12
A単o 7 No. 12 PRIMER SEMESTRE 2015 ISSN: 2007-4662
ACTO ADMINISTR ATIVO Y DERECHOS FUN DAMENTALES
REVISTA DE ANÁLISIS DE ARTE, CIENCIA Y CULTURA MULTIDISCIPLINARIO, es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Querétaro, con arbitraje interno y externo. (Revista publicada desde el primer semestre enero-junio 2008).
, año 7, núm. XII, periodo (enero-junio 2015), es una publicación semestral publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, por medio del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, con domicilio en el Edificio I. Facultad de Ingeniería (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010. Editores responsables: Julio César Schara y Augusto Isla Estrada. Reserva de derechos al título exclusivo 04-2011-091210184000-102. ISSN: 2007-4662 No. de Registro, revista Indexada por LATINDEX: 22090. Certificado de Licitud y contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación (en trámite).
DIRECTORIO
Se distribuye actualmente en Universidades del país, Europa, Estados Unidos y América Latina. Informes, correspondencia y suscripciones: Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ingeniería, Edificio I. (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010, Querétaro-México. Tel: (01442) 192 12 00 ext. 7014 y 4802. Cel: (01442) 4094 760. Impresa por Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Prol. Pino Suárez #467 Col. Ejido Modelo C.P. 76177, Querétaro-México. Este número se terminó de imprimir el día 30 de Junio 2015, con un tiraje de 500 ejemplares.
CONSEJO EDITORIAL Y ARBITRAJE INTERNO
Dr. Gilberto Herrera Ruiz
______________________________
Rector
Dr. Julio César Schara Editor responsable
Lic. Bernabé Galicia Beltrán Asistente editorial
Dr. Irineo Torres Pacheco
Mtro. Rodolfo Anaya Larios Facultad de Filosofía
A.V. Jorge L. Oseguera Asistente editorial
Dra. María Esther Castillo Facultad de Lenguas y Letras
LAV. Artemisa Llorente Topete Diseño y Formación
Secretaria Particular de Rectoría
Lic. Bernabé Galicia Beltrán Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
C. Holly Hursh Traducción
Q. B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz
Mtro. Antonio Flores González Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Dra. Carolina Delgado Medina Corrección de Estilo
Dr. Juan José Lara Ovando Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
C.José Luis Mora Ramírez Captura de textos
Directora de Investigación y Posgrado
Jorge Luis Oseguera Castro Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
Dr. Daniel Orizaga Doguim Revisor
M. en C. Carlos Praxedis Ramírez Olvera
Dra. Lourdes Somohano Facultad de Filosofía
Secretario Académico Dra. Blanca Gutiérrez Grajeda
Secretario de Extensión Universitaria Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña
Director Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Aurelio Domínguez González Director Facultad de Ingeniería M. D. H. Jaime E. Rivas Medina
ARBITRAJE EXTERNO Dr. Pablo Alonso Herraiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dr. Félix Beltrán UAM-Atscapozalco
Director Facultad de Psicología
Dr. Luis Felipe Bojalil F. UAM-Xochimilco
LLM-E Verónica Núñez Perusquía
Dr. Sergio Bojalil Parra UAM-Xochimilco
Directora Facultad de Lenguas y Letras Dr. Julio César Schara Director del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
________________________________ DISEÑO DE PORTADA: Artemisa Llorente Topete
Dr. Axel Didriksson CESU-UNAM Dr. Sebastián García Garrido Universidad de Málaga Escuela Politécnica Superior. Área de Dibujo. Dr. Eric Lair Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Gobierno Universidad de Bogotá, Colombia Dr. Carles Méndez Llopis Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dr. Charles Posner UAM-Xochimilco
COMITE EDITORIAL Consejo de Investigación Cuerpo Académico: Sociología del Arte, Comunicación y Conocimiento Dr. Pablo Alonso Herraiz Dr. Gerardo Argüelles Fernández Dra. Margarita Rosa Camarena Luhrs Dra. María Esther Castillo García Dr. Emiliano Duering Cufré Lic. Bernabé Galicia Beltrán Dr. Sebastián García Garrido Dr. Augusto Isla Estrada Lic. Juan Antonio Isla Estrada Dr. Jesús González Aguilar Mtra. Lucía Molatore Dr. Daniel Orizaga Doguim A.V. Jorge L. Oseguera Mtro. Fernando Rodríguez Lanuza
CONTENIDO Presentación.
5
Gilberto Herrera Ruíz
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales. Gerardo Servín Aguillón Ricardo Ugalde Ramírez
7
Sociablilidad del amor, negación del poder.
Margarita Camarena Luhrs
33
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo.
Sebastián García Garrido
Humboldt en el Bajío
Juan José Lara Ovando
45 59
Francisco Moreno Capdevila y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana en el arte.
Jorge L. Oseguera Castro La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior. Paloma Rodríguez Alegría
77 89
Discurso pronunciado por el señor licenciado don Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la inauguración de la Universidad Nacional (1907)
Acerca de los Autores Guía de Autores
[Sección literaria]
Diálogos Transdisciplinarios IV Circulaciones materiales y simbólicas de América. Ángel Chávez Mancilla
Asesinato político en Guanajuato
Salvador Flores Llamas
La pluma devota de Humberto Guzmán
117
125 128 130
María Luisa Mendoza
Para Humberto Guzmán Lazlo Moussong
Agustín Yáñez (1904-1980) Habla sobre Justo Sierra
Julio César Schara
LA VOZ DE LA PIEL
132
La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán:
un libro de expiación, de investigación, de análisis de la realidad y una sólida investigación de la revolución mexicana. Pasado en claro.
134
Humberto Rivas
Territorio y expansión, de Fernando Tames.
136
Informe de Actividades iiM - 2014
144
Julio César Schara
138 141
Arte y Ciencia Misión La misión del IIM es el trabajo en conjunto con investigadores de diferentes disciplinas para incorporar una red de estudios multi y transdisciplinarios para el mejoramiento de los niveles académicos y científicos, principalmente de la UAQ con el concurso de diferentes estudios nacionales y extranjeros. Descripción ¿Qué es el IIM? Uno de los objetivos fundamentales de la Universidad Autónoma de Querétaro es la Investigación, la difusión y la extensión del conocimiento por medio de centros e institutos de investigación. Siendo la investigación uno de los aspectos relevantes para la producción e innovación del conocimiento, así como para la actualización y el logro de la excelencia académica, se ha creado el Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias (IIM) para contribuir con la generación de alternativas para la creación, innovación, interpretación o reinterpretación del estado del arte de los conocimientos. Información General El IIM cuenta con el Programa de Investigación Académica como su principal eje. El programa centra su campo de acción en la investigación multi y transdisciplinaria, ya sea educativa o científica (básica y aplicada), y en la generación de habilidades y destrezas en la formación de los investigadores. Tiene como meta el innovar conocimientos en las diversas áreas y disciplinas académicas que ofrecen en la Universidad, tanto en la educación superior como en los estudios de posgrado. La investigación es desarrollada tanto por los docentes (sean de asignatura de tiempo libre, de honorarios, de medio tiempo o de tiempo completo) como por los estudiantes de todas las carreras de la UAQ que tienen vocación por la investigación. Una de las principales tareas de la IIM es la vinculación con distintas universidades a través de la docencia, el servicio social, la difusión y extensión de la cultura. El trabajo conjunto se sostiene por medio de publicaciones: Academus, Entrever, Diálogos Transdisciplinarios y Cuadernos de investigación, así como conferencias, cursos, talleres de capacitación artesanales Sierra Gorda, Santa Rosa Jáuregui y Pie de Gallo; y la reconversión de los planes de estudio en diferentes facultades. Además, cuenta con la Galería de arte y ciencia Ing. Alfredo Zepeda Garrido donde se promueve las obras realizadas en los talleres de capacitación artesanal; así como también proyectos artísticos realizados por ls alumnos de las distintas facultades de nuestra casa de estudios. Ubicación y Contacto Universidad Autónoma de Querétaro, Fac. de Ingeniería, Edificio I. Cerro de las Campanas, C.P 76010 Querétaro México (01 442) 19 21 200 Ext. 70 14 Universidad Autónoma de Querétaro, Edificio O (Edificio de biblioteca). Av Río Moctezuma 249, San Cayetano, 76807 San Juan del Río, Querétaro (01 442) 19 21 200 Ext. 48 02
4
Presentación En este número de ACADEMUS XII, Gerardo Servín Aguillón, con doctorado en Derecho y especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, quien se desempañara como servidor público por al menos dos décadas, en coautoría con Ricardo Ugalde Ramírez, actual Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, presentan el trabajo “Acto Administrativo y Derechos Fundamentales”, donde consideran que el acto administrativo sea equilibrio entre la esfera pública y privada, debiendo regular los intereses del Estado, respetar su interacción con los espacios privados y los derechos de los administrados. En este sentido el derecho administrativo es una rama jurídica que ha cambiado de manera rápida en los últimos años, debido a las modificaciones en las estructuras administrativas y las nuevas relaciones entre los miembros de los poderes públicos en México; así pues, si se desea que los derechos fundamentales sean una parte trascendental de los derechos de los administrados, deberán problematizarse los alcances y limitaciones desde aquellos nuevos fenómenos culturales, económicos, jurídicos, políticos, sociales y tecnológicos del estado moderno. Margarita Camarena Luhrs, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y colaboradora del proyecto editorial de nuestro Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la UAQ, nos entrega el artículo “Sociabilidad del amor, negación del poder”. Aquí se pregunta cómo amar sin pretender sujetar al objeto amado: “encrucijada que idealmente se resuelve en la entrega incondicional y en una reciprocidad constante y equilibrada, pero que si se atasca o desnivela, fácilmente conduce a la dominación y al fracaso del amor como principio unitario.” En estas condiciones no hay amor, sino relaciones de poder, y concluye: “El poder es la ruina del amor, pero el poder del amor es la potencia que nos salvará de la autodestrucción.” De la Universidad de Málaga, España, Sebastián García Garrido, pintor, grabador, diseñador y Doctor en Bellas Artes, de quien nuestra universidad tuvo el honor de presentar, a través del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, la exposición y el catálogo “Arte Geométrico para el Centenario del Cubismo”, ahora dejamos a los lectores el trabajo “Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo”, donde el autor problematiza en torno al Diseño en la transición del nuevo milenio, y sugiere la reformulación contemporánea del ideal unitario del Mundo Clásico: verdad, belleza y bondad. Juan José Lara Ovando, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, nos entrega su trabajo “Humboldt en el Bajío”, ponencia presentada en Marruecos durante el VI Congreso Internacional dedicado a Alexander Von Humboldt, quien recorrió los territorios que integran la región mexicana de El Bajío, y la describiera de tres diferentes formas: territorial, agrícola y minera. Se analiza su población, su importancia económica y geográfica a partir de los estudios del barón alemán, y se describe su recorrido por dicho territorio para poder comparar lo que era la región en ese entonces y cómo es ahora. Jorge Oseguera Castro, artista visual e investigador del IIM, colabora para este número con el ensayo “Francisco Moreno Capdevila y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana en el arte, para abordar las relaciones y analogías existente entre la estética del escritor José Revueltas y la obra gráfica de dos artistas contemporáneas al narrador duranguense. Se trata de la obra de Francisco Moreno Capdevila (1926-1995) y Melecio Galván (1945-1982). Como punto de referencia se considera el concepto de “condición humana”, aludiendo a una serie de cualidades y características contenidas en la obra de estos tres autores, que bien podrían reflejar y representar dicho concepto, tanto en la narrativa de Revueltas como en los grabados de Capdevila y el trazo en los dibujos de Melecio Galván. Otra referencia parte de un acontecimiento en el cual los tres fueron protagonistas y testigos, el movimiento estudiantil de 1968.
5
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
También de la Facultad de Derecho de la UAQ, la Coordinadora de la Extensión del Campus San Juan del Río, Paloma Rodríguez Alegría, presenta su trabajo de investigación “La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior”, donde se analiza en particular el caso de su institución educativa, que realizó una valoración por categorización de análisis en torno a la normatividad, modelo educativo, estudiantes, docentes, curricula, planes y programas de estudio. Como parte del proyecto de investigación que ha tenido ocupado al Dr. Julio César Schara, editor responsable de ACADEMUS, investigación que ha desarrollado ya durante varias décadas en torno a los artistas, creadores e intelectuales de la pos Revolución Mexicana, ahora nos entrega la entrevista que hiciera al escritor y secretario de educación Agustín Yáñez, autor de la novela “Al filo del agua”. En la entrevista hay una relación de hechos sobre la obra de Justo Sierra que nos adelantan la permanencia de su visión de la realidad educativa y cultural de México. En nuestra sección dedicada a la literatura y el arte, La voz de la piel, se reseñan dos obras que son una muestra significativa del trabajo editorial que comprometidamente lleva a cabo el Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias con el proyecto universitario. Se trata de “Diálogos Transdisciplinarios IV. Circulaciones materiales y simbólicas de América”, coordinado por la Dra. Margarita Camarena Luhrs, y reseñado por Ángel Chávez Mancilla de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Por otro lado, la obra “La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán”, investigación histórica transdisciplinaria, es reseñada por destacados periodistas y escritores mexicanos: Salvador Flores Llamas, María Luisa Mendoza, Lazlo Moussong y Humberto Rivas. Para cerrar nuestro número de ACADEMUS XII, el Dr. Julio César Schara se pregunta por qué el Arte Abstracto ha sido menos exitoso que los Neofigurativos de la segunda mitad del siglo XX, a lo que responde a través de la obra del artista visual Fernando Tames: Territorios y expansión.
Gilberto Herrera Ruíz Rector Primer semestre 2015. Ciudad Universitaria.
6
[ Pintura de Pieter Brueghel “The Younger”: The Village Lawyer. ]
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales Gerardo Servín Aguillón Ricardo Ugalde Ramírez
Facultad de Derecho, UAQ
Sumario Se apunta al pensamiento social y político de los conceptos de Estado, gobierno y autoridad, con la finalidad de identificar estos elementos como parte primordial en la emisión del acto administrativo y sus derechos fundamentales. Temas que desde siempre han sido motivo de preocupación social en la aplicación de la justicia y búsqueda del bien común, asimismo temas abordados por pensadores desde la Antigüedad por Aristóteles; en el Medioevo por Santo Tomás de Aquino; en la Modernidad por John Locke, y en la Revolución Francesa por J.J. Rousseau, hasta pensadores contemporáneos en nuestros días.
Palabras clave Estado, Constitución, acto administrativo, bien común, derechos fundamentales.
Abstract This article remarks on the social and political concepts of State, Government and Authority, to identify these elements as the essential foundation of the execution of administrative acts and fundamental rights. These topics, which have always been motive of social concern in the application of justice and the search for common wellbeing, were examined by thinkers from Antiquity (Aristotle), in the Middle Ages (Saint Thomas of Aquino), in Modern times (John Locke), the French Revolution (J. J. Rousseau) and contemporary thinkers of our day.
Key Words State, Constitution, administrative act, common good, fundamental rights.
7
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
I. Introducción
el poder de mando a las prohibiciones detentaba el poder supremo de una comunidad, entonces quien
El derecho administrativo es una rama jurídica que
tiene el poder tiene la capacidad para ordenar las
ha cambiado de manera rápida en los últimos años,
normas que se aplicarán en la comunidad.1
debido a las modificaciones en las estructuras administrativas y las nuevas relaciones entre los
En este orden de ideas, la expresión de poder
miembros de los poderes públicos en México,
soberano no es otra cosa que la declaración de
asimismo, por la política, economía y las nuevas
expedir normas obligatorias a los miembros comunes
relaciones entre las autoridades y los miembros
de un Estado, limitando acciones, pero se señalan las
de la sociedad; en igual sentido, se menciona de
consecuencias de su incumplimiento, convirtiéndose
manera trascendental el impacto del criterio de la
en un ente de dominio a través de las leyes.2
Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación al artículo primero constitucional y aunado a las
Hans Kelsen señala que el poder del Estado no es otra
relaciones por el proceso de globalización donde
cosa que el poder del derecho positivo, y lo expresa de
nuestro país se ha visto inmerso en nuevos vínculos
la siguiente manera:“(…) el Estado como poder no es
con organizaciones nacionales e internacionales,
otra cosa que la positividad del derecho (…).”3
tanto públicos como privados que llevó a cambios en los ordenamientos jurídicos.
En esta relación de poder y derecho, no hay justificación para que el contenido de las leyes sea
Estos ajustes determinaron nuevas acciones para la
libre y se convierta en un instrumento de poder sin
coordinación y colaboración entre el titular del Poder
límites, desequilibrando lo público y lo privado; el
Ejecutivo y los miembros del Poder Legislativo, donde
derecho deberá tener un contenido racional, que
se establecieran cambios normativos y estructurales
regule situaciones que no afecten el bien común del
en materia administrativa; sin embargo, no han sido
Estado, por eso, ética y justicia serán principios que
fáciles los acuerdos respecto a la aprobación de
deberán tener las leyes para ejercer el poder de manera
leyes necesarias para que México se modernice en
equilibrada entre el bien común y el bien individual.
las diferentes materias del ejercicio del poder público, o bien, las ya existentes, contemplen reformas en
En los años ochenta el gobierno federal emprendió
aspectos entre el poder público y los derechos de
nuevos
las personas, donde se limiten y precisen con mayor
administrativo
claridad el ejercicio del poder público y su relación
desprendiéndose en gran parte del sector paraestatal
con los administrados.
al instrumentar acciones para la descentralización
mecanismos y
para hacerlo
ordenar
el
aparato
eficiente-
eficaz,
de servicios públicos y la desconcentración de Estos cambios se presentan principalmente, con
funciones, sin embargo, el derecho administrativo
la finalidad de adecuar las leyes a los ámbitos
no sufrió modificaciones frente a estos cambios en
trascendentales,
la
la estructura administrativa, y constituirse como un
implementación y desarrollo del derecho administrativo
urgentes
y
que
beneficien
orden jurídico capaz de realizar los cambios por
en México, con ello se busca reducir el impacto político
demás trascendentales en las relaciones entre los
en los procedimientos jurídicos y administrativos;
administrados y las autoridades para el control,
sin embargo, quedan cambios pendientes que no
vigilancia y orden en la administración pública, al
se reducen a las reformas constitucionales y leyes
igual no se observó que se incorporaran temas en
expedidas hasta estos momentos.
aquel entonces como la transparencia, rendición de cuentas, derechos humanos, control difuso de las
En este sentido, es innegable la relación entre poder y
acciones del poder público y la ponderación entre el
derecho; Thomas Hobbes expresó que quien tuviera
interés colectivo y la competitividad, entre otros.
8
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
De lo anterior, se desprende que estas acciones no buscaron cambios en las normas jurídicas cuyos objetivos hubieran sido reducir y desaparecer el control político de las decisiones jurídicas, o bien, regular la actuación de los servidores públicos, así como la protección a los administrados. No obstante la problemática existente de los gobernados frente a la actuación de las autoridades, entre los pocos ordenamientos jurídicos publicados en esta época es la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, con lo que se inicia una nueva etapa del orden jurídico entre las autoridades y los administrados, esta ley conlleva cambios conceptuales
con
trascendencia
al
derecho
administrativo respecto de aquellas partes que intervienen en los actos administrativos, como de aquellos actos procedimentales en las actividades
[ Pintura de Sir John Lavery: High Treason. ]
por las autoridades frente a los administrados y los medios de defensa de éstos frente a las autoridades. En este sentido, el acto administrativo es el
(…) el acto administrativo expresa uno de los
instrumento a través del cual el titular del Poder
elementos de la forma de la función administrativa.”4
Ejecutivo
–administración
pública-
vincula
su
actuación con los administrados para cumplir con
Este primer acercamiento al concepto de acto
mandatos señalados en las leyes, ejecuta y provee
administrativo permite expresar que al constituirse
lo necesario para la exacta observancia de la norma
como un medio de gestión de la administración
jurídica, responde a las necesidades de la colectividad
pública, se convierte en el mecanismo a través
para salvaguardar el bien común; es decir, el
del cual se cumplen los fines del Estado para
derecho administrativo vigila el cumplimiento de los
mantener el orden público e interés general de
reglamentos gubernamentales y exhibición de libros
la función administrativa, entendida ésta como
y papeles a través de las visitas domiciliarias para
aquellas funciones que el Poder Ejecutivo realiza con
salvaguardar el orden e interés público, con lo cual se
fundamento en la ley y que permite cumplir con la
establece la dualidad estado-sociedad con sustento
actividad administrativa de derecho público.5
en los derechos de legalidad y audiencia, donde se sanciona los excesos y abusos, ya que estas visitas
El orden público e interés general son conceptos
deberán cumplir con las formalidades proscritas para
indispensables y que se valoran al momento de
el cateo y con los requisitos planteados en dicha ley.
expedir un acto administrativo, se consideran
Una de las instituciones jurídicas para vigilar y
indeterminados, no están definidos en las leyes,
revisar el orden e interés público en el derecho
sino que se deduce de la aplicación de éstas a
administrativo
cuya
los casos concretos, es la valoración del juzgador
finalidad es constituirse como “(…) un instrumento
es
el
acto
administrativo,
frente a los hechos y derecho, y que en cada caso,
o medio de gestión de la administración, así como
se resolverá de manera individual y específica, se
de los fines políticos y de interés y servicio público
define como los bienes de la colectividad y que se
que el constituyente y legislador ordinario depositan,
encuentran protegidos por las leyes conforme a las
asignan y encomiendan realizar a la administración
circunstancias de una relación de causalidad, que
9
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
permita mantener el orden de la sociedad y sus
pública es acto administrativo; aquellos actos
integrantes, no es inmutable, sino todo lo contrario,
internos del Poder Ejecutivo que no producen
es variable y dependerá de cada elemento particular
efectos en relación a terceros, que no modifican la
para mantener una sociedad estable, coherente
situación jurídica de los administrados no son actos
y armónica, adecuada para la convivencia social,
administrativos, son actos de administración y que
valorada por elementos objetivos y no subjetivos.6
se refieren a situaciones de operatividad interna de la administración pública; caso contrario, los
En este sentido, el orden público e interés general
actos administrativos afectan la esfera jurídica del
se refieren aquellos bienes de interés colectivo y
administrado y éstos tienen a su alcance los medios
preservados desde la ley, cuya esencia es cuidar la
de defensa para revisar que dichos actos cumplan
convivencia social, es un bien jurídico social que no
con los requisitos contemplados en la ley, ya que
puede ser transgredido por intereses particulares,
derivado del acto administrativo se modifican
pero tampoco puede exceder de lo público por lo
los derechos y obligaciones del administrado al
privado, son principios que el juzgador obtiene desde
crear, reconocer, modificar, transmitir o extinguir
la interpretación de los hechos y el derecho, busca
derechos y obligaciones.
una protección jurídica que beneficie a todos, son principios o máximas que el juzgador valorará en
Existen otros actos que la administración pública
cada caso y determinará qué conveniente es para la
expide, y que de igual manera no tienen la misma
colectividad en un desarrollo ordenado y equilibrado,
naturaleza que los actos administrativos llamados
valores que cambian en épocas y lugares, así como,
actos
en diferentes ramas del derecho administrativo; por
manifestación de naturaleza política que realiza la
ejemplo, no es lo mismo el orden público e interés
administración pública, la cual no puede ser atacada
general del derecho fiscal, derecho ambiental, o bien,
vía jurisdiccional (…) es de índole extranormativa
el derecho urbano y derecho aduanero.
y los actos relativos son discrecionales (…).”8, “(…)
de
gobierno,
definiéndose
como
“(…)
son todos los actos internos del ejecutivo que no Existen múltiples causas para conservar el orden
producen efectos en relación a terceros, es decir, no
público, por lo que cada juzgador deberá valorar el
crean, modifican, o extinguen situaciones jurídicas
interés de la colectividad; sin embargo, deberá haber
individuales que afecten a los gobernados (…).”9
un equilibrio entre el orden público y privado, ya que
Por lo tanto, el acto administrativo deberá conducir al
en caso que no fuese así, se transgrede el orden social
equilibrio entre la esfera pública y privada, debiendo
que el derecho otorga a la comunidad como lo señaló
regular los intereses del Estado, respetar su
Norberto Bobbio: “(…) en el lenguaje jurídico, el léxico
interacción con los espacios privados y los derechos
público remite inmediatamente por contraste al léxico
de los administrados. Este equilibrio es trascendental
privado y viceversa; en el lenguaje común, el interés
para mantener al Estado en orden social, bien común
público se determina inmediatamente en relación y
e interés general.
en contraste con el interés privado y viceversa (…) a su vez ambos espacios se delimitan mutuamente, en
II. Pensamiento Político del Estado
el sentido de que la esfera pública llega hasta donde comienza la esfera privada y viceversa (…).”7 Por lo tanto, el acto administrativo es el instrumento
Es importante hacer una breve referencia al
jurídico que permite con sustento en la ley que la
pensamiento político de los conceptos de Estado,
administración pública cumpla con aquello que la ley
gobierno y autoridad, con la finalidad de identificar
ha ordenado realizar conforme a las competencias
estos elementos como parte primordial en la emisión
de los órganos, para mantener el orden público.
del acto administrativo.
Asimismo, no todo lo que realiza la administración
10
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
En este sentido, para Aristóteles el Estado es una
En la Constitución se establecen las relaciones
asociación cuya finalidad es hacer el bien, cuya
de la organización del Estado, y quien ejerza la
naturaleza social del hombre lo lleva a considerar la
soberanía gobernará, de ahí que al gobernar desde
necesidad del Estado para cumplir sus necesidades
las instituciones constitucionales es detentar la
y supervivencia. El hombre no se regula libre y
soberanía, entonces el soberano tendrá la autoridad
espontáneamente, tiene en el Estado el instrumento
desde la Constitución frente al pueblo para gobernar11,
de su existencia y conservación; sin embargo, no
con ello la soberanía recaerá en diferentes números
puede conseguir estos objetivos si no plantea un fin
de personas de la sociedad sean mayoría o minoría,
último, siendo la justicia el valor adicional al Estado.
sean pobres como en la democracia, o sean ricos
Así, la justicia para Aristóteles es una “(…) necesidad
como en las oligarquías, el soberano será quien de
social, porque el derecho es la regla de vida para la
conformidad con la Constitución ejerza el gobierno.
asociación política y la decisión de lo justo es lo que
Ahora, este ejercicio del poder es entre iguales,
constituye el derecho.”10
sean la mayoría o la minoría, la autoridad ejercerá por medio de la Constitución dicha soberanía, sea cual sea la característica del gobierno, iguales entre iguales y desiguales entre sí. 12 Aristóteles señala que una vez integrada las partes importantes
del
Estado,
estará
debidamente
organizado a través de la división de poderes en Ejecutivo (Magistraturas), Legislativo y Judicial. Las leyes se darán atendiendo a la calidad y cantidad de los ciudadanos, así los pobres son más numerosos que los ricos y donde la clase rica supera en calidad más que en número, pero la medida de las leyes es la clase media basada en la propiedad media que permite consolidar la democracia en el mayor número de integrantes, y el poder que representa el interés general solo podrá encontrarse en la clase media, y como consecuencia, el árbitro entre conceder demasiado a los ricos y después engañar a las clases inferiores.13 En este sentido, la democracia da la oportunidad de participar en la vida pública del Estado para la igualdad y goce de los derechos como ciudadanos; así, los éstos se pueden reunir para deliberar en secciones o masas, pero cuidándose los ricos y los pobres, ya que entre ellos temen igualmente el yugo, buscando una combinación política equitativa entre ambos, donde no haya exclusión de unos y otros en el gobierno; por lo tanto, la democracia es la voluntad del pueblo que se encuentra por encima de todo, luego entonces, la ley es el parámetro de medición de la participación de [ Busto Romano de mármol de Aristóteles, propiedad de Ludovisi Collection. ]
los ciudadanos y de la organización del Estado.
11
[ Retrato de John Locke por: Godfrey Kneller (1779).]
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
La Constitución es la ley de un Estado, la soberanía
En igual sentido, una ley persigue el bien común
de un ente abstracto y no subjetivo como sucede
cuando ésta disposición es justa. Se considera
en algunos gobiernos, si la soberanía recae en
que es así, cuando hay una proporción de igualdad
la Constitución, entonces el Estado ejerce una
entre el creador y quien cumplirá su contenido, pero
soberanía general, abstracta e impersonal; es decir,
como integrante de un todo, no de manera individual.
la Constitución de un Estado es la ley soberana,
Respecto a las leyes injustas, éstas son cuando
entonces las leyes distinguen a los gobiernos.
contradicen el bien del hombre, ya sea que se emiten leyes contra su fin, cuando sobrepasa la actuación
No debemos perder de vista que el acto administrativo,
del legislador y cuando no se reparte de manera
tiene una característica por demás trascendental
proporcional las cargas para los súbditos.17
que es el bien común, y para ello Tomás de Aquino señala que “la ley se encuentra entre los principios
Para John Locke, el hombre en estado libre no tiene
de los actos humanos, (…) y el fin último de la vida
límites, principalmente porque desea una igualdad
humana es la felicidad o gozo (…) es necesario que la
con sus semejantes y la conservación de sus
ley propiamente se dirija a la felicidad común (…).”14
posesiones; sin embargo, necesita límites para no destruirse asimismo, no invadir los derechos ajenos
La ley es la medida de la conducta del hombre en
y causar daños unos a otros, así el estado natural del
la sociedad, a través de ella los hombres buscan la
hombre no es tener un poder arbitrario o absoluto
felicidad de manera colectiva e individual, la ley se
para descargar toda su furia en los hombres, sino
debe ordenar al bien común y al pueblo conjuntamente,
equilibrar los bienes y derechos de los hombres para
con las autoridades corresponde hacer la ley que
hacer el bien. Para cumplir este fin, los hombres
es la Constitución, teniendo la fuerza de aplicar sus
necesitan quien haga esta labor, el gobierno debe
disposiciones y de imponer los castigos.15
ser el medio para los males, constituyéndose los hombres en jueces, para ello será necesario que los
Asimismo, señala que la ley es el dictamen de la razón
hombres suscriban un pacto para crear un cuerpo
del soberano (Rey) que gobierna, sometiéndose el
político y entrar en una comunidad organizada
pueblo (súbdito) al gobierno del soberano. Ahora,
jurídica y políticamente.18
para cumplir con el objetivo del bien común, dice Tomás de Aquino que la ley debe ser justa para tener
Este pacto social es el consentimiento de los
fuerza, la justicia es lo recto de la razón.16
hombres para conformar una sociedad política gobernada a través de un poder en una jurisdicción,
El bien común es un parámetro tanto de la sociedad
donde los hombres declaran unirse para convivir y
como del individuo, que se logrará cuando la ley
disfrutar de sus propiedades, las asambleas de esas
humana o civil se expida con principios, valores y reglas
comunidades políticas están facultadas para actuar
de razón como la equidad, justicia y la honestidad,
según lo dispongan las leyes positivas.19
entre otros; así mismo, la ley es el instrumento que sanciona los actos humanos que van contra el bien
Este pacto o convenio social, da origen a un cuerpo
común, por lo tanto, las leyes que persiguen el bien
político regido por un gobierno y donde la sociedad
común, son aquellas dadas por medio de la razón,
se somete a la mayoría 20, en este sentido, la mayoría
que buscan el bien común de lo público y no leyes que
gobernará hasta que la sociedad realice un proceso
beneficien de manera individual, algún grupo o sector
entre sus miembros y determinen por medio de la
de la sociedad; la ley es la regla en la conducta de los
democracia quien ejercerá el gobierno, aceptando
hombres y tiene fuerza su aplicación (coacción).
unirse en una sociedad política y no andar sueltos sin sujeción y sin límites. El consentimiento de los hombres proporciona a la comunidad política la
13
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
autorización para que el gobierno expida leyes y
que unirlas para crear una asociación que proteja
los hombres se sometan a estas disposiciones,
los bienes de cada asociado, siendo la solución
regulando derechos, posesiones, propiedades y
el contrato social, que significa la entrega total del
libertades en esa comunidad; asimismo, es ajeno
asociado a la comunidad que vigilará y dirigirá la
a todo gobierno externo, por lo tanto, los hombres
voluntad general de todos sus integrantes, quedando
se sujetan a los gobiernos y leyes cuya jurisdicción
en los siguientes términos: “(…) Cada uno pone en
externaron su consentimiento. 21
común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada miembro
Los hombres necesitan unirse en comunidades
considerado como parte indivisible del todo.” 26
políticas y colaborar con los gobiernos para preservar sus derechos, para ello necesita el
En este sentido, para Rousseau el origen del Estado
gobierno civil una ley conocida, fija, promulgada,
moderno jurídicamente, tiene que ver con un acto
recibida y autorizada por consentimiento común y
social espontáneo, pero consciente por parte de sus
que resuelva las controversias que surjan, para su
integrantes, donde el hombre ha dejado su estado
aplicación a casos particulares. 22 De igual manera,
de naturaleza, cediendo su libertad y derechos
se requiere de una autoridad que resuelva las
naturales, para convertirse en parte integrante de
diferencias según la ley promulgada. Esta actividad
un ente jurídico-social, aceptando que dicho ente
será por conducto del juez imparcial, que impondrá
supremo tenga el poder supremo llamándole ciudad,
las sentencias y por medio del poder de la autoridad
república, cuerpo político o Estado. Respecto a los
se obligará a cumplirlas, por lo tanto, para plasmar el
asociados, estos son llamados pueblo (ciudadanos)
gobierno civil y la solución de controversias entre los
y que serán sometidos a las leyes del Estado. El
miembros de la comunidad, es necesario que estos
acto llamado contrato social y que por voluntad del
objetivos se cumplan por medio de las leyes, cuyos
hombre se establece para la existencia del hombre,
ordenamientos son posibles cuando los hombres
legítima la creación de un cuerpo político o soberano,
ingresan al convenio social que una vez establecida
y una vez que existe este nuevo ente social creado a
esta modificación del orden social, con todo el poder
través del contrato social, no puede desde lo jurídico
de la comunidad y legitimidad de su nueva naturaleza
bajo ninguna circunstancia derogar el acto primitivo,
política, se dará a la tarea de dar leyes que apliquen
deberá defender su territorio y no someterse a
los funcionarios designados 23, por eso el convenio
otra autoridad. 27
social legitima el castigo por transgredir las leyes y autoriza el castigo como una actividad del gobierno
Luego entonces, hay una transición del estado
frente al daño ocasionado al pacto social y sus
natural al estado soberano civil, ahora el soberano ya
integrantes, ya que las reglas de la comunidad fueron
no es el hombre con decisiones de manera personal,
dadas por todos sus miembros, por eso el origen
sino un ente que surge de la unión de muchos iguales
del pacto social y de la comunidad política se
a él, cambiando su situación frente a ellos, y frente a
encuentra en “(…) corrupción y sesgo vicioso de
este nuevo ente jurídico-social soberano, transita de
los hombres degenerados.” 24
un ser natural a civil, donde si bien pierde su libertad natural, también gana igualdad y seguridad jurídica
J.J. Rousseau, dijo: “(…) que habrá siempre una gran
principalmente, respecto de sus propiedades que lo
diferencia entre someter a una multitud y regir una
puede lograr a través de la ley civil. 28
sociedad (...)” 25, por consiguiente, el consenso entre los hombres es la virtud de conducir sus instintos de
En este sentido, el ciudadano podrá estar en contra
sobrevivir y ordenarse para el bien de todos, no se
del Estado o poder político, su voluntad podrá ser
pueden crear nuevas fuerzas en los hombres, sino
ajena al pacto social, su interés particular podrá estar
dirigir aquellas existentes y no tienen otra opción
en contra del interés general y del Estado mismo, y
14
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
podrá tener una causa justificada contra las decisiones
Las relaciones entre el soberano y el Estado son
del contrato social; sin embargo, no puede sustraerse
reguladas por leyes políticas y leyes fundamentales,
de ese pacto social y estará obligado a ceder sus
buscando el pueblo conservar las leyes buenas,
derechos y libertades naturales para consagrar un
pero nada le impide al pueblo el derecho natural de
ente mayor de voluntades; es decir, el Estado creado
cambiar sus leyes, aún las mejores. 30
por convenio social adquiere el derecho originario a la soberanía, y como consecuencia, el control de las
De igual manera, señala que las leyes más importantes
diversas voluntades que se mantienen unidas, con la
nacen o surgen para su aplicación cuando una ley es
única razón de mantener un contrato social constante
vieja o se extingue, destacando que el éxito de las
que garantice el bien común a sus miembros, que
otras leyes depende de una adecuada aplicación de
busca en todo momento conciliar el bienestar del
los usos, costumbres y opiniones. 31
Estado con las voluntades particulares. 29 A Rousseau le preocupa quien será la persona Por lo tanto, el convenio social otorga igualdad
pública que detente y ejerza la fuerza pública de
jurídica a todos los hombres bajo las mismas
conformidad con la voluntad del pueblo, que sirva
condiciones, sus miembros gozan de los mismos
de intermediario entre el Estado y el soberano, surge
derechos jurídicos, la soberanía es el instrumento
de esta manera, el gobierno en el Estado, siendo
por medio del cual se garantiza al Estado la unidad
éste “(…) Un cuerpo intermediario establecido
jurídica y civil para todos, es un acto que beneficia a
entre los súbditos y el soberano para su mutua
los integrantes del convenio social y no alguna parte;
comunicación, encargado de la ejecución de las
sin embargo, esta soberanía del Estado tiene límites,
leyes y el mantenimiento de la libertad tanto civil
ya que buscará en todo momento el equilibrio entre
como política (…) Llamo, por consiguiente, gobierno
aquello que favorece al hombre y al Estado soberano,
o suprema administración, al ejercicio legítimo del
si bien crea y establece garantías de igualdad y
Poder ejecutivo, y príncipe o magistrado, al hombre
seguridad desde la ley, también impone obligaciones
o al cuerpo encargado de esta administración.” 32
para salvaguardar el bien de todos sus integrantes. Como podrá apreciarse el gobierno será el encargado El convenio social regula el inicio de dos ámbitos
de mantener el orden y la paz entre los miembros
públicos; por un lado, los límites del Estado, pero
del Estado pactado, será el órgano intermedio entre
por otro lado, que los integrantes del convenio social
quien gobierna y los integrantes del mismo, tiene
se sientan seguros de la igualdad y propiedad que
como finalidad regular a sus integrantes hasta donde
lograrán a través de la ley positiva y las convenciones
lo permita la ley, en caso contrario, la fuerza pública
de los hombres, y por éstas, surgen derechos y
del soberano se aplicará a través de las leyes con
deberes para los integrantes y miembros de la
su principal objetivo de mantener la libertad civil y
convención social.
política desde el contenido de la norma jurídica.
Para J.J. Rousseau la ley es dada por el pueblo a
El gobierno es el ejecutor de las decisiones del
través de una voluntad general, jamás deberá tener la
pueblo y que delega un empleo a funcionarios para
característica de ser individual o particular en virtud
que ejerzan el poder en su representación, el cual
que se origina en el interior del Estado mismo para
puede alterar o modificar en cualquier momento sin
regular a sus integrantes y la organización de éste,
limitación alguna, entonces el gobierno dispone de
tutelado por las mismas leyes generales para ejercer
la fuerza pública necesaria para contener tanto al
el gobierno por disposiciones de orden público que
gobernado como al gobierno mismo; el gobierno
surgen del pueblo y reguladas para sí mismo.
es un elemento del Estado, distinto del pueblo y del soberano e intermediario entre los dos.
15
[ Retrato de Jean Jacques Rousseau por: Maurice Quentin de La Tour. ]
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
las leyes determinan a la Administración Pública. En
III. Teoría del Acto Administrativo
dicho acto, está contenida la voluntad de la autoridad administrativa de aplicar la ley y proveer lo necesario
Como se apreció en el apartado anterior, el origen,
para su cumplimiento, en función del interés general
razón y justificación del Estado es trascendental para
o del interés público.” 33
explicar el acto administrativo; el Estado es creado por voluntad de los hombres para convertirse en ente
Asimismo, Andrés Serra Rojas define al acto
jurídico-social, sin embargo, es necesario mantener
administrativo como “(…) una declaración de voluntad
el bien común con la finalidad que el cambio de
de conocimiento y de juicio, unilateral, concreta y
status hacia lo público, tenga límites con o sin
ejecutiva, que constituye una decisión ejecutoria
consentimiento de las personas, ya no será la libertad
que emana de un sujeto: la Administración Pública,
de los hombres en estado de naturaleza quienes
en el ejercicio de una potestad administrativa, que
determinen las condiciones de convivencia, ahora
crea, reconoce, modifica, transmite o extingue
existe un instrumento jurídico que el Estado utiliza
una situación jurídica subjetiva y su finalidad es la
para justificar su actuación e imponer sanciones, en
satisfacción del interés general.” 34
caso de contravenir el orden jurídico. El hombre cambia las relaciones en este nuevo
De igual manera, Miguel Acosta Romero dice que
orden social, si bien tiene la certeza para cumplir
el acto administrativo es “(…) una manifestación
sus obligaciones y exigir derechos, también regula lo
unilateral y externa de voluntad, que expresa una
público desde el instrumento jurídico que amenaza
decisión de una autoridad administrativa competente,
con sanciones en el caso de incumplir, pero la espada
en ejercicio de la potestad pública. Esta decisión crea,
del soberano serán las decisiones de las autoridades
reconoce, modifica, transmite, declara o extingue
con sustento en las normas jurídicas que señalan
derechos u obligaciones, es generalmente ejecutivo
las condiciones de lo prohibido, es decir, las nuevas
y se propone satisfacer el interés general.” 35
reglas serán aquellas que la autoridad deberá emitir a través de actos o resoluciones de un poder público
Derivado de lo anterior, el acto administrativo es la
–ejecutivo- con sustento en la ley.
actuación del Poder Ejecutivo a través de la función administrativa con alcances individuales y concretos,
Los actos administrativos tienen su origen en el
es decir, es una declaración unilateral e impugnable
pensamiento de la teoría del estado, igual que se
con efectos jurídicos subjetivos tales como la
desarrollaron conceptos como el pacto social,
clausura, concesión, expropiación, licencia, multa,
soberanía, autoridad y bien común, entre otros; no es
entre otros; y por excepción, generales y abstractos
un concepto elaborado en los tiempos modernos, es
como los reglamentos y decretos. 36
un lenguaje que se crea desde los antiguos filósofos y pensadores políticos, cuando fueron elaborando la
Sin embargo, en la actuación de la función
nueva teoría del poder público se fueron construyendo
administrativa existen múltiples factores jurídicos y
otros conceptos como el principio de legalidad y
extra jurídicos para expedir un acto administrativo
derechos fundamentales, entre otros.
tales
como
sociales,
políticos,
culturales,
económicos e incluso antropológicos, entre otros, Por lo tanto, la naturaleza del acto administrativo
que influyen en la autoridad para modificar la esfera
consiste en ser “(…) un acto, ejecutivo y unilateral,
jurídica de los gobernados.
que determina sanciones jurídicas (crea, reconoce, modifica, transmite o extingue obligaciones y
El acto administrativo es sólo un elemento por medio
derechos) para casos individuales, y que se efectúa
del cual actúa la función administrativa, pero de una
en cumplimiento de las atribuciones y facultades que
gran trascendencia pública en razón del equilibrio y
17
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
salvaguarda del orden público que persigue la ley, en
supra a subordinación, con lo cual es importante
este sentido, por medio de estos actos la autoridad
considerar que frente a estas características, deberá
tiene la necesidad de ordenar y regular lo público de
ampliarse la interpretación de “particular” señalada
la ley y lo privado de la actuación de las personas
en la Ley Federal de Procedimientos Administrativos
dentro del Estado, así como de las necesidades de
a estos grupos sociales.
los grupos sociales, ya que no se puede prohibir o autorizar todo, debe haber un punto medio de
En este orden de ideas, por intereses difusos
equilibrio entre los diferentes actores sociales. 37
debemos señalar que son aquellos que afectan de manera general no únicamente a la sociedad, sino
El acto administrativo tradicional se ha modificado en
al orden público e interés general. Los intereses
nuestros días, ya que de las definiciones planteadas
difusos protegen un entorno determinado, sin que
en líneas anteriores, se trazan como actos de
con ello no afecte a nadie, sino por el contrario,
afectación individual y personal, pero en el desarrollo
protege aquello que no causa un daño en el espacio
de las actividades de la función administrativa existen
jurídico de una persona directamente, pero sí causa
actos que pueden afectar a un grupo de personas
un daño al entorno jurídico donde alguna persona se
directamente, pero no de manera individual, sino por
desenvuelve de manera cotidiana.
pertenecer a un grupo con intereses en común, o bien, identificados por causas comunes denominados
Los intereses difusos no se relacionan con situaciones
grupos sociales determinados o determinables
jurídicas
llamados por el bien jurídico que protegen como
individuales, sino una pluralidad de individuos más
actos con intereses difusos o colectivos, lo que
o menos determinados o indeterminables, y que
llamamos desde la teoría el bien común y desde la
están relacionados por acontecimientos que hacen
legalidad el interés público. 38
ocasionalmente se unan para reclamar un derecho
que
determinen
elementos
subjetivos
en común. En cambio, los intereses colectivos, son En materia administrativa existe el principio de mayor
grupos de personas relacionados entre sí por el
beneficio, que consiste cuando existan agravios
derecho, con un bien jurídico y una necesidad en
que resolver en algún asunto planteado, deberá
común identificados en la colectividad. En ambos
resolver en el fondo del mismo, como una extensión
casos, ninguno es titular de un derecho al mismo
de la garantía de audiencia y no dejar en estado de
tiempo, ya que todos los miembros del grupo tienen
indefensión al gobernado, es decir, a través de este
ese derecho, razón por lo cual el 29 de julio de 2010 se
principio se busca la justicia completa, que consiste
publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición
en garantizar al gobernado una resolución donde
el párrafo tercero del artículo 17 de la Constitución
se pronuncie de todos y cada uno de los aspectos
Federal, donde se establece la tutela de los intereses
debatidos. 39 Este principio accede a la justicia con
colectivos (acciones colectivas) no habiéndose
alcance para salvaguardar los derechos humanos,
publicado a la fecha la ley que regule esta materia;
destacando el principio interpretativo pro persona,
sin embargo, todos los integrantes de un grupo que
que consiste en interpretar lo que más favorezca a
tengan interés legítimo podrán promover juicio de
los derechos humanos del gobernado para un mayor
garantías indirecto, ya que se hace valer un interés
acceso a la tutela jurisdiccional. 40 Lo anterior es
común que afecte o beneficie para todos, y no solo
importante para el caso de considerar un grupo
para quienes impugnaron el acto para una sociedad
social como “particular” en un procedimiento
más justa, potencializando las bases constitucionales
administrativo. 41 En este sentido, también vale la
y flexibilizando las formalidades del proceso. 42
pena señalar que si el acto administrativo es dado en una relación jurídica de autoridad y gobernado, el acto es de soberanía, por lo que la relación es de
En igual sentido, intereses difusos o colectivos son los
18
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
pertenecientes a todos los miembros de una masa o
quien está firmando, ya que pudiera ser que exista una
grupo de la sociedad, sin posibilidad de fraccionarse
delegación de facultad, firma, o bien, que las hojas
en porciones para cada uno, ni por defensa mediante
donde se expida el acto se encuentren membretadas
acciones individuales, evitando abusos para la
con el nombre de la dependencia y del cargo, pero
comunidad de los afectados, por lo que se procede
que no corresponde al emisor del acto administrativo,
a una interpretación jurídica avanzada hacia una
por lo que para salvaguardar la seguridad jurídica y
sociedad más justa, donde los procedimientos sean
defensa del gobernado, es necesario que en la firma
más rápidos, flexibles y simplificados, ya que se
del acto administrativo lleve el nombre y cargo del
valora una protección a la comunidad y no para los
servidor público, máxime que se presume la validez
individuos, y en este caso, el interés general está por
de los actos administrativos. 43
encima de un interés individual, con lo que se evita perjudicar una gran parte de la población.
Es importante señalar como un elemento esencial para el acto administrativo y que está relacionado
Sin embargo, esta figura de derecho público ha
con la firma de la autoridad es la competencia,
sufrido algunos revés por parte de las resoluciones
características que siempre, y se aclara el término
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que
“siempre”, deberá estar señalada en un texto expreso
mediante la Jurisprudencia 351 del Pleno, Novena
en la ley para que pueda ejercerse válidamente. El
Época, con número de registro 1011643 resolvió
ejercicio de la acción jurídica es para el órgano a quien
que no todos los particulares tienen legitimación
se le atribuye y no para el titular del mismo; además,
frente a los intereses públicos de conformidad
sólo puede ser modificada dicha competencia por
con los artículos 14, 16 y 17 constitucional, que
otro acto jurídico general y abstracto, entonces
algunos
para
un contrato o convenio no puede ser el sustento
deducir las acciones colectivas, de grupo o tuitivas
están
impedidos
jurídicamente
legal para dar origen a la competencia del órgano
de intereses difusos, a fin de impugnar los actos
público, la competencia para actuar legalmente,
lesivos al interés público.
sólo puede tener como origen un acto legislativo formal y materialmente, y de ninguna manera, un
Estas acciones colectivas son la ampliación para
acuerdo de voluntades entre el titular de un órgano
los administrados con nuevos mecanismos de
de la administración pública y un gobernado, o entre
tutela jurisdiccional en la defensa de intereses
titulares de órganos públicos. 44
colectivos, denominados también procesos de jurisdicción social con lo cual se potencializa las
Existe en el derecho administrativo las figuras de
bases constitucionales, despojándose de la idea de
delegación de facultades y firma por ausencia; la
intereses subjetivos o personales de cada individuo
primera, consiste en transmitir las facultades de los
hacia una sociedad más justa.
titulares de las dependencias a favor de quienes las delegan, autorizado por la ley siempre que no
Derivado de lo anterior, el acto administrativo que afecte
se traten de facultades exclusivas, y que el acuerdo
el interés difuso o colectivo por autoridades estatales
delegatorio se publique en los diarios oficiales; en
o municipales, deberá regularse en una ley especial,
relación a la suplencia por ausencia, el servidor
o bien, en un apartado de la Ley de Procedimientos
público suplente no sustituye en responsabilidad
Administrativos del Estado de Querétaro.
o voluntad al sustituido, sólo es una decisión de colaboración y coordinación administrativa para
El acto administrativo requiere para la validez de la
mejorar el ejercicio de la función pública. 45
firma autógrafa del servidor público que lo expide, pues bien, el acto no cumple con los requisitos formales y de legalidad sí éste no lleva el cargo de
Respecto a la administración pública paraestatal, en
19
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
reiteradas resoluciones los tribunales federales han
dotados de poder público y como personas morales
dicho por qué los actos de estos organismos son
de derecho privado, estas últimas actuando en
“actos de autoridad”; sin embargo, no quedaba claro
condiciones similares a los particulares, por ello, se
las razones por las cuales se determinaba que estos
encuentra legitimada la autoridad para promover el
actos sean de autoridad y no actos administrativos,
Juicio de Amparo cuando se encuentre en situación
señalando que son actos emitidos por una autoridad
de defensa de sus interese patrimoniales, ubicándose
que no se encuentra en la relación de soberanía como
en un plano de coordinación con el actor.****
la administración central. Pues bien, tratándose de los recibos de pago que expide la Comisión Federal
En relación al proceso legislativo, la iniciativa de
de Electricidad no son actos administrativos, pero
ley no constituye un acto administrativo, este acto
se equiparán y pueden ser impugnados mediante
forma parte de un todo que aún no produce efectos
los procedimientos instaurados para tal efecto,
jurídicos frente a terceros, o bien, no causa un
señalando como argumentos la protección al
agravio en razón que existe una intención que pueda
gobernado de estos actos y no dejarlo en estado de
convertirse en ley, ya que se encuentra en proceso
indefensión por la prestación de servicios públicos
su aprobación, no es un acto definitivo y la vigencia
que el Estado de manera exclusiva ofrece; en igual
pudiera darse o no; además, carece de legitimidad ya
sentido, otro argumento que expresa es la firma de
que no es válido y obligatorio su cumplimiento, por
los contratos con el gobernado de manera exclusiva
lo tanto, la iniciativa de una ley no causa agravio ni
con dicho organismo, además que son contratos
afecta la esfera jurídica de algún gobernado, de ahí
de adhesión que contempla en su ordenamiento
que no sea impugnable como acto administrativo. 47
jurídico con modalidades de auto ejecución; así como, la reclamación de una violación a un derecho
Una de las características que distinguen al acto
subjetivo y la posibilidad de dirimir las controversias
administrativo es la validez, en tanto no se declare
de un contrato firmado con la administración pública
lo contrario por una autoridad competente, es una
federal paraestatal, protegiendo derechos subjetivos
ficción de la ley otorgar esta naturaleza al acto
frente actos y declaraciones. 46
administrativo, pues bien, podría pensarse que la falta de requisitos al momento de expedir el acto es
De lo anterior se desprende, que existe una constante
invalido; sin embargo, se requiere para tal efecto, que
interpretación de las normas jurídicas que buscan
la invalidez se declare por su superior jerárquico, por
nuevos criterios de legalidad que conlleve a la
el titular de la dependencia cuando el acto se emite
justicia, con el objetivo de salvaguardar los derechos
por éste o por autoridad competente de conformidad
subjetivos frente a los actos del Estado por medio de
con el artículo 6 y 7 de la Ley de Procedimientos
sus diferentes expresiones, resultando por demás
Administrativos del Estado de Querétaro y 9 de la
trascendental que en este último ejemplo de la
Ley Federal de Procedimientos Administrativos.
Comisión Federal de Electricidad, y aún cuando el
La validez del acto administrativo se presenta a
recibo-cobro del consumo de energía eléctrica no
pesar que no cumpla con los requisitos, entonces
es un acto administrativo, se amplía la interpretación
podrá afirmarse que es inconstitucional y que viola
para no causar daños y agravios a los usuarios, pero
la garantía de seguridad jurídica, pero no es así, ya
no pueden ser considerados actos de soberanía
que el acto administrativo debidamente notificado
en virtud que son emitidos por entes del sector
está salvaguardando dicha garantía al momento que
paraestatal.
se notifica dando certeza de su contenido, además no se está privando o restringiendo el acceso a la
Trascendental es el contenido del artículo 7 de la
jurisdicción, teniendo a su alcance los medios de
Ley de Amparo donde las personas morales oficiales
impugnación e incluso la suspensión del acto, por
pueden actuar con un doble carácter: como entes
lo que se recomienda que es necesario adicionar en
20
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
La eficacia del acto permite que el Estado pueda satisfacer parámetros de orden, paz, tranquilidad y quienes se sientan que han sido afectados por actos administrativos tendrán que acudir ante las instancias jurisdiccionales formal o materialmente y hacer valer sus argumentos de derecho; este concepto es una ficción de la ley, ya que no cumpliendo los elementos y requisitos del acto administrativo se presume su validez para eficacia de los objetivos de orden público. Es sabido que la eficacia del acto administrativo atenta contra los derechos fundamentales, expresando la ley que le corresponde la carga de la prueba al gobernado señalar que el acto no es eficaz y como [ Foto de la Constitución de la Nación Mexicana. ]
consecuencia legal.
la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado
La eficacia conlleva hasta en tanto su nulidad no sea
de Querétaro, que el acto administrativo válido será
decretada por una autoridad jurisdiccional, conlleva
exigible y eficaz a partir de su notificación.
la validez del acto administrativo desde que nace a la vida jurídica sin más argumento que la administración
La
validez
es
Responsabilidad
trascendental
en
Patrimonial
del
el
caso
de
pública actúa para salvaguardar el bien común,
Estado,
ya
afirmación debatible ya que el procedimiento de
que en caso de lesiones causadas por actos
indemnización
administrativos se pueden presentar supuestos
del estado se reclama ante los órganos de control
que no cumpliendo con los requisitos del acto
de las administraciones públicas y la nulidad del
administrativo contemplado en el artículo 4 de la Ley
acto ante la autoridad que emitió el acto, o bien, en
de Procedimientos Administrativos del Estado de
juicio de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso
Querétaro sea eficaz, pero con secuelas de una lesión
Administrativo,
por dicho acto, entonces estaríamos en la presencia
paralelamente los procedimientos ante las instancias
de una lesión por la actuación de la administración
respectivas, de lo contrario, podría verse afectado en
pública, pero con la característica que el acto surtió
la esfera patrimonial de algún administrado.
por
por
responsabilidad
ello
deberán
patrimonial
tramitarse
efectos jurídicos de eficacia; o bien, por el contrario, que un acto nulo produzca efectos jurídicos y como
Por último, respecto al orden público e interés general
consecuencia se indemnice por una lesión causada
de los actos administrativos, los tribunales federales
por la administración pública.
y las leyes no han definido nada y los tribunales se limitan a señalar que se deja al arbitrio de la autoridad
La justificación para que los actos administrativos
administrativa definir en el ejercicio discrecional lo
se presuman eficaces salvo prueba en contrario,
que en cada caso le parezca interés público, lejos
tiene sustento por cuestiones de soberanía,
de dar seguridad y certeza jurídica al gobernado
legitimidad, orden público, interés social. No
para su defensa, provoca inseguridad y estado de
puede el Estado estar sujeto a disposiciones
indefensión toda vez que deja al libre arbitrio de las
unilaterales de validez de sus actos, hay una
autoridades administrativas que definan la acepción
ponderación entre el orden público (ficción) contra
de interés público en cada caso. 48
derechos fundamentales (comprobación). En este orden de ideas, aplicar el criterio de orden público e interés social debe balancear el perjuicio
21
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
que debería sufrir las metas de interés colectivo
instituciones entre el Estado absolutista y el Estado
y las autoridades no deben afectar los derechos
moderno de derecho, establece una doble posición
sustanciales
especialmente
del individuo tanto frente al gobierno en su calidad
aquellos que relacionados con la libertad, igualdad
de soberano como frente a otros individuos, se
y dignidad, entre otros.
instituye una relación de orden y seguridad desde
de
las
personas,
el poder y la ley, pero obliga obedecer un sistema normativo de leyes donde el gobierno establece
IV. Derechos Fundamentales y Criterios de Tribunales Federales
el límite de esas libertades a cambio de seguridad jurídica en la propiedad. El orden que la autoridad impone se presenta a través del imperium, que
El acto administrativo no se puede estudiar aislado
permitía garantizar la obediencia a las normas. El
de los derechos fundamentales, la actuación de
contractualismo otorga fidelidad y protección 50,
las autoridades en el ejercicio de sus facultades,
pero el imperium está obligado a proteger los bienes
legalmente acceden a la esfera jurídica de los
y familias, a través de un derecho basado en la
gobernados; sin embargo, pueden exceder en
costumbre y en la naturaleza de las cosas. 51
el ejercicio de la función administrativa y como consecuencia violar aquellos derechos.
Por lo tanto, el imperium definía el catálogo de prerrogativas y libertades donde lo que menos se
El acto administrativo es el instrumento por el
protegían eran los derechos del pueblo, sino que cada
cual la autoridad vigila aquellos espacios públicos
uno reclama para sí derechos que fueron otorgados
con trascendencia en el ámbito jurídico de los
por el uso y el tiempo, es decir, por la costumbre. 52
particulares, en cuya acción la autoridad puede crear, reconocer, modificar o extinguir derechos y
En el modelo individualista el derecho natural realiza
obligaciones. No es cualquier acto de autoridad,
una gran aportación al separarse de las ideas
es una acción de cuya eficacia depende que se
que prevalecían en el siglo XVII y ratificar aquellas
cumpla el orden público e interés general; sin
contra el poder absoluto de la época, entonces se
embargo, una mala decisión de la autoridad puede
impulsan nuevas relaciones entre los individuos y el
acarrear perjuicios a la comunidad, gobernado en lo
Estado por medio de las declaraciones hechas por
individual, o bien a la misma autoridad.
los movimientos sociales como las revoluciones, los derechos de resistencia y la desobediencia civil que
Maurizio
Fioravanti
desarrolla
tres
modelos:
transformaron las relaciones sociales con el poder,
historicista, individualista y estatista; donde se
lo público y lo privado, los derechos de los individuos
fundamentan las libertades desde el aspecto
y las restricciones en el ejercicio dela autoridad. Si
teórico-doctrinal y constituyen el reconocimiento de
bien es cierto, existe una declaración jurídica para
la libertad como una garantía que el derecho otorga
eliminar los privilegios estamentales 53, mucho
a los hombres, producto de nuevos conceptos
tiempo antes del siglo XVII ya habían estudios y
creados a partir de movimientos sociales y del
expresiones del individualismo y humanismo como
desarrollo del pensamiento en la construcción de un
Tomás de Aquino, Francisco de Vitoria, Francisco
nuevo lenguaje jurídico. 49
Suárez, Domingo de Soto y Diego de Covarrubias y Leyva, entre otros.
De igual manera, señala Fioravanti que las libertades civiles se traducen en la capacidad de obrar, con
Por lo tanto, el individualismo establece la libertad
ausencia de obligaciones dentro de una esfera
de los derechos y validez de los actos de las
delimitada y autónoma, sobre todo, frente al ejercicio
autoridades, que conlleva límites y rechazos de
del poder público en Inglaterra, donde se crean
todo acto público que no se establezca en la ley,
22
[ Retrato de Santo Tomรกs de Aquino por: Carlo Crivelli. ]
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
ya que el Estado tiene el imperium de la ley y de la
pero se hacen vinculantes al momento que se decide
coacción producto de las ideas del derecho natural
crear un ente jurídico como el Estado y la expedición
que prevalecían previamente. 54
de su Constitución; el derecho preexiste a la ley, el derecho es anterior a la intervención legislativa y serán
El modelo historicista desarrolla un sistema de
alegados ante tribunales, ya que las leyes desarrollan
derechos donde los límites de las autoridades se
los mecanismos para salvaguardarlos, e incluso, en
establecen desde la interpretación de los casos
ausencia de derechos y mecanismos de defensa en
prácticos, es decir, los límites de las autoridades
la Constitución, no borra o elimina estos derechos,
se determinaban desde el poder judicial por medio
en virtud que la Constitución lo único que efectúa es
de la jurisprudencia, y por lo tanto, la tutela de las
señalarlos o enunciarlos con sus límites o alcances,
libertades; en cambio, en el modelo individual, las
su omisión no significa que pierdan lo fundamental
limitaciones se definían desde el poder constituyente;
y no se gocen o no se tengan, simplemente son
individualismo y contractualismo van adheridos para
derechos exigibles desde los mecanismos legales
establecer las competencias de las autoridades,
para su conservación. 57
basados en la libertad de los hombres que por derecho natural tienen los individuos para acordar un
Derivado de lo anterior, por derechos fundamentales
contrato de libertades y competencias, tanto para el
debemos
Estado como sus integrantes. 55
fundamentales
entender gozan
que
“(…)
Los
derechos
de
una
doble
cualidad
dentro del ordenamiento jurídico mexicano, ya que Como
que
comparten una función subjetiva y una objetiva.
llamaremos en adelante derechos fundamentales y
podrá
apreciarse,
estos
derechos
Por una parte, la función subjetiva implica la
que se ejercen frente al Estado, son prerrogativas que
conformación de los derechos fundamentales como
el hombre tiene para completar sus acciones diarias
derechos públicos subjetivos, constituyéndose como
como ser humano, es una lucha entre el Estado y
inmunidades oponibles en relaciones de desigualdad
quienes reclaman derechos.
formal, esto es, en relaciones con el Estado. Por otro lado, en virtud de su configuración normativa más
En los derechos fundamentales se debe precisar
abstracta y general, los derechos fundamentales
su alcance, yaciendo aquellos atribuibles o no
tienen una función objetiva, en virtud de la cual
de mayor o menor incisividad del ordenamiento
unifican, identifican e integran, en un sistema jurídico
legal con afectación en su regulación; o bien, para
determinado, a las restantes normas que cumplen
aquellos derechos susceptibles del juicio de amparo.
funciones más específicas. Debido a la concepción de
56 Asimismo, se ha dicho que la justiciabilidad y
los derechos fundamentales como normas objetivas,
aplicabilidad inmediata son rasgos distintivos de los
los mismos permean en el resto de componentes del
derechos fundamentales, es decir, todos aquellos
sistema jurídico, orientando e inspirando normas e
derechos reconocidos en la Constitución, que se
instituciones pertenecientes al mismo.” 58
aplican directamente y que no necesitan para su efectividad de una ley en razón que los derechos
Los derechos fundamentales tradicionalmente son
fundamentales, es ante todo un derecho del hombre
producto de la relación entre las autoridades y
y formalizado por la Constitución a través del pacto
los particulares en virtud que aquellas actúan en
entre los hombres, lo que significa la preexistencia
plenitud de soberanía del Estado, sin embargo, hoy
del derecho mismo al momento de su expedición y
en día nuestro sistema jurídico expresa un criterio
delimitación legislativa, por lo que estos derechos
subjetivo y objetivo a cargo de los tribunales
ya existen con carácter vinculante para todos los
federales como se mencionó; además, se reconoce
poderes públicos desde el momento de entrada en
que estos derechos también se pueden regular
vigor de la Constitución por pertenecer al hombre,
y proteger de la relación entre particulares, no
24
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
aceptando de manera total, uniforme y homogénea
resulta indispensable examinar, en primer término, las
este criterio, sobre todo porque existe una colisión
funciones que cumplen los derechos fundamentales
de derechos y se tiene que ponderar por parte del
en el ordenamiento jurídico. A juicio de esta Primera
intérprete su aplicación, cuestión que no sucede
Sala, los derechos fundamentales previstos en
frente al Estado, pero ya reconoce la existencia de
la Constitución gozan de una doble cualidad, ya
derechos fundamentales entre particulares, y para
que si por un lado se configuran como derechos
ello debe existir el análisis de éstos, identificar
públicos subjetivos (función subjetiva), por el otro,
que se encuentran con otros bienes o derechos
se traducen en elementos objetivos que informan o
constitucionalmente protegidos, labor que deberá
permean todo el ordenamiento jurídico, incluyendo
realizar quien aplica las leyes para determinar
aquellas que se originan entre particulares (función
cuáles derechos son frente al Estado, y cuáles
objetiva). En un sistema jurídico como el nuestro -en
derechos gozan de la multidireccionalidad, sin
el que las normas constitucionales conforman la ley
perder de vista que los derechos fundamentales
suprema de la Unión-, los derechos fundamentales
son ante todo derechos frente al Estado o frente
ocupan una posición central e indiscutible como
al poder. 59
contenido mínimo de todas las relaciones jurídicas que se suceden en el ordenamiento. En esta lógica,
La interpretación en México a esta idea, se logra
la doble función que los derechos fundamentales
apreciar en la siguiente jurisprudencia:
desempeñan en el ordenamiento y la estructura de ciertos derechos, constituyen la base que
“[J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro
permite afirmar su incidencia en las relaciones entre
XIII, Octubre de 2012, Tomo 2; Pág. 798.”
particulares. Sin embargo, es importante resaltar que la vigencia de los derechos fundamentales
“Derechos fundamentales. Su vigencia en las
en las relaciones entre particulares, no se puede
relaciones entre particulares”
sostener de forma hegemónica y totalizadora sobre todas y cada una de las relaciones que se suceden
La formulación clásica de los derechos fundamentales
de conformidad con el derecho privado, en virtud de
como límites dirigidos únicamente frente al poder
que en estas relaciones, a diferencia de las que se
público, ha resultado insuficiente para dar respuesta
entablan frente al Estado, normalmente encontramos
a las violaciones a dichos derechos por parte de
a otro titular de derechos, lo que provoca una colisión
los actos de particulares. En este sentido, resulta
de los mismos y la necesaria ponderación por parte
innegable que las relaciones de desigualdad que
del intérprete. Así, la tarea fundamental del intérprete
se presentan en las sociedades contemporáneas, y
consiste en analizar, de manera singular, las relaciones
que conforman posiciones de privilegio para una de
jurídicas en las que los derechos fundamentales
las partes, pueden conllevar la posible violación de
se ven encontrados con otros bienes o derechos
derechos fundamentales en detrimento de la parte
constitucionalmente protegidos; al mismo tiempo,
más débil. La Constitución Política de los Estados
la estructura y contenido de cada derecho permitirá
Unidos Mexicanos no ofrece ninguna base textual
determinar qué derechos son sólo oponibles frente al
que permita afirmar o negar la validez de los derechos
Estado, y qué otros derechos gozan de la pretendida
fundamentales entre particulares; sin embargo,
multidireccionalidad.
esto no resulta una barrera infranqueable, ya que
Primera Sala
para dar una respuesta adecuada a esta cuestión se debe partir del examen concreto de la norma de derecho fundamental y de aquellas características
Amparo directo en revisión 1621/2010, 15 de junio de
que permitan determinar su función, alcance y
2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
desenvolvimiento dentro del sistema jurídico. Así,
Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
25
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de
fundamentales. Son susceptibles a analizarse, vía
Medios, S.A. de C.V. 23 de noviembre de 2011.
amparo directo interpuesto contra la sentencia definitiva
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz
que puso fin al juicio, en interpretación directa de la
Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Constitución, aún cuando se trate de actos de particulares
Secretario: Javier Mijangos y González.
en relaciones horizontales o de coordinación”. 61
Facultad de atracción 261/2011. Tercer Tribunal Colegiado
del
Vigésimo
Segundo
Circuito.
En el contenido de la tesis aislada identificada
22 de febrero de 2012. Cinco votos. Ponente:
previamente, surge de la teoría alemana Drittwirkung
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
también llamada Horizontalwirkung de los derechos
Mijangos y González.
fundamentales, cuyo origen se encuentra en las relaciones laborales donde existe una subordinación
Amparo directo en revisión 2934/2011. Inmobiliaria
a un poder, y hoy en día el poder no únicamente se
Eduardo, S.A. de C.V. 13 de junio de 2012. Cinco
encuentra en instituciones públicas, existen grupos
votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
de presión o fusión, o particulares dominantes
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
que poseen un poder similar al del Estado tales como sindicatos, cámaras empresariales, colegios
Amparo
directo
8/2012.
Arrendadora
Ocean
de profesionales, etc., dominando los grupos de
Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de julio de 2012.
preeminencia económica y creando situaciones de
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz
supremacía social, donde el principio de supremacía
Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
de la ley es una falacia. Por lo tanto, el fortalecimiento
Secretario: Javier Mijangos y González.
de grupos sociales o de un particular en situación dominante, puede afectar la esfera jurídica de
Tesis de jurisprudencia 15/2012 (9a.). Aprobada por la
los individuos, la estructura social predominante
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada
de grupos económicos se imponen al individuo
de doce de septiembre de dos mil doce. 60
conllevando implícitamente la posibilidad de abusos, así como, la actuación de grupos dominantes que
Sin
duda,
esta
jurisprudencia
ocasionará
un
pueden imponer condiciones a otros sujetos o grupos
nuevo enfoque de los derechos fundamentales
que tiene la necesidad de someterse, es decir, se
en nuestro sistema jurídico y en especial en los
produce la monopolización del poder social, similar a
actos administrativos, ya que se ésta abriendo
los poderes públicos en donde la superioridad de una
un abanico de actos administrativos respecto de
de las partes anula la libertad jurídica y los derechos
personas públicas y privadas que hoy en día no son
de la parte débil, por lo que se ha hecho necesario
considerados como autoridades, los cuales expiden
tutelar a éstos no únicamente frente a organismos
actos administrativos con agravios de imposible
públicos, sino también frente a particulares. 62
reparación para los gobernados, como son los casos de las notarías públicas, corredurías públicas
Es cuestionable este sistema mixto de los derechos
y concesiones en servicios públicos, terminando
fundamentales en México, por un lado, se observa
con el criterio de la teoría liberal donde la validez
que el sujeto es la prioridad de estos derechos,
de los derechos fundamentales se restringe a las
independientemente de la objetividad de las leyes;
relaciones de subordinación de los ciudadanos con
pero por otro lado, de igual manera, se dice que
el poder público.
estos derechos deberán estar plasmados en el sistema normativo jurídico. Debemos recodar que lo
Mismos criterios se pueden observar en las tesis
fundamental significa que es básico, imprescindible
aisladas [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo
y que existe en la vida jurídica y en la justicia, moral
XXX, Agosto de 2009; p. 1597, denominada “Derechos
o ética, ya sea de manera integral o aislada. En
26
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
este sentido, fundamental representa lo necesario
pero los derechos fundamentales dependerá de la
e inalienable, que no es un derecho creado por el
naturaleza del derecho en cuestión, y en su caso de
hombre, sino regulado por la ley, el acto administrativo
la actividad 64, entonces la protección de nuestra
es un derecho creado para limitar las acciones de las
Constitución Federal a las personas físicas no sean
autoridades, pero un derecho ponderado frente a
las únicas que se protegen desde el concepto de
derechos fundamentales como la libertad, igualdad
derechos fundamentales, el artículo 1 de nuestra
y propiedad de los hombres, entonces estamos
Carta Magna al señalar el vocablo “persona”, está
en presencia de derechos objetivos creados por el
incorporando que las personas morales como entes
hombre como el acto administrativo, pero también
protegidos por los derechos fundamentales, su goce
por derechos fundamentales regulados desde la ley y
y las garantías para su protección, dejando atrás el
que son previos a este ordenamiento.
criterio que únicamente gozaban de esta protección el ser humano 65. Mismo criterio se comparte a
Los
derechos
fundamentales
y
los
actos
través de la jurisprudencia 2003520 en donde se
administrativos son la expresión de la unidad entre
determinó que las personas morales pueden acudir
la actividad del aparato gubernamental, el cual busca
a la protección de derechos, siempre y cuando sean
vigilar y ordenar aquellos espacios públicos donde la
compatibles con su naturaleza, como los derechos
autoridad exige el cumplimiento de los reglamentos
de libertad, acceso a la justicia, seguridad jurídica
administrativos y revisa los papeles para comprobar
y legalidad de sus socios, integrantes o accionistas
las disposiciones legales, lo cual se realiza por medio
66. En igual sentido, los derechos fundamentales
de la práctica de visitas domiciliarías; y por otro
también pueden ser violados en las relaciones
lado, el gobernado tiene que soportar las acciones
entre particulares, en detrimento de la parte más
de las autoridades administrativas, permitiendo la
débil, pues bien, la protección de los derechos
molestia en su espacio físico-jurídico para cumplir
fundamentales no son hegemónica ni totalizadora
con el ordenamiento dado por la autoridad, sin
en todas y cada una de las relaciones de derecho
dejar a un lado el estudio del acto administrativo
privado, porque, frente a un derecho encontramos
respecto de aquellos grupos de presión social, y
otro titular de derechos, ello implica una colisión de
que someten a su decisión los derechos de los
los mismos, y requiere de una ponderación por parte
individuos lo que constituye una violación a los
del intérprete, pero integra en la protección de los
derechos fundamentales, dichas visitas domiciliarias
derechos fundamentales a las personas morales y la
se realizan de manera permanentemente, vigilando
violación de los mismos entre particulares. 67
que los espacios públicos no trasgredan el orden y la tranquilidad en la comunidad, que exista equilibrio
Como podrá apreciarse los tribunales federales han
entre lo público y lo privado.
ampliado el concepto de derechos fundamentales no únicamente a los derechos de las personas físicas, sino
La protección de los derechos fundamentales se
que además, con la reforma al artículo 1 constitucional
extiende a las personas morales, ya que en algún
se busca salvaguardar con estos nuevos criterios al
momento se dijo que los derechos humanos sólo
sistema jurídico mexicano, salvaguardar con toda su
protegían a los seres humanos 63, sin embargo,
amplitud a todos los supuestos jurídicos que implica
el artículo 1 de la Constitución Federal establece
el concepto de estos derechos, para que se tenga
el término “personas”, no únicamente se refiere
por incorporado a las personas morales o jurídicas,
las persona física o seres humanos, sino también
como sujetos protegidos por esta nueva corriente
a la moral o jurídica, creada desde la voluntad de
interpretativa, abandonando la interpretación que
las personas físicas con una identidad propia y
los derechos fundamentales son los derechos de
diferente de quienes la integran, con personalidad
las personas físicas; asimismo, hay particulares
y capacidad jurídica diferente de sus integrantes,
que pueden limitar, restringir o condicionar estos
27
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
derechos,
debiendo
repensar
estos
supuestos
hecho mucho daño a la justicia de los administrados,
jurídicos e incorporar las seguridades procesales
el positivismo jurídico deberá fortalecer la equidad
para salvaguarda y protección en la actuación del
entre las partes, su exceso en el formalismo del
poder público y la emisión de actos administrativos.
derecho, ha ocasionado un desacuerdo entre la legalidad del derecho y la justicia del derecho.
V. Conclusiones
Es por ello, que si se desea que los derechos fundamentales sean una parte trascendental de los
El Estado moderno en México deberá regular de
derechos de los administrados, deberán analizar
manera por demás precisa y clara las relaciones
y estudiar aquellos interesados y estudiosos del
de las autoridades con los administrados, sabemos
derecho y quienes aplican la ley, los alcances y
que los diferentes integrantes de los grupos
limitaciones desde aquellos nuevos fenómenos
sociales exigen cada vez más respeto a derechos
culturales,
fundamentales que no se desprenden o establecen
políticos, sociales y tecnológicos en el Estado
en las leyes, pero que reclamos por conciencia
moderno,
exigen no se restrinjan o vulneren tanto por las
jurídicos en la última década en nuestro país y originó
autoridades como por parte de grupos de influencia
que hoy en día no alcance a regular las acciones de
social, limitando acciones de las autoridades
las autoridades, señalando como ejemplo de estas
frente al orden público hasta llegar a expresar
circunstancias lo que hoy en día conocemos como
figuras como la desobediencia civil y objeción
Gobiernos Electrónicos o Gobiernos Digitales, ya que
de conciencia, por lo que es obligación de éstas
deja al administrado al margen de procedimientos,
analizar que no se desigualen los interese públicos
acciones o defensas legales al no contemplar normas
y privados, que exista una ponderación entre
jurídicas que regulen estas circunstancias, entonces
estos dos elementos, principalmente porque en el
debemos re-estudiar al derecho administrativo
momento que la balanza se incline hacia alguno de
para entrar en una fase de orden y desarrollo de los
estos lados, la reacción será excitar para limitar
nuevos conceptos e instituciones que se aplicarán
aquellos derechos del otro, entonces la autoridad
en la realidad social y alcanzar los estándares de los
deberá ejercer el mando para erigirse como aquella
derechos fundamentales en la materia administrativa,
institución necesaria donde los hombres cumplan y
salvaguardando el interés público y orden social de
satisfagan sus necesidades.
trascendencia para el Estado mexicano y no caer en
económicos, donde
jurídicos,
florecieron
idiosincrasia,
múltiples
hechos
el tiempo fatalista para el derecho como lo menciona El acto administrativo es el instrumento jurídico
Francisco Javier Ansuátegui Roig, cuando dice que
a través del cual se busca mantener el orden
para el Estado de Derecho corren tiempos difíciles
público en el Estado, y se constituirá como aquel
porque hay una crisis de la ley, crisis del desarrollo
elemento indispensable para la seguridad y certeza
del Estado constitucional y del constitucionalismo, y
jurídica de los administrados, pero su regulación
como consecuencia de los derechos fundamentales,
deberá buscar la protección de los derechos
cuya finalidad es limitar las acciones de las
de los administrados y el equilibrio con el orden
autoridades, y señalar las obligaciones de hacer,
público, debiendo eliminar el exceso de legalidad
por lo tanto, de una adecuada aplicación de criterios
y formalismo en el procedimiento administrativo, y hacer efectivo los derechos constitucionales consagrados en el artículo 17 constitucional, debiendo
hacer
estudios
pormenorizados
y
exhaustivos de esta nueva fase de discusión del derecho administrativo, las ficciones de la ley han
28
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
jurídicos en el acto administrativo, se podrán
IV), Madrid, 1962, p. 226, señalando que el soberano y la comunidad
desarrollar teorías, conceptos y características
firman un convenio para ejercer el poder, pero con fundamento en el
de derechos fundamentales aplicados al derecho
derecho natural de los hombres para asociarse. Señala además que
administrativo, así la limitación de la autoridad será el
este convenio tiene su origen en el bien común y que se traduce en
reconocimiento de los derechos fundamentales.
servicios a las familias, y que los hombres de manera ordenada y gobernada satisfacen sus necesidades. 19 Ibídem, pp. 57 y 58.
Notas
20 Ibídem, p. 58. 21 Ibídem, pp. 71 y 72. 22 Ibídem, p. 73.
1 Massimo La Torre, Derecho, poder y dominio, México, Biblioteca
23 Ibídem, pp. 73 y 74.
de Ética, Filosofía del Derecho y Política, número 66, 1998, pp. 10
24 Ibídem, p. 75.
y 11.
25 El contrato social, 15ª. ed., México, Porrúa, 2006, p. 10.
2 Ibídem, p. 16.
26 Ibídem, p.11. Si bien cada hombre manifiesta su voluntad para
3 Hans Kelsen, Teoría general del estado, México, Ediciones
integrar un Estado y regular a través de las leyes el orden y el bien
Coyoacán, 2008, pp. 22 y 23.
común, la ley civil o humana es connatural al hombre y por medio
4 Jean Claude Tron Petit y Gabriel Ortiz Reyes, La nulidad de los
de esta se somete a los hombres de manera natural, ya que expresa
actos administrativos, México, Porrúa, 2007, p. 63.
libremente su deseo que exista una dirección suprema y regir una
5 Alberto C Sánchez Pichardo, Los medios de impugnación en
organización social, el hombre controla al hombre y lo hace desde
materia administrativa, México, Porrúa, 1997, p. 58. 6 Genaro
la misma naturaleza del hombre, señalando que se necesita esta
Góngora Pimentel, La suspensión en materia administrativa, 9ª. ed.,
comunidad organizada para que el poder del hombre gobierne de
México, Porrúa, 2005, p. 55.
manera natural a los hombres, respetando la esencia de un ser
7 Norberto Bobbio, Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de
social con la finalidad de vivir con normas de principios de rectitud
Cultura Económica, 2012, pp. 12 y 13.
de la comunidad, conservar la paz y ordenar la justicia entre los
8 Rafael I. Martínez Morales, Derecho administrativo, 1er. Curso, 5ª.
hombres. Francisco Suárez, op. cit., pp. 196 a 198.
ed., México, Oxford, 2007, pp. 234 y 235.
27 Ibídem, p. 13.
9 Alberto Sánchez Pichardo, op. cit., p. 58.
28 Ibídem, pp. 14 y 15. Si bien el contrato social es el acto donde los
10 La Política, México, Época, S.A. de C.V., 2007, p. 15.
hombres deciden organizar su comunidad civil, también es cierto
11 Ibídem, p. 94.
que el poder público no se deposita en el orden jurídico sino en la
12 Cfr., Aristóteles, op. cit., pp. 94 y 95.
voluntad de los hombres, entonces de manera natural y debido a su
13 Ibídem, pp. 214 y 215.
naturaleza sociable éstos traspasan este poder delegatoriamente,
14 Tratado de la Ley, 8ª. ed., México, Porrúa, 2004, p. 5. Cuando
entonces este convenio de voluntad que se manifiesta a través
Tomás de Aquino señala “ley”, se refiere a ley temporal o ley humana.
de un acto solemne y se formaliza por medio de un documento
15 Ibídem, p. 7.
normativo adquiere validez, pero sigue siendo un acto delegatorio
16 Ibídem, p. 45.
de los hombres con sustento en el derecho natural de la libertad de
17 Vid. Capítulo 7, op. cit., pp. 51 a 60.
los hombres. Véase Francisco Suárez, op. cit., p. 226.
18 Ensayo sobre el gobierno civil, 4ª. ed., México, Porrúa, 2005,
29 Ibídem, p. 17.
pp. 3 a 9. Es importante señalar que la doctrina contractualista
30 Ibídem, p. 38.
del origen del Estado se desarrolló previamente con Francisco de
31 Ídem.
Vitoria, al señalar que los hombres originan el poder en un contrato
32 Ibídem, pp. 39 y 40.
para atender el bien común. Véase Relecciones del estado, de los
33 Alberto Sánchez Pichardo, op. cit., p. 59.
indios, y del derecho de guerra, Colección Sepan Cuantos, No.
34 Ibídem.
261, 4ª. Edición, México, Porrúa, 2007, p. 10. Asimismo, esta teoría
35 Teoría general del derecho administrativo, 8ª. ed., México,
contractualista la desarrolla de manera puntal Francisco Suárez en
Porrúa, 1988, pp. 623 y 624.
su obra Tratado de las Leyes y de Dios Legislador, Vol. II (Libros III y
36 Alberto C. Sánchez Pichardo, op. cit., p. 63.
29
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
37 Jean Claude Tron Petit, Gabriel Ortiz Reyes, op. cit., p. 63.
Segunda Sala; Informes, Informe 1950; p. 171; así como, T. A, 9a.
38 Vid. Genaro Góngora Pimentel, op. cit., pp. 75 a 85. Asimismo,
Época, T.C.C; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXX, Septiembre 2009, p.
véase artículo 8 de la Ley de Procedimientos Administrativos
3092.
del Estado de Querétaro, publicado el día 27 de febrero de 2009
49 Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro
constituciones, Madrid, Trotta, 1996, p. 25.
“La Sombra de Arteaga”. En la Ley
Federal del Procedimiento
50 Ibídem, p. 27.
Administrativo, publicado en el Diario Oficial de la Federación
51 Ibídem, p. 28.
el 4 de agosto del 2004, no se señala en ningún apartado de su
52 Ídem.
contenido el reconocimiento de algún grupo social determinado o
53 Ibídem, p. 36.
determinable, cuando se refiere al sujeto que deberá soportar el
54 Cfr. Maurizzio Fioravanti, p. 37.
acto administrativo se refiere a “los particulares”, no habiendo otra
55 Ibídem, pp. 40 a 46.
denominación para referirse a las personas jurídicamente, pero es
56 Javier Jiménez Campo, Derechos fundamentales. Concepto y
aceptable extender el término “particulares” a los grupos sociales
garantías, Madrid, Trotta, 1999, p. 20.
como en el Estado de Querétaro, no debiendo limitarse la defensa a
57 Ibídem, pp. 21 a 25.
estos grupos con identidad en común y que pueden ser afectados
58 Vid. Tesis Aislada 1ª. XXI/2013. (10ª.), T.A.10a. Época; 1ª. Sala;
por un acto administrativo de la administración pública, con lo cual
S.J.F. y su Gaceta; Libro XVI, Enero de 2013, Tomo I, p. 627.
se amplía la garantía de libre asociación y el derecho de petición
59 Javier Jiménez Campo, op. cit., p. 35.
al interpretarse a favor de los gobernados sin limitar la defensa de
60 Mismo criterio se sostiene a través de la tesis aislada [TA]; 9a.
intereses para estos grupos porque no se señala expresamente en
Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Agosto de 2011;
la ley, sino que el término “particular” se extienda a grupos y no se
p. 230.
aplica únicamente a un sujeto en lo individual.
61 Estas tesis aisladas se pueden consultar en la página:
39 Vid. Tesis Aisladas: IV 2º. A. 72 A., 10 a. Época, T.C.C; publicada
h t t p: // i u s . s c j n .g o b. m x /p a g i n a s / D e t a l l e G e n e r a l V 2.
el 21 de febrero de 2014 en el Semanario Judicial de la Federación.
aspx?ID=166676&Clase=DetalleTesisBL.
40 Vid. Tesis Aislada: III. 4º.33 A.T.II A, 10a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
62 Vid. Tesis Aislada I. 3º.C.739 C, T.A. 9a. Época, T.C.C; S.J.F. y
Gaceta; Libro 7, Junio 2014, Tomo II; p. 1600.
su Gaceta; Tomo XXX, Agosto de 2009, p. 1597; Asimismo véase
41 Vid. Tesis Aislada: XI. 2º. A.T.15 A, 10a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
Javier Mijangos y González, “La solución española de los derechos
Gaceta; Libro VI, Marzo 2012, Tomo 2; p. 1170.
fundamentales de las relaciones entre particulares”, en “Estado
42 Vid. Tesis Aislada: XI.1º.A. T. 50 K, 9a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
constitucional y derechos fundamentales”, Coord. Javier Mijangos y
Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre 2011, p. 2136.
González, Ricardo Ugalde Ramírez, México, Porrúa-UAQ-Facultad
43 Cfr. Tesis Aislada: I. 15º. A. 18 A, 9a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
de Derecho UAQ, 2010, pp. 207 a 240.
Gaceta; Tomo XX, Diciembre 2004, p. 1277.
63 Cfr. Germán J. Bidart Campos, Los derechos humanos ¿Frente o
44 Vid. T.A. 8a. Época, T.C.C; S.J.F., Tomo III, Segunda Parte-2
contra quien?, en Teoría general de los derechos humanos, México,
Enero- Junio 1989; p. 991.
UNAM, 1989, pp. 34 a 37.
45 Vid. Tesis Aislada: I. 4º. A.304 A, 9a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
64 Vid. Tesis Aislada P. I/2014 (10ª.), Décima Época, No. 2005521,
Gaceta; Abril 1999, Tomo IX; p. 521.
publicada el 14 de febrero de 2014.
46 Vid. Tesis Aislada: I. 4º. A.803 A, 10a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
65 Vid. Tesis Aislada XXVI.5o. (V Región) 2 K (10ª.) T.A.10a. Época,
Gaceta; Libro I, Octubre 2011, Tomo 3; p. 1612.
T.C.C; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012, Tomo II, p. 1876.
47 Vid. Tesis Aislada: I. 16. A.20 A, 9a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
66 Vid Tesis Jurisprudencia VI.3º. (II Región) J/4 (10ª.) TCC., Libro
Gaceta; Tomo XXXIV, Julio 2011, p. 2052.
XX, Mayo 2013, Tomo 2, Décima Época, No. 2003520, p. 1092.
48 Vid. Tesis Aislada: I. 15. A.79 A, 9a. Época, T.C.C; S.J.F. y su
67 Vid. Tesis Jurisprudencia IA/J. 15/2012 (9ª.) Primera Sala, Libro
Gaceta; Tomo XXVI, Septiembre 2007, p. 2546. De igual manera, por
XIII, Octubre 2012, Tomo 2, Décima Época, No. 159936, p. 798.
orden público han dicho los tribunales federales que es relativo a la conservación del orden y que interesa a la colectividad, además, los bienes jurídicos tutelados a través de este principio, no depende su alcance y efectividad de convenio alguno. Vid. T. A, 5a. Época,
30
Acto Administrativo y Derechos Fundamentales.
Bibliografía
Maurizio Fioravanti, 1996, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid, Trotta.
Alberto C. Sánchez Pichardo, 1997, Los medios de impugnación en materia administrativa, México, Porrúa.
Miguel Acosta Romero, 19888, Teoría general del derecho administrativo, México, Porrúa.
Aristóteles, 2007, La Política, México, Época. Norberto Bobbio, 2012, Estado, gobierno y sociedad, México, FCE. Emilio Margain Manatou, 19995, El recurso administrativo en México, México, Porrúa.
Rafael I. Martínez Morales, 2007, Derecho administrativo, 1er. curso, 5ª. ed., México, Oxford.
Francisco de Vitoria, 20074, Relecciones del estado, de los indios, y del derecho de guerra, Colección Sepan Cuantos, No. 261, México,
Theodore J. Lowi, 1993, El presidente personal. Facultad otorgada,
Porrúa.
promesa no cumplida, México, FCE.
Francisco Suárez, 1962, Tratado de las Leyes y de Dios Legislador,
Tomás de Aquino, 20048, Tratado de la Ley, México, Porrúa.
Vol. II (Libros III y IV), Madrid. Códigos y Leyes Genaro Góngora Pimentel, 20059, La suspensión en materia administrativa, México, Porrúa.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: www.diputados.gob.mx/Leyes
Germán J. Bidart Campos, 1989, Los derechos humanos ¿Frente o contra quién?, en Teoría general de los derechos humanos, México,
Ley Federal del Procedimiento Administrativo. Disponible en: www.
UNAM.
diputados.gob.mx/Leyes
Hans Kelsen, 2008, Teoría general del estado, México, Ediciones
Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro.
Coyoacán.
Disponible en: www.legislatura-qro.gob.mx
Javier Jiménez Campo, 1999, Derechos fundamentales. Concepto y
Páginas de Internet
garantías, Madrid, Trotta. h t t p: // i u s . s c j n .g o b. m x /p a g i n a s / D e t a l l e G e n e r a l V 2. Jean Claude Tron Petit y Gabriel Ortiz Reyes, 2007, La nulidad de los
aspx?ID=161192&Clase=DetalleTesisBL,
actos administrativos, México, Porrúa. h t t p: // i u s . s c j n .g o b. m x /p a g i n a s / D e t a l l e G e n e r a l V 2. John Locke, 2005, Ensayo sobre el gobierno civil, 4ª. ed., México,
aspx?ID=166676&Clase=DetalleTesisBL.
Porrúa. https://www.scjn.gob.mx/ José Ovalle Favela, 20073, Garantías constitucionales del proceso, México, Oxford.
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/SemanarioIndex.aspx
Juan Jacobo Rousseau, 2006, El contrato social, 15ª. ed., México, Porrúa.
Massimo La Torre, 1998, Derecho, poder y dominio, México, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, no. 66.
31
[ Pintura de Pierre Auguste Cot: Primavera, (1873). ]
Sociabilidad del amor, negación del poder
Margarita Camarena Luhrs
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Sumario El cuerpo y las emociones se anudan mutuamente constituyéndose a cada momento en las distintas situaciones de clase, por lo que resultan inseparables de la estructuración social. Se trata de que habitamos auténticos cuerpos emocionales que son productos sociales desde la primera hasta la última célula. El tema es complejo y aunque hay estudios avanzados al respecto, aún cabe insistir en que hace falta una mayor comprensión social de las sensibilidades para atender mejor a las relaciones humanas, particularmente amorosas. Es cierto que el cuerpo como las emociones son ámbitos de creatividad y goce, pero sin autonomía se han vuelto oportunidades para el conflicto, la dominación, el sojuzgamiento, cuando no la expulsión o la eliminación física del sometido. En este sentido, aquí se busca contribuir al estudio de las dialécticas del amor y el poder; al conocimiento de las transformaciones sociales que provoca amar; y hacer notar cómo es posible restituir la reciprocidad de las sensibilidades, si se afirma su sociabilidad común.
Palabras clave Amor, poder, cuerpo, emoción, relación amorosa, estructura social.
Abstract The body and the emotions are mutually intertwined, at every moment constituting themselves under different class situations: therefore they are inseparable from the social structure in which they are embedded. The author posits the discussion from the point of view of humans inhabiting their authentic emotional bodies which are social products from the first to the very last cell. The topic is complex, and although there are advanced studies in this respect, there is still room to insist that a greater social understanding of the sensibilities is required to better address human relationships, especially those involving love. It is true that the body and the emotions are realms of creativity and pleasure; but without autonomy they can become, in the least extreme cases, opportunities for conflict, domination, subjection; and in the most extreme cases, there can transpire a physical expulsion or elimination of the subjected individual. In this sense, the author seeks to contribute to the study of the dialectics of love and power, to the knowledge of the social transformations that provoke loving, and to note how it is possible to restitute reciprocity of the senses, by affirming a common sociability.
Key Words Love, power, body, emotion, love relationship, social structure.
33
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Introducción
también en la política con el desdoblamiento frecuente de los sujetos-colectividades que entran en relación
Al considerar que las conexiones y también las
para preservarse, aunque frecuentemente acaban
desconexiones
son
organizándose de modo que unos someten a otros. La
inseparables en la estructuración social, es inevitable
emocionales
y
corporales
cuestión toral es que este enmarañamiento del amor y
notar a los imaginarios sociopolíticos que las
el poder provoca relaciones asfixiantes y alienadas, y
sostienen. Cabe destacar que en donde hay sumisión,
consecuentemente las capacidades del cuerpo y las
censura y persecución, también hay resistencia.
emociones de los amantes quedan secuestradas a
Pero hay resistencias sofocadas y otras victoriosas
manos de quien se erige como amo, dominus.
que llevan a la re-construcción de las emociones y cuerpos. Es decir que restauran la soberanía del
Semejante pérdida de libertad bloquea, anula o
cuerpo y por ella, conectan las sensibilidades y
pervierte los campos sensoriales de los amantes,
promueven sociabilidades libres 1.
reduciendo las emociones amorosas al cálculo del costo y el beneficio. La sublimación del malestar
Pero esta es una tarea de pensar y actuar de otro modo
del amor consiste entonces en la restitución
que resulta particularmente difícil en Latinoamérica,
de las capacidades originales del ser humano:
por cuanto que su cultura cívica y política, en general,
recuperación de la soberanía del cuerpo para las
proviene de hechuras pretorianas, cuyo legado
expansiones amorosas, misma que fue sustraída
violento y dictatorial trasmina aún en los regímenes
por la lógica de mercado.
que hoy se pretenden democráticos. En la medida que se comprenda mejor la sociabilidad de las emociones
Para mostrar aquí que el problema es la anulación
y de los cuerpos en una vertiente democrática, se
o cuando menos el desprecio del vínculo humano
contribuirá a forjar los cambios necesarios en pos de
como algo duradero y estable, tanto en el nivel de
ciudadanos libres porque respetan la ley, porque son
la pareja como en el colectivo, provocando que las
participantes, solidarios y sensibles.
conciencias señoriales, es decir, las conquistadoras, despojen de su voluntad y memoria a las conciencias
Así, de la necesidad de amar y ser amados, que en su
sometidas. Por lo tanto, en la relación alienada
más elemental expresión consiste en estar impelido
prevalece el desamor; y las redes de poder se
por el intenso deseo de “hacer uno de dos” y sentir
solidifican justamente para impedir que los esclavos
por fin la experiencia de la “completud”, surge un
se reconozcan como tales y en consecuencia no
entramado de relaciones no siempre simétricas
buscan su libertad. De esta manera, contemplamos
ni recíprocas, que incluso pueden conducir a la
amantes que niegan el poder del amor, en favor del
fatalidad, especialmente cuando la presencia del
poder en sí para el sometimiento del ser amado.
otro insufla una voluntad de poder para asegurarse de que el ser amado no buscará su realización fuera
1. Dialécticas del amor y el poder
del yugo. ¿Cómo amar sin pretender sujetar al objeto amado? Una encrucijada que idealmente se resuelve en la entrega incondicional y en una reciprocidad
Si el amor es la esencia de la vida, el poder que lo
constante y equilibrada, pero que si se atasca o
corrompe es un despropósito. Curiosamente, la
desnivela, fácilmente conduce a la dominación y al
experiencia del amor se presenta como una entrega
fracaso del amor como principio unitario.
“sin querer” 2, cuyo primer efecto es disminuir el ego del sujeto que ama, aunque en realidad se trata de
La infiltración de las relaciones de poder –verticales- en
una expansión paradójica puesto que irradia desde
las relaciones amorosas en principio horizontales, es
la persona amada, como si el amante viera el mundo
una suerte de dialéctica del amo y el esclavo, constatada
con los ojos del ser amado. No sólo se trata de otra
34
Sociabilidad del amor, negación del poder
perspectiva, sino del descubrimiento de un tipo de
Los espíritus más sensibles que dieron pie a
sensibilidad vedada para el yo solitario.
un
movimiento
espiritual
conocido
como
el
Romanticismo, se dieron cuenta de lo execrable El proceso comprende, es verdad, una escisión
que era este pacto –matriz de la razón de Estado–
del yo, pero seguida de una re-integración en el
fundado en el miedo. Por eso, son los románticos
otro, que forma el nosotros: un suceso fugaz en
los primeros en realizar la crítica a la formación del
la conciencia, pero un punto de partida para la
Estado en cuanto que representación de la Razón
construcción del proyecto amoroso como una
que intercambia obediencia por protección. Al mismo
historia de vida en común. Y como pacto de libre
tiempo, los románticos se oponen a la consolidación
entrega, depende de la fijeza o de la mudanza de
del
los sentimientos comprometidos en el acuerdo en
concretada en el mercado:
capitalismo
como
su
racionalidad
última
que se finca la unión: es sentir que la realización del otro es tu propia realización, pero como se
¿De qué provendrá esta calamidad, este estrago,
trata de dos voluntades libres existe el riesgo de la
esta ruina? ¿Acaso de los enemigos? No por
anulación del pacto, por eso los poetas se refieren
cierto: pero sí proviene del enemigo, de aquel Uno
al amor como una “suspensa y luminosa duda”
que vosotros engrandecéis, de aquel por quien
que puede derivar en una fatalidad si la mentada
os sacrificáis tan valerosamente en la guerra,
trasposición de un yo en un tú deviene en una
ofreciendo vuestros pechos a la muerte para
suplantación de la conciencia de sí. Entonces el
conservarle en su tiranía. Este poderoso que os
amor se torna ciego y es un pretexto para ser servil.
avasalla, este tirano que os oprime, sólo tiene dos
En el nivel colectivo tal alienación se manifiesta en
ojos, dos manos, un cuerpo, ni más ni menos que el
la sumisión del pueblo ante el Uno y que funda
hombre más insignificante de vuestras ciudades.
el Estado moderno bajo la forma de un contrato
Si en algo os aventaja es en el poder que le habéis
social. (Camarena, Gilabert, 2009: 3)
consentido de destruirnos. ¿De dónde adquiriría él tantos ojos para acecharos si vosotros no se los facilitaseis? ¿Cómo tuviera tantas manos para subyugaros si no las tomara de entre vosotros? ¿Con qué pies hoy hará vuestras ciudades sino con los vuestros? ¿Cómo ejerciere el despotismo sobre vosotros sino mediante vosotros? ¿Cómo se atrevería a perseguiros sino estuviera de acuerdo con vosotros? ¿Qué mal pudiera haceros a no constituiros en encubridores de sus rapiñas, cómplices del asesino que os mata y traidores a vosotros mismos? (La Boétie, 1548: 1) Así empieza el famoso opúsculo del joven Etienne de La Boétie: Discurso de la Servidumbre voluntaria o el contra Uno, en el que invierte los términos de la relación de dominación: el poder del Uno en realidad es el poder de todos. El Uno no esclaviza, sino la voluntad de servirlo, por consiguiente: Vosotros os debilitáis mientras él se robustece
[ Pintura de Edmund Blair Leighton: Tristán e Isolda. ]
para mejor oprimiros. Y cuando para libraros
35
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
de tanta infamia, que hasta los animales se
La subjetividad no es un “hecho” cósico, sino un
avergonzaran de sufrirla a ser capaces de
momento relacional registrado por los
conocerla, os basta no sólo con intentar libraros
un observador ante un objeto, aunque ese objeto
de él, sino con querer hacerlo ¿permanecéis no
sea el par de ojos de otro sujeto. En esta relación
obstante indiferentes y fríos espectadores de
establecida entre el actor y el observador, el cuerpo
vuestra deshonra? Resolveos a no ser esclavos y
y las emociones que contiene aparecen como objeto
seréis libres. No se necesita para esto pulverizar
del teórico: el Otro aparece en el horizonte del
el ídolo, será suficiente no querer adorarlo; el
observador, y la acción comunicativa subsiguiente
coloso se desploma y queda hecho pedazos
construye la intersubjetividad, “cuando ésta se pone
por su propio peso, cuando la base en que se
como sujeto ya pertenece siempre a una comunidad
sostenía llega a faltarle. (La Boétie, 1548: 1)
intersubjetiva, a un grupo lingüístico, cultural, político,
ojos de
etc.” (Dussel: 1999, 5). Dicho de otro modo, el yo En el mismo orden de ideas, concluimos que sólo
deviene en un nosotros:
se puede amar y dominar a los sujetos, implicando su voluntad y con ello su corporalidad, la cual es un
Cuando el Otro aparece en el horizonte de la vigilia,
referente inalienable de la comunidad humana y, por
en el mundo, el sujeto (relación sujeto-objeto o
lo mismo, la relación singular de una pareja tiene
sujeto-el Otro) lo re-conoce como anterioridad
una co-implicancia en el nivel colectivo, social. En
de aquel que ya siempre estaba antecediéndolo
el nivel de las prácticas sociales, las relaciones de
como lo que ha constituido la propia subjetividad,
poder fracturan el sentido genético de la unidad, de
por debajo del sujeto: “¡Ama al Otro porque él/ella
ese “hacer de dos uno”, alienan la subjetividad del
es tú mismo!” (o: porque tú eres él/ella mismo).
momento de la entrega recíproca para convertirla en
Ante la aparición del otro, se hace presente
una forma de dominación, equivalente al momento
como ante el que ya-siempre soy responsable
político que da vida al Leviatán.
por su vida. En la génesis pasiva del mí mismo como “sujeto” (A) ya está el otro como momento
En otras palabras: el amor atrapado por el miedo,
de “nuestra” intersubjetividad, como “Sensible”,
reducido a escombros, deformado en su lengua,
vulnerable, corporalidad que puede actualizarse
remodelado por los valores de las clases dominantes,
consciente y posteriormente como solidaridad
o sea de su ideología dominante, como quien dice:
(pulsional) o consenso (racional o representativo)
inscrito en las tradiciones históricas que destruyen la
en el mundo. Es en este sentido que hemos dicho
unidad del ser individual y del sujeto colectivo. Esta
que la subjetividad “se descubre” en el sujeto
alienación no significa que haya desaparecido el sujeto
como desde siempre (desde el nacimiento) ya
amoroso ni la historia de la emancipación, sino el
responsable por el Otro, porque la alteridad, el
reconocimiento de los límites sociales: las individuales
Otro, constituye dicha subjetividad “por dentro”
no aman como quieren, sino como pueden.
(corporal, psíquica, intersubjetiva, lingüística, cultural, históricamente): Cuando la subjetividad
El arquetipo de Romeo y Julieta es la trama eternamente
“se-pone-como-sujeto” (A) ya es (después se
repetida de dos seres que se aman, pero que para
“sabe”) responsable por el otro.” (Dussel, 1999: 6)
culminar el amor como una vida en común: dos que son uno, deben superar incontables obstáculos sociales
El amor no es lo que se hace, sino lo que se siente
con el riesgo de caer postrados por alguna fatalidad
en conexión con el ser amado, pero no es sintiendo
cuyo registro fortalecerá o debilitará el sentido de la
sino haciendo, como se renueva o innova la
comunidad, pues: “«Ser-sujeto» es ser momento de
intersubjetividad. Es la acción la que abre o cierra las
algún sistema (aunque sea virtual, ilusorio o figurado).”
opciones de realización. Precisamente, un discurso
(Dussel, 1999: 3)
democrático
36
abre
nuevos
horizontes
políticos,
Sociabilidad del amor, negación del poder
cuya socialidad se funda en el amor por oposición
no hay prueba más evidente de la inversión de la
a la discriminación, la exclusión, la intolerancia
realidad. Con el capitalismo, la mercancía alcanza
(…). El político del amor suele ser tremendamente
una existencia fantasmagórica cuya reproducción
subversivo, como lo demuestra la estrategia de Jesús.
aliena el mundo alimentándose de la libertad y la
Su idea de amar los unos a los otros era un ataque
voluntad de todos los seres humanos. Una dialéctica
directo contra el orden establecido. Si el imperativo
de los sujetos y los objetos del amor y el poder
era amar incluso a los enemigos, dejaba al régimen
confundidos y mixtificados.
sin opositores y, por lo tanto, sin necesidad de ejercer su poder para someter a quienes no son como uno;
¿Por qué es temible la vinculación del amor y el
en otras palabras, el amor fue la base de un proyecto
poder? El paralelismo geométrico de las relaciones:
político de liberación, por definición, plural, tolerante,
unas verticales y otras horizontales; unas simétricas
diverso, incluyente, participativo.
y otras asimétricas, se concreta en la fragilidad de las relaciones amorosas, en la falta de incentivos
Ya es un hecho enormemente revolucionario incluir
para
a las mujeres y hasta las prostitutas, además
puesto que con base en intercambios mercantiles se
de dirigirse a los pobres y los enfermos (…). El
puede obtener todo en el momento en que se desee,
establishment romano intuyó el riesgo y reconoció
consumirlo y luego desecharlo.
comprometerse
en
relaciones
duraderas,
la amenaza que también alcanzaba a la jerarquía religiosa judía. En respuesta se condenó a la cruz
Se puede comprar el amor o más bien la simulación
al subversivo, es decir, un castigo que se aplicaba a
del amor cifrada en el precio como una más de las
los enemigos políticos. Pero durante la vida política
posesiones materiales. En este ejercicio del tener,
activa de Jesús hubo un germen de comunidad
se descuida el ser, lo que equivale al despojo de la
amorosa que apostaba por alegría y el gozo, cuya
soberanía de individuos, sociedades o naciones,
posterior institucionalización en religión oficial
coincidente con la separación del hacer y lo hecho en el
requirió la reelaboración el mensaje original, sobre
que se funda desde la economía del trabajo asalariado
todo cuando el cristianismo se erigió como religión
y su forzada capacidad de valorizar los valores,
de Estado tras el desplome del imperio romano.
luego excedentes, que es la base material de toda la alienación social que irremediablemente se reproduce junto con el mercado, con todas las relaciones sociales
2. Amar transforma
que son matizadas por el capital. La alienación de las relaciones humanas obstruye los vínculos sensoriales
En el capitalismo, las mercancías se cambian por
auténticos basados en legítimas capacidades naturales
mercancías, la amistad por amistad y el amor por
de libertad, autonomía e igualdad.
amor: “si amas sin evocar el amor como respuesta, es decir, si no eres capaz, mediante la manifestación
Decía Aristóteles que “en lances de amor el cuerpo
de ti mismo como hombre amante de convertirte en
es indispensable”, para significar que el amor
persona amada, tu amor es impotente y una desgracia
es imposible sin cuerpos ni emociones; pero el
(…).” (Marx, 1844). Sin esa acción de comunidad,
poder necesita igualmente de la corporalidad, de
comunicación o traspaso de sí mismo en el otro, no
los cuerpos y las emociones condensados como
se realiza cabalmente el amor.
si fueran sujetos separados, distintos, ajenos y hostiles entre sí. Se necesita de una corporalidad
Por eso, en el capitalismo, el amor y la amistad se
aunque desprovista de su esencia soberana: se
convierten en mercancías y como tales se cambian
precisan cuerpos sumisos, castrados, si es posible
por dinero. Y lo que es más grave: las personas se
amontonados en campos de concentración.
convierten en cosas, y las cosas se personifican;
37
[ Pintura de Alfred Guillou: Adieu, (1892). ]
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Ese poder instrumental sin contrapeso ético sólo
(y hasta sujeto, y desde la estructura orgánica de
puede ser silenciado por el poder del amor, por la
la corporalidad)” (Dussel, 1999: 2). Los imaginarios
poíesis, es decir por la construcción creativa. Por
que soportan la vida material se aprenden con la
eso el poder es enemigo de los poetas y de la risa,
vida, la conciencia de que se vive, por el amor,
el poder es solemne y para agelastas, o sea los
es decir, por la comprensión de nosotros y los
que no ríen. Por eso Kundera sostiene que no hay
otros que te reconocen, incluso como aspiraba la
posibilidad de paz entre el poeta y el agelasta. La
conciencia señorial, expresando la universalidad del
trama de El nombre de la rosa de Umberto Eco es
amor por todo lo que tenemos alrededor como una
una argumentación plástica de este antagonismo.
continuación inorgánica del ser singular.
El censor provoca una serie de asesinatos con tal
El concepto cristiano del amor como renuncia, como
de preservar a la congregación separada de la risa:
alienación del cuerpo para trascender libremente
“como jamás han oído la risa de Dios, los agelastas
como espíritu, llama la atención del joven Hegel,
están convencidos de que la verdad es clara, de que
pero no por ello deja de resistirse a la idea de un
todos los humanos deben pensar lo mismo y de que
amor heterónomo, impuesto, reglamentado por una
ellos son lo que creen ser”. Perder la risa es como
autoridad, así se trate de Jesús. Amar la virtud por
perder la creatividad, así no sólo es imposible el
ella misma y no por ser palabra decretada por un
amor, sino que se acepta la opresión y por ello, se
iluminado. Por eso Hegel prefiere a Sócrates que a
hace cómplice del opresor:
Jesús, a partir de la relación que guardaban con sus respectivos discípulos. A la postre, la palabra de uno
Quien acepta el mal pasivamente está mezclado
se convirtió en iglesia y en innumerables sectas.
con él como el que ayuda a perpetrarlo. El que acepta el mal sin protestar colabora con él,
El poder se finca en desigualdades que configuran
cooperar pasivamente con un sistema injusto
el Hombre alienado, aquel que no es el que es, no
hace del oprimido un malvado como el opresor
hace lo que es, y además, lo que hace se le impone
(…). El mal dura tanto tiempo como lo aceptan los
forzadamente. O sea, la cosificación del amor y
oprimidos. (Lammoglia, 2007)
de las relaciones sociales: hombres-cosas, cosas que se personifican, es también la alienación de
La voluntad de poder no es lo mismo que la voluntad
los trabajadores con respecto del propietario; y de
de someter. En la dialéctica hegeliana la conciencia
los amantes que son sometidos como odaliscas,
que ama más la vida que la libertad, opta por la
consumidos como cosas: una apariencia que
esclavitud; mientras que la conciencia señorial
reemplaza la realidad, y que se toma por auténtica.
apuesta la vida por el reconocimiento, tal dialéctica
La alienación social impide renovar la armonía y
revela la tensión entre la vida y la apuesta por la
revertir esas tendencias de la degradación natural
muerte, el eterno pugilato entre Eros y Tánatos. El
y comunitaria. La ideología de “autorrestricción” es
principio del placer atravesado por el instinto de
una de las claves de la dominación, y su efecto en un
muerte. Pero no es posible amar en la esclavitud,
ambiente cada vez más represivo es precisamente
porque el amor es por sí una liberación.
la alienación: el extrañamiento ante una realidad que no es construida por quien la vive. En estas
Escribe Miguel Hernández desde su reclusión que la
terribles condiciones oscuras, la poesis libera al
sonrisa de su hijo: “cárcel me arranca”. Y en el mismo
amor de lo tenebroso a través de la solidaridad y
orden, Antonio Machado, un poeta que es obligado
otras formas sociales de reunión que excitan la
al exilio y a morir lejos de su tierra: “El ojo que ves/
sensibilidad de los cuerpos adormecidos por el
no es ojo/porque tú lo miras/es ojo/porque te ve”.
aislamiento, y por lo mismo aspiran nuevamente
“El ojo visto es cuerpo; el ojo que ve es subjetividad
una unión o re-unión completa.
40
Sociabilidad del amor, negación del poder
El amor es una energía en expansión que se manifiesta
artificiales como las que se venden por la televisión,
en cada pacto entre individuos que desean encontrar
el consumo unilateral de parejas ocasionales como si
la realización propia en la realización del ser amado.
fueran entretenimientos para olvidar-se.
A diferencia del dinero, cuanto más amor repartes más tienes. No se puede cambiar su esencia, en su
Las relaciones amorosas vigorosas y simples se
transformación no hay entropía. Mientras que en
caracterizan por su pretensión de eternidad, frente
términos del poder, lo único que prevalece es la fuerza
a la fugacidad el disfrute egoísta. Por supuesto que
material que extrae el poder de los dominados.
en el amor también hay goce, pero en plenitud, sin dominación ni posesión unilateral. La felicidad 3,
Aunque es un hecho relacional, el poder puede
es un asunto de soberanía, un motivo que subyace
cristalizarse y ser representado bajo diferentes
a todas las tensiones que enfrentan al mercado
símbolos de grandeza: la arquitectura con los grandes
contra la sociedad, que hace claro cómo el proyecto
templos. En el fondo, la voluntad de servidumbre es
amoroso político se erige para despertar los campos
una expresión de relaciones alienadas, sin ellas el
sensoriales a partir de la recuperación de la integridad
poder desaparece: el tirano teme perder su poder,
del cuerpo, las emociones y de la sociedad.
por eso sospecha de todo y de todos, eso que en otro orden de ideas son los celos: “sospecha, inquietud,
Tal es la manera de restituir al amor su carácter
temor de que la persona amada ponga su cariño en
de potencia social recreada por los sujetos que
otra”, esto parece decirnos que tanto en las relaciones
se expanden al entrar en contacto los amantes,
amorosas como en las de poder, se enfrentan
realizándose el uno con el otro. Hacen de dos uno, sin
circunstancias de facultades disminuidas, que llevan
dejar de ser dos puesto que es imposible despojarse
a matar por el poder como a morir por amor, y en su
del propio cuerpo más allá de la fusión momentánea
extremo desequilibrado, a matar por celos, a renunciar
ya sexual o simbólica. En tal caso, el amor no es una
a la libertad. (Camarena, Gilabert, 2010: 24)
escisión del yo, sino su expansión, es una mediación, un puente entre el individuo y el otro, que resulta de
3. Conclusión. Sociabilidad del amor, negación del poder
una conjunción, una comunidad corporal y espiritual en la que se entrelazan los cuerpos, las mentes, las visiones del mundo, la cultura.
La trasposición del sujeto amante en objeto amado, y de objeto amado en objeto amante que integra
A diferencia de lo que ocurre en las relaciones
en uno la reciprocidad de los amantes ha sido tan
atravesadas por el poder, como las que generan
distorsionada y mal interpretada que ya casi no
las sociedades estratificadas donde se recrean las
queda nada de los amantes en el mundo del poder
asimetrías sociales a cambio de pingües y engañosas
contemporáneo. Ha sido tanta la represión como
ganancias en los espacios íntimos, condensándose
la resistencia. Sin embargo, las consecuencias de
así desde lo singular para materializarse como
estructuras alienadas se manifiestan en formas de
dominio, es decir que se imponen para asegurar la
vivir y de amar cosificadas.
permanencia y reproducción del “Uno” sobre todos los demás: el poder se afirma en la desigualdad,
La desalienación no sólo es una cuestión de toma de
haciendo imposible la retribución de la soberanía
conciencia, sino praxis para desarticular los órdenes
personal, corporal, cedida y perdida voluntariamente
existentes que constriñen los campos sensibles, la
porque así lo han permitido los oprimidos, ya sea por
sociabilidad del amor y, con ello, el respeto a la vida
ignorancia, engaño, miedo o superstición.
en toda su extensión. El amor precisa de un régimen político porque el verdadero amor es entre iguales.
En síntesis, en las sociedades modernas el
De lo contrario, se propaga el consumo de emociones
capitalismo produjo la mercantilización del grueso
41
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
de las relaciones sociales, incluyendo el intercambio
crear realidades sociales nuevas, se requiere un
erótico. La alienación de los vínculos humanos por la
entendimiento claro de que el poder sólo existe por el
mediación de las cosas, cosificó las relaciones y las
sometimiento de unos y por la sumisión de los otros.
invirtió, imprimiendo este mismo sentido a todos los cuerpos y emociones. El sostenimiento de ese mundo
El poder que se emplea para el sometimiento no sólo
invertido precisa de poder, control y sometimiento,
produce obediencia, sino que provoca la separación
por lo tanto del cuerpo, de sus emociones -y por
forzada del ser, del propio ser y de los amados, al
ello su sensibilidad-, también están atrapados en
contrario de la lógica del amor en la que, por cierto
la lógica de un goce perentorio que promueve el
también hay una voluntad de cesión de soberanía,
consumismo, el hedonismo, el pragmatismo, el
pero como derrumbe de fronteras y límites corporales
individualismo pretendidamente autárquico donde
para hacer uno de dos, en un enriquecimiento mutuo.
la presencia del otro es instrumentalizada para
Dos que se relacionan como iguales, cuya identidad
satisfacer fines egoístas.
y pasión los fusiona. Pero por seguir siendo dos precisan de constante retroalimentación: sujeto/
Una política amorosa de emancipación pasa
objeto-comunidad, intersubjetividad, vida social en la
por la consumación de principios democráticos
que se realizan las potencias de cada individualidad.
convertidos no sólo en régimen político, sino en forma de vida: pluralidad, tolerancia, solidaridad,
De otro modo, obstruir el amor significa dominar,
respeto a la diferencia, reconocimiento de la
constreñir, encelarse, cuyo sostenimiento requiere
diversidad, equidad de oportunidades, igualdad
poder para garantizar la dependencia de los roles de
ante la ley (…). Por eso un revolucionario genuino es,
dominación, es la degeneración que gesta la cuestión
a final de cuentas, movido por amor a otros, cuya
del género como una arena política. Con una mitad
condición es el amor a sí mismo.
del género humano sometido por la otra mitad, el amor está socialmente regulado por una doble moral,
En concordancia con Spinoza cabe proponer una
permisiva para los hombres tanto como es restrictiva
política de las pasiones, del amor, para revitalizar la
para las mujeres, trasladando la soberanía de cada
atracción amorosa como un vínculo sólido, integral y
quien a otro bajo una perspectiva de renunciación:
duradero. Las totalidades de los sujetos objetivizados
la mujer se entrega para la satisfacción sexual de
recíprocamente, como lo dice Marx, no pueden
su hombre, es que la mujer se conquista, se toma y
encontrarse en las relaciones de poder, sino son
se deja, todas estas ideas culturales de la sociedad
mediatizadas por alienación y por la fuerza, porque
machista son pues unilaterales porque no suponen la
su territorio esencial, de besos y volcanes -Neruda-
igualdad en el trato. Por lo tanto, en esas condiciones
ha sido encantado y puesto a dormir, apostando al
no hay amor, sino relaciones de poder. Eso es lo que
máximo todos los recursos del poder para impedir
habría que modificar para recobrar la esencia humana.
que se realice la sociabilidad de los amores como
El poder es la ruina del amor, pero el poder del amor
intersubjetividad colectiva.
es la potencia que nos salvará de la autodestrucción.
El amor contra el poder es la fuerza más temida por el Uno de Etienne de la Boetie, como no puede haber ningún amor en el terreno del poder, la sociabilidad del amor, lo desplaza y lo saca de términos ante las desigualdades que fundan las relaciones de poder, según lo ilustramos con el mensaje político de Jesús: ama a tus enemigos. Aunque existen otras perspectivas del tema, aquí se estima que para co-
42
Sociabilidad del amor, negación del poder
Camarena Margarita, César Gilabert, 2009. “Transformación
Notas
del sujeto y objeto sociales por el amor. Una reflexión para restituir las capacidades del cuerpo y emociones, artificialmente
1 Este artículo resume diversos análisis previos publicados
coartadas”, ponencia presentada en el XXVII Congreso ALAS:
conjuntamente con César Gilabert y desarrolla las ideas principales
“Latinoamérica interrogada: Depredación de Recursos Naturales,
de la ponencia inédita: Margarita Camarena, César Gilabert (2009).
Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción
“Transformación del sujeto y objeto sociales por el amor. Una
de Conocimiento”, GT 26 Sociología de las emociones y del cuerpo
reflexión para restituir las capacidades del cuerpo y emociones,
Buenos Aires, del 31 de agosto al 4 de septiembre.
artificialmente coartadas”, presentada en el XXVII Congreso ALAS, Buenos Aires, septiembre.
----------------------------------------------------,
2 Ortega y Gasset analiza lo que él llama “amor de enamoramiento”,
2010, Amor y poder. Replanteamientos esenciales de la época
(Coordinadores),
que se caracteriza por: primero sentirse “encantado” por otro ser
actual, Guadalajara, Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)-
que nos produce ‘ilusión’ íntegra: segundo, sentirse absorbido por
Razón y Acción, AC.
el hasta la raíz de nuestra persona; es una entrega “sin querer”. Juan Aznar. Sin fecha. “22 Artículos y ensayos sobre el amor”: “El
Margarita Camarena Luhrs, 2012, Felicidad, plenitud de la vida
amor en Ortega y Gasset”. Disponible en: http://www.turismoyarte.
auténtica henchida de amor y de belleza: ágape, España, EAE.
com/fiestas/amor/6articuamor.htm 3 “En un mundo aterido de miedo, que sufre la ruptura de hacer y
Dussel, Enrique, 1999, “Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el
lo hecho por una inversión constante de la realidad que banaliza
agente histórico como actor en los movimientos sociales”, en:
las dignidades y legitima los atropellos constantes a toda forma
Revista Pasos, Departamento Ecuménico de Investigaciones,
de vida, resulta en una falta de respeto a las dignidades de cada
Costa Rica, número 84, segunda época, julio-agosto. Disponible
quien, y de los otros que son un nosotros, por medio de miedos
en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/905.pdf.
naturales e inventados, que provocan un terrorismo social. Alejadas
Gilabert, César, 2002, El imperio de los arcanos o los poderes
así, las posibilidades de recobrar la integridad del ser, la plenitud
invisibles del Estado moderno, Guadalajara, El Colegio de Jalisco.
de la vida auténtica, y el gozo del presente con conciencia, resulta cada vez más importante recobrar hechos, anti-identidades,
Gómez del Castillo, Mayte, 2007, “Paulo Freire: Un educador para el
acciones personales y colectivas, que restituyen la integridad de la
siglo XXI”, en: Revista electrónica solidaridad. Disponible en: http://
vida, la plenitud humana, social, y el respeto a la naturaleza. Como
www.solidaridad.net/_articulo4813_enesp.htm, 14 de noviembre.
la felicidad sigue causes históricos mayores que los del capital y más naturales, hay una naturaleza de la vida de relación que está
La Boétie Etienne de, 1548, El discurso sobre la servidumbre
terminando por sobre imponerse a la realidad de los obstáculos
voluntaria.
socio-culturales y psicológicos de profunda raigambre económica.
archivo/servidumbre.htm.
Disponible
en:
http://www.sindominio.net/oxigeno/
La felicidad se abre paso tenazmente por encima y a través de la realidad invertida hasta restituir a las personas su inmensa
Lammoglia, Ernesto, 2007, El amor no tiene porque doler, México,
integridad oceánica.” (Camarena Luhrs, 2012: 142).
Ediciones de Bolsillo.
Marx, Carlos, 1844, Manuscritos Económico-Filosóficos, tercer
Bibliografía
manuscrito. Disponible en: http://es.wikiquote.org/wiki/Karl_Marx
Neruda, Pablo, 1960, Cien sonetos de amor. Disponible en: http:// Argüelles, José, 2000, El factor maya, México, Círculo Cuadrado.
www.ciudadseva.com/textos/poesia/100sone.htm
Aznar, Juan, Sin fecha. “22 Artículos y ensayos sobre el amor”. Disponible en página del autor: http://www.turismoyarte.com/ fiestas/amor/6articuamor.htm.
43
[ LĂĄmpara colgante de la firma Arturo Ă lvarez ]
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo Sebastián García Garrido Universidad de Málaga, España
Sumario Arte y Diseño sólo mantienen hoy una diferencia en la intención de hacer un tipo u otro de pieza. Como consecuencia, Arte y Diseño dialogan en sus conceptos expresivos, materiales y técnicos, y comparten los procesos de la industria artesanal que el público adquiere y contempla en los espacios museísticos, la creación visual. Aumentan los diseñadores actuales que proyectan piezas con una destacada notoriedad, inspiradas en estéticas locales multiculturales, y cuyo proceso de fabricación debe ser artesanal. Ello promoverá que los artesanos sean capaces de diseñar piezas actuales, producto de ese intercambio de punto de vista y, por otra parte, las ferias de muestras competirán cada día más con los centros de arte contemporáneo. La identidad local será competitiva en el mercado global. Los ideales humanistas de la cultura clásica, que se mantienen en la comunidad italiana-ibérica y americana, experimentan un claro resurgir en la transición en el nuevo milenio y son un patrimonio cultural con un gran potencial de soluciones y seducción a nivel mundial.
Palabras clave Arte, diseño, artesanado, integración de las artes, humanismo, mestizaje, transversalidad, cultura clásica contemporánea, identidad.
Abstract The relationship today between Art and Design is only a matter of the difference in intent when making one product or another. As a consequence, Art and Design maintain a dialogue regarding their expressive, material and technical concepts; they share processes derived from the handcraft tradition that the public acquires and contemplates in museum settings: that is, the realm of visual creation. The current number of designers, who project products inspired by local and multicultural esthetics based on traditional processes, is on the rise. As a result of this exchange of viewpoints, craftsmen will be able to design current work; and on another hand, fairs and expos will increasingly compete with contemporary art centers. Local identity will become a competitive advantage in the global market. Humanist ideals of classical culture, still upheld in Iberian and Italian-American communities, are experiencing clear resurgence in the transition into the new millennium and are a cultural heritage with great potential for becoming an attractive alternative of solutions worldwide.
Key Words Art, design, craft, arts integration, humanism, mestizaje, transversality, contemporary classical culture, identity.
45
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
[ Templo de Ceres visto desde el Templo de Zeus ]
La integración de las artes y sus conceptos en el
dibujo de representación, mantienen la denominación
universo visual, como diseño y artesanado que en
tradicional, como lineamenta 1, y el dibujo destinado
algunos momentos de la historia se han considerado
a la expresión se define con ese otro término disegno
ajenos a ellas, viene siendo una realidad sin polémica
que, sin dejar de ser dibujo para los italianos, dio
alguna en este cambio de milenio. La destreza
lugar en España al término específico y la primera
para pensar y construir en la Antigüedad griega se
definición dada en el mundo al concepto diseño,
expresaba, como es sabido, mediante el término
gracias a las grandes aportaciones que fomentó
tecné que daría lugar al ars en época romana,
Carlos III, rey de origen napolitano, en el desarrollo y
ampliado más aún a las actividades relevantes en
modernización de todo el reino. Es más que evidente
la vida de esa sociedad que supo impregnarse y
el desarrollo formal y conceptual del arte en esta
recoger tantos logros de la civilización que habitó
época del siglo XVIII, pero no menos profundo y
previamente el Mediterráneo.
trascendental es el desarrollo del artesanado, con la creación de las Reales Fábricas; y el diseño como
En el Renacimiento la actividad común del ámbito
la fase en común de la creación en arte y en lo que
de lo visual, arte-diseño-artesanado (incluida la
comenzó a denominarse en aquella época oficios
arquitectura), se manifiesta de manera plena e
artísticos, con interés de su integración en el arte en
integrada para lograr niveles de excelencia en todas
lugar de separarlos.
sus manifestaciones. La capacidad creativa se basa en la búsqueda de la armonía universal, con la
El resultado de la relevancia del Renacimiento hizo
naturaleza, el hombre y el cosmos. El propio dibujo
que el arte, ampliamente entendido, lograse el nivel
que define los primeros esbozos de la creación,
más refinado y emotivo que llegase a alcanzar en
cuando no se trata de una mera representación sino
ninguna otra época anterior, gracias a que el hombre
de la idea o inicio de una nueva forma o proyecto
se convertía en la medida de todas las cosas y el
comienza a denominarse disegno. Los trazos, en el
conocimiento aspiraba a las más altas metas, en
46
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo
atención a esa armonía universal. Esos grandes
social ni económico a esa formación. En ese mismo
logros no vuelven a incentivarse hasta el impulso que
siglo XVIII, la Academia de Roma revalorizó el
conlleva la época de la Ilustración, con un regreso
disegno, aún siempre entendido en italiano como
a los modelos de la cultura clásica y el humanismo,
dibujo creativo, que pasó de ser un simple medio
en un periodo denominado estéticamente como
privilegiado para comunicar ideas, a ser un lenguaje
Neoclásico. Es el momento en que hemos adelantado
autónomo ligado a la síntesis de las artes3.
que se crea el concepto diseño, en 1775 con la Real
Diseño estratégico de una identidad propia de la Cultura Clásica Contemporánea 4
Orden de fundación de la Escuela Gratuita de Diseño en Barcelona, Madrid y Zaragoza, como medida destinada a lograr la más alta cualificación en la creación y destreza necesarias para la competitividad
El diseño está íntimamente ligado a la cultura, a la
internacional de los productos de las primeras
filosofía y a las formas de vida de los pueblos, por
industrias artesanales, entre estas las Reales
lo que debemos partir —como en todo proyecto—
Fábricas destinadas a tutelar y potenciar los sectores
de la definición de una identidad clara y precisa. La
estratégicos. Las propias normas promulgadas para
importancia de la cultura y la identidad esencial de
las comunidades, que en algunos casos vivían en el
la misma es, por tanto, un principio ineludible y de
mismo complejo de estas Reales Fábricas, gozaban
máxima trascendencia en el panorama actual del
de unos servicios comunes y niveles de justicia social
diseño. Si bien, no somos demasiado conscientes
insólitos hasta más de un siglo después. En este
de que la identidad territorial a la que pertenecemos
sentido, el mejor pagado y más considerado era aquel
—germen de la civilización occidental— ha dado
que lograba un mayor nivel y relevancia en su trabajo.
lugar a lo que podríamos denominar como Cultura
Incluso, compartían la vida con el propio rey que vivía
Clásica Contemporánea (CCC). En ella se integran
parte del año en un palacio construido en ese mismo
no sólo los herederos directos de las antiguas
núcleo productivo, y comunicado con la fábrica. Era
civilizaciones del Mediterráneo (Italia, España y
el caso de la Colonia de San Leucio, creada por este
Portugal), sino, desde hace ya más de quinientos
mismo rey en las proximidades de Nápoles y, en cuyo
años, también gran parte del Continente Americano,
palacio anexo, la propia sala principal se denominada
que cada día podemos decir con mayor fundamento
ya entonces ‘Sala de la Publicidad’, pues se dedicaba
que se extiende a toda América.
a las recepciones del rey, con los representantes de la fábrica, a los comerciantes y mandatarios
Esta cultura clásica actual, próxima a la también
extranjeros, para mostrar su producción.
conocida por su acepción lingüística como latina, conforma un panorama especialmente rico en
El nuevo vocablo diseño, presente ya en documentos
diversidad, creatividad y calidad, con un inmenso
españoles previos de esa época, se define entonces,
potencial cultural y estético que aún no se ha llegado
en el propio texto fundacional de la Escuela Gratuita
a explotar ni a promocionar por diferentes motivos.
de Diseño, como “la adecuación del dibujo a las
Por lo cual, se hace imprescindible poner en valor
exigencias de la producción mecánica y seriada, sin
este patrimonio común, generando así respuestas
descuidar el buen gusto y el espíritu creador”2. Con
a las necesidades de una sociedad internacional
ello, este concepto especializado, en el ámbito del
respetuosa con los valores locales, que ofrece
proyecto creativo, nace en España medio siglo antes
como alternativa una cultura abierta, característica
de que surgiera en Londres, con la atribución del
fundamental del que fue y sigue siendo este
término design, en la Revolución Industrial, a partir
mundo clásico. Una mentalidad abierta que desde
del primer cuarto del siglo siguiente. Por su parte, el
los primeros momentos fomentó el comercio, las
carácter gratuito favorecía que cualquier persona con
relaciones y el interés por conocer la cultura de los
aptitudes pueda acceder sin ningún impedimento
demás. Originó un deseo de conocimiento que llevó
47
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
[ America Joducus Hondius. Biblioteca Nacional de Madrid ]
[ Mapa mediterraneo. Biblioteca Nacional de Madrid ]
48
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo
a sus hombres a ir siempre mucho más lejos para
al mismo tiempo debe conjugar la vida, relaciones y
descubrir nuevas ideas y pensamientos, nuevos
emociones humanas.
procedimientos, nuevas estéticas, nuevos seres y nuevos hombres. Este último aspecto muestra sin
Asumiendo, desarrollando y difundiendo esta CCC
duda la riqueza de genes que favoreció la creatividad
se contribuiría también a potenciar, a nivel global,
de sus gentes y prueba de ello es el mestizaje, sin
otras alternativas culturales externas, distintas a
correlación alguna con el protagonismo que ha
las que ofrece el mundo anglosajón, primando la
llegado a tener en otras culturas, entre ellas la que
identidad abierta y la capacidad de mestizaje como
se desarrolló en Norteamérica. El propio hecho de
valores claves. Este modo de entender la civilización
considerar nuevos territorios como provincias y parte
pasa por la defensa, conservación y promoción de
del originario, tal como se produjo en la cultura griega
otras identidades locales, sean o no minoritarias,
y romana, es una prueba más de continuidad en lo que
o de ámbitos geográficos restringidos. Sin esta
supone ser herederos directos de aquellas culturas
actitud, y al ritmo de globalización que vienen
abiertas, en el más amplio sentido, amantes del
imponiendo las grandes multinacionales, en pocas
conocimiento, del arte y de las relaciones humanas.
décadas se perdería una inmensa diversidad cultural existente aún en pueblos de aislados rincones del
El mismo símbolo que en la Antigüedad delimitaba
mundo. Pero no menos importante es el futuro que
el final del Mundo Clásico, las columnas de Hércules
tiene la mentalidad propia de la CCC para liderar la
ubicadas a uno y otro lado del estrecho que separa
tendencia humanista e interactiva, hacia una era del
España del norte de África, pasan curiosamente a ser
servicio, a que tiende ya claramente el diseño de
el símbolo de América, cambiando el lema originario:
nuestro tiempo. Una era que pasa por el desarrollo
Non Plus Vltra, por el Plus Vltra, que afirmaba la
en red, por la interactividad y el protagonismo de las
referencia al mundo descubierto Más Allá de ese
personas por encima de los consumidores.
límite mitológico que definió el lema del No Más Allá. El potencial creativo y estético de esta cultura ha En este sentido, en la ampliación de ese mundo
alcanzado logros en pocos casos comparables con
clásico del Mediterráneo antiguo que supuso
otros referentes en el mundo, desde la Edad Antigua
la llegada a América, y en el centro y sur del
hasta el arte de la Edad Moderna y Contemporánea.
continente, se construyeron catedrales y grandes
Entre estos, grandes artistas de todos los tiempos,
obras de arquitectura y urbanismo, se crearon
Picasso no sólo es la figura más reconocida,
las primeras universidades, imprentas oficiales o
que ha logrado la calificación de universal, sino
reales academias de arte, al mismo tiempo que se
que es un ejemplo rotundo de la capacidad para
desarrollaban en los principales reinos de la Europa
impregnarse, no sólo de la tradición clásica sino
del Renacimiento y la Ilustración. Esa diversidad
de todas las inquietudes artísticas y culturales
de genes, pero también de culturas y estéticas, ha
que vivió su época. El conocimiento de sus raíces
propiciado que los caracteres originarios de cada
culturales y su predisposición abierta lograban
zona, lenguas y tradiciones hayan perdurado hasta
conectar su obra con la esencia clásica y, al mismo
nuestros días. Ello supone un potencial creativo
tiempo, superar cualquiera de las manifestaciones
incomparable con el que pueda tener otra cultura
artísticas de su tiempo.
más homogénea, así como las posibilidades de asimilar e integrarse con cualquier otra cultura del
Un proyecto resulta eficaz cuando se construye
mundo. Al mismo tiempo, permite comprender, por
sobre una base sólida y unos principios que orientan
naturaleza, el concepto de ámbito global, que nos
adecuadamente sus directrices. En este sentido, en
ofrece unas condiciones extraordinarias para el
las denominadas “Introducciones” que iniciaban
diseño como actividad eminentemente creativa que
el Primer Encuentro Latinoamericano de Diseño
49
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
(2006), se establecían algunos conceptos propios de
promocionado por gobiernos del mismo origen
nuestro diseño contemporáneo. Estas bases debían
ideológico y cultural con una sólida coherencia
iluminar el inicio de un proyecto que reclamaba la
política entre ellos. Un claro ejemplo de este poder
comunidad del diseño en la que trabajamos, y se
mediático, por otra parte subliminal —infinitamente
encargaron de levantarlas, fundamentalmente, dos
más eficaz que la comunicación directa— era la
referentes internacionales en este ámbito, algo
propia producción y distribución internacional del
realmente heroico por las múltiples barreras que
cine norteamericano. Una gran industria destinada
supone ‘ser visto y reconocido’ por los medios y
a difundir y poner en valor una cultura nacional
el sistema económico-social de los poderes que
que favoreciera el universo de intereses de un
imponen el éxito multinacional en nuestro mundo:
ente político consciente de este potencial, con
Jorge Frascara y Felipe Taborda.
una visión y misión arrolladoras frente a las que en otras latitudes existía. Hasta en la distribución,
Será este último 5 quien plantee el problema a resolver
en los diferentes países, existía una intervención
en nuestro entorno latino interviniendo para alertar y
de estrategia política directa, como se aprecia en
denunciar el ‘silencio’ de los medios internacionales
las conclusiones de una tesis doctoral sobre este
a tan opulenta realidad cultural y creativa, capaz de
aspecto del Cine Norteamericano en España desde
producir un patrimonio tan incomparable en todos los
la Segunda Guerra Mundial, defendida por una
ámbitos del arte, y en el aspecto que nos afecta del
profesora de la Universidad de Málaga 6.
diseño, como se ha encargado de mostrar en su libro sobre gráfica latinoamericana que ha conseguido
Jorge Frascara afirma que el espíritu de una identidad
editar en la editorial alemana Taschen, con la mayor
trasciende ampliamente la funcionalidad material e
difusión global. Silencio y, consecuente, marginación
intangible de lo diseñado, puesto que proporciona
interesada de lo que denomina ‘Primer Mundo’ sobre
el impacto capaz de satisfacer eficazmente a los
lo que se hace y se vive en otras latitudes con un
destinatarios 7. Ese impacto proporciona una
poder mediático incomparable, y dispersa no sólo
identidad definida nítidamente en cualquier tipo de
por su magnitud sino también por su fragmentación
manifestación material o inmaterial que logremos
interna. Un conjunto innumerable de naciones sin
transmitir, consciente y subconscientemente. Pero,
proyecto común, sin una identidad propia definida y
asimismo, proporcionará unos objetivos operativos
sólida, y sin la autoestima necesaria que permita una
en consonancia con los intereses directos, al mismo
capacidad eficaz en comunicar sus propios valores.
tiempo que un impacto cultural, indirecto, que fortalece la eficacia y la autoidentificación con el
Se trata, como dice Taborda, de un “asunto mal resuelto
de
aceptación”,
destinatario y su consiguiente fidelidad.
fundamentalmente,
fruto de nuestra falta de conciencia propia que
Todo proyecto de diseño persigue un impacto
reclama para lograr ese estatus internacional que
operativo: Afectar el conocimiento, las actitudes
merecemos. Una necesaria autoestima y acción
o las conductas de la gente en una forma dada.
frente a unas prácticas que están en consonancia
Pero, además, todo objeto colocado en el espacio
con la estrategia política de culturas que durante
público, sea éste comunicacional o físico, ejerce un
los últimos siglos han basado su éxito en mantener
impacto cultural como efecto lateral. Este impacto
el poder social-económico global a través de
cultural afecta la manera en que las personas se
una cuidada comunicación que ha difundido una
relacionan con las cosas y con otras personas, y
serie de valores positivos que, al mismo tiempo,
contribuye a la creación de un consenso cultural.
ocultaban unos intereses poco legítimos y un hacer
Debemos tratar de comprender a este impacto
poco ético en lo que se refiere a la consideración
cultural para poder actuar con más responsabilidad
del resto de culturas y países, puesto que ha venido
en nuestra tarea creativa 8.
50
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo
En consecuencia, es un factor primario y esencial
buscar la estrategia para orientar su trabajo con la
el estudio, definición y conocimiento de la identidad
máxima intencionalidad; y debe transmitir e implantar
que tenemos en común un amplio y diverso grupo
esa identidad en la mente de los destinatarios 9.
de países, en poco tiempo toda América, Portugal, España e Italia, incluyendo la consustancial diversidad
El diseñador actual tiene un nuevo desafío para
de caracteres y valores, especialmente ricos incluso
lograr el éxito, por encima de realizar un proyecto
dentro de cada realidad nacional. El siguiente factor
funcional, tecnológicamente avanzado y fácil de
es el diseño estratégico que debemos considerar
producir. Debe aportar un resultado con “fuerte
y planificar, con la ayuda de todo el potencial de
personalidad estética en la que se fundamenten
esa infalible identidad, para comunicarla eficaz y
belleza clásica e innovación” 10. La rapidez en que
adecuadamente, para lograr los mejores éxitos en la
se mueve nuestro mundo implica un cambio cultural
difusión y valoración de nuestro territorio, nuestras
que significa “evolución del gusto y, por tanto, para
instituciones, nuestras costumbres, nuestra cultura,
un producto será cada vez más importante ofrecer
nuestros productos y servicios, que se identificarán
no sólo prestaciones eficaces, sino también placer
con la misma diversidad y mentalidad abierta que
estético. Una síntesis entre la demanda de progreso y
nos ha caracterizado más de un milenio, sumando
la de mejor calidad de vida” 11. En resumen, tenemos
caracteres, valores y emociones.
aquí la visión latina, frente a una visión tecnológica germánica, como se alude a ellas en el ámbito del
Definición y comunicación de la identidad
diseño, e incluso podríamos añadir una tercera, como variante anglófona, más identificada con el
La
identidad
existe
previamente,
pero
es
rendimiento mercantil.
preciso revisar, reorganizar, reconstruir e incluso complementar con valores positivos y, finalmente,
Finalmente, en cuanto a conseguir comunicar esta
definir para tenerla como referencia. Esta labor
identidad, la complejidad y competitividad de los
implica no sólo la reconstrucción de una identidad,
mercados, unido a la amplia oferta actual, obliga a
que refleje sus potencialidades reales, también se
reflexionar en que ya no son sólo los productos los que
deben definir las aspiraciones alcanzables y estudiar
se parecen de manera sospechosa y conflictivamente
cómo lograr la mayor autoidentificación de los
entre sí, ni sólo las estrategias de marketing las que
destinatarios. Esta labor sobre la identidad requiere
luchan desesperadamente por diferenciarse de la
al mismo tiempo la revisión continua de la vigencia y
competencia. A partir de esta situación, en que se
eficacia de sus valores, sus estrategias, su evaluación
encuentran fundamentalmente los países de mayor
y la renovación de las orientaciones futuras. En una
poder adquisitivo, las corporaciones están obligadas
identidad no sólo intervienen factores tangibles,
a “superar la confusión en las comunicaciones por el
sino que también se corresponde con el aspecto
único camino posible: su propia y auténtica definición
inmaterial y connotativo de su realidad como ente,
como entidad social. Con un objetivo invariable, llegar
que se une a la eficacia general de su administración
con la máxima eficacia a su audiencia, sentir que el
y servicios en el aspecto denotativo.
esfuerzo diferenciador de su comunicación se integre en la afirmación del receptor” 12.
El papel del diseñador está en materializar y hacer
Arte-Diseño-Artesanado en el nuevo milenio
visible un concepto ideal, que es la identidad, mediante un profundo ejercicio de empatía con
integrados
la realidad tangible e intangible que tiene que comunicar, comprender su misión, sus valores, su
Partimos de un hecho que constituye uno de los
cultura y su plan estratégico de futuro. El diseñador
valores esenciales de nuestra cultura latina: el
debe ser intérprete, estratega y comunicador. Debe
mestizaje como capacidad de interactuar e integrar
51
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
realidades y experiencias para crear soluciones
Pero esta creciente liberalización de esquemas en
realmente creativas e innovadoras. Ello supone
las formas, materiales y procesos de fabricación se
una predisposición, como actitud abierta a recibir
incrementa con la reacción de nuestra sociedad hacia
influencias unida a una motivación natural para
modelos globales, resurgiendo un gusto especial por
conocer nuevas experiencias, ideas y enriquecer
estéticas y formas multiculturales que nos recuerdan
nuestro conocimiento. Seguidamente se produciría
esa afición, por el primitivismo, y las piezas orientales
una asimilación que integre esos nuevos horizontes y
o procedentes de tribus africanas, que se dio también
saberes; y, finalmente, este proceso daría lugar a una
en la sociedad de principios del siglo anterior. La
creación, o manifestación, que traduce esta riqueza
misma posmodernidad ha propiciado el diálogo entre
de contenidos y emociones.
piezas procedentes de estéticas totalmente diferentes en un mismo ambiente. Esa misma libertad es la
El vínculo Arte-Diseño-Artesanado podría compararse,
que ha conquistado el Arte Contemporáneo en sus
en un proyecto concreto, a una aleación definida en
materiales, sus técnicas, sus conceptos expresivos y
proporciones diferenciadas de cada uno de estos
también de obra original, de autoría e incluso de firma.
sectores, que nos aportaría una especie de material
Este hecho supone que Arte y Diseño compartan
diferente e innovador, adecuado a cada caso. De las
ahora estos factores básicos de su existencia. Una
aportaciones del arte, la cualidad que estimo esencial, y
excelente muestra de esta ampliación del diseño a las
la que puede aportar mayor valor al diseño o la artesanía,
actividades artesanales, propias además de un lugar
es su capacidad para conmover al destinatario, de
poco vinculado a los circuitos estéticos y comerciales
hacernos vibrar emocionalmente con una fuerza
de nuestro tiempo, es la producción de mobiliario 14,
muy por encima de lo habitual. Otro hecho que no es
por la firma Moroso, con motivos inspirados en un
necesario defender más de cincuenta años después de
pueblo cualquiera, perdido en África, y una técnica
que el MoMA de Nueva York presentara su colección
de tejido mediante cordones de pesca, con sus
de diseño, es que el diseño es la modalidad genuina
característicos y vivos colores, así como tapicerías
del arte de hoy. Como planteamiento de todo ello es
cuyo diseño nos recuerda producciones originales de
necesario asimilar que el conocimiento de nuestra
estas tierras; y creados por diseñadores de África y
época es transversal, y que todo lo que no sea una visión
de Europa, indistintamente. La fabricación recae en
global e interrelacionada no tendrá más trascendencia
artesanos nativos de donde nace la inspiración de
que el ejercicio teórico ajeno a las nuevas generaciones.
estas formas, colores y composiciones destinadas a
La consideración de arte, diseño o artesanado, que es
seducir a clientes de cualquier otra parte del mundo.
interesante mantener separadas conceptualmente, para que cada una de ellas pueda enriquecer su aportación
Otro destacado ejemplo de diseño del más alto nivel,
al resto, sólo estará en la intención de quien lo proyecta
en formas, materiales y técnicas tradicionales es el
y lo crea, o en la consideración que adquieran ante
que ofrece la empresa italiana Riva1920, con piezas
nuestra mirada.
realizadas en bloques de madera, algunas más cerca de la producción de subsistencia que de la propia
La piedra angular para esa triple consideración se
artesanía. Pero el mismo Bruno Munari había creado
muestra en el pensamiento de “Larry Shiner en La
antes una de sus piezas más reconocidas, la lámpara
invención del arte: una historia cultural (2004), al
Falkland editada por Danese, a partir de la forma de
constatar que toda ‘obra de arte’ siempre tuvo una
las redes que se empleaban en esa zona del mundo
función, y que sólo la descontextualización —y
para la pesca del marisco. El propio material de las
sacralización— de ésta en un museo ha provocado
redes de pesca sigue siendo recurso esencial en
que la contemplemos desligada de su sentido
destacadas piezas del diseño contemporáneo, como
originario, de su propia razón de ser (el mismo caso
la lámpara anónima que se presenta en un stand de
que un ready-made de Duchamp)” 13.
Rimadesio en 2009.
52
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo
diseños hechos a mano, cuidados en todos sus detalles, que sean capaces de satisfacer necesidades lumínicas y emocionales del ser humano” 15. En esta tendencia avanzada que integra diseñoarte-artesanía destacan diseñadores de referencia, a nivel internacional. Quizás los más conocidos son los brasileños Fernando y Humberto Campana; Nani Marquina, Premio Nacional de Diseño, ha revolucionado
el
ámbito
internacional
de
las
alfombras; en Milán tiene su estudio la española Patricia Urquiola, que se inició con Achille Castiglioni y que trabaja habitualmente para las principales firmas italianas, como es Moroso en el proyecto mostrado sobre África; especialmente interesante resulta el trabajo del estadounidense Matthias Pliessnig, que desarrolla formas orgánicas, mediante un preciso modelado infográfico, con total apariencia de la más sofisticada técnica artesanal.
[ * Tejidos y piezas de la firma Moroso ]
El origami, presente entre otras producciones en la luminaria modelo V de la firma Arturo Álvarez, y otras muchas técnicas artesanales no sólo son inspiración sino la base para crear diseños contemporáneos, que algunos fabricantes como este citado, incluso, promueven a partir de la creación de laboratorios experimentales, de los que surgen propuestas más arriesgadas pero no menos sorprendentes, como el modelo Fluo. Como si se tratase del estudio de un artista contemporáneo, se experimentan nuevas posibilidades de expresión de formas existentes, nuevos materiales y nuevas técnicas, que dan lugar en muchos casos a piezas únicas o de serie reducida, como prototipos destinados a las grandes ferias del mueble, la iluminación, etcétera. Algunas de ellas irán destinadas a cubrir las necesidades funcionales de selectos espacios públicos o privados, sin complejo alguno ante cualquier tipo de obra realizada expresamente como obra de Arte. En este sentido, es interesante recoger la misión, con la que se define este fabricante nacido en 1994; “Emocional Light: Ponemos toda nuestra ilusión y medios en ofrecer
[ * Tejidos y piezas de la firma Moroso ]
53
[ LĂĄmpara Tati de la firma Arturo Ă lvarez ]
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo
Diferentes diseñadores proyectan en este sentido,
jóvenes, en las que debemos explorar los escenarios
para la firma italiana Edra, con propuestas que cada
en el futuro del diseño y el tipo de producción que
año superan los límites de lo esperable en cuanto a
gozará de su simpatía, debe tenerse en cuenta una
innovación y estética, que sin duda triunfan en las
de las claves expresadas, por Eduardo Punset en
ferias internacionales del mueble y la decoración.
un reciente congreso de Mentes Brillantes: “no es déficit de atención, es que no están interesados en
Ahora sólo queda comprobar cuánto llega a disfrutar
las mismas cosas que nosotros” 16. Este mismo,
el público en general, tanto o más, en las grandes
conocido divulgador científico, afirma que considera
ferias del mueble, de la iluminación o del automóvil,
esencial
que en las de Arte Contemporáneo. Esta realidad
del inconsciente (…) Sólo se consigue innovar
promoverá, sin duda, que los artesanos, diseñadores
solventando problemas cuando aceptamos que
o artistas no se tengan que preguntar qué son de todo
la intuición y el inconsciente es una fuente de
ello, y puedan emprender cualquier tipo de proyecto
conocimiento tan válida como la razón” 17.
ya sea con una finalidad artística, artesanal o ser
El artista debe ir por delante de la sociedad en la que
capaces de diseñar piezas actuales, producto de ese
vive, presumiblemente de manos de la intuición que
intercambio de punto de vista. Por otra parte, las ferias
le proporciona su sensibilidad; el artesano podría
de muestras y showrooms competirán, cada día más,
decirse que trabaja en un término medio entre este
con los centros de Arte Contemporáneo y Galerías
artista y el diseñador; mientras este último se dedica
de Arte en atraer al público que desea ser conmovido
igualmente a crear, según el concepto definido en
y vivir emociones únicas ante la contemplación y
1775: “la adecuación del dibujo a las exigencias de
adquisición de la producción a la que va destinada el
la producción mecánica y seriada, sin descuidar el
diseño o el artesanado.
buen gusto y el espíritu creador” 18.
Las nuevas generaciones es evidente que se
El diseñador, por su parte, debe igualmente resolver
sienten más atraídas e identificadas estéticamente
las
por el diseño que por el Arte Contemporáneo. Si
satisfacer las necesidades prácticas y estéticas de la
el producto, ante el que nos encontramos, tiene
gente. Pero, a diferencia con el artista, que atiende
consideración de obra de arte, con la estética del
a sus propios condicionamientos personales, el
diseño y una realización artesanal, contará con más
diseñador —como promotor de ideas avanzadas—
posibilidades de satisfacer a este nuevo público
debe intervenir en la presentación y defensa de
que cualquiera que represente a uno de estos tres
sus proyectos ante interesados individuales y ante
sectores de manera separada. El diseño transmite
empresarios y responsables de cualquier tipo de
a la obra de arte una estética identificada con el
corporación, así como lo que se denomina sistema
destinatario, y su producción, industrial o artesanal,
producto, presentación y comunicación del mismo a
permite la socialización de su adquisición, como
los destinatarios.
en
la
necesidades
educación
emergentes
“el
en
adiestramiento
la
sociedad,
pieza de arte, al alcance de casi todos. Por su parte, la artesanía es capaz de lograr esa excelencia en
En este sentido, sería preciso orientar la educación
la manufactura de las piezas más cotizadas del
a esa formación individualizada, a que se dice que
diseño, que defendía William Morris en el siglo XIX,
tiende el sistema actual. Sin embargo, ralentizado por
y como era habitual también esa maestría en los
el anquilosamiento de la escuela, y una actitud pasiva
procedimientos de las obras de arte académico. En
ante una amplia serie de recursos tecnológicos
definitiva, la permeabilidad entre estos tres ámbitos
y los medios de comunicación. Sería necesario
productivos logrará importantes objetivos en cada
contrarrestar estos factores, para desarrollar, en
uno de ellos, y en lo que podría ser un solo sector
el individuo y también en el futuro diseñador, la
de la producción. Volviendo a las generaciones más
capacidad creativa, en todos los sentidos. Según
55
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
José Antonio Marina, crear es “una actividad que
de 1775, p. 248. Ruiz Ortega, Manuel (1999), La Escuela Gratuita
resuelve problemas (entre los que se encuentra la
de Diseño de Barcelona 1775-1808, Biblioteca de Catalunya,
búsqueda de la felicidad) de forma eficiente” y es
Barcelona.
también “un hábito”; saber “jugar lo mejor posible
3 “Tanto che il disegno, da semplice médium, divenne via
con las cartas que se tienen” y para ello, es necesario
mezzo espressivo autónomo, segno calligrafico individuabile e
educar el talento 19. Gracias al diseño, y a las propias
caratteristico, legante único in grado di condurre a compimento la
estrategias de presentación y comunicación de un
tanto perseguita ‘sintesi delle arti’”. Giusto, Rosa Maria (2010). “La
sistema producto, se contribuye a sensibilizar al
‘prattica’ del disegno nel progetto formativo dell’academia di San
público sobre una nueva oferta, un nuevo concepto y
Luca”, en I+Diseño, vol. 2, I+Diseño, Málaga, p. 59.
unas nuevas sensaciones, en lo que sería una misión
4 García Garrido, Sebastián “Diseño estratégico de la identidad
cultural que proporcione a la sociedad una mentalidad
latina como Cultura Clásica Contemporánea ante un sistema
más creativa, en su expresión y en su comprensión,
global”, revista Cuadernos de Diseño, edita Universidad de Palermo,
como bidireccionalidad propia de un lenguaje que
Buenos Aires (en prensa).
además puede ser un instrumento o un medio de
5 “Tenemos un asunto mal resuelto de aceptación, difusión
utilidad pública. En conclusión debemos cambiar el
y reconocimiento internacional de nuestros trabajos, ideas y
paradigma en correlación con la integración de las
profesionalismo. Nuestro conformismo en relación a ello está
artes visuales y, al mismo tiempo, con los valores más
atado a nuestra manera de actuar y pensar, y ha sido cultivado (…)
destacados de nuestra cultura, que no son otros que
de generación en generación (…) No hay espacio en las noticias
la reformulación contemporánea del ideal unitario del
internacionales para nada que no sean nuestras tragedias o
Mundo Clásico: verdad, belleza y bondad 20.
escándalos. Allí sí podemos vernos publicados, casi siempre de manera concienzudamente errónea o exagerada. (…) Y somos
En definitiva, como ante otras manifestaciones
invisibles dentro y fuera de nuestros países. (…) Se trata, eso sí,
culturales como la música, la literatura, el cine,
de la constatación de que existe un tratamiento diferenciado real, y
etcétera, en el diseño el público se sale de la
ello puede servir como una gran alerta para nosotros (…) Tenemos
rutina, se encuentra ante nuevas propuestas que
que aprender a mirar hacia nosotros mismos y tratar de conocernos
puede aceptar o rechazar, y ante las cuales puede
cada vez mejor (…) Hay maneras de cambiar esta eterna posición
experimentar una experiencia de felicidad que puede
radical y folclórica con que el mundo insiste en mirarnos.”
constatarse. Como explicaría este mismo filósofo,
Taborda, Felipe (2006), “El diseño en Latinoamérica: ¿qué es ser
“todo lo que hacemos tiene que ver con la felicidad y
un diseñador en esta parte del mundo?”, en Actas de Diseño nº 1,
en la rutina, cuando claudicamos en la necesidad de
Universidad de Palermo, Buenos Aires, pp. 20-21.
crear, nos sentimos desdichados” 21. Evidentemente,
6 Maya Retamar, Rocío de la (2006), La distribución del cine
el placer de la creación se experimenta también al
norteamericano en España durante la etapa muda: 1896-1930. Tesis
apreciar la que otros han aportado, con lo que la
doctoral inédita: Universidad de Málaga, Málaga.
puesta en común y la posibilidad de disfrutar del
7 “El diseño no se centra en objetos, sino en el impacto que esos
diseño de otros es un bien cultural que las nuevas
objetos tienen en la gente. Debemos dejar de pensar en el diseño
generaciones valoran especialmente.
como la construcción de piezas gráficas, productos, servicios, sistemas y ambientes, y empezar a pensar en esas cosas como
Notas
medios que sirven para realizar deseos y satisfacer necesidades de la gente. Es a los deseos y a las necesidades que debemos servir,
* Tejidos y piezas de la firma Moroso, de diseñadores europeos y
viendo a los objetos de diseño sólo como medios. Esto requiere
africanos, y fabricadas en una aldea, a orillas del mar, de la zona
un mejor conocimiento de la gente, de la sociedad y del ambiente.
ecuatorial de África. Fotos SGGarrido
Esta necesidad de extender el área de competencia del diseñador,
1 Montijano, Juan María (2010), “El disegno en los siglos XVI y XVII”,
del conocimiento de forma, técnica y procesos de manufactura, a
en revista I+Diseño, vol. 2, Málaga, p. 39.
la comprensión de las dinámicas sociales, psicológicas, culturales,
2 Libro de Acuerdo de la Junta (Nacional) de Comercio, 30 de marzo
económicas y ecológicas que afectan la vida en sociedad,
56
Arte-Diseño-Artesanado una realidad integrada en el nuevo humanismo
dirige nuestra atención a la necesidad de una educación, una investigación y una práctica interdisciplinarias”. Frascara, Jorge (2006), “La desmaterialización del diseño: Un nuevo perfil del diseño de comunicación”, en Actas de Diseño nº 1, Universidad de Palermo, Buenos Aires, pp. 17-20. 8 Ibídem. 9 Costa, Joan (2007), Diseñar para los ojos, Costa Punto Com, Barcelona, pp. 96-97. 10 Ibídem. 11 Ibídem. 12 Ricarte, Joseph (1992), “La imagen corporativa, entre la política y la creatividad”, en Área 5inco, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Complutense, Madrid, p. 63. 13 Arteaga Gómez, Sebastián “¿Diseñar arte o el arte del diseño?” participación en el foro de la asignatura Diseño, imagen corporativa e identidad visual, del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística, Universidad de Málaga 31.01.2013. 14 Presentados por la firma Moroso, en Fuorisalone 2009: A fantastic collection of striking colours, patterns and weaves enriched a series of products made in Africa by local artisans and designed by some of the leading African artists such as Fathi Hassan, Soly Cisse and architect David Adjaye, but also by european designers such as Patricia Urquiola and Philippe Bestenheider. 15 Arturo Álvarez, La Coruña. 16 Eduardo Punset, en el I Congreso de Mentes Brillantes, Málaga octubre-2010. Citado por Mejías, Inmaculada, “Las claves educativas del ser creativo” en El Mundo, Madrid 21.10.2010:<http://www.elmundo. es/elmundo/2010/10/21/andalucia_malaga/1287680464.html> 17 Ibídem. 18 Libro de Acuerdo de la Junta (Nacional) de Comercio, 30 de marzo de 1775, p. 248. Ruiz Ortega, Manuel, op. cit. 19 Según afirma el filósofo José Antonio Marina, en el citado congreso, Málaga octubre-2010. 20 Véase al respecto: Gardner, Howard, Verdad, Belleza y Bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI, Paidós, Barcelona 2011. 21 Marina, José Antonio, op. cit.
57
[ Pintura de Friedrich G. Weitsch: Alexander von Humboldt, (1806). ]
Humboldt en el Bajío* Juan José Lara Ovando
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQ Sumario El Bajío es una región del centro de México, tradicionalmente la gran zona agrícola, pero a la vez, el área donde se encuentran las principales ciudades mineras, como: Zacatecas y Guanajuato. En su viaje a la Nueva España, Alexander von Humboldt, recorrió los territorios que integran El Bajío, identificándolos con esa denominación, pero no los describe así, a pesar de la admiración que le expresa como territorio agrícola al considerarlo granero novohispano, su atención radica en la explotación y la riqueza de la actividad minera, que en mucho caracteriza la distribución del poder económico y político del Virreinato. Es evidente que para el científico alemán, el Bajío es solamente el territorio dedicado a la agricultura, el cual es tratado como una región, en tanto que las zonas mineras son estudiadas de manera independiente, dada la importancia que tenían y prestándoles mucho mayor atención. En este trabajo se abordan las distintas formas en que describió Humboldt la región del Bajío, que fueron tres: territorial, agrícola y minero. Se analiza su población, su importancia económica y geográfica (como intendencia) a partir de los estudios del barón alemán, y se describe su recorrido por dicho territorio para poder comparar lo que era dicha región en ese entonces, (y lo que valía para el Virreinato), y cómo es ahora, cómo se caracteriza.
Palabras clave El Bajío, Reino de la Nueva España, Alexander von Humboldt, Geografía, Territorio agrícola.
Abstract The Bajio is traditionally considered as the large agricultural region of central Mexico, but at the same time, it is the area where main mining towns, such as Zacatecas and Guanajuato, are located. During his travels in New Spain, Alexander von Humboldt toured the provinces identified as the Bajio, but he did not describe this region accurately. Although he expressed admiration for the agricultural region, considered the breadbasket of New Spain, his attention was centered on the exploitation and riches of the mining industry that, in great measure, characterize the distribution of political and economic power during the Spanish Viceroyalty. It is evident that the German scientist only considered the Bajio to be the area dedicated to agriculture, while he considers the mining areas-- which he studied with greater attention-- as an independent territorial division, given the greater importance he attributes to it. This paper addresses the different ways in which Humboldt described the region of the Bajio, dividing it, as he did, into three different economic units: territorial, agricultural, and mining. Based on the German baron’s studies, this article analyzes the population and the economic and geographic import of the intendencia, (the jurisdictional delimitation utilized in New Spain); describing the route that Humboldt travelled in the region, comparing what this area was in his time, and its value to the Viceroyalty, and what it is now.
Key Words The Bajio, Kingdom of New Spain, Alexander von Humboldt, Geography, Agricultural land.
59
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Introducción
Del Bajío a Humboldt
En este trabajo se pretende mostrar la importancia
El Bajío es una región del centro de México, se
que la región del Bajío en México tuvo para el
encuentra en una amplia meseta central y conforma
científico alemán, Alexander von Humboldt. Dicha
un altiplano, es decir, un terreno no montañoso, el más
región no fue vista de modo particular por dicho
extenso de México, en ese sentido. Su extensión de
científico, sino que la intentamos interpretar a través
Norte a Sur es aproximadamente de 350 kilómetros
de este trabajo. La finalidad es recuperar la historia
y cerca de 300 a lo ancho, o sea, de Occidente a
del Bajío, así como el estudio denominado Ensayo
Poniente. Comprende territorios de seis estados de
político sobre el Reino de la Nueva España del barón
la República, que son: Zacatecas, Aguascalientes,
alemán procurando conjuntar ambos, ya que eso
Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro.
es lo que considero que puede dar aportaciones históricas a nivel social, económico y geográfico de
Se le llama Bajío porque sus valles, llanuras y lomeríos
dicha región, pero además con ello se puede hacer
tienen menor altitud que las regiones circundantes,
interpretaciones políticas sobre la importancia de esa
que como es característico de este país se encuentran
zona que llevó a que poco después de un lustro que
persistentemente formado por sistemas montañosos
fue visitada y estudiada por Humboldt, participara de
(Bataillon, 1984, 86). Precisamente esta región ocupa
lleno en la revolución de la Independencia.
un territorio rodeado por las Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, al Sur se encuentra otro
Este es un trabajo de historia que pretende proporcionar
sistema montañoso llamado Eje Neovolcánico. Los
una visión del Bajío desde parámetros que parten de la
dos primeros recorren el país de Norte a Sur, el primero
geografía, y que intentan llegar a dar una interpretación
completamente y el segundo se interrumpe en la parte
política de la etapa preindependentista a partir de la
media-baja de la costa del Golfo de México; en tanto
visión de un estudioso externo de la región, que aún
que el tercer sistema atraviesa México en su parte
con sus amplios conocimientos de distintas disciplinas
central desde la costa del Océano Pacífico al Golfo de
científicas, también puso empeño en la situación política
México. En esta última se encuentran los picos más
de la Nueva España para informar al monarca español
altos y nevados: Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado
Carlos IV, que le pagó el largo viaje por sus territorios.
de Toluca, Pico de Orizaba, Nevado de Colima, Volcán de Colima, y Cofre de Perote (los cinco primeros con nieves permanentes).
Del largo recorrido que realizó Alexander von Humboldt en la América española, produjo varios informes, pero solamente dos libros, particularmente
En contraste con estos sistemas de montaña, el Bajío
con un carácter político; pues de hecho se llaman
es un altiplano, no se trata de tierras bajas, es más
así ensayos políticos, uno sobre la Isla de Cuba y
bien como un terreno de llanuras y peculiarmente
el otro sobre la Nueva España; aunque el primero
su altura no sufre mayores variantes en su amplia
mucho más tardío que el segundo (Puig-Samper,
extensión, que va de 1700 a 2200 metros, por lo
et al, 1998, 94). En ese sentido se recupera este
que no sufre mayores contrastes, y puede ser
último texto para revisar el viaje de Humboldt en
aprovechada para actividades agrícolas y ganaderas.
las Américas, concretamente por la Nueva España,
Dicha característica regular y plana del terreno,
desentrañar lo que hizo y estudió en el Bajío, y lo
maravilló al barón Alexander von Humboldt cuando
que dicho viaje dejó de enseñanzas para la región
recorrió su territorio y lo midió, ya que lo comparó
y para los científicos mexicanos, además de inducir
con otros territorios que había observado en el
su importancia política regional y nacional. Eso es lo
Continente Americano, principalmente en Perú y
que se hará en este trabajo.
Ecuador, y no se había encontrado otro similar (Humboldt, 2004, 20). Más su sorpresa fue mayor
60
Humboldt en el Bajío
[ Pintura de Eduard Ender: Humboldt y Aimé Bonpland explorando el Sur de América, (1850). ]
aún, puesto que las características de la región no
seguridad las regiones y ciudades internas debido al
solamente le daban relevancia geográfica, sino
buen desplazamiento de destacamentos militares y
también económica y física, pues al mismo tiempo
vigilancia de cuarteles locales; crecimiento comercial
que era ya la zona agrícola de mayor importancia
de sus poblaciones; y sobre todo, observar fértiles
en la Nueva España y una de las más importantes
zonas productivas agrícolas y lecheras al lado de
en cuanto a minería, puesto que dos de los centros
importantes centros mineros, lo que no era común en
mineros de mayor importancia de toda la América
sitios como Potosí, otro gran centro minero, ubicado
española se encontraban marcando sus límites al
en Sudamérica, pero a una altura superior a los 4000
Norte y al Poniente: Zacatecas y Guanajuato, aunque
metros en una zona árida montañosa característica de
ya propiamente fuera de esta región.
un sistema volcánico (Humboldt, 2004, 331).
No obstante, esto le sirvió al científico alemán,
El Bajío no es una de las regiones a las que Humboldt
para comparar las ventajas que representaba para
le dedicó mayor importancia, simplemente se
la Nueva España, una región como el Bajío, ya que
interesa a describirla, puesto que realizó las
permitía caminos accesibles para la distribución
mediciones en sus puntos cardinales como al
de productos; mayor presencia de trabajadores
interior de las ciudades y poblaciones que de ella
en las zonas productivas, principalmente mineras,
recorrió, y menciona técnicamente su relevancia,
que se veían abastecidas de alimentos; proveer de
lamentándose que en los territorios del reino en
61
[ Pintura de Eduard Hildebrant: Alexander von Humboldt en su Biblioteca, (1856). ]
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
América no se encuentren otros similares, pues
ahí se dirigiría a Ecuador y Perú (1802) en el que se
facilitarían su desarrollo y expansión, no sólo su
les uniría un joven científico local, al cual Humboldt
riqueza, pero permitiría mayor prosperidad a los
incluiría en el resto del viaje y se convertiría en su
súbditos y a la Corona, algo sustancial para la
mentor: Carlos de Montúfar. De Ecuador se dirigió a
sociedad aún cuando esto no fuera el metal precioso
la Nueva España y posteriormente iniciaría su viaje
que en la metrópoli se deseaba.
de regreso a Europa, tocando primero la isla de Cuba y posteriormente Washington y Filadelfia en Estados
En lo que fue enfático el barón, era que los territorios
Unidos, para en julio de 1804 estar sobre el Océano
de estas características hacían falta a la Corona
Atlántico hacia Europa.
española en los territorios americanos, lo que le daba el valor de ser único, no por ello el mejor, pero sí que
En marzo de 1803, procedente de Guayaquil,
podía generar otro tipo de desarrollo en el nuevo
llega Humboldt a tierras de la Nueva España,
mundo, que en gran medida era necesario, pues
desembarcando
podía evitar los extremos que la explotación de la
XCIII-CII). Una semana después se encuentra en
riqueza minera generaba.
Chilpancingo y en Taxco, y posteriormente en la
en
Acapulco
(Ortega,
2004,
ciudad de México (el 12 de abril). Cabe señalar que Por supuesto, esto le permitió reflexionar sobre la
en todas las poblaciones y sitios a los que llegaba
relación entre la importancia del medio y la calidad de
hacía mediciones y recorridos que concluían con una
una sociedad, lo cual destaca para la conformación
serie de datos, dibujos, apuntes y reflexiones de todo
del Estado. Su estadía en el Bajío fue más bien
su equipo de colaboradores. En la ciudad de México,
transitoria y rápida, si descontamos su presencia
además de hacer algunas excursiones científicas
en los minerales de las ciudades de Guanajuato y
a sus alrededores, descifró la Piedra del Sol o
Zacatecas, a los cuales otorgó su más profunda
calendario azteca que fue desenterrado de la plaza
dedicación; por eso en este trabajo no podemos
mayor de una ciudad construida sobre los cimientos
evitar mantener la relación con estos centros mineros
de la capital de los aztecas.
y describir la importancia que nuestra región de estudio tuvo para éste científico a la luz de cómo lo
Unas semanas después visita las minas de Pachuca,
observamos hoy, dos siglos después de su recorrido
Real del Monte, Morán y Guanajuato, así como los
y sus aportaciones en el Ensayo Político del Reino de
impresionantes alcantarillados de la ciudad de
la Nueva España.
México en Huehuetoca. Hacia el 19 de septiembre sube a la cumbre del volcán más joven del país, el
Humboldt en las Américas
Jorullo, emergido de las entrañas de la tierra cuarenta y cuatro años antes en la región de Michoacán. Todos
El viaje del barón von Humboldt, acompañado por el
estos eran los límites del Bajío, pero la importancia de
también científico francés Aimé Bonpland, a América
las minas dejaba ver la enorme riqueza de la Nueva
inició en junio de 1799, partiendo de La Coruña con
España y por otro lado, el Jorullo se volvió el volcán
rumbo a La Habana y México, pero una epidemia
más conocido entre los científicos. Las historias de
desatada en la misma embarcación en que viajaban,
éste volcán se difundieron rápidamente en Europa
impidió que desembarcaran y los obligó a desviarse
y atrajeron numerosos aventureros que querían
a la región de Cumaná, en el oriente venezolano,
experimentar por sí mismos lo que Humboldt había
por lo que las primeras tierras americanas que tocó
descrito en sus textos.
fueron de este territorio (Ortega, 2004, LXIV-LXXVI). Posteriormente ya en el año 1800 visita la isla de Cuba,
En enero de 1804, regresa a la alcantarilla de
para más tarde, en 1801, regresar a Sudamérica, pero
Huehuetoca y escribe sobre su penosa construcción,
ahora por el Reino de Nueva Granada (Colombia). De
lamenta sobre todo las inhumanas condiciones de
64
Humboldt en el Bajío
trabajo para los indios. También se preocupa de
Tanto Humboldt como Ritter trataron de la armonía
las circunstancias en las minas coloniales, escribe
del universo, de la naturaleza y del medio con el
un amplio informe sobre la mina de Guanajuato
hombre. Ambos reciben la influencia de la Ilustración.
e intercede a favor de los trabajadores. Estuvo
La geografía es una disciplina reconocida en el mundo
muy activo en la ciudad de México, planeó perfiles
científico desde las aportaciones de Alexander von
geológicos, atendió exámenes del Colegio de
Humboldt y Karl Ritter a mediados del siglo XIX.
Minería y visitó varias instituciones y eruditos. Las
También contribuyeron a este reconocimiento las
condiciones en las cuales encontró los institutos,
Sociedades Geográficas entre 1820 y hasta 1940.
las describe modélicamente ante todo debido a que
Humboldt, como gran viajero y brillante observador
blancos e indios trabajan juntos ahí.
del terreno, aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a
El 20 de enero de 1804 sale del centro cultural
la descripción comparativa de las características
iberoamericano y va a Veracruz. Durante su viaje
geográficas observadas en el terreno. Concibió
mide el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y escala el
métodos para medir los fenómenos que observaba
Cofre de Perote. La medición de los volcanes es una
en el marco natural desde una perspectiva histórica,
evidente prioridad de su viaje, en particular el Pico
interesándose por su evolución y cambios. Este hecho
de Orizaba, que midió sólo de lejos; esto tiene una
supuso una ruptura con el pensamiento dominante
importancia para los navegantes que se acercaban a
hasta ese momento, que consideraba la naturaleza
la costa mexicana. Más estaciones en su camino son
como algo estático e inamovible. Humboldt realizó
Puebla, Cholula y Xalapa. Después de su estancia en
muchos estudios geográficos y excelentes basados
Veracruz (18 de febrero hasta el 7 de marzo) continúa
en sus viajes a América, que ayudaron a conocer
su viaje por La Habana hacia los Estados Unidos.
la realidad geográfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones equinocciales
En realidad, Humboldt solamente visitó las dos
de América. Pero más lo es, a nivel disciplinario,
costas: Acapulco y Veracruz (el Océano Pacífico
Cosmos (1844), que describe la geografía física del
y el Océano Atlántico) y la ciudad de México entre
Universo, se considera una de las mejores obras
ellas. Durante la estancia en ésta ciudad se extendió
geográficas de todos los tiempos.
un poco sobre el centro del territorio novohispano abarcando la región del Bajío central además de
El punto de vista de Ritter difiere en parte del de
Pachuca, Guanajuato y el Jorullo. El resto fueron
Humboldt. Mientras que este último se centraba en el
los puntos intermedios entre Acapulco y México, e
estudio sistemático de los rasgos físicos considerados
igualmente entre México y Veracruz. Por lo que en
de manera independiente, el primero respaldaba un
este trabajo le damos relevancia al Bajío.
enfoque regional de la geografía. Ritter hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y
La importancia geográfica
en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando mucho menos atención a los aspectos
En el siglo XIX, la geografía alcanza una nueva
físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales
dimensión con dos autores que empezaron a superar
e históricos, con el fin de establecer relaciones entre el
solamente lo descriptivo: Karl Ritter y Alexander
medio físico y el hombre.
von Humboldt que toman de otras ciencias sus métodos para ampliar sus conocimientos y la
Humboldt empleó ese método en los reinos (como les
profundidad de estos (Gómez Mendoza, et. al, 1994,
llamaba) españoles de América. En la Nueva España
19). La Botánica, la Historia Natural, la Mineralogía,
midió la altura de todas las ciudades que visitó, así
las Matemáticas, etc., son ciencias de las que se
como de los sitios de importancia: las minas, los ríos,
recogen métodos de análisis.
los volcanes, los altiplanos, las llanuras, etc., pero
65
[ Pintura de Friederich Georg Weitsch: Humboldt y AimĂŠ Bonpland a los pies del VolcĂĄn Chimborazo, (1810). ]
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
[ Mapa de los viajes de Humboldt en México. ]
también hizo estudios mineralógicos, vulcanológicos
Guanajuato, el primero, y de Michoacán, el segundo)
e hidráulicos, así como revisó censos de población,
hacia el 20 y 21 de septiembre. Poco más de un mes
anuarios de producción agrícola, manufacturera
y medio de los casi 10 meses que permaneció en la
y minera, bitácoras hospitalarias y escolares e
Nueva España (Labastida, 1999, 74).
incluso códices prehispánicos, además de hacer observaciones botánicas, climáticas y arqueológicas
Los sitios que visitó del Bajío fueron, en orden de visita
(Labastida, 1981, 46). Ello le permitió tener un
(o cronológico): San Juan del Río, Querétaro, Celaya,
acercamiento histórico y social que permitiera
Salamanca, Guanajuato, Irapuato, Valle de Santiago,
observar la evolución de la sociedad y la organización
la Laguna de Yuririapúndaro (hoy, Yuriria) y Morelia.
política del reino de la Nueva España, como del resto de regiones y reinos americanos, con lo cual podía
Realmente el único sitio en el que permaneció
inferir hacia donde se dirigirían en un futuro próximo
unos días fue Guanajuato, lugar en el que visitó:
dichas sociedades política y socialmente.
Hacienda de Burras, La Valenciana (ambos centros mineros), Santa Rosa, Comanjilla y San Juan de la
El reconocimiento del Bajío
Chica (éste último el lugar más septentrional al que llegó del Reino).
El recorrido que hizo a lo largo del territorio que comprende e incluso bordea al Bajío, Humboldt lo
En Morelia no permaneció mucho tiempo, pero lo
realizó entre el 3 de agosto de 1803, día en que toca
utilizó como lugar de campaña para dirigirse al volcán
la población de San Juan del Río (actualmente en el
Jorullo, por lo que tuvo que regresar a Morelia después
sur del estado de Querétaro) y el 14 de septiembre
de hacer los estudios y mediciones correspondientes
que llega a Morelia y permanece unos días en ella.
al mismo. Para dirigirse a dicho sitio transitó por
Podrían atribuirse unos días más si se considera
Pátzcuaro, Ario y Rancho Nuevo. Llegó al Jorullo el 18
su paso por Acámbaro y Maravatío (hoy estado de
de septiembre y ascendió al día siguiente, un día más
68
Humboldt en el Bajío
tarde regresó a Morelia tocando los mismos sitios
de cuarenta, aunque había algunos que sólo tenían
intermedios. De Morelia iría a Toluca, a la que llegó el
más de 15 y otros superaban los 45. Entre ellos
23 de septiembre, visitando a su paso Zinapécuaro,
podían combinarse los telares mecánicos y los
Ucareo, Acámbaro, Maravatío e Ixtlahuaca. Después
de mano, aunque predominaban los primeros. Su
de Toluca regresaría a la Ciudad de México, donde
producción era elevada y podía elaborar artículos
permanecería hasta principios de enero de 1804.
muy formales y presentables como los uniformes de
Durante los meses que estuvo en la capital del Reino
paño del ejército realista novohispano (Miño, 1993,
consultó información sobre la región del Bajío, sus
148). Sin embargo, las condiciones en las que se
actividades productivas, sus pobladores, su historia
trabajaba eran oprobiosas y denunció ante el rey
y sus ciudades.
estos lugares por considerarlos inmorales dado el sentido insalubre y opresivo de la explotación servil
Visto de esa manera, su paso por el Bajío es
que parecía semiesclavista, lo cual era contrario a
prácticamente circunstancial, ya que en realidad
las ordenanzas reales, por eso pide al monarca una
se dirige a la zona minera de Guanajuato y
respuesta (castigo) para los obrajeros de Querétaro,
posteriormente al volcán Jorullo. La ruta hacia ambos
pues en Puebla, aunque no visita los obrajes se
sitios de estudio le permite pasar por el Bajío, pero a
entera de su funcionamiento y no parece contrario
la vez sorprenderse con él, dadas sus características
a las ordenanzas.
topográficas y territoriales únicas, hasta donde él había visto, en relación a la vinculación entre
Los trabajadores están: “medio desnudos, cubiertos
las actividades agrícolas, su enorme potencial
de andrajos, flacos y desfigurados. Cada taller
para el trabajo y la alimentación, y la orientación
parece más bien una obscura cárcel: las puertas,
de sus productos hacia los mercados regionales
que son dobles, están constantemente cerradas, y
encabezados económicamente por los enclaves
no se permite a los trabajadores salir de la casa; los
mineros a los que abastecía también en vestido,
que son casados, sólo los domingos pueden ver a
construcción, servicios y comercio.
su familia. Todos son castigados irremisiblemente, si cometen la menor falta contra el orden establecido en
Las manufacturas
la manufactura” (Humboldt, 2004, 452). Relación que nuestro autor corrobora del Corregidor de Querétaro,
Lo que llamó la atención, al científico alemán, de esta
Miguel Domínguez, que ya había informado a su
región fue su enorme capacidad de trabajo, lo que
Majestad Carlos IV, en noviembre de 1801 (Armella y
refiere principalmente a sus excelentes condiciones
Meade, 1988, 238).
climáticas y de suelos fértiles, aptos para la agricultura, pero a la vez le sorprendió que la región
Humboldt exhibe las lacras e injusticias de dicho
no sólo se dedicara a la agricultura, sino también a
sistema de trabajo y se muestra indignado. La
la manufactura. El Bajío incluía una de las zonas de
única ventaja que tenían los obrajes, en cuanto a
mayor importancia en obrajes (era la más importante
las condiciones de trabajo, era que no se utilizaban
después de Puebla-Tlaxcala, aunque Querétaro y sus
niños ni mujeres, como sí sucedía en los inicios de la
alrededores como sitio específico concentraba mayor
industrialización en Inglaterra, casi contemporáneos.
cantidad de telares). De hecho Humboldt conoció los
Aunque no son las de Querétaro las más antiguas
obrajes en Querétaro.
manufactureras de la Nueva España, las cuales estaban en Texcoco, pero sí las más productivas, en
Los obrajes fueron los centros de producción textil
1802 se consumieron en Querétaro “200, 000 libras
de paños de lana y tejidos de algodón que anteceden
de algodón, en la fabricación de mantas y rebozos;
a las fábricas. Eran sitios cerrados en donde se
la de mantas y telas de algodón asciende a piezas al
concentraba una cantidad de telares, hasta más
año de a 32 varas cada una” (Humboldt, 2004, 451).
69
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Los dueños de los obrajes escogen: “entre los
Entre otras ocupaciones de manufactura estaba
indígenas aquellos que son más miserables, pero que
la elaboración de jabón sólido que se hacía por la
muestran aptitud para el trabajo: se les adelanta una
abundancia de sosa que se encontraba por casi todas
pequeña cantidad de dinero, que el indio, como gusta
partes en la meseta interior de México, a 2,000 y
de embriagarse, gasta en pocos días; constituido
2,500 metros de altura, entre ellas en los llanos que se
así deudor del amo, se le encierra en el taller con
entienden desde Celaya a Guadalajara donde impera
pretexto de hacerle trabajar para pagar su deuda (…)
el tequesquite, que cubre la superficie del terreno
en vez de pagárselo en dinero constante (su sueldo),
principalmente en el mes de octubre. El tequesquite
se tiene buen cuidado de suministrarle la comida, el
es una tierra arcillosa impregnada de mucho
aguardiente y los vestidos, en cuyos precios gana
carbonato y un poco de sal, es decir carbonato de
el fabricante el 50 ó 60 por ciento. De esta manera
sosa que se utilizaba para la elaboración de jabones
el obrero más laborioso siempre está en deuda, y
para lavado de ropa, aunque también era usado para
se ejercen sobre su persona los mismos derechos
lavarse el cuerpo.
que se cree adquirir sobre un esclavo comprado” (Humboldt, 2004, 453)
Agricultura
Había obrajes pequeños o familiares llamados
“Los principales manantiales de riqueza del reino de
trapiches. En Querétaro, había entonces “20 obrajes
México no están en las minas sino en su agricultura”
(centros manufactureros grandes) y más de 300
(Humboldt, 2004, 236); descubre al mundo Humboldt
trapiches, que juntos empleaban al año 93, 000 arrobas
cuando la creencia popular era la contraria, ya que
de lana de ovejas mexicanas” (Humboldt, 2004, 454).
las riquezas que se conocían de la Nueva España y
En 1793, diez años antes de su visita, había solamente
que presumía la Monarquía española, era la de los
en los obrajes, “215 telares con 1500 operarios que
metales preciosos.
habían fabricado 6, 042 piezas o 226, 522 varas de paños, 287 piezas o 39, 718 varas de jerguetillas1; 207
La riqueza agrícola de la Nueva España se comparaba
piezas o 15369 varas de bayetas, y 161 piezas o 17, 960
con las más vastas y hermosas del mundo: “En México
varas de jergas. Comúnmente se cuentan 7 arrobas de
los campos más bien cultivados, los que recuerdan a
lana para una pieza de paño y de bayeta; 6 arrobas
los viajeros las más hermosas campiñas de Francia,
para una pieza de jerguetilla y 5 arrobas para una pieza
son los llanos que se extienden desde Salamanca
de jerga. El valor de los paños y otros tejidos de lana
hasta las inmediaciones de Silao, Guanajuato y la
de los obrajes y trapiches de Querétaro, asciende en el
Villa de León, que circuyen (sic) las minas más ricas
día a más de 600,000 pesos, o tres millones de francos
del mundo conocido” (Humboldt, 2004, 238), lo cual
al año” (Humboldt, 2004, 450).
refiere no solamente la importancia del Bajío en la agricultura, sino su relación con las zonas mineras
También menciona la existencia de una fábrica de
cercanas que son las más ricas de la Nueva España
Tabaco en Querétaro, que junto con la de México
y toda la América Española: Guanajuato, Zacatecas
eran las más considerables de toda la Nueva España.
y Pachuca. Además, refiere con ello Humboldt, la
Cuando pasó por Querétaro, dicha fábrica de puros y
importancia que tiene en toda América la agricultura
cigarros ocupaba más de 3,000 jornaleros, entre los
al servicio de la minería y el desarrollo de las
cuales se contaban, 1,900 mujeres. Las salas estaban
ciudades mineras como de las villas agrícolas, dada
limpias, pero “mal aireadas, y son muy pequeñas, y
esa vinculación.
por consiguiente muy calientes. En esta fábrica se consumen diariamente 130 resmas de papel2 y 2,770
El principal producto de la agricultura que se produce
libras de tabaco en hoja” (Humboldt, 2004, 453).
a lo largo de todo el reino es el maíz, ya que se puede cultivar desde las costas y zonas tropicales hasta en
70
[ Retrato de Alexander von Humboldt por: Joseph Stieler, (1843). ]
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
elevadas alturas como: “el valle de Toluca, que tiene
la fanega: entonces los naturales se alimentan de
2,800 metros de elevación sobre el nivel del Océano
fruta que todavía no está sazonada, bayas de cactus
(que él midió). El año que falta la cosecha de maíz, es
y raíces” (Humboldt, 2004, 249).
de hambre y miseria para los habitantes del reino de
Por supuesto, que la vasta área agrícola del Bajío
México” (Humboldt, 2004, 254). No todo es angustia
incluye también el maíz, más es una de las mejores
al referirse al maíz, indica el científico que: “en los
zonas aptas para un cultivo muy español, el trigo.
hermosos llanos que se extienden desde San Juan
Nuevamente de las mejores tierras para el cultivo
del Río hasta Querétaro, por ejemplo, en las tierras de
de trigo es la zona que se extiende alrededor de
la gran hacienda de la Esperanza, una fanega de maíz
Guanajuato, y tanto hacia Guadalajara como hacia
produce a veces ochocientas; algunas tierras fértiles
Zacatecas, sobretodo en la zona de canales de
dan unos años con otros de tres a cuatrocientas. En
riego de los llanos de Salamanca, Irapuato, Silao y
las inmediaciones de Valladolid se reputa por mala
León, donde las acequias, presas y norias le daban
una cosecha que no produce más de 130 ó 150 por
mucha importancia a la agricultura porque se
uno” (Humboldt, 2004, 250).
regaba dos veces al año. No obstante, la parte mejor barbechada y de mayor esmero en el trabajo y más
El maíz es el alimento principal del pueblo en la Nueva
fértil se extiende de Querétaro a León: “Aquellos
España, como también lo es de la mayor parte de los
llanos tienen treinta leguas de largo y ocho o diez de
animales domésticos, de ahí su enorme importancia,
ancho. Sembrados de trigo dan de 35 a 40 por uno; y
por eso: “un caminante que atraviesa una provincia
varias haciendas grandes pueden contar hasta 50 ó
donde el maíz se ha helado, no encuentra huevos, ni
60. La misma fertilidad he hallado en los campos que
aves, ni pan, ni harina para hacer atolli3. La carestía
se extienden desde el pueblo de Santiago (Valle de
de víveres se hace sensible principalmente en los
Santiago) hasta Yuririapúndaro, en la intendencia de
alrededores de las minas mexicanas; en las de
Valladolid” (Humboldt, 2004, 264). Por un informe del
Guanajuato, por ejemplo, en donde catorce mil mulos,
canónigo de la iglesia metropolitana de Valladolid, el
que se ocupan en los obradores de amalgamación, se
señor Abad y Queipo (a quién tiene por una persona
consumen cantidades enormes de maíz” (Humboldt,
muy culta), el producto medio del trigo mexicano
2004, 252). Por eso los agricultores si tienen buenas
excede de cinco a seis veces el producto medio de
cosechas se enriquecen más rápidamente con el
Francia. E igualmente indica que en la intendencia de
maíz que con el trigo.
Guanajuato (lo mismo que en la de Puebla) el clima es similar al de “Roma y Nápoles (…) (pero) el terreno es
Sin embargo, el precio del maíz en ese entonces,
más abundante y productivo que en las partes fértiles
dependiendo de las condiciones variaba desde medio
de los Estados Unidos”, refiriéndose a Kentucky,
peso hasta cinco por fanega. El precio medio era de
Tennessee y Louisiana (Humboldt, 2004, 265).
un peso en el interior del país, pero el transporte lo podía elevar. Durante la estadía de Humboldt, la
Consideró también que estaba muy extendida en
fanega: “costó catorce reales de plata en Salamanca,
esta región el cultivo de camotes en sus variedades
dos pesos y medio en Querétaro y cuatro y medio
blancas y amarillas: “y las de Querétaro, que en
en San Luis Potosí” (Humboldt, 2004, 251). Es
un clima análogo al de Andalucía, son las más
decir, precios muy elevados para las condiciones
estimadas” (Humboldt, 2004, 272); y aunque parezca
de vida de la época, lo que puede referir algún tipo
raro, la abundancia de azúcar de caña también
de problema o crisis que afectaba la agricultura,
era considerable en la región sur de Guanajuato,
por lo que señala que: “en un país donde no hay
básicamente en la franja comprendida por Celaya,
almacenes, y los naturales no viven más que para
Salvatierra, Pénjamo y el Valle de Santiago, que
salir al día, el pueblo sufre intensamente cuando el
aunque competía en importancia con otras regiones,
maíz se mantiene durante mucho tiempo a dos pesos
estaba a distancia de la que se producía: “en las
72
Humboldt en el Bajío
intendencias de Veracruz (Orizaba y Córdova) y en
todas ellas colindan con esta región (Guanajuato,
la de Puebla (la zona de Cuautla). En cuanto a la
Zacatecas y Real del Monte) pero ya no son parte de
producción de leche y carne, el Bajío era considerada
ella, se encuentran en una zona montañosa, aunque
una de las regiones de mayor cría de carneros, y por
no extremadamente alta, e incluso la ciudad de
supuesto también productora de lana de merinos
Guanajuato, que se encuentra en una quebrada cuyo
trashumantes” (Humboldt, 2004, 285); lo que también
fondo es menor a los 2 000 metros de altura, pero
demuestra en un estudio histórico posterior David
eso sí, “una sola veta, la de Guanajuato da casi la
Brading (Brading, 1988, 89).
cuarta parte de toda la plata mexicana y la sexta de parte del producto de toda la América” (Humboldt,
La zona era tan industriosa que llamó la atención
2004, 332), o sea que un año con otro daba 130,000
el cultivo de la morera y la cría de los gusanos de
kilogramos de plata e incluso: “solamente la mina
seda e incluso se enteró Humboldt que poco antes
de la Valenciana, cuyos gastos de laborío pasan de
de su visita: “un particular de Querétaro propuso
900,000 pesos al año, no han cesado desde cuarenta
al gobierno el hacer grandes plantíos de moreras
años acá de dar a sus propietarios un beneficio anual
en uno de los más hermosos valles de México, la
líquido de más de 600,000 pesos, algunas veces ha
Cañada de los baños de San Pedro, habitado por
llegado a 1,220,000 y en el espacio de pocos meses
más de tres mil indios. La cría de los gusanos de seda
dio a la familia Fagoaga, cuatro millones” (Humboldt,
no necesita tanto cuidado como la de la cochinilla y el
2004, 341). En las tierras mexicanas las minas tenían
genio de los naturales es muy a propósito para todas
muy pocas vetas, pero esas vetas centrales eran
las ocupaciones que exigen una gran paciencia y un
altamente productivas.
esmero minucioso” (Humboldt, 2004, 303); además de que esa zona, que se encuentra a dos leguas al
La relación del Bajío con la minería se da
noroeste de Querétaro goza constantemente de un
principalmente con Guanajuato, ya que buena parte
clima suave y templado.
del Bajío se encuentra en esa intendencia, de hecho las principales ciudades de la región pertenecen a
La minería
esta zona, pero la ciudad cabecera de la intendencia (una gran ciudad de 70,000 habitantes señaló
Respecto de la minería, Humboldt se mostró un
Humboldt) y la zona minera que le rodea, no son
poco desdeñoso ya que las montañas de la Nueva
consideradas propiamente del Bajío, básicamente
España contaban con hierro, cobre, plomo y otras
por encontrarse en una zona montañosa, pues
substancias
las
menciona que: “conforme se va de Salamanca a
necesidades de la agricultura y las artes, pero
Burras y Temascatío (centros mineros), se descubre
que en realidad el trabajo minero se dedicaba casi
una cortina de montañas que forman los límites de
exclusivamente a la extracción del oro y de la plata,
los llanos, extendiéndose del S. E. al N.O.; y esa
que como metales preciosos han llegado a ser los
misma dirección es la que sigue la cresta de la veta”
signos representativos de ese ramo y del trabajo en
(Humboldt, 2004, 343); que lo que distingue es a su
general porque era lo que más riquezas aportaba a la
juicio las obras que han hecho los hombres en el seno
Monarquía, pero a la vez llegó a criticar eso porque se
de las montañas, que era algo que distinguía más a
dejaba de lado mucha riqueza y no se aprovechaba la
Guanajuato de los otros distritos mineros.
minerales
indispensables
para
enorme abundancia de los objetos de consumo que se elaboraban con otros minerales.
Aseguró Humboldt que la producción de Guanajuato era casi el doble de la del Cerro del Potosí (centro
Pero por supuesto que la riqueza en metales
minero por excelencia, ubicado en el Alto Perú, ahora
preciosos era fabulosa, aunque directamente ninguna
Bolivia), y que incluso todas las vetas de Hungría y
de las zonas mineras eran parte realmente del Bajío,
Transilvania juntas no daban ni una sexta parte de la de
73
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
aquella, pues en un año común, éstas dieron. “85,000
origina la explotación en el trabajo, y la desigualdad
marcos de plata, en tanto que la de Guanajuato dio
entre los grupos sociales es mayor a medida que se
556,000 marcos de plata, que equivalen a 4, 727,000
genera mayor riqueza, lo cual bajo su perspectiva es
pesos” (Humboldt, 2004, 344). El año anterior a su
algo que tampoco se corresponde con la naturaleza,
viaje por esas tierras, se sacó de esa veta cerca
que es bondadosa y pródiga gracias al trabajo de
de seis mil marcos de plata y 1,600 marcos de oro.
los hombres, que aún cuando sean de diferente
De los documentos que revisó, llega a mencionar
origen y posición social debe existir una buena
que durante 38 años, de 1786 a 1803, las minas de
correspondencia para que compartan el crecimiento
Guanajuato produjeron 165 millones de pesos en oro
y sumen ganancias de acuerdo a su trabajo y los
y plata (Humboldt, 2004, 345). Nada inestimable para
beneficios obtenidos (Humboldt, 1998, 307).
una Monarquía que vivía y presumía esas riquezas.
En gran medida la valía de este informe que el científico alemán presenta, como en el resto de sus
Conclusiones
estudios, radica en que sus observaciones las apoya en un equipo de trabajo amplio y reconocido, así
Humboldt muestra en su Ensayo Político de la
como en fuentes de estudiosos y científicos similares
Nueva España que este territorio fue notoriamente
a él, en las regiones que visita o en los temas
agraciado, recibió muchos favores de la naturaleza
previamente analizados que le permite corroborar,
(Humboldt, 2004, 27), y en la América española que
profundizar, polemizar o hasta discutir con ellos para
él recorrió no encontró paralelo, pues no hay una
evitar cernirse en lo que él piensa, en ello radica la
extensión de esa naturaleza con tantas riquezas, aún
autenticidad de lo que presenta y ese es el sentido
cuando esa extensión es poca para tanto territorio,
demostrativo de su trabajo.
lo cual si se compara con el territorio de los Estados Unidos que visitó, son realmente estrechos.
El territorio del Bajío no requirió tantas observaciones
Pero si la riqueza era su característica esencial,
diferentes a las que ya intuía, más bien Humboldt
estos territorios incluían una contradicción grave, la
fue muy analítico para relacionarlo con los recursos
explotación del trabajo es excesiva, principalmente
y riquezas existentes, y con otros territorios. La
en las manufacturas donde es notorio directamente
importancia del Bajío como una región propia del
en el proceso de trabajo, que es por cierto, el más
desarrollo de lo mexicano ya era presente entonces,
moderno, pero tampoco deja de manifestarse en la
pero todavía seguiría manifestándose incluso en
agricultura, en la que aprovecha el dominio sobre los
medio de las guerras y el abandono del trabajo que
indios, y en la minería en la que las condiciones de
los siguientes siglos traerían consigo.
vida se reducen notablemente para el trabajador. Si bien, el informe que presenta el científico alemán
La imagen del Bajío es la representación de la
al monarca español es muy fidedigno en cuanto
abundancia, de la estabilidad y del futuro, pero
al aprovechamiento de los recursos económicos,
la falta de orden de sus gobernantes, y sus
administrativos, humanos y políticos para favorecer la
administraciones
región, lo que deja ver, y así lo expresa directamente,
los patrones intolerantes y autoasumidos como
es la condición peligrosa que mantiene la región por
hidalgos podían llevar a un trastorno que estancara
su desigualdad social, insinuando la posibilidad de
el aprovechamiento de esa riqueza, como sucedió
enfrentar problemas dada esa condición. En la cual
con la guerra de Independencia, tras la cual el
no se equivocó, pues en ella fue donde se desarrolló
territorio decayó, y levantar su producción sumó
la lucha por la Independencia de la corona española,
décadas, con las cuales el nuevo país independiente
apenas unos seis años después de su visita.
perdería la de riqueza con la que había sostenido
Como
todo
científico,
la
fundamentación
que
inapropiadas,
así
como
de
a la monarquía española en su carrera por mostrar
Humboldt proporciona sobre los conflictos que
que era uno de los grandes imperios.
74
Humboldt en el Bajío
Notas
Ortega y Medina, Juan A., 2004, “Estudio Preliminar” en Humboldt, A., Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, Porrúa,
* Ponencia presentada en el VI CONGRESO INTERNACIONAL
México, col. Sepan cuantos # 39, pp. IX-CLXXV.
ALEXANDER VON HUMBOLDT-IBN BATOUTA, realizado en Kenitra y Rabat, Marruecos, del 21 a 24 de noviembre de 2011.
Puig-Samper, Miguel Ángel; Naranjo Orovio, Consuelo y García
1 Se le llamaba jerguetilla a piezas de lana o algodón todavía virgen,
González, Armando, 1998, “Estudio introductorio” en Humboldt,
sin procesamiento.
A., Ensayo político sobre la Isla de Cuba, Doce calles, Madrid, pp. 19-98.
2 Una resma equivale a veinte manos de papel, lo que hace un conjunto de 500 hojas o pliegos de papel. 3 Bebida de origen prehispánico preparada a base de maíz cocido en agua y con azúcar, muy popular hasta la actualidad.
Bibliografía
Bataillon, Claude, 1984, Las regiones geográficas en México, Siglo XXI, México, 210 pp.
Gómez Mendoza, Josefina; Muñoz Jiménez, Julio y Ortega Cantero, Nicolás, 1994, El pensamiento geográfico, Alianza Universidad, Madrid, 545 pp.
Brading, David A., 1988, Haciendas y ranchos del Bajío. León 17001860, Grijalbo, México, 246 pp.
Armella de Aspe, Virginia y Meade de Angulo, Mercedes, 1988, Acuerdos curiosos, T. III, Gobierno del estado, Querétaro, 418 pp.
Humboldt, Alejandro de, 1998, Ensayo político sobre la Isla de Cuba, Doce calles, Madrid, 479 pp.
________, 2004, Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, Porrúa, México, Col. Sepan cuantos # 39, 611 pp.
Labastida, Jaime, 1981, Humboldt, ese desconocido, SEP-Diana, México, Col. Sepsetentas Diana # 179, 155 pp.
________, 1999, Humboldt, ciudadano universal, SEP-FCE-El Colegio Nacional-Siglo XXI, México, 391 pp.
Miño
Grijalba,
Manuel,
1993,
La
protoindustria
colonial
hispanoamericana,FCE, México, 226 pp.
75
Francisco Moreno Capdevila y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana en el arte
Jorge L. Oseguera Castro
Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, UAQ
Sumario El acontecimiento del Movimiento Estudiantil de 1968 repercutió en la producción artística de Francisco Moreno Capdevila y Melecio Galván y en la obra literaria de José Revueltas. Protagonistas y testigos históricos, que en sus obras sobresale como tema principal la condición humana de fragilidad, angustia y enajenación, al mismo tiempo que muestran su postura de defensa con respecto a los grupos más desprotegidos socialmente, como pueden ser los obreros, encarcelados, reprimidos politicamente, etcétera; y que al mismo tiempo surge la búsqueda del por qué, y el sufrimiento hace más fuertes y resistentes al propio dolor. Tanto la obra de Moreno y Galván, así como los escritos literarios de Revueltas, desenvuelven y desencadenan un sinfín de sensaciones que conllevan no sólo la capacidad sensorial, sino la interpretación crítica y reflexiva. Ya que el Arte y la Literatura, no son únicamente expresión emocional, sino conocimiento mismo, formas narrativas de compartir experiencias reales, problemáticas y dificultades humanas que son proyectadas y sublevadas al lenguaje estético, a través de la poesía, la narrativa, la pintura, la música.
Palabras clave Arte, Literatura, condición humana, Movimiento Estudiantil de 1968.
Abstract The events of the Student Movement of 1968 produced reverberations in the artistic production of Francisco Moreno Capdevila and Melecio Galván, and in the literary works by José Revueltas. As actors and historical witnesses of these events, in their work the principle themes of the fragility, anguish and alienation of the human conditions emerge; they express their position of defending the most socially unprotected groups – factory workers, prisoners, political repressed – and at the same time they reflect the suffering that makes man stronger and more resilient to pain. Moreno’s and Galvan’s work, as well as the Revuelta’s literary writing, unravel and unleash innumerable sensations that not only involve the emotions evoked by the senses, but also provoke a critical and reflexive interpretation. Art and Literature are not just emotional expressions, they are a form of knowledge; narrative forms that share real experiences, problems and human difficulties that project and excite an esthetic language through poetry, narrative, painting and music.
Key Words Art, Literature, human condition, Student Movement of 1968.
77
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Breve esbozo acerca de la condición humana
sin embargo, éste último hace referencia al ciclo natural de vida terrenal; nacer, crecer, reproducirse y morir. Así pues, se marca la diferencia en que la
Querer es esencialmente sufrir, y como vivir es
naturaleza del hombre es biológica y la condición
querer, toda vida es por esencia dolor. Cuanto
humana es social, y en algunos de los casos mística
más elevado es el ser, más sufre (...). La vida del
o metafísica, cuando asumimos que los fenómenos
hombre no es más que una lucha por la existencia,
y acontecimientos humanos están precedidos o son
con la certidumbre de resultar vencido. La vida
causa de seres sobrenaturales, deidades míticas,
es una cacería incesante, donde los seres, unas
rituales animistas, etcétera. Lo que marca el principio
veces cazadores y otros cazados, se disputan
del conocimiento teológico-ficticio y metafísico, las
las piltrafas de una horrible presa. Es una historia
primeras indagaciones acerca de lo humano, del
natural del dolor, que se resume así: querer sin
origen, acontecer y destino.
motivo, sufrir siempre, luchar de continuo, y después morir (...). Y así sucesivamente por los
Ante esta relación entre naturaleza y condición
siglos, de los siglos hasta que nuestro planeta se
humana, se está condicionado y destinado a
haga trizas. (Arthur Schopenhauer).
incursionar por la vida y por el mundo, y a sucumbir a la muerte en la nada. Como el propio Heidegger menciona al respecto: “El hombre es ‘especializante’,
¿Qué es la condición humana? ¿De qué manera
es un ‘poder ser’, es un ‘ser a la muerte’, es un ‘ser en
es representada en un texto literario y en una obra
el mundo’”. 1
plástica? El arte a través de sus diversos lenguajes se convierte en el medio o vehículo por el cual no sólo
La condición humana es finitud entonces, pero
se expresa o comunica una idea o sensación, sino
también implica algo muy importante; la posibilidad.
que además es un referente, documento o testimonio
Así pues, podríamos decir que la condición humana
de lo sensible en el ser humano, para percibir,
expresa la forma de ser, estar y mostrarse ante los
interpretar y representar las experiencias vividas,
embates de la vida y el mundo.
los acontecimientos ya sean trágicos o fortuitos que implica la existencia misma. El dolor, el sufrimiento, la
Sartre menciona que la condición humana se
angustia, la soledad, la desesperanza, la represión,
entiende como el conjunto de los límites a priori que
el desamparo, la marginalidad, la tortura, la violencia,
forman una situación fundamental en el universo.
el horror, la crueldad, la incertidumbre, y un sinfín
Dichas situaciones varían, de acuerdo al ámbito
de posibilidades a las cuales se está condicionado,
social, político y religioso. La herencia social de cada
ya que son parte de lo humano, de lo imperfecto,
individuo es diferente en relación al contexto en el
del error o el pecado, del delito y la injuria que
cual es, en el cual existe. Lo que no varía es, como
acometemos unos contra otros.
dice Sartre “(…) la necesidad de estar en el mundo, de estar allí en el trabajo, de estar allí en medio de los
La condición humana puede referirse a la totalidad
otros y de ser allí mortal.” 2
de los acontecimientos y experiencias que nos son comunes como seres humanos, la particularidad de
Caben destacar algunos conceptos fundamentales
cada una de estas experiencias hace posible que
para comprender la condición humana, como lo
hagamos frente a las condiciones que nos dictan la
son: la conciencia, la conducta, las creencias, los
vida y la existencia.
hábitos y los valores humanos, que orientan las condiciones en las cuales todo ser terrenal debe
El
sido
someterse. Todos existimos dentro de los límites de
relacionado con el de naturaleza del hombre,
concepto
de
condición
humana
ha
un determinado espacio y un determinado tiempo,
78
Francisco Moreno Capdevilla y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana
La condición humana en el arte y la literatura. Revueltas, Capdevila y Galván
somos capaces de sufrir del dolor y gozar el placer, compartimos esas mismas condiciones, aunque le evolución de las formas de organización social han impuesto jerarquías, las cuales han marcado los
A través del Arte y la Literatura se desenvuelven y
posicionamientos en el sufrir y carecer, por parte de
desencadenan un sinfín de sensaciones que conllevan
los desposeídos y explotados, que son sometidos
no sólo la capacidad sensorial, sino la interpretación
por los explotadores.
crítica y reflexiva. El Arte y la Literatura, no son únicamente expresión emocional, son conocimiento
Las sociedades de todos los tiempos han tenido que
mismo, formas narrativas de compartir experiencias
enfrentar estos hechos, pesares, incertidumbres que
reales, problemáticas y dificultades humanas que son
son inevitables como parte fundamental y esencial del
proyectadas y sublevadas al lenguaje estético, a través
ser humano, y cada individuo y sociedad ha resuelto
de la poesía, la narrativa, la pintura, la música, etcétera.
de distintos modos los problemas a los que han sido sometidos y conducidos. Es inevitable no ser social, es
¿De qué forma es posible denotar y representar
inevitable no decidir, pues, si no lo hacemos estaremos
la condición humana en el lenguaje estético del
ya decidiendo, esto marca nuestra existencia terrenal,
Arte y la Literatura? José Revueltas nos comparte
ser libres ante la nada y la posibilidad.
experiencias que fue acumulando a lo largo de su vida. Muchos de sus textos parecen narrar de forma
Lo esencial de la condición humana podría ser
autobiográfica una serie de acontecimientos que
entonces la posibilidad, estamos condicionados a
podrían caracterizar sus vivencias: Las
y es posible que. Es así que cada individuo, desde
sociales, la desigualdad, la reclusión, la marginación,
su posicionamiento hace frente a sus propias
la rebeldía, etcétera.
injusticias
condiciones y genera sus posibilidades, en base a la voluntad de poder ser.
Asimismo, el artista Francisco Moreno Capdevila
Sartre nos dice al respecto:
exiliado español y naturalizado mexicano, a través de sus imágenes, nos comparte y sugiere una sensación de tenebrismo, obscuridad y penumbra que genera
El desamparo implica que elijamos nosotros
un ambiente sombrío y de soledad, imágenes que
mismos nuestro ser. El desamparo va junto con
remiten a la prisión existencial de los problemas y
la angustia. En cuanto a la desesperación, esta
malestares humanos. Capdevila hace uso de las
expresión tiene un sentido extremadamente
técnicas del grabado para ambientar, entre luces y
simple. Quiere decir que nos limitaremos a contar
sombras, lo sustancial de la condición humana.
con lo que depende de nuestra voluntad, o con el conjunto de probabilidades que hacen posible
Por su parte, Melecio Galván, artista e ilustrador
nuestra acción. 3
gráfico, a través de sus dibujos nos envuelve en metáforas visuales, en los cuales la esencia es la
figura
humana,
trastocada,
transformada
y
El desamparo, la angustia, la incertidumbre, el
metamorfoseada con lo bestial, que hace del hombre
miedo, no son sólo condiciones del sentimiento
ser mitad humano, mitad animal. Pero no sólo eso,
humano, sino fenómenos y posibilidades para
también refiere a la máquina, el robot, el arma, el
generar un cambio, una transformación en nuestra
tanque, que son objetos mecánicos, que se activan
conciencia. De la incertidumbre surge la búsqueda,
al oprimirse la señal: deshumanización del individuo.
el por qué, y el sufrimiento nos hace más fuertes y
La vida y el contexto en el cual se desenvolvieron
resistentes al propio dolor.
estos tres autores, fueron muy en común. Son artistas de generaciones distintas, pero que confluyeron en
79
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
un mismo tiempo y en un mismo espacio. Ese tiempo
La obra narrativa de José Revueltas tiene muchas
y espacio podríamos situarlos en una fecha que es
aristas, diversas perspectivas por las cuales puede
tema central en la obra de cada uno de ellos: Ciudad
ser interpretada. Por un lado, su estética marca una
de México, 1968.
búsqueda por el realismo social y la realidad material de los fenómenos y acontecimientos humanos. Por otro lado, admite e incorpora la subjetividad en sus
Vidas fragmentadas José Revueltas
historias y en sus personajes. Es por ello que la obra de José Revueltas se convierte en un testimonio realficción, verdad-metáfora.
José Revueltas nació un 20 de noviembre de 1914, hace ya cumplidos cien años, en el municipio de
Su obra literaria es una crítica a la sociedad
Santiago
escritor,
burguesa, a la iglesia, al estado, la militarización,
periodista, activista y líder político, así como filósofo,
el capitalismo y la deshumanización. El ambiente
dramaturgo e historiador. Miembro de una familia
se genera y se desarrolla en la ciudad, el paisaje
de la cual surgieron diferentes personalidades de la
urbano y sus habitantes son el contexto en el cual
cultura y el arte de nuestro país, como sus hermanos:
cobran vida las historias en la obra de Revueltas.
Silvestre (1899-1940), músico y Fermín (1905-1935)
Personajes como el obrero, los presos, marineros,
que era pintor, así como Rosaura (1920-1995) quien
huérfanos de hospicio, vagabundos, prostitutas,
fue actriz y bailarina.
militares, maestros rurales, etcétera.
La
vida
Papasquiaro,
de
José
acontecimientos
Durango.
Revueltas
difíciles
y
en
Fue
estuvo
llena
algunos
de
El crítico Evodio Escalante nos habla acerca de la
casos
obra de José Revueltas:
trágicos. Desde pequeño sufrió el exilio desde el norte de la provincia hacia la capital, las condiciones
(…) es sin duda uno de los mejores narradores
económicas, las vidas y costumbres de la gran
mexicanos de este siglo. Por la concentración
ciudad, las diversas ocasiones en las cuales estuvo
de su prosa, por su capacidad de construir
recluido, la primera vez a la edad de 14 años, y en
personajes que parecen encontrarse siempre al
dos ocasiones tras los “muros de agua” en las Islas
borde del abismo, por su respiración angustiada
Marías, y finalmente una larga temporada en el
y desoladora, que atrapa al lector y lo sumerge en
Palacio Negro de Lecumberri, tras su participación
una atmósfera turbia y a la vez enervante. 4
en el Movimiento Estudiantil de 1968. Poco reconocido, estudiado y valorado, vilipendiado Toda
esta
serie
de
acontecimientos
fueron
por el establishment intelectual y político de su época,
marcando la personalidad del autor, quien se supo
se mantuvo fiel a sus ideas y principios humanos
identificar con los más, los obreros y campesinos,
hasta el final de sus días terrenales.
los marginados, desposeídos, los carentes de amor, prostitutas y mendigos, los de cuerpo encarcelado y espíritu oprimido.
Francisco Moreno Capdevila
Fue de espíritu revolucionario y contestatario,
Artista nacido en Barcelona, España en 1926 y
nunca estuvo al margen de lo establecido, su
refugiado político en México desde 1939 a causa de
propia apariencia lo denotaba, cabello largo y barba
la guerra civil española. En 1944 ingresa a la Escuela
pronunciada. Nunca se alineó a ningún dogma
Nocturna de Arte al mismo tiempo que trabaja en la
político ni religioso, lo cual le valió ser marginado y
imprenta universitaria. Es en la Escuela de Artes del
condenado por sus propios camaradas de partido.
Libro dirigida por el maestro Francisco Díaz de León
80
Francisco Moreno Capdevilla y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana
donde aprende la técnica del grabado. Fue discípulo del artista grabador Carlos Alvarado Lang, con el cual desarrolló un amplio trabajo en la gráfica para periódicos, revistas, ilustrando libros y produciendo obra artística. Más tarde llegó a heredar del propio maestro Alvarado Lang, la cátedra de grabado en metal (huecograbado) en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en la cual estuvo al frente durante un largo periodo, desde 1958 hasta 1979. Capdevila fue un especialista en diversas técnicas del grabado, como xilografía, aguafuerte, litografía, serigrafía, entre otras, lo que le valió diversos premios en éste ámbito, así como fundar y pertenecer a diversos colectivos y asociaciones como la Sociedad Mexicana de Grabadores y miembro del Salón de la Plástica Mexicana. Fue testigo y protagonista del Movimiento Estudiantil de 1968, en el cual desarrollaría una amplia producción gráfica de ilustración para propaganda política, carteles, volantes, pegatinas, además de series de grabados influidos por dichos acontecimientos de la revuelta estudiantil y las formas de represión social. Raquel Tibol nos comenta acerca de la obra de Capdevila, referente al Movimiento Estudiantil:
Capdevila fue de los que no se acogió al sosiego del olvido, sino que dio vida a algo que no podían consignar las fotografías: el conflicto psicológico e ideológico de quienes de una u otra manera fueron las víctimas, los agredidos del 1968. Representó lo que no era ilustrable: la búsqueda de luces en una tiniebla que teje su enredada trama. 5 [ Las botas 1968. Serigrafía ]
Raquel Tibol se refiere a su obra titulada “Luz y tinieblas” editada en 1970, la cual se compone de doce grabados realizados con los recursos técnicos del aguafuerte y la aguatinta, en los cuales da testimonio de su sensibilidad ante los acontecimientos acaecidos el 2 de octubre de 1968.
81
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
[ Las botas (granaderos) 1958. Punta Seca ]
82
Francisco Moreno Capdevilla y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana
El propio Capdevila comenta en relación a dicha serie
acallar: voces silenciosas más terribles que las
lo siguiente:
de la queja; más amenazadoras que las de la protesta. Es entonces cuando las noches se
Fue a raíz de la represión de 1968 que realicé esta
vuelven luminosas, aunque las luces fulminantes
serie de aguafuertes (…) Tlatelolco, la ocupación
que las atraviesan y rompen sean luces tétricas,
militar en la Universidad, Lecumberri, los presos
sean luces extrañamente negras y extrañamente
políticos (…) Todo un mundo de pesadilla:
cargadas de tinieblas. 7
amenaza, violencia, miedo y silencio. Una avalancha de sucesos y noticias se acumularon, día a día, rápidos, cambiantes (…) Dentro de mí, poco a poco, esta carga de impresiones, de imágenes en asalto, se fue decantando, precisando formas y perfiles en luces y sombras, blancos y negros. 6 En la obra de Francisco Moreno Capdevila podemos denotar un interés por transformar la forma artística en un testimonio velado o simplemente sugerido, en el cual nos muestra los contrastes de luces y sombras que nos remiten a los padecimientos y sufrimientos humanos. Interpreta y construye un ambiente de introspección, el cual está estructurado o delimitado con elementos simbólicos que nos dan referencia a muros, barreras, gritos, lamentos, como vestigios de lo olvidado y reprimido. Analogías simbólicas como el día y la noche, el tiempo y el espacio, la vida y la muerte son constantes en la obra de Capdevila, quien pudo crear un lenguaje personal a partir del uso de la luz y la sombra que se produce por la corrosión del ácido en la placa de metal, logrando formas esquemáticas, un tanto abstractas, convertido todo a planos y superficies. ¿Qué
significan
todas
estas
representaciones
gráficas? ¿A qué aluden dichas formas y sucesiones de planos? ¿Qué metáforas desprenden esos claroscuros y la intensidad luminosa? Antonio Rodríguez comenta lo siguiente en relación a la obra “Luz y tinieblas” de Capdevila: Al grito estentóreo opone el grave silencio de las músicas muertas y la blanca soledad de las ausencias. Nada y todo, vacío y plenitud, presencia y ausencia; pero en el vacío y en el silencio hay voces extrañas que nadie puede
83
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
En otra serie de grabados realizada en 1976, Capdevila nos muestra la condición humana relacionada al trabajo, la explotación y enajenación, ¿a qué tipo de sometimiento se está condicionado? Como en la obra literaria de Revueltas, Capdevila nos muestra su postura social en relación a la clase obrera y la enajenación que causa la explotación del hombre por el hombre en la producción del capital. Moreno Capdevila desarrolló visualmente el tema en cuatro capítulos precisos: el espacio humano, el hombre inventando estructuras para obtener espacios que lo contengan, el hombre construyendo estructuras que otros inventaron y que otros más habrán de ocupar, y la concreta, la perceptible, la corpórea realidad de lo construido por el hombre, mental y físicamente. 8 Francisco
Moreno
Capdevila
no
sólo
fue
un
extraordinario grabador, sino un artista en todas las dimensiones de la palabra. Desarrolló una amplia cantidad de obra pictórica así como muralística, en
[ Otro mundo. Aguafuerte. 49.2 x 35.5 cm. ]
la cual pudo marcar un estilo muy particular de su lenguaje visual que quedó como legado para futuras generaciones de artistas y grabadores.
Melecio Galván Artista, dibujante e ilustrador excepcional. Nace en el Estado de México en el año de 1945. De familia obrero-campesina, Melecio decide realizar estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en un periodo de 1965 a 1968. Perteneció a la llamada generación 65 que fue conocida por sus ideas vanguardistas y experimentales en torno a la concepción y práctica del arte. Es testigo y partícipe del Movimiento Estudiantil de 1968, como militante político, activista y colaborador en la comunicación y propaganda. Dedicó gran parte de su producción artística como medio para mostrar y denunciar la violencia, represión y el control de la
[ Los Guardianes. Aguafuerte. 49.2 x 35.5 ]
fuerza por el Estado, luego de experimentar en carne propia la represión estudiantil.
84
Francisco Moreno Capdevilla y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana
Durante un periodo de su vida se instala en California
con una exposición, nunca más quiso someterse a
donde establece contacto y relación con comunidades
los estándares del mercado, ni mucho menos en
chicanas y latinas, con las cuales desarrollará una
los del arte oficial. Lo que hizo que su producción
importante producción de ilustraciones para carteles,
artística estuviera marginada de los espacios
fanzines y murales.
convencionales como museos, galerías de arte, colecciones privadas, etcétera.
De vuelta en México, colabora con la elaboración de carteles para diversos sindicatos obreros. Fue
Melecio Galván fue un artista, que gracias a su
miembro fundador del grupo MIRA, colectivo de
maestría y técnica refinada en el dibujo, pudo
arte de los años setenta con tendencias al arte
hacer de la ilustración una forma de comunicación
público y popular.
y crítica social, de protesta y expresión, para crear y documentar su testimonio desde el cual explora
Aún a pesar de que Melecio Galván expuso un par
lo humano y la violencia que genera la guerra y el
de ocasiones en la prestigiada Galería de Antonio
crimen, la barbarie, el horror y la crueldad; toda una
Souza, quien lo promovió hacia los Estados Unidos
conciencia y preocupación político-social.
[ Cabeza 1981 ]
85
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Lelia Driben nos habla acerca de estas referencias en la obra de Melecio Galván: (…) las referencias temáticas de esta producción son claras: ilustrar la tortura, la represión, el despiadado ejercicio de la violencia con su correlato de muerte (…) el dolor, la impotencia y el odio que provoca el espectáculo de la tortura y el crimen organizado. 9 La obra gráfica de Melecio se desenvuelve en el llamado neoexpresionismo, en el cual las formas y figuras son estilizadas y desproporcionadas, acentuando así una carga emocional y expresiva en la soltura del trazo de la línea, la gestualidad del dibujo. La serie titulada Militarismo y Represión la realizó en relación a una convocatoria lanzada por la Revista Proceso para ilustrar el tema sobre la violencia y la represión de las dictaduras en Latinoamérica y la crisis del sistema capitalista.
[ Imagen y semejanza ]
En esta serie de ilustraciones se puede percibir la perspectiva del artista en cuanto a la violencia ejercida, la crueldad y el terror, adoptados como prácticas habituales de los aparatos represores. Melecio Galván funda una iconografía que expresa lo tenebroso de la condición humana con base en estallidos violentos, en escisiones y disoluciones de la imagen. Y en el umbral pulverizado de la muerte, los protagonistas comparten el ademán desencajado con un volverse hacia adentro de ellos mismos, hacia un aislamiento sin salida (…) como si persiguieran la continua tiniebla de una cárcel sin rejas. 10 Vida y obra enigmática. En mayo de 1982, Melecio Galván es encontrado muerto en las inmediaciones de Chalco, Estado de México, después de más de diez días de haber desaparecido. Los indicadores
[ Militares. 1981 ]
86
Francisco Moreno Capdevilla y Melecio Galván: Testimonios gráficos de la condición humana
oficialistas y amarillistas llenos de contradicciones
de vida, su contexto y el aporte o legado artístico
anuncian un suicidio. Sin embargo, nunca se
con el cual lograron atestiguar y documentar sus
esclareció el caso, ya que había indicios de tortura, lo
vivencias y posturas.
que más bien pudo haber sido un homicidio. 11 A partir de las reminiscencias de dicho acontecimiento referido como punto de intersección, se puede percibir el impacto que causó el movimiento estudiantil de 1968 y que repercutió en su producción artística y literaria. Testimonios y huellas del sentimiento que causan los dolores del mundo, asumidos como la condición humana. Amargo encuentro del mal, de su gente, de su espacio. Evidentemente uno nació para otra cosa, fuera de tiempo y sin sentido. Uno hubiese querido amar, sollozar, bailar, en otro tiempo y en otro planeta
[ Pretorio. 1981 ]
(aunque se hubiese tratado de éste mismo). Pero todo te está prohibido, el cielo, la tierra. No quieren
“Esos putos monos hijos de su pinche madre”.
que seamos habitantes. Somos sospechosos de ser
Estaban presos, más presos que Polonio, más
intrusos en el planeta. Nos persiguen por eso; por ir,
presos que Albino, más presos que El Carajo. El
por amar, por desplazarnos sin órdenes ni cadenas.
Apando, José Revueltas
Quieren capturar nuestras voces, que no quede nada de nuestras manos, de los besos, de todo aquello que nuestro cuerpo ama. Está prohibido que nos vean. Ellos persiguen toda dicha. 12
Notas
1 Sartre, Jean P., El existencialismo es un humanismo, p. 17. 2 Ibídem, p. 55. 3 Sartre, Jean Paul, 2007, p. 46. 4 Escalante, Evodio, en José Revueltas para Universitario,
[ Guardián del orden. ]
CONACULTA-SEP, 1994. 5 Tibol, R., 1987, p. 224.
Paralelismos y semejanzas
6 Francisco Moreno Capdevila, cit. en Jesús Martínez, Historia del Grabado II, p. 70.
A manera de conclusión me gustaría compartir
7 Revista Eutopía, UNAM, Año 3, núm. 9 (enero-marzo de 2009).
el siguiente texto de José Revueltas, que podría
8 Tibol, R., 1987, p. 233.
representar la síntesis en la relación y comparación
9 Driben, Lelia, 1992, p. 52.
de estos tres autores que hemos comentado y
10 Ibídem, p. 45.
relacionado su obra a partir de las características
11 Cualquier parecido a la realidad actual en nuestro país, es
discursivas, temáticas, estéticas, así como lo
meramente pura coincidencia.
semejante a sus propias condiciones humanas,
12 La Gráfica del 68, Homenaje al movimiento estudiantil, p. 78.
87
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Bibliografía
Aquino, Arnulfo, 2011, Imágenes épicas en el México contemporáneo. De la gráfica al grafiti, CONACULTA, México.
Driben, Lelia, 1992, Melecio Galván. El artista secreto, IIE-UNAM, México, D.F.
La Gráfica del 68, 19882, Homenaje al movimiento estudiantil, Grupo Mira, ENAP-UNAM.
Martínez, Jesús, 2006, Historia del grabado II. Manilla y Posada. Grabadores de calaveras. El grabado contemporáneo, Ed. La Rana, Guanajuato, México.
Revueltas, José, 1994, José Revueltas para universitarios, SEPCONACULTA.
Sartre, Jean Paul, 2007, El existencialismo es un humanismo, Ediciones Quinto Sol, México, D.F.
Tibol, Raquel, 1987, Gráficas y neográficas en México, UNAM-SEP, México.
Vínculos en Internet
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/06/sem-antonio.html
http://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam. mx.comunicacion/files/eutopia09_trav.pdf
http://www.schopenhauer-web.org/citas.html
http://132.248.130.20/revistadecires/articulos/art15-2.pdf
88
La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior Paloma Rodríguez Alegría Facultad de Derecho, UAQ Sumario En el presente texto se aborda de manera general el concepto de evaluación educativa, ofreciendo un breve panorama acerca de la importancia que tiene implementar la evaluación en todo proceso que implique la enseñanza-aprendizaje para la consecución de una mayor calidad en la educación. Se hace un esbozo acerca de los antecedentes, los fundamentos teóricos, las características, implicaciones, ventajas y desventajas que se obtienen en determinados tipos o sistemas de evaluación, así como las fases y procedimientos llevados a cabo en base a metodologías específicas para la implementación de una evaluación educativa. Se analiza de manera particular el caso de la Facultad de Derecho del campus San Juan del Río, de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el cual se realizó una valoración por categorización de análisis en torno a la normatividad, modelo educativo, estudiantes, docentes, curricula, planes y programas de estudio, etcétera.
Palabras clave Evaluación educativa, curricula, enseñanza-aprendizaje, metodología, modelo educativo, educación superior.
Abstract This article deals with the general concept of education evaluation, offering a brief overview of the importance of appraising all the processes that imply a learning-teaching experience, with the aim of improving the level of quality of education. We outline the background, theoretical basis, characteristics, implications, advantages and disadvantages that result from certain types of evaluation systems; as well as the phases and procedures, carried out based on specific methodologies, towards the implementation of such educational evaluations. Specifically, the authors analyze the case of the Law School of the UAQ, Campus San Juan del Río, by carrying out an assessment by categorical analysis of the applicable norms, the educational model, the students, the faculty, the syllabi, study plans and programs, etc.
Key Words Educational evaluation, syllabi, learning-teaching experience, methodology, educational model, superior education.
89
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
La evaluación educativa es un proceso que, en parte,
una visión integral de los procesos educativos,
nos ayuda a determinar si lo que hacemos en las
estableciendo acuerdos preliminares que permitirán
escuelas contribuye a conseguir fines valiosos o si
dar inicio a acciones y procedimientos concertados,
es antitético con estos fines. Que hay diversidad de
susceptibles de ser revisados para corregirlos,
versiones de valor es indudablemente verdad (…).
mejorarlos dado el caso, y modificarlos.
Esto hace de la evaluación educativa una tarea difícil y compleja, sin embargo a fin de cuentas algunos
Los procesos de evaluación institucional consisten en
valores han de buscarse, algunos juicios deben ser
un proceso de análisis valorativo sobre la organización,
formulados acerca de lo que se hace o lo que ocurre.
funcionamiento
No tenemos otro modo de conocer si estamos
académicos y administrativos, a nivel de cada una de
educando o deseducando. Elliot Eisner (1)
las instituciones de educación superior, tomando en
y
resultados
de
los
procesos
cuenta la consideración de las evaluaciones de las Antecedentes
dependencias y unidades académicas.
Dentro de los modernos esquemas de funcionalización
La evaluación del sistema de educación superior
y modernización de las instituciones de educación
consiste en un proceso de análisis valorativo de los
superior en México, se encuentra la necesidad de
aspectos básicos de la problemática general de la
elevar la calidad de la educación, aumentar el ingreso,
educación superior y de sus tendencias de desarrollo.
incrementar los índices de egreso por institución y
Las decisiones que se deriven de esta evaluación,
evitar las elevadas tasas de deserción escolar, como
seguramente se traducirán en políticas y en el
parte de un proceso de integración del sistema de
establecimiento de prioridades para la consolidación
educación superior.
y desarrollo del sistema de educación superior.
Se trata de implementar estrategias para transformar
De este modo, la evaluación interinstitucional de
las estructuras educativas y poder elevar el rendimiento
programas y proyectos académicos se sitúan en el
académico por alumno y por institución dentro de
ámbito del quehacer sustantivo de las instituciones,
un moderno esquema de competencia e integración
a nivel de mayor particularidad, el de un área
institucional, que reclama mayor competitividad.
específica del conocimiento, en el que se pretende conocer y valorar las condiciones de operación y la
Así elevar la calidad académica, sólo es posible si se
calidad de los procesos y de los resultados. Esta
logra impulsar el desarrollo de los alumnos, docentes
evaluación tiene que ser realizada fundamentalmente
e instituciones dentro del contexto de la evaluación
entre los pares de la comunidad académica, y para
institucional que toma como punto de partida la
ser efectiva requiere de la existencia de los espacios
productividad, eficiencia y la calidad de sus funciones
colegiados interinstitucionales de más alto nivel
sustantivas, como es la generación del conocimiento.
académico, que cuentan con la legitimación de la
Las instituciones de educación superior se convierten
propia comunidad académica regional.
en agentes protagonistas fundamentales del cambio social. Esta premisa ha sido asumida en consideración
En este sentido, la evaluación institucional no
a la naturaleza e identidad particular de las casas de
pretende uniformar los procesos que se adopten
estudio y a la evidencia empírica de que la evaluación
en cada caso, se persigue contar con información
es un proceso gradual acumulativo. Se parte también
homogénea que sirva de base para la evaluación del
de la premisa explicitada en el propio programa de
sistema de educación superior. Las instituciones
la modernización educativa, que trata de impulsar
podrán adoptar y complementar esa información,
un proceso nacional de evaluación del sistema de
de acuerdo a sus condiciones y necesidades
educación superior. Esto implica la adopción de
propias en materia de planeación y evaluación.
90
La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior.
En relación a la evaluación, consideramos los
La educación es el eje primordial de la cultura, ya
siguientes aspectos: descripción cuantitativa y
que a través de ella se van adquiriendo los primeros
cualitativa del estado que guarda la institución
patrones de conducta y comportamiento de los
como aspectos considerados de la evaluación.
seres humanos. Los padres nos conducen hacia ciertas formas de vida, creencias, valores, normas
La evaluación del sistema de educación superior
que establecen los juicios de valor esenciales para la
permite analizar la información que proporcionen cada
formación del individuo en sociedad.
institución así como las instancias de coordinación, planeación y apoyo, para valorar el estado actual del
Estos juicios de valor (bien-mal) son los primeros indicios
desarrollo, estructura y problemática del sistema de
de una estimación y regulación en los parámetros de
educación superior a nivel regional.
conducta en los seres humanos. Podríamos decir que es la primer forma en cómo evaluamos dichas acciones
Debido a lo anterior se han conformado organismos
que forman parte de la educación.
dedicados a llevar a cabo los procesos de evaluación y acreditación, como los Comités Interinstitucionales
Cada
para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),
valorativos, pero en todas se pretende asegurar la
los cuales estructuran y determinan los procesos y
calidad de la enseñanza y la conducta del educando,
etapas de la evaluación. En el caso particular de la
para lo cual se ha considerado necesario evaluar las
Facultad de Derecho del campus San Juan del Río,
capacidades, habilidades y destrezas que denotan y
de la Universidad Autónoma de Querétaro, se realizó
demuestran, de ahí la importancia de la evaluación en
una valoración por categorización de análisis, para la
la educación. Los juicios de valor que la evaluación
obtención de referencias y resultados que sirvan como
realiza se basan y se nutren del diálogo, la discusión
evidencias para el buen manejo e implementación
y la reflexión compartida de los implicados en el
de los planes y programas de estudio, así como
proceso de enseñanza-aprendizaje.
cultura
establece
determinados
juicios
comparar los objetivos planteados en dichos planes con dichos resultados obtenidos y comprobados.
Evaluar quiere decir valorar, estimar el valor de los actos, fenómenos y cosas que están implícitas en el
La importancia de la educación es fundamental para
proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación es un
el desarrollo de las sociedades, ya que consiste
proceso integral en la educación destinado a determinar
en una práctica social que tiene como objetivo la
si los objetivos de la enseñanza fueron cumplidos a
preservación de las ideas y la conformación de la
través del aprendizaje y la aprehensión de los mismos.
cultura en los seres humanos. La palabra educar
La evaluación constituye la comprobación de los
proviene del latín ex ducere, educare, que significa
resultados obtenidos en el ejercicio de enseñar, dichos
guiar o conducir, así como extraer, sacar, fuera de;
resultados son información, ya que como menciona
por lo tanto, la educación es el medio por el cual
T. D, Tenbrink (1981), la evaluación es el proceso de
se guía y se orienta a otro ser humano a través de
obtener información y usarla para formar juicios que a
la extracción de lo mejor de sí mismo, permitiendo
su vez se utilizarán en la toma de decisiones. (2)
desarrollar sus capacidades en la conformación de ideas y pensamientos, encausando así al pleno
La evaluación es un proceso que genera información,
desarrollo de sus posibilidades.
lo cual implica un estudio sistemático del objeto, acto o fenómeno a evaluar. La información que se produce
La educación no sólo depende del educador y el
a través de la evaluación genera conocimiento que
educando, sino del contexto en el cuál se desenvuelve
aporta y retroalimenta, lo cual significa y representa
dicha práctica social y humana.
un avance o incremento progresivo de conocimiento sobre la actividad u objeto evaluado. Desde esta
91
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
perspectiva la evaluación permite poner de manifiesto
los objetivos seleccionados y su planeación didáctica,
aspectos o procesos que de otra manera permanecen
las actitudes y aptitudes de los implicados en el
ocultos, posibilita una aproximación en forma más
proceso, la bibliografía o material de consulta.
precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las
Los procedimientos de evaluación y comprobación
consecuencias, los elementos intervinientes, etcétera.
de los resultados obtenidos en los procesos de enseñanza-aprendizaje han tenido un largo recorrido
Por ello, la evaluación educativa constituye hoy en
y transformación a través del tiempo. Las formas de
día una herramienta indiscutible para garantizar
educar nunca han sido las mismas, varían en relación
la calidad de los procesos educativos así como un
al tiempo y espacio en el cual se lleva a cabo la
instrumento que puede posibilitar la mejora continua
actividad y/o labor de educar. Ello implica el contexto
de dichos procesos, no sólo en la evaluación del
económico, político, social y cultural. Es así como
rendimiento de los alumnos, sino de los docentes,
la educación se va transformando, adecuándose y
las instituciones, los planes de estudio, etcétera. Así
actualizándose, en relación al contexto.
pues, el objeto de estudio de la evaluación educativa se extiende hacia la evaluación de la docencia, las
Como antecedente se tiene que en 1845 tuvo lugar
instituciones educativas, de los programas y planes
el primer intento de evaluar el desempeño de los
de estudio propuestos por cada sector.
alumnos de las escuelas en Boston, este evento fue importante en la historia de la evaluación, porque fue
Desde una perspectiva de búsqueda de la calidad
el primero en utilizar el puntaje de las pruebas que
educativa, habrá que tener presente que el ejercicio
se aplicaban a los alumnos como principal fuente de
de la evaluación se relaciona de manera general y
datos para evaluar la efectividad de una escuela o de
sistemática con todos los elementos que intervienen
un programa educativo.
en el fenómeno educativo, contando con diferentes herramientas metodológicas para llevar a cabo las
Entre 1887 y 1898 Joseph Rice llevó a cabo el
tareas de recolección, sistematización y análisis de la
primer Programa Formal de Evaluación Educativa
información obtenida en el proceso evaluativo.
en Norteamérica. Él realizó un estudio comparativo sobre el valor de las repeticiones en la instrucción
Dentro del concepto “evaluación educativa” que
en la ortografía, involucrando a un gran número
hemos venido refiriendo en esta introducción, se
de
desprende otro denominado “evaluación curricular”,
estandarizados como instrumentos de medición
el cual se refiere y consiste en medir la eficiencia de
para obtener los scores puntajes de los exámenes
los programas educativos a través del rendimiento
como criterio de medida en la evaluación.
distritos
escolares.
Rice,
utilizó
los
test
de los estudiantes y determinar en qué medida el currículo y la enseñanza-aprendizaje cumplen con el
La evaluación curricular como campo teórico o la
objetivo primordial que es la educación.
llamada teoría curricular comienza a realizarse a partir de la Segunda Guerra Mundial con teóricos como
La importancia y la influencia que la evaluación ejerce
Ralph Tyler (1902–1994), Benjamín Bloom (1913-1999),
dentro del sistema educativo y el currículum de los
Jerome Bruner (1915) e Hilda Taba (1902-1967). (3)
estudiantes, profesores y directivos, condiciona y determina los procesos, las formas, los elementos,
Se desprende de las teorías del currículo, en función
medios, etcétera, en los cuales se lleva a cabo la
de sus fundamentos metodológicos e ideológicos,
enseñanza-aprendizaje. Necesariamente tendrían que
en los cuales Tyler plantea la necesidad de una
analizarse y evaluarse dichas condiciones en que ocurre
evaluación científica que sirva para perfeccionar la
el aprendizaje, las metodologías y su implementación,
calidad de la educación. Es así como comienza una
92
La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior.
serie de planteamientos teórico metodológicos acerca
basándose
de la pertinencia en la aplicación de parámetros que
fundamente en las exigencias, necesidades, medios
justifiquen y avalen el desarrollo y el mejoramiento del
y posibilidades de la sociedad y la cultura.
en
una
teoría
curricular
que
se
proceso educativo. El resultado de ese análisis realizado a través de la
Evaluación como proceso
investigación sistemática, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar
La evaluación es un proceso permanente e integral de
los contenidos y elegir el tipo de actividades
la función educativa, que tiene como objetivo, como
de aprendizaje que deben implementarse. La
ya hemos mencionado con anterioridad, mejorar el
elaboración de los programas de estudio no debe
funcionamiento y la calidad del sistema educativo y sus
quedar reducida a especificidades inmediatas o
elementos constitutivos. La evaluación es un proceso
utilitaristas, ya que iría en contra de la formación
permanente en cualquier fase, etapa y contexto en el
integral del sujeto.
cual se desenvuelve el fenómeno educativo. De esta forma se debe llevar a cabo una planificación Dentro de la educación han existido distintos
curricular en base a las necesidades sociales, una especie
enfoques,
de diagnóstico situacional del fenómeno educativo.
teorías
y
prácticas
que
han
dado
argumento a ciertas corrientes educativas planteadas e implementadas durante el proceso de enseñanza-
Otra de las corrientes educativas es la llamada
aprendizaje, las cuales han incidido e inciden en las
teoría de la Gestalt, que considera una organización
formas de obtener resultados y evidencias para la
dinámica y lúdica del aprendizaje, los principios de
evaluación educativa.
la percepción, la relación entre el todo y sus partes las restablece en el equilibrio. Relaciona conceptos
Tales teorías como la Cognitiva creada por Jean
anteriores con los actuales, el aprendizaje es
Piaget que se basa en la teoría psicogenética o
una estructura con significado debido al tipo de
epistemológica genética, en la que se integra la
relaciones que establece.
experimentación como medio de conocimiento y plantea el establecimiento de puentes cognitivos
La teoría Skinneriana o Conductista contempla
entre las etapas de asimilación, acomodación y
la fragmentación del conocimiento, dando mayor
equilibrio, que parten del principio de organización y
importancia a la memorización y a la sobrecarga de
el principio de adaptación.
información. En ella se considera al profesor como un transmisor de información y al alumno como un
La
educadora
estadounidense
e
investigadora Hilda
Taba,
en
educación parte
receptor pasivo, basada en un tipo de enseñanza
del
programada, tiene proyección hacia la corriente del
congnocitivismo para la elaboración del currículum,
positivismo y para el desarrollo científico y tecnológico.
planteando que en este ejercicio el alumno debe desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes
Por su parte, Ralph Tyler se apoya en el conductismo
que le permitan dar solución a los problemas que
para
requiera enfrentar. Las experiencias, los contenidos
metodológico de “evaluación educacional” surgido
y los objetivos que se establecen en el mismo
y aplicado en Estados Unidos en la primera mitad
deben estar sujetas en función del tipo de contexto
de la década de los treinta del siglo XX. Se observa
social en el cual se desenvuelve y considerando los
claramente la influencia conductista en su forma de
recursos humanos, económicos, etcétera.
concebir los objetivos educativos como elementos
La propuesta del modelo curricular se basa además
sustanciales en la configuración del currículum.
en la elaboración de los programas escolares,
El método de Tyler consiste en centrar y definir los
93
crear
el
primer
método
sistemático
y
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
objetivos establecidos y los resultados obtenidos en
4. Establecer situaciones y condiciones según las
relación al rendimiento, las fortalezas y debilidades,
cuales puede ser demostrada la consecución de los
lo que proporciona las bases para la formación del
objetivos.
currículo. Este método de evaluación plantea el
5. Establecer una estrategia y medidas técnicas.
modelo de planificación curricular tecnológica, en el
6. Recopilar y analizar la información.
cual pone énfasis en la selección y organización del
7. Relacionar y comparar la información con los
contenido, así como en las estrategias para transmitir
objetivos esperados.
la información y evaluar el logro de los objetivos. Para Tyler, la evaluación determina en qué medida han sido
Se refiere además a las fases del proceso de
alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar
evaluación las cuales numera de la siguiente manera:
comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios, centrando
1. Selección de los objetivos.
la evaluación en los logros, en el rendimiento de los
2. Análisis de los objetivos.
alumnos, más que en otras variables del proceso.
3. Selección de los instrumentos de medición. 4. Elaboración de los instrumentos.
Asimismo,
Tyler
consideraba
que
cualquier
5.
Aplicación
de
los
instrumentos,
es
decir,
evidencia válida sobre el comportamiento o el
recopilación de la información.
rendimiento de los alumnos proporcionan un método
6. Procesamiento de la información.
evaluativo apropiado. Es esencial en este modelo
7. Análisis e interpretación de resultados.
la utilización de los test y pruebas estandarizadas
8. Información de los resultados.
para la recolección de información. La evaluación
9. Programación y aplicación de la recuperación
debe proporcionar un programa personal con la
educativa
información útil que pudiera permitir la reformulación
ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481.
o redefinición de objetivos.
Consultado: 04-03-2015)
La evaluación, desde la perspectiva de Tyler, va
Dentro de la diversidad en formas o métodos para
unida a la necesidad y efectividad del currículo, al
evaluar existen múltiples contextos o situaciones
renovar y proponer estrategias didácticas para su
en las cuales debe ser empleada y aplicada dicha
desarrollo, partiendo de la definición precisa de los
evaluación asumiendo las características específicas
objetivos a alcanzar.
de cada objetivo. Por ejemplo, para determinar cuál
del
alumno.
(Fuente:
http://revistas.
es el estado cognoscitivo y actitudinal de los alumnos, Por lo cual, Tyler asume el estudio de las técnicas
un diagnóstico debe permitir ajustar la acción a las
como un proceso completo, en el que, la selección
características particulares y a su peculiar situación.
de contenidos, elaboración de materiales, estrategias
Una evaluación diagnóstica que nos permita investigar
didácticas e instrumentos de evaluación, se llevan a
o detectar hábitos, habilidades o destrezas que
cabo a partir de la expresión de objetivos que buscan
posee el alumno, para de ahí partir hacia los nuevos
generar cambios observables de conducta en los
conocimientos, con estrategias acordes con la
alumnos y que constituyen el criterio de referencia
realidad conocida a través del diagnóstico obtenido.
para emitir juicios de valor sobre el proceso educativo. De acuerdo con Tyler el procedimiento para evaluar
La evaluación puede partir de la comprensión y, por
un programa es el siguiente:
consiguiente, de la formación. La evaluación permite conocer cómo se ha realizado el aprendizaje. La
1. Estableces metas u objetivos.
evaluación formativa se realiza durante el proceso
2. Ordenar, estructurar y clasificar los objetivos.
y permite la retroalimentación de la práctica. Puede
3. Definir los objetivos en términos de comportamiento.
determinar la efectividad de los procedimientos
94
La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior.
pedagógicos y la toma de decisiones sobre
a los programas, técnicas de aprendizaje, recursos,
estrategias que facilitan la superación de dificultades
etcétera.
y la corrección de errores. - Ayuda a elevar la calidad del aprendizaje y aumentar
Proceso de evaluación
el rendimiento de los alumnos.
Actividad sistemática y continua integrada dentro
- De diagnóstico, comprobar hasta qué punto se han
del proceso educativo, que tiene por objeto procesar
conseguido los objetivos propuestos, determinando
la máxima información para mejorar este proceso,
el grado de identificación o discrepancia entre éstos
reajustando sus objetivos, revisando críticamente
y los resultados conseguidos.
planes y programas, métodos y recursos y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos.
- De orientación o reorientación de todo el proceso, en su estructura o funcionamiento y en todos los
El concepto de evaluación es más amplio que el
elementos
de medición y más complejo. En efecto, no es sólo
didácticos, etcétera), a través del feedback o
una interpretación de una medida en relación a una
retroalimentación de la información conseguida.
(planificación,
tecnología,
recursos
norma estadística ya establecida o en relación a unos objetivos o patrones de conducta, sino, además, un
- De pronóstico o predicción de las posibilidades
juicio de valor sobre una descripción cualitativa.
del alumno como base para su orientación personal, escolar y profesional.
La evaluación educativa ha nacido y se ha desarrollado en este siglo. Como apuntábamos más arriba, creció
- De control del rendimiento de los alumnos.
al amparo de la psicología experimental. Enrich y Tyler impulsaron las actividades de la evaluación en el campo de las actitudes, intereses, hábitos y
La evaluación puede referirse a:
adaptación social. Hoy, es unos de los aspectos o fases de la enseñanza más sometido a revisión. Y su
- Un proceso (evaluación del proceso de aprendizaje).
definición depende del contexto educativo en que
- Un sistema de reorganización (evaluación de
interactúa.
centros). - Al docente (evaluación de la planificación, de la
La evaluación desde un acto meramente sancionador,
acción docente, etcétera).
se convierte en un acto educativo: una mejora del
- Al alumno o grupo de alumnos.
proceso de aprendizaje y una ayuda para el alumno. Características de la evaluación:
La evaluación formativa, referida al alumno, debe entenderse como un medio para orientar el trabajo
- Es una actividad sistemática y continua, como el
del alumno, para conocer su nivel formativo y para
mismo sistema educativo.
estimar el grado de asimilación de la enseñanza que recibe.
- Es un subsistema integrado dentro del propio sistema de enseñanza.
La evaluación, según el momento en que se realiza y los objetivos que se propone, podrá ser:
- Tiene como misión principal recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto.
1). Inicial, aptitudes del alumno, naturaleza de sus intereses, nivel de conocimientos, nivel de motivación.
- Ayuda a mejorar el propio proceso, y dentro de él
2). Continua, diagnóstico de las dificultades especiales
95
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
encontradas por los alumnos en su aprendizaje.
La evaluación diagnóstica comprende los aspectos
3). Final, comprobación de los logros de los objetivos
positivos del programa que incluso pueden servir
y planteamiento de otros.
de ejemplo para otras instituciones, y también los aspectos que requieren de una acción o conjunto de
Los instrumentos utilizados son varios: análisis de
acciones para resolver un problema o corregir una
trabajos, test, pruebas orales, etcétera.
situación inadecuada.
Diseño del proceso evaluador: fig.1 Cabe destacar que todos los académicos que RETROALIMENTACIÓN O “FEEDBACK”
participan en este proceso se ajustan a los más altos
(Fuente: Diccionario de las Ciencias de la Educación,
valores éticos en el desempeño de su labor.
19943, Ed. Santillana, Madrid, España, pp. 606-604).
Etapas de la evaluación:
Metodología del proceso de evaluación
A
partir
de
febrero
de
2005,
los
Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación El proceso de evaluación diagnóstica tiene como fin
Superior (CIEES) reestructuraron el proceso de la
obtener la opinión objetiva e imparcial del Comité de
evaluación diagnóstica y determinaron las siguientes
Ciencias Sociales y Administrativas (CCSA) acerca
etapas:
de los esfuerzos de la dependencia por superar la calidad de sus programas, y de su eficiencia y
1. Seminario de Autoevaluación para la dependencia
eficacia.
El CCSA imparte a la dependencia una capacitación para el correcto uso de la “Metodología general para
El CCSA inicia el proceso de evaluación diagnóstica
la evaluación diagnóstica de los CIEES”.
de un programa educativo tomando en cuenta su contexto regional e institucional, con el fin de
2. Autoevaluación de la dependencia
considerar su pertinencia. Se prosigue identificando su ubicación dentro de la institución y de la
A partir de dicha Metodología, la dependencia efectúa
dependencia, y las leyes, estatutos y reglamentos
una autoevaluación que incluye las diez categorías
que regulan las actividades que se realizan en la
del programa académico detalladas en el apartado
institución, la dependencia y el programa mismo.
anterior. Esta es la fuente principal de información para la evaluación.
La evaluación se refiere a los siguientes elementos de un programa académico:
3. Visita de evaluación
1. Normatividad y políticas generales.
El CCSA visita durante dos días a la dependencia
2. Planeación-evaluación.
responsable del programa y verifica que lo asentado en
3. Modelo educativo y plan de estudios.
el análisis previo se base en la correcta interpretación
4. Alumnos.
de los indicadores por parte de la dependencia y
5. Personal académico.
del evaluador representante de la Vocalía. Ésta es la
6. Servicios de apoyo a los estudiantes.
mejor oportunidad para evaluar un programa, porque
7. Instalaciones, equipo y servicios.
se realizan entrevistas con los principales actores del
8. Trascendencia del programa.
proceso educativo: directivos, profesores, alumnos,
9. Productividad académica.
egresados y empleadores, y se hace un recorrido por
9.1. Docencia.
las instalaciones donde se desarrolla el programa.
9.2. Investigación. 10. Vinculación con los sectores de la sociedad.
96
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
fig.1
97
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Pie de página
4. Integración del informe final de evaluación con sus respectivas recomendaciones
Anotar en los espacios correspondientes, el nombre El informe final fue revisado por el CCSA y
de los Evaluador Disciplinares; del Evaluador Analista
está ordenado de acuerdo con las mismas
(persona responsable de redactar el informe final) y
categorías empleadas en la autoevaluación y en
la fecha de la visita de evaluación. El propósito es
el análisis previo. Incluye, en la última parte, las
conservar en los documentos de primera mano, los
recomendaciones para el mejoramiento de la
datos precisos para referencias futuras.
calidad académica del programa.
Cuerpo de la Tabla-Guía de Evaluación Instructivo para la utilización de la Tabla-Guía del
La tabla-guía está diseñada de manera uniforme en
Evaluador:
tres columnas. No tiene saltos de página en ningún caso, para poder utilizarla como base para el borrador
La utilización de la Tabla-Guía de Evaluación tiene
del informe de evaluación. Solamente se insertaron
como propósitos, entre otros, los siguientes:
en donde fue necesario, los títulos de cada una de las categorías que debe contener dicho informe.
1.Facilitar a los evaluadores, la integración del Informe de Evaluación del Programa Educativo;
Las columnas 1, contienen los 61 indicadores para
2. Mantener un estricto apego a los indicadores y a la
la evaluación clasificados por categorías, detallando
Metodología General para la evaluación de programas
su nombre y descripción. Todo está escrito en
educativos de los Comités Interinstitucionales para la
letra de tamaño pequeño por razón de espacio, y
Evaluación de la Educación Superior;
porque no se utilizará para otro propósito que el de
3. Lograr la unificación de criterios y procedimientos
comparar su contenido y definición con las acciones
para la emisión del juicio de valor que implica la
correspondientes al programa educativo evaluado, a
función de evaluación diagnóstica que es materia y
juicio del evaluador.
responsabilidad de los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior; y en el
La segunda columna está en blanco, preparada para
caso de las instituciones de educación superior, la
recibir anotaciones en el tipo de letra que se usa para
etapa de autoevaluación; y
los informes de los Comités (Times New Roman,
4. Emitir el Informe de Evaluación del Programa
tamaño 12 puntos) y dichas anotaciones serán
Educativo.
precisamente las observaciones que los evaluadores realicen después de analizar la autoevaluación. Es
Descripción de la Tabla-Guía de Autoevaluación y acciones a realizar:
recomendable incluir preguntas específicas a realizar durante las entrevistas con los distintos actores del programa educativo a evaluar (alumnos, profesores,
Encabezado
egresados, empleadores y autoridades) así como las actividades a realizar con mayor énfasis, como
Anotar en los espacios correspondientes el tipo de
puede ser la revisión documental o la investigación
evaluación (Diagnóstica o Seguimiento), el nombre
específica durante el recorrido. En el caso de que
de la Universidad; de la Dependencia, su sede y
identifiquen falta de información en la autoevaluación,
del programa objeto de evaluación incluyendo su
tendrán que obtenerla durante la visita. En resumen,
respectivo nivel académico, entiéndase técnico
esta segunda columna es el guión a seguir durante
superior
la visita de evaluación, considerando que durante la
universitario
o
profesional
asociado;
licenciatura; especialización; maestría y, doctorado.
visita se corrobora la información que se presenta
98
La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior.
en la autoevaluación; se examinan las fortalezas y
uno del cumplimiento de los indicadores referentes,
debilidades para identificar las causales de estas y
durante la operación o funcionamiento cotidiano de
con ello, poder generar las recomendaciones para
cada programa educativo en una dependencia de
mejorar la calidad del programa evaluado.
una institución de educación superior, y su posterior
verificación por los comités mediante el análisis de los
La tercera columna, que también se encuentra en
medios de verificación y los demás datos obtenidos
blanco, deberá ser llenada durante la visita, de tal
en la visita de evaluación.
forma que las observaciones plasmadas antes de la visita en la columna dos, sirvan como base para la descripción de la columna tres. Es decir, se debe
2. Se recomienda redactar directamente en una
emitir un juicio de valor con relación al cumplimiento
computadora, mediante la captura y la contrastación
de lo que establece el indicador (existencia,
sistemática, indicador por indicador, de la información
correspondencia,
adecuación,
disponible acerca de la operación y problemática
pertinencia, congruencia, etc.) y describir, por qué
del programa educativo, para determinar su nivel
llegaron a ese juicio de valor. Se tiene que describir
de correspondencia en cada referente previamente
la realidad del programa educativo con base en la
establecido.
efectividad,
comparación del cumplimiento de los indicadores; se tendrá como información base la autoevaluación, las
El
observaciones a la misma, la revisión documental y el
trascendente en el proceso de evaluación diagnóstica
conjunto de entrevistas durante la visita; con ello se
que se refleja en la vida de un programa educativo
redacta el cumplimiento del indicador. En resumen en
y por ello debemos poner el mayor cuidado en su
esta columna se plasma el juicio de valor que en cada
elaboración. El apego al presente instructivo puede
indicador emitan los evaluadores como producto de
garantizar que se lograrán los propósitos señalados al
su análisis en comparación con los indicadores de
inicio y dar a las instituciones de educación superior la
evaluación, por lo que deberá cuidarse la congruencia
certeza de que su propio trabajo, y el de los Comités
de lo que se explica puntualmente con lo que se
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
concluye en la apreciación de cada indicador.
Superior son sistemáticos, verificables y confiables.
Procedimiento para el llenado de la Tabla-Guía de Evaluación
Valoración por categoría de análisis
Informe
de
Evaluación
es
un
documento
En el caso particular de la Facultad de Derecho del 1. Toda vez que Evaluar consiste en la “Emisión de
campus San Juan del Río, se realizó la siguiente
un juicio de valor, resultante de la contrastación de
valoración por categorización de análisis, obteniendo
un índice con su parámetro correspondiente, mismo
los siguientes e interesantes resultados:
que expresa un criterio determinado” (4) y que la 1. Normatividad y políticas generales:
Evaluación de la educación superior debe entenderse como un “Proceso continuo, integral y participativo –a su vez parte integrante del proceso de planeación-
De acuerdo a los Comités Interinstitucionales de
que permite identificar una problemática, analizarla
Evaluación de la Educación Superior y a la evidencia
y explicarla mediante información relevante, cuyos
presentada, la Licenciatura en Derecho es impartida
juicios de valor sustentan la consecuente toma de
en el campus San Juan del Rio de la Universidad
decisiones” (5), resulta imperativo realizar estas
Autónoma de Querétaro (UAQ) desde 1992. El
actividades mediante un proceso sistemático que
programa educativo cuenta con un registro ante la
garantice la uniformidad de criterios y procedimientos.
Dirección General de Profesiones de la Secretaría
Esto se puede lograr mediante la contrastación uno a
de Educación Pública con número de registro
99
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
000013 desde octubre de 1978 y con el aval de la
5. Personal académico:
reestructuración del plan de estudios 2007.
En términos generales, los docentes cumplen con
La difusión de la misión y la visión de la Facultad se
las funciones marcadas en la normatividad, sin
realizan en salones, instalaciones de la Coordinación
embargo, se requiere puntualizar de mayor manera
académica y la página electrónica de nuestra
la diversificación de la carga horaria de acuerdo a lo
dependencia, sin embargo se recomendó hacer una
establecido en el Reglamento de Ingreso y Promoción
mayor difusión para generar una identidad mayor en
del Personal Académico de la Universidad.
nuestra comunidad. 6. Trascendencia del programa: La normatividad básica que rige directamente al
La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma
programa educativo es: el Reglamento de Estudiantes
de Querétaro cuenta con oferta educativa de
de
especialidad y a nivel posgrado, llevándose de igual
la
Universidad
Autónoma
de
Querétaro,
Estatuto Orgánico, Ley Orgánica, Reglamento de
forma cursos de educación continua.
bibliotecas, Reglamento de Deportes, Reglamento de Ingreso y Promoción al Personal Académico,
7. Vinculación con los sectores de la sociedad:
Reglamento General de Investigación, Reglamento
El hecho de que se realice
del Departamento de Servicio Social Obligatorio,
instituciones a nivel superior es un proceso muy
Reglamento
Interior
Personal
significativo, ya que se habla de un trabajo muy
Administrativo, Reglamento para la Adquisición
importante de los organismos encargados de esto en
y
colaboración con los gobiernos mexicanos.
Administración
de
de los
Trabajo
de
la evaluación de las
Recursos
Materiales,
Reglamento de la Comisión de Estudios y Proyectos Legislativos, Reglamento para el Uso del Transporte,
Mientras mejor sea la educación en estas instituciones,
Reglamento
Universitario,
los jóvenes estarán más entusiasmados de poder elegir
considerando estos organismos evaluadores que es
en dónde estudiar una carrera universitaria, al llegar a
suficiente para regular nuestra institución.
éstas y concluir, y cada día tendremos una fuerza de
Interno
del
Consejo
trabajo más capacitada, lo que se traduce en un mayor 2. Planeación-evaluación:
crecimiento para el país en todos los ámbitos.
Se recomendó un plan de Desarrollo de la Facultad de Derecho que incluya metas especificas para la
La evaluación educativa constituye hoy en día una
Licenciatura del Campus San Juan del Rio; además de
herramienta indiscutible para garantizar la calidad de
un programa operativo anual para el programa educativo
los procesos educativos, así como un instrumento
de la Facultad de Derecho campus San Juan del Rio
que puede posibilitar la mejora continua de dichos procesos. Dentro de este contexto, en la evaluación
3. Modelo Educativo y plan de Estudios:
educativa se han producido una serie de cambios en
El objetivo del plan de estudios es adecuado y congruente
las últimas décadas que la han hecho evolucionar
con el nivel académico. La congruencia vertical y
hasta llegar a su situación actual. Este manual,
horizontal del plan de estudios se considera apropiada.
Evaluación Educativa, ofrece las claves actuales de la evaluación educativa necesarias para los
4. Alumnos:
profesionales de la educación y aspirantes, es decir,
El proceso de admisión establece que el alumno de
estudiantes de magisterio, pedagogía, educación
nuevo ingreso debe realizar el examen de habilidades y
social y psicopedagogía entre otros. Para ello el libro
conocimientos básicos, para ello se entrega una guía de
recoge una parte teórica en la que se revisan las
estudio a los aspirantes. El número de alumnos admitidos
bases conceptuales de la evaluación educativa, los
en nuestra facultad tiene que aumentar de acuerdo a la
ámbitos más importantes de aplicación (alumnado,
demanda con la que actualmente se cuenta.
profesorado, centros, programas y sistema educativo)
100
La evaluación educativa en las instituciones de nivel superior.
y la metodología para llevarla a cabo. En el capítulo dedicado a la aplicación práctica se ofrece una batería de actividades relacionadas con los distintos aspectos de la evaluación como complemento de la parte teórica. La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto nos va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del quehacer educativo. Glosario para la actividad de evaluación de la educación superior Este glosario tiene el fin de aclarar algunos de los términos que aparecen en la Metodología General para la Evaluación de Programas Educativos para facilitar el trabajo de todas las personas involucradas en el proceso de evaluación en las instituciones de educación superior. Las definiciones presentadas aquí no son exhaustivas; sirven para dar uniformidad al lenguaje, aclarar dudas y evitar confusiones. Son bienvenidos todos los comentarios tendientes a completar y mejorar la presente versión.
101
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
102
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
103
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
104
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
105
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
106
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
107
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
108
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
109
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
110
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
111
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
112
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
113
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
114
La evaluaci贸n educativa en las instituciones de nivel superior.
115
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481
Notas finales
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/ area_02/0828.pdf
1. Eisner, Elliot, 1985, The Art of Educational Evaluation: A Personal View, Falmer Press. Citado por: Moya, José; Luengo, Florencio (coords.), 2011, en: Teoría y práctica de las competencias básicas. Colección crítica y fundamentos nº 33. Ed. Grao. España.
http://educacion.idoneos.com/363731/
2. Citado por: Toranzos, Lilia, 2014, Evaluación educativa: hacia la construcción de un espacio de aprendizaje, FLACSO Argentina. Disponible en: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/80.pdf. Consultado: 04-03-2015.
http://www.terras.edu.ar/jornadas/8/biblio/8SANTOS-GUERRA-Miguel-Angel-Cap2y5-EE.pdf
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R0009_Cordova.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evaluacion-en-el-area-del-lenguaje-modelo-para-un-proceso-formativo--0/html/5a379c62-db38-43ad-a02f-258fea6f21f3_4.html
3. Cfr. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130156/1020130156_02. pdf Consultado: 04-03-2015.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130156/1020130156_02.pdf 4. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. “Glosario para la actividad de evaluación”, 2009. 5. Ídem. 6. Acuerdo 279 de la SEP publicado en el DOF el 10 de julio de 2000.
Bibliografía AA. VV., Diccionario de las Ciencias de la Educación, 19943, Ed. Santillana, Madrid, España. Pp. 606-604. Bruner, J.S., 1984, Aprendizaje escolar y evaluación, Ed. Paidós, Buenos Aires. Carreño, H. F., 2001, Enfoques y principios teóricos de la evaluación, Ed. Trillas, México. Díaz Barriga, A., 1991, Ensayos sobre la problemática curricular, México, Ed. Trillas. Eisner, Elliot, 1985, The Art of Educational Evaluation: A Personal View, Falmer Press. Garza Bizcaya, Eduardo, 2004, La evaluación educativa. Revista mexicana de investigación educativa. Disponible en: http://www. oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_educativa_delagarza.pdf Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Querétaro. Disponible en: http://www.uaq.mx/transparencia/normatividad/ley-org. html Moya, José; Luengo, Florencio (coords.), 2011, Teoría y práctica de las competencias básicas. Colección crítica y fundamentos nº 33. Ed. Grao, España. Santos Guerra, Miguel Ángel, 1999, Evaluación Educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Ed. Magisterio, Río de La Plata. Tenbrink, T. D., 1981, Evaluación. Guía práctica para profesores, Ed. Narcea, Madrid. Vínculos en internet http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/585 http://www.icshu.net/downloads/oD/Evaluaci%C3%B3n%20SANTOS-GUERRA-Miguel-Angel-Cap2y5-EE.pdf
116
Agustín Yáñez (1904-1980) habla sobre Justo Sierra Discurso pronunciado por el señor licenciado don Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la inauguración de la Universidad Nacional (1907)
Julio César Schara Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, UAQ
Sumario Julio César Schara comparte la entrevista que realizó en el programa de Controversias de Radio UNAM (1972) a Agustín Yáñez (1904-1980), escritor comprometido con la literatura de la posrevolución mexicana, donde sobresalen múltiples escritos sobre Justo Sierra, quien se ocupó de su entorno, logrando dedicarse a la creación de nuevas instituciones y nuevas tareas sociales que en el contexto actual tienen que ser revisadas, como apunta el entrevistador. Asimismo, se enfoca que el pensamiento de Justo Sierra, su visión de la realidad educativa – como escuela laica, gratuita y obligatoria-, cultural y su obra literaria siguen vigentes.
Palabras clave Agustín Yáñez, Justo Sierra, reforma educativa, Universidad, sociedad, visionario, conciencia histórica.
Abstract Julio César Schara shares the 1972 interview he conducted with Agustín Yáñez (1904-1980; writer committed to the Mexican post-revolutionary literature) as part of the UNAM radio program Controversias. Mentioning in the interview numerous writings Yáñez did on Justo Sierra, who was involved with his surroundings and was dedicated to creating new institutions and new social assignments, Schara concludes that these institutions must be analyzed and revised within the current context. The interview focuses on the validity of Justo Sierra’s philosophy: his vision of educational reality -- embodied in the concepts of free, secular, mandatory education – his cultural legacy and literary corpus.
Key Words Agustín Yáñez, Justo Sierra, educational reform, University, society, visionary, historical conscience.
117
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Esta entrevista realizada en 1972 para el programa
pública del famoso discurso de Justo Sierra en la
Controversias de Radio UNAM se hizo con motivo de
inauguración de la Universidad Nacional; discurso
la publicación por la UNAM de las Obras completas
que me cautivó especialmente por la defensa entre
de Justo Sierra, quien fuera Ministro de Educación en
otros paradigmas de la universidad científica, de la
el último periodo del régimen porfiriano. La imagen
metodofilia de Barreda y el partido científico.
de Justo Sierra por esos días fue revaluada en cientos de reseñas de numerosos periódicos, revistas y
Cuando se hizo la entrevista a Agustín Yáñez,
publicaciones especializadas. Desde mi punto de
quien fue secretario de educación del triste y
vista retrotrae a la historia presente a este importante
lamentable régimen de Díaz Ordaz y gobernador
intelectual del Porfirismo, quien había crecido en su
del estado de Jalisco (1953-1959). En 1972 el Arte
temprana infancia durante la invasión francesa en
y la Literatura mexicanos gozaban de la famosa
el régimen de Maximiliano de Habsburgo, lo era de
apertura democrática del régimen echeverrista que
alguna forma volver a la lectura, y por lo tanto, rescate
visto desde la perspectiva del régimen anterior, era
de los grandes intelectuales y escritores del régimen
progresista y solidario con la producción cultural del
porfirista denostado, acribillado y desacreditado por
país. Mi acercamiento con Yáñez fue con motivo del
el nuevo régimen de la Revolución. De la Literatura
25 aniversario de la publicación de su famosa novela
Mexicana de finales y principios del siglo XX ya se
Al filo del agua (1947).
había emprendido con un discurso del nacionalismo temprano de Ramón López Velarde y en la plástica
Agustín
con José Guadalupe Posadas y Saturnino Herrán.
comprometidos con la Literatura de la posrevolución
El doctor Ignacio Chávez ya había hecho una lectura
mexicana, no sólo reseña vida y milagros de su
Yáñez
es
uno
de
los
pilares
más
natal Jalisco que se inicia en Genio y figuras de Guadalajara, publicada en 1941 hasta Las tierras flacas de 1961, sino, también sus investigaciones sobre el pintor Diego Rivera y sus discursos sobre la educación mexicana, su ensayo sobre Dante y la Literatura Universal y sus estudios sobre Justo Sierra. En la entrevista tratamos de entresacar el punto de vista del régimen revolucionario sobre la universidad científica porfiriana y con gran habilidad pudo evadir el tema. La UNAM contemporánea se había convertido en una institución que publicaba miles de autores de arte, literatura, sociología e historia, así como sus publicaciones temporales, lo que empoderaba a la UNAM como la principal institución que difundía Arte y Cultura en el país. Sin embargo, me preocupaba la difusión de los productos científicos, la producción e innovación del conocimiento que eran y siguen siendo muy escasos y poco conocidos. La universidad científica porfiriana que Justo Sierra resume en el discurso entre otros de la siguiente forma: (…) esta resolución de ser fuertes, que la antigüedad tradujo por resultados magníficos en grupos selectos
118
Agustín Yáñez (1904 - 1980) habla sobre Justo Sierra.
Gráfica 1. Resultados de la prueba enlace en la materia de Español
y que entra ya en el terreno de las vastas realizaciones
gremios sindicales. El enorme espectro complejísimo
por nacionalidades enteras, muestra que el fondo de
del universo educativo tiene resultados concretos
todo problema, ya social, ya político, tomando estos
uno o dos libros de lectura per cápita y el fracaso
vocablos en sus más comprensivas acepciones
de la enseñanza del español, como aquí se puede
implica necesariamente un problema de educación.
traducir en la Gráfica 1.
Porque ser fuertes, ya lo enunciamos, es para
No hay lectores posibles para la literatura, ni
los individuos resumir su desenvolvimiento
contempladores para las Artes Visuales, el Teatro
integral, físico, intelectual, ético y estético en la
o la Música, si no hay una población que sepa leer,
determinación de un carácter. (www.ensayistas.
comprender, gozar y razonar la multitud de discursos
org/antología/xxA/sierra/. 18 / 05 / 2015 )
que sólo se encuentran en los libros, y como diría Herbert Read, que al no utilizar las energías de la sociedad en la cultura, éstas se vuelcan a la violencia
El sexenio Calderonista que se inicia y concluye con la
y al delito. No pudimos leer entrelineas esta terrible
guerra del narcotráfico, podría haber tenido matices y
sentencia de Justo Sierra a principios de siglo (1907);
menos violencia si el sistema educativo mexicano no
y los resultados son y seguirán siendo catastróficos,
hubiera fracasado como proyecto de la posrevolución
sobre todo para este tema que nos ocupa del Arte, la
y se convirtiera en un botín que benefició a los
Literatura y la Sociedad del México Posrevolucionario.
119
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Me la imagino así (la universidad): un grupo de
(…). En este dominio, cuánto han pululado los
estudiantes de todas las edades, sumadas en
hechos nuevos, los fenómenos impensados,
una sola, la edad de la plena actitud intelectual,
las sorpresas de la naturaleza, solicitada con
formando una personalidad real a fuerza de
ansiedad premiosa por la mente armada de un
solidaridad y de conciencia de su misión y
instrumento superior a la brújula para encontrar
que, recurriendo a toda fuente de cultura, de
nuevos mundos: armada del método. (idem)
donde brotará con tal que la ninfa sea pura y diáfana, se propusiera adquirir los medios de
La universidad nacionalista surge no solamente
nacionalizar la ciencia, de mexicanizar el saber.
de la idea de lo nacional como territorio, sino de la posibilidad de crear una ciencia nuestra, por
Y lo que presenta un interés extraordinario, es
ejemplo, una ciencia para el desarrollo de las nuevas
que no sólo por esas condiciones el fenómeno
tecnologías para la extracción y el procesamiento
social, y por consiguiente, el económico, el
del petróleo, para los trabajos de la minería de los
demográfico y el histórico tienen aquí sus
metales preciosos, del mercurio y el uranio y la
formas sui generis, sino los otros fenómenos,
tecnificación del campo, la ganadería que intensiva
los que se producen más ostensiblemente
la agricultura tecnificada, etcétera. Ciencia propia
dentro de la uniformidad fatal de las leyes de
que no tuviera que vivir de la importación de las
la naturaleza: el fenómeno físico, el químico,
tecnologías y profundizar la dependencia económica
el biológico, obedecen aquí a particularidades
del extranjero. En fin, una ciencia nacional que
tan
las
enfrentara el futuro y revisara en una tendencia
condiciones meteorológicas y barológicas de
íntimamente
relacionadas
con
posmoderna lo que se había hecho en el pretérito
nuestro habitáculo, que puede afirmarse que
histórico, y no simplemente la descalificación y
constituyen, dentro del inmenso imperio del
el corte epistemológico de todo lo que se había
conocimiento, una provincia no autonómica,
construido en el mismo pasado inmediato porfirista,
porque toda la naturaleza cabe dentro de la
que si bien, la revolución busca el descabezamiento
cuadrícula soberana de la ciencia; pero sí
de la annciane régimes, no podríamos crear la nueva
distinta, pero sí característica.
universidad de la revolución sin las bases del pasado.
Para que no sea, no sólo mexicana, sino humana
La imprenta engendró al libro que puso
esta labor, en que no debemos desperdiciar
al espíritu en contacto consigo mismo y
un solo día del siglo en que llegara a realizarse,
el descubrimiento de América, completó
la universidad no podrá olvidar, a riesgo de
a la humanidad que se sentía deficiente y
consumir sin renovarlo el aceite de su lámpara,
reemplazó la fe teológica con la fe científica,
que le será necesario vivir en íntima conexión
de entre ambas nació la Edad Moderna: de
con el movimiento de la cultura general; que
entre ambas nació la Universidad de México
sus métodos, que sus investigaciones, que sus
que, con la de Lima constituye la primera
conclusiones, no podrán adquirir valor definitivo
tentativa de los monarcas españoles para
mientras no hayan sido probados en la piedra
dar alas al alma americana que comenzaba a
de toque de la investigación científica que realiza
formarse dolorosamente.
nuestra época principalmente por medio de las universidades. La ciencia avanza, proyectando
Nuestra ambición sería que en esa escuela,
hacia adelante su luz, que es el método como
que es el peldaño más alto del edificio
una teoría inmaculada de verdades que va en
universitario, puesto así para descubrir en
busca de la verdad; debemos y queremos tomar
el saber los horizontes más dilatados, más
nuestro lugar en esa divina procesión de antorcha
abiertos, (…) nuestro interés sería que en esa
120
Agustín Yáñez (1904 - 1980) habla sobre Justo Sierra.
escuela se enseñase a investigar y a pensar,
distinguido, vivió en el siglo XIX, repleto de conflicto
investigando y pensando, y que la sustancia
como fue la famosa Guerra de Castas en Mérida
de la investigación y el pensamiento no se
y Campeche; la invasión francesa y en general el
cristalicen ideas dentro de las almas, sino
movimiento de la Reforma.
que esas ideas constituyesen dinamismos perennemente traducibles en enseñanza y en
El siglo pasado estuvo bajo la rúbrica de Justo Sierra.
acción, que sólo así las ideas pueden llamarse
Fue memorable su participación como ministro de
fuerzas; no quisiéramos ver nunca en ella
Educación Pública, como director de la Escuela
torres de marfil, ni vida contemplativa (…).
Nacional Preparatoria, como periodista ejemplar
(idem)
y hombre que le dio a su generación ejemplos de cómo se podía servir al país en situaciones tan
En la entrevista a Agustín Yáñez hay una relación
desfavorables como por las que pasó el pasado siglo.
de hechos sobre la obra de Justo Sierra que nos
Justo Sierra en una sesión parlamentaria afirmaba:
adelantan la permanencia voluntaria de su obra y su legado para el pensamiento de la Posrevolución
Y bien señores diputados, la Cámara lo percibe
Mexicana, y que renueva ese escritor que si bien se
perfectamente: la comisión se equivoca. No se
ocupa de su entorno, también logra dedicarse a la
puede, absolutamente; no es lógico, no es natural,
creación de nuevas instituciones y nuevas tareas
no es racional subordinar en un país el elemento de
sociales que en el contexto actual tienen que ser
progreso intelectual al elemento de progreso material,
revisitadas, reconfortadas, revisadas. El pensamiento
porque el progreso material, por decirlo así, no es
de Justo Sierra, su visión de la realidad educativa y
más que la traducción de hechos en cierto orden, del
cultural, su obra literaria sigue vigente.
progreso intelectual de un país.
Entrevista a Agustín Yáñez
J.C.: ¿Cuál es el aspecto más apasionante de la
(1904-1980)
obra de Justo Sierra? Yánez: Son muchos los aspectos apasionantes de la obra de Sierra, apasiona su constancia al servicio de una vocación, apasiona su actuación dentro de la cultura nacional, al servicio de México. J.C.: ¿Cuál era el panorama de la sociedad mexicana al nacer Justo Sierra? Yánez: Justo Sierra nace al límite del final de la guerra contra Estados Unidos, el niño Justo, nace en el mes de enero de 1848, en el momento más difícil de las guerras castas en Mérida, él vio crecer a esa generación llamada la Reforma en México, y vio triunfar El Plan de Ayutla, cuando el pueblo se entristecía por la invasión francesa, con la imposición de Maximiliano emperador. Sierra exalta la Reforma, y hace trabajos importantes
En el mes de Enero se celebró el natalicio de don Justo
por hacer nacer una conciencia nacional. Después
Sierra Méndez, uno de los visionarios y precursores
ve nacer la dictadura porfirista, y al triunfo de la
de lo que es hoy la cultura mexicana. Intelectual muy
Revolución, Francisco I Madero le hace justicia y le
121
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
da apoyo, enviándolo a España como embajador de México. Hasta en esos días se vio su juventud al servicio de la inteligencia. Fue también maestro de generaciones, y siempre tuvo adhesión devota de sus discípulos, que lo consagraron como un amigo, como un padre; entre ellos, Luis G Urbina, Manuel Gutiérrez Nájera y Juan de Dios Peza.
J.C.: Altamirano siempre guardó aprecio a Sierra. ¿Quiere decirnos cómo nació esta famosa amistad? Yánez: Al venir Sierra a México y continuar sus estudios, buscó entre la gente joven y con algunos ya muy distinguidos personajes, una camaradería cordial, entre ellos la de Altamirano, por
lo que
siempre confesó una gran admiración. J.C.:
En
esa
amistad
surgieron
algunas
controversias, ¿Quiere contarnos alguna? Yánez: Realmente no hubo tales, fueron simples discusiones, sobre alguna diferencia que tenían en la idea de Liberalismo. Las diferencias más bien fueron con los positivistas de la época y sus ideas de la educación pública, especialmente con Gabino Barreda, con el cual tuvo enconados encuentros que después públicamente comprendió y en alguna medida se retractó. J.C.: ¿En qué aspectos se considera visionario o futurista a Justo Sierra? Yánez:
Son
muy
diferentes
los
aspectos;
como periodista hizo una labor ejemplar, luego en la Cámara defendió la escuela laica, gratuita y obligatoria, allí está el aspecto visionario de Sierra, como usted lo ha llamado. En su memorable ejercicio como ministro de Instrucción Pública, incorporó a la educación a los grupos indígenas, luchó por formar una conciencia de la nacionalidad, puede decirse que todos los principales aspectos de la educación actual fueron estudiados por Sierra, y los elementos de la enseñanza popular se rigen por ellos. También fue el creador y luchador de la importancia que tenía formar un Colegio Nacional, que reuniera a sus más importantes hombres de ciencia y del arte.
122
Agustín Yáñez (1904 - 1980) habla sobre Justo Sierra.
fue muy difícil recopilarlas, porque muchas veces
J.C.: ¿Cuál era el aspecto de la enseñanza de la
firmó con seudónimo. A la muerte de su hermano
historia que más importaba a Sierra? Yánez: El buscar el sentido verdadero que
Santiago, que sucedió por un duelo causado por una
debía tener la historia y su aplicación fundamental
controversia periodística, abandona el periodismo, y
para la educación mexicana, como una forma de
sólo vuelve a él por el campo de la historia, pero ya no
reconocimiento en la misma historia.
con la misma intensidad, pues nunca deja de sentirse culpable por la muerte de su hermano.
J.C.: ¿Cuál es la idea fundamental de la historia en
Justo Sierra?
J.C.: ¿Cuál fue la renovación en su tiempo, de la
Yánez: La importancia que le da a una conciencia histórica en el hombre. Y lo podemos ver en los
idea que tenía Sierra de la historia?
volúmenes de sus obras completas, hay una
Yánez: Fue la importancia que le dio a la vida humana
necesidad del hombre histórico que él mismo vuelve a
dentro de la historia. Abogó por su inviolabilidad, y le
descubrir. Lo vemos cuando recorre la descripción de
dio un aspecto en cierto modo existencial cambiar su
la Capilla Sixtina, gran obra de Miguel Angel, vemos
sentido metafísico, por el de la vida.
ahí la necesidad de reflexionar en la conciencia de J.C.: ¿Cuál fue su actitud respecto de la escuela
la historia y de su evolución. Su fuerza de intuición
confesional?
filosófica lo lleva constantemente a buscar en la
Yánez: Siempre luchó por una escuela laica,
historia un pensamiento nacional, doctrina que lleva hasta sus últimos días, con el grupo de Ateneístas,
gratuita y obligatoria.
Enriquez Ureña, Gaos, etcétera.
No era enemistad con el sentimiento religioso, como sucedía en Francia, él opinaba que la religión debía reservarse para el hogar, y no para la escuela.
J.C.: El padre de Justo Sierra fue un distinguido jurista, ¿Quiere decirnos algo al respecto? Yáñez: El padre de Sierra fue Justo Sierra O’Reilly,
J.C.: ¿A qué se refiere la famosa carta enviada a
quién recibió el encargo de ser intermediario ante
Víctor Hugo con motivo de la invasión de Alemania a
Washington para resolver los problemas de la Guerra
Francia?
de las Castas, suscitado en esos días; por la falta de
ayuda del gobierno federal se ve obligado a recurrir
territorio, debido a la invasión alemana a Francia
a Estados Unidos. En esa guerra murieron varios
en 1870, y al respeto de la vida humana como valor
miembros de la familia de Justo Sierra. La familia
fundamental.
Yánez: Se refiere a la inviolabilidad de
es en esos momentos la casa más importante de J.C.: ¿Cuál es la obra más importante de Sierra?
Mérida y Campeche, donde se reunían los políticos
Yánez: Y los catorce tomos, pero es muy
y artistas más famosos de la época. La primera redacción del Código Civil de la República se debe al
importante y mantiene vigencia La
Evolución
padre de Justo Sierra, era una familia muy influyente
Política del Mundo Mexicano, su obra de Juárez, su
en el sur del país.
historia, sus discursos que tratan los más variados temas. Y ante todo, el que sirve de inauguración a la Universidad Nacional en septiembre de 1910.
J.C.: ¿Cuál fue la primera actividad notable de Sierra? Yánez: La primera actividad sobresaliente en la que afirma su personalidad, fueron las diferencias que sostuvo con José María Vigil, con Gutiérrez
12 de mayo de 1972
Nájera, polémicas que sostuvo en el periódico La
Controversias: Radio UNAM
libertad. Es muy abundante la obra periodística, y cuando la Universidad editó sus obras completas
123
LA VOZ DE LA PIEL [Sección literaria]
DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS IV CIRCULACIONES MATERIALES Y SIMBÓLICAS DE AMÉRICA Ángel Chávez Mancilla ASESINATO POLÍTICO EN GUANAJUATO Salvador Flores Llamas LA PLUMA DEVOTA DE HUMBERTO GUZMÁN María Luisa Mendoza PARA HUMBERTO GUZMÁN Lazlo Moussong LA CONGREGACIÓN DE LOS MUERTOS O EL ENIGMA DE EMERENCIANO GUZMÁN:
UN LIBRO DE EXPIACIÓN,DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y UNA SÓLIDA INVESTIGACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA PASADO EN CLARO
Humberto Rivas TERRITORIOS Y EXPANSIÓN, DE FERNANDO TAMES Julio César Schara
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
Reseña de libro
Diálogos Transdisciplinarios IV Circulaciones materiales y simbólicas de América* Ángel Chávez Mancilla Facultad de Filosofía y Letras, UNAM El conjunto de los textos reunidos en el libro
misma se desarrolle dicha dinámica y penetre en
Circulaciones materiales y simbólicas de América,
cada aspecto de la vida humana.
se desenvuelve bajo un espíritu crítico que tiene a la circulación como el eje de análisis de los diversos
La
aspectos de la realidad tratados: economía, ecología,
expresa en los textos de Jorge Isauro Rionda,
dinámica urbana, la cultura y la ciencia. Esta
“Crecimiento y convergencia económica-regional
producción colectiva logra la correcta concatenación
en México y países de América”, y Eugenia
al discurrir sobre la circulación de lo material y
Correa Vázquez, “Nuevos circuitos financieros de
simbólico, partiendo de que la dinámica capitalista
América. Rentabilidad económica y poderío político
determina el desarrollo de los diversos aspectos
alternativo”. Ambos emprenden el análisis partiendo
sociales en la actualidad.
de las consecuencias de la implantación de la política
relación
entre
circulación
y
economía
se
neoliberal en México. Isauro señala que, pese a que El avocarse al fenómeno de la circulación en América,
México presenta la misma tendencia de crecimiento
refiriéndose a la totalidad del continente americano,
de Latinoamérica, a partir de la década de 1970 se
se pone de manifiesto que más allá de la división
desarrolló la acentuación de disparidad entre las
político-territorial, la dinámica social muestra la
entidades federativas, ocupando para su estudio el
unidad que, entre otros elementos, se da por la
producto per cápita como principal variable. Eugenia
circulación de elementos materiales y simbólicos.
Correa establece que con la expansión internacional
Los textos incluidos hacen referencia, además de
de los flujos financieros producto de la globalización
México, a Brasil y Argentina, lo que pone en entre
y las políticas neoliberales, ha habido un avance en
dicho que América sea EE.UU., pero se continúa
las economías de países de América, como Brasil y
haciendo referencia a las subdivisiones Centro
Argentina, lo que permite hablar del surgimiento de
América y Sudamérica para situar los estudios.
un poderío político alternativo pese a que se esté en un mundo europeo y anglosajón que ha alcanzado un
Las aportaciones del libro son variadas, destaca la
enorme crecimiento en los flujos financieros que han
labor que hace explícita la utilidad y alcances que
remodelado al mundo económico, político y social.
la circulación, como elemento de la realidad social, brinda al análisis del ámbito económico, cultural,
El texto de Margarita Camarena Luhrs, “Tres
ambiental e histórico. De esta manera abre una
aspectos de las circulación de bienes prácticos
brecha en los estudios sobre circulación, pues,
y simbólicos de América”, coordinadora del libro,
pone de manifiesto que ésta, como parte vital de la
presenta un acercamiento teórico a la circulación
dinámica capitalista, está determinada por el interés
que llama a considerar las condiciones materiales,
de la máxima ganancia y lleva a que en la circulación
objetivas y subjetivas de las que deriva ésta, así como la producción como una de sus determinantes.
125
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Al afirmar que las circulaciones están inmersas en
la dinámica de la actual sociedad capitalista afecta
intereses geoestratégicos y políticos, evidencia que,
la valoración económica y subjetiva de la producción
de igual forma, expresan una intersección de acción
artística. El carácter histórico de las producciones
colectiva que se da en medio de las redes circulación
artísticas se ve sometido a la circulación de bienes en
vinculadas entre sí. Destacan tres aspectos dentro
el capitalismo, lo que se retrata en que la valoración
del planteamiento: a) líneas de fuerza económica,
de las pintura de Rodolfo Morales cobrara renombre
política y espacial; b) puntos nodales de relación y
y aumentara de precio sólo en medida de que un
c) vacíos de contacto que forman contrapesos más
importante coleccionista adquiriera las obras de
o menos sistemáticos en las extensiones circuladas.
Morales, para posteriormente subastarlas en Nueva
La descripción de su funcionamiento en América es
York. La circulación del arte responde a la circulación
una importante aportación de la autora, que lleva a
de mercancías en el capitalismo, con la peculiaridad
pensar de distinta manera la relación que guarda el
de que el mercado del arte pasa a ser una forma de
conjunto de países que constituyen América.
legitimar el poder hegemónico de la burguesía, y responde a intereses sociales y de clase. Producto
La circulación de bienes materiales, además de
de esto, señala acertadamente Schara, la dinámica
llevar consigo la circulación simbólica de lo que
capitalista lleva a que las grandes obras de arte
estos significan, conlleva un simbolismo en la
tengan escasa relación con los grandes grupos
manera en que se da la circulación. Esta relación
humanos de la sociedad.
dual de la circulación es posible encontrarla en el texto de Guillermo Boils Morales, “La ciudad de
El texto de Surya Salgado Camarena, “Historia y
las personas de a pie. Las banquetas de la ciudad
espacios de circulación de la América Antigua”,
de México”; y el de Adrián Escribano, “Ciudades
retrata con gran perspectiva histórica la dinámica de
coloniales: límites, márgenes y bordes”. El primero,
circulación de bienes y personas en las formas pre
luego de situar históricamente la aparición de las
capitalistas de producción. Acentúa que los circuitos
banquetas y el cambio a que han sido sometidas a lo
abarcaban las vastas extensiones de América y
largo de los siglos, estudia las condiciones bajo las
estaban guiados por la necesidad del intercambio
cuales transcurre la circulación de los ciudadanos y
de bienes prácticos, los cuales desarrolla las rutas
las problemáticas cotidianas del desplazamiento de
de circulación, y la configuración de éstas mismas.
los peatones. Así, expone que las condiciones de la
Esto le lleva a concluir que las poblaciones y tierras
circulación tienen un simbolismo, que lleva a su texto
de América son testigos de los cambios en las rutas
a fungir como una denuncia de las arbitrariedades
y poblados; señalando la necesidad de considerar la
que se comenten en contra de los peatones por parte
historicidad de la circulación.
de quienes invaden o deterioran los espacios de su circulación. Adrián Escribano, quien toma por objeto
Partir de la circulación le permite a Victoria D’hers un
de estudio a las ciudades coloniales, las analiza
enfoque innovador para el análisis del tratamiento de
en su relación con los límites, márgenes y bordes
la basura y las repercusiones ambientales directas,
que repercuten en una dinámica de sociabilidad,
pues en su texto, “Territorios basura: huellas de
vivencialidad y sensibilidad particulares que se
los residuos en América del Sur”, expone que la
expresan en una política de las sensaciones.
relación, organización y sistematización que se da al tratamiento de residuos sólidos está influida por la
Dentro del libro, caso particular es el texto de Julio
circulación de los mismos, que configura una relación
Cesar Schara, “Distribución de los Bienes Culturales
entre las ciudades, grandes productoras de desechos,
y la Legitimación del Poder simbólico”, en el que
y los espacios que la autora llama intersticiales o
establece una denuncia abierta a la mercantilización
“huecos”, que ostentan las perdurables huellas de
de la cultura por medio de exponer la trayectoria de la
esta interacción. Con este punto de partida analiza
obra pictórica de Rodolfo Morales, demuestra cómo
los casos particulares de las ciudades de Río de
126
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
Janeiro y Buenos Aires, que le llevan a la conclusión de la existencia de una interdependencia entre los individuos productores de deshechos y aquellos que de alguna forma cuentan con estos; todo lo cual, invita a repensar gestión de los desechos en relación a la higiene y salud pública. Estos son algunos de los contenidos del libro, que junto a los de Claudia Liliana Gandía y Graciela Magallanes, “Expresividad, sensibilidad y estructura social”; María Eugenia Boito y María Espoz, “Urbanismo estratégico y experiencias de desplazamientos clasistas”; Flores Payán e Iván Salas, “Circulación de conocimiento a partir de la producción científica”; y Felipe Torres, “Configuración por circulación en el abasto de alimentos en México”; reflejan desde distintos enfoques, la manera en que la circulación abarca la acción social y forma parte del mundo circundante de cada uno de los integrantes de la sociedad, sea por sus consumos alimenticios, tecnológicos o por los simbolismos de estos productos y la circulación de los mismos. La única crítica que es posible establecer parte de las referencias que los distintos autores hacen
Notas
al neoliberalismo, pues, pese a ser muestra de su interés por la realidad social actual y la postura crítica que toman, avala la existencia del capitalismo al establecer que las políticas neoliberales son las
* Coordinado por Margarita Camarena Luhrs.
responsables de diversos conflictos sociales; es
Presentado el 7 de Agosto del 2014 Auditorio del IIS-
guiarse por la tesis del mal menor, afirmando que
UNAM.
la dinámica capitalista anterior a la década de 1970
Bibliografía
era preferible. Una posición crítica más radical y profunda debe ambicionar a enfocarse al capitalismo, a la existencia de la ley del valor, la extracción de
Camarena Luhrs, Margarita (coordinadora). Diálogos
plusvalía base de la explotación.
Transdisciplinarios IV. Circulaciones materiales y Sin embargo, para los interesados en estudiar
simbólicas de Ámerica. Instituto de Investigaciones
la realidad social encontrarán en este libro una
Multidisciplinarias/
perspectiva de análisis interesante e innovadora,
Querétaro, Qro. México: Universidad Autónoma de
que indaga en la forma cómo el fenómeno de la
Querétaro, 2013.
circulación penetra en cada aspecto de la existencia humana, pasando a ser esencia de la misma, pues la circulación no tiene límites, al contrario, al denotar cambio y movimiento es una de las formas de existencia en que se da la vida social.
127
Facultad
de
Ingeniería.
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Reseña de libro
Asesinato político en Guanajuato
Salvador Flores Llamas
Periodista
La Congregación de los muertos o El enigma de
protagoniza el papá Luis Guzmán, hombre laborioso
Emerenciano Guzmán, nos lleva a Salvatierra,
que rehúye dar el estirón en su trabajo y condena
Guanajuato, en la época de la promulgación de la
a eso mismo a sus hijos, incluido Ubaldo que, con
Carta Magna de 1917, cuando el abuelo del autor,
dotes de figura taurina, rechaza contratos, sin dejar
político liberal y carrancista, se proyectaba a cargos
de soñar en tardes de triunfo en los grandes ruedos,
importantes, y fue victimado por sus copartidarios,
y resulta un malogrado obrero.
por envidia. Ante el desinterés paterno y familiar por desentrañar De ése, a la sazón gran pueblo del Bajío con aromas
la figura subyugante del abuelo, el actor emprende la
de sabrosas frutas y brisa del caudaloso Río Lerma,
tarea, y encuentra que los amigos de aquél consideran
parte la trama que serpentea por Moroleón, Morelia
que sus hijos deberían imitarlo, pero su padre rechaza
y el DF, instancias de vida de antepasados, padres
una invitación del alcalde de Salvatierra, que quiere
y hermanos del autor, que narra sus vivencias en
llevarlo al D.F., a presentarlo con políticos de alcurnia
una microhistoria con lujo de reflexiones y detalles,
para que retome su camino.
se adentra en personas, costumbres, lugares y en la idiosincrasia del país que iba integrándose.
Bien puede señalarse al autor como émulo de Samuel Ramos y Octavio Paz, grandes ensayistas
Heredero
del
esfuerzo
creador
de
ancestros
sobre el mexicano, que anota costumbres, dichos,
españoles, criollos y mestizos, indaga, un poco tarde,
vicios que configuran nuestra realidad sociológica
vida y personalidad de Emerenciano con testimonios
idiosincrática.
de algunos coetáneos, el apoyo de un cronista salvaterrense, la indiferencia de burócratas y archivos
Las figuras y metáforas son deleitosas, revelan el
raquíticos, pues, intuyó el carisma y proyección de
oficio del autor y aliño en entrevistas, imágenes y
aquél cuyos descendientes lo olvidaron, en vez de
reflexiones en torno al patriarca indagado, no sólo
asumirlo de palanca para su superación.
como paradigma familiar, sino como políticos de su hora, cuyo avance fue frenado mediante un cobarde
Como balde de agua fría cayó el asesinato en la viuda
asesino, por un cacique que llegó a alcalde, diputado
Felipa, quien cerró la página y la tienda de que vivían
federal y gobernador, cuando ya los políticos de
con holgura, y se llevó a sus hijos a Morelia con sus
Guanajuato se dividían en verdes y rojos.
padres, y los condenó a la pobreza y frustración. Sabrosas descripciones del devenir capitalino de los
Finalmente ese triunfador erigió para retirarse un
años 40 hasta los 70 en la Colonia Obrera, reducto de
palacete de mal gusto, en la incipiente Colonia del
provincianos de clase media baja; las páginas que
Valle de la capital mexicana.
128
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
La obra, que debe ser estudiada por expertos,
Bibliografía
historiadores, literatos, pasó por un calvario para editarse, por incuria de funcionarios y burócratas, que desdeñaron algo que trascenderá.
Guzmán, Humberto. La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán. Instituto de
Hasta el gobierno de Guanajuato, primero que debió
Investigaciones Multidisciplinarias. Querétaro, Qro.
interesarse en editarla por ser su estado el principal
México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.
escenario del relato, la rechazó, cuando pudo ser un hito prestigioso para celebrar el bicentenario de la Independencia. Humberto Guzmán deja, tras una investigación persistente y acuciosa, un relato novelado, crónica y ensayo de la evolución del México del siglo XX, y rompe el signo fatal que afectó a su familia tras el asesinato del abuelo, pero él sí se realizó. Su estilo es fluido y elegante por sus estudios en instituciones nacionales y extranjeras y su experiencia didáctica, reconocidos con diversos galardones prestigiados. El libro será presentado el miércoles 30 de abril, a las 19 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. Lo editó la Universidad Autónoma de Querétaro, cuyo Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias aquilató su valor periodístico, histórico, sociológico y literario.
129
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Reseña del libro
La pluma devota de Humberto Guzmán María Luisa Mendoza Novelista y periodista
Los verdaderos escritores un día cometen la
La novela publicada por la Universidad Autónoma de
humildad o la soberbia de escribir su autobiografía
Querétaro ha ido conmigo de cuarto a cuarto de mi
y siempre se agradece. Si bien, es cierto el depósito
casa, de aquí a San Miguel de Allende, en mis tres
de la misma a lo largo de toda la obra, llena de pistas
comidas. No la he podido soltar porque Humberto
y repeticiones, recuperaciones de algo ya dicho y el
Guzmán posee un sentido muy profundo de contar,
lector avezado reconoce casi con agradecimiento.
es decir, que la esencialidad de la novela que es
Es obvio nombrar a Marcel Proust, él es la Biblia
lo que somos y a dónde vamos (algo así como la
de la autobiografía en la inacabable historia de sus
filosofía, pero divertida), llevándonos de la mano a
delicuescentes personajes; o Navokov, maravillosa en
sus lectores por nuestras ciudades bajienses, las
Habla memoria, ambos describiendo en la finura de la
de mi sangre, digo Salvatierra, digo Moroleón, no sé
nostalgia a sus respectivas madres (...) inolvidables.
por qué siempre pienso en Acámbaro y en Celaya
También
recuperado
(que de allí surgen mis orígenes paternos, como
estampas perfectas, ya no digamos Alfonso Reyes,
Humberto con don Emerenciano). Y con la misma
a quien el sol de Monterrey lo seguía en la infancia
pasión de los escritores que nombré antes, por no
como un perrito cachorro, digo; la familia de Octavio
detenerme en la familia sueca contada por Aline
Paz, su casa solariega y sus relatos de guerra del
Petterson, o la italiana de Ángeles Mastretta, y en
abuelo a la hora de la merienda y el mantel oliendo a
todos los casos al nombrar a los pueblos, relatar los
pólvora (...). La misma Elena Garro en su niñez dorada
paisajes, algo adentro se rebela en nosotros –los
en el trópico y las travesuras. Veracruz y la elegante
lectores, insisto-, como si al leerlos reencarnáramos
familia de Beatriz Espejo; la de Sergio Galindo; la de
en quienes nos hicieron, esos antepasados sagrados
Sergio Pitol; de Salvador Novo; de Carlos Pellicer; de
para los escritores y devueltos a la vida por la pluma
Carlos Fuentes. Las evocaciones son innúmeras, el
devota. Guzmán honra a los Guzmán de mi tierra, de
deleite sempiterno.
donde nació mi abuelo Mendoza Guzmán, del lugar
en
nuestro
país
hemos
recóndito en luchas políticas feroces y no obstante Por eso, cuando Humberto Guzmán escribió su
silencias, a menos que surja la injuria en una cantina,
novela reciente La congregación de los muertos o
historia que nos identifica.
El enigma de Emerenciano Guzmán, me enamoré de ella, y esperé su publicación que debió ser en
No es Humberto Guzmán un novelista barroco, no
la editorial guanajuatense, dado el desarrollo de la
obstante nos va desgranando cientos de personajes,
formidable historia de su abuelo don Emerenciano,
y si Tolstoi se atrevió, y Martín Luis Guzmán y Gabo
su asesinato, y el camino lleno de dignidad de la
García Márquez, no sé por qué diablos no este
familia huérfana.
magnífico revelador de la vida del pueblo con su preciosa y precisa prosa sin postizos (...).
130
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
Ahora bien, surgen algunas reflexiones respecto a los escritores de nuestro tiempo (...) no tenemos otro, ni orto país, y desdichadamente ni siquiera otro amos (...). Somos los escritores mexicanos del hoy un conglomerado, ya no digo que entregado a largas filas de menesterosos, pero sí a una condena de silencio en lo que hemos hecho, ya no digo lo que hacemos. Se ha entronizado media docena de personajes vivos y ya muchos muertos que tienen reservación en los viajes de recuento literario. Guzmán, su relatora, Ángeles Mastretta, Manuel Echeverría y para qué seguir con la lista a mi manera de ver de ninguneados, diría Octavio Paz, iniciador por cierto de estas tinajas de San Juan de Ulúa. No existimos a menos que como la Mastretta gane un laurel internacional prontamente callado para el futuro. Nosotros que ni llegamos al Villaurrutia, porque en mi gran tiempo se me condenó al ostracismo por un decreto provinciano (...), peor te lo cuento. No hay nada qué hacer. Pasan los años y antes eran los Villaurrutia, por cierto, luego los Contemporáneos, luego los reyes del teatro donde dieron la batalla Basurto, Solana y hasta Cantón, para quedar como Lampedusa, todo como estaba. Ahora las mafias son otras. En literatura hay “estrellitas marineras” que no van a dejar pasar a nadie: su trabajo y sus escritos les cuestan. Nosotros, los condenados, seguimos como el Conde de Montecristo, escribiendo en la pared que estuvimos aquí. Pero la gran calidad de la obra, ahora de quien hablo, de Humberto Guzmán que aquí está, frente a ustedes, y su ovación que es en última y primera instancia lo que nos sustenta.
Bibliografía
Guzmán, Humberto. La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias. Querétaro, Qro. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.
131
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Reseña del libro
Para Humberto Guzmán Lazlo Moussong Escritor y periodista
Muy estimado Humberto:
este libro donde todos los personajes son reales, con sus nombres reales (salvo una o dos excepciones),
Terminé de leer las 386 páginas de tu reciente
y los acontecimientos también lo fueron e, inclusive,
novela La congregación de los muertos, y decidí
tú mismo te haces presente porque eres uno de
que no quiero quedarme yo solo con las impresiones
los dos personajes centrales: el más importante: tu
fundamentales que me dejó esta lectura; por esto
abuelo Emerenciano Guzmán muerto trágicamente,
aquí te las transmito de modo resumido.
y el siguiente tú. Pero además, nunca hablas de ti sino que estás presente como el personaje real que
Me parece, para empezar, que merece ser calificada
estuvo investigando, hilando, viajando, internándose
como ejemplar, porque en toda su extensión das
en la vida, muerte y sus consecuencias que parten
prueba de tener un magistral dominio de las técnicas
del elemento nuclear que es tu abuelo.
novelísticas. Un conflicto interior que te lleva no sólo a investigar Manejas –siempre con fluidez, interés lector y
los sucesos, sino a una búsqueda de tus orígenes y
precisión (es decir no pones de más ni de menos)–
de tu ser.
una diversidad de tiempos, situaciones, sucesos y técnicas narrativas, y dentro de todo eso el lector
Otra línea de la novela es la del desarrollo, los
mantiene siempre, con claridad, las diferentes
problemas, las penalidades y los hallazgos, los
secuencias de lo que vas narrando en uno u otro, u
personajes, los parientes que aún viven con la
otro tiempo; lo acontecido en años anteriores, luego
mentalidad de la provincia en los inicios del siglo XX,
en posteriores, el regreso a tiempos anteriores, luego
e inclusive todavía en los decenios de los ochenta
vienes a días muy actuales, y así traes al lector en esa
y los noventa, la burocracia en lo que fue la mera
danza, pero siempre con plena claridad y lógica. Y usé
investigación que hiciste para escribir la novela, y
el adjetivo “magistral” no por superflua alabanza, sino
plasmada como una historia más en la narración,
porque la construcción de esta novela y los cambios
por lo cual una visión superficial podría pretender
de tiempos y situaciones y lo bien engarzados
caracterizarla de crónica periodística, pero esto es
que están la convierten en un modelo que puede
sólo –como te señalé— una de las líneas narrativas
contribuir al aprendizaje de quienes desean conocer
en el conjunto de la novela.
cómo se escribe una novela, cómo es el manejo de técnicas, estructuras y desarrollo novelístico.
Otra línea más es la del misterio, ese misterio que precisamente le da título a la novela: “La congregación
Otro aspecto muy interesante es la manera en que
de los muertos” y el manejo equilibrado que a esta
fuiste capaz de mantener dentro del género de novela
línea le das, donde, al igual que las manifestaciones
132
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
fantasmales, tu relato deja impresiones no definidas con obviedades o negaciones racionalistas, sino quedan esos fenómenos en situación interrogante, neblinosa. Finalmente, me importa referirme al logro de que hayas partido de un personaje y una historia que, podría decirse, era de tu personal y estricto interés familiar; de cómo empezaste a jalar un hilo que es el de tu abuelo Emerenciano, y a partir de ahí hayas ido bordando los distintos planos con que a tu preocupación personal la conviertes en una compleja (pero no complicada) novela. ¡Muchas felicidades y gracias!, porque anticipo que cuando entre yo al desarrollo de mi propia y única novela que tengo por escribir, creo que este manejo estructural que construyes me ayudará a resolver algunas situaciones complejas que preveo en ese futuro texto mío. Recibe un fuerte abrazo. 17 de mayo de 2014
Bibliografía
Guzmán, Humberto. La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias. Querétaro, Qro. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.
133
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Reseña del libro La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán: Un libro de expiación, de análisis de la realidad y una sólida investigación de la revolución mexicana. Pasado en claro
Humberto Rivas Escritor
Humberto Guzmán ha escrito un libro que parece
contrapunto, este ir al pasado y volver al presente,
significar para el autor un exorcismo (tal ejercicio, es
le da un admirable ritmo a la novela y nos entrega
uno de los más antiguos e importantes para muchos
a personajes y situaciones, caros al autor, lo que
escritores). Guzmán se dio a la tarea, durante años,
imprime una emotividad que realza toda la obra.
de investigar a fondo la vida de sus antepasados que tuvieron origen en Guanajuato y Michoacán.
En los años ochenta y noventa la crítica literaria en
Un personaje vital lo guió, su abuelo Emerenciano
los Estados Unidos habló mucho de la “autoficción”,
Guzmán, que actúa como eje y paradigma de la
es decir, los autores tomaban parte de su vida y la
investigación.
novelaban entre hiperrealismo y ficción, que no ha sido infrecuente en cualquier ámbito literario y en
Teniendo como escenario la Revolución Mexicana, el
cualquier tiempo. Nuestro autor declara él mismo
autor escribe un formidable ejemplo de microhistoria.
que su libro podría clasificarse como “novela vérité”.
Emerenciano Guzmán es un sobresaliente político
Dentro
que simpatiza con Carranza, razón por la que, tal
efectivamente, es un libro señalado, ya que es muy
vez, fue asesinado a traición. Este hecho lamentable,
interesante ver al autor cosmopolita de Los extraños,
el autor lo lee como una maldición que alcanzará
Los buscadores de la dicha, La caricia del mal, El
a varias generaciones y truncará las aspiraciones
sótano blanco, etcétera, al autor muchas veces
de cada miembro de la familia. Así, el hijo de
experimental, Historia fingida de la disección de
Emerenciano desperdiciará oportunidades para
un cuerpo, Manuscrito anónimo llamado consigna
mejorar política y económicamente él y su familia.
idiota, entre otros, regresar a la raíz, al origen y
Lo mismo el nieto, que con dotes importantes para
analizar a la luz de estos hechos históricos, reales,
la tauromaquia, desdeñará las puertas que se le
la trayectoria propia y familiar.
de
la
obra
de
Humberto
Guzmán,
abren para triunfar. ¿Miedo al éxito?, se pregunta una y otra vez, la voz narrativa.
La congregación de los muertos (...) es un libro que analiza una historia íntima dentro de la historia
Antes de la reconstrucción histórica de estos
política y social de un país convulsionado por una
ámbitos en el México del siglo veinte, Humberto
Revolución y su acomodo después de ésta. Es un
Guzmán traza una emotiva y colorida restitución
libro de expiación, un libro de análisis de la realidad y
de la colonia Obrera de la Ciudad de México, de
una novela con una sólida investigación de la época
los años cincuenta y sesenta, en donde la familia
revolucionaria que resulta por lo menos distinta
llega y donde se desarrolla la vida del autor. Este
dentro de la bibliografía de Humberto Guzmán.
134
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano de
Guzmán
Querétaro/
(Universidad
Instituto
de
Autónoma
Investigaciones
Multidisciplinarias, Nov. 2013) es una pieza narrativa peculiar dentro de la producción literaria mexicana actual y un texto que muestra la madurez del escritor que no ha parado de escribir, con prosa eficaz, lo que le interesa e importa.
Bibliografía Guzmán, Humberto. La congregación de los muertos o El enigma de Emerenciano Guzmán. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias. Querétaro, Qro. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.
135
LA VOZ DE LA PIEL [ Sección Literaria ].
Territorio y expansión, de Fernando Tames Julio César Schara Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias UAQ.
Fernando Tames, inició su carrera de artista visual,
el action painting retomaría años después entre las
con su primera exposición individual realizada en las
grandes pinceladas y espatulados donde quedan
Galerías Chapultepec de Bellas Artes, en la Ciudad de
reminiscencias figurativas que se desintegran e
México en 1972. En estos más de cuarenta años de
integran a las zonas abstractas, pues, para ellos el
trabajo comprometido con su creación ha realizado
espacio no sólo está ocupado por la forma sino por
casi una exposición por año, entre individuales
las energías que se desplazan de un objeto a otro, de
y colectivas, y ha recibido diferentes premios y
un individuo a otro y de éste entre los objetos mismos.
distinciones, entre otros el de la Cuarta Bienal Sur-
Con este experimento que formaliza la búsqueda del
Californiana de Artes Visuales en el 2010.
Arte Abstracto y Geométrico, se da inicio a la Escuela de Arte Abstracto que germinó en Europa y sobre todo
Los antecedentes más remotos de la Pintura
en Estados Unidos, con la Escuela de Nueva York,
Abstracta en la Historia del Arte del siglo XX, se
que abarca todas las tendencias abstraccionistas del
remontan al Cubismo cercano a la relación Paul
siglo XX. Los personajes esenciales son el material
Cézanne, al Futurismo y al Constructivismo Ruso. La
pictórico y su impronta estética profundamente
teoría del Rayonismo, de Natalia Goncharova (1881
emotiva-sensible, y por ello mismo de un gran impase
Rusia-+1962 en París, Francia) y Mikhail Larionov
en los contempladores que al no tener elementos
(1881 Rusia- +1964 en Francia), entre otros.
figurativos clásicos pueden volver a rehacer la obra, con juegos imaginarios y sensibles de gran riqueza
En el Manifiesto Rayonista dado a conocer en 1913,
que hicieron trascender al arte abstracto universal,
con el cual surge esta vanguardia artística que
junto a otras variables de la expresión visual, que
conforma parte del Constructivismo Ruso, aseguraba
siguen teniendo un gran impacto en la Historia del
que los objetos desmaterializados entre sí, están
Arte Contemporáneo.
ligados por rayos de energía que el artista capta en el dinamismo de la pintura. El Rayonismo nace como
El Informalismo, el Abstraccionismo, el Rayonismo,
un arte abstracto libre, que tiene sus propias leyes de
fueron expresiones del arte poco fértiles en la
forma, color y sonoridad, como síntesis del Cubismo,
Historia del Arte Mexicano del siglo XX. Los grandes
Futurismo y el Orfismo, y proponen una total
abstraccionistas
independencia de las formas respecto del mundo
Echeverría, etcétera, de la Generación de la Ruptura
real, y niegan cualquier valor figurativo e individual
(1950), fueron evolucionando a una figuración cada
dentro de la obra de arte.
vez más expresa aunque informal. Sin duda cabe, que
como:
Cohen,
García
Ponce,
el maestro de muchas generaciones que ha formado El color y la forma tienen interacciones dinámicas que
artistas en el formalismo pictórico ha sido Gilberto
se construyen en una autopoiesis, como un universo
Aceves Navarro, en la Academia de San Carlos,
que se cierra y se abre sobre sí mismo, lección que
y gracias a él permanece el poco Arte Abstracto
136
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
que se cultiva en México. Sobreviviente en el siglo
Con estos elementos, Tames crea una obra pictórica
XXI con algunos artistas importantes como: Miguel
de una pregnancia invisible donde la materia fluye, se
Ángel Alamilla, México, D.F. (1955), Javier Anzures y
hace microscópica, pero, y también se convierte en
Alejandro Díaz, entre otros.
una “realidad aumentada”, como los mapas estelares que nos envían desde el espacio por los satélites
¿Por qué el Arte Abstracto ha sido menos exitoso
de la NASA. Es una forma visual de hacernos sentir
que los Neofigurativos de la segunda mitad del siglo
este universo de seres, cosas, atmósferas, planos
XX? No tenemos un dato concreto sobre esto, pero el
terrestres, bucles, que se deshacen y vibran. Este
mundo de las comunicaciones: radio, televisión, cine,
universo que Tames construye nos revela la realidad
redes, videoarte, han sido figurativas, y su pregnancia
de las ciudades que se van a pique, y una filosofía
seguramente ha favorecido más el desarrollo del Arte
de la forma que es también una invitación para ver el
Figurativo, que las tendencias abstractas que han
mundo que nos rodea, en una forma más sensible:
sobrevivido de forma marginal, y no por ello con menos
construcción, destrucción, energía cosmogónica
éxito, como así lo demuestra la obra de Fernando Tames.
que como un vértigo vital nos remite al génesis de la creación del mundo.
El Arte Abstracto, plantea una filosofía de lo invisible, y que en planos distintos expresan una visión
Para penetrar estas obras, para gozar de ellas,
poética del mundo real, y la poesía que emerge
hay que reconocer que el universo creado por
ésta experiencia pictórica no sólo es individual,
Tames, a partir del Arte Abstracto cultivado por él,
sino también social, pues reflejan los hechos de la
heroicamente por más de cuarenta años, nos revelan
realidad misma que los contiene, pero en una forma
los elementos poéticos esenciales para poder
más compleja y por lo tanto más abstracta.
comprender, sorprenderse con el mundo que nos rodea. Aunque la obra hay que comprenderla por sí
Fernando Tames, nos entrega con estas obras una
misma, se explica así misma y sólo puede revelarse
visión del mundo que es también una visión coherente
por la creación poética; pues, lo esencial lo fundan
y unitaria sobre la realidad que nos rodea: planos
los poetas, como escribiría Hölderlin.
laberínticos, formas orgánicas, ciudades que en un hoyo negro van girando sobre los abismos que los contienen,
Bienaventurados los que puedan lograr recrearse
ciudades que se van a pique, escribe Octavio Paz.
ellos mismos con estas obras. Representan una época, la del Arte Abstracto del siglo XX universal,
Sobre estas obras, Fernando Tames, me escribe:
la de la vida intelectual y artística de las Vanguardias maltrechas del siglo XX Mexicano, pero, y también
(…) En una bodega abandonada encontré cosas
nos reflejan a todos, pues el arte de Fernando
viejas, ya sabes de todo, entre papeles, figurillas,
Tames, es testimonio de que el arte y la vida están
etcétera, cosas, fierros viejos, y entre ellos unos
determinados por el pensamiento complejo (Morin),
sellos con caligrafía china. Los guardé mucho tiempo,
que no significa la eliminación de lo sencillo, ni de
hasta que empecé a trabajar unas obras con planos
lo simple, sino que integra a todo este universo de
de color, y con la pintura aún fresca empecé a unir
seres, cosas, ciudades, visibles e invisibles que nos
las partes con los sellos, y a partir de una multitud de
invitan a un ejercicio mental, intelectual, sensible y
golpes con los mismos, dieron este resultado para mi
cada vez más gozable, vivible y respirable, como lo
interesante. En una observación detenida podrás ver
es el arte y la vida del siglo XXI, que no es más que
cómo se construyen a partir de la pintura y los sellos:
la herencia cultural, científica y poética del siglo XX.
colonias, calles, ciudades, lagos, abismos, y así fue como se construyó esta serie de cuadros, para la
San Juan del Río, Querétaro
exposición (…).
Verano 2014
137
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Acerca de los Autores Gerardo Servín Aguillón Doctor en Derecho, especialista en temas de Derecho Natural, Humanismo, Ética y Desobediencia Civil. Asimismo, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Docente y servidor público. Actualmente es Coordinador de Investigación Área Administración Pública de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro: gservin68@gmail.com
Ricardo Ugalde Ramírez Maestro en Administración Pública. Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro: ricugalde@hotmail.com
Margarita Camarena Luhrs Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Doctora en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Maestría y Licenciatura en Economía por la Facultad de Economía, UNAM: mcamare@hotmail.com
Ángel Chávez Mancilla Integrante del Consejo Central de la Liga de la Juventud Comunista, junto con su compañero de fórmula Ebér Carreón, fue electo al Consejo Universitario de la UNAM por la Facultad de Filosofía y Letras.
Salvador Flores Llamas Periodista. Egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo: llamascallao@hotmail.com
Sebastián García Garrido Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, Licenciado en Bellas Artes, Diseño y Grabado por la Universidad de Sevilla, catedrático de la Universidad de Málaga desde 1986, donde actualmente es Coordinador del título de grado en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto en la Escuela Politécnica Superior. Pintor, grabador y diseñador: estudio.sggarrido@gmail.com
Juan José Lara Ovando Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene Licenciatura en Sociología, Maestría en Historia y Doctorado en Ciencias Sociales. Presidente del Colegio de Sociólogos de Querétaro. Crítico de cine: laraova@uaq.mx
138
Acerca de los autores
María Luisa Mendoza Nació en la ciudad de Guanajuato y aún no se ha desprendido de ese paraíso de su infancia. Ha sido becaria del Centro Mexicano de Escritores y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Personaje del arte, teatro, cine, periodista en toda la extensión de la palabra escrita y televisiva. Ha colaborado para muchos diarios nacionales, pero en Excélsior es donde se encuentra su columna semanal hasta la fecha. Premio Nacional de Periodismo 1972. Autora de las novelas Con él, conmigo con nosotros tres (1971), De ausencia (1973), El perro de la escribana (1982), libro de cuentos Ojos de papel volando (1985), Fuimos es mucha gente (1999) y De amor y de lujo, laureada con el Premio Nacional de Literatura José Rubén Romero 2001.
Lazlo Moussong Nació en Alvarado, Veracruz, el 29 de febrero de 1936. Narrador. Estudió letras modernas y música en la UNAM. Ha sido subdirector de medios en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; jefe de redacción de Siglo XX y Futuro; subdirector de Plural; editorialista de El Universal. Presidente fundador de la Asociación México–Québec. Medalla Orden de los Francófonos de América otorgada por el Consejo de la Lengua Francesa del Gobierno de Québec. Colaborador de El Eros, El Universal, Excélsior, Futuro, Plural, Selemúsica, y Siglo XX.
Jorge L. Oseguera Castro México D.F. 1987. Artista visual nacido en la Ciudad de México y radicado en Querétaro por más de veinte años. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales con especialidad en Artes Plásticas, por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (2005-2009) Ha asistido a diversos cursos teóricos relacionados con los estudios visuales y la teoría de la imagen, así como talleres enfocados a las artes graficas, como el Taller de Serigrafía de la Casa de Cultura Dr. Mena Rosales en Querétaro y el Taller de Litografía de la Ceiba Gráfica en Coatepec Veracruz. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en la ciudad de Querétaro. Sus últimas exposiciones individuales Estampando metáforas (2008), Estampa crónica (2010) e Ico-neográfica Mexicana XX-XXI (2012) fueron en torno al desarrollo de la práctica de la gráfica tradicional y contemporánea. Ha sido beneficiario de apoyos para la producción artística por parte del Estado de Querétaro, a través del Instituto Municipal de la Juventud y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes. Forma parte del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el cual se desempeña como asistente editorial e imagen de la Revista ACADEMUS. Actualmente trabaja en el proyecto de formación de un taller particular de producción gráfica contemporánea, para la práctica, difusión y experimentación del grabado y la estampa: ojoseguera@gmail.com
Humberto Rivas México D. F. 1955, ha publicado Falco, en 1984 (Premio Latinoamericano de Cuento, 1982); Los abrazos caníbales, 1998 (Premio Nacional de Cuento, 1994) y Sam Wiliiams Caballista, 2003. Reseñista literario en La Jornada Semanal y el Financiero, entre otras. Profesor de talleres literarios en el Centro Cultural de la SHCP.
Paloma Rodríguez Alegría Licenciada Especialista. Coordinadora de la Extensión del Campus San Juan del Río de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro: paloma_alegria@hotmail.com
139
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Julio César Schara En 1981 obtuvo la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Santa María La Antigua (Panamá); la Maestría en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1986, la Maestría en Artes Visuales en la UNAM en 1995, y el Doctorado en Ciencia Política en 2002, también en la UNAM. Desde hace más de 40 años ha escrito artículos de crítica de arte y literatura en periódicos y revistas especializadas. Entre sus últimas publicaciones están: Carlos Cruz Diez y el arte cinético (CONACULTA, 2000), Diálogos Transdisciplinarios. Arte y Sociedad (Fontamara, 2009), Diálogos Transdisciplinarios II (Fontamara, 2011), Jesús Rafael Soto y el arte como emoción y conocimiento (El CID/ E-libro.com/IIM-UAQ, 2011), El proyecto de innovación de la universidad oaxaqueña (IIM-UAQ, 2011), Frank Hursh. Ausencia de tiempo. Pintura y vida (IIM-UAQ, 2013). Director y fundador del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias y Director de las revistas ACADEMUS y ENTREVER de la UAQ: jc.schara@gmail.com
140
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Guía de Autores • El Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, en Arte, Comunicación y el Conocimiento de la Universidad Autónoma de Querétaro extenderá a los autores acuse de recibo de sus colaboraciones. • El Instituto evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuerdo con la estructura de los números y turnará el escrito al Comité de Arbitraje Editorial integrado por especialistas y otras personalidades de reconocida autoridad intelectual en la materia, quienes revisarán y dictaminarán sobre el mismo, y cuyo resultado será informado a sus autores. • El Consejo de Arbitraje Editorial se reservará el derecho de realizar la corrección de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos –en caso de ser necesario–, para facilitar la comprensión del texto. • Los trabajos deberán presentarse en original, escritos a doble espacio y en papel tamaño carta, acompañados de CD en formato Word; fuente: Arial 11 pts. o enviarlo al correo electrónico: jc.schara@gmail.com • La extensión de los artículos será de entre 10 y 15 cuartillas a doble espacio. • Cada artículo deberá de iniciar con una síntesis o resumen del contenido de no más de 10 líneas. También se deberá anexar al menos cuatro y seis máximo de palabras clave de identificación temática del texto. • El título o cabeza del texto deberá ser de no más de siete palabras. • Las referencias teóricas, metodológicas e históricas con que se sustente el trabajo, serán consideradas como apoyo y se insertarán mediante notas en el texto. • Las notas y referencias bibliográficas y hemerográficas deberán ser numeradas con un superíndice y colocadas al final del texto. • La redacción deberá apegarse a las normas de la Real Academia de la Lengua. • Al final se anotarán las citas bibliográficas y bibliografía. • La bibliografía se anotará en orden alfabético y deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica, según la American Psychological Association (APA):
Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México, McGraw-Hill Interamericana.
141
Guía de autores
Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland.
Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73-187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187.
Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA. Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.
Comunicación personal Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la “Lista de referencias bibliográficas”. “Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...” Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título). Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.
Documentos en Internet: Especificar la vía (el “URL”) para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html
142
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-ROM, disquete, base en línea, etc.
Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento. Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. -Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comunicación. 4 (33), 4-5.
• Cada trabajo deberá contener una hoja con los siguientes datos: Título del artículo, nombre del o los autores; una breve referencia académica o de trabajo, domicilio, teléfono y correo electrónico. En caso de ser una colaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia.
143
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Informe de Actividades iiM - 2014 INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos fundamentales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es la investigación, difusión y extensión del conocimiento por medio de centros e institutos de investigación. Los objetivos del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias (IIM) son la producción, difusión y extensión de nuevos conocimientos multi y transdisciplinarios, así como la formación de nuevos investigadores. Para contribuir a la generación y difusión de nuevos conocimientos, el IIM UAQ cuenta con publicaciones como: Revistas ACADEMUS y ENTREVER. Colección de libros: Diálogos Transdisciplinarios, que se publican en coedición con la editorial FONTAMARA. Así como Cuadernos de Investigación, La Voz de la Piel, Colección de Arte y Literatura. Así mismo el IIM UAQ genera y promueve diversas actividades ligadas a la Investigación, Docencia y el Desarrollo Cultural, en cinco áreas de acción siguientes:
I. DOCENCIA – TALLERES II. DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN III. GESTIÓN IV. INVESTIGACIÓN V. PUBLICACIONES
I - DOCENCIA - TALLERES Talleres y Seminarios Culturales. IIM-San Juan del Río. Para la realización de los talleres y actividades culturales emprendidas durante el año, se invitó a participar a toda la comunidad estudiantil a través de carteles que informaban de los horarios y talleres que se impartirían. Asimismo, se incentivó la participación de los estudiantes con visitas a casi todas las aulas de clase en los horarios matutino y vespertino. La convocatoria invitó también a la comunidad en general para participar en las actividades. Al término de los talleres se otorgaron reconocimientos por su asistencia a los participantes el 3 de diciembre en el auditorio de Ingeniería.
CLUB DE AJEDREZ GARRA BLANCA INSTRUCTOR: ING. JERÓNIMO GÓMEZ RODRÍGUEZ El ajedrez es un juego que tiene diversidad de enfoques, uno de ellos lo considera un juego de salón, el cual puede entretener a chicos y grandes, una de sus características principales es que el triunfo se obtiene mediante el razonamiento y no por medio del azar. Es por eso que el ajedrez nos enseña a “pensar” y nos hace responsables de nuestras propias decisiones.
144
Informe de actividades iiM - 2014
Utiliza estrategias de enseñanza que permiten a los alumnos/as construir la lógica del ajedrez, comprender los componentes de su estructura, lograr un aprendizaje significativo de sus tácticas, técnicas y reglas, con la finalidad de brindar experiencias que desarrollen distintos potenciales como son: • Desarrollar la capacidad de concentración mejorando la atención. • Respetar reglas de juegos, interrelaciones sociales en el ámbito escolar. • Mejorar a través del juego las serias dificultades de convivencia que se manifiestan en el seno de la comunidad. • Aprender, a través del ajedrez a resolver nuevas situaciones problemáticas de la vida cotidiana. • Afianzar la autoestima, la iniciativa personal y el sentido crítico. En colaboración con la coordinación de Extensión Universitaria del Campus SJR. Se llevó acabo el torneo de Ajedrez el día 7 de noviembre 2014.
CÍRCULO DE LECTURA INSTRUCTOR: M EN H. PEDRO ARMANDO CABRAL SALAZAR Un círculo de lectura es el espacio ideal tanto para el lector poco experimentado como para el que ha leído siempre, porque la lectura se vuelve amena no sólo a nivel personal, sino también al compartir con los demás, es un ejercicio necesario para el desarrollo humano; No sólo agiliza el pensamiento, ejercita la memoria, mejora la ortografía, amplía el vocabulario y engrandece nuestro conocimiento, sino que además es una actividad que relaja, entretiene y fomenta la creatividad. Leer nunca será una pérdida de tiempo, al contrario, es un ejercicio de la mente que resulta tan importante como el del cuerpo. Por lo general es un grupo pequeño, que se reúne en un salón o cualquier espacio en el que no haya mucho ruido y puedan estar cómodamente. Las lecturas son programadas, y para el día de la reunión, todos deberán haber leído la parte correspondiente.
CREACIÓN LITERARIA INSTRUCTOR: LIC. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ SEPÚLVEDA En este taller, el participante ejercita los fundamentos de la escritura creativa como son la redacción, la ortografía, la gramática y la retórica entre otros con el objetivo de producir textos imaginativos y originales. Asimismo, la orientación de esta práctica literaria, tiende a promover y motivar en el asistente la búsqueda del auto-aprendizaje como herramienta perenne en su desarrollo literario y académico. Otro aspecto fundamental en la producción de texto en este taller consiste en lograr un nivel de calidad aceptable para tener la posibilidad de publicar los trabajos literarios y académicos de una manera formal. Es decir, se promueven las competencias semánticas junto con las competencias técnicas (estructura, uso de guiones, espaciado, sangrías, etc.). La vinculación de la UAQ con la población de San Juan del Río ha sido una de las metas a seguir en la promoción de este taller. La difusión de la cultura por medio de la creación literaria forma parte del desarrollo humano en la sociedad. En este espacio son bienvenidos todos aquellos que gusten desarrollar y mejorar su escritura en el campo literario y académico.
145
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
CRÍTICA Y APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA INSTRUCTOR: LAV GERARDO ISLAS REYES El criterio para la selección de estos filmes fue orientado a la exploración de los diversos autores y géneros cinematográficos, orientando las sesiones por el Licenciado Gerardo Islas privilegiándose las películas cuyo tema era de su interés y que no habían sido vistas con antelación. La dinámica de la actividad consistió en la proyección de la película, una breve exposición del moderador, y finalmente, una discusión grupal en que se tocaron temas, no sólo referentes al cine sino también a la política, la realidad mexicana, la educación, la violencia y la condición humana. En colaboración con la coordinación de Vinculación del Campus SJR. se llevó acabo el primer encuentro de Cine y cortometraje Universitario, donde se contó con la participación del Director y Productor Óscar Ramírez y los representantes de la CANACO SJR.
PINTURA INSTRUCTOR: MTRO. DAVID SUÁREZ VELÁZQUEZ La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte modernos la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales. El taller busca la promoción de la expresión gráfica y pictórica como complemento del lenguaje verbal y escrito.
TEATRO PERFORMANCE INSTRUCTOR: M EN H. ISRAEL ISAAC PÁJARO SÁNCHEZ El objetivo del taller es presentar una performance generado desde la investigación individual, donde las acciones representadas serán el resultado de búsquedas propias, reflexiones individuales y miradas subjetivas de la realidad social, la cultura, los vínculos humanos y el mundo natural, pero siempre entendiendo esta individualidad como parte de una estructura que se construye con la participación de cada uno de los grupos.
SEMINARIO DE SANGRE INSTRUCTOR: M EN H. PEDRO ARMANDO CABRAL SALAZAR Se exploraron las cualidades artísticas e históricas de la sangre en diferentes periodos de la cronología humana. El seminario no es otra cosa que un atrevimiento ensayístico por acercar y hacer dialogar a distintas disciplinas en torno a la sangre. Sin las herramientas para que este trabajo derive en un tratado o artículo erudito, su aspiración consiste, más bien, en la reflexión y la invitación a conversar desde el privilegiado espacio de la transdisciplinariedad.
146
Informe de actividades iiM - 2014
CORO SINFÓNICO INSTRUCTOR: LIC. ALEJANDRO GÓMEZ SAMBRANO El objetivo principal del taller consiste en proporcionar a los asistentes las herramientas necesarias para la formación de voces apropiadas para la conjunción de diversas tesituras vocales a fin de lograr melodías con diferentes alturas y ritmo dentro del coro sinfónico.
LA MÚSICA COMO NEXO UNIVERSAL Y LA MAGIA DE LA ÓPERA INSTRUCTOR: ING. SERGIO MARTA LUCHETTI El taller aborda cada uno de los temas por separado dedicando una sesión a la semana. La magia de la Ópera consiste en una exploración de la ópera Lírica, desde su definición (¿Qué es la Ópera Lírica?) hasta un diccionario operístico, como entenderla y el análisis de algunas de las óperas más importantes. La música como nexo universal es una apreciación de la música a partir de conceptos matemáticos en los que se proporcionan a los asistentes herramientas para la creación de melodías a través de juegos de azar, numeraciones, descomposición de imágenes en puntos, etc.
ORTOGRAFÍA INSTRUCTOR: M EN H. PEDRO ARMANDO CABRAL SALAZAR El objetivo general de taller es que el participante pueda adquirir las herramientas básicas necesarias tanto en gramática como en análisis de textos para poder elaborar documentación en general tanto a nivel laboral como personal. Se revisaron los elementos básicos de ortografía, con el propósito de tener un marco de referencia, que enmarque los conceptos elementales y de esa forma poder inicial con los temas necesarios.
PERIODISMO INSTRUCTOR: M EN H. PEDRO ARMANDO CABRAL SALAZAR El taller tiene como interés principal dotar de un marco conceptual de qué es y cómo debe ejercerse el periodismo, de igual forma pretende el acercamiento con las artes escénicas como la Música, Danza, Teatro y Ópera, para de esta forma crear un vínculo directo con el público haciendo que el arte sea un atractivo más a su vida y gire en un entorno distinto. Durante cada sesión se puso al alcance de los asistentes, las publicaciones periódicas correspondientes a la semana o mes, según el caso; los suplementos culturales publicados por el periódico Milenio (Laberinto), Reforma (El Ángel) y La Jornada (La Jornada Semanal), y las revistas Proceso, Algarabía, Nexos y Letras Libres.
147
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
SEMINARIO DE ARTE INSTRUCTOR: M EN H. PEDRO ARMANDO CABRAL SALAZAR El seminario de arte aborda la apreciación del arte contemporáneo como punto de partida desde un ámbito nacional e internacional y bajo la revisión de conceptos propios del arte moderno como son la imagen, el objeto artístico y su análisis. Dentro del taller se realizó una reflexión de la transformación de la imagen a través de las corrientes artísticas y la temporalidad de las creaciones.
SEMINARIO DE LITERATURA INSTRUCTOR: M EN H. PEDRO ARMANDO CABRAL SALAZAR A través de este seminario se realiza un viaje por la literatura para su comprensión básica. Desde su historia hasta su correcta apreciación. A lo largo del curso, se elige una novela en español para abordar por el resto del semestre y con esta poder proporcionar a los asistentes las herramientas necesarias para disfrutar de la novela en todas sus posibilidades. Dentro del curso se definen las diferentes corrientes literarias así como los escritores más importantes.
II - DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN En la Galería de Arte y Ciencia Ing. Alfredo Zepeda Garrido y la Galería Universitaria de Arte del Campus San Juan del Río se organizaron y se llevaron a cabo diversas actividades de recepción de obra, montaje museográfico, diseño publicitario, para inauguraciones y presentación de diversas exposiciones artísticas, las cuales estuvieron a cargo de la coordinación de Jorge Oseguera y el diseño publicitario (carteles, invitaciones, trípticos, cédulas, etc.) por parte de los diseñadores Arturo Riestra, Artemisa Llorente, Ana Cristina Fragoso y Myriam Yael Silva Reyes. 2.1 EXPOSICIONES Galería Universitaria de Arte, campus San Juan del Río • Exposición “El Río San Juan, Una mirada con color y poesía” del artista David Suárez Velázquez, inaugurada el 26 de marzo de 2014 en el Campus San Juan del Río. • Exposición “En la Sierra Michoacana: Las Puentes, retratos de familia” del artista Macedonio Corona, inaugurada el 17 de mayo 2014 en el Campus San Juan del Río. ( con motivo visita del premio nobel de paz, Johan Galtung) • Exposición “Ángeles y Arcángeles” del artista Efraín Castro Soto, inaugurada el 24 de septiembre de 2014 en el Campus San Juan del Río. • Exposición “POSADA” colección de grabados del artista José Guadalupe Posada, inaugurada el 29 de octubre de 2014 en el Campus San Juan del Río. Galería de Arte y Ciencia “Alfredo Zepeda Garrido”, campus Ciudad Universitaria
148
Informe de actividades iiM - 2014
• Exposición “Presa de la mente” del artista plástico Martin Luna, inaugurada el 13 de febrero de 2014. Centro Universitario. • Exposición “Eco-diseño en vidrio” inaugurado el 20 marzo 2014. Centro Universitario. • Exposición “Grabado” colección de grabados de los años 60 y 70 del siglo XX. Centro Universitario. Septiembre –octubre 2014 • Exposición “Gráfica Magnética” del artista Reinaldo Ortiz, inaugurada el 13 noviembre de 2014. Centro Universitario.
2.2 CONFERENCIAS • Presentación del libro “La Congregación de los muertos” del autor Humberto Guzmán, Patio de la Presidencia de Moroleón Michoacán, 19 de febrero 2014. • 19° congreso de literatura mexicana contemporánea, de la Universidad del Paso Texas “Revueltas y el espíritu de la época”, Dr. Julio César Schara. 6 y 7y 8 marzo 2014 Texas, U.S.
• Presentación del libro “La Congregación de los muertos” del autor Humberto Guzmán, Salvatierra Guanajuato, 16 al 18 abril 2014. • Presentación del libro “La Congregación de los muertos” Palacio de Bellas Artes sala Adamo Boari, Dr. Julio Cesar Schara, Mtra. María Luisa Mendoza, Mtro. Gabriel A. Zaid Ciudad de México. 30 de abril de 2014 • Conferencia magistral por Johan Galtung y develación de placa 17 de Mayo de 2014. Auditorio de Ingeniería Campus San Juan del Río. • Presentación del Libro - Diálogos Transdiciplinarios IV “Circulaciones materiales y simbólicas de América. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. Participantes: Dra. Margarita Camarena Luhrs, Dr. José Gasca Zamora, Dra. Georgina Paulín Pérez, Dr. Manuel Perló Cohen Dr. Julio César Schara, en la Ciudad de México 7 y 8 de Agosto 2014.
• XXIII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino. Buenos Aires y Córdova Argentina, que en esta ocasión se dedicó a Postales Argentinas y el teatro de Ricardo Bartís. El Mtro. Isaac Pájaro representó a la Universidad Autónoma de Querétaro con la ponencia “Niveles de interpretación del documento histórico a partir de la composición dramática. Olvido: pieza transhistórica a doce rounds”. Del 4 al 8 de agosto 2014. • Laboratorio de teatro en la Provincia de Córdoba, Puesta en escena “Instrucciones para volar” del Mtro. Isaac Pájaro Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba. 29 de agosto de 2014. • Mesa Redonda: La contraloría social y la transparencia gubernamental, Dr. Julio César Schara, Primer congreso
149
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
de participación ciudadana, 27 de Septiembre de 2014, Querétaro Centro de Congresos. • Diplomado en Derecho Electoral y Comunicación Política. Comunicación política, ideología y sociedad. Aula forense de la Facultad de Derecho, Cerro de las campanas el 3 y 4 de octubre de 2014 • HURSH cuadernos de investigación: Ausencia del tiempo pintura y vida. De Julio César Schara. Presentación del Libro. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias. UAQ 2014. Museo de Arte de Querétaro 20 y 21 de noviembre 2014 (Coloquio Frank Hursh) 2.3 PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN • Distribución de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias a las direcciones y bibliotecas de la UAQ y el estado de Querétaro, así como el envío a universidades nacionales y extranjeras.
III- GESTIÓN 3.1 CONVENIOS • Convenio celebrado con la Universidad Three Geoges University, China. “Desarrollo de programas de cooperación educativa y cultural.” Objetivo: Las partes convienen en colaborar conjuntamente en programas que incluyen los siguientes aspectos: a. Los programas conjuntos en lo que respecta al científico de investigación tecnológica. b. Programas de contenido intercambio de personal académico y administrativo. c. Programas para períodos de residencia y años sabáticos. d. Programas de orientación académica en las áreas de interés de ambas partes. e. Los programas para la formación de recursos humanos. f. Programas para la organización conjunta de actividades conjuntas (seminarios, conferencias, mesas redondas, etc.). g. Programas para fortalecer los estudios de posgrado. h. Los programas que se pueden derivar de los objetivos comunes de las partes. • Convenio celebrado con la Universidad de Málaga, España. “Marco de cooperación y Movilidad Académica.” A fin de dar cumplimiento al objetivo del presente Acuerdo, “Las Partes” colaborarán en Programas Conjuntos que se enmarquen dentro de las siguientes áreas: a. Investigación científico-tecnológica b. Proyectos de investigación en conjunto. c. Intercambio de información y publicaciones, incluyendo el intercambio entre bibliotecas. d. Movilidad académica de estudiantes e. Movilidad académica de docentes/investigadores f. Estancias y años sabáticos g. Asesoría académica en las áreas de interés mutuo
150
Informe de actividades iiM - 2014
h. Formación de recursos humanos i. Organización conjunta de eventos (seminarios, conferencias, mesas redondas, etc.); j. Fortalecimiento al posgrado k. Otros que a “Las Partes” convengan. • Convenio celebrado con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. El objetivo del convenio es la colaboración entre las partes con el fin de conjuntar acciones para el intercambio de publicaciones, creación y diseño de programas encaminados al desarrollo de la investigación y/o fortalecimiento de los proyectos de intervención social que se empiezan a trabajar de forma institucional e impartición de asesorías mismas que se establecen como estrategia para el fortalecimiento de la formación integral y multidisciplinar de los futuros profesionistas al tener como punto de origen la problemática social de referencia misma que se describe en cada uno de los proyectos curriculares de “LA UAQ”, así mismo para la mejora y transformación de la sociedad.
3.2 GESTIÓN ACADÉMICA • Formación, difusión e implementación de los seminarios optativos, de arte mexicano y literatura y sociedad, que se impartieron en todas las Facultades del Campus SJR, en los dos semestres lectivos del año 2014. • Formación de un grupo colegiado para la investigación y creación de los planes y programas de estudio Proyecto de creación del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales para la FCPyS - UAQ (2014).
• Reestructuración de los planes y programas de estudio de las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Comunicación y Periodismo y Sociología (2014). • Formación de un grupo colegiado para la creación de los planes y programas de estudio para la implementación del Proyecto de la Licenciatura en Letras y Humanidades de la Facultad de Lenguas y Letras (2014). • Investigación y redacción del reglamento interno del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, en coordinación con el Abogado General Óscar Guerra (2014).
• Formación de un cuerpo académico, con una línea de investigación en La cultura y el arte para la prevención social de las violencias, el delito y la integridad. Integrantes: Dr. Jesús González Aguilar, Mtro. Manuel Montes de la Vega, Mtro. Carlos Rentería, Mtra. Rosalba Rodríguez Durán, AV. Jorge Oseguera Castro, Dr. Julio César Schara.
151
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
IV. INVESTIGACIÓN 4.1 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL IIM • Arquitectura y Arte Monumental en México. 1920-1970, Doctor Jesús González Aguilar. IIM-UAQ. • Arte Popular Contemporáneo. AV Jorge Oseguera Castro y Maestro David Suárez Rodríguez. IIM-UAQ. • Circulaciones de Bienes prácticos y simbólicos. Dra. Margarita Camarena Luhrs. ISS-UNAM-IIM-UAQ. • Centenario de la Revolución Mexicana, Artistas y Escritores de la Postrevolución. Sociología del Arte. Dr. Julio César Schara, IIM-UAQ. • Teoría Literaria, Dr. Daniel Orizaga Doguim. IIM-UAQ. • La Producción del Espacio Habitable. Dr. Emiliano Duering Cufré. • Estética del Espacio. Lic. Bernabé Galicia Beltrán.
• La Ética de la Opacidad. M. en P. Fernando R. Lanuza. • Neo-Gráfica Contemporánea. A.V. Jorge Luis Oseguera C. • Sociología del Arte y del Conocimiento. Dr. Julio César Schara. • Educación para el Arte: Pedagogía Sensible. Mtra. Dolores Walle Reyes.
4.2 DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORADOS • David A. Siqueiros: vida y obra. Reinaldo Ortiz Villanueva, Universidad de Guanajuato, División de Arquitectura, Arte y Diseño. • Visible invisibilización, aproximaciones en torno a la violencia. Gabriela Martínez y Martínez. Tesis doctoral Universidad de Guanajuato. En proceso. • Carlos Pellicer: sobre el concepto de mexicanidad. Sergio Alejandro Soto Barragán. • Estética y educación, compromiso social de la Universidad. Dolores Walle Reyes. Tesis doctoral en Psicología y Educación. Facultad de Psicología-UAQ. En proceso. • Análisis disciplinario del cine documental Budista, desde el discurso de la no-violencia. Tesis doctoral ICONOS. Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura. México, D.F. En proceso. ICONOS-2014. En proceso.
152
Informe de actividades iiM - 2014
4.3 PROGRAMA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES (PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL) NUEVOS INVESTIGADORES • Misael A. Macareno Martínez Investigación: La Policía: expresión cristalizada en la institución de la violencia cultural mexicana Supuestos básicos. Publicada en: Revista ACADEMUS X - José Revueltas y el Espíritu de la Época. Primer semestre 2014, Año 6, No.10. • Luis Sánchez Rendón Investigación: El voto nulo: Un acercamiento desagregado a sus causas e implicaciones. Publicada en: Revista ACADEMUS XI - En el centenario de José Revueltas ¿Cómo salir de la Cárcel?, Segundo semestre 2014, Año 6, No.11. PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL PROGRAMA FORMACIÓN DE NUEVOS INVESTIGADORES • Ana Cristina Fragoso Tejeida Investigación: Museo Museología y Curaduría entendida como Arte. • María Isaura Morales Pulido Investigación: Los hábitos de ahorro para el retiro en los trabajadores mexicanos en beneficio para su futuro. • María Luisa Navarrete Silva Investigación: El correcto manejo de las Finanzas personales, para mejorar la calidad de vida personal y familiar. • Myriam Yael Silva Reyes Investigación: La poesía y sus soportes como objeto artístico: Estructuras de papel.
4.4 INVESTIGACIONES PUBLICADAS
Datos de la publicación: ACADEMUS X - José Revueltas y el Espíritu de la época. Primer semestre 2014, Año 6, No.10.
153
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Datos de las publicaciones: • José Revueltas y el espíritu de la época. Julio César Schara • Los Saldos de la Colonia y el Porfiriato en México Post-Revolucionario y Contemporáneo. Lisdey Espinoza Pedraza • Una propuesta metodológica para dialogar y trabajar desde la Universidad con organizaciones sociales. Antonio Flores González • Danza y esperanza Fernando Guerrero González • Le Gestión, la Inclusión y la Abuelita de Batman Dante Irrera • Diagnóstico de Trata de Personas en el Estado de México y D.F René A. Jiménez Ornelas • La policía: expresión cristalizada en la institución de la violencia cultural mexicana Supuestos básicos Misael A. Macareno Martínez • Principios en la relación de la comprensión psicosocial en el análisis de los problemas bioéticos Liliana Velázquez Ugalde LA VOZ DE LA PIEL (Sección literaria) • La enseñanza del diseño gráfico. Entrevista a Miguel Hirata Félix Beltrán • El (Dios) que ha hecho la mujer, puede también hacer el paraíso. Aforismos y aforismos poéticos Abdelmajid Benjelloun • Manifestación de la noche Humberto Guzmán • Los herederos. Antología poética José Emilio Pacheco • Lapidaria Julio César Schara
154
Informe de actividades iiM - 2014
Datos de la publicación: ACADEMUS XI – En el centenario de José Revueltas ¿Cómo salir de la Cárcel? Segundo semestre 2014, Año 6, No.11.
Datos de las publicaciones: • ¿Cómo salir de la cárcel? La recuperación de lo humana en El apando Greg Schelonka • Amor y felicidad. Especificidad distinta y sentir común de mujeres y hombres. Margarita Camarena Luhrs Lucio Flores Payán • El paradigma en la poesía homosexual masculina, México en la década de los setenta: José Joaquín Blanco y Abigael Bohórquez. Hacia una tradición de la poesía homosexual. César Eduardo Gómez Cañedo • Si recordáramos la Historia: Presos Políticos y Presos de Conciencia. María de los Ángeles Nolasco Chávez. • Rodolfo Usigli: El personaje, la obra y la historia Israel Isaac Pájaro Sánchez • La subjetividad: Un elemento clave del entramado social. Oscar Wingartz Plata LA VOZ DE LA PIEL (Sección literaria) • Edificación de espacios sagrados (Apuntes a La estética de la pirámide) Bernabé Galicia Beltrán • Comentarios a Circulaciones Materiales y Simbólicas de América coordinado por Margarita Camarena Luhrs Georgina Paulín Pérez • Evolución de la Mente (percepción) El cerebro, el universo dentro de nosotros Marlene Arlette Jiménez Arthur • “La protección jurídica del Patrimonio Cultural a partir de las Cartas de Atenas y de Venecia”. Día Internacional de los Monumentos 2014 Guadalupe Mendoza Alcocer • La congregación de los Muertos de Humberto Guzmán Una aproximación disciplinaria Julio César Schara • La poesía de Abigael Bohórquez Antología Julio César Schara
155
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
Datos de la publicación: CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN: LAS FRECUENCIAS DE DIOS
Datos de las publicaciones: CAPITULO I. LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA La comunicación como dispositivo Funcionamiento del dispositivo comunicativo en México CAPITULO II. LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y LA RELIGIÓN La mirada desde los estudios de la comunicación La reconfiguración religiosa y la alta modernidad La reconfiguración religiosa y el dispositivo comunicativo CAPITULO III. EL CAMPO DE LA RELIGIÓN EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL DISPOSITIVO COMUNICATIVO Una aproximación al campo religioso en México La Iglesia Católica: una breve descripción La Iglesia Católica en México desde mediados del Siglo XX Las agrupaciones no católicas en México. La radiodifusión religiosa en el Valle de México CAPÍTULO IV. ABORDAJE TEÓRICO METODOLÓGICO Los programas radiofónicos como discurso El contrato comunicativo en la radio El Ethos: una aproximación desde el análisis del discurso El Pathos: la movilización de las emociones y la búsqueda de la adhesión La construcción del objeto empírico y la elección del corpus de análisis CAPÍTULO V. DEL ETHOS AL PATHOS: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE RADIO CON CONTENIDO RELIGIOSO Charla 1: Ministerios Buena Tierra presta su programa “Jesucristo la respuesta segura” Charla 2: La Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo Presentan su programa “El farol” Prédica 1: Iglesia Comunitaria Shadow Mountain presenta su programa “Momento Decisivo” Prédica 2: El Movimiento Apostólico Regnum Christi presenta su programa “Hombre Nuevo” Promoción de productos o servicios: Ministerios Asociados presenta su programa “Promo-Ofertas Cristianas” CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS Y FUENTES HEMEROGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS
156
Informe de actividades iiM - 2014
4.5 INVESTIGACIÓNES PRESENTADAS EN SIMPOSIA Y CONGRESOS DE LOS INVESTIGADORES DEL IIM UAQ. • Comunicación Política, Ideología y sociedad, módulo presentado por el Dr. Juan Manuel Campos Sánchez en el “Diplomado en Derecho Electoral y Comunicación Política.” Los días 3 y 4 de octubre en el Hotel Plaza camelinas. Querétaro, Qro. • El luto humano. Ponencia presentada por Juan Carlos Araujo Cruz. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Material de los sueños. Ponencia presentada por Andrea Arenas Acebo. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • José Revueltas, entre el telón y la frontera norte. Ponencia presentada por Mtro. Pedro Cabral Salazar. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Los muros de agua. Ponencia presentada Ana Laura Camacho Almaráz. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Los motivos de Caín. Ponencia presentada por Patricia Estrella Miranda. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Dios en la tierra. Ponencia presentada por Karla Gevasio González. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • La soledad. Ponencia presentada por Jairo Nahum Matehuala Pérez. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Sinfonía Pastoral. Ponencia presentada por Catherine Neri Martínez. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Resurrección sin vida. Ponencia presentada por María de Jesús Olvera Martínez. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Humanos confundidos. Ponencia presentada por Adriana Valeria Orozco Mendoza. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Dormir en tierra. Ponencia presentada por Claudia Osornio. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Los días terrenales. Ponencia presentada por Victoria Rodríguez Ceballos. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR. • Cama 11 (Relato autobiográfico). Ponencia presentada por Jonatán Eduardo Shomar Martínez. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el campus SJR.
157
ACADEMUS, año 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
• El Apando: no solo un confinamiento solitario. Ponencia presentada por Orendain Silvia Andrea Álvarez Manilla. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario. • Análisis del espacio narrativo en la obra Los motivos de Caín. Ponencia presentada por David Álvarez Vázquez. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario. • Piedras y aguas. Ponencia presentada por Maricruz García Bárcenas. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario. • El ángel caído. José Revueltas social y artístico en un país autoritario. Ponencia presentada por Dr. Juan José Lara Ovando. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario. • Los días terrenales, visión sobre la realidad: Revueltas. Ponencia presentada por Saúl Miguel Montejano Morado. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario. • Francisco Moreno Capdevila y Melecio Galván: testimonios gráficos de la condición humana en el arte. Ponencia presentada por Jorge Luis Oseguera Castro. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario. • Acerca del Apando. Ponencia presentada por Emmanuel Santamarina Hernández. En el Simposium “Literatura y sociedad: ¡Revueltas vive!” (Querétaro - San Juan del Río). El 20 de noviembre en el Centro Universitario.
V – PUBLICACIONES DEL IIM El Proyecto Editorial del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias con sus diversas publicaciones de análisis de arte, ciencia y cultura transdiciplinaria, es una experiencia de comunicación, lo más cercana posible a la comunidad universitaria para incorporar los diferentes saberes en la investigación multi y transdiciplinaria. Dentro del proceso del proyecto editorial dirigido por el editor responsable Dr. Julio César Schara se realizan las siguientes actividades: recepción de las propuestas de publicación, selección y arbitraje, edición, corrección de estilo, distribución, etcétera, que llevan a cabo los asistentes editoriales Bernabé Galicia Beltrán y Jorge Oseguera, así como los procesos de diseño editorial que realizan los diseñadores Arturo Riestra y Artemisa Llorente.
REVISTAS • Revista ACADEMUS X, primer semestre 2014. Año 6, No. 10 • Revista ACADEMUS XI, segundo semestre 2014. Año 6, No. 11 • Revista ENTREVER, segundo semestre 2014. Año 3 No. 3 (publicación en línea issu. com-iimpublicaciones-docs-entrever_iii_)
158
Informe de actividades iiM - 2014
LIBROS • Cuadernos de Investigación: “Las Frecuencias de Dios” de Dra. Araceli Margarita Reyna Ruiz. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias UAQ. 2014
ANEXOS
1. PUBLICACIONES
2. EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
159
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
160
Informe de actividades iiM - 2014
161
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
162
Informe de actividades iiM - 2014
163
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
164
Informe de actividades iiM - 2014
165
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
166
Informe de actividades iiM - 2014
167
ACADEMUS, a単o 7, no.XII, Enero-Junio 2015, IIM-FI-UAQ.
168
Informe de actividades iiM - 2014
169