Liceos Modernos

Page 1

L I C E O S MODERNOS



L I C E O S MODERNOS



L I C E O S MODERNOS Convenio Facultad de Arquitectura - UdelaR Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación MEC

Instituto de Historia de la Arquitectura

Coordinación Laura Cesio Equipo de Trabajo Mariana Alberti Laura Cesio Christian Kutscher Santiago Medero Mariana Ures Ayudantes Daniela Fernández Juan Salmentón Elina Rodríguez Fotografía Servicio de Medios Audiovisuales - SMA Equipo de Trabajo Informatica IHA Magela Bieli Magdalena Peña Tatiana Rimbaud Diseño Gráfico Federico Bermúdez Ernesto Pelayo

MODERNOS

03



L I C E O S MODERNOS Indice

01/ UNA SERIE

07

02/ CONTEXTO: POLÍTICA Y EDUCACIÓN

09

03/ LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

11

04/ LICEO Nº 1 - SAN CARLOS

25

05/ LICEO Nº 3 - MONTEVIDEO

33

06/ LICEO Nº 2 - MONTEVIDEO

43

07/ LICEO Nº 1 - PASO DE LOS TOROS

57

08/ LICEO Nº 1 - MERCEDES

69

09/ LICEO Nº 1 - SALTO

81

10/ LICEO Nº1 - NUEVA HELVECIA

93

11/ LICEO Nº 1 - ROSARIO

107

12/ LICEO Nº 1 - FLORIDA

123

13/ LICEOS DEL MOP

135

MODERNOS

05



01/ UNA SERIE “El liceo debe ser el órgano de la educación y bienestar del adolescente y, en tal carácter, centro de previsión, de atención de su salud y de su recreación.” (1) Dentro del universo de arquitectura moderna uruguaya seleccionada para ser declarada Monumento Histórico Nacional, se detectó un cuerpo patrimonial particular, un grupo de liceos dispersos en el territorio pero que conforman un conjunto moderno de gran coherencia y valores significativos tanto desde el punto de vista arquitectónico y cultural como inmaterial. Constituyen una serie, tomado el concepto en su acepción más corriente como un conjunto de cosas que se suceden unas a otras y que están relacionadas entre sí por diversos factores, algunos propios de la arquitectura y otros exógenos a ella. Un verdadero proyecto con connotaciones políticas, educativas, culturales, sociales, arquitectónicas y urbanísticas. Muchas veces pasan inadvertidos en nuestras ciudades sin ser valorados en su significado cultural, social y arquitectónico. Son vigentes pese a los cambios arquitectónicos, tecnológicos, sociales y a las modificaciones de los modelos educativos. Permanecen en pie, en general en buenas condiciones de mantenimiento y funcionando, pese a que las condiciones de uso han variado sustancialmente, y constituyen el núcleo duro de la infraestructura educativa de Secundaria en todo el territorio. Pertenecen a un periodo en que se buscó la modernización institucional, son representantes de la imagen de una arquitectura estatal generados a partir de una verdadera política de estado, que no sólo se llevó adelante en Uruguay sino también en planes similar en otros países latinoamericanos como Argentina y Chile. LICEO Nº 4 JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN 1946 Arqs. Daners y Bergamino Montevideo, Uruguay

MODERNOS

Dispersos en el territorio, forman parte de la imagen colectiva de la institucionalidad y la presencia del Estado en cada ciudad. En muchos casos estas obras constituyen los edificios más relevantes existentes en ciudades o localidad del interior, cumpliendo diversos roles sociales para la comunidad además del educativo. Las oficinas públicas de arquitectura tienen mucha importancia en este proyecto. Los edificios fueron planificados, diseñados y la mayoría de las veces construidos por el Ministerio de Obras Públicas. Esta arquitectura para la educación en Uruguay fue acompañando los cambios registrados en la enseñanza y respondiendo a las pautas culturales y arquitectónicas propias de su momento histórico. 07 Muchas veces se configuran también como referentes de modelos de desarrollo urbano, en función de ciertas tipologías comunes, de acuerdo a las condiciones de emplazamientos y tamaño de los predios y las ciudades donde se insertan. Representan una visión de la arquitectura moderna a nivel nacional, al incorporar muchos postulados vigentes internacionalmente y otros propios de nuestro contexto desde el punto de vista tipológico, morfológico, espacial, así como también de los modelos educativos de la época..



02/ CONTEXTO: POLÍTICA Y EDUCACIÓN Tomás Berreta bajo el gobierno del presidente Amézaga se desempeñó como Ministro de Obras Públicas y llevó a cabo el primer Plan Quinquenal de Obras (2) que contenía una verdadera política de estado más allá de lo presupuestal. Después de las obras del programa de Vialidad, el monto mayor estaba destinado a la construcción de veintiún liceos en todo el país así como a la ampliación y refacción de existentes y la adquisición de terrenos para futuros edificios educativos.

Profesores, y el aumento de su autonomía en la Constitución de 1952. Sin embargo los cambios en los planes educativos llegarían más tarde con el Plan Piloto de 1963, que incluyó una reforma total de ciclos, planes y programas y se cumplió solamente en 10 liceos del interior y 4 de la capital.

Muchos de esos establecimientos públicos se crearon en ciudades, pueblos y villas del interior del país. Muchas veces fueron la respuesta a las iniciativas de las propias comunidades locales. También se dio amplia cobertura a los barrios de la capital. 09

Según Reyes Abadie y Melogno (3) "En la etapa se verificó una creciente expansión de la demanda educativa que, hacia los años sesenta configuró una verdadera explosión demográfica en todos sus niveles." "La Enseñanza Media tuvo un gran desarrollo, sobre todo en Secundaria, que, en el periodo comprendido entre 1936 y 1967, pasó de 35 a 102 liceos oficiales y de 17 a 105 habilitados; y de 12.000 a 109.000 alumnos". Este crecimiento espectacular se explicaría, fundamentalmente, por el prestigio que las clases medias, todavía en auge, asignaban a la educación como factor de ascenso social y económico. Enseñanza Secundaria acompañó esta explosión de la matrícula liceal con cambios en lo técnico institucional, con la creación del Estatuto del Profesor (1947), el Escalafón Docente (1949), el Instituto de Profesores (que empezó a funcionar en 1952), la institución de las Asambleas de LICEO Nº 1 MANUEL ROSÉ 1946 Arqs. Carlevaro y Scheps Las Piedras, Uruguay

MODERNOS

(2) La Ley N° 10.598 de diciembre de 1944 que estableció una inversión inicial de 70 millones de pesos, dinero que se obtuvo mediante el permiso de endeudamiento interno otorgado por la Asamblea General. El Plan preveía la construcción de una serie de carreteras, puentes y caminos que constituyen la infraestructura vial más importante del país en la actualidad. Además y entre otras cosas, la construcción de una importantísima cantidad de edificios educativos en los tres niveles. Entre otras cosas establecía una cifra para la terminación de los “nuevos” edificios de la Facultad de Arquitectura y de Ingeniería en construcción. (3) Reyes Abadie, W.; Melogno, Tabare. Crónica General del Uruguay. Volumen IV: El Uruguay del siglo XX. Tomo II. pp.290-291. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. 1995.



03/ LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO En este contexto se abre un periodo de grandes e m p re n d i m i e n t o s , e n m a rc a d o s e n u n a concepción centralizadora ya que los edificios s o n p l a n i fi c a d o s y p ro y e c t a d o s d e s d e Montevideo para todo el país por una misma oficina. Estará encargada de llevar adelante este programa liceal la Oficina de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, entre cuyos integrantes se encuentran los arquitectos Agustín Carlevaro, José Scheps, Felipe Zamora, Daniel Bonti, Arturo Bergamino, Héctor Brum, Elsa Maggi, Omar Degeorgis. Entre 1940 y 1972 dicha oficina tiene a cargo la realización de 26 liceos (4), que exceptuando el Miranda otorgado por concurso público, se proyectan y dirigen desde allí. Los edificios educativos en general acompañan las transformaciones constituyéndose en escenarios idóneos para las actividades generadas por los cambios pedagógicos o didácticos. Por otro lado y como obras públicas muchas veces son el buque insignia de los cambios disciplinares y acompañan la evolución de la arquitectura en sus formulaciones teóricas y prácticas. En este caso los cambios se sucedieron fundamentalmente como resultados de las nuevas propuestas arquitectónicas, dado que no hubo grandes innovaciones en los planes educativos (5) hasta el Plan Piloto del 63, momento en el cual la mayoría de los edificios ya estaban proyectados y construidos o en vías de construcción. En esta serie se pueden detectar dos etapas. Una primera va entre 1940 y 1953, en la cual se destacan los liceos de San Carlos, Las Piedras, Zorrilla de San Martín y Dámaso Antonio Larrañaga en Montevideo. La segunda etapa comienza a partir del Liceo Miranda, y como la LICEO Nº 6 FRANCISCO BAUZÁ 1953 Arq. Elsa Maggi Montevideo, Uruguay

MODERNOS

última obra (se desconoce si quedaron proyectos sin construir) podría considerarse el Liceo Nº 26 de Montevideo, Armando Acosta y Lara, de 1972. Seguramente, como en muchas manifestaciones de la vida del país, la dictadura militar interrumpió este proceso. EL INICIO “Retener lo más posible al adolescente en ambiente superior para que asimile más y mejore su conducta por natural impregnación, en un ambiente grato de vida organizada.” (6) Como reflejo del estado de desarrollo de la arquitectura nacional, y de la capacidad creativa de sus autores, los edificios de la primera etapa responden por un lado a un modelo consolidado 11 para edificios educacionales de estructuración en torno a un patio, aunque los partidos van perdiendo la condición claustral de corte academicista (San Carlos, Zorrilla), para adoptar configuraciones más abiertas y asimétricas, alejándose de la composición clásica, muchas veces como consecuencia de una adaptación a las condiciones urbanas de implantación (Dámaso, Las Piedras). (4) En 1940 abre la serie el liceo Departamental de Maldonado, siendo los últimos en proyectarse el Liceo N° 36 IBO en 1966 y el Nº 26 Armando Acosta y Lara en 1972, ambos en Montevideo. Algunos de ellos se terminan de construir en la década del 70 como el Instituto Politécnico Osimani y Llerena de Salto. (5) Aunque sí es posible afirmar que Enseñanza Secundaria tuvo un cuerpo docente y dirigente de mucho peso intelectual y pensamiento transformador que impulsó nuevos conceptos educativos, entre quienes se destaca Rogelio De Pro, director del liceo Dámaso Larrañaga en el momento de la construcción del edificio, y también arquitecto. (6) Bases del concurso de ante-proyectos para el Liceo Héctor Miranda. En: Revista Arquitectura. SAU. Montevideo. Nº 228. MAyo 1954. pp. 7.



CIUDAD

OBRA

AUTOR

FECHA

Maldonado

Liceo Departamental de Maldonado

Daners, Pedro, arq.

1940

San Carlos

Liceo Nº 1Presbítero Mariano Soler

Méndez Schiaffino, Gustavo, arq.

1941

Durazno

Liceo Departamental Dr. Miguel C. Rubino

Parque Rodò

1941

Liceo N° 4 Juan Zorrilla de San Martín

Daners, Pedro, arq. / Bergamino

Las Piedras

Liceo Nº 1 Manuel Rose

Scheps y Carlevaro, arqs

1946 1946

Rivera

Liceo Nº1 Celia Pomoli

Carlevaro. Agustín,arq.

1947

Fray Bentos

Liceo Departamental Río Negro Prof. Eugenio Capdevielle

Carlevaro, Agustín, arq.

Cruz de los caminos

Centro Agustín Ferreiro

Parque Batlle

Liceo Nº 3 Dámaso Antonio Larrañaga

Scheps, José, arq.

1951

Trinidad

Liceo Departamental Nº1 Carlos Brignoni Mosquera

Sara Morialdo

1954

Prado

Liceo Nº 6 Instituto Francisco Bauzá

Elsa Maggi, arq. /Falari, Bergamino y Rodriguez Juanotena

1953

Villa Muñoz

Liceo Nº2 Héctor Miranda

Acosta, Ernesto; Brum, Héctor; Careri, Carlos; Stratta, Ángel; arqs.

1954

1950

Paso de los Toros

Liceo Nº 1 de Paso de los Toros

Brum, Héctor, arq.; Maranges, Luis, const.

1958

Artigas

Liceo Nº 4

MOP

1960

Sarandí Grande

Liceo Harrison

Scheps

1960

Mercedes

Liceo José María Campos

Scheps, José; Bonti, Daniel, arqs.

1961

Carmelo

Liceo Nº1 Dr. David Bonjour

Brum, H.; Bergamino, Arturo, arqs. (MOP)

1962

Artigas

Liceo Nº 1 (ampliación)

MOP-Dirección Arquitectura. Geille, Polo arq. Etcheverry, Omar contratista

1963

Salto

Liceo Nr. 1 Instituto Politécnico Osimani-Llerena

Scheps, José; arq.; Zamora

1963

Nueva Helvecia

Liceo Nueva Helvecia

Degiorgis, Omar, arq. (MOP) ?

1963

Rosario

Liceo de Rosario Agustín Urbano Indart Curuchet

Bergamino, Arturo; Brum, Héctor; arqs.

1963

Pando

Liceo Nº1 Dr L.A.Brause

Bonti, Daniel, arq.

1964

Colonia

Liceo Departamental Nº 1. Prof. Juan L. Perrou

Bergamino, Arturo, arq.

1964

Florida

Liceo N° 1 Brig. Gral. Manuel Oribe

Zamora, Felipe, arq.

1964

Belvedere

Liceo Nº 36 - IBO

Secco Larravide, Luis, arq. / MOP

1966

MODERNOS

13



El esquema tradicional de patio introvertido aislado del contexto urbano donde se evitaba tener las aulas hacia la calle, como lo consigna Pedro Barrán (7), va dando paso a un modelo de relación entre interior-exterior que adquiere otra dimensión y una vinculación más directa entre los diversos espacios, con una “… conciencia de lo urbano, y -especialmente a través de Julio Vilamajó- una marcada sensibilidad por el espacio” (8) que constituyen rasgos de larga duración en la arquitectura uruguaya. Por otro lado, también utilizan un lenguaje moderno pero que conserva cierta monumentalidad y algunos rasgos expresivos h e re d a d o s d e l a t r a d i c i ó n a c a d é m i c a , expresados en una composición de fachada tripartita, la utilización de acentuadas cornisas, escalinatas de acceso, entre otros recursos. Quizás el Zorrilla constituye un eslabón en el proceso descrito. Una muy adecuada implantación urbana en un terreno complejo, valorizando el sector del terreno de la esquina que queda segregado del resto con la ubicación del acceso y una apropiada articulación volumétrica. Recursos que denotan una inserción que se adapta a las características de la ciudad tradicional como es lo usual en estos primeros liceos de la serie. El partido elegido, que conforma una planta en forma de “H” generando 2 patios, se nutre de la arquitectura educacional clásica de tipo claustral. Pero por otro lado, tiene en cuenta nuevos conceptos higiénicos como la ubicación de las aulas hacia la calle y la importancia de la luz, así como sus dimensiones. Desde el punto de vista del lenguaje manifiesta esa dualidad propia de este periodo: evocando cierto clasicismo con la entrada monumental y la cornisa por un lado, y su modernidad con una vocación de corte expresionista que se visualiza LICEO Nº 1 Dr. DAVID BONJOUR 1962 Arqs. Brum y Bergamino Carmelo, Uruguay

MODERNOS

fundamentalmente en el volumen semicilíndrico de la esquina. Se resolvían los aspectos higiénicos, funcionales y técnicos con una visión moderna pero las tipologías tradicionales no eran fáciles de descartar. Pero aún más fuerte era la idea clásica de dotar al edificio de un carácter adecuado, que continúo vigente en estos años incluso cuando ya habían empezado a aparecer variaciones al modelo tipológico que anunciaban una nueva situación. LA EXPERIENCIA A PARTIR DEL CONCURSO PARA EL MIRANDA “Enseñanza Secundaria trata, no solo de dar nuevas edificios a la actual vida liceal, sino 15 también de infundir nueva vida a esos nobles organismos de la Educación Pública con las nuevas construcciones.” (9) La propuesta para el Liceo Miranda -fruto del concurso de anteproyectos realizado en 1954marca, junto al Bauzá, un punto de inflexión. Aunque, las experiencias de los edificios anteriores serán catalizadas. Las bases del concurso planteaban consideraciones conceptuales novedosas en torno al rol que un edificio liceal debía cumplir como elemento de formación social y cultural, más allá de la propuesta educativa concreta. (7) Barrán, Pedro. “Interacciones. Entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay Moderno y Contemporáneo”. Farq, Csic, UdelaR. (8) Scheps, Gustavo. Uruguay. En: “Latin America in Construction. Architecture 1955-1980”. The Museum of Modern Art, New York. 2015 (9) Bases del concurso de ante-proyectos para el Liceo Héctor Miranda. En: Revista Arquitectura. SAU. Montevideo. Nº 228. Mayo 1954.



Los asesores del concurso, que elaboraron las bases, fueron el arquitecto Agustín Carlevaro por el Ministerio de Obras Públicas -autor hasta ese momento del liceo de Las Piedras con Scheps y de los de Rivera y Fray Bentos- y el profesor Rogelio De Pró por Secundaria, director del liceo Dámaso Antonio Larrañaga entonces recién finalizado y por cuya construcción había militado activamente. Algunas expresiones en las bases evidencian la convicción de que la arquitectura puede ser capaz de contener al adolescente, de hacerle más grato su paso por la enseñanza secundaria, de retenerlo en el sistema. En definitiva, dan cuenta de la confianza propia del arquitecto moderno en la arquitectura como agente de transformación de la sociedad. Se planteaba la idea de liceo entendido como un centro formador universal, de gran escala, “una suerte de pequeña universidad”, que “debe acoger y retener al estudiante, por medios no coactivos, en el mayor número de horas del día que sea posible” (10), estableciendo así la prioridad en el aspecto programático interno. Se enfatiza que se debía dar al espacio otra significación funcional que la que podría extraerse del análisis exclusivo de las actuales actividades educativas liceales. Y sentencia que la “forma clásica claustral, severa y adusta” debe dejar paso a otra expresión arquitectónica adecuada a las nuevas concepciones educativas en evolución. El programa planteado daba cuenta de una estructura funcional que recogía cuestiones que ya se venían dando en los liceos proyectados por el MOP y por otro lado plantea novedades. Los paquetes esbozados son: cursos expositivos (salones de clases); ciencias experimentales LICEO Nº 1 Dr. L. A. BRAUSE 1964 Arq. Daniel Bonti Pando, Uruguay

MODERNOS

(laboratorios); dibujo y música; biblioteca y estudio (paquete en el cual se incluye el observatorio astronómico que será desde el punto de vista formal un elemento caracterizador de estos edificios); manualidades (taller); gimnasia, higiene y actos culturales (gimnasio transformable en sala de actos); organizaciones estudiantiles; y administración que “estará situado en el eje de la dinámica funcional del establecimiento”. Una mirada a las planimetrías de los liceos que se proyectan entre 1954 y 1972 muestra una clara co-relación entre estos paquetes programáticos y la organización en planta. “El programa como determinante” señala Danza al referirse al liceo de Salto (11). Pero el punto de inflexión no está dado 17 solamente por las conceptualizaciones que contenían las bases del concurso respecto a la re l a c i ó n e n t re a rq u i t e c t u r a y m o d e l o s educativos, o la propuesta programática que sentará las bases funcionales para los liceos posteriores. El cambio fundamental desde el punto de vista de la arquitectura estaba en el pasaje a una configuración volumétrica, espacial y de lenguaje diferente, que apelaba a los códigos del Estilo Internacional y dejaba definitivamente atrás los resabios académicos. La planta libre con estructura independiente, la fachada despojada y abstracta, la morfología en bloques que se ubican en el terreno generalmente siguiendo el (10) Bases del concurso de ante-proyectos para el Liceo Héctor Miranda. En: Revista Arquitectura. SAU. Montevideo. Nº 228. Mayo 1954. (11) Danza, Marcelo. “Dos cuerpos en Salto”. Trabajo tutelado del Programa de Doctarado Conjunto “Teoría y práctica del proyecto arquitectónico”. Farq_UdelaR y Etsam_UPM.



eje heliotérmico, son recursos propios de la arquitectura moderna de los años cincuenta y sesenta, que fueron utilizados casi como invariables en el conjunto de liceos de esta segunda etapa.

elementos programáticos y la articulación con las condiciones del emplazamiento urbano de cada predio, aparece la habilidad de los arquitectos para atender las particularidades, dando una diversidad de respuestas.

Pero si bien estas lógicas propias de la doctrina moderna parecieran implicar un universalismo abstracto omiso de cualquier atención de particularidades o de variaciones en los contextos, un análisis más detenido da cuenta de o t r a s c o n s i d e r a c i o n e s . E s to s l i c e o s n o constituyen un prototipo aplicado infaliblemente a diversas situaciones.

En general los partidos adoptados son volúmenes simples que conforman plantas distribuidas en “L”, en “U”, en “T”, ubicados en el terreno con el bloque de aulas orientado al Norte o al Este para un óptimo aprovechamiento del calor solar que permitía el ahorro energético, a pesar de que todos estos liceos tenían sistemas de calefacción. Otros recursos son la estructura usada como parasoles (Miranda, Salto) o las dobles fachadas de Carmelo y Rosario en la orientación Norte (la transparencia de la primer fachada totalmente vidriada se complementa con muros de ladrillo calado que tamizan la 19 penetración del sol y la luz). Remiten a un concepto de sostenibilidad donde los aspectos climáticos y de confort se resuelven con los elementos propios de la arquitectura y no descansan en la incorporación de tecnología, en el contexto de un país que probablemente no podía sostener en el tiempo un acondicionamiento térmico dependiente solamente del uso de algún tipo de energía.

La definición programática, la separación y agrupación de determinadas funciones y su orden en el esquema general aparecen como constantes, aquí sí subyace una idea de prototipo. La búsqueda de tipificar y sistematizar probablemente respondía a esa aspiración de objetividad a partir del análisis minucioso del programa propia de los arquitectos modernos. Pero a pesar de ello, en esta serie de edificios estaba presente el efecto acumulativo derivado de la experiencia previa de una oficina técnica estatal que trabajaba como un colectivo. Dan cuenta del desarrollo de un programa analizado y experimentado, pero capaz de incorporar en su concepto las innovaciones educativas que surgían sincrónicamente. La instancia de la elaboración de las bases para el concurso del liceo Miranda representó el momento de maduración en este sentido y la muestra de que el trabajo conjunto entre las disciplinas implicadas, representado en la dupla CarlevaroDe Pró, era efectivo. En la ubicación dentro del conjunto y la resolución específica de algunos de estos LICEO Nº1 Prof. JUAN L. PERROU 1964 Arq. Arturo Bergamino Colonia del Sacramento, Uruguay

MODERNOS

Estos partidos no conforman un patio, sino que el exterior es concebido como una extensión funcional y espacial del interior, como diversos lugares, también educativos, que fluyen entre los volúmenes determinando calidades espaciales significativas y advirtiendo de esa sensibilidad característica de nuestra arquitectura. Hay una ruptura total con el tipo patio que caracterizó la arquitectura educativa hasta la década del cuarenta. La composición académica es sustituida por la articulación de volúmenes moderna.



Son importantes en la concepción arquitectónica todos los espacios comunes (halles, cantinas, patios), de generosas dimensiones y valores espaciales y estéticos, dando cuenta de la idea de acoger y retener al estudiante, de generar no solo espacios educativos sino también recreativos y culturales donde los vínculos sociales son un factor relevante y la arquitectura puede contribuir a ello. Los accesos, los halles comunes, son utilizados también para resolver la relación con la traza urbana cuando parece ignorada al aplicar la orientación Norte-Sur en forma radical (Florida, Salto). Son además pensados como lugares de espera, de acogida, de encuentro, estableciendo un vínculo de carácter inmaterial: la relación con la colectividad. También otras áreas funcionales dirigidas a actividades didácticas diferentes como los salones de actos -que muchas veces se constituyen en verdaderos centros de actividad cultural a nivel local- adquieren un carácter público en su vínculo con el medio y la comunidad. En otros casos la relación con las características urbanas particulares se realiza colocando el volumen que contiene el acceso en la calle de mayor importancia –en general son predios de grandes dimensiones que en muchos casos ocupan una manzana entera o tienen frentes hacia varias calles- y paralelo a la línea de edificación (Paso de los Toros, Carmelo). De esta manera se reconoce la traza urbana y la predominante morfología de borde de manzana continuo que tienen la mayor parte de estas ciudades del interior. Pero son modernos, los arquitectos y los edificios, por lo cual la ciudad preexistente es un “fondo” para estas “figuras”, cada edificio era una LICEO Nº 1 MANUEL ROSÉ 1946 Arqs. Carlevaro y Scheps Las Piedras, Uruguay

MODERNOS

sinécdoque de la ciudad moderna que era el futuro. Las unidades repetitivas de las aulas y otros paquetes programáticos permitieron una modulación que la estructura de hormigón armado resolvía en forma óptima. Además liberaba las fachadas que podían resolverse con grandes vidrieras cuando era necesario lograr un vínculo continuo entre el adentro y el afuera o con ventanas de hierro y antepechos en fajas horizontales continuas cuando era necesario p re s e r va r c i e r t a p r i va c i d a d . Es t r u c t u ra , elementos constructivos y forma son uno, “Hay el mínimo de elementos arquitectónicos y ellos están allí donde se espera que estén y se muestran cómo deben ser vistos. No hay ambigüedades ni mensajes poco claros.” (12) El uso de diversos materiales opera como otro elemento de respuesta diferenciada y remiten a diferentes paradigmas desde el punto de vista expresivo: ladrillo y hormigón visto (Carmelo, Rosario), hormigón visto, revoque y mosaico veneciano (Pando, Mercedes, Salto, Paso de los Toros). La atención a la materialidad en relación a la conservación futura y al destino, y la calidad constructiva general, así como el concepto de sostenibilidad térmica implícito referenciado anteriormente, denota, además del oficio riguroso de sus arquitectos, una ética profesional vinculada a la función pública en la construcción del patrimonio del Estado.

(12) Bases del concurso de ante-proyectos para el Liceo Héctor Miranda. En: Revista Arquitectura. SAU. Montevideo. Nº 228. Mayo 1954.

21



Una particularidad que ostentan muchos de estos edificios es la de incluir (o haber previsto) obras artísticas integradas a la arquitectura. Forma parte de otra política de estado que recogiendo aspiraciones de artistas nacionales (13) estableció en la ley N° 10.098 de diciembre de 1941 que “En la construcción de locales escolares podrá invertirse hasta el cinco por ciento (5%) en decoración artística, que será confiada a pintores y escultores nacionales”. En agosto de 1944 la ley N° 10.511. también de construcción de escuelas. estableció que en las obras a realizarse de acuerdo con esta ley, “deberá aplicarse lo dispuesto en el artículo 8º de la ley número 10.098". Probablemente, se hizo extensivo a los liceos ya que en algunos gráficos de la época aparece indicado “mural según rubros”, con una idea del rol didáctico y de difusión de los valores artísticos nacionales que estos podían cumplir en 23 el contacto diario con los jóvenes. Los generales y arquitectos Alfredo Baldomir y Alfredo Campos, así como Juan José de Amézaga y Tomás Berreta, firmaron estas leyes como presidentes de la República y ministros. Nuevamente: una concepción muy amplia de la educación y la cultura desde la visión política que se manifiesta en verdaderas políticas de Estado, donde la arquitectura es un vehículo y un escenario para su difusión.

(13) En 1939, los artistas plásticos reunidos en la AIAPE (Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) elaboraron una plataforma de aspiraciones, una de las cuales era: “La designación de artistas plásticos para el decorado de escuelas y liceos ....”. En Revista AIAPE. Montevideo. Año III No. 27 julio 1939 Pág. . Tomado de Tomeo, Daniela. LICEO Nº 36 I.B.O. 1966 Arq. Luís Secco Larravide Montevideo, Uruguay

MODERNOS



04/ LICEO Nº 1 DE SAN CARLOS PRESBÍTERO DR. MARIANO SOLER Autor: arq. Gustavo Méndez Schiaffino Fecha: 1941 Ubicación: Gral. Melchor Maurente y Treinta y Tres El arquitecto de este liceo, Gustavo Méndez Schiaffino, era cuñado de Román Fresnedo Siri. Esta cercanía debe haber jugado un papel importante en la asunción del “lenguaje fresnediano” en esta obra en particular. Cuando se realizó este proyecto, el de la Facultad de Arquitectura y algunas obras residenciales ya configuraban las particularidades de autor que Fresnedo utilizó durante la década de 1940. Una de ellas, el uso de potentes cornisas enmarcando los volúmenes es patente en el Liceo de San Carlos, sobre todo en su fachada principal, hacia el Oeste. Sobre la entrada el volumen se retrae (aunque no la cornisa, que es horada para que pase el Sol) y se colocó para el acceso una pequeña escalera. En la parte coincidente con la línea de edificación la resolución formal es muy sobria con dos fajas de ventanas mientras en su fachada Sur predomina la enorme vidriera de la biblioteca sustentada con carpintería en madera. Hacia el patio interior, la transparencia es mayor y cobran protagonismo las aberturas, también de carpintería en madera, cuya colocación se alterna rítmicamente con los pilares. El edificio original (luego hubo ampliaciones) se organiza con una planta en U en tres niveles: planta baja, primer nivel y un subsuelo que se abre hacia el patio. Este partido, sumamente tradicional, coincide con la vocación del edificio de insertarse plenamente en la trama urbana de borde cerrado. Esto diferencia éste y otros liceos de la época de los que se construyeron

MODERNOS

posteriormente en los años cincuenta y sesenta, en tanto éstos se insertan en los terrenos (generalmente más amplios que en este caso) de un modo independiente respecto a las alineaciones tradicionales y, de este modo, estableciendo una crítica implícita a la ciudad tradicional. El liceo conforma actualmente un referente urbano por su tamaño y calidad como edificio en una ciudad pequeña y con pocas referencias de alto impacto a nivel arquitectónico. En el interior está muy cuidado, lo cual habla del cariño y respeto que se siente por el edificio, sin embargo en la fachada cuenta con numerosos grafitis que sería necesario remover para dejarlo en el estado que el edificio merece. Desde sus comienzos el liceo ha sido un foco de 25 atracción local y regional y nexo con el medio rural llegando a tener un internado para jóvenes del campo. Superando la función educativa, su amplio salón de actos ha acogido tradicionalmente actividades musicales, literarias, deportivas entre otras, donde no solo concurren los estudiantes sino el público en general, constituyéndose en un centro aglutinador para la comunidad y referencia a nivel social.



27

MODERNOS



29

MODERNOS



31

MODERNOS



05/ LICEO DEPARTAMENTAL N°3 DE MONTEVIDEO Damaso Antonio Larrañaga Autor: arq. José Scheps Fecha: 1951 Ubicación: Jaime Cibils 2878 esq. Av. Centenario Su implantación en un predio extenso, lejos de pretender destacarse en el contexto urbano, opta por una actitud respetuosa brindando una imagen a escala humana. Presenta una configuración abierta y asimétrica. Se estructura con un cuerpo longitudinal parcialmente curvo y alineado a la forma catastral de la línea de edificación, generando una fachada continua hacia la Avenida Centenario y Jaime Cibils, y un patio interior con cualidades especiales que supera el clásico patio introvertido. La calidad espacial de los patios y los vínculos entre los espacios interiores –sobre todo los espacios de recreación- y los exteriores son un diferencial que será reiterado en los proyectos de liceos del MOP, mutando hacia otras formas de vínculos pero conservando la esencia del concepto. Detalles formales como la cornisa pronunciada, el acceso marcado por fuertes y opacos volúmenes, lo emparentan con la Facultad de Arquitectura pero también con el liceo de Las Piedras, proyectado por el mismo Scheps con el arquitecto Agustín Carlevaro. Apela a un léxico formal que no responde a códigos de una sola tendencia. S u p ro g ra m a o r i g i n a l i n c l u í a 3 6 a u l a s , laboratorios, observatorio astronómico con cúpula, biblioteca, gimnasio, canchas, sala de proyecciones y carpintería, totalizando 4800 m2 de superficie construida en un terreno de 9000m2. Contaba con elementos innovadores para la época como un salón odontológico, calefacción central e intercomunicadores en

MODERNOS

todos los salones de clase. El gimnasio incluía espacios para la atención médica y la realización de gimnasia correctiva, contando para ello con personal especializado (médico traumatólogo y profesores especializados). También contaba con duchas con agua caliente. En el subsuelo funcionaba una carpintería donde se realizaba el mantenimiento de todo aquello que lo necesitase. Todos estos elementos dan cuenta de una concepción educativa implícita que supera los límites de un programa arquitectónico. El rol de Rogelio de Pró, director del liceo y arquitecto, fue fundamental en cuanto a su militancia para conseguir la construcción de una nueva sede pero también en el trabajo conjunto que realizó con el proyectista. Como muchos de este conjunto de edificios educativos, su arquitectura se vio enriquecida 33 con el aporte de las artes plásticas, producto de rubros específicos para tal fin previstos por ley, Julio Alpuy, artista y ex-alumno del instituto, realizó el mural "Oficios" en una de las paredes de la biblioteca, obra que al cumplir cincuenta años fue homenajeada con la emisión de un sello postal por el Correo del Uruguay. Fundado en 1928 en la calle Paysandú, el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga fue el tercero existente en la ciudad de Montevideo, mudándose al actual edificio en el año 1955. Hoy es uno de los liceos con mayor matrícula en el Uruguay, aproximadamente 5.000 estudiantes en tres turnos, más el turno nocturno. Posee una amplia zona de influencia que llega a barrios alejados geográficamente como el Cerro. A lo largo de su historia ha mantenida una estrecha vinculación con la comunidad que mantiene hoy en día. Ejemplo de ello son las prácticas y servicios que la escuela Universitaria de Enfermería de la Udelar desarrolla en sus



instalaciones. Este valor de tipo social, sumado a sus condiciones arquitect贸nicas y a la incorporaci贸n de obras art铆sticas, lo constituyen en un destacado ejemplo.

35

MODERNOS



37

MODERNOS



39

MODERNOS



41

MODERNOS



06/ LICEO Nº 2 DE MONTEVIDEO HÉCTOR MIRANDA Autor: arqs. Acosta, Ernesto; Brum, Héctor; Careri, Carlos; Stratta, Ánge Fecha: 1954 (conc.) 1958 (finaliz.) Ubicación: Bacigalupi 2244 El Liceo Miranda es el único de esta serie cuyo anteproyecto fue concursado públicamente. La actuación de Carlevaro como arquitecto y De Pró como representante de Secundaria en la asesoría del concurso fue determinante en cuanto a la generación de unas bases que recogieron la experiencia previa desarrollada por la Oficina de Arquitectura del MOP y la visión del sistema educativo en ese momento, sentando las bases del futuro desarrollo del programa entre 1954 y 1972. El edificio ocupa una manzana de menores dimensiones a las tradicionales y se estructura en “U” en los primeros niveles, y en “L” en los pisos siguientes. Los volúmenes están alineados a los límites de la edificación generando un borde de manzana cerrado, característica morfológica de la zona que a su vez permite cierta intimidad a la vida del liceo, exceptuando la esquina norte donde se ubica el patio. A su vez alcanza alturas similares a las predominantes en el sector, con una volumetría acorde a la escala urbana del contexto. Todos estos rasgos contribuyen a una muy adecuada inserción urbana. Si bien la organización en “U” podría remitir al tipo patio, el tratamiento de los volúmenes diferenciados, la fragmentación del todo en partes y el lenguaje adoptado con fuertes rasgos corbusieranos, manifiestan un cambio conceptual. Junto a la depuración formal, la relación forma-función y el abandono total de rasgos historicistas, el proyecto da cuenta de forma clara y contundente de una nueva

MODERNOS

arquitectura, de un quiebre, en una creación paradigmática. Algunas digresiones y pequeños giros permiten la variación y un interesante contraste evitando una geometría estricta. Los distintos cuerpos articulados, cambian su expresión formal de acuerdo con las funciones que aloja. La utilización de colores primarios en contrapunto con los neutros, un ritmo diferenciado de fachada con control y diseño de las aberturas, los parasoles, las diversas texturas, dan cuenta de una transformación del lenguaje. En uno de los patios se encuentra un relieve realizado en chapa y chatarra que lleva la firma de TTG y cuya autoría se atribuye a Augusto y Horacio Torres. Esta situación de integración de las artes a la arquitectura, que continúa la 43 iniciada por Las Piedras y Dámaso entre otros, da cuenta también del vínculo que la arquitectura tuvo en la década del 1950 con el TTG y la enorme influencia que este ejerció en la generación de jóvenes arquitectos que estaban actuando en este periodo como Acosta, Brum, Careri y Stratta.



45

MODERNOS



47

MODERNOS



49

MODERNOS



51

MODERNOS



53

MODERNOS



55

MODERNOS



07/ LICEO Nº1 DE PASO DE LOS TOROS Autor: arq. Héctor Brum, Luis Maranges (const.) Fecha: 1962 Ubicación: Aparicio Saravia entre Wilson Ferreira Aldunate y Adelaida Puyol Implantado en un predio que coincide con la totalidad de una manzana, el edificio se extiende a lo largo del borde sur, conformando un volumen lineal de dos niveles. Su organización interna posee la virtud de las soluciones simples y claras: un amplio y luminoso hall de entrada hace las veces de articulador del conjunto, cuya planta alta se estructura a través de un ancho corredor dispuesto al sur, volcando todas las aulas generosamente hacia el norte. La planta baja, a su vez, contiene al oeste del hall de entrada las áreas administrativas, mientras al este se extiende un gran espacio abierto hacia el norte, que ofrece el marco propicio para actividades diversas, tanto de carácter lúdico como laudatorio. La voluntad de respaldar el proyecto educativo nacional con soluciones arquitectónicas de gran calidad se evidencia tanto en el conjunto del edificio como en sus detalles. En su cuidada resolución se observa un rasgo característico de una modernidad, para la que la perfección formal y técnica eran dos aspectos inseparables. Dan cuenta de ello la nobleza material de los pisos de pastillas de gres, las paredes revestidas con pastillas venecianas, como también la escalera, que con su plástico despliegue califica todo el espacio de entrada, cuyo sobretecho resuelto a través de una delgada losa de hormigón enmarcada en perfilería metálica recuerda los sutiles diseños de Mies van der Rohe. Amplias ventanas a lo largo de los lados mayores del bloque definen la característica

MODERNOS

imagen moderna de la fachada conformada por franjas vidriadas continuas. Los testeros del volumen, a su vez, se resuelven como rotundos planos ciegos, apenas perforados por unas pequeñas piezas caladas. Un observatorio - que lamentablemente ya no cumple su función original- corona con su cuerpo horizontal rematado por una característica cúpula el extremo occidental del edificio, enriqueciendo la volumetría de este buque insignia de la enseñanza pública de Paso de los Toros. Una ampliación correctamente integrada al edificio integra dos aulas adicionales, dispuestas en un volumen de un solo nivel, perpendicular al cuerpo principal en continuidad con el hall de acceso. 57



59

MODERNOS



61

MODERNOS



63

MODERNOS



65

MODERNOS



67

MODERNOS



08/ LICEO DEPARTAMENTAL N°1 DE SORIANO JOSÉ M. CAMPOS / MERCEDES – SORIANO Autor: Scheps, José; Bonti, Daniel, arqs. Fecha: 1961 (proyecto), 1964 (inauguración) Ubicación: Zapicán 130 Este edificio integra la serie de liceos diseñados por las oficinas técnicas del MOP entre 1940 y 1972, destacados entre otros aspectos por proponer nuevas conformaciones y materialidades en sintonía con los cambios que la enseñanza secundaria requería. Ubicado en un extenso predio que ocupa la totalidad de una manzana cercana a la rambla mercedaria, el proyecto articula tres volúmenes simples con espacios exteriores que conforman un conjunto de gran riqueza espacial. El volumen principal de dos niveles se ajusta a la alineación del predio generando un borde de manzana continuo sobre calle Paysandú. La organización en planta recoge la experiencia acumulada en edificios anteriores. Con orientación norte-sur, se agrupan en forma lineal aulas, laboratorios, salones de canto y servicios higiénicos y en el extremo oeste el área administrativa. En el último nivel de este bloque, se encuentra el observatorio astronómico, elemento característico desde el punto funcional y plástico de esta serie de edificios. En el otro volumen, ubicado en la esquina de las calles Zapicán y Detomasi, se sitúan el salón de actos y la biblioteca, funciones que adquieren un carácter público en su vínculo con la sociedad local como ámbitos donde se desarrollan actividades culturales que trascienden lo meramente educativo. Uniendo ambos volúmenes se coloca el acceso - verdadero espacio reunitivo- totalmente t r a n s p a re n t e h a c i a s u s d o s f a c h a d a s , cumpliendo un doble rol. Por un lado oficia de conector, vincula el sector administrativo y de

MODERNOS

aulas con el área de biblioteca y salón de actos. Pero también, debido a su condición material de volumen transparente ubicado entre dos espacios exteriores, genera una sucesión exterior-interior-exterior que permite una fluidez espacial y una permeabilidad visual, de gran calidad. Fluidez espacial que da cuenta de las búsquedas propias de la arquitectura moderna de este periodo. Los patios, como en muchos de los casos analizados, son concebidos como una extensión funcional y espacial del interior. Aquí, el patio de acceso con su retícula de árboles conforma un espacio agradable de espera y encuentro, que se adapta a las particulares características climáticas de la ciudad de Mercedes. Se adopta un lenguaje abstracto y simple. El volumen de aulas se estructura con franjas 69 continuas horizontales alternando vanos y llenos y acusando la estructura de hormigón armado que oficia también de parasol. En el otro volumen se juega con planos opacos y parasoles verticales dando cuenta de las funciones interiores, en una actitud de honestidad como resultado de una idea de objetividad propia de la modernidad y que los proyectistas asumiran también en obras posteriores (Salto, Pando). Los diez años transcurridos desde el proyecto para el liceo Dámaso de Montevideo son años de cambios para la cultura arquitectónica nacional y evidentemente para José Scheps también. Hay una clara y definitiva ruptura con los principios de composición clásicos para abrazar las nuevas concepciones modernas en forma radical.



71

MODERNOS



73

MODERNOS



75

MODERNOS



77

MODERNOS



79

MODERNOS



09/ LICEO DEPARTAMENTAL Nº 1 DE SALTO INSTITUTO POLITÉCNICO OSIMANI Y LLERENA Autor: arqs. José Scheps y Felipe Zamora Fecha: 1963 Ubicación: Artigas entre Misiones y Piedras Ejemplo que condensa las búsquedas modernas de la época y es un exponente relevante de la serie de liceos proyectados por el MOP en un periodo de construcción de un verdadero proyecto educativo. El edificio se implanta en un predio amplio, en una zona con baja densidad y una morfología de borde de manzana cerrado característica de las ciudades del interior. A pesar de estar en el centro de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal, la presencia de varios predios de grandes dimensiones vacíos al momento de su construcción -que hoy contienen la agrupación más importante de edificios educacionales de Salto: IPOLL, Regional Norte, Comedor Universitario- otorgaba mayor libertad a los arquitectos y constituía una oportunidad.

en el volumen de acceso generando de esta manera el vínculo con la ciudad existente. Este volumen, un puente, permite resolver también la singularidad de un terreno con pronunciados desniveles que descienden en sentido contrario de la calle de acceso. El resto del programa y su distribución responde al esquema general que la oficina de arquitectura del MOP ya tenía experimentado y se corresponde en los tres niveles; aulas, laboratorios, sector administrativo. En la articulación de los volúmenes se generan los espacios exteriores -patios, canchas- en estrecha vinculación con el interior e integrados a través de grandes vidrieras , fluidez espacial moderna propia de la arquitectura nacional.

El edificio se resuelve con un volumen lineal de 3 niveles y simple crujía que se articula con otro, el volumen de acceso, perpendicular a él. Se ubica colocando las aulas hacia el norte con una actitud moderna que prescinde de la geometría predominante que aporta la cuadrícula urbana. De esta manera el liceo hace acto de presencia en la ciudad, se manifiesta en su lógica moderna, señalando en el vacío urbano “el futuro” de la ciudad.

La pureza volumétrica se corresponde con fachadas claras y simples, con franjas continuas horizontales -vidriadas y llenas- que refuerzan la horizontalidad de la propuesta. “Las fachadas son puestas a trabajar a favor de la transparencia, pero no una transparencia entendida como la no-opacidad, sino como honestidad” . La estructura de hormigón armado se acusa en fachada, y permite la transparencia necesaria para dar cuenta de las funciones interiores, mostrando esa ideología ruskiniana dominante en la modernidad respecto a que la estructura debía expresarse con claridad y a la honradez de los materiales.

Si bien el eje heliotérmico vinculado al programa a resolver comanda la posición del edificio, las particularidades del sitio son tenidas en cuenta y se utilizan con gran habilidad para resolver otros aspectos. El hall de entrada y el salón de actos en el nivel intermedio y la cantina en la planta baja los espacios más públicos del liceo- se ubican

El IPOLL como institución ocupa un lugar de importancia en el imaginario colectivo salteño. Fundado en 1873 como Instituto Politécnico ha cumplido un rol de avanzada respecto a la educación en el orden local y regional. Pasaron por sus aulas Carmelo de Arzadum, Enrique Amorin, Eriberto Prati, Marosa Di Giorgio entre

MODERNOS

81



otros actores de la vida cultural y social del país. Desde sus espacios, y desde 1971 en el “nuevo edificio”, se ha promovido el teatro, las artes plásticas, el periodismo, el deporte, siendo un ámbito generador de ciudadanía y en el cual los salteños se sienten identificados.

83

MODERNOS



85

MODERNOS



87

MODERNOS



89

MODERNOS



91

MODERNOS



10/ LICEO DE NUEVA HELVECIA Autor: arq. Omar Degiorgis Fecha: 1965 Ubicación: José Batlle y Ordóñez (ruta 51) entre Esteban Lazague y Melvin Jones Este liceo conforma, con los de Carmelo, Rosario y el nº 26 en Montevideo, una serie caracterizada por el uso de hormigón y ladrillo visto junto con características formales como el uso de planos ciegos, con brise-soleil o con muros calados, escultóricos canalones de desagüe, etc. Desde un punto de vista tipológico se inscribe en un conjunto aún mayor de liceos y que tiene al liceo Miranda como referente inicial. Como ya se ha señalado,, todo esto habla de un grado de repetición en los elementos y formas que se consideran bien resueltos que brinda a la producción de la época de un sello distintivo y evidencia la sólida integración de la oficina de arquitectura del MOP. También la creencia de sus profesionales en las premisas ideológicas de la arquitectura moderna en cuanto a la relaciones entre forma, función y economía de recursos. Sin embargo, todos los liceos tienen sus particularidades y Nueva Helvecia no conforma la excepción. El liceo se ubica en un amplio predio, al costado de la avenida principal (José Batlle y Ordóñez, que es la continuación de la ruta 51) y en la entrada de la ciudad. El acceso se ubica en un volumen paralelo a la avenida, donde se encuentra el hall y, hacia el Norte, el sector administrativo. Los salones de clase están en un volumen medio nivel más elevado y se desarrollan en forma perpendicular al acceso, orientados hacia el Norte (mientras al Sur se vuelca la galería por la cual se accede a las aulas). Por debajo de ellos están la biblioteca en el costado Este (más cercano a la avenida) y al fondo (Oeste) una serie de salas, originalmente

MODERNOS

pensadas como club estudiantil y bar, que conectan con el gimnasio. Este juego de niveles se enriquece con el tratamiento del “jardín” semienterrado en el acceso y la ubicación de un original estanque de irregular geometría por debajo del cruce entre el volumen de acceso y el de las aulas. Por otra parte, el gimnasio, por su gran tamaño, por la forma de sostener su cubierta (vigas metálicas reticuladas que describen aproximadamente un semicírculo y que se apoyan en el terreno) y por la forma de integrarse a la distribución del edificio conforma también una nota singular de este edificio. El liceo se conserva en muy buen estado, pero es de hacer notar que o bien ha tenido ampliaciones o bien, más probable aún, durante 93 la obra se incluyeron espacios que no se encuentran en el proyecto original. Uno de ellos es el sector Sur a nivel de los salones de clase mientras el otro son los salones ubicados en la galería que conecta el estanque con el club estudiantil y el gimnasio, que originalmente estaba pensado como galería totalmente abierta pautada con el ritmo de los pilares cilíndricos (en este edificio están ausentes los pilares “trapezoidales de los otros liceos “brutalistas”). De todos modos estas ampliaciones se realizaron en absoluta concordancia con las características del proyecto, lo que lleva a pensar que se trató de algo ocurrido durante la obra o realizado por el propio autor.



95

MODERNOS



97

MODERNOS



99

MODERNOS



101

MODERNOS



103

MODERNOS



105

MODERNOS



11/ LICEO DE ROSARIO Agustin Urbano Indart Curuchet Autor: Arqs. Arturo Bergamino y Héctor Brum Fecha: 1963 Ubicación: Bv. Rodó 500 esq Éxodo Este liceo forma parte de una serie que si bien repiten elementos tipológicos probados durante los años cincuenta y sesenta, como la disposición de las aulas, sus dimensiones, su relación con las áreas de circulación y con el entorno, se sustenta en un lenguaje que apuesta por cierta “brutalidad” tanto formal como material. Como era usual en la arquitectura uruguaya, esta “brutalidad” se realizó sin desatender los compromisos formales de equilibrio y proporción, y se puede observar en las dimensiones y forma de los pilares, en los remates ciegos de algunos volúmenes y en el uso general del ladrillo y el hormigón a la vista sin que ello implique ningún tipo de solución pintoresquista. Por supuesto que una de las referencias que seguramente tenían estos arquitectos era la arquitectura inglesa, también preocupada por el equilibrio entre los aspectos materiales y formales de las obras (vale como ejemplo la importancia vital que tuvieron las proporciones, en particular las relativas a la sección áurea). Además de Rosario, integran en esta etapa de la serie de liceos las también excelentes realizaciones en Nueva Helvecia y Carmelo. La participación de distintos arquitectos en los proyectos evidencia también la forma colectiva de trabajar en las oficinas de arquitectura del MOP en ese momento histórico. En Rosario, el edificio, ubicado en una gran manzana triangular entre el borde de la ciudad y el arroyo Colla, se resuelve en una planta en forma de T, de manera autónoma a la dirección trazada por la calle a través de la cual se accede.

MODERNOS

El sector destinado a la dirección administrativa y docente del centro se resuelve en el lado corto de la T, donde se ubica también el acceso principal y el hall, mientras las aulas se ubican en el lado largo, orientadas hacia el Noreste, donde se encuentra una extensión de verde y el arroyo. Para actividades de educación física hay un pequeño edificio hacia el Sur, junto a espacios deportivos y recreativos abiertos. El acceso al edificio se produce por medio de una escalera y un espacio de transición cubierto con una sutil estructura metálica y chapa de fibrocemento. Luego el hall está delimitado por el área administrativa (hacia el Sur) y una doble pared hacia el Norte, con vidrio por un lado y un muro calado de ladrillos que brinda una agradable penumbra, seguramente muy necesaria los días calurosos, que es a la vez un 107 potente recurso estético. Al final del espacio hay una escalera con escalones de granito que desciende hacia la cantina y un espacio abierto (hundido respecto al nivel de la calle) situado al Noroeste. El volumen de las aulas, de dos niveles, repite la disposición común en ese entonces de largos y anchos pasillos (hacia el Suroeste) que dan acceso a los salones. La entrada de luz se realiza por amplios ventanales que desde el exterior se alternan con grandes paños de ladrillo visto, todo ello enmarcado por fajas de hormigón visto. Finalmente, el volumen de aulas culmina en a m b o s e x t re m o s e n fo r m a c i e g a , c o n terminación también de hormigón a la vista y que evidencia la forma de la sección del volumen, apoyado en pilares trapezoidales y con ménsulas hacia ambos lados. La importancia por su la escala y la calidad de la obra, en una ciudad relativamente pequeña



como Rosario, así como la otorgada por el equipo de arquitectos a los espacios de interacción social del liceo -entendido como mucho más que una “máquina de enseñar”, como era común en todos los liceos que se construyeron en estos años- convierten a este edificio en un referente local por el que han pasado varias generaciones de estudiantes. Las buenas condiciones de mantenimiento actual (ciertamente susceptibles de mejorarse, por ejemplo con el retiro de los molestos equipos de aire acondicionado que afean la fachada de las aulas) hablan del cariño que la gente y en particular los estudiantes y educandos sienten por la obra. Desde su fundación en 1933 el Liceo Curuchet como isntitución tiene un profundo vínculo con el medio, desarrollando actividades con 109 distintas agrupaciones sociales que lo convierten en un centro de referencia e identificación local.

MODERNOS



111

MODERNOS



113

MODERNOS



115

MODERNOS



117

MODERNOS



119

MODERNOS



121

MODERNOS



12/ LICEO DEPARTAMENTAL N°1 DE FLORIDA Brig. General Manuel Oribe Autor: Arq. Felipe Zamora Fecha: 1964 Ubicación: Calles Barreiro, Oribe, Joaquín Suárez y Haedo. Implantado en un amplio predio verde con pendiente descendiente hacia el curso de agua que corre al oeste del mismo, el edificio se estructura a partir de dos bloques lineales perpendiculares entre sí, orientados de norte a sur y de este a oeste, que definen la figura de una cruz latina girada respecto de la orientación a medios rumbos de la trama urbana. Lo anterior da cuenta de la importancia asignada al estudio del eje heliotérmico para definir la implantación más adecuada desde el punto de vista del asoleamiento y acondicionamiento natural. La claridad de la organización funcional no deja lugar a dudas, manifestándose con contundencia tanto en planta como en el despliegue volumétrico: cada brazo de la cruz generada por la intersección de los dos bloques perpendiculares entre sí corresponde a una f u n c i ó n e s p e c í fi c a y s e e n m a rc a e n l a sistematización programática y su correlato espacial característicos de la serie de liceos proyectados por el MOP en las décadas del 1950 y 1960. El bloque este-oeste alberga las aulas de clase, dispuestas hacia el norte y accesibles a través de un amplio corredor, que define la fachada sur; el bloque norte-sur contiene el sector administrativo a un lado de la intersección de ambos bloques –donde la circulación vertical asume el rol de articulador espacial del conjunto en continuidad con el hall de acceso-, mientras los espacios de enseñanza complementarios y el salón de actos se ubican al otro lado. Se trata

MODERNOS

de un esquema moderno ya probado en otros liceos (como en Rosario), valorado por su correcto funcionamiento y respaldado por la experiencia acumulada del equipo técnico del MOP de aquel tiempo. La estructura de hormigón armado posee un valor especialmente destacado en la resolución formal y espacial del edificio, permitiendo fachadas de gran transparencia, conformadas por franjas vidriadas continuas, que en alternancia con las franjas opacas refuerzan la horizontalidad imperante en el conjunto. La transparencia que hace posible el sistema estructural -cuyo valor plástico se revela en detalles como el revestimiento de los pilares con pastillas venecianas- no se limita a la envolvente exterior, sino que también se manifiesta al interior, donde a la generosidad espacial se 123 suma la fluidez aportada por recursos como las fajas continuas de banderolas en lo alto de los tabiques entre corredor y aula, con el efecto beneficioso que conlleva una adecuada ventilación cruzada. La nobleza y riqueza de los materiales elegidos pensando en una arquitectura estatal para un uso intensivo y quizás de poco mantenimiento, los amplios espacios para la interacción social entendiendo el edificio educativo como un espacio que debe retener al estudiante, la integración de las artes -que mediante la incorporación de un mural cobra especial relevancia en esta obra- y el valor de la arquitectura como proveedora del marco digno de una institución prestigiosa, dan cuenta de una concepción que integra otros aspectos más allá de los propios de la disciplina, profundamente asociado a la identidad nacional.



125

MODERNOS



127

MODERNOS



129

MODERNOS



“Bienvenidos todos los que quieran sumarse a los festejos porque todos tenemos a alguien que ha pasado por este liceo” proclamaba el director en 2012 al cumplirse los 100 años de la institución, en un reconocimiento implícito del rol social que cumple en la comunidad local.

131

MODERNOS



133

MODERNOS



13/ LICEOS DEL MOP El conjunto de liceos diseñados por el MOP entre el año 1940 y 1972 conforman una producción arquitectónica que tanto en cantidad como calidad se puede catalogar como parte del patrimonio moderno del país. Son obras que tuvieron como objetivo dar cobertura a una política de Estado para atender la masificación de la educación, construyéndose a lo largo de todo el país, tanto en zonas urbanas c o m o r u ra l e s , c o n e s p a c i o s d i s e ñ a d o s especialmente para el desarrollo de tales actividades. S o n i nte nto s d e ex p l o ra c i ó n h a c i a u n a arquitectura moderna propia, bajo principios de funcionalismo, en una estética racionalista innovadora. Son piezas específicas de valor arquitectónico en cuanto respuesta edificada en su caracterización caso a caso. En conjunto como producción completa tienen un valor serial de gran contundencia y coherencia. Conforman el espacio público con una fuerte presencia por sus dimensiones y emplazamientos estratégicos, tanto en los barrios de la capital como en las ciudades del interior. Poseen una buena conservación a través del tiempo y validez desde el punto de vista funcional que ha permitido la adaptación a los cambios educativos. Como obras del estado, representan la institucionalidad y la presencia pública en las ciudades. Tienen una muy buena recepción local y un significado particular para las comunidades. El valor que va más allá de lo tangible y de la política

MODERNOS

productiva en cuestión, y que se genera a partir de las historias compartidas por diversas generaciones en cada edificio, como parte de la memoria colectiva y el significado otorgado por la comunidad a cada una de estas edificaciones que a lo largo del tiempo las continúa reconociendo como propias, adquiriendo por lo tanto, un valor social que puede ser tan relevante como su valor arquitectónico. La trascendencia del valor cultural de esta red de edificaciones, cuya formalidad o parte de ella, se nos hace presente de forma constante en zonas tan diversas, hace que reconozcamos en estos edificios educacionales un patrimonio compartido, actual y que continúa tan vivo como en sus inicios. Por todos estos aspectos, ocupan un lugar en la 135 historia de la arquitectura del siglo XX y en el patrimonio de los uruguayos.



AGRADECIMIENTOS Durante la elaboración del presente trabajo el equipo procuró contactarse con referentes locales a lo largo y ancho del país. El intercambio de información, muchas veces a través de instancias personales, enriqueció la apreciación y en varios casos aumentaron el listado de inmuebles con los que se partió en un principio. También resultó de gran valor, el intercambio con los propietarios que de forma generosa y desinteresada nos abrieron las puertas de sus casas, permitiéndonos adentrarnos en la comprensión de los espacios interiores, en general indocumentados, de las obras estudiadas. Este trabajo le debe también a los colegas que, desde el mismo Instituto de Historia de la Arquitectura y del Comité de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura, como desde sus puestos en los Gobiernos Departamentales de todo el país, pusieron a disposición del equipo la información que creyeron podría servir al proyecto. En particular destacamos la colaboración del Departamento de Patrimonio Edilicio del MTOP que nos brindó todo el material gráfico que solicitamos con una gran eficiencia y amabilidad. Al aporte desinteresado de Federico Bermúdez y la colaboración de Ernesto Pelayo en el diseño de la entrega final. No sería justo dejar de expresar nuestro agradecimiento a quienes a través de su conocimiento y su tiempo, realizaron valiosos aportes a la realización de este trabajo, en particular: Instituto de Historia de la Arquitectura Arq. Laura Alemán Arq. Elena Mazzini Arq. Andrés Mazzini Arq. William Rey

MODERNOS

Ministerio de Transportes y Obras Públicas, Departamento de Patrimonio Edilicio Arq. Alicia Corletto Arq. Javier Bello Arqs. Nelly Grandal y José Scheps Cerro Largo Arq. Graciela Nagy Arq. Iliana Junguitu Germán Gil Aroztegui. Colonia Prof. Jens Shou Arq. Heriberto Spósito Florida Arq. Mario Spallanzani Lavalleja Arq. Marcelo Viola Maldonado Sra. Doris Ferreti Paysandú Arq. Ruben Stagno Salto Arq. Ana Grasso Arq. Paula Durán Tacuarembó Arq. Rafael Alaniz Arq. Lucas Ríos Arq. Marianela Siqueira Treinta y Tres Arq. Evandro Sarthou Rivera Victor Hugo Salmenton Mónica Alonso

137



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.