PUBLICACIONES La Revista del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos Año 1
Nro. 1
Marzo 2016
Informe 2014-2015
Responsabilidad
Social
Revista TCER
Pág. 1
Índice Autoridades
3
Agradecimientos
4
Presentación
5
Por una gestión socialmente responsable
6
Colaborando con la mejora de la Gestión Pública
7
Capítulo 1: Perfil Institucional 1.1 - El TCER en números 1.2 - Misión, visión y valores 1.3 - Nuestros recursos humanos 1.4 - Estructura orgánica 1.5 - El aporte social del Control Público 1.6 - Participación en el Control Público Nacional 1.7 - Nuestros grupos de interés 1.8 - Antecedentes de Responsabilidad Social
Capítulo 2: Nuestros Compromisos de Responsabilidad Social 2.1 - Cultura institucional y Público interno 2.1.1 - Política de Modernización de la Gestión 2.1.2 - Política de Capacitación continua 2.1.3 - Relaciones con organizaciones análogas 2.1.4 - Intercambio y compromiso con grupos de interés 2.1.5 - Integración, participación y desarrollo del personal 2.1.6 - Mejoramiento edilicio
Pág. 2
9 11 13 15 17 19 21 24 26
2.2 - Cuentadantes y Proveedores 2.2.1 - Política de Comunicación institucional 2.2.2 - Calidad de atención 2.2.3 - Red Provincial de Control Público 2.2.4 - Donación de tecnología 2.2.5 - Relaciones comerciales sustentables en la cadena de valor 2.2.6 - Prioridad a la compra responsable o sostenible 2.3 - Medio Ambiente 2.4 - Ciudadanía 2.4.1 - Comunicación institucional: sitio web 2.4.2 - Participación ciudadana y Acceso a la Información Pública
Capítulo 3: Metas y Compromisos
41 42 43 44 45 46
47 48 51 53 54
56
28 30 31 33 36 37 38 40
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
Autoridades Presidente Dr. Guillermo Smaldone Vocales Cr. José Luís Gea Sánchez Cr. José Alberto Miranda
Fiscales de Cuentas
Secretario de Comunicación Institucional
Cra. Susana M. Martínez Lacabe
Pb. Juan M. Russo
Cra. Irupé María Cáceres Cra. Lucrecia Zuttion
Secretario de Fiscalía
Dr. Ricardo A. Genolet (Interino)
Dr. Pablo Giachello
Dra. Elena V. Ballhorst
Jefe Cuerpo Auditores Secretaria Letrada
Cr. Eduardo Marcelo Rudi
Dra. Sara C. Edelstein
Jefe Área Municipios Secretario Letrado Adjunto
Cra. Silvina Pastori de Galli
Dr. Federico Felipe Tomas
Jefe Área Administración Central Secretario Contable
Cr. Hugo Jensen
Cr. Rubén Osvaldo García
Secretaria Contable Adjunta
Jefe Área Organismos Descentralizados, Entes Autárquicos y Empresas Estado Provincial
Cra. María Luciana Passi
Cra. Marta Aurora Villarroel
Asesora Jurídica Dra. Nanci R. Vinagre
Secretarios de Vocalías Cr. José Luis Patat Cra. María de los Ángeles Moia Cr. Raúl Rodolfo Rode
Revista TCER
Pág. 3
Agradecimientos Por su colaboración especial para esta edición:
Gabriela Vainstein Elsa Cabiati
Pág. 4
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
Presentación Para quienes formamos parte del Tribunal de Cuentas
Esperamos que esta revista, con el correr del tiempo, se
de Entre Ríos (TCER), es un verdadero orgullo presen-
convierta en material de consulta, en un hito de las bue-
tar la Revista “Publicaciones”, y con este primer núme-
nas prácticas y en un verdadero aporte a la comunidad,
ro, continuar transitando por un camino irreversible de
contribuyendo a su vez al fortalecimiento institucional
apertura del organismo, sumando un nuevo canal de
del TCER.
comunicación con nuestros grupos de interés, incrementando así la accesibilidad a la gestión del principal
Hasta la próxima,
órgano de control externo de la administración pública. El Tribunal. Pensamos esta publicación como una revista institucional temática (de formato digital) orientada a poner los temas del control público y la rendición de cuentas en el centro del debate público, con el objetivo primordial de establecer diversas líneas de comunicación entre el TCER y todos aquellos que directa e indirectamente se relacionan con el Tribunal. Conceptos como acceso a la información pública, comunicación institucional, vinculación con la ciudadanía, apertura del organismo, participación ciudadana y responsabilidad social, ya son parte del Organismo. Entendemos que una gestión abierta dará lugar a que más personas conozcan el papel clave que cumple el TCER como “garante” del correcto y adecuado uso de los fondos públicos en beneficio de toda la sociedad. Esa es la razón de ser de esta revista: generar puentes, nexos, intercambios y puntos de contacto, siempre con la mirada puesta en nuestros grupos de interés externos e internos. Por ello también consideramos acertado, en este primer número, presentar el primer Informe de Responsabilidad Social del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, el cual documenta nuestras políticas y acciones en materia de Responsabilidad Social y sostenibilidad durante los años 2014 y 2015.
Revista TCER
Pág. 5
Por una gestión socialmente responsable Tengo el honor de presentarles el primer Informe de
Seguimos rindiendo cuentas a nuestros grupos de in-
Responsabilidad Social del Tribunal de Cuentas de En-
terés y a la sociedad en general, con el objetivo de
tre Ríos, que documenta nuestras políticas y acciones
transformar al Tribunal de Cuentas de Entre Ríos en un
en materia de Responsabilidad Social y sostenibilidad
organismo modelo en sostenibilidad y responsabilidad,
durante los años 2014 y 2015.
reforzando su competitividad para ejercer el control externo sobre la administración y gestión de los recursos
Sin perjuicio de la memoria anual sobre la ejecución
públicos garantizando su adecuado uso.
presupuestaria y los resultados de la gestión financiera que el Tribunal de Cuentas pone a disposición de la so-
Los invito a leer nuestro Informe de Responsabilidad
ciedad todos los años, este informe concreta el trabajo
Social 2014-2015 y a conocer nuestro trabajo.
innovador y el camino transitado en el período 20142015, a partir del compromiso social asumido por el Organismo, y más específicamente, con la elaboración de un compendio de nuestra filosofía.
Trabajamos por la mejora de la gestión pública y el desempeño del sector público provincial, enfocados en una mayor eficacia, eficiencia y transparencia en la administración de los fondos públicos, en beneficio de toda la sociedad y sus intereses.
Por eso nos propusimos desde nuestra misión y visión institucional, reconocer que la Responsabilidad Social
Dr. Guillermo Smaldone
es transversal a toda la comunidad. En este sentido,
Presidente
hacemos un recorrido por las tres dimensiones que la definen: social, económica y ambiental, pretendiendo favorecer así la replicabilidad de las acciones a corto y mediano plazo, y la permanencia y mejora continua con una perspectiva a largo plazo; con la capacitación de nuestros recursos humanos y la comunicación como ejes centrales de la gestión. Pág. 6
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
Colaborando con la mejora de la Gestión Pública Nuestro primer Informe de Responsabilidad Social re-
Y es que todas las organizaciones, sin distinción del
fleja los esfuerzos del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
sector al que pertenezcan, generan con sus actividades
(TCER) en diferentes áreas, orientados a profundizar
impactos ambientales, económicos y sociales. Tal como
una cultura organizacional que impulsa una gestión efi-
existen diferentes formas de hacer las cosas, así tam-
ciente, transparente y socialmente responsable; guiada
bién será el resultado de las acciones que se realicen
por los valores, la misión y visión del Organismo.
desde una organización para maximizar sus efectos positivos y también, morigerar los negativos.
En mayo de 2014 el TCER tomó la decisión de avanzar en forma sistemática y planificada en actividades de Respon-
Desde la administración pública debemos concientizar
sabilidad Social, con la convicción de que el Estado en
respecto de que la Responsabilidad Social supone que
general, y el órgano de control externo en particular,
las organizaciones tengan metas y reglas concretas,
deben dar el ejemplo en el cuidado de los sujetos de in-
profundizando el respeto y el vínculo con los traba-
terés, y del contexto en donde se desenvuelve.
jadores y con la sociedad, y priorizando la gestión pública con la mirada puesta en el valor humano, en pos de
Durante 2014 y 2015 se han encarado numerosas ac-
un desarrollo que asegure las necesidades del presente
ciones de Responsabilidad Social, siempre con la mirada
sin comprometer las necesidades de futuras genera-
puesta en los grupos de interés externos e internos.
ciones.
En esta instancia, tal vez haya que explicar por qué un órgano de control externo, como lo es el TCER, confecciona una memoria de sostenibilidad.
Revista TCER
Pág. 7
Colaborando con la mejora de la Gestión Pública
Con esta motivación, es importante que los organismos
taleciendo la transparencia, la comunicación y la parti-
estatales lo implementen como un método de reflexión,
cipación ciudadana, e incrementando la accesibilidad a
sistematización de procesos y medición de impacto. To-
la gestión del Tribunal; y muchos otros logros más.
dos aspectos que permitirán desplegar estrategias para un mejor desarrollo, convirtiendo a la memoria de sus-
El objetivo es año a año profundizar el compromiso
tentabilidad o informe de responsabilidad social en una
de cada uno de los que integramos este Tribunal de
herramienta clave para optimizar el trabajo y el inter-
Cuentas, así como sus grupos de interés y finalmente,
cambio con los trabajadores y la ciudadanía.
convertirnos todos en “garantes” de una gestión social-
A través de este informe, el Tribunal de Cuentas de En-
terno de la administración pública entrerriana.
mente responsable del principal órgano de control extre Ríos, en forma voluntaria y transparente, comunica las diversas acciones que ha encarado en materia de Res-
Para los años siguientes, entonces, el objetivo es po-
ponsabilidad Social.
der superar lo alcanzado y los desafíos propuestos de manera conjunta y participativa.
Dichas acciones pueden traducirse en algunos logros o hitos, como la creación de la Escuela de la Administración Pública de Entre Ríos, para colaborar con la formación y capacitación de los trabajadores de las organi-
Secretaría de Comunicación Institucional Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
zaciones públicas; la puesta en marcha de un Instituto de Formación y Perfeccionamiento Jurídico Contable del TCER, para capacitar y actualizar de manera permanente a los recursos humanos del organismo, pero también a quienes manejan fondos públicos en los distintos organismos; la implementación de un Programa de Prácticas Profesionales Supervisadas y Entrenamiento Laboral, proponiendo un proceso de formación y tutoría para enriquecer las destrezas y habilidades de los estudiantes recién graduados y/o próximos a graduarse; la iniciación de un proceso de renovación y actualización continua del sitio web institucional del TCER, fortaleciendo la apertura y transparencia del principal órgano de control externo de la administración pública entrerriana; la reincorporación del TCER al Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina, luego de 15 años de ausencia; la conformación de una Red Provincial del Control Público, para fortalecer el control público en toda la Provincia; la adhesión al Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, en pos de continuar mejorando los servicios al cuentadante y al ciudadano, pero también seguir forPág. 8
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.0
Perfil Institucional Desde su creación, el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos (TCER) es un organismo constitucional con autonomía funcional y facultades propias otorgadas por la Constitución Provincial y por la Ley Orgánica del TCER, que
asiste técnicamente a la Legislatura en el ejercicio del control externo del sector público provincial. Como principal órgano de control externo de la administración pública, el Tribunal de Cuentas aprueba o desaprueba la percepción y/o inversión de los fondos públicos a cargo de los funcionarios y administradores de la provincia, de las personas o entidades que manejen fondos públicos y de los municipios. Además, el TCER ejerce la auditoría de la administración pública, entes autárquicos, empresas del Estado y todo otro organismo estatal que administre, gestione, erogue e invierta recursos públicos. Del mismo modo, formula instrucciones y recomendaciones tendientes a prevenir o corregir cualquier irregularidad vinculada con los fondos públicos.
Revista TCER
Pág. 9
Pág. 10
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.1
El TCER en números El alcance del TCER se incrementa año a año debido al rol creciente del Estado en los últimos años, la imple-
mentación de nuevos programas provinciales y nacionales, y el desarrollo de la obra pública, entre otras cosas; sumado a la necesidad de que el Tribunal sea cada vez más eficiente, idóneo y transparente, así como a la voluntad de profundizar el trabajo que se ha venido realizando en estas cuatro décadas.
Revista TCER
Pág. 11
26 Organismos de la Administración Central auditados
398 Obras delegadas auditadas
(por año)
(2014-2015)
16 Entes autárquicos y descentralizados auditados 15 Empresas y sociedades del Estado auditadas
14 Programas sociales auditados
(por año)
(2014-2015)
78 Municipios auditados 4 Entes municipales auditados 20 Cajas de jubilaciones municipales auditadas
6.690 Subsidios a personas físicas y jurídicas auditados
(por año)
(2014-2015)
193 Juntas de Gobierno auditadas
623 Juicios de cuentas en trámite
(por año)
(2014-2015)
65 Hospitales auditados 208 Centros de salud auditados (por año)
Pág. 12
118.765.608.609,80 En Fondos Públicos Auditados (2014-2015)
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.2
Misión, visión y valores El Tribunal de Cuentas de Entre Ríos reafirma el compromiso público de contribuir al desarrollo sostenible a través de una gestión eficiente y transparente, que integra y resguarda los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales vinculados a sus grupos de interés, y que promueve prácticas de comportamiento ético.
Revista TCER
Pág. 13
Misión
Valores que nos guían:
Nuestra Misión es colaborar con la mejora de la gestión
• Independencia con respecto a la entidad fiscalizada y
pública y el desempeño del sector público provincial,
otros grupos de interés e influencias externas.
promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas veraces y oportunas, en beneficio de toda la sociedad
• Objetividad en el tratamiento de las cuestiones o te-
y sus intereses; ejercer el control externo sobre la ad-
mas sometidos a revisión y análisis.
ministración de los recursos públicos para garantizar su adecuado uso, determinar responsabilidades y prevenir
• Compromiso institucional en el cumplimiento de
cualquier irregularidad, en un marco de compromiso
nuestras funciones.
con la comunidad, a partir de un modelo de gestión estatal que promueva prácticas de comportamiento ético
• Honradez, honestidad, integridad y rectitud en la
y de responsabilidad social.
conducta y desempeño leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general por sobre el particular.
Visión • Profesionalismo en la realización del trabajo con el Nuestra Visión es la de consolidarnos como un organis-
objeto de desempeñar nuestras funciones con respon-
mo modelo en el control externo de las cuentas públi-
sabilidad, competencia e imparcialidad.
cas que contribuya a mejorar la gestión pública en beneficio de la ciudadanía. Respetar y promover los valores
• Ética con relación al conjunto de valores y principios
de la responsabilidad social, transparencia e innovación
que guían la labor cotidiana.
permanente, optimizando el uso de los recursos y contribuyendo al bien común de la sociedad.
Pág. 14
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.3
Nuestros recursos humanos
El TCER posee un equipo de trabajo de gran desempeño, rendimiento y capacidad, que deviene de su vasta experiencia en la tarea, así como de la especial formación y preparación para su desarrollo.
Revista TCER
Pág. 15
Equipo de Trabajo 68%
50%
Funciones técnico/ profesionales
Actividad del Personal
29%
Trabajos administrativos
35 a 50 años
Edad
3%
14%
Tareas de mantenimiento y maestranza
20 a 35 años
40%
28% Nivel de estudios
Estudios secundarios completos
72%
Estudios Universitarios completos
36%
Mayores de 50 años
Hasta 10 años de servicio
Antigüedad
36%
De 20 a 30 años de servicio
14%
De 10 a 20 años de servicio
10% Más de 30 años de servicio Género
Pág. 16
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.4 Estructura orgánica
El TCER cuenta con una organización interna que permite a sus integrantes llevar adelante sus tareas de forma ágil, procurando siempre la optimización de su función técnica, de su responsabilidad institucional, y de su compromiso con la objetividad.
Revista TCER
Pág. 17
1.4 | Estructura orgánica
Pág. 18
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.5
El aporte social del Control Público Día a día, el TCER lleva adelante su tarea poniendo el
control al servicio de las políticas públicas, evaluando su desempeño y contribuyendo a su mejoramiento. De esta manera, se convierte en el garante del control en el ámbito provincial, fortaleciendo así la gestión pública de las iniciativas e inversiones, permitiendo transparentar acciones, y generando una mejor calidad de vida para los ciudadanos, al alcanzarse -mediante el control constructivo- un mayor impacto de las acciones que se ejecutan.
Revista TCER
Pág. 19
El Control Público es garantizar calidad de vida
Pág. 20
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.6
Participación en el Control Público Nacional El TCER fue uno de los primeros órganos de control en adherir a la Red Federal de Control Público, una iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional en el año 2002, cuando sólo estaba conformada por 10 de los 47 organismos que hoy controlan todos los programas nacionales de inclusión social y de inversión pública en cada provincia.
Revista TCER
Pág. 21
1.6 | Participación en el Control Público Nacional
La Red Federal se instituye como un emprendimiento
En este sentido, el TCER lleva adelante la tarea de con-
organizacional que integra y complementa las estruc-
trolar los programas nacionales de inclusión social y de
turas estatales de fiscalización y auditoría, con el fin de
inversión pública que se ejecutan en la provincia, procu-
evaluar el desempeño de los programas sociales eje-
rando que las políticas públicas de contención, promo-
cutados por las jurisdicciones de carácter nacional. Se
ción, desarrollo, integración e igualdad social lleguen a
constituye además, como la garante de cobertura de
quienes realmente las necesitan, evaluando su desem-
control en el ámbito nacional, a través de relevamien-
peño y contribuyendo a su mejoramiento.
tos y acciones directas en el campo de ejecución de la política social. En este marco, se realizan auditorías conjuntas y actividades de intercambio técnico entre Sindicatura General de la Nación (SIGEN), las UAI (Unidad de Auditoría Interna) y los órganos de control incorporados. Una de sus mayores fortalezas reside en que las auditorías son realizadas por técnicos de cada jurisdicción, conocedores de la realidad y problemáticas locales, lo que posibilita la creación de un método articulado y federal para un control más eficaz, que atienda las particularidades de cada región.
Pág. 22
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
En relación a los vínculos con instituciones análogas, en
En este marco, los órganos de control externo de la ad-
junio de 2014, y luego de 15 años de ausencia, el TCER
ministración pública de todo el país, debaten y diseñan
volvió a ser miembro del Secretariado Permanente de
políticas y criterios comunes para hacer cada vez más
Tribunales de Cuentas, órganos y organismos públicos
eficaz el control de los fondos públicos, en beneficio de
de control externo de la República Argentina; una pres-
toda la sociedad.
tigiosa institución que realiza un invaluable aporte al sistema democrático y a la transparencia en el uso de los fondos públicos. El propósito de esta institución es establecer una comunicación permanente y una relación directa entre todos sus miembros asociados, con fines de investigación, información, asistencia técnica, capacitación, estudio y especialización en las materias relativas al control y la fiscalización de la Hacienda Pública; como así mismo velar por el respeto institucional de los Tribunales de Cuentas como órganos de raigambre constitucional.
Revista TCER
Pág. 23
1.7
Nuestros grupos de interés A través del control externo de la administración pública que realiza en toda la Provincia, el TCER se vincula directa o indirectamente a otras personas u organizaciones. La identificación de los grupos de interés del TCER y el conocimiento de sus expectativas facilitan la implementación de las acciones de Responsabilidad Social en el seno del organismo.
Pág. 24
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.7 | Nuestros grupos de interés
En las tareas que diariamente lleva a cabo, el Tribunal se relaciona con diversos actores e instituciones de la comunidad tales como: ciudadanos, asociaciones y clubes beneficiarios de programas y subsidios; empresarios y comerciantes (proveedores); medios de comunicación; universidades y escuelas; organismos nacionales e internacionales; Poder Judicial; colegios y consejos profesionales, entre otros, sumados a los funcionarios, administradores y trabajadores del sector público provincial propiamente dicho.
Revista TCER
Pág. 25
1.8
Antecedentes de Responsabilidad Social En junio de 2014 el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos dispone la creación de la Secretaría de Comunicación Institucional, con el propósito de colaborar con la mejora de los servicios al cuentadante y al ciudadano, y fortalecer la transparencia, la comunicación y la participación ciudadana, incrementando así la accesibilidad a la gestión del Tribunal. Asimismo, en septiembre de ese mismo año, el Tribunal y la Fiscalía de Estado de la Provincia, pusieron en funcionamiento la Escuela de la Administración Pública de Entre Ríos (EAPER), para contribuir a la formación de recursos humanos del sector público. En junio de 2015, la EAPER y el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública (ISCGP), organizaron el “Primer Ciclo de Conferencias sobre Responsabilidad Social y Políticas Públicas”, con el objeto de convocar a los funcionarios públicos de la administración entrerriana, a reflexionar y comprender la importancia de trabajar en pos de un Estado más inclusivo y cercano a la sociedad.
Pág. 26
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
A partir de estos antecedentes, en octubre de 2015, el equipo de Responsabilidad Social del organismo elabora el documento Compromisos para una gestión socialmente responsable, el cual da cuenta de las políticas y acciones de RS llevadas adelante y postula los valores y compromisos tendientes a elevar los niveles de desempeño económico, social y ambiental del Tribunal.
Revista TCER
Pág. 27
2.0
Nuestros Compromisos de Responsabilidad Social Las políticas y acciones de Responsabilidad Social del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos comprenden las dimensiones económica, social y ambiental que con-
tribuyen al desarrollo sostenible, siempre guiados por nuestros valores y el respeto hacia nuestros grupos de interés. Dichas políticas y acciones se estructuran en función de los Compromisos de Responsabilidad Social del TCER, que detallamos a continuación.
Pág. 28
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
1.7 | Nuestros Compromisos de Responsabilidad Social
Medio Ambiente
Cuentadantes y Proveedores Cultura institucional y Público interno
Ciudadanía
Revista TCER
Pág. 29
2.1
Cultura institucional y Público interno El TCER apunta a crear una cultura que facilite la adaptación al cambio permanente de nuestro entorno, producto de la globalización, la modernización de los procesos y las demandas de la ciudadanía. Se procura construir un organismo donde los trabajadores amplíen constantemente su aptitud para comprender la complejidad, clarificar la visión y mejorar los modelos mentales compartidos. Una institución que se adapte a los cambios mediante el aprendizaje y permita capitalizar el conocimiento nuevo disponible, favoreciendo el liderazgo comprometido y una gestión transparente de alta calidad.
Pág. 30
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.1.1
Política de Modernización de la Gestión El TCER incrementa la calidad de los servicios que ofrece
Permite que los ciudadanos tomen conocimiento de la
mediante la implementación de nuevas prácticas y del
administración y rendición de los fondos públicos y fa-
Sistema de Gestión de Calidad, para optimizar el de-
vorece la interrelación con los organismos controlados
sempeño de la organización y satisfacer las expectati-
a los efectos de avanzar en la eficiencia y transparencia
vas y demandas de los grupos de interés.
de las tareas.
Creación de la Secretaría de Comunicación Institucional
Programa Carta Compromiso con el Ciudadano
En junio de 2014 se creó la Secretaría de Comunicación
En febrero de 2015, el TCER inició el proceso de im-
Institucional con el objetivo de implementar una políti-
plementación del Programa Carta Compromiso con el
ca de comunicación interna y externa, que promueva
Ciudadano, convirtiéndose en el primer organismo de
la pertenencia y cohesión al interior de la institución,
la provincia y en el primer Tribunal de Cuentas del país
el reconocimiento de la ciudadanía como un organismo
en adherir a esta iniciativa del Gobierno Nacional, para
confiable que optimiza la gestión provincial y munici-
optimizar el desempeño de las organizaciones públicas
pal, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la
con el aporte de la visión ciudadana.
generación de ámbitos de integración, así como también el fortalecimiento de canales de comunicación con
Este Programa, representa un cambio de paradigma
la comunidad y los poderes del Estado.
al incorporar el sentido de calidad en los procesos del ámbito público, y apuntar a mejorar la relación de las organizaciones con los ciudadanos. La Carta Compromiso con el Ciudadano aportará a la calidad en la gestión de los procesos del Organismo e instalará la mejora continua como filosofía de trabajo; pero además, servirá de marco y guía para el logro de los objetivos de excelencia institucional. Su aplicación ofrece una clara estructuración, un enfoque sistemático para mejorar la experiencia del constituyente interno y externo, al tiempo que ayuda a agilizar los procesos internos. Ello proporcionará resultados medibles en materia de productividad y eficiencia; productos, procesos y niveles de servicio; satisfacción y confianza del constituyente interno y externo; y reducción de costos y residuos. Además de un conocimiento más amplio y una mayor definición de la misión, de los objetivos institucionales, de los servicios producidos y sus destinatarios; de la instalación de una cultura que enfatiza la gestión por resul-
Revista TCER
Pág. 31
2.1.1 | Política de Modernización de la Gestión
Gestor de Requerimientos En pos de una constante modernización de la gestión del TCER, en 2015 se implementó un Sistema de Gestión de Requerimientos, mediante el cual el personal del organismo puede realizar distintos pedidos, sugerencias y consultas, y monitorear en qué situación se encuentran. La implementación de este Gestor de Requerimientos, no sólo significó mayor eficiencia y eficacia en la atentados; de una visión integral de la organización pública,
ción de las distintas solicitudes, sino que también per-
evitando las fragmentaciones internas; de la promoción
mitió canalizar correcta y rápidamente la mejor solu-
del uso de “mejores prácticas”; y de la implementación
ción para cada caso. Ha tenido una gran recepción por
de nuevas tecnologías para mejorar los servicios.
parte del personal del Organismo.
Pág. 32
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.1.2
Política de Capacitación continua Las crecientes exigencias de la sociedad en materia de modernización y transparencia de la gestión gubernamental demandan a los agentes públicos competencias que le permitan encarar procesos de cambio necesarios. Esto constituye un factor determinante en la formación de un sector público cada vez más dinámico, eficiente y transparente. En este sentido, el TCER en conjunto con la Fiscalía de Estado de la Provincia, ha creado la Escuela de la Administración Pública de Entre Ríos; asimismo, el Tribunal creó un Instituto de Formación y Perfeccionamiento Jurídico Contable para el personal del organismo.
Escuela de la Administración Pública de Entre Ríos (EAPER) Por medio de la EAPER se impulsa e implementa la formación continua, brindando perfeccionamiento y especialización a los agentes que se desempeñan en los distintos organismos de la administración pública provincial, principalmente profesionales del Derecho y Ciencias Económicas abocados al control público, pero también a cualquier persona que se desempeñe en este ámbito. Se apunta centralmente a una capacitación y formación jurídico-contable para la defensa y mejora del Estado.
Revista TCER
Pág. 33
2.1.2 | Política de Capacitación continua
Instituto de Formación y Perfeccionamiento Jurídico Contable (IFPJC)
cuar dudas; unificar criterios y optimizar la relación con el cuentadante. Todo esto con el claro propósito de fortalecer el control público y capacitar a los cuentadantes
En marzo de 2015 se creó el Instituto de Formación y
en sus funciones y obligaciones.
Perfeccionamiento Jurídico Contable del TCER, para capacitar y actualizar en forma permanente a los recursos
- Capacitaciones externas abiertas: se impulsa e imple-
humanos del organismo, pero también a quienes mane-
menta la formación continua, brindando perfecciona-
jan fondos públicos en los distintos organismos de la
miento y especialización a los agentes, principalmente
administración pública.
profesionales del Derecho y Ciencias Económicas abocados al control público.
Capacitación y formación e-learning En junio de 2015 la EAPER con la cooperación y colaboración del Instituto Superior de Control de la Gestión Pública (ISCGP), perteneciente a la Sindicatura General de la Nación, puso a disposición de todos los funcionarios públicos de Entre Ríos, diferentes cursos, especializaciones, posgrados y actualizaciones a distancia. De esta manera, se llevan adelante tres tipos de instancias de formación:
Gracias al acompañamiento y el apoyo del Síndico General de la Nación, Daniel Reposo, más de 400 agentes
- Capacitaciones internas: se desarrollan en el seno del
públicos de la administración pública entrerriana se ca-
TCER para capacitar y profesionalizar a los funciona-
pacitaron en Introducción a la Prevención de la Violen-
rios, contadores, abogados y personal administrativo,
cia de Género e Igualdad de Oportunidades; Gestión de
con el objetivo de profundizar y actualizar conocimien-
la Calidad en el Sector Público; Innovación, Tecnología
tos referidos a procedimientos, acordar y unificar cri-
y Comunicación en la Gestión Pública; Ética y Respon-
terios de trabajo, brindar información acerca de la uti-
sabilidad Social en el Servicio Público; Balance Social:
lización de los nuevos sistemas y tecnologías que se van
Diseño, Desarrollo e Implementación; Gestión de Obra
incorporando a la gestión, e intercambiar experiencias
Pública; Prevención de Lavado de Activos y Financia-
de trabajo, entre otras cosas.
ción del Terrorismo; Especialización en Control de la Gestión Ambiental; Actualización en Control y Audi-
- Capacitaciones externas personalizadas: el personal
toría de la Tecnología de la Información; Introducción
del TCER visita las juntas de gobierno, los centros de
a la Diversidad Cultural; y Teletrabajo para la Adminis-
salud, los municipios y los hospitales para brindar cono-
tración Pública.
cimientos teóricos acerca de la función que cumple el organismo; generar contextos de enseñanza-aprendizaje que alienten la reflexión y concientización sobre la importancia de una rendición de cuentas veraz y oportuna; aportar conocimientos teóricos-prácticos específicos acerca del Sistema Renditivo; asesorar y evaPág. 34
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.1.2 | Política de Capacitación continua
Programa Capacitación e Investigación
Biblioteca del TCER
En junio de 2015, se aprobó el Programa de Capaci-
En abril de 2015, el TCER puso en funcionamiento la
tación e Investigación del TCER, para promover e im-
Biblioteca del TCER, la cual está compuesta por ejem-
pulsar acciones de capacitación e investigación ajusta-
plares adquiridos por el organismo y otros donados por
das a la realidad institucional y social.
el personal.
El PCI permitió la elaboración y puesta en práctica de propuestas pedagógicas concretas, en sus distintas modalidades (presencial, a distancia o en talleres).
Revista TCER
Pág. 35
2.1.3
Relaciones con organizaciones análogas El TCER impulsa la participación en actividades y en-
El propósito de esta institución es establecer una co-
cuentros con Tribunales de Cuentas, órganos y or-
municación permanente y un vínculo directo entre to-
ganismos públicos de control externo, a los efectos de
dos sus miembros asociados, con fines de investigación,
favorecer su integración regional, nacional e internacio-
información, asistencia técnica, capacitación y especia-
nal, contribuyendo al intercambio de experiencias exi-
lización en materias relativas al control y la fiscalización
tosas en la búsqueda de las mejores prácticas en el sec-
de la Hacienda Pública.
tor y al fortalecimiento de las relaciones institucionales. Con este objetivo, en junio de 2014, y luego de 15 años de ausencia, el TCER volvió a ser miembro del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina; una prestigiosa institución que realiza un invaluable aporte al sistema democrático y a la transparencia en el uso de los fondos públicos.
Pág. 36
xx Ríos Tribunal de Cuentaspág. de Entre
2.1.4
Intercambio y compromiso con grupos de interés El TCER ha celebrado convenios de colaboración y coopera-
fin de establecer un marco amplio de colaboración en
ción interinstitucionales, a través de los cuales ha crea-
actividades de mutuo interés relativas a la coordinación
do lazos con organismos y entidades, con propósitos de
de proyectos académicos, científicos, tecnológicos y
trabajo conjunto, formación, investigación y desarrollo
culturales, la formación y perfeccionamiento de recur-
tecnológico.
sos humanos, y el intercambio de información.
• Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica
• Convenio Marco de Cooperación entre el TCER y la
entre el TCER y la Secretaría de Gestión Pública de la
Fiscalía de Estado de la Provincia de Entre Ríos, celebra-
Provincia de Entre Ríos, celebrado el 13 de febrero de
do el 11 de septiembre de 2014, con el fin de establecer
2015, con el fin de adoptar programas de cooperación,
lazos de mutua colaboración, de carácter académico,
asistencia técnica y coordinación para el fortalecimien-
pedagógico y de investigación para el desarrollo de pro-
to, innovación y modernización de la gestión del TCER.
gramas de formación, actualización y perfeccionamiento, destinados a los agentes de la administración pública
• Convenio Marco de Cooperación entre la EAPER y
entrerriana; y a los efectos de programar y supervisar
la Asociación Argentina de Derecho Administrativo
estas acciones.
(AADA), celebrado el 14 de diciembre de 2014, con el fin de establecer relaciones de cooperación e inter-
• Convenio Marco de Colaboración Institucional entre
cambio de carácter académico, en pos del perfecciona-
el TCER y la Facultad de Ciencias Económicas (UNER),
miento, capacitación y actualización profesional de los
celebrado el 25 de junio de 2014, con el fin de esta-
agentes de la administración pública entrerriana.
blecer y desarrollar relaciones de colaboración y coope-
• Convenio Marco de Cooperación entre la EAPER y el
tivo, cultural y político-institucional; para contribuir al
Instituto Superior de Control de la Gestión Pública
desarrollo científico, académico y productivo.
ración entre ambas instituciones en el ámbito educa-
(ISCGP), celebrado el 24 de septiembre de 2014, con el
Revista TCER
Pág. 37
2.1.5
Integración, participación y desarrollo del personal Uno de los objetivos del modelo de gestión de Respon-
Encuesta calendario de capacitaciones
sabilidad Social del TCER es la integración de las personas que trabajan en la organización en todos los niveles,
La implementación de encuestas permite conocer los
en base al respeto mutuo.
intereses, demandas y opiniones del personal, al tiempo que constituye una fuente de información relevante
La política estructurada de carrera apunta a la perma-
para tomar decisiones y optimizar el funcionamiento de
nente capacitación para facilitar el desarrollo personal y
la gestión, elevando los estándares de calidad de los ser-
la obtención de una remuneración justa y acorde a las
vicios prestados por el TCER.
tareas que realiza cada persona, a la vez que promueve el bienestar integral mediante la conciliación de la vida
Con ese propósito se realizó un relevamiento cuyos
personal y laboral.
resultados fueron sistematizados y analizados para la elaboración del Plan de Capacitación 2015/2016.
Comunicación Interna El TCER propicia una comunicación interna que facilite el trabajo solidario, la acción grupal y la difusión de objetivos, normas y valores. A mediados de 2014 se sumaron nuevas herramientas tales como el correo electrónico corporativo y las reuniones periódicas, para permitir la interacción personal dentro de los equipos de trabajo o entre las distintas áreas del organismo.
Pág. 38
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.1.5 | Integración, participación y desarrollo del personal
Régimen de promoción y concurso interno
taron sus antecedentes y posteriormente rindieron un examen de oposición teórico-práctico. Ocho agentes
El TCER dispuso el llamado a concurso interno de an-
presentaron sus antecedentes, de los cuales seis parti-
tecedentes y oposición a todos los agentes que al 31
ciparon de la prueba de oposición. El día 15 de junio se
de marzo de 2015, revistieran en las categorías de Per-
llevó a cabo una entrevista personal con los seis con-
sonal Técnico y Administrativo desde la “A” hasta la “D”
cursantes por parte de los Vocales del Tribunal, y el 16
inclusive, para cubrir el cargo de Jefe de Despacho de la
de junio la Comisión designada dio a conocer el puntaje
Secretaría de Vocalía Nº 2.
definitivo y el orden de mérito para cubrir el cargo concursado.
Para evaluar a los interesados se designó una comisión encargada de evaluar a los postulantes y aconsejar un orden de mérito, ante la cual los interesados presen-
Revista TCER
Pág. 39
2.1.6
Mejoramiento edilicio El TCER le da una gran importancia a la optimización
Actualmente se están realizando múltiples refacciones
continua de la infraestructura edilicia, mobiliaria y tec-
para acondicionar el lugar, se está incorporando equi-
nológica, para mejorar las condiciones y el ambiente de
pamiento y desarrollando nuevas tecnologías, para
trabajo en la sede central del Tribunal y en los servicios
lograr mayor conectividad (Internet), vinculación in-
externos en otros organismos.
terinstitucional y sistematización de la información.
Mediante un acuerdo con la Caja de Jubilaciones y Pen-
Esto permitirá generar espacios de trabajo y salones de
siones de la Provincia, el TCER se ampliará y ocupará en
capacitaciones y de reuniones, los cuales serán equipa-
los próximos meses el 4° piso del edificio (además del
dos con mobiliario, sistema de teleconferencia, proyec-
3° piso que hoy ocupa).
tores, computadoras, etc.
Pág. 40
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.2
Cuentadantes y Proveedores El TCER fomenta una comunicación fluida hacia afuera
del organismo, procurando siempre dar a conocer sus políticas y acciones, y atender las demandas y expectativas de los cuentadantes.
Revista TCER
Pág. 41
2.2.1
Política de Comunicación institucional El TCER impulsa una política de Comunicación insti-
En el desarrollo se han tenido en cuenta estándares in-
tucional responsable basada en criterios que propen-
ternacionales en materia de transparencia y acceso a la
den a la mejora de los servicios al cuentadante, como
información, utilizando las nuevas tecnologías para fo-
así también que fomenten la transparencia, la comuni-
mentar una cultura de control activo.
cación y la participación, incrementando la accesibilidad a la gestión del Tribunal.
Los cuentadantes han reconocido este importante avance, a la vez que han participado haciendo llegar sus
En este sentido, desde el TCER se ofrece a los cuen-
sugerencias respecto de información y servicios que se
tadantes información consistente, veraz y oportuna
podrían ofrecer en futuras actualizaciones del sitio.
sobre sus servicios, en pos de una mejor rendición de cuentas gubernamental. En noviembre de 2014 se inició un proceso de renovación y actualización continua del sitio web del Tribunal, para fortalecer la apertura del Organismo.
pág. xxPág. 42
TCER - Tribunal Informe de 2014-2015 de RSE Cuentas de Entre Ríos
2.2.2 Calidad de atención
En febrero de 2015, el TCER inició el proceso de im-
la relación del organismo con los cuentadantes y ciu-
plementación del Programa Carta Compromiso con el
dadanos. Dicho Comité constituye un espacio abierto
Ciudadano, convirtiéndose en el primer organismo de
y dinámico en el que son incluidas distintas voces del
la provincia y en el primer Tribunal de Cuentas del país
ámbito institucional con la voluntad de realizar aportes
en adherir a esta iniciativa del gobierno nacional, para
e intercambios en materia de gestión de la calidad.
optimizar el desempeño de las organizaciones públicas con el aporte de la visión ciudadana.
Atento a este modelo de trabajo según las referidas normas, el TCER cuenta con registros detallados de
Desde el organismo se brinda la información necesaria
todas las consultas y sugerencias que se reciben en el
para que los cuentadantes conozcan los servicios ofre-
organismo a través de sus distintos canales (teléfono,
cidos y las formas de acceso a los mismos, hagan valer
correo electrónico, formularios web y atención en la
sus derechos, puedan cumplir con sus obligaciones y se
sede central).
interioricen de los mecanismos de participación. A través del Comité de Calidad del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, se proponen medidas que nutren y ponen en valor los procesos del TCER y
Revista TCER
Pág. 43
2.2.3
Red Provincial de Control Público El TCER considera que un mayor conocimiento y en-
posición a todo el personal del organismo y brindando
tendimiento por parte de los cuentadantes de sus fun-
capacitación y asesoramiento a través de un régimen
ciones y obligaciones, contribuirá a una práctica cons-
de consultas permanentes por diferentes medios o ca-
ciente y responsable de quien administre, gestione,
nales.
erogue o invierta recursos públicos fortaleciéndose de esta manera el control público provincial; con una visión
El personal del TCER visita las juntas de gobierno, los
de éste como constructor de una estructura con me-
centros de salud, los municipios y los hospitales para
canismos de prevención, detección y medición, de gran
generar contextos de enseñanza y aprendizaje que
utilidad para la minimización de los riesgos a los que se
alienten la reflexión y concientización sobre la impor-
encuentran expuestas todas las gestiones.
tancia de una rendición de cuentas veraz y oportuna; aportar conocimientos teóricos-prácticos específicos
En consecuencia, en noviembre de 2014 se creó la Red
acerca del Sistema Renditivo; facilitar la presentación y
Provincial del Control Público para instaurar un Tribu-
el proceso de la rendición de cuentas; asesorar y eva-
nal de Cuentas cercano al cuentadante, poniendo a dis-
cuar dudas; y unificar criterios.
Pág. 44
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.2.4
Donación de tecnología El TCER dona periódicamente computadoras a las Juntas de Gobierno y a los Centros de Salud de la provincia que lo necesiten, a fin de afianzar la comunicación entre el organismo y los cuentadantes, colaborar en la formación de equipamiento de trabajo, facilitar el cumplimiento de las tareas de presentación y rendición de cuentas, y colaborar con la introducción de las nuevas tecnologías en el Sistema Renditivo de Cuentas.
Revista TCER
Pág. 45
2.2.5
Relaciones comerciales sustentables en la cadena de valor El TCER destaca la importancia del establecimiento de relaciones comerciales sustentables en la cadena de valor como mecanismo de promoción del empleo de calidad y la competitividad empresarial. La gestión de los proveedores requiere de un abordaje global que considere aspectos medioambientales, sociales y económicos, y contribuya a la construcción de una sociedad más justa, donde los productores más desfavorecidos puedan recibir un trato ético y un precio justo por su trabajo y los bienes o servicios que ofrecen, promoviendo así el beneficio mutuo y adhiriendo a las políticas de Compras Públicas Sustentables que el Estado nacional y provincial fomentan. Así, al momento de confeccionar el Plan Anual de Compras, se tiene en cuenta el criterio de optimización de recursos, cumpliendo siempre con las normas de seguridad y protección, garantizando un trato objetivo y equitativo en la selección y evaluación de los proveedores y dando preferencia a aquellos cuya gestión integre aspectos sociales, medioambientales y éticos compatibles con su política de Responsabilidad Social.
Pág. 46
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.2.6
Prioridad a la compra responsable o sostenible Las contrataciones de bienes y servicios que responden a necesidades operativas del TCER se realizan de acuerdo a los Pliegos de Bases y Condiciones correspondientes a los Concursos de Precios y Licitaciones Públicas, los cuales establecen condiciones generales con requisitos que deben cumplirse. A partir de 2016, se incorporará a dichos pliegos el documento Compromisos de Responsabilidad Social del TCER, a fin de que los proveedores tomen conocimiento de los mismos y se involucren en este proceso.
Desarrollo del Registro de proveedores El TCER proyecta a mediano plazo la creación de un Registro de Proveedores que funcione como un sistema web de inscripción, comunicación y autogestión. Ello facilitará la convocatoria para la presentación de ofertas y fortalecerá los vínculos con los proveedores de la provincia.
La gestión de los proveedores requiere de un abordaje global que considere aspectos medioambientales, sociales y económicos, y contribuya a la construcción de una sociedad más justa y sustentable.
Revista TCER
Pág. 47
2.3 Medio Ambiente
El TCER observa los parámetros y requisitos legales en el cuidado del Medio Ambiente, y adhiere en ese sentido, a las buenas prácticas, promoviendo el uso racional del agua, la reducción de residuos, la optimización del gasto de energía e insumos, y la implementación de campañas de concientización entre sus grupos de interés.
Pág. 48
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.3 | Medio Ambiente
Plan de Medidas de Ecoeficiencia
Proyecto de compras sustentables: papel reciclado
En octubre de 2015 se aprobó el Plan de Medidas de Ecoeficiencia del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, el
En 2015 se tramitó el concurso de precios destinado a
cual permitió establecer disposiciones tendientes a la
la adquisición de resmas de papel para todas las depen-
optimización de recursos e insumos de trabajo en el
dencias del TCER.
ámbito del organismo. Las especificaciones técnicas del mismo incluyen un nuevo requerimiento que estipula la provisión de papel reciclado, lo que representa aproximadamente un 50% del total solicitado.
Reducción del consumo de energía
Tecnología Sustentable
Con respecto a las medidas adoptadas para el ahorro de
• Monitores LED: se comenzó un proceso de sustitución
consumo eléctrico, el TCER ha comenzado a reempla-
de los monitores CRT (de tubo) y LCD, por equipos de
zar las lámparas y luminarias tradicionales por otras de
tipo LED. Los nuevos monitores utilizan para funcionar
óptica louver en aluminio especular de alta pureza con
un 70% menos de la energía que consume un CRT con
tecnología 3D OLC.
el mismo tamaño de pantalla, y hasta un 40% menos que un monitor LCD.
Estas lámparas de bajo consumo integradas -mejoradas en lúmenes y provistas de componentes con mayor ren-
Los monitores LED son considerados “ecológicos” gra-
dimiento y vida útil- brindan hasta un 70% de ahorro
cias a que no demandan mercurio para su producción.
energético.
Por otra parte, generan menos calor, lo cual es im-
Revista TCER
Pág. 49
2.3 | Medio Ambiente
portante a la hora de refrigerar el ambiente con aire acondicionado. Está comprobado que este tipo de monitores al no producir radiaciones, ocasionan menos daño a los ojos de aquellas personas que pasan mucho tiempo frente a la pantalla.
• Equipos multifunción: se han reemplazado las impresoras individuales y fotocopiadoras por equipos multifunción de gran capacidad en aquellas oficinas donde la disposición física lo permite y el volumen de impresiones y fotocopias lo justifica. Tienen menor costo por copia, utilizan un reservorio de tóner de gran tamaño (lo que implica una mayor vida útil con la consiguiente reducción de residuos), permiten imprimir doble faz (lo que reduce el uso de papel en un 50%), y pueden ser configurados para disminuir el consumo de tóner.
Pág. 50
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.4
Ciudadanía
El TCER le asigna una importancia significativa a la comunicación con la ciudadanía, de manera tal que no se remite exclusivamente a brindar información necesaria para la difusión de los servicios, sino que apunta a la generación de acciones de comunicación integral con la ciudadanía, favoreciendo el mejoramiento de la gestión, la transparencia y la democratización.
Revista TCER
Pág. 51
2.4 | Ciudadanía
Se considera a la información como una instancia im-
• La descripción de los formularios a utilizar y la indi-
prescindible para facilitar a los ciudadanos el acceso a
cación de los lugares donde pueden ser adquiridos, así
sus derechos, favorecer el cumplimiento de sus obliga-
como instructivos sobre el contenido y modo de com-
ciones y permitir su participación de una forma adecua-
pletarlos.
da y responsable en el proceso de implementación de las políticas públicas.
• La especificación de los procedimientos mediante los
A partir de la implementación del Programa Carta
mular pedidos y requerimientos, y lograr respuestas.
cuales el solicitante puede obtener la información, forCompromiso con el Ciudadano, el TCER desarrollará canales de comunicación permanentes entre el orga-
• Los derechos y obligaciones de los ciudadanos relacio-
nismo y la comunidad, en pos de fomentar una cultura
nados con los servicios que presta el organismo.
de transparencia y control activo, capaz de implicar a la ciudadanía en el sistema de rendición de cuentas gu-
• La descripción de las normas que rigen el funciona-
bernamental.
miento del organismo y la prestación de los servicios.
Para ello se está llevando adelante un proceso de rele-
• Los estándares de calidad de los servicios esenciales
vamiento que permitirá mejorar y ampliar dichos cana-
de la organización.
les para garantizar información actualizada, y comunicar eficientemente a la ciudadanía, entre otras cosas:
• Las modalidades a través de las cuales la ciudadanía se puede comunicar con el organismo.
• La misión y los objetivos del TCER, y las funciones de sus respectivas dependencias.
• Las formas de participación ciudadana y los mecanismos existentes para hacerla efectiva.
• Los servicios que presta y las formas de acceder a ellos con información detallada.
• Los procedimientos para la presentación de reclamos y los mecanismos de reparación y apelación.
• La utilización de los recursos, los resultados del desempeño de la institución y la evaluación realizada por el organismo y la ciudadanía.
Pág. 52
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.4.1
Comunicación institucional: sitio web Desde un primer momento, el objetivo fue que el sitio web del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos se convierta en una verdadera plataforma de comunicación y vinculación con la ciudadanía, convencidos de que transparencia y rendición de cuentas son principios fundamentales, en tanto previenen acciones que erosionen el patrimonio público. De este proceso de renovación y actualización continua participó todo el personal de la institución, sugiriendo y aportando diferentes puntos de vista a considerar para facilitar la utilización y navegación del sitio web, con el fin de satisfacer la demanda de información tanto en el orden interno como en el externo; y con las primeras etapas finalizadas en noviembre de 2014.
Revista TCER
Pág. 53
2.4.2
Participación ciudadana y Acceso a la Información Pública El TCER fomenta la comunicación y participación ciu-
nal de Entre Ríos (UNER); mediante el cual se acordó
dadana, para incrementar la accesibilidad a la gestión
establecer y desarrollar relaciones institucionales de
del Tribunal; y en este sentido, estrechar los vínculos
colaboración y cooperación en el ámbito educativo,
con la sociedad civil. Asimismo, el Tribunal vela por la
cultural y político-institucional.
transparencia informativa de su gestión y resultados a través de la provisión de información completa, adecua-
El TCER en conjunto con la Facultad de Ciencias
da, oportuna y veraz, garantizando el derecho de toda
Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos
persona a requerir, consultar y recibir información de
(UNER), el Ministerio de Trabajo de la Provincia y la
carácter público.
Gerencia de Empleo y Capacitación del Ministerio de Trabajo de la Nación en Entre Ríos, ha desarrollado un
Todo ello, en base a tres ejes fundamentales; renova-
Programa de Prácticas Profesionales y Entrenamien-
ción y actualización continua del sitio web institucional
tos Laborales en el Tribunal de Cuentas, al cual se han
del Tribunal; apertura de nuevos canales de comunica-
postulado unos 25 estudiantes de la carrera de Cien-
ción y acceso a la información pública; y comunicación
cias Económicas, de los cuales fueron seleccionados seis
educativa e informativa sobre la función, misión, accio-
para realizar la práctica profesional supervisada y entre-
nes, políticas y objetivos del Tribunal de Cuentas, en
namiento laboral.
pos de fomentar una cultura de transparencia y control activo, capaz de implicar a la ciudadanía en el sistema
Se trata de prácticas laborales que incluyen procesos
de rendición de cuentas gubernamental.
de formación y tutoría para enriquecer las destrezas y habilidades de los estudiantes recién graduados y/o
Prácticas Profesionales y Entrenamientos Laborales
próximos a graduarse.
En junio de 2014, el TCER firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacio-
Pág. 54
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
2.4.2 | Participación ciudadana y Acceso a la Información Pública
Feria de Empleo 2014 y 2015 En octubre de 2014 y 2015, el TCER participó de la Feria de Empleo, en el marco del Programa Facultad & Mundo Laboral, organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas (UNER). Esta experiencia, de acercamiento a la Universidad, a sus estudiantes, y por medio de ellos, a la sociedad, generó un espacio de intercambio de información e interacción altamente enriquecedora, permitiendo dar a conocer la importante labor que realiza el Tribunal de Cuentas.
Revista TCER
Pág. 55
3.0
Metas y Compromisos
Con el objetivo de continuar elevando los niveles de desempeño económico, social y medioambiental del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, desde el organismo nos comprometemos a continuar impulsando y profundizando el compromiso del TCER con el modelo de gestión socialmente responsable. En 2014 y 2015 se han dado los primeros pasos, llevando adelante diferentes acciones y políticas en este sentido, las cuales se encuentran resumidas en este Informe de Responsabilidad Social. Debemos redoblar esfuerzos, transitando el camino de la excelencia, el compromiso conjunto y la profundización de un comportamiento responsable. Nos proponemos demostrar que la gestión pública es profesional y comprometida, y que puede alcanzar y superar los más altos estándares en lo que respecta a un control público eficaz, eficiente y transparente; siendo socialmente responsable con el propio organismo, con su personal, con los cuentadantes, y con toda la sociedad.
Pág. 56
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
3.0 | Metas y Compromisos
Desde el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos reafirma-
• La mejora edilicia, impulsando la optimización con-
mos el compromiso público de contribuir al desarrollo
tinua de la sede central del Tribunal y en los servicios
sostenible a través de una gestión eficiente y trans-
externos en otros organismos.
parente, que integre y resguarde los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales vinculados
• La calidad de la atención, por medio de la mejora
a sus grupos de interés, y que promueva prácticas de
continua en la prestación de servicios, dispensando un
comportamiento ético en el marco global de su gestión.
trato amable y profesional a los fines de dar soluciones reales a todos los requerimientos y brindar información
Y en este sentido, todos los que conformamos el TCER
pertinente.
nos comprometemos a continuar profundizando y fortaleciendo:
• La asistencia a los cuentadantes, velando por el fortalecimiento del control público, capacitando a los mis-
• La mejora y modernización como filosofía de trabajo,
mos en sus funciones y obligaciones, y poniendo a dis-
persiguiendo la calidad en la gestión.
posición de éstos a todo el personal del organismo, para brindar asistencia y asesoramiento, colaborando en la
• La capacitación continua, contribuyendo a la forma-
formación de equipamiento de trabajo y promoviendo
ción de los agentes públicos que se desempeñan en el
la introducción de las nuevas tecnologías en pos de op-
TCER, de los cuentadantes y de todos los funcionarios
timizar recursos.
públicos entrerrianos.
Revista TCER
Pág. 57
3.0 | Metas y Compromisos
• La comunicación institucional responsable, propen-
de los riesgos laborales y el cumplimiento de las normas
diendo a la mejora de los servicios al cuentadante, fo-
vigentes en materia de seguridad y salud laboral.
mentando la transparencia, la comunicación y participación, incrementando la accesibilidad a la gestión del
• El respeto del individuo, velando por la protección
Tribunal, y ofreciendo a los cuentadantes información
de la información confidencial de los empleados, res-
consistente, veraz y oportuna sobre los productos y
petando los principios de conciliación de vida laboral
servicios del TCER.
y personal, procurando una remuneración acorde a las funciones y habilidades requeridas para los empleados,
• La participación ciudadana, fomentando la accesibi-
invirtiendo en el desarrollo profesional de los emplea-
lidad a la gestión del Tribunal, la renovación y actuali-
dos para el adecuado desempeño de sus puestos de
zación continua del sitio web institucional y la apertura
trabajo, potenciando las competencias que permitan la
de nuevos canales de comunicación e información.
promoción según la política estructurada de carrera y con vistas al perfeccionamiento continuo de las perso-
• El compromiso con el trabajo decente, estableciendo
nas y de la organización.
el carácter prioritario del empleo de calidad y del buen clima laboral, propiciando el trato equitativo y la igualdad de oportunidades dentro del ámbito laboral, actuando decididamente contra cualquier forma de discriminación, promoviendo la participación de empleados, y asumiendo como política general la gestión preventiva
Pág. 58
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos
3.0 | Metas y Compromisos
• La preservación del medio ambiente, observando los
• Las relaciones con organizaciones análogas, impul-
parámetros y requisitos legales, adhiriendo a las pautas
sando la participación en actividades y encuentros con
de buenas prácticas en la administración pública, y ten-
Tribunales de Cuentas, órganos y organismos públicos
diendo a propiciar el uso racional del agua, minimizar la
de control externo, a los efectos de favorecer la integra-
producción de residuos, optimizar el gasto de insumos
ción regional, nacional e internacional del TCER, con-
y energía.
tribuyendo al intercambio de experiencias exitosas en la búsqueda de las mejores prácticas en el sector y al
• Las relaciones comerciales sustentables con nuestros
fortalecimiento de las relaciones institucionales.
proveedores como mecanismo de promoción del empleo de calidad y la competitividad empresarial, prio-
• El diálogo con los grupos de interés, en base a los prin-
rizando la compra responsable o sostenible y garanti-
cipios de transparencia y cooperación.
zando un trato objetivo y equitativo en la selección y evaluación, y dando preferencia a aquellos cuya gestión
• Las relaciones con la ciudadanía, desarrollando prácti-
integre aspectos sociales, medioambientales y éticos
cas laborales que incluyan procesos de formación y tu-
compatibles con nuestra política de Responsabilidad
toría para enriquecer las destrezas y habilidades de los
Social.
estudiantes recién graduados y/o próximos a graduarse de carreras universitarias afines a la función del organismo; y promoviendo acciones de voluntariado entre los empleados, y la realización de proyectos especiales de interés social y medioambiental.
Revista TCER
Pág. 59
TRIBUNAL DE CUENTAS PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Andrés Pazos 127 | 3º Piso Paraná - Entre Ríos (3100) - Argentina (0343) 4310413 - 4222306 www.tcer.gob.ar Pág. 60
Tribunal de Cuentas de Entre Ríos