1
REVISITANDO EL CONJUNTO HABITACIONAL POLÍGONO DE TIRO REMODELACIÓN SAN CRISTÓBAL EX TUPAC AMARU RECOLETA 1971
2
Investigación desarrollada sobre el Conjunto Habitacional Polígono de Tiro, Recoleta 1971.
Créditos
Universidad Finis Terrae Facultad de Arquitectura y Diseño Línea Investigación y Teoría Curso Investigación Crítica II Semestre 2015 y I Semestre 2016 Profesor: Ignacio Rivas Instructores: Rayco Tejera y Leandro Cappetto
Cinthya Donoso Brigitte Woodward Valentina Lara Constanza Urrutia Maryorie Galleguillos Daniela Gajardo Natalia Pérez Antonia Fuentes Mery Dominguez Bettina Kagelmacker Matías Robles Isidora Gacitúa
II Semestre 2015
I Semestre 2016 Paola Molina Felipe Caracuel Germán Muñoz Constanza Navarro Diego Concha Andrés Salvo Tomás Ortega José Luis Vergara Sergio Zúñiga Felipe Camposano Francesca Zoffoli
3
INDICE INTRODUCCIÓN PREHISTORIA CONTEXTO Chile 1936-1976 EL PROYECTO Remodelación San Cristóbal, Ex Tupac Amaru, 1971 OBSOLESCENCIA DICOTOMÍA MEMORIA-CONTEXTO LA DISCIPLINA / POLÍTICA ECONÓMICA / RECOLETA LINEA DE TIEMPO COMUNIDAD ¿QUIÉNES VIVEN EN LA VILLA? TRANSFORMACIONES DE KOALAS A PASARELAS HISTORIAS DE TRANSFORMACIÓN FACHADAS CONSTRUYENDO MI FACHADA ANEXOS CAMBIOS EN UNA POLÍTICA HABITACIONAL Miguel Lawner, 31 de Mayo de 1973 IMÁGENES DE ARCHIVO BIBLIOGRAFÍA
4
5
INTRODUCCIÓN
Ubicado en la comuna de Recoleta, entre Avenida Perú (por oriente) y las calles El Santo (por el poniente), Unión (por el norte) y Schlack (por el sur), este Conjunto habitacional construido en 1971 bajo la lógica de un seccional de remodelación, ejecutada por la CORMU en 1971 bajo el Gobierno de Salvador Allende. “Programa de construcción de viviendas, que consistía en edificar 89.069 viviendas a través de los canales públicos (CORVI, CORHABIT, CORMU)” Contiene la totalidad de los programas público-colectivos, articulándolos con la vida privada de la vivienda – bloques y torres – que se ubican en el Seccional. Con una superficie de 6,7 hectáreas, el conjunto está constituido por un total de 716 unidades habitacionales, combinando distintas tipologías como bloques de dos pisos de vivienda continua, el conjunto está constituido por un total de 716 unidades habitacionales, combinando distintas tipologías como bloques de dos pisos de vivienda continua, bloques de cuatro pisos de departamentos en dúplex (524 unidades habitacionales), y 3 torres de 17 pisos con cuatro departamentos por piso (204 unidades habitacionales, pero en el proyecto original solo había dos torres). Morfológicamente el conjunto es diseñado en base a un módulo de súper- manzana como modelo tipológico y operativo, consistente en la fusión de cuatro manzanas
tradicionales, esquema que puede ser repetido innumerables veces dentro de la zona. De esta forma, la propuesta se desarrolla sobre una estructura cuadrada bajo un estricto orden de base ortogonal, considerando la localización perimetral de los bloques de cuatro pisos. Las distintas tipologías existentes, por medio de su disposición en el sitio, generan múltiples patios interiores que los vecinos comparten entre ellos. Constituyendo un borde combinado con escala más íntima y comunitaria que funcionan como espacios semipúblicos y semi-privados según el tamaño. Estos patios a su vez, son conectados mediante caminos peatonales interiores a un eje urbano de grandes dimensiones, que se sitúa en la mitad de la súper-manzana fragmentándola en dos partes. El proyecto es construido por etapas evitando realizar erradicaciones, situación que muchas veces está asociada a las remodelaciones que revitalizan y densifican sectores consolidados. Para ello, se localiza a los vecinos existentes en las torres construidas con anterioridad, distribuyendo posteriormente a las familias según se van finalizando las obras.
1_CORMU: Corporación de Mejoramiento Urbano, creada en el año 1965 en el gobierno de Frei Montalva (1964 - 1970). 2_Hidalgo, Rodrigo. La Vivienda Social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo xx. Instituto de Geografía Pontifica Universidad Católica de Chile. Centro de Investigación Barros Arana. 2005, Santiago, Chile. p.331. 3_Super-manzana: Término que se refiere a la “unificación” de las manzanas para formar conformar la Villa Tupac Amaru.
6
PRE HIS TORIA
7
CONTEXTO Chile 1936 - 1976 Hitos relevantes para la diferenciación de periodos históricos de producción de condominios sociales en altura.
La vivienda social es producto del momento vivido en Chile en la década de los 30’, en que las ciudades sufren un gran déficit habitacional, producto del elevado crecimiento demográfico y como consecuencia se revela la crisis en sus infraestructuras. El proceso de migración del campo a la ciudad produce un grave problema en la mayoría de las urbes. Para encararlo, se crea la Junta Central de Habitación Popular y se dicta la primera versión de la Ley General de Urbanismo y Construcción, que busca ordenar
la planificación Durante las décadas 30’ y 40’ se plantea en Chile el “derecho a la vivienda”, este establece que todos los ciudadanos que la adquisición de un bien raíz no debía ser limitada por el mercado, sino que era labor del Estado proveerlas. Esta ideología inicio un proceso que plantearía la producción de viviendas sociales. En 1935 se crea la Caja de la Habitación Popular, que otorga préstamos a 27 años plazo, dejando el predio hipotecado como garantía.
8
En 1953 Nace la Corporación de la Vivienda (CORVI) y se formulan los primeros planes a largo plazo para solucionar el problema habitacional, desde una perspectiva centralizada y planificada. Se crea el Banco del Estado de Chile y se fija el texto definitivo de la Ley de Construcción y Urbanización.
LA CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA (CORVI)1953
La Ley N° 16.391 dispuso en su artículo 26 que la empresa autónoma del estado denomina Corporación de la Vivienda, estaría encargada de la proyección, ejecución,formación, loteo, urbanización, construcción, equipamiento, reestructuración, remodelación y reconstrucción de barrios, poblaciones,edificios y viviendas en sectores y zonas urbanas y rurales, y del fomento de estas actividades dentro de los planes y programas elaborados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Conforme al Reglamento Orgánico, la Corporación de la Vivienda tenía la calidad de empresa del estado con personalidad jurídica, con patrimonio distinto al Fisco, de carácter autónomo, de derecho público, de duración indefinida, con domicilio en la ciudad de Santiago y se relacionaría con el Gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Conforme al D.S. 508 de V. y U. del 26.09.1966,
que aprobó su Reglamento Orgánico, la Corporación de la Vivienda tenía la calidad de empresa del estado con personalidad jurídica, con patrimonio distinto al Fisco, de carácter autónomo, de derecho público, de duración indefinida, con domicilio en la ciudad de Santiago y se relacionaría con el Gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En cuanto a sus funciones, dicho reglamento, además de las que mencionaba sin carácter taxativo, señalaba que correspondería a la Corporación de la Vivienda el cumplimiento de todas las funciones, atribuciones, derechos y obligaciones que hubiera tenido y que no se hubieran traspasado o se traspasaran al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a las Corporaciones o Servicios a que se refería la ley N°16.391, con la sola limitación de no invadir la competencia y atribuciones de dichos organismos. Le otorgaba, además, de la manera más amplia, las funciones de promover y desarrollar todas las actividades tendientes a la solución del problema habitacional; y de acordar y disponer los actos y contratos necesarios o conducentes al cumplimiento de los fines de la Corporación, con la sola exclusión de aquellas materias que entrañaren el ejercicio de facultades propias del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de la Corporación de Servicios Habitacionales o de la Corporación de Mejoramiento Urbano, las que podían llevarse a cabo con autorización expresa del citado Ministerio.
5_Ley N° 16.391: Créase el Ministerio “de la Vivienda y Urbanismo”, al cual corresponderán las atribuciones y funciones que se le asignan en virtud de la presente ley. 6_Fisco: Conjunto de los servicios encargados de establecer y percibir los impuestos.
9
En 1957 comienzan los conflictos por el acceso a la tierra urbana. El enorme crecimiento demográfico de Santiago provoca carencia de viviendas y servicios. La desorganización general de la ciudad tiene importantes consecuencias para los sistemas de producción de viviendas y el ordenamiento general de las urbes. Hacia finales de los años cincuenta se toman medidas para incentivar más decididamente a las empresas inmobiliarias. Se establece una larga lista de franquicias que intentan promover la acción de los privados y motivar la edificación de viviendas tanto para los grupos más pobres de la población como para los estratos con capacidad adquisitiva. La llegada de Eduardo Frei Montalva a la presidencia, en 1964, estuvo signada por dos importantes contextos que enmarcaron la propuesta política de la Democracia Cristiana. Por un lado, la Alianza para el Progreso, que había sido puesta en acción mediante la Carta de Punta del Este en 1961 -y ratificada ulteriormente en el Acta Económica y Social de Río de Janeiro-; marcó un nuevo tipo de cooperación entre los países latinoamericanos y Estados Unidos, “para la formulación y puesta en marcha de políticas de desarrollo nacional”. Por el otro, la influencia de la doctrina estructuralista de la CEPAL, que ofreció un marco teórico al desarrollo. En lo habitacional, con el aumento del nivel de producción que se logró desde finales de la década de los 50’, el Estado se había convertido en uno de los grandes productores de espacios urbanos a través de la CORVI. Sin embargo, el problema de la vivienda aún estaba lejos de encontrar su solución. Contribuyó a ello la magnitud del déficit de arrastre, los procesos de migración campo-ciudad, que continuarían hasta la década siguiente, y la explosión demográfica producto de
la transición experimentada ya desde la década de 1950 (que implicó que Chile pasara de ubicarse en el grupo de países de transición incipiente, en 1960, al grupo de transición plena en 1975). El gobierno de Frei Montalva se propuso atender preferentemente a los sectores de más bajos ingresos de la población, teniendo por meta cuantitativa la construcción 360.000 viviendas definitivas para el sexenio 1964-1970, 213 mil de las cuales (59%) se destinarían a dichos grupos. Entre los enunciados del Plan de Desarrollo Nacional impulsado por la Democracia Cristiana se incluye destacadamente el de “promover la construcción de las viviendas necesarias para absorber el crecimiento demográfico y mejorar el nivel habitacional de los grupos de menores ingresos”. Todo esto en el contexto de una política de integración y participación social dirigida por el Estado y el partido dominante cuyo contenido ideológico proclamaba las virtudes de la comunidad popular capaz de llevar a cabo la autoconstrucción de sus viviendas y la organización de sus condiciones de vida. El programa del gobierno de Frei Montalva en materia habitacional hizo un cambio de enfoque respecto del gobierno de Alessandri: el objetivo ya no fue la reactivación económica sino que la redistribución de recursos y la incorporación a la sociedad de los sectores “marginados”, a través de su movilización y organización. La política de vivienda se construyó bajo la noción de marginalidad como supuesto social, influenciada fuertemente por las corrientes teóricas impulsadas desde DESAL.
7_CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. 8_DESAL: Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina, 1965.
10
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU)1965
Con la promoción popular de Frei Montalva no se trataba por lo tanto de responder solamente a la crisis habitacional, sino que también realizar una activa política nacional-populista sin poner en tela de juicio las estructuras de la sociedad chilena. La política de vivienda debía mantener la actividad económica, responder a reivindicaciones urgentes y acrecentar la integración institucional de los marginales urbanos. Junto a este cambio de enfoque, la política habitacional desarrollada por el gobierno democratacristiano tuvo otros dos importantes componentes. El primero fue la profundización de la racionalización de la producción habitacional, tanto en lo referente a la regulación del mercado productor como a la organización de la demanda, a través de la creación del Plan de Ahorro Popular. El segundo componente estuvo constituido por las relaciones que se establecieron entre el desarrollo urbano y la política habitacional. Respecto de ambos componentes, se reorganiza la institucionalidad del sector, a través de la Ley 16.391 del 16.12.1965, que junto con crear al Ministerio de Vivienda y Urbanismo crea la Corporación de Servicios Habitacionales(CORABITH), la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) y reorganiza las dependencias de la CORVI y la Dirección de Obras Urbanas. Dos años más tardes ésta última es reformada, convirtiéndose en la cuarta de las corporaciones del período: la Corporación de Obras Urbanas. Se aprueba el primer Plan Regulador Intercomunal de Santiago, que ajusta el crecimiento de las ciudades, protegiendo las áreas de cultivo y la ecología. Se establece una zonificación para con-
8_Jugovic, 1998
struir barrios industriales y un cinturón suburbano. Se define la red básica de transporte y vialidad regional, intercomunal y comunal. Se regulan los sistemas de áreas verdes, la creación de multicentros cívicos y comerciales, y la protección de las reservas de suelo para grandes equipamientos metropolitanos. Institucionalmente se destaca que las cuatro corporaciones se crean con la máxima autonomía posible, al darles el estatus jurídico de: “Empresa del Estado con personalidad jurídica,con patrimonio distinto del Fisco, de carácter autónomo, de derecho público, de duración indefinida, que se relacionaría con el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo” Se destaca acá la CORHABIT, que como heredera de la Fundación de Viviendas de Emergencia, coordinó la asistencia social en materia habitacional, siendo la institución que se le asignó la tarea de organizar la demanda de uno de los más importantes programas habitacionales sociales del gobierno DC: la autoconstrucción para la operación sitio. Hacia comienzos de 1970 existen por lo menos 28 instituciones dependientes de ocho ministerios que intervienen en asuntos de vivienda, urbanización y equipamiento. Para enfrentar esta situación se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965 (Minvu), que junto a la Corporación de Vivienda (Corvi) y la Corporación de Servicios Habitacionales (Corhabit), es integrada por la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu), empresa autónoma del Estado, una de cuyas principales funciones es mejorar y renovar las áreas deterioradas de las ciudades.
11
LA CORPORACIÓN DE SERVICIOS HABITACIONALES (CORHABIT)
La Ley N° 16.391 encargó a la CORHABITatender los problemas de vivienda de lapoblación del país,preferentemente en sus niveles socioeconómicos medio y bajo;desarrollar programas de asistencia técnica,social, económica, educacional y cultural,relacionados con el problema habitacional de los barrios, poblaciones y grupos humanos y, en general, realizar todas las actividades relacionada con el bienestar habitacional de la población urbana y rural, dentro de los planes y programas elaborados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, facultándola para desarrolla y promover todas las actividades tendientes a la solución del problema de la vivienda y las que en el futuro se le encomendaran, con la sola limitación de no invadir la competencia y atribuciones del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sus servicios dependientes y de las Corporaciones de la Vivienda y de Mejoramiento Urbano. El Decreto Supremo (a partir de ahora nos referiremos a este como D.S.) 485 de Vivienda y Urbanismo (V. y U.) del 15.09.1966, que aprobó su Reglamento Orgánico, enunció, sin carácter taxativo, las funciones de la Junta Directa, otorgándole, entre otras, la de disponer, en casos calificados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, todas las medidas destinadas a prestar a la población urbana y rural los servicios de carácter habitacional que se requieran para la reparación, mantención habilitación o higienización de sus viviendas. Los trabajos complementarios de urbanización y el equipamiento y radicación de las poblaciones o grupos habitacionales, y engeneral, de la manera más amplia, las facultades de promover y desarrollar todas las actividades tendientes a la solución del problema
habitacional y la de acordar y disponer los actos y contratos necesarios o conducentes al cumplimiento de los fines de la Corporación. LA CORPORACIÓNDE MEJORAMIENTO URBANO (CORMU) La ley N° 16.391 en su artículo 43 creó la Corporación de Mejoramiento Urbano, como empresa autónoma del Estado, encargándole, entre otras funciones, las de expropiar, comprar, urbanizar, remodelar, subdividir, transferir, vender, rematar inmuebles dentro o fuera de los límites urbanos; formar una reserva de terrenos para abastecer los planes de vivienda, desarrollo urbano y equipamiento comunitario, tanto del sector público como del privado. El D.S. 483 de V. y U. del 03.09.1966, que aprobó su Reglamento Orgánico, enunció que la citada ley orgánica enunciaba, sin carácter taxativo las funciones de la Corporación de Mejoramiento Urbano, otorgándole, en general, de la manera más amplia, las de dar cumplimiento a sus finalidades y a las que en el futuro se le asignan, con la sola limitación de no invadir la competencia y atribuciones del Ministerio de la Vivienda y urbanismo y de las otras Corporaciones del Sector. Entre las facultades que la ley orgánica dotaba a la Corporación de mejoramiento Urbano, merecen especial mención las siguientes: a) de expropiar los inmuebles declarados de utilidad pública por el artículo 51°de la Ley N° 16.391, que la CORMU estimara necesarios para la ejecución de programas de vivienda, equipamiento comunitario y desarrollo en general, de construcción de viviendas económicas y de reconstrucción en los casos de catástrofes de origen sísmico u otro carácter devastador;b) de adquirir inmuebles para la ejecución de planes habitacionales que confeccionara el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y, en general, para los objetivos señalados en la letra a) precedente.
12
REVISTA AUCA
La revista Auca (1965-1986) retomó el debate arquitectónico en Chile. Ratificó los principios de la arquitectura moderna y hasta 1973 la consideraba como una herramienta clave para disminuir la profunda brecha social. Las carencias habitacionales y urbanas fueron sus temas predilectos,promoviendo la participación popular en el que hacer arquitectónico. La renuncia masiva de un grupo de profesores de la Universidad de Chile en 1963 motivó la creación de una revista independiente de arquitectura en 1965: Auca (Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte). La revista retomó la divulgación y discusión pública de la arquitectura moderna, interrumpida desde la desaparición de Arquitectura y Construcción en 1950. La revista nació como una entidad de carácter cultural fundada por una treintena de arquitectos, técnicos, y dos empresas constructoras que actuaron como grupo editor y accionistas de la publicación. Auca tuvo como su primer propósito mostrar la arquitectura chilena y cubrir un amplio espectro profesional. «El aislamiento está vencido, la era de la comunicación ha comenzado. Negro sobre blanco; pan, pan; vino, vino; aquí proclamamos las verdades de nuestra profesión de la fe, que no está hecha para ejercerla sino para vivirla. A nadie ofenderemos destacando lo que es auténtico y perdurable de las obras, los hombres y las instituciones que integran el vasto y fascinante mundo arquitectural. Un mundo para vivirlo. Pero la vida es inquietud, es duda, es participación. AUCA desea permanecer viva, por lo tanto nunca confundirá ‘objetividad’ con ‘neutralidad’». Abraham Schapira
9_”Un año...” Auca, 1967, N° 6-7, enero, p. 20.
La revista Auca (1965-1986) retomó el debate arquitectónico en Chile. Ratificó los principios de la arquitectura moderna y hasta 1973 la consideraba como una herramienta clave para disminuir la profunda brecha social. Las carencias habitacionales y urbanas fueron sus temas predilectos, promoviendo la participación popular en el que hacer arquitectónico.
La renuncia masiva de un grupo de profesores de la Universidad de Chile en 1963 motivó la creación de una revista independiente de arquitectura en 1965: Auca (Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte). La revista retomó la divulgación y discusión pública de la arquitectura moderna, interrumpida desde la desaparición de Arquitectura y Construcción en 1950.
La revista nació como una entidad de carácter cultural fundada por una treintena de arquitectos, técnicos, y dos empresas constructoras que actuaron como grupo editor y accionistas de la publicación. Auca tuvo como su primer propósito mostrar la arquitectura chilena y cubrir un amplio espectro profesional.
13
Su director, en la mayor parte de sus ediciones, fue el arquitecto braham Schapira. Parte importante de los miembros del Comité Editorialeran, además, miembros del grupo accionista. Muchos de ellos habían participado en la Reforma a la enseñanza de la arquitectura de 1946 en la Universidad de Chile o se habían formado bajo el influjo de su espíritu racional. La revista logró apoyo institucional. Por ese motivo contó con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas, del de Vivienda, de la CORVI y otras corporaciones que le concedieron las facilidades necesarias para extender su labor.
se comprende la atención dedicada a la prefabricación, una alternativa idónea para disminuir de forma económica y rápida la demanda habitacional. La mayoría de los números estuvieron dedicados a un tema específico: la vivienda económica, la prefabricación, el N° 6/7 a un panorama de la última arquitectura chilena del año 1966, los edificios universitarios; viviendas particulares, la arquitectura para el ocio, los edificios en altura y la arquitectura educativa. Esta separación temática permitió el conocimiento de edificios dedicados al mismo tópico y su eventual comparación crítica.
Es también la época en que el gobierno de Frei Montalva, a partir de 1964, comenzaba a estimular la participación social, especialmente de los sectores bajos y medios, en la modernización nacional. Esta política destaca la coordinación general de las instituciones habitacionales cuyas soluciones convienen a este amplio espectro social, cuestión ampliamente registrada en la revista.
Luego de 1967, las luchas de los pobladores escaparon al control institucional; las ocupaciones ilegales de terrenos se multiplicaron. Las “tomas de terreno”, se cetraron en los terrenos públicos adquiridos por el Estado para hacer ahí conjuntos habitacionales. Una vez instalados, los grupos organizados, y generalmente al alero de algún partido político, ejercían presión para obtener una solución.
En ese marco, el Estado levantaba una gran cantidad de expectativas sociales a las que la revista se sumaba. Por esta razón, la denuncia sobre las carencias habitacionales y urbanas, pasan a ser, así como la exposición de sus soluciones, un tema predilecto. Auca nació en el momento en que la actividad industrial y empresarial se amplía y diversifica. El apoyo estatal a las iniciativas particulares promovía el aumento de la construcción, así como el de la producción de materiales para la edificación y sus variados procesos constructivos. Así
En 1970, con la llegada al poder político de una coalición de partidos de izquierda denominada «Unidad Popular», se postularía que la vivienda debería constituir un derecho irrenunciable del pueblo, que no podía ser objeto de lucro, y cuya provisión debía constituir una de las principales responsabilidades del Estado.
14
A partir de 1970 se inicia la construcción de los “Planes Seccionales”, divididos en dos tipos, de Remodelación Popular y de Densificación urbana. Este primer tipo implementa un sistema de reconstrucción de sectores deteriorados. La reutilizaron y valorización de esos lugares propone aumentar la densidad habitacional, liberar una gran proporción de suelo para programas de esparcimiento y áreas verdes. De igual modo, se propone beneficiarse de la ubicación del sector mejorando el equipamiento urbano e infraestructura existente. En la remodelación del Plan Seccional Tupac Amaru existió un alto compromiso y participación ciudadana. Las Juntas de Vecinos expusieron problemáticas para un buen desarrollo del conjunto, tanto para el periodo de creación como de construcción. Esto evidencia el interés en crear una mejor ciudad y el compromiso de los futuros habitantes del Seccional para mejorar las condiciones habitacionales de sus viviendas y espacios de esparcimiento.
“El conjunto habitacional Tupac Amaru fue la concreción de parte de un estudio Seccional llamado Ex Poligono de Tiro, que abarco una área mayor y que tenia como objeto, entre otros, definir las condiciones urbanas del sector (…) En términos generales, los seccionales son modificaciones puntuales de los Planos reguladores, instrumento que usamos para conformar un marco de referencia a los proyectos CORMU en casa caso”
4_BRUCE, Walter. Entrevista realizada por Rocio Paz Arancibia Cerda. 2012.
15
Uno de los objetivos centrales del gobierno de Salvador Allende frente a la política habitacional es construir y reparar las viviendas en mal estado y mejorar las condiciones urbanas del sector más pobre. Se modifica la reglamentación del régimen de postulaciones y asignaciones de vivienda, a través del Plan de Ahorro Popular. A fines de 1973 se reorganiza el Minvu, sus servicios dependientes: Corvi, Corhabit,Cormu, Cou, la Caja Central de Ahorro y Préstamos y las Empresas de Agua Potable de Santiago y El Canelo. Se aprueba la Primera Política de Desarrollo Urbano para Santiago, que elimina los límites de expansión urbana, el desarrollo de la ciudad y su infraestructura, dando paso al libre mercado de los suelos. En 1976 se crean las SEREMI y los SERVIU. Se reestructura y regionaliza el Minvu, desconcentrándose territorialmente a través de una Secretaría Ministerial Metropolitana. Se crean las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) y los Departamentos de Desarrollo Urbano en todas las regiones del país. Se fusionan las cuatro Corporaciones: Corhabit, Cormu, Corvi y Cou, estableciéndose un Servicio Regional de Vivienda y Urbanización (Serviu), en el Área Metropolitana y a lo largo de todo Chile. Se promulga una nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones. En 1979 se aprueba la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que busca armonizar los lineamientos sectoriales con la política global de organización económica y social, denominada “Economía Social de Mercado”. Esta política asegura que:
En primer lugar el suelo urbano no es un recurso escaso. En segundo lugar es necesario aplicar sistemas flexibles de planificación, con una mínima intervención estatal y por último hay que definir procedimientos y eliminar restricciones para permitir el crecimiento natural de las áreas urbanas, siguiendo la tendencia del mercado. Se modifica el Plan Intercomunal de Santiago.
16
Acerca de una integración comunal
Todos los proyectos realizados
proyecto, de hecho, la mayoría
po nosotros están localizados
fue expulsada del lugar. Osea
en áreas urbanas existentes a
el programa de remodelación se
la fecha, bien ubicadas. Pero
hizo sin la participación de la
con unidades habitacionales con
población
un grado avanzado de deterioro
pusimos como principio que la
que tenían 40 o 50 años.
particularidad
residente.
Nosotros
fundamental
de
un programa de remodelación, es En el ejercicio nuestro en el
que se trabaja con la gente.
gobierno del presidente Allende
En consecuencia, para hacer re-
pusimos una condición. remod-
alidad ese proyecto hicimos un
elar sin erradicar.
Programa de gestión habitacional flexible
La
remodelación
de
San
Bor-
donde las perso-
nas podían optar con prioridad
ja, había significado la expul-
absoluta
fuera
cual
fuera
sión del lugar de 300 famili-
condición.
as porque además del hospital
arrendatario – allegado), cual-
San Borja, que fue el origen
quiera también fuera su ingreso
del proyecto, un número impor-
monetario.
(propietario-
su
sub-
tante de viviendas próximas al hospital fueron expropiadas y a
Extracto de la entrevista realizada a Miguel
las personas se les dio “pri-
Lawner por Ignacio Rivas el 7 de junio de 2016
oridad” para optar en el nuevo
17
EL PROYECTO Remodelación San Cristóbal, Ex Tupac Amaru, 1971
El Seccional Tupac Amaru, conocido hoy como Villa San Cristóbal o Polígono de Tiro en la actual comuna de Recoleta fue uno de los modelos de las Villas CORMU(1) de los 70. Se trata de un modulo de 4 manzanas situadas entre Av. Perú por el oriente, calle El Salto por el poniente, calle Unión por el Norte y Calle Schlack por el Sur. El proyecto realizado tiene una superficie de 6,7 hectáreas aproximadamente y la edificación posee una cabida de 716 viviendas en bloques de 2 pisos de vivienda continua, bloques de 4 pisos con duplex y 2 torres de 17 pisos con 4 departamentos por piso. Actualmente habitan cerca de 3.580 personas. El plan original se proyecto en 30 hectáreas y contemplaba la construcción de 2.263 viviendas para 13.578 habitantes. Se buscaba aumentar la densidad de 80 - 100 a 400 - 500 hab/Há. Actualmente la densidad de población es cerca de 534 habitantes por hectárea. El Seccional fue generado por la CORMU en el año 1968, su construcción inicio en 1971 y finalizo en 1977. La geografía del lugar fue considerado como un agente importante al proyectar. El terreno elegido para la construcción del Seccional se ubica entre el Cerro Blanco y el Cerro San Cristóbal, con una distancia aproximada de 370 metros. Se manifiesta desde el inicio del proyecto intención de vincular ambos cerros mediante un área libre. Esta condición predetermina la morfología urbana del conjunto a través de un vacío longitudinal que cruza la villa, de este modo, “se permitiera percibir desde su eje la angostura que se produce en el lugar. De cierta manera, el vacío central y los patios edificados reproducen a menos escala el fenómeno geográfico singular del lugar. Las
dos torres consideradas en el proyecto original, tuvieron la intención de señalar -como farosesta situación a la distancia desfigurada” (2). La intención del arquitecto Miguel Lawner era declarar ambas torres como hitos dentro del área, considerando que en los años ´70 estas fueron las edificaciones de mayor altura en el lugar. Así se consolidan como un elemento protagonista.
Comprendiendo que el Plan Seccional Tupac Amaru, era una remodelación urbana de un sitio en deterioro, se debieron definir etapas para la concreción del proyecto.
“Operacionalmente, la remodelación se realiza sin erradicar a la población del área de la remodelación para lo cual se construye en etapas”. (3)
Se opto por iniciar una primera etapa en la cual se construyeron los bloques de cuatro y dos pisos ubicados en el sector de Avenida Peru. Esta operación posibilitaba edificar son demoler las viviendas existentes, de este modo, una vez terminada la construcción de esta etapa se ubico a las familias que habitaban el terreno para iniciar la segunda etapa del proyecto que se ubica en el sector del Salto Chico. Esta etapa posee tipología edificada similar a la primera. Finalmente, entre ambas etapas se realizo un parque central que uniría ambos sectores del conjunto. Esta última y tercera etapa correspondía a la construcción de 2 torres de 17 pisos cada una.
(1) CORMU, Corporación de Mejoramiento Urbano, a partir de 1970 en el periodo presidencial de Salvador Allende, se realizaron en la ciudad de Santiago, una serie de intervenciones que planteaban una nueva concepción de ciudad desde el planteamiento urbano. El proyecto buscaba revalidar áreas urbanas en deterioro y para esto se empleo la construcción de los “Planes Seccionales”.
18
En el Seccional Tupac Amaru existen cinco tipos de usos. Vivienda, comercio, equipamiento escolar, equipamiento deportivo y equipamiento social. Las viviendas del conjunto se ubican en los bordes oriente y poniente, se distinguen 3 tipologías. Los bloques de 4 pisos, se ubican en el perímetro de cada cuadra, espacialmente se genera un limite visual que resguarda el interior. Solo en los limites que colindan con el eje central se generan aperturas para relacionar los espacios. Los bloques de 2 pisos se emplazan en el interior de la cada manzana, generando subdividir el interior y generar patios mas resguardados y de menos escala. Y por último, ambas torres de 17 pisos se ubican en el centro, en el eje longitudinal al conjunto. En la planta baja de cada edificio existe comercio, las plantas superiores son exclusivamente de vivienda. Los equipamientos comercio, escolar, deportivo y social, son usos de carácter colectivo en el conjunto, se ubican en el eje central y se accede a ellos por medio de circulaciones que conectan patios interiores con el eje. Se observa en el conjunto la importancia de otorgar espacios públicos con distintas magnitudes, estos son los que logran articular las relaciones entre los habitantes. Por ello su relevancia, es un complemento a la privacidad de la vivienda que instaura espacios que gradúan relaciones. Se devela primero este eje central, el espacio publico de mayor dimensión del conjunto consti-
tuido por dos áreas comerciales, equipamiento social, deportivo y escolar. Ambas áreas comerciales fueron edificadas en la etapa de construcción del proyecto. Ubicadas en el extremo Norte y otra en la planta baja de ambas torres. En el otro extremo, el Sur, se ubica tanto el equipamiento social como el deportivo que se constituye de una cancha con camarines y de una sede vecinal. Por último, en el centro se ubica el equipamiento escolar - Colegio San Felipe Neri -, también siendo parte del proyecto original pero construido posteriormente en el año 1984. Además, el eje también consta de áreas verdes, dos plazas y un parque de mayor dimensión, ambos con juegos infantiles. “El espacio entre las cosas no parece simplemente un vacío. Es decir, que el espacio intermediario entre los edificios no se percibe como una imagen separada sino que por el contrario forma parte de aquella imagen total que incluye a ambos edificios” (4) La intención al proyectar el eje central establecido en el Seccional Tupac Amaru es establecer un centro. A pesar de dividir el conjunto en dos partes, se establecen programas colectivos que otorguen un lugar de encuentro para sus habitantes. Se constituye como un pinto de reunión y esparcimiento. Luego se instauran otros espacios públicos de menor escala en el mismo conjunto. Patios interiores y pasarelas elevadas. Los patios interiores establecen otras áreas de esparcimiento para los habitantes, pero a una
(2) RAPOSO, Alfonso, VALENCIA, Marco y RAPOSO, Gabriela. La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano: memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporacion de Mejoramiento Urbano: Santiago 1966-1976. Santiago: Universidad Central, 2005. p. 173
19
escala intermedia y mas privada que el parque central. Existen 14 patios delimitados por los bloques de 2 y 4 pisos, algunos con estacionamientos y/o juegos infantiles y/o áreas verdes. La superficie promedia de estos es de 600 m2 y la circulación es libre lo cual los establece como un espacio semi privado. También sucede que debido a su tamaño, es posible observar desde ellos ambos cerros. Por último, aparece un tercer elemento como espacio público: las pasarelas elevadas. Estas son parte de los bloques y se ubican en el tercer nivel de cada bloque. Se proyectan como un espacio para comunicarlos entre sí y transitar de modo libre. Al circular por ellas, es posible ver ademas del cerro Blanco al poniente y el cerro San Cristóbal al oriente, una perspectiva distinta al conjunto. Actualmente esta circulación es privada debido a cerramientos realizados por los mismos habitantes para resguardarse de la delincuencia.
(3) BRUCE, Walter. Entrevista generada por Rocio Paz Arancibia Cerda. 2012
20
Acerca de la construcción
Lo
que
quisimos
lograr
con
este
las instituciones, se hicieron al-
proyecto fue la construcción y su ex-
gunos alardes, de los cuales fui un
tensión en altura. En general todos
poco escéptico, pero reconozco que
los bloques, aunque sean en 4 pisos,
uno no puede ser un tirano. En gen-
tienen un espacio interior. Y ese pa-
eral yo impuse sobre la legitimidad
tio interior que tienen los primeros
de los conceptos de la arquitectura
y segundos pisos han sido una bendi-
moderna, la austeridad, los pies en
ción porque ha permitido que la gente
la tierra, tiene los muros con al-
pudiera hacer ampliaciones conforme
bañilería a la vista, los entre pisos
a sus necesidades y sobre todo en
entre departamentos del 1° y 2° piso,
pleno periodo de dictadura con un
o 3° y 4°, son entrepisos de made-
carácter privado sin actividad so-
ra, en ese tiempo el hormigón era
cial, un lugar ideal para incluir al-
caro todavía, todo está bien hecho,
legados o personas externas. Y luego
pero austeramente. La gente le tiene
las circulaciones en el tercer piso
afecto al sector, la gente lo cuida,
hicimos una “Calle elevada” donde la
cuantas cosas hechas posteriormente
gente hace un uso propio, de su pa-
que son una vergüenza, que arrai-
sillo interior, le dan vida a ese lu-
go va a tener la gente con algo que
gar, mediante la decoración mediante
carece de arquitectura y urbanismo,
plantas, el uso para asados, etc.
para que decir sin espacios comunes”
Movimiento moderno sin alardes, tiene que haber influido la conducción de
21
OBSO LES CEN CIA
22
DICOTOMÍA MEMORIA-CONTEXTO
En este punto se postula la construcción de un contexto histórico-crítico en relación a la Villa San Cristóbal, antiguamente llamada Seccional Túpac Amaru (CORMU, 1971), con el fin de hacer registro de sus antecedentes históricos como también objetar la obsolescencia actual del conjunto, premisa que se postula a partir del juicio crítico de los alumnos. Pero no solo se aborda desde su constitución histórica-formal, sino que también se objeta su pertinencia arquitectónica tanto en su relación espacial y temporal como también su constitución social y cultural (entendiendo esto último como la constatación del desarrollo en comunidad, lo que se imparte por las limitaciones propias del conjunto). Para ello se cuestiona la premisa de la obsolescencia del espacio público del conjunto, entendida esta como la calidad o condición de lo que se empieza a volver obsoleto o en desuso, nacida por las dicotomías que existen entre lo proyectado en su principio (villa Túpac Amaru) y lo resultante en la actualidad (Villa San Cristóbal). Esta investigación intenta dilucidar los cuestionamientos anteriormente señalados por medio de la constatación del conjunto en su actualidad. 2. Caso de estudio Como lo señala el punto anterior, el caso de estudio es la villa San Cristóbal (ex seccional Túpac Amaru), célula urbana compuesta por un modelo de “súper manzana”1, es decir la fusión de 4 manzanas situadas entre Av. Perú por el oriente, calle El Salto por el poniente, calle Unión por el Norte y la calle S. Sack por el sur. Además de la inserción de dos torres a modo de islas en el centro del conjunto, con la incorporación de una
tercera de manera más reciente. En paralelo el estudio es complementado por medio de la entrevista al actual administrador de la torre x, quien aporta información relevante en: la constitución los antecedentes históricos, culturales y sociales de la villa.
La metodología se basará en tres puntos principales: Se dispondrá la constitución de antecedentes históricos propios de la Villa San Cristóbal como también de su contexto por medio del levantamiento de información que permita componer un primer entendimiento de los procesos que debieron acontecer a la villa en su desarrollo histórico. De esta manera se elaborará el cuerpo de un texto que busque contener la información recopilada por medio de un catastro escrito, y poder comprender la constitución del conjunto arquitectónico en su trama económica, social y cultural. La constitución gráfica será fundamental para un entendimiento holístico de las distintas aproximaciones del proyecto, el cual se genera entorno al marco contextual de la seccional Túpac Amaru. Para ello se elaborará una línea de tiempo la cual permitirá entender los distintos hitos y acontecimientos que sucedieron y dieron importancia a la construcción y desarrollo de la villa. Finalmente, se abordará la constitución de los antecedentes morfológicos que den un entendimiento formal de los cambios que se han producido en la villa hasta su actual constitución. Para ello se producirá una isométrica de lugar que permita el entendimiento formal de la villa.
1. El término “súper manzana” se acuña del artículo: “Hacia la remodelación democrática del espacio habitacional urbano” (Alfonso Raposo, Gabriela Raposo y Marco Valencia). Entendiéndolo como la fusión de manzanas las cuales constituyen la tipología del conjunto.
23
Se acota un contexto para situar a la Villa San Cristóbal estableciendo consideraciones formales específicas sobre una postura de lineamientos políticos y económicos sobre la vivienda social. La implementación de regularizaciones en las políticas de vivienda (CORVI, CORVU, MINVU), la construcción ideológica de una “vivienda social” propia de las reflexiones del movimiento moderno, las bruscas inserciones de población en lugares específicos y acotados produciendo la densificación de estos mismos. Estos ámbitos podrían darnos una primera aproximación para abordar el tema.
De esta forma, los “asentamientos urbanos irregulares” en el contexto de las estructuras sociales, políticas y económicas modernizantes de una América latina, son constitutivas en el avance del proceso de urbanización impulsado por un desarrollo de estado (Sobre políticas de Vivienda, fragmentos mnémicos, Alfonso Raposo M.). A pesar de que la Villa San Cristóbal fue constituida como un asentamiento formal en un principio2, el crecimiento de las urbanizaciones provocadas por asentamientos irregulares en su contexto (Cerro San Cristóbal), terminaron provocando una saturación del conjunto en sí. Lo que se configuró a partir de esto es la idea que prevalece sobre el asentamiento fundacional, los componentes que regulaban el conjunto se enfrentan hoy en día a una saturación de la trama donde la obsolescencia se presenta en los espacios residuales en que allí existen.
Cristóbal (Ex seccional Túpac-Amarú) de bajo capital social nos permitirá entender la memoria vinculada a lo arquitectónico, adquiriendo además las experiencias del sujeto constituyendo una memoria local-social frente a la tensión provocada por la estructura formal dada por la obsolescencia del conjunto en la actualidad. Dentro de este contexto, hablar de la memoria vinculada al patrimonio arquitectónico en la Villa San Cristóbal, se ve puesta en juego por una transgresión de la realidad cultural del conjunto: el cambio de seccional Túpac-Amaru por Villa San Cristóbal
La Dictadura Militar rebautiza por motivos de una operación política de adormecer el pasado vinculado a la Unidad Popular y sus realizaciones arquitectónicas4. En este contexto la Dictadura cambia el nombre de la Seccional Túpac Amaru y lo nombra villa San Cristóbal. La irrupción cultural generada por este hito, muestra un deterioro no solo formal sino también cultural, que declara esta dicotomía anteriormente señalada.
Reflexionar sobre la patrimonalización3 de las Villas CORMU específicamente sobre la Villa San
2. Seccional Túpac-Amaru (1971, CORMU), al respecto puede verse “Notas sobre memoria local-social y empoderamiento vecinal: el caso de la villa San Cristóbal o ex seccional Tupác-Amaru en Recoleta: 1971 – 2012), Raúl Olguín H.
24
LA DISIPLINA ARQUITECTONICA
La mirada sobre Santiago de Chile propuesta por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna en la década de 1870 incluía, prioritaria y novedosamente, una visión de futuro que interpretaba a las elites en sus aspiraciones por edificar una ciudad europea. En 1930 llega a Santiago el urbanista austriaco Karl Brunner. Consigo trajo las ideas de una modernidad urbana que llego tarde pero precoz para
el desarrollo de la ciudad de Santiago. Estas ideas se verán postergadas… En 1973 el régimen militar, que tomó el poder después del golpe de Estado, emprendió reformas económicas profundas y trascendentales para la ciudad, solo así podrían funcionar las lógicas expansivas del capitalismo, representadas en la ciudad como la suburbanizacion periférica y verticalizacion de la ciudad.
25
POLÍTICA ECONÓMICA
Desde 1933 comienzan a producirse importantes reforma en las escuelas de arquitectura, y con la llegada de Tibor Weiner, hungaro de la Bauhaus, es cuando la arquitectura moderna toca la agenda social del país. En 1953 egresa la primera generación de arquitectos post reformas, y son ellos los que con una vocación publica y social entran a organismos estatales como la CORVI y la CORMU, creados entre 1960 y 1971, momento en que existían más de 300 tomas de terrenos ilegales.
Estos organismos crean nuevas políticas de desarrollo urbano, en acciones destinadas a iniciar un proceso de reducción de las distancias sociales que marcaban la segregación social en el área metropolitana, desarrollando conjuntos habitacionales destinados a sectores populares, mediante intervenciones remodeladoras en áreas de deterioro. Dentro de ella se enmarca el proyecto de la Villa Tupac Amaru, hoy Villa San Cristobal. La vivienda pasa de ser una necesidad a un derecho.
26
RECOLETA
En un suelo neutro surge la ciudad de Santiago, sobre la que lentamente empieza a recibir influencias externas culturales, políticas y económicas, y son estas las que han ido transformando y [des]ordenando el espacio urbano. Hoy podemos ver los resultados del modelo neoliberal en nuestro entorno urbano: la segregación a la periferia de la ciudad, el desregulado crecimiento urbano de la ciudad en manos de intereses privados, la privatización de todos los servicios públicos,
elsurgimiento de barrios aislados y el desplazamiento de las comunidades debido a los cambios en el valor del suelo. La ciudad está en crisis de nuevo. El futuro necesitara de nuevos modelo de infraestructura que favorescan el desarrollo tecnológico, económico, social y cultural, sirviendo tanto para rehabilitar y re cualificar áreas urbanas como para atraer proyectos de nuevo contenido. Nuevos espacios productivos del futuro.
27
28
29
30
31
32
33
1972
34
1976
35
1984
36
2003
37
COMU NI DAD
38
¿QUIÉNES VIVEN EN LA VILLA? ¿Son los personajes los que afectan el espacio o el espacio afecta el comportamiento de los personajes? Se investiga la villa San Cristóbal para entender el funcionamiento de esta a base de sus principales personajes y espacio. Se quiere comprender si los personajes y sus acciones hacen los espacios de la villa o por el contrario, si el espacio afecta el comportamiento de los personajes. Para esto se comienza entendiendo quienes viven en la villa, y como se organiza su población mediante un censo a base de entrevistas, donde se recopilaba información generando una base de datos que nos entregó los principales actores o personajes. Mediante estos personajes se estudia el comportamiento, movilidad y relaciones que estos tienen para y con la villa. A partir de esto se crean las principales escenas donde interactúan y se relacionan los personajes generando una escena informativa de las diferencias en el espacio que permiten las relaciones en el espacio. A partir del análisis de escenas y la estudiada relación entre los personajes podemos concluir que el espacio brinda a lo personajes escenas con diferentes características
(privadas y públicas) donde desenvolverse y así mismo los personajes modifican los espacios establecidos generando cambios dentro del tiempo que cambian la condición del espacio y la diferencian de los otros.
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
TRANS FOR MACIO NES
49
DE KOALAS A PASARELAS
Los fenómenos sociales ocurridos en la Villa San Cristobal vinculados a la relación de lo público y lo privado en ella.
Como lo que explica Ernesto Oroza en sus publicaciones de “Arquitectura de la Necesidad” y “Desobediencia Tecnológica “ 1. Haciendo referencia a todo ese tipo de soluciones que daban las personas a sus carencias que tenían en los años 60, 70 en Cuba , como los habitaban sus espacios y buscaban sucedáneos de todo tipo a sus problemas y al no tener recursos , aparecían este tipo de auto-soluciones-gestiones que muestran estos fenómenos sociales , como ellos lo hacían al reciclar sus objetos tecnológicos , dándoles otro uso y así apareciendo nuevas reinterpretaciones de las tecnologías , reinvenciones y reparaciones que dan cuenta de estos procesos, que se asemejan a los fenómenos ocurridos también en la villa San Cristóbal y llaman la atención o a la preocupación .
tLas pasarelas (imagen n2) por un lado con sus circulaciones que se extienden y suspenden en ellas y entre los bloques, elevan el suelo público hacia una dimensión privada que configura diferentes instancias de traspaso entre lo colectivo y lo público. El poder permanecer sobre el suelo público y la posibilidad de ocupar el edificio de distintas maneras, permite generar relaciones sensoriales que van articulando el sentido de colectividad, que dan cuenta de los distintos momentos por los cuales pasa el suelo público y también el tiempo.
Aparecen , por ejemplo en el caso de la Villa , las pasarelas cerradas con rejas impuestas por los propios habitantes, o estas especie de extensiones de la vivienda que sobrevuelan y se acoplan a la vivienda , ocupando el nombre de “Koalas “ 2 o “Parasitos”. Al no entender aún como se formaron? , quienes las instauraron? , hay una especie de acuerdo vecinal en cuanto a esto? Y como empezaron a coexistir estos dos fenómenos ,las pasarelas y los “koalas”, se encuentran en un factor en común , esa relación y ese juego entre lo publico y lo privado , que extrema cada uno de sus limites , dejando un espacio entre ellos donde se ubican estos fenómenos .
(1)
Ver: http://architectureofnecessity.com/the-technological-disobedience-of-ernesto-oroza/).
(2)
“Koalas” nombre indicado para las extensiones hechas por los propios habitantes de la villa que salen de las viviendas , suspendidas en el
espacio , ver foto n.1
50
Las pasarelas (imagen n2) por un lado con sus circulaciones que se extienden y suspenden en ellas y entre los bloques, elevan el suelo público hacia una dimensión privada que configura diferentes instancias de traspaso entre lo colectivo y lo público. El poder permanecer sobre el suelo público y la posibilidad de ocupar el edificio de distintas maneras, permite generar relaciones sensoriales que van articulando el sentido de colectividad, que dan cuenta de los distintos momentos por los cuales pasa el suelo público y también el tiempo.
A la vez estas conexiones han cambiado su significado con el recorrer del tiempo, vincular ya no era sólo su función, sino también se ha evolucionado a un plano de inseguridad dentro del barrio, siendo puentes que vinculan cada módulo, hoy hay rejas transversales en ellos en donde su operación se lleva interrumpida por la apropiación de lugares más privados y por ende dan cabida a una mayor “seguridad” entre sus habitantes, produciendo un conflicto entre función-finalidad. Visto así, la conectividad que pretendian las pasarelas , siendo estratégica y dejando abordar espacios públicos y privados a diferentes alturas, dentro de los años ha perdido su función, los ocupantes lo han penetrado y se han apropiado del espacio interrumpido por este objeto que logra irrumpir con el dinamismo. Y por otro lado el caso de los “Koalas” que se han ido transformando en una apropiación colectiva de los habitantes de la Villa , se pueden observar una gran cantidad de estos repartidos por todo el lugar , de diferentes colores y materiales pero con ciertos patrones en general como
lo es el tamaño de estos , pareciera ser un acuerdo unánime de toda la comunidad el construirlos de cierta forma, ¿Quien se hace cargo de estos?, ¿Hay algún orden para ellos?, estos espacios que parten desde el suelo entregado para la original “logia” o espacio de lavandería en la vivienda y que luego con el paso del tiempo se ha ido transformando y mutando en estas extensiones de vivienda , son el reflejo de una necesidad de las personas que viven ahí, el querer más espacio?, en algunos casos el crear imaginarios de terrazas , balcones? Y así podríamos seguir preguntándonos cuales son su real vocación . Son estos “Koalas” la nueva apropiación ilegal de nuestro periodo , a como lo fueron las “tomas” 3 alguna vez? .
vvvvvSi visitamos la Villa , nos damos cuenta que un orden establecido para estas extensiones no hay , es decir , las personas construyen donde quieren , y como quieren , si bien la mayoría ocupa este suelo de la logia mencionado anteriormente , también hay casos que se ocupa suelo de pasarelas también para apropiarse y construir un “Koala” , el nombre que se le da estos va de la mano con , agarrarse de algo ( el suelo construido que sería en este caso la logia) y luego extenderse desde este para quedar en el aire , sujeto y no en la suspensión , se expande de sus m2 originales para poder aumentarlos de cierta forma. Necesidades que seguramente fueron surgiendo con el tiempo y que los habitantes del lugar fueron resolviendo como pudieron o con los recursos que tenían a mano. Lo que llama la atención de estos fenómenos es la relación entre lo publico y lo privado que se da en cada uno de estos y que los reúne en un factor
51
en común , en este espacio en el que se extrema el carácter de cada uno o su función , las pasarelas con las rejas que son el contrario a lo que su suelo publico originalmente quería ser, y los koalas que desde la vivienda , espacio privado que se expande en el espacio publico , como y por que sucede esto? , son interrogantes que vale la pena estudiar y que posiblemente nos explique un poco la formación de esta Villa y los datos inexistentes o escasos que se conocen hasta ahora.
52
N1
53
54
55
Acerca de los apropiciones
Yo estoy satisfecho, reconozco que, si existieran organismos preocupados de mantener el parque habitacional existente a nivel comunal, que es una necesidad imperativa porque es conservar tu patrimonio, es lo que a la larga es extremadamente rentable., si fuese así, se podrían tener iniciativas favorables, que fueran permanentemente mejorando las cosas. Las apropiaciones de los patios interiores que tenían o en algunos casos de los patios elevados, tu podrías contribuir a normarlos, a dirigirlos, si no es así, yo no tengo problema, al contrario, estoy feliz.
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
Nombre : Alejandra 48 años. Profesión : Dentista / diseña prótesis a distintas lugares Estado civil : Divorciada. Cantidad habitantes bloque : 4 personas . Dueña de casa - Alejandra Madre - Esmeralda 2 hijos. – Francisco y Daniela Cantidad dormitorios : 3 Dormitorios - Segundo piso / 1 matrimonial, 2 simples.
Alejandra a vivido toda su vida en la villa san Cristóbal, desde joven con su familia. Al pasar los años, Alejandra se casa y forma una familia, con la cual vivía junto a sus hijos y hermanos en el bloque. Por motivos personales y rupturas familiares no especificadas, uno de sus hermanos se va del bloque, quedando un hermano mas la familia de Alejandra. Los problemas aumentaron por problemas principalmente de alcoholismo de su hermano. Esto llevo a tomar la decisión de separar o dividir el bloque en dos partes relativamente iguales, el hermano tomo el frente de Av. Perú, mientras que Alejandra queda hacia el interior de la villa. Alejandra ‘’ Yo no tengo hermano, no existe para mi ``. El bloque mas grande quedo para Alejandra debido a que ella vive en familia y necesitaba mas metros cuadrados para poder acomodarse en el reducido espacio, mientras que su hermano, solo consta de una habitación en donde duerme y vive solo. Al comienzo eran 2 habitaciones en la parte superior del bloque, en donde Alejandra dormía con su pareja, y en la otra habitación una de sus hijas. Después de años de tranquilidad y separa al fin de problemas, sucede uno mas inesperado. Quie-
bre de relación y matrimonio junto a su pareja. Claramente el hombre decide irse y formar su propia vida fuera de esta villa, Alejandra con un hijo pequeño y su hija mayor, y ejerciendo como dentista, estaba muy complicada con los tiempos y con poder criar a su hijo menor. Converso con su madre para que la ayudase a mejorar toda esta situación, y concluye en que la madre se va a vivir a la casa de Alejandra. Esto creo remodelaciones internas en el bloque, achicando la pieza matrimonial, para tener 3 habitaciones en la cual cupieran los 4. El apoyo de su madre Alejandra logro salir adelante y mantener su trabajo. Juntas hoy en día mantienen su casa es un mejor estado, y cada ves la arreglan generando calidez en un espacio frio y poco acogedor a primera impresión. Z
75
76
Nombre : Viviana 39 años. Profesión : Productora de eventos / Trabajo a domicilio Estado civil : Casada. Cantidad habitantes bloque : 4 personas Dueña de casa - Viviana Esposo - Carlos 2 niños – Carlos y Andrea Cantidad dormitorios : 2 Dormitorios - Segundo piso / 1 matrimonial, 1 simple.
Viviana vive hace 2 años en la villa san Cristóbal. Este bloque, pertenecía a sus suegros, ellos viven desde los inicios de la, en todos los años que sus suegros vivieron, no hubieron remodelaciones interiores ni exteriores debido a que estas personas no tenían interés en mejorar su vivienda o recibir gente o tener algún motivo de ampliación. Pasando los años, Viviana con su pareja tenían presupuestado comprar la casa a sus suegros, por lo cual, en el año 2012 hablaron con los suegros, para poder remodelar la casa antes de irse a vivir. Comenzaron las remodelaciones, ampliaron ambos pisos, el primer piso se amplio para tener un living con respectivos muebles, en donde se separa de la cocina, creando una cocina americana para tener una mayor unión entre personas que conviven y no estar distanciados por un muro. Viviana ‘’ Lo mas importante para nosotros es la unión familiar, antes me sentía alegada por el solo echo de tener un muro que dividía la cocina, me sentía sola ``. Luego el segundo piso, lo destinaron para habitaciones, el cual ampliaron casi el doble en metros cuadrados. En este piso existen 2 habita-
ciones, una matrimonial y otra para sus hijos. Pasaron 2 años, y Vivienda llego con su familia a vivir a la villa, dedicaron tiempo a la remodelación de fachadas interiores. Muros de madera, piso flotante, le dieron un diseño a la cocina, al entrar se notaba el cariño que tenían por su hogar, existe una deferencia notable en relación a los demás bloques o viviendas de cada bloque. Viviana, redujeron un poco su antejardín, debido a que por su profesión necesitan espacio para poder guardar sus artefactos. Incluso para ello tuvieron espacio suficiente y se mantenía el orden en el hogar. La satisfacción de esta familia es increíble, destacan mucho la cercanía de transporte publico, y de accesos a toda la ciudad de una manera rápida. Viviana y su familia, fueron la primera ampliación del bloque. La fachada de madera. Lo cual fue copiado por vecinos que contrataron al mismo maestro o pidieron ayuda a esta familia dedicada por su hogar.
77
78
Nombre : Amalia 45 años Profesión : secretaria / Hospital salvador Estado civil : casada Cantidad habitantes bloque : 4 personas. Dueña de casa - Amalia Padre - Domingo Pareja Amalia – Ricardo 1 niño – Juan Pablo Cantidad dormitorios : 3 Dormitorios - Segundo piso / 2 matrimonial, 1 simple.
Amalia desde muy niña ha vivido junto a su padre en la villa San Cristóbal. Su bloque mantuvo una programación básica ya que vivían juntos y por temas económicos dormían en la misma cama, a medida que Amalia creció, su padre hizo una cama para ella pero siempre viviendo en el mismo dormitorio. Son una familia de escasos recursos. Amalia estudio tardía en la universidad, nunca termino su carrera como dibujante, ya que esta le pedía mucho tiempo, y ella no podía dejar de trabajar para ayudar a su padre a mantener este hogar. Esto no dejo que cumpliera sus sueños, y termino dejando la carrera y buscando trabajo por múltiples lugares . Amalia ‘’ Mientras yo crecía los costos eran mayores en la casa, no podía ver a mi papa dándolo todo por mi y con suerte poder comer, lo ayude para poder mantenernos y llevar el pan a la casa``Consiguió trabajo en el hospital del salvador en donde conoció a su actual pareja, ella trabaja de
secretaria y de repente de ventas en caja central. Su pareja Carlos arrendaba departamento en Santiago centro, el tenia una situación económica relativamente estable para mantenerse. Con el tiempo, se casan, pero Amalia no podía dejar a su padre y su hogar de toda la vida, y juntos decidieron ir a vivir a la villa por el padre de Amalia. La propuesta para su padre era al fin ampliar esta vivienda, para estar separados y convivir de mejor manera, con mejores espacios, etc . La ampliación consta de 3 dormitorios, donde el mas pequeño es para el hijo de Amalia con su marido. Amalia al ampliar la planta 1, aparte de poner un living y una separación con la cocina, ella decide poner sus materiales y un pequeño atril para dibujar que ella tenia para poder disfrutar en su tiempo libre. Amalia sigue con su trabajo en el Hospital al igual que su pareja, y juntos viven y ayudan al padre de Amalia.
79
80
FA CHA DAS
81
CONSTRUYENDO MI FACHADA
La Villa al ser tan extensa y al estar involucrada a cambios residenciales constantes pierde el valor de comunidad, es decir, sus domiciliados fundadores, son unos pocos en relación a los nuevos pobladores, generando que la participación y la iniciativa entre vecinos por generar reuniones con el fin de mejorar y generar acuerdos para el bien común de la villa, no son ni la mitad de los que la forman, generándose relaciones interpersonales sólo entre blocks vecinos por temas de cotidianidad, de aproximación, distancia y recorridos y no con la totalidad de la villa, siendo escasa y casi nula su relación total. Sin embargo y a pesar de la desvinculación entre pares y su no relación por temas de proximidad, etc.
Existe un marco físico que los une, los identifica y los hace ser parte de un conjunto por el hecho de vivir en la unidad, que es eminente en relación a su entorno, y es el lenguaje que ellos mismos plasman ya sea en ventanales, puertas, pasarelas o terrazas que se entrelazan formando un lenguaje particular e identitario de la Villa. Este lenguaje es el resultado de las necesidades de cada familia, las necesidades cotidianas, necesarias e indispensables que son parte de su convivencia habitual.
Esta necesidad se construye desde lo privado, desde adentro hacia afuera, contribuyendo a partir de lo individual, singular e íntimo a un todo colectivo, que sería el lenguaje total de la Villa. Sin embargo, a partir de esto la identidad de la Villa aparece en su interior, y no en su exterior. En el exterior, la fachada de la unidad y su
lenguaje se lee de forma global, a partir de su infraestructura, que trabaja como una envolvente perimetral, que cubre su interior y se enfrenta con su contexto. Es la densidad, su silueta y aspecto físico inicial de la unidad frente a su contexto, es decir, la morfología de la unidad v/s el “mundo aparte”, que es el lenguaje esencial de la villa, que es dado al interior de la unidad, y es resguardado por sus cuatro fachadas exteriores, ya que la identidad de la Villa, va más allá de su morfología, va a partir del arraigo, lo que pasa cotidianamente en las prácticas y costumbres de la villa, en los “…Espacios donde “cualquier” cosa es posible...”, en la flexibilidad de los espacios del interior de la unidad.
82
83
84
85
86
87
88
89
90
Acerca de los riesgos que pueda tener la villa en el futuro
En este caso creo muy difícil, pero es un riesgo latente, es un proceso en este punto absolutamente desbocado. La especulación con el suelo urbano es el negocio más lucrativo que hay hoy día en chile. Pablo Trivelli hace estudios del valor del suelo en la región Metropolitana cada tres meses hace 25 a 30 años, según el último estudio entregado, en un lapso de 12 o 15 años, el valor promedio del suelo urbano establecido en Uf creció en un mil por ciento, no hay otra actividad económica o de servicio que haya originado en el mismo lapso una rentabilidad análoga. En el último año de mandato de Piñera, se aprobó la modificación al Plan Regulador Intercomunal de Santiago que amplio en diez mil hectáreas el área urbana. ¿Quién crees tú que es dueño en este momento de esas tierras? Penta, SQM, Luksic.
91
ANE XO S
92
BIBLIOGRAFIA
1. Raposo, A., Raposo, G., Valencia, M. (2005). Hacia la remodelación democrática del espacio habitacional urbano. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje , II Nº5, pp. 1-26. 2. Graells, A. (1994). Teatro y arquitectura. Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Nº5, pp. 159-164. 3.
Tschumi, B. (1997). Architecture and Disjunction. Cambridge, MA: Mit Press.
4. Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes, Del derecho de la ciudad a la revolución urbana . Madrid, España: Ediciones Akal. 5.
Díaz, F. (2014). Exceso de Medios. Materia Arquitectura, Nº9, pp.114-117.
6. Pavez, M. (2013). Un corredor verde entre cerros desde 1934, y las posibilidades actuales desde un ejercicio académico de pregrado en Recoleta. Revista de Urbanismo, Nº29, pp.75-95. 7. Miranda, A., Pina, R., Casqueiro, R., Colmenares, S., Maruri, N. . (2013). La crítica de arquitectura como modelo de investigación. ARQA, 10, pp. 25-30. 8. Fuentes, P.. (2011). La revista Auca, entre 1965-1973: un aporte disciplinar al problema habitacional y la participación social. de Arquitectura, 5, pp. 30-45. 9. Salgado, M.. (Septiembre 2012). 9. Complejidad y contradicción. el legado gráfico de Superstudio. Revista de expresión gráfica arquitectónica, Nº20, pp. 236-245. 10. Colomina, B.. (2015). Privacy and publicity in the age of social media. En 2000+ The Urgencies of Architectural Theory (pp. 118-131). New York: Columbia Books on Architecture and the City. 11. Murillo, J.. (2012). Recomendaciones para escribir un ensayo Normas APA. Co: Centro de Apoyo para la lectura, la oralidad y la escritura DIGA. 12.
Smithson, A., Smithson, P.. (1972). Signs of occupancy . Architectural Digest, Nº58, pp. 20-30.
13.
Rem Koolhaas. (2011). La ciudad genérica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
14.
Richar Sennett. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Editorial Anagrama.
93
15. Saskia Sassen. (2014). Comentario. En ¿Quien se preocupa de la ciudades chilenas? (pp.66-71). New York: GSAPP Books. 16.
Raposo, A.(2005). Sobre políticas de vivienda. Fragmentos mnémicos. Arteoficio, Nº4, pp.7-12.
17. Olguín, R.(28 Enero 2015). Notas sobre memoria local-social y empoderamiento vecinal: el caso de villa San Cristóbal o ex seccional Tupac Amaru en recoleta: 1971-2012. La paja teorica, Nº 3, pp.2531. 18. Hidalgo, R. (2005). La Vivienda Social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo xx. Santiago, Chile: Instituto de Geografía Pontifica Universidad Católica de Chile. Centro de Investigación Barros Arana. p.331. 19.
Schapira, A. (1966, enero - febrero). Ecos de la aparición de Auca. AUCA, N° 2,p. 18.
20. Raposo, A., Valencia, M.& Raposo, g. (2005). La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano: memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano: Santiago 1966-1976. Santiago, Chile: Universidad Central. p. 173 21. Amenazar, A. (2000). Unidad del Espacio Público Fragmentado. Un Umbral para el sector oriente de Santiago. Tesis Pregrado. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. p.13
94
Cambios en una política habitacional Miguel Lawner
Basado en una grabación de reunión efectuada con el departamento Técnico de CORMU el 31 de Mayo de 1973 LA REMODELACIÓN TUPAC-AMARU, UN ACIERTO Ahora bien, también hemos tenido aciertos importantes que no han sido evaluados suficientemente, a fin de repetirlos en acciones futuras. Tal es el caso de la remodelación Tupac-Amaru, ex Polígono de Tiro. No sé si todos ustedes la han analizado. Yo soy un asiduo visitante dominical y con toda franqueza, confieso que disfruto recorriéndola. Similar sensación han experimentado colegas extranjeros a quienes he invitado a conocerla. En mi opinión allí se respira una grata atmósfera entre los vecinos recién instalados. Pienso que ha sido un magnífico ejemplo entre lo que nos propusimos y lo que resultó en definitiva. Hablamos de una Remodelación Popular a favor y no en perjuicio de los vecinos del sector. Así se ha procedido y los actuales residentes han gozado sin excepción, de la debida prioridad para el traslado desde sus antiquísimas viviendas a los nuevos bloques de departamentos. Nadie ha sufrido la temida erradicación que caracterizaba las remodelaciones del pasado. Recordemos de paso, que las obras se iniciaron con la actitud reticente de los vecinos que incluso intentaron organizarse para impedirlas. Pero allí imperó un diálogo sistemático con los pobladores mediante la activa participación de la
Junta de Vecinos en todas las etapas del proyecto, construcción y asignación de las viviendas, lo que ha permitido superar cada dificultad. La operación no puede haber sido más exitosa, sus habitantes están muy complacidos y son los más apasionados defensores de nuestra institución. Critican detalles menores como el reducido tamaño de las cocinas, pero en lo fundamental están satisfechos y estimulados para colaborar por su cuenta, como ya lo están haciendo en la construcción de los jardines. Bajo el punto de vista estrictamente técnico, además, parece un acierto la escala humana al espacio urbano, así como la vitalidad que se observa en la calle elevada del tercer piso. No todo ha sido exitoso en Tupac-Amaru. Desde luego que también ha habido errores que no deben repetirse en otras remodelaciones. Este programa se venía proyectando……, yo no sé: ¿cuatro, ó cinco años? Sergio Miranda o Marita Betsalel deben saberlo…. Digamos que desde 1969. En consecuencia, se prolonga por más de cuatro años y además vamos a cumplir dos años construyendo la primera etapa. Bueno, a pesar de haber transcurrido tanto tiempo, recién ahora, no más de tres meses atrás, Rudy Ponce puede atestiguarlo, - repito que sólo ahora, hemos venido a enterarnos que en la zona donde debemos avanzar en estos momentos – a punto de demolerse – existían tres fábricas de las cuales no teníamos ni la más remota noción.
95
Encubiertas bajo la apariencia de modestas viviendas, nos encontramos con la existencia de una fábrica de muebles con 40 operarios, una fábrica de pelotas y otra de baldosas. Ustedes conocen y algunos han sido autores de innumerables láminas confeccionadas en este Proyecto. Tenemos para llenar salas y salas de exposiciones. Hemos hecho encuestas por el campeonato, porque si algo tenía a los vecinos hasta la coronilla, eran las encuestas, y sin embargo, toda esa investigación, en apariencias muy rigurosas, había omitido información tan vital como la existencia de dichas industrias. Esto no puede volver a ocurrirnos, No podemos pasar por alto una información con la cual debemos partir desde el primer instante ya que con una industria solo caben dos alternativas. Ó se conserva en el mismo lugar, por la magnitud de la inversión y / ó su carácter no nocivo así lo aconsejan, ó se traslada, en cuyo caso debemos operar con la anticipación que permita dicho traslado. Pero lo que no puede ocurrirnos jamás es que aparezcan, como aparecieron hace tres meses, los integrantes del Sindicato de la Industria Mueblista preguntando con toda inocencia si ellos también estarían afectos a expropiación, dado que se estaba demoliendo todo a su alrededor.
Lógicamente hemos debido improvisar una solución y adecuar una estrategia en la construcción de tal suerte, que mantenga en operaciones las industrias mientras se estudia su traslado a una
manzana vecina en donde ya hemos encontrado un terreno adecuado que estamos adquiriendo con extrema urgencia. Esta experiencia debe servirnos de lección en la Remodelación Centro- Poniente de Santiago y en Mapocho Bulnes donde ya se aproxima el traslado de los vecinos a la primera etapa y debemos iniciar las demoliciones que nos permitirán seguir avanzando con las etapas ulteriores de construcción.
En fin, hemos expuesto las ideas básicas que implican una política habitacional rectificadora de algunos errores. Lo hemos hecho honestamente, sin ocultar criticas que para nosotros, los revolucionarios, son aleccionadoras. Así mismo hemos puesto el acento en la misión que nos cabe a nosotros, funcionarios de CORMU y en particular nos hemos referido a aquellos temas más relacionados con las tareas del Departamento Técnico. Confío en que estas reuniones prosigan metódicamente y que allí se profundice en las materias que a ustedes les corresponde y en todo aquello que estimen indispensable para lograr soluciones más adecuadas a las necesidades de nuestro pueblo, compatibles con nuestras posibilidades y recursos.