Caifás, es algo de lo que sólo pudieron enterarse después. Una sirvienta que estaba por allí le preguntó a Pedro: “¿No eres tú también discípulo de ese hombre?”. Respondió así el que poco antes había dicho al Señor que daría la vida por él: “No lo soy”. “Los siervos y los guardias tenían unas brasas encendidas porque hacía frío y se calentaban. También Pedro estaba con ellos calentándose” (Juan 18, 1718). Mientras adentro el Amigo estaba siendo interrogado, uno de los suyos, afuera, lo negaba; mientras el Maestro era abofeteado, uno de sus amigos más íntimos se pasaba al bando de los contrarios y volvía a negarlo por segunda vez, y además haciendo corro ante la misma fogata. Adentro, el Señor es acusado; afuera, los suyos lo traicionan, temblando de miedo y de frío. Pero no era ésta la primera vez que lo dejaban solo. Apenas la noche anterior, según la narración de San Lucas, Jesús había experimentado idéntica soledad en el Huerto de los Olivos: “Salió y, como de costumbre, fue allá, y los discípulos le siguieron. Llegado al lugar les dijo: “Velen y oren para que no caigan en la tentación”. ¿A qué tentación se refería? ¿A la tentación de abandonarlo justo cuando más él iba a necesitarlos? Es muy posible. “Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba diciendo: ‘Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya’. Entonces se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra. Levantándose de la oración, vino donde los discípulos y los encontró dormidos por la tristeza;

y les dijo: ‘¿Cómo es que estáis dormidos? Levantaos y orad para que no caigáis en tentación’ ” (Lucas 22, 41-46). ¡Los discípulos! Lucas nos los presenta siempre dormidos, somnolientos y como dominados por el sueño. Y, si no me cree, lea usted el relato de la Transfiguración: “Jesús se hizo acompañar de Pedro, Santiago y Juan, y subió a un monte para hacer oración. Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se hicieron blancas y relampagueantes. De pronto aparecieron conversando con él dos personajes, rodeados de esplendor: eran Moisés y Elías. Y hablaban de la muerte que le esperaba en Jerusalén. Pedro y sus compañeros estaban rendidos de sueño” (Lucas 9, 28-30). Hasta ahora, no he visto que nadie haya escrito nada acerca del eterno sopor de los discípulos. ¡Sería un buen argumento para una tesis de licenciatura! Cuando el Maestro más tiene necesidad de ellos, cuando más quisiera tenerlos cerca –para eso los lleva con él tanto al monte de la transfiguración como al huerto de la agonía-, más éstos se ovillan en un rincón y se echan a roncar. ¡Tiene que venir un ángel de cielo, tienen que venir Moisés y Elías del otro mundo para ofrecerle un consuelo que sus amigos no serán nunca capaces de ofrecerle! Un día, hace mucho, cuando leí estos tristes relatos, escribí en mi diario: “Entonces se le apareció un ángel del cielo que lo confortaba (Lucas 22,43). Sí, era necesario que bajara un ángel. Sus discípulos estaban lejos y además dormían. ¿Qué pasa con los amigos? ¡Cuando más los necesitamos, más se alejan, o sencillamente duermen! ¡Estamos solos! Todo hombre es una reproducción, aunque sea en miniatura, de aquella soledad angustiosa de Getsemaní. Todo hombre, en alguna medida, es aquel Hombre que, en lo más profundo de la noche, se angustia hasta sudar sangre porque se muere de tristeza. Sí, es necesario que baje un ángel del cielo y nos conforte. Que baje un ángel, pidamos un ángel. Porque, aunque aún cuando nuestros amigos estuvieran despiertos y cerca, ellos nada podrían. Hay en el corazón humano un rincón, un reducto, al que nadie llega, más que Dios”. Esta nota mía data de hace más de siete años. Y la transcribo ahora aquí sin cambiarle nada. La dejo como está, porque la realidad en nada ha cambiado: las cosas era así hace dos mil años, siguieron siéndolo hace siete, y lo seguirán siendo mañana. Nuestros amigos nos quieren, sí, pero se quedan siempre lejos, en al atrio; nos aman y nos aprecian, pero se quedan dormidos cuando más despiertos los necesitamos. ¿Y qué podríamos hacer para evitarlo? ¿Despertarlos?

13

Sabías que…

Dios nos habla desde el cielo

En esta edición recordamos el artículo del Canónigo José Ma. Ortega Robles, publicado en la edición número 134, titulado Dios nos habla desde el cielo. Como en tiempos antiquísimos Dios nos habla desde el cielo; en las tempestades con relámpagos y truenos para decirnos aquí estoy. Fuera del tiempo de aguas, nos regala y nos presenta cada día, elementos necesarios con la naturaleza para nuestra subsistencia. También nos dice aquí estoy,, en los Sagrarios, en los conventos y en los asilos. Dice aquí estoy, con los cieguitos, inválidos y mutilados. Vuelve a decir aquí estoy, con los artesanos, artistas. Aquí estoy, con la vida de los niños, de los jóvenes, adultos, ancianos. Y con nuestra propia vida nunca se cansa de decir aquí estoy. Pero nosotros muchas veces nos comportamos como si fuéramos ateos, ciegos o sordomudos, no vemos todos sus regalos, menos se los agradecemos. El salmo 94 nos exhorta: hoy si escucháis la voz de Dios no endurescais vuestro corazón, como en Merivá cuando vuestro padre me pusieron a prueba, aunque habían visto mis obras. Cuantas veces hemos tentado a Dios, con nuestra manera de vivir. Pero eso sí, cuando oímos los truenos, no hayamos donde escondernos; y cuando tenemos algún problema que nos afecta, corremos a la iglesia a buscar a Dios. Dios nos habla desde el cielo y en todas partes. Pero la Misericordia de Dios, sigue dividiendo el mar de la vida, para que lo atravesemos sin remos y sin lanchas…


Protocolo de Instrumentos Homosexuales… Publicos año de 1592 nuevas víctimas del escribano real Pedro Venegas D Humberto Aguilera Aldana

José Ricardo García López Investigador en retiro de la Facultad de Derecho de la UASLP.

Escritura número 4. Sepan cuantos esta carta vieren como yo Baltazar López Pallares, estante en este pueblo de San Luis Minas del Potosí de la Nueva España otorgo e conozco por esta carta que vendo e doy en venta real para agora (sic) y para siempre jamás a Vos Xristoval (sic) Rodrígue Origuela que estáis presente para vos e para vuestros herederos e Para quienes de vos y ellos quisiéredes, veinte varas de mina en dos minas que yo he y tengo en el descubrimiento de la Santísima Trinidad. Que las quince varas son en la mina llamada La Moradilla y cinco varas en la mina La Negrilla. Las cuales vos vendo con todas sus entrada y salidas, usos y costumbres, derechos e servidumbres, cuentas que de derecho les pertenecen y por todo (sic) libre de censo y otros [gravámenes] porque no le tienen, en precio y cuantía de setenta y cinco pesos de oro común, que por compra de las dichas veinte varas de mina me habeis dado y pagado, de que soy contento y entregado a mi voluntad sobre que renuncio la Ley e ____de la pecunia y leyes del entrego, prueba e paga del como en ella se contiene y confieso y declaro que las dichas veinte varas de minas no valen más, pero, si más valen o valer pueden. De la tal demasía e más valor, cualquier sea en poca o mucha cantidad vos hago gracia y (asa a la página de enfrente) donación inrrevocable (sic) de las que el derecho llama fechas entre vivos, cerca de la cual renuncio la ley del ordenamiento real fecho en las Cortes de Alcalá de Henares que habla en relación de las cosas que se compran o venden por más o menos de la mitad del justo precio y desde hoy que esta carta es fecha, para siempre me aparto y a mis herederos e sucesores de la tenencia, propiedad e señorío que tengo a las dichas veinte varas de mina y todo ello lo cedo e renuncio y traspaso en vos

el dicho Cristobal Rodríguez Origuela para que sean vuestras y de vuestros herederos y las podáis vender, dar, donar, trocar e cambiar y disponer de ellas a vuestra voluntad como de cosa vuestra propia, habida e comprada con vuestros propios dineros y adquirida con justo y derecho título de compra. como esta lo es, e vos doy poder e facultad para que por vuestra autoridad o judicialmente podáis tomar e aprehender la tenencia, propiedad e señorío de las dichas veinte varas de minas y en el interin que no las tomáis, me constituyo por vuestro inquilino y de esta manera las tengo y no de otra y vos las vendo por el derecho (?) que a ellas tengo por registros sin me obligar a otro saneamiento y p<r< lo haber por bueno obligo mi persona e bienes muebles y raíces habidos e por haber e por esta carta doy poder a las justicias de Su Majestad de cualesquier partes, fuero e jurisdicción que sean a donde me someto e renuncio mi propio fuero e jurisdicción, domicilio e vecindad e la Ley Si convenerit de iurisdictione ómnium judicum para que las dichas justicias e cualesquiera de ellas me compelan e apremien a la paga e cumplimiento de lo que dicho es como si fuese por sentencia definitiva de juez competente pasada en cosa juzgada sobre [lo cual] renuncio todas e cua-lesquier leyes, fueros y derechos de mi favor y la general del derecho en fe de lo cual otorgué esta carta ante el presente escribano y testigos de iuso escritos, en cuyo registro lo firmé. Que es fecha en San Luis en veintisiete días del mes de mayo de mil e quinientos y noventa y tres años. E yo el escribano doy fe que conozco al otorgante y testigos: Francisco Ruiz y Lucas Segoviano y Hernándo de Escobedo estantes en estas minas. Va testado; pren, No vale. Baltazar López Pallares (rúbrica) Aante mí. Pedro Venegas (rúbrica) Escribano real.

Hace 20 años, nadie se preocupaba por los homosexuales (hombres y mujeres). Eran personas que vivían su desviación sexual en forma discreta, no se oía de ellos salvo por algunos crímenes pasionales muy violentos. Se les apartaba de la sociedad, porque podían ser contaminantes, especialmente de los niños y jóvenes. Sin embargo, en poco tiempo, estas personas se volvieron protagonistas de movimientos cada vez más descarados, vandálicos y agresivos, que con falsedades exigían sus “derechos” y reconocimiento en la sociedad. Cosa por demás equivocada ya que los derechos del hombre no hacen distinciones de sexo. Esta ideología va en dirección de la pugna entre sexos y del control natal, la eutanasia, el aborto,etc. Esto esta basado en una estrategia bien definida por parte del neo-marxismo, que avanza por etapas en las democracias: comienzan con la “visualización”, hacer notar la existencia de homosexuales en la sociedad; continúan con la campaña de “no discriminación”, buscando el respeto hacia ese grupo; luego sigue la etapa de la “aceptación forzada”, hacer notar que tienen el derecho como homosexuales a manifestar sus tendencias y actitudes; y por último la “imposición” obligatoria de un pensamiento único, orientado obviamente en esta dirección, en la que el que piensa “diferente” es marginado y atacado, puesto que se elaboran leyes que prohíben el pensamiento distinto al de la ideología de genero. Si en un país no se frena la ideología de género, que está “fundamentada” en grandes falsedades y mentiras científicas y religiosas, se vivirá la desgracia de padecer una ideología totalitaria. La ideología de género ha provocado que estas minorías adquie-ran una presencia que no corresponda al número de personas que sufren esta distrofia de género, que se agrava al ser manipulados y financiados e inclusive hacerles creer que la Iglesia no los acepta, táctica utilizada de la mentira sin fundamento pero insistente y repetitiva. Es muy importante mencionar que la Iglesia, no condena al pecador, sino que reprueba el acto inmoral, lo cual aplica a todos los fieles. No hay tal discriminación, ya que solamente les pide a los homosexuales se aparten del pecado y busquen el perdón y la ayuda de Dios para evitar esa conducta aberrante, inclusive ya hay tratamientos para normalizar las tendencias homosexuales. Lo peor del caso es que los gobiernos de los países que están empeñados en imponer esta ideología perversa, se oponen a que los que requieran ayuda para dejar ese estado la reciban, esto es una muestra inequívoca de forzar este tipo de comportamiento.

(Trigésima Octava Parte)

e acuerdo con el perverso Gramcic, secretario del partido comunista italiano en la época de Lenin y Stalin, no solo los pobres deben ser bandera para alcanzar el poder, sino que cualquier minoría es útil para ese propósito. Sin darse cuenta (?), los homosexuales son ahora, como lo fueron los proletarios en 1917 en Rusia, una de las nuevas víctimas útiles para ese propósito, el cual sería implementar la ideología de género.

Cuando nos acercamos a la Confesión, abrimos una nueva oportunidad de vivir de acuerdo a las enseñanzas de Cristo y de la Iglesia. Este llamado lo hace la Iglesia a todos sus miembros, ya que es el único medio de alcanzar el perdón de Nuestro Señor. Estemos atentos a las falsedades de los ideólogos, ya que estos son capaces de pasar sobre cualquier verdad religiosa y científica para tratar de llegar a sus nefastos objetivos. Es muy importante como padres de familia estar muy atentos a quienes rodean a nuestros hijos, y en la familia la presencia siempre necesaria del padre y de la madre, ahora se hace indispensable.


Pastoral de la familia

Artículo escrito por: Laura Rodriguez. Integrante del Consejo del Área de la Vida de la Dimensión Arquidiócesana de Pastoral Familiar Correo de Área de la vida de Pastoral Familiar: porlavidaylafamilia.hoy@gmail.com.

Porque me volví próvida (Testimonio)

A

un estando en los grupos de oración iba por la vida sin caer en cuenta ni hacer conciencia verdadera sobre el tema del aborto…yo pensaba que eso no era de mi incumbencia o simplemente no pasaba nada si alguien quería abortar era su decisión si lo hacía o no a fin de cuentas era su vida solo esa persona sabría la situación por lo que quisiera hacerlo… mientras a mí o a mi familia no le afectara… puede que esta manera de pensar parezca fría o cruel. Con el paso de los años… Dios de una forma particular me ha llamado a ser parte de los grupos próvida o involucrarme de manera tan sutil pero permanente y aunque me falta mucho por aprender sobre este tema, Él está trabajando en mi conciencia, en mi interior que de ese pensamiento vano solo queda mencionarlo para testificar como Dios se vale de las situaciones de vida para transformar los corazones. Cuando mi hijo José Ángel enfermó de cáncer yo solo deseaba que él estuviera bien, y con su ejemplo me dio una “lección de vida “sobre este tema del aborto y yo no lo supe hasta el día en que llegamos a casa después de sepultarlo. Pau la chica que ayudaba a cuidar a “pepino” como le decíamos a mi hijo mientras yo trabajaba, estaba embarazada y era su tercer bebé y ella estaba viviendo una situación familiar muy difícil y había decidido que no tendría a ese bebé y lo que yo le daría por el pago por cuidar a “pepino” le ayudaría a terminar con esa situación. El convivir y ayudar a mi hijo día a día… que en ese tiempo nos habían dicho que ya no habría más “Quimios” pues la enfermedad había hecho metástasis en varios órganos, hicieron que Pau se concentrara más en atender a mi hijo y dejar pendiente su objetivo, mientras su bebé crecía en su vientre. Pau trabajaba cuidando a “pepino y atendiendo a sus dos pequeñas hijas que requerían de toda su atención, yo llegaba a casa y sólo preguntaba lo necesario sobre José Ángel, sumida en mi dolor ignorando la vulnerabilidad de Pau y que mi hijo tan confiadamente le había guardado “su secreto”. “Pepino” la persuadió de que desistiera de esa idea, le habló de un Señor Jesucristo Dador de vida, que no la abandonaría ni a ella ni a sus hijos, que siempre estaría para apoyarla que dijera fuertemente “Jesús confío en ti” ya que esa esa solía ser la frase que todos los días rezaba. Pau estuvo con mi hijo por un lapso de cuatro meses hasta la última semana que él vivió, la ayuda que nos brindaba Pau era muy eficiente y aunque el pago no compensaba su servicio. Lo hacía de lunes a viernes y ya, no era sólo por el pago si no por ese ánimo por vivir que ese chico transmitía.- así me lo dijo ella el día que me contó esta historia, ese último fin de semana José Ángel partió a la casa del Padre, fue un domingo y Pau no se enteró porque había salido fuera de la ciudad… el lunes al ver el moño blanco que habíamos colocado en la puerta de entrada a la casa, esperó ahí hasta que regresamos del sepelio y me dijo que estaba esperando un bebé y como “pepino” la había ayudado para que no abortara… en medio de mi dolor por la pérdida de mi hijo hubo una gran esperanza, aprendí esa gran lección de animar a otros aun en medio del lecho de muerte. Pau dió a luz unos meses más tarde a una hermosa niña; nació precisamente el día del cumpleaños de “pepino” aquí en la tierra. Esa niña lleva por nombre “Angela”.

Perdonar Pastoral penitenciaria

15

“Hace falta descubrir las llagas para poder limpiarlas y curarlas”

T

Pbro. Rafael Hdz. Díaz

odos hemos sufrido alguna vez injusticias y humillaciones; algunos tienen que soportar diariamente torturas, no sólo en una cárcel, sino también en un puesto de trabajo o en el entorno familiar. Es cierto que nadie puede hacernos tanto daño como los que debieran amarnos. “El único dolor que destruye más que el hierro es la injusticia que procede de nuestros familiares”. ¿Cómo reaccionamos ante un mal que alguien nos ha ocasionado con cierta intencionalidad? Normalmente, desearíamos espontáneamente pegar a los que nos han pegado, o hablar mal de los que han hablado mal de nosotros. Es una pena gastar las energías en enfados, recelos, rencores o desesperación; y quizá es más triste aún cuando una persona se endurece para no sufrir más. El perdón no es una amnistía, concebida como medida política, que pasa por alto los delitos cometidos por ciertas personas en un momento anterior. Tampoco es un indulto concedido desde arriba por la autoridad competente, a modo de favor especial. Amnistía e indulto se sitúan dentro de las estrategias jurídicas y políticas y aparecen como formas de solucionar desde fuera determinados problemas, sin entrar en su raíz. El perdón, en cambio, supera el nivel de la ley y aparece como un gesto creador que nos sitúa de nuevo en las fuentes de la vida, para sanarla desde su base. El perdón ha sido la aportación mayor de Jesús a la historia de los hombres. Hannah Arendt, de origen judío, no fue educada en la religión, sino al margen de ella. Una de sus aportaciones más interesantes fue la importancia del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos. Sin embargo, la pensadora se ve forzada a reconocer que “Perdónalos porque no saben lo que hacen”, que el evangelista Lucas pone en boca de Jesús, es la pauta a seguir en el perdón entre los hombres. Es la clave para no dejarse llevar por la espiral interminable de la venganza. El perdón es una fuerza liberadora frente a una actitud vengativa. Según Arendt, perdonar sirve para deshacer los actos del pasado. El perdón restaura y rehabilita la capacidad humana de actuar. Sin la posibilidad de recibir el perdón, seríamos siempre víctimas de las consecuencias de nuestros actos, pues en muchos casos hemos obrado sin saber con certeza lo que estábamos haciendo. A su juicio, el primer requisito para alcanzar la paz humana, en un mundo dividido y violento como el nuestro, es ofrecer un perdón que rompa el círculo del eterno retorno del pasado, la ley de acción y reacción que mantenía a los hombres ence-rrados en su destino de violencia. El perdón rompe la “lógica” de la venganza, el perdón es gratuidad creadora: abrir un comienzo allí donde la vida se cerraba en sus contradicciones y luchas de poder. El perdón es un “don” que emerge, como desde fuera de nosotros mismos, pero expresando al mismo tiempo, lo más hondo que somos. Así podemos afirmar, en el lenguaje religiosos, que el perdón es de Dios, pero al mismo tiempo, sabemos que es nuestro, de los hombres, especialmente de aquellos que han sido ofendidos. Entendido así, el perdón es un don o regalo de las victimas (como Jesús), que renuncia a continuar en la espiral de la violencia y que puede ofrecer su palabra de gracia a los mismos agresores. Estoy convencido de que la sociedad tiene que recuperar la palabra perdón, ponién-dolo en las manos de los creyentes, especialmente de las víctimas, sin que la palabra sea particular de nadie. Sólo allí donde esa palabra sea proclamada en las plazas de la vida, podrá hablarse de una transformación humana, desde el cristia-nismo. Perdonar no es dejar que las cosas sigan, ni desentenderse de su curso, sino todo lo contrario, implicarse de manera nueva. Por eso, el perdón cambia tanto al que lo recibe como al que lo ofrece. Sólo en el perdón brota nueva vida. Por esto es tan importante educar en el “arte” de practicarlo. Con la ayuda de buenos amigos y, sobre todo, con la gracia de Dios, es posible realizar esta tarea sumamente difícil y liberarnos a nosotros mismos. Perdonar es un acto de fortaleza espiritual, un gran alivio. Significa optar por la vida y actuar con creatividad. Si conseguimos crear una cultura del perdón, podremos construir juntos un mundo habitable, donde habrá más vitalidad y fecundidad; podremos proyectar juntos un futuro realmente nuevo. Para terminar, nos pueden ayudar unas sabias palabras: “¿Quieres ser feliz un momento? Véngate. ¿Quieres ser feliz siempre? Perdona”.


16

La prisa de los pastores de Belén Y sucedió que cuando los ángeles, dejándoles, se fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros: “Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha sucedido y el Señor nos ha manifestado”. Y fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. (Lc 2, 15-16).

L

uego de que los pastores hubieron sido testigos del mensaje del ángel y del canto del coro celestial de ángeles, se dispusieron a ir a la ciudad, pues estaban en las afueras, en el monte. Ellos no perdieron el tiempo y se dirigieron al lugar que se les indicó. Aquí podemos ver una actitud de docilidad; ellos pudieron acaso decirse a sí mismos: “vamos mañana”, recordemos que era de noche, pero no lo hicieron. ¡Cómo posponer algo tan maravillosamente anunciado, algo de tan gran relevancia! Ellos fueron a buscar aquel sitio, querían ver a aquel de quien tantas cosas bellas los ángeles anunciaron, y con alabanzas. Ellos se dijeron que debían acudir allá para ver aquello que les manifestaron de parte del Señor. No quisieron reposar, recuperar fuerzas primero, quizá cenar un poco de pan y cobijarse bajo las estrellas. Ellos se encaminaron, dirigieron sus pasos en busca del pequeño Mesías que había nacido. Ellos estuvieron buscando, no sabemos por cuanto tiempo a una madre en una especie de establo, con un recién nacido recostado en un pesebre y cobijado con pañales. Ellos seguramente preguntaron aquí y acá y más allá hasta encontrar al salvador del mundo. Tenemos entonces que se dispusieron a ir a la ciudad de David. Pero el texto de San Lucas pone una palabra especialmente atractiva: presurosos. Ellos no fueron con pereza, ni con desgano, parsimoniosamente y de mal humor; no. Por el contrario, ellos se fueron a toda prisa, para encontrar el motivo de la feliz noticia: el niño Dios. Tenemos entonces que hay actitudes que considerar en los pastores: obediencia, docilidad, interés, gusto por las cosas buenas y santas, y prisa, agilidad, diligencia. Recordemos las alabanzas de los ángeles: “y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad”, es decir, a los hombres que desean el bien. Y los pastores tenían deseos del bien; traducíamos también entonces de esta manera: “paz a los hombres que hacen lo que Dios quiere”, y Dios quiere que su hijo sea conocido y escuchado; felices pastores, que son los primeros, después, por supuesto de la Virgen María y José, en ver al niño Dios, y en verlo sabiendo que ese pequeño recostado en el pesebre y envuelto en pañales, casi indefenso y necesitado, sin cuna y sin hogar, era nada menos que aquel que los ángeles del cielo habían anunciado con gran alegría celestial. Felices los que obedecen porque verán a Dios. Los pastores son dóciles, pues ellos se dejan guiar por Dios; en efecto, el ángel vino a estos pastores con un propósito: el de anunciar a los pastores que ha nacido el salvador del mundo; y con una orden: vayan a verlo, pues les dijeron que lo encontrarían recostado en un pesebre y envuelto en pañales; esto lo dijeron los ángeles como una señal para que ellos pudieran reconocerlo. Y los pastores aceptaron la verdad que los ángeles les anunciaron

y quisieron ir a conocer a aquel “Hijo de David”, gran alegría de todo el pueblo de Israel y del mundo. Los pastores manifiestan su interés personal por conocer a Jesús recién nacido de María virgen; ellos van, no solo porque los ángeles los hubiesen enviado, sino que, según la letra del evangelio, ellos expresan querer ver aquello que se les anunció de parte del Señor. Ellos quieren ver con sus propios ojos al salvador, ellos tienen el buen deseo (buena voluntad) de ver a Jesús. y se dirigen a Belén. Si lo que los ángeles anunciaron con gran jubilo celestial a estos humildes pastorcitos es una gran noticia, un evangelio, es decir una buena nueva, ellos no dejan pasar la oportunidad de estar cerca del bien; ellos desean el bien; eso es buena voluntad también: voluntad de bien, es decir, deseo de las cosas buenas y santas; ¿qué mejores cosas puede haber que aquellas en las que Dios es el principal actor y autor? Ninguna. Hoy por hoy, la mejor noticia, en tiempos de aquellos pastores, es la del nacimiento del salvador. Eso es lo mejor que ha pasado a la humanidad para ese tiempo y ellos serán testigos de esto. Los mueve su buen corazón, su buena voluntad. Finalmente, los pastores se dirigen a Belén, con estas actitudes, pero quizás la que es más clara y contagiosamente educativa es esta: su prisa. Ellos van a Belén, es de noche, pero el niño no se irá de ahí; ni él sus padres, así que podrían ir en busca de este lugar y acontecimiento a paso normal, pero no ocurrió así, sino que fueron a toda prisa, como dice el famoso villancico que cantamos en las posadas: “los pastores a Belén corren presurosos, llevan de tanto correr los zapatos rotos”. No es ni la primera ni la última vez que Lucas presenta una escena a toda prisa. Recordemos que, cuando María se entera de que Isabel ha concebido milagrosamente, ella también va a las montañas de Judea a visitar a su prima y lo hace “a toda prisa”, lo mismo que los pastores; al final de su evangelio, San Lucas vuelve a presentar una escena presurosa: los discípulos de Emaús, una vez que reconocieron al Señor resucitado, regresaron, y también era de noche, a Jerusalén, para contar aquello que les pasó por el camino y cómo reconocieron a Jesús al partir el pan; ellos regresan a la ciudad de Jerusalén inmediatamente (cf. Lc 24, 33). A toda prisa van hacia Belén los pastores. No se detienen para nada. Así como San Lucas escribirá acerca de aquella ocasión en que Jesucristo envió a sus 72 discípulos a anunciar el evangelio, y les dijo: “no se detengan a saludar a nadie por el camino” (Lc 10, 4). La prisa, se puede decir, es uno de los rasgos fundamentales del evangelio de San Lucas. Las cosas buenas son para anunciarse y para contemplarse y uno debe ponerse en camino en busca de aquello que es bueno y santo. San Lucas, al recurrir a esta actitud de la prisa nos enseña que

hay que apresurarse para buscar el bien, para obtener el bien, para hacer el bien. La salvación exige prisa. Es urgente hallar a Jesús. ¿Cuántas veces posponemos planes, proyectos o deberes por pereza, por desgano, por abulia, por no cansarnos?; peor aún, ¿cuántas veces dejamos de procurar nuestro bien y de hacer el bien, esperando que otros lo hagan; peor todavía más: sabemos que el Señor nos espera cada domingo en la santa eucaristía y ni por eso nos damos prisa. Los pastores de Belén, pero, en general, todo el evangelio de San Lucas nos invita a darnos prisa con el Señor. Parece no importarnos que el Señor sigue haciendo maravillas; parece no tener importancia que el evangelio debe seguir siendo anunciado; parece que al hombre de nuestro tiempo le sobrara tiempo para vivir, como si pensara que la vida es larga y que se dará tiempo para dedicarlo al Señor más tarde, las sobras, el tiempo que le quede libre, si es que le sobra; pero no es cierto; nos falta tiempo, es urgente regresar con el Señor; hace falta ser más decididos y buscar el bien, preocuparnos, ocuparnos con diligencia de las cosas que nos hacen bien, de las cosas de Dios. El mundo vive en un gran caos universal porque ahora nadie tiene prisa por ver al Señor; la prisa la empleamos para cosas que no son tan importantes; todo nos parece importar más, menos lo más importante: el Señor. El Papa Ratzinger, en la obra que hemos citado la sesión pasada: “Jesús de Nazaret”, en la primera parte, dedica unas páginas a reflexionar acerca de la infancia de Jesús y, a propósito de la prisa, señalada en el evangelio de San Lucas, propiamente en este episodio dedicado a los pastores cuando van a Belén, muestra su preocupación por los hombres de nuestro tiempo que para las cosas de Dios no tienen prisa, siendo, dice él, las únicas que la merecen. No va la gente a los sagrarios de las iglesias porque no tiene tiempo, pero yo diría que, en efecto, hoy no hay mucho tiempo, pero eso es precisamente porque no hay prisa: en efecto, si no hay tiempo es porque no hay prisa; si nos apresuráramos un poquito, con toda seguridad que podríamos darnos una vuelta de vez en cuando al sagrario, a Misa, a orar; pero no lo hacemos. A menos tiempo más prisa, ¿no es cierto? Eso es lo que hacemos todo el tiempo; tenemos que llegar a trabajar o a la escuela o a cual-quier compromiso y se nos hace tarde, es decir, el tiempo es corto y ¿qué hacemos? Pues nos apresu-ramos. ¿Por qué no hacemos esto para las cosas de Dios? Urge. Necesitamos actitud de urgencia, saber que la vida es corta y que hay que vivirla y sacarle provecho; y aprovechar la vida significa no perder el tiempo, darnos prisa: busquemos a Jesús, hagámoslo ya. Corriendo, como los pastores de Belén.


17

Palabra de Dios

Del Santo Evangelio según San Lucas 16,19-31

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: “Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de telas finas y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo, llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa, cubierto de llagas y ansiando llenarse con las sobras que caían de la mesa del rico. Y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas. Sucedió, pues, que murió el mendigo y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Murió también el rico y lo enterraron. Estaba éste en el lugar de castigo, en medio de tormentos, cuando levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro junto a él. Entonces gritó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí. Manada a Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas’. Pero Abraham le contestó: ‘Hijo, recuerda que en tu vida recibiste bienes y Lázaro, en cambio, males. Por eso él goza ahora de consuelo, mientras que tú sufres tormentos. Además, entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, que nadie puede cruzar, ni hacia allá no hacia acá’. El rico insistió: ‘Te ruego, entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me quedan allá cinco hermanos, para que les advierta y no acaben también ellos en este lugar de tormentos’. Abraham le dijo: ‘Tienen a Moisés y a los profetas; que os escuchen’. Pero el rico replicó: ‘No, padre Abraham. Si un muerto va a decírselo, entonces sí se arrepentirán’. Abraham repuso: ‘Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunque resucite un muerto’ ”.

Palabra del Señor.

¿Y los Lázaros que hay a la puerta de tu corazón?

L

a parábola del evangelio de hoy es una de las más conocidas. Tanto que forma parte de la cultura popular el recuerdo de aquel personaje andrajoso que solicitaba limosna a las puertas de la casa del rico. Hoy sigue habiendo muchos Lázaros que piden limosna. Son los que piden por la calle o a las puertas de nuestras iglesias. Son las muchas personas que acuden a los servicios sociales del Estado, del ayuntamiento o de la misma Iglesia en busca de ayuda para pagar sus medicinas o para comprar los alimentos necesarios. También, ¡cómo no!, sigue habiendo muchos ricos que banquetean sin pensar en lo que sucede más allá de las puertas de sus palacios, de sus casas. Hay gente que dispone de unos recursos difícilmente imaginables para la mayoría de las personas.

Emmanuel Espinoza Flores 4° de Teología

“Mientras lo disponga la obediencia” ¿Q ué sacerdote religioso, lava todos platos de su comunidad?, ¿Qué cardenal que ha vivido la vida religiosa, se retira con esmero a estar en silencio y se quita el traje purpura para vivir como un miembro más de una comunidad que sigue a Jesucristo? Este cardenal, religioso jesuita, y consejero de grandes santos como San Luis Gonzaga, fue San Roberto Belarmino. Este santo, nace el 4 de octubre de 1542 en Montepulciano, en la provincia de Sena, en Italia. Estudió con gran esmero desde los quince años en el Colegio Jesuita de Montepulciano. Su familia siempre se destacó en la vivencia cristiana de la fe, de tal manera que siempre San Roberto, pudo encontrar la voluntad de Dios en su vida, de manera especial cuando decidió ingresar a la Compañía de Jesús. En los estudios filosóficos y teológicos, se destacó por su excelencia como alumno y fue brillante para exponer los principios de dichas materias, con tal claridad y sencillez que hacían que, aún como seminarista, las iglesias se abarrotaran de fieles que querían escucharle. Había en Roma y sus alrededores, un

ambiente desconcertante en cuanto a la fe se refiere, dada la reforma protestante y el concilio de Trento que buscó contrarrestar aquellas doctrinas sostenidas por Lutero. A esta lucha por iluminar la fe católica, se une San Roberto, desarrollando textos en cuatro grandes volúmenes que se denominaron: “las controversias”. Dicha obra, maestra, es una defensa completa y científica de la Iglesia Católica, de su constitución, del Papado y de su doctrina, refutando así las doctrinas protestantes. La clave del éxito de esta obra, estuvo en el amor que este santo mantuvo a la verdad. El Papa Clemente le nombra cardenal de la Iglesia católica. San Roberto, no queriendo aceptar este título, buscó la manera de convencer de que lo dejaran solamente ser sacerdote. Al no acceder el Papa a tal petición, San Roberto, en medio de un mar de lágrimas se deja revestir como cardenal, repitiendo siempre: “Mientras lo disponga la obediencia”. Murió en la mañana del 17 de septiembre de 1621, convencido de la sencillez y obediencia que caracteriza a los jesuitas, que se podía notar al ver a un cardenal de la Iglesia, lavando los platos de su comunidad religiosa.

Posiblemente la mayoría de nosotros no pertenecemos ni a uno ni a otro grupo. No estamos entre los “Lázaros” de este mundo. Podemos disponer de lo mínimo o un poco más, a veces hasta bastante más. Pero tampoco nos parecemos al rico del que habla la parábola ni a esos ricos de nuestro mundo que frecuentan unos ambientes donde nosotros mismos seríamos vistos como “andrajosos Lázaros”. Pero las parábolas siempre exageran un poco la realidad. Y la e-xageran para que la entendamos mejor. En la oposición entre el rico y Lázaro comprendemos mejor que no podemos vivir una vida en la que miremos apenas a “mis” propios intereses y preocupaciones. Lázaro son los pobres andrajosos que a veces vemos por las calles. Pero Lázaro es cualquier persona que cerca de nosotros está necesitada de cariño y atención. En muchas ocasiones no se trata de dar dinero sino de ofrecer nuestro tiempo, nuestra compañía, una palabra de aliento, de comprensión. Vivir en cristiano significa abrir los ojos para ver allá de mis intereses y deseos, de lo que me gusta. Vivir como cristiano es interesarme por mi hermano hasta dar la vida por él. Exactamente como Jesús hizo. Pbro. José De Jesús Cruz Rodríguez

Comentarios: ecos_seminarioslp@hotmail.com Facebook: Seminario Mayor SLP Twitter: @slp_seminariogj


18

Educando para el amor

Domingo 29 de septiembre de 2019

...Lo de Dios a Dios

La masonería y la “Yo estoy dentro de ti, más que tú mismo” cuarta transformación Fil. Rafael Gómez M.

L

as ideologías que corren entre nosotros van determinando el comportamiento de las sociedades. Los recursos con que cuenta la persona para su construcción y para darle sentido a su ser y a su existir, son casi siempre los mismos recursos de la tierra, su casa común, que sufren depredación y que tienen su origen en la forma de entender la vida y de entender las actividades para sostenerla. Son muchos menos los preocupados por entender la vida y muchos más los preocupados por sostenerla mediante la inmediatez depredadora de la actividad económica, comercial y productiva. La preocupación por el crecimiento y desarrollo económico, productivo y comercial es el olvido del crecimiento y desarrollo de la persona. No todas las áreas ni todas las manifestaciones de lo humano están en el interés de todos. Solo parecen perceptibles al entendimiento humano las manifestaciones que tienen que ver con sus dimensiones exteriores, es decir, las que tienen que ver con los sentidos. La comprensión de la actividad económica, comercial y productiva entra por los sentidos y se queda en los sentidos. Todo indica que quienes están interesados en ver hacia dentro de lo humano, no están interesados en mirar hacia todas sus áreas. No parece haber en el horizonte de lo humano algo más perceptible que las dimensiones exterio-res, es decir, las que se ofrecen a los sentidos. El planteamiento ideológico para entender la vida humana y las actividades humanas para sostenerla, sin duda, puede ser cambiado; Hegel nos sorprende con una propuesta: “Mirar el mundo al revés”; mirarlo desde a-dentro hacia afuera y no desde afuera hacia adentro; mirarlo de tal forma que no nos quedemos en la periferia de la realidad; mirarlo desde el conocimiento que forzosamente entra por los sentidos y llevarlo forzosamente al conocimiento del interior humano: “de lo que siente a lo que es”, para que viva, “no como siente, sino como es”. Lo que hemos comentado de lo defendido por Shulamith Firestone: “La humanidad ha comenzado a sobrepasar a la naturaleza y empieza a parecer que debemos deshacernos de ella. Lo natural no es necesariamente un valor humano”, tiene su origen en la forma de entender la vida y de entender las actividades para sostenerla. Para entender las dimensiones exteriores, las que se ofrecen a los sentidos, y para entender las actividades económicas, comerciales y productivas debemos

primero entender lo que existe en la interioridad humana: “Se nace al amor como respuesta; se nace por y para el amor”. Para entender la naturaleza humana, la naturaleza de la creación, la casa común, es entender que, respetarla, dejarla como está y para lo que existe, es respetar el primer y esencial valor humano: “La naturaleza”. La depredación contra la naturaleza, la casa común, esa que ahora nos preocupa, nos invade y nos rodea, “ocurre porque no hemos entendido el plan del amor de Dios donde cada criatura tiene un valor y un significado”. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos, confusión y oscuridad, pero el espíritu de Dios aleteaba por encima” (Gn 1,1). El espíritu de Dios siempre estaba presente al crear lo que sería la casa común, para que su criatura predilecta, la que la habitaría, viviera con Él un amor incomparable. La tierra era <caos, confusión y oscuridad> mientras no llegaba el espíritu de Dios. Ahora la tierra es <caos, confusión y oscuridad> mientras no llegue el espíritu de Dios… ¿Puede ponerse esto en duda? La naturaleza es algo que la humanidad ha sobrepasado, “pero la creación sólo puede ser entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre de todos, como una realidad iluminada por el amor que nos convoca a una comunión universal”. “La historia de amor entre Dios y la humanidad debe consistir en que esta comunión de voluntad crezca en la comunión del pensar y del sentir, de modo que el querer humano y la voluntad divina coincidan cada vez más… de modo que cada quien pueda decir: La voluntad de Dios ya no es para mí algo extraño, sino es mi propia voluntad que experimenta que Dios está más dentro de mí que lo más íntimo mío”; a lo que el Señor responde: en efecto, “Yo soy y estoy en ti, más que tú mismo”.

P. David Grimaldo

A

raíz de los 20 vivas del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en el pasado grito de la Independencia de México, me detengo a considerar una de ellas: ¡Viva la Fraternidad Universal! Esta frase en el contexto de nuestra historia mexicana es una alusión a la masonería. Si el Presidente está dentro del rumbo de una Cuar-ta Transformación y ha puesto como pilares y modelos de las pasadas Transformaciones a los héroes nacionales, debería seguir los postulados de don Miguel Hidalgo y Costilla y don José María Morelos y Pavón señores curas de la Iglesia Católica. Desgraciadamente solo los pone en los posters y logos de la Cuarta Transformación, solo su retrato, porque los pensamientos de estos ilustres católicos no están dentro de la agenda nacional menos su religión. López Obrador y su partido político MORENA parten en su ideario político desde el final de la guerra de independencia de 1821 para acá, cuando ya los masones neoyorkinos habían tomado posiciones estratégicas en el gobierno que iniciaba. Todos ustedes saben que Benito Juárez y la mayoría de su gabinete era masón de la logia del Rito Nacional Mexicano, fundado en 1806. Una logia masónica que tenía y tiene fuerte influencia del Rito York estadounidense, aún cuando se diga que eran totalmente ajenos a los estatutos o reglamentos del Rito de York o Escocés. De manera que, desde Benito Juárez hasta hoy, la mayoría de los presidentes de México han pertenecido a estas sociedades secretas, obvio, dependemos, lo aceptemos o no, de los masones del alto rango o grado 33 de la logia estadounidense. Quienes hemos seguido el iti-nerario de MORENA y su fundador, nos dimos cuenta, que ya en campaña, hablaba positivamente del gran masón-illuminati-satánico David Rockefeller. En algunos spots televisivos hablaba muy bien de este multimillonario y del presidente Obama. El periodista Pablo Ferrer en la página de internet HISPANIDAD dice: «lo que realmente marcó su vida no fue la petrolera Standard Oil ni el Chase National Bank, ni siquiera un gobierno en la sombra. La clave fue su entrega al maligno, que le llevó a transformar la masonería en satanismo. Y para que no hubiera ninguna duda, muy cerca de la sede central de la logia Rockefeller -sí, tenía su propia logia masónica, que viste mucho y está al alcance de muy pocos-, esto es, en el Rockefeller Center, en Nueva York, hizo colocar una estatua de Lucifer. Más aún, a pocos metros de ahí, Rockefeller construyó el rascacielos ‘666 Quinta Avenida’. Todo muy discreto». El expresidente Barack Obama es masón de grado 32 del Rito Escocés. El otro multimillonario del cual ya hemos hablado en esta columna, George Soros, ligado a MORENA, es líder del masónico Nuevo Orden Mundial, financia el Lobby Abortista, Amnistía Internacional y Planned Parenthood (empresa internacional abortista). De manera que es muy lógico que dentro del proyecto de la Cuarta Transformación estuviera la filosofía política y moral de la masonería como en las Transformaciones anteriores. A muchos de nosotros no resultaba novedoso esto, lo que si resultó novedoso y sorpresivo es que lo dijera abierta y fuertemente a todo el País. Es como decir, esta Cuarta Transformación tiene como base los ideales, proyectos, filosofías y secretismos de la masonería internacional. Se dirá que la Fraternidad Universal es un buen deseo y vivas a la hermandad de todas las personas y naciones, pero dentro del contexto mexicano político liberal juarista esto es maso-nería. No nos confundan o traten de salir por la tangente. La masonería siempre ha atacado a la Iglesia católica porque quieren fundar y concretizar un Nuevo Orden Mundial. Es importante, estimado lector, que leas e investigues mucho más sobre este asunto de la masonería y su relación en la política internacional, lo que se llama la geopolítica y como se planean los ataques contra la humanidad y la Iglesia católica. No, no somos conspiradores de gente calenturienta de la cabeza, que vemos moros con tranchete por todas partes, estas sociedades secretas son algo que se mueve y se mueve muy fuerte en la economía, la política, la vida social y cultural. ¿Qué dice la Iglesia Católica al respecto lo veremos en el próximo artículo?


Para Colorear

Domingo 29 de septiembre de 2019



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.