Revista Foro Hacendario Número 74

Page 1

Publicación Trimestral del Instituto Hacendario del Estado de México JULIO-SEPTIEMBRE 2018, Número 74, Año 18

Vocación de los municipios como estrategia previa a la planeación del desarrollo

Logros y retos de la justicia administrativa como parte del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de México

Hacia la consolidación de la Transparencia Presupuestaria como instrumento de legitimación de gobiernos financieramente disciplinados: Impacto y avance por entidad federativa


El Instituto Hacendario del Estado de MĂŠxico,


Créditos Editoriales CONSEJO DIRECTIVO Secretario de Finanzas y Presidente del Consejo Directivo del Instituto Hacendario del Estado de México

SUBCOMITÉ EDITORIAL Reyna Ávila Vázquez, Presidente José Ramón Albarrán y Mora, Secretario Laura Marina Hernández Moreno, Vocal Joaquín R. Iracheta Cenecorta, Vocal Braulio A. Álvarez Jasso, Vocal Carla P. Colín Romero, Vocal

COORDINACIÓN EDITORIAL Francisco Curiel Neri CUIDADO DE LA EDICIÓN Minerva Ayala Jiménez DISEÑO

Foro Hacendario, Año 18, Núm. 74, Julio – Septiembre 2018, es una publicación trimestral editada por el Instituto Hacendario del Estado de México, calle Federalismo 103, Santiago Tlaxomulco, Centro. C.P. 50280 Toluca, Estado de México. Tel. (722) 2360540, http://www.ihaem.org, correo electrónico: foro.hacendario@ihaem.org Impresa con un tiraje de 500 ejemplares. Las

IHAEM

opiniones

expresadas

por

los

autores

no

publicación.

Autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal: CE: 203/09/18/18

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Hacendario del Estado de México.

Revisión Editorial: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal

Disponible para su consulta en: http://ihaem.edomex.gob.mx/revista_foro_hacendario

Portada: IHAEM


Contenido Editorial

3

Vocación de los municipios como estrategia previa a la planeación del desarrollo

4

Jorge Álvarez Colín

Impuesto Sobre la Renta participable a entidades federativas y municipios

14

Marco Antonio Esquivel Martínez

Logros y retos de la justicia administrativa como parte del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de México

18

Myrna Araceli García Morón Luis Octavio Martínez Quijada

Profesionalización de los responsables de la obra pública en los municipios

24

Mario Vallejo Valdés

De la gestión financiera municipal para la implementación de huertos de traspatio a la generación de un tianguis agropecuario: Efectos sociales y económicos

28

Julio César Serrano González

Hacia la consolidación de la Transparencia Presupuestaria como instrumento de legitimación de gobiernos financieramente disciplinados: Impacto y avance por entidad federativa

34

Julia Galindo Tejeda Pablo Basáñez García

Panorama actual de las finanzas públicas municipales: el caso de los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado de México Alfredo Carlos Victoria Marín

41


Editorial C

on el propósito de fortalecer los cuadros profesionales de servidores públicos, el Instituto Hacendario del Estado de México emite su publicación Foro Hacendario, la cual integra información especializada para las haciendas públicas municipales,

difunde prácticas exitosas, temas de valor público y conocimiento técnico hacendario. La edición 74 apertura su contenido con un tema trascendente —nos distingue con su colaboración el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal —a través del estudio denominado Vocación de los municipios como estrategia previa a la planeación del desarrollo. El segundo texto, la Contaduría General Gubernamental de la Entidad presenta el tratado sobre el Impuesto sobre la Renta Participable a entidades federativas y municipios. En el apartado tres, el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México interviene magistralmente al detallar descriptivamente los Logros y retos de la Justicia Administrativa como parte del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de México. Suma la descripción de la experiencia institucional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Estado de México, en los procesos de profesionalización de los responsables de la obra pública en los municipios. En este número se incluyen la práctica de éxito de la administración municipal, que gesta el ayuntamiento de San Mateo Atenco, quien, a través de la gestión financiera municipal para la implementación de huertos de traspatio escala a la generación de un tianguis agropecuario, con efectos sociales y económicos positivos. Se añade el planteamiento del aporte de investigación relativo a la consolidación de la transparencia presupuestaria como instrumento de legitimación de gobiernos financieramente disciplinados: impacto y avance por entidad federativa. Completando esta edición, se realiza un análisis del panorama actual de las finanzas públicas municipales, particularizando en el caso de los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado de México. Los textos descritos por los autores en este espacio editorial están a consideración del lector, con la expectativa de interés y profundidad técnica de la argumentación de temas en

Reyna María del Carmen Ávila Vázquez Vocal Ejecutivo

3

Foro Hacendario ,

Estado de México

materia hacendaria.


Vocación de los municipios

como estrategia previa a la planeación del desarrollo

Jorge Álvarez Colín

Para lograr un verdadero desarrollo del gobierno local en México, se requiere del diseño de políticas de planeación para el desarrollo municipal sobre la base de estrategias orientadas a lograr impactos de largo plazo, y no de inversiones y apoyos de corto plazo. La propuesta sostiene que los municipios antes de elaborar sus planes de desarrollo, deben de identificar y establecer la vocación económica sobre la cual debería descansar su desarrollo socioeconómico local.

Foro Hacendario ,

Estado de México

E

estructuras jurídicas del Estado (Plan Nacional de Desarrollo y los diferentes Planes Estatales y Municipales de Desarrollo, y la Ley Nacional o General de Planeación y sus respectivas Leyes Secundarias de Planeación Estatales derivadas, de acuerdo a los diferentes ámbitos de gobierno). • Segundo. La inversión y el gasto público, la cual llega a los municipios a través de las participaciones y los programas federales. Punto en el que se identifica el grave problema que presentan las entidades federativas y los municipios de su casi nula capacidad por asirse de ingresos propios, y los múltiples candados que tanto las participaciones como los programas federales establecen en sus reglamentos, que impiden establecer criterios propios sobre el desarrollo, por su clara dependencia. • Tercero. Los planes regionales y metropolitanos usan fondos, tanto de gasto como de inversión, beneficiando sobre todo a los municipios grandes; agravando cada vez más los problemas urbanos de conurbación y expansión y a los problemas rurales, cuando se dejan en la marginación y rezago a aquellos municipios menos favorecidos.

n este sentido se subraya que en torno a esta dinámica se deriva una serie de interrelaciones que van desde las relaciones comerciales que le dan vida al crecimiento económico local; relaciones interinstitucionales e intergubernamentales que sirven de medio y catalizador del desarrollo municipal; relaciones entre el gobierno y las empresas locales que generan que las actividades se desenvuelvan sobre la base del desarrollo económico y social ordenado, y organizado en armonía con el cuido y preservación del medio ambiente; interrelaciones entre el gobierno y la sociedad quienes sirven de medios para reorientar estas actividades, afín de lograr la paz y estabilidad en el entorno local, base fundamental del desarrollo; y no menos importante, las interrelaciones personales tanto en el medio económico como en el entorno social. La conjunción de estos factores conforma las bases de la cultura del desarrollo en los municipios, la paz social y el crecimiento económico ordenado, siendo estos quienes constituyen el patrimonio fundamental de todo municipio en sus vertientes de gobierno, territorio y población. En este sentido resulta importante señalar que, durante los últimos años, la planeación para el desarrollo municipal en México, está basada en tres factores fundamentales: • Primero. Una base jurídica y normativa que se disgrega de forma piramidal de arriba hacia abajo, de la Federación hacia los municipios, pasando por las

Antecedentes El concepto de Desarrollo en su definición generalizada, es aquella que se 4


encuentra vinculada al desarrollo industrial en el mundo. En este sentido, los teóricos han llegado a aseverar que, el concepto de Desarrollo, se sustenta justa y precisamente a partir del nacimiento del fenómeno de la industrialización en el mundo. Existen diversas teorías al respecto, de las cuales se considerarán tres para argumentar la postura de análisis:

Derivado del planteamiento de esta suposición pse puede deducir que, en el circulo vicioso de la pobreza, el desarrollo resulta directamente proporcional al crecimiento económico provocado por el desarrollo industrial; el que a su vez provoca el desarrollo social de un país en su conjunto, propuesta que hoy en día se contradice con otros planteamientos, cuyo concepto se encuentran ligados a otros factores como Bienestar de la Sociedad o Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Sociedad; que no necesariamente se encuentran vinculados a los satisfactores materiales derivados de la actividad económica, sino a los servicios y gestiones que un gobierno pueda realizar en pos de conducir dicho concepto a través de acciones de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en coordinación con los diferentes sectores de la sociedad y actores económicos.

La primera, planteada por Ragnar Nurkse, quien estableció la hipótesis del Circulo Vicioso de la Pobreza1 misma que plantea las definiciones sobre la cual descansa, el problema del subdesarrollo de la mayoría de los países del planeta, incluyendo obviamente, a los países de América Latina. Esta hipótesis plantea que, el crecimiento efectivo de una economía, depende de diversos factores generados especialmente de la inversión simultánea de una gama de de industrias diferentes.

denominado Reducción de la Pobreza y el Crecimiento: Círculos Virtuosos y Círculos Viciosos, afirmaba que “la pobreza en sí misma obstaculiza el logro de tasas de crecimiento altas y sostenidas, complementando así una variedad de círculos viciosos. Por ejemplo, los estudiantes pobres que deben de asistir a escuelas deficientes y obtener beneficios marginales y volátiles por su

El concepto de Bienestar, no solamente se encuentra ligado a los factores económicos de un país, un estado o de un municipio, sino, además, a satisfactores personales tanto físicos como psicológicos. De acuerdo al Informe Anual del Banco Mundial, publicado en enero de 2006, 1

Nurhse Ragnar (1907-1959), economista estadounidense, experto en desarrollo económico, en 1965 publicó el ensayo “The Vicious Circle of Poverty: Reality or Myth”.

5

Foro Hacendario ,

Fuente: Elaborado por Bolívar Villagómez con base a la hipótesis de Ragnar Nurkse.

Estado de México

Figura 1. Círculo vicioso de la pobreza


Estado de México

Foro Hacendario ,

capital humano, invierten poco en educación. Los empresarios pobres, excluidos de los mercados de capitales, invierten poco en buenos proyectos. Las regiones pobres, carentes de infraestructura, no pueden atraer inversiones y cuentan con un menor número de ciudadanos capaces de adoptar, manejar o generar nuevas tecnologías. Los gobiernos pobres, incapaces de moderar las disparidades en el ingreso, se encuentran que las tenciones sociales se exacerban, lo que a su vez frustra la generación de un clima de negocios saludable.”2 De hecho, en una economía subdesarrollada, como la de México, el concepto de Bienestar, en la mayoría de las veces, pasa a ser un “valor ético o moral”, no solamente por la satisfacción intrínseca que causa a una gran cantidad de personas actuar bajo principios éticos de honestidad, honradez, lealtad, entre otros, sino porque, pasa a ser una condición indispensable para el sostenimiento del mismo sistema económico y social. Es indudable pensar en la existencia de sectores de la sociedad que debieran de estimular y coadyuvar al fortalecimiento de esta ideología social, como los medios de comunicación, organizaciones religiosas, ONG, partidos políticos, organizaciones civiles y gremiales, así como las organizaciones gubernamentales, por mencionar algunas. Una segunda postulación del concepto de Desarrollo, se encuentra en los criterios vertidos por Jan Tinbergen , quien planteó la hipótesis de que “los gobiernos pueden llevar a cabo políticas racionales que permiten conseguir condiciones económicas y sociales óptimas, a través de la implementación de políticas públicas acordes a una realidad social específica.” Su aportación en el plano del desarrollo constituye lo que hasta hoy lleva a cabo México para establecer su metodología de planeación del desarrollo, a través de los 2

planes, programas y proyectos públicos, dicha hipótesis toma el nombre de Planes de Desarrollo. De acuerdo al Informe Anual del Banco Mundial, publicado en enero de 2006, denominado Reducción de la Pobreza y el Crecimiento: Círculos Virtuosos y Círculos Viciosos, afirmaba que “la pobreza en sí misma obstaculiza el logro de tasas de crecimiento altas y sostenidas, complementando así una variedad de círculos viciosos. Por ejemplo, los estudiantes pobres que deben de asistir a escuelas deficientes y obtener beneficios marginales y volátiles por su capital humano, invierten poco en educación. Los empresarios pobres, excluidos de los mercados de capitales, invierten poco en buenos proyectos. Las regiones pobres, carentes de infraestructura, no pueden atraer inversiones y cuentan con un menor número de ciudadanos capaces de adoptar, manejar o generar nuevas tecnologías. Los gobiernos pobres, incapaces de moderar las disparidades en el ingreso, se encuentran que las tenciones sociales se exacerban, lo que a su vez frustra la generación de un clima de negocios saludable.” De hecho, en una economía subdesarrollada, como la de México, el concepto de Bienestar, en la mayoría de las veces, pasa a ser un “valor ético o moral”, no solamente por la satisfacción intrínseca que causa a una gran cantidad de personas actuar bajo principios éticos de honestidad, honradez, lealtad, entre otros, sino porque, pasa a ser una condición indispensable para el sostenimiento del mismo sistema económico y social. Es indudable pensar en la existencia de sectores de la sociedad que debieran de estimular y coadyuvar al fortalecimiento de esta ideología social, como los medios de comunicación, organizaciones religiosas, ONG, partidos políticos, organizaciones civiles y gremiales, así como las organizaciones gubernamentales, por mencionar algunas. Una segunda postulación del concepto de Desarrollo, se encuentra en los criterios

Perry Gullermo E., Arias J. Omar, López Humberto, Maloney Willam F., y Servén Luis. Reducción de la Pobreza y Crecimiento: Círculos Virtuosos y Círculos Viciosos. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. Coedición con Mayol Ediciones S.A. de C.V. Bogotá, Colombia. Enero 2006.

6


vertidos por Jan Tinbergen3, quien planteó la Su aportación en el plano del desarrollo hipótesis de que “los gobiernos pueden llevar constituye lo que hasta hoy lleva a cabo México a cabo políticas racionales que permiten para establecer su metodología de conseguir condiciones económicas y sociales planeación del desarrollo, a través de los óptimas, a través de la implementación de planes, programas y proyectos públicos, políticas públicas acordes a una realidad dicha hipótesis toma el nombre de Planes social específica.” 4 de Desarrollo.5 Figura 2 Modelo de Desarrollo basado en el Plan Nacional

Fuente: Elaboración propia con base a la hipótesis de Jan Tinbergen.

Figura 3 Modelo de Desarrollo de los Planes Municipales

el diseño de esta postulación del desarrollo y sus implicaciones en la dependencia que ello conduce. Dicha verticalidad, concentra el poder de las decisiones del desarrollo en el ámbito superior de la pirámide; en otras palabras, las políticas públicas con respecto al desarrollo de México, se encuentran centralizadas en el Plan Nacional de Desarrollo, planteamiento

3

5

4

Jan Tinbergen (1903-1994), Economista holandés, Ganador del Premio Nobel en 1969. Eumed.net. Enciclopedia virtual.2017.

7

Según este estadista, el desarrollo puede ser conducido a través de la formulación de esquemas o modelos llamados “planes de desarrollo”.

Foro Hacendario ,

Como se observa en las figuras 2 y 3, el modelo establece que los objetivos nacionales son definidos a través de un Plan Nacional de Desarrollo, mismo que sirve de base para la formulación de los respectivos Planes Estatales de Desarrollo, y estos a su vez, sirven de plataforma para la formulación de los Planes Municipales de Desarrollo, atendiendo la verticalidad de la estructura en

Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base a la hipótesis de Jan Tinbergen.


Foro Hacendario ,

Estado de México

que resulta contraproducente, con la postulación de que el desarrollo de un país nace como consecuencia del desarrollo del entorno físico y territorial, ubicándose tácitamente al Municipio, y no en sentido contrario. La aplicación de este modelo ha traído consecuencias negativas a lo largo de los años para el desarrollo de México, no solamente por la verticalidad de las decisiones, las cuales deja en un plano de dependencia a las entidades federativas, —pero sobre todo a los municipios—, sino porque, además, se enfrenta a una realidad inevitable, que es que los períodos de gobierno en los tres niveles, varían con respecto al tiempo. Un ejemplo lo representa el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, cuya validez abarca el período 2017- 2023, mismo que fue formulado en base a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Hoy que asume la responsabilidad de la conducción del desarrollo una nueva administración, automáticamente, dicho plan queda sin validez, ya que el nuevo “Plan Nacional de Desarrollo” abarcará el período 2018-2024, y es obvio pensar que las estrategias de desarrollo serán planteadas bajo la perspectiva de una nueva realidad. Si a ello le adicionamos las variaciones de los períodos de gobierno de los 32 estados de la república y los 2,464 municipios existentes en el país, y las 16 alcaldías de la Ciudad de México6, con respecto al período de la federación, la conducción y orientación del desarrollo del país se convierte en un problema muy complejo y difícil de asegurar en términos de visión de futuro.

Lo que se pretende manifestar con este planteamiento, es que cada Estado, municipio y alcaldías formulan sus propios Planes de Desarrollo de manera independiente unos de otros, preocupándose por su propio plan7, no tomando en cuenta la interrelación que debiera de existir entre ellos e impidiendo el desarrollo de sinergias para que el sistema funcione de manera virtuosa, eficaz y sostenible. Una tercera postulación la ostenta Paul Antony Samuelson8, quien propuso la hipótesis llamada Aspectos Estáticos y Dinámicos de la Economía, la cual se basa en dos tipos de cuestionamientos, las llamadas ventajas competitivas; y las estrategias de competitividad y cooperación de los municipios

Según tal planteamiento, la competitividad supone un proceso fuertemente localizado que fomenta la especialización y la eficacia y efectividad municipal. Por ello, los municipios son espacios que pueden ofrecer ventajas competitivas en la medida en que se posean diferentes factores de atracción. Al efecto, Samuelson identifica dos tipos de ventajas, las Estáticas, que son las que se derivan de la aglomeración geográfica. Estas Ventajas Competitivas Estáticas, provienen principalmente de factores o activos de localización y concentración geográfica; y disponibilidad de infraestructura (suelo, edificaciones, sistemas de comunicación y transporte, conectividad hacia centros de mercados, recursos naturales, entre otros). Las Ventajas Competitivas Dinámicas, por su parte, provienen de la capacidad innovadora y que son ventajas construidas o creadas, en las cuales se pueden generar entornos, como recursos humanos calificados (universidades, centros de investigaciones, cultura, turismo, comercio, servicios, las cuales pueden ser creados y conducidos a

Otro factor de contradicción de este modelo radica en que, en tanto los 32 Planes Estatales de Desarrollo, como los 2,462 Planes Municipales de Desarrollo y los 32 Planes de las alcaldías de la Ciudad de México; viajan en sentido paralelo e independiente entre sí a través del tiempo y del espacio. 6

7 8

Revisado al 1 de mayo de 2017, con las últimas modificaciones a las legislaciones correspondientes de cada uno de los estados.

8

En el caso de los municipios, sin ni siquiera tomar en cuenta los planes de desarrollo de los municipios circunvecinos. Paul Antony Samuelson (1915-2009), estadounidense. Premio Nobel de Economía en 1970.


través de políticas públicas); costo de la fuerza Esta propuesta se basa en el crecimiento económico, misma en la de trabajo; fortalecimiento de la capacidad que se fundamenta la definición del de innovación tecnológica y/o empresarial; término Clusters. Michael Porter9, cooperación inter-empresarial; gobierno local los definió como “una agrupación de promotor del desarrollo socioeconómico empresas e instituciones públicas inducido; entorno institucional propicio (calidad relacionadas entre sí, pertenecientes de las gestiones y regulaciones); pertenencia a un mismo sector o segmento a redes de cooperación entre municipios y de mercado, que se encuentran gobiernos (promoción del desarrollo regional); próximas geográficamente y que y facilidades gubernamentales para el colaboran para ser competitivos”, establecimiento de la inversión privada directa. [afirmando también que] “la Según este postulado, las ventajas competitividad de una nación competitivas estáticas y dinámicas, tienden a depende de su industria para innovar y mejorar”.10 promover la sinergia entre los municipios y a generar competitividad entre regiones. Figura 4 Modelo de Desarrollo a través de las ventajas competitivas estáticas y dinámicas

9

PORTER MICHEL. “Como las fuerzas Competitivas dan Fuerza a las Estrategias”. Harvard Business Review. Boston Massachusetts, Estados Unidos. 1984. 10 PORTER MICHAEL. “Las Ventajas Competitivas de las Naciones”. New York: Free Press, 1990. (Republished with a new introducction, 1988).

9

Foro Hacendario ,

activamente en la construcción del bienestar social. De este modo, el ejercicio pleno de esas libertades políticas y sociales sólo puede darse bajo un sistema democrático. “La democracia, y, en consecuencia, la práctica de derechos políticos y libertades civiles y sociales, crea un conjunto de oportunidades que permiten a los ciudadanos participar de las decisiones gubernamentales y tener un rol más activo en

Una cuarta hipótesis la estable Amartya Sen, quien fue el primero en proponer la participación social en las variables que determinan el desarrollo. Sen analizó la conexión causal existente entre el disfrute de libertades sustantivas, como la libertad de participación política o la oportunidad de recibir servicios de salud y educación, con el desarrollo económico. Los estudios demuestran que estas libertades son componentes esenciales del progreso económico, y en la medida en que crean condiciones para que los individuos puedan determinar su propio destino, participando

Estado de México

Fuente: Carlos Montes. Laboratorio de Socioecosistemas. Departamento de Ecología Universidad Autónoma de Madrid.


Estado de México

Foro Hacendario ,

la vida pública. Un gobierno será mucho más representativo y responsable a los intereses y demandas de la población, cuando existen elecciones periódicas, libertad de expresión y participación social en la toma de decisiones gubernamentales. Un sistema autoritario puede, sin duda, proveer altas tasas de crecimiento económico, pero sus ciudadanos se vuelven meros consumidores de bienes y servicios y no, participantes activos en la construcción de su propio bienestar a través del ejercicio pleno de libertades políticas y sociales”.11 La tesis de Sen, aclara la relación que, forzosamente debe existir entre sociedad y gobierno (gobernanza) para que puedan desarrollarse, las buenas condiciones para un desarrollo socioeconómico en armonía, aceptado por la sociedad en su conjunto y orientado hacia un futuro promisorio y sostenido. En relación al planteamiento, la tesis de Sen, conlleva al término de sostenible, ya que, al existir una armonía idealizada entre gobierno y sociedad, en las estructuras políticas y económicas, se logran los elementos indispensables para darle sostenibilidad a través del tiempo al desarrollo. Este es un momento tan bueno como cualquier otro para preguntarnos qué dirección está tomando la teoría del desarrollo (Teorías del Desarrollo a principios del Siglo XX, Amartya Sen). Desarrollo y Libertad. Los países pueden desarrollar una nueva estructura en la mediación del crecimiento, planteándose metas que tengan objetivos sostenibles a largo plazo. Beneficiar a las personas en estado de vulnerabilidad de libertades y oportunidades para que puedan desarrollar capacidades.12 Nace una quinta postulación derivada de la hipótesis de Sen, vertida por las Naciones Unidas, quien plantea su propia postura agregando un tercer elemento a la fórmula, el Medio Ambiente, la cual se conoce hoy

en día como Desarrollo Sustentable, misma que expresa que la administración racional, cuidado y preservación de los recursos con que cuenta el entorno, resulta ser una causa fundamental que debe de intervenir en cualquier concepto de Desarrollo.

El desarrollo sustentable (modelo) integra tres variables: la Sociedad, Economía y Medio Ambiente, cuyo objetico es lograr una relación equilibrada entre ellos, mediante un uso razonable de los recursos naturales y generando el mínimo impacto ambiental.13 El esquema planteado por las Naciones Unidas a través del PNUD, carece de congruencia, puesto que en el sistema planteado no se expresa la participación del gobierno como factor integrador. Lo anterior se sustenta en la conjetura, de que, el gobierno, a través de la implementación de sus políticas públicas, resulta ser un factor fundamental en la garantía del funcionamiento natural de las variables del desarrollo sustentable, a través del tiempo. En este sentido, sí un gobierno inclina sus políticas públicas a favorecer al sector económico, dejando a un lado al sector social y ambiental, el desarrollo será verá sumamente afectado. De forma contraria, sí el gobierno a través de sus políticas públicas se inclina a favorecer al sector social, lo económico y ambiental también se verá afectados, dejando de manifiesto la importancia de la participación del gobierno.

Planteamiento Con el propósito de fundamentar una postura para que “antes de elaborar un Plan de Desarrollo Municipal, es necesario identificar, a través del estudio de ciertas variables, la vocación con la cual el municipio aspira a lograr su desarrollo, político, social y económico, y medio ambiental, a través de

11 SEN AMARTYA. Economista hindú, ganador del Premio Novel de Economía en 1998. “La Posibilidad de Elección Social”. Discurso Nobel, 8 de diciembre de 1998. Trinity College, Cambridge, CB2 1TQ, Gran Bretaña. 12 Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible. Publicado por Gobierno y Organizaciones sin ánimo de lucro. Agosto 2014.

13 Modelo de Desarrollo Sustentable. Publicado por Carmen Ortega, el 12 de junio de 2014 en el Blog de Tecnología.

10


A pesar de que esta Ley reformada, —fue promulgada el 11 de septiembre de 2001—, inexplicablemente, ni el gobierno del Estado, ha establecido una metodología derivada al respecto, ni tampoco existe un municipio del Estado de México que haya propuesto un Plan de Desarrollo Municipal de Largo Plazo, a pesar de ser un mandato de Ley. b) Fundamento Teórico. Se basa en los postulados propuestos por Paul Antony Samuelson, sobre las ventajas competitivas estáticas y dinámicas, en donde se plantea que, la competitividad supone un proceso fuertemente localizado que fomenta la especialización, eficacia y efectividad municipal. Pero la competitividad no se manifiesta espontáneamente. Hay que estudiarla, diseñarla, proponerla, formularla, promoverla, implementarla, brindarle seguimiento y control y, cada tres años someterla a una evaluación, de tal manera que surjan nuevas decisiones en torno a la

11

Foro Hacendario ,

I. Descripción del escenario y plantear la problemática a través de un diagnóstico estructurado. Encontrar una manera práctica de identificar las potencialidades tanto estáticas como dinámicas del municipio, al tiempo de generar diferentes alternativas de solución al problema del “Desarrollo sostenible del Municipio”. II. Desarrollar labores de investigación en torno a la solución del problema del desarrollo en el municipio. Recurrir a todas las fuentes necesarias a fin de asegurarla la disposición y administración adecuada de los recursos disponibles por el municipio, con el propósito de plantear diversas alternativas de posibles vocaciones económicas en el municipio. III. Aportaciones. Integrar de todas las opiniones y criterios a fin de garantizar, tanto, la aceptabilidad de la sociedad en el diseño y formulación de las políticas públicas necesarias, como, la continuidad de las mismas a través del tiempo, afín de facilitar la coherente y adecuada toma de decisiones que garantice la sostenibilidad del Desarrollo que requerirá el sistema económico, social y ambiental requerido por el municipio. IV. Diseño del Plan de Desarrollo a Largo Plazo. Contemplar la puesta en marcha

Estado de México

orientación que va tomando el desarrollo del municipio. Se considera que, para lograr el objetivo de formular un plan de desarrollo a largo plazo, resulta necesario llevar a cabo una serie de pasos metodológicos que conlleven, no solamente al planteamiento de una ruta por la que deberá transitar el municipio durante los próximos treinta años, sino, además, asegurar la sostenibilidad de las políticas públicas a implementar, con la participación activa del gobierno, empresarios y sociedad. La propuesta sugerida, es que previo a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, resulta necesario desarrollar los siguientes pasos:

un balance equilibrado de la administración de los recursos disponibles”, se erige al Ayuntamiento como una organización cuya función es administrar eficiente, eficaz y efectivamente los recursos disponibles del entorno local, llámese recursos naturales, recursos humanos, recursos tecnológicos, entre otros, y proyectarlos hacia un progreso positivo y sostenido, tanto para la economía como para la sociedad. Al efecto, se fundamenta una propuesta en dos aspectos importantes para el gobierno local municipal: a) Fundamento Jurídico. De acuerdo al artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en su fracción X, manifiesta que, los municipios integraran con la participación ciudadana el Plan de Largo Plazo del Municipio para los próximos 30 años, y en su caso, readecuarlo cada tres años.


tiempo del Plan de Desarrollo Municipal, asegurando la participación permanente del sector empresarial, el sector académico y de la sociedad en su conjunto, garantizando la administración racional de los recursos disponibles del entorno. La representación gráfica del modelo propuesto, hace hincapié en que el éxito del modelo radica en la relación estrecha entre los tres niveles de gobierno, la sociedad y los empresarios locales, así como también la estrecha relación que necesariamente debe existir entre el desarrollo regional y el desarrollo local; ya que, de lo contrario, no se generarán sinergias entre los diversos sistemas dinámicos.

de las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo de los procesos económicos necesarios, en armonía con el sistema social y amigable con el medio ambiente, con el fin de orientar el desarrollo del municipio, basado en la buena administración de los recursos con que se cuentan. Asi como también, fundamentar en una metodología que se adapte a los diversos cambios que se pudieran suceder a través del tiempo, asi como a las constantes evaluaciones que, seguramente, sucederán. V. Sostenibilidad. Crear los mecanismos de seguimiento, control y evaluación que garanticen la permanencia a través del

Figura 5 Modelo propuesto

FUENTE: Elaboración propia, con base a las postulaciones de la Administración del Conocimiento de Yogesh Malhotra.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Conclusiones

el gasto público, sino administrar los recursos con que dispone el municipio (naturales, humanos y económicos). b) El desarrollo municipal debe de ir de la mano con el desarrollo regional, ya que, de lo contrario, los planes municipales de cada Ayuntamiento, no tendrán ninguna relación unos y otros, y por consecuencia, el desarrollo en su conjunto resultará más caro y no se obtendrán los resultados esperados. c) El municipio ya no debe ser factor de reacción, sino que debe de desarrollar capacidad de planeación y sostenibilidad

Innumerables han sido los esfuerzos por parte de los tres órdenes de gobierno por tratar de establecer planes, programas y proyectos que tienden a lograr el desarrollo en todas sus dimensiones, basta nombrar los programas sociales orientados a reducir la pobreza entre otros, cuyos resultados no han sido los esperados. Al efecto, se enuncian algunas conclusiones: a) Se considera que la principal función de la gestión gubernamental, no es ejercer

12


f) El Plan de Desarrollo Estatal, se encuentra desplazado con respecto al tiempo con el Plan Nacional de Desarrollo; lo que afecta de manera clara a los Planes Municipales de Desarrollo, ya que a los ayuntamientos les toca reconvertir completamente su Plan de Desarrollo, al tiempo de esperar a que el Estado haga lo suyo. Marginalidades que ofrece la planeación del Estado de México, que afecta severamente el desarrollo. g) Se hace necesario, desarrollar todo un esfuerzo para lograr ordenar y modernizar el marco jurídico y por consecuencia, el marco normativo del desarrollo del Estado de México. h) Se requiere modernizar la Administración Pública Municipal, para que actúe de acuerdo a los nuevos requerimientos que impone la Nueva Gestión Pública y sus diferentes procesos de modernización. i) Se insta a que las administraciones municipales trabajen de la mano con el Gobierno del Estado, la academia, sectores sociales y empresariales, a fin de lograr la sostenibilidad de los Planes de Largo Plazo.

Foro Hacendario ,

Estado de México

del desarrollo local; la experiencia muestra que cambiando las estrategias de desarrollo cada tres años no es la vía que brinde estabilidad y sostenibilidad al desarrollo, por lo tanto, no se puede seguir transitando por el mismo camino. d) La Ley de Planeación del Estado de México, establece desde el 2001 que, los municipios deben de formular Planes de Desarrollo Municipal, al menos para 30 años, sin embargo, el gobierno estatal a través de sus instituciones de planeación, a la fecha no han planteado una metodología que establezca su implementación y garantice se sostenibilidad. Por el contrario, al 2018 se sigue planteado la metodología de mediano plazo (tres años), para los planes municipales de desarrollo, mismos que han demostrado su ineficiencia, ineficacia y su falta de efectividad. e) Los Planes de Desarrollo Municipales, en la gran mayoría de los casos son enunciativos más no aplicativos, es decir, que se elabora el plan, para posteriormente administrar el gasto público de manera reactiva y desorganizada.

13


Impuesto Sobre la Renta participable a entidades federativas y municipios

Marco Antonio Esquivel Martínez

A

de proponer al H. Congreso de la Unión la expedición de una Ley de Coordinación Fiscal entre la Federación y los Estados, que regule las relaciones fiscales entre ambos órdenes de gobierno y fortalezca las finanzas públicas locales y que el Ejecutivo Federal, en cumplimiento de dicho compromiso presentó al Congreso en noviembre de 1978 la iniciativa de referencia, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978. En este orden de ideas, las participaciones en impuestos federales a favor de Estados y Municipios se han venido estableciendo sólo sobre algunos de los impuestos de la Federación en proporciones y conforme a procedimientos de distribución que varían en cada una de las leyes que las otorgan y que, en su conjunto dichas participaciones, si bien han venido en aumento, el incremento de las mismas representa una proporción cada vez menor de los recursos fiscales totales de la Federación.

Foro Hacendario ,

Estado de México

fin de lograr una mayor comprensión del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, SNCF que se creó en el último cuarto del siglo pasado, es pertinente realizar algunas consideraciones para entender las modificaciones realizadas en los años recientes, con la finalidad de lograr una mejor distribución de los recursos públicos en los tres órdenes de gobierno. El Pacto Federal establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM requiere una mejor distribución de recursos fiscales entre Federación, Estados y Municipios; pues sólo fortaleciendo las haciendas públicas de los diversos ámbitos de gobierno se puede aspirar a sustentar en realidades la soberanía de los Estados y la autonomía política y administrativa de los municipios.

El sistema fiscal de México debe ser armónico, evitando en lo posible la superposición de gravámenes federales, estatales y municipales, cuyo conjunto pueda producir cargas fiscales excesivas en los contribuyentes, además de múltiples intervenciones de vigilancia por parte de las diversas autoridades en esta materia, por lo que deben coordinarse todas las acciones tendientes a mejorar la labor recaudadora y fiscalizadora.

Por lo que dotar de mayores recursos a los Estados otorga a éstos la base económica para que hagan lo mismo con sus municipios, ya que el fortalecimiento de la institución municipal constituye la base garantía del desarrollo democrático. Derivado de lo anterior, el 9 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, entre ellas la modificación al artículo 3-B de dicha Ley, la cual entraría en vigor a partir del 1 de enero

En éste sentido los convenios unidos de coordinación celebrados entre el Ejecutivo Federal y los Gobiernos de los Estados, en los años de 1977 y 1978, consignaron el compromiso del propio Ejecutivo Federal

14


en las reglas de operación emitidas por el Servicio de Administración Tributaria el 19 de marzo de 2015 y para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP pueda transferir el importe correspondiente a cada entidad, derivado de la aplicación del artículo 3-B de la Ley, dentro de los últimos 5 días de cada mes.

de 2015 y considera lo siguiente: “Artículo 3-B.Las entidades adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal participarán al 100% de la recaudación que se obtenga del Impuesto Sobre la Renta que efectivamente se entere a la Federación, correspondiente al salario del personal que preste o desempeñe un servicio personal subordinado en las dependencias de la entidad federativa, del municipio o demarcación territorial del Distrito Federal, así como en sus respectivos organismos autónomos y entidades paraestatales y paramunicipales, siempre que el salario sea efectivamente pagado por los entes mencionados con cargo a sus participaciones u otros ingresos locales. Para efectos del párrafo anterior, se considerará la recaudación que se obtenga por el Impuesto Sobre la Renta, una vez descontadas las devoluciones por dicho concepto. Asimismo, para que resulte aplicable lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, las entidades deberán enterar a la Federación el 100% de la retención que deben efectuar del Impuesto Sobre la Renta correspondiente a los ingresos por salarios que las entidades paguen con cargo a recursos federales.

Las entidades deberán participar a sus municipios o demarcaciones territoriales, el 100% de la recaudación del impuesto al que se refiere el párrafo primero de este artículo, correspondiente al personal que preste o desempeñe un servicio personal subordinado en el municipio o demarcación territorial de que se trate.” A partir de la entrada en vigor de éste artículo, las entidades adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal tuvieron que cumplir con los procedimientos establecidos 15

Foro Hacendario ,

El proceso mensual de validación consta de seis pasos: 1. La entidad federativa o municipio deben validar con el Sistema de Administración Tributaria, SAT el listado de Registro Federal de Contribuyentes, RFC´s de los servidores públicos adscritos a cada ente público. 2. La entidad federativa o municipio pagan la nómina y emiten el Comprobante Fiscal Digital por Internet, CFDI. 3. La entidad federativa o municipio retienen el ISR, y timbran el CFDI. 4. La entidad federativa o municipio enteran el ISR al SAT y le envían la información correspondiente. 5. El SAT válida la información recibida, determina el monto a participar y lo envía a la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF) y publica el informe de la emisión mensual de que se trate. 6. La UCEF deposita a las entidades federativas el monto correspondiente.

Estado de México

Para poder llevar a cabo el proceso mensual de validación todos los procesos son relativamente sencillos, sin embargo, ante la falta de algún paso o la inconsistencia de la información, estos importes serán descontados del monto retenido y enterado, sólo será participado el total una vez que la información sea correcta y completa.


Estado de México

Foro Hacendario ,

en el cumplimiento de las reglas de operación emitidas por el SAT, que si se atienden los requerimientos de validación de la información, que son mínimos, este simple proceso significa recursos importantes para las entidades federativas y sus municipios. A fin de mejorar la recepción de recursos por las entidades federativas y los municipios a través del ISR retenido a servidores públicos, se sugiere seguir las recomendaciones y seguramente podrán mejorar la eficiencia en el proceso que ya tiene tres años y como consecuencia incrementar la recaudación por este concepto.

En el proceso de validación de la información, el SAT realiza los siguientes pasos: a) Se excluyen los entes públicos que: • No enteran el ISR. • No emitir CFDI. • Emiten CFDI sólo con recursos federales. • Emiten CFDI cuya suma del importe retenido es mayor al impuesto declarado. • Pagan parcialmente el ISR. b) De los entes públicos analizados: Finalmente emite el informe para la UCEF y las entidades federativas, dentro de los últimos 5 días de cada mes. A la fecha, el indicador de cumplimiento por las entidades federativas y los municipios de cada una de ellas, muestra que algunas entidades ya llegaron al 90% de eficiencia, estando dentro de ellas el Estado de México, la Ciudad de México y Aguascalientes; por otro lado, la que menos eficiencia ha mostrado es Oaxaca con tan sólo el 15% de entes públicos cumplidos, lo que exhibe un promedio nacional de eficiencia en la recepción de participaciones por el ISR retenido a los servidores públicos de tan sólo el 43%. Como se puede apreciar, hay varias acciones por hacer en este tema, principalmente por aquellas Entidades que no han puesto atención

Recomendaciones: •

16

Verificar que la suma del ISR contenido en los CFDI es congruente con el impuesto a cargo señalado en la declaración (caso 1). Si la suma del ISR contenido en los CFDI no es congruente con el impuesto a cargo señalado en la declaración (caso 2). Si se modifican los CFDI, después de haber recibido las participaciones del ISR, revisar la congruencia del ISR de los CFDI con el impuesto a cargo de la declaración (caso 3).


• • •

Para que las Entidades federativas y los municipios puedan incrementar su recaudación de ingresos vía participaciones en ingresos federales es preciso cumplir con las reglas de operación emitidas por el SAT para aplicar el artículo 3-B de la Ley de Coordinación Fiscal y obtener ingresos por un monto equivalente al Impuesto Sobre la Renta retenido a sus servidores públicos, que haya sido pagado con Participaciones en ingresos federales o con cualquier otra fuente de ingresos propios.

Estado de México

Conclusión

Verificar con la entidad federativa que forman parte de la relación de entes públicos para fines del Artículo 3-B. Validar que el RFC de los empleados esté registrado en el SAT. Retener y enterar el ISR por salarios y asimilados a salarios. Emitir comprobantes con CFDI nómina versión 1.2 y 3.3 de factura electrónica. Crear una base de datos con los CFDI emitidos, para facilitar las tareas de conciliación con la retención del ISR declarado y enterado.

Foro Hacendario ,

17


Logros y retos de la justicia administrativa como parte del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de México

Myrna Araceli García Morón Luis Octavio Martínez Quijada

El Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de México, es una política pública que se encuentra en ejecución. El Tribunal de Justicia Administrativa, al asumir su competencia para resolver los procedimientos iniciados por faltas administrativas graves de servidores públicos y particulares, tiene un papel prioritario en la satisfacción de las preocupaciones de la ciudadanía. Su experiencia ganada a través de sus más de tres décadas de historia, será un instrumento de ofensiva contra el cáncer de la corrupción.

los tribunales, los organismos autónomos o cualquier espacio de atención ciudadana, e incluso en las empresas que tienen relaciones con los gobiernos. La mala actuación de unos pocos o de unos muchos opaca la imagen de quienes ofrendan su vida por el bien común. Así mismo, es imposible dejar de admitir que existen instituciones creadas a partir de un esfuerzo por el combate a la corrupción, cuyas capacidades, si bien requieren de una actualización y perfeccionamiento constante, deben considerarse como un punto de partida para trazar objetivos y metas.

La corrupción. Problema y responsabilidad de todos

C

uando se habla de corrupción, es fácil dibujar un escenario catastrófico que conduce al planteamiento de medidas desesperadas, muchas de ellas irrealizables. Hay incluso, quienes proclaman un fracaso de las tareas llevadas a cabo, sin elevar una alternativa inteligible. Un discurso irresponsable, es aquél que no se basa en combate a la corrupción como una aspiración ética de desarrollo, sino como un instrumento para ganar adeptos a intereses particulares de carácter político o económico.

Por ello, resulta necesario observar que un verdadero cambio no puede realizarse solamente desde la esfera pública, sino en coordinación con la sociedad.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Hoy en día, la sociedad requiere medidas de Estado responsables y objetivas, que vayan más allá de la simple retórica y que tengan resultados, no sólo cuantificables, sino palpables.

El potencial de la sociedad civil es la clave para un cambio real en la vida pública. Su capacidad para crear conciencia de cambio se ha visto en la atención de problemas como el del cuidado de la ecología y el medio ambiente. El reto tiene condicionantes de imposible: un cambio de cultura política y social. Pero basta reflexionar que lo imposible es distinto de lo difícil. Se trata de diseñar un método ordenado de coordinación entre el Estado y la sociedad que permita una activación positiva por parte del sector público y una concientización y vigilancia inteligente de parte de la colectividad.

Es claro que el problema de la corrupción es un asunto transnacional y que, en el caso mexicano, trasciende de las diferencias políticas e ideológicas. Se trata de una realidad que frena el desarrollo económico, político y social. Pero también existe una circunstancia incuestionable, y es que en México no existe una totalidad de corrupción. Hay mujeres y hombres que se encuentran desempeñándose de una manera honesta en el servicio público dentro de la administración pública, los partidos políticos, las legislaturas, 18


Frente a un problema holista como es la corrupción, la alternativa es un instrumento creado a partir de una visión sistémica que correlacione estructuralmente las funciones vinculadas al combate a la corrupción, para asociarlas a un objetivo común. Sobre esta base surge el Sistema Nacional Anticorrupción, creado a partir del impulso de partidos políticos de corrientes diversas, así como de organizaciones civiles, que dieron lugar a la aprobación de las reformas y adiciones a catorce artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2015.

Este sistema conjuga y actualiza funciones que ya se venían realizado por los entes que tienen a su cargo las tareas de fiscalización, rendición de cuentas, control administrativo, investigación de delitos imputables a servidores públicos, transparencia y acceso a la información pública, así como la tramitación de los procesos penales por delitos en contra de la administración pública. Su dirección se encuentra a cargo de un Comité Coordinador que está integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación, Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, Secretaría de la Contraloría, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como por un representante del Consejo de la Judicatura Federal. Otro de los ejes del Sistema Nacional Anticorrupción, lo es el Comité de Participación Ciudadana que se compone por cinco personas electas por un procedimiento transparente y especialmente diseñado para garantizar que su perfil sea el adecuado para el diseño y ejecución de las políticas de combate a la corrupción.

19

Estado de México

Es importante destacar que la Presidencia del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, corresponde al ciudadano que también preside el Comité de Participación Ciudadana. Esta última regla constituye un mensaje claro acerca del lugar de la ciudadanía dentro de la responsabilidad del Estado, como un colectivo responsable y protagonista del cambio. No es el Estado quien se vigila a sí mismo, sino la sociedad civil en un ejercicio democrático. Tampoco es la ciudadanía quien pide al Estado que termine con la corrupción, pues es ella misma quien da las directrices que se deben acatar en el sector público. Como consecuencia de estas reformas constitucionales, el Congreso Federal, cumplió con su deber de emitir la normatividad reglamentaria, a través del paquete de leyes que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016. Dentro de esta producción legislativa, se encuentran reformas al Código Penal Federal, Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley de Coordinación Fiscal y Ley General de Contabilidad Gubernamental. De la misma forma, aparecen cuatro nuevas leyes: la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, Ley General de Responsabilidades Administrativas y Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En cumplimiento al artículo Cuarto Transitorio del decreto de reformas a la constitución federal publicado el 27 de mayo de 2015, la Legislatura del Estado de México emitió los decretos 202 y 207, publicados los días 24 de abril y 30 de mayo de 2017, respectivamente. El primero de ellos contiene las reformas a diversos artículos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, a través de las cuales se establecen las bases del nuevo Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción. Por su parte, el decreto número 207 se refiere a la expedición de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, Ley de Responsabilidades

Foro Hacendario ,

El Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de México


Al respecto, conviene destacar que, aún cuando este órgano jurisdiccional llega a escena con una nueva personalidad, lo cierto es que no puede dejar de reconocerse que la lucha en contra de la corrupción ha estado íntimamente ligada a la justicia administrativa durante más de treinta años de existencia en el Estado de México.

Administrativas del Estado de México y Municipios, Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativo del Estado de México; así como las reformas a diversas disposiciones del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México, Ley de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Ley de Fiscalización Superior del Estado de México, Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México y del Código Penal del Estado de México. Actualmente, el Estado de México es, a nivel nacional, una de las entidades federativas con mayor avance en cuanto a la implementación de su sistema anticorrupción, incluso con avances que no se han logrado en el ámbito federal, tales como la designación de un Fiscal Anticorrupción y el nombramiento de Magistrados que integran la Sección de la Sala Superior y las Salas Especializadas en Materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa. Aunado a ello, se encuentra instalado el Comité de Participación Ciudadana, integrado por ciudadanos designados bajo el procedimiento que mandatan las constituciones local y federal. Esto permite que el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción se encuentre trabajando a través de sesiones ordinarias y extraordinarias en los términos legalmente exigidos.

El Tribunal, desde su creación en el año de 1987, ha impartido justicia a través de juicios, en los que una persona reclama la invalidez de un acto administrativo y que, en caso de asistirle la razón, debe recaer una condena dirigida a las autoridades administrativas, orientada a la restitución plena de los derechos afectados al demandante, o al reconocimiento de un derecho que ha sido injustamente negado. Para ello, se debe tener en cuenta que los actos administrativos,1 pueden manifestarse dentro de una diversidad de materias, desde una infracción de tránsito hasta la cancelación de una concesión para operar una carretera o la contratación de una obra pública que implique un volumen importante de recursos públicos. Dentro de esa enorme variedad, se encuentran los actos a través de los cuales el Estado ejerce su potestad sancionadora para imponer multas o sanciones a particulares. Y dentro del derecho sancionatorio, se encuentra la facultad de imponer sanciones por responsabilidad administrativa de servidores públicos. Por ello, el Tribunal tiene a su favor la experiencia aquilatada a través del análisis de la legalidad de actos administrativos que se ubican en la materia de responsabilidades de servidores públicos, entre ellos, muchos que se vinculan a temas sensibles como los que se refieren a la justicia de género, protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes o incluso, de negligencia

Foro Hacendario ,

Estado de México

La Justicia Administrativa como uno de las vías de combate a la corrupción A partir de las reformas constitucionales y legales en materia de anticorrupción, el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, emerge sobre la estructura del que hasta el 19 de julio de 2017 se denominaba Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México. Con este nuevo sistema, el Tribunal aparece con una jurisdicción tripartita compuesta por una jurisdicción ordinaria, una jurisdicción anticorrupción y una jurisdicción consultiva.

1

20

Entendido el acto administrativo como una expresión de la voluntad de un órgano de la administración pública, que crea, modifica o extingue la situación jurídica de una persona.


Foro Hacendario ,

del servicio público. Así, bajo la conciencia de que la corrupción se comete también por los propios ciudadanos y las empresas, la propia Ley de Responsabilidades Local establece tipos que constituyen faltas administrativas graves vinculadas con actos de particulares, entre los que se identifica soborno, participación ilícita en procedimientos administrativos, tráfico de influencias para inducir a la autoridad, utilización de información falsa, obstrucción de facultades de investigación, colusión, uso indebido de recursos públicos y la contratación indebida de ex servidores públicos.

Estado de México

administrativas graves se identifican con base en un principio de tipicidad. Para ello, la propia Ley de Responsabilidades contiene – de manera análoga a la legislación federal- un catálogo de tipos administrativos, entre los que se identifica cohecho, peculado, desvío de recursos públicos, utilización indebida de información, abuso de funciones, cometer o tolerar conductas de hostigamiento y acoso sexual, actuar bajo conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de interés, tráfico de influencias, encubrimiento, desacato y obstrucción de justicia. Destaca de la anterior lista, el tipo administrativo consistente en cometer o tolerar conductas de hostigamiento y acoso sexual, pues se trata de una figura que no se encuentra prevista actualmente en la legislación aplicable a nivel federal, concretamente, en la Ley General de Responsabilidades Administrativas. No obstante, este tipo administrativo es relevante, pues contiene un mensaje de género, a partir del cual se hace patente que, en el Estado de México, es intolerable que existan este tipo de conductas en el desarrollo

médica y, por supuesto, de conductas asociadas a la corrupción. Esta jurisdicción ordinaria se ve ahora enriquecida con la jurisdicción anticorrupción, que consiste en resolver los procedimientos administrativos iniciados por las autoridades investigadoras y substanciadoras de los órganos internos de control de los entes públicos estatales y municipales por la comisión de conductas tipificadas como faltas graves por la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios, así como las atribuibles a particulares vinculados a infracciones graves. A partir del nuevo régimen constitucional y legal, existe una diferencia entre las responsabilidades administrativas graves y las no graves; estas últimas, se identifican bajo una metodología similar a la usada en el régimen anterior. La Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios, en su artículo 50 contiene dieciocho fracciones, cada una de las cuales prevé una obligación que debe ser cumplida por las servidoras y servidores públicos, a cita de ejemplo, la prevista en la fracción I, que consiste en cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás servidores públicos, a los particulares con los que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código de ética a que se refiere esta Ley. De esta forma, se considera que existe responsabilidad administrativa cuando una persona que desempeña una función pública incurre en una conducta que se aparta de sus obligaciones y por lo tanto, resulta procedente imponerle una sanción. En cambio, las responsabilidades

21


a los derechos humanos es que realmente es posible combatir la corrupción sistémica que nos aqueja. De ahí la necesidad de transitar de un sistema de responsabilidades que se concentra en la persecución y el castigo, a uno donde también se cuente con las normas que permitan el compromiso del servidor público con el interés público, de modo que se genere confianza en que su actuar siempre estará apegado a los principios constitucionales y las leyes (Fierro, 2017:139). La verdadera benignidad de una sanción está en la proporcionalidad y juridicidad que le darán la posibilidad de obtener un resultado legítimamente deseado y objetivo. Es por ello que la tarea del Tribunal de Justicia del Estado de México es prioritaria para el futuro de la administración pública local y municipal. Su compromiso y postura institucional no se reduce a castigar, sino a imponer sanciones justas y efectivas para inhibir futuros actos de corrupción.

Es así que el papel del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, a través de sus salas especializadas tiene a su cargo la facultad de resolver los procedimientos administrativos iniciados por las faltas administrativas graves y de particulares, mientras que, en cuanto a las faltas administrativas no graves, la resolución corre a cargo de los Órganos Internos de Control, cuyas determinaciones, finalmente también recaen en la competencia del propio Tribunal, pues pueden ser controvertidas por los servidores públicos o los particulares afectados en la vía de la jurisdicción ordinaria.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Construcción de criterios. El reto de la jurisdicción anticorrupción La corrupción existe porque conviene a los intereses personales de quienes incurren en ella. Esto nos hace pensar que este problema puede aminorarse cuando acudir a actos ilícitos dentro, fuera o desde el servicio público tenga mayores riesgos que ventajas. Se trata de reducir el costo-beneficio de la corrupción. Michel Foucault refiere que “encontrar para un delito el castigo que conviene es encontrar la desventaja cuya idea sea tal que anule el atractivo de la idea de una acción reprobable (Foucault, 2009: 121)”. La impunidad es un alimento de la corrupción pues sobreviene cuando una persona (servidor público o particular) no tiene ninguna consecuencia negativa por sus actos nocivos y en cambio, saca partido de ellos, con un claro mensaje de que tanto ella como el resto de la gente puede hacer lo mismo, sin considerar el daño que puede causar a los demás. Por ello, la prevención y vigilancia del servicio público debe tener como presupuesto un mecanismo eficaz y eficiente de imposición de sanciones con carácter correctivo y depurativo para recuperar un

Al tiempo de ello, el devenir de la justicia administrativa debe continuar con la atención de los juicios en toda la diversidad de competencias que implica la materia administrativa y por supuesto, de aquellos en los que deban revisarse las resoluciones de los órganos internos de control, validando las sanciones que impongan a servidores públicos por su actuar o, de ser el caso, reconociendo la injusticia de una medida por haberse demostrado su inocencia o por violentar sus derechos dentro del procedimiento disciplinario. Se trata de encausar las preocupaciones de la sociedad mexiquense de manera prudente, reconociendo la enorme valía de quienes han adoptado la vocación de servidor público. El Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios no es una obra acabada. Se encuentra sujeto a un rediseño y actualización para corregir las limitantes que pudiera presentar y aumentar sus alcances.

ambiente armónico en la vida pública. Al referir que “sólo mediante un sistema de responsabilidades apegado a los principios y bases que garanticen el respeto

22


Recursos consultados:

Particularmente, a partir de la jurisdicción anticorrupción se están construyendo día a día los criterios de actuación que, a mediano y largo plazo, serán la base para el cumplimiento de las tareas cotidianas de todos los involucrados. La apuesta de todos debe ser hacia una nueva mexicanidad que nos identifique de la forma en la que queremos ser recordados por

• Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI Editores. Segunda Edición Revisada y Corregida. México. 2009. Página 121. • Fierro, Ana Elena. Responsabilidad de los Servidores Públicos. Del Castigo a la Confianza. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. México. 2017. Página 139.

las futuras generaciones.

Sistema Nacional

Foro Hacendario ,

Estado de México

Anticorrupción

23


Profesionalización de los responsables de la obra pública en los municipios

Mario Vallejo Valdés

Foro Hacendario ,

Estado de México

L

Haciendo hincapié en la necesidad de mejorar la competitividad, ésta se logra atendiendo de manera prioritaria la profesionalización; la cual, implica una serie de cambios para mejorar el desempeño del activo humano, con la intención de incrementar la calidad y de alcanzar ciertos estándares.

a permanente integración de los países en diferentes ámbitos como el político, cultural, tecnológico, económico y social, que se inicia a finales del Siglo XX da lugar al inicio de la globalización, la cual, a decir de algunos autores ha sido impulsada históricamente por aspectos relacionados con la conquista y colonización de América, la Revolución Industrial y la expansión de la colonización del siglo XIX, además del desarrollo y generalización de temas culturales, favorecidos por los medios de comunicación a partir de la segunda guerra mundial; incluso, hay criterios que lo definen como un proceso histórico que se inicia a partir del desarrollo del hombre y su expansión. Este proceso de globalización permanente, se presenta dinámico y también de cobertura más amplia que abarca a prácticamente todos los países del mundo, en mayor o menor medida. Obliga ello, a naciones, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, de profesionistas y empresariales, a compañías y personas con actividades laborales y/o profesionales, a mejorar sus niveles de competitividad. Bajo un enfoque global, el Foro Económico Mundial determina la competitividad de los países, atendiendo a doce parámetros, entre los que se ubican las instituciones, infraestructura, educación superior y capacitación, tecnología e innovación. En un ámbito más específico, algunas de las exigencias de la globalización están relacionadas con la participación de empresas competitivas, políticas públicas adecuadas, desarrollo permanente de tecnologías, innovación, y capital humano competitivo.

En este escenario, se crea una liga directa entre globalización, competitividad y profesionalización. Y para ser competitivos, dentro de los múltiples sectores a mejorar y posicionar, uno que es clave para el desarrollo, es el segmento de la construcción donde confluyen la iniciativa privada, siendo el caso [objeto de estudio] representada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y en contraparte, el sector público en sus tres niveles, y con un objetivo común y claro, que es el de construir y operar la infraestructura de México. En el territorio nacional, la infraestructura pública se caracteriza por tener un enfoque de atención más cercano y urgente a la sociedad, la cual es promovida por los gobiernos federal, estatal y municipal y con mayor interés que la infraestructura privada. Esta última, sin dejar de ser también fundamental para el desarrollo, exige mayor atención y compromiso de los actores participantes. A razón del contacto cercano de los gobiernos municipales con la sociedad y al conocimiento de las necesidades sentidas y urgentes de la población, la infraestructura pública municipal, adquiere particular importancia y relevancia. De tal precepto, 24


Estado de México, IHAEM, quienes a través de sus proyectos de profesionalización de los servidores públicos municipales, en uso de su amplio programa de capacitación y de certificación de competencia laboral en las diversas áreas de la administración pública municipal fomenta la profesionalización. En esta premisa, destaca la certificación de competencia laboral de los directores de obras públicas municipales, bajo la Norma Institucional de Competencia Laboral, Construcción y Mantenimiento de la Infraestructura Pública Municipal, proceso en el cual, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción participó en la etapa de capacitación de los 125 directores de obras públicas municipales de la administración que concluirá el próximo mes de diciembre de 2018. Con el objeto de identificar la dimensión, alcance e importancia de la CMIC en el sector de la construcción en México, se refiere que es una institución pública, autónoma, con personalidad jurídica propia y jurisdicción en todo el territorio de la República Mexicana constituida en 1953 y que hoy en día cuenta con 11 mil empresas afiliadas y con la misión de representar los intereses de los industriales de la construcción, que brinda servicios especializados para impulsar la industria de la construcción buscando hacerla altamente competitiva, de vanguardia, con responsabilidad social e innovación tecnológica, que contribuya al desarrollo. La industria de la construcción, constituye uno de los sectores productivos que mayor

surge la necesidad de la permanente profesionalización de los directores de obras públicas municipales, especialmente y en general del personal adscrito a estas direcciones y de los departamentos afines.

Para que la profesionalización sea un factor relevante en el incremento de la competitividad en el sector de la construcción e incida en una mejor infraestructura municipal, se requiere la participación conjunta y coordinada del gobierno con las instituciones de educación superior, organizaciones de profesionistas, cámaras empresariales (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción), de políticas públicas y en general de la sociedad civil.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Para lograrlo, se debe considerar como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo, Programa Nacional de Infraestructura, Planes Estatales y Municipales para la planeación, diseño y aplicación de programas específicos que den como resultado programas académicos de doctorado, maestrías, licenciaturas y diplomados, así como programas de capacitación, actualización y certificación de competencia laboral en los diversos temas relacionados con la obra pública. De lo anterior hay varios ejemplos, sólo los más trascendentes y también los más cercanos en nuestra entidad: en el caso de la entidad mexiquense, el Instituto de Administración Pública del Estado de México, IAPEM y el Instituto Hacendario del

25


Quinto del ordenamiento territorial, de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población; Décimo Segundo de la obra pública; y Décimo Octavo de las construcciones, así como los correspondientes reglamentos del Código Administrativo del Estado de México. La capacitación que imparte el ICIC, la realiza mediante la participación de su personal directivo, mandos medios y personal operativo.

bienestar aporta a la nación con la creación de infraestructura básica para su desarrollo: carreteras, aeropuertos, vivienda, entre otros. La CMIC, máximo órgano de representación del gremio, consolida, unifica y promueve a las empresas afiliadas de México, otorgando servicios de alta calidad en rubros de representación y gestión; información; asesoría; capacitación; servicios educativos; certificación y; desarrollo tecnológico. De este modo, la mayor parte de dichos servicios, están orientados a la profesionalización del personal del sector de la construcción, tanto en el ámbito público como el privado. En la entidad, la CMIC, Delegación Estado de México a través del Instituto Tecnológico de la Construcción, ITC, proporciona los servicios educativos mediante programas académicos estratégicos: Postgrado a nivel maestría: a) Administración de la Construcción b) Valuación Inmobiliaria Industrial y Bienes Nacionales c) Construcción de Vías Terrestres d) Gerencia de Proyectos Especialidad en: a) Construcción Sustentable y Eficiencia Energética

Foro Hacendario ,

Estado de México

Licenciaturas de: a) Arquitecto Constructor b) Ingeniería de Construcción Diplomados: a) Más de 20 ofertas en temas de la construcción. El Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, ICIC, profesionaliza al personal del sector de la construcción del ámbito público y privado a través de cursos de capacitación y certificaciones. Cabe destacar, que la oferta académica y certificaciones son diseñados para dar cumplimiento a lo establecido en los libros

26

No.

Tipo ce Cursos

Número de Cursos

1

PERSONAL DIRECTIVO

26

1.1

Administración y Finanzas

20

1.2

Técnica

2

1.3

Legal y Fiscal

4

2

MANDOS MEDIOS

96

2.1

Planeación

13

2.2

Técnica

10

2.3

Ejecución

8

2.4

Supervisión

9

2.5

Informática

17

2.6

Idiomas

2

2.7

Desarrollo Humano

14

2.8

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente

23

3

PERSONAL OPERATIVO

135

3.1

Construcción Civil

28

3.2

Instalaciones

15

3.3

Maquinaria y Equipo

35

3.4

Soldadura

10

3.5

Acabados

7

3.6

Desarrollo Humano

4

3.7

Seguridad e Higiene

22

3.8

Educación Básica

3

3.9

Administración

1

3.10

Instructores

10

TOTAL

257


una infraestructura pública de calidad, que propicie el desarrollo económico en la entidad y en el país, redundando en la posibilidad de un amplio desarrollo social. Los servidores públicos que se desempeñan en la planeación, programación, presupuestación, adjudicación, contratación, ejecución y control de la obra pública, así como los servicios relacionados con la misma, se posiciona como aquellos profesionales que tienen el mayor compromiso con la sociedad; lo cual, los obliga a involucrarse permanentemente en acciones de profesionalización, con la finalidad de mejorar los procesos y la calidad de la infraestructura, que deberá construirse de acuerdo a estándares específicos, buscando el apoyo de las instituciones gubernamentales, educativas, organizaciones gremiales y empresariales; especialmente y de manera amplia con el de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Enfatizando en los temas del Código Administrativo del Estado de México, específicamente en lo relativo a la obra pública y las construcciones (obra privada), el Libro Décimo Segundo, reglamenta los actos relativos a la planeación, programación, presupuestación, adjudicación, contratación, ejecución y control de la obra pública, así como los servicios relacionados con la misma que, por si o por conducto de terceros realicen. Por su parte, el Libro Décimo Octavo regula las construcciones privadas que se realicen en el territorio estatal, con el fin de que satisfagan condiciones de seguridad, habitabilidad, calidad, higiene, funcionalidad, sustentabilidad e integración al contexto e imagen urbana.

Los directores de obras públicas municipales son la autoridad responsable de la construcción y mantenimiento de la infraestructura municipal; por lo tanto, están obligados a conocer y aplicar las disposiciones del Libro Décimo Segundo, su Reglamento y normas adicionales relacionadas; siendo importante, además que conozcan y apliquen las disposiciones el Libro Décimo Octavo y demás normatividad referente a la obra privada.

Fuentes consultadas:

De esta forma, estarán en condiciones de participar ampliamente en la construcción de

Foro Hacendario ,

ICIC ITC CMIC

Estado de México

• Foro Económico Mundial. Consultado en https://es.weforum.org/events/worldeconomic-forum-annual-meeting-2018. • Andrés Pedreño Muñoz. Exigencias de la Globalización. Universidad de Alicante, 2006. • Catálogo de Cursos. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, 2018.

27


De la gestión financiera municipal para la implementación

de huertos de traspatio a la generación de un tianguis agropecuario: Efectos sociales y económicos

Julio César Serrano González

Foto: Micro – túnel. Área de Comunicación Social de San Mateo Atenco, 2018.

Foro Hacendario ,

Estado de México

L

afectada por emergencias, mediante apoyos económicos temporales, por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario; cuyo objetivo es mitigar el impacto económico y social en estos sectores1; programa nacional que incluye al Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales2, cuya estrategia busca contribuir a una economía regional basada en la producción sustentable y conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en

a administración pública federal generó diversas acciones transversales, tanto para la creación de plazas formales, como para reducir el desempleo temporal en 2015, atendiendo de manera sensible la falta de oportunidades laborales o la pérdida imprevista del empleo, que impacta de manera negativa, directa y recurrente en la disminución del poder adquisitivo de las personas y sus núcleos familiares. Ante este fenómeno, una de las acciones trascendentes implementadas por la esfera gubernamental es el Programa de Empleo Temporal (PET), el cual contribuye al bienestar de hombres y mujeres que enfrentan una reducción de sus ingresos, y de la población

1

2

28

Secretaría de Desarrollo Social. 30 de noviembre de 2015. Consultado en https://www.gob.mx/sedesol/acciones-yprogramas/programa-de-empleo-temporal, el 01/08/2018. Diario Oficial de la Federación (DOF) con fecha de 31 de diciembre de 2015.


2015, las actividades de comercio y servicios constituyeron el renglón más importante en la economía mexiquense, seguidas de las actividades primarias integradas categóricamente por la agricultura; —ello, en términos de su contribución al PIB nacional—, por lo que el ayuntamiento de San Mateo Atenco, decide apostar por esté ultimo sector. La administración municipal consiente de que “las decisiones de los gobiernos municipales en materia de inversión en infraestructura social y económica, determinan condiciones básicas para mejorar la vida de su población y sus posibilidades de desarrollo integral”3, adopta una política financiera estratégica, —alineada desde lo local—, en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y de manera concreta, apuesta por apoyar a la población local en la producción agrícola bajo la modalidad de hortalizas para el autoconsumo, y de manera indirecta, aportar en la generación de autoempleos, coadyuvar en la sana alimentación, e involucrar a las jefas de familia para invertir su tiempo libre en actividades productivas. En conocimiento que las actividades de agricultura son un eje importante en la economía del Estado de México, la administración pública local planteó realizar la gestión financiera municipal para la implementación huertos de traspatio en el municipio.

Esta actividad también registra efectos positivos intangibles, como lo es la cohesión del tejido social, partiendo del núcleo familiar, en razón de la autosustentabilidad, hasta generar interdependencia en la cadena productiva con otras familias, con quienes comercializan los excedentes de producción.

Con la propuesta gubernamental original de coadyuvar en la implementación de la producción de hortalizas, se aspira a proporcionar beneficios a la sociedad, partiendo del autoconsumo alimentario de alto contenido vitamínico, y, a su vez mejorando la calidad de vida de quienes las producen. Así, en fortalecimiento de las bondades locales y en aprovechamiento de los suelos de traspatio, se detona la producción de hortalizas durante todo el año, en una presentación de frescura y calidad consistente en los alimentos. 3

Ady P., Carrera Hernández. Componentes básicos para la planeación del desarrollo municipal en el Marco de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Instituto Hacendario del Estado de México, 2018. pág. 35.

4

29

Carrera Hernández, Ady P., Componentes básicos para la planeación del desarrollo municipal en el Marco de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Instituto Hacendario del Estado de México, 2018. pág. 33.

Foro Hacendario ,

Con la intención de aplicar una política pública enfocada a fomentar acciones para que las personas que cuenten con un espacio para cultivo, en singularidades de huerto de traspatio o un micro–túnel, puedan generar alimentos para su autoconsumo, el gobierno municipal activa programas sociales, a través de diversas gestiones que cristalizan la capacidad institucional de San Mateo Atenco. Entre las acciones más importantes a nivel local, destaca la creación y fortalecimiento de capacidades institucionales para procurar un uso más eficaz de los recursos disponibles (Carrera, 2018:33)4. Entendiéndose como la capacidad institucional del sector público, para llevar a cabo sus funciones y responsabilidades de manera eficiente, efectiva y sostenible, con base en su estructura y recursos internos, en el marco de una interacción permanente con los actores del sector privado y social (Carrera y Navarro, 2012:17). Por ello, en conocimiento de que el insumo más importante de la gestión municipal es su capital humano, este es el encargado de generar las tareas de dirección y acción gubernamental de manera material, en pro del bienestar ciudadano, siendo la estructura orgánica de la administración pública local que determina en cierta medida la posibilidad de un ayuntamiento para gestionar el desarrollo (Carrera, 2018:33). Y es bajo esta premisa, que funcionarios y servidores públicos municipales emprenden acciones estratégicas y diseñan mecanismos para procurar el bien común y el desarrollo local, en uso de programas sociales activos en el municipio de San Mateo Atenco.

Estado de México

¿Cómo lo logramos?


Cuadro 1 Programas sociales activos, Micro – túneles Tipo de Apoyo

Micro – túneles (60 m2)

Número de Apoyos

135

Familias beneficiadas

135

Dependencia

SEDAGRO

Programa

Apoyo a la mujer en áreas rurales 2016

Monto de aportación gubernamental

$1, 957, 500.00

Aportación Civil

$1, 500.00

Precio de mercado (aprox.)

$16,000.00

Beneficio total

$2,160,000.00

Fuente: Datos y registro municipales de San Mateo Atenco, 2016.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Foto: Micro – túnel. Área de Comunicación Social de San Mateo Atenco, 2018.

Foto: Micro – túnel. Área de Comunicación Social de San Mateo Atenco, 2018.

30


Cuadro 2 Programas sociales activos, Huertos familiares Tipo de Apoyo

Huertos familiares

Número de Apoyos

90

Familias beneficiadas

90

Dependencia

SEMARNAT

Programa

Programa de Empleo Temporal (PET)

Monto de aportación gubernamental

$595,080.00

Aportación Civil

N/A

Precio de mercado (aprox.)

$1,600.00

Beneficio total

$144,000.00

Fuente: Datos y registro municipales de San Mateo Atenco, 2016.

Cuadro 3 Programas sociales activos, Huerto comunitario Tipo de Apoyo

Huerto comunitario

Número de Apoyos

1

Familias beneficiadas

30

Dependencia

SEMARNAT

Programa

Programa de Empleo Temporal (PET)

Monto de aportación gubernamental

$198,360.00

Aportación Civil

N/A

Precio de mercado (aprox.)

$1,600.00

Beneficio total

$48,000.00

Foto: Huerto comunitario. Área de Comunicación Social de San Mateo Atenco, 2018.

31

Foro Hacendario ,

Estado de México

Fuente: Datos y registro municipales de San Mateo Atenco, 2018.


en contraste a los que comercializan su producto de forma independiente (en sus domicilios y con vecinos), notándose una variación significativa entre cada uno de estos. Además, se generan condiciones para mejorar la economía de las familias, se reduce la pobreza, el desempleo, el consumo de comida procesada, y los gastos de producción. Por otro lado, se recupera la agricultura tradicional, se hace uso y consumo de plantas endémicas de la región y de alimentos orgánicos, además de favorecer la salud pública, por medio del consumo de productos con frescura y calidad.

La gestión municipal generó un beneficio directo a 255 familias, con un promedio de 3.7 habitantes por cada una, que de acuerdo a la Encuesta Nacional de los Hogares 2016, integra un total de 943 personas favorecidas de forma directa mediante el consumo de la producción de sus hortalizas. El proyecto cumple su objetivo principal de apoyar a las familias en su economía, a través producción de hortalizas en casa (para el autoconsumo) y a procurar la sana alimentación de los atenquenses, además de buscar que las familias cuenten con huertos de traspatio o micro-túneles. En consecuencia, de la iniciativa municipal se registra positivamente que en la mayoría de los casos se generan, de manera natural, excedentes en la producción y, previendo el probable desecho de productos agrícolas de consumo, incita a 30 familias de horticultores a solicitar aprobación para la instalación de un tianguis agropecuario frente a la plaza principal del palacio de gobierno, —de forma provisional una vez por semana—; con lo cual, se mitiga la falta de recursos económicos para colocar locales fijos para el expendio, disponiendo así con un espacio para la venta de productos orgánicos. La población beneficiada, cristaliza su esfuerzo, tanto en el ahorro por el consumo de sus productos, como de su venta. En promedio, la comercialización de los productos excedentes que generan los beneficiarios es de 300 a 500 pesos semanales, viéndose una mayor comercialización de los productores que acuden a ofertar al tianguis,

De esta manera, se beneficia indirectamente a toda la población, ya que la mayoría de los productos que se comercializan son a bajo costo y con venta al público en general, mejorando la economía y alimentación de las familias atenquenses que los consumen. Con el objeto de brindar el apoyo de un espacio público a los horticultores para la instalación semanal del tianguis agropecuario, el ayuntamiento a través del área de desarrollo rural sustentable, supervisa directamente la disposición, operación y posterior limpieza del espacio utilizado, aunado a la realización de visitas, capacitaciones y asesorías a las jefas de familia que poseen huertos en casa, para tener una mayor y mejor producción que se vea reflejada en beneficios de autoconsumo y de comercialización particularmente, — aprovechando el fenómeno social global de consumir productos orgánicos—.

Foro Hacendario ,

Estado de México

¿Qué beneficios se obtienen?

32


Cuadro 4 Avances del Proyecto Ciclo del proyecto

Resultados esperados

• • • • Junio 2016 – diciembre 2018

Resultados alcanzados a julio de 2018

• • • •

Que la economía de las familias atenquenses mejore un 20%. Minimizar las pérdidas de los excedentes de las hortalizas. Mejorar la alimentación de las familias con productos orgánicos. Que más jefas de familia utilicen su tiempo libre en la producción de hortalizas. Recuperar la agricultura tradicional. Explotar el consumo de plantas endémicas de la región. Mayor grado de cohesión social. Alimentos saludables, frescos y de calidad al alcance de los atenquenses.

• La economía de las familias atenquenses con huerto o micro – túnel mejoro hasta en un 45%. • Se generó una alimentación más sana. • Jefas de familia utilizan su tiempo libre en la producción de hortalizas. • Se recupera la agricultura tradicional como forma de autoconsumo. • Se explota el consumo de plantas endémicas de la región. • Los excedentes que se tenían generaron un ingreso y redujeron perdidas. • Creación de tianguis agropecuario.

Fuente: Datos y registro municipales de San Mateo Atenco, 2018.

• INEGI. Banco de Indicadores. http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/# 25/07/2018. • https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59208/Reglas_de_Operacion_ PET_2016.pdf, 26/07/2018. • http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enh/enh2017_06.pdf, 26/07/2018. • http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_12_02. pdf, 27/07/2018.

33

Foro Hacendario ,

Fuentes consultadas:

Estado de México

El Instituto Hacendario del Estado de México, agradece la colaboración e información brindada por las autoridades municipales para documentar la práctica local, al Lic. Julio César Serrano González, Presidente Municipal de San Mateo Atenco; y al Lic. Rolando Salinas Espinoza, Secretario Técnico del Ayuntamiento, y a los ingenieros José Antonio Pichardo González y Enrique Ezequiel Valencia Porcayo, del Área de Desarrollo Rural Sustentable, en el periodo Municipal Constitucional 2016-2018.

De la practica municipal gestada mediante una política pública innovadora, materialmente se observa y obtiene beneficios alimentarios en primer instancia y en segundo lugar, en un ingreso monetario directo en las familias atenquenses; valorando positivamente la importancia de la aplicación de un proyecto bajo un esquema de desarrollo sostenible que, sin duda, vale la pena replicar ante los resultados y beneficios, en virtud de que cumple con uno de los objetivos del Programa de Empleo Temporal (PET) por parte de SEMARNAT, así como del Programa de Apoyo a la Mujer en Áreas Rurales 2016 por parte de SEDAGRO, en el rubro estatal, respectivamente.


Hacia la consolidación de la Transparencia Presupuestaria como instrumento de legitimación de gobiernos financieramente disciplinados: Impacto y avance por entidad federativa Julia Galindo Tejeda Pablo Basáñez García

Hoy en día la necesidad de la ciudadanía por estar informada tienen que ver con el interés de conocer más sobre las acciones de la administración pública, servicios, beneficios que genera y de un rubro con menor acceso, el presupuesto, que va desde fuentes de ingreso, hasta la duda común acerca de conocer ¿En qué se gasta el dinero el gobierno?, incluso, puede considerarse que estas inquietudes corresponden a una evolución en los requerimientos de la población hacia las autoridades en función de comprobar si el servicio público se está conduciendo bajo estándares de orden, disciplina, control y de rendición de cuentas.

Foro Hacendario ,

Estado de México

L

presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el marco de la Alianza para Gobierno Abierto (AGA), en el que se definió como un compromiso específico construir plataformas electrónicas interactivas y accesibles a la ciudadanía que transparentaran información de las obras públicas financiadas con recursos federales. Esta herramienta de rendición de cuentas tiene como uno de sus principales objetivos informar al ciudadano de manera clara y sencilla cómo se gastan sus impuestos, con apego a los principios de transparencia, rendición de cuentas, aprovechamiento de las tecnologías de la información y participación ciudadana.” (IMCO, 2017) El PTP es un sitio que conjunta información del gasto del gobierno1, las transferencias a las entidades federativas, los principales proyectos de inversión, deuda estatal, sueldos de los servidores públicos, montos históricos del presupuesto de egresos y en suma, información útil para investigadores, estudiantes, servidores públicos, organizaciones sociales, medios de comunicación y el ciudadano interesado en conocer cuánto, en qué y dónde se gasta, y

a credibilidad gubernamental del ciudadano mexicano hacia sus autoridades es muy baja, de tal modo que para trasladar la percepción negativa del ciudadano sobre servicio público gubernamental hacia una opinión positiva, los gobiernos subnacionales y locales deben de apostarle al reforzamiento e innovación de los mecanismos de rendición de cuentas, mismos, que pueden constituir la antesala para que el ente gubernamental se desempeñe en estándares de transparencia presupuestaria; entendiendo por esto, el ejercicio de acceso a datos abiertos, oportunos, útiles; así mismo a información clara y exhaustiva respecto a las finanzas públicas, su comportamiento y sus diferentes componentes, mediante el uso de plataformas informáticas inteligentes y atractivas al usuario. Se señala que, a excepción del Poder Ejecutivo Federal, con el portal web “Transparencia Presupuestaria”, ni en los gobiernos subnacionales y locales, se ha detectado un ejercicio de igual índole para ofrecer al ciudadano toda una gama de información, simplificada y procesada en lenguaje ciudadanizado que permita, desde este punto de partida, facilitar la comprensión de todo el proceso y resultado de la ejecución del presupuesto. En el año de 2011 “el Portal de Transparencia Presupuestaria (PTP) fue

cuál fue el resultado de esa erogación. 1

34

Las interfaces de la página muestran gráficas, mapas, presentaciones con láminas y otros recursos gráficos con los que cualquier persona puede familiarizarse y entender la información presupuestal que se ofrece.


Si bien, la información que presenta el sitio es importante, lo destacable es el ejemplo del quehacer en materia de transparencia presupuestaria, que tendría que hacer el gobierno de cualquier ámbito y nivel. Al efecto, Benjamín Hill Mayoral2 (2018), señala: “El primero de julio de 2011 el secretario de Hacienda dio a conocer la publicación de una página en internet llamada Transparencia Presupuestaria3. Proyecto con información sobre el Presupuesto de Egresos, dando inicio a un esfuerzo para publicar y transformar a un lenguaje ciudadano, formatos amables, gráficos fáciles de entender y datos abiertos en información que tuviera una auténtica utilidad social. La página no solamente publica información sobre el gasto, también logró reunir por primera vez toda la información de desempeño de los programas presupuestarios: indicadores históricos y todas las evaluaciones hechas a programas federales, información sobre gasto y desempeño en un solo sitio.

Conocimiento Abierto Internacional (OKI, Open Knowledge International) y la Iniciativa BOOST del Banco Mundial. En este escenario, resulta primordial reflexionar sobre ¿Por qué este ejercicio de innovación y uso asertivo de transparencia enfocada al presupuesto no ha sido replicado por otros sujetos obligados?, ¿Qué condiciones se requieren para poder ofrecer un ejercicio de igual magnitud a la ciudadanía en otras esferas gubernamentales?

El portal “Transparencia Presupuestaria” es un ejercicio único en México, que al día de hoy, —no ha sido replicado en el ámbito estatal y municipal—, primer país en integrarse al estándar internacional de datos presupuestarios abiertos 2017 (Open Fiscal Data Package), promovido por la Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT, Global Initiative for Fiscal Transparency), en colaboración con la organización 2

3

Quien se desempeñó como Jefe de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, HCP Disponible en URL: http://www.transparenciapresupuestaria. gob.mx/

35

Foro Hacendario ,

Un primer indicio de que el ente gubernamental podría transitar hacia el otorgamiento de transparencia presupuestaria, es el desempeño satisfactorio en la materia de acceso y transparencia de la información, con los resultados del Índice del Derecho de Acceso a la Información en México, IDAIM (2015); instrumento fundamentado y levantado por el Centro de Análisis e Investigación A. C. “Fundar”; en el ejercicio 2015, en el que se analizó y estudio la calidad de las leyes en la materia de los gobiernos de los Estados, en relación a las mejores prácticas nacionales e internacionales, en lo que respecta a variables como: diseño normativo, institucional y el procedimiento de acceso a la información y obligaciones de transparencia, aristas que definieron y alimentaron 196 criterios, los cuales arrojaron resultados semaforizados en “verde” calificando a la ley como “buena” con una parametrización entre 8.0 a 10; “amarillo” calificando a la ley “regular “donde la parametrización va de 6.0 a 7.9 y “rojo” calificando a la ley como “reprobada” con parámetros de 0 a 5.9.

Transparencia Presupuestaria coadyuvó a que hubiera un debate informado sobre el Presupuesto, explicando en lenguaje accesible un tema altamente técnico, llenando vacíos de información y permitiendo un mejor análisis de datos, lo cual fue aprovechado ampliamente por quienes investigan temas presupuestarios y casos de corrupción.”

Estado de México

Para dar respuesta a estos cuestionamientos, es importante clarificar que el desempeño y otorgamiento de transparencia presupuestaria, ya sea en el ámbito estatal o municipal, estará relacionada con un desempeño consistente por parte del ente gubernamental, en áreas como acceso y trasparencia de información, armonización contable, disciplina financiera y anticorrupción.


Estado de México

Foro Hacendario ,

trasparencia tanto en la Plataforma Nacional de Transparencia, como en sus sitios web institucionales, a más tardar el 4 de mayo de 2017, en base al escrutinio de las páginas web, para verificar el grado de cumplimiento en la publicación de ocho fracciones del artículo 70 de la ley mencionada; verificación traducida a una ponderación de 10 puntos a ser distribuidos en tres variables, semaforizados en “verde” cuando la entidad obtuvo de 9 a 10 puntos en la revisión, “amarillo” al obtener un puntaje inferior a 9 y no menor a 6 puntos y “rojo” al obtener una puntuación menor a 6 puntos. Es así que en relación al cumplimiento de la publicación de las fracciones obligatorias de transparencia, según el informe comentado, solamente Tlaxcala se ubicó en la semaforización “verde” con un puntaje de 9 puntos; 10 entidades en las que se encontraron a: Coahuila, Sonora, Yucatán, Colima, Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro e Hidalgo, se ubicaron en la semaforización “amarillo” con parámetros de 6 a 8 puntos; mientras que 21 entidades se concentraron en la semaforización “rojo” con puntajes que van de desde 0 a 5.5, siendo estas: Quintana Roo, Tamaulipas, Tabasco, Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Aguascalientes, Baja California, Durango, Guanajuato, Morelos, Guerrero, Chihuahua, San Luis Potosí, Sinaloa, Campeche, Ciudad de México, Baja California Sur, Estado de México, Nuevo León, Veracruz.

La estructuración de este índice permite la identificación de fortalezas y deficiencias de los marcos normativos de las entidades, con la finalidad de mejorarlos en aquellas debilidades encontradas, de esta forma, los resultados del índice ubican solamente a dos leyes con la categoría de “buena”, siendo la ley de Coahuila y la Ciudad de México, 14 leyes con la categoría de “regular” pertenecientes a las entidades de Colima, Puebla, Guerrero, Nayarit, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Morelos, Nuevo León, Zacatecas, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán y Durango; mientras que 16 cuerpos normativos fueron categorizados como “reprobados” donde se ubica a San Luis Potosí, Baja California, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Tamaulipas, Sinaloa, Estado de México, Yucatán, Querétaro, Guanajuato, Campeche, Baja California Sur, Hidalgo. Aunado a los resultados del IDAIM, se suman los resultados del ejercicio denominado “Revisión ciudadana del inicio en el cumplimiento de la publicación de información de oficio conforme a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información”, a cargo de Iniciativas Humanas y Sociales A.C., en 2017; informa, que identificó el cumplimiento al plazo perentorio por parte de los sujetos obligados de exhibir la información de las obligaciones de 36


De esta manera las 32 entidades quedaron ubicadas en 4 categorías establecidas por el portal: “Incumplimiento”, con una parametrización de 0 pero menor al 20, cumplimiento “Bajo” con una parametrización de 20 pero menor a 50, cumplimiento “Medio” con una parametrización de 50 pero menor a 90 y cumplimiento alto con una parametrización de 90 a 100 puntos.

temporales, sobre ingresos totales. Con el resultado de dichos indicadores y en términos del Reglamento del Sistema de Alertas, que estable los valores que determinan los límites de los rangos Bajo, Medio y Alto para los indicadores que

Bajo esta tesitura, y con apoyo del sitio web del Consejo Nacional de Armonización Cantable, CONAC, en su apartado de transparencia, se identifica en función

4

37

Disciplina Financiera de Entidades Federativas y Municipios. Recuperado en: http://disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/

Foro Hacendario ,

Ciudad de México y Campeche. Los resultados en los avances en materia de armonización contable, hablan del orden, avance y comparabilidad de los registros en cualquiera de sus tipos en cualquier entidad de la república, lo que induce a identificar el avance en la confiabilidad de la información financiera en función de ser la información técnica donde emanaría los datos y montos a procesar para ofrecer transparencia presupuestaria a los ciudadanos. A estos pilares ya analizados, se le suma el comportamiento de la entidad en función de los resultados de los tres indicadores de corto y largo plazo para realizar la medición del Sistema de Alertas establecidos en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y emitido por la SHCP en el portal web4: (1) Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición, (2) Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición y (3) Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones

Estado de México

de la armonización de los registros y transparencia en la materia, sólo dos entidades se identificaron dentro del rango de cumplimiento “Bajo” siendo estas: Yucatán y Chiapas; 22 entidades con cumplimiento identificado como “Medio”: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Veracruz, Colima, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo; finalmente, dentro de una categorización de cumplimiento “Alto” sólo se situaron ocho entidades: Baja California, Sinaloa, Durango, Michoacán, Querétaro, Estado de México,

Atender los resultados de estos dos estudios, permiten discernir que si una entidad identificada con una ley reprobada según el IDAIM, y con una calificación inferior a 6 puntos identificada como “roja” en el segundo estudio presentado, representa el caso perfecto para ejemplificar la importancia de cumplir cabal y eficientemente el deber de facilitar acceso y transparencia a las obligaciones comunes enmarcadas en la ley, porque sin este andamiaje no con facilidad el sujeto obligado lograría manejarse y otorgar transparencia presupuestaria. Si por el contrario, un sujeto obligado se ubica en ambos diagnósticos, como una entidad en los parámetros intermedios o superiores, el siguiente paso es cuestionarse: ¿El sujeto obligado cuenta con los cimientos técnicos necesarios para divulgar información presupuestal armonizada?, es decir, al día de hoy ¿La entidad ha cumplido con los deberes de la armonización contable?; para solventar este cuestionamiento y en aras de apreciar el grado de cumplimiento en materia de Transparencia y Rendición de Cuentas conforme al Título Quinto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, LGCG, mediante la evaluación por entidad federativa al cuarto período 2017 del avance en la armonización de los registros contable, presupuestales, administrativos y las obligaciones en materia de transparencia.


Un pilar fundamental adicional a estudiar para completar las características de una entidad con las condiciones de manejarse y ofrecer transparencia presupuestaria a la ciudadanía, es la de i dentificar el estatus del Sistema Local Anticorrupción. De tal forma que en seguimiento a la implementación del Sistema Local Anticorrupción, SLA por medio de la compilación de su actividad legislativa Constitución, iniciativas de reforma, leyes e iniciativas de ley, estudio efectuado por COPARMEX, IMCO, y Transparencia Mexicana (semáforo anticorrupción 2017); y donde se analizó sobre las reformas constitucionales en cada entidad, 10 criterios deben contemplar las reformas constitucionales, mientras que de implementación a la Ley del SLA se analizaron 30 criterios que debieron ser contemplados, los resultados se parametrizaron en criterios y rangos: Reforma o Ley “satisfactoria” de 85% a 100%, “regular” de 70% a 85%, “deficiente” de 0 a 70%, sin ningún tipo de trabajo, es decir sin Reforma Constitucional o Sin Ley del SLA, cero por ciento.

Foro Hacendario ,

Estado de México

ente en vías de transitar hacia la transparencia presupuestaria, porque, si bien la base de la información financiera es la contabilidad gubernamental, lo cierto es que la disciplina en la adquisición y administración de deuda, hoy dicen mucho al ciudadano sobre la confiabilidad de las autoridades a cargo de la administración del erario de la entidad.

medirán el nivel de endeudamiento para el ejercicio fiscal inmediato de las entidades federativas, de acuerdo a los siguientes niveles: Endeudamiento Sostenible cuyo efecto es que la entidad podrá acceder a financiamiento equivalente al 15% de sus ingresos de libre disposición; Endeudamiento en Observación que indica quien podrá acceder a financiamiento equivalente al 5% de los ingresos de libre disposición; y Endeudamiento Elevado que indica que la entidad con este resultado no podrá acceder a financiamiento alguno. De este modo, al primer trimestre del 2018, solamente el estado de Coahuila, se ubicó dentro de la categoría de “Endeudamiento Elevado” lo que implica que la entidad no podrá acceder a endeudamiento en el próximo ejercicio fiscal, siete entidades fueron determinadas con “Endeudamiento en Observación” que implica la posibilidad de acceder a financiamiento equivalente a 5% de sus ingresos de libre disposición, ubicando en este grupo a: Baja California, Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Veracruz; finalmente dentro de la categoría de “Endeudamiento Sostenible” que implica la posibilidad de acceder a financiamiento equivalente a 15% de sus ingresos de libre disposición en el próximo ejercicio fiscal, ubicando a 23 entidades: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabaco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas. En función de estos resultados, se puede determinar las características de un

38


ejercer la transparencia presupuestaria. Porque no puede ser aislada la búsqueda de la mejora en la percepción del ciudadano hacia sus autoridades, exclusivamente por la vía de transparencia y acceso a la información, porque con este marco legal, no se logra que se tenga un comportamiento aceptable en el proceder de los servidores públicos, y que estos, ejerzan de manera asertiva las finanzas locales.

En primera instancia se mencionan los resultados sobre la “Reforma Constitucional” que dará nacimiento en cada Estado al SLA, al respecto, el Estado de Baja California se ubica como una entidad con una reforma deficiente; ocho entidades se ubicaron con reformas “regulares”, ubicándose en este grupo a entidades como Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Zacatecas; dentro de la categoría de reforma “Satisfactoria” se ubican a 23 entidades: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Por otra parte al analizar la implementación de la Ley que instaura el SLA, los Estados de Chihuahua y Veracruz se identificaron como entidades sin Ley del SLA, como implementación “regular” se ubicaron ocho entidades: Baja California, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Zacatecas; finalmente dentro de entidades con Ley del SLA satisfactoria están 22 entidades: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán. Se refiere que el establecimiento del Sistema Local Anticorrupción es una arista para identificar las condiciones de las entidades estatales o municipales para manejarse y ofrecer transparencia presupuestaria, toda vez, que una de los deberes primordiales del sector gubernamental es trasladar la óptica negativa del ciudadano respecto al gobierno y autoridades hacia una percepción positiva; y teniendo como referencia la implementación del modelo, lo cierto es que este aspecto analizado, funge más como un complemento que como una condicionante para poder

39

Foro Hacendario ,

Es entonces que a las labores de armonización contable que conducen a una horizontalidad y comparabilidad de la información, con el mismo ente y con los de otros ámbitos de gobierno, a la causa de garantizar transparencia y acceso a la información, se le suman de manera muy reciente los trabajos en matera de anticorrupción y disciplina financiera. La conjunción armónica de estos elementos marca el escenario perfecto para facilitar el surgimiento y consolidación de una vertiente específica de la transparencia de la información. Dicha variante es la presupuestaria, transparencia presupuestaria como la corriente que promueve y divulga todas y cada una de las etapas del proceso presupuestario tanto en el rubro del ingreso como del gasto; en términos claros, sea cual fuere el interés ciudadano, la formación o grado académico o el destino que se le quieran dar al uso de los datos, esta condición de transparencia responde al genuino interés de conocer y entender las finanzas públicas, además de que responde a la responsabilidad del gobierno de fomentar diversas formas de

Estado de México

Al momento se podrá tener claro que anticorrupción no es binomio de disciplina en el manejo de las finanzas públicas. Se podrá hablar del servidor público que en su proceder nunca ha dado pie a un acto corrupto, más no por ello, se esté hablando de una autoridad que este conduciendo al erario por las vías de la sustentabilidad financiera.


participación ciudadana. Respecto a los sitios web de las entidades subnacionales, en su mayoría no garantizan un acceso inmediato a la información de carácter presupuestario, —una liga te conduce a otro micro sitio y a la vez a otro, lo que ocasiona que mucha información que pudiera ser obtenida sin petición de por medio5, cae en solicitudes de trasparencia y acceso la información por un diseño deficiente que no apoya a la percepción de fungir como una autoridad transparente.

Bajo este escenario, los futuros portales de trasparencia presupuestaria deben emerger sobre el entendido de que la publicación y el procesamiento de la información que alberguen debe aportar valor agregado al debate público sobre las prioridades del gasto, sobre cómo mejorar los resultados de los programas públicos, sobre cómo medir la eficiencia en del gasto, sobre cómo hacerlo más transparente, y en suma, aportar información clara, oportuna y útil para tomar mejores decisiones, ampliar la transparencia y fortalecer los mecanismos democráticos de rendición de cuentas.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Con convicción se considera que mientras el ciudadano no se vea habilitado de información sobre todo lo que implica el ciclo presupuestario y todos los datos que se genera en cada proceso, el desconocimiento seguirá propiciando opiniones desfavorables hacia las instituciones, los servidores públicos y el actuar gubernamental.

Presupuestaría. El financiero. 06/02/2018. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http://www.elfinanciero. com.mx/opinion/benjamin-hill/ transparencia-presupuestaria Transparencia Presupuestaria. Estándar Internacional de Datos Presupuestarios Abiertos. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http:// www.transparenciapresupuestaria. gob.mx/es/PTP/datos_ presupuestarios_abiertos Ídem. Índice del derecho de acceso a la Información en México. 2015. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http://idaim.org.mx/ INHUS (INICIATIVAS HUMANAS Y SOCIALES A.C.). Revisión Ciudadana del Inicio en el Cumplimiento de la Publicación de Información de Oficio Conforme a la Ley General de Transparencia. 9 de mayo de 2017. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http://rendiciondecuentas.org. mx/wp-content/uploads/2017/05/ REVISI%C3%93N-INHUS-8-DEMAYO.pdf CONAC. Consejo Nacional de Armonización Contable. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http:// www.conac.gob.mx/ Disciplina Financiera de Entidades Federativas y Municipios. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http:// disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/ Semáforo anticorrupción. Monitoreo de los sistemas locales anticorrupción. Julio 2017. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http://www. semaforoanticorrupcion.mx/#!/

Fuentes consultadas: • IMCO. Transparencia Presupuestaria. 2016. Recuperado el 15 de junio de 2018 desde http://imco.org.mx/politica_buen_ gobierno/transparencia-presupuestaria • Benjamín Hill. Opinión Transparencia 5

TRANSPARENCIA

Los contenidos de carácter obligatorio y de temática presupuestal están visibles como archivos de Excel en el mejor de los casos, o como extensión Pdf, lo que habla, si de la disposición de publicar lo que es obligatorio, pero no habla de un gobierno con la inquietud de generar un vínculo ciudadano a través de contenidos inteligentes, versátiles y animados.

40


Panorama actual de las finanzas públicas municipales:

el caso de los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado de México

Alfredo Carlos Victoria Marín

E

Con relación a los indicadores financieros, se tomaron datos de los Informes de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas del Estado y Municipios correspondientes al periodo 20082016, buscando construir tendencias de mediano y largo plazo, que ayuden a comprender la evolución del desempeño de los organismos operadores de agua potable de los municipios del Estado de México.2 1 2

Disponible en www.inegi.org.mx El INEGI no cuenta con la información desagregada relacionada con el tipo y clasificación de usuarios por entidad, particularmente en el Estado de México, histogramas de consumo por tipo de usuarios, volúmenes de agua extraída, volúmenes de agua facturadas, metas y acciones de mejora en eficiencia física y comercial, así como el consolidado relativo a los resultados de los planes de inversión para incrementar la eficiencia de los servicios de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. Sobre este punto, existen 45 organismos operadores de agua municipales en el Estado de México, pero coexisten con un sinnúmero de pozos que son administrados por organizaciones vecinales, lo cual hace imposibilita contar con datos más o menos precisos de la problemática hídrica en la que estamos inmersos como sociedad.

41

Foro Hacendario ,

En el primer decenio del siglo XXI, se ha hecho indispensable la utilización de indicadores de desempeño para evaluar en qué medida las instituciones públicas cumplen o no con sus programas presupuestarios. Los gobiernos locales no están ajenos a esta tendencia. Es fundamental que en los gobiernos municipales se instale una vocación republicana en donde los ayuntamientos respeten los principios enmarcados en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con relación al manejo de los recursos económicos que disponen: eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez. Los resultados que se observan en el segundo decenio del presente siglo sobre la gestión municipal siguen advirtiendo la presencia de muchas áreas de oportunidad. Hay una constante en el manejo de las finanzas públicas locales: las autoridades mantienen importantes recursos destinados para el gasto corriente y se destinan pocos recursos al gasto de inversión. La gestión de los organismos operadores municipales de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Estado de México, está caracterizada por algunas de las debilidades estructurales que enfrentan los ayuntamientos, en razón de los primeros al igual que los segundos se caracterizan por tener enormes pasivos de corto plazo, lo cual indica que las acciones de planeación poco son usadas para la mejora de la gestión gubernamental.

Estado de México

Introducción

l tratado analiza el desempeño financiero y operativo de los organismos descentralizados de agua potable, alcantarillado y saneamiento municipales localizados en el Estado de México, desarrollado con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática1, INEGI para los años 2013, 2015 y 2016 en aquellos rubros vinculados con el tipo de tomas de agua por entidad federativa, plantas de tratamiento, gasto de inversión y gasto corriente. En tal sentido, los resultados que se presentan retratan una parte de la complejidad administrativa y operativo de dichos organismos descentralizados.


La dimensión social del problema de la escasez del agua

viviendas sin agua entubada en los municipios mexiquenses asciende al 4.03%, lo cual sería el reto a resolver en los siguientes años. En el caso de la falta de servicios de saneamiento e higiene, todavía se mantiene presente en el 1.68% de las viviendas en los municipios de la entidad mexiquense.

Foro Hacendario ,

Estado de México

El tema del suministro de agua potable a la población no solamente es un asunto técnico, operativo y comercial, sino que tiene una relevancia social, económica, estratégica y hasta de seguridad nacional. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS de la Organización de las Naciones Unidas, ONU se ha establecido como metas del objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos. México participa activamente en la Agenda 2030, en razón de que fue uno de los dos países voluntarios en la región para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible, quien llevó a cabo la instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presidencia de la República-INEGI), con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal, así como el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU-México, 2017). En el Cuadro 1 se puede apreciar cómo están diseñados los objetivos específicos del Objetivo número 6 del desarrollo sostenible, así como el posible acompañamiento que debiera tener para garantizar la disponibilidad y la gestión del agua en México y en particularmente en los municipios del Estado de México. Con los datos disponibles del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2015) en 2015, el porcentaje de ocupantes en

La provisión de un bien escaso En México existían alrededor de 25 millones 713 mil tomas de agua potable para 2013, cuyo servicio es proporcionado por los organismos privados y paraestatales municipales, de las cuales 23 millones 703 mil son domésticas, un millón 612 mil son comerciales, 147,260 son industriales y 249,989 son usadas en la prestación de servicios públicos (Gráfica 1). En el Estado de México existen 2 millones 548 mil tomas de agua (9.9% del total nacional), de las cuales 2 millones 336 mil son de uso doméstico (9.8% del total nacional), 206 mil son comerciales (12.82% del total nacional), 3,421 son industriales (2.3% del total nacional) y 2 mil son de servicios públicos (0.81% del total nacional). En los siguientes años, tanto los organismos operadores de agua tanto privados como públicos y sociales tendrían que incrementar el número de tomas de agua, a efecto de cubrir la cobertura municipal en todo el Estado de México, en alrededor de cien mil. Si a partir de 2017 el número de tomas tiende a crecer a un ritmo de 20 mil por año, en 2021, la cobertura municipal en hogares llegaría al 100%.

Cuadro 1 Indicadores de desempeño hídrico a nivel nacional y de los municipios del Estado de México en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030. Objetivo 6.1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

Unidad de Medición

Cobertura

Situación Nacional En 2015, el porcentaje de ocupantes de viviendas particulares que disponen de agua entubada fue del 93.4%.

42

Situación Estado de México por municipio De acuerdo al CONAPO, 2015, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada en el contexto estatal por municipio representó el 4.03%.


6.3. Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentado considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. 6.4. Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. 6.5. Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. 6.6. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Cobertura

Situación Nacional En 2015, el porcentaje de ocupantes de viviendas particulares que disponen de drenaje fue del 90.3%. Asimismo, el porcentaje de viviendas que disponen de sanitario fue de 97.1%.

Situación Estado de México por municipio

De acuerdo al CONAPO, en 2015, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado en el contexto municipal fue del 1.68%.

Calidad

En 2013, el volumen de descargas de aguas residuales fue tres millones 380 mil 325 metros cúbicos. El número de descargas fue de 485,108.

En 2013, el volumen de descargas de aguas residuales fue de 146,104 metros cúbicos. El número de descargas fue de 16,828.

Calidad

En 2013, había 4,203 mantos superficiales, cuyo volumen de extracción fue 3 millones 382 mil metros cúbicos. Se contaba con 15,757 mantos de subsuelo con un volumen de extracción de 7 millones 621 mil 774 metros cúbicos.

En 2013, había 349 mantos superficiales, cuyo volumen de extracción fue 101,485 metros cúbicos. Se contaba con 1,101 mantos de subsuelo con un volumen de extracción de 981,748 metros cúbicos.

Calidad

En 2013 había 1,372 plantas potabilizadoras, con una capacidad de tratamiento de 146 mil 227 litros por segundo y un caudal de operación de 96 mil 800 litros por segundo.

En 2013 había 46 plantas potabilizadoras, con una capacidad de tratamiento de 1,377 litros por segundo y un caudal de operación de 1,003 litros por segundo.

Cobertura

En 2016, México contaba con 45 reservas de la biosfera y 66 parques nacionales.

El Estado de México tiene 10 áreas naturales protegidas, distribuidas en 5 parques estatales y cinco parques urbanos.

De acuerdo al Banco Mundial, estimó en 2014 el acceso a fuentes renovables de agua en alrededor de 3,262 metros cúbicos per cápita.

Se instauró en 2007 el Fideicomiso para el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México, FIPASAHEM con un capital semilla de $30’000,000.00 pesos, autorizados por el Ejecutivo del Estado; en los años subsecuentes, se ha realizado una aportación similar de $30’000,000.00 pesos en cada año.

No identificable

No identificable

6.a. Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

Financiamiento

6.b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

Participación ciudadana

Fuentes: Elaboración propia con base en ONU-México: http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2017/07/180131_ ODS-metas-digital.pdf; INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21385; http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb300&s=est&c=33057; http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default. aspx?t=mamb302&s=est&c=33059; World Bank, World Development Indicators, 2017: https://data.worldbank.org/products/wdi CONAPO, 2015: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159049/06_Anexo_B2.pdf Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México: http://sma.edomex.gob.mx/participacion_ciudadana

43

Estado de México

6.2. Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, las niñas, así como a las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Unidad de Medición

Foro Hacendario ,

Objetivo


Gráfica 1 México: Tipo de tomas de agua de los organismos que prestan servicios del sector privado y paraestatal por entidad federativa, 2013

Fuente: INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb308&s=est&c=33156.

En el primer lugar, se encuentra la Ciudad de México con 2 millones 650 mil (10.3% del total nacional). En el contexto nacional, el Estado de México es la segunda entidad con mayor número de tomas de agua (Gráfica 2). Aquí se encuentra el reto fundamental para el Estado de México, ya que la población mexiquense

se encuentra en desventaja con relación a la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado. El Estado de Jalisco concentró en 2013 el 6.5% de las tomas de agua a nivel nacional, Nuevo León 5.5%, Veracruz 4.6%, Guanajuato, Baja California, Chihuahua y Puebla 4.1%, Tamaulipas 3.8% y Michoacán 3.7%.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Gráfica 2 México: Entidades federativas con mayor número de tomas de agua de los organismos que prestan servicios del sector privado y paraestatal por entidad federativa, 2013 (miles)

Fuente: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/graficas_temas/mamb308b.htm

44


399 hogares reciben dos veces por semana la dotación de agua, lo cual afecta al 9.2% del total. Alrededor de 277 mil 767 hogares reciben una vez por semana el servicio de agua y no reciben para consumo alrededor de 232 mil 127 hogares, que representan el 5.2% del total.

Con relación a los indicadores del servicio de prestación de servicios de agua para las viviendas, los datos disponibles para 2016, arrojan que el porcentaje de hogares que recibe el suministro en el Estado de México es del 94.78% (Cuadro 2). Sin embargo, la frecuencia en la dotación de agua no es similar en todos los rincones de la entidad. De las 4 millones 213 viviendas que reciben el suministro de agua potable, alrededor del 53.5% recibe diariamente el vital líquido. Cada tercer día alrededor de 888 mil 899 hogares reciben el servicio, lo cual equivale al 20% del total de viviendas. Asimismo, más de 409 mil

En resumen, dos millones de viviendas se enfrentan a la escasez de agua, lo cual advierte que las respuestas de abastecimiento por parte de las autoridades locales siguen sin resolver de fondo el problema en su vertiente social y técnica.

Cuadro 2 Hogares por entidad federativa según frecuencia en la dotación de agua para la vivienda, 2016 Recibe a

Frecuencia en la dotación de agua

Entidad federativa

Total de hogares

Absoluto

%

Estados Unidos Mexicanos

32,925,270

30,840,062

93.67

México

4,445,906

4,213,779

13.5

13.6

% del total de hogares del Edomex

No recibe

Cada tercer día

Dos veces por semana

Una vez por semana

De vez en cuando

22,428,142

4,341,053

1,732,243

1,305,304

1,033,320

2,085,208

94.78

2,380,541

888,899

409,399

257,173

277,767

232,127

94.7

53.54

20

9.2

5.7

6.2

5.2

Diario

45

Foro Hacendario ,

el consumo de agua ascendió a 15 millones 560 mil pesos; para alcantarillado, drenaje y saneamiento se destinaron 85 millones 274 mil pesos; para tratamiento de aguas residuales generadas en los procesos se canalizaron 56 millones 607 mil pesos; y 25 millones se dispusieron para disminuir los contaminantes en aguas residuales generadas.

Según los datos del INEGI, las unidades económicas del sector privado y paraestatal que efectuaron gasto corriente e inversión para el manejo del agua durante 2013, indican que en el Estado de México no realizaron gasto de inversión 1,724, mientras que 259 si lo hicieron (Cuadro 3). Es de resaltar que el gasto de inversión destinado para disminuir

Estado de México

Fuente: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb354&s=est&c=35692


Cuadro 3 Unidades económicas del sector privado y paraestatal que efectuaron gasto corriente e inversión para el manejo del agua por entidad federativa, 2013 Unidades económicas

Actividades en las que se gastó e invirtió para el manejo del agua (Miles de pesos)

No

Si

Disminuir el consumo

Alcantarillado, drenaje

Tratamiento de aguas

Disminuir los

realizó

realizó

de agua

o saneamiento

residuales generadas

contaminantes en

en los procesos

aguas residuales

Entidad federativa

generadas

Gasto

Gasto de

Gasto

corriente

inversión

corriente

22,193

35,010

15,218

1,115

2,580

1,724

Gasto

Gasto

Gasto de

Gasto

corriente

inversión

corriente

2,401

542,165

227,844

1,212,718

259

125,856

15,560

145,017

de inversión

Gasto

Gasto

Gasto de

Gasto

Gasto de

corriente

inversión

corriente

inversión

499,415

1,977,802

798, 347

4,657,101

2,040,476

85,274

318,563

56,607

102,447

25,084

de inversión

Estados Unidos Mexicanos Estado de México

Fuente: INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb376&s=est&c=35942

de gobierno a los municipios, se reformó la fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. Es importante subrayar que en el artículo 115 de la Constitución Federal abre la posibilidad para que los municipios, previo acuerdo de sus ayuntamientos, puedan coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos, por lo que es viable la conformación de organismos intermunicipales de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En ese sentido, el asociacionismo público puede servir a los municipios para que puedan atender las demandas sociales, sin necesidad de recurrir a la privatización o concesión de los servicios señalados. El valor de lo público debe ponerse en primer plano.

Foro Hacendario ,

Estado de México

Dado que el 1.68% de los hogares del Estado de México no cuenta con servicios de drenaje y excusados, será fundamental que, en los siguientes años, aumente el gasto de inversión en proyectos de infraestructura hidráulica por parte de los organismos operadores de agua municipales, con el propósito de que mejoren las condiciones de higiene y salubridad, de sustentabilidad ambiental, tratamiento de aguas residuales y la contaminación de fuentes hídricas. Las plantas de tratamiento distribuidas en los municipios del Estado de México, bajo la administración de organismos privados y paraestatales en 2013 sumaron 112, cuya capacidad instalada fue de 7,530 litros por segundo y un caudal en operación de 5,161 litros por segundo (Cuadro 4). Es importante recordar que en el marco de la Reforma Constitucional del 23 de diciembre de 1999 en donde se le otorga el carácter de orden

Cuadro 4 Plantas de tratamiento de aguas residuales, capacidad y caudal de operación por organismos privados y paraestatales en 2013

Entidad federativa

Estados Unidos Mexicanos México

Capacidad instalada

Número de plantas

Caudal en operación

(Litros por segundo) 1 941

159 090

107 706

112

7 530

5 161

Fuente: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb354&s=est&c=35692

46


En el año 2013, los organismos operadores privados y paraestatales que operan en el Estado de México suministraron un volumen de 806,060 millones de metros cúbicos por tomas agua, mientras que en la Ciudad de México fue de 506,151 millones de metros cúbicos. Otras entidades como Jalisco, el volumen suministrado alcanzó 347,665 millones de metros cúbicos, Baja California 277,488, Nuevo León 265,851, Veracruz 258,036, Chihuahua 216,184, Sinaloa 201,277, Tamaulipas 197,048, Sonora 177,474 y Guanajuato 167,031 (Gráfica 3). Gráfica 3 Entidades con mayor volumen de agua sumistrada por tomas de agua de los organismos que prestan servicios del sector privado y paraestatal 2013 (miles de metros cúbicos)

En 2016, los pasivos de corto plazo sumaron 8 mil 975 millones de pesos, lo cual representó el 88.6% de la deuda total. Si bien en 2013, el pasivo total de los organismos operadores de agua fue de 138.1% con relación a sus ingresos, su proporción se redujo en 2016 a 124.6%, lo cual advierte sobre la situación de fragilidad financiera bajo la cual están sometidos gran mayoría de estos organismos descentralizados.

Dentro de los principales factores que limitan la sana operación financiera de los organismos descentralizados de agua potable municipales del Estado de México es el tamaño de la deuda de corto plazo. En 2012, la deuda de corto plazo ascendió a 5 mil 939 millones de pesos, por lo que, en relación al total, representó 74.6%. Sin embargo, en 2015 el pasivo de corto plazo se incremento a 9 mil 479 mil millones de pesos, por lo que entre 2015 con relación a 2012 se incrementó en 59.6% (Gráfica 4).

47

Foro Hacendario ,

La dimensión presupuestal

Estado de México

Fuente: INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/graficas_temas/mamb307b.htm


Gráfica 4 Estado de México: Deuda total de los organismos descentralizados municipales de agua potable 2008-2016 (miles de pesos y porcentaje (%)

Fuente: OSFEM, Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas Municipales (2013 al 2016).

Foro Hacendario ,

Estado de México

Sin duda, los efectos sociales relacionados con la deficiencia con la que se registra la frecuencia del abastecimiento de agua potable a los hogares del Estado de México, tendrían que ser mitigados con incrementos en los planes y programas de inversión hidráulica de cada localidad y con un fortalecimiento de las capacidades institucionales técnicas, operativas y de gestión.

así como expandir la provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. El gasto de inversión física como proporción del gasto total ha registrado decrementos importantes, toda vez que en 2015 fue del 6.3% y en 2016 de 5.4%, considerando como punto de referencia el año 2014. El capítulo de servicios generales se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Por ejemplo, en 2013 ascendió a 3 mil 102 millones de pesos, repuntó en 2014 a 3 mil 774 millones de pesos y en 2015 llegó a 4 mil 440 millones de pesos. Sin embargo, como porcentaje del gasto total, los servicios generales alcanzaron el 46.8% en 2016, lo cual advierte la necesidad de hacer ajustes y ahorros en subcapítulos innecesarios.

La implementación de elementos gerencialistas debe incidir en la mejora continua de procesos y en la eficiencia física y energética con la que realizan la prestación del servicio. Los pasivos de corto plazo que enfrentan los organismos operadores municipales comprometen los recursos destinados a los gastos de inversión, que son tan importantes para modernizar la infraestructura hidráulica,

48


Gráfica 5 Estado de México: desempeño de gasto de inversión y servicios generales en los organismos operadores de agua 2012-2016 (miles de pesos y porcentajes de participación en el gasto total)

Fuente: OSFEM, Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas Municipales (2013 al 2016).

El comportamiento de los ingresos por derechos de agua potable, alcantarillado y drenaje que recaudan los organismos operadores municipales ha registrado una tendencia decreciente en los ultimos años. En 2013, los derechos de agua con respecto al ingreso recaudado por los organismos representaron el 80%, en 2014 si bien se registró un incremento en términos nominales (6 mil 207 millones de pesos), su participación se redujo a 73.4%. En 2015, los derechos alcanzaron los 6 mil 817 millones de pesos, pero como proporción al ingreso total representaron 76%. Para

49

Foro Hacendario ,

Detrás de la caída de los ingresos por derechos, subyace toda una profunda problemática económica, jurídica, política, financiera y técnica, que sin duda hace más complicada la provisión de los servicios de agua potable en las áreas con mayores carencias localizadas en los municipios mexiquenses.

Estado de México

2016, los derechos de agua participaron con el 71.5% del ingreso obtenido, lo cual advierte una reducción de más de 619 millones de pesos con respecto a 2015, registrando con ello una caída del -9%.


Gráfica 6 Estado de México: Derechos de agua potable, alcantarillado y drenaje recaudados por organismos municipales 2012-2016 (miles de pesos y porcentaje)

Zacualpan 21.79%, Luvianos 20.69%, Donato Guerra 15.62%, Acambay 14.95%, Amatepec 11.08% y Jilotepec 10.97% (Gráfica 7). El reto que enfrentan las autoridades locales estriba en asegurar el suministro de agua entubada sobre todo en municipios que se localizan dentro de cuencas hidrológicas o zonas productoras de agua como Villa Victoria o Donato Guerra, donde tendrían que focalizarse los recursos de las Aportaciones Federales conocido como el Ramo 33 del Presupuesto Federal.

Dependiendo del porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada se puede apreciar con mayor claridad en el grado de marginación que tiene cada municipio. Por ejemplo, la crisis de abastecimiento de agua entubada se registra en municipios con niveles altos y medios de marginación. Si se mide el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entuba, encontramos que en Villa Victoria se encuentran bajo esa condición de marginación 28.38%, San Felipe del Progreso 26.88%,

Foro Hacendario ,

Estado de México

Fuente: OSFEM, Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas Municipales (2013 al 2016).

50


Gráfica 7 Estado de México: % Ocupantes en vivendas sin agua entubada en los 25 municipios con mayor rezago en 2015

Fuente: CONAPO, Indices de marginalidad por municipio 2015

alta marginación. En estas circunstancias se encuentra Zacualpan con el 29.84% de ocupantes en vivienda, Villa Victoria 24.14%; Sultepec 21.68%, Aculco 19.72%, Temascaltepec 19.6%, Acambay 19.52%, Ixtapan del Oro 16.9%, Morelos 16.73%, San Simón de Guerrero 15.67%, Luvianos 15.65%, y Tlatlaya el 14.96%.

Por otra parte, la provisión de los servicios de drenaje y alcantarillado son claves para enfrentar los problemas de salud pública, además de que con ello se garantiza el bienestar de las personas. Los mayores porcentajes de ocupantes en viviendas sin drenaje y excusado también se presenta en municipios de

Fuente: CONAPO, Indices de marginalidad por municipio 2015

51

Foro Hacendario ,

Estado de México

Gráfica 8 Estado de México: % Ocupantes en viviendas sin drenaje y excusado en los 25 municipios con mayor rezago en 2015


Conclusiones

nivel alto (Aculco), no se observan indicadores tan críticos en lo que respecta a agua entubada, drenaje, saneamiento, como los que se presentan en el resto de los municipios en donde no hay un organismo encargado de la provisión de dichos servicios públicos.

Foro Hacendario ,

Estado de México

La gestión de los recursos del agua que realizan los organismos operadores municipales en el Estado de México, enfrenta severas restricciones estructurales, que deben atenderse desde diversos frentes, en razón de que los bajos gastos de inversión están condicionados por el crecimiento del pago de servicios generales, lo cual advierte la necesidad de instrumentar mecanismos de nueva gerencia pública y de políticas públicas que posibiliten que las organizaciones encargadas del abastecimiento del vital líquido, comiencen a trabajar bajo parámetros de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y rendición de cuentas. Los últimos indicadores señalan que los ingresos por derechos están disminuyendo, mientras que los gastos de operación se incrementan.

Sin embargo, es importante que todos los organismos públicos municipales se encuentren o perando con todas las capacidades institucionales en donde cuenten con las estructuras organizacionales funcionando con reglamentaciones y procesos establecidos, dado que es una de los requisitos fundamentales para alcanzar la eficacia y eficiencia de sus actividades. Por último, es importante que mejore la frecuencia de la prestación del servicio de agua potable a las viviendas mexiquenses en el marco de los ODS de Naciones Unidas, toda vez que la sustentabilidad de las actividades humanas en los siguientes años, dependerá de las acciones institucionales que desplieguen -de forma integral y coordinadalos tres órdenes de gobierno.

En la mayoría de los municipios con alta marginación, existe una precaria gestión de los recursos hídricos y en la provisión de los servicios de drenaje, alcantarillado y saneamiento, lo cual advierte el severo contexto de restricciones presupuestales y financieras que padecen, lo cual genera un círculo vicioso en donde se amplifica la desigualdad y las condiciones de pobreza de la población. Hay localidades que se ubican en regiones productoras de agua, donde los niveles de precariedad en el suministro de agua potable son ostensiblemente elevados, lo cual requiere de acciones públicas coordinadas entre los tres órdenes de gobierno.

Fuentes de información: • INEGI, Estadísticas sobre medioambiente • http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ temas/default.aspx?s=est&c=21385 • CONAPO (2015) Índice de Marginación por municipio • ONU- México (2017) Metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • http://www.onu.org.mx/agenda-2030/ objetivos-del-desarrollo-sostenible/ • OSFEM, Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas Municipales (2013) (2014) (2015) y (2016).

Sin duda, es de llamar la atención que si bien en los municipios donde existen organismos operadores de agua potable los grados de marginación en su mayoría son muy bajos, bajos o en algunos casos medio (Jilotepec, Temascalcingo y Ocuilán) y uno con

52


En temas relacionados con hacienda pública, administración pública, finanzas públicas, derecho fiscal, derecho financiero, derecho presupuestal, recaudación, cobranza, fiscalización, iniciativas de legislación y normatividad hacendaria, planeación, presupuestación, ejercicio del gasto, deuda pública, cuenta pública, generación de información fiscal, catastro, contabilidad gubernamental, proceso presupuestal, sistemas hacendarios, auditoría, entre otros relacionados con la actividad hacendaria de los gobiernos locales.

La publicación de los artículos se realizará con base en los lineamientos internos del Subcomité Editorial del Instituto Hacendario del Estado de México.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.