“Contraste”
Nombre: Ignacio Sepúlveda Zúñiga Carrera: 4to. Año Pedagogía en Artes Plásticas
Asignatura: Dibujo VII Prof.: Roberto Cartes.
La historia
Ha sido una historia de nunca acabar, el conflicto estudiantil nos ha acompañado a lo largo de nuestra educación y sin querer hemos sido parte de la historia que aun no termina de escribir, acá se sigue escribiendo pero esta vez no de forma verbal, si no plásticamente.
En la propuesta plástica se crea un contraste, dos perspectivas de la lucha, por un lado vemos a menudo la fuerza y dedicación con que trabajan los movimientos estudiantiles y por otro vemos los miles de destrozos que ocasiona la culminación de cada marcha. Pero ¿Se tratará de delincuencia? ¿Los fines justificarán los medios? Si tratamos de vincular ambas partes sería tal como dice el dicho popular “echar a todos al mismo saco” esto nos sirve de ejemplo para abordar lo que refleja en el titulo de la propuesta elaborada.
Para no contradecir, dejare en claro la postura neutral, me refiero a que los fines no justifican los medios, por ello enfatizo en la culminación de la marchas. Ésta culminación que es teñida por sucesos violentos y que para muchos espectadores se convierte en simple morbo al ver enfrentamientos entre encapuchados y fuerzas especiales.
Me permito ser parte de ese morbo e investigo acerca del tema, tomo fotografías y busco en mi registro visual material que me pueda servir de apoyo para añadir en la fundamentación y aplicación plástica de mi propuesta, de modo que pueda tener claridad de la metodología de trabajo que empleare. Hoy me encuentro con el contraste de dos perspectivas, pero ¿será factible combinar lo bueno y lo malo del conflicto?, no busco que la gente vea lo malo y lo bueno ni tampoco que sea algo inanimado del cual se busque una reflexión en donde las personas se sientan identificadas.
Propuesta
La reflexión que quiero dar a conocer, es el hecho de enfatizar creando contraste entre la situación de conflicto y el modo o técnica plástica con que se trabajará, de manera que refleje un trabajo sutil y delicado retratando sucesos de máximo conflicto en directa relación con el tema abordado, con el fin de animar la tensión visual mostrando un trabajo delicado en una zona de conflicto.
Como primer paso de reflexión yo tomo un registro fotográfico, que pertenece a la ciudad de concepción en donde actualmente estudio la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas, las fotografías están dentro del periodo universitario que he vivido desde marzo del 2011. Con esto, me refiero al ¿Qué?. Muestro imágenes que denoten destrozos y hechos violentos del conflicto estudiantil, uso un medio digital de procesamiento de la imagen (photoshop), en donde uso la aplicación de posterizar e intento componer una nueva imagen usando la repetición en la composición de la imagen, en este caso repito las figuras protagonistas de la imagen de manera se note el cómo yo compongo una imagen.
Proceso creativo
Finalmente el tratamiento de la imagen será en un formato de pliego de MDF (trupan), madera aglomerada que no llevara ningún tratamiento de pintura, ésta solo servirá de soporte para componer las imágenes que serán creadas a partir de composiciones trabajas con lápiz grafito, la cual es la forma en que yo expreso la tranquilidad del contraste del conflicto del tema que estoy abordando.
Obra final
Referencia bibliográfica La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Capitulo “el pensamiento creativo”, Concha Sáez del Álamo, texto inscrito como obra científica, Ministerio de la Cultura, 2007
Universidad de Concepci贸n Facultad de las ciencias de la Educaci贸n Depto. De Artes Pl谩sticas