Informe de Sostenibilidad Local de la CAPV 2010/11

Page 1

INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11


EDICIÓN: Junio 2012

Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Alameda de Urquijo 36, 6ª - 48011 Bilbao Tel.: 94 423 07 43 · Fax: 94 423 59 00 www.ihobe.net EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. CONTENIDOS: Este documento ha sido realizado por Ihobe con la colaboración del equipo consultor Minuartia Enea. FOTOS: Mikel Arrazola © Archivo “Argazki” Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Minuartia Enea DISEÑO: TRADUCCIÓN: Elhuyar Fundazioa

Esta publicación ha sido elaborada con papel 100% reciclado.

MUNICIPIOS Y COMARCAS CON PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 EVALUADOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD CALCULADOS, INCORPORADOS DENTRO DEL INFORME: Abaltzisketa, Abanto Zierbena, Aduna, Alkiza, Alonsotegi, Amezketa, Amurrio, Andoain, Arama, Areatza, Aretxabaleta, Arraia-Maeztu, Arrasate/Mondragón, Arrieta, Asparrena, Asteasu, Astigarraga, Ayala/Aiara, Azpeitia, Balmaseda, Barrika, Beasain, Bedia, Belauntza, Berango, Berastegi, Bergara, Bernedo, Berrobi, Bilbao, Deba, Comarca de Debabarrena, Donostia-San Sebastián, Durango, Eibar, Elburgo/Burgelu, Elgoibar, Elorrio, Errenteria, Galdakao, Galdames, Gamiz-Fika, Gatika, Comarca de Goierri, Gordexola, Gorliz, Harana/Valle de Arana, Hernani, Hondarribia, Ibarra, Idiazabal, Igorre, Ikaztegieta, Irun, Irura, Iruraiz-Gauna, Karrantza Harana/Valle de Carranza, Lagran, Larraul, Laudio/Llodio, Laukiz, Legazpi, Legutio, Leioa, Lemoa, Lemoiz, Leza, Loiu, Maruri-Jatabe, Moreda de Álava, Mungia, Muskiz, Navaridas, Okondo, Oñati, Ormaiztegi, Plentzia, Portugalete, Samaniego, San Millán/Donemiliaga, Santurtzi, Sestao, Sopelana, Sopuerta, Tolosa, Urduliz, Comarca de Uribe Kosta, Urizaharra, Urkabustaiz, Valle de Trápaga – Trapagaran, Villabona, Vitoria-Gasteiz, Zalla, Zarautz, Zestoa, Zierbena, Zigoitia, Zizurkil, Zuia, Zumarraga. MUNICIPIOS PARTICIPANTES EN LA EDICIÓN 2011 DEL TAK21, SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD GLOBAL DE LAS AGENDAS LOCALES 21 DEL PAÍS VASCO: Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Aduna, Alonsotegi, Amurrio, Andoain, Arama, Areatza, Arrasate-Mondragón, Arrieta, Astigarraga, Azpeitia, Balmaseda, Barrika, Beasain, Berango, Bilbao, Deba, Donostia-San Sebastián, Durango, ElburgoBurgelu, Elgoibar, Errenteria, Galdames, Gamiz-Fika, Gatika, Gordexola, Gorliz, Hondarribia, Idiazabal, Laudio-Llodio, Laukiz, Legazpia, Leioa, Lemoiz, Loiu, Maruri-Jatabe, Oñati, Plentzia, Santurtzi, Sopelana, Sopuerta, Tolosa, Valle de TrapagaTrapagaran, Urduliz, Vitoria-Gasteiz, Zarautz, Zumarraga.

Los contenidos de este documento, en la presente edición, se publican bajo la licencia: Reconocimiento -No comercia- Sin obras derivadas 3.0 Unported de Creative Commons (más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES)


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11 Presentación informe 2010/11

1. 2.

3.

LA AGENDA LOCAL 21 Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CAPV

p.02

4.

p.04

ACCIÓN Y RESULTADOS

p.14

contribución a los compromisos de aalborg

p.14

implantación por ámbitos temáticos

p.15

indicadores de sostenibilidad local

p.16

consumo responsable y residuos cambio climático

5.

p.19 p.21

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDA LOCALES 21

p.07

Despliegue de las Agendas Locales 21 en la CAPV

p.07

Modelo de gestión de las Agendas Locales 21

Coordinación interna y transversalidad de los procesos

p.23

p.08

Participación ciudadana

p.23

Observatorio de Sostenibilidad Local de la CAPV

p.09

La corresponsabilidad como vía de participación ciudadana

IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21

p.11

Características de los Planes de Acción Local de la CAPV

p.11

Grado de implantación de los Planes de Acción Local

p.12

6. 7.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS p.23

La Agenda 21 Escolar

p.24 p.25

COMPROMISO CON LA CALIDAD DE LA AGENDA LOCAL 21

p.26

BALANCE Y RETOS DE FUTURO

p.28

INSTRUMENTOS DE UDALSAREA 21 PARA LA SOSTENIBILIDAD

p.29


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

El Informe de Sostenibilidad de la CAPV, que presentamos por cuarto año consecutivo, es un documento de gran valor que analiza el avance de los municipios vascos en el camino hacia la sostenibilidad y marca los pasos a seguir para lograr un desarrollo cada vez más justo y equilibrado de nuestro territorio. Desde su proximidad a la ciudadanía, los ayuntamientos mantienen un firme compromiso con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, con el fomento de un desarrollo social y económico justo y con la gestión eficiente de los servicios públicos. Este compromiso se fundamenta en instrumentos como la Agenda Local 21, que durante años ha impulsado una gestión basada en la transversalidad de las políticas económicas, sociales y ambientales en la escala local, buscando soluciones concretas a problemas que, en muchos casos, son de orden global. Además, la Agenda Local 21 es la base sobre la cual se ha tejido la red de municipios Udalsarea 21. Esta Red es un foro de referencia en el que confluyen diferentes realidades y que permite la cooperación y el intercambio de conocimiento entre los propios ayuntamientos y entre los ayuntamientos y diversas administraciones supramunicipales. Destaca la reciente incorporación a dicha Red del Departamento de Sanidad y el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco y de la Agencia Vasca del Agua, URA.

02

Este marco de colaboración interinstitucional en que se ha convertido la red Udalsarea 21 se hace cada vez más visible en nuestros pueblos y ciudades, lo que permite a Euskadi estar preparado para asumir los nuevos retos que el futuro nos plantea. Y en lo que a retos se refiere, 2012 es un año clave. Celebramos 20 años de la aprobación de la Agenda 21 en la Cumbre de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La celebración en junio del encuentro en Brasil Río+20 ha servido para hacer balance del camino recorrido durante estas dos décadas y profundizar en el modelo de desarrollo sostenible como la única de las soluciones posibles para alcanzar sociedades más justas. Con ello, se han dado los primeros pasos en torno al concepto de economía verde como alternativa de desarrollo para superar la crisis del actual modelo económico que garantice la erradicación de la pobreza en el mundo. Ahora más que nunca es necesario asegurar un compromiso político renovado en favor de este desarrollo sostenible. El reconocimiento de los errores cometidos en el pasado, la suma de fuerzas y la aplicación de las lecciones aprendidas tienen que orientar el desarrollo de nuestra sociedad durante la próxima década. Euskadi cuenta con una dilatada trayectoria en la incorporación de la sostenibilidad a las políticas públicas. Esta trayec-


toria ha experimentado un gran avance con la aprobación, el 5 de julio de 2011, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi EcoEuskadi 2020 que marcó un hito en el proceso de construcción de un país económicamente competitivo, innovador y ecoeficiente, socialmente cohesionado y corresponsable y comprometido con la calidad de los bienes y recursos que forman parte de su patrimonio natural. Todo ello, sobre la base del principio de gobernanza, según el cual, toda administración pública debe rendir cuentas de la eficacia de sus actuaciones de manera transparente, coherente y participativa. Siguiendo este espíritu,, Udalsarea 21 impulsa desde el año 2005 la evaluación y seguimiento de los Planes de Acción de Agenda Local 21. El balance es positivo. Tras más de 10 años de recorrido, la Agenda Local 21 es un instrumento consolidado en Euskadi que goza de buena salud y por el cual se apuesta cada vez con más firmeza y convicción. Además, la articulación y el funcionamiento de la red Udalsarea 21 son un referente más allá de nuestras fronteras. No en vano, el ICLEI, la Red Mundial de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, ha reconocido recientemente a Udalsarea21 como mejor práctica, junto con experiencias similares que se están llevando a cabo en las ciudad danesa de Copenhague, la coreana Changwon y la portuguesa Almada. Sin embargo, no hay que bajar la guardia. La Agenda Local

21 tiene que ser entendida como un instrumento de planificación estratégica que permita articular respuestas efectivas ante los grandes retos que se nos plantean, como son: redefinir el modelo económico de crecimiento, preservar el estado del bienestar, replantearnos el modelo energético actual, y adaptarnos al cambio climático, por citar algunos ejemplos. Cualquier avance deberá realizarse de la mano del diálogo y de la participación activa de toda la sociedad. Agradecer, por último, a todas las personas y entidades que han hecho posible, un año más, la publicación de este Informe que a partir de ahora tendrá carácter bienal y que continuará midiendo el pulso de la sostenibilidad en la CAPV con rigor y transparencia.

Pilar Unzalu Pérez de Eulate Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca Gobierno Vasco

03


1.

LA AGENDA LOCAL 21 Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CAPV La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 supuso el reconocimiento institucional de la necesidad de reorientar el desarrollo de las sociedades humanas hacia un nuevo modelo, la sostenibilidad. Para ello se aprobó la Agenda 21 con el compromiso de poner en la agenda de los diferentes actores internacionales las acciones y estrategias necesarias para avanzar en esta dirección. Este compromiso se trasladó también a los pueblos y ciudades de todo el mundo, alentando a las autoridades locales a poner en marcha la Agenda Local 21 (AL21) en consenso con las comunidades locales. Veinte años después de la Cumbre de la Tierra, la Agenda Local 21 se ha implantado de forma amplia, alcanzando 239 de los 251 municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Este despliegue de las Agendas Locales 21 se sustenta en el compromiso de las políticas supramunicipales de sostenibilidad de la CAPV, a través de los sucesivos Programas Marco Ambiental, y más recientemente, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi: EcoEuskadi 2020. Por un lado, las Agendas Locales 21 ofrecen un marco de trabajo estructurado en el que se integran y desarrollan en

Veinte años después de la Cumbre de Río, 239 de los 251 municipios de la CAPV disponen de Agenda Local 21.

04

el ámbito local tanto las políticas marco –EcoEuskadi 2020 y Programas Marco Ambiental– como las diferentes políticas sectoriales –Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático, Plan Vasco de Consumo Ambientalmente Sostenible, Directiva Marco del Agua, políticas desarrolladas en los Territorios Históricos, etc.–. Ayuntamientos y entidades comarcales son a su vez los responsables de llevar a cabo acciones de mejora en aquellos ámbitos que se gestionan desde la administración local. Asimismo, juegan un papel crucial en el acercamiento de la cultura de la sostenibilidad a la ciudadanía y a los distintos agentes económicos, sociales y culturales, por su proximidad en la vida cotidiana. Por otro lado, la maduración de los procesos de las Agenda Locales 21 y el trabajo en red de los municipios a través de Udalsarea 21, Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, permiten que las 196 entidades que la integran aporten su experiencia para el diseño de políticas supramunicipales de sostenibilidad ajustadas a la realidad del territorio.


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

1.

LA AGENDA LOCAL 21 Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CAPV

La incorporación a Udalsarea 21 de URA, Agencia Vasca del Agua, y del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, es una oportunidad única para la creación de sinergias entre estos organismos y los municipios.

APOSTAR POR LA AGENDA LOCAL 21 SIGNIFICA ECOEUSKADI 2020 Políticas de sostenibilidad de la CAPV Alineación de objetivos y despliegue de políticas a escala local

Incidencia en diseño de políticas supramunicipales de sostenibilidad

Procesos Agenda Local 21 Municipios / Udalsarea 21

Figura 1. Alineación multinivel de las políticas de sostenibilidad de la CAPV

Udalsarea 21 es también un espacio de colaboración directa entre entidades locales y supramunicipales gracias a la cooperación de miembros de ambos ámbitos. Así, la incorporación de URA, Agencia Vasca del Agua, y del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco como miembros de la Red, es una oportunidad única para identificar y responder a intereses comunes a través del trabajo conjunto y la creación de sinergias entre estos organismos y los municipios.

Optar por un modelo de gobernanza local basado en la sostenibilidad y el equilibrio entre el desarrollo económico, el bienestar social y la preservación del medio ambiente, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes y garantizando las posibilidades de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades. Contar con un instrumento de gestión estratégica para articular y llevar a cabo las políticas municipales con eficacia y eficiencia. Asumir un compromiso de transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía, garantizando el acceso a la información y el fomento de la participación activa de la sociedad. Actuar en el ámbito local generando soluciones desde la proximidad y contribuyendo a una mejora económica, social y ambiental a escala global. Finalmente, cabe destacar la significativa alineación existente entre la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi: EcoEuskadi 2020 y las Agendas Locales 21. EcoEuskadi 2020 establece 9 objetivos estratégicos que son el punto de partida para definir las líneas de actuación necesarias para el despliegue de la Estrategia. Por su parte, las acciones recogidas en las Agendas Locales 21 de la CAPV se clasifican en 25 ámbitos temáticos y en base a los 10 Compromisos de Aalborg, referentes indiscutibles de la sostenibilidad de los pueblos y ciudades europeas. Así, la tabla 1 de la siguiente página muestra la estrecha interrelación entre EcoEuskadi 2020 y las Agendas Locales 21 y permite visualizar la importante contribución a la consecución de los Objetivos Estratégicos de EcoEuskadi 2020 desde el ámbito local.

05


Tabla 1. Contribución de las Agendas Locales 21 a los Objetivos Estratégicos de EcoEuskadi 2010.

1

2

3

DE LO LOCAL A LO GLOBAL

IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL

ECONOMÍA LOCAL VIVA Y SOSTENIBLE

ACCIÓN LOCAL PARA LA SALUD

MEJOR MOVILIDAD Y REDUCCIÓN DEL TRÁFICO

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍSTICO

CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLE

BIENES NATURALES COMUNES

GESTIÓN MUNICIPAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE ECOEUSKADI 2020

FORMAS DE GOBIERNO

COMPROMISOS DE AALBORG

ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21

Posicionar Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta

Desarrollo económico, Ecoeficiencia y gestión ambiental de las actividades económicas

Consolidar una Euskadi plenamente integradora y cohesionada sobre la base del empleo, la educación, la prevención y la solidaridad

Mercado de trabajo, Salud, Convivencia

Fortalecer los sistemas de protección social para que sigan garantizando un desarrollo armónico, saludable y equitativo

Demografía, Bienestar e inclusión social, Igualdad

4

Preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad abordando una ordenación del territorio, de las infraestructuras, de los equipamientos y de la vivienda respetuosa y equilibrada

Territorio y planeamiento, Vivienda, Biodiversidad y medio natural, Agua, Residuos, Atmósfera, Acústica, Suelos, Riesgo ambiental

5

Minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos del cambio climático

Energía, Cambio climático e impacto global

6

Desarrollar un modelo de movilidad integrada y sostenible que facilite la vertebración en el interior del territorio y la conexión con el exterior en mejores condiciones de competitividad

Movilidad y transporte

Forjar un sistema educativo y de valores de calidad, orientado a alcanzar el éxito escolar, flexible y adaptado en sus contenidos educativos y formativos a las cualificaciones requeridas por el mercado de trabajo y la sociedad a lo largo de toda la vida, incluyendo la sostenibilidad en todas sus dimensiones

Educación, Cultura, Euskara, Sensibilización y consumo sostenible

Desplegar una Administración Pública innovadora, eficiente, accesible y transparente a la ciudadanía.

Compra y contratación pública verde y gestión ambiental de la administración municipal, Comunicación y participación ciudadana

7

8

9

Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los Objetivos del Milenio y, en general, al desarrollo sostenible de los países más desfavorecidos

06

Cooperación internacional


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

2.

2.

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDA LOCALES 21

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDA LOCALES 21

Despliegue de las Agendas Locales 21 en la CAPV La Agenda Local 21 se halla ampliamente implantada en la CAPV: 239 de los 251 municipios, que representan más del 99% de la población total, disponen de este instrumento de gestión. Además, 196 de estos municipios son miembros de Udalsarea 21. Mediante la Agenda Local 21, los ayuntamientos han planificado y están llevando a cabo alrededor de 25.000 acciones para avanzar en la sostenibilidad del territorio.

En este despliegue, es remarcable la aprobación en 2011 de las AL21 de 22 municipios alaveses, así como la puesta en marcha de 29 Planes de Acción de segunda generación: planes revisados con un refuerzo del enfoque sostenibilista y una mayor orientación a los resultados. Indudablemente, este último grupo se irá incrementando en los próximos años tras la finalización progresiva del periodo de vigencia de muchos de los planes actuales.

Número de municipios y comarcas

A continuación se presenta el despliegue de la Agenda Local 21 en la CAPV, así como el modelo metodológico que sustenta este despliegue y posibilita la recopilación de la información generada por los municipios en el Observatorio de Sostenibilidad Local de la CAPV.

7

0

5

5

10

17

15

20

25

30

2009 2010 2011 Gráfico 1. Municipios y comarcas con Planes de Acción de segunda generación (Ihobe, 2011) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2012)

Diciembre 2011

Municipios miembros de Udalsarea 21 Figura 2. Despliegue de las Agendas Locales 21 en los municipios de la CAPV (2011)

Con el objetivo de evaluar la eficacia de las políticas públicas y de rendir cuentas a la ciudadanía sobre la acción realizada y los resultados conseguidos, desde 2005 los municipios más avanzados incorporan en su gestión anual la evaluación de la ejecución del Plan de Acción Local y el cálculo de indicadores de sostenibilidad. Para ello, Udalsarea 21 ha establecido una metodología común basada en el aplicativo informático Mugi 21, exclusivo de la Red. En 2011, estos procesos implicaron la evaluación de 9.037 acciones, el cálculo de 5.888 indicadores de sostenibilidad

07


y la intervención de 1.220 agentes de ayuntamientos y entidades comarcales. Destaca significativamente este año, la participación por primera vez de 16 municipios alaveses y de las tres capitales vascas. Estas cifras ponen de manifiesto la gran envergadura del despliegue y la vitalidad de las Agendas Locales 21 en la CAPV, así como la capacidad de adaptación del modelo de diseño y gestión desarrollado por Udalsarea 21 a municipios con características y necesidades diversas.

La gestión anual de los Planes de Acción Local en 2011 ha supuesto:

Número de participantes

9.037 acciones evaluadas 5.888 indicadores calculados 1.220 agentes

100

89

79

80

74

82

82

91

72

58

60 39

40

29

20 0

2007 2008 2009 2010 2011 Municipios que han evaluado el Plan de Acción Municipios que han calculado Indicadores de Sostenibilidad

Gráfico 2. Evolución del número de participantes en la evaluación de Planes de Acción y el cálculo de indicadores de sostenibilidad local (2007-2011)

Número de acciones e indicadores

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

10.000

9.197 7.940

8.000 6.000 4.000 3.928 2.000 0

4.134

8.742

4.906

9.037 5.888

2.670

961 2007

2008 2009

2010

2011

Acciones evaluadas Indicadores calculados Gráfico 3. Evolución del número de acciones evaluadas y de indicadores de sostenibilidad local calculados (2007-2011) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

08

Modelo de gestión de las Agendas Locales 21 Los Planes de Acción Local son instrumentos de gestión de la acción municipal hacia la sostenibilidad. Desde la Red Udalsarea 21 se ha configurado un modelo común de desarrollo y evaluación de los Planes válido y aplicable a los diferentes tipos de municipios de la CAPV. El proceso se inicia con el diseño y aprobación del Plan de Acción Local para un periodo plurianual. A partir de ahí, cada ciclo anual de gestión de los Planes de Acción incluye las siguientes tareas: • • • •

PROGRAMACIÓN de actuaciones EJECUCIÓN de actuaciones EVALUACIÓN del grado de IMPLANTACIÓN del Plan de Acción Local Cálculo de los INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Una vez finaliza el período de vigencia del Plan, es necesario realizar la REVISIÓN del PLAN DE ACCIÓN. Para ello, Udalsarea 21 ha definido de nuevo una metodología común que introduce una serie de mejoras en el despliegue de esta segunda generación de Planes.

El modelo de Agenda Local 21 de Udalsarea 21 se basa en la gestión por objetivos, potenciando la eficacia, la eficiencia y la calidad, para lograr la mejora de los resultados y el aumento de la satisfacción ciudadana. La Guía metodológica para la revisión de Planes de AcciónAgenda Local 21 en municipios de la CAPV (Ihobe, 2011), recoge esta nueva metodología, que destaca por su enfoque estratégico y su orientación a resultados, con la definición de la visión, las metas y los objetivos estratégicos a alcanzar. Potencia también la profundización técnica y la transversalidad sistematizando los contenidos básicos para el desarrollo de 25 ámbitos temáticos incluidos en aspectos territoriales, ambientales y socioeconómicos. Asimismo, su diseño e implantación integran la implicación política y técnica del ayuntamiento y una mayor participación ciudadana.


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

Mejora social, económica y ambiental

IP

N LA

D

C EA

V RE

CI Ó

NL

O

L CA

(8

L PA

ÓN ISI

) (. . . AÑ

ÓN ACI AM GR UAL O PR AN

N CIÓ ÓN MA ACI LU N RA L OG UA EVA PLA PR AN O UL ES ÁLC OR C AD IC IND

OS

)

II P

LA

ND

EA

IÓ CC

N CIÓ MA RA L OG UA PR AN

) (. . . ÓN ACI LU N EVA PLA LO CU RES CÁL ADO IC IND

NL

OC

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDA LOCALES 21

Figura 3. Modelo de gestión del Plan de Acción-Agenda Local 21

AL

ÓN ACI LU N EVA PLA LO CU RES CÁL ADO IC IND

2.

) (. . . N CIÓ CU EJE

N CIÓ CU EJE

N CIÓ CU EJE

N CIÓ CU EJE

AÑO 1

AÑO 2

(...)

La aplicación informática Mugi 21, instalada en 160 municipios y 7 comarcas de la Red, facilita la gestión integrada de todas estas tareas y permite la recopilación de la información y su análisis. La información generada en la evaluación de las Agendas 21 y el cálculo de indicadores permiten la rendición de cuentas de la administración local. Mediante la publicación de los resultados en los Informes de Sostenibilidad Local se potencia la transparencia en la gestión municipal y se respeta el derecho de acceso de la ciudadanía a la información ambiental.

AÑO 9

AÑO 10

La difusión de la información generada en la evaluación de la Agenda Local 21 potencia la transparencia en la gestión municipal y respeta el derecho de acceso a la información ambiental de la ciudadanía.

Observatorio de Sostenibilidad Local de la CAPV La importante labor de los procesos de evaluación y cálculo de indicadores que cada año realizan los municipios converge en el Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV. Mediante la aplicación informática Mugi 21, el Observatorio se nutre anualmente de la información procedente de las evaluaciones de los Planes de Acción Local y del cálculo de los indicadores de sostenibilidad (ver gráfico 3).

La información centralizada en el Observatorio de Sostenibilidad Local de la CAPV permite valorar la contribución realizada por los municipios a la implantación de las políticas de sostenibilidad del País Vasco y al despliegue de EcoEuskadi 2020.

La información generada gracias al compromiso activo de ayuntamientos y entidades comarcales miembros de Udalsarea 21 permite, en primer término, que cada uno de ellos extraiga a nivel individual conclusiones relativas al esfuerzo y eficacia de su gestión. En segundo término, el trabajo en red y la centralización de los datos en el Observatorio posibilita una interpretación global de los resultados. Se dispone así de una amplia y valiosa información para valorar la contribución realizada por los municipios a la implantación de las políticas de sostenibilidad del País Vasco y, especialmente a partir de este año, al despliegue de la estrategia EcoEuskadi 2020.

09


EVOLUCIÓN Y ALCANCE DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 EN LA CAPV

Municipios

Evolución y alcance de la evaluación de Planes de Acción Local • La evaluación anual del grado de implantación de los Planes se consolida con la participación de 82 municipios y comarcas de los tres Territorios Históricos y con 9.037 acciones evaluadas. Un grupo significativo de participantes ha integrado sólidamente este proceso en su gestión tras cinco o seis años consecutivos evaluando la acción pública local en sostenibilidad. INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV

Enero 2012 Periodo de ejecución Municipios miembros de Udalsarea 21

Secretaría Técnica Udalsarea 21: Ihobe Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV

Figura 4. Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV

• Aumenta el alcance y la transversalidad de los procesos, involucrando a una parte importante de los agentes técnicos municipales y comarcales. En 2011, 1.220 personas participaron en la evaluación del grado de ejecución de los Planes de Acción. • El Plan de Acción de la AL21 integra exitosamente el Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático (PMLCC) en los 6 municipios que lo han aprobado. La evaluación de los PMLCC muestra que estos municipios han dedicado un esfuerzo especial a la ejecución de las acciones contempladas en los programas. Evolución y alcance del cálculo de Indicadores de Sostenibilidad Local • Se incrementa hasta 91 el número de municipios participantes con 5.888 indicadores calculados en total. Si bien la información calculada disponible por ámbitos temáticos es todavía irregular en algunos casos, se observan mejoras en la calidad de los resultados obtenidos. Conviene continuar reforzando este avance para disponer de información de alta calidad en la evaluación global de las tendencias de los municipios. • Se incluye por primera vez el cálculo de los Inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) de forma generalizada: 73 municipios de la CAPV calculan el Inventario de GEI. Esta información resulta muy útil para la toma de decisiones y para el seguimiento de los resultados de las políticas de cambio climático. • En los dos últimos años, se observa un gran avance en la comunicación interna y externa de los resultados. Si bien es necesario que este avance se consolide, es remarcable que diversos municipios están desplegando y profundizando en la comunicación de los resultados de los procesos de evaluación.

10


3.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

3.

IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21

IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21 Características de los Planes de Acción Local de la CAPV Los Planes de Acción Local evaluados tienen un promedio de 110 acciones y en su ejecución están implicados alrededor de 15 agentes. Estos proceden, en primer término, de los servicios técnicos municipales y, seguidamente, de los servicios técnicos comarcales o mancomunados. Existe una correlación clara entre tamaño de municipio y número de acciones y agentes implicados. Y, en el caso de los municipios más pequeños, se observa la participación creciente de los agentes comarcales en la ejecución de las AL21.

157

150

124

120 90

71

60

13

30 0

85

35 30 25

21 15

11

<1.000 <1.001-5.000 <5.001-15.000 >15.000

20 15 10 5

Nº medio de agentes

Nº medio de acciones

180

Las 9.037 acciones evaluadas se distribuyen en ámbitos temáticos diversos, agrupados en aspectos territoriales, ambientales y socioeconómicos. Es destacable que las AL21 de segunda generación y aquellas puestas en marcha en los últimos años, apuestan de forma sólida por reforzar los aspectos sociales y económicos, especialmente en los municipios pequeños y rurales. Esto ha contribuido a que el 35% de las acciones evaluadas pertenezcan a estos ámbitos temáticos.

Porcentaje de acciones

En el siguiente apartado se presentan datos cuantitativos de la evaluación y seguimiento de las Agendas Locales 21, analizando especialmente el alcance y grado de implantación de los Planes de Acción.

60% 50% 40% 30% 20%

50%

49%

45%

41%

39%

27%

26%

29%

23%

25%

26%

34% 25%

26%

2006

2007

2008

2009

2010

35%

10% 0%

Aspectos territoriales Aspectos ambientales Aspectos socieconómicos Gráfico 5. Distribución de las acciones de los Planes de Acción Local según ámbitos temáticos (2006-2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

0

Habitantes del municipio Nº de acciones del Plan Nº de agentes implicados en el Plan

Los ámbitos sociales y económicos ya representan el 35% de las acciones de los Planes de Acción Local.

Gráfico 4. Número medio de acciones y agentes implicados en los Planes de Acción Local por tamaño de municipio (2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

11


Grado de implantación de los Planes de Acción Local El 13% de los municipios evaluados se encuentra ya ejecutando su segundo o tercer Plan de Acción, mientras que el 87% restante está implantando el primero. El periodo de ejecución medio de los Planes evaluados es de 4,5 años. Una parte significativa de los municipios ejecuta Planes aprobados hace cinco o seis años que están llegando al final de su periodo previsto, por lo que se deberá plantear su revisión próximamente. 35

Nº de municipios

En el último año evaluado, el incremento medio de implantación ha sido del 8,9%. Este valor queda ligeramente por debajo del 10,5% fijado como objetivo deseable.

32

30 25 20

15

15 10 5 0

7

3

9

12 2

4º 5º

6º 7º

2 8º

Año de ejecución Gráfico 6. Año de ejecución en el que se encuentran los Planes de Acción evaluados (2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

Grado de implantación

El grado de implantación medio de estos Planes es del 46%. El valor alcanzado es inferior al 55% definido metodológicamente como objetivo de implantación para ese mismo periodo de ejecución. Los motivos de esta diferencia son diversos y engloban aspectos de calidad del diseño de los planes, eficacia en la planificación y la ejecución o ritmo de las inversiones necesarias.

100% 80% 60% 40% 20% 0%

El grado de implantación medio de los Planes de Acción evaluados es del 46%, con un periodo medio de implantación de 4 años y medio.

77,5% 82,5% 70,5% 60% 71,2% 49,5% 59% 64,7% 39% 51,8% 28,5% 42,5% 18% 33,5% 23,8% 14,7% 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Año de ejecución

La evolución del estado de ejecución de las 9.037 acciones evaluadas es coherente con este estadio de mayor maduración de los Planes en los municipios. De este modo, 7.320 acciones de sostenibilidad se encuentran en desarrollo o completadas, cifra que equivale al 81% de las acciones evaluadas. A su vez, el 30% de las acciones se encuentran completadas o finalizando lo que muestra los resultados del trabajo continuado de los municipios. En el extremo contrario, se encuentra un 19% de las acciones que no se han iniciado. Teniendo en cuenta el periodo medio de ejecución que presentan los Planes, en muchos municipios se plantea el reto de abordar a corto plazo estas acciones pendientes o bien revisar los Planes ajustándolos a las nuevas necesidades actuales.

Acciones completadas Acciones pendientes 13% de inicio Acciones 19% finalizando 17% Acciones avanzadas 28%

Acciones iniciadas 23%

Periodo medio de ejecución de los Planes: 4,5 años Grado de implantación medio de los Planes: 46% Grado de implantación objetivo en los 4,5 años: 55%

Grado de implantación objetivo Grado de implantación medio

12

Total: 9.037 acciones

Gráfico 7. Evolución del grado de implantación medio de los Planes respecto a objetivo (2010)

Gráfico 8. Estado de ejecución de las acciones de los Planes de Acción Local en Udalsarea 21 (2010)

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

3.

IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21

IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN-AGENDA LOCAL 21 Ámbitos temáticos incluidos de los Planes de Acción Local • Se consolida con fuerza la inclusión en las AL21 de los aspectos sociales y económicos, que agrupan el 35% de las acciones evaluadas. Los municipios pequeños y rurales y los que aprueban su segundo Plan tras un proceso de revisión manifiestan un claro interés en ampliar la presencia de estos ámbitos en los Planes de Acción. Se respalda así la gestión integrada de los tres ejes de la sostenibilidad, que pone en valor a las AL21 como instrumento de gestión transversal. • Las AL21 se postulan como una herramienta útil para dar una respuesta más global e integrada a los retos que plantea la actual coyuntura económica, social y ambiental, en un momento en que se constata la estrecha interrelación entre los diferentes ámbitos. Este planteamiento es coherente con la Estrategia EcoEuskadi 2020. Grado y ritmo de implantación de los Planes de Acción • El grado de implantación medio de los Planes es moderado y alcanza el 46% de su ejecución en un periodo medio de 4 años y medio, acercándose al objetivo establecido del 55% (ver gráfico 7). • La ejecución de los Planes avanza a un ritmo bastante estable. En el último año, el incremento medio de implantación de los Planes fue del 8,9%, valor cercano al objetivo del 10,5%. El ritmo de ejecución mantiene un comportamiento similar al mostrado en años anteriores. La evaluación de los Planes no indica cambios significativos asociados a la actual coyuntura económica, si bien, a nivel cualitativo, se observa una mayor optimización y priorización de los recursos para adaptarse a las restricciones derivadas de la misma. • Existen diferencias marcadas en el ritmo de ejecución de los Planes de Acción Local, que oscilan entre incrementos anuales superiores al 20% a valores casi insignificantes. Las causas son muy diversas e incluyen motivos como la solidez del liderazgo político y técnico, la calidad del diseño de la AL21 o la eficacia de la programación anual. Por el contrario, no se observa una correlación directa entre el tamaño de los municipios y la acción llevada a cabo por los mismos. • Existe un grupo de municipios que están agotando el periodo previsto para la ejecución de su primer Plan de Acción. En la mayoría de estos casos, presentan una ralentización en el ritmo de ejecución anual por lo que es importante que se planteen a corto plazo la revisión del Plan para recuperar su vigencia y utilidad como herramienta de gestión.

13


4.

ACCIÓN Y RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados de la evaluación de los Planes de Acción y del cálculo de los indicadores de sostenibilidad local. Se hace un especial énfasis en el análisis de dos ámbitos prioritarios en el momento actual en la CAPV: el consumo responsable y los residuos y el cambio climático.

Contribución a los Compromisos de Aalborg

“Igualdad y justicia social” es el compromiso en el que más se está actuando en los Planes. “De lo local a lo global”, que incluye el cambio climático y “Economía local viva y sostenible” han ganado peso relativo en los dos últimos años.

Mediante la implantación de los Planes de Acción de Agenda Local 21, los municipios vascos contribuyen a los 10 Com-

9

promisos de Aalborg (ver gráfico 9), un marco de referencia sostenibilidad. El compromiso sobre el que más se está actuando desde las AL21 es el 9. Igualdad y justicia social, que incluye acciones del ámbito social relacionadas con la inserción sociolaboral, la igualdad entre sexos, la inmigración o la cultura. Este resultado pone de manifiesto nuevamente la importancia de los aspectos socioeconómicos en las AL21. Respecto a años anteriores, dos compromisos han ganado peso relativo en los Planes de Acción: el compromiso 10. De lo local a lo global, que incluye las acciones sobre prevención y gestión del cambio climático, y el compromiso 8. Economía local viva y sostenible, que contempla las acciones relacionadas con el fomento del empleo y el impulso de la actividad económica. Por otro lado, el compromiso 7. Acción local para la salud es el que presenta un menor grado de ejecución. La reciente incorporación del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, como miembro activo de Udalsarea 21, prevé impulsar este ámbito. Está orientado a acciones que inciden sobre los determinantes sociales de la salud y que redundan en un impacto positivo sobre la misma como pueden ser las intervenciones adecuadas en planificación y desarrollo urbanístico.

14

Compromisos de Aalborg

para los pueblos y ciudades europeas en el camino hacia la

891

3

668

4

627

6

495

10

397

8

357

5

350

2

306

1 7

240 114 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Nivel de ejecución de acciones de los PAL

1 Formas de Gobierno. 2 Gestión municipal hacia la sostenibilidad. 3 Bienes naturales comunes. 4 Consumo y formas de vida responsables. 5 Planificación y diseño urbanístico. 6 Mejor movilidad y reducción del tráfico. 7 Acción local para la salud. 8 Economía local viva y sostenible. 9 Igualdad y justicia social. 10 De lo local a lo global.

Gráfico 9. Nivel de ejecución de los Planes de Acción según los Compromisos de Aalborg (2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

Implantación por ámbitos temáticos a uno o varios ámbitos temáticos en los que se clasifican las acciones de los Planes de Acción. Los ámbitos temáticos (ver gráfico 10) están directamente relacionados con las políticas e instrumentos de gestión municipal. De este modo, el análisis de resultados de las acciones evaluadas en esta clave aporta a los ayuntamientos una información útil sobre el grado de adecuación de las políticas públicas locales desarrolladas. Los ámbitos temáticos en los que se ha trabajado más ampliamente en el último año en los Planes evaluados son los de Movilidad y transporte, Residuos y Bienestar e inclusión social, observándose una continuidad respecto a años anteriores.

Ámbitos temáticos

Cada uno de los Compromisos de Aalborg está vinculado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

120 88 80 75 74 73 43 43 42 36 28

251 246 243 209 197 193 183

4.

ACCIÓN Y RESULTADOS

367 351 314 308

497

0 100 200 300 400 500 600 Nº de acciones ejecutadas

Esta orientación del esfuerzo es coherente con la capacidad de actuación de la administración local en estos ámbitos y la importancia de los mismos en clave de sostenibilidad. En el caso de Bienestar e inclusión social, se pone en relieve el importante papel de los ayuntamientos en el actual contexto económico como principal administración de proximidad a la ciudadanía.

Se observa el esfuerzo de los ayuntamientos por dar respuesta a dos grandes retos globales del momento –la crisis económica y la crisis energética- en la intensa ejecución de acciones de bienestar e inclusión social, desarrollo económico y energía.

1 Movilidad y transporte. 2 Residuos. 3 Bienestar e inclusión social. 4 Territorio y planeamiento. 5 Desarrollo económico. 6 Gestión ambiental de la administración. 7 Biodiversidad y medio natural. 8 Agua. 9 Comunicación y participación ciudadana. 10 Energía. 11 Sensibilitzación y consumo sostenible. 12 Cultura. 13 Euskara. 14 Gestión ambiental de las actividades económicas. 15 Salud. 16 Mercado de trabajo. 17 Vivienda. 18 Igualdad. 19 Atmósfera. 20 Convivencia. 21 Acústica. 22 Suelos. 23 Riesgo ambiental. Gráfico 10. Nivel de ejecución de los Planes de Acción Local por ámbito temático (2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

15


A su vez, el nivel de ejecución de los ámbitos de Desarrollo económico y Energía presentan un incremento significativo en relación al informe anterior. Este hecho refleja el esfuerzo de los ayuntamientos por dar respuesta a dos grandes retos globales del momento –la crisis económica y la crisis energética- incluso cuando sus competencias en estos ámbitos son compartidas.

tos valores son una referencia útil para los ayuntamientos en el análisis específico de sus resultados en clave municipal. A su vez, su valoración conjunta permite cuantificar la aportación de la gestión local a la consecución de los objetivos de sostenibilidad de la CAPV.

Aspectos territorialeS

Tabla 2.

La interpretación conjunta del grado de implantación de los Planes, los indicadores de sostenibilidad local y la percepción social permite conocer la eficacia de las políticas públicas.

Indicadores de sostenibilidad local El cálculo anual de los indicadores de sostenibilidad local aporta una imagen del estado y tendencias ambientales y socioeconómicas de los municipios. Si además se contrasta esta información con el grado de implantación de los Planes, es decir, con las acciones llevadas a cabo durante ese mismo periodo, es posible valorar cómo la acción desarrollada ha contribuido a alcanzar las metas y los objetivos de mejora planteados con los Planes. Finalmente, es importante complementar este análisis con la percepción social, teniendo en cuenta cuál es la opinión de la ciudadanía en relación al trabajo realizado y a los resultados obtenidos. La interpretación conjunta de estos tres aspectos – grado de implantación de los PAL, indicadores de sostenibilidad local y percepción social- permite conocer la eficacia de las políticas públicas y contribuye a un proceso de mejora continua en el diseño, la ejecución y la comunicación de la acción local por la sostenibilidad. En este apartado, se recogen los resultados promedio del cálculo de los indicadores de sostenibilidad local integrados en el Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV. Es-

16

Población con zonas públicas abiertas a 5 minutos o menos de su residencia (%)

TENDENCIA DESEADA

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO

VALOR MÍNIMO

En el otro extremo, los ámbitos temáticos con menor actividad son los vinculados con el control y la gestión ambiental: Atmósfera, Acústica, Riesgo Ambiental y Suelos. Respecto a este último, la modificación de la Ley 1/2005 para la prevención y corrección de la contaminación del suelo y el acompañamiento activo que desde el Gobierno Vasco se ofrece a la administración local, permitirá impulsar las acciones relativas a la gestión de suelos desde una perspectiva urbanística.

INDICADOR

VALOR MÁXIMO

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: ASPECTOS TERRITORIALES (2009) PROMEDIO UDALSAREA 21

Cabe destacar que la incorporación de URA, Agencia Vasca del Agua, como miembro de Udalsarea 21, supone el impulso de las acciones de gestión del ciclo del agua, orientadas especialmente a alcanzar un buen estado ecológico de las masas de agua en consonancia con la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE y la Ley 1/2006 de Aguas de la CAPV.

72

100

8

é

55

97

0

é

67

100

0

é

64

99

0

é

82

100

33

é

Población con centros educativos (…) (%)

52

93

0

é

Población con espacios deportivos (…) (%)

50

92

8

é

Población con espacios culturales (…) (%)

53

90

7

é

94,6

1,1

A VALORAR EN CADA CASO

10.373 34.561 748

A VALORAR EN CADA CASO

Población con servicios sanitarios (…) (%) Población con establecimientos de alimentación (…)(%) Población con estaciones de transporte público (…) (%) Población con contenedores o instalaciones de reciclaje (…) (%)

USO SOSTENIBLE DEL SUELO Superficie municipal artificializada (%) Intensidad de uso del suelo residencial (habitantes/km2 suelo residencial) Superficie protegida (%)

14,7

19

53

0

é

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS Distancia media diaria recorrida (km)

16,6

38,7

4,4

ê

Desplazamientos habituales andando (%)

45,3

69,2

14,0

é

Desplazamientos habituales en coche (%) Desplazamientos habituales en transporte público (%) Desplazamientos habituales en bicicleta (%) Red de bidegorris (km/1.000 hab)

36,6

65,8

12,2

ê

13,8

25,8

0

é

1,2

11,9

0

é

3,8

22,2

0

é

Nota: Los valores recogidos en esta tabla consideran en algunos casos el último valor disponible de cada municipio, que no es siempre coincidente con el año 2009. Ello se debe a que existen datos procedentes de encuestas que no se realizan con frecuencia anual. Por este motivo, no se incluye el valor de referencia del año anterior.


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

59

81

52

77

89

24

39

65

91

50

69

93

92

Población con centros educativos (…) (%)

38

17

56

79

Población con espacios deportivos (…) (%)

46

27

52

67

Población con espacios culturales (…) (%)

43

34

57

67

USO SOSTENIBLE DEL SUELO Superficie municipal artificializada (%)

4,4

9,6

Intensidad de uso del suelo residencial (habitantes/km2 suelo residencial)

7.777

6.442

26

18

Superficie protegida (%)

136

338

96

143

ê

30

61

6

36

ê

87

100

62

82

é

0,19

0,32

0,09

0,20

ê

174

1.243

1

-

é

194

490

40

196

ê

CICLO DEL AGUA 1

Población con estaciones de transporte público (…) (%) Población con contenedores o instalaciones de reciclaje (…) (%)

TENDENCIA DESEADA

35

INDICADOR

PROMEDIO 2008

10

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL (2009)

VALOR MÍNIMO

Población con servicios sanitarios a 5 minutos o menos de su residencia (%) Población con establecimientos de alimentación (…) (%)

Aspectos ambientales

VALOR MÁXIMO

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO

ACCIÓN Y RESULTADOS

PROMEDIO UDALSAREA 21

>15.001 habitantes

5.001-15.000 habitantes

1.001-5.000 habitantes

INDICADOR

≤1.000 habitantes

VALOR PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE MUNICIPIO (2009)

4.

11,2

35,3

9.978 15.720

16

19

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS Desplazamientos habituales andando (%)

30,0

34,1

35,9

56,0

Desplazamientos habituales en coche (%)

47,0

45,1

43,6

28,1

Red de bidegorris (km/1.000 hab)

11,1

5,1

2,4

2,8

Consumo doméstico de agua (litros/hab/día) Pérdidas en la distribución del agua potable (%) Viviendas del municipio conectadas a la red de saneamiento (%)

CONSUMO DE ENERGÍA Consumo doméstico de electricidad y gas natural (tep/hab/año) Producción local de energías renovables (kWh/hab/año) Consumo energético en alumbrado (kWh/hab/año)

GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS Generación de residuos urbanos (kg/hab/día) Residuos urbanos recogidos selectivamente (%)

1,3

2,4

1,0

1,2

ê

28

40

16

27

é

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO Implantación de sistemas de gestión ambiental en empresas (nº total de empresas con SGA) Implantación de sistemas de gestión ambiental en la administración local (nº total de servicios con SGA)

7,1

115

0

7,5

é

0,4

5

0

0,4

é

SENSIBILIZACIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Actividades de educación ambiental

12

52

0

8

é

5,3

8,5

2,6

-

ê

0,16

0,39

0,07

-

ê

CAMBIO CLIMÁTICO Emisiones de gases de efecto invernadero del municipio (kgCO2e/ hab/año)* Emisiones de gases de efecto invernadero del Ayuntamiento (kgCO2e/ hab/año)

Nota: Los valores recogidos en el inventario de gases de efecto invernadero no tienen en consideración el sector industrial.

17


Aspectos sociales y económicos

Pérdidas en la distribución del agua potable (%)

126

BIENESTAR, INCLUSIÓN SOCIAL Y VIVIENDA 15

36

31

23

CONSUMO DE ENERGÍA Consumo doméstico de electricidad y gas natural (tep/hab/año)

0,15

0,18

0,22

0,21

Consumo energético en alumbrado (kWh/hab/año)

304

235

132

92

1,2

1,2

GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS Generación de residuos urbanos por habitante y día (kg/hab/día) Residuos urbanos recogidos selectivamente (%)

TENDENCIA DESEADA

114

PROMEDIO 2008

135

VALOR MÍNIMO

196

VALOR MÁXIMO

INDICADOR

CICLO DEL AGUA Consumo doméstico de agua (litros/hab/día)

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: SOCIEDAD Y ECONOMÍA (2009) PROMEDIO UDALSAREA 21

>15.001 habitantes

5.001-15.000 habitantes

1.001-5.000 habitantes

INDICADOR

≤1.000 habitantes

VALOR PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE MUNICIPIO (2009)

1,3

1,4

Familias que reciben prestación de la Renta Básica (%) Familias que reciben Ayudas de Emergencia Social (%) Edificación de vivienda VPO (nº viviendas VPO finalizadas en los últimos 5 años) Vivienda vacía (%)

3,8

7,3

0,8

3,0

A VALORAR EN CADA CASO

2,8

6,5

0,8

2,4

A VALORAR EN CADA CASO

8

52

0

8

é

17

32

4

15

ê

MERCADO LABORAL Y VITALIDAD ECONÓMICA

24

27

28

29

Población activa desempleada (%) Población activa femenina desempleada (%) Generación de empresas (balance entre altas y bajas de establecimientos en el municipio/1.000 habitantes) Superficie comercial minorista (m2/1.000 habitantes)

9,5

19,7

1,4

8,8

ê

10,7

21,2

1,6

11,1

ê

-0,2

8,2

-7,5

1,6

é

0

1.141

é

-1,1

1,1

A VALORAR EN CADA CASO

1.121 2.835

DEMOGRAFÍA Variación interanual de la población (%)

1,8

10,3

Índice de envejecimiento de la población (% población mayor de 64 años respecto al total)

17,9

21,3 10,4 18,1

ê

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Reuniones de participación ciudadana (nº reuniones/año) Asistentes a reuniones de participación ciudadana (nº asistentes totales diferentes en el conjunto de sesiones/año)

6

47

0

6

é

65

349

0

56

é

EUSKARA Población que es euskaldun (%)

18

50,6

(2006)

87,3 22,8 57,0

(2006)

(2006)

(2001)

é


4.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

ACCIÓN Y RESULTADOS

SATISFACCIÓN DE LA CIUDADANÍA CON LA COMUNIDAD* Satisfacción respecto al municipio en general (de 1: Muy baja a 4: Muy alta) (…) a la calidad de la vivienda, su disponibilidad y asequibilidad (de 1 a 4) (…) a las oportunidades laborales existentes (de 1 a 4) (...) a la calidad y cantidad del entorno natural (de 1 a 4) (...) a la calidad y cantidad del entorno edificado (de 1 a 4) (...) al nivel de servicios sociales y sanitarios (de 1 a 4) (...) al nivel de servicios culturales, recreativos y de ocio (de 1 a 4) (...) a la calidad de los centros educativos (de 1 a 4) (...) al nivel de los servicios de transporte público (de 1 a 4) (...) a las oportunidades de participación en la planificación y decisión municipal (de 1 a 4) (...) al nivel de seguridad ciudadana (de 1 a 4)

3,0

3,6

1,4

-

é

2,2

3,4

1,8

-

é

1,9

2,5

1,1

-

é

2,9

3,8

2,4

-

é

2,7

3,8

2,1

-

é

2,7

3,3

2,0

-

é

2,5

3,1

1,8

-

é

>15.001 habitantes

5.001-15.000 habitantes

TENDENCIA DESEADA

PROMEDIO 2008

VALOR MÍNIMO

VALOR MÁXIMO

PROMEDIO UDALSAREA 21

INDICADOR

1.001-5.000 habitantes

INDICADOR

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: SOCIEDAD Y ECONOMÍA (2009)

≤1.000 habitantes

VALOR PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE MUNICIPIO (2009)

MERCADO LABORAL Y VITALIDAD ECONÓMICA Población activa desempleada (%)

6,6

8,7

11,1

12,4

7,6

9,9

12,8

13,9

1,0

0,5

-0,7

-1,5

835

711

1.140

1.654

Variación interanual de la población (%)

3,8

3,5

0,4

0,6

Índice de envejecimiento de la población (% población mayor de 64 años respecto al total)

18,3

17,2

17,9

18,6

7

5

16

Población activa femenina desempleada (%) Generación de empresas (balance entre altas y bajas de establecimientos en el municipio/1.000 habitantes) Superficie comercial minorista (m2/1.000 habitantes) DEMOGRAFÍA

2,5

3,1

1,5

-

é

2,4

3,0

1,6

-

é

1,8

3,6

0,9

-

é

2,8

3,4

1,6

-

é

*Nota: Los valores recogidos en el apartado de Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad, consideran en algunos casos el último valor disponible de cada municipio, que no es siempre coincidente con el año 2009. Ello se debe a que existen datos procedentes de encuestas que no se realizan con frecuencia anual.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Reuniones de participación ciudadana (nº reuniones/año)

5

Tras la presentación de los resultados de los indicadores, se abordan en detalle dos ámbitos temáticos especialmente vigentes: Consumo responsable y residuos, estrechamente vinculado con el desarrollo económico y el modelo de producción y consumo; y Cambio climático, el principal reto actual en el ámbito de la política ambiental. La evaluación de la acción planificada y realizada en estos ámbitos, de los resultados obtenidos y de la percepción ciudadana permite conocer de forma global el avance conseguido y, nuevamente, cómo desde el ámbito local se contribuye a alcanzar los objetivos de la CAPV.

Consumo responsable y residuos Una de las prioridades de EcoEuskadi 2020 es el fomento de la economía y conseguir que esta sea ecoeficiente y haga un consumo responsable de los recursos. En este sentido, los diferentes agentes consumidores públicos y privados juegan un papel importante ya que con sus decisiones de compra pueden potenciar el desarrollo de esta economía responsable. En este contexto, cabe destacar la relevancia que ha ido ganando el consumo como ámbito temático en los Planes de

19


Acción en los últimos años. Este ámbito emergente está relacionado de forma transversal tanto con el desarrollo económico como con diferentes ámbitos ambientales ya que implica el uso de recursos naturales y la generación de diferentes corrientes residuales, destacando entre ellas la generación de residuos. La recogida y gestión de los residuos urbanos es un ámbito en el que las administraciones locales tienen competencias directas, por lo que hace muchos años que se desarrolla intensamente en el marco de las Agendas Locales 21. El grado de madurez alcanzado se refleja en la evolución de la tipología de las acciones planificadas: tras la optimización de los sistemas de recogida, los municipios se plantean la necesidad de profundizar en la prevención de residuos en origen incidiendo así en los modelos de producción y en el consumo responsable.

El consumo responsable es un ámbito emergente en las Agendas Locales 21, directamente relacionado con el fomento de una economía ecoeficiente que haga un uso responsable de los recursos.

BUENA PRÁCTICA: Impulso de la ecoeficiencia del tejido industrial en la AL21 con el despliegue del Programa de Ecoeficiencia del Gobierno Vasco desde entidades comarcales.

PARTICIPANTES

• Implantación de Planes de Acción

DESCRIPCIÓN

• Mejora de la competitividad del tejido

industrial local a través de la mejora de la gestión ambiental. • Trabajo colaborativo entre empresas y agentes locales para la resolución de las problemáticas comunes. • Aprendizaje sobre iniciativas exitosas replicables en otras comarcas.

MUNICIPIO

Legazpi (8.500 habitantes)

• Realización de una sesión de

DESCRIPCIÓN

formación sobre productos con menor impacto ambiental dirigida a comercios de cosmética, textil, limpieza, pintura, alimentos ecológicos y electrodomésticos. • Los comercios identifican mecanismos para comunicar a la ciudadanía la venta de estos productos y durante la Semana Verde se lleva a cabo su difusión. • El Ayuntamiento reconoce a los comercios participantes con el distintivo “Comercio verde de Legazpi: este comercio se ha formado y ha identificado sus productos con menor impacto ambiental” en el escaparate.

PARTICIPANTES Asociación de comerciantes y ciudadanía.

BENEFICIOS

20

La ciudadanía tiene acceso a un consumo más responsable en un proceso que implica a los propios comercios.

BENEFICIOS

+INFORMACIÓN

www.ihobe.net

Los resultados obtenidos El gráfico 11 recoge la evolución de la tasa de recogida selectiva en los municipios de la CAPV. Los valores muestran una estabilización de la tasa promedio alrededor del 28%, con municipios que han alcanzado tasas de hasta el 40% superando el objetivo del 35% establecido por el II PMA para 2010. Tasa de recogida selectiva

BUENA PRÁCTICA: Impulso y promoción del consumo sostenible a través de la formación del pequeño comercio

Ayuntamiento-Empresa, comarcales y municipales en el marco de la AL21. • Firma de convenios de colaboración entre el Gobierno Vasco y las entidades comarcales y asunción de compromisos anuales de promoción del Programa de Ecoeficiencia. • Difusión del Programa de Ecoeficiencia y captación de 205 empresas interesadas. • Asesoramiento especializado a las empresas participantes: • 33 talleres formativos temáticos. Participan: 250 empresas. • 10 grupos de trabajo para el avance hacia la ecoeficiencia. Participan: 54 empresas. • 123 asesoramientos expertos. • 15 empresas implantan la metodología Acción Ecoeficiente. Entidades comarcales: Debegesa, Goieki, Oficina 21 Nerbio-Ibaizabal, Tolosaldea Garatzen, Behargintza Txorierri, Loiola Berrikuntza, Uggasa y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

ENTIDADES TRACTORAS

La acción llevada a cabo Los Planes evaluados recogen alrededor de 740 acciones (8% del total evaluado) relacionadas con la prevención y gestión de los residuos, segundo ámbito temático con más presencia en los Planes. A su vez, la sensibilización y el consumo sostenible engloba 430 acciones (4,5% del total). A continuación, se presentan dos buenas prácticas de sostenibilidad local como muestra de estas acciones.

Comarcas: Debabarrena, Goierri, Nerbio-Ibaizabal, Tolosaldea, Txorierri, Urola Erdia, Urola Garaia y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

40% 30%

25%

27%

27%

28%

35% 28%

2007

2008

2009

2010

20% 10% 0%

2006

Recogida selectiva Objetivo II PMA 2010 Gráfico 11. Tasa de reciclaje de los residuos urbanos en la CAPV (2006-2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011) Nota: Calculado a partir de una muestra de 60 municipios de Udalsarea 21


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

La percepción ciudadana Según el Ecobarómetro social 2011, el 62% de la ciudadanía vasca considera que el medio ambiente ha mejorado en su municipio en los últimos años. La generación de residuos y los hábitos de consumo son temas que tan sólo preocupan a un 9% de la población, muy por detrás del cambio climático, el riesgo humano y ambiental o la contaminación del agua y el aire. En relación a su predisposición a realizar acciones concretas con beneficio ambiental, la separación de las basuras se encuentra en primer lugar con un 74%. Los comportamientos asociados a un consumo más responsable, como disminuir el consumo eléctrico, disminuir los residuos generados o alargar la vida de los productos cuenta con un apoyo del 35%.

4.

ACCIÓN Y RESULTADOS

rencia con la gestión supramunicipal: de las 9.037 acciones evaluadas, un 11% tienen relación con este ámbito. Esta línea de trabajo se ha visto reforzada con la aprobación de seis Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático (PMLCC) y con la adhesión de catorce municipios al Pacto de Alcaldes y Alcaldesas, compromiso que conlleva la elaboración de los Planes de Acción de la Energía Sostenible (PAES).

El cambio climático es el principal reto de las políticas ambientales. EcoEuskadi 2020 y la futura Ley Vasca de Cambio Climático ofrecen el marco necesario para incorporar la variable climática en los planes sectoriales.

CONSUMO RESPONSABLE Y RESIDUOS •• Los municipios y comarcas llevan años actuando intensamente en el ámbito de la gestión de residuos. Estos esfuerzos han conseguido modernizar los servicios de recogida y consolidar las recogidas selectivas. Los resultados obtenidos parecen alcanzar un techo con la estabilización en los últimos años de la generación de residuos urbanos en 1,3 kg/habitante y día y una tasa de recogida selectiva promedio del 28%. •• Existe una relación directa entre la cantidad y tipología de los residuos generados y el modelo de producción y de consumo vigentes en nuestra sociedad. Por este motivo se plantea el reto de implantar un modelo ecoeficiente que desligue el desarrollo económico de los impactos ambientales que comporta.

La acción llevada a cabo A continuación se presenta una buena práctica de sostenibilidad local en este ámbito llevada a cabo por seis municipios de la CAPV. BUENA PRÁCTICA: Ordenanza y Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático

MUNICIPIO

Amurrio (10.000 habitantes), Areatza (1.200 habitantes), Balmaseda (7.400 habitantes), Durango (28.000 habitantes), Legazpi (8.700 habitantes) y Tolosa (18.100 habitantes)

DESCRIPCIÓN

• La elaboración y aprobación en 2009 de la Ordenanza municipal de lucha contra el Cambio Climático ha comportado: • El cálculo del inventario de gases de efecto invernadero (GEI) y la proyección de escenarios futuros de las emisiones GEI. • La aprobación del Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático que establece las líneas de la política local en mitigación y adaptación y se integra en el proceso de gestión de la AL21. • La puesta en marcha del Programa ha implicado, entre otras, las siguientes acciones: • La elaboración de auditorías energéticas en edificios y alumbrado público y la puesta en marcha de las medidas propuestas en las mismas. • La aprobación de planes de movilidad. • La ampliación de zonas verdes y la reforestación de áreas de propiedad municipal, que contribuyen a incrementar el efecto sumidero.

PARTICIPANTES

Ayuntamientos, diferentes agentes implicados en las acciones.

BENEFICIOS

Los municipios abordan la gestión del cambio climático mediante la planificación de las acciones a llevar a cabo para mitigar las emisiones y adaptarse a los impactos potenciales.

•• Desde el ámbito local, se observa una evolución de las acciones de los Planes en este sentido. Ámbitos como la prevención de residuos y el consumo responsable empiezan a ganar peso tras años dedicados a la recogida y gestión de residuos. •• La corresponsabilidad de la ciudadanía como consumidora y generadora de residuos es clave también en este ámbito. La predisposición a actuar muestra la consolidación de las recogidas selectivas y, a su vez, que la modificación de las pautas de consumo es un reto de futuro mucho más complejo. La doble implicación de la población como consumidora y del sector productivo como generador de productos y servicios van a ser necesarias para alcanzar las mejoras planteadas.

Cambio climático El cambio climático es el principal reto de la política ambiental desde la escala internacional a la local. En la CAPV, los dos últimos años han supuesto un avance significativo para sentar unas bases sólidas para la gestión de este ámbito. Así, tanto la Estrategia EcoEuskadi 2020 como la futura Ley Vasca de Cambio Climático ofrecen el marco necesario para la incorporación de la variable ambiental y climática a todos los planes sectoriales. A su vez, municipios y comarcas tienen en cuenta la gestión del cambio climático desde los Planes de Acción, en cohe-

21


Los resultados obtenidos Desde Udalsarea 21 se ha impulsado por primera vez el cálculo generalizado de los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) de municipios y ayuntamientos mediante la aplicación informática específica desarrollada por la propia Red. En 2011, 73 municipios han realizado estos cálculos como primer paso al desarrollo de las políticas de gestión. Los inventarios del municipio incluyen las emisiones asociadas al transporte, el consumo eléctrico y de combustibles y la generación de residuos. En el gráfico 12, se presenta la distribución de las emisiones por sectores, considerando el sector doméstico y el sector servicios. Los resultados obtenidos muestran el importante peso relativo del sector transporte al cual se asocian el 56% de las emisiones. Le sigue el sector residencial, con un 19% y el sector servicios con el 15%.

Transporte 56%

Residencial 19%

Gráfico 12. Distribución de las emisiones de GEI del municipio por sectores (2009) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011) Nota: No se incluyen los sectores industria y primario

Los inventarios del ayuntamiento contemplan las emisiones asociadas al consumo eléctrico y de combustibles en los edificios municipales, el alumbrado público y los vehículos municipales. El análisis de las emisiones generadas muestra como un 47% de estas proceden del funcionamiento de los equipamientos municipales, mientras que un 33% está asociado al consumo eléctrico del alumbrado público y un 20% a la flota municipal. Flota municipal 20% Alumbrado público 33% Edificios 47%

Gráfico 13. Distribución de las emisiones de GEI del ayuntamiento por sectores (2009) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

22

La percepción ciudadana Según el Ecobarómetro social 2011, el cambio climático es la cuestión ambiental que más preocupa a la ciudadanía vasca. En relación a la misma encuesta realizada en 2008, se observan dos cambios significativos. Por un lado, ha disminuido el grado de preocupación por los impactos que el cambio climático puede tener en la CAPV: el 76% de las personas encuestadas en 2008 mostraban preocupación en este ámbito, respecto al 63% en 2011. Por otro lado, se percibe una mayor conciencia sobre la importancia de la corresponsabilidad: el 69% de las personas encuestadas en 2011 considera que sus actuaciones a nivel personal pueden contribuir a reducir los efectos del cambio climático, frente al 35% en 2008.

Residuos 10% Servicios 15%

Las emisiones del ayuntamiento representan un 3% de las emisiones totales del municipio. Si bien es un valor relativamente reducido, es en la gestión de estas emisiones donde la administración local tiene mayor capacidad de intervención.

CAMBIO CLIMÁTICO

•• Se observa un avance significativo en el diseño de políticas de cambio climático en los últimos años. El impulso a nivel europeo, la futura Ley Vasca de Cambio Climático de la CAPV y los Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático son una muestra de ello. Las Agendas Locales 21 integran o se plantean el reto de coordinarse con estos instrumentos. •• El cálculo generalizado de los Inventarios de gases de efecto invernadero en los municipios de la CAPV permite cuantificar las emisiones actuales a escala local. Es también una herramienta con un gran potencial para establecer objetivos de reducción, definir escenarios de futuro y cuantificar el seguimiento de las acciones implantadas. •• Pese a la menor presencia de las noticias sobre cambio climático en los medios de comunicación, la percepción social lo sigue situando entre los temas ambientales más preocupantes. Destaca una mayor predisposición al cambio de hábitos que deberá llevarse a la práctica para obtener resultados de reducción en los sectores difusos, especialmente en el transporte privado y en el ámbito doméstico. •• Además de la mitigación de las emisiones de GEI, es necesario abordar y profundizar en la adaptación a los efectos potenciales del cambio climático. Los Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático y las Agendas Locales 21 establecen un marco adecuado para su análisis y desarrollo en la escala local.


5.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

5.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS

Coordinación interna y transversalidad de los procesos Los Planes de Acción de Agenda Local 21 abordan acciones de los ámbitos territorial, ambiental y socioeconómico. Este carácter transversal requiere, a nivel estratégico y a nivel operativo, la coordinación y la participación activa de agentes muy diversos, constituyendo un reto para la implantación de los Planes. Uno de los principales instrumentos para facilitar esta labor es la constitución de un mecanismo estable de coordinación técnica de la Agenda Local 21, conocido habitualmente como Comisión de Sostenibilidad Municipal (CSM). Entre los municipios participantes, el 69% dispone de algún tipo de órgano de coordinación, ya sea la Comisión de Sostenibilidad u otro tipo de estructura interna equivalente en la que se integra la AL21. El 31% restante, no dispone de un mecanismo formal que enmarque la comunicación y coordinación interna.

El 69% de los municipios dispone de un órgano de coordinación interna del Plan de Acción de Agenda Local 21.

100%

Porcentaje de municipios

El buen funcionamiento de la Agenda Local 21 requiere de la implicación de numerosos agentes, tanto dentro del ayuntamiento como en el conjunto del municipio. Este apartado recoge los principales resultados en el ámbito de la participación poniendo un acento especial en la importancia de la corresponsabilidad ciudadana.

80%

36%

60% 40% 20%

21%

28%

37% 54%

38%

26%

42% 18%

0% 2007

2008

2009

26%

43%

31% 2010

Existencia de órgano estable de AL21: Comisión de Sostenibilidad municipal/comarcal o similar Existencia de órgano de coordinación técnica general en el que se integra AL21 No existen Gráfico 14. Existencia de mecanismos estables de coordinación técnica de la AL21 (2007-2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

participación ciudadana La participación ciudadana es otro elemento fundamental tanto en el diseño como en el despliegue de los procesos de AL21, por la importancia de involucrar a la sociedad en la toma de decisiones públicas. En 2010, el 74% de los municipios participantes articularon la participación en la AL21 a través de un foro ciudadano. Además, el 26% complementó este foro con la existencia de órganos específicos por ámbitos temáticos o por sectores.

23


Por otro lado, en el último año se ha reducido el número de municipios que no dispone de ningún mecanismo de participación ciudadana vinculado a la AL21. Esta situación pone de manifiesto el reto que supone mantener una participación ciudadana activa durante la fase de ejecución de los PAL.

El 74% de los municipios cuenta con un foro de participación ciudadana de Agenda Local 21.

Porcentaje de municipios

100% 80%

26%

60% 58%

18%

60%

26%

26%

41%

48%

33%

26%

40% 20% 0%

16%

22%

2007

2008

2009

2010

Existencia de órganos de participación complementarios por ámbitos temáticos o sectores Existencia de órgano estable general: Foro de participación de AL21 No existen

La corresponsabilidad como vía de participación ciudadana Además de la asistencia activa a las sesiones de los foros de Agenda Local 21, los ciudadanos y ciudadanas pueden participar e implicarse de otras muchas formas para contribuir así a unos municipios más sostenibles. Se trata de asumir que se forma parte del problema y que, precisamente por eso, también se está en disposición de asumir el compromiso de corresponsabilizarse y formar parte de la solución. Desde Udalsarea 21 se ha profundizado en este tema a través del servicio Auzolan 21, que ha ofrecido apoyo técnico y económico a una decena de municipios para la ejecución de iniciativas de corresponsabilización ciudadana en relación al cambio climático. A continuación, se presenta una experiencia como muestra de las acciones implantadas en este proceso.

La ciudadanía puede participar e implicarse de formas muy diversas contribuyendo así a unos municipios más sostenibles. BUENA PRÁCTICA: Reducción de gases de efecto invernadero en un evento: Festival Internacional de Cine MUNICIPIO

• Cálculo de la huella de carbono del

Gráfico 15. Existencia de mecanismos de participación ciudadana (2007-2010) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV (2011)

DESCRIPCIÓN

24

Donostia-San Sebastián (185.000 habitantes)

evento considerando: el consumo de energía en las oficinas y salas de proyección; el transporte y el alojamiento de las personas asistentes al festival; los materiales de merchandising utilizados y los catering. • Elaboración y puesta en marcha de una Estrategia de reducción de emisiones con la introducción de criterios ambientales y de compra verde en las publicaciones y los catering; la mejora de la eficiencia energética de los edificios; el establecimiento de criterios ecológicos en el transporte interno del festival y la mejora y facilitación del acceso en transporte público. • Elaboración de una metodología propia para calcular y reducir las emisiones en todos los eventos que se celebran en la ciudad, a partir de esta experiencia.

PARTICIPANTES

Entidad organizadora del evento, ayuntamiento, público asistente y ciudadanía en general.

BENEFICIOS

Se estima un potencial de reducción del 5-10% de las emisiones de GEI del evento. Capacidad de sensibilización ya que la información llega a un público muy amplio.


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

La Agenda 21 Escolar La Agenda 21 Escolar es un instrumento para la educación en la sostenibilidad que fomenta la corresponsabilidad y la participación ciudadana entre niños y niñas y adolescentes. Se trata de la principal estrategia educativa para la sostenibilidad a nivel municipal y está coordinada con el Plan de Acción Local. En el curso 2010-2011, 475 centros de enseñanza obligatoria de 129 municipios de la CAPV participaron en este programa educativo a través del diseño y la puesta en práctica de acciones de sostenibilidad con el objetivo de educar a través de la acción. Además, en el curso 2010-2011, el 51% de las entidades locales analizadas cuenta con un nivel de coordinación Agenda Escolar 21-Agenda Local 21 elevado o excelente, según el indicador específico definido por Udalsarea 21.

50.000 0

86.781

100.000

8.330

Alumnado

150.000

43.467

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA •• El número de municipios que dispone de algún mecanismo de participación ciudadana vinculado a la AL21 asciende a lo largo de los años. En los municipios con mecanismos estables, el número de personas participantes es decreciente mientras que la diversidad de agentes se mantiene. •• La planificación municipal de la participación ciudadana y la evaluación de los procesos participativos de Agenda Local 21 son aspectos a mejorar para obtener mejores resultados en la participación. •• La comunicación en el contexto de la participación ciudadana es una cuestión no resuelta en un sentido doble: por un lado, el acercamiento a la ciudadanía desde los ayuntamientos y, por otro lado, la difusión y reconocimiento del trabajo realizado por los procesos participativos de la AL21. •• La administración y la ciudadanía están aprendiendo a participar, participando. Es necesario seguir avanzando en este proceso, implicando a los diferentes agentes desde la corresponsabilidad y la puesta en valor de lo público.

200.231

193.627

183.460

200.000

160.295

250.000

125.789

Más de 200.000 niños y niñas y adolescentes participan en las actividades de la Agenda 21 Escolar.

5.

•• La Agenda 21 Escolar juega un importante papel en la promoción de la sostenibilidad, la corresponsabilidad y la participación ciudadana entre el alumnado y sus familias. En el curso 2010-2011, 200.231 escolares participaron en actividades de este programa educativo.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Curso escolar

Gráfico 16. Alumnado en Agenda 21 Escolar en la CAPV (2003-2011) Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca (2011)

25


6.

COMPROMISO CON LA CALIDAD DE LA AGENDA LOCAL 21 El modelo de gestión de las Agendas Locales 21 en la CAPV pretende fomentar la gestión por objetivos primando la eficacia, la eficiencia y la calidad. La calidad se entiende como un compromiso activo de los municipios y comarcas con la sostenibilidad y refleja la maduración de los procesos que están llevando a cabo. Se define según la valoración de las 5 cualidades atribuidas a los procesos de Agenda Local 21 en el marco de Udalsarea 21: Estratégica, Transversal, Participativa, Operativa y Sostenible. En este contexto, Udalsarea 21 ha puesto en marcha en 2011 el tak 21, el sistema de medición y reconocimiento de la calidad global de las Agendas Locales 21 de los municipios de la CAPV. Esta innovadora herramienta permite a los municipios analizar su AL21 basándose en las 5 cualidades de la Agenda Local 21 y así identificar sus fortalezas y ámbitos de mejora para el futuro. Además, dentro de la Red, ofrece información sobre los municipios y comarcas más implicados permitiendo así un reconocimiento público de su compromiso con la sostenibilidad. El sistema se visualiza en forma de pentágono con 5 ejes que representan las 5 cualidades de la Agenda Local 21. Cada uno de los ejes se analiza en función de un conjunto de criterios de calidad calculados, a su vez, a partir de un conjunto de indicadores cuantitativos. En total, el sistema analiza 40 criterios basados en 102 indicadores. En 2011, por primera vez 47 municipios de la CAPV han utilizado el tak 21 para medir la calidad de sus procesos de AL21. Es un sistema de medición exigente en el que los resultados obtenidos por cada municipio se expresan en una escala de 10 (calidad excelente) a 0 (calidad nula). A su vez, se definen tres franjas de calidad (alta, media o baja) para cada uno de los ejes y para el global del proceso. Los valores promedio obtenidos para el conjunto de municipios participantes se presentan en el gráfico 17. El valor promedio de la calidad de estos 47 municipios analizados es de 5,5, lo que supone una calidad media

26

aún por debajo del objetivo deseable del 6,6. Asimismo, se detectan ámbitos de mejora en los 5 ejes de la calidad, con aspectos ampliamente consolidados y retos para la futura maduración de los procesos. También es destacable en esta primera edición de la medición de la calidad global de las AL21, los procesos de AL21 de un conjunto de municipios que presentan una calidad buena, alcanzando una valoración global que supera los 8 puntos.

La calidad se entiende como el compromiso activo de los municipios y comarcas con la sostenibilidad y se basa en 5 cualidades de la Agenda Local 21.

CALIDAD GLOBAL: 5,5 10 Eje estratégico 5,6 Eje sostenible 5,4

8 6 4

Eje transversal 5,5

2 0

Eje operativo 5,8

Eje participativo 4,4

Promedio UDALSAREA 21 Gráfico 17. Promedio de calidad global y por ejes de los 47 municipios participantes Fuente: Primera edición del Programa tak 21. Secretaría Técnica de Udalsarea 21 (2011)


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

6.

COMPROMISO CON LA CALIDAD DE LA AGENDA LOCAL 21

La primera edición de los Premios tak21 otorgó sendos Premios tak21 Oro a los Ayuntamientos de Durango y Legazpi y seis Premios tak21 Plata a los Ayuntamientos de Amurrio, Areatza, Donostia-San Sebastián, Tolosa, Vitoria-Gasteiz y Zarautz. Tabla 2. Resumen de los resultados de la Primera edición del sistema de medición de la calidad de la Agenda Local 21 (2011)

¿Qué mide?

¿Qué indican los resultados?

ESTRATÉGICO

• El eje estratégico valora en qué medida el proceso dispone de un liderazgo político fuerte y si ha establecido una visión y objetivos de futuro. Se evalúa si el Plan de Acción tiene un carácter transversal (ambiental, social y económico) y si está alineado con el resto de planes y políticas locales. Se valora si se han concretado compromisos políticos de acción y si el proceso se ha dotado de personal técnico específico.

• • •

La integración de la dimensión social, económica y ambiental en los Planes está muy consolidada. Se ha hecho una apuesta por la contratación y consolidación de personal para la coordinación de las Agendas Locales 21, dotando al proceso de recursos técnicos. Todavía son pocos los municipios que han definido una Visión y unas Metas, ya que se trata de elementos de la reciente metodología elaborada para la redacción de segundos Planes. También se ha de consolidar la alineación del Plan con otras políticas municipales, aspecto que requiere de una fuerte transversalidad en la organización.

TRANSVERSAL

• El eje transversal valora en qué medida el proceso dispone de una fuerte implicación por parte del conjunto de personal técnico municipal. Se considera también la adecuación de la organización municipal para afrontar el proceso, y la existencia y dinamismo de órganos de coordinación interna en el marco de la AL21. Se valora finalmente el grado de coordinación técnica de la AL21 con otros Planes e iniciativas municipales.

Se ha interiorizado la necesidad de contar con estructuras estables que posibilitan la coordinación entre ámbitos y áreas de gestión implicadas. Por otro lado, el personal técnico responsable de la AL21 asume la importancia de su papel en la realización de las tareas vinculadas con el proceso. Existen dificultades para promover cambios en las estructuras municipales que favorezcan los principios motores del proceso de AL21 así como frenos para conseguir una óptima coordinación con otras planificaciones.

PARTICIPATIVO El eje participativo valora en qué medida el proceso integra a la ciudadanía y al conjunto de agentes sociales y económicos. Evalúa si existe un marco general de participación y cuál es el grado de desarrollo y diversificación de los instrumentos de participación existentes. Considera la amplitud y diversidad de la ciudadanía implicada y la suficiencia y calidad de la gestión del proceso. Finalmente, valora los resultados concretos obtenidos, su incidencia en las políticas locales, y su comunicación a nivel social, técnico y político. OPERATIVO El eje operativo valora en primer lugar en qué medida el proceso dispone de un Plan de Acción Local de calidad, bien formulado, viable, y ajustado a las necesidades del municipio. Evalúa el grado de ejecución alcanzado por el Plan. También considera el grado y calidad de la gestión anual: evaluación del Plan de Acción, cálculo de indicadores de sostenibilidad local y programación anual de actuaciones. Asimismo, valora el grado de implantación de instrumentos específicos de planificación y gestión que contribuyen a un municipio más sostenible.

• • •

• • •

Es el único eje que presenta una valoración global inferior a 5, lo que refleja las dificultades existentes en la puesta en marcha y/o mantenimiento de procesos participativos de calidad. Se ha avanzado en la representatividad y heterogeneidad de las personas participantes y en la comunicación del valor de la participación. Se recogen las dificultades para movilizar a la población y la percepción ciudadana de la baja incidencia práctica de la participación en la gestión municipal.

La operatividad es uno de los puntos fuertes de la AL21 en la CAPV. Contribuye a esta realidad la existencia de instrumentos metodológicos comunes de Udalsarea 21 fuertemente arraigados a la gestión municipal y los servicios que la Red oferta con continuidad. Destaca positivamente el esfuerzo colectivo por mantener el ritmo de ejecución de los Planes de Acción pese a las reducciones presupuestarias municipales. Es necesario profundizar en la aplicación de los resultados de la evaluación y seguimiento de los Planes de Acción a la gestión y a la comunicación municipal.

SOSTENIBLE El eje sostenible evalúa en qué medida se obtienen resultados de mejora de la calidad ambiental, social y económica del municipio que reflejen un avance hacia la sostenibilidad y el cumplimiento de los compromisos de Aalborg. Valora la calidad en clave de sostenibilidad de aspectos territoriales -usos del suelo y espacio urbano, movilidad y transporte-, aspectos ambientales -agua, residuos, energía, calidad ambiental y cambio climático- y aspectos socioeconómicos -vitalidad económica, mercado laboral, bienestar e inclusión social y vivienda-. La valoración se realiza en base al sistema de indicadores de sostenibilidad local de Udalsarea 21.

• •

Entre los criterios específicos considerados, el único que ha alcanzado el aprobado es Energía (6,1). De los demás criterios, los que han adquirido una puntuación más cercana al aprobado son Residuos (4,7), Cambio climático e Impacto global (4,7) y Movilidad y transporte (4,3). En el otro extremo, los criterios específicos con menor puntuación son Bienestar e inclusión social y vivienda (2,3) y Vitalidad económica y mercado laboral (2,9). A continuación se encuentran los criterios Calidad ambiental (3,5), Agua (3,3) y Territorio, usos del suelo y espacio urbano (3,8).

27


7.

BALANCE Y RETOS DE FUTURO

En este apartado se realiza un balance general del estado y grado de avance de los procesos de Agenda Local 21 en la CAPV. Estas conclusiones permiten la formulación de retos de futuro y la identificación de los instrumentos necesarios para alcanzarlos. El análisis se enfoca desde el punto de vista local, pero teniendo siempre en cuenta la estrecha relación bidireccional que existe con las políticas supramunicipales. Asimismo, la reflexión se estructura en los 5 ejes que caracterizan la calidad de las Agendas Locales 21 en la CAPV: Estratégico, Operativo, Transversal, Sostenible y Participativo.

1. EJE ESTRATÉGICO. La Agenda Local 21 se afianza como instrumento de planificación estratégica de las políticas locales de sostenibilidad orientado a la obtención de resultados de mejora. Los Planes de Acción aprobados en 2010 y 2011, de acuerdo a las nuevas directrices metodológicas de Udalsarea 21, se basan en la planificación por objetivos y la orientación a resultados. Su enfoque es más sostenibilista e incluyen más acciones de los ámbitos social y económico. La transversalidad de las AL21 y su operatividad técnica favorecen que se estén convirtiendo en un instrumento marco de otras políticas locales.

2. EJE TRANSVERSAL. Se incrementa el número de agentes de la administración local implicados en los procesos de Agenda Local 21. Destaca la incorporación de responsables de los ámbitos socioeconómicos. En el diseño y la ejecución de los Planes de Acción participan un promedio de 15 agentes en cada municipio, hecho que favorece la incorporación de criterios de sostenibilidad de forma transversal en las políticas locales. Destaca la puesta en marcha de las Oficinas 21 Comarcales, por su papel articulador e impulsor de las AL21 en los municipios pequeños.

3.

28

Retos 2012/13 • Poner en valor la Agenda Local 21 como

instrumento de planificación estratégica municipal.

• Profundizar en la alineación de las polí-

ticas de sostenibilidad de los diferentes niveles de la administración.

• Integrar o definir mecanismos de vincu-

lación de las políticas ambientales sectoriales: Compra y Contratación Pública Verde, Energía y Cambio Climático, etc.

Retos 2012/13 • Informar y comunicar internamente los

resultados de la Agenda Local 21.

• Consolidar la incorporación de la sos-

tenibilidad de forma transversal en las políticas sectoriales locales e integrar o vincular las políticas sectoriales en el marco de la AL21.

• Consolidar las Oficinas 21 comarcales

como estructuras públicas rentables y eficientes en el impulso y despliegue de la Agenda Local 21.

Retos 2012/13

EJE PARTICIPATIVO. La publicación de los resultados anuales de la evaluación de los Planes de Acción y los indicadores de sostenibilidad local refuerza la transparencia de los ayuntamientos hacia la sociedad.

• Consolidar un mayor liderazgo y com-

La difusión pública de estos resultados supone un avance en la maduración de los procesos en los ayuntamientos. A su vez, la metodología para el diseño de las nuevas Agendas Locales 21 proporciona el marco adecuado para revisar los mecanismos de implicación de la ciudadanía en el diseño y puesta en marcha de los nuevos Planes y para fomentar nuevas formas de participación en la sostenibilidad local basadas en la corresponsabilidad.

el trabajo y los resultados de la Agenda Local 21 y de los procesos participativos.

promiso municipal con la participación ciudadana e innovar en las formas y herramientas de la participación.

• Comunicar más y mejor a la ciudadanía

• Fortalecer desde la corresponsabilidad el

valor de lo público, el interés por lo colectivo y lo comunitario, fomentando así una cultura participativa.


INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2010/11

4.

7.

BALANCE Y RETOS DE FUTURO

Retos 2012/13

EJE OPERATIVO. Se consolida el seguimiento anual de la Agenda Local 21 y se refuerza con la medición de la calidad mediante el tak 21, como instrumento de tracción y orientación a la mejora de la gestión pública de la sostenibilidad. 47 municipios han medido por primera vez la calidad global de su Agenda Local 21 mediante el sistema tak 21, evaluando detalladamente los 5 ejes de la calidad. Esta información les permitirá definir itinerarios personalizados de mejora con el fin de profundizar en la maduración y en el compromiso con los procesos de Agenda Local 21.

5.

• Consolidar la programación anual como

mecanismo de tracción de la ejecución de los Planes de Acción.

• Aplicar los resultados del tak 21 para

establecer itinerarios de mejora y maduración de los procesos.

• Revisar el sistema de indicadores, incor-

porando los ámbitos emergentes y ajustándolo a las necesidades de las entidades locales.

Retos 2012/13

EJE DE LA SOSTENIBILIDAD. Se intensifica la acción de los municipios en aspectos socioeconómicos y en aspectos ambientales estratégicos como el cambio climático. La acción de los municipios y los resultados obtenidos están condicionados por la actual coyuntura económica que aumenta la necesidad de actuar en los aspectos socioeconómicos. La crisis energética y su estrecha relación con el cambio climático ha puesto estos temas en un primer plano de la gestión municipal: 73 municipios han calculado el inventario municipal de emisiones de gases de efecto invernadero y se están desarrollando políticas específicas como los Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático.

• Impulsar la economía verde y el consumo

responsable como motores de cambio hacia un modelo más sostenible y alineado con las directrices de Río+20. Profundizar el alcance de las acciones en ámbitos estratégicos como el desarrollo económico, la compra y contratación pública verde y la corresponsabilidad ciudadana.

• Establecer compromisos específicos de

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y definir las políticas necesarias para alcanzarlos.

• Impulsar la gestión de la biodiversidad

desde la escala local como mecanismo de preservación del entorno natural y de la calidad de vida en los municipios vascos.

• Impulsar la acción en la mejora de la ges-

tión del agua y el medio hídrico y de la salud y el bienestar a través de los determinantes sociales en colaboración con los organismos supramunicipales responsables.

INSTRUMENTOS DE UDALSAREA 21 PARA LA SOSTENIBILIDAD Udalsarea 21 pone a disposición de los municipios miembros una amplia oferta de servicios e instrumentos encaminados a la superación de los retos planteados en el apartado anterior y a facilitar el avance hacia la sostenibilidad. Estos servicios se ajustan a las diferentes características de los municipios y contribuyen además a la maduración

de los procesos de la Agenda Local 21 en los 5 ejes de la calidad global. Se recogen a continuación la cartera de los servicios e instrumentos de Udalsarea 21 más emblemáticos y el nivel de desarrollo alcanzado en el año 2011.

29


Tabla 3. Instrumentos de Udalsarea 21 para la sostenibilidad

SOSTENIBLE

OPERATIVO

PARTICIPATIVO

TRANSVERSAL

SERVICIOS DE UDALSAREA 21

ESTRATÉGICO

EJES DE LA CALIDAD GLOBAL DE LA AGENDA LOCAL 21 INDICADOR DE ACTIVIDAD

VALOR 2011

INFORMATIVOS Web www.udalsarea21.net y boletín electrónico

nº de visitas

168.258

Servicio de información telefónico Ihobe-Line

nº consultas

301

Catálogo de Buenas Prácticas

nº buenas prácticas identificadas nº municipios con ecobarómetro

88

nº informes publicados

4

nº asistentes

51

nº publicaciones editadas

6

Ecobarómetro municipal (percepción ambiental en municipios de más de 15.000 hab.) Observatorio e Informe de Sostenibilidad Local del País Vasco

24

FORMATIVOS Cursos y jornadas técnicas temáticas y a la carta METODOLÓGICOS Cuadernos Udalsarea 21, manuales y guías metodológicas Dotación de recursos para la comunicación pública. Informes de Sostenibilidad Local municipales y comarcales

nº Informes de sostenibilidad cofinanciados 5

INFORMÁTICOS MUGI21: aplicativo de gestión integrada de la AL21

municipios usuarios

tak 21: aplicativo de auto-evaluación de la calidad global de la Agenda Local 21

nº municipios que autoeva- 47 lúan la calidad de AL21

99 (51%)

FINANCIEROS Servicio de asesoramiento de ayudas y subvenciones

nº de consultas

75

Apoyo económico para acciones de participación

nº acciones

144

Apoyo económico a la revisión de Planes de Acción de AL21

nº planes revisados

29

Berringurumena (proyectos innovadores)

nº proyectos

8

Evaluación de la implantación de Planes y programación anual

nº municipios

82

Cálculo y aplicación de los indicadores de sostenibilidad local e inventarios de GEI

nº municipios

91

Ekitalde y Auzolan 21 (grupos de trabajo temáticos)

% entidades participantes

40%

Reconocimiento de la calidad global de la AL21

nº premios ORO nº premios PLATA nº diplomas

2 6 47

Premios Udalsarea 21 a proyectos e iniciativas locales

nº premios (2010)

5

Comité Ejecutivo US21(reunión anual)

nº personas participantes

70

Comité Técnico US21 (3 por año)

nº personas participantes

257

Plan Estratégico (2010-2015) y Planes de Gestión bienales

grado de ejecución Plan de Gestión 2010-2011

71%

Líneas de colaboración con la administración supramunicipal (URA Agentzia, Dpto. de Sanidad, Dpto. de Transportes)

nº entidades supramunicipales

3

Oficinas 21 comarcales

nº Oficinas 21

5

ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA

SERVICIOS DE RECONOCIMIENTO

INSTRUMENTOS DE UDALSAREA 21 (US21)

Comisiones de Sostenibilidad Municipal o equivalentes Apoyo al desarrollo de nuevos sistemas y formas de participación y corresponsabilidad ciudadana

nº municipios con mecanismos internos de coordinación de la AL21 nº municipios con mecanismos de participación ciudadana de la AL21

68 73

Servicios e instrumentos que contribuyen directamente a la consecución de los retos de Udalsarea 21 en el periodo 2012-2013

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.