Año 11
No. 560
Semana del 22 al 28 de diciembre de 2019
Navidad es perdonar
S
¡¡Feliz Navidad!! L
a vigilia de este martes 24, nos prepara para vivir intensamente el misterio que esa noche la liturgia nos invitará a contemplar con los ojos de la fe. Llegó el momento que Israel esperaba desde hacía muchos siglos, durante tantas horas oscuras, el momento en cierto modo esperado por toda la humanidad con figuras todavía confusas: que Dios se preocupase por nosotros, que saliera de su ocultamiento, que el mundo alcanzará la salvación y que Él renovase todo. Podemos imaginar con cuánta preparación interior, con cuánto amor, esperó María aquella hora. Dios reside en lo alto, pero se inclina hacia abajo... Dios no es soledad eterna, sino un círculo de amor en el recíproco entregarse y volverse a entregar. Él es Padre, Hijo y Espíritu Santo. En Jesucristo, el Hijo de Dios, Dios mismo, Dios de Dios, se hizo hombre. El eterno hoy de Dios ha descendido en el hoy efímero del mundo, arrastrando nuestro hoy pasajero al hoy perenne de Dios. Dios es tan grande que puede hacerse pequeño. Dios es tan poderoso que puede hacerse inerme y venir a nuestro encuentro como niño indefenso para que podamos amarlo. Dios es tan bueno que puede renunciar a su esplendor divino y descender a un establo para que podamos encontrarlo. Dios es inmensamente grande e inconmensurablemente por encima de nosotros. Esta es la primera experiencia del hombre. La distancia parece infinita. El Creador del universo, el que guía todo, está muy lejos de nosotros: así parece inicialmente. Pero luego viene la experiencia sorprendente: Aquél que no tiene igual, que «se eleva en su trono», mira hacia abajo, se inclina hacia
abajo. Él nos ve y me ve. Este mirar hacia abajo es más que una mirada desde lo alto. El mirar de Dios es un obrar. El hecho que Él me ve, me mira, me transforma a mí y al mundo que me rodea. Con su mirar hacia abajo, Él me levanta, me toma benévolamente de la mano y me ayuda a subir, precisamente yo, de abajo hacia arriba. «Dios se inclina». Esta es una palabra profética. En la noche de Belén, esta palabra ha adquirido un sentido completamente nuevo. El inclinarse de Dios ha asumido un realismo inaudito y antes inimaginable. Él se inclina: viene abajo, precisamente Él, como un niño, incluso hasta la miseria del establo, símbolo toda necesidad y estado de abandono de los hombres. Dios baja realmente. Cuánto desearíamos, nosotros los hombres, un signo diferente, imponente, irrefutable del poder de Dios y su grandeza. Pero su señal nos invita a la fe y al amor, y por eso nos da esperanza: Dios es así. Él tiene el poder y es la Bondad.
Al encender estas cuatro velas, en el último domingo de Adviento, pensamos en ella, la Virgen, tu madre y nuestra madre. “Querida Madre de Dios, te pedimos que nos hagas sentir aquella misma alegría y gozo que sentiste al dar la vida humana a Jesús. Nuestra familia quiere llevar esta felicidad a todas las personas que más sufren. Amén”.
í, ya sé, ya me contaste que no fue tu culpa. Que tú no hiciste nada malo, y que todo fue un malentendido. Ya me explicaste que tuviste la mejor intención pero que todo se dio de manera confusa, y la otra persona malinterpretó todo, y obró con malicia o con saña, y rompió códigos, y destruyó todo. Y sí, recuerdo muy bien todo el dolor que sus palabras o sus silencios te causaron, y lo mal que te pusiste cuan-do te enteraste que había estado criti-cándote a tus espaldas, luego de tomar inexplicablemente un distancia impensada. Ya sé todas las razones que tienes para no dirigirle más la palabra y eliminar de tu vida a ese traidor, a ese cobarde, a esa persona ingrata que no supo valorarte. Razones que -inclusote llevan a veces a odiarla y desearle el mal. Pero quisiera darte una razón que yo considero más poderosa, una razón de un peso y una hondura capaces de inclinar la balanza hacia el otro lado. Esa razón es JESÚS. Cuando nosotros éramos sus enemigos, cuando el hombre pecador estuvo y está alejado y huyendo de Él, Él ama, Él busca, Él perdona. Él viene a salvar a los pecadores. Viene a ofrecer Misericordia. El mejor regalo que puedes ha-cerle al Niño Jesús y que puedes hacerte a ti mismo en estos días santos es PERDONAR. Perdonar redime y transfigura el dolor que sufriste. Perdonar pone luz en ese rincón oscuro de tu historia Perdonar no cambia tu pasado, pero cambia tu presente y tu futuro. Y si no sabes cómo perdonar, y si sabes pero no puedes, el Niño trae sus manitas cargadas de amor y de perdón, para regalarte y para que tú puedas a su vez regalar. Porque no siempre es posible ni es oportuno reconciliarse y restablecer ese vínculo que los unía. Pero siempre es posible apagar en el corazón la llama del resentimiento, siempre es posible restaurar el corazón lastimado, y así, levantar la cabeza, volver a sonreír francamente, llenarse de paz y de esperanza. Dale, anímate. PERDONAR es también NAVIDAD
Domingo 22 de diciembre de 2019
Vivamos el Nacimiento de Jesús
E
sta semana la Iglesia entera celebra la Navidad. Celebra el nacimiento de Jesucristo. En todo el mundo cristiano, aun sin celebrar la fe, estos días son de gran fiesta. Para unos se trata de una fiesta mundana, donde Jesús es el gran ausente. Para muchos es una fiesta no religiosa, que tiene más que ver con lo folclórico, con tradiciones y costumbres; con costumbres cristianas de las cuales muchas veces se ha olvidado el verdadero sentido y significado. Muchos celebran estos días como oportunidad para el encuentro familiar, los regalos, abrazos; y para ellos Jesús no importa, solo lo festivo. Hay quienes tienen “espíritu navideño”, pero este espíritu no tiene nada que ver con Jesús tampoco; en realidad tener espíritu navideño, para algunos significa que están dispuestos a decorar con muchos colores, luces y regalos sus comercios, sus casas, sus luga-res de trabajo; pero eso no significa que celebren a Jesús. Es algo bonito pero vacío. En una gran mayoría de los hogares católicos sí se celebra, de alguna manera, la Navidad, como algo festivo, como algo más o menos importante; sin embargo se bebe demasiado en estas fechas. Se bebe hasta perder la conciencia. No es raro encontrar, al día siguiente de la Navidad, los supermercados llenos de diversos productos, pero vacíos de alcohol. La venta de licores es inmensamen-te exagerada. ¿Por qué? ¿Por qué el alcohol tiene tanta demanda en estas fechas? Se supone que el Hijo de Dios se hizo hombre para rescatar a la humanidad de la muerte y del pecado, pero el hombre peca más en estos días; parece que no quiere ser salvado por Jesús. México es un lugar excepcional; no sé de otros países, pero aquí se celebra la Navidad sin Jesucristo. Y si algún sensato prefiere celebrar la Navidad, en efecto, como el misterio sobrenatural que es, sin excesos, meditando profundamente lo valioso y significativo de estas fechas, es un verdadero aguafiestas. Aquí se celebra la Navidad desde el doce de diciembre hasta el seis de enero. Veintiséis días; casi un mes. Esto es increíble; es como un gran carnaval; el de río de Janeiro durará treinta y dos días el próximo año. No sé si los días serán feriados allá, pero acá muchos buscan que sí lo sean. Se ha desterrado al Señor Jesús de los hogares. Sí se re-cuerda de qué se trata la Navidad, pero no se le da su lugar honora-ble y santo. Se dan muchos regalos, pero al que ha regalado la vida y la salvación a todos parecemos ignorarlo. Hay que recordar que los días que van desde el 16 al 25 de diciembre, que incluyen las famosas “posadas” y el día 25, son fiestas religiosas, son para meditar, para profundizar y agradecer lo maravilloso que ha hecho el Señor por nosotros; son para contemplar el grandioso misterio del Dios hecho hombre. En realidad las posadas no son otra cosa que el novenario con el cual nos preparamos a celebrar uno de los misterios más importantes de la fe cristiana. Lo más curioso es que el día 25 es propiamente la Navidad, es decir, el nacimiento del Salvador, pero muy pocos lo celebran; ese día todo mundo en México está desvelado, maltrecho y confundido; aquí se celebra la Navidad solo la víspera, pero el día de fiesta los templos no tienen record de asistencia. Antiguamente por lo menos la gente iba a los templos a celebrar la nochebuena; pero ahora cada vez se participa menos de estos misterios tan hermosos. Afortunadamente aún quedan fieles que celebran litúrgicamente estas fiestas; todavía quedan algunos para quienes la Navidad significa en realidad un acontecimiento que importa en materia de fe; algunos que prefieren contemplar amorosamente al verdadero Dios que se ha hecho verdadero hombre, que se ha encarnado para dar vida al mundo; hay unos que esperan en Jesús, que lo tienen como el regalo bellísimo que Dios Padre ha dado al mundo para salvarlo. Feliz Navidad a todos; les abrazamos con amor, con el amor de Cristo, nacido en Belén para darnos su luz, su paz, su amor.
Pablo, prisionero, fiel a Cristo Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En la lectura de los Hechos de los Apóstoles, prosigue el viaje del Evangelio por el mundo y el testimonio de San Pablo está cada vez más marcado por el sello del sufrimiento. Pero esto es algo que crece con el tiempo en la vida de Pablo. Él no es sólo el evangelizador ardiente, el intrépido misio-nero entre los paganos que da vida a las nuevas comunidades cristianas, sino también el testigo sufriente del Resucitado (cf. Hech 9, 15-16). La llegada del apóstol a Jerusalén, descrita en el capítulo 21 de los Hechos, desencadena un odio feroz hacia él, que le reprochan: “¡Pero éste era un perseguidor! ¡No se fíen!”. Como lo fue para Jesús, Jerusalén también es una ciudad hostil para él. Cuando fue al templo, lo reconocieron, lo sacaron para lincharlo y fue salvado in extremis por los soldados romanos. Acusado de enseñar contra la Ley y el Templo, fue arrestado y comenzó su peregrinaje como prisionero, primero ante el sanedrín, luego ante el procurador romano en Cesarea y finalmente ante el rey Agripa. Lucas destaca la similitud entre Pablo y Jesús, ambos odiados por sus adversarios, acusados públicamente y reconocidos como inocentes por las autoridades imperiales; y así Pablo se asocia con la pasión de su Maestro, y su pasión se convierte en un evangelio vivo. Yo vengo de la basílica de San Pedro y allí tuve mi primera audiencia esta mañana con los peregrinos de una diócesis ucraniana ¡Cómo ha sido perseguida esta gente, cuánto ha sufrido por el Evangelio! Pero no negociaron la fe. Son un ejemplo. Hoy en el mundo, en Europa, muchos cristianos son perseguidos y dan la vida por su fe, o son perseguidos con guante blanco, es decir, apartados, marginados... El martirio es el aire de la vida de un cristiano, de una comunidad cristiana. Siempre habrá mártires entre nosotros: esta es la señal de que vamos por el camino de Jesús. Es una bendición del Señor, que haya en el pueblo de Dios alguno o alguna que dé este testimonio de martirio. Pablo es llamado a defenderse de las acusaciones, y al final, en presencia del rey Agripa II, su apología se convierte en un testimonio eficaz de fe (cf. Hech 26, 1-23). Luego Pablo cuenta su propia conversión: Cristo resucitado lo hizo cristiano y le confió la misión entre las naciones, “para que
se conviertan de las tinieblas a la luz y del poder de Satanás a Dios, y para que reciban el perdón de los pecados y una parte de la herencia, entre los santificados median-te la fe en mí” (v. 18). Pablo obedeció este mandato y no hizo otra cosa que mostrar cómo los profetas y Moisés predijeron lo que ahora anuncia él: “que el Cristo había de padecer y que, después de resucitar el primero de entre los muertos, anunciaría la luz al pueblo y a los gentiles” (v. 23). El testimonio apasionado de Pablo toca el corazón del rey Agripa, a quien sólo le falta el paso decisivo. Y así dice el rey: “¡Por poco con tus argumentos haces de mí un cristiano!” (v. 28). Pablo es declarado inocente, pero no puede ser liberado porque ha apelado al César. Así continúa el viaje imparable de la Palabra de Dios a Roma. Pablo, encadenado, terminará aquí en Roma. A partir de este momento, el retrato de Pablo es el de un prisionero cuyas cadenas son el signo de su fidelidad al Evangelio y del testimonio dado al Resucitado. Las cadenas son ciertamente una prueba humillante para el Apóstol, que aparece al mundo como un “malhechor” (2 Tim 2, 9). Pero su amor a Cristo es tan fuerte que incluso estas cadenas se leen con los ojos de la fe; fe que para Pablo no es “una opinión sobre Dios y sobre el mundo” sino el “impacto del amor de Dios en su corazón, […] es amor a Jesucristo”. (Benedicto XVI, Homilía con ocasión del Año Paulino, 8 de junio de 2008). Queridos hermanos y hermanas, Pablo nos enseña la perseverancia en la prueba y la capacidad de leer todo con los ojos de la fe. Hoy pedimos al Señor, por intercesión del apóstol, que reviva nuestra fe y nos ayude a ser fieles hasta el final de nuestra vocación de cristianos, de discípulos de los discípulos del Señor, de misioneros.
Domingo 22 de diciembre de 2019
¡No tengan miedo!
La Iglesia y la familia
¡Gracias María, gracias José!
E
P. Juan José Torres Galván
l Evangelio según San Mateo nos presenta el nacimiento del Hijo de Dios a partir de los protagonistas que Dios mismo eligió para que su Hijo llegara a nosotros a realizar el plan de salvación. Estos personajes queridos y cercanos a nosotros son la Virgen María y su esposo José. En nuestros pesebres no faltan las imágenes sencillas y discretas de la Virgen María y San José. De San José se habla poco en el Evangelio, y él mismo no habla nada. Es presentado como un varón justo, atento a los mensajes de Dios y siempre dispuesto a obedecer los mandatos divinos. A él le corresponde, según las costumbres judías, elegir el nombre para el Hijo de Dios. El nombre de Jesús, salvador de su pueblo, fue pronunciado por José con un gran respeto por la obra de Dios que hacía realidad las promesas hechas al Pueblo de Dios siglos atrás… El tiempo litúrgico del Adviento es un tiempo especialmente mariano. La figura de María es clave para hablar del Nacimiento de Jesús. No se puede contemplar a Jesús recién nacido sin mirar antes a su Madre. Gracias a ella la humanidad recibió la visita más importante de la historia: el “Emmanuel”, Dios con nosotros, el que con su nacimiento viene a darle sentido a toda la historia humana y a marcar nuestra historia con un antes y un después. San León Magno expresaba este misterio con estas palabras: “Dios se hace hombre para que el hombre pueda llegar a ser Dios”. José y María, colaboradores incondicionales con el plan de salvación trazado desde antes por el Padre celestial nos enseñan a quitar los obstáculos a la acción de Dios en nosotros, y, a través de nosotros, hacer llegar la acción de Dios a muchas personas más. Ya está cerca la Navidad, los preparativos se acumulan y vienen las prisas… no olvidemos que los preparativos más importantes son los que no se ven, aquellos que suceden en el interior de nuestro corazón y que allanan el camino para que Jesús sea cada vez más ese Dios con nosotros y en nosotros; Él, desde nosotros quiere hacer llegar su amor misericordioso a tantas personas que hoy lo necesitan. A nuestros lectores de LA RED les deseo de todo corazón una Navidad llena del amor de Dios, fuente de paz y vida nueva. Que la Sagrada Familia de Nazaret sean para nosotros un modelo a seguir. ¡Un abrazo fraternal!
Deseémonos una Feliz Navidad
Q
ueridas familias potosinas, les saludo y les manifiesto mis mejores deseos para esta Navidad. Aun estamos en el tiempo de Adviento, pero a mitad de semana estaremos entrando a la Navidad; celebrando el Nacimiento de nuestro Salvador. No sé si por ahí se dieron cuenta de una carta que nos envío el Papa Francisco con motivo de los nacimientos que ponemos en nuestros hogares o en todo caso los que ya se han colocado en los templos. La Carta, llamada “Amirabile Signum”, nos habla sobre el significado y el calor del pesebre. El Papa pide que no se debilite esta bonita tradición que tenemos en nuestra iglesia, en nuestras familias. El Santo Padre explica que “el Nacimiento forma parte del dulce y exigente proceso de transmi-sión de la fe. Comenzando desde la infancia y luego en cada etapa de la vida, nos educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor de Dios por nosotros, a sentir y creer que Dios está con nosotros y que nosotros estamos con Él, todos hijos y hermanos gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la Virgen María. Y a sentir que en esto está la felicidad”. Contemplando la escena de Navidad Creo que ya en nuestros hogares tenemos puesto el nacimiento, o en todo caso, lo tenemos, como les he mencionado, en nuestros templos. Nos comenta el Santo Padre que “La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él”. El tiempo pasa demasiado rápido, pero sé, como lo hemos experimentado todos, de niños ansiábamos que llegaran estas fechas, su arribo se nos hacia eterno, como podemos imaginar lo siguen experimentando los niños. Contemplar el nacimiento no cabe duda, que nos sigue causando mucha admiración; sobre todo por la ternura que podemos contemplar en el Niño Dios, es una ternura muy especial que hace que afloren en nuestras personas los sentimientos que nos llevan al encuentro con los nuestros y con nosotros mismos. Ese es el fruto de la preparación que hemos hecho durante el Adviento y que en estas fechas de Navidad experimentamos de manera especial.
El verdadero sentido de la Navidad Para los que creemos que Jesucristo es la buena nueva para la humanidad, hemos pedido a Dios en la liturgia del Adviento poder celebrar la Navidad, fiesta de gozo y salvación, con alegría desbordante. Todo cuanto sucede en estos días podría hacernos suponer que es así, y en buena medida lo es. La sociedad cristiana de nuestros días se halla, sin embargo, invadida por una cultura sin Dios, que va encontrando acogida en la mente y el corazón de miles de personas educadas desde su infancia en la fe cristiana. El evangelio de Jesús es la verdad que viene de Dios y se manifiesta en cada uno de nosotros de una manera ilimitada, pues su amor lo ha mostrado enviándonos a su Hijo Jesús. El Niño Jesús, que estaremos por contemplar en su pesebre, es la manifestación que Dios ha querido darnos en rescate de todos nosotros, que en medio del dolor y de la muerte nos encontramos. A pesar de que nos hemos alejado de Dios, en medio de nuestra indiferencia, el Hijo de Dios se ha hecho hombre para que todos nosotros podamos llegar a revestirnos de la vida divina. He aquí esencia de la Navidad y la razón por la que la celebramos gozosa y festivamente. Mis mejores deseos en esta Navidad Estamos en tiempos difíciles, no sé si estos terminen pero, a pesar de la preocupación que hemos vivido este año en nuestra sociedad, creo que no puede quitarnos el deseo de que la paz reine en cada uno de nosotros y, por ende, en nuestras familias y nuestra sociedad. Como aquellos pastorcitos en Belén nos sentimos unidos en toda nuestra Iglesia Potosina, en la común fe contemplando el nacimiento en nuestra carne del Hijo de Dios, y al mismo tiempo hijo del hombre por ser hijo de María. A todos ustedes, queridos hermanos y hermanas les deseo unos días de paz y felicidad, pido al Señor bendiga a las familias, que se sanen las heridas y diferencias que tantas veces nos separan, y que el Amor nacido en Belén llene de felicidad nuestros hogares y nuestros corazones.
Se despide y les quiere su amigo, hermano, Obispo y Pastor.
+ Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí
04
Nuestra historia
Barrio de San Cristóbal del Montecillo y su Historia
El cementerio del Barrio 6ta. parte Por Pbro. Rubén Pérez Ortíz
S
e termina el año de 1763, cuando azotó a la población de San Luis Potosí una terrible peste de viruela y matlazahuatl que quitó la vida a mucha gente. Esta peste provocaba fríos intensos, fuertes dolores de cabeza y de estómago, vómitos copiosos, ardientes calenturas e incontenible flujo de sangre. Los cementerios de las iglesias y los conventos no bastaron para alojar a tanto muerto; en el de la capilla de Nuestra Señora de la Salud –hoy capilla del Espíritu Santo-, a pesar de que era reciente y muy extenso, se colmó pronto de cruces, lo mismo que el del convento de San Juan de Dios; por tanto, hubo necesidad de abrir otro, el primero lejos de los templos, y se decidió abrirlo en terrenos del Montecillo por considerarlo “lugar disponible de mucha tierra, despoblado y dónde los aires no infeccionaban a la población y los riesgos eran nulos. Se abrió el 23 de febrero de 1763, ubicado hacia el norte, a orillas de la corriente seca, donde más tarde se instalaron los talleres de los ferroca-rriles, a la altura de la avenida Reforma. Se formó a toda prisa y con el tiempo se fue arreglando. El 23 de febrero de 1821 el ayuntamiento acordó ampliar el camposanto del Montecillo y darle mayor uso. Entre las mejoras que se le hicieron estuvo ensanchado y levantar una capilla. Según los historiado-res Julio Betancourt y Primo Feliciano Velázquez en dicha capilla había dos frescos de Tresguerras, pero si bien es cierto que existieron dos pinturas, no hay constancia de quien fue su autor.
Años más tarde, en 1833, el primer caso de cólera apareció en la villa del Montecillo e hizo su primera víctima el 28 de julio de ese año, y en menos de un día murió. A los tres días aparecieron banderolas blancas por toda la ciudad, señal de que había enfermos de cólera en las casas. La epidemia duró cuatro meses –julio-octubre- y en ese tiempo murieron 4 336 personas. Después de que pasó la epidemia de cólera, el ayuntamiento se enfrentó al problema urgente de levantar un cementerio adecuado, al tiempo que cumpliera con los requisitos de higiene y funcionalidad. En 1850 otra peste azotó a la ciudad y dejó 2 176 muertos. Aunque no hay datos sobre estos entierros, es muy probable que algunos se hayan llevado a cabo en el Montecillo y otros en Tequisquiapam. Con el tendido de la vía del tren de Tampico, en 1878 comenzó la destrucción de ese camposanto. Por decreto del 31 de mayo de 19 12, el go- bierno tuvo a bien ceder a la Compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México el terreno ocupado por el antiguo camposanto de la ciudad para que instale ahí los grandes talleres de reparación y construcción que tiene ya acordados. La traslación de los restos que en dicho panteón se encuentran se hará por cuenta de la compañía y se inhumarán en el Saucito, a cuyo efecto el mismo ayuntamiento ha mandado dispone un lote de tercera clase para tales fines”. Con ello, muchas familias accedieron a recoger los restos de sus difuntos y trasladarlos al nuevo cementerio del Saucito.
Trata de recuperar la alegría Pbro. Lic. Salvador González Vásquez
¿Por qué hemos perdido la alegría? Ésta pregunta, tiene vigencia. Es lamentable, que se pierda el gusto por la vida; y para recuperarlo, es necesario vencer el pensamiento pesimista. Hoy, parece como si la vida se nos hubiera vuelto una carga muy pesada. Y esa pesadez, no nos permite vivir con ligereza. El hombre pesimista, pierde el sentido de fiesta; y por eso deja de celebrar, y por tanto de vivir. Problemas hay siempre, pero la actitud es lo que cuenta. Y hoy, necesitamos una actitud de espera para poder vivir con alegría. Porque la esperanza, nos da la fuerza para enfrentar lo que venga. Qué importante es contar con Dios. Porque Él, es el que aligera la carga y nos devuelve la alegría. La palabra alegría, viene del latín: “aligerare”, es decir, el que se encuentra alegre es porque está aligerado de penas; y no toma tan en serio, lo pasajero. No dejes pasar los días sin haber sonreído. Porque la risa, es liberación y signo de ligereza, es decir, de alegría. Aunque no debemos olvidar, que sin esperanza, no puede haber alegría. La espera, nos asegura que alguien viene para ayudarnos a sostener la carga. Es fundamental que no carguemos con problemas que no nos corresponden. Jesús dice: que tomemos la cruz de cada día, no la de todos los días, ni la de las demás familias; solo la tuya, y en tu día. Si vivimos creyendo en Dios, entonces sabremos que no estamos solos, que alguien nos ayuda a soportar el peso de la existencia. Esperar, es alegrarse. Porque así, estamos seguros que alguien viene a hacernos la vida ligera. Hay que vencer el pesimismo, con el gozo de esperar en Dios.
05
Alfabeto emocional Cosas y Casos de la vida
Por: Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez
Fanfarronería al comenzar un nuevo año
Por: P. Kino
F
anfarrón, o lo que es lo mismo “mucho ruido y pocas nueces”, es más lo que dice que lo que hace. Muchos de nosotros caemos a veces en la fanfarronería al comenzar un año nuevo. A continuación lo que desde mi punto de vista fanfa-rroneamos más al iniciar un año. - “Ponerme a dieta”. Comenzamos continuamente la dieta y la rompemos. La comenzamos después de navidad y la rompemos en cada pretexto bueno, por ejemplo en los XV de Panchita; en el año nuevo; en reyes, en el cumpleaños, en el santo, en el baby shower, en el aniversario de bodas, cuando llega una visita importante y terminamos diciendo, “hoy vale la pena romper la dieta” pero la está rompiendo casi cada tercer día… Fanfarrón. - “Voy a ahorrar”, y compramos una alcancía de cochinito que tiene cara de flatulencia atorada, con la intención de depositar ahí cada quincena algún ahorrito. Y comenzamos muy “sácale punta” ahorrando y aconsejando a toda la familia que haga lo mismo. Pero eso sí, llega el catálogo de ropa, belleza, artículos de cocina o de garaje y justificamos el romper el cochino, pues esas ofertas son únicas en su especie… Fanfa-rrón. - “Hacer ejercicio”, igualmente, hasta compramos nuestra ropa deportiva, y salimos sonrientes, saludando, y aunque este nublado nos ponemos una gorra, pero al tercer día, si no es que al segundo, alegamos que estamos molidos, que hace frío, o de plano ya nos quedamos dormidos, pues hay mucha inseguridad temprano…Fanfarrón. - “Preocuparme de mi vida espiritual”, y nos hacemos el propósito de ir a misa no solo los domingos, rezar el rosario, hasta compramos nuestro libro de oración, y somos llamaradas de petate, pues al poco tiempo ya se nos olvidó la promesa de año nuevo… fanfarrón. - Aprender a manejar, y nos levantamos muy temprano, nos bañamos para estar al cien y tener buenos reflejos, nos compramos nuestros guantes para no quemarnos con el volante caliente y para que no patinen las manos y vayamos a dar un volantaso fatal, pero ya cuando hicimos todo el rito de tomar la primera lección de manejo nos acordamos que no tenemos carro y nos volvemos a dormir… Fanfarrón. - Y tú, ¿De qué has fanfarroneado? En el año 2020 seamos perseverantes en lo que nos propongamos, para que tanto desde lo humano como lo divino vayamos superando nuestra fanfarronería que no deja nada bueno.
colunga46561@hotmail.com
Un matrimonio me propuso que les compartiera este mensaje que vieron en internet y con gusto lo hago. El pensamiento es un evento energético que trascurre en una realidad intangible, pero que rápidamente se transforma en: EMOCIÓN: Un movimiento de neuroquímica y de hormonas, que cuando es negativo hace colapsar nuestro organismo físico en forma de malestar y enfermedades. El Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar: S.A.R.D. LAS CONDUCTAS CON S: Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad. Son pensamientos de SEROTONINA una hormona que nos produce tranquilidad, mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular. LAS CODUCTAS CON S GENERAN ACTITUDES CON A: Ánimo, aprecio, amor, amistad, acercamiento. En cambio: LAS CONDUCTAS CON R: Resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión: Son ge-neradoras del CORTISOL, una potente HORMONA DEL ESTRÉS cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio cerebro-vasculares. LAS CONDUCTAS CON R GENERAN ACTITUDES CON D: Depresión, desánimo, desesperación, desolación. Así nos enteramos de que lo que llamamos HACERSE MALA SANGRE es entonces: EXCESO DE CORTISOL + FALTA DE SEROTONINA en sangre. Como decía el sabio poeta Rabindranath Tagore: “Si tiene remedio ¿De qué te preocupas? Y si no tiene remedio ¿De qué te preocupas?” Podría servirnos para aprender a dejar las preocupaciones y los pensamientos negativos de lado, y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas, lo tiene. Así nos inundaría de SERETONINA con todas sus “eSes”, y ello nos ayudaría a vivir mucho mejor, ese montón de años que la ciencia nos ha agregado. Porque el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que: quienes envejecen bien y mejor, son las personas ACTIVAS SONRIENTES Y SOCIALES. ¿Y qué abunda más en tu vida? ¿R o S? Hasta la próxima…
Cantad al Señor
El canto litúrgico en la Navidad P. José Abdías Martínez Martínez
E
stamos a punto de comenzar el Tiempo de Navidad que, tras la discreta austeridad del Adviento, es muy festivo. En este clima de jú-bilo por el nacimiento de nuestro Redentor hemos de cantar este Misterio que viene a cambiar la historia: Dios se ha hecho hombre para redimir al hombre. No bastan las buenas intenciones de parte de quienes son los animadores del canto y la música litúrgica en sus comunidades. Es insuficiente conformarse con que se cante sin atender lo que se canta, tanto en su texto como en su música. Comúnmente es estas fechas se suelen introducir canciones folclóricas que quebrantan la belleza de este gran Misterio. Los villancicos populares que usualmente cantamos no están pensados ni fueron creados para el ámbito sagrado de la liturgia; su lugar propio son las fiestas hogareñas, que con su sentido simpático ponen un tinte también festivo y popular. Recordemos que estamos celebrando el Nacimiento del Hijo de Dios y María, ante cuyo nacimiento los ángeles cantaron el gran canto de la Navidad: “Gloria a Dios en el cielo”. La celebración de la Eucaristía en este tiempo no puede reducirse a meras pastorelas, por eso hay que saber seleccionar los villancicos de corte litúrgico que se entonarán al final de la celebración durante la adoración del Niño Jesús, sin olvidar el Adeste Fideles que nos invita a venir a adorar a Dios (no como los que se centran en un personaje de barbas blancas que viste de rojo o un reno con la nariz de ése mismo color). No olvidemos que la fuente principal de los cantos litúrgicos es la Sagrada Escritura, primordialmente el Evangelio y los Salmos. En el Evangelio de San Lucas se nos narra el nacimiento de Jesús y algunos salmos que expresan concordancia con la Liturgia de la Navidad como el salmo 97 (Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios), el salmo 2 (Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy) o el salmo 33 muy adecuado para el momento de la comunión (Gustad y ved que bueno es el Señor). Procuremos siempre que los cantos en sus letras expresen la fe de la Iglesia que está puesta en el Señor Jesús (y no en los pastorcillos o en los peces en el río). Éstos han de incluir los grandes temas de la Navidad: • La Encarnación y el Nacimiento del Hijo de Dios • La Humanidad salvadora de Cristo • Nuestra adoración ante el Misterio • La Salvación a todos los hombre y naciones • La entrada de Dios a la historia de la humanidad
¡Feliz Navidad a todos!
Construir, Cultivar, Conquistar Por: Pbro. Memo Gil
Humildad y tranquilidad
E
“Dichosos ustedes cuando por causa mía los maldigan, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que reciban en el cielo”. (Mt 5,11-12) “El Señor hace caminar a los humildes en la justicia, y enseña su camino a los humildes”. (Sal 25,9)
s muy común que en ciertas ocasiones, nos preocupemos demasiado pensando por qué las cosas no van bien o no salen como esperábamos. Nos resulta tan frustrante enfrentar algo adverso, que con mucha facilidad recurriremos a buscar culpables de lo que nos pasa. Pues no tenemos el valor para reconocer que, en gran medida si no es que totalmente, somos los responsables de las consecuencia de nuestros actos. Y que en mayor o menor medida, somos los inmediatos “culpables” de las situaciones que enfrentamos. Nuestra manera de reaccionar o hablar de tal o cual situación, nos acarreará consecuencias. Así como las actitudes que asumamos ante los más inesperados acontecimientos, serán siempre ocasión para desencadenar una reacción. Que nos puede llegar a parecer injustificada o exagerada inclusive, pero hay que saber asumir la parte de culpa o responsabilidad que nos corresponde, para que eso resultara así. Por eso, es muy conveniente actuar con humildad. La humildad nos hace ser verdaderamente dueños de nosotros mismos. Nos ayudará a vernos como somos y como nos encontramos en cualquier situación. Por más adversa o difícil de enfrentar que nos parezca. Esa humildad debe partir de la tranquilidad de conciencia con que debamos contar. No porque en realidad no hayamos hecho nada malo o estemos exentos de toda culpa. Sino porque nuestra conciencia debe estar tranquila, al reconocer nosotros la parte de responsabilidad que nos toca asumir ante situaciones que hemos propiciado, o en las que por alguna razón nos vemos involucrados. Ahí la humildad nos ayudará a ser transpa-rentes. Hará que seamos fuertes y honestos, recono-ciendo lo que haya habido de error de nues-
San Juan Evangelista, el discípulo amado de Jesús 27 de diciembre
tra parte. Para poder así, precisamente, estar en el camino correcto de enmendar cuanto sea rescatable. Y además, nos es todavía muy provechoso que los demás puedan señalarnos aquellas faltas o defectos, que influyen directamente en nuestra manera de ser. Ejercicio que no resulta del todo fácil, por muchas y obvias razones. Pues nos cuesta humanamente saber aceptar la crítica, por muy cons-tructiva que esta parezca. Pero sí es bueno tener la confianza de contar con alguien que, en nombre de una verdadera amistad, nos haga ver aquello que hay de menos positivo en nosotros. Son los verdaderos amigos los que nos ayudan a crecer, a partir de comentarios que nos hagan con el sólo afán de querer lo mejor para nosotros. Y qué valioso resulta un comentario, que aunque de momento no nos agrade, pero que beneficiará en mucho la conciencia que debemos tener de quienes somos, qué consecuencias hay de nuestro proceder, y sobre todo, cómo podemos mejorar. Logrando así, dirigirnos con mayor humildad cada día y, obtener al mismo tiempo, la paz y tranquilidad necesarias para relacionarnos mejor con todos. Esa tranquilidad y esa paz interiores, nos harán que pensemos bien de los demás. Que seamos constructores de armonía y favorezcamos relaciones desinteresadas y productivas. Quien sabe ser humilde no necesariamente debe humillarse. La recta humildad no es un mero exhibicionismo, se refleja ante todo como ése deseo de agradar primeramente a Dios para saber ser dócil a su voluntad. Estando así en paz con uno mismo, y transmitir esa tranquilidad a los otros. Favoreciendo todo encuentro y convivencia, desde lo que habrá de más valioso en nuestra humanidad.
El Santo de hoy
S
an Juan Evangelista, el más joven de los Apóstoles y a quien se distingue como el “discípulo amado de Jesús”. Fue quien acogió a la Virgen María en su casa y es patrón de teólogos y escritores. Su fiesta se celebra cada 27 de diciembre. San Juan era judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien era pescador. Fue el elegido para acompañar a Pedro a preparar la última cena, donde reclinó su cabeza sobre el pecho de Jesús. Estuvo al pie de la cruz con la Virgen María, a quien llevó físicamente a su casa como Madre para honrarla, servirla y cuidarla en persona. Cuando llegó la noticia del sepulcro vacío de Jesús, fue San Juan quien corrió junto a San Pedro para constatarlo. Es ahí donde los dos “vieron y creyeron”. Más adelante, cuando Jesús se les apareció a orillas del lago de Galilea, Pedro preguntó sobre el futuro de Juan y el Señor contestó: “Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Tú, sígueme”. A diferencia de todos los demás Apóstoles que murieron en el martirio, San Juan partió pacíficamente a la Casa del Padre en Éfeso hacia el año cien de la era cristiana y a los 94 años, según San Epifanio.
07 Por Luis Marino Moreno Flores
Signos de presencia Josep F. María I Serrano SJ. PPS, 2019
A
veces la vida diaria nos invita a la profundidad: a acceder al interior de nosotros mismos y al interior de la realidad. En efecto, muchas vivencias que ‘nos pasan’ en el día a día también ‘se nos pasan’: se olvidan, no dejan rastro. Pero otras no, porque dejan dentro un signo vivo: algo pequeño y cálido que resiste al olvido y se agita dentro de nosotros en forma de tristeza o de alegría persistentes. Esta agitación va retornando de vez en cuando, urgiéndonos a tomar cartas en el asunto. En el caso de algunas de estas vivencias persistentes, tomar cartas en el asunto se ha concretado en describirlas, conectarlas con otras vivencias, buscar palabras de otros para nombrarlas. Es así como lentamente los signos vivos crecen, renovando nuestras relaciones con la gente, con el mundo y con la Realidad última, el Misterio de todo lo que vivimos. La vivencia persistente se convierte en signo de una Presencia escondida en la vida. Este libro es un compendio de signos de una Presencia, instrumentos de mística diaria. Cada breve capítulo empieza con una vivencia, sigue con una reflexión que busca conexiones con otras vivencias, en un tercer momento se relacionan citas de tradiciones humanistas o religiosas, y se cierra con preguntas.
Josep F. María I Serrano SJ. Doctor en Economía (UB). Licenciado en Teología (FTC). Profesor de Responsabilidad Social Corporativa y de Análisis Social en ESADE. Estudia la contribución de empresas y ONG en el desa-rrollo, especialmente en América Central y África Subsahariana. Colabora puntualmente el diario La Vanguardia. Ha publicado con cristianismo y Justicia: El joven, el gurú y el pájaro (Cuaderno 162) y La Globalización (Cuaderno 103). Es miembro del equipo de cristianismo y Justicia
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco celebró el 12 de diciembre la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la que destacó el carácter mestizo de esta aparición con la que María se hizo madre de toda la humanidad. El Pontífice afirmó que si bien los hombres dan diferentes títulos a la Virgen como parte de su amor filial, estos “no tocaban en nada esa esencia, ese ser mujer discípula” de María, que además es madre y mestiza. “San Bernardo nos decía que cuando hablamos de María nunca es suficiente la alabanza, los títulos de alabanza, pero no tocaban para nada ese humilde discipulado de ella. Discípula, fiel a su Maestro que es su Hijo, el único Redentor. Jamás quiso para sí tomar algo de su Hijo, jamás se presentó como co-redentora. Discípula”, expresó. ECUADOR.- En Santo Domingo (Ecuador), se inauguró el 10 de diciembre la primera “Cuna de Vida” del país, proyecto que busca luchar contra la muerte de niños recién nacidos por abandono, brindando un lugar seguro donde las madres puedan dejarlos de manera anónima. Este proyecto ha sido creado por las Hermanas Benedictinas Misioneras del Hogar Valle Feliz y consiste en un centro de acogida para menores de 0 a 17 años. Nació como respuesta a la pocas medidas de protección que existen en el país para los recién nacidos que son abandonados, normalmente en situaciones que ponen en riesgo sus vidas. ROMA.- El portal Catholic-link ha lanzado el curso “Conocer a Jesús para vivir en Jesús”, donde nos llaman a acercarnos a Cristo y conocerlo como nunca antes. El curso virtual permitirá a los participantes “descubrir por qué es necesario volver la mirada a Cristo y centrar su vida espiritual en sus enseñanzas”, señalan en una nota de prensa. “Se profundizará en el significado de la cristología y además se hablará de las herejías”, añadieron. CHILE.- “Regalos de Fe y Esperanza” es el nombre de la campaña de Navidad que apoyará la reconstrucción espiritual y material de dos templos atacados en Chile, además de otros proyectos destinados a los cristianos necesitados en el mundo. La campaña consiste en adquirir un “tarjetón solidario” de Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) y destinarlo a alguna persona. El aporte será enviado al proyecto que se escogió. WASHINGTÓN.- Los católicos latinos en Estados Unidos aportan a la Iglesia su fe, el amor por la familia y su alegría; así lo indicó el Obispo de Cleveland, Ohio, Mons. Nelson Pérez durante el viaje que realiza a Roma para la visita ad limina apostolorum. Este prelado que fue el director del V Encuentro de Pastoral Hispana en los Estados Unidos señaló que “el don que el pueblo hispano ha dado a los Estados Unidos ha sido precisamente la fe católica, el amor por la fe, el amor por la Santa Virgen, la Guadalupana que es la patrona de todas las Américas, el amor por la familia y un sentido muy profundo de alegría y celebración porque el latino celebra todo”.
Iglesia de México MÉXICO.- El jueves 12 de diciembre el Congreso del estado mexicano de Hidalgo rechazó el proyecto que buscaba despenalizar el aborto hasta el sexto mes de embarazo, lo que ha significado una victoria provida para todo el país. “La vida ha ganado hoy en Hidalgo. Con 15 votos a favor de la vida, 10 votos en contra y 5 abstenciones”, dijo Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia. MÉXICO.- El 12 de diciembre de cada año la Iglesia Católica celebra la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, devoción que congrega a fieles de todo el mundo. Este año, el coordinador nacional de Protección Civil de México, David León Romero, señaló que más de nueve millones de personas se acercaron a rezar a la basílica en Ciudad de México. David León señaló durante una conferencia de prensa que a las “7:00 de la mañana tenemos una afluencia de 9.8 millones de personas al atrio y las calles aledañas de la Basílica de Guadalupe”. León informó que el Gobierno de la Ciudad de México a las 12:00 del día haría “un corte definitivo de las cifras de esta festividad”.
Iglesia Potosina SAN LUIS POTOSÍ.- Como cada año, miles de potosinos peregrinaron al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Cientos de familias lo hacían haciendo el rezo del Santo Rosario. Peregrinaciones de grupos, trabajadores, colegios, camioneros, taxistas y muchos más se hicieron notar durante los 46 días que tradicionalmente dedicamos a la Santísima Virgen a través del Santo Rosario. Los signos han sido muy edificantes sobre todo aquellos que han manifestado la fe de una manera especial a la morenita del Tepeyac. SAN LUIS POTOSÍ.- En la solemnidad de nuestra Señora de Guadalupe, el Señor Arzobispo invitó a los potosinos a poner atención a la situación que vivimos en nuestro entorno como es la violencia, la inseguridad y tantas cosas que causan atropellos a la dignidad humana. Celebrando un aniversario más de las apariciones de la Morenita del Tepeyac, el Sr. Arzobispo invitó a que dejemos que la Virgen siga guiándonos en el caminar de nuestras vidas, de manera muy especial en nuestras familias para que desde ahí tratemos de reivindicar nuestras acciones en la sociedad.
08
Vino al mundo de la siguiente manera
Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez
18 Este fue el origen de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no han vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo. 19 José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió abandonarla en secreto. 20 Mientras pensaba en esto, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. 21 Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados». 22 Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta: 23 “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel”, que traducido significa: «Dios con nosotros». 24 Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado: llevó a María a su casa (Mt 1,18-24).
S
an Mateo es muy breve y sintético en los relatos de la infancia de Jesús; no obstante, su narración tiene elementos de gran colorido que le otorgan el atractivo de los cuentos o leyendas, como es el caso de los sueños a través de los cuales José recibe los mensajes de Dios. El texto de San Mateo es muy conciso al señalar el asunto que pretende comunicar: “la manera como Cristo vino al mundo”. Es importante notar que antes de llamarlo Jesús lo llama “Cristo”. Lo que propiamente dice es “el Mesías vino al mundo de la siguiente manera”. Esto parece ser una instrucción dirigida a los cristianos de origen judío, dado que ellos vivían con la expectativa de la venida del Mesías. Así, desde el principio de su evangelio, San Mateo deja en claro que el Mesías de Dios ha venido ya, y que ese Mesías es Jesús. El nombre del Mesías es Jesús. Además, dicho nombre también tiene un significado en la etimología de San Mateo, pues lo define como el que “salvará a su pueblo de sus pecados”. De esa manera, indirectamente también lo está ll-
“Yo Soy Conchita Armida” Llama de amor viva
Parte XL
Lo primero que me propuso fue que purificara mi alma de los pecados veniales deliberados haciendo de esto materia de un voto. Lo hice temblando, porque no perdía de vista mi miseria, pero confiaba en la ayuda de Dios. Luego me insistió en la práctica de tres virtudes que a cada paso me recomendaba: humildad profunda, confianza suma, amor intenso. _Ahora debes resolverte a hacer lo más perfecto. Una lucha se trabo en mi alma. ¿Hacer lo más perfecto?¿No sería superior a mis fuerzas? _Es preciso que hagas voto de realizar lo más perfecto. Me levanté del confesionario dispuesta a comenzar una nueva vida. Porque hacer lo más perfecto sería renunciar a mi propia voluntad, vivir en continuos actos de mortificación, no agradarme a mí misma sino complacer en todo a Aquel que es la perfección misma. Conociendo los vivos deseos que me apremiaban por ser religiosa, me permitió hacer con toda formalidad los tres votos de pobreza, castidad y obediencia. -Ahora, Señor, la verdad es que te amo más que nunca.
amando “Salvador”. María es el nombre de su madre y, aunque es esposa legal de José, San Mateo deja en claro que lo engendrado en ella “proviene del Espíritu Santo”. Por otro lado, con el cumplimiento de la profecía de Isaías, aparece un nombre o título más para Jesús: “Emmanuel”. Éste es un título muy querido en el Evangelio de San Mateo, el cual mantendrá vivo su significado de “Dios con nosotros” hasta el final del Evangelio, en la promesa del mismo Jesús “yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Esto mitigará la escatología inminente que dominaba en muchas comunidades cristianas primitivas y le traerá seguridad y alegría a los miembros de la comunidad. José, por otra parte, tan activo en estas historias, no sólo aparece como un hombre recto según la más autentica piedad del Antiguo Testamento, sino también como aquél que dócilmente cumple toda indicación de Dios, y vive atento a sus mensajes por difíciles que estos parezcan.
Aquella mañana de sol en Jesús María, apo-yada en el barandal de la terraza, había visto yo cómo los peones derribaban con un pial a los caballos para herrarlos con los fierros de Octaviano, que era el dueño. Los caballos se retorcían en el polvo mientas quedaba en el aire un olor de carne y pelambre quemadas. Desde entonces traía yo la idea en la cabeza. -Padre Mir, para ser más de mi Dueño, déjame marcarme en el pecho un monograma que diga Jesús. Me negó el permiso varias veces, pero yo seguí insistiendo hasta que condescendió. Convinimos que lo haría el día del Nombre de Jesús, que fue el 14 de enero de 1894.
Texto tomado del libro “Yo Soy Conchita Armida” por Mons. Antonio Peñalosa
Fiesta Patronal honrando a la Inmaculada Concepción de María en Salitrera
L
a parroquia de Salitrera, con gran entusiasmo y fe vivió su fiesta patronal este 8 de diciembre honrando a la Inmaculada Concepción. Fiesta que estuvo marcada por acontecimientos tan especiales que hicieron que este pueblo descubriera el gran amor que la Virgen María le tiene. Tuvimos la visita del vicario de Pastoral, el Pbro. José Javier Pacheco, quien acompañó a nuestros niños y adolescentes en el sacramento de la Confirmación, motivándoles a que recibieran gustosos al Espíritu Santo. Algunos de nuestros niños recibieron por primera vez su Eucaristía, haciendo al Cuerpo y la Sangre de Cristo, su principal alimento espiritual. El pueblo de Salitrera se vio acompañado en todo el novenario por sus sectores y comunidades que integran esta parroquia y con gran alegría le demostraban el amor a la Virgen María. El día 07 de diciembre nos vimos engalanados con la presencia del Sr. Arzobispo Emérito Don Luís Morales Reyes quien nos motivó a imitar a la Virgen
María y buscar en nosotros esa pureza que le caracteriza y pedirle que nos mantenga siempre alejados de todo pecado. Se vivieron momentos de intensa alegría en un ambiente festivo marcado por la participación de toda la parroquia, unidos también a la participación del sector minero, en su sección 222, que caracteriza a este pueblo. Y así, toda la parroquia en un ambiente de alegría y de generosidad para con la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, seguimos viviendo con gran entusiasmo cada momento que Dios nos brinda para crecer en la fe. Nos encomendamos a la Inmaculada Concepción, en este tiempo de gracia, para seguir acercándonos más a Jesucristo y como parroquia de Salitrera seguir dando muchos buenos frutos, en comunión con nuestra Iglesia potosina. Por tu limpia Concepción !oh soberana princesa!, una muy grande pureza te pido de corazón.
Fiesta Patronal en la Capilla de Guadalupe en la Casa de Acción Católica
Por: Mario Escobar Vázquez
E
l pasado 11 de diciembre en la Capilla de Guadalupe en la Casa de La Acción Católica feligreses se dieron cita para celebrar a la Morenita en su fiesta patronal. El padre Armando Oliva quien es el encargado de la Casa de Acción Católica junto con el Padre Alejandro García Sánchez párroco en el Sagrario y el Padre Alfonso Martínez Gallo dieron inicio a la Celebración Eucarística en donde agradecieron a la Virgen de Guadalupe por tanto amor y bendiciones que, como Madre, Ella siempre esta para protegernos y guiarnos. El padre Gallo en su homilía hizo mención de tres palabras que Dios realiza siempre; AMA, BUSCA y una vez que busca es para un fin concreto SALVA, la forma de interpretar estas tres acciones es escuchar el llamado que Dios nos hace en este tiempo de adviento nos esta amando por que nos esta buscando y por que nos esta salvando.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Santa María del Río
L
a fiesta de la Virgen de Guadalupe une la devoción de las parroquias de Santo Domingo, Ojo Caliente, Zaragoza y San José Alburquerque, en Santa María del Río, ya que, la Bendita imagen de Nuestra Señora de Guadalupe recorre todos los días del año las comunidades que pertenecen a estas parroquias, visitando día a día las familias en sus hogares. Para su fiesta llega a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción el 2 de diciembre de cada año donde se prepara un novenario con entradas de cera de parte de las colonias, hermandades y las otras parroquias. El día 12 de diciembre la comunidad de Las Enramadas, organiza una peregrinación conocida como de “los pajaritos”, que tiene ya una historia de más de 50 años, donde se unen cientos de pajareros del lugar, invitando a otras personas del estado de Hidalgo, Veracruz y la Ciudad de México. La Eucaristía del mediodía fue presidida por nuestro Párroco Juan Carlos Rodríguez, los Pbros. Tomás Pérez, Gabriel Villalobos y Ramiro Hernández. Miles de personas se reúnen en torno a “La Peregrina” para agradecer todos los bienes recibidos a lo largo del año. Por la tarde se hace un recorrido con la Imagen, por las calles principales meditando las apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Fiesta Patronal en el Santuario del Desierto
Por: Mario Escobar
E
l pasado 12 de diciembre se llevó a cabo el tradicional festejo a nuestra Madre Santísima de Guadalupe en su Santuario del Desierto, con música, danza, bandas de guerra, los peregrinos desde muy temprano de las diferentes comunidades vecinas se pusieron en camino hacia el Santuario, así como la peregrinación del Saucito que año tras año estan presentes en esta magna celebración, fueron recibidos por el Misionero Guadalupano el P. Juan José Cortés Casillas, en compañia del P. Fernando Castro Villanueva quienes presidieron la Eucaristía. Al inicio de la celebración Eucarística el P. Juan José agradecío todo el sacrificio que hacen los peregrinos para encomendarse a la Virgencita de Guadalupe; desde los más pequeños hasta los más ancianitos que conlleva desde suspender sus labores, actividades, el ayuno que hacen todos hasta llegar a los pies de la Santísima Virgen. “Que sus peticiones y suplicas alcanzen para ellos lo que su corazón anhela encontrar en Ella”.
¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE!
Domingo 22 de diciembre de 2019
Fieles a los pies de la Morenita del Tepeyac
Por: Edgar Villegas
E
l pasado 12 de diciembre un gran número de fieles arribó al Santuario de Guadalupe para ser participes de la celebración eucarística presidida por el Señor Arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero acompañado de miembros del presbiterio potosino para celebrar la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en punto de las 12:00hrs.
Durante 46 días se vivió la preparación de este magno evento en el que no dejaron de presentarse un gran número de peregrinaciones en las que los participantes de todas las edades agradecían a la morenita del Tepeyac todos lo favores recibidos y del mismo modo se encomendaron a ella. Que nuestra morenita nos bendiga y proteja a todos…
¡Pónganse en camino!
Historia de la Navidad Celebrando al Señor
Discípulos misioneros
P. Pedro Mexquitic Arredondo
S
obre el origen de la Navidad e-xisten dos hipótesis. Según unos, se trataría de la cristianización de una fiesta solar. Para otros, estaría relacionada con la fecha de la muerte de Cristo. La mayoría de los autores se inclinan por la primera y la explica de este modo. El 25 de diciembre del 274, Aureliano dedicó un templo al Sol Invictus. Esta fiesta del solsticio de invierno fue recurso constante entre los paganos, y pasó al calendario juliano como Natalis Solis Invicti. Ella provocaría en el siglo IV el nacimiento de la fiesta cristiana occidental de la Natividad del Señor en Belén. Nuestra opinión comparte esta hipótesis, por lo que consideramos Navidad como una réplica de la fiesta pagana del Sol invencible y divino, que se celebraba el día 25 de diciembre, por considerarse que era el día que sigue a la noche más larga del año, es decir, el día que nace el Sol. De este modo, se cristianizaba una solemnidad pagana. No hay que descartar que el 25 de diciembre fuera escogido también por razones simbólico-astronómicas, según las cuales, así como la Encarnación había ocurrido el 25 de marzo (equinoccio de primavera), nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre, debía ocurrir su nacimiento. Era lógico que su cuna de nacimiento fuera Roma, capital del Imperio, ya que el paganismo tenía allí aún mucha fuerza en el primer tercio del siglo IV, fecha de la aparición de la Navidad (entre el 325 y 335). A finales de este
siglo pasa a África (360), Norte de Italia (383), España (380), y a casi todas las iglesias de Oriente, donde ya se celebraba la Epifanía. San Basilio, por ejemplo, deja constancia de que en Capadocia se celebraba al menos, entre el 370 y 380. Al principio Navidad conmemoró un hecho histórico: el Natale Comini (= el nacimiento del Señor), que suplantaba al natale del sol invicto pagano. Navidad fue siempre una fiesta en la que la comunidad cristiana celebraba la apparitio Domini in carne, en expresión de San Agustín y San León Magno. En el siglo V comenzó a celebrarse la octava de Navidad. En Roma tenía unas características especiales, pues en ella se celebraban varias fiestas de santos: san Esteban (26 dic.), san Juan Evangelista (47 dic) y los santos Inocentes (28 dic.). Se trata de unos santos que tuvieron una especial cercanía, carnal y espiritual con Cristo. La primitiva celebración de la Navidad sólo incluía una misa que se celebraba en la Basílica de san Pedro a la hora de tercia. Durante el pontificado de Sixto III (432-440) se introdujo la costumbre de celebrar una misa “a media noche” en la Basílica de Santa María la Mayor. En el siglo VI, la misa que se celebraba desde un siglo antes en el “Título de Anastacia”, en el Palacio Palatino, conmemorando el nacimiento de dicha santa, se convirtió en la “misa de aurora”. La costumbre romana de celebrar tres misas, como el Papa no se generalizó hasta el siglo XVI.
“Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (DA 291)
E
Pbro. Rafael Quintá
stamos iniciando la cuarta semana de adviento, la cual será muy breve, pues está ya a la puerta la Navidad. Aun así ya estamos en el gozo decembrino y las posadas nos han ido preparando en nuestro camino hacia el portal de Belén. El tiempo del Adviento también nos ha preparado desde sus dos aspectos, es decir, desde las primeras dos semanas con un tinte Escatológico (lo que se espera al final de los tiempos y la segunda venida de Cristo: Parusía); y éstas dos últimas semanas con un sentido histórico (el recuerdo del nacimiento de Cristo). Fuimos encendiendo las velas de la corona del Adviento: fe, esperanza, alegría y caridad y ahora en el hermoso tiempo de la navidad encenderemos el cirio blanco del centro, que en algunas veces lo colocamos en la corona; un signo de cómo cada semana nos fuimos acercando poco a poco a tan sagrado misterio: El nacimiento del Salvador. Ahora bien, la Navidad tiene una doble proyección: por un lado recordar el inicio de la redención con el Nacimiento del Niño Jesús, nuestro salvador y por otro lado acoger ahora al Niño Dios que quiere nacer en el corazón del hombre. Celebrar la Navidad es solemnizar el proceso de nuestra salvación, de nuestra Pascua. Es una acción salvadora para el hombre de hoy. El Niño Jesús que tomó parte en la historia de los hombres, vive y continúa su misión salvadora dentro de la misma historia humana, elevándola a historia de salvación. Se pasa de una espera activa del Señor, a una manifestación plena del Dios con nosotros. Es ante todo un acontecimiento divino y humano que siempre será actual para todo hombre de fe. San León Magno en uno de sus sermones de la Natividad del Señor nos dice2: “Nuestro Salvador ha nacido: Alegrémonos. No puede haber, en efecto, lugar para la tristeza, cuando nace aquella vida que viene a destruir el temor de la muerte y a darnos la esperanza de una eternidad dichosa. Que nadie se sienta excluido de esta alegría, pues el motivo de este gozo es común para todos; nuestro Señor, en efecto, vencedor del pecado y de la muerte, así como no encontró a nadie libre de culpa, así ha venido para salvarnos a todos. Alégrense, pues, el justo, porque se acerca a la recompensa; regocíjese el pecador, porque es llamado a la vida… hoy por eso, al nacer el Señor, los ángeles cantan llenos de gozo: ¡Gloria a Dios en el cielo!, y proclaman: ¡y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor!… Despojémonos, por tanto del hombre viejo y de sus acciones y, habiendo sido admitidos a participar del nacimiento de Cristo, renunciemos a las obras de la carne. Reconoce, oh cristiano tu dignidad y, ya que ahora participas de la misma naturaleza divina, no vuelvas a tu antigua vileza con una vida depravada… ¡Celebremos la Navidad con espíritu agradecido por el Dios que viene y que ha llegado para estar con nosotros! ¡Felices fiestas navideñas! ¡Dios con nosotros! 1 Documento de Aparecida, Conferencia del Episcopado Latinoamericano,
Aparecida, Brasil, 2007. 2 Segunda lectura del Oficio de lectura, de la Natividad del Señor, en la liturgia de las horas.
Juegos peligrosos
13
Domingo 22 de diciembre de 2019
Por: Juan Jesús Priego
Una vez, un hombre en extremo curioso me dijo que daría todo lo que tiene si, a cambio de esto, alguien le concediera el don de hacerse invisible a voluntad. -¿Y qué ganarías? –le pregunté. -¡Oh! –me respondió-, me divertiría de lo lindo. ¿Te imaginas lo que sería de ti si pudieras escuchar las conversaciones de los demás sin que ellos te vieran? Atravesarías puertas, cruzarías muros y te enterarías de todo. ¿Has leído la novela de H. G. Wells? -¿Cuál de todas? Pero no: jamás he leído nada de H. G. Wells, por desgracia. Hace tiempo quise leer su Historia del mundo, o como se llame su libro, pero no llegué más que a la página 32. ¡Me aburrió tanto! -Pues deberías leerlo –me dijo mi conocido-. En gente que se la pasa escribiendo como tú, la omisión es imperdonable. -¡Pero yo no me paso la vida escribiendo! –me defendí-. De cualquier manera, estoy de acuerdo contigo en una cosa: en que mi omisión es ciertamente imperdonable. Mas volvamos a nuestro asunto: ¿por qué dices que querrías convertirte en el hombre invisible? -Por pura curiosidad. Me gustaría saber lo que dice de mí la gente cuando no sabe que la escucho; y, cuando digo gente, hablo en realidad de mis parientes, de mis amigos, de mi mujer… -Pues yo, por mi parte –dije-, prefiero no saber qué es lo que andan diciendo de mí. ¿Para qué? Tal vez lo que escuche no sea todo lo hermoso que yo querría. Además, como ya lo sabes, la curiosidad mató al gato. -¡Qué gato ni qué gato! Pues ya te digo: yo daría todo lo que tengo si a cambio de eso… Como estábamos en mi casa, tomé de uno de los estantes una novela de pastas color hueso y la puse en manos de mi interlocutor. -¿Karla Suárez? ¿Y quién es esta tipa? ¡En su casa la conocen! -No es una tipa; es una escritora cubana. Una jovencísima escritora cubana –respondí-. De hecho, ésta que ves, Silencios, es su primera novela. -¿Y me la vas a prestar? ¿Quieres que la lea? -Como prestártela, no, porque tú nunca regresas los libros, pero me gustaría que leyeras la página que indica el separador. (El separador estaba allí porque en días anteriores, casualmente, había copiado la página entera para utilizarla en un ensayo que estaba escribiendo). Mi visitante abrió el libro en la página indicada: la 143. -Sin embargo –dije-, antes de que la leas, déjame ponerte en contexto. La protagonista de la historia es una muchacha que un día decide jugar un juego extraño: ver lo que hacen los suyos, y también lo que dicen, cuando creen que ella no puede escucharlos. Así, un día, finge irse de excursión a un lugar lejanísimo, se despide tiernamente de los suyos y hace como que sale a la calle, aunque en realidad se esconde en un cuarto y pasa allí, con las luces apagadas y sin hacer el menor ruido, una semana entera. ¡Por ningún motivo debían saber los demás que ella está vigilándolos y escuchando sus con-versaciones! Para logar su objetivo, reduce sus movimientos a lo mínimo indispensable, y no va al baño o a la cocina sino hasta bien pasada la
medianoche, cuando todos en su casa duermen ya, como se dice, a pierna suelta. ¡En una palabra, juega a hacerse invisible! Bien ya estás en contexto; ahora sí puedes leer lo que está subrayado con el plumón fluorescente. “-Permanecí una semana en mi cuarto – leyó mi conocido con voz grave, alta y solemne-. De noche intentaba dormir porque no podía encender ninguna luz y era cuando aprovechaba también para comer, evitando así los ruidos diurnos. Los días los pasaba allá dentro, con la ventana ce-rrada, leyendo gracias al resplandor que llegaba de afuera y sintiendo las voces en la sala y la cocina. La respiración de la casa grande en nada cambiaba con mi ausencia. Mi abuela revolviendo calderos mientras murmuraba injurias a sus hijos. Mi madre revolviendo calderos, después de la abuela, mientras tarareaba tangos del último casete enviado por su hermana desde Buenos Aires. Mi padre anunciando en voz alta que había cobrado un trabajo y dejaría dinero encima de la mesa para que mi madre pudiera tomarlo sin dirigirle la palabra”. El lector hizo una pausa larga como para tomar aliento; luego prosiguió: “Una semana más tarde, justo a la hora de la película del viernes, abrí mi puerta y aparecí en la sala. Por fortuna, la abuela estaba durmiendo de-lante del televisor. “-¿Cuándo llegaste? –me preguntó mi madre. “-Nunca me fui. “Di media vuelta. Mamá empezó a preguntar y yo intenté explicarle que todos somos pres-cindibles, que nadie es absolutamente necesario. Se puede vivir en el mismo espacio y jamás coincidir. Ninguna existencia es determinante de nada. Todo es efímero, circunstancial, pasajero. Estamos de pasada. Da lo mismo tres que dos, y cuando falta uno los demás se arreglan. Da lo mismo verde que azul, y cuando es azul se le echa un poco de amarillo”. -¿Qué es lo que, a través de este juego inocente, había descubierto la muchacha? -¡Que con ella o sin ella la vida seguía igual –respondió espantado mi interlocutor. -Sí, seguía igual. En su casa se lavaba, se comía, se cocinaba y se barría, pese a su –aparente- ausencia. Todo seguía igual. ¡Igual! Mi interlocutor tragó saliva. -He aquí –le dije- por qué no nos conviene ser invisibles. Porque acaso descubriríamos cosas dolorosísimas de saber. Por lo pronto, descubriríamos esto: que los demás, sin nosotros, se las a-rreglan bien. Aceptémonos, pues, así: con un cuer-po que no puede estar en todas partes al mismo tiempo: con un cuerpo visible. Y, piensa: ¡quizá sólo para eso nos haya Dios dado un cuerpo! Para no tener que enterarnos de lo que sería muy difícil para nosotros aceptar.
Posada con amor E
l Papa Francisco nos pide ser una Iglesia en salida, llegar a los que sufren, a los vulnerables, a los que menos tienen.
Este 20 de diciembre un equipo de Cáritas San Luis Potosí, acudió al CEPRERESO sección femenil a realizar una posada para las internas que ahí se encuentran, sabiendo que ellas son el rostro de Cristo que sufre. Esta posada es posible gracias a la comunidad que responde al llamado de Cáritas para ser la caricia de Dios para esas mujeres privadas de su libertad, gracias a esa comunidad ellas pueden sentir en sus hermanos que participaron de alguna manera a una Iglesia que no las olvida, a Dios que está presente en su vida a través de muchos hermanos que se preocupan por ellas. Esta posada es sólo un gesto de amor hacia ellas. La Pastoral Penitenciaria necesita agentes que se interesen por llevar a Cristo a las internas por medio de la evangelización. ¿Te interesa ser las manos de Dios para las internas? Contáctanos y acudamos a todos a los rincones donde está el más necesitado.
(Quincuagésima Parte)
José Ricardo García López Investigador en retiro de la Facultad de Derecho de la UASLP. Escritura número 28. Sepan cuantos esta carta vieren como yo Pedro de Salzedo, estante en este pueblo de San Luis, otorgo e conozco por esta carta que doy e otorgo mi poder cumplido e bastante cuanto en derecho se requiere y más puede y debe valer a Alonso Paris y a Alonso Díaz ausentes a cada uno y cual-quiera de ellos insolidum, especialmente para que en mi nombre puedan cobrar e cobren cualesquier maravedís e pesos de oro que me daban e debieren por ley lasto scrituras e conocimientos, por cuentas de libros y sentencias, poderes y traspasos como en otra cualesquier manera e ansí (sic) mismo podáis cobrar cualesquier mis bienes muebles e raíces que sean míos y de todo o que recibiéredes y cobraredes, podáis dar y otorgar varias (?) cartas de pago e finiquito y valan como si yo mesmo (sic) las diese siendo presente, y si en razón de los dichos mis pleitos fuere necesario podáis parecer ante todas e cualesquier jueces y justicias e ante cualesquiera de ellos hacer e hagáis todos los autos requerimientos citaciones, protestaciones necesarias y ejecuciones, prisiones de bie-nes y ventas y remates de ellos y os hacer pago y pedir y oír sentencias y las de en mi favor consentir y las de en contrario apelar, suplicar y seguir las tales apelaciones y suplicaciones para dar (?) en derecho debais y para poder pedir tasación de costas y las recebir (sic) y dar las cartas de pago necesarias que para todo lo cual doy e vos doy el dicho poder con general administración y con facultad que lo podáis sustituir e infrigar(?)y a vos relevo en forma a vos y a vuestros sustitutos. En testimonio de lo cual otorgué esta carta ante el presente escribano y testigos de iuso escritos, en cuyo registro lo firmé. Que es fecho en San Luis de Mezquitique a doce días del mes de febrero de mil e quinientos e noventa y tres años. E yo el Escribano doy fe que conozco a el otorgante y testigos: Xristoval Rodríguez y Diego Muñoz y Mateo Gutié-rrez estantes en este pueblo. Pedro de Salzedo (rúbrica) Ante Mí Pedro Venegas (rúbrica) escribano real. Escritura número 29. En el pueblo de San Luis de Mesquitique a catorce días del mes de febrero de mil e quinientos y noventa y tres años, ante mí el escribano y testigos pareció presente Francisco Beltrán escribano de Su Majestad a quien doy fe que conozco y dijo que por cuanto Pero Suárez, su hijo le ddonó todas las minas y partes de mina que tenia en el Cerro del Potosí, ansí las que él
tomo como las que le dieron y donaron y el posee ya en compañía de otras personas como consta de la donación que de ello le otorgó Juan de Monroy, escribano de Su Majestad, en cinco días del mes de septiembre próximo pasado de mil e quinientos e noventa y dos años y a el tiempo que el dicho Pedro Suárez le hizo y otorgó la dicha donación y fue condicionada en que el dicho Francisco hiciese declaración en que declarase que la mitad de todas las minas y partes de minas que ansí (sic) le donó, había de heredar Catalina Suárez, su hija y hermana del dicho Pedro Suárez, mujer que es de Xristoval López porque el dicho ¨Pedro Suárez se las daba en esta manera: a) el dicho Francisco Beltrán heredase la mitad de todas las dichas minas y partes de minas y la otra mitad la dicha Catalina Suárez por suerte, fue concierto por tanto e dijo e otorgó que en la vía e forma que lugar hayan, lugar de derecho, declaraba e declaró que la mitad de todas ls minas y partes de minas que ansí (Sic) le donó el dicho Pedro Suárez, su hijo, pertenecen y son de la dicha Catalina Suárez y si algún derecho adquirió a la mitad de las dichas minas, por la dicha donación, lo cede y renuncia en la dicha su hija Catalina Suárez porque son suyas e se las dio e donó el dicho Pedro Suárez, e por tal lo declara y desde luego le daba y dio poder para que por su autoridad pueda tomar la posesión o judicialmente o como quisiese y en el interin que no la tomase se constituyó por su inquilino y se desistió de la propiedad y señorío que adquirió y lo renunció y traspasó en la dicha su hija para que sean suyas y las pueda vender y hacer de ellas lo que quisiere como de cosa suya propia que tal declara ser y páralo haber por bueno agora y en todo tiempo y no irá contra ello, obligó su persona e bienes e dio poder a las justicias de Su Majestad de cualesquier partes, fuero e jurisdicción que sean a donde se sometió e renunció su fuero e jurisdicción, domicilio e vecindad la Ley Si convenerit de iuridictione ómnium iudicum leyes para que las dichas justicias y cualesquiera de ellas le apremien a la paga e cumplimiento de loue dicho es como si fuese por sentencia definitiva de juez competente pasada en cosa juzgada sobre lo cual (termina la foja 19 frente continua al reverso la escritura 2 renunció las leyes de su defensa y la general del derecho y lo otorgó e firmó de su nombre siendo testigos Pedro de Vergara y Diego Muñoz y Xristoval Rodríguez, estantes en estas minas. Francisco Beltrán (rúbrica) Ante Mí: Pedro Venegas (rúbrica) escribano real.
E
Por:Humberto Aguilera Aldana
ntre los expresidentes a los que nuestro presidente manifiesta alto reconocimiento, está Lázaro Cárdenas, quien mostró activamente su filiación comunista durante su sexenio con acciones y pensamientos antipa-triotas. Gobernó de 1934 a 1940, como candidato del PNR fundado por Plutarco Elías Calles, partido antecesor del actual PRI. Alargó el periodo presidencial de 4 a 6 años. Desde el principio de su gobierno mostró sus convicciones populistas y comunistas, que a la postre llevaron al país a la ruina. Su periodo de gobierno está registrado como el que más huelgas obreras se han padecido en la historia del país, provocadas, ya sea por los sindicatos o causadas por la pobreza y necesidad de los trabajadores. Tuvo especial interés en modificar los reglamentos de la secretaría de educación, introdujo una educación totalmente socialista comunista en la que estableció que en las escuelas primarias y secundarias se cantara el himno de la Internacional Comunista en lugar del Himno Nacional. Cerró muchas escuelas católicas particulares, que eran muy superiores a las oficiales, dejando a miles de niños sin instrucción y a padres desesperados por tan fanática decisión. Pintó de rojo y negro, colores del partido comunista ruso, las escuelas oficiales. Los maestros, casi todos iletrados se dedicaban a enseñar y cantar alabanzas al Calles y a Tomás garrido Canabal un siniestro exgobernador de Tabasco y después Secretario de Agricultura. Trató de establecer la educación sexual, a lo cual el pueblo se opuso VALIENTAMENTE pidiendo la destitución del Se-cretario de Educación Narciso Bassols, igualmente comunis-ta quien finalmente fue removido de su puesto evitándose por 75 años esta siniestra idea que por desgracia ahora pade-cemos. ¿Por qué lo permitimos? por falta de unidad, patriotismo y conciencia del daño producido a nuestros hijos y a la sociedad, y estar alejados de Dios por falta de verdadera fe y por gran ingratitud con Nuestra Santísima Madre de Guadalupe, que nos regaló la evangelización católica y la consolidación de nuestra raza. Presos de la distracción, del placer, la comodidad y del materialismo y no tuvimos el valor de luchar para evitarlo. A los maestros se les obligaba a firmar una declaración que establecía: Soy ateo y enemigo irreconciliable de la religión católica, acepto sin reservas el programa de educación socialista, soy enemigo de la religión Católica Romana, me esforzaré por atacar el fanatismo y atacar a la religión católica donde quiera que se manifieste. En 1935 Fundo la sede en México del Instituto Lingüístico de Verano que tuvo su oficina en Tamazunchale, SLP, para luego establecerse en el sureste, y así seguir introduciendo a las sectas protestantes en los estados más pobres de México, que empezó con Obregón y Calles para mermar a la religión Católica.
Protocolo de Instrumentos Publicos año de 1592 del escribano real Pedro Venegas
Que no se repita la siniestra historia
Permitió que el Secretario de Agricultura, Garrido Canabal, formara el grupo de los camisas rojas, al estilo de Hitler y Mussolini, que se convirtieron en un grupo criminal que mató católicos y realizó actos vandálicos y criminales, pro-fanaciones y que hostigaban a los fieles católicos. Históricamente existen mucha información de lo negativo que fue el régimen de Lázaro Cárdenas como presidente, quien expulsó de México a Calles a quien le debía la presidencia no obstante que alguien le advirtió que Cárdenas sería ultra- radical, los hechos lo confirmaron. No más hechos como estos.
Pastoral de la familia
La familia y su entorno, responsabilidad social
C
por: Ma. Teresa de Guadalupe Perea Parrales Miembro de la Pastoral Familiar Arquidiócesana
omprender a profundidad la frase de San Juan Pablo II: “cual es la familia, tal es la nación y tal es el hombre”. Nos conduce a visualizar, que la naturaleza y el núcleo constitutivo del matrimonio y de la familia, son conceptos que desmenuza en su reflexión San Juan Pablo II, hoy nombrada “Teología del Cuerpo”, profundizando, parte en y desde: “En el principio”, hombre y mujer los creo y unió así, para formar una sola carne, de tal forma que: uno sea el que el otro necesita y comparte de sí, para ser los cocreadores de un tercero y así nunca más estarían solos. Dios puso a Adán en el paraíso y le dijo: -pon nombre a toda criatura en la tierra, Dios miró a Adán y vio que se encontraba solo, así que le hizo una compañía. Narra la escritura en el primer Capítulo del Génesis. Momento es este, en que da inicio la familia, un varón y una mujer en unión plena, ahora podrán traer al mundo a otro como ellos. Las consecuencias son obvias, vivirá lo mismo que ellos, sentirá lo mismo que ellos, comerá lo mismo que ellos, trabajará igual que ellos, etc. pronto y de tal forma ahora habrá más humanos, Dios creador permitirá que en la tierra haya más como Adán y como Eva, caminarán y dejarán su huella. Cada cocreador deberá ver, proteger, cuidar el crecimiento, del nuevo ser. Será básico pensar en: ¿Cómo se comunicará? ¿Qué pronunciará? ¿Qué actos tendrá? ¿Cómo responderá al otro? ¿Escuchará y seguirá a Dios? ¿Cómo estará en relación con los demás seres vivos de la tierra? y una cantidad mayor de cues-tionamientos, pero creo yo que debieron resolverse de cara a Dios. En cada unión nueva varón y mujer, generando nuevos seres humanos, fue el modo que logróse, la sociedad, conjunto de personas que reunidas, prosperan juntas, formando naciones enteras. Continuado es este proceso, hilado uno al otro, de la unión varón y mujer un nuevo ser singular, reconocido y nombrado hijo, ahora de ellos depende que sea un miembro de la sociedad, de actos buenos, plenos y serviciales. La tarea es darle a conocer y a entender a este ser humano y por
ello persona, lo que es bueno y malo, lo que hace daño y afecta, lo que beneficia y engrandece, para que lo aprendido y asumido redunde a la sociedad en la que se desempeña y está en relación con otros más. En familia las enseñanzas y la formación humana es dada y tomada por cada uno de sus miembros, porque no solo a los hijos debe ir dirigida esta educación, los padres crecemos y nos auto-educamos igual, y así, esta educación y conocimiento, debe ser reflejada a la sociedad en la que inmersos aportamos, la misma enseñanza y la hacemos práctica, le hacemos vida, por eso es que de tal familia, tal hombre y tal nación, la educación dada en la familia, permea a la sociedad y será la misma sea sobresalientemente buena o no. La persona es toda una realidad digna de ser amada, porque a su vez resulta capaz de amar, de olvidarse de sí y donarse, amando y dando, a la vez recibiendo. El amor afirma al otro en su calidad de otro, se complace en la diferencia. De ser todos iguales, ¿qué necesidad tendríamos de otro? ¿Qué significado sería la compañía? ¿Cómo se daría la donación? Lo primero que pretende quien ama es que el amado exista En el planeta no puede haber una contraposición tan fuerte como la de hoy, vemos que el desprecio del ser se muestra incompatible con la mejora de la institución familiar. Y es porque en la familia es donde se recibe sin condiciones a cada uno de los miembros que la forma. Desde el matrimonio con la afirmación que se dan: esposo a esposa y esposa al esposo, sin condiciones y con el compromiso fiel de continuar. Los hijos son aceptados plenamente, sin condiciones. Así es donde se aprende a amar y también a servir, a ver por el bien común y no solo por beneficios materiales, más es, porque somos semejantes, hermanos, ya que todos somos hijos de Dios, en Cristo Jesús.
Pastoral penitenciaria
15
Posada en el CERESO P. Azarías
Q
ueridos lectores de esta sección de la Pastoral Penitenciaria, reciban Saludos desde la comunidad parroquial de la Pila. El pasado 21 de diciembre se realizó la posada y convivencia navideña con nuestros hermanos que están en el Centro de Readaptación Social (CERESO). Fue una experiencia muy bonita y a la vez muy especial, puesto que compartir con ellos es un regalo de Dios. Previo a la Posada, en la visita semanal al Penal, se ofreció el Sacramento de la Reconciliación y Penitencia; durante la posada se realizó el rosario en un ambiente festivo propio de la navidad. Se compartió con los hermanos un pequeño refrigerio y las tradicionales bolsitas de dulces, propias de las posadas. Como cristianos estamos llamados a acompañar y acoger en la fe a nuestros hermanos que experimentan las diversas situaciones de la vida; de manera concreta por ejemplo, en aquellos que por alguna conducta o situación personal se encuentran privados de su libertad; nunca y por nada nos toca cuestionar o marginar a quienes viven ésta experiencia, antes bien, debemos comunicarles esperanza y mostrarles que hay un Dios que ofrece el perdón y la misericordia; es una tarea nada fácil, sin embargo desde el Espíritu que mora en la Iglesia, en cada bautizado, encontramos razones para acompañar y ser testigos del amor de Dios en cada persona y en cada situación así como la apertura al Espíritu. Como parte de las tradiciones parroquiales de la Pila, está el compartir algún presente o alimentos con nuestros hermanos presos tanto en la posada, como en la celebración de San Maximiliano María Kolbe, conocido como el patrono de los encarcelados y que se ce-lebra el 14 de agosto; días en que se manifiesta más fuertemente la ayuda y la oración por estos hermanos nuestros. Éste año muchos feligreses de la cabecera parroquial, así como de las comunidades e incluso familias y amigos que no pertenecen a la parroquia, pero nos visitan de diferentes lugares han apoyado notablemente para ésta causa. Bendito sea Dios, que en los novenarios de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, en cada Eucaristía y en la notaria parroquial, se fueron recibiendo poco a poco algunos artículos de aseo personal, que sin duda alguna son de gran ayuda para nuestro hermanos en el CERESO. Estamos llamados también a practicar las obras de misericordia, como la de visitar a los presos, sin embargo en muchas ocasiones nos es difícil, por eso un medio eficaz es el apoyo con nuestra ayuda material en éstas ocasiones en que se permite y Dios sobre todo nos permite, compartir con los demás. Agradecemos infinitamente a todas las personas que compartieron con generosidad algo de lo que Dios les ha dado; ténganlo por seguro que cada desodorante, cada cepillo y pasta dental y cada ofrenda llegó a nuestros hermanos encarcelados; quienes además con alegría y gusto recibieron cada detalle, sabiendo que en medio de cumplir una condena, afuera hay gente, mucha gente que ora por e-llos y comparte con ellos algún signo, como parte de la vida cristiana. Dios multiplique sus bendiciones en cada uno de nosotros y a seguir fomentando ésta buena labor y tarea que como Iglesia tenemos.
¡Felices fiestas de Navidad!
16
Y Dios se hizo a imagen y semejanza del hombre Jesús nació en Belén. Nació en nuestra tierra; él asumió en sí todo lo que es del hombre. Esto ce-lebramos, esto meditamos en Navidad. Nada humano está separado de Jesucristo, como dice san Pablo: “él vino a reconciliar todas las cosas en sí” (Col 1, 20).
cambio, solo escucha a Dios, por medio del mensajero celestial y acepta la propuesta. María es grande; ella pudo no aceptar, aun siendo llena de gracia, pero decidió complacer a Dios; Eva, con toda seguridad, también estaba en gracia cuando decidió hacer caso a la serpiente, pudo evitarlo, pudo seguir recordando las palabras del creador: “no coman de ese árbol” (Gn 2, 17), pero ella dejó de pensar en Dios, olvidó la obediencia; ella tenía presente el mandamiento; de hecho de eso habló con la serpiente; pero no le importó. Por el contrario, María siempre tuvo su vista, su mente, sus intenciones, orientadas a Dios, y lo expresa abierta y claramente, según nos lo hace saber San Lucas en su evangelio: “hágase en mí según tu Palabra” (Lc 1, 17), es decir: “hágase tu voluntad”, “cúmplase en mí”. María, siendo virgen, pudo, lo mismo que Eva, pensar más en ella misma, seguir sus instintos, sus deseos, pero ella solo desea complacer a Dios.
Contemplando a Jesús, el Hijo de Dios recién nacido, encontramos el verdadero significado de la naturaleza humana. Comprendemos de qué manera el ser humano fue hecho a imagen y semejanza de Dios. Y es que las palabras del Génesis son misteriosas, al mismo tiempo que revelan lo que es el hombre, lo ocultan, porque ahí se dice simple y llanamente que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (Gn 1, 26-27), pero el hombre es incapaz de imaginar siquiera cómo es Dios, mientras que Dios se conoce a sí mismo y también conoce al hombre porque está hecho a imagen y semejanza suya; sin embargo nosotros apenas conocemos lo que es el hombre; y adoramos a Dios, pero no podemos verlo, no podemos constatar cómo es él; o no podíamos, hasta que Jesús vino a nosotros. Y cuando Jesús se hizo hombre, para salvar a la humanidad herida por el pecado, podemos ver que Dios eterno se quiso hacer parecido a nosotros, a los hombres, pero no solamente parecido, sino totalmente hombre, sin dejar de Ser Dios eterno. Él toma la naturaleza humana y todo lo que el hombre es. Quiso ser concebido en el vientre virginal de María santísima; él es hombre, pero pasa por todo el proceso humano, desde ser un pequeñísimo ser recién concebido. Dios fecunda milagrosa y pode-rosamente el vientre de la Virgen; ahí comienza en esta tierra algo maravilloso. Si bien, cuando Dios hizo al hombre en el principio se dijo a sí mismo: todo está muy bien (Gn 1, 31), ¿qué dijo cuando envió a su hijo a este mundo para ser igual a nosotros en todo? No lo dicen las escrituras, sin embargo lo dirá más tarde. Cuando Jesús nace en Belén de Judá, lo dice por medio de sus ángeles: “gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los homres en los que él se complace” (Lc 2, 14). Hay dos momentos gloriosos más en los que Dios eterno, el Padre de la gloria, expresa lo que piensa de su hijo, la Palabra hecha carne, se trata del momento del Bautismo y el de la Transfiguración. Cuando Jesús fue bautizado, lo hemos meditado hace algunas semanas, el Padre declara su complacencia hacia su hijo Jesucristo, diciendo: “Tú eres mi hijo amado, en ti me complazco” (Lc 3, 22; Mt 3, 17). Esto es, en efecto, lo que piensa el Padre eterno de una nueva creación, la cual comienza con algo que no es creatura: su Hijo. O bien, en algo que tiene algo de creatural pero todo de celestial. Y es que Jesucristo, como sabemos y creemos, es el hijo de Dios; es eterno como el Padre y el Espíritu Santo, pero al mismo tiempo, al asumir la naturaleza humana, también cuenta con algo creatural: la corporalidad, tomada de María Santísima. Sin embargo esta naturaleza humana se ha hecho también divina en la persona del Hijo de Dios, pues esta condición humana asumida, tomada para sí, es suya, y no podemos separar, de ninguna manera, que el mismo que salió del Padre por generación desde la eternidad, es el que nació de María en la temporalidad; pero que esta naturaleza humana ya no es temporal, pues él resucitará con este mismo cuerpo que tomó en María y que tomó para siempre y que es incorruptible desde el primer momento.
La naturaleza humana, en Cristo, ya no se corrompe, ya no se marchita, ha sido engrandecida. Vuelve a ser lo que Dios había proyectado desde el principio al crear al hombre a su imagen y semejanza, vuelve a tener la condición que el pecado le quitó: la eternidad. Jesús viene a decirle al hombre lo que el hombre debió ser, lo que el ser humano pudo tener desde el principio por pura gracia, por puro regalo del cielo. Jesús nos viene a mostrar lo que el hombre está llamado a ser: la creatura en la que el Padre pudo complacerse en el principio, pero que el pecado corrompió también en el principio. Jesús es el que viene a hacer en todo la vo-luntad del Padre; lo que Adán no hizo, al caer en la tentación y en el pecado original. El hombre estaba hecho a imagen y semejanza de Dios, para su gloria, para su complacencia; pero el hombre falló en el principio, y ha fallado una y otra vez. Pero Jesús es el hijo de sus complacencias y nos muestra el camino para complacer al Padre: obediencia a su voluntad; hacer siempre y solo lo que al Padre agrada. El otro momento que el Padre celestial expresa su pensar acerca de Jesucristo es el de la transfiguración. Pero en este momento nos dice algo más; no solo se complace en su Hijo hecho hombre, sino que nos muestra el camino para complacer, para ser su gloria; luego de expresar sus complacencias en su Hijo dice: “escúchenlo” (Mt 17, 5). La voluntad de Padre es que su Hijo sea escuchado, que Jesucristo sea obedecido en todo. La voluntad del Padre es lo único que importa. María es grande, fue hecha grande, especialmente fue hecha para ser la madre de Jesucristo. El ángel la llama la “llena de gracia” (Lc 1, 28). Ella es obediente a la voluntad del Padre. Ella acepta lo que el Padre celestial le solicita; ella no sabe cómo será esto, pero solamente confía y obedece de buena gana. Ella está dispuesta a hacer lo que Dios le pida. Ella escucha la voluntad del Padre manifestada por el ángel. Eva no escuchó a Dios, prefirió escuchar a la serpiente; Eva era virgen cuando dejó de escuchar a Dios para escuchar al tentador; María, en
María, en el famoso Magníficat (Lc 46.55), declara con sinceridad que el Señor la ha bendecido; ella no se adjudica nada, ella sabe que todo es gracia, todo es don perfecto de Dios. Ella se reconoce la esclava del Señor, la pequeña esclava, ella habla de su pequeñez; se sabe bendecida, sabe que el Señor hizo maravillas en ella; maravillas que todas las generaciones van a reconocer. María es obediente, es sencilla, es, por eso, excelsa. Dios hizo grande a María. Este es Dios, que hace cosas grandes. Él quiere salvar a la humanidad de sus pecados, y sabe que nadie lo puede hacer, sino él mismo. Y sabe que la humanidad necesita remedio y este remedio lo realiza desde la misma humanidad; y prepara a María para este propósito; la hizo especial; le dio un regalo increíble: la hizo inmaculada, sin pecado original, quiso que ella fuera exenta de la herencia del pecado; esto es un regalo inmenso. Y envió a su Hijo para que naciera de esta virgen, para que toda la humanidad fuera restaurada. María obedece, Jesús obedece; ambos son la complacencia de Dios, del Padre celestial. Así remedia el Todopoderoso la condición humana maltrecha por el pecado: exentando del pecado a María y enviando a su Hijo a nacer de ella. El resto de la tarea lo hará Jesús, con todo su actuar; todo lo que Jesucristo hace es para la gloria de Dios. Él dará la vida para rescatar a la humanidad y lo hace siendo obediente en todo al Padre. Él se hace hombre para enseñarnos lo que debe ser el hombre; para hacernos saber que el hombre es más que lo que parece; para mostrarnos que Dios quiere complacerse en el hombre, creado a su imagen, así como se complace en el Hijo, que se hace imagen del hombre. Pensemos en esto al celebrar la Navidad; Jesucristo se hace hombre, y este pequeñito nacido en Belén complace al Padre del cielo. El niño Dios es el hombre nuevo y eso quiere Dios para nosotros: un hombre renovado, hecho nuevamente, que nazca de arriba y que vaya arriba, de donde vino el Hijo de Dios y a donde regresó. En ese pequeño lugar de Belén, en medio de los animales, podemos vislumbrar el paraíso: Dios en medio de su creación, complaciéndose, no solo en el hombre creado a su imagen, sino en su Hijo a imagen del hombre. El Dios perfecto, el hombre perfecto. El Dios y hombre, que nos dice cómo es Dios y que al mismo tiempo nos dice qué es el hombre.
17
Palabra de Dios
Del Santo Evangelio según San Mateo 1,18-24
E
ste fue el origen de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no han vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió abandonarla en secreto. Mientras pensaba en esto, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados». Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta: “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel”, que traducido significa: «Dios con nosotros». Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado: llevó a María a su casa. Palabra del Señor.
San José
Q
ue hermosa, complicada y gran tarea la del Señor San José, en el Plan de Salvación. El modelo de todo varón justo, de todo papá, de todo esposo… el hombre que sueña y cree en sus sueños. El hombre que en medio de la adversidad cree profundamente en Dios. La Palabra del Señor este domingo, nos presenta la hermosa tarea de la Virgen María y del Señor San José, acogiendo el Plan de Dios, recibiendo en su vida al Señor Jesús, que llega por la puerta de atrás, que se hace pequeño y necesitado del cariño, del cuidado y del amor de María y de José, sus padres en esta tierra. Es extraordinaria la tarea silenciosa y discreta de San José, no tenemos en el Evangelio ni una sola palabra pronunciada por el Señor San José, solo es descrito como el varón Justo, él es el silencio porque el Señor Jesús es la palabra, él vive en la noche obscura de sus dudas y sorpresas, porque el Señor Jesús es la Luz que lo ilumina todo… Que gran ejemplo: creer en tus sueños y hacerlos realidad aun y en medio de confusiones y dudas, creerle a Dios que en su providencia y amor todo lo acomoda para nuestro bien; al despertar toma como esposa a la Virgen María para cuidarla y protegerla porque el niño que espera es Hijo de Dios, al despertar toma al niño y a su madre porque lo quieren matar y huye a Egipto; después regresa con el niño y su madre a Nazaret para que se cumplan las profecías, al despertar transcurren muchos años en la sencillez y las tareas propias del hogar, cuidando y enseñando al niño, al adolescente, al joven Jesús, en la intimidad y la cercanía de Padre e Hijo. San José será como lo canta la Iglesia: La réplica humilde del Eterno Padre, será el único hombre a quien Dios en la tierra lo llamo Papá. Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez
La familia y la vocación José Aurelio Martínez Moreno
E
2° de Filosofía
ra un once de diciembre del 2018 cuando platicaba con mamá por vía telefónica, ella iba de camino a casa, y yo estaba en una de las ventanas del seminario menor, cuando de pronto nos sorprendió una estrella fugaz, fueron segundos tan especiales porque aún en la distancia Dios nos regaló ese momento que rompió con el silencio de la noche, y que unió nuestros tiempos como lo hizo cuando me llamó al mundo y me hizo parte de una familia. Sé que mamá lo recuerda muy bien, y que cuando lea esto, probablemente lo haga con lágrimas en los ojos. La familia es la cuna donde se forman las futuras vocaciones, donde se dan los primeros pasos, donde se aprende a escuchar a Dios que habla en la figura de los padres, y que acompaña tan de cerca en la figura de los hermanos. La familia es el tiempo perfecto de Dios para unir a las personas, para ponerlas en un camino que recorrerán juntos por un buen tiempo, es su lugar preferido para jugar con los niños, y para abrazar a los padres, es el lugar donde acompaña cuando por momentos difíciles pasan, y donde más manifiesta su misericordia. Como aquella estrella que compartí con mamá, el tiempo que pasan los hijos con los padres cuando de casa se han marchado, es fugaz, pasa de prisa, es el momento donde la estrella deja de ser estrella y se convierte en el deseo, el de estar juntos. Cuando este momento termina, el costo es el de extrañar (Mario Benedetti) la distancia nunca es fácil, y el medio para vencerla es la oración, pidiendo unos por otros, anhelando momentos en la distancia y compartiendo tan de cerca en la oración. El tiempo para volver a verse a veces es largo, y habrá ocasiones en las que las llamadas se prolonguen un tiempo. Si me permites aconsejarte querido lector: cuando no puedas platicar con alguien a quien extrañes, platícale a Dios de esa persona, Él le hará llegar tu mensaje de la manera más bella que puedas imaginar. Comentarios: ecos_seminarioslp@hotmail.com Facebook: Seminario Mayor SLP Twitter: @slp_seminariogj
18
Educando para el amor
Domingo 22 de diciembre de 2019
Ni amor sin verdad, ni verdad sin amor
...Lo de Dios a Dios
Fil. Rafael Gómez M.
“N
o aceptes nada como verdad si carece de amor y no aceptes nada como amor si carece de verdad”, escribió Edith Stein, pensadora alemana, mujer llena de luz, cercana a pensadores y filósofos y amante de una sabiduría humana que la mantuvo alejada de Dios. En su genuina búsqueda de la verdad, hurgando en lo profundo de su interioridad, se encontró con la luz de la consistencia espiritual de su persona y allí se encontró con “el único Ser Bueno”; se encontró con “el Bien Infinito”. Así fue como acabó en un claustro de vida religiosa y luego en los altares, canonizada por S. Juan Pablo II, el 11 de Octubre de 1998, con una nueva consistencia de persona y con el nuevo nombre de Santa Teresa Benedicta de la Cruz. Muchas corrientes filosóficas y científicas, no logran penetrar en la idea de la creación ni más allá de los procesos de la materia. Por esta razón se hacen incapaces de penetrar en la verdad y en la bondad de las cosas creadas y de experimentar “la participación” de la Verdad y de la bondad del “único Ser Bueno”, del Bien Infinito. “Un joven fue a ver a Jesús y le preguntó: Maestro, ¿qué cosa buena tengo qué hacer para tener vida eterna? Jesús le contestó: ¿Por qué me preguntas acerca de lo que es bueno? Bueno solamente hay <Uno>… Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres. Así, tendrás riqueza en el cielo. Cuando el joven oyó esto se fue triste porque era muy rico” (Mt 19,16-22). Es muy difícil descubrir en “las cosas” la Verdad y la Bondad “de las cosas mismas”, si la investigación humana no encuentra en sus horizontes la tensión hacia el infinito y si no se abre al misterio de la creación que está por encima de su inteligencia y aceptar, en sus conocimientos, “la participación” de la Verdad y de la Bondad “del único Ser Bueno”, del Bien Infinito. La estructura trinitaria, las personas de la Trinidad, le participan a la estructura personal y humana su contenido y consistencia y la hacen un todo, un ser en plenitud, indivisible, inalienable, independiente en sus actos y no posesión de “nada y de nadie”, aunque, bajo la herida del pecado, tiende a poseer y se deja poseer, tiende a las cosas y a cosificar al otro como parte de su riqueza y, cuando en sí misma busca el bien y la verdad, se entristece si en las cosas no encuentra toda la verdad y todo el bien. Es así como acaba renunciando a lo espiritual por lo corpóreo e inicia el proceso de cosificar su propio cuerpo y el de la persona del otro y no acepta su consistencia espiritual, sólo la corpórea. Es así como se olvida de la unidad en la diferencia, del amor en la alteridad, de permanecer, “siempre”, como un “yo personal”, frente “a un, siempre, tú personal”. Es así como se aleja de la verdad y de la bondad de las personas, llamadas al AMOR. Hemos de repetir lo propuesto por Edith Stein: “Ni verdad sin amor, ni amor sin verdad”, para calificar de la mejor manera los interminables acontecimientos que confrontan a la humanidad entera que busca soluciones en la justicia humana, necesaria para la convivencia, pero que ignora que el origen de la vida humana y comunitaria, nace de Dios, contra quien se atenta y, en Él, contra los demás. Así, “EL VIOLADOR ERES TÚ”, seguirá inspirando consignas como, “EL DELINCUENTE ERES TÚ”, y la voz de la sangre derramada de unos contra otros, no cesará de clamar, mientras la lógica del amor de Dios no se imponga, en la conciencia social, a la lógica del maligno, homicida desde el principio, y por la que, a la rebelión del hombre y la mujer contra Dios en el paraíso, se añade la lucha, igualmente de muerte, del hombre contra la mujer, de la mujer contra el más débil, el no nacido, el que no tiene voz, y a cuya muerte contribuyen, de igual manera, el hombre y la mujer. “El amor a sí mismo, si no es integrado en la persona corpórea-espiritual, tampoco es integrado en el amor hombre-mujer en el que intervienen, inseparablemente, el cuerpo y el alma y en el que se le abre al ser humano una promesa de felicidad que parece irresistible, pero que, solo ama, si recibe el amor como un don y si puede sostenerse de la fuente de la que manan ríos de agua viva (Jn 7,37-38), fuente originaria y primera en el Resucitado, de cuyo corazón brota el amor de Dios (Jn 19,34) que es el único que ama personalmente, el único por el que se llega a la felicidad esencial y en el que se descubre la alegría en la verdad y en la justicia”.
Hacia el Pacto Educativo Global P. David Grimaldo
E
l pasado mes de septiembre el Papa Francisco lanzó al mundo una iniciativa de reconstruir un pacto educativo global. El video-mensaje del Santo Padre es eminentemente ecuménico. La invitación es para todos los hombres y mujeres de esta Casa Común, sean creyentes o no creyentes, católicos o no. Ustedes seguramente ya lo escucharon, vieron o leyeron y se dieron cuenta de que sus palabras engloban a todos en torno a un nuevo humanismo. Este humanismo se inserta dentro del tesoro de la Iglesia que es experta en humanidad. El Dios Creador y la Iglesia quieren que el hombre viva, y tenga vida en abundancia. El mensaje es de carácter universal evita enfrentar o provocar a los no creyentes, agnósticos o ateos. El Papa se adelanta a reunir a todos los hombres de buena voluntad, por iniciativa de la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo, a un trabajo conjunto en bien de la creación. Se adelanta porque los amos del mundo, los señores del dinero y del poder, están tramando con la bandera de la ecología, destrozar la Casa Común y de paso a la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo. María Cecilia Mutual desde el Vaticano (Vatican News) hace un resumen de este mensaje: “Reconstruir el Pacto Educativo Global”: es el tema del evento mundial, previsto para el 14 de mayo 2020, promovido hoy por el Papa Francisco a través de un video mensaje, con el objetivo de “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”. El Papa se dirige a quienes trabajan en el campo educativo y de la investigación y a las personalidades públicas que a nivel mundial ocupan cargos de responsabilidad y se preocupan por el futuro de las nuevas generaciones” instándolos a “promover juntos y a impulsar, a través de un pacto educativo común, aquellas dinámicas que dan sentido a la historia y la transforman de modo positivo”. Construir el futuro del planeta. La renovada invitación del Pontífice es a que se dialogue sobre el modo “en que estamos construyendo el futuro del planeta” conscientes de que “cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora”. “Hoy más que nunca, recuerda el Pontífice, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y recons-truir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna”. Una alianza, explica Francisco, “entre los habitantes de la Tierra y la casa común, a la que debemos cuidado y respeto. Una alianza que suscite paz, justicia y acogida entre todos los pueblos de la familia humana, como también de diálogo entre las religiones”. Educación afronta la rapidación. Francisco constata que el mundo actual está “en continua transformación y se encuentra atravesado por múltiples crisis”. Un “cambio de época”, en la que la educación afronta la rapidación “que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia”. Y en este contexto, continúa el Papa citando la Encíclica Laudato Sí, “la identidad misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra ante una mutación incesante que contrasta la natural lentitud de la evolución biológica”. La aldea de la educación. Cada cambio, precisa el Santo Padre, necesita un camino educativo que involucre a todos. Para ello –agrega– se requiere construir una “aldea de la educación” donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas” en un terreno que “debe estar saneado de la discriminación con la introducción de la fraternidad” afirma el Papa citando el Documento firmado con el Gran Imán de Al-Azhar, en Abu Dabi. Convergencia global. “En una aldea así es más fácil encontrar la convergencia global para una educación que sea portadora de una alianza entre todos los componentes de la persona: entre el estudio y la vida; entre las generaciones; entre los docentes, los estudiantes, las familias y la sociedad civil con sus expresiones intelectuales, científicas, artísticas, deportivas, políticas, económicas y solidarias”. Tres pasos para recorrer el camino común. Para alcanzar estos objetivos globales, el Papa indica tres pasos importantes que se deben dar en el camino común de la “aldea de la educación”: en primer lugar “valentía de colocar a la persona en el centro”. Para esto se requiere firmar un pacto que anime los procesos educativos formales e informales, que no pueden ignorar que todo en el mundo está íntimamente conectado y que se necesita encontrar - a partir de una sana antropología - otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso”. Otro paso es la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad. Y finalmente, tener la “valentía de formar personas disponibles que se pongan al servicio de la comunidad” porque “el servicio es un pilar de la cultura del encuentro”, y “como Jesús se inclinó a lavar los pies a los apóstoles”, trabajar “al lado de los más necesitados”.
Domingo 22 de diciembre de 2019
Libro a la venta en oficina de La RED, Parroquia de San Miguelito, Parroquia de Soledad y Arte Sacro Catedral.