DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS VII La Ciudad Contemporánea como Emoción y Conocimiento Compilador Jesús González Aguilar
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 2017
DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector Dr. Irineo Torres Pacheco Secretario Académico Dr. Blanca Gutiérrez Grajeda Secretaria Particular de Rectoría Q.B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretario de Extensión Universitaria Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña Directora de Investigación y Posgrado Dr. Aurelio Domínguez González Director Facultad de Ingeniería Dr. Julio César Schara Director del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias Mtro. Edgar Manuel Montes de la Vega Coordinador General del IIM Campus Cerro de las Campanas Dr. Raúl Martínez Merling Secretario Académico del IIM Campus Cerro de las Campanas Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México 2017.
Reservados todos los derechos conforme a la ley PRIMERA EDICIÓN 2017 D.R. © 2017 Universidad Autónoma de Querétaro Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias Edificio I (ex F. L. y L.) Facultad de Ingeniería Ciudad Universitaria Cerro de las Campanas s/n Colonia Las Campanas C. P. 76010 Querétaro, Qro. México. 4421921200. Extensión 7014 Campus San Juan del Río Río Moctezuma 249, Col. San Cayetano 76807 San Juan del Rio, Qro. Edificio Biblioteca Central. P. B. 4421921200. Extensión 4802 http://www.uaq.mx/iim/ E-mail: jc.schara@gmail.com ISBN: En trámite Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Diseño Editorial: L.A.V. Ricardo Yael Morquecho Segoviano Asistente editorial: L.A. María Isaura Morales Pulido Captura: L.A. Santiago Romero Navarrete Corrección de Estilo: M. en P. Liliana Velázquez Ugalde Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico
Índice Prólogo Margarita Camarena Luhrs Impunidad en México Conexiones Extraordinarias, Procedentes o Ilegales, en los Contratos Públicos Margarita Camarena Luhrs
9
15
Los Cambios Urbanos en el Municipio de Querétaro (Ciudad y Violencia Social) Raúl Martínez Merling
37
Arte, Ciudad y Arquitectura 1980-2010 Querétaro, hacia la Ciudad Sustentable
55
Jesús González Aguilar Arte Urbano Julio César Schara
123
7
Prólogo Margarita Camarena Luhrs Investigadora del IIS-UNAM
Encontrar perspectivas analógicas y testimonios vivos para transformar la ciudad, humanizándola, es una tarea difícil y relevante. En esta intervención del mundo que se anuda aceleradamente entre las ciudades del mundo, el arte urbano es práctica, es sentimiento y es propuesta que incita a dis-sentir. Y ese sentir alternativo es tan importante y urgente hoy, más que nunca, porque se sitúa precisamente en lugares que son tiempos de vidas, que mueven a actores y personajes, pero sobre todo debido a que tal sentir del disenso, marca el compás de los cambios, rupturas y continuidades de la convivencia en el día a día. Así como la conjunción de estructuras y procesos creativos en la ciudad, hacen que la presencia inmediata comprenda muchos hechos intersticiales, palmarios y evidentes; pero también ocultos, que van más allá de la interacción. Hay necesidades que están más allá del tiempo y lugar, y que rebasan al único instante que existe justamente en la ciudad a cada paso, al comenzar el deambular cotidiano o al interiorizarse mientras circula por la ciudad. Son experiencias que quizá solamente el arte urbano las pueda conducir, captar, entender y recrear sensatamente. En medio del anonimato de las multitudes, tal como se intenta demostrar en este libro, pueden ser descubiertas “actitudes
9
positivas para el patrimonio del hombre”. Esto, si se privilegian miradas que traspasan cualquier instante de certeza, que sí procuran actitudes nuevas y creencias distintas –aceptantes del otro, de la diferencia– y especialmente, si con esas actitudes positivas se ensayan adaptaciones al entorno y creaciones que lo adaptan sin destruir sus necesidades y sueños. Se trata de un material sutil, de acciones que son emociones, que son conocimientos-y-que-son-sentidos como verdaderos o que son compartidos como reales, pero además que se suscitan sin más, de manera masiva e indiscriminada. Solo el arte urbano tiene semejantes capacidades. Y entre estas potencias que son capacidades –y que los mercados urbanos usan como fuentes de poder y enriquecimiento–, destacan aquellas expresiones que se descubren indirecta e involuntariamente y que dilatan tiempos y lugares de lo que está al alcance directo del ciudadano y su percepción. Se trata del arte urbano. Y así como este libro está dedicado a la “presentaciónanálisis-y-propuesta” del cambio urbano como un trascender común, la consecuencia de la ciudad de hoy –singularizada en cada uno de sus cambiantes perfiles de momentos/lugares y que, por lo tanto, es imposible de repetir ni de generalizar aun siendo replicante de un mismo sentir común/arte global–, puede ser sintetizada en la transformación, renovación, ensanchamiento y refuncionalización urbana, en ese irse abriendo paso a través de corrientes de la producción y gestión social del hábitat, igual que a través de movimientos arquitectónicos. Es la ciudad-Ars que hace falta vislumbrar clara y vivamente. Con esta intención, nada más importante que apreciar y evaluar creaciones realizadas por el ser humano –para expresar una visión sensible acerca del lugar que habita, ya sea construido o pensado, de maneras real o imaginaria–, aportaciones creativas y expresivas que se pueden desplegar desde París hasta México o de tantos otros modos. Para ello, es importante precisar qué se desea entender como artes que hermanan ciudades tan disímbolas, con culturas y poblaciones tan extremadamente movidas por
10
sensibilidad e impulsos que solamente el arte urbano expresa y promueve. Artes de la ciudad, como los propios citadinos, se prolongan, amplían, readaptan a las remodelaciones urbanas – muchas veces destructivas–, por medio de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros. Pero sobre todo a través de sentidos que han sido compartidos, bien conocidos y sentidos, que han seguido expresando ideas e idearios, percepciones emotivas y sensoriales, y que nos impresionaron o nos siguen impactando duraderamente. Lo que lleva a precisar etapas, a comprender jornadas, a seguir las corrientes que subyacen en la expansión de la vida centenaria de las ciudades mundiales y que posiblemente sólo su arte peculiar, sea capaz de producir y traspasar. Dar acento a experiencias trascendentes, destacar aprendizajes notablemente creativos, puede llevar tanto de la historia de Querétaro en México, al minimalismo; como del arte urbano propiamente tal, al arte de la calle, a las pinceladas, monumentos, a las imágenes articuladas, fijas o móviles, pero también al gesto, o a las sustancias que colorean los dramas y las risas, de la acelerada vida de las ciudades y que se revelan en el arte urbano a medida que uno va adentrándose en este libro, y conociendo qué mitos, historias, dramas, pinturas, vitrales, y hasta conversaciones particulares, son las que están haciendo de la ciudad una mezcla increíble de realizaciones y posibilidades. El arte urbano se presenta ya de formas casi infinitas como inevitables, en todos los tiempos y lugares de las ciudades que han hecho florecer o destruirse por parte de todas las sociedades. Y si la ciudad comienza con la historia misma deseando asentarse, no hay ciudades sin creación artística. De hecho pueden seguirse sus evoluciones justamente a través de las expresiones de los creadores, de toda la diversidad de las artes. Son las más ricas imágenes-sensaciones-conocimientos de la vida, de todos sus colores y sabores, con lo más diverso y opuestos posible, lo que confirma que sin arte no hay ciudad.
11
Y así, en ese largo deambular del hacer vida en la ciudad, que también es una manera de la memoria colectiva, se han marcado grandes épocas. Cabe mencionar que estos mecanismos comienzan-y-terminan con los cambios de la percepción que están determinados por la acción. Por ello, diversas percepciones de la misma cosa-imagen en la ciudades, indudablemente que no podrán ser reconstruidas de una única manera con una apreciación “pura” y totalmente objetiva, sino por medio de la(s) perspectivas múltiples y por medio del o los testimonios que se puedan dar con la repetición, junto con el aprendizaje de lo sentido y gozado activamente, haciendo de la percepción una cognición profunda, inevitablemente compartida. No es de extrañar que los eventos de la ciudad sean guardados a través de “imágenes-sentido” y de recuerdos presentificados, tal como lo hacen evidente tendencias minimalistas del arte cinético, del OP Art, de las Transcromías, de la Post Imagen, que traspasan las maneras como se usa y se renueva la memoria y la experiencia de la ciudad, actualizándola a cada momento. No cabe duda tampoco que hay una apreciación culturalizada del comportamiento de la luz: color/forma, imagen, percepción; y posiblemente coincidamos en la actualidad en que sus apreciaciones atraviesan y afectan – aún sin superar–, a los límites irreconciliables de las diferencias de clase social, lugar, barrio, ciudad, continente. Pero, es muy interesante notar cómo el correlato arte-ciudad puede cristalizar con las obras de Carlos Cruz Diez y Jesús Rafael Soto, traspasando esas fronteras anteriores, que junto con ellos, han hecho otros artistas que han logrado afectar la escena urbana. Sea en el siglo XIX, o con las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX; y sobre todo, con los sucesivos quiebres que van teniendo la sociedad y el mercado –marcados por las dos Guerras Mundiales, la globalización y el neoliberalismo; y con el predominio financiero de los últimos 40 o más años–; lo que es cada vez más evidente es que el arte urbano (como síntesis de plurales creativos) ya no puede dejar de ser apreciado-y-criticado, sino a medida que se plasma, como alma y corazón de los cimientos, muros, pasillos, puertas y ventanas, jardines y espacios públicos de las ciudades;
12
y, según afirme, rechace o proponga alternativas viables a la (des) humanización de la vida de relación en la ciudad contemporánea. Así, calle y hábitat, no dejan de ser vigentes. Pero la ciudadArs de hoy, tal como es estudiada en este libro, se despliega en todas las maravillas de la época. Consiste en que está siendo más intervenida por la gente que vive la ciudad, que se está produciendo como emoción y es gestionada como conocimiento, abriendo paso a insólitas racionalidades ecotecnológicas con sus genios y artistas. Se trata de una superposición de planos de la ciudad, de sus intersticios que se escapan, de logros colectivos que la despliegan cada vez con más claridad. Y son palpables, hasta de una manera intimista, los planos monumentales urbanos, la conservación de soportes indispensables de su comunicación, ya sin las connotaciones que éstos tuvieron en el pasado ni obedeciendo a las funciones utilitarias de otrora, sino que se dejan guiar para atender nuevos reclamos, liberando sus expresiones y posibilidades. Y eso es lo que deja entrever el Arte urbano. Claro, es importante que sin dejar de notar la degradación del ambiente urbano, haya que destacar a quienes tienen responsabilidades directas en la conducción de la ciudad –los citadinos, promotores privados y el Estado, y de cierta manera, especialmente los arquitectos y urbanistas–, pero hay decisiones cruciales que competen a las posiciones de cada quien. De esta manera, subsiste la urgencia de rebasar el automatismo, el autonomismo, la indiferencia y la hostilidad ante el otro, el enclasamiento y la exclusión. Pero hay sobre todo, acciones que están surgiendo alrededor de la sublimación, el (re) conocimiento, y la asistencia solidaria ante la ruptura de las normas sociales, gregarias y rurales y que afectan a las grandes mayorías desempoderadas: niños, mujeres, ancianos, enfermos y desempleados. Por esto, son cada vez más importantes las acciones que el arte urbano enarbola. Ya no solo importa la cosa comprada y
13
vendida, sino su imagen, la sensación que evoca o provoca, el gozo del ambiente que lleva implicado e implícito. Y la mercadotecnia de la ciudad es elocuente. Pero el arte urbano, despliega además, otra creatividad sin límites, otros estímulos del asombro y el gozo, que conducen a otras referencias, identidades y representaciones liberadoras y humanizadoras. Y es notable que ya llega a tal grado lo que se está haciendo en la ciudad-Ars, con el arte urbano, que ya es indudable: el “despertar [de] la percepción dormida, transformando lo neutro, lo codificado y lo automático en actitudes positivas para el patrimonio del hombre” (en este libro: Schara, 217:37); y también es inevitable que con el arte en la calle, se rebasa lo represivo-condicionante, conduciéndonos a otros niveles de información, conocimiento, intercambio, placer y visión de la vida que hace tan importante habitar y pensar, sentir y gozar la acción-que-es-conocimiento, en la ciudad de hoy. En este número de Diálogos Transdisciplinarios VI, se incluyen los siguientes ensayos: Impunidad en México. Conexiones extraordinarias, procedentes o ilegales, en los contratos públicos de Margarita Camarena Luhrs. Arte, Ciudad y Arquitectura 19802010. Querétaro, hacia la ciudad sustentable, de Jesús González Aguilar. Los cambios urbanos en el municipio de Querétaro (Ciudad y violencia social) de Raúl Martínez Merling. Arte Urbano de Julio César Schara. Verano 2017
14
Impunidad en México
Conexiones Extraordinarias, Procedentes o ilegales, en los Contratos Públicos
Margarita Camarena Luhrs Investigadora del IIS-UNAM
Introducción En este ensayo se ofrecen algunas reflexiones sobre la impunidad en México particularmente en los contratos públicos. Se considera que el auge y la reducción de la impunidad siguen un ciclo sexenal y que se amplían o reducen en un entramado político que normaliza las redes de relaciones, especialmente las conexiones extraordinarias, que se establecen en beneficio propio por parte de grupos reducidos en perjuicio del común y de manera incluso procedente, pero fundamentalmente ilegales. Y dado el efecto pernicioso que tiene la ampliación de la impunidad sobre la distorsión de calidades y capacidades del vinculante social en el país, se pregunta tanto ¿a qué se debe la expansión de la impunidad reciente en México? y ¿cuáles son las normas sociales de la población que sí siguen haciendo de contrapeso efectivo, al ciclo de la corrupción y al aumento de la ilegalidad? Así como la impunidad es cíclica y sexenal, también se despiertan conductas y valores ciudadanos responsables, de
15
manera periódica, especialmente al principio de los sexenios y en coyunturas en las que los medios masivos de comunicación están más al pendiente del cumplimiento de compromisos prometidos. Pero hay un contrapeso fundamental cimentado en las prácticas de la convivencia y del respeto “al otro”, como propio, que es parte de la cultura mexicana de la legalidad. Y poca atención se da a esta capacidad de adaptación, identidad y evolución que se tiene tan profundamente arraigada, como la tolerancia a la excepcionalidad en que campean el cinismo, la corrupción y la impunidad. No solamente hay un contrapeso entre auge y reducción de la impunidad que es atravesado por una clara conciencia, compartida en favor y en contra de la legalidad, la socialidad, la civilidad que, aún matizadas incidentalmente y condicionada por las circunstancias políticas, se expresan en el ciclo sexenal. La impunidad como vicio del poder y abuso del común, para fines personales o de grupos de intereses reducidos, es inseparable del ejercicio del poder. Pero aun así, y dado que la separación de poderes ha dado mayor eficacia al poder político -en términos de la gestión de las riquezas sociales que separa el poder político, del económico y social-,es claro que el éxito del ejercicio político, depende directamente de esas otras facultades que le soportan voluntariamente. Y sí hay márgenes de acción y expresión de la voluntad en el ejercicio de la potestad soberana que constituye a la sociedad civil. Pero como ha sido evidente, la impunidad no puede ser parte de un buen gobierno, sino su excepción. Y es que frente a un Estado y a una economía, sin derecho, la negociación de la excepción no puede ser más que la impunidad, la ilegalidad que se vuelve la regla. El abuso del poder demuestra qué pasa con la ciudadanía. Si es que se ha construido ciudadanía, si es que se abandonó, o por qué se tolera la impunidad como si fuera necesaria ante una fallida capacidad cívica y social vinculante, muestra la fortaleza; pero sobre todo la debilidad de esa sociedad civil. Estado y sociedades de derecho débiles, son proclives a la corrupción. Y aunque no es evidente y se debate, la pobreza no es el factor decisivo de la
16
corrupción, pues se ha podido mostrar que a mayor riqueza en juego, mayor impunidad. Sin duda las medidas de transparencia y de contra corrupción, también cíclicas, tienen efectos. Esa gravedad del fenómeno se pregunta porque se acompaña de medidas favorables a la legalidad y del aumento en el éxito de las medidas contra corrupción, se trata de un fenómeno muy complejo y muy grave. Sin embargo, es más sintomático que causa sistemática de los graves problemas nacionales. En México se ha notado un aumento en las medidas contra la corrupción, y un esfuerzo denodado por la transparencia y la rendición de cuentas. Pero debido a que los efectos de estas medidas no siempre han reducido los niveles y márgenes de la ilegalidad, sino que a veces la han aumentado, resulta todavía más importante apreciar las medidas sociales y los sentimientos sociales que hacen de contrapeso a estas tendencias omnipresentes y omnipotentes de la impunidad. La impunidad es consensuadamente aceptada, pero aunque se ha reprimido e invisibilizado su rechazo, en México también es muy clara, se distingue y se reconoce inmediatamente. No solo se sabe quién vende kilos de menos gramos y litros de 900 ml, se notan los taxímetros que cobran de más, se corre la alerta del “gato por liebre”, y se cerca, se marca o se excluye, como elemento nocivo, a la autoridad que abusa de su facultad. Pero los abusos del poder fincados en las excepciones e irregularidades que someten a la civilidad a prácticas normalizadas de sometimiento y aceptación, también se han ampliado. Sin duda es un fenómeno complejo, pero más que causa de fondo, es un fenómeno sintomático que anuda en sus manifestaciones, efectos sistemáticos y culturales. Más que causa, es síntoma de graves problemas sociales. Preguntarse por qué ya no alcanzan los beneficios legales y se ha vuelto un vicio obtener beneficios con márgenes extraordinarios, que hacen a un lado lo que fuera procedente, y adoptando como regular la ilegalidad, hace posible entrever algunos mecanismos con los que se aumentan, casi
17
ilimitadamente, las riquezas. El complejo entramado de la impunidad, es abuso del poder en beneficio propio. Estas prácticas han sido estudiadas desde perspectivas comprensivas, históricas e internacionales ambiciosas, de las que aquí tan sólo se contemplan algunos aspectos seleccionados, que pueden verse como hitos clave en la evolución de la impunidad en México. Se trata de destacar causas político financieras sexenales más profundas, así como algunos de los amplios recursos sociales que todavía sirven de freno a la excepcionalidad de la gestión pública y privada en México. Los contratos públicos en México son tan complejos en su otorgamiento, ejecución y evaluación, que presentan una cantidad insólita de facetas de la impunidad. De esta manera, hacen evidente la urgencia de una política integral y sostenida que restituya a la vida interna del país y a sus relaciones con el extranjero, de su fuerza cívica constituyente de soberanía, autonomía, igualdad, libertad y justicia. La obra pública y los contratos que se otorgan para ella, pero también para otorgar servicios públicos, son ejemplares de conductas ilícitas que están destruyendo las leyes, promoviendo un asalto a las instituciones democráticas; y haciendo creciente el abandono de responsabilidades públicas y privadas, y que por ello, muestran evidentemente por qué las causas y efectos de la opacidad en que ha caído la vida social en México son peculiares no solo de su historia y localización, sino que están firmemente enraizadas en las enormes sumas de recursos apostadas en ellas. Sin duda la impunidad con que se operan la parte minoritaria de los contratos públicos, se corresponde con los que son de mayor cuantía e impacto económico, político, geoestratégico y social. De manera que es imposible comprender la impunidad de los contratos públicos, al margen de causas sistémicas1 , históricas y estructurales de las desigualdades del mercado interno y de sus conexiones con el mercado mundial en que se ha fundado la 1. Cfr. Casar María Amparo. 2015. “México: Anatomía de la Corrupción”, México: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
18
reproducción política y social de México. Hoy en México, vivir “fuera de la ley” está teniendo enormes costos sociales. Tal como es evidente, sin exagerar, con los efectos desastrosos de la impunidad. La perversión de los valores sociales, el encarecimiento innecesario de los bienes de consumo masivo; el debilitamiento constante de los lazos sociales, son elocuentes del agravamiento de las condiciones de la convivencia interna del país. Así se confirma que las contradicciones mundiales, se extreman en países periféricos. La violencia y la inseguridad, como la insalubridad, el hambre y la mortandad, se agravan en territorios sometidos y sobre todo en territorios tan asimétricos y desiguales como México. Puede discutirse si el manejo de la impunidad que campea en los contratos públicos es un asunto de “Seguridad Nacional” o no. Lo cierto es que la presencia y potencia de las irregularidades e ilícitos alrededor de los contratos públicos, son crecientes y afectan la vida nacional. Tráfico de influencias, soborno, peculado, castigo al inocente, contrabando, son prácticas conocidas que sin embargo no son comprendidas a cabalidad o que se desestiman y no quieren ser reconocidas por la gravedad de sus consecuencias. Signos de desarrollo o de descomposición social -con la impunidad creciente que los caracteriza-, pueden encontrarse en diversos lugares-y-momentos de la historia mundial contemporánea, quizá desde la antigüedad clásica. Auge y crisis, centramiento y descentramiento de las grandes unidades de la economía mundial, muestran ahora una peculiar relación entre ciclos político financieros y el desarrollo de una inteligencia sorprendente que cristaliza en mecanismo especulativos para conducir los flujos de recursos y riquezas sociales como si fueran bienes propios. En este contexto, a continuación: a) se parte de una definición de impunidad en el manejo de contratos públicos, así como de sus consecuencias sociales en México; b) se sugieren algunas
19
hipótesis interesantes planteadas al respecto por diversos expertos; c) se presentan dimensiones de este fenómeno, y d) se destaca la cuantía y el peso social que tienen los beneficios extraordinarios procedentes o ilegales de la cada vez más compleja gestión de los contratos públicos en México. Con base en este conocimiento de la impunidad en la gestión de los contratos públicos en México, se da énfasis a la manera como se han ido exacerbado las características pro-cíclicas, sistemáticas, de las actividades de negocios que conciertan muy importantes entidades financieras mundiales y fuerzas regionales que han capturado instituciones gubernamentales mexicanas, ejerciendo tremendas presiones distorsionantes sobre el vinculante social nacional. Finalmente, se ofrece una conclusión acerca de los contratos públicos en México; sobre las consecuencias que tiene semejante gestión pública y privada de los recursos patrimoniales, nacionales y sociales del país, a través de la ilegalidad, impunidad, normalidad al alza y baja de beneficios extraordinarios, procedentes o ilegales que provoca; y por lo tanto, se afirma que un país con sociedades que propician y toleran o son sometidas por la impunidad son necesariamente sociedades muy injustas. Ante ello, se espera que estas consideraciones puedan ser de utilidad para una transformación política integral y sostenida, que restituya a la vida interna del país y a sus relaciones con el extranjero, de su fuerza constituyente: soberana, autónoma, igualitaria, libre y justa. a) Definiciones de impunidad en el manejo de contratos públicos en México Impunidad puede resumirse como la excepción o escape de la sanción que implica cometer una falta o delito en el ámbito de lo público como en el privado. Es uso de lo que corresponde al dominio público en beneficio particular; y por esto, puede verse como un acto irresponsable ante el interés común. Puede notarse que quien goza de impunidad está en una posición de poder, por
20
la que percibe algún beneficio personal o político, o dirigido a favorecer a terceros particulares –de carácter monetario o no; robado o no-, que no sería procedente de otro modo o que simplemente es ilegal. Algunos tipos importantes de impunidad coinciden con otros usos arbitrarios, ilegales, no éticos del poder, y que tienen que ver directamente con la actividad gubernamental, prestándose a ilícitos como resultado de consideraciones que privilegian el beneficio particular, el interés propio, y que llanamente demuestran las consecuencias de la arbitrariedad que provoca el ejercicio del poder político, sin responsabilidad y sin control social ciudadano. El abuso del poder público en beneficio propio, con que el Banco Mundial define la Corrupción, (Busquets, 2014: 1), también se refiere al grueso hecho social de irregularidades que atacan las bases mismas del “contrato social” y que indican una divergencia entre los intereses particulares de quien es, se sabe y se comporta impunemente, y el interés del organismo o superior al que falsa o fraudulentamente representa. La impunidad se presenta como una potencia omnímoda y creciente, en los contextos de información asimétrica que propicia, facilita o faculta al agente de la organización a actuar en contra de los contratos, acuerdos y normas públicas o leyes establecidas. La impunidad en los contratos públicos en México es diversa; hay muchas causas que contribuyen a que surja. Como las causas y los efectos de la impunidad no son siempre las mismas y cambian al paso del tiempo, sus variaciones son más evidentes al observar los momentos de los ciclos políticos sexenales y trianuales de los cargos públicos de los distintos niveles y ámbitos de los gobiernos. La impunidad aumenta y disminuye con el cambio en los liderazgos; y sin duda, las medidas anticorrupción tienen más efectos contradictorios que reducir la impunidad, pero que con frecuencia más bien pueden distorsionar como servir de nuevo punto de partida para otras formas de corrupción. (Busquets, 2014: 3. Apud: Klitgaard, MacLean-Abaroa, Parris, 2000).
21
Algunas modalidades importantes de la impunidad, anteceden o siguen al uso inapropiado de los servicios públicos o privados para obtener ventajas y beneficios materiales y que se conocen como distintos tipos de corrupción: la extorsión2 que impone el cobro de un pago al extorsionado, y el soborno, que ya no es una extorsión porque hay acuerdo mutuo del sobornado y el sobornador. La clasificación es sutil, pues hay sobornos para recibir un servicio rápido (speed payment) y hay pago que busca alterar una decisión, violando la ley, la norma o la costumbre (distortive payment). Y el soborno en contratos públicos que tiene una dinámica distinta, porque es menos frecuente aunque de montos mayores, y se da cuando las empresas y prestadores de servicios particulares ofrecen sobornos (kickback) a los responsables de la decisión que toma la agencia gubernamental, para asegurarse el contrato. “No es lo mismo pagar una mordida por pasarse un alto, que por obtener un contrato de millones de dólares” (Busquets: 2014: 5). El nepotismo, por otra parte, demuestra que alguien se aprovecha de su posición para emplear amigos, familiares o conocidos por encima de los procesos de selecciones regulares y legales, sin que medie dinero directamente. Si en algunos países es una práctica aceptada y regular, en México tiene la forma singular de los “aviadores”, quienes están en la nómina pública pero no se presentan a trabajar. La malversación de fondos públicos y desfalco difieren de los tipos anteriores, porque se refieren al fraude y al robo al presupuesto, directos, sin sobornador; lo cual requiere mecanismos más sofisticados y difíciles de identificar. b) Hipótesis de expertos sobre las causas/efectos/medidas de control, de la impunidad en los contratos públicos en México Existen diversos estudios sobre prácticas ilícitas y corrupción 2. La extorsión “…es muy parecido al soborno, solo que aquí el pago es demandado por el burócrata. Morris (1991) encuentra que este tipo de corrupción junto con el fraude es el más frecuente en México. La extorsión implica que el cliente es obligado a pagar un soborno. Esto indica que el extorsionador tiene una ventaja, poder de negociación. Este poder puede ser la discrecionalidad que tiene el burócrata para otorgar el servicio.” (Busquets, 2014: 6, 7).
22
en México, así como sobre la necesidad de Transparencia y la aplicación de una política integral y sostenida que restituya al país y a sus relaciones con el extranjero, de la fortaleza interna necesaria para que supere esta perniciosa dinámica cíclica que ha surgido paralela al desarrollo del Estado corporativo mexicano durante el siglo XX; y que con la alternancia en el poder desde el inicio del nuevo siglo, está creciendo inusitadamente. Enseguida se consideran cuatro hipótesis sobre la relación genérica que incluye la impunidad en la corrupción, relacionada en primer lugar, con el ingreso individual; en segundo lugar, con el mayor o menor desarrollo relativo; en tercer lugar, con respecto a la transferencia de riquezas como signo de recomposición y, por lo común, como seña de descomposición; y en cuarto lugar, como meta de las medidas del control orientadas al rediseño gubernativo e institucional. Los intentos por rearticular el poder central del Estado nacional y en contra de la impunidad, sin duda requieren voluntad política y fortaleza ciudadana; pero además siguen necesitando de explicaciones que ayuden a comprender los hechos y sirvan para orientar la intervención dirigida a su reforma y control. En este sentido resulta relevante considerar algunas explicaciones e hipótesis dadas a la corrupción pública en general y particularmente a la impunidad que priva en el manejo de los contratos públicos en México. Al respecto, pueden destacarse dos hipótesis centrales: “La primera es que existe una relación negativa entre corrupción y el ingreso individual, en otras palabras, que a mayores niveles de ingreso hay menores niveles de corrupción. La segunda hipótesis es que la corrupción es mayor en economías o sociedades más complejas, es decir que cuando hay mayor número de transacciones económicas la corrupción se vuelve un problema más serio.” (Busquets, 2014: 3). Estas suposiciones de las causas/efectos/medidas de control de la impunidad que pudieran ser posibles o imposibles de aplicar en los contratos públicos en México, llevan a sacar de ello algunas consecuencias importantes. La impunidad que campee en torno
23
de licitación, decisión y cumplimiento de los contratos públicos demuestra problemas sistémicos, históricos y estructurales en sus raíces más profundas; se trata de un “problema de problemas”, de carácter multifacético y complejo, con muy distintas causas y efectos -peculiares en cada caso- y que, sin embargo, cambia constantemente la presentación y potencia del mismo fenómeno.3 Así como los conflictos entre bancos y grupos financieros demuestran la divergencia de intereses al interior de la unidad de los sectores sociales dominantes, de manera semejante pero inversa, la impunidad -como caso singularizado de la corrupción-, se exhibe desde el contrato público y del burócrata de los que se trata, como situaciones concretas de lo que ya se ha convertido en un fenómeno general originado sobre una serie de distorsiones económicas, sociales y culturales que se muestran como abusos del poder público en beneficio particular, individual o de grupos. Antes de presentar una propuesta sintética de los supuestos hipotéticos dirigidos a las medidas que pudieran orientar una intervención dirigida al control de la impunidad, con base en otro posible diseño de la esfera pública en México, y específicamente para el otorgamiento de contratos públicos en nuestro país, se describe una tercera hipótesis que se refiere a posibles efectos desarrollistas o distorsionantes de la transferencia de riquezas que propicia la impunidad como normalidad de la acción gubernamental. Sin duda hay casos en que la riqueza monopolizada, no compartida, genera corrupción, es difícil negar el descontento en contra del neoliberalismo, la globalización, las tecnologías, incluyendo la TIC, porque no han cumplido con el derramamiento y distribución de la riqueza prometidas, sino porque han reducido los niveles del bienestar y han agravado las condiciones de vida, 3. Impunidad implica una falta de regulación de la distribución de los recursos y oportunidades de crecimiento económico, particularizado y social. De ahí que transparencia en contratos públicos, implica necesariamente una regulación financiera o el control de los mercados financieros que sintetizan las redes de la economía mundial. Sociedades offshore reveladas por los Panama Papers, filtran información acerca de los más grandes paraísos fiscales de la historia. Todo ello, es parte del gran engranaje centralizador de las finanzas mundiales.
24
exacerbado las diferencias sociales y profundizando las asimetrías propias de todas las relaciones de poder. En este contexto, se ha argumentado que la corrupción sirve a la concentración de recursos, pero que también genera transferencias de riqueza que pueden no significar estancamiento, y que en todo caso el efecto decisivo de estos actos, dependerá de si esas ganancias “sucias” o ilícitas se invierten -productiva o improductivamente- o no se invierten y si su destino es o no, el propio país. (Busquets, 2014: 5). Sólo como referencia puede tomarse en cuenta el hecho de que grandes fortunas europeas surgidas del despojo, la expropiación, el robo directo, la corrupción, la impunidad propiciada por los negocios centrales para las mundializaciones, se siguen volcando en favor de los beneficiarios de los circuitos financieros contemporáneos. El uso de los mecanismos que sean necesarios, útiles a la transferencia de excedentes, afecta a las distintas facciones de la clase dominante. De ahí el control que se intenta ejercer sobre estas actividades por el escamoteo de la riqueza ya existente, ya producida, incluso ya apropiada por los otros. En cuarto término, hay hipótesis relacionadas con la mecánica que convierten los intereses particulares en intereses generales, y que toman en cuenta las posibilidades de éxito de la reforma gubernativa e institucional, incluyendo el seguimiento y control de los contratos públicos en México. Así, por ejemplo, Pablo Montes se plantea el combate a la corrupción y a su inseparable impunidad, como imperativo que requiere una “sanción real y tangible hacia los funcionarios, empresarios y ciudadanos corruptos… [de lo contrario] México se mantendrá en una dinámica cada vez más corrosiva donde la ley es letra muerta, donde las autoridades son cuestionadas y la democracia cada vez más despreciada” (Montes, 2016: 1). Desde esta perspectiva, se supone que tal combate es posible por medio de una política sostenida que incluya: a) concentrarse
25
en la sanción efectiva de los delitos y faltas administrativas; b) establecer un proceso transparente de discusión y redacción de la legislación secundaria de las reformas que dieron pie al Sistema Nacional Anticorrupción; c) blindar los procedimientos de designación de funcionarios dentro de las instituciones encargadas de combatir la corrupción; y d) crear una estrategia de prevención de actos de corrupción, no solo de investigación y sanción. (Montes, 2017:1). c) Dimensiones y alcances de la ilegalidad, impunidad, beneficios extraordinarios procedentes o ilegales, de los contratos públicos en México Enseguida se presentan dimensiones lo más precisas posibles de este elusivo fenómeno, dando énfasis primero al ciclo político financiero de los contratos públicos; segundo, a la normalidad cíclica/anticíclica de la ilegalidad e impunidad, en los diferentes períodos de los cargos públicos de los distintos niveles de gobierno; tercero, la cuantía y el peso social que tienen los beneficios extraordinarios procedentes o ilegales, de la cada vez más compleja gestión de los contratos públicos en México; y cuarto, se presentan visiones de México al 2040, comparando su prospectiva político económica, desde un escenario inercial y con otro basado en reformas consistentes. c.1 Ciclo político financiero de la impunidad Los ciclos políticos en México son complejos. Puede destacarse entre ellos el ciclo político electoral que mueve al país en altibajos sexenal y trianuales. La impunidad y la transparencia de los contratos públicos en México oscilan en consonancia con esos ritmos de la ocupación de cargos públicos. Pero hay que tener presentes otro tipo de “influencias”, cacicazgos y tradiciones acostumbradas en el abuso del poder público en beneficio privado y de particulares. Se trata de un ciclo político sexenal (cargos de presidente
26
y gobernador), y trianual (cargos de regidor), que dadas las magnitudes del “negocio público”, coexisten y determinan y son influidos por otros ciclos, especialmente los económicos financieros mundiales comandados desde Londres, Nueva York y Tokio. Se trata de una fluidez cíclica que “espera”, los respectivos “destapes” de las autoridades para acomodar los negocios, a las fuerzas políticas triunfantes, de tal manera que terminan por dibujar un reiterativo ciclo político, claramente financiarizado, de auge alternante en que prevalece la impunidad y en la que se intenta transparencia. Este ritmo mueve a México profundamente. Al inicio, se condena la impunidad, la campaña anticorrupción dicta el comportamiento de la rendición de cuentas; hay burócratas en proceso de aprendizaje, por lo que hay un mayor control de la corrupción, y los medios masivos de comunicación tienen la oportunidad de estar al pendiente de que la acción pública sea consistente con el discurso político; al principio del ciclo, se están entregando los nuevos puestos públicos y se empieza el diseño de programas y políticas. En los años intermedios, el presidente los funcionarios allegados a él realizan programas y promueven reformas gubernamentales. Pero al final, ya no solamente se asignan mayores recursos a los programas previos, sino que los burócratas4 sienten la presión de enriquecerse antes de que se acabe el cargo, haciéndolo mediante prácticas corruptas, entonces impera la “ley de Hidalgo”. Este ciclo político es conocido por sus características pro y contra la impunidad. Con él se ajustan sexenalmente las actividades industriales, sobre de los excedentes en la construcción, por ejemplo, cuyos inversionistas, nacionales y extranjeros, están presentes al inicio del ciclo político, y prácticamente lo arrancan inyectándole “energía” y empleos a la economía nacional; pero para quienes 4. “Los funcionarios públicos empiezan a preocuparse por su futuro, por lo tanto se dedican a mejorar sus perspectivas políticas y económicas, dada la posibilidad de no tener empleo para el siguiente sexenio. Los incentivos del último año han cambiado: la ausencia de seguridad en el empleo y de un sólido fondo para el retiro, aunado a una mayor tolerancia a la corrupción, llevan a los burócratas a capitalizarse mediante actos de corrupción, cómo puede ser el soborno o la malversación de fondos públicos. El incremento en el gasto gubernamental y la débil campaña anticorrupción crean un ambiente propicio para la corrupción.” (Busquets, 2014: 8).
27
procuran sus ganancias financiarizada o especulativamente, la plasticidad del ciclo es otra: destacan por sus “fuerzas vivas”, en los últimos 18 meses, y en los primeros seis meses de los nuevos gobiernos, encargándose del “relevo” de las fuentes que les proveen de recursos e ingresos realmente extraordinarios. c. 2 Normalidad cíclica/anticíclica Si se considera el ciclo político sexenal de México, la generación de riquezas procedentes o ilícitas derivada de los contratos públicos, normalmente ajusta sus movimientos a este ritmo. Pero es difícil afirmar que tanto de estas riquezas “sucias” o ilícitas son transferidas con finalidades que pudieran iniciar o consolidar actividades productivas, benéficas al interés nacional y en el propio territorio mexicano, porque más bien la percepción común sospecha todo lo contrario. Pero además de la regularidad del ciclo político, hay ondas largas y crisis financieras recurrentes que se comienzan a insinuar desde los años de 1960, pero que ya en 1980, se identifican plenamente en la escala mundial y que hacen posible constatar en el México contemporáneo el papel que sigue jugando el fraude, el robo y la impunidad en la formación de grandes capitales. Ciclos y circuitos de valorización del capital financiero, requieren para operar en México, de altos niveles de impunidad como se sigue del IPC 134 alcanzado en 2016. Esta corrupción que ha existía desde antaño, indica que la transferencia de riquezas lícitas e ilícitas, incluso intercontinentalmente, ha sido una transferencia de excedentes que a cada “traspaso de mano”, aumenta las masas de ganancias y los valores excedentes adicionales. Por lo que el problema de que exista, subsista o se logre combatir a la impunidad, más bien habría que dirigirlo a los problemas de la generación del botín que así se reparte; es decir, a las causas históricas estructurales que provocan la existencia de la impunidad y a las soluciones que en esos mismos planos pudieran
28
reclamarse. Aunque ciertamente, la impunidad y la corrupción son factores de desorganización y desmoralización social. (Astarita, 2013: 1). c. 3 Cuantía y peso social de los beneficios extraordinarios o ilegales de los contratos públicos en México “La misma prostitución, el mismo engaño desvergonzado, la misma sed de riquezas, no por la producción, sino por el escamoteo de la riqueza ya existente de otros” (Marx, La lucha de clases en Francia)
Historia y sociedad ofrecen perspectivas fundamentales para dimensionar la cuantía y el peso social de la impunidad en torno de los contratos públicos, pues se trata de un mismo afán de lucro que sin vergüenza se allega soberanía ajena y se hace de la riqueza de otros. Los contratos públicos en México cumplen una función política crucial que sostiene en su respectiva escala la hegemonía financiera mundial. La separación de poderes entre Estado y sociedad civil, requiere de la impunidad como forma política de mediación que reúne a estos poderes, facciosos o corporativos, de maneras momentánea y parciales. Es un mecanismo no sólo ideológico sino fundamentalmente político de “convergencia”, que incluso sirve para propiciar la emergencia de “terceras identidades” -reales o artificiales, a la Castoriadis-, que resuelvan también fugaz e incidentalmente los más graves enfrentamientos entre poderes disímiles mundiales. “Pero al tratarse siempre de una ‘reunión parcial’ (facciosa o corporativa), los procesos de corrupción generan toda una serie de desavenencias y querellas en el seno de las clases dominantes, cuyas distintas facciones se encargan de hacerlo extensivo a la sociedad en general. Y dentro de este orden de cosas, la incorruptibilidad siempre será exaltada en tanto que la excepción que confirma la regla. Por lo demás, cada jurisdicción política tiene, también, su
29
propia trayectoria histórica a este respecto, como a todos. En fin, espero valga la pena.” (Astarita, 2016: 1). d) Cuantía y el peso social de los contratos públicos en México Aunque empiezan a hacerse estudios serios que apoyan la política de Transparencia y acceso a la información, apenas empieza a documentarse sistemáticamente en México. En México se percibe la corrupción como un fenómeno que va en aumento, se señalan como corruptas la mayoría de las instituciones políticas, los partidos políticos, el poder legislativo y las instituciones de procuración y administración de justicia; al igual que se reconocen conductas ilícitas de las empresas mexicanas que pagan sobornos para aumentar sus ganancias, acelerar tramites y desde luego, para ganar obras y contratos. (Casar: 2015). Y hay otros datos igualmente elocuentes, pues según los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, “en general, los delitos y los actos de corrupción en México no son castigados. Existe una tasa de impunidad estimada de 99.7%” Inegi, 2015: sp). “En estos momentos, el costo de la corrupción tanto en el Gobierno como en las empresas está calculado en el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, según el Consejo Coordinador Empresarial. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ubica ese número en 10 por ciento. De cualquier forma se trata del doble de las ganancias que obtiene el crimen organizado y es superior a los dividendos de la extracción de petróleo crudo cada año por Pemex.” (Redacción / Sin embargo, 2016:1). En síntesis, “la ciudadanía desconfía de las instituciones de gobierno, cuestiona la utilidad de las leyes y comete delitos porque no se castigan. Estas acciones, en conjunto, hacen de México un país donde la ilegalidad y la impunidad son ‘la regla’ y parte de la normalidad cotidiana.” (Montes, 2015:1). Pero pueden consultarse los datos del periódico El Universal, en donde se estima que el “57% de los sobornos están asociados a contratos públicos” y que
30
“40% de los casos de soborno en el mundo, se da en los sectores de la construcción, el transporte y comunicaciones” (Lagunes, 2016:1). Cabe notar que las obligaciones de transparencia no son uniformes para todas las inversiones y contrataciones, y que las adjudicaciones directas son una de las formas más discrecionales de asignación de los contratos públicos, porque no cuentas con mecanismos de rendición de cuentas, por lo que, “es indispensable fortalecer la transparencia efectiva y los mecanismos de rendición de cuentas para mitigar espacios de opacidad, corrupción y discrecionalidad. Hacia delante, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) puede brindar la oportunidad de diseñar una Ley de Obras a la altura de los retos que enfrenta el sector. Hasta ahora, la discusión del SNA todavía no se ha especializado en los tipos de corrupción específicos de cada sector. Esperemos que pronto lo haga.” (Campos, Landaverde, 2016: sp). Otra fuente de información al respecto, señala que: “En una lista de 144 países, México ocupa el sitio 119 en cuanto a ‘pagos extras’ y sobornos por parte de empresas en la adjudicación de contratos públicos, y el lugar 99 en términos de favoritismo que funcionarios públicos exhiben hacia algunas empresas… México permanece en el lugar 102 respecto a la ética corporativa –las relaciones entre las empresas y los actores políticos–, así como en el lugar 119 en términos de desvío de fondos públicos hacia empresas privadas… [Y] en México, subraya Bohórquez, los ‘pagos de facilitación’ no son ilegales y no están reconocidos como sobornos, por lo que pueden ser deducibles de impuestos.” (Tourliere, 2014: sp). Otra información complementaria indica otras modalidades de las prácticas de impunidad.5 A falta de medidas precisas 5. “…intercambio entre funcionarios públicos y empresas contratistas favorecidas, en detrimento de los contribuyentes. Los términos del intercambio parecen simples: a cambio de beneficios privados —unas vacaciones en Cancún, casas de lujo a precio de descuento, o financiamiento de campañas políticas— los funcionarios otorgan favores de alto valor económico a las empresas, como condiciones ventajosas en la contratación de obras públicas del gobierno. En este capitalismo de cuates, los funcionarios y sus contratistas preferidos se reparten el dinero de los contribuyentes, potencialmente generan pérdidas en eficiencia económica y erosionan la legitimidad de las instituciones políticas.” (Garfias, 2015: sp).
31
del intercambio de favores ilícitos con los contratistas, se han identificado irregularidades en las compras públicas que pueden dar lugar tanto a actos de corrupción, especialmente en lo que se refiere al financiamiento (ilícito) de campañas políticas. (Garfías, 2015: sp), como a un mecanismo que favorece contrataciones irregulares a partir de la recepción de las propuestas antes de lo previsto y que acortan los plazos previstos por la ley. Y de la publicación oficial del “Índice nacional de corrupción y buen gobierno” (Transparencia mexicana, 2010), los hallazgos más significativos encontrados sobre la experiencia de los hogares mexicanos en 2010, se resumen enseguida: - En 2010, se identificaron 200 millones de actos de corrupción en el uso de servicios públicos provistos por autoridades federales, estatales, municipales, así como concesiones y servicios administrados por particulares. En 2007 fueron 197 millones de actos. - En 2010, una “mordida” costó a los hogares mexicanos un promedio de $165.00. En 2007 el promedio fue de $138.00 - En 2010, para acceder o facilitar los 35 trámites y servicios públicos medidos por TM se destinaron más de 32 mil millones de pesos en “mordidas”. En 2007 este costo fue de 27 mil millones de pesos. - En promedio, los hogares mexicanos destinaron 14% de su ingreso a este rubro. Para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo, este impuesto regresivo representó 33% de su ingreso. (Transparencia mexicana, 2010: láminas, 3, 6, 10).
Por otra parte, la información obtenida a partir de los “Resultados Nacionales del INCBG 2010: avances y retrocesos”, hace patente que: - La frecuencia de corrupción a nivel nacional se incrementó tres décimas y pasó de 10.0 en 2007 a 10.3 en 2010. - 16 entidades federativas redujeron su frecuencia de
32
corrupción respecto a 2007; en las otras 16 entidades del país el índice se mantuvo sin cambios o se incrementó. - De los 35 trámites, 14 redujeron sus niveles de corrupción - 21 trámites empeoran sus niveles de corrupción. (Transparencia mexicana, 2010: láminas 2, 3, 6).
Y finalmente, con datos y reseña de Manu Ureste (2016:1), se tiene que: “El IMCO y el CIDE presentan este miércoles la reedición del libro Anatomía de la corrupción, que revela que 43% de los empresarios mexicanos han sobornado a la autoridad alguna vez para conseguir un beneficio. Así lo advierte el estudio Anatomía de la Corrupción –en su segunda edición- que presenta la mañana de este martes Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y la autora del informe, María Amparo Casar”. Un apretado resumen, indica que: “De acuerdo con el informe, el principal motivo por el que se corrompen las empresas mexicanas es para agilizar trámites. Así lo admitió en una encuesta el 43% de los empresarios, quienes dijeron que el exceso de ‘tramitología’ los ’obligó’ a hacer pagos indebidos a funcionarios. En segundo lugar, el 32% pagó sobornos para obtener permisos y licencias. El 21% lo hizo para impedir abusos de autoridad. El 16% para ganar contactos e influencias. Y el 11% para poder participar en procesos de licitación con el gobierno. ‘Esto indica que los emprendedores se enfrentan a altos costos de entrada al mercado y explica el rezago de México en la creación de nuevas empresas en comparación con otros países de América Latina’, apunta la investigadora Casar en el informe.” (Ureste, 2016: 1).
Con base en este conocimiento de la impunidad en la gestión de los contratos públicos en México, se ha aproximado la manera como se han ido exacerbado las características pro-cíclica, sistemática, de las actividades de negocios que concertan muy importantes entidades financieras mundiales y fuerzas regionales, que han capturado instituciones gubernamentales mexicanas, ejerciendo tremendas presiones distorsionantes sobre el vinculante social nacional.
33
Conclusiones El objetivo de estas reflexiones ha sido contribuir a explicar la impunidad de los contratos públicos en México en el marco cíclico político sexenal. Es posible que un estudio que contemple a varios países de Latinoamérica ofrezca resultados distintos, porque los índices e indicadores son diferentes, y debido a que hay variables explicativas específicas. Este trabajo más bien se ha concentrado en la impunidad en contratos públicos de 2008 a la fecha, y no trata la amplitud que el soborno y en general la corrupción, implican. Sólo se han ofrecido informaciones significativas que ilustran las cuatro hipótesis consideradas en el sentido de la relación genérica que incluye a la impunidad como generalidad de la corrupción, y relacionada en primer lugar, con el ingreso individual; en segundo lugar, con el mayor o menor desarrollo relativo; en tercer lugar, con respecto a la transferencia de riquezas como signo de recomposición y por lo común, como marca de descomposición; y en cuarto lugar, como meta de las medidas del control orientadas al rediseño gubernativo e institucional, incluyendo un Sistema Nacional Anticorrupción que está por convertirse en ley. Es importante destacar que únicamente se contemplaron casos referidos por otros investigadores e instituciones, pero no se trabaja con fuentes directas de información, lo que sería indispensable para un estudio del que se pudieran derivar propuestas concretas, a profundidad. Sin embargo, los resultados son interesantes y pueden servir para ampliar la comprensión del fenómeno y asistir el diseño de políticas remediales. Dado que la impunidad puede ser explicada por variables económicas, pero que aun así, requiere estudios a profundidad de las formas como es percibida por los distintos sectores sociales, se ha recomendado medir experiencias y percepciones que acompañan la demanda y calidad de la prestación de los servicios públicos -y también privados-, para calibrar las relaciones que
34
hay entre estas diversas variables y las condiciones de vida de la población. Y ante la conclusión de que a mayor demanda de servicios es posible encontrar en los contratos públicos en México, mayores niveles relativos de corrupción, se sugiere la adopción de modelos e indicadores que observen estas variaciones -particularmente en los aumentos en el número y volúmenes de las transacciones económicas-, como signos que señalan que hay incentivos para que la corrupción surja, crezca y se vuelva sistemática (Busquets, 2014: 58). Así se ha sugerido que hay una estrecha relación entre el ciclo político y financiero y el otorgamiento de los contratos públicos en condiciones de mayor o menor impunidad en México. De igual modo, se han indicado consecuencias importantes que tiene la gestión pública y privada de los recursos patrimoniales del país a través de la ilegalidad, la impunidad, con sus ondas cíclicas tendientes a la normalización del alza y baja de beneficios extraordinarios, procedentes o ilegales, que se provocan por los cuantiosos volúmenes de las operaciones que traen consigo megaproyectos sexenales. Por lo anterior, la conclusión principal es que la impunidad en México se acusa por la facilidad de establecer conexiones que dan rendimientos extraordinarios, procedentes o ilegales, a partir del uso y abuso de facultades públicas en el otorgamiento de contratos públicos en favor de intereses particulares de grupos reducidos que perjudican el bien común. Más allá de la excepcionalidad que “aceita” la corrupción, se ha intentado mostrar que la impunidad es un efecto de graves condiciones históricas y estructurales en que se concentran enormes riquezas, sin que haya derrama social de esos beneficios, agravando las desigualdades económicas, sociales y culturales. Finalmente, la impunidad es una práctica política que no beneficia al país, porque -como posiblemente sucede en muchos
35
otros países con sociedades que propician y toleran la impunidad en el diseño y otorgamiento de los contratos públicos-, el abuso que se provoca de la estabilidad de la sociedad, está generando que la sociedad mexicana se esté volviendo, por fuerza, muy injusta. Ante esto, se espera que estas consideraciones puedan ser de utilidad para una transformación política integral y sostenida, que restituya a la vida interna del país y a sus relaciones con el extranjero, de su fuerza cívica y social constituyente: soberana, autónoma, igualitaria, libre y justa.
Bibliografía Astarita, Rolando. 2013. “Corrupción y capitalismo”, 2 de mayo: https://rolandoastarita.wordpress. com/2013/05/02/corrupcion-y-capitalismo-1/2016. “Blog Marxismo & Economía. Entrada: A propósito de negociados y corrupción, un texto de Marx”, 14 de abril: https://rolandoastarita. wordpress.com (2016/04/14) Busquets Sordo, Renato. 2014. “Factores que propiciaron la corrupción en México. Un análisis del soborno a nivel estatal”: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/ Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Factores que propiciaron la corrupcion en Mexico, Analisis del soborno a nivel Estatal.pdf Campos, Mariana; Osvaldo Landaverde. 2016. “¿Qué tan transparente es la obra pública en México?”, en “Animal Político”: http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexicoevalua (2016/04/25) Casar María Amparo. 2015. México: Anatomía de la Corrupción, México: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Fernández Martínez, Marco Antonio. 2016. “12 puntos sobre el Sistema Nacional Anticorrupción”, “Bloqueros de México Evalúan”: http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexicoevalua (2016/04/07/12) Garfias, Ek Francisco. 2015. “Corrupción en las compras gubernamentales”, Revista Nexos, 1° de septiembre: http://www.nexos.com.mx/?p=26157, Inegi. 2015. “Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)”, Aguascalientes: Inegi: http://www.beta.inegi.org.mx/ proyectos/enchogares/regulares/encig, 2015. Lagunes Alejandra. 2016. “Contrataciones abiertas, la transparencia en acción”, en Periódico El Universal, <Opinión>, México, 6 de junio: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/ articulo/alejandra-lagunes/nacion (2016/06/6) Marx, Carlos. 1850. “Las luchas de clases en Francia, 1848-1850”. Edición original: Revista Neuerheinischezeitung. politisch-ökonomischerevue, Números: 1, 2, 3 y 5-6, en: Marxists Internet Archive, enero de 2001. Biblioteca Virtual “Espartaco”: https://www.marxists.org/ espanol/m-e/1850s/francia. Montes, Pablo. 2015. “Corrupción a la mexicana”, Blog Animal Político: http://www. animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal (2015/05/20) Tourliere, Mathieu. 2014. “México, el paraíso del soborno”, Revista Proceso, Reportaje especial, 31 de diciembre: http://www.proceso.com.mx/391899/mexico-el-paraiso-del-soborno. Ureste, Manu. 2016. “Anatomía de la corrupción: 43% de las empresas en México han dado sobornos”, Animal Político, 26 de octubre: http://www.animalpolitico.com (2016/10/26)
36
Los Cambios Urbanos en el Municipio de Querétaro (Ciudad y Violencia Social) Raúl Martínez Merling
Introducción I. La globalización neoliberal La Globalización es resultado de un cambio de estrategia en el modelo de acumulación de capital debido a una situación de crisis económica mundial. La globalización encuentra como eje de su funcionamiento el neoliberalismo que ubica al mercado como el nuevo centro moral y económico de la economía mundial donde predomina el individualismo posesivo y, para lo cual, se inicia una ofensiva de desmantelamiento del Estado llamado asistencial. Aunque vale decir, más allá del mercado, se encuentra el verdadero espíritu del mercado global, esto es, la existencia de los monopolios, la dinámica de innovación, es decir la investigación y desarrollo, y, la permanente acumulación de capital. Desde finales de los años setenta asistimos a los albores del fenómeno de la globalización o del mercado globalizado. Dice el
37
profesor Giddens que sus consecuencias están en todas partes y es ajeno a los mercados nacionales por lo que los Estados han perdido gran parte de su soberanía y los políticos han perdido mucha de su capacidad decisoria para influir en los acontecimientos locales. (Giddens: p.21). Hoy día, las grandes corporaciones financieras y de capital se han convertido en gobiernos supranacionales. Debido a grandes flujos financieros y de capitales, los Estados y gobiernos locales han sido rebasados para dar respuesta a los grandes problemas ciudadanos como lo son la inseguridad, el deterioro de la calidad de vida, desempleo, pobreza, desigualdad y un proceso creciente del comercio y consumo de drogas ilegales. Por medio de la globalización y la estrategia económica neoliberal, las grandes corporaciones financieras y de capitales están reajustando su posibilidad de reacumulación. Para este efecto, se privilegia una política monetarista que acciona en países convertidos en paraísos fiscales. Se enseñorea, así, el capital especulativo, aflorando el capitalismo de casino. En este tenor, circulan diariamente alrededor de un millón de millones de dólares, lo cual significa que la economía-mundo se ha ajustado al financiamiento del dinero electrónico (ciberdinero); dinero que solo existe como dígitos en las computadoras con programas altamente sofisticados. Esa es tan solo la cara de una misma moneda, porque la otra muestra un proceso de extralegalidad; el del crimen organizado que se desarrolla, al mismo tiempo, cada vez más violento. Es otra variante del proceso de reacumulación salvaje del capital. El crimen organizado posee ramificaciones como el robo de autos, tráfico de órganos humanos, prostitución sexual infantil y la trata de personas, entre otras actividades extralegales; sin embargo, el narcotráfico da ganancias de alrededor de 400 mil millones de dólares al año. Concretamente muchos de los pobres del campo o de la
38
ciudad se están adentrando o se han adentrado en esta cara de la moneda. Lo han hecho como consumidores o traficantes. Estos últimos buscan responder a los costos coyunturales de desempleo del modelo económico dominante, el neoliberal. En cambio, los primeros, es decir, los campesinos, son consecuencia de la falta de oportunidades y de la desesperanza. La alternativa es la migración. Sin embargo el tráfico de drogas no es resultado de la pobreza exclusivamente, sino que es consecuencia de la acumulación a partir de la crisis capitalista que se desata desde finales de los años setenta y se intensifica en décadas posteriores.Esto significa que un cúmulo de capitales ven la posibilidad de obtener más y mejores ganancias invirtiendo, extralegalmente, en la rama de los narcóticos. Pasan a formar parte de cárteles ya constituidos o forman sus propias mafias. Dichos cárteles se incorporan a la red mundial de producción, distribución y consumo. El crimen organizado, en su rama de narcotráfico, sólo es comprensible dentro de la dinámica de la globalización, pero que es aprehensible sólo en su contexto particular, de aquí que sea importante reflexionar sobre el fenómeno en el municipio de Querétaro, obviamente sin descartar su interacción con todo el estado y la dinámica de la mundialización. El profesor Guiddens sostiene que la globalización destroza las culturas locales, amplía desigualdades mundiales y empeora la suerte de los marginados (Giddens: p.31). El mercado se convierte en el vértice de la economía global y, además, es la nueva moral mundial que condiciona las relaciones sociales. Se promueve el individualismo posesivo y el Estadonacional-asistencial es fragilizado, el cual entra en un proceso de desorden que termina por trastocar todos los puntos de la vida económica, política, social y cultural. Las expresiones son la despersonalización de los partidos políticos que se han divorciado de la sociedad civil, la descomposición de los Poderes del Estado tradicional como lo son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los cuales son devorados por la corrupción o por el
39
crimen organizado; en consecuencia, la sociedad se fragmenta y se desarticula la malla comunitaria. Se entra pues, en un proceso de desidentidad política donde no sólo se oscurece la credibilidad en las instituciones del Estado, sino también los habitantes enfrentan ambientes sociales enrarecidos de alto riesgo e incertidumbre, los cuales desconocen y no saben cómo actuar frente a ellos. Su preocupación inmediata es resolver de cualquier manera la inseguridad, la delincuencia, el creciente desempleo y el fenómeno de las adicciones, en suma, problemas que atañen a la condición humana. Las viejas instituciones, dice el profesor Giddens, han dejado de cumplir su misión, son ahora Instituciones Concha, a las cuales hay que reconstruirlas o crear otras nuevas. En suma, la globalización y su motor económico, el neoliberalismo, genera cambios estructurales que se reflejan en: a) Procesos de producción; b) La crisis del Estado-Nación; y c) Los cambios en la cultura; es decir la alteración del yo con la realidad (la condición humana). En todo ese proceso el crimen organizado es funcional al capitalismo histórico, ya que dota de oxígeno económico al sistema en crisis ya de por sí enfermo. II. El proceso de urbanización A finales de los años setenta gran parte de los países del mundo empiezan a construir sus democracias después de un largo periodo de existencia de regímenes autoritarios. La expansión de la estrategia económica neoliberal al nivel mundial, coincidió con la expansión de las democracias, principalmente en los países emergentes. La contradicción entre los fines de la democracia y los fines del neoliberalismo globalizador, estriba en el dilema de cómo lograr la participación ciudadana frente a una estrategia de política económica fincada en el mercado, y cuyo denominador común es la promoción del individualismo y la competencia entre los individuos.
40
La contradicción democracia-neoliberalismo se ha traducido en costos como la pobreza y el desempleo, resultado de la inequidad en la distribución de la riqueza y desaliento de la inversión empresarial doméstica. Esto se ha traducido en una democracia exclusivamente electoral, prácticamente desligada de los grandes problemas nacionales. Frente a tal complejidad, aparece en México, un fenómeno macrodimensional: el de la violencia social. Si bien ya existía, se intensifica a partir de 1982 y se desborda en 1988 con crímenes de Estado. Este hecho da pie a la recomposición de la delincuencia organizada y a la corrupción generalizada. Si bien la pobreza no es la condicionante para la existencia del crimen organizado ni de la violencia social, sí lo es que en México se desplomó el avance en el ingreso por habitante, por lo que al menos 400 mil migrantes al año pasan a los E.U. en busca de oportunidades que no encuentran en sus lugares de origen. Según la CEPAL, el número de mexicanos en condición de pobreza aumentó en 2 millones 359 mil personas entre los años 2009 y 2010. Por su parte, la ONU afirma que la pobreza y la violencia social adquieren en México un perfil urbano, lo cual indica que el 72% de los habitantes residen en las urbes de la nación y 45% de éstos son de bajos recursos. Por lo tanto, asistimos al fenómeno social de la violencia urbana que se reduce a cuatro hechos: 1. Secuestros. 2. Homicidios. 3. Robos. 4. Corrupción. En otro orden de ideas, en el manifiesto de Sevilla sobre la violencia, decretado en 1986, y difundido a finales de 1989, expresa que la guerra es una invención social y que en su lugar, se puede inventar la paz… es decir, obrar a favor de la paz.
41
En ese sentido, investigadores de diversas disciplinas han coincidido en llamar la atención, desde entonces, sobre las actividades más peligrosas y destructivas de la especie humana y que imperan negativamente en nuestro tiempo, a saber: la violencia y la guerra. México vive esos dos momentos, la violencia social y una guerra civil. La violencia se ha vuelto multidimensional y se esparce en todos los niveles del espectro social: violencia estructural, juvenil, contra la mujer, a la niñez, familiar, y la guerra que mantienen el gobierno mexicano y la delincuencia organizada, entre otros factores más. Por lo tanto, la inseguridad es un fenómeno latente que pone en riesgo no sólo la convivencia, sino también, la vida de los habitantes de la nación y, en especial, el municipio de Querétaro debido a la dinámica de la urbanización. Lo antes mencionado encuentra evidencia, en el país, en las más de 150 mil muertes y 25 mil desapariciones, 83 millones de mexicanos en la pobreza, alrededor de 7.5 millones de jóvenes sin posibilidades de acceso a la educación y a obtener empleo digno. Reportes internacionales reconocen y han alertado al mundo de que el 65 por ciento del territorio mexicano es inseguro. Es decir, 20 estados y la Ciudad de México, son zonas de riesgo. De igual forma, para agencias de seguridad norteamericana, más del 75 por ciento del territorio del país está en manos de la delincuencia organizada y, así mismo, controlan el 67 por ciento de las ramas productivas. Sin embargo, los cambios en los ambientes y paisajes urbanos, traen anomalías alternas a la recién mencionadas, como el suicidio, que representa un hecho alarmante, y que ubica a Querétaro como uno de los primeros estados de la República que enfrenta ese fenómeno social, convertido en un síndrome cuyo móvil es la desesperanza, en especial para los jóvenes. “El actual aumento de suicidios no es una casualidad sino viene directamente influido por la propia carga de violencia, competencia y agresividad de nuestra sociedad. El suicidio consumado y el intentado son
42
fenómenos complejos que surgen de manera muy individualista, de la acción de factores biológicos, psicológicos, psiquiátricos y sociales. La complejidad de las causas requiere necesariamente un enfoque polifacético acerca de la prevención tomando en cuenta el contexto cultural y la situación actual de vida (René Giménez: 2011). Le sigue así, el bullyng, la trata de personas como lo es el caso de la prostitución sexual infantil, y, la violencia de género tan solo para mencionar algunas expresiones la violencia social de hoy día. “Entonces pues, la violencia fluye de arriba hacia abajo permeando a toda la sociedad. Debido a esta situación. Nuestra sociedad muestra un alto grado de inseguridad, incertidumbre, violencia, delitos, desconfianza y conflictos sociales y políticos. “En términos muy concretos, la violencia social se expresa en el desempleo, en la pobreza y en la inequitativa distribución de la riqueza. Dijo Santiago Genovés, no hay violencia mayor que la miseria.”
Entonces pues, la sociedad de la desconfianza estimula el consumo de drogas y el suicidio entre otros hechos, porque el individuo cada día se arrincona en la soledad y en la individualidad. La cultura de la soledad no quiere compromisos, no quiere dialogar, no quiere escuchar, por lo tanto, el factor esperanza se diluye. La sociedad de la desconfianza, dice Eibesfeldt, es la sociedad del miedo al otro y una creciente indiferencia se une a la disponibilidad a explotar sus debilidades… La desconfianza es un impedimento para la paz (La sociedad de la desconfianza, P. 9-19). Vivimos, pues, en grandes sociedades anónimas. Como los hombres no se conocen, se tratan con menos consideración, por lo tanto se va fragmentando y deteriorando la red de relaciones sociales. En sustancia, dos causas motivan la anomia de regiones de la malla social comunitaria, a saber: 1. Las familias enfrentan desafíos físicos y afectivos. 2. Los individuos cada día pierden
43
más contacto con la naturaleza. (Eibesfeldt p. 56-57). Obviamente lo anterior encuentra su nicho en un proceso de urbanización acelerada donde se abate la ecología en bien de la cultura del concreto combinado con la concentración de grandes conglomerados humanos, complicando el contacto entre ellos. El fenómeno de la urbanización inició en los países desarrollados en el siglo XVIII. Sin embargo, a diferencia de ciudades como París, Frankfurt, Tokio, Nueva York o Moscú donde hay decrecimiento de la población, en los países emergentes los conglomerados urbanos tienden a conservar una alta tasa de crecimiento. Entre 1990 y 2030 la población mundial ascenderá en unos 3,700 millones de personas; 90% de esa cantidad está teniendo lugar en las ciudades. Los riesgos de los estallidos urbanos crean tejidos sociales crecientemente explosivos y, desde luego amputaciones comunitarias. Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) si el crecimiento urbano de los países emergentes continúa al ritmo actual, las autoridades locales serán incapaces de garantizar las condiciones mínimas para la salud y la seguridad. No podrán satisfacer, además, la demanda de servicios tales como, la vivienda, el agua, y el saneamiento. Por ejemplo, a principios de los años noventa cerca de un tercio de la población urbana mundial (400 millones) vivían en condiciones de pobreza, debido a la falta de empleos productivos. Actualmente, la pobreza y el desempleo urbanos han alcanzado a más de mil millones de personas, el grueso de ellas en los países llamados emergentes. III. Los riesgos de la dinámica de población en el municipio de Querétaro En ese contexto, el estado de Querétaro según los resultados del censo del año 2000, ocupaba el lugar 24 de 32 en lo que respecta a entidades federativas con mayor índice de población, con un total de 1 millón 404,306 de habitantes registrados, de los cuales 680,966 eran hombres y 723,340 eran mujeres. Así mismo,
44
se encontraban en la zona urbana 948,972 y 455,434 en la rural. Por su parte, el censo de 2010 registró a 1 millón 827,937 habitantes en el estado, 940,749 mujeres y 887,188 hombres. El crecimiento acelerado de la población en el estado comienza a sentirse a partir de la década de 1970, la población ascendía a 485,523 habitantes, 133,478 más que en 1960, década en la que los datos reportaban una población de 355,045 individuos. Para el censo de 1980 hubo un registro de 739,605 habitantes, 254,082 más que en 1970, y 375,560 más que en 1960, es decir, en veinte años la población se duplicó. Para el año de 1990, el censo reportó la cantidad de 1 millón 051,235 habitantes en el estado, el aumento había sido de 311,630 individuos. El ritmo de crecimiento de la población en el estado se había duplicado en diez años. Los resultados del censo 2000 indican que la población en Querétaro casi ha vuelto a duplicarse con respecto a la población de 1980, como lo había hecho en la década de los sesenta. Estos datos reflejan cómo la población ha ido duplicándose en un lapso de más o menos dos décadas (aumento en el cual se consideran diferentes factores como lo son el incremento de inmigrantes de otros Estados de la República) y, por consiguiente, el aumento de la natalidad en el estado, por lo cuales proyecciones indican que la población en el estado de Querétaro en el año 2020 podría llegar a los 2 millones 800,000 habitantes, máximo si hoy en día según el censo de población y vivienda de INEGI del 2010, los habitantes ascienden a 1 millón 827,937. De ellos 940,749 son hombres y 887,188 son mujeres. En lo que respecta particularmente al municipio de Querétaro los resultados lo ubican como el punto geográfico con más densidad de población del estado, con un total de 541 385 habitantes para el año 2000. En particular, la ciudad de Querétaro muestra ya los síntomas de lo que recién describimos, si no se reformula la planeación del crecimiento urbano es posible que enfrentemos riesgos sumamente costosos en la condición humana, entre los que destacan el hacinamiento, el hambre, la salud, la inseguridad, el crimen y la desnutrición. Esta reflexión tiene su sustento en que para el año 2000 existía un total de 541,385
45
habitantes. Para el 2014, según cifras oficiales de INEGI, 801,094 habitantes. En ese tenor, datos del INEGI respecto a la dinámica de la población, ubican al Estado de Querétaro con tasas de crecimiento superiores al 3%, con 1.4 millones de habitantes, de estos más del 70% se concentran en los dos municipios urbanos más importantes del estado: Querétaro y San Juan del Río. En particular, estos municipios en el estado de Querétaro enfrentan la constante de tales amenazas a la seguridad y a la violencia. En suma, en el tema de crecimientos acelerados de ciudades, como lo es el de la ciudad de Querétaro, se tienden a agudizar los fenómenos de consumo de drogas, no sólo legales sino también ilegales, y el comercio ilegal de drogas. Sin embargo existe una cuestión: pareciera ser que todo el proceso que recién describimos encuentra a los jóvenes como el blanco de ataque del consumo de drogas ilegales (naturales y sintéticas). Incluso la tendencia del crimen organizado está ensanchando el mercado juvenil, ya que antes era de entre 18 y 29 años de edad, y, ahora, marca un descenso permanente para el inicio del consumo. Empieza el consumo a los 13 años con una tendencia a iniciarlo a los 8 ó 9 años de edad. Por otro lado, según cifras oficiales, hasta abril del 2011 existen alrededor de 40 migrantes desaparecidos, además se han detectado un narcolaboratorio y dos narcobodegas. También hay la certeza de que existen secuestros pero no se muestran las evidencias, así como ejecutados en otras regiones del país y dejados en el estado de Querétaro, según versiones oficiales. Aunado a estos hechos, el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos queretanos es evidente. Una encuesta realizada en agosto de 2010 muestra que aunque los ciudadanos consideran que Querétaro es un lugar seguro en un 82.4 por ciento, destaca que un 61.11 por ciento afirma que la violencia ha aumentado en relación al año 2009. Por lo tanto, el síntoma a vencer es el sentimiento de inseguridad que apremia a los habitantes del estado de Querétaro. Los delitos patrimoniales han aumentado en un 23% hasta junio
46
de 2011. Esto es, los delitos aumentan en el primer semestre del presente año, de 5 mil 368 casos a 6 mil 597. En relación a lo anterior, la dinámica de la población en el estado indica que cada 24 horas, resultado de la violencia en diversas regiones del país, Querétaro recibe a 49 familias o individuos. Sin duda, estos conglomerados de inmigrantes demandan calidad de vida, por lo que en consecuencia exigen más y mejores servicios. En este sentido, la Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI) argumenta que más de 17 familias han adquirido una casa en un lapso de diez meses durante el año 2011, significa que cada 25 minutos se cerró una operación de compra-venta de casas. Esto tiene relación directa con el abandono de casas, principalmente del INFONAVIT, en zonas de inseguridad como son los estados de Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Nayarit y Guerrero, entro otros. Otro dato concreto es que debido a la violencia imperante en la región de Tierra Caliente en Michoacán, se registra un éxodo a cuentagotas de mujeres solas –a veces con niños pequeños- que huyen de la violencia hacia Querétaro. Son mujeres, madres o esposas, que perdieron a un familiar o varios, de clase media que ahora vienen y se emplean en el trabajo doméstico para contar con un escondite, un refugio y un poco de salario. Un asunto de sumo riesgo es la desaparición de 70 personas en tres meses, la mayoría mujeres y jóvenes. El dato corre a cargo de la Red de Mujeres Feministas y también el dato aparece en la página electrónica de la PGJE (La Jornada, 9 de mayo de 2014, p. 27). La dinámica de los cambios en el paisaje urbano en el estado de Querétaro durante más de tres décadas, han ido acompañados de fenómenos como desbordantes flujos migratorios, demanda extraordinaria de servicios, crisis de movilidad, desempleo, pobreza y marginalidad. Todo este proceso encuentra una relación
47
estrecha con el clima de violencia social que vive México: regiones del país con altas expresiones de violencia social, resultado de la confrontación que se libra entre el Estado mexicano y el crimen organizado. Sin duda, además, ello ha alterado las añejas estructuras culturales de la identidad queretana. Hoy día existe confusión e incertidumbre sobre cómo debe ser definida la queretanidad. Lo real es que los estallidos urbanos, primordialmente en el municipio de Querétaro, han traído el desorden en la funcionalidad de las principales ciudades urbanas del estado. Los otros municipios son San Juan del Río, Corregidora y El Marqués. Los restantes 14 municipios se mantienen bajo el perfil de rurales. La alta densidad poblacional ha presionado a las autoridades políticas a ensanchar el negocio de la vivienda para los desarrolladores. Se expande una gran cantidad de unidades habitacionales en esos municipios para satisfacer la demanda de los migrantes que arriban al estado en busca de paz, ya que en sus regiones existe guerra. O bien, migran por el sólo hecho propagandístico de que Querétaro es ideal para vivir porque es un estado en paz. Los estallidos urbanos han traído, como consecuencia, expresiones de violencia social que no se habían visto antes y que configuran lo que denominamos círculo infernal que ilustra el rostro de la violencia social en los contextos urbanos del estado de Querétaro actualmente. En el centro del círculo infernal está el fenómeno del narcomenudeo, cáncer imperceptible, difícil de erradicar y económicamente poderoso. Está en casi todos los espacios del cuerpo social urbano. Su especialidad es el tráfico de drogas y se guía por la ley del beneficio, es decir, es un negocio que expande sus ramas de beneficio de forma permanente. Este negocio es liderado por bandas criminales que irrumpen como resultado del debilitamiento o desaparición de cárteles del comercio de drogas otrora poderosos, y, del descabezadero de los cabecillas más visibles de dichas organizaciones criminales
48
en la nación mexicana. A diferencia de los grandes cárteles, las bandas criminales no fabrican las drogas, sólo las venden, no tienen una organización bien estructurada, aunque sí tienen un jefe e integrantes. (Entrevista con Roberto Saviano. La Jornada Semanal. No. 106, 15 mayo 2016 p. 4). Están dispuestos a ejercer la violencia de la manera más despiadada. Relativamente en la acción operan como comandos. lo cual indica que tienen alguna instrucción de tipo militar. Ejemplo de esto son las operaciones en Santa María Magdalena, en el municipio Querétaro, que han creado un clima de inseguridad. Como se guían por la ley del beneficio, en cuanto saturan el mercado de las drogas amplían sus ganancias a través de otras actividades extralegales como el robo de autos, robo a casa habitación, negocios comerciales o el asalto en vía pública a transeúntes. Así también, tienden a ampliar su mercado criminal hacia los secuestros exprés (para obtener dinero en cajeros bancarios) y evolucionan hasta la trata de personas. Esto podría explicar por qué hasta junio de 2016, organizaciones no gubernamentales como el grupo Tekei, han denunciado la desaparición de más de 200 niñas de un total de 1,255 desapariciones. Así pues, el proceso concluye con el tráfico de armas (70% de las armas llegan de Estados Unidos). El círculo infernal del narcomenudeo inicia atrapando a los jóvenes ora como consumidores ora como vendedores. Las bandas juveniles van incorporándose a bandas criminales o transformándose en estas. Esta transición pasa por todas las etapas de actividades extralegales que describimos más arriba. Las bandas criminales convierten a jóvenes en halcones y sicarios. Tienen armas. ¿Cuáles son las condiciones sociales, económicas y políticas que permiten esta configuración? A saber: 1. Abandono de las colonias y comunidades por parte de las autoridades gubernamentales en cuestión de seguridad pública.
49
2. Impotencia de las autoridades gubernamentales ante la presencia de bandas criminales que estimulan la violencia social y la inseguridad. 3. Ausencia de ley en colonias y comunidades. 4. Alta desconfianza de la población. 5. Las bandas criminales ejercen el control de la vida comunitaria o de las colonias, usualmente populares. 6. Las bandas criminales infunden temor. 7. Pobreza y desigualdad social. (Hobsbawn, Eric, Et. Al. Los orígenes de la mafia, p. 47).
Respecto a las bandas criminales existe la presunción de que hayan sido de importación o que las pandillas juveniles de zonas urbanas agraviadas se hayan ido transformando paulatinamente a la par de las transformaciones urbanas. Hoy día, los municipios urbanos del estado de Querétaro presencian una violencia social focal e intermitente que, obviamente, no alcanza a ser como otros Estados de la República. Los ejemplos más destacados son la delegación de Santa Rosa Jáuregui y la colonia Santa María Magdalena, entre muchas otras. Si tomamos en consideración que los móviles de la migración están en la guerra que ha emprendido el Estado mexicano contra el crimen organizado, se ha generado que los municipios que recién mencionamos sean de un enorme atractivo para individuos que huyen de zonas de violencia social en otros estados del país como Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán y Chihuahua, entre otros. Y, también con la imagen nacional de que el estado de Querétaro es atractivo por sus niveles de calidad de vida, “paz social” y por su “belleza colonial”, mantienen en jaque a las autoridades gubernamentales debido a que ingresan al estado
50
alrededor de 49 familias o individuos a diario en calidad de inmigrantes. IV. La alteración del paisaje urbano Las olas migratorias que han padecido el estado de Querétaro, primordialmente en zonas urbanas y, muy en particular, el municipio de Querétaro, en los últimos treinta años transitan por tres etapas, a saber: 1. La primera oleada se dio en septiembre de 1985 a raíz de los terremotos en la ciudad de México. 2. La segunda oleada se da durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari de 1988 a 1999 a causa del proyecto gubernamental denominado “las cien ciudades” que promovió la descentralización de instituciones públicas y privadas, esencialmente de la Ciudad de México a la provincia. 3. La tercera oleada se expresa en el año 2000 durante el gobierno de Vicente Fox, y, se mantiene de manera persistente y en aumento gradual debido al incremento de la violencia social y la promoción de la inversión de capital extranjero en regiones de provincia, generando el ensanchamiento en los municipios urbanos como Querétaro y San Juan del Río.
Prácticamente, desde la administración de Salinas de Gortari hasta nuestros días, la alteración del paisaje urbano en los municipios de Querétaro y San Juan del Río ha sido constante, al grado de que ya es incontrolable su crecimiento. Podemos afirmar que ya asistimos al estallido y desbordamiento urbano, fenómeno que permea ya a otros municipios como El Marqués y Corregidora, donde se concentra aproximadamente el 70% de la población del estado. En el municipio de Querétaro se concentra el 43.8% de los habitantes. Ante tal espectro, la arquitectónica tradicional del municipio se diluye con el febril crecimiento urbano que es causa y efecto de la inmigración y la inversión especulativa de los desarrolladores de
51
la vivienda. Lo urbano se convierte en un asunto de acumulación de capital en detrimento del derecho a la ciudad de los habitantes. Veamos el proceso. Al menos hace tres décadas, para no ir tan lejos, edificios arquitectónicos como la sede de la gubernatura, del ayuntamiento, las iglesias y el Teatro de República, daban identidad a los habitantes y sentido de pertenencia. Éste hecho conformó lo que entendíamos como la “queretanidad”. De esto queda muy poco ya que a partir de la ley de la acumulación del capital, hemos visto, paulatinamente, la multiplicación de altos edificios modernos de cadenas comerciales, centros comerciales, bancos y rascacielos exclusivos para vivienda o despacho. Por lo que la ciudad de Querétaro se orienta hacia el comercio y el consumo en detrimento de la puritana identidad queretana, que se sentía orgullosa de sus viejos edificios arquitectónicos. El centro de la ciudad era el punto neurálgico de esa identidad, la Alameda y jardines como el Zenea y el de Guerrero eran los puntos de encuentro de los habitantes. Esto permitía el contacto y, además, conocerse entre las personas, muy a pesar del sello de las clases sociales, todo era más cercano. Precisamente, la queretanidad se sentía orgullosa de lo “hermoso”, la “grandeza” y la “intimidad” de la ciudad. Esto explica, entre otras cosas, la casi nula criminalidad. En contraparte, la ciudad de hoy rompió la cercanía y la intimidad y le dio un ritmo acelerado de la vida de los habitantes de distintos orígenes de otros territorios del país que han encontrado asiento en el municipio de Querétaro o municipios muy cercanos como Corregidora o El Marqués. A éste respecto aparece otro fenómeno: la prisa. Así lo explica el profesor Karel Kosik refiriéndose al hombre del siglo XXI: “el ritmo de la vida se ha acelerado, las premuras y las prisas empujan a la gente y no le permiten detenerse y mantenerse unos en compañías de otros, cultivando con las cosas de su entorno una relación de administrativa permanencia… La prisa es enemiga de la confianza y la intimidad”. (Reflexiones: P. 53-62) La prisa indica que los individuos no tienen tiempo de detenerse para charlar por lo que va agrandándose la desconfianza
52
y la distancia entre los habitantes del municipio. La mayoría ya no se conoce, por lo que la malla social se va rasgando. Escenario ideal para que aflore la violencia social. Toda ciudad, según el profesor Kosik, debe garantizar tres elementos sustanciales a los ciudadanos, a saber: 1. La ciudad es un lugar de residencia. 2. La ciudad es un lugar de trabajo. 3. La ciudad es un lugar de diversión. Cuando las ciudades se vuelven complejas, como es el caso de Querétaro, esos ámbitos recién mencionados se fragmentan, se distancian unos con otros. Los lugares se han vuelto más distantes y la posible comunicación se establece, ahora, a través del fenómeno del transporte. Si este no funciona, la ciudad no funciona. Por esta razón, es posible comprender que el transporte no está a la altura de la dinámica del crecimiento urbano. La ciudad de Querétaro es una ciudad que funciona a medias. El camión, el metrobús y el taxi deben funcionar como una unidad armónica, como pieza de relojería. Hoy este sistema de transporte está desarticulado y en su quehacer cotidiano trata sin respeto al habitante de la ciudad de Querétaro y regiones aledañas. Esto explica los accidentes viales y los robos al interior de las unidades de transporte. El sistema de transporte, hoy día, no es digno de los ciudadanos. El municipio de Querétaro es multicultural por los fuertes flujos migratorios y existe una gran confrontación de sensibilidades que se definen por regiones, por lugares, etcétera. El transporte es, dice el profesor Kosik, síntoma de que éste sustituye a la comunidad y es un instrumento que comunica al lugar con otro lugar. La colectividad humana se disgrega. Y, abunda el profesor Kosik, con el transporte las calles y plazas se convierten en simples vías de paso… el individuo se pasa viajando. Efectivamente, mucha gente se la pasa viajando a diario desde lugares distantes, desde lejanas unidades habitacionales dirigiéndose a otros lugares a hacer trámites oficiales, de compras
53
al mercado, o simplemente de paseo. Todo es prisa y mirar nada. Todo lo expuesto ha sido caldo de cultivo para las expresiones de violencia social más variadas y de alto riesgo que imperan en el municipio de Querétaro. El desdibujamiento del municipio de Querétaro es una realidad. La expansión de grandes unidades habitacionales que muestran el hacinamiento y la desigualdad social en contraste con las opulentas residencias sellan la ciudad. Con muchas subciudades promovidas por las autoridades administrativas del municipio: su rostro es la inseguridad, demanda tan socorrida para los ciudadanos del municipio. Sobre todo, esta demanda se da en lugares de alta concentración demográfica que se combina con indicadores de pobreza y pobreza extrema. ¿Qué hacer? 1. Cultivar la cultura del ciudadano. 2. Valorar la ciudad de Querétaro. 3. Honrar la ciudad de Querétaro. 4. El ciudadano puede y debe fundar su región y no sólo ver que crece. 5. Hacer habitable su lugar. 6. Organizarse para la seguridad de los habitantes. 7. Políticas públicas para todo lo anterior: voluntad y honestidad de los gobernantes.
Bibliografía Harvey, David (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal España. Kosik, Karel (2012). Reflexiones Antideluvianas, Ítaca, España. Giddens, Anthony (1995). Sociología, Alianza, Universidad Textos, España. Jiménez Ornelas, René (2006). Coord. Violencia y seguridad pública. Una propuesta institucional. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México. Bauman, Zigmundt (2009). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI editores, Madrid. Hobsbawn, Eric, et. al (2009). Los Orígenes de la Mafia. Ed. Capitán Swing libros.
54
Arte, Ciudad y Arquitectura 1980- 2010
Querétaro, hacia la Ciudad Sustentable Jesús González Aguilar Facultad de Bellas Artes
“Desde muchas décadas atrás, viene haciéndose sentir la necesidad imperiosa de dar a nuestro pueblo una relación completa de su gloriosa historia regional, plena de hechos heroicos y fastos de gloria (…) algunos con proyección internacional como fue el Sitio de Querétaro de 1867 y el fusilamiento de Maximiliano de Absburgo”. (Sptién y Sptién. M 2008)
Algunas consideraciones previas El Urbanismo ha cautivado ya sea al orfebre o al dignatario, desde la legendaria Babilonia con sus “jardines colgantes” y sus “zigurats” donde emerge la utópica Torre de Babel, hasta las desafiantes ciudades verticales del presente, con vialidades aéreas o subterráneas y sofisticados sistemas comunicativos numéricosatelitales. Paul Bairoch indica: “…La historia de la urbanización es sin duda uno de los aspectos más pasionantes de la aventura humana ¿Cuándo y cómo nacieron las ciudades? ¿Cada civilización tiene una forma particular de ciudades? ¿La urbanización favorece la innovación y el desarrollo económico?” (Bairoch. P. 1985).
55
Entonces, el escribir sobre el fenómeno urbano, representa una contribución a una historiografía no solamente de esta ciudad capital, sino de la sociedad queretana, nuestra historia más reciente y la que nos toca vivir día a día. En un vuelo de “drom” imaginario recorremos el pasado remoto y glorioso por su arquitectura prehispánica donde emerge el juego de pelota, pasando por la soberbia ciudad colonial, para finalmente ubicarnos en el momento urbano actual de esta tierra de arcillas pródigas, robustas canteras y elevaciones de concreto y acero. La realidad de las dos ciudades más grandes de Querétaro, nos indica que es apremiante atender la problemática urbana, motivo por el cual nos decidimos a realizar el presente ensayo que aborda el tema de la ciudad, su imagen urbana, su arquitectura y su arte monumental, en este caso nos abocamos únicamente a la ciudad de Querétaro. Para tal efecto realizamos un diagnóstico-pronóstico de la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ), ubicando nuestro sujeto de estudio en los últimos 30 años, cronología que nos ayuda a entender la rápida metamorfosis que ha sufrido Santiago de Querétaro. Dicho examen se hace considerando tres líneas de estudio: - La arquitectura, su impacto visual y significación simbólica (tipología) en correspondencia con su utilidad o beneficio social. Para tal fin seleccionamos nueve edificios, y dos instalaciones deportivo-recreativas, que son representativos del Querétaro contemporáneo. - El arte monumental o urbano en Querétaro, donde surgen interrogantes como la posibilidad de la integración plástica hoy en día. Para corroborar tal planteamiento se analizan algunas esculturas de Querétaro donde hubo la intención de trabajar conjuntamente arquitectura y obra plástica; tomando como referencia proyectos realizados en la Ciudad de México como la Ciudad Universitaria-UNAM, el Museo de Antropología o las
56
torres de Satélite, y tres pinturas murales del Centro Universitario – UAQ (Cerro de las Campanas). - La problemática urbana de la capital del Estado (crecimiento versus planificación urbana). Teniendo como marco referencial los modelos de planeación regional y urbana que existen a nivel federal, estatal y municipal en México, documentos que además tienen características de legalidad para su instrumentación (áreas de crecimiento, áreas de reserva, la dotación de equipamientos, infraestructura y servicios). Se hace un comparativo entre la Ciudad de México y Querétaro: esta última, en menos de medio siglo, ha pasado de ser una ciudad mediana del país, a una metrópoli industrial que se encuentra ya entre las diez ciudades6 más importantes. En ese análisis urbano, se pone especial interés en sus características de polo industrial, y de centro urbano prestador de servicios con carácter estatal y regional. Obtiene esta categoría -en fechas más recientes-.
Finalmente, después de indicar los logros y las carencias o hierros tanto en los edificios como en el arte monumental (los últimos treinta años), para la parte del urbanismo a manera de epílogo planteamos un listado de necesidades, que llamamos Los puntos de interés, para avanzar hacia un desarrollo planificado, armónico y sostenible de la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ). La cuestión del transporte público merece un listado aparte al final de este ensayo. Querétaro y su región. Antecedentes. Imaginemos un dulce canto pausado que indica el origen de la noble ciudad de Querétaro. De acuerdo a la voz purépecha, la palabra Querétaro tiene su raíz en la expresión K’erhiretarhu. K’eri, que es igual a grande, e ireta que quiere decir lugar. Y también K’erendarhu, kérenda igual a peñasco, y rhu que significa lugar. Entonces Querétaro es el lugar de piedras grandes o peñascos, estos topónimos se refieren únicamente a la ciudad de Querétaro. 6. Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Torreón, León, Querétaro, Tijuana, Ciudad Juárez y Toluca.
57
El altiplano donde se encuentra asentada la urbe actual, es rico en bancos de piedra calcárea, y esto facilitó la construcción de templos prehispánicos, y más tarde de iglesias o conventos. Durante la colonia el centro de población se convierte en la ciudad de Santiago de Querétaro, se pone el prefijo para explicar que el santo patrono será el apóstol Santiago, entonces esto es una muestra del sincretismo mexicano. En otra versión de la etimología, Querétaro está asociado al juego de pelota prehispánico, a través del vocablo otomí Nda Maxel igual a, juego de pelota. Por mucho tiempo Querétaro de Arteaga fue el nombre del estado, y no fue sino hasta 2010 que por mandato del Congreso local, se quedó únicamente el nombre de Querétaro para designar a esta entidad federativa. La capital siempre tuvo una importancia regional para todo el territorio de la entidad y para el país, ya que desde la época virreinal ha sido un lugar de cruce de caminos estratégico desde que se establece el Fundo Legal (límite territorial) por orden de la Corona, y se trazó el Camino Real que venía desde la ciudad de México. Según la tradición, la fundación se lleva a cabo en el momento en que el indio Conin y Don Nicolás de San Luis Montañés realizaban un simulacro de batalla entre los españoles y los indígenas en el cerro de San Gremal. A Don Juan Sánchez de Alanís se debe el trazo de la ciudad virreinal (es una retícula ortogonal a imagen de las ciudades renacentistas de España). Es fundada el 25 de Julio de 1531. En 1537 se le da la categoría de Pueblo de Indios, y en 1671 mediante cédula real es declarada Muy noble y Leal Ciudad de Querétaro. Actualmente esta metrópoli está comunicada con el resto del país por medio de autopistas y carreteras estatales. En el sentido norte-sur, la autopista México-Laredo. En el sentido transversal, hacia la costa del Golfo, por la autopista Arco-Norte; QuerétaroSan Juan del Río-Apam-Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Siendo este último el puerto de altura más importante del país, ese eje carretero es fundamental para la Zona Centro de México. Hacia el Oeste; Querétaro-Celaya-Moroleón-Morelia-Pátzcuaro-Uruapan-
58
Nueva Italia y Lázaro Cárdenas (Playa Azul). Y para la región del Bajío la ciudad de Querétaro se conecta con la ciudad industrial de León, vía Apaseo El Grande-Salamanca- León (Guanajuato). De acuerdo a sus características geográficas y económicas, el estado de Querétaro está dividido en cinco regiones; Amealco, Cadereyta, Jalpan, San Juan del Río y Querétaro. Actualmente el Estado de Querétaro está compuesto por 18 municipios. El municipio de Querétaro se encuentra situado al oeste del Estado y tiene una extensión de 760 km2. El territorio estaba irrigado fundamentalmente por el río Querétaro y los arroyos Jurica, El Salto, El Muerto, Las Tinajas, y La Calera. El clima predominante es templado semi-seco y la temperatura promedio es de 19°C (aunque debido al cambio climático, durante los meses estivales, las temperaturas registradas los últimos 15 años han aumentado de manera considerable). El municipio de Querétaro está dividido en siete delegaciones: Centro Histórico, Josefa Vergara y Hernández, Villa Cayetano Rubio, Epigmenio González Flores, Felipe Carrillo Puerto, Dr. Félix Osores Sotomayor y Santa Rosa Jáuregui. a. Arquitectura contemporánea en Querétaro, 1980-2010 Por mucho tiempo la ciudad de Querétaro conservó su escala de ciudad media dentro del sistema de ciudades del país, y de esa manera se fueron formando lentamente nuevas colonias o fraccionamientos fuera de los límites del viejo casco urbano. Y no será hasta la década de los sesenta del siglo pasado, que vieron luz las primeras obras de arquitectura contemporánea con el Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y algunas industrias nacionales, siendo la Industria del Hierro y TREMEC, las que mayor impacto tuvieron tanto en la metrópoli como en la sociedad queretana. (La participación del grupo encabezado por el Ing. Bernardo Quintana fue decisiva para el arranque de la industria moderna en la ciudad de Querétaro).
59
Pero es hasta la década de los ochenta, que se comienza –de manera sistemática- la construcción de edificios modernos, razón por la cual se han seleccionado para su análisis nueve edificios y dos proyectos urbanos, que dicho sea de paso, la mayor parte de entre ellos aún no han sido repatriados y clasificados, pero que por sus características técnicas, estéticas y su importancia social, son representativos de las últimas tres décadas de arquitectura y obra pública moderna en el estado de Querétaro. a.1 Estadio Corregidora Según la relatoría de los cronistas de la ciudad, el 5 de febrero de 1985 el presidente Miguel de la Madrid inaugura el Estadio Corregidora, programado para fungir como una de las sedes de la Copa del Mundo México 1986, su capacidad es de 35,575 espectadores y es obra del arquitecto Luis Alfonso Siurob, quien la concluye en 1984. El edificio tiene forma elíptica en planta, y está compuesto por tres pisos o niveles cerrados. El primero y el tercero de ellos son de graderías, y el segundo es para los palcos y plateas. El primer nivel cuenta con 19 filas, el segundo con tres, y el tercero con catorce. La zona de vestidores se encuentra en la planta baja, al oeste del estadio. Tiene cinco vestidores, ocho tinas de hidromasaje, sanitarios, cuarto de baño de vapor y ocho camillas de masaje. En su interior todas las gradas son igualmente de concreto armado, y encima de éstas se instalaron los asientos de plástico de colores diferentes. Los niveles de graderío están clasificados en zona baja (especial), zona media (palcos y plateas) y zona alta (preferente). A diferencia de la mayoría de los estadios del siglo XIX de Europa y América, esta construcción de estilo funcionalista está desprovista de los elementos decorativos propios de la arquitectura neoclásica, como pueden ser frontones, capiteles, fustes, frisos o arcos de medio punto.
60
La propuesta, entonces, del Arq. Siurob, consiste en una construcción de concreto armado donde las columnas inclinadas hacia el frente (es decir, hacia el exterior del edificio); junto con las trabes y la espalda del graderío, representan la fachada del edificio. Las esbeltas columnas dan ritmo y movimiento a la arquitectura, lo que reduce aún más su sección en el último nivel, y dan vuelta -a manera de nervaduras- para sostener una techumbre parcial metálica. De la osatura en concreto armado se amarra otra estructura metálica más ligera para sostener la techumbre antes mencionada que, como en el caso del Estadio Azteca, tiene la función de proteger de la intemperie al público con menos recursos. Justamente en ese último piso existe un faldón o copete color rojo siena, elemento que da mayor realce y jerarquía a esta instalación del espectáculo deportivo. Sin duda, Siurob fue influenciado por la arquitectura del Estadio Azteca, referencia obligada del funcionalismo en el mundo, sin embargo, las formas son genuinas de un estadio de menor volumen, que posee la cualidad de tener un buen emplazamiento en lo alto de una de las colinas del valle de Querétaro, por lo que se puede apreciar desde varios puntos de la ciudad. Con poco más de treinta años de actividad (aunque interrumpida) el Estadio Corregidora envejece con dignidad, o dicho de otra manera, sigue siendo moderno. Además de estar convertido en un ícono del Querétaro de hoy y de la arquitectura funcionalista mexicana, siendo ésta una referencia obligada en la era actual -de prefabricados, piezas armables y estructuras ligeras-, este inmueble fue restaurado hace algunos años. Se agregó un restaurante-bar en la planta baja y se remodeló la zona de vestidores, entre otras cosas. El Estadio Corregidora ha sido declarado Patrimonio Cultural del Estado de Querétaro.
61
Estadio Corregidora, Vista de frente desde el acceso principal.
Estadio Corregidora, Vista desde el interior hacia una de las gradas laterales.
62
a.2 Terminal de Autobuses de Querétaro Conjunto inaugurado en 1992. Se encuentra compuesto por tres edificios: el A, es la terminal de autobuses de 1a. clase; el B, la de autobuses de 2a. clase, y el C, también para autobuses de 2a. clase. En la parte que da al circuito vial del edificio C, se encuentran diversos comercios; agencias de renta de autobuses foráneos, renta de autos, paquetería y mensajería, entre otros. Y existe otro edificio C, que llamaremos, para efectos prácticos, C-bis, lugar dedicado a los servicios para todos los usuarios: un mercado, restaurantes y locales de “antojitos” o comida tradicional mexicana. Tanto la terminal C como este edificio de servicios no han sido aún terminados, lo que parece una incongruencia por tratarse de una ciudad con mucho turismo y tráfico carretero. Desde la inauguración de la terminal A, los diferentes gobiernos municipales y estatales no han mostrado interés porque ese par de edificios y la terminal de autobuses urbanos sean espacios dignos, ya que no presentan ninguna higiene y no ofrecen confort ni los pasajeros ni a los propios trabajadores de la terminal. En medio del circuito vial está el estacionamiento para automóviles, el cual recientemente se techó con un sistema de lonas sujetas con tensores, que en arquitectura es un sistema de estructuras en tensión para techumbres ligeras. Sin duda, una decisión acertada, que da belleza y comodidad al usuario. Es un conjunto arquitectónico-urbano donde en el diseño se combina tradición y modernidad, ya que para el diseño de fachadas, a todo lo largo de los edificios se proyectó un corredor dentro de un pórtico con techumbre inclinada aludiendo a los tejados de las casa de antaño. Este pórtico es soportado por robustas columnas redondas y arcos que sirven para “anunciar” los accesos a los edificios A, B y C. En los diferentes accesos que acabamos de mencionar existe una bóveda de acrílico (policarbón). Para los espacios interiores,
63
la estructura en concreto armado se dejó “aparente” y, en general, todas las soluciones del diseño interior son de arquitectura funcionalista. Al salir a los andenes, se optó por una techumbre metálica soportada por una estructura modular también metálica; lo que ha facilitado el crecimiento de los andenes de 1a. clase, ya que ese procedimiento constructivo permitió extender el área con el mismo tipo de cubierta. En suma, se trata de uno de los proyectos urbanoarquitectónicos más destacados de la arquitectura contemporánea queretana de fines del siglo pasado y, por tanto, una referencia en la imagen urbana de la capital. Se tiene la esperanza de que la parte inconclusa se pueda terminar a la brevedad, servicio que, de una u otra forma, demanda la ciudadanía.
Central de Autobuses, Fachada del Edificio “A” .
64
Central de Autobuses, Vista General del Estacionamiento, Imag. del A.
Central de Autobuses, Vista del Estacionamiento, Imag. del A.
Central de Autobuses, Terreno baldĂo en abandono, a un costado del edificio â&#x20AC;&#x153;Câ&#x20AC;?, Imag. del A.
65
a.3 Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez Este proyecto arquitectónico para la recreación, la cultura y el arte se debe al Arq. Luis Alfonso Fernández Siurob. El edificio tiene dos niveles, un nivel sótano y la planta baja, que a su vez tiene dos espacios: el auditorio y el área perimetral que está conectada con el acceso y el vestíbulo desde donde se puede entrar al sótano. Esta área perimetral, que en el proyecto aparece como Área de Exposición, fue concebida como un espacio de usos múltiples, y en efecto es usada para ferias, exposiciones y exhibiciones de muebles, entre otras actividades. El sótano también fue concebido para diferentes actividades aunque actualmente es ocupado para el pago de impuestos del Estado de Querétaro. El auditorio cuenta con todos los requisitos de una sala de conciertos: buena acústica y buena óptica (visibilidad). Está compuesto por los siguientes elementos: sala y gradería, proscenio o foro y escenario, caseta de proyección y control de iluminación, sanitarios para el público, camerinos generales para mujeres, camerinos colectivos privados con baño y sanitario, baños y vestidores para artistas. El radio de acción de dicho recinto es estatal. Los espectáculos que se llevan a cabo, por sus precios, son dirigidos a la clase media alta, aunque también es utilizado para ceremonias de grupos escolares o eventos artísticos de las escuelas públicas. Gracias a la flexibilidad del diseño se puede dividir el espacio y solamente utilizar la mitad de su capacidad. De acuerdo a la población actual de la metrópoli, ya es insuficiente, a pesar de que en la actualidad existen varios escenarios de mediana capacidad en el Centro Histórico así como el Querétaro Teatro Metropolitano. Se empleó para la cubierta una estructura tridimensional de acero, “Tridilosa”, se trata de un sistema o red de prismas en acero, que hace posible techar grandes superficies con menos peso que cuando se hace con concreto armado. Por cierto, ese procedimiento estructural es invento del ingeniero mexicano Eberto Castillo.
66
Además, el arquitecto Siurob tuvo el talento de combinar esa estructura con muros en talud, con clara influencia prehispánica. El inmueble fue remodelado en el año 2010, de manera afortunada se recubrieron las fachadas con metal desplegado, lo que hace resaltar las formas, con un colorido gris y rojo. Así, nos encontramos ante una arquitectura bien diseñada y, como consecuencia, ha sido más fácil su reciente remodelación. Es decir, un proyecto bien hecho debe prever las etapas posteriores a su construcción, como son el mantenimiento, la ampliación o crecimiento y la remodelación. Este edificio ya forma parte de los hitos (Linch. K., 1972) o puntos de referencia en la actual Metrópoli queretana, esos puntos, explica el urbanista Linch, son elementos necesarios para ubicarnos en las grandes urbes. Además, conviene agregar que cada día es más importante tener esos puntos de referencia, ya que las ciudades del mundo tienden a perder su identidad y “se vuelven todas iguales”, consecuencia del mundo hegemónico occidental. El auditorio Josefa Ortiz de Domínguez es un punto de referencia de la zona sur-oriente de la ciudad.
Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez,Fachada Principal.
67
Auditorio Josefa Ortiz de DomĂnguez, Perspectiva de Fachadas.
Auditorio Josefa Ortiz de DomĂnguez, Vista de interiores, escenario y butacas.
68
a.4 Instituto de Neurobiología UNAM-Juriquilla Este instituto es el más grande y el de mayor importancia dentro del complejo de investigación y docencia de la UNAMJuriquilla, debido a su labor académico-social. Si se observa con detenimiento la fachada principal del Centro de Neurobiología, se logra percibir que en primer plano, existe una tapia o barda de concreto con un recubrimiento de piedra color gris oscuro, y encima una escultura en forma de aro muy grande de color plateado, obra de Luis Nishizawa7, elemento que contrasta fuertemente con un largo muro horizontal rojo siena (en segundo plano), donde las ventanas cuadradas se prolongan alargando la perspectiva, Con ese diseño se da un ritmo que está en armonía con el paisaje natural. Además, el arquitecto propone un espejo de agua a todo lo largo de la barda y muro para lograr reflejos sutiles, según la inclinación del sol. Y, delimita ese elemento con una franja de piedra blanca que hace aún más evidente el juego de color, donde la vegetación tiene también su expresión. Una de las cosas más importantes de este edificio de la UNAM es su adecuación al medio físico, y que cabe resaltar, es una constante de todo el conjunto universitario. Geográficamente, Juriquilla es una precipitación con respecto al valle de Querétaro, entonces, los predios donde está situado el campus UNAMJuriquilla gozan de una vista espectacular de la ciudad de Querétaro. El largo muro gris anuncia el acceso principal conectado con un vestíbulo de doble altura con una serie de pérgolas, que tienen como fin tamizar la luz y dar sombra a ese espacio, especialmente en las estaciones de más calor. Entonces, al penetrar a este centro académico se abren los espacios con un patio interior donde existe un muro en talud y una plazuela con un espejo de agua, que hace pensar al juego de pelota prehispánico de esta zona. El patio está 7. Analizaremos esta escultura en la parte consagrada al arte urbano y monumental.
69
conectado con corredores abiertos para tener acceso a los cubículos y áreas administrativas, siempre en contacto con áreas verdes que, psicológicamente, ofrecen reposo a los usuarios, en este caso, trabajadores administrativos, estudiantes y profesionales. Los materiales utilizados son diversos pero llaman la atención los pisos de cerámica polícroma, el concreto aparente y los colores encendidos para todo el conjunto. En el diseño se tuvo la intención de confrontar “lo artesanal” con lo robusto del concreto armado y la piedra. Debido al confort y la correcta utilización de la vegetación, el usuario puede gozar de calidad de vida en esta institución de investigación, enseñanza y atención a pacientes de todo nivel social, gran lección para los constructores y especuladores de vivienda popular de la región. Se trata de una arquitectura con dignidad. Este mismo año su director Raúl Paredes explicaba en su informe: “…en junio de 2013 inició actividades el Laboratorio Universitario de Biomecánica, cuyo propósito es detectar problemas de postura y movimiento, identificar anormalidades del aparato locomotor y guiar la terapia de neuro rehabilitación para elevar la calidad de vida de los pacientes.” (Paredes, R.)
Instituto de Neurobiología UNAM-Juriquilla, Fachada Principal.
70
Instituto de Neurobiología UNAM-Juriquilla, Aro Plateado, Luis Nishizawa
Instituto de Neurobiología UNAM-Juriquilla, Aro Plateado, Luis Nishizawa,Ima. de A.
Instituto de Neurobiología UNAM-Juriquilla, Patio Central, Ima. de A.
71
a.5 Centro de Arte y Cultura (CAC) y Biblioteca UNAMJuriquilla. La construcción está compuesta por dos cuerpos. El primero de ellos, en el acceso principal a la izquierda, es el CAC, y aloja el vestíbulo-espacio de exposiciones, el teatro y las oficinas. En los dos primeros, en planta baja, las oficinas se sitúan en los dos niveles superiores. Es interesante saber que el CAC preserva el concepto de “patio interior”, que en realidad es el gran vestíbulo del teatro-galería-oficinas, iluminado de manera natural en uno de sus costados por ventanales de piso a techo. En ese vestíbulo también están las escaleras panorámicas de acero, la misma piel y osatura domina esta arquitectura. Y en ese espacio se eleva nuestra vista hasta el techo, en una doble altura. Los pisos superiores consagrados a las oficinas y área de diseño están dispuestos alrededor de ese “patio interior” con corredores o circulaciones abiertas que dan acceso a cada cubículo. Al lado derecho del acceso principal, por una rampa, se ingresa a la Biblioteca Central del campus. Igualmente, se manejó una doble altura donde se encuentran los estantes de libros, ya que es de acervo-libre, al fondo del edificio están las salas de lectura con iluminación natural, gracias a un ventanal de piso a techo o muro de vidrio por el cual se aprecia un jardín interior teniendo como remate un muro de piedra volcánica negra. Existe una rampa que sube hacia una mesanine, y esta rampa-corredor es usada para exposiciones dedicadas a la ciencia. El CAC y la biblioteca están comunicados también por un puente peatonal techado pero abierto, también con acero, ambos cuerpos formando un todo. El diseño guarda un mismo lenguaje tipológico gracias a la concepción de los espacios abiertos visual y/ o físicamente, donde la arquitectura convive con el paisaje. Llama la atención el rompimiento estilístico con respecto a los otros edificios del complejo académico y de investigación,
72
es decir, en los otros edificios el concepto de diseño es de arquitectura funcionalista mexicana, estilo que combina tradición y modernidad, factor presente en buena parte del arte mexicano contemporáneo. En cambio, en esta unidad cultural y biblioteca, se trata de un concepto de arquitectura industrial, que se puede confundir con el estilo high-tech, (Centro Georges Pompidou de París, por ejemplo). Sin embargo, en el CAC-UNAM la arquitectura industrial ha sido mezclada con materiales tradicionales como es el caso de la piedra o cantera que recubre las fachadas de ambos cuerpos del inmueble. Por tanto, se trata simplemente de arquitectura contemporánea mexicana.
Centro de Arte y Cultura (CAC) y Biblioteca UNAM-Juriquilla, Perspectiva General.
73
Centro de Arte y Cultura (CAC) y Biblioteca UNAM-Juriquilla, Vista de Fachada Izq.,Imag. de A.
Centro de Arte y Cultura (CAC) y Biblioteca UNAM-Juriquilla, Acceso Principal.
74
a.6. Centro Cívico “SUR” Obra del Arq. Gerardo Vega González y del Ing. Federico Martínez Umeneta. Este edificio concentra los servicios administrativos del Municipio de Querétaro y las oficinas de la Presidencia Municipal. El proyecto consiste en una construcción con forma de cilindro truncado. La parte recta se abre hacia una plaza de acceso, y la parte redonda aloja todas las oficinas desde donde se tiene una panorámica del Valle de Querétaro. Las fachadas de ambas partes tienen franjas horizontales blancas y al interior del inmueble, existe un vestíbulo de muy grandes proporciones y con doble altura, espacio donde se llevan a cabo diversas actividades. De ahí, se pasa a los ascensores o las escaleras para llegar al área de oficinas que se encuentran en tres niveles. A partir de los ascensores o escaleras se camina por corredores de forma circular que comunican con todas las oficinas. Esas circulaciones horizontales están abiertas hacia la doble altura del vestíbulo central. Un precepto de toda arquitectura es la estética, y si para conseguirlo se debe gastar un poco más, esa puede ser una justificación de peso. Sin embargo, un edificio bien concebido debe cumplir con normas éticas también. Labor del arquitecto es hacer un presupuesto que sea razonable con respecto al costo promedio del metro cuadrado de construcción, desde luego con acabados de primera. A partir de la presente investigación, se considera grave el hecho de que haya áreas desperdiciadas, como es el caso del hipervestíbulo, y por otra parte, el edificio no contaba con estacionamiento para el público, carencia grave tratándose de un edificio público de esa magnitud en Querétaro. Si se piensa en las personas minusválidas o las de la tercera edad, que ya no pueden subir al autobús ¿están obligados a tomar un taxi, aún si
75
son personas con escasos recursos? Además con lo deficiente que es el servicio de autobuses urbanos en esta ciudad, se vuelve más complicado llegar al Centro Cívico Sur. Tiempo después se tuvo que hacer un edificio horizontal que sirve como estacionamiento público, es vergonzoso, cualquier ingeniero civil o arquitecto sabe que es mucho más económico hacer todo en un solo edificio, pues se aprovecha la cimentación, las instalaciones, etc. En fin. Además, la profesión de arquitecto tiene como principio, contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, los edificios deben ser, ante todo, funcionales y, en este caso, no lo es, a pesar de que los espacios sean agradables y estén bien construidos. La arquitectura, como las ciudades, debe avanzar hacia la sustentabilidad, en lo económico, en lo ambiental y en lo social.
Centro Cívico Sur. Fachada Principal.
76
Centro Cívico Sur. Vista General de la Fachada Principal.
Centro Cívico Sur. Perspectiva General de la Fachada Principal.
Centro Cívico Sur.Vista General del Interior.
77
a.7 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro El edificio tiene un cuerpo circular en concreto armado que se une a un muro recto de color café oscuro con varias perforaciones o vanos que permiten el paso de la luz. Ese cuerpo curvo aloja un primer piso de oficinas donde las pequeñas ventanas negras contrastan con el color blanco del paramento y, un poco más adentro, existe otro muro curvo de vidrio que da al vestíbulo de la procuraduría. Desde el ángulo del acceso al inmueble, a través de una escalinata, se localiza una estatua clásica que representa a la justicia, que de cierta forma no corresponde al estilo funcionalista de esta arquitectura. Desgraciadamente, no se hizo un concurso abierto para crear una escultura representativa de la justicia, entre los artistas residentes en el estado de Querétaro, aunado a ello, es notorio que el arquitecto no trabajó con el escultor. Esa problemática no es desconocida ya que, por ejemplo en el Museo de Antropología, se logró esa cooperación entre Pedro Ramírez Vázquez y el artista Chávez Morado, cuando diseñaron la enorme cubierta sostenida por una sola columna, apoyo que está recubierto con relieves en piedra de inspiración prehispánica (González, A. J. 2011). A pesar de ese detalle, en términos generales, la moderna construcción de la Procuraduría (hoy Fiscalía), es agradable y ligera gracias a la afortunada utilización del vidrio y los grandes vanos en fachada.
Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, Fachada Principal.Ima. de A.
78
Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, Fachada Principal.
Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, Vista General.
Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, Fachada Principal.
79
a.8 Querétaro Centro de Congresos y Teatro Metropolitano Se encuentra en una de las colinas de la ciudad de Querétaro, hacia el sur, muy próximo a la Terminal de Autobuses de Queretaro y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro. El proyecto consiste en un conjunto cultural formado por dos edificios, uno frente al otro, que alojan una plaza techada. Se puede decir que el eje geométrico de ésta es el centro de todo, incluido el estacionamiento y una terraza al fondo. Si tenemos el acceso principal frente a nosotros, al lado derecho se encuentra el Centro de Congresos del Estado de Querétaro, que es el cuerpo con mayores dimensiones; mientras que del lado izquierdo está el Teatro Metropolitano. La altura de ambas construcciones es similar, y eso contribuye para la homogeneidad del conjunto. Desde el punto de vista urbano, este centro tiene el “inconveniente” de estar ubicado en una de las colinas que rodean el valle de Querétaro y, debido a ello, quedó aislado de los inmuebles más cercanos. Se llega por la autopista México-Querétaro y, posteriormente, a través de un circuito vial trazado para arribar al lugar. El arquitecto Teodoro González de León concibe los edificios como un todo orgánico, desde el espacioso estacionamiento, que le da la jerarquía y carácter, además de identificarlo como un ícono de la arquitectura contemporánea queretana. Pero además, saca el mayor provecho del entorno natural, ya que «cierra» los edificios hacia el estacionamiento y los «abre» con grandes vidrieras hacia una plaza central y hacia la vista panorámica del Valle de Querétaro. Al fondo de la plaza, en medio de los dos edificios, crea un mirador con un pretil de vidrio y, un poco más abajo, se cuenta con una terraza con jardín y una escultura monumental abstracta en acero, de Manuel Felguérez, obra que se integra de manera armónica a las formas curvas inclinadas, verticales y horizontales de la arquitectura.
80
Una vez que nos encontramos en la plaza, nos dirigimos hacia el centro de congresos, el cual está formado por un muro de vidrio con una doble altura, que en su interior alberga el vestíbulo que por su magnitud puede ser utilizado como un lugar de exposiciones o exhibiciones. De ahí, podemos pasar al gran auditorium y a las salas paralelas. A la izquierda del acceso a dicho inmueble están los accesos hacia el mezzanine y el primer nivel mediante escaleras mecánicas. En el mezzanine tenemos la cafetería, desde donde se abre la panorámica ya que las vidrieras nos permiten apreciar la ciudad de Querétaro. Finalmente, se sube hacia el primer nivel (tipo mezzanine), donde se encuentran todos los cubículos para seminarios, cursos etc. La magnificencia de este espacio es lograda en buena medida gracias a las dimensiones que dio González de León a los apoyos o columnas, todas visibles desde el exterior. La cubierta inclinada del Centro de Congresos es verde pálido, color que subraya la personalidad del conjunto desde lejos. La originalidad de los apoyos del Teatro Metropolitano es que tienen inclinaciones diferentes, y con ello se logra dar movimiento y dinámica al espacio. En relación a este artificio de columnas inclinadas que desafían la gravedad, el arquitecto Antoni Gaudí hizo a principios del siglo XX un soberbio diseño de una cafetería en el parque Guell, en Barcelona, con las columnas inclinadas; solamente que en ese caso, todas tienen la misma inclinación y, en cambio, en este diseño las columnas tienen diferente inclinación. Para el caso del Teatro Metropolitano, es lo mismo pero no es simétrico con respecto al Centro de Congresos. Eso hace aún más versátil el conjunto, falta decir que el teatro en su interior es antes que nada funcional y seguro, las puertas de acceso son muy amplias y permiten evacuar los salones en poco tiempo, dos requisitos primordiales de ese tipo de equipamiento para la recreación. Además, su estética se basa en la sencillez de sus líneas, que es el sello del autor de esta obra. Interiores de concreto
81
armado al desnudo, pero combinados con algunos paramentos blancos y el tenue verde de los grandes ventanales. La sala principal del teatro está dividida en cuatro niveles y tiene una capacidad de 1,335 espectadores. Además, el teatro experimental con 330 butacas cuenta con un ventanal con vista panorámica. La sala de danza, para 120 personas, es polivalente, ya que puede funcionar para teatro de cámara pues posee camerinos equipados y sala de prensa. El conjunto teatral tiene estacionamiento y un restaurante con vista panorámica. Además, se contempló que todo el recinto fuera diseñado para el acceso de personas con discapacidad. Sin embargo, se considera que el sector popular no disfruta mucho de este centro de cultura, lo que debe apurar a las autoridades para que tomen cartas en el asunto.
Querétaro Centro de Congresos, Perspectiva General.
82
Querétaro Centro de Congresos, Fachada Principal.
Querétaro Centro de Congresos, Vista Lateral, Escultura monumental abstracta en acero, Bumerang, Manuel Felguérez,2009.
Querétaro Centro de Congresos, Interiores.
83
Teatro Metropolitano, Perspectiva General.
QuerĂŠtaro Centro de Congresos y Teatro Metropolitano, Perspectiva General.
Teatro Metropolitano, Interior, Palcos y Butacas.
84
a.9 Hospital Oncológico de Querétaro La arquitectura se debe a la firma Sordo Magdaleno Arquitectos y se terminó de construir en el año 2013. Tiene 13,735 m2 de construcción y 45,130 m2 de terreno. Es un edificio que consta de dos cuerpos, uno de forma radial o si se quiere curva, donde está propiamente todo el hospital, consta de los siguientes elementos: recepción, sala de espera, patología, admisión continua, banco de sangre, central de mezclas, laboratorio clínico, capilla, baños y aulas. El otro cuerpo, a diferencia del primero, tiene planta rectangular, dedicado a las habitaciones de huéspedes. Es una construcción con sistema estructural de concreto armado, los muros y columnas tienen una textura rústica. A todo lo largo de la fachada principal se dispusieron columnas frente a los muros, con el objeto de no tener columnas o apoyos interiores, obteniendo espacios libres de obstáculos, pero que también protegen las fachadas del asoleamiento excesivo. Siguiendo un concepto científico, se diseñaron en esa fachada cóncava nueve módulos, cada uno de ellos con once columnas, ese ritmo se combina con dos ejes de inclinación, uno y uno en alternancia. En esta arquitectura se quiso dar la idea de una cadena de células con diferentes movimientos. Esto representa el principio de regeneración celular en los organismos vivos, acentuando la metáfora con la utilización de una gama cromática también en alternancia, es decir, para un módulo un color y para el siguiente otro color, pero la paleta no es simétrica sino que se usó una gama de amarillos, naranjas, rosa solferino y violeta. Todo ello sigue la cadencia de las líneas curvas de esta construcción de dos plantas. En los espacios interiores también se jugó con el color de una manera audaz, tanto en mobiliario como con los muros y plafones.
85
Cabe indicar que anteriormente (años 1950), en la arquitectura hospitalaria prevalecía el blanco (por razones de higiene), sin embargo, en el presente los hospitales en todo el mundo están diseñados con colores vistosos. Según estudios psicológicos, esto ayuda a cambiar el estado de ánimo del paciente, y desde luego, en el caso de un centro oncológico infantil, fue la razón fundamental para dar un aspecto lúdico a todos los espacios. El Hospital Oncológico Infantil se encuentra en una depresión geográfica (una de las colinas de la región), entonces los arquitectos aprovecharon la altitud para dar una vista panorámica a las salas de descanso y rehabilitación.
Hospital Oncológico de Querétaro, Perspectiva General.
86
Hospital Oncológico de Querétaro, Perspectiva General.
Hospital Oncológico de Querétaro, Interiores, Fundación Teletón México A.C.
Hospital Oncológico de Querétaro, Interiores, Sala de Estar, Fundación Teletón México A.C.
87
a.10 Parque Querétaro 2000 Esta unidad deportiva cuenta con las instalaciones para la recreación y el deporte más completas del estado, ya que fue planeado para tener un radio de acción estatal y regional. Sus elementos más importantes son: albercas olímpica y semi olímpica, un campo de futbol americano, pista de atletismo, estadio de beisbol, cancha de futbol rápido, canchas de tenis, gimnasio de pesas y circuito para correr o caminar. Para deportistas con una especialidad definida o de alto rendimiento: domo de luchas asociadas, stand de tiro deportivo, stand de tiro con arco, tenis de mesa y canchas de voleibol de playa. Para la recreación familiar o individual: teatro al aire libre (concha acústica), pista de triciclos, juegos para niños, merenderos y cafeterías; mientras que para los servicios generales se encuentra el auditorio de usos múltiples. El emplazamiento de este centro de esparcimiento y deporte es privilegiado, ya que está conectado con ejes viales importantes: la vía rápida Bernardo Quintana, por ejemplo; y tiene relativamente cerca centros escolares ubicados sobre Avenida Pie de la Cuesta. Desde su concepción, se pensó en uno de los símbolos del deporte mexicano, que es el juego de pelota, y se pusieron obras escultóricas representando ese deporte que fue practicado en tierras queretanas. El diseño del centro deportivo es simple y funcional, aunque es posible que se haya podido explotar más la vegetación propia del clima, así como replantearse una señalización más eficaz. Sin embargo, el conjunto está bien logrado y cumple con su objetivo. Habrá que esperar a que los gobernantes en turno tomen cartas en el asunto y planifiquen nuevas unidades deportivas de la misma calidad que el Parque Querétaro 2000, brindándole un mejor mantenimiento y una mayor atención al público. Sin duda, esta unidad es también un ícono del urbanismo de la modernidad queretana.
88
Parque Querétaro 2000,Fachada del Acceso Principal.
Parque Querétaro 2000, Vista Aérea del Campo de Fut Bol y pista de Atletismo.
Parque Querétaro 2000, Homenaje Escultórico al juego de pelota, Ima. de A.
89
a.11 Parques Alcanfores Norte y Sur Es un proyecto urbano localizado al norte del centro histórico, en la calle Gustavo Adolfo Bécquer, colonia Alcanfores. Se puede llegar por la avenida 5 de Febrero. Al parque le divide un puente vehicular. Junto con la Unidad Deportiva Querétaro 2000, son las dos áreas recreativas más importantes del norte de la ciudad de Querétaro. Tiene además de las áreas jardinadas, un sendero para correr o caminar, una zona de juegos para niños (columpios, sube y baja y la vuelta al mundo; todos ubicados a la intemperie pero con buen mantenimiento), pista de bicicletas, pista de patinaje, cafetería y sanitarios. A esto se suma una área temática con personajes de Crí-Crí, por cierto, muy deteriorada. Al decir de los usuarios, en sus comentarios por internet, es urgente que sean restaurados los muñecos. Pero, por desgracia, se hacen obras onerosas y poco útiles, tal es el caso de la reciente remodelación de la Plaza de la Bandera, reinaugurada como Plaza del Estudiante, contigua al campus de la UAQ, entre las avenidas de Hidalgo y Tecnológico, sin ninguna justificación y en la que buena parte del pasto fue prácticamente arrasado, incluidos algunos árboles, para remplazarlos por un adoquinado sin pena ni gloria, y una especie de fuente, desprovista de personalidad, como se hizo en la Plaza de los Fundadores, o en la plazuela ubicada en el Acueducto, exactamente en el camellón de Av. Bernardo Quintana. Diseños que siguen la influencia de otros países (una especie de moda), eliminando de un golpe años de historia y tradición de esta antigua ciudad. En cambio, la ampliación y mantenimiento del Parque Alcanfores apremia, puesto que el beneficio social es muy alto cuando ahí se atienden a miles de usuarios cotidianamente (nótese que se encuentra en medio de colonias y barrios populares como lo son San Roque, El Tepetate y La Trinidad). A pesar de tener problemas de mantenimiento, este centro urbano recreativo actualmente da servicio a miles de ciudadanos,
90
por encontrarse en una zona muy populosa, lo que nos haría pensar en que pronto se corrijan las fallas y que siga cumpliendo con su cometido primordial: hacer deporte, descansar y distraerse.
Parques Alcanfores, Vista General, Jardín Central, Ima. de A.
Parques Alcanfores, Vista General, Ciclo Vía, Ima. de A.
Parques Alcanfores, Ciclo Vía.
91
b. Arquitectura y ciudad sustentable Si concebimos la arquitectura como la profesión que se encarga del diseño y construcción de espacios habitables armónicos con un sentido ético, lógico y estético en beneficio de la sociedad, y lo asociamos a la realidad, por consecuencia, no todo lo que se construye puede ser considerado obra arquitectónica, sino simplemente construcción. Las ciudades o asentamientos humanos entonces, están compuestos por construcciones, obras arquitectónicas, calles y avenidas, infraestructura, obras públicas (antenas, almacenes de agua, puentes, pasos subterráneos, malecones, vías férreas) y desde luego, los pobladores o habitantes y sus medios de transporte. Todo ello en un entorno o medio físico. La arquitectura de los pueblos y ciudades antiguas de Querétaro mantiene de manera lógica, un equilibrio con el entorno o medio físico. Se tuvo la sapiencia de integrar la arquitectura al paisaje natural, respetando la naturaleza. La razón de su belleza es que existe armonía entre los diferentes elementos que conforman el todo, son algo así como un organismo natural porque fueron copiados de la naturaleza. De esa manera, se fue tejiendo -en el caso de esta región- el paisaje urbano de Tequisquiapan, San Juan del Río, Cadereyta, Jalpan y Bernal. Además, la arquitectura estaba dotada -y en muchas ocasiones aún lo está- de elementos o partes que conectaban el interior con la calle; la banca adosada al muro (pollos) para descanso del parroquiano; las superficies abiertas porticadas para protección del poblador, el pavimento empedrado que evita se encharque o inunde la calle y la mantiene fresca, o el huerto del patio interior de la casa que llena de aromas y cubre con su sombra la calle o el callejón. ¿Por qué es importante que la arquitectura y las ciudades sean sostenibles o sustentables?
92
La sustentabilidad es una forma de concebir la vida en armonía, con base en tres conceptos fundamentales: lo económico, lo ecológico o ambiental y lo social. Es por ese motivo que una obra arquitectónica deberá sujetarse a un presupuesto razonable y técnicamente conveniente, con adecuación al medio ambiente. Por ejemplo, la obra debe ser fresca en verano y caliente en invierno. Y, por último, propiciará el beneficio, desarrollo y confort de quien la habita. Eso se repite, pero a mayor escala, cuando se trata de pueblos y ciudades de todo nuestro país. c. Arte Monumental, arquitectura y ciudad ¿A que llamamos Arte Monumental? Este término tiene que ver con las dimensiones y la ubicación de una obra plástica dentro de un contexto determinado, mas no con la idea de monumento. Generalmente, una obra monumental está emplazada en lugares públicos de la ciudad, por ejemplo, plazas, parques, explanadas o camellones; y en espacios abiertos de comercios, escuelas y hospitales privados.
Torres de Satélite, Mathias Goeritz, 1958
El Arte Monumental tradicional que conocemos desde la antigüedad, lo componen las pinturas murales, las estatuas, y
93
las esculturas de grandes dimensiones de animales o personajes mitológicos (por ejemplo: las esfinges del Antiguo Egipto). También se utilizó la geometría para crear elementos escultóricos monumentales, como los obeliscos o las columnas y los arcos conmemorativos en la Roma Clásica. Ya en la época contemporánea se agregaron otras expresiones plásticas como las esculturas abstractas, el cartel, el fotomural, el happening, las instalaciones, el videoarte y otras más. Cuando una obra monumental se encuentra en la ciudad se le llama Arte Urbano, pero ésta se puede localizar en pleno campo o fuera del área urbana, en ese caso es simplemente Arte Monumental, un ejemplo de esto último lo tenemos en la escultura de Conín, en la autopista México-Querétaro. ¿Por qué el Arte Monumental está imbricado con la arquitectura y la ciudad? En el caso de la pintura mural, este arte se hace en elementos de la arquitectura como pueden ser muros, columnas, trabes o dalas, arcos, bóvedas, plafones o pisos. Por tanto, el artista está obligado a comprender el lenguaje de los espacios arquitectónicos desde su forma hasta sus símbolos. El pintor muralista David A. Siqueiros, afirmaba que una pintura mural no es una pintura de caballete amplificada, toda vez que para la primera se necesita trabajar en un espacio arquitectónico tridimensional que es intervenido por la pintura, y en el que la fusión de ambos debe tener un mismo cometido. En cambio, para el cuadro de caballete se requieren solamente las dos dimensiones del lienzo. La Escultura Monumental, implica obras de grandes dimensiones, pero sobre todo, debe situarse en lugares abiertos, plazas, parques, camellones, atrios (entre otros). En los últimos años hemos visto desarrollarse la pintura mural, con poco apoyo pero con mucho entusiasmo por parte de los artistas. Los muros de edificios públicos, especialmente las bardas
94
de escuelas, están siendo cubiertas por murales con temáticas diversas. También se pintan murales en las cortinas de algunos comercios o en bardas de propiedades particulares. Algunas obras presentan interés plástico, por su técnica o por su contenido, es decir, por el mensaje que transmiten, ya que se requiere en este tipo de arte que el público capte la información visual. Basta con recordar el periódico mural que se hacía en las escuelas primarias o secundarias, el cual puede ser considerado arte mural si posee cualidades estéticas tanto en la parte escrita (tipografía) como en la parte de imágenes (fotos, dibujos y pinturas). También existen casos en los que el Municipio “contrata” a los artistas para que con sus pinturas transmitan ciertos mensajes sociales. Algunas de las principales características del arte monumental son que casi siempre su manufactura es en equipo; es hecho para ser visto de lejos; pueden trabajar conjuntamente arquitecto y artista(s); y el impacto visual puede abarcar a miles de espectadores. Según una teoría de David A. Siqueiros, la visión que tiene el público puede abarcar muchos ángulos, es poliangular. La percepción de la pintura cambia si el espectador va caminando, en bicicleta o en automóvil, puesto que el movimiento se combina con la perspectiva o ángulo visual (él le llamo poliangularidad). Se pueden desarrollar temas que involucran a la comunidad. Las técnicas son cada vez más sofisticadas y requieren de herramienta industrial y/o equipo numérico. Los artistas pueden intervenir en plena naturaleza, en lugares de regeneración urbana8 y en nuevos proyectos urbanos. Puede ser multidisciplinario, es decir, integrando otras artes como la música, el teatro, la poesía y otras. Recientemente, se realizaron ocho murales en la ciudad 8. Son los proyectos de zonas deterioradas físicamente y con conflictos sociales. El propósito es mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, con la participación de ellos mismos, de arquitectos, urbanistas y demás especialistas, además de la parte político-administrativa.
95
universitaria de la UAQ con un mismo tema: la sociedad y el medio ambiente. Por desgracia, la UAQ no cuenta con presupuesto para pagar esos proyectos artísticos, y solamente ofreció los muros y facilitó los andamios. A continuación se analizan tres de ellos. Mural 1: Esta composición firmada por el artista Velázquez está hecha con figuras que hacen alusión al equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Existe una geometría simple y armónica entre rectas y curvas, donde no existe la perspectiva sino planos frontales. Al lado izquierdo se encuentra una figura humana con un brazo extendido, al centro un ave de perfil, y al extremo derecho otro personaje de frente (apenas insinuado) Las líneas diagonales en alternancia con cuadrantes hacen que la pintura sea dinámica. Los colores son pálidos y solamente acentuados en las orillas de cada figura, excepto los rojos. Todo ello va de acuerdo con las líneas de los volúmenes arquitectónicos del edificio que le sirve de soporte; las dos columnas y las trabes de la parte superior (se trata del edificio de La Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales-UAQ). La lectura que hacemos es; la lucha de la sociedad por recuperar el equilibrio ecológico. Pero, sin duda, cada espectador hará su propia interpretación.
Primera Jornada de Muralismo, Escuela de Artes y Oficios -UAQ
96
Mural 2: Esta pintura se encuentra en el edificio I de la Facultad de Ingeniería. Solamente existe un personaje que abarca prácticamente toda la superficie, Todo es verde haciendo remembranza al campo y, en general, al mundo vegetal. Ese personaje, sin duda, representa la fuerza de la naturaleza. Aunque por sus rasgos y su vestimenta, es probable que el público tenga problemas para identificarlo con la fertilidad y el entorno natural. Aún así posee habilidades técnicas en el dibujo y la pintura (se empleó el recurso de la perspectiva para reforzar la composición). Aquí tocamos otra característica de este arte público; en el caso de que se haya previsto un tema obligatorio para realizar el mural, entonces el artista debe sujetarse a ese imperativo y cubrir el objetivo de manera eficaz, lo que además estará indicado en el contrato. En esos términos, la pintura mural tiene una función utilitaria como cualquier otra obra pública del gobierno o de un particular; los diseños, la arquitectura o una escultura alegórica.
Primera Jornada de Muralismo, Escuela de Artes y Oficios -UAQ
Mural 3: Se trata de una pintura con tres elementos (una trilogía), lo que facilita su lectura. Una mujer desnuda sentada en actitud contemplativa, incluso podemos atrevernos a decir que nostálgica, un mapache montado en su espalda y, a su derecha, un venado que nos mira de frente, al fondo se encuentra nuestro planeta,
97
que arde, pero lo demás es azul, todo está en calma ¿o eso nos hacen creer quienes contaminan cada vez más el medio ambiente? Creemos que la composición es afortunada por su sencillez, pero no simplonería. Su técnica es buena y logra transmitir el mensaje que se pidió, penosamente existe poco espacio para poder apreciar la obra, ojalá para las obras futuras se haga un buen estudio de los puntos de vista que ofrece el muro. Entonces, son loables todos estos esfuerzos que, sin duda, van mejorando en calidad y en sus conceptos, sin embargo, aún no se presenta un proyecto en donde el arquitecto incluya pinturas murales desde la fase de diseño.
Primera Jornada de Muralismo, Escuela de Artes y Oficios -UAQ
En Querétaro existen monumentos a los héroes y estatuas, también se han hecho esculturas alegóricas del tema de “los concheros” que se encuentran junto al templo de La Cruz y al lado del templo de San Francisco, en el centro histórico. También bajo el tema del “juego de pelota” en la Unidad Deportiva Querétaro 2000, conjunto del que se trató líneas arriba. Pero en los fraccionamientos modernos no se han hecho esculturas monumentales de relevancia. Merece la pena mencionar dos casos de esculturas que armonizan con los espacios arquitectónicos donde fueron puestas. Una de ellas es “el aro plateado” de grandes dimensiones en la UNAM Juriquilla, autoría de Luis Nishizawa, un aro que
98
representa el tiempo en la cosmogonía ancestral prehispánica. Pero, advertimos, esa puede ser una de tantas lecturas. Es de subrayar el contraste entre su forma y color con la línea horizontal de la barda de piedra y el muro del edificio rojo siena, también horizontal, las formas tienen la virtud de la sencillez; guardan ritmo y equilibrio con el entorno . La segunda, es la escultura abstracta de Felguérez en el Centro de Congresos y el Teatro Metropolitano (edificio que se analizó líneas arriba). Se encuentra en una terraza en un nivel inferior del nivel de la plaza central. Se le puede apreciar desde el mirador, espacio que al mismo tiempo, permite tener una panorámica del valle queretano. La obra de acero tiene formas rectas y circulares que siguen un juego de tensiones, su color negro contrasta con el blanco de las formas arquitectónicas. Estas dos obras de arte urbano pueden ser el inicio de otros proyectos en común con espacios colectivos de la metrópoli, a espera de que las autoridades no solamente contraten artistas ya reconocidos, sino que se puedan licitar o abrir a concurso los futuros proyectos de arte monumental entre los jóvenes talentos de Querétaro. En el terreno del performance y las instalaciones, se han hecho también algunas cosas notorias, pero aún falta mucho por hacer, allí está un terreno virgen para los jóvenes que aún están en formación, así como para futuras generaciones que apenas vendrán. d. La ciudad moderna y la arquitectura; primeros visos de planificación Durante el Segundo Imperio, de 1852 a 1871, se llevó a cabo la modernización de París, tanto el centro histórico como los suburbios. Consta de restauración y remodelación de fachadas, áreas verdes y mobiliario urbano; construcción de una red de alcantarillado y obras de conservación de monumentos públicos.
99
Se abren avenidas, plazas y glorietas en una traza urbana con calles y callejones estrechos de origen medieval; se inventa el boulevard con marquesinas en las boutiques. Entonces, el boulevard se convierte en un área de paseo para los parisinos, donde el mobiliario urbano tiene diseño clásico, pero lo cierto es que existía armonía entre arquitectura, mobiliario urbano y vialidad. La fuente, el bebedero, el urinario, el kiosco para carteles y los arbotantes, tienen diseños compatibles. En las fachadas de los edificios neoclásicos se diseñan verandas con hierro forjado y vidrieras. Durante ese periodo, tuvo lugar la invasión francesa a México y, el emperador Maximiliano de Habsburgo, ordena construir El Pase del Emperador (hoy Paseo de la Reforma) a imagen de los Campos Elíseos de París, y esa avenida de la Ciudad de México, proyectada por arquitectos e ingenieros mexicanos, sigue siendo armónica gracias a sus áreas verdes y sus dimensiones, desgraciadamente los gobiernos de la Ciudad de México han permitido que se construyan rascacielos que rompen con la escala humana y la armonía que antes se tenía, es decir, entre las viejas casas diseñadas y construidas durante el Porfiriato y Paseo de la Reforma. Cuando se inicia la arquitectura moderna a fines del siglo XIX, con el estilo Art Nouveau, las principales premisas eran conservar la escala entre los edificios y la avenida o calle, y que no se perdiera el trabajo artesanal en todos los detalles del edificio. La idea era que el arquitecto pudiese diseñar incluso los muebles de la casa, es decir, la arquitectura integral donde el obrero, el artesano y el arquitecto trabajaban al unísono, obviamente incluyendo el paisaje de la ciudad como parte de todo diseño arquitectónico y, de manera recíproca, toda arquitectura funciona como una célula del tejido urbano. A principios de ese mismo siglo habían surgido propuestas interesantes de los socialistas Robert Owen en Gran Bretaña, Charles Fourier y Saint-Simon en Francia, para el diseño y organización de la vivienda obrera, al lado del centro de trabajo con su Familisterio, apoyados en la idea del
100
cooperativismo (González, J. A., 2012 ). Pero entonces, en el caso de la arquitectura contemporánea, ¿cuándo se perdió esa relación amable, entre espacios arquitectónicos y espacios colectivos? d.1 La arquitectura funcionalista, el mercado inmobiliario y las ciudades descomunales Durante los años 20 del siglo pasado comienzan las primeras construcciones de arquitectura contemporánea con la escuela Bauhaus en Alemania, Le Corbusier en Francia, el movimiento constructivista en Rusia, y Frank LI. Wright en EUA. Principalmente “…La primera regla del funcionalismo surgió de la creencia de que la forma debería reflejar una función. Los distintos elementos de un edificio han de hallar una expresión arquitectónica adecuada. (…) La segunda regla del funcionalismo se formó de una manera circunstancial. Como las representaciones de la forma de los funcionalistas, al principio estaban muy influidas por la máquina, las formas técnicas habían ganado más admiradores cada vez. Si en definitiva Sullivan había utilizado formas de plantas para la ornamentación de terracota por sentir preferencia hacia los organismos naturales, ¿por qué los partidarios de la estética de las máquinas no habían de incurrir a formas de máquinas, como cilindros, conos, cubos y otras figuras geométricas?” (Hatje, G., 1980). A esto último, se puede agregar que en efecto el estilo funcionalista, a diferencia de la arquitectura ‘”e transición” de Sullivan, Ricardo Perret, Peter Berens o Garnier, prescinde de ornamentos y su estética se basa en las formas básicas de la geometría: triángulo, cuadrado y círculo; y en volumen, en todo tipo de cuerpos geométricos. En las artes plásticas pasa lo mismo. Por ejemplo, algunos de los iniciadores de la pintura geométricaabstracta como Wasili Kandinsky, Paul Klee o Moholy Nagui fueron maestros de la Bauhaus de Dessau. Las ideas funcionalistas en arquitectura también contemplan la ciudad, tanto la escuela de diseño alemana Bauhaus como los
101
escritos y proyectos de Le Corbusier. Pero en realidad, con la arquitectura funcionalista se resuelven problemas de la sociedad capitalista como son la necesidad de vivienda popular (los empresarios necesitaban dónde alojar a sus obreros), escuelas públicas (se necesitaba capacitar rápidamente a los obreros y técnicos para el desarrollo del aparato industrial), vialidades y transportes eficaces (para poder mover grandes contingentes de trabajadores hacia los centros de trabajo). Entonces Le Corbusier o W. Gropius plantean una nueva arquitectura con el uso de materiales industriales como el acero, el hormigón armado y el vidrio. A pesar de que ellos coincidían en que el arquitecto debía diseñar integralmente los espacios poniendo énfasis en la adecuación de la arquitectura a la naturaleza, pocos son los arquitectos que realizaron todo el diseño, incluyendo el mobiliario. Por el contrario, con el avance tecnológico, la construcción se especializó cada vez más y, para la segunda mitad del siglo XX se generalizaron los materiales prefabricados, incluso elementos completos, muros de concreto prefabricados o techumbres con el sistema de vigueta y bovedilla. Durante las primeras décadas del siglo XX se acelera el proceso de urbanización y comienza el crecimiento descomunal de metrópolis como Londres o Nueva York. Para los años sesenta y setenta, algunas de las que alcanzan más de 10 millones de habitantes son Los Ángeles, Tokio y la Ciudad de México. En su texto El problema urbano, Fernando de Terán (1982) dice “…uno de los hechos más significativos que afectan y caracterizan a la organización actual de la vida humana sobre la Tierra es el proceso de concentración de la población en las ciudades, que está conduciendo a una situación totalmente nueva en la historia y, provocando unos problemas también nuevos, de extraordinaria gravedad. “Esa nueva situación, en términos generales, viene dada por el enorme y veloz aumento de tamaño de las ciudades y por las repercusiones que ello provoca en las relaciones entre ellas y los
102
territorios que las rodean” (Terán, F., 1982).
Incluso algunos urbanistas como Hans Blummenfeld, reconocen que en la metrópoli moderna es inevitable la enorme densidad de población y los largos trayectos casa-trabajo. Su propuesta “funcionalista”, es “…realizar una distribución racional de sus partes integrantes, así como una pertinente organización de los servicios de transportes para el enlace adecuado de dichas partes entre sí.” (de Terán. Fernando 1982). En realidad eso es un paliativo o un remedio que no parará la enfermedad que padecen las cinco megalópolis que se mencionan líneas arriba, y también metrópolis como Querétaro. Sin duda que hay que mejorar el transporte urbano y suburbano, pero la relación que deben tener las partes de la ciudad entre sí es inadecuada y muchas veces conflictiva, porque la ubicación de los fraccionamientos de vivienda, por ejemplo, se sale de lo marcado en la planificación, y se subordina, casi siempre, a la especulación que se hace con el precio del terreno y con el comercio de la construcción. Ya para fines de ese mismo siglo, en esa suerte de arquitectura “estandarizada”, se perdió la relación usuario-confort-escala humana. Y se pierde cuando el capitalismo impone, de manera premeditada, un estilo arquitectónico internacional o funcionalista. La identidad cultural presente en la arquitectura moderna de los países con una herencia artística milenaria pasa a segundo término (lo que conviene a quienes dominan la economía del mundo es vendernos su tecnología y sus “estilos artísticos”). Todo es remplazado por la importancia del mercado inmobiliario internacional, y que hoy conocemos como globalización. Pero entonces ¿no hay disyuntiva alguna en el campo de la arquitectura y las ciudades contemporáneas? Existen evidencias en nuestro país de obras arquitectónicas bien diseñadas y bien construidas, que corresponden a una estética local que tiene su origen en las necesidades específicas de nuestra cultura regional o local. A este respecto, Carlos Vejar (2007) en su libro acerca del sincretismo en la arquitectura mexicana, comenta que la cuestión
103
de la identidad perdida fue retomada hace ya varias décadas por Federico Mariscal en su libro La Patria y la arquitectura nacional. “…Entre los elementos que constituyen la Patria, indudablemente está comprendida la casa en que vivimos y aquellas en que viven nuestros parientes, nuestros amigos (…)
El amor a la Patria es una de las más poderosas fuentes de solidaridad de las fundamentales condiciones para la vida del hombre como miembro de la nación. Deben, por tanto, amarse los edificios del suelo en que nacimos, parte constitutiva de nuestra Patria. Mas para que estos edificios sean realmente nuestros, han de ser la fiel expresión de nuestra vida, de nuestras costumbres, y estar de acuerdo con nuestro paisaje, es decir, con nuestro suelo y nuestro clima, sólo así merecen ese amor y, al mismo tiempo, pueden llamarse obras de arte arquitectónico nacional.” (Véjar, C. 2007). Sin duda, esta es la contraparte o la respuesta a los arquitectos y negociantes del inmobiliario, quienes hacen de esta metrópoli una ciudad global, donde el habitante ha perdido su identidad y su lugar en el barrio o colonia. Eso es notorio principalmente en zonas al sur de la ciudad, con torres gemelas que por esnobismo portan nombres en inglés, hoteles y plazas comerciales a imagen y semejanza de Estados Unidos, Europa o Japón, situación que también salta a la vista a lo largo de la carretera 57, rumbo a Juriquilla. Más adelante, Véjar explica que el arquitecto Enrique Yáñez comentó en una ocasión que los arquitectos funcionalistas mexicanos Juan O’Gorman, Juan Legorreta, Álvaro Aburto y él mismo (entre otros), estaban en aquella década de 1930, a la búsqueda de la identidad de nuestra arquitectura, hecho que observaban en la sobriedad económica de las obras, sobriedad implícita en la técnica y procedimientos del racionalismo. Se oponían al despilfarro y el ostento tan usual en el
104
mexicano pudiente –cabe decir que la situación no ha cambiado a más de 80 años de distancia, el problema es que los pudientes son nuestros gobernantes-, Véjar nos dice que Juan O’Gorman puso en práctica ese funcionalismo mexicano en su propia casa (zona sur poniente, en los límites de la Ciudad de México), procurando siempre eficiencia apegándose a un presupuesto modesto, con base al estudio detallado de las actividades internas. Poco tiempo después diseña y construye muy cerca de ahí, la casa-estudio de la pareja Frida-Diego Rivera, sus camaradas de lucha en la izquierda mexicana de esos años.
Biblioteca Central, C.d. Universitaria, UNAM, Juan O’Gorman, 1950.
Facultad de Ciencias C.d. Universitaria, UNAM, La conquista de la energía, J. Chávez Morado,1960
105
Faltaría agregar que Diego Rivera y O’Gorman trabajaron juntos en una técnica de arte mural que consiste en mosaicos con piedra natural de colores, incluso así están decorados algunos muros interiores del Museo Anahuacalli que diseñó Rivera, los cuatro enormes muros de la Biblioteca Central en Ciudad Universitaria-UNAM y el proyecto de pintura mural en relieve que hicieron conjuntamente Rivera y el arquitecto Pérez Palacios para el Estadio Olímpico de esa misma universidad, edificio por demás simbólico ya que su forma de cazuela está inspirada en la forma del cráter del volcán Xitle, depresión que originó esa zona de pedregales. Y es aquí donde se logra la interacción de arquitectura-pintura mural o escultura, en algo que los muralistas mexicanos llamaron La Integración Plástica (González, A.J., 2010). Véjar dice también que dentro de los arquitectos que han estado en esa lucha por dignificar la arquitectura afianzada en las raíces culturales mexicanas, se encuentran Alberto J. Arai, con los frontones de la ciudad universitaria arriba citada, Teodoro González de León, Agustín Hernández, Ricardo Legorreta, Francisco Serrano, Ricardo Flores, Carlos Mijares y Alfonso Ramírez Ponce, entre otros. Y hace una mención muy especial de Luis Barragán quien “…Logró traducir lo mexicano a un lenguaje moderno, original, sencillo y claro.” (Véjar, C. 2007). La contraparte a la arquitectura despersonalizada y homogeneizada es el esfuerzo de muchos arquitectos en el mundo (incluido México) quienes están diseñando y construyendo espacios dignos y a bajo costo, utilizando ecotecnias, poco consumo de agua y (de preferencia) materiales de la región específica donde se ubica el edificio. Cada uno de esos proyectos tiene un carácter y una identidad específica, puesto que han tomado en cuenta procesos artesanales, semiindustriales e industriales, combinándolos o no. El conocimiento de técnicas y procedimientos del sitio o la región, implica el empleo de trabajadores locales y un beneficio social para el municipio y el estado. En resumidas cuentas, un
106
tipo de arquitectura sostenible o sustentable que corresponda a principios de Bioética y, sencillamente, al sentido común popular, es lo que puede ser uno de los mayores retos para muchos jóvenes arquitectos queretanos y para los que aún están en formación.
Estadio Olimpico, UNAM, La Universidad, la familia y el deporte en México, D. Rivera, 1952- 1954
Estadio Olimpico, UNAM, Detalle, La Universidad, la familia y el deporte en México, D. Rivera, 1952- 1954
107
La tendencia actual es hacer enormes conjuntos habitacionales para clase media y baja, donde todas las viviendas son prácticamente iguales. Allí el ser humano se despersonaliza, pasa a ser un número más. La vivienda se reduce al mínimo. En México se ha llegado a manejar el concepto de vivienda mínima, ¿para quienes tienen calidad de vida ínfima? Entonces al obligar al habitante a estar hacinados en esos reducidos espacios, su malestar es tal que, generalmente, esos ciudadanos invaden la calle y muchas veces delinquen y consumen drogas, desde luego que esa calle tampoco ha sido bien diseñada, puesto que no hay áreas verdes ni otro tipo de equipamiento. El problema de la mala calidad en la vivienda ya lo abordaba F. Engels en su texto Contribución al problema de la vivienda, donde hace un agudo análisis social de ese núcleo arquitectónico donde las carencias de espacio (sin intimidad) pueden provocar agresiones sexuales hacia los menores de edad por parte de familiares cercanos como los tíos o primos de los pequeños. Es alarmante que a más de un siglo de ese ensayo de Engels, en México se sigan haciendo viviendas con mínimas dimensiones, provocando problemas de promiscuidad. No es lo mismo la vivienda con presupuesto medio y bajo, que la vivienda de interés social que se está haciendo en Querétaro y otras ciudades del país, aparentemente de bajo costo. En realidad eso es un truco publicitario que permite a los promotores inmobiliarios hacer construcciones donde obtienen buenas utilidades, gracias a que utilizan materiales de mala calidad y técnicas deficientes debido a la falta de supervisión de obra (control de calidad); con goteras, fisuras en los muros, fallas en la impermeabilización de azoteas o puertas que no cierran bien, sin hablar de muros y escaleras que no están a plomo. El negocio inmobiliario es sumamente rentable, ya que la utilidad rebasa muchas veces el 80%. Es grave si la vivienda popular se ve como un negocio, ya que es un bien indispensable o de primera necesidad, con una importancia social muy alta que abarca amplios sectores de la población. A este respecto salió un artículo firmado por Ángel Bolaños Sánchez en el diario La
108
Jornada, con fecha 29- 11-16, intitulado «ALDF busca asegurar el derecho al hábitat en el desarrollo urbano». En esa publicación se dice que el partido Morena junto con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pidió a la Comisión de Derechos Humanos capitalina que se haga un informe especial sobre la garantía individual al hábitat, a partir de lo que está asentado en la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la vivienda. Dicha propuesta tiene la finalidad de proteger a la ciudadanía con menos recursos de los abusos de los desarrolladores “…que construyen y presentan corridas financieras con valores unitarios de los departamentos apegados a la normatividad, pero terminan de edificar y ponen otro precio a la vivienda.” (La Jornada 29-11-16, Sección CAPITAL). Eso es el pan de cada día en todo el país.
Intervención Urbana, Proyecto Las Americas, Col. Las Americas Qro, Colectivo Boa Mistura,2014.
109
Las leyes del renaciente capitalismo salvaje (acumulación de capital) imperan por sobre la ética de arquitectos, ingenieros y demás profesionales de la construcción y el urbanismo. Emergen guettos en ciudades de todo el mundo donde está latente el conflicto social; las Ciudades Perdidas o las favelas van en aumento en las metrópolis latinoamericanas, lo que contrasta de manera lacerante con las fortalezas habitacionales, con los palace o las galerías comerciales (macroplazas), donde el ser humano se despersonaliza y pierde su escala natural en aras del ostento, la magnificencia y el capricho estético. Imposible pensar en un estanquillo donde el trato es cordial entre vendedor y comprador, que generalmente se conocen de años atrás, nulo contacto entre esos bunkers y la calle. Recordemos que el comercio inmobiliario provocó la última y más reciente crisis económica mundial, y parece ser que no se ha aprendido la lección. La arquitectura globalizada es moda. Hay que endeudarse para subir el standing social. Sin duda el problema de la vivienda en Querétaro merece un estudio aparte, y es por ello que solamente señalamos su relevancia como una de las partes estratégicas de la planeación regional y urbana. Consideramos pertinente (por sus características de arquitectura y urbanismo) analizar el caso del proyecto inmobiliario Latitud La Victoria, el cual aún está en construcción. Dicho centro estará compuesto por tiendas departamentales de lujo, oficinas de corporativos, un hotel y departamentos para vivienda de lujo. Recientemente salió un artículo en el semanario Tribuna de Querétaro, con el título: Latitud La Victoria y La Alameda. El autor, Agustín Escobar Ledesma, es académico de la Universidad Autónoma de Querétaro y recientemente recibió un premio estatal de periodismo. Él hace un análisis de ese mastodonte inmobiliario en la zona oriente de la ciudad de Querétaro, a 500 metros del parque emblemático de esta ciudad, La Alameda; bajo aspectos urbanísticos políticos y sociales, tópicos centrales para nuestra investigación.
110
Veamos la composición de los espacios: 600 edificios divididos en seis torres, dos edificios de oficinas con una extensión de 11 mil m2, dos hoteles de tres y cuatro estrellas, y el centro comercial Punto-La Victoria que tendrá 100 mil m2 de construcción. Dice Ledesma: “…Un feudo para quienes puedan pagar por lo menos dos millones de pesos por un departamento de una recámara.” Pero el mayor problema que nosotros vemos es que no se tomó en cuenta para la localización de este proyecto arquitectónicourbano la capacidad de la red vial. En relación a esto, Escobar L. comenta que al encontrarse Latitud La Victoria a un paso del auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, habrá un aumento excesivo en el flujo vehicular. Nos indica también que simplemente si asistimos a un concierto en ese lugar nos daremos cuenta de los embotellamientos, no solamente en Av. Constituyentes sino en todas las calles aledañas. Seguramente al concluir esas obras el tráfico vehicular será estrangulador debido a las avenidas y calles importantes que desembocan en ese tramo de Av. Constituyentes. Escobar L. continúa: “Por otra parte habrá que tener en cuenta que en la zona metropolitana de Querétaro se concentran más de 440,000 vehículos, lo que se refleja en congestionamientos y la presión que han tenido las autoridades para ampliar las opciones de movilidad. De 2012 a 2013 el parque vehicular en esta aérea registró un promedio de crecimiento del 7%, de acuerdo a las declaraciones a la prensa de José Pío X Salgado quien fuera secretario de Desarrollo Urbano y Obras públicas del Wstado durante la administración de José Calzada Rovirosa. “Por su parte, Romy Rojas Garrido, secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la actual administración estatal, ha señalado ante los medios, que el crecimiento del aforo vehicular9 en Querétaro ha sido del 23% en los últimos cuatro años y que de seguir con esta tendencia, no habrá vialidades para desahogar la asfixia que existe en la zona metropolitana.” 9. Aforo: número de vehículos por segundo que pasan en cierto punto de una avenida o calles de cualquier asentamiento humano. (La nota es nuestra).
111
En efecto, el problema del congestionamiento de las vialidades en Querétaro, no se resuelve únicamente ensanchando las calles o abriendo más avenidas, según nuestra óptica, se debe estudiar y planificar vialidad y transporte, es decir, si se plantea un transporte colectivo municipal eléctrico, por ejemplo un tranvía o trolebús, puede mover de un golpe muchos usuarios y de esa manera habrá menos vehículos en las calles. Y si eso lo acompañamos con ciclopistas, el descongestionamiento será notorio. Más adelante en ese artículo Escobar L. entrevista al Dr. en Urbanismo Emilio Duering, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien ve adecuada la edificación de Latitud La Victoria a condición de que esto sea visto bajo una perspectiva que contemple la diversificación con nuevos corredores urbanos, pero aclara que en cuestión arquitectónica hay puntos por revisar, por ejemplo, cuál es la importancia social que le damos a las principales avenidas de la capital, y lo que se ve es que se están replegando de la banqueta, lo que pase allí no incumbe a la ciudad, sino al interior de ese conjunto inmobiliario. Aquí Duering pone el dedo en la llaga. Nosotros pensamos que esas ínsulas chic desarticulan o fracturan la urbe si se entiende ésta como un todo orgánico, pues queda fracturada - son los rasgos de la política neoliberal- que día con día desconfiguran lo que queda de ciudad humanizada, y lo remplazan por ciudadrobot, o ciudad-a la moda. Más adelante dice Duering: “Está bien hay que hacer un proyecto de ciudad al interior, pero la pregunta es ¿nosotros (los ciudadanos) no tenemos un proyecto de ciudad y esto no pertenece a la ciudad? ¿Podemos hacer cada uno lo que se nos antoje en nuestro lote porque cumplimos con la ley, porque cumplimos con un nuevo discurso? Esa es la pregunta, creo que aquí lo importante es lo que va a suceder en la banqueta y al otro lado de las bardas que haga este edificio, al interior van a suceder cosas maravillosas seguramente, esperemos que les vaya muy bien, pero el tema es ¿y qué pasa con el resto de la ciudad?”
112
Según Duering antes se debe resolver el problema del sistema de transporte colectivo de manera integral, de otra manera será complicado que conjuntos como Latitud- La Victoria sean exitosos. En esos fragmentos de ciudad nos encerramos con nuestros miedos, con más bardas y más electrificados, nos trasladamos de un lugar blindado para entrar a otro igual, termina señalando Duering. Pero ¿por qué el interés de los promotores y las autoridades de unir el proyecto Latitud La Victoria, con la Alameda? Al respecto Ledesma comenta: “El Financiero publicó el 18 de diciembre de 2014 una nota en la que Pablo Guzzo, director de comercialización y mercadotecnia de Abilia, aseveraba que con el proyecto de micro ciudad, cambiarían la fisonomía de Querétaro, porque la gente quería recuperar el centro. Abilia es la desarrolladora que invirtió más de 500 millones de dólares en Latitud La Victoria. “Coincidentemente, a principios de 2016 el Gobernador Francisco Domínguez Servien y el presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega, incorporaron a sus discursos la necesidad de recuperar los espacios públicos de la ciudad de Querétaro, uno de ellos la Alameda Hidalgo, con énfasis en que dicho lugar es el punto de reunión de todos los queretanos, al mismo tiempo que se emprendió un linchamiento mediático de los comerciantes ubicados en ese espacio, con señalamientos de que ese lugar era un nido de delincuentes”. Es por demás elocuente el trabajo periodístico del maestro Agustín Escobar, una evidencia más de que sigue sin haber brújula en el crecimiento urbano de Querétaro, y entre más se aleja uno del centro de la ciudad, el desorden va en aumento. d.2 La macrocefalia de la zona metropolitana de la Ciudad de México y el acelerado crecimiento de la zona metropolitana de Querétaro Luis Unikel, en su ensayo Los dilemas de la Ciudad de México,
113
explica que la macrocefalia10 es consecuencia de las desigualdades regionales en el país a través de la historia, y también a la existencia de una alta concentración de las actividades económicas, que detono la concentración poblacional desde la época colonial pero que se agudizó durante la dictadura de Porfirio Díaz, cuando se da la centralización de las finanzas públicas, acompañada de la libre entrada de capitales extranjeros que apuntalan la naciente industria, gracias en parte al recién instalado ferrocarril mexicano. (Nosotros agregamos que de mexicano solo tenía el nombre), y dice también Unikel que durante la primera mitad del siglo XX esta centralización política, económica e incluso educativo- cultural se agudiza en la ciudad capital. (Unikel. L 1977). Durante los años 1950, el Estado Mexicano promueve la modernización de su industria, que se encontraba en su mayoría en la Ciudad de México-Distrito Federal, a través de la creación de parques industriales con capital extranjero y nacional. En la ciudad de Querétaro pasará lo mismo durante las décadas 1970 y 1980. En esa misma década de 1950-1960, el Distrito Federal absorbe población principalmente de la región centro del país: Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Querétaro, pero también del estado limítrofe de Morelos. En la década 1970-1980, Querétaro absorbía población de los estados vecinos: Guanajuato, Michoacán, Estado de México, y San Luis Potosí. En los años 1970, cuando la Ciudad de México había alcanzado los 10 millones de habitantes, tenía la tasa de crecimiento más elevada del país y extendía su mancha urbana sobre más de diez municipios del Estado de México, siendo los más importantes Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Los Reyes La Paz, Chimalhuacán, Cuauhtitlán y Nezahualcóyotl. Se presenta la descentralización de la industria, fuera de los límites del Distrito Federal. Principalmente hacia municipios 10. Se le llama macrocefalia al crecimiento desproporcionado de las ciudades, se trata de una analogía con respecto a la enfermedad del crecimiento exagerado del cerebro.
114
del Estado de México, pero también hacia Toluca, Cuernavaca, Querétaro y Puebla. De 1900 a 1940 el número de habitantes del estado de Querétaro se mantuvo estable en 200,000 habitantes aproximadamente. De 1950 a 1980 se da un incremento notable en la población, especialmente la urbana, que aumenta casi el triple. De 1980 a 2010 se registra un aumento de población constante. En 1985 la ciudad de Querétaro recibe el primer gran flujo migratorio proveniente de la Ciudad de México y su aérea conurbada, a raíz del sismo de de ese mismo año. En la década actual, 2010-2020, se encuentra entre las doce ciudades más pobladas del país, con un millón 430,000 habitantes. Esto comprende la población de toda el área conurbada o zona metropolitana de Querétaro (ZMQ), que abarca parte de los municipios de Ezequiel Montes, El Marqués y Huimilpan, así como el de Corregidora en su totalidad. Si tomamos en cuenta que el Estado de Querétaro tiene una población de 2,038,372 habitantes, la diferencia entre la capital y las otras ciudades es desproporcionada, eso quiere decir que con excepción de los municipios antes mencionados, más Pedro Escobedo, San Juan del Río y Jalpan; los demás municipios concentran apenas un 38% del total del estado. Uno de los motivos del despoblamiento de muchos municipios de Querétaro es la falta de empleo, el descuido y la pauperización del sector campesino, lo que provoca una permanente emigración, principalmente hacia los Estados Unidos y en segundo lugar hacia la Ciudad de México. De acuerdo a las proyecciones de población realizadas recientemente11, en 2020 la metrópoli de Querétaro tendrá una población de 2,147,765 habitantes con una tasa de crecimiento del 1.28 anual. Es decir, un crecimiento de más del 65%, en 15 años. La ciudad de México ha bajado su ritmo de crecimiento 11. Son datos del Consejo Nacional de Población y del INEGI
115
en las últimas dos décadas, y ha pasado de ser metrópoli con influencia nacional, a ser una megalópolis de más de 20 millones de habitantes con influencia internacional. La ciudad de Querétaro tiene uno de los crecimientos más vigorosos del país, pero eso requerirá en un futuro inmediato y mediato de una ampliación de, infraestructura, suministro de agua potable, equipamientos urbanos, oferta de vivienda y otros servicios. Requerimientos que por el momento son apenas suficientes o insuficientes y de mala calidad. d.3 El fenómeno de las Ciudades Satélite o Ciudades Dormitorio de 1960 al 2010 Ese modelo, que proviene del concepto europeo de La ciudad jardín, se adoptó en la Ciudad de México a finales de los años 50 del siglo pasado, con Ciudad Satélite, a un costado de la autopista México-Laredo. Pero ese fraccionamiento sirvió para desahogar la ciudad sólo por poco tiempo -funciona como ciudad dormitorio desde hace varias décadas- lo mismo con el caso de Cuautitlán Izcalli, más lejos del centro de la Ciudad de México. (Hace algunos años se hizo un tren suburbano para abatir los tiempos de traslado del trabajador, por cierto exitosamente). En Querétaro pasa lo mismo con los municipios conurbados, pero también con algunos más alejados como Amealco (Querétaro) y Apaseo El Alto y Coroneo (Guanajuato). Este fenómeno acelera el proceso de urbanización de esas zonas, es decir, el cambio de uso agrícola a uso urbano que a su vez propicia, entre otros, el problema de la escasez de producción en el campo. Los hijos y nietos de campesinos ahora ya trabajan en fábricas o en la construcción, incluidas las mujeres. Desde hace cuatro o cinco décadas se vio en políticas de planeación regional y urbana que es menos costoso y da mayor beneficio social, planificar y fortalecer varias ciudades medianas alrededor de una grande que propiciar las conurbaciones, como ocurre en la metrópoli queretana.
116
Ponemos sobre la mesa ciertos puntos de interés que se desprenden del último tema que hemos tratado, la ciudad y la sustentabilidad. Además de un listado que capta las carencias y anomalías de los autobuses urbanos en la ciudad de Querétaro y que llamaremos las 12 claves del transporte público queretano. d.4 Algunos puntos de interés para avanzar hacia el desarrollo armónico sostenible de la ZMQ: vialidad, transporte, edificaciones, agua y basura - En el diseño y remodelación de la red vial hacen falta más ciclopistas, puesto que el desplazamiento en bicicleta o motoneta permitirá que los autobuses hagan menos trayectos y vayan menos saturados. - En el diseño y remodelación de vialidades es escasa la pavimentación que contribuya al mejoramiento del medio ambiente; adoquín o empedrados que permean el agua de lluvia y rehidratan el subsuelo. - No existe un diseño integral de las vialidades que contemple una reorganización planificada de la circulación del transporte público y de los vehículos privados (de dos y cuatro ruedas). - No hay un correcto estudio y diseño del mobiliario urbano, no oneroso pero sí adecuado a la parte moderna de la metrópoli. - No existen bebederos de agua potable en lugares donde hay concentración de personas, ni urinarios públicos gratuitos. - Hasta el momento no se han tomado medidas metódicas (no coercitivas), para evitar el despilfarro del agua potable en la ZMQ. - No existe un plan estratégico de plantas tratadoras de agua para la conurbación de Querétaro. - No hay un fomento a la cultura del agua, es decir, no existen campañas de información y diálogo ciudadano en relación al consumo de agua responsable y asesoría para corregir fugas de agua domésticas. - Existen cobros en ocasiones excesivos para habitantes
117
de colonias o unidades habitacionales populares, que cuando se aclaran aparecen como error administrativo. - Aún no existe en todas las colonias la separación eficaz de los desechos orgánicos, inorgánicos y tóxicos. - No existen programas permanentes de información acerca de los desechos y su importancia para el cuidado del medio ambiente. - No estamos informados los ciudadanos de la existencia o no de tratadoras de basura. - ¿El servicio de limpia puede ser autosostenible? - Hace falta un estudio de imagen urbana del Querétaro moderno (ZMQ) que deberá hacerse mediante Zonas de Acción Concertada (ZAC) con los diferentes municipios de la zona conurbada de la metrópoli, donde haya comités de ciudadanos designados de forma autónoma, con los respectivos mecanismos para darlo a conocer ampliamente, antes de la puesta en marcha de las obras públicas. - No hay un correcto estudio y diseño de mobiliario urbano ni de señalética, no onerosos, pero sí adecuados a la parte moderna de la metrópoli. - Se necesita un análisis de las áreas, barrios o colonias susceptibles de incorporar a programas de regeneración urbana, con la necesaria participación ciudadana. - Se requiere que la población local tenga información sobre las zonas a forestar o reforestar, y se creen mecanismos de participación ciudadana. Todo ello en correspondencia con los diferentes niveles de planeación con los Planes de Acción Concertada (PAC) entre los diferentes municipios de la ZMQ. - Por parte del Municipio no existen estudios o proyectos urbanos (parciales) de barrio, de áreas recreativas o de otro tipo de equipamiento urbano que contemplen la opinión y el sentir de todas las capas sociales, a través de encuestas in situm, redes sociales y otros instrumentos y técnicas que ya han probado su eficacia en otras partes del mundo.
118
d.5 Las 12 claves del transporte público queretano 1. El transporte público debe municipalizarse. 2. Las unidades vetustas deben remplazarse por unidades nuevas 3. Es necesario hacer un estudio del tipo de unidades que convienen para la ZMQ de acuerdo a las normas de cuidado del medio ambiente, poniendo énfasis en la seguridad de pasajeros y conductores; para lo que se propone asesoría de las universidades y tecnológicos locales. 4. Es imperioso el uso generalizado de la tarjeta de prepago o boleto individual, con el descuento del 50% para estudiantes y personas de la tercera edad, lo que protege a la empresa, al trabajador y al pasajero en caso de accidente. 5. Para el prepago se designó a una sola cadena de mini supermercados, es importante que esté a la venta y se pueda recargar en todos los supermercados. 6. Los autobuses deberán tener delimitado físicamente su carril de circulación. 7. El municipio tiene la responsabilidad de capacitar y actualizar a los choferes, lo que evitará que conduzcan con imprudencia, poniendo en riesgo la integridad física de los pasajeros y de ellos mismos. 8. Los choferes deberán tener las prestaciones de cualquier otro trabajador de gobierno municipal. 9. En los paraderos deberá estar indicado además del número de la ruta, su trayecto con todas las paradas, los horarios del primero y el último y su espaciado.
119
10. Debe extenderse el horario hasta las 23:30 horas, ya que muchos trabajadores y estudiantes terminan sus jornadas después de las 22:00 horas. 11. El municipio junto con las universidades y comités de ciudadanos deberán organizar cursos intensivos de educación vial, donde se aprendan deberes y obligaciones para la movilidad. 12. El precio del boleto o del trayecto puede ser equivalente al que actualmente se paga, y una fórmula es que sea costeado de manera tripartita por municipio, usuario y empleador. Sabemos que no se puede aspirar a una ciudad sostenible y mucho menos autosostenible, sin considerar una ética integral, flexible y capaz de aplicarse a cada región de México, mediante programas puntuales y en apego a la Bioética como el cimiento de toda planificación regional y urbana, en correspondencia al momento y circunstancias que estamos viviendo. Por tanto, la consideración pertinente, que no mandato, es poner ese tema sobre la mesa, en tanto que es parte sustancial del debate y la consulta ciudadana en donde todos podamos intervenir activamente, sin distinciones, sin colores políticos privilegiados, y de forma responsable. ¿No debiera estar municipalizado el transporte público y de esa manera hacer más fácil su funcionamiento junto con las vialidades? Y de igual manera ¿Podrían ser consensados el Plan Municipal de Desarrollo de Querétaro, y el Plan Regulador12 entre la ciudadanía; entre los que circulan en dos ruedas, los comerciantes, las amas de casa, los estudiantes y los especialistas? Todos esos actores de la vida cotidiana deben tener sus puntos de vista que seguramente enriquecerán las propuestas para avanzar 12. El Plan o Plano Regulador es el documento legal para el uso del suelo, crecimiento futuro y correcto desarrollo urbano de las ciudades y pueblos de México. Los planes estatal y municipal son los documentos que sirven para la planificación de los asentamientos humanos considerando su aplicación a través de instrumentos jurídicos.
120
hacia una muy deseada ciudad sostenible. ¿Dicho plan no deberá incluir los planes estratégicos para el agua potable y para el servicio de limpia? Con respecto a la problemática del agua en la ZMQ; ¿se podrá establecer un decreto que establezca el derecho al agua, como patrimonio de todos los mexicanos, por tanto no privatizable? Viene a nuestra mente el texto premonitorio del sociólogo francés Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad. ¿De igual manera el poder político nos concederá el derecho a la ciudad? ¿Las clases populares tendrán derecho a una vivienda digna y no contaminada? ¿Los estudiantes y trabajadores modestos podrán viajar en un transporte no caro y seguro? ¿Los padres de familia o las madres solteras, podrán salir tranquilos del trabajo porque sus niños están en un horario corrido de clases hasta las 17:00 hrs? Consideramos que la participación de los diferentes sectores de la sociedad en su conjunto nos llevará a reinventar la ciudad sostenible o sustentable, en defensa y desarrollo de la tierra, las minorías y las mayorías; las casas, el medio ambiente, el arte de las calles, y de esa manera lograr que las partes de la ciudad sean plurales y no marginales. Notas I d A= Imagen de nuestra autoría ZMCM = Zona Metropolitana de la Ciudad de México ZMQ= Zona Metropolitana de Querétaro ZAC= Zonas de Acción Concertada .
121
Bibliografía Ángel Bolaños Sánchez. ALDF busca asegurar el derecho al hábitat en el desarrollo urbano. La Jornada. 29 de noviembre de 2015. (En la sección CAPITAL). Bairoch. Paul ( 1985). De Jericho á México, Francia, Editorial Gallimard. Davis, Kingsley/ Y otros (1979). LA CIUDAD, Cientific American, España, Alianza Editorial. De Terán, Fernando (1982). El problema urbano, España, Editorial Salvat. Engels, Federico (1978). Contribución al problema de la vivienda, URSS, Editorial Progreso. Escobar, Ledesma, Agustín. Latitud La Victoria y la Alameda. Semanario: Tribuna de Querétaro. Año XX No. 801, 22 de agosto 2016. González, Aguilar Jesús (2012). De Robert Owen al Cooperativismo Actual; Urbanismo, Arquitectura y Sociedad, Revista ACADEMUS Año 4 No. 7, Dirección de Investigaciones Multidisciplinarias-UAQ (2013). Arte Monumental y Arquitectura de México 1920-1970, México, Editor Book-Mart. (En formato digital). Hatje, Gerard (1980) Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea. España, Editorial Gustavo Gili. Linch, Kevin (1973) La Imagen de la Ciudad, Argentina, Editorial Infinito. Le Corbusier (1975). Le Corbusier. Principios de urbanismo, Barcelona, Edit. Ariel. Olvera, Leticia. Neurobiología, en el liderazgo sobre estudios del cerebro, GacetaUNAM, Órgano Informativo de la Universidad Autónoma de México, 07-3-2016. Septién, y Septién Manuel (2008). Historia de Querétaro, México, Gob. del Estado/ Municipio de Querétaro/ Manuel Ferro Editor. Unikel, Luis (1976) El Desarrollo urbano de México, México, Editorial Colegio de México. Los dilemas de la ciudad de México. DIÁLOGOS, México, publicación del Colegio de México, No. 76, julio-agosto 1977. Véjar, Pérez Rubio Carlos (2007). La espiral del sincretismo, en busca de una identidad para nuestra arquitectura, México, Ediciones Guernika. Identidad, modernidad y permanencia. Publicación mensual National Geographic septiembre 2014. 50 Años del Museo Nacional de Antropología
Páginas Web PLANES MUNICIPALES DE DESAQRROLLO URBANO- Municipio de Querètaro. www.municipiodequeretaro.gob.mx INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION. implanqueretaro.gob.mx “La relaciòn periferia-centro.......” www.alteridades.izt.unam.mx/Ate/ article/ view/234/233. autores: Carmen Icazurriaga Montes/ Lorena Erika Osorio Franco. www.//www.gob.mx/conapo
122
El Arte Urbano
Julio César Schara
Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, UAQ
Introducción El Arte Urbano ha formado parte de las grandes megalópolis de la antigüedad: Grecia, Roma, Babilonia, Nínive, el Alto y Bajo Egipto, etcétera, sembraron en sus calles monumentos, esculturas, arcos triunfales, que representaron hazañas heroicas. Dioses, mitos, campeones en las olimpiadas convertidos en dioses. Efebos, como el famoso Antinoo, cuya belleza fue esculpida en miles de piezas que fueron colocadas en todas las ciudades y santuarios del Imperio Romano, que dominaba gran parte de Europa y el Oriente Medio; así como también la construcción de la ciudad sepulcro en Egipto, lugar donde murió y que Adriano, el emperador, poeta y humanista hizo construir. La época medieval, en los castillos amurallados, la ciudad de Dios, sus principales monumentos fueron las grandes catedrales y construcciones góticas y románicas y en su interior vitrales, e iconografía cristiana adornaron palacios y castillos. En el renacimiento vuelve a resurgir la escultura como arte civil y algunas veces religioso en plazas que adornaron las principales ciudades del florecimiento renacentista: el David, en Florencia; los Caballos Ecuestres montados por sus jinetes heroicos, en Venecia, Nápoles y Milán, etcétera.
123
En la época moderna cuando Georges-Eugène Haussmann (París, 27 de marzo de 1809-París, 11 de enero de 1891) recibió el título de Barón del Emperador Napoleón III, el cual le encargó la renovación de la Ciudad Luz: París (pues fue la primera en iluminar sus calles con lámparas de gas). “Así, Haussmann diseñó el Bois de Boulogne (Bosque de Bolonia) e hizo amplias mejoras en paseos menores. Taló parte de los jardines del Palacio de Luxemburgo para la construcción de nuevas vías, y trazó el bulevar de Sebastopol, cuya mitad meridional es actualmente el bulevar de Saint Michel, a través de un distrito populoso. Al mismo tiempo, tuvieron lugar cambios drásticos para hacer anchas avenidas de lo que hasta entonces eran calles estrechas. Entre los logros del nuevo prefecto estuvieron: una nueva conducción de agua, un alcantarillado gigantesco, nuevos puentes, el edificio de la ópera y otros edificios públicos, así como la inclusión de distritos periféricos. Consiguió estos objetivos manejando osadamente los fondos públicos que provocaron la acusación de Jules Ferry en el escrito Les Comptes Fantastiques de Haussmann, en 1867 (un juego de palabras entre contes, cuentos o historias - como en Les contes d’Hoffmann o Cuentos de Hoffmann, y comptes, cuentas.)”
Asímismo, su obra transformó la ciudad medieval y el 60% de los edificios de París. Rediseñó la Place de l’Etoile, nombrada actualmente como de Charles de Gaulle, y creó largas avenidas con perspectivas hacia monumentos como el Arco del Triunfo y la Ópera Garnier. (ídem) “Se estableció una malla de grandes arterias que rompieron la estructura medieval, creando paseos sombreados por árboles… los famosos bulevares… perfectos para descongestionar el tráfico, conectarse con el resto del territorio a través de las grandes estaciones ferroviarias y servir de Salón urbano en donde la burguesía pudiera exhibirse, tal y como nos muestran los cuadro impresionistas (los Campos Elíseos serían su mejor expresión). “El jardín se integró en la ciudad como una forma más de adorno y espectacularidad, prefiriendo los modelos barrocos franceses para el centro de la ciudad (configurados a través de setos recortados que generaban una estricta geometría, arboledas
124
plantadas en largas perspectivas, aparición de fuentes y esculturas adaptadas al diseño ortogonal, generados en función de la arquitectura…) y los modelos románticos o paisajísticos ingleses para crear amplias zonas de esparcimiento en su periferia (con masas boscosas dispersas, pequeños y serpenteantes caminos, aparición de ruinas…)” (Ídem.)
Los principales monumentos que se edificaron en París desde los años del arquitecto Haussmann en el siglo XVII, han sido, entre otros: El monumento al poeta parnasiano Leconte de Lisle Al que también se ha dedicado una calle en el XVIº Arrondissement, en un lugar bucólico y casi parnasiano, los jardines del Palacio de Luxemburgo. La obra nació de las manos del artista Denys Puech y fue inaugurado en 1898. En este monumento de mármol blanco podemos ver a Charles Marie René Leconte de Lisle (este es su nombre completo) siendo abrazado por una musa con alas. Ambas figura forman un bloque compacto que se apoya en una base cilíndrica en forma de columna griega, alcanzando la composición escultórica una altura aproximada de unos cinco metros.
Monumento a Leconte de Lisle, Jardines del Palacio de Luxemburgo, París, Francia. 1898
La Exedra Norte del Jardín de las Tullerías: Hipómenes y Atalanta En el extremo del Jardín de las Tullerías nos encontramos con dos estatuas sobre pedestal que representan a un nuevo mito de la civilización deíctica griega, son las figuras de Hipómenes y Atalanta. Estas nuevas representaciones no son las originales, sino copias de otras que se hayan expuestas en el vecino Museo del Louvre. En el museo están instaladas según el sentido natural de la acción de ambos figuras, Hipómenes a la derecha de Atalanta pues el primero lanza unas manzanas a la segunda con su mano derecha en dirección a la izquierda. Se representa la historia de Atalanta e Hipómenes. La ninfa Atalanta, invencible en la carrera, desafiaba a cualquier hombre que la pretendiera, siendo la muerte el castigo de los que perdían. Fue vencida por Hipómenes gracias a una estratagema facilitada por Afrodita: arrojarle manzanas de oro del jardín de las Hespérides para que se detuviera a recogerlas.
Hipómenes, de Guillaume Coustou, a la izquierda. Atalanta de Pierre Lepautre, a la derecha. Museo del Louvre., París, Francia.
El Fauno del Cabrito La estatua de “Fauneauchevreau” es una copia de la original que fue esculpida por Pierre Le Pautre en París en 1685. La original es una pieza de mármol que fue expuesta el Castillo de Marly, posteriormente trasladada al Jardín de las Tullerías en 1744 y finalmente fijada en el Museo del Louvre en 1882, colocándose una copia en su primitivo lugar.
El Fauno del cabrito. Jardín de las Tullerías, París, Francia.
127
La estatua ecuestre del rey Henry IV en el Pont Neuf El Pont Neuf, que une las dos orillas del Sena apoyándose en su parte central sobre la Île de la Cité, tiene, en este punto intermedio, una pequeña explanada que ensancha al propio puente, sobre la que podemos ver la estatua ecuestre del rey Henry IV (Enrique IV). La estatua ecuestre fue encargada por María de Médici a Juan de Bolonia, escultor italiano que no pudo concluir la obra y que fue terminada tras su muerte por su alumno Pietro Tacca. La estatua de bronce fue realizada en Italia, embarcó en Livorno en 1613 y llegó a duras penas a París navegando por el Sena después de haber sufrido un naufragio en la costa de Cerdeña y rodear la península ibérica. “El coloso del rey Enrique” fue inaugurado el 23 de agosto de 1614 en presencia del pequeño Louis XIII, aunque no fue terminado hasta 1618 cuando se dispusieron, en las esquinas del zócalo, cuatro cautivos esculpidos por Franqueville. Se adornó el pedestal con dos bajorrelieves, alegorías idílicas del soberano que lo muestran dando pan a los habitantes hambrientos.
Estatua ecuestre del rey Henri IV, Pont Neuf, París, Francia.
128
El Prometeo de Zadkine En la Plaza de Saint-Germain-des-Prés, a mitad de camino entre la antiquísima iglesia del mismo nombre y el Café Les Deux Magots, nos encontramos con esta estatua, expresión del modernismo al que el autor, Ossip Zadkine, le otorgó el sugerente título de “Prometeo”. Ossip Zadkine, el autor de la obra, nació el 14 de julio de 1890 en Vitebsk (Bielorrusia), y fallecido el 25 de noviembre de 1967 en París. Aunque es un escultor francés de origen ruso, se estableció en Francia en 1910 y está enterrado en el cementerio del Montparnasse.
Prometeo. Plaza de Saint Germain des Pres, París, Francia.
129
El busto de Dora Maar, un homenaje de Picasso a Guillaume Apollinaire Tras la Iglesia de Saint-Germain-des-Prés nos encontramos un pequeño jardín a cielo abierto en el que las parejas vienen a contarse sus amores y las madres traen a sus hijos para que correteen entre las piedras de la milenaria abadía ya desaparecida. Allí, casi a la entrada del mismo nos encontramos con un pequeño monumento, un busto que el español Pablo Picasso dedicó a Dora Maar, una de las innumerables compañeras que gran artista tuvo durante su agitada vida amorosa. La obra de Picasso fue bautizada con el título de “La Poesía”, y fue esculpida y posteriormente ofrecida a la ciudad de París por el artista en homenaje a la memoria de Guillaume Apollinaire, un amigo de su juventud. El bronce original fue inaugurado en 1959, robado por la noche del 30 al 31 de marzo 1999 y luego reemplazado en 2002.
La Poesía, Dora Maar, esculpida en el monumento a Guilleaume Apollinaire,P. Picasso, París Francia.
130
La Marsellesa Si miramos al Arco del Triunfo desde los Campos Elíseos, el grupo escultórico que está grabado sobre uno de sus pilares, nos damos cuenta que en la fachada principal del monumento existen dos grupos de esculturas muy significativos, sobre todo para el Emperador Napoleón, quien los mandó construir tras la Batalla de Austerlitz en 1805. El de la izquierda nos muestra al propio Napoleón siendo coronado emperador. El de la derecha representa al pueblo de Francia animando a los ejércitos napoleónicos, muchos de ellos voluntarios, en la partida hacia la Guerra contra Prusia y es conocido como “La Marsellesa”, aunque su nombre correcto sería “Départ des volontaires de 1792”.
Alegoría de La Marsellesa en el Arco de Triunfo, París, Francia
131
La leyenda del Espíritu de la Libertad Cuenta la leyenda que, en los alrededores de la antigua cárcel de La Bastilla, sobre la llamada “Colonne de Juillet” (“Columna de Julio”), algunas noches cuando la oscuridad inunda de opaca luz este monumento ocurre un acontecimiento tan extraordinario como el que les voy a relatar. En la cúspide de la columna, a unos 50 metros de altura existe una estatua dorada que representa a un ángel al que se le ha dado el inspirador nombre de “Espíritu de la Libertad”. Este ángel libertario, apoyado sobre la pierna izquierda, amaga un intento de saltar animosamente mientras sostiene una antorcha encendida con la mano derecha y unas cadenas con la mano siniestra. Gracias a esta intervención París se transformó, en menos de dos décadas, de ciudad medieval a la más moderna y bella del mundo. Pero, además de conseguir sus objetivos de mejoras sanitarias y de comunicación, la renovación sirvió para finalidades políticas. Y por ello la obra de Haussmann fue especialmente aplaudida por las clases enriquecidas, mientras que parte del pueblo parisino sintió que las obras de Haussmann destruían sus raíces y conexiones sociales. En primer lugar, logró desplazar a las masas obreras del centro de las ciudades a los barrios de la periferia. La clase que más sufrió en el pasado las condiciones de vida medievales del antiguo París se exilió en las periferias por la haussmannización, puesto que los barrios bajos se limpiaron y substituyeron con apartamentos para la burguesía. Y en segundo lugar, el nuevo plan de la ciudad dificultaba revueltas como las de 1830 y 1848, por la vía de impedir físicamente la colocación de barricadas (fácil en estrechas callejuelas medievales pero difícil en avenidas anchas) y facilitar la labor de las fuerzas del orden a través del rápido desplazamiento por las calles y la colocación estratégica de edificios oficiales como
132
los cuarteles. En este sentido son reformas que se pusieron al servicio de regímenes políticos conservadores. Cuando contrató a Haussmann, Napoleón III también tenía pensada esta finalidad de conseguir calles muy anchas para que los rebeldes no construyeran barricadas a lo largo de ellas y donde pudieran circular batallones en formación y la artillería, si se diera tal necesidad. Haussmann creó avenidas anchas unidas con las principales estaciones ferroviarias, de manera que las tropas de provincias pudieran llegar y desplegarse por París en poco tiempo (por ejemplo, el boulevard de Strasbourg cerca de la Estación de París Este y la Estación de París Norte). Así, esta obra realizada durante el Segundo Imperio contribuyó a la rápida represión de la comuna de París en 1871: desde la revolución de 1848, Adolphe Thiers se había obsesionado con aplastar la siguiente y previsible rebelión parisina. Por tanto, planeó abandonar la ciudad y retirarse, de manera que pudiera tomarla de nuevo con más fuerzas militares. Fue el diseño de Haussmann de calles y avenidas, combinadas con la nueva importancia que adquirió el ferrocarril, lo que facilitó el triunfo de este plan, y Adolphe Thiers aplastó fácilmente la Comuna de París. Las reformas trascendentales llevadas a cabo siguen rigiendo la fisonomía y el funcionamiento de París aun hoy en día. Así las famosas avenidas del centro de la ciudad se conservan con el mismo trazado original que proyectó Haussmann. Uno de ellos ha recibido el nombre de Boulevard Haussmann en su honor. Obras de infraestructura como las canalizaciones de agua siguen funcionando 150 años después. La renovación de París animó a cambios urbanísticos en otras ciudades. El ejemplo de París lo siguieron otras ciudades como Londres (reforma de Joseph Bazalguette, 1848-1865), Viena (demolición de murallas y creación de la Ringstrasse, 1857), Florencia (ampliación, 1864-1877), o Bruselas (1867-1871).
133
También el trazado de Moscú muestra influencias haussmannianas. Inspiró algunos de los movimientos arquitectónicos más influyentes, entre ellos, el movimiento City Beautiful en los Estados Unidos. De hecho, el renombrado arquitecto estadounidense Daniel Burnham tomó libremente del plan de Haussmann e incluso incorporó los diseños de calles diagonales en su Plan de Chicago de 1909. En España se respetó por lo general el centro histórico, desarrollándose el urbanismo decimonónico en nuevos barrios o ensanches: Madrid (Carlos María de Castro, a partir de 1860), Barcelona (Ildefonso Cerdá, proyecto aprobado en el mismo año), San Sebastián (desde 1864) o Bilbao (desde 1876). La ciudad lineal de Arturo Soria es más original respecto al modelo de Haussmann. Haussmann fue criticado también por el gran coste de su proyecto. Napoleón III despidió a Haussmann el 5 de enero de 1870 para mejorar su propia popularidad en declive. Haussmann fue igualmente un objetivo favorito de la crítica situacionista; además de señalar los objetivos de represión que se lograban a través del urbanismo de Haussmann, Guy Debord y sus amigos (quienes consideraban el urbanismo una «ciencia de estado» o una ciencia inherentemente «capitalista») también subrayaron que él separó muy bien las zonas de ocio de las de trabajo, anunciando de esta manera el funcionalismo moderno, como queda ilustrada en la precisa tripartición de Le Corbusier: una zona para la circulación, otra para alojamiento y la última para el trabajo. Los cambios llevados a cabo por el Barón Haussmann en las calles de París se documentaron en la película Paris: Living Space, con Edmund N. Bacon y basada en secciones de su libro Design of Cities (1967).
134
Colonne de Juillet, en la punta el Genio de la libertad, plaza de la Bastilla París Francia.
Paseo de la Reforma Así mismo, otra de las transformaciones de la revolución de Haussman sucedió en la Ciudad de México durante la Intervención Francesa. En el año de 1864 el gobierno republicano se encontraba a la fuga por el norte del país, y en la entonces Ciudad de México el gobierno encabezado por Maximiliano I se sentía afianzado al poder. Emitió y en algunos casos llevó a
135
cabo una serie de reformas tendientes a modernizar al país, entre estas estaba la construcción de infraestructura, siendo colocadas en primera instancia la consolidación de las comunicaciones en el país. Por eso, el gobierno imperial desarrolló una serie de proyectos camineros y de ferrocarriles. Algunos de esos estaban en obra desde la época republicana, de esos proyectos solo pudo cristalizar algunos, la mayoría parcialmente y en el Valle de México en concreto. Uno de esos proyectos fue la creación de varios bulevares europeos como el Ringstraße de Viena o los que se construían en ese momento en la París de Napoleón III, vialidades caracterizadas por construirse a partir de demoliciones y transformaciones urbanísticas radicales, rematadas por grandes monumentos. De esos trabajos solo se iniciaron dos, uno sobre lo que hoy llamada Avenida Chapultepec que no pasó del trazo, y el otro proyecto que tenía como fin conectar la Ciudad de México desde el Palacio Imperial con el Bosque de Chapultepec, cercano a la Ciudad de Tacubaya y donde se ubicaba el Palacio Imperial de Chapultepec, mismo que recibiría el nombre de Paseo de la Emperatriz, en honor a la esposa de Maximiliano, Carlota. Este proyecto quedó a cargo del Ingeniero en Minas Alois Bolland, que formaba parte del séquito austrohúngaro de Maximiliano, y quién trazó lo que resultó finalmente. Del segundo proyecto, el trazado y construcción de los bulevares, fue encargado a una comisión de notables formada por los arquitectos Carl Gangolf y Ramón Rodríguez Arangoiti, así como a los artistas Felipe Sojo, Miguel Noreña y Santiago Rebull, mismos que en su proyecto original consideraron crear seis bulevares radiales que salieran de la Plaza de la Constitución en el centro de la ciudad. Pero como esto implicaba el demoler una parte importante de la ciudad (como ocurrió en París), se decidió al final por crearlos a partir de la periferia de la ciudad, de manera tal que estos iniciaran a una distancia promedio de un kilómetro y medio de la Plaza de la Constitución. Por este motivo el inicio del Paseo de la Emperatriz se dio en el cruce de las calles hoy llamadas Rosales, Avenida Bucareli y Avenida Juárez, donde se ubicaba por entonces una de las garitas que delimitaban la ciudad,
136
al sur del Templo de San Hipólito y la plaza de toros llamada luego Plaza del Nuevo Paseo, partiendo donde en 1852 se encontraba la Estatua Ecuestre de Carlos IV, popularmente conocida como El Caballito. La traza comprendía una línea recta entre este punto y la parte baja de las habitaciones de los monarcas en el Castillo de Chapultepec, atrás de lo que hoy es el Altar a la Patria donde se conectaría con el camino que rodea el cerro de Chapultepec y permite un acceso fácil al Castillo de Chapultepec. A los ingenieros de origen austríaco Alois Bolland y Ferdinand von Rosenzweig, les tocó realizar el trazo y proyecto de obra. Originalmente incluía dos sentidos de nueve metros de ancho con camellón central de un metro y medio y dos paseos peatonales a los lados de nueve metros cada uno, llenos de vegetación de ornato. Su trazado desde un inicio presentó la oposición del Ayuntamiento de México y los propietarios de los terrenos agrícolas y ganaderos que atravesaría. Entre las múltiples razones técnicas que argumentó el Cabildo estuvo la fragilidad del terreno, mismo que se había ganado gracias al desecado del lago de Texcoco, por lo que el suelo solo estaba formado por lodos compactados que, según sus argumentos, podían ofrecer poca resistencia, además de que la tierra era aún muy salobre y no sería fácil que creciera la vegetación abundante que requería el proyecto. La obra a pesar de todo continuó y fue encargada luego de un concurso a los hermanos Juan y Ramón Agea bajo la supervisión del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, cuyo titular era por entonces Luis Robles Pezuela. Del proyecto original de 3.15 km solo se llevó a cabo una parte entre 1864 y 1865, un camino de unos 20 metros de ancho lo cual era enorme para la época, sin camellón central y solo unas zonas reservadas a los lados para el descanso de caballos. Por entonces no había prácticamente ninguna construcción en sus lados y de inicio no se consideró necesario el uso de banquetas.
137
Paseo de la reforma, Vista General, C.de México.
Paseo de la reforma, Vista Aérea, C.de México.
Ángel de la Independencia, C.de México.
138
Este paseo no incluía puentes u otra obra similar, por lo que era necesario atravesar canales y ríos como el localizado a la altura de la Colonia Tabacalera (entonces Hacienda de la Teja, sitio que tomó connotación temporal al ser el primer alojo de Maximiliano en la ciudad). Este camino durante el efímero imperio fue de uso segregado al ser exclusivo para la corte imperial, disponiéndose de un cuerpo de policías que hiciera respetar la exclusividad. Para esas fechas el paseo por excelencia de la ciudad fue el Paseo de Bucareli donde cada tarde los habitantes de la ciudad, sobre todo de clase acomodada, lo recorrían a caballo o en coches tirados a caballo. Por su escasa longitud lo recorrían varias veces, entre las hoy llamadas Avenida Chapultepec y la Avenida Juárez. Esta última conectaba con la Alameda Central, lugar de paseo predilecto por las personas que lo hacían a pie. Otro con el carácter peatonal era el Paseo de la Cadenas frente a la Catedral Metropolitana y uno que incluía navegación era el Paseo de la Viga, que se realizaba por el Canal de la Viga. Tras la derrota del Segundo Imperio Mexicano y el inicio de la Restauración de la República en 1867, el Paseo de la Emperatriz fue olvidado. La ceremonia de recepción por el Cabildo del Ayuntamiento de México para el presidente Juárez a la ciudad de México fue en la llamada Glorieta del Caballito y para su sorpresa el ayuntamiento decretó que el Paseo de la Emperatriz fuera renombrado como Paseo Juárez, situación que de ninguna forma gustó al presidente. Por lo mismo y como responsable directo del Distrito Federal pidió a Juan José Baz, entonces recientemente nombrado Gobernador del Distrito Federal, que disuadiera a los miembros del Ayuntamiento de México para cambiar el nombre a Paseo de Degollado como un homenaje al mártir del liberalismo Santos Degollado. El 17 de febrero de 1867 se abrió oficialmente a todo público mientras se continuaron las obras. Para 1870 ya tenía camellones peatonales y arboledas entre El Caballito y la Glorieta de la Palma, siendo los trabajos llevados a cabo por el Francisco P. Herrera perteneciente al Ministerio de Fomento. Entre 1872 y 1876
139
durante el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, se construyó un puente de ocho metros en la Hacienda de la Teja y se terminaron los camellones peatonales hasta Chapultepec, se sembraron eucaliptos, sauces y fresnos, además de realizar las cuatro glorietas entre La Palma y la avenida Juárez. En 1872 por iniciativa del presidente se le dio su nombre definitivo de Paseo de la Reforma. A sus costados ya se habían establecido las colonias Americana, hoy en terrenos de la Juárez, y la Cuauhtémoc. El afrancesamiento de la zona ya se denotaba popularmente desde esa época con un frecuente cliché de comparación con la Avenida de los Campos Elíseos de París. Luego de la Revolución de Tuxtepec el general Porfirio Díaz tomó el poder presidencial y encaminó al país en una política de modernización. En lo que respecta al Paseo de la Reforma el trabajo se enfocó en embellecerlo y terminarlo, así como agregar un nuevo programa escultórico y monumental que recordara a las y los héroes nacionales. Así, para 1877, se construyó la glorieta que se encontrara cerca de la intersección con la Avenida de los Insurgentes, donde el 21 de agosto de 1887 se inauguró el monumento a Cuauhtémoc y en otra glorieta cercana, el Monumento a Cristóbal Colón. Paralelamente el artista Alejandro Casarín Salinas, por orden del Ministerio de Fomento presidido por Vicente Riva-Palacio, creó y colocó entre 1889 y 1891 dos esculturas de bronce de seis metros y cuatro toneladas que representan a los tlatoanis mexicas Itzcóatl y Ahuízotl. Fueron inauguradas el 5 de mayo de 1892 mismas que fueron reubicadas en 1898 en el Canal de la Viga y que hoy se conocen mejor como los Indios Verdes. En esa misma fecha de 1892, como un regalo de aniversario del presidente Díaz a su cónyuge, fueron inauguradas las puertas y rejas de hierro colado importadas de España que dan acceso al bosque de Chapultepec, conocidas como Puerta de los Leones por las esculturas que permanecen a sus costados. Eso sin dejar de lado los trabajos para delimitar los corredores peatonales laterales, a los cuales se les plantaron hileras de fresnos. Luego, fueron dispuestos otros tipos de árboles al no
140
poder echar raíces con el éxito esperado pero si previsto por el Cabildo, estos corredores peatonales fueron solamente zonas delimitadas por los árboles de unos nueve metros de ancho, a los cuales se les agregó desde 1878, como un detalle artístico, unas bancas de cantera -que pueden verse aún- y una serie de pedestales en los cuales en principio se consideró que tendrían unos macetones en forma de copas y estatuas de dioses griegos. Tal idea fue cambiada en 1887 cuando el escritor Francisco Sosa por medio de su columna en el diario El Partido Liberal propuso poner en los pedestales destinados para los dioses a los héroes de la Reforma. En 1888 la idea fue oficialmente aceptada y se puso a disposición de cada estado un par de pedestales para que se instalaran dos esculturas por estado de personajes de la Reforma. Al final, no todos los personajes fueron de la Reforma -como el caso de Primo de Verdad- y los personajes fueron designados por los mismos estados. De esta manera, entre 1889 y 1895, las entidades federadas de entonces mandaron hacer dos estatuas para colocar en un par de pedestales alternando con los jarrones producto de la obra del escultor Gabriel Guerra. En la fundición de estas esculturas, el que mayor número de piezas realizó, con un total de 20, fue Jesús Fructuoso Contreras. Un total de 24 piezas fueron fundidas por la empresa Fundición Artística Mexicana, de la cual el propio presidente Díaz llegó a ser accionista. El ayuntamiento de México dio una exención fiscal a los propietarios de casas nuevas sobre el Paseo, siempre y cuando dejaran al frente de sus casas, jardines cuidados de al menos ocho metros de fondo. En 1894 el Ayuntamiento de México por medio del regidor Alberto Best, contrató por concurso a la Compañía Mexicana de Electricidad para la instalación de alumbrado público sobre la base de energía eléctrica, el que se basaba en gas ya estaba instalado en el centro de la ciudad desde 1863 y con base en aceite desde 1792. La primera lámpara incandescente fue colocada en el cruce con Antonio Caso.
141
Para la misma época ya había iniciado el desarrollo de las zonas residenciales de las colonias de La Condesa, HipódromoCondesa y Colonia Roma, así como la Colonia Arquitectos (hoy colonia San Rafael), Paseo Nuevo, Tabacalera, Cuauhtémoc y Americana (Hoy Colonia Juárez), que se promocionan como una “solución a la congestión de la ciudad, muy cercanas a la ciudad y sin ser en una ciudad lejana como Tacubaya (sic)”. Estos desarrollos inmobiliarios tienen la distinción de ser los introductores de los servicios de alcantarillado y saneamiento entre otros, dejando lentamente el uso agrícola y ganadero que tenía la zona desde la época precolombina. Por este mismo motivo se inició el entubamiento de los afluentes naturales que habían existido como el que pasaba por la Hacienda de la Teja y que de inicio obligó a construir un puente, La mayoría de esas aguas se canalizaban por medio de la hoy avenida Monterrey al canal que corría por el Viaducto Miguel Alemán. Siglo XX Para 1900 y vislumbrándose los festejos por el Centenario de la Independencia, se llevaron a cabo muchos trabajos tratando de mejorar el paseo. Entre ellos fue ensanchar las calzadas centrales reduciendo los andadores, terminar el tramo entre la glorieta de La Palma y el Cerro de Chapultepec y la creación de las calles laterales de dos carriles de unos seis metros con su respectiva banqueta de dos metros por lo menos, lo que incremento en 16 metros el ancho del paseo. De todas esas mejoras la de mayor impacto fue la edificación del Monumento a la Independencia en el cruce de la hoy Avenida Florencia, trabajos que implicaron ensanchar la glorieta para darle una mejor vista al monumento. Las obras duraron de 1900 a 1910, mismas que incluyeron la creación de guarniciones, banquetas adoquinadas, alcantarillado e instalaciones eléctricas y de teléfono. En 1917 se filmó la primera película comercial en México, “La Luz” de J. Jamet, que incluyó una carrera de autos por el paseo, aunque ya en 1907 se había filmado la película “Las
142
Aventuras de Tip Top en Chapultepec.” Esa carrera se supone es la primera que se filmó en el paseo. Pero ya desde 1895 se conoce de la presencia de autos realizando carreras por el paseo. Por su longitud, no corrió ningún tipo de trasporte ferroviario como los tranvías eléctricos que existieron en la ciudad, aunque varias líneas de tranvías y ferrocarril sí lo atravesaron, como el ferrocarril a Cuernavaca cuyas vías fueron trazadas entonces por una zona alejada de la ciudad, o la Estación Terminal Colonia en lo que hoy es el Monumento a la Madre y el Parque de las Artes. Durante la Revolución Mexicana su único historial fue por el crecimiento desbordado de casas en sus inmediaciones, sobre todo residencias de alto nivel económico y estilo casi siempre francés, a donde muchos de los hacendados y ricos de los estados se refugiaron o por lo menos lo intentaron, ya que estas casas bien pronto fueron adquiridas por los nuevos ricos que dejó la Revolución Mexicana entre los generales y políticos victoriosos. De esta manera para 1927 no solo cambió el tipo socioeconómico de habitantes, sino la longitud del Paseo de la Reforma, ya que el antiguo camino que subía al pueblo de Tecamachalco fue renombrado en parte como Prolongación Paseo de la Reforma hasta lo que hoy es su intersección con el Paseo de las Palmas en lo que llamaran Chapultepec Heights, zona residencial de muy alto nivel económico donde la nueva elite social emanada de la revolución se hizo de un hogar. Así llegó 1929 y la eliminación de los gobiernos municipales en el Distrito Federal, con lo cual el gobierno central logró evitar muchas de las molestias por las resistencias de los municipios al crecimiento urbano. En ese momento el Gobierno del Distrito Federal creó un Plan General de Desarrollo mismo que marcó la creación de varias avenidas y calles principales como el Circuito Interior, Anillo Periférico y la Avenida de los Insurgentes. Este plan fue obra de la Asociación Nacional de Planificadores de la República Mexicana (ANPRM) encabezada por el arquitecto mexicano Carlos Contreras Elizondo, plan que se presentó en 1933, y que entre otras cosas incluía la extensión del Paseo de
143
la Reforma al poniente para dar una vialidad a los desarrollos inmobiliarios en las Lomas de Chapultepec. En la década de 1940 se inició la pavimentación total del paseo, con banquetas de concreto y carriles de rodamiento con asfalto, así también la creación del camellón central de un metro y medio de ancho, mismo que figura hasta hoy. Asimismo, en la zona poniente se inició el cierre del Bosque de Chapultepec con rejas y se restringió el paso de vehículos por sus avenidas, lo que implicó un cambio total en la vialidad de la zona. Por principio de cuentas la Prolongación del Paseo de la Reforma dejó momentáneamente de existir y se le renombró como Reforma Poniente, para luego de un par de años llamársele también Paseo de la Reforma pero con una nueva numeración a partir de la hoy llamada Puerta de los Leones. Esta sirvió de puerta principal al Bosque de Chapultepec y separó el inicio de la carretera Federal No. 15D (hoy Avenida Constituyentes) del inicio del paseo. Por estas mismas fechas se creó el último tramo del paseo al poniente aunque sin darle un nombre, ya que era solo un camino de terracería. El 10 de octubre de 1942 se inauguró la Fuente de la Diana Cazadora frente a donde hoy se ubica la Puerta de los Leones. Dicha fuente permaneció hasta 1972 en el mismo punto, pero al construirse el Circuito Interior se desplazó a un lado, quedando medio oculta por varios años, hasta que en 1994 fue movida a la Glorieta de Río Ródano. En 1944 el arquitecto Mario Pani dirigió el proyecto Crucero Reforma-Insurgentes tendiente a reformar el paseo en su intersección con la Avenida de los Insurgentes, la cual constaba de una gran glorieta, con hoteles, edificios públicos y privados en sus límites y pasos a desnivel. No llegó a ser completado y solo se construyó el Hotel Plaza de planta semicircular en la glorieta secundaria para el proyecto del Monumento a Colón. En 1952 se inauguró la Fuente de Petróleos en Prolongación del Paseo de la Reforma. Durante el gobierno del regente Fernando Casas Alemán se plantaron en el camellón central plantas de ornato, varios tipos de cactus, nopales y biznagas, lo cual es hasta
144
hoy considerado por sus detractores como un enorme error y por sus defensores como un símbolo del nacionalismo; además se llevó a cabo la reducción entre el Caballito y el Monumento a Cuauhtémoc de los camellones peatonales, a solo unos dos metros. Esto con el propósito de dar más espacio a los edificios modernos que empezaron a surgir en sus inmediaciones, tal como el Edificio de la Lotería Nacional, uno de los primeros rascacielos en el paseo. Las banquetas y guarniciones se construyeron de concreto, se aumentaron los carriles centrales de 9 a 11 metros con un camellón central de 2 metros; se repavimentaron las zonas vehiculares con lozas de concreto; las bancas localizadas en el primer tramo entre El Caballito y el Monumento a Cuauhtémoc se reubicaron en el tramo entre el Monumento a Cuauhtémoc y el cerro de Chapultepec, se reubicó el monumento y glorieta a Cuauhtémoc y se cambió la instalación eléctrica y telefónica de aérea a subterránea. El 28 de julio de 1957 un terremoto causó daños en la ciudad y en la zona del paseo. Entre otros incidentes, hizo caer a la escultura de la Victoria alada de su pedestal del Monumento a la Independencia y malogró varios edificios altos en la zona como el Edificio Corcuera, que debieron ser demolidos ante el peligro de derrumbe. Para el 27 de septiembre de 1952 se inauguró el Altar a la Patria conocido popularmente como Monumento a los Niños Héroes, lo que obligó a cerrar el paseo entre este punto y las faldas del Cerro de Chapultepec, poco después hasta la Puerta de los Leones que se inauguró el 17 de septiembre de 1921. Al ser designado Ernesto P. Uruchurtu como regente del Distrito Federal se inició una de las etapas más cambiantes para el paseo. Primero, bajo un nuevo plan rector se crearon y ampliaron varias vialidades en el Distrito Federal, entre ellasnel Paseo de la Reforma. Así, desde el Caballito y prosiguiendo la traza, se demolieron construcciones para continuar el paseo unos 2.6 kilómetros hasta llegar a la Glorieta de Peralvillo. Esta ampliación implicó tres nuevas glorietas, y se movieron estatuas ya ubicadas a los costados, como la estatua dedicada a José María Morelos y
145
Pavón en Tepito desde el Segundo Imperio. Pero a diferencia de los otros tramos, fue dotada de una pobre zona arbolada. Tiene igualmente camellones peatonales y fue durante esta etapa que se agregaron más pedestales y estatuas de héroes de los estados pero no sólo de la Reforma. Al poniente se iniciaron los trabajos de mejora y estandarización en las características del paseo con respecto a la zona de Lomas de Virreyes. Se renombró oficialmente la Prolongación como Paseo de la Reforma aunque sin llegar a la carretera federal México-Toluca 15D. Es a razón de los XX Juegos Olímpicos celebrados en 1968 que se remodeló el paseo con pisos hechos con base en losetas vidriadas rojas, mismos que permanecieron en la parte oriente hasta bien entrado el siglo XXI (2014). Por el mismo motivo y cerca de la Puerta de los Leones se ubicó la entonces Estación Terminal Chapultepec de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México. Después de esa ampliación se crearon cuatro nuevas glorietas: la de Violeta, donde se colocó el monumento a Simón Bolívar (1976); la de Santa María la Redonda, donde se colocó el monumento a José de San Martín (1973); la de Nonoalco, donde se encuentra el monumento a Cuitláhuac y la de Peralvillo que terminó siendo una cuchilla. También se reformó la glorieta de Bucareli y del lado poniente en el cruce con avenida Hidalgo se creó la Plaza de la Reforma, proyectada por el arquitecto Julio de la Peña, donde se colocó la estatua de Francisco Zarco, y posteriormente otras ocho estatuas de próceres de la Reforma (Jesús Terán Peredo, José María Luis Mora, Juan N. Álvarez, Ángel Albino Corzo, Guillermo Prieto, Gabino Barreda, Mariano Escobedo y Ustaquio Buelna). En 1975 se cerró definitivamente el perímetro del Bosque de Chapultepec y se construyó el Circuito Interior, por lo que se suprimió la glorieta frente a la Puerta de los Leones, y se construyó sobre el circuito un puente vehicular sin mucho espacio para el camellón central y menos para el paso de peatones. Dentro del bosque se construyó el Puente de los Leones que permite continuar la calzada entre el Altar a la Patria y la Puerta de los
146
Leones renombrada Calzada Juventud Heroica. Al poniente se continuó la construcción hasta llegar al entronque con la carretera federal México-Toluca 15D, en el punto denominado “Kilómetro Trece”. En 1970 se construyeron parte de las líneas 2 y 3 del Metro de la Ciudad de México y en el cruce con la avenida Hidalgo se construyó la Estación de Transbordo Hidalgo. (Ídem) La ampliación al oriente tuvo fines meramente prácticos y actualmente es considerada como una atrocidad de las políticas de urbanización del régimen priísta en el país, ya que para llevar a cabo las obras, se demolieron un sinnúmero de construcciones antiguas, algunas de ellas datadas en los siglos XVIII y XIX, muchas de ellas cercanas a la zona de la Alameda Central (antiguo paseo de la sociedad virreinal), así como de la colonia Guerrero y la ciudad prehispánica y colonial de Santiago Tlatelolco, destacándose la demolición de los edificios del Tecpan y la antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores construida por el Presidente Porfirio Díaz. Estas demoliciones y obras, fueron parte del llamado “Proyectazo”, que pretendía convertir al Distrito Federal en una mega ciudad de pavimento y rascacielos y que se venía desarrollando desde la planificación de 1933. Entre el Eje Central Lázaro Cárdenas y el Paseo de la Reforma se construyó un paso a desnivel en la década de los noventa, así como las estaciones Auditorio de Línea 7 (1985) y Garibaldi-Lagunilla de Línea 8 (1994) del Metro de la Ciudad de México. Las obras se concentraron en el tramo entre le Puerta de los Leones y el entronque con la Carretera Federal No. 15D, en donde se redujo a dos carriles centrales por sentido separados por un camellón central ricamente adornado con vegetación. Esto con base en lo ya construido entre la Puerta de los Leones y la Fuente de Petróleos en 1952. En la zona del paseo correspondiente a las Lomas de Chapultepec, se crearon siete pequeñas glorietas a las cuales con los años se le agregaron monumentos en favor y principalmente de héroes de países latinoamericanos. Aunque hasta los ochenta
147
sigue conociéndose como Reforma Poniente, para distinguirla de la parte vieja y la sección ampliada en el oriente, que se le llamaba indistintamente Reforma Norte o Reforma Oriente, oficialmente su nomenclatura ya era Paseo de la Reforma. Dicho sea de paso, la numeración correspondiente a la Delegación Cuauhtémoc corre de la Glorieta de Peralvillo a la Puerta de los Leones, y la correspondiente a la Delegación Miguel Hidalgo de la Puerta de los Leones a la carretera México – Toluca 15D. En 1979 se realizó la mudanza de la estatua ecuestre del Carlos IV a la Plaza Manuel Tolsá, pese a lo cual se le siguió llamando popularmente glorieta del Caballito a la zona. Otra obra relevante en esos años fue el emplazamiento en la glorieta con la calle Sevilla de una fuente de corte moderno, conocida popularmente como Las Regaderas pero oficialmente su nombre fue Fuente del Cutzamala, en honor al Sistema Cutzamala que aporta la mayoría del agua al Distrito Federal, obra del arquitecto Sergio Zaldívar Guerra y que solo duró de 1981 a 1992 en su sitio, cuando fue totalmente eliminada para reubicar la Fuente de la Diana Cazadora en esa glorieta. Durante esta modificación la propuesta original de instalarla en la Glorieta de la Palma fue duramente criticada por grupos ecologistas, quienes defendieron la palma que se ubica en la glorieta. Conjuntamente con esto se recordó que la Glorieta de la Palma originalmente estaba destinada a un monumento dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, la cual debía realizarse al cumplirse doscientos años de independencia, para así ir creando otros monumentos en las glorietas restantes destinados a celebrar los siguientes centenarios de Independencia de México. En forma marginal al Paseo, fue la remodelación del Auditorio Nacional que permitió la creación de un paradero en la entrada a la Línea 7 del Metro. En 1985 ocurrió el terremoto del 19 de septiembre, que dañó severamente muchos edificios sobre el Paseo, por lo fueron demolidos y quedaron terrenos abandonados por al menos dos
148
décadas, como en el Cine Robles o el Hotel Continental. Es en la década de los noventa que se construyó la escultura del Caballito de Sebastián, obra utilitaria al ser además respiradero para el drenaje. Causa gran polémica por la supuesta simpleza o fealdad de la misma. (Ídem) Siglo XXI A partir de 1991 se llevaron a cabo una serie de estudios tendientes a modificar y renovar el Paseo de la Reforma, mismos que culminaron con el inicio de los trabajos en 2003 ya bajo la gestión del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Estos trabajos se realizaron bajo un Plan Maestro con base a lo estudiado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM en todos esos años, y que se ejecutaron por etapas. La primera entre la Glorieta del Caballito y la Puerta de los Leones, la segunda entre la Puerta de los Leones y la Fuente de Petróleos, la tercera entre la Fuente de Petróleos y la Carretera Federal No. 15D y la cuarta entre la Glorieta del Caballito y la Glorieta de Peralvillo. La primera entre la Glorieta del Caballito y la Puerta de los Leones, se llevó a cabo entre 2003 y 2006 con el cambio de todas las superficies, cambiando el asfalto de la zona de rodadura vehicular por concreto hidráulico, y las zonas peatonales por placas de concreto oxidado con un color amarillento y terminación picada en el piso. Con el fin de evitar zonas resbalosas, se dio una mejora en la conservación de las zonas arboladas y un plan de manejo que evitó muchas de las anteriores zonas abandonadas que distinguían al Paseo. Durante estas obras se restauró el monumento a Cuauhtémoc y se modificó su emplazamiento hacia el norte. Se realizó además la limpieza de fachadas de edificios que fueron construidos a mediados del siglo XX, como la Torre Anáhuac, edificio construido en la década de 1940. Su fachada fue totalmente modernizada. En el año 2003, se concluyó la construcción de la inmensa Torre Mayor, en su momento el rascacielos más alto de Latinoamérica, actualmente es el primero de México y el tercero
149
en Latinoamérica. Como parte de esta remodelación esta la construcción de cuatro estaciones pertenecientes a tres diferentes líneas del sistema de transporte masivo Metrobus. En 2006, debido a los polémicos resultados de las elecciones federales en México de 2006, el ex candidato Andrés Manuel López Obrador -que acusó dichas jornadas como fraudulentasencabezó un plantón con miles de simpatizantes del 31 de julio y hasta el 16 de septiembre de ese año en Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, cerrando por completo la circulación debido a las casas de campaña ahí instaladas. En 2011, el Partido de la Revolución Democrática fue obligado a pagar 25 millones de pesos por el plantón. La segunda etapa entre la Puerta de los Leones y la Fuente de Petróleos, se llevó a cabo entre 2006 y 2009 con el cambio de luminarias y el arreglo de las superficies de rodamiento y peatonales. En este periodo se inauguró la galería abierta en las rejas del bosque entre el Museo Nacional de Antropología y la Calle Gandhi así como un corredor escultórico en el camellón central. Es hasta 2010 y 2011 que se iniciaron trabajos para dotarlo de luces de ornato, que con varios colores permiten conjuntarlo con un cambio periódico de plantas con flores para resaltar una época del año. Al final de esta época y motivado por la construcción del segundo piso sobre el Bulevar Manuel Ávila Camacho se remodeló el entorno de la Fuente de Petróleos quitándole su jardín de rosas para cambiárselo por un juego de fuentes, mismos que se inauguraron en noviembre del 2012, aunque aun sin terminar del todo las obras. Hacia 2007 inició la construcción de la Puerta 1808 de Manuel Felguérez en la intersección del paseo, Bucareli y Juárez, acompañada esta de una fuente con iluminación y efectos. La tercera etapa entre la Fuente de Petróleos y la Carretera Federal No. 15D México - Toluca, fue realizada entre 2003 y 2013, con la participación de capital privado en su mayoría. Al
150
atravesar una zona de gran nivel económico como las Lomas de Chapultepec el Gobierno del Distrito Federal pidió el apoyo de empresas y particulares para llevar a cabo las obras, siendo adoptada por zonas lo que permitió que cada participante gastara lo menos posible. Las obras en general consistieron en arreglo de las zonas arboladas del camellón central y las estatuas que se encuentran en la zona. Para 2006 la Delegación Miguel Hidalgo inició los trabajos de un paso vehicular a desnivel en la intersección con el Paseo de las Palmas, mismo que fue duramente combatido por vecinos y la administración central, bajo el argumento de que estas obras no estaban bien planificadas. Las obras con algunas modificaciones se terminaron en 2013. Como parte de estas obras está el Distribuidor Vial Constituyentes - Reforma que modificó la incorporación de esas vialidades a la Carretera Federal No. 15D, a la Autopista México - la Venta y a la zona de City Santa Fe, en la cual se encuentra la hoy llamada Prolongación Paseo de la Reforma, nombre que comparte en algunos documentos y planos oficiales con el tramo entre los kilómetros 13, Colonia Lomas Altas a 25 (Pueblo de San Pedro Cuajimalpa) de la Carretera Federal No. 15D. Las obras del distribuidor iniciaron en 1992 y concluyeron en 2013. La cuarta etapa entre la Glorieta del Caballito y la Glorieta de Peralvillo aún está pendiente de realizarse y solo se han hecho reparaciones menores de estética al tramo. En ésta se ubica el primer monumento colocado en el paseo, dedicado a Cristóbal Colón. La escultura fue creada por el escultor francés Enrique Cordier en París y donada a la Ciudad de México por Antonio Escandón. Se inauguró en 1883. Representa al navegante señalando al horizonte, bajo sus pies y a los lados de su pedestal se encuentran las estatuas de Fray Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Fray Juan Pérez de Marchena y Fray Diego de Deza. Como otros monumentos colombinos en el continente americano, esta glorieta debe ser protegida cada 12 de octubre ya que grupos pro indígenas en manifestaciones desde 1990 siempre tratan de llegar a ella y destruirla o al menos dañarla como rechazo a la Conquista
151
de México por los españoles. En 1992 por las conmemoraciones del quinto centenario, manifestantes dañaron la escultura de Colón y las de los religiosos. El año siguiente el hecho se repitió. Proyectado e iniciado por el ingeniero Francisco M. Jiménez y continuado por Miguel Noreña tras la muerte del primero, se colocó al cruce con la Avenida de los Insurgentes el que es quizá el monumento más nacionalista del paseo. Representa al último tlatoani mexica Cuauhtémoc, empuñando una lanza y con atavíos de gala. A los lados del pedestal decorado con motivos prehispánicos, se ubican bajorrelieves con escenas del tormento a Cuauhtémoc realizado por Gabriel Guerra y en cada una de las caras del monumento el nombre de los últimos tlatoani. En 2005 el monumento fue movido de su posición original a unos metros sobre Paseo de la Reforma y fue remozado como parte de la remodelación de esta avenida y de la puesta en marcha del Metrobus sobre la Avenida de los Insurgentes. Esta glorieta, al contrario de la anterior, cada 12 de octubre es tomada como punto de partida para las manifestaciones en el Monumento a Colón. (Ídem) Monumento a la Independencia Proyectado bajo el diseño del arquitecto Antonio Rivas Mercado, junto con Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe durante el régimen de Porfirio Díaz, quien lo encargó e inauguró en ceremonia oficial para las fiestas del Centenario de la Independencia de México. Las esculturas fueron realizadas por Enrique Alciati. Las administraciones locales desde 2003 emanados del Partido de la Revolución Democrática lo han tomado como símbolo no oficial del Distrito Federal usándolo en sus logos oficiales, es quizá el más bello de todos los monumentos que adornan el Paseo de la Reforma. La victoria alada (ángel) que soporta la columna, fue restaurada tras su caída por el terremoto acaecido en el año de 1957. Es punto de referencia y lugar de reunión en todo tipo de eventos sociales, deportivos y políticos, por lo cual, debe ser
152
protegido con vallas y elementos de seguridad para evitar daños y su deterioro. La encontramos al cruce de las avenidas Florencia y Río Tiber. (Ídem) Fuente de la Diana cazadora Fue inaugurada en el año de 1942 por el presidente Manuel Ávila Camacho, el diseño de la fuente es de Vicente Mendiola Quezada y el de la escultura de Juan Fernando Olaguíbel. La modelo que posó para el artista fue doña Helvia Martínez Verdeyes, ahora esposa del fallecido exdirector de Pemex Jorge Díaz Serrano. El nombre que se le dio oficialmente al monumento fue el de “Flechadora de la Estrella del Norte”, pero popularmente se le conoce como la “Diana Cazadora”. Desde su inauguración fue motivo de escándalo por su desnudez, por lo cual se le llegó a cubrir con un faldón de bronce, lo que provocó su deterioro y que se fundiera una nueva escultura, mandando la original al estado de Hidalgo. En 1974 este monumento se trasladó a un lado del cruce con el Circuito Interior, regresando al Paseo de la Reforma en el año de 1992. (Ídem)
Fuente Diana la Cazadora, Paseo de la Reforma, C.de México.
153
Monumento a Fuente de Petróleos Esta fuente de Petróleos Mexicanos conmemora la Expropiación Petrolera de 1938, fue construida en 1952 durante el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés y se ubica en el Paseo de la Reforma. Al igual que la escultura de la Diana Cazadora, en el mismo Paseo de la Reforma, el autor del grupo escultórico de esta fuente fue Juan Fernando Olaguíbel Rosenzweig en un estilo muy común en la época y a imitación de estatuas similares en la Unión Soviética. La glorieta original ha sido modificada dos veces, la primera al construirse el Bulevar Manuel Ávila Camacho en 1962 y la segunda en 2011, al construirse el segundo piso del Bulevar Manuel Ávila Camacho, desde la primera modificación se pensó en que el distribuidor vial no obstruyera la vista del monumento ni de la zona arbolada que lo rodea, en la primera remodelación la glorieta fue agrandada y adornada con un jardín de rosas, mientras en la segunda fue reducida a un conjunto de 55 metros de diámetro rodeada de fuentes. Para el grupo escultórico en su construcción demandó dieciocho toneladas de bronce, fue proyectado en 1950 e inaugurada en 1952. (Ídem)
Fuente de Petróleos, Paseo de la Reforma, C.de México.
154
Estela de Luz Es el polémico proyecto ganador de la convocatoria abierta por el Gobierno Federal de México para la creación de un monumento conmemorativo como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia mexicana, que entre otras características debía destacar como un hito urbano-arquitectónico, ser un arco triunfal y tener varios usos. Fue inaugurado el 7 de enero del 2012 casi dos años luego de la fecha prevista, el 15 de septiembre de 2010. Sin embargo la obra no se concluyó hasta finales de diciembre de 2011 y sin muchas de las obras que inicialmente se consideraron como un paso a desnivel tanto vehicular como peatonal, un museo y otras instalaciones, pero la principal de ellas el que fuera un arco, siendo ahora una estela de luz con color amarillento. En los días siguientes se suscitaron protestas públicas en el sitio, por internet y en medios masivos de comunicación porque se considera que su costo fue excesivo y mucho más elevado de lo contemplado inicialmente, aunque el proyecto ejecutivo original no contemplaba los problemas de cimentación que presentó el monumento.
Estela de Luz, C.de México.
155
Origen de Querétaro Los españoles llegaron en fecha incierta, por 1528. Hernán Pérez de Bocanegra y Córdoba se alió con el indígena otomí Conín, cacique de Jilotepec, para conquistar pacíficamente los nuevos territorios. 1531 - Se efectúa el trazado de la ciudad de Querétaro por Juan Sánchez de Alaniz y por Conín, ahora bautizado con un nombre castellano: Don Fernando de Tapia. En la segunda mitad del siglo XVI se erige el convento de San Francisco, primera edificación religiosa en la ciudad bajo la dirección y patronazgo de Don Fernando de Tapia. 1655 - Se le concede al pueblo de Querétaro, que nunca fue villa, el título de ciudad de Santiago de Querétaro por el virrey, duque de Alburquerque. 1712 - Se confirma el título de “Muy Noble y muy Leal Ciudad de Querétaro” por el Rey Felipe V de España. 1726 - Comienza la construcción del acueducto, costeado en 80 % por don Juan Antonio de Urrutia y Arana, marqués de la Villa del Villar del Águila. Este acueducto, una de las más importantes construcciones, es ahora un símbolo de la Ciudad de Querétaro. 1731 - Se inicia la construcción del templo y convento de San Agustín, obra del barroco novohispano y se termina en 1743. 1735 - Se inaugura la caja de agua, que fue la primera fuente de la ciudad y en 1738 llega el agua a las distintas pilas públicas diseminadas por toda la ciudad. 1752 - Se dedica el templo del Colegio de Santa Rosa de Viterbo, monumento barroco.
156
1763 - Se funda el Oratorio de San Felipe Neri, hoy catedral de Querétaro. La iglesia se dedica en 1805. 1772 - Muere el maestro de hacer órganos y artífice Mariano de las Casas. 1778 - Se produce la secularización de la parroquia de San Sebastián. 1797 - Se estrena la Fuente de Neptuno, diseñada y realizada por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y la escultura por Juan Izguerra. 1805 - Se inaugura la Academia de Bellas Artes. 1807 - Se finaliza el templo y convento de Teresitas. Manuel Tolsá diseñó los primeros planos pero no fueron utilizados. Trabajó en la obra Ortiz de Castro y en la decoración Tresguerras. El Minimalismo y el Arte Urbano del Siglo XX El minimalismo fue una tendencia en pintura y escultura que surge durante la década de 1950, en Europa y Estados Unidos, en las que se utilizaban formas geométricas elementales o puras. La tendencia minimal fue considerada como una reacción en contra del abstraccionismo y el expresionismo abstracto, los artistas precursores del minimalismo más conocido fueron, Karl André, John Judd y Tony Smith, entre otros. El arte minimalista tuvo sus antecedentes en el primer cubismo, el analítico, que restringe el color a unos cuantos tonos, refinadamente matizados y reduce el mundo de los objetos a unos cuantos elementos: botellas, guitarras, barajas, pipas, periódicos, etcétera. El desorden geométrico naciente va a ser ordenado por el cubismo que deja atrás las angustias expresionistas y retoma el camino de Cézanne, que fue para ellos el iniciador de esta
157
tendencia. Malevich en la posrevolución rusa de 1917, abandona la esfera de la creación artística y dedica su actividad creadora al diseño del mundo y de un hombre nuevo que la revolución se proponía forjar, así también Kandinsky liquida el mundo de los objetos y centra al artista en un estado de ánimo y la no representación de los objetos. Otro de los precursores del movimiento geometrista fue Mondrian, padre del neoplasticismo, ideas que van a surgir en el movimiento de De Stijl, nombre de la revista creada por Mondrian, que buscaba una teoría universal reguladora de las artes entre sí y que fueran reincorporadas a la vida por medio de los diseños. La geometría de Mondrian y del grupo De Stijl, son la base del sistema constructivo del neoplasticismo que abandonan los conceptos cubistas, esto es, todo el contacto con el mundo natural para incorporar tres leyes plásticas fundamentales: la forma es elevada al rectángulo como principio constructor, es decir, la pureza matemática y el ángulo recto serán la norma. El color es reducido a los tonos primarios: amarillo, rojo y azul y la composición está concebida por el principio que denominaron Balance Asimétrico o Equilibrio Dinámico. Esta concepción encaminada a la máxima pureza de la forma se impuso en el mundo occidental tanto en la aplicación de los diseños, las artes decorativas, y la arquitectura que propició posteriormente el desarrollo de la escuela de la Bauhaus, fundada en Weimar en 1919, por el arquitecto Walter Gropius que con los maestros rusos Kandinsky y Laszló Moholy-Nagy, son el origen del diseño contemporáneo y del arte geométrico abstracto minimal en México. Desde la llegada en los años 50 del escultor y arquitecto Mathías Goeritz (1915-1990) nacido en Danzig, Alemania, continúa con su trabajo ligado al expresionismo alemán y al dadaísmo. En 1936-38 vive en París y se relaciona con Jean Arp y con Paul Klee. En 1949 llega a México y trabaja como arquitecto, pintor y escultor, construye esculturas en metal y madera con temas
158
bíblicos. Para Mathías Goeritz su obra está construida sobre lo que él llamaba la escultura emocional a la cual adiciona también la risa y el humor. Participa en varios proyecto colectivos en México y va constituir una escuela, la escuela mexicana minimalista que renovó el hacer de la escultura y la arquitectura de México. En el arte urbano podemos resaltar las torres de ciudad Satélite, la calzada de la amistad, el espacio escultórico de la UNAM y la creación del hoy Museo del Eco.
Composición VIII, Wassily Kandinsky, The Solomon Guggenheim, Nueva York,1923
Serpiente de El Eco, Mathias Goeritz
159
Los principales autores de la tendencia minimalista mexicana Jorge Dubon, nacido en Chiapas, México en 1936, avecindado en Francia desde los años setenta, donde hace estudios de escultura, arquitectura y pintura así como composición arquitectónica en la universidad de Harvard Estado Unidos, también estudia en el Visual Arts School de Nueva York, diseño industrial en la Slade School de Londres. Sus trabajos se encuentran en París, en diferentes países de Europa y Estados Unidos y en la ruta de la amistad en México, proyecto elaborado por Matías Goeritz con motivo de las olimpiadas del recordado México del 68.
Sin titulo, Jorge Dubón, C. de México,1968
Helen Escobedo (1936-2010) estudia en el City College, hoy Universidad de las Américas de la Ciudad de México y Puebla, con German Cueto en 1950. Estudia escultura en el Royal College of Art de Londres. Vive en los países escandinavos y Alemania. A su regreso a México en los años sesenta hace escenografía y posteriormente es nombrada directora de Artes Plásticas de la UNAM, con la que se inicia la creación del Museo Universitario de Ciencias y Artes y la Galería Universitaria Aristos. Sus obras más importantes son la escultura cinética que se encuentra en la terraza del hotel Aristos, Puertas al Viento, escultura de 17m. de altura en la ruta de la amistad, y Señales en Aluminio, del espacio escultórico de la UNAM.
160
Coatl, Helen Escobedo, C. de México,1980
Fernando González Gortázar nació en la Ciudad de México en 1942. Desde 1946 radica en Guadalajara. Hizo sus estudios de arquitectura en el Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara. Fue presidente de la sociedad de arquitectos en la misma ciudad en donde ha construido casas habitación, un mercado y esculturas en plazas públicas. Estudio Sociología del Arte con M y R. Francastel, Jean Jossou, en París Francia. Inaugura una escultura en 1973, La Gran Espiga, en la calzada de Tlalpan y Taxqueña del D.F.
Las esculturas del Parque González Gallo, Fernando González Gortázar, Guadalajara, México,1972
161
Sebastián nació en Ciudad Camargo, Chihuahua en 1947, colaborador de Mathias Goeritz en el proyecto del Parque Infantil en Jerusalén, Israel, en 1974. Profesor de diseño en la Facultad de Arquitectura y de Investigación Visual en la ENAP-UNAM y es el alumno de Matías que ha realizado un sinnúmero de obras en esta tendencia, en la ciudad de México, en el país y el extranjero.
El caballito, Enrique Carbajal “Sebastian“, C. de México,1992
Carlos Cruz Diez y el Arte Cinético Cruz Diez nació en el norte de Caracas, al pie de la gran montaña llamada El Ávila, en Caracas, Venezuela, un 17 de agosto de 1923. Creció para ser un artista plástico, uno de los máximos representantes del OP art (arte óptico) a nivel mundial. Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Es presidente de la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas y miembro de la Orden de Andrés Bello (OAB). Cruz-Diez propone concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio real sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromatique, Chromointerférence, Transchromie,
162
Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l’espace. En 1940 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Caracas donde obtiene el diploma de profesor de Artes Aplicadas. Para 1944 trabaja como diseñador gráfico de la Creole Petroleum Corporation aunque también ilustra otras publicaciones y realiza comics para diversos periódicos venezolanos. Asimismo, fue director creativo de la agencia publicitaria McCann-Erickson Venezuela (1946) e ilustrador del periódico El Nacional (1953). En 1957, después de breves viajes a Nueva York y París (donde visita la exposición de 1955 Le Mouvement en la Galerie Denise Réne), funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959, un año antes de instalarse definitivamente en París con su familia, realiza su primer Couleur Additive y Physichromie. Para 1961 participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam donde también colaboraron artistas como Allan Kaprow, Alexander Calder, Moholy-Nagy, Robert Rauschenberg, Jean Tinguely, Marcel Duchamp, Victor Vasarely, entre otros. En 1965 lo nombran Asesor en el Centro Cultural Noroit, en Arras, Francia y este mismo año participa en The ResponsiveEye en el Museum of Modern Art de Nueva York, exposición que supone la consagración oficial del arte cinético.
Frente al Espejo, Carlos Cruz Diez, Foto de Vasco Szinetar, Caracas, Venezuela, 1982
163
De 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, en Caracas. En 1989 se publica en Caracas la primera edición de su libro Reflexión sobre el color, basado en sus diversas investigaciones plásticas vinculadas al estudio del color como una “realidad autónoma en continua mutación”. Para 1997 es nombrado Presidente y miembro del Consejo Superior de la Fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos CruzDiez, que tiene como objetivo estudiar, difundir, coleccionar y conservar el trabajo de diseñadores y artistas gráficos nacionales e internacionales relacionados a la estampa y el diseño. En el 2005 su familia crea la Cruz-Diez Foundation dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual. En el 2008, dos años antes del 50 aniversario de su llegada a París, Cruz-Diez adquiere la nacionalidad francesa. Para el 2011 inaugura su mayor exposición retrospectiva “Carlos Cruz-Diez. Color in Space and Time” en el Museum of Fine Arts (MFAH) de Houston en Estados Unidos y en el 2012 recibe el grado de Oficial del Ordre National de la Légion d’honneur. En los últimos 50 años, Cruz-Diez ha realizado obras a escala urbana y monumental en diversos países. “Las obras que realizó en el ambiente urbano y en el hábitat, están concebidas como un discurso plástico que se genera en el tiempo y en el espacio, creando situaciones y acontecimientos cromáticos que cambian la dialéctica entre el espectador y la obra. A diferencia de los artistas del Medioevo, del Renacimiento o de los muralistas mexicanos, mis obras no contienen discursos referenciales. Constituyen el soporte de un acontecimiento que evoluciona en el tiempo y en el espacio real y cambian con el desplazamiento de la luz y la distancia del espectador. Son situaciones autónomas desprovistas de anécdotas, en las que el espectador descubre el color haciéndose y deshaciéndose, sin tiempo pasado ni futuro, en un presente perpetuo”.
164
Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos tales como: Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York; Tate Modern, Londres; Centre Georges Pompidou, París; Museum of Fine Arts, Houston; Wallraf-Richartz Museum, Colonia; Muséed’Art Moderne de la Ville de París, entre otros.
Carlos Cruz Diez, Caracas, Venezuela, 1984
Entre sus exposiciones individuales y colectivas más importantes destacan: 1961 - Bewogen Beweging, Stedelijk Museum, Amsterdam, Países Bajos 1964 - Mouvement 2, Galerie Denise René, París, Francia 1965 - The Responsive Eye, Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos
165
1970 - Pabellón de Venezuela, XXXV Biennale di Venezia, Venecia, Italia 1988 - Carlos Cruz-Diez: Die Autonomie der Farbe, Josef Albers Museum, Bottrop, Alemania 2003 - Une Tour Eiffel haute en couleurs, Centre Georges Pompidou, París, Francia 2004 - Inverted Utopias: Avant-garde Art in Latin America, Museum of Fine Arts, Houston, Estados Unidos 2007 - Lo(s) Cinético(s), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España 2008 - Carlos Cruz-Diez: (In)formed by color, Americas Society, Nueva York, Estados Unidos 2009 - Carlos Cruz-Diez: El color sucede, Museud’Art Espanyol Contemporani, Palma de Mallorca, Cuenca, España 2010 - Carlos Cruz Diez: The Embodied experience of Color, Miami Art Museum, Miami, Estados Unidos 2011 - Carlos Cruz-Diez: Color in Space and Time, Museum of Fine Arts, Houston, Estados Unidos 2010 - Environment Chromatic-Interferences: Interactive Space by Carlos Cruz-Diez, Guangdong Museum of Art, Guangzhou, China 2012 - Carlos Cruz-Diez: A cor no espaço e no tempo, Pinacoteca do estado, São Paulo, Brasil 2012 - Carlos Cruz-Diez: El color en el espacio y en el tiempo, Museo Universitario Arte Contemporáneo - MUAC, México, D.F., México 2013 - Light Show, Hayward Gallery, Londres, Reino Unido 2013 - La Invención Concreta: Colección Patricia Phelps de Cisneros, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España 2013 - Dynamo. Un siécle de lumiére et de mouvementdansl’art. 19132013, Galeries nationales du Grand Palais, París, Francia 2014 - Carlos Cruz-Diez in Black & White, Americas Society, Nueva York, Estados Unidos 2014 - La Couleur et le corps (EL color y el cuerpo), Galería Denise René, Paris, Francia
166
Principales manifestaciones públicas: 1967 - Voitures personnalisées, montaje de una fisicromía Organizado por la revista Réalité, París. 1969 - El arte en la calle, montaje organizado por el Centre National d´Art Contemporaine, París. 1973 - Ambientación cromática y cromosaturación, Sala Cedafe, Caracas. 1975 - El artista y la ciudad, ambientación cromática sobre la ciudad de Caracas: Cromoprisma espacial, proyección luminosa sobre el cielo; Inducción cromática, pintura sobre el suelo y serie de pasos peatonales en la Plaza La Pastora; Inducción cromática, pintada sobre un autobús; y Cromoprisma aleatorio, proyecto para una fuente pública. 1989 - Intervención cromática en la ciudad de Marsella: Inducción cromática, pintada en una serie de pasos peatonales en diferentes avenidas; Inducción cromática, pintada sobre un autobús; Cromo estructura espacial, 16 balones inflables (de 4 m de diámetro), cada uno con tres colas de 100 m de largo, iluminados por reflectores de color. Cromo estructura espacial, Festival des Films de Fennes Créteil en Arts, Créteil, Francia. Cromosaturación, París, 1965 Las obras cromosaturadas están ligadas a la idea de que toda “cultura” ha tenido siempre como punto de partida un “acontecimiento primario”, una situación simple que ha desatado luego todo un sistema de pensamiento, una sensibilidad, mitos, etc. Como durante siglos no se ha modificado la “noción cromática”, es posible que, al cambiar de “soporte” —coloreando el espacio y no la forma— y ello se pueda poner en evidencia. La cromosaturación es un hábitat artificial compuesto por tres
167
cámaras de color: una roja, una verde y otra azul, que envuelven a quien penetra en ellas en un ambiente de “absoluta monocromía”. La perturbación que la experiencia de una situación monocroma crea en la retina del espectador, habituada a percibir simultáneamente una amplia gama de colores, actúa como detonador y despierta en la conciencia del espectador la noción de que el color es una situación material, física, y que sucede en el espacio sin la ayuda de la forma e incluso sin soporte alguno, independientemente de las convenciones culturales.
“El Arte en la calle“, leberinto de Cromosaturaciones Luminosas,entrada del metro Odeón, bulevar St. Germain, París,1969
El Arte en la Calle Referirse al arte en la arquitectura y en la calle es hacer el recorrido por la historia del arte universal desde la más alta antigüedad. Es sólo a finales del siglo XIX, casi con el advenimiento de la sociedad de la rentabilidad, cuando al artista ya no se le llama a participar en los grandes proyectos arquitectónicos, y se convierte en un marginal que hace obras de pequeño formato, aunque, felizmente, esto no significara la pérdida del verdadero sentido y la causa fundamental de la existencia del arte: la invención, revelación y apertura de nuevos horizontes del pensamiento y del espíritu.
168
La compleja estructura del arte, además de ser expresión, descubrimiento e invención, es también comunicación. Por eso la estructura y la pintura del pasado, por su condición referencial y testimonial, y su capacidad de detener la imagen en el tiempo, fue de tanta utilidad en lo que hoy llamamos la información. Encargar a un artista-artesano el retrato del soberano, respondió en principio a una “campaña de información” con que se pretendía decir a la gente a quién había obedecer. Por supuesto, que esta “información” se elaboraba lo más eficazmente posible para que cumpliera su cometido. Así surgió lo estético y lo sublime que han hecho permanecer las de arte en el tiempo, porque en el fondo lo que hemos dado en llamar estética pienso que puede ser lo que resulta de la perfección de un discurso y de la eficacia de su evidencia. A través de la historia, el arte sirvió, en gran parte, a la imagen del poder. Fue instrumento poderoso de las religiones y de los imperios. Como muy poca gente sabía leer, la comunicación y la información de carácter masivo estableció y difundió, respectivamente, por medio de la pintura y la escritura en los templos y en las calles. De manera simplificada, podríamos decir que, cuando el rey quería casarse o establecer un tratado con otro soberano, mandaba a hacer un retrato suyo, que enviaba con un emisario y, cuando quería hacerse conocer por los pueblos, colocaba estatuas suyas en las plazas. De la misma manera procedieron las religiones. Los dogmas y las doctrinas, con excepción de los judíos y los islámicos, se divulgaron por vía de la imagen plástica. Terminados los reinos, cuando las religiones estabilizaron ya sus códigos de comunicación masiva, el papel utilitario del arte se modificó y quedó en su estado puro: como mecanismo fundamental y eterno de expresión y comunicación espiritual entre los hombres. En referencia a este concepto, enfrentamos hoy la creación en sus diferentes niveles: a la manera intimista del cuadro de colección o en planos monumentales urbanos, porque la calle y el hábitat,
169
que en el pasado se establecieron como soportes indispensables de comunicación artística, no han perdido su vigencia. Por supuesto que hoy la participación del artista en esos soportes no tiene las connotaciones del pasado ni obedece a las mismas funciones utilitarias. Su intervención, conceptualmente, se produce con objeto de crear situaciones de sublimación, de desconocimiento, de asistencia en la ruptura de códigos gregarios, estimulando el asombro o conduciendo a nuevas referencias espirituales. El ser humano, durante milenios, pobló los campos y los villorrios. En las grandes urbes súper concentradas del siglo XX, el hombre llevó una vida bastante reprimida, pues sus actitudes y su comportamiento debía obedecer reglas impuestas para hacer posible la vida gregaria. A esta situación, relativamente nueva, surgida hace apenas algo más de un siglo, no hemos sabido darle una solución más adecuada que la representación y la imposición de códigos gregarios. El fin de los reinos y el advenimiento de los estados y la sociedad industrial, generan enormes concentraciones de gente y los burgos se convierten en grandes ciudades con problemas nuevos, que el hombre no está acostumbrado a enfrentar y, por lo tanto, hubo que instrumentar otras maneras de convivir. Habitar una gran ciudad significa vivir entre la comprensión y la represión en niveles muy superiores a los que sufre el que vive en el campo. Llamo represión a la conducta codificada que debemos observar para poder convivir en la compleja sociedad de hoy, que nos obliga a ser cada vez más iguales a los demás, más estandarizados. Ante esta situación restrictiva, el que habita la gran ciudad adopta una actitud — que puede ser inconsciente o no— de autonomismo, de indiferencia, de ser no pensante en el deambular cotidiano, que nos lleva a atravesar un paso peatonal o a detenernos ante un semáforo sin ser conscientes de ello y a desplazarnos instintivamente en medio de la multitud, sin que nada nos quede
170
como vivencia grata, placentera o importante en nuestra memoria: sólo el automatismo obediente. Por eso me pregunto si el artista con su obra, en esa ciudad de hoy, no podría desempeñar un papel tal vez más importante que en el pasado, haciendo despertar la percepción dormida y transformando lo neutro, lo codificado y lo automático en actitudes positivas para el patrimonio espiritual del hombre. En este contexto, han surgido fenómenos muy interesantes, como éste, por ejemplo: en los países no desarrollados, la carencia de información en las calles y carreteras no le impide a uno llegar a su destino, salvo si uno es extranjero; en cambio, en países muy desarrollados, el exceso de información en las calles y carreteras se convierte en un problema de saturación de lectura. Al llegar a un cruce o una encrucijada en Alemania o en Francia, hay que hacer un gran esfuerzo de atención para descifrar los flechados y letreros que indican la dirección que es preciso tomar. Ello crea un clima de tensión no sólo para los extranjeros, sino también para los residentes de esos países. Así, la información destinada a facilitar el comportamiento de la gente en la ciudad por su cantidad, se convierte en factor de tensión igual o peor que la falta de información. El hombre evade esas condiciones de stress, de fatiga, actuando de manera automática con el tiempo; pero vivir automatizado conduce a la degradación del espíritu. Ahora bien, con el arte en la calle uno puede tratar de efectuar, de ser posible, otra lectura que no sea la de ese código represivo y condicionante, y que nos conduzca hacia otros niveles de información, de conocimiento, de placer y de visión. En las últimas décadas, se han propuesto ya soluciones naturalistas, como introducir el paisaje en la ciudad, lo cual estimula la nostalgia de algo perdido, que es la vida en el campo, el antiguo contexto agrario que rodeó al hombre. A ese deseo tal vez obedezca la moda actual de la ecología y del paisaje natural en la ciudad. Yo creo, pues, que el artista será cada vez
171
más llamado a crear situaciones inéditas que constituyan el punto de partida hacia otras sublimaciones. Ante esta nueva situación, se nos plantea el dilema de qué artistas van a ser elegidos y dónde van a colocarse sus obras, considerando los tan complejos y conflictivos espacios. Para que esas intervenciones sean coherentes, deben ser estudiadas por un equipo integrado no sólo por el arquitecto, el urbanista, el ingeniero, el topógrafo y el ecologista, sino también por el artista, quien debe reflexionar, junto con ese grupo humano, hasta hallar la solución adecuada en cada caso. En los siglos pasados, una sola persona, el artista, lo concebía y lo realizaba todo. El parcelamiento del conocimiento que se ha producido, nos ha llevado a que la acción de artista y de realizador se divida entre muchos personajes de diversas profesiones y especialidades. Si en el equipo de arquitectos, ingenieros, urbanistas y promotores reinara la convicción de que el artista debe ser parte del equipo, se llamarían al más apto para cada solución. Actualmente eso no se plantea. Cundo se decide hacer un nuevo proyecto de edificio, fábrica, espacio urbano o ciudad, se llama al ingeniero, al arquitecto, al paisajista, al calculista, al geógrafo, al técnico del aire acondicionado, pero no se considera en absoluto llamar al artista. Después, posiblemente, a alguien se le ocurre decir: “¡caramba!, mira qué espacio tan bonito ha quedado aquí. Valdría la pena poner en él una escultura. ¿Por qué no llamamos a tal artista?” Y eligen al primero que les viene a la memoria, sin que ello signifique que será el más capaz para el propósito señalado. Lo lógico sería que, cuando se planifique algún proyecto urbano o arquitectónico, el artista ya esté incluido desde el principio en el equipo, como lo están los demás profesionales. El ambiente urbano podría degradarse aún más si no se toman en cuenta las consideraciones que he expuesto antes. No es posible instalar obras sin antes reconocer el lugar y el espacio, determinar
172
al tipo de obra que se requiere y el nivel del artista apto para ejecutarla. Pero en esta decisión tienen gran responsabilidad los promotores privados y el Estado, los únicos que generan encargos de carácter urbano. Hacia ellos habrá que dirigir la información que aquí estamos generando y no solo a los arquitectos y urbanistas. El artista, incluido en el comité que decide, puede aconsejar basado en su sensibilidad, que en ese lugar no se coloque ninguna obra de arte porque ya de por sí ese espacio es tan hermoso, tan amplio y tan autónomo que no necesita como añadido ninguna pintura o escultura. Muchas veces ése ha sido mi consejo, porque no se trata de llenarlo todo de obras de arte. Una ciudad y un edificio repletos de esculturas o pinturas, sin punto de reposo visual, serían espantosos, y las obras de arte ya no se apreciarían ni se verían por la sobresaturación. Creo fundamental conocer de diseño y tener conocimientos amplios sobre la tecnología de los materiales y sus propiedades físicas —si se pueden plegar, soldar, etc.-. Eso permite usarlos mejor, tomando en cuenta el factor económico. Si trabajo con acero inoxidable, que es tan costoso, debo diseñar mis módulos en función de las dimensiones de la plancha, para no perder material innecesariamente. No puedo emplear el plexiglás a pleno sol, porque se degrada muy rápido. En mi obra de la Plaza Venezuela de Caracas, usé colores de cerámica que, junto con los conocidos del esmalte sobre metal, son los únicos que resisten duraderamente al sol y la intemperie; en esas condiciones climáticas, los pigmentos emulsionados se desvanecen antes de diez años. En un primer momento, pensé hacer los módulos de concreto pintado, pero ese material no permite la precisión que exige mi trabajo. Tenía que hacerlos de metal, pero no de hierro, porque con el tiempo se oxida. Los hice de aluminio revestido de cerámica, a sabiendas de que tienen diferentes coeficientes de dilatación. Para resolver el problema, ideé una solución que consistió en perforar cada módulo con dos hileras de huecos avellanados, para que el pegamento, al colarse por las cavidades y solidificarse, se convirtiera en una especie de remache o cabeza
173
de clavo que impidiera la caída de las piezas de cerámica, a pesar de la diferencia de dilatación de ambos materiales. Doy este ejemplo personal para insistir en la curiosidad e interés que el artista debe manifestar en cuanto al diseño y los materiales, para no equivocarme en sus conceptos en el momento de la realización. El necesario conocimiento tecnológico es propio de todo artista. Un pintor sabe cómo y cuándo debe o no mezclar un pigmento con otro, cómo preparar una tela para que no se le despeguen o craquelen los colores. Un escultor sabe cómo debe cortarse un mármol o pulir una piedra. Por supuesto, los artistas académicos del pasado eran más técnicos que los de ahora, que pueden comprar colores en una tienda departamental. El cinetismo, entre otros logros, nos ha obligado a adquirir otra formación y buscar otra información. He podido constatar que todo tipo de artista puede estar capacitado para intervenir en el espacio urbano o arquitectónico. Simplemente, porque hay artistas que no necesitan para nada estos soportes, ni se interesan en ellos, o porque su discurso plástico no se adapta a las exigencias de la escala urbana. Lo esencial de una obra de integración es que vaya en beneficio del espacio, y no en su detrimento. La proposición cinética es un discurso del tiempo y del espacio donde se ha cambiado la dialéctica entre el espectador y la obra. No es un discurso referencial como el de los góticos o el de los muralistas mexicanos. Entre los aspectos fundamentales de una obra cinética integrada al espacio urbano-arquitectónico, se cuenta su tiempo de lectura o capacidad de “llamado” en comparación con el de una obra referencial. No se trata de un juicio de descalificación, sino de un análisis de su dialéctica, de un lenguaje que se estructuró así. El cinetismo plantea otro punto de partida, donde el tiempo y el espacio reales sustituyen al tiempo referido o traspuesto. Toda obra cinética es un soporte de un acontecimiento que evoluciona. No es un hecho referencial; he aquí nuestro aporte. Por ejemplo: un mural de Diego Rivera, o de Orozco, una obra de Bacon o de Botero, aparte de su belleza, su calidad plástica y su importancia
histórica, yo como espectador la veo, la leo, la descifro como si fuese un libro o una imagen fotográfica. Es decir, he descifrado un código referencial que lleva milenios de evolución para semejar la realidad sin llegar a serla; he leído las figuras de Juárez, de los indios y demás personajes allí descritos y los guardo en mi memoria. Cuando vuelvo a pasar frente al mismo mural todavía lo recuerdo y posiblemente su “llamado” no me sea tan desconocido como la primera vez que lo percibí, involuntariamente no lo vuelvo a leer con la misma intensidad. Pero si ese espacio arquitectónico o soporte artístico fuese cambiante, evolutivo, y cada vez que tenga contacto con él diese un resultado de lectura diferente por estar sometido a condiciones aleatorias de luz, de resultados visuales mutantes, entonces su “lectura” resultaría en principio más prolongada en el tiempo. Por eso creo que la experiencia cinética es bastante coherente o apropiada para espacios públicos o urbanos. Por más rápido que pase, la gente que transita por la Plaza Venezuela o por la Cromoestructura Radial de Barquimiento o por los Silos de La Guaira en Venezuela, o la Cromoestructura Vegetal de Medellín, siente el llamado de algo que aparentemente no vio. Eso no sucede con frecuencia en el espacio urbano con las obras referenciales del neoclásico: la estatua de Danton, que contemplé en su plaza cuando llegué por primera vez a París, podría dibujarla de memoria, aunque durante años he transitado frente a ella sin detenerme a verla. Sin embargo, este comportamiento ante la obra de arte en la calle no significa que sea un constante, porque cuando nos paseamos por las calles de Florencia, la intensidad de la comunicación y el llamado de las obras que a cada instante salen a nuestro paso es tal, que nos produce un estado de emoción tan vivo que hasta lo han llamado el “síndrome de Florencia”. Para terminar, yo diría que, si los conceptos son válidos, tanto en el arte referencial como en el sintetismo, la última palabra la tienen la calidad, la eficacia y la importancia histórica de la obra.
175
Ambientación Cromática, Sala de máquinas núm.1 de la central Hidroeléctrica Rául Leoni,Gurí, Ciudad Bolivar, Venezuela, 1977-1986.
Ambientación de color Aditivo, Vestíbulo central del Aeroppuerto Internacional Simón Bolívar, Maiquetía, Venezuela, 1974
Cromosaturación, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela, 1974
176
Cromo-interferencias La superposición de módulos de acontecimiento cromático que cubren el plano engendra una coloración que se transforma en función de la distancia del espectador. Al sobreponer una serie de módulos móviles, sea por medios mecánicos o por la acción del espectador, se realiza entonces una segunda transformación: se revelan colores que no parecían estar contenidos en ese plano. Movimientos ondulatorios diferentes al desplazamiento real de los módulos desarrollan una luminosidad superior a la que tendrían esos mismos colores aisladamente pues, pasan de un estado bidimensional de un volumen aparente.
Fisicromía doble faz, Plaza Venezuela, París, 1976
Transcromías Las Transcromías son obras basadas en el comportamiento del color por sustracción. Al sobreponer una estructura de láminas de colores transparentes a diferentes distancias y en determinado orden, se producen combinaciones sustractivas que se modifican por el desplazamiento del espectador, por la intensidad de la luz y por el color ambiente.
177
La transparencia de estas láminas, permite observar la naturaleza a través de ellas, aunque modificada por el fenómeno de la sustracción cromática, que crea situaciones visuales ambiguas. Algunas Transcromías son accionadas por medios mecánicos.
Ambientación cromática, Sede central de Unión de Bancos Suizos,Zurich, 1975-1979
Serie Semana - Jueves, 2013
178
Inducción cromática Se supone que la visualización del color complementario está ligada al fenómeno de “post imagen” o persistencia retiniana: es decir al fijar el ojo cierto tiempo sobre un plano de color rojo, y al desviar luego la mirada, el ojo guarda algunos instantes ese mismo plano, aunque en color verde. Luego vería amarillo, si fuera un plano azul, etcétera. Se trata de una visión en dos tiempos. Al combinar esa información con los “módulos de acontecimiento cromático”, se genera, en un solo tiempo, su color complementario o inducido.
Inducción cromática, s/f.
Inducción cromática, s/f.
179
Soporte y Contenido La proposición del color en el espacio como un “acontecimiento” que evoluciona, se revela y desaparece continuamente produce una dialéctica de tiempo y espacio entre el espectador y la obra. Esta dialéctica necesita un “soporte material” como vehículo para visualizar la inmaterialidad y conferir un carácter propio a cada una de las obras. El “soporte” para expresar y comunicar este discurso puede tener las más diversas características. Cualquier superficie “intervenida” de esta manera crea un espectáculo cromático independiente de la forma que lo contiene. Esta “forma” o “continente” trasciende su propia forma a causa del espectáculo que ahí se genera y, además, caracteriza o individualiza a cada una de las obras. En estas condiciones, resulta factible utilizar cualquier forma de soporte, incluido el espacio real, como en el caso de las “cromosaturaciones”, o el soporte volumétrico de las “cromovelas” o las “espirales virtuales” y las “cromoestructuras”, sin obviar el rectángulo, el cuadrado, el círculo o cualquier forma geométrica conocida.
Fisicromía Madrid, Parque Rey Juan Carlos, Madrid, España, 1990
Referencia: Carlos Cruz Diez y el arte cinético, 1er edición, 2001 Julio César Schara ISBN: 970-18-7406-4
180
Jesús Rafael Soto y el arte como emoción y conocimiento Jesús Soto nació en Ciudad Bolívar, Venezuela, el 5 de junio de 1923. Estudió en la Escuela de Arte en Caracas, donde conoce a Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero. Desde los años 70 hasta los 90 los trabajos de Soto son expuestos en lugares como el MOMA y Museo Guggenheim de Nueva York, Centro Georges Pompidou en París y la Bienal de Venecia de 1966 y la Bienal de São Paulo en 1996. Soto fue particularmente famoso por sus “penetrables” esculturas dentro de las cuales, las personas pueden caminar e interactuar. Se ha dicho que el arte de Soto es inseparable del observador, sólo puede estar completo con la ilusión percibida por la mente como resultado de la observación.
Doble progresión azul y negra, Galerie Perrotin, Paris, 1975.
181
Un trabajo de Soto adorna el techo del salón principal del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y otro, una parte del interior de la estación Chacaito del Metro de Caracas. Este último se extiende hasta el exterior de la estación y se puede ver desde la superficie, en la Plaza Brión de Chacaíto. “La Esfera Caracas”, se encuentra en la Autopista Francisco Fajardo, la cual fue recientemente reconstruida. En su honor, el gobierno de Venezuela inauguró el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar en 1973. En el París de la década de los años 50, no se hablaba de geometría ni de constructivismo ni de abstracción geométrica. En esa época interesaba la abstracción lírica o la pintura gestual. En una encuesta que se realizó en el mes de junio de 1950 sobre: ¿Cuál era el pintor más importante para los jóvenes artistas? La mayoría manifestó el interés por Kandinski y Klee. Tenían gran repercusión las pinturas y el libro de Kandinsky De lo espiritual en el Arte (1912), así como las enseñanzas y las obras de Paul Klee. Igualmente, el reciente lanzamiento del joven pintor Bernard Buffet, de 22 años, era de una gran actualidad; Buffet era un artista figurativo de bodegones y de figuras alargadas y esqueléticas que reflejaban imágenes de la posguerra. Artista lanzado al mundo del arte por un hábil marchante de cuadros para hacerle frente a la abstracción lírica y gestual. Era el artista que todas las galerías deseaban exponer. El crítico de arte Michel Tapié publicó el libro Art Autre (Arte Otro). El Arte Informal y gestual dominaba la escena artística parisina, siendo una de sus estrellas el francés Georges Mathieu. En Rusia la vanguardia artística de comienzos de siglos veinte y el Manifiesto Realista de Naum Gabo y de Pevsner, donde se empleó por primera vez la palabra cinética, se comentaba poco. Había un gran vacío, muchos artistas habían emigrado a los Estados Unidos, sobre todo a la ciudad de Nueva York. En la década de 1920, Marcel Duchamp realizó los Ready-mades y obras con movimientos. Piet Mondrian, quien vivía en esta
182
ciudad desde 1940, continuaba en sus búsquedas, muere en 1944. Europa tenía muy reciente el recuerdo de la guerra, y sobre todo el holocausto. Muchos artistas querían hacer una pintura libre y que se alejara de la figuración. Obras de gestos, manchas y texturas su amigo de toda la vida José Ramón García oriundo de la ciudad de Maturín hijo de la ilustre doña María, lo acompañó en todos sus viajes por el mundo.
Penetrable, Los Angeles, Museum of Art. LACMA, 1990
183
Los conceptos de la Bauhaus, el Stijl, la obra de Kasimir Malévich, Mondrian, y el arte geométrico, a los artistas en su mayoría no les interesaba, a pesar de las experiencias del Grupo y de la revista Círculo y Cuadrado(1930) de Abstraction-Création (1931) donde habían estado el uruguayo Joaquín Torres García, Kandinsky, Pevsner y muchos otros. Los pintores Victor Vasarely y Augusto Herbin hacían sus experiencias en el arte geométrico. La Galería Denise René inaugurada en 1944, mostraba las primeras obras de Vasarely y de otros artistas abstractos geométricos, o la Academia de arte abstracto donde los pintores Dewasne y Pillet (década de los 50) enseñaban nuevas búsquedas y la utilización de modernos materiales, como la formica y el plexiglás. El Grupo Madi formado por latinoamericanos como el uruguayo Carmelo Arden Quin, el argentino Gyula Kosice -quien lo bautizó- y el venezolano Luis Guevara Moreno y otros, habían roto con el formato rectangular o cuadrado, y donde había obras transformables y formas abstractas geométricas. “Los Disidentes”, a finales de la década de los 40, y más tarde Soto van a estudiar las obras y planteamientos de Piet Mondrian, De Stijl, la Bauhaus, Malevich, Molí-Nagy, Gabo y Pevsner. En París, el grupo “Los Disidentes” con planteamientos abstractos geométricos, formado por los artistas Alejandro Otero, Mateo Manaure, Pascual Navarro, Luis Guevara Moreno, Perán Erminy, Rubén Núñez, Aimée Battistini y otros. Ellos habían tomado una posición crítica hacia el arte figurativo que se realizaba en ese momento en Venezuela. Su no rotundo a la pintura tradicional, no a la Escuela de Artes Plásticas, no a los falsos salones de Arte Oficial (...) Éste grupo optó por la tendencia de la abstracción geométrica. Algunos habían regresado a Venezuela, y se dedicaron a trabajar en la integración del arte en la Ciudad Universitaria y en otros edificios públicos. En esa atmósfera llega a París Jesús Rafael Soto, pero él, así como muchos otros artistas venezolanos tenían frescas en sus memorias las enseñanzas de Antonio Edmundo Monsanto (18901948) quien, había sido director de la Escuela de Artes de Caracas.
184
Él, les había sensibilizado con los planteamientos de Paúl Cezanne, que todo “se reduce al cubo, al cono y al cilindro” Conocían las obras de Mondrian, Picasso, Braque y el cubismo por litografías. El maestro Soto se decepciona de lo que se estaba haciendo en París y aprovecha que un amigo va con su carro para Ámsterdam y parte al encuentro de las obras de Van Gogh y de Mondrian. Las interrogantes de ese joven artista de 27 años, aún con el fresco recuerdo de Maracaibo y, con una obra con influencias Cezaniana. Soto va a comenzar a trabajar a partir de Mondrian, Malévich y a reunirse con artistas como Tinguely, Calder, Vasarely. Estos creadores tenían un gran interés por el movimiento real o virtual. Los artistas empleaban materiales extra-pictóricos, como plásticos, metal, alambres, motores, etc. Al comienzo del siglo XX, los constructivistas Rusos y en especial Vladímir Tatlin y Naun Gabo, Moholy-Nagy, Antoine Pevsner, habían utilizado estos materiales en sus creaciones plásticas. Todavía en la década de los 60 ciertos artistas latinoamericanos decían: “Soto lo que hace es: rayitas”. Él calladamente, como un monje zen, inmutable, concentrado en sus búsquedas, estudiando y planteándose ideas nuevas, buscando nuevas salidas a sus planteamientos plásticos. Tocando guitarra, para vivir y poder hacer su obra y dando a conocer la música venezolana y de otros países de América del Sur. El efecto Muaré siempre había estado en la naturaleza; él observó cómo se producía en su obra, esto va a ser un descubrimiento para el maestro Soto. Lo que él llamo “visión del movimiento”; ahí, probando sobre dos superficies una de madera rayada y otra rayada en una superficie de plexiglás, o con tres de plexiglás, acercándola y alejándolas, colocándolas a 6-10-15-20 o más centímetros observó cómo se movían por desplazamiento del espectador. Pronto las líneas se movieron y así nacen muchas obras entre ellas “Espiral” o “La cajita para Villanueva” y más tarde “Los penetrables” y un sin número de obras, de diferente formatos y colores. La participación en la exposición “Movimiento” en el
185
año 1955, donde están presentes los artistas: Alexander Calder, Bury, Tinguely, Duchamp, Agam, Jacobsen, Vasarely en la Galería Denise René. Con esa constancia, con esa voluntad apolínea, con esa gran sensibilidad desarrolló su obra, con serenidad, humildad e investigación, convirtiéndose en uno de los creadores plásticos más importante del siglo XX, y hoy cuando apenas comenzamos el siglo XXI, nos daremos cuenta con los años de la importancia de su creación y, del gran aporte al arte universal. El maestro Jesús Rafael Soto es uno de los más trascendentales artistas del Siglo XX. Jesús Soto, falleció a los 81 años de edad, en su residencia en París, el 14 de enero de 2005. Había decidido que su tumba estaría en el cementerio Montparnasse, lejos de los caudalosos ríos que lo vieron nacer y que le dieron su carácter de artista, y donde aprendió los primeros acordes de guitarra, su fiel compañera en los bulevares parisinos, donde se ganó la vida como payador y dejó su recuerdo inextinguible.
Retrato Jesús Rafael Soto, Foto; Michel Desjardins
186
Arte Urbano del Maestro Soto 1957 Estructura cinética, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela 1958 Muro de Bruselas, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela (realizado para la Exposición Universal de Bruselas, 1958). Torre de Bruselas, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela (realizado para la Exposición Universal de Bruselas, 1958). 1967 Volumen suspendido, Expo 67, Pabellón de Venezuela, Montreal, Canadá (ambientación efímera en el pabellón creado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva para la integración de una obra monumental de Soto, Exposición Universal de Montreal, 1967). 1968-69 Ambientación efímera creada para las fiestas de fin de año. Plaza Furstemberg, París, Francia. 1969 Muro cinético (2), UNESCO, París, Francia. Progresión a centro móvil, Torre Capriles, Caracas, Venezuela. Paralelas vibrantes, Torre Capriles, Caracas, Venezuela. Volumen cinético, Torre Capriles, Caracas, Venezuela.
Penetrable Azul, Hirshhorn Museum, Washington DC,1990
187
1970 Hall de entrada, Banco Federal de Alemania, Fráncfort, Alemania. Extensión y progresión en el agua, Liceo de Rethel, Ardennes, Francia. Hall de entrada, Facultad de Medicina y de Farmacia, Rennes, Francia. 1971 Vibración amarilla, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela. 1972 Hall de entrada, Laboratorios Sandoz, Basilea, Suiza. 1972-82 Complejo Cultural Teresa Carreño, Caracas, Venezuela. 1973 El gran mural de las escrituras, Banco Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Extensión y progresión en el agua, Paseo Ciencias, Maracaibo, Venezuela. 1973 - 1995 Penetrable, Parque García Sanabría, Santa Cruz de Tenerife, España.
El gran mural de las escrituras, Banco Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1973.
188
1974 Muro cinético, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza. Progresión Caracas 1 y 2, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. Mural BIV, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. Mural Ámsterdam, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. Vibrante Signals, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. 1975 Progresión, CES, Moreuil, Francia. Hall de entrada y restauran del personal, Régie Renault, BoulogneBillancourt, Francia. 1977 Volumen virtual suspendido, Royal Bank of Canadá, Toronto, Canadá.
Esfera virtual Azul, Venezuela,2000,Foto: Béatrice Hatala
189
1979 Volumen suspendido, Centro de Arte Moderno Georges Pompidou, París, Francia Ambientación, recepción, Cars-Motors, Caracas, Venezuela. Gran escritura negra, Banco de Venezuela, Caracas, Venezuela. Volumen virtual suspendido, Centro Banaven (edificio Cubo Negro), Caracas, Venezuela. Interferencias vibrantes, West Deutsche Landesbank, Dortmund, Alemania. 1982 Progresión suspendida amarilla y blanca, Entidad de Ahorro y Préstamo, Puerto La Cruz, Venezuela. 1983 Progresión amarilla, Metro Chacaíto, Caracas, Venezuela. Cubo virtual azul y negro, Metro Chacaíto, Caracas, Venezuela.
Ambientación, recepción, Cars-Motors, Caracas, Venezuela,1979.
190
1984 Extensión azul y blanca, Seguros La Seguridad, Caracas, Venezuela. Extensión y Esfera virtual, INTEVEP, Los Teques, Caracas, Venezuela. Volumen virtual polícromo, Deutsche Eisenbahn Versicherung, Colonia, Alemania. 1985 Esfera Japón, Edificio Banco Lara, Caracas, Venezuela. 1986 Volumen virtual, hall de entrada Centro de Arte Moderno Georges Pompidou, París, Francia. 1987 Cubo Meneven, Edificio Corpoven, Puerto La Cruz, Venezuela. 1988 Ovoide Polar, Fundación Polar, Caracas, Venezuela. Cubo Provincial, Banco Provincial, Caracas, Venezuela. Muro Policromo, CFDT, París, Francia. Escritura, CFDT, París, Francia. Gran esfera de Seúl, Parque Olímpico, Seúl, Corea del Sur (realizada para la Olimpíada de las Artes con ocasión de los Juegos Olímpicos de Seúl, 1988). Media esfera roja, Seguros La Seguridad, Caracas, Venezuela. Cubo virtual, Torre Banco Provincial, Caracas, Venezuela.
Progresión suspendida amarilla y blanca, Entidad de Ahorro y Préstamo, Puerto La Cruz, Venezuela,1982.
191
1992 Media esfera azul y verde, Sevilla, España (realizada para la Exposición Universal de Sevilla, 1992). 1993 Dos cubos virtuales, Darier Hentsch & Cie., Ginebra, Suiza. 1993-94 Cubo de Francia, Embajada de Francia, Caracas, Venezuela. 1995 Bandera de Bienvenida, Dowa Fire& Marine Insurance Company Phoenix Tower, Osaka, Japón. 1989-1995 Volumen virtual Air France, sede social de Air France, Roissy, Francia. 1997 Integración de cuatro obras, hall de entrada, KPMG, La Défense, París, Francia. Cubo negro Penetrable, Fundación El Jardín de Daniel Spoerri, Seggiano (Grosseto), Italia. Esfera azul, Plaza Samsung, estación ferroviaria de Suhyun, Mega puerto de Bundang, Corea del Sur. Penetrable de Tongyoung, parque Nammang de Esculturas al Aire Libre, Tongyoung, Corea del Sur (1997). Elipsoides virtuales, sede social del Banco de Dresde, Berlín, Alemania. Esfera de Caracas, auto route Francisco Fajardo, Caracas, Venezuela. 1998-99 La esfera de Margarita, Porlamar, Ile de Margarita, Venezuela. 2001 Gran óvalo, nueva sede social de la Corporación China de Petróleo, Taipei, Taiwán. 2006 Ovoide y Extensión suspendida, Sede de la Fundación de Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), Caracas, Venezuela
192
Bibliografía Astarita, Rolando. 2013. “Corrupción y capitalismo”, 2016, PDF. Busquets Sordo, Renato. 2014. “Factores que propiciaron la corrupción en México. Un análisis del soborno a nivel estatal”2016,PDF. Campos, Mariana; Osvaldo Landaverde. “¿Qué tan transparente es la obra pública en México?”, en “Animal Político”, 2016. Casar María Amparo. 2015. México: Anatomía de la Corrupción, México: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Fernández Martínez, Marco Antonio., “12 puntos sobre el Sistema Nacional Anticorrupción”, “Bloqueros de México Evalúan” 2016. Garfias, Ek Francisco, “Corrupción en las compras gubernamentales”, Revista Nexos, 1° de septiembre,2015 Lagunes Alejandra,. “Contrataciones abiertas, la transparencia en acción”, en Periódico El Universal, <Opinión>, México, 2016. Marx, Carlos. 1850. “Las luchas de clases en Francia, 1848-1850”. Edición original: Revista Neuerheinischezeitung. politisch-ökonomischerevue, Números: 1, 2, 3 y 5-6, en: Marxists Internet Archive, Biblioteca Virtual “Espartaco” , enero de 2001. Montes, Pablo. “Corrupción a la mexicana”, Blog Animal Político, 2015. Tourliere, Mathieu. “México, el paraíso del soborno”, Revista Proceso, Reportaje especial, 31 de diciembre,2014 Ureste, Manu. “Anatomía de la corrupción: 43% de las empresas en México han dado sobornos”, Animal Político,2016 .
Benavides Amalia, 2012, Pasajes: Helen Escobedo, 1ra ed. Chávez Guerrero Julio, et al, Arte y diseño, Experiencia, creación y método, México, UNAM, 2010. De la Maza Francisco, 1966, Antinoo : el último dios del mundo clásico, 1ra ed. Del Socorro Salvador María, 1990, La escultura monumental en Madrid: Calles, Plazas y Jardines Públicos (1875- 1936), 1ra ed. Díaz-Barriga, Arceo, Frida, et al, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Una interpretación constructivista, México, McGraw Hill, 2da edición, 2002. González Gortázar, Mathias Goeritz en Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara, Primera Edición, 1991. González Lobo Carlos ,“Críticas”, Revista de la Facultad de Arquitectura/ UNAM,Volumen uno, Verano de 1985.
193
Kassner Lily, 1998, Mathias Goeritz. Obra, 1915-1990, 1ra ed. Kassner, Lily, Mathias Goeritz, Una Biografía,Conaculta-INBA,1998. Krieger, Peter ,“Desamores a la Ciudad. Satélites y Enclaves”, en Arnulfo. Herrera Curiel (Edición), Amor y Desamor en las Artes, XXIII Coloquio. Internacional de Historia del Arte, México, UNAM-IIE, 2001. Los Ecos de Mathias Goeritz, Catálogo de la Exposición, INBA-UNAM CNCA-IIEInstituto Goethe-Patronato de la Industria Alemana para la Cultura, A.C.-Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 1997. Maderuelo Javier, 1996, Andreu Alfaro. Espacio Público, 1ra ed. Manrique, Jorge Alberto, Una Visión del Arte y de la Historia, México, UNAM-IIE, Tomo V, 2001. Marguerite Yourcenar, 1999, Memorias de Adriano, 27 ed. Mathias Goeritz, Facultad de Arquitectura, UNAM, 1997, edición en CD-ROM. Morais, Federico, Mathias Goeritz,UNAM, 1982. Musacchio, Humberto, Diccionario Enciclopédico de México, Programa Educativo Visual, Andrés León Editores, Tomo I y II, Décima reimpresión, Septiembre, 1995. Picado, Godínez, Flor María, Didáctica General: una perspectiva integradora, Costa Rica, EUNED, 2001. Reyes Palma Francisco, 2014, El Retorno de la Serpiente: Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional, 1ra ed. Rodríguez Ramón, 1995, Asturias: escultores de cinco décadas, 1ra ed, Asturias, España. Scmilchul Graciela, 2002, Helen Escobedo: Pasos en la Arena, 1ra ed. Silva, Federico, Nuestra Batalla, Obra Monumental, Escultura y Pintura, INBA, Primera Edición, 1996. Silva, Federico , Una Experiencia Personal, La Escultura y Otros Menesteres, Escritos y Dibujos para un Arte Mayor, UNAM, 1987. Julio César Schara Jesús Rafael Soto y el arte como emoción y conocimiento, 2011, 3ra ed. Carlos Cruz Diez y el arte cinético, 2001, 1ra ed. Escuela Oaxaqueña de Pintura, 2016, 1ra ed. Tyler, Ralph Winfred, Principios Básicos del Currículo, Buenos Aires, Argentina, Editorial Troquel, 1982. Universidad Nacional Autónoma de México, Imágenes de Hoy,
194
Offset setenta, S.A., 1992. Westerdahl, Eduardo, Mathias Goeritz, Barcelona, Ediciones Cobalto, 1949. Zuñiga, Olivia, Mathias Goeritz, México, D.F., Editorial Intercontinental, 1963.
Páginas Web https://es.wikipedia.org/wiki/Georges-Eug%C3%A8ne_Haussmann (13/10/2016) https://vicentecamarasa.wordpress.com /2015/03/22/ el-plan-haussmann-en-paris/ (18/10/2016) https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/ (25/08/2017) https://aparisconelena.wordpress.com/category/esculturas-de-paris/ (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Georges-Eug%C3%A8ne_Haussmann (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Atalanta_e_Hip%C3%B3menes_(Guido_Reni) (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Georges-Eug%C3%A8ne_Haussmann (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_la_Reforma (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Quer%C3%A9taro (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cruz-Diez (28/08/2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Rafael_Soto (28/08/2017) https://rolandoastarita.wordpress.com (2013/05/02) http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexico (2016/04/25) http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexico-evalua (016/04/07/12) http://www.nexos.com.mx/?p=26157 Inegi. 2015. “Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)”, Aguascalientes: Inegi: http://www.beta.inegi.org. mx/proyectos/enchogares/regulares/encig (2015/11/22) http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/alejandra-lagunes/nacion (2016/06/6) https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/ http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal (2015/05/20) http://www.proceso.com.mx/391899/mexico-el-paraiso-del-soborno (2014/12/31) http://www.animalpolitico.com- corrupcion-empresas-sobornos (2016/10/06)
195
Este número se terminó de imprimir en Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Prol. Pino Suarez #467 Col. Ejido Modelo C.P. 76177, Querétaro-México el mes de Noviembre del 2017 con un tiraje de 250 ejemplares.