SANTIAGO, CHILE
MA situat ed pra cti ce
IGNACIO RIVAS
00 - 31
JANUARY 2017
PORTOFLIO
01
never discuss politics at home
2012 - current
TOMA Santiago, Chile Partner and Co-founder TOMA is a professional collective of architecture that has operated in Santiago de Chile. The office develops territorial actions and research to generate alternative social ecosystems. Its production is self managed, hands-on, and constructed with scarce resources.
02
especulopolis
03
the headquarters
04 05
THE MONSTERS OF THE THREAD FACTORY
06 Rivas Cappetto Architects
2012 - 2015
Santiago, Chile Partner and Co-founder
07
2009 - current
With Tomรกs Rivas Santiago, Chile Partner and Co-founder Desing and art collective dedicated to mount and stage art exhibitions.
08
THE ROOFTOP
09
...AND NAKED
10
THE OCCUPATION
11
THE LABYRINTH
12 13
THE PATIO
THE DINING ROOM
Architecture studio that develops several residential and installation projects
La organizaciรณn
grand prix
DINING ROOM
URBAN EXPLORATIONS
P L A CE O F T H E P R O J ECT
PAGE NUMBE R
DATE OF THE PROJECT
TITLE OF THE PROJEC T
00
TAGS
AUTHORS
NEVER DISC USS POLITICS AT HOME
O CCU P I ED E X H I B I T I O N - R M I T , M E L B O U R N E , A U ST R A L I A
01
EXHIBIT ION - PE RFORMANCE
The project remained open for 2 months, with a member of Toma in residence. Every week, guests come together over lunch to discuss the urban issues of our time: real estate speculation, a ordable housing, gentri cation, demolition, displacement, urban memory, community resistance, manifestations and protests, occupations of buildings and territories, contamination of urban natural resources.
TOMA
05 - 06
AUGUST - OCTOBER 2016
NEVER DISCUSS POLITICS AT HOME is a project developed by TOMA for Occupied Exhibition, at RMIT Design Hub, in Melbourne. It explores the domestic space and its capacity as a political stimuli through a collection of architectural tv shows, movies, magazines, newspapers, pictures, websites and books.
C H I C A G O A R C H I T ECT U R A L B I E N N I A L - C H ICA G O , EEU U
07 - 08
OCTOBER - DECEMBER 2015
ES PEC ULOPOLIS
02 The case study for ESPECULOPOLIS is Santiago de Chile, the neoliberal city par excellence, shaped by the thoughts of the ̈Chicago Boys ̈, whose ideas became prominently in uential during Pinochet’s dictatorship and still resonate deeply within Chilean society today. ESPECULOPOLIS brought and exposed four ̈urban crimes ̈, four speci c territories from Santiago de Chile, through which this historical process is exposed to o er an opportunity for open discussion and re ection. While TOMA stayed in Chicago, three collective actions were developed: Cases Parliament: A discussion scene that relates the four case studies through historical facts and relevant actors, building up a territorial cosmogony over the last 50 years. Speculative Tribune: A collective newspaper. It contains re ections on the contemporary city, declassi ed documents, comments about the biennial, speculations about possible postneoliberal cities, photo reportages, etc.
Project funded by the Grant of the Consejo de la Cultura y las Artes de Chile
The Evidence Board and Archive: gathers information detailing the history of neoliberalism in Santiago de Chile and in the world. The Evidence Board organizes this history and its manifestations in the urban environment.
RESEARCH - EXHIBITION
TOMA
THE HE AD QUARTE RS
U D L A U N I V E R S I T Y - P R O V I DEN C I A , S A N T I A G O , CH I L E The school of Architecture of UDLA (Universidad de las Americas) commissioned TOMA to lead a new infrastructural intervention at the rooftop of its campus in the district of Providencia, Santiago de Chile. The project scope was to develop a space for creation, recreation and experimentation for the students from all disciplines. The intervention is intended to house various programs and uses and also to foster further cultural development; generating a community gathering space or a prototype laboratory are two such possible outcomes of the project. Toma developed a workshop consisting of two stages: Imaginary and Community Linkage, and Design and Construction. During the rst stage, the students approached the project through di erent perspectives: The Utopy, the Matter and the Community. The group got to a de nition of the program and a rst design through a number of activities and products; surveys, models, a theater play, a public event, a Manifesto, etc.
In the second phase, the students designed and built the Headquarters, stablished the protocols of its functioning and presented the project to the community.
03
EXPERIMENTAL WORKSHOP
TOMA
09 - 10
OCTOBER - DECEMBER 2015
As the rst stage nished, the program was de ned: The Students Headquarters, a place made by and for them, an infrastructure that aims to trigger a new empowered organization.
GRAND PRIX
D I E ECK E G A L L E R Y - P R O V I DEN C I A , S A N T IA G O , CH I L E Grand Tour, text by Pablo Brugnoli With a great plastic looseness, the structure of steel profiles, proper of construction, is displayed in all corners of the white gallery. The occupying artifact very delicately does not touch any of its walls. Barely a few centimeters of distance between the work and the gallery keeps the dispute announced between container and content at a precarious balance. Two bodies, the white cube and the fragmented vacuum of the structure uncomfortably share one space but without transgressing each other. The geometry of the tour the structure-work models, offers us some, a few, clear support points. We can distinguish an above and a floor, but also a starting point which is also the exit. A sort of simple labyrinth, that multiplies the space without ever cutting its continuity, the eye expands as the body tries not to break anything while passing through the narrow exhibition corridors. Now, we distinguish only one continuous space, product of an algorithm, a drawing or both, giving shape to the semi-abstract occupying artifact. A collection of ornamental elements, fragments of false classical ruins or pieces of art distributed over the structure simulating to be in the process of being built from materials proper of the desire for domestic prosperity which floods and conforms our new cities. Two supposedly opposed temporalities, but which shortly after we discover are part of the same ironic scenography, which, with a careful aesthetics puts what is most banal about our economic development in evidence.
04
EXHIBITION - INSTALLATION
The work is all that appears before us. Lines and surfaces. Objects. Pink and aquamarine plaster plaques, metallic beams and pillars. Plaster figures, drawings, paintings, prints and cut-outs. Panels and plinths compose the catalog of a collective and symbiotic exhibition.
LA Organizaciรณn, WITH TOMAS RIVAS
11 - 12
JUNE - JULY 2015
The exhibition makes us return to a question that others have already attempted to answer in other times. Vistas de Roma (sights of Rome); Casa museo (house museum); Bases integradas (integrated bases). Giovanni Battista Piranesi; John Soane; Jorge Luis Borges; Claudio Girola.
THE MONSTERS OF THE THRE AD FAC TORY
I N F A N T E # 1 4 1 5 - P R O V I DEN C I A , S A N T I A G O , CH I L E In 2014, the local government of Providencia, Santiago de Chile, acquired a central plot of land which included two buildings formerly part of a Thread factory that were of historical value. After years of underuse, the facilities would be rehabilitated to preserve their original productive purpose, but the program would take a new direction; Infante 1415 would become the rst public Creation Factory in Chile, a government sponsored cultural center to encourage the creative activities of the local community.
05
INDENTITY - CONSTRUCTION
The THE MONSTERS OF THE THREAD FACTORY furniture series developed for this project explores two basic principles: the reclamation of found materials from the factory and the application of simple construction techniques. Through these two approaches, a series of objects were created, each piece formed as a unique individual, an inhabitant of the space.
TOMA
13 - 14
JULY - SEPTEMBER 2015
Within this framework, TOMA was commissioned to develop the furniture as part of the refurbishment of Infante 1415. It was necessary that the proposal addressed both functional and symbolic issues, as it was a basic requirement to provide space for a wide range of activities and uses which could integrate the new space into the community.
THE PATIO
I N F A N T E # 1 4 1 5 - P R O V I DEN C I A , S A N T I A G O , CH I L E
A few months after the opening, the local government of Providencia commissioned Toma to participate in a second phase of the rehabilitation of the Infante 1415 Creation Factory. This time we were tasked with transforming the exterior space of the factory into a patio. The central approach for the Patio phase was the inclusion of the members of the local community into the design and construction process. As in the first phase, the scope of the project transcended the structural requirements. The most essential part of the project was the development and strengthening of the local community, a group of empowered neighbors who would be able to organize, appropriate and make decisions over the territory.
In the same manner, the design and building processes are open and inclusive, allowing active participation of all interested individuals. In that sense, the materialization of the project is understood as a tool for the locals to claim full ownership over the process as a method to boost self- organization and self-management of the community.
COMMUNITY - CONSTRUCTION
15 - 16
JANUARY 2015
For the process of cultivating this community, the first task was to render the planning process completely open and visible. A series of expository devices were employed to reveal the decisions, resources and reflections of the group. It is in this method where the project expresses its political dimension, as an active condition of the citizens’ ability to democratize public resources and processes.
06
TOMA
G A M C U L T U R A L CEN T E R - S A N T I A G O , CH I L E
07 The Dining Room is a project of temporary occupation of the central plaza of the Gabriela Mistral Cultural Center (GAM), the largest public cultural center in Santiago de Chile. This urban intervention proposes the appropiation of this space as a citizen, communitary and festive place. The Dining Room is proposed as a recovery action of the memory of the building -current GAM, originally the UNCTAD III (United Nations Conference of Trade and Development 1972) then Gabriela Mistral Metropolitan Cultural Center 1972-73 and then Diego Portales (Pinochet dictatorship headquarters 1973-90)- specifically of the dining room which functioned in the original cultural center from august 1972 to september 1973 when the socialist democratic government of Salvador Allende was terminated by the dictatorship of Augusto Pinochet. This cultural center represented the ideals and hopes of the first socialist government in Chile, and the dining room was the hearth of this space where artists, thinkers and workers who believed in this project met together.
MEMORY - INSTALLATION
TOMA + DENIS ELPHICK
17 - 18
AUGUST - OCTOBER 2015
THE D INING ROOM
D I A N A C U L T U R A L CEN T E R - S A N T I A G O , CH I L E
THE ROOFTOP
La Azotea (The Rooftop) was a project developed by TOMA between march to september of 2014, which occupied a part of an old monastery with a communitary laboratory which tried to research about how to think and construct our future cities. The Rooftop would be built as an occasional city, a urban utopia in the San Diego district in the downtown of Santiago de Chile.
During the seven months of work different groups and entities made acts of territorial research, citizen participation, architectural workshops and cultural activities.
Research grant, Annual Research Contest, Finis Terrae University
08
The School of Architecture of the Universidad Finnis Terrae (UFT) leaded by the architect Pablo Brugnoli and TOMA, made a research project called La colaboraciรณn en la construcciรณn de espacios temporales which investigated all the actions that occurred inside The Rooftop project and the urban and social context around it . This research was made with the students of the school of architecture in a workshop called Territorial Reorganizations, where the students developed territorial researches, urban interventions and finally a exposure of the research which included a theater play about the district. The project also included the participation of the 4th year design studio course of the School of Architecture of the Universidad de Chile (UCH), leaded by the architect Rodrigo Toro and TOMA. The students developed different projects for the rooftop of the ex-monastery and finally they builded two wooden installation on the roof. For funding the implementation of The Rooftop, TOMA along with DIANA SANTIAGO produced several cultural activities, including communitary meals, concerts and dissertations about the project.
ACTION - RESEARCH
TOMA + FAU + FAD + DENIS ELPHICK
19 - 20
MARCH - DECEMBER 2014
The development of the project occurred in the abandoned rooftop of the Blessed Sacrament ex-monastery, inside the cultural center Diana Santiago, an incipient cultural space. The Rooftop reached only a preliminary development, being interrupted because of difficulties with owner of the cultural center.
SANTIAGO, CHILE
...AND NAKED The program commissions the participants to develop of an outdoor installation, constrained to use water and to be activated though a series of parties. And Naked does not party. It inquires into the history of the territory, its future, present and past. There are still visible the last remains of the biggest socialist complex “Villa San Luis”, turned some years ago into the new nancial center “Nueva Las Condes”. Activate a place is not only make it habitable but also to make it speak. The proposal is a story, a tale about a place, between the real and the utopic, between the pain and the game which tries to unmask hidden histories and set free the imagination.
21 - 22
JULY 2014
The facade of the Villa San Luis housing project is used as a support of the project in the ground, above this broken and reconstructed facade appears eight wooden characters, between bridges and platforms, o ering observation points and places for discussion about future cities.
09
FINALIST PROJECT PROJECT FOR THE YOUNG ARCHITECTS PROGRAM (YAP) ORGANIZED BY MOMA/ PS1 AND CONSTRUCTO, SANTIAGO 2014
RESEARCH - ARCHITECTURAL COMPETITION
TOMA
TH E OCC UPATION
M I L M 2 C U L T U R A L CEN T E R - S A N T I A G O , CH I L E La Ocupación (The Occupation) took place at the Cultural Center MilM2, in the facilities of an old hat factory. Situated in the very core of the gentri cation processes in Santiago, La Ocupación occurred during the last week before it got demolished.
7 - ENERO - 2014
EDITORIAL #1 Por Francisco Díaz
EDITORIAL #2
Hasta septiembre de 2011, cuando el movimiento Occupy Wall Street (OWS) la hiciera mundialmente famosa, la palabra “occupy” no era muy usada en el idioma inglés; de ser necesario, palabras como assault, storming, raid o take eran las utilizadas para referir a este tipo de maniobras. En Chile, por nuestra parte, usamos la palabra “ocupación” como genérico de “trabajo”, mientras que para referirnos a las ocupaciones espaciales (tipo OWS) usamos la palabra “toma”, pues denota con mayor precisión la ocupación violenta y desafiante de un espacio prohibido. De hecho, para simbolizar la violencia en la toma no autorizada de un espacio, los punks debieron cambiar la “c” por la “k”, reemplazando la palabra “ocupantes” por “okupas”. Este breve recuento semántico sirve para contextualizar lo que podemos encontrar en La Ocupación, ya que si bien su nombre hace una clara referencia a Occupy Wall Street se trata de un ejercicio completamente distinto. Que hayan carpas y que el espacio se abra de forma continua no implica que podamos encontrar en La Ocupación alguna crítica seria al sistema, ni menos que el espacio se haya ocupado de forma violenta. Las similitudes en la estética y en el nombre pueden ocultar las enormes distancias conceptuales entre ambas instancias: una subversiva y la otra planificada; una ilegal y la otra coordinada con los arrendatarios del espacio; una que resistió por dos meses hasta que fue desalojada por la fuerza, y la otra con fecha de término y fiesta de clausura. Sería injusto entonces pedir que La Ocupación tenga alguna semejanza con sus homónimas en inglés o con su hermana en español escrita con “k”. Más justo es entenderla como lo que realmente es: una suerte de Kidzania para arquitectos y artistas, o bien un Summer Camp para jóvenes de elite que pueden darse el lujo —no muy extendido en Chile— de destinar horas gratuitas a una experiencia colectiva que no tiene mas retribución que reactivar el capital social que ya poseían. De hecho, la metáfora del Summer Camp permite entender mejor la instalación de carpas o la exhaustiva programación de actividades. Los padres envían a sus hijos a un campamento de verano para que sociabilicen, hagan amigos, conozcan otros lugares y gasten energías; lo fundamental parece ser reducir el aburrimiento para que los niños o adolescentes—que tienen tiempo libre durante el verano—no molesten. Pues bien, en La Ocupación hay energía y sociabilidad de sobra; aunque también debe haber algo de aburrimiento, sino sería difícil entender que promisorios arquitectos y artistas chilenos tengan la necesidad de inventarse una “ocupación”. Esta necesidad de ocupar un tiempo y un espacio se desarrolla, tal vez inconscientemente, contra un telón de fondo no tan promisorio: la precarización laboral de las llamadas “industrias creativas” y la creciente des-ocupación de muchos jóvenes arquitectos y artistas. Esta es una pre-ocupación actual, ante la que esta actividad veraniega no debiera hacer la vista gorda. Por último, y ya que La Ocupación —organizada por el Grupo Toma— hace referencia directa a estas dos acciones —“ocupar” y “tomar” un espacio— hemos dedicado la primera entrega de este periódico a estos temas. La entrevista a Quilian Riano, participante de Occupy Wall Street y director de #whOWNSpace nos permitirá entender mejor las problemáticas tras el evento que en cierta forma inspira esta actividad. A su vez, los testimonios de pobladores recogidos del libro de Mario Garcés “Tomando su Sitio” (LOM, 2002), nos ayudarán a recordar con mayor precisión el contexto en el que surgieron las primeras tomas de terrenos en Chile (a mediados del siglo pasado), devolviéndonos la real perspectiva histórica y política en la que surge la noción de “toma”.
Quilian Riano es arquitecto y director de DSGN AGNC. Participó en Occupy Wall Street y actualmente dirige también el proyecto #whOWNSpace. Entrevista realizada por Francisco Díaz 4 de enero de 2014
¿Cómo partió Occupy Wall Street? ¿Cuál fue el grado de organización previa? Antes de nada me gustaría decir que aunque yo participé y apoyé a OWS en muchas formas, no organicé ninguna actividad oficial, así que respondo desde mi propio punto de vista. Dicho esto, creo que los principios de OWS se encuentran en la Primavera Árabe. Después de ver desde lejos como varios países y grupos se pararon contra poderes de opresión, la revista canadiense anti-consumo Adbusters puso un afiche para incitar la ocupación de espacios en Wall Street, comenzando el 17 de septiembre (de 2011). Como esta acción fue propuesta por una revista, era de esperar que muchas organizaciones se animaran a participar en la ocupación. Y eso fue exactamente lo que pasó: participaron muchos grupos con hartos integrantes y diversos objetivos.
¿Qué objetivos políticos perseguía la ocupación? La verdad es que cada grupo o persona que participó en OWS tendrá una respuesta distinta a esta pregunta. De hecho, la falta de un objetivo político claro fue la crítica mas común que se hizo a OWS. La ocupación fue un acto contra Wall Street, los bancos, y procesos económicos que llevaron a mucha gente en los Estados Unidos a la pobreza durante la crisis financiera de 2008. También es importante decir que una de las razones por la que tantos grupos distintos se juntaron fue porque OWS fue una “acción” —literalmente “ocupar” un espacio urbano de forma desafiante— y no una serie de demandas políticas que serían fácilmente ignorables.
¿Por qué se eligió Zucotti Park? Es importante entender que Zucotti Park es un espacio público que también es propiedad privada o, como se denomina oficialmente en inglés: Privately-Owned Public Space (POPS). Esto significa que los promotores inmobiliarios reciben un permiso para construir más espacio rentable si es que entregan un espacio urbano —como un parque o una plaza— accesible a todo el público. Estos espacios pueden ser problemáticos (como explora el proyecto #whOWNSpace), pero fue un resquicio en la Ley de los POPS el que ayudó a la ocupación de Zuccotti Park. De acuerdo a la ley en Nueva York, los POPS en espacio abierto (como las plazas públicas) tienen que estar abiertos 24 horas al día, mientras que los Parques Públicos administrados por la el Departamento de Parques de la ciudad de Nueva York, por ley tienen que cerrar durante la noche. La accesibilidad 24/7 de Zuccotti Park fue una de las razones claves por las que fue elegido para la ocupación. La otra razón fue que Zuccotti esta diseñado de forma tal que dejaba muchos espacios abiertos para congregaciones, etcétera.
¿Cómo te integraste a OWS? La integración a OWS fue fácil: fui al campamento y participe en la asamblea general y en grupos de acción enfocados en arquitectura/espacio y pedagogía universitaria.
¿Qué pueden hacer los arquitectos en una instancia de este tipo? Los arquitectos podemos hacer mucho en una acción colectiva como OWS. En los campamentos físicos pueden surgir necesidades en las que
los arquitectos podemos ayudar, como por ejemplo, en asuntos de higiene. Pero no solo eso; los arquitectos podemos hacer mucho mas en movimientos colectivos. Tenemos las herramientas analíticas y gráficas para hablar de procesos de diseño y construcción, y su papel en las economías políticas. Traemos un punto de vista que es un poco distinto y que se puede complementar muy bien con movimientos mas grandes para crear y empujar agendas de una ciudad más equitativa.
¿Qué problemas enfrentaron durante el período en que se mantuvo la ocupación? Cuando se junta tanta gente en un mismo espacio siempre van a surgir problemas, internos y externos. El problema externo más claro fue la interacción con la policía y los dueños de Zuccotti Park. Desde la primera noche el 17 de septiembre hasta la última noche el 15 de noviembre siempre existió la amenaza del desalojo. Internamente también hubo problemas, algo esperable cuando se juntan grupos tan distintos. Un problema pequeño, por ejemplo, fue cuando un grupo de tamboristas no paraba de tocar sus tambores hasta muy tarde en la noche. Esto comenzó a dañar las relaciones con los residentes alrededor de Zuccotti que hasta ese momento apoyaban la ocupación; este problema aparentemente fácil de resolver se convirtió en motivo de división cuando los tamboristas (que eran minoría), reclamaron que no querían ser silenciados por activistas blancos. Al final todos pudieron llegar a un acuerdo, pero este ejemplo muestra que a pesar de que es difícil, es muy importante organizar los activismos en torno a agendas mutuas pero siempre asegurando la diversidad de voces.
¿Qué ha pasado con el movimiento OWS tras el desalojo? ¿Ha continuado o se desintegró? OWS ha cambiado mucho desde el desalojo. Yo creo que muchos de los que participaron siguen trabajando en ideas que comenzaron en OWS. Más organizadamente hay dos proyectos interesantes. Uno es Occupy Sandy, una respuesta organizada al Huracán Sandy que golpeó las costas de Nueva York y Nueva Jersey el 2012. El grupo ha actuado como una organización comunitaria ayudando a reconstruir y actuando como proveedor de servicios públicos. El segundo proyecto es StrikeDebt!. Es un proyecto iniciado por veteranos de OWS que compra las deudas de muchas familias —como lo hacen los bancos— peo por mucho menos de lo que deben individuos. Hasta el momento han logrado saldar casi 15 millones de dólares de deudas. Estos proyectos muestran formas distintas de continuar el activismo. Eso si, un problema con el que debemos tener cuidado —especialmente en proyectos como Occupy Sandy— es el papel del activismo y su interacción con el estado. Es peligroso crear proyectos que reemplazan procesos públicos en vez de demandar que esos procesos públicos operen de formas más equitativas.
¿Qué es “#whOWNSpace”? ¿Qué actividades desarrollan? En su esencia, #whOWNSpace surge de las preguntas que el movimiento Occupy Wall Street abrió sobre la propiedad y el uso de espacio abierto en la ciudad de Nueva York y otras ciudades del mundo. El proyecto pretende dar a conocer y cuestionar las reglas —a menudo conflictivas— que rigen los espacios públicosprivados, para abogar por cambios cuando sea necesario, o bien para proponer políticas alternativas sobre usos y diseños que fomenten la vitalidad democrática. El grupo ya ha realizado varios proyectos. Hemos creado mapas que muestran toda la información disponible sobre las leyes y locación de los POPS. Otros proyectos
incluyen excursiones en las que buscamos democratizar la enseñanza del diseño y, junto a la comunidad, tener un mejor entendimiento de la esfera pública en diferentes comunidades. Junto con estos proyectos, el equipo jurídico de #whOWNSpace ha presionado a las autoridades de la ciudad para conseguir que los propietarios de Zuccotti cumplieran con las reglas y eliminaran las barreras que rodearon el parque durante casi dos meses. A través de una campaña de educación pública sobre los POPS y como encajan dentro de la estructura reglamentaria municipal, se presentaron más de 100 denuncias ante el Departamento de Edificación (DOB) del municipio de Nueva York. Luego la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, la Asociación Nacional de Abogados y el Centro para los Derechos Constitucionales de Nueva York enviaron una carta al DOB e hicieron un comunicado de prensa, todo esto realizado en colaboración con el equipo de #whOWNSpace y aprovechando nuestra investigación. Un día después de enviada esa carta, las rejas fueron retiradas.
El resultado es tan nefasto que representa la primera violación del contrato, ya que, una esfera institucional atomizada y especializada se manifiesta incapaz de devolver sentido frente a unas demandas que son necesariamente transversales. A día de hoy, por ejemplo,
“La actual crisis institucional no es más que el momento culminante de un proceso perverso que inició su declinación con la elección moderna del paradigma racionalista, científico y capitalista”.
OPINIÓN
Ahora nos estamos concentrando en la plaza pública delante del edificio en One Chase Manhattan Plaza (diseñado por SOM), que ha estado cerrada desde el 16 de septiembre de 2011. Esta plaza es una de las fuentes de inspiración para la legislación de los POPS. La innovación de SOM fue optar por utilizar 2 1/2 acres de valiosa superficie en un plaza abierta al público. La plaza se ha convertido en una parte tan integral de la estructura de Lower Manhattan que el 2009 fue reconocida como un hito de Nueva York.
Martí Peran es profesor titular de Teoría del Arte de la Universidad de Barcelona y curador de: “Postit city. Occasional Cities”; “After Architecture” y “Esto no es un museo”, entre otras exposiciones.
A través de estos proyectos hemos empezado a entender mejor el estado del espacio público en Nueva York y el confuso conjunto de reglas que lo rige. Sin embargo, muchas de las reglas que nos hemos encontrado a menudo dicen una cosa explícita: los POPS están destinados para usos “pasivos”, como comer un sándwich. Los usos activos —conversaciones, reuniones, o la organización de comunidades— no se contemplan. Sin embargo, estas actividades son muy necesarias en una sociedad democrática ya que ayudan a las personas se informen y participen en su sistema político.
Es cierto que hay unanimidad en el diagnóstico según el cual las instituciones están agotadas pero, en demasiadas ocasiones, esta reflexión se acompaña de un inocente reclamo que demanda una refundación de la esfera institucional comandada desde el interior. Esto es muy ingenuo. La autocorrección está condenada de antemano a detenerse en el horizonte corto de la mera supervivencia. La institución puede ella misma sanearse e incluso reinventarse, pero si esta operación se gobierna desde el interior institucional, la vocación de este giro solo garantiza la propia supervivencia de la institución, sin ninguna garantía de que ello comporte la recuperación de sus fundamentales funciones públicas. Para abordar la cuestión con toda su complejidad, es necesario remontarse hasta consideraciones de calado profundo.
¿Qué te parece la estetización de la ocupación que se ha dado tras el desalojo, ya sea con el MoMA comprando los pósters de OWS o haciendo instalaciones como la de A-77 en el PS1? Esta es una muy buena pregunta ya que es uno de los problemas más grandes con cualquier tipo de activismo. El problema es complicado ya que la estetización del activismo hecha por instituciones de arte lleva a la cooptación comercial. Al final del día esos tipos de proyectos apuntan a asuntos que el arte o el diseño debería considerar sin ninguna acción significativa. Por ejemplo, y ya que preguntas por el proyecto en el PS1, me parece raro crear una colonia homogénea para artistas pensando que es activismo ambiental real, ya que hay voces y procesos que no son incluidos. Esto es aun mas raro cuando uno piensa que el PS1 esta tan cerca de Greenpoint, Brooklyn, que sigue sufriendo los efectos de unos de los peores derrames de petróleo en la historia de Estados Unidos. El derrame fue culpa de Exxon-Mobil y ha hecho que los suelos y las napas de este vecindario sean unos de los más tóxicos del país. En este caso, como en tantos otros, no hay que ir muy lejos para encontrar una crisis ambiental. Al final del día, es fácil hacer “activismo” y pensar el futuro dentro los muros de un museo. Lo difícil es pensar que es lo que se puede hacer dentro de los complejos procesos existentes. ¿Cómo podría el arte ayudar a manejar los conflictos políticos y ambientales de Greenpoint y otros vecindarios alrededor de la institución de arte? Continúa en la página siguiente >>>>>>>>>
#2 INSTITUCIONALIDAD
dos procesos distintos. En primer lugar, mediante su atomización bajo el pretexto de la especialización. Esto es: la institución se disemina en instancias especializadas — científica, política, estética— que se reparten la prerrogativa de administrar el sentido del que son depositarias, garantizando su posición compartida de privilegio y apoyándose mutuamente para perpetuar esa misma posición.
Por Martí Peran
Nuestro modelo epistemológico siempre ha deducido el sentido y el valor —por ejemplo, las ideas de lo justo o de lo bello— a partir de la experiencia. Es, en efecto, de los mundos de vida de donde se destila el sentido. Esta suerte de metodología, sin embargo, conlleva una enorme dificultad, ya que, de algún modo, hipoteca la vida en esa ingente tarea que la obliga a deducir sentido de sí misma cuando su vocación, por naturaleza, no es otra que el vivir mismo. Es en esta tesitura, obligados a emancipar a la vida de sí misma, que se articula una compleja esfera institucional que tendría por función atesorar el sentido deducido de la experiencia y, más importante todavía, administrarlo y retornarlo cuando así se lo solicite el ámbito de la experiencia. De este modo, si se me permite la fórmula, la vida puede vivir y, al mismo tiempo, cuando padezca necesidad de sentido para orientar su devenir, solo tiene que acudir a la esfera institucional para que ésta le regrese el sentido que allí está conservado. Es una suerte de contrato en clave epistemológica que precede a los distintos formatos del contrato social que crecen a su sombra. La actual crisis institucional no es más que el momento culminante de un proceso perverso que inició su declinación con la elección moderna del paradigma racionalista, científico y capitalista. En efecto, en el momento en el que la esfera institucional toma consciencia de su condición de privilegio se convierte en hegemónica y autoritaria mediante
son numerosas las situaciones en las que necesitamos argumentos de carácter científico y ético al mismo tiempo, o político y estético y, sin embargo, la esfera institucional es incapaz de devolvernos sentido frente a estas demandas apelando a su especialización. Esta es la primera fractura irreparable: mientras los mundos de vida padecen inquietudes ajenas a las lógicas disciplinares, la institución solo administra respuestas parciales, sesgadas y especializadas. En segundo lugar, la esfera institucional se ha revelado también demasiado perezosa tras constatar que su función como depositaria del sentido le confiere una cota de poder que puede ejercerse sin necesidad de actualizar el sentido y el valor que conserva. En efecto, la esfera institucional, se ha manifestado lenta y excesivamente cauta en su compromiso de actualizar permanentemente el sentido en función de cómo éste era deducido de los mundos de vida y, en lugar de someterse a una constante revisión de sus contenidos, ha preferido canonizar sus relatos e imponerlos como indiscutibles. El resultado de esta segunda anomalía es bien simple: el sentido que administra la esfera institucional está habitualmente oxidado y envejecido, incapaz de responder a unas demandas que ya han sospechado respuestas distintas. Este resumen del problema, a pesar de estar formulado de un modo un tanto urgente, permite deducir de inmediato el imperativo histórico en el que nos encontramos: no hay más remedio que reiniciar el proceso. Reload. Volver a empezar significa abandonar la confianza en la esfera institucional, incapaz de administrar sus contenidos y volver a deducir sentido desde la experiencia; en otras palabras —usurpadas ahora a Marina Garcés— es menester reabrir la “guerra del valor”. Para ello es necesario volver a habilitar mecanismos de participación que permitan a la esfera pública vehicular sus ideas, contrastarlas, testarlas y, de nuevo, destilar sentido alentado en nuestros mundos de vida. La operación
“En el momento en el que la esfera institucional toma consciencia de su condición de privilegio se convierte en hegemónica y autoritaria”. representa, en un sentido profundo, una tarea inventiva de lenguaje que permita nombrar los nuevos lugares radicales en los que acordamos depositar el valor. Esta misma tarea de habla representa la original práctica instituyente. En efecto, siguiendo la lógica establecida, solo será factible idear nuevas estructuras institucionales tras la determinación del valor que estas habrán de conservar y administrar. De ahí que sea legítimo expresar que ahora mismo son más urgentes las acciones destituyentes que las prácticas instituyentes. Es imprescindible acelerar la deslegitimación del valor conservado en la esfera institucional actual y, por extensión, del rol autoritario que ejerce la propia institución. En su lugar, es imprescindible habilitar espacios y tiempos para tomar la
palabra, volver con ella a definir sentido y valor y, solo a continuación, evaluar como podría ser expandido sin reproducir los errores de la especialización y el envejecimiento. El estrecho debate respecto de la legitimidad de operar dentro del actual marco institucional es muy tramposo por diversas razones. En primer lugar, por la dificultad de determinar cual sería el afuera posible de la institución en el actual contexto biopolítico. En segundo lugar, por la ingenua defensa de una lógica del sabotaje como única acción relevante. En realidad, la institucionalidad expandida actual obliga a abandonar el problema, concebido solo para una falsa distracción de fuerzas. Lo imperativo ya no es el lugar de la acción sino su naturaleza y, en esta perspectiva, lo pertinente ha de identificarse con aquellas iniciativas que propician la apertura de la guerra del valor. Lo verdaderamente imprescindible es idear mecanismos, con independencia de la ortodoxia de sus formatos, capaces de abrir el lenguaje. Las exposiciones y el trabajo museal, más allá de que puedan inscribirse en la perspectiva de una crítica institucional convencional, han de estar animados por esa vocación poiética.
ENTREVISTA GONZALO OYARZÚN: “Tal vez la crisis puede estar dada porque alguna elite crea que basta con la generación de espacios (…), que basta con dar cobertura. Y eso no es así” Gonzalo Oyarzún es actual subdirector de Bibliotecas Públicas y fue gestor del proyecto Biblioteca Santiago. Entrevista realizada por Pablo Brugnoli 7 de enero de 2014
¿Crees que actualmente existe una crisis en las instituciones y el sentido que la sociedad les está exigiendo? Realmente no creo en el concepto de crisis de generación, más bien creo que ha habido una muy buena intención de generar espacios, salas, centros culturales y otros espacios de creación y generación de cultura. Es decir, desde mi perspectiva, se ha mejorado notablemente la cobertura, aunque sin necesariamente escuchar y responder con esta cobertura a lo que requiere la comunidad, la sociedad. Resulta bastante evidente que hoy día la sociedad está exigiendo cada vez más una participación en el desarrollo de los proyectos; esta comunidad, como me gusta decirlo a mí, demanda no solo participación, sino que espacios públicos también, espacios de participación. Hoy, más que construir bibliotecas públicas, centros culturales o museos, lo que se requiere son espacios públicos, donde se genere cultura y hayan bibliotecas, exposiciones o teatro, pero lo principal es la generación del espacio público. Esta es la forma en que la comunidad puede llegar a sentirse parte, a sentir que ese espacio le pertenece, que ese espacio es parte de su entorno comunitario y su desarrollo de vida; allí puede haber un matrimonio, una actividad deportiva, donde permanentemente hay libros y exposiciones, y hay también una vida cultural rica. El espacio público en donde es posible convivir en diversidad: arte, dueñas de casa, performance, jóvenes, teatro, niños, música, adultos mayores. Tal vez la crisis puede estar dada porque alguna elite crea que basta con la generación de espacios de cultura, centros culturales y bibliotecas, que basta con dar cobertura. Y eso no es así.
¿Cuáles consideras que son las claves de esta crisis en el contrato sociedad-institución? Las claves de la crisis podrían estar dadas por la falta de participación en la toma de decisiones. No sé si hablaría de una crisis, más bien creo
que estamos en un paradigma distinto: hubo una fuerte generación de espacios de cultura; estos espacios no solamente son físicos, sino que también son de oportunidad. Es así como se crea el Consejo del Libro y la Lectura, se crean los Fondos Concursables como FONDART y se crean muchos espacios donde los artistas pueden postular proyectos o ideas y llevarlas a cabo; lo mismo ocurre en el mundo de las bibliotecas con el fondo del libro. Así, se crean muchas bibliotecas e iniciativas de fomento de la lectura, se crean muchos centros culturales, especialmente en todas las comunas con más de 50 mil habitantes. Ello también tiene un desarrollo desde el mundo de lo privado, desde el mundo de lo comunitario y se crean espacios para la generación de cultura. Hoy en día la clave está en producir el encuentro entre la comunidad o a la sociedad —que ya está solucionado en términos de cobertura con esta infraestructura física y virtual— generando sentido de apropiación e identidad sobre esos espacios, sobre las instituciones y sobre la oferta cultural para esa comunidad, pero sin que se les trate como audiencias, solo como gente que va a escuchar.
Desde tu trabajo en las bibliotecas públicas ¿Cómo crees que esta institución puede recuperar su espacio en la sociedad? ¿Ves posible la crítica interna? Me parece fundamental permitir que las ideas se debatan, que mejoremos permanentemente nuestras instituciones desde la crítica, fomentando el cuestionamiento y escuchando cuáles son las demandas de participación. En el caso de bibliotecas públicas, desde hace ya casi 20 años se generó un programa de gestión participativa. Este modelo permite que la comunidad se apropie de la biblioteca y también nos permite programar actividades culturales, generar proyectos, establecer horarios, seleccionar libros; en fin, mejorar el servicio de bibliotecas que se ofrece en la comuna pero a partir de sus habitantes. Habitualmente nos pasa a los que trabajamos en el ámbito de la cultura que creemos que nosotros sabemos lo que se requiere para una comuna en términos producción artística, de producción cultural o de fomento lector, pero no necesariamente escuchamos de manera adecuada a nuestra comunidad. Sinceramente creo que lo importante, lo medular es escuchar a la comunidad, porque ellos saben perfectamente lo que requieren y nosotros debemos ser capaces de traducir esas necesidades en nuestro espacio, en nuestro centro, en nuestra institución, en nuestros proyectos o nuestras bibliotecas. Me gusta pensar que todos somos expertos en medicina y en educación: sabemos perfectamente la educación que queremos para nuestros hijos y el tipo de salud que requiere nuestra familia. Luego vienen los expertos que deben ser capaces de traducir y hacer reales nuestras demandas. Lo mismo pasa en todos los ámbitos de la vida y también en cultura: hay que ser capaces de escuchar a todo el mundo, luego seremos los especialistas en cultura, en arte o en bibliotecas lo que debemos ser capaces de traducir esas demandas en espacios de satisfacción de esas necesidades.
¿Cómo crees que debe reinvertarse las instituciones culturales? La reinvenciones de las instituciones culturales tienen que ser hechas delante de las personas y no detrás de ellas, teniendo a la comunidad como protagonista y ya no solo como espectadores, como audiencias. Cada miembro de la comunidad organizada tiene algo que aportar: la junta de vecinos y el centro de alumnos, el sindicato y el club deportivo, el club de ancianos y las agrupaciones de inmigrantes. De esta manera se puede ser más realista sobre cómo participa la gente, qué los convoca, cuáles son sus demandas de información, de entretención y de recreación, pero al mismo tiempo conocer la historia y la memoria acumuladas en el entorno en el que nos movemos. Necesitamos escuchar a la comunidad, entenderla e involucrarla, porque hoy en día Continúa en la página siguiente >>>>>>>>>
9 - ENERO - 2014
EDITORIAL #3 Por
#3 CIUDADANÍA Y TERRITORIO
CARLOS ZANZI: “EN EL ESCENARIO MERCADO/ESTADO/ CIUDADANÍA, ES ESTA ÚLTIMA LA MÁS ATRASADA” Carlos Zanzi se define como participacionista, demócrata y revolucionario. Es miembro de Revolución Democrática y fue precandidato a diputado por Ñuñoa y Providencia en 2013. Entrevista realizada por La sala de prensa 8 de enero de 2014
¿Cómo llegaste a involucrarte en temas de ciudadanía? Involucrarme en política representó para mí una directa relación con los temas de ciudadanía. Los tiempos de la Unidad Popular fueron poderosos momentos de acción ciudadana, teniendo en cuenta que ellos estaban subsumidos a la cuestión política; al desarrollo de programas muy vinculados a las propuestas políticas que asumían con mucha fuerza la representatividad de la ciudadanía. Quizás la excepción fue la conexión que había, y de la cual fui parte, con el desarrollo de la educación popular, como metodología de liberación social desde la educación no formal. Durante mi exilio en Suecia, me acerqué y profundicé con mucho interés en esta mirada que formaba parte esencial del Estado de bienestar, y me interesaron específicamente las estrategias y metodologías que estaban más vinculadas a la autonomía de la sociedad civil organizada.
En los últimos años se ha hablado mucho de los movimientos ciudadanos. ¿Crees que existe un verdadero empoderamiento ciudadano? ¿Cuál es el verdadero poder que puede llegar a tener la ciudadanía? El empoderamiento ciudadano va de la mano con una mayor toma de conciencia que la ciudadanía va adquiriendo de sus derechos sociales, políticos y culturales. Hay que tomar en cuenta que la ecuación es disímil y poco orgánica aún. Por un lado estamos frente a un desafío, y en cierta medida a una contradicción, entre estos derechos ciudadanos y la propuesta de participación
“Hay que tomar en cuenta que la ecuación es disímil y poco orgánica aún. Por un lado estamos frente a un desafío, y en cierta medida a una contradicción, entre estos derechos ciudadanos y la propuesta de participación política que viene de los partidos”. política que viene de los partidos. Por otro lado, hay que reconocer que los movimientos sociales hoy no cuentan con la capacidad orgánica, operativa, que los haga representar de forma eficiente las propuestas que les permitan desarrollar los derechos sobre los cuales lentamente han adquirido conciencia. En el escenario Mercado/Estado/Ciudadanía, es esta última la más atrasada, y su atraso tiene una relación directa con la debilidad que el estado social ha adquirido en la sociedad neoliberal. Para resolver el conflicto equiparando su poder con el del mercado, debe fortalecerse el rol de un estado garante de los derechos ciudadanos que le toca administrar.
¿Cuáles son los mecanismos legales que pueden promover o trabar la participación ciudadana? La estructura jurídica en sí no es muy afín con un concepto de participación activa, deliberante y propositiva. La leyes se hacen para fortalecer
el rol institucional del estado y para ello se han creado los poderes clásicamente establecidos. Un concepto moderno de participación ciudadana todavía es visto como contrario u opuesto a la democracia representativa, que es el espacio donde se generan los eventos jurídicos. Sin embargo también es importante establecer que la participación ciudadana requiere de reglas que le permitan incorporarse a la
“No olvidemos que la transición política de la dictadura a la democracia protegida descansa en un pilar alejado de la ciudadanía. La democracia era el resultado de grandes acuerdos cupulares entre los representantes sociales, las políticas del mercado y los sectores políticos (...)”. institucionalidad vigente. La democracia participativa no es contraria a la representativa, se deben complementar, y para ello, es importante establecer reglas del juego claras y transparentes. Una vez más, las trabas o promociones para la participación ciudadana dependen del tipo de Estado. Uno moderno, debe incorporar importantes objetivos, logros, mecanismos de participación ciudadana que fortalezcan la legitimidad de las políticas públicas, que hagan posible que su eficacia y eficiencia se consolide porque la ciudadanía participa en todos los estados de su diseño, ejecución y evaluación.
Tras tu participación en el desarrollo de la ley de Participación Ciudadana, ¿cuáles dirías que fueron los principales obstáculos para lograrla? La ley 20.500 de Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, surge como una inquietud de sectores de la sociedad civil que observaban con preocupación la lejanía de lo público con la organización social. Hacia el 2004 —que es cuando se inicia su tramitación—la participación ciudadana era un concepto que causaba en las élites políticas desconfianza y temor al desorden, por efectos de ingobernabilidad o por una noción de que la participación ciudadana no hace oportunas y eficientes las políticas públicas. No olvidemos que la transición política de la dictadura a la democracia protegida, descansa en un pilar alejado de la ciudadanía. La democracia era el resultado de grandes acuerdos cupulares entre los representantes sociales, las políticas del mercado y los sectores políticos que negociaron la estabilidad del modelo económico y del sistema político. Todo es to se tradujo en un lento avance en la discusión del proyecto de ley; avances y retrocesos que mostraban claramente las tensiones entre los sectores políticos, transversales, entre los que se abrían a generar el espacio jurídico que permitiese el fortalecimiento de la sociedad civil y la participación de la misma en la gestión pública, y quienes querían reducir al máximo su ámbito de acción. La tensión entre “participacionistas” y “no participacionistas” fue el marco político, teórico y doctrinal en el cual se tramitó y se aprobó la ley.
democratización de una sociedad no puede o no debe ser producto exclusivo del llamado a las urnas. En el acto electoral se ejerce el derecho a elegir a quienes serán los representantes políticos de la ciudadanía. Es parte de la democracia representativa. La democracia participativa opera en el día a día: tiene institucionalidad, pero no tiene plazos, ni planificación, ni comienzo ni termino. Se ejerce en la infinidad de situaciones donde la ciudadanía organizada quiere incidir en aquellos actos que van en su beneficio o en su perjuicio. La soberanía es del pueblo soberano y él puede —y debe— ser mandatado cada cierto tiempo, pero el ejercicio soberano permanece y lo ejerce cuando así lo estime conveniente.
A partir de tu experiencia, ¿cuáles crees que son actualmente las principales trabas legales para el ejercicio de la ciudadanía? Lo fundamental para el ejercicio de la participación ciudadana es la voluntad del pueblo para organizarse y ocupar —con representatividad, autonomía y respetando la diversidad del mundo social— el espacio que por definición democrática tiene que ocupar y ejercer. El Estado debe entregar las herramientas,
“Es clave que la autoridad comunal acepte y estimule el carácter autónomo y representativo de la sociedad civil organizada en el territorio. Es en el espacio comunal donde es imprescindible establecer normativas, apoyos y reconocimientos a la acción ciudadana (...)”. los dispositivos que permitan ejercer institucionalmente este derecho a la participación. Aún resta mucho para generar las condiciones que permitan lo primero. Aún no existe un Estado que facilite el proceso participacionista. No solo se deben tener circuitos legales que la faciliten. Se deben generar condiciones educativas, infraestructurales y financieras que lo permitan.
¿Cómo se construye la ciudadanía desde lo local, desde el territorio? La ciudadanía se construye desde lo local. Allí opera en lo esencial la ciudadanía, la que establece formas representativas para poder actuar en círculos de menor o mayor poder: lo regional o lo nacional. Esto puede —y debe— operar simultáneamente, así funcionan la sociedad y los poderes del Estado. Cada cual debe tener sus formas, objetivos y propósitos generales y específicos. Pero la base está en lo local. Las estructuras tienen otras dimensiones dependiendo del nivel del conflicto, de la propuesta, de la participación exigida en la política pública.
¿Dónde crees que se ejerce con mayor propiedad la ciudadanía: en la calle o en las urnas? ¿Por qué?
Cada espacio debe tener su propio y adecuado diseño, el cual debe sintonizar con el nivel de la acción participativa, de la incidencia que se quiera tener, de la dimensión del tema a participar. La ciudadanía es parte del pueblo soberano, allí debe organizarse y fortalecerse para avanzar, para crecer, para incidir. Es por esto que es fundamental la actividad participativa en el municipio, el carácter democrático del mismo, la determinación para gestionar y establecer los principios, los mecanismos y el apoyo a la acción ciudadana.
El sentido de la participación ciudadana es que la misma sea ejercida en todos los espacios y momentos que la ciudadanía desea y necesita expresarse. Por ello, es fundamental que la misma ciudadanía ejerza y exija el cumplimiento de este derecho fundamental, tanto en sus propios procesos de fortalecimiento como en sus relaciones con los poderes del Estado. La
Es clave que la autoridad comunal acepte y estimule el carácter autónomo y representativo de la sociedad civil organizada en el territorio. Es en el espacio comunal donde es imprescindible establecer normativas, apoyos y reconocimientos a la acción ciudadana, generando las mutuas confianzas que posibiliten una gestión municipal que sintonice con la ciudadanía.
10 - ENERO - 2014
Por Ignacio Rivas “Estoy interesado en el ‘demasiado’, hacer demasiado, dando demasiado, poniendo demasiado de un esfuerzo en algo. El derroche como una herramienta o un arma”. —Thomas Hirschhorn Entendido desde su significado más tradicional, el trabajo colectivo es: un grupo de personas/ que se organizan de una forma determinada/ para lograr un objetivo común. Centrémonos en el problema de la organización y en cómo se determina su forma. Ésta supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente pero a la vez es responsable de los resultados totales. Es en la organización interna donde se pueden hacer las diferencias, ese momento que rara vez recoge la historia. Es fácil reconocer y recordar temporalmente ciertos hechos que inicialmente tienen gran potencia, como Occupy Wall Street, pero nos es muy difícil reconocer que su valor es proponer nuevas formas de organización. Es igualmente complejo precisar cuál es la relación entre la forma de trabajo colectivo, en su modo horizontal, y los resultados que genera dicho proceso. Sin embargo, existe una noción de que, a pesar de una supuesta disminución de la eficiencia en relación de procesos de trabajo más bien jerárquicos, hay un aumento en su potencia (por la cantidad de actores involucrados), que contagia los resultados con valores de transversalidad y comunidad, tanto en los actores como en los contextos con los que interactúa. Considerando el contexto actual de personas o agrupaciones trabajando en temas de ciudad, y cómo los tiempos han cambiado, se ha vuelto necesario generar nuevas formas de producción capaces de formar acuerdos colectivos con diversas especializaciones. Sin embargo, en muchos casos se sigue respondiendo de la misma manera. Las toma de decisiones se centra en unos pocos, pero a la hora de producir casi siempre es necesario subcontratar la parte que los excede en sus capacidades. Inconsciente o conscientemente, se genera un valor diferencial en base al trabajo de otros. Un ejemplo de esto es el sistema del empleo basado en practicantes y ayudantes. En el contexto de la autogestión, trabajando en prácticas sobre la ciudad más bien alejados de las instituciones estatales y empresariales, proliferan cada vez más formas de trabajo organizados en torno a la horizontalidad y la colectivización, tanto en sus procedimientos como en sus resultados. Esto parece responder a una ruptura en la confianza por la injusta distribución en la que estamos inmersos, no solo económica, sino también por la falta de inclusión en la toma de decisiones. Desde la periferia de la producción urbana se están poniendo en jaque las formas de trabajo de los actores más tradicionales. Pareciera ser que la ecuación correcta, aquella cuyo resultado representa a muchos, es la que equilibra tres cosas: una forma de trabajo justa; la generación de independencias que permitan exploraciones personales y variados intereses; y el apropiamiento de eso que se está haciendo. Una manera de hacer aparecer una forma de trabajo, dandole la visibilidad que comúnmente carece, es a través de “mecanismos”. Un mecanismo, está compuesto por un conjunto de elementos que cumplen una función para lograr un fin específico. Es esencial para la producción arquitectónica-cultural, entender cuáles son esos “elementos”; dónde están ubicados temporalmente; y qué implica si éstos —en este caso, los actores— son incorporados lo antes posible. Vincular a los actores desde el comienzo, iniciar procesos donde se les de la oportunidad de conocer, comprender y afectar los contextos, es una forma concreta de generar empoderamiento. Como dice Hirschhorn, hay que darle espacio al demasiado. Ese demasiado, ese espacio a las posibilidades y manifestaciones, es lo que de alguna manera ha permitido tener al interior de La Ocupación esta publicación, aparentemente opositora o al menos independiente. Esa excesiva y necesaria libertad es la que ha permitido que todos, desde sus posiciones, alimenten esta reflexión colectiva, donde todos, por un momento, pueden hacerlo todo.
10
The Institutions were: The Press Room / The Nocturnal University / The World or Global Code / The Sanatorium / The Music House / The Bakery / The Identitorium / The Dining Room
COLLECTIVE SOCIAL EXPERIMENT
#4 TRABAJO COLECTIVO
ARIEL JACUBOVICH: “HAY OTRO TIPO DE PARTICIPACIÓN QUE ES MUY VALORABLE (...): LA DEMOCRACIA MISMA”
EDITORIAL #4
Ariel Jacubovich es miembro del colectivo C.A.P.A. y profesor adjunto de la FADU-UBA. Entrevista realizada por Ignacio Rivas 8 de enero de 2014
¿Cuál crees que puede ser el rol del arquitecto trabajando en contextos de colaboración? Me gusta pensar que el rol del arquitecto podría ser el de mediador, alguien que participa desde sus capacidades posicionándose como articulador de las diferentes partes o grupos que participan de la colaboración, aunque con intereses propios también. Es decir, que está adentro de la escena e incluso que puede ayudar a conformarla, ya que tiene motivaciones propias que lo incitan a hacerlo (por ejemplo, la compulsión por construir, por transformar el entorno habitable, puede converger con las necesidades y aspiraciones de diferentes grupos que probablemente solos utilizarían otras formas). Esa es la diferencia entre un mediador y un intérprete o intermediario: que el mediador es una parte más de la escena y que participa activamente en mantener unida a esa sociedad colaborativa; aunque sea por un tiempo. Y que lo hace desde sus capacidades como arquitecto, en otras palabras, en su capacidad de producir y previsualizar posibilidades materiales de transformación. No solo el arquitecto en su rol social debiera trabajar como mediador, sino que también es importante que su producción funcione desde sus cualidades materiales y representativas, permitiendo ligar colaborativamente a las partes. Los contextos de colaboración se caracterizan por hacer converger el trabajo de diferentes entidades o grupos, por sobre la división de las tareas de las actividades que los reúnen. En una fábrica, por ejemplo, a pesar de la división entre capital y trabajo y las relaciones de explotación, debe existir la colaboración para lograr la producción pretendida, y para eso, tiene que haber algún consenso sobre la organización del tiempo y las tareas, así como sobre las cosas materiales que los reúnen, sean productos o medios de producción. Un caso donde la colaboración no es necesaria para el mantenimiento de una sociedad específica es el de las finanzas: al capital financiero no le interesa cómo se producen las cosas porque la rentabilidad está asegurada. Pienso que en esos casos, cuando hay arquitectura ligada a esos procesos, ésta no participa como mediadora sino como intérprete, sus cualidades materiales quedan desvinculadas de la sociedad, por lo menos de la sociedad que le dio origen. Podría ser buena arquitectura dentro de los cánones que pone la propia disciplina, pero corre el riesgo de nacer directamente como ruina.
¿De qué manera es posible generar nuevas y mejores formas para lo que hoy se entiende como participación ciudadana? Fundamentalmente creo que hay dos tipos de participación: la participación que se presenta como la elección de opciones por parte de la ciudadanía y la participación en la que la ciudadanía se propone la conformación de las opciones. Por supuesto que la primera es la que no me interesa, ya que en la mayoría de los casos se trata de la legitimación de decisiones que ya fueron tomadas en otros ámbitos y que se ponen a participar para destrabar una situación. Votar proyectos en Facebook no es una forma de participación que produzca alguna diferencia, lo mismo que los concursos, que por lo menos en Argentina, no producen ninguna diferencia. Las opciones premiables están siempre dentro de un rango en el que ves que la decisiones ya fueron tomadas de antemano, ya sea por la forma de elegir el jurado o por la manera de gestionar los riesgos que tienen las partes termina no sucediendo nada, no hay ningún cambio, pero se realiza de manera “legítima”.
Pero hay otro tipo de participación que es muy valorable y que está cambiando las formas de organización colectivas: la democracia misma. Es una participación que se basa en la organización. Ya no son individuos votando opciones desde su casa o en un parlamento, sino grupos organizados que con formas colaborativas o de lucha logran tener capacidad no solo de reclamar por mejores condiciones de habitabilidad sino incluso de proponer proyectos de transformación. Ahí los arquitectos tienen una cantera enorme de posibilidades de trabajo. ¡Pero para eso tienen que participar! Pienso que hay que dejar de pensar que desde la arquitectura hay que “hacer” participar. Lo que tiene que hacer la arquitectura es participar, esos procesos están por todos lados, no hay que generarlos sino más bien insertarse en ellos.
¿Cuál es la relación entre la forma de trabajo y la forma de la arquitectura?
Sabemos que el proyecto de Roca Negra del cual eres parte fue expuesto en un museo en Brooklyn, también están los proyectos de POST-IT en el Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona y el de A-77 en PS1. ¿De qué maneras crees que es posible afrontar esta vinculación entre las instituciones museísticas y esta clase trabajo? La producción cultural, sea en museos o universidades, siempre está a la búsqueda de lo que se puede presentar como tendencia o cambio en la forma de hacer las cosas. Creo que hay ciertos trabajos que funcionan en varios niveles a la vez, es decir, no solamente en lo que producen sino también como prefiguración de un modelo posible. En ese sentido, el centro ya no es la tendencia sino que los márgenes, como Latinoamérica,
Hay muchas formas de relación entre esos dos campos. En mi caso, preferiría que fuese una relación de imbricación: que las coincidencias, los solapamientos, las sistematizaciones, se den de maneras simultáneas y se afecten mutuamente desde ambos campos. Incluso, que se confundan. En algunos casos nos pasa que no sabemos si lo que producimos es lo que termina siendo el objeto de nuestro trabajo o son las condiciones para que eso se produzca lo que en realidad hacemos. Y cuando esas imbricaciones se dan, la verdad es que no importa dónde está el foco del trabajo, ya que en ambos campos hay arquitectura. Me gustaría que la forma de trabajo fuese coincidente con la forma de la arquitectura.
En relación a tu trabajo en C.A.P.A., ¿cuál es tu interés en la asamblea como organismo de toma de decisiones? En realidad no tengo un interés particular por la asamblea. Lo que pasa es que para darle un nombre a algo que venimos haciendo, que a la vez queremos que se vuelva una forma de trabajo con una dinámica propia y un grupo reconocible, buscamos un nombre que reuniera dos cosas que estaban juntas y que queremos destacar: la arquitectura pública y asamblearia. Ya que la arquitectura pública está convencionalmente ligada a lo estatal y lo asambleario está ligado a lo autogestionado, nos interesaba poner en relación esos dos términos que en principio se presentan como contradictorios, pero que contienen una enorme potencialidad. Ahora, la asamblea como organismo de toma de decisiones formó parte de varios proyectos que hicimos, espacialmente el de Roca Negra, fundamentalmente porque la asamblea nos precedía (ya que era el mecanismo de toma de decisiones para los grupos y organizaciones con los que trabajamos), y por eso decidimos incorporarla al proceso de conformación y producción de las propuestas arquitectónicas. No utilizamos la asamblea para que ahí se decidan opciones arquitectónicas ya elaboradas por nosotros, sino para producir arquitectura de manera colectiva, o por lo menos ciertas instancias, como documentos arquitectónicos, modelos, maquetas o mapas, que luego se terminan traduciendo a los proyectos. Pero la asamblea te garantiza que los objetos que se producen en ella sean objetos de consenso y que carguen en sus cualidades propias —materiales— una fortaleza que le transfiere el colectivo y que se mantiene luego en las diferentes traducciones.
¿De qué manera esa toma de decisiones puede afectar la producción y formalización de los proyectos? Eso es justamente lo que venía diciendo. La pérdida de control de ciertas variables, por decidir cuestiones de proyecto en la asamblea, es también la ganancia de control en otras, lo que te permite luego trabajar con una base sólida, una base que garantiza una cierta confianza o atachamiento de las partes involucradas en el proceso a cuestiones propias de la arquitectura, y eso, es bastante.
23 - 24
JANUARY 2014
8 - ENERO - 2014
La Strada Novissima Hans Hollein, 1980
Constructing the gure of an Occasional City, it was an exercise of temporary occupation which pretended to explore di erent ways of collaboration and new forms of collectiveness. Eight temporary institutions, developed by di erent collectives two warehouses, an exhibition room and a backyard. It functioned day and night from 5-11 of january 2014, with a continuous program. Each institution developed an infrastructural and programmatic proposal, and was asked to relate both with other institution as with the general collectivity. In this manner, The Occupation was a space of action and re ection, a temporary ecosystem to inquire about the possibilities of the social space.
#1 OCUPACIÓN Y TOMA
QUILIAN RIANO: “ES FÁCIL HACER ACTIVISMO Y PENSAR EL FUTURO DENTRO LOS MUROS DE UN MUSEO”
TOMA + MILM2
MAPOCHO STATION - SANTIAGO, CHILE
25 - 26
DECEMBER 2013
TH E LABYRINTH
11 Hecho en Casa Festival of Urban Interventions launches an open competition every year. TOMA developed one of the selected projects. A specific site was chosen: a residual urban piece from the urban transportation projects, a place with no use, abandoned in the center of the city. A few blocks from one of the biggest open markets of Santiago La Vega and a few steps from one of the largest Cultural Centers in the city Estacion Mapocho. The project proposes a labyrinth, made of modular wooden frame panels covered by a red translucent plastic. The labyrinth is the only architecture without a function, a place to get lost, and works as an irony for the city and its complex con guration which leaves residual places all over the town. One of those places which is transformed into a place of mystery, game, trap, disorientation, loneliness and reunion along side a regular crosswalk.
Selected project, Hecho en Casa Festival, Santiago, chile, 2013
URBAN INTERVENTION
TOMA
D INING ROOM
F A C T O R I A I T A L I A - P R O V I DEN C I A , S A N T I A G O , CH I L E
The second headquarter of the collective: TOMA, was in the Communitary Cultural Center Milm2 inside the cultural factory: FactorĂa Italia, this project responds to the necessity of a reunion place inside the cultural factory. The project proposes a temporary dinning room which can be used in different contexts. It was composed by a textil cover, modular furniture and an aerial garden. El Comedor, functioned as a reunion place and dining room, during september 2013 to february 2014, for the people who worked inside FactorĂa Italia.
Because of its adaptability, the project was also used for a fair in a public park in the center of Santiago as a pic-nic cover. And finally its structure was replicated for covering a playground inside the Museo Interactivo Mirador (MIM) located at the south of Santiago.
27 - 28
2013 - 2014
It also was used as a backup infrastructure for fairs, music concerts, political meetings and art exhibitions inside the Cultural Center.
12
TEMPORARY INFRAESTRUCTURE
TOMA
URBAN E XPLORATIONS
SANTIAGO, CHILE
The Urban Exploration collective was formed in 2013 and from the beginning it has imparted lectures in different universities, where the students have become part of the researches made by walking. Since the second semester of 2013 until 2014 the EXU collective has taught an alternative lecture in the Faculty of Architecture and Urbanism of the Universidad de Chile (UCH). This course mix theoretical lessons with walks through the city with a research objective determined by the students. The final examination is a collective exposure of the research made by the students, usually this research becomes into an experimental cartography.
29 - 30
2013 - 2014
Urban Explorations is an interdisciplinary collective who operates in Santiago de Chile. It develops urban territorial research through walking as a research tool, imparting classes and workshops in several universities.
13
This lecture was also dictated during the first semester of 2014 in the Faculty of Arts, Design and Architecture of the Universidad de las Artes y las Comunicaciones (UNIACC) and in the School of Architecture of the Universidad Tecnolรณgica Metropolitana (UTEM). EXU also has made several public walkings with specific routes of research, linking public institutions with peripheral neighborhoods.
UNIVERSITY PROGRAM - RESEARCH
TOMA + EXU