Diseño Sociedad y Cultura

Page 1

Diseño, Socidad y Cultura

Díaz Santillán Adriana 05-Nov-2017



1. Sociedad y Cultura 1.1 Definición de conceptos Sociedad: Es la integración de la vida cotidiana respecto a un orden establecido (ideológicamente por el bien común) que obedece a una serie de necesidades que tiene el ser humano dentro de sus civilizaciones. Las culturas se distinguen entre sí por las diferencias geográficas, ambientales, de lenguajes, de creencias y tradiciones, comida, vestimenta, etc.

Cultura:

Concuerdo con el autor cuando menciona que la cultura se conforma por todo aquello que no es natural, lo que es construido por el ser humano. Desde mi punto de vista la cultura no debería de estar fragmentada y mucho menos los intelectuales deberían colocarse a sí mismos desde un pedestal y menospreciar el trabajo artesanalmente creado o producido por vías industrializadas. Las diversas labores conforman la unidad del concepto cultura, sin atender de manera específica alguno en concreto. Diseño: El diseño es la disciplina que conforma parte de la organización espacial y organizacional de todas las civilizaciones. Desde la urbanización de una ciudad o un pueblo estableciendo etnocéntricamente los puntos de mayor importancia tales como la institución gubernamental, los bancos, la iglesia, los negocios, los hospitales y las escuelas en sus laterales, dejando el crecimiento de las viviendas alrededor.


Cultura “Ser Culto va VS Cultura Popular” Idealismo Alemán Cultura  Valores, creaciones espirituales, perfeccionismo moral intelectual y estético. La civilización es vista como los bienes y actividades inferiores necesarias para la supervivencia y el avance material, pero no contribuyen a la dignificación del hombre. El ideal sería ocuparse de lo material únicamente a lo estrictamente indispensable y dedicar mayor tiempo a perfeccionarse espiritualmente, construir y expresar una personalidad singular, buscar respuestas a los enigmas del universo y de la existencia humana. Cuerpo/Alma Trabajo/Conciencia  División social en clases Organización Social Dividida De estas primerísimas ideas iniciales mi opinión es que la cultura en sí misma no debería estar dividida, me parece un punto de vista bastante arrogante el suponer que las actividades dedicadas al mundo material sean actividades inferiores. Ese ya es como un reproche o arrebato a la sociedad misma, como si la producción de lo material no tuviera valor alguno sin hacer a un lado los métodos de reproducción industrial que así como las artesanías se desarrolló en base a estudios de los materiales y leyes físicas de acuerdo a su propio tiempo. Clases Dominantes e intelectuales  Cultura, predominio de ideologías por parte de las clases dominantes, imposición de cánones de belleza, concepción etnocéntrica de dominio/imperio capitalista de organización social, sometimiento de clases trabajadoras y comunidades indígenas.Pienso que el término de culturas dominantes se debe al hecho de adquisición de dinero. En nuestro entorno capitalista, quien tiene dinero, tiene poder y puede tomar decisiones que llegan a afectar las formas de vida de las comunidades desprotegidas económicamente hablando, encontrándose estas comunidades en intimidación continua por parte de los grandes corporativos y civilizaciones.


Antropológicamente hablando, cultura es todo lo que no es naturaleza. Todas las culturas se encuentran estructuradas y poseen coherencia entre sí. Griegos llamaban Bárbaros a quienes no pertenecían a su cultura Sociedades Occidentales usaban en término Salvaje. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación respecto a que cultura es todo aquello que no es naturaleza en sí mismo, más bien es creado/resignificado por el ser humano. Explicaciones respecto a los tonos de piel. Rosseau > Salvajes >Ejercicio Espontáneo de la Razón// Línea dominante>Sobreestimación de sí mismos apoyado de la superioridad intelectual. En este caso también estoy de acuerdo en que a las personas que no han sido formadas dentro de una sociedad cultural propiamente establecida se les puede dar un rasgo de naturalidad en su comportamiento y esto legitima sus acciones como seres humanos podría decirse puros, sin paradigmas o prejuicios respecto a las cosas con las que interactúan. Al descentrarse de la propia cultura, los antropólogos descubrieron que existen otras formas de racionalidad y otras formas de vida. Se dieron cuenta que culturas no occidentales lograron resolver tentativamente mejor la organización de la familia y la educación, la adaptación de los adolescentes para iniciar su vida sexual y a la actividad económica. LèviStrauss  Investigación sobre el racismo para la Unesco Mayas conocimiento del cero como aportación al calendario Maya descubrimiento de la vainilla el cacao, tomate, piña, algodón… Si bien es cierto que las invasiones de las culturas europeas trajeron a este continente avances de todo tipo, en nuestro territorio ya existían métodos evolucionados que hablaban de una buena organización social, bajo sus propios lineamientos de ética y moral así como su propio sistema de creencias y actividades económicas.


Conocimiento de las culturas no occidentales, tenían un acercamiento con las ciencias duras en el aspecto de la observación. Sin ello no se habría podido realizar la agricultura, la crianza de especies, la cerámica o el tejido. El pensamiento salvaje es más ligado a la sensibilidad, esos pensamientos están sometidos a imágenes y esas imágenes se encuentran subordinadas a conceptos. “El progreso no es necesario ni continuo, más bien, procede de saltos que no van siempre en la misma dirección. Propone Concebirlo”. Admitir el relativismo cultural incluso desde las mismas instituciones. Relativismo cultural cotidianamente negado. Debe ubicarse universalmente en cuanto a los derechos y a su interdependencia. Sin embargo al ser absorbidas en un sistema unificado, las diferentes formas de producción son reunidas y hasta cierto punto homogeneizadas. Se crea la ilusión de que todos pueden disfrutar de las superioridades de la cultura dominante. En cuanto a las culturas subalternas, se impide su desarrollo alterno o autónomo, se reordenan su producción y su consumo, su estructura social y su lenguaje para adoptarlos al desarrollo capitalista. Se impulsa la supervivencia de las artesanías para dar una fuente complementaria de ingresos a las familias campesinas y reducir el éxodo a las grandes ciudades para resolver los problemas de injusticia y desocupación del capitalismo. En este caso estoy de acuerdo en que la universalidad del ser humano tiende a la homogenización de todo lo conocido, habido por haber, por un lado todos seríamos tratados de la misma manera (idealmente hablando) pero al mismo tiempo el plantear la igualdad de sociedades a nivel mundial presupone la muerte de la diversidad cultural e incluso a mi manera de ver la capacidad de innovación por parte de la especie humana. El rasgo de variación que existe entre cada cultura permite también la evolución de las civilizaciones permitiendo a sus habitantes establecer conexiones entre conceptos o ideas distantes que logran converger en algún punto. La lucha necesaria por la objetividad es la misma lucha por la unificación del género humano. Pero aún en esa situación utópica en donde se extinguirían las desigualdades, subsistiría una diversidad no contradictoria de lenguas, costumbres, tradiciones. Ideología- contiene deformación de lo real Organización económica de la sociedad (Estructura) Instituciones Jurídico-Políticas y las formas de conciencia social. (Superestructuras) No pueden cambiarse las formas de parentesco o de producción sin que se definan nuevamente reglas nuevas de filiación de alianza y de propiedad que deben aparecer durante todo el proceso.


El pensamiento contribuye a la construcción de nuevas realidades sociales. Religión Hombres-sobrenatural--- Es en la India en donde domina el conjunto de la vida social. La autonomía relativa no suprime su interdependencia. En este caso lo que distingo es que para una mejora social pero a nivel micro sería necesario analizar adecuadamente las fallas del sistema que existen, los verdaderos problemas que aquejan las sociedades pero viéndolo de manera micro para que una vez localizados estos focos se logre dar solución de manera paulatina y progresiva por medio de los sistemas de educación. Pienso que es importante reestablecer sistemas de valores humanos para la mejor convivencia y con una proyección social para quienes deciden en algún punto tener familia. Pero necesitaría implementarse desde los sistemas escolares básicos como el kínder, la primaria y la secundaria principalmente. Cultura—Proceso social de producción. Idealismo Cultura conjunto de actos mediante los cuales se constituye, se representa y se piensa la realidad La producción cultural surge de las necesidades globales. Ej. Las universidades para el conocimiento. Valor de uso (vasijas) valor de cambio (capitalista) valor estético (adquisición turística) Fuerza de trabajo: 1. El salario. 2. Renovación, mejoramiento y cambio (revolución industrial). 3. Participación y adaptación en el sistema social (que el tabajador pueda desarrollar otros aspectos de su vida, familia, recreación, etc.) Lamentablemente en el México que vivimos algo no funciona adecuadamente y no deja que las personas puedan respirar de su realidad social tan cruda en la que se encuentran viviendo día con día. Las realidades sociales se encuentran tan fragmentadas que no tienen relación una con otra, pareciera coexistir sin relación alguna ni sentido lo cual ha motivado más los valores del individualismo y la propiedad privada. Política hegenómica integral requiere: 1. Propiedad de medios y producción y posibilidad e plusvalía. 2. Control de mecanismos para la reproducción material y simbólica (salario, escuela, medios de comunicación…) 3. El control de los mecanismos coercitivos (ejército, policía, aparatos represivos.) No hay razones biológicas, sociales o espirituales derivados de una supuesta naturaleza humana que vuelvan necesaria una estructura social determinada. Pierre Bordeau “Una cosa es enseñar el relativismo cultural, o sea, el carácter arbitrario de toda cultura a individuos que ya han sido educados de acuerdo a los principios de la arbitrariedad cultural de un grupo o clase; otra cosa sería pretender dar una educación relativista; o sea producir realmente un hombre culti-


vado que fuera el indígena de todas las culturas. Los problemas que plantean las situaciones de bingüilismo o biculturalismo precoces, sólo dan una pálida idea de la contradicción irresoluble con la que se enfrentaría una acción pedagógica que pretendiera tomar por principio práctico del aprendizaje la afirmación teórica de la arbitrariedad de los códigos lingüísticos o culturales”. Los aparatos culturales son las instituciones que administran, transmiten y renuevan el capital cultural. En el capitalismo son principalmente la escuela y la familia. La acción de esos aparatos culturales de interiorizarse en las personas generando hábitos, esquemas de comprensión, percepción y acción. Según el Libro de Juicio a la escuela se habla de cómo el sistema educativo en el que somos inmersos nos pone a los especialistas en condiciones adecuadas para responder al sistema económico en el que vivimos sin ir más allá, pretendiendo laborar largas jornadas laborales recibiendo bajo salario y pretendiendo lograr nuestra felicidad o satisfacción por medio del consumo de bienes, entrar en un juego de vida en donde trabajas mucho para ahorrar y gastar todo tu dinero en las vacaciones tan soñadas en lugar de disfrutar calidad de vida día con día. Cultura “Ser Culto va VS Cultura Popular” Idealismo Alemán Cultura  Valores, creaciones espirituales, perfeccionismo moral intelectual y estético. La civilización es vista como los bienes y actividades inferiores necesarias para la supervivencia y el avance material, pero no contribuyen a la dignificación del hombre. El ideal sería ocuparse de lo material únicamente a lo estrictamente indispensable y dedicar mayor tiempo a perfeccionarse espiritualmente, construir y expresar una personalidad singular, buscar respuestas a los enigmas del universo y de la existencia humana. Cuerpo/Alma Trabajo/Conciencia  División social en clases Organización Social Dividida De estas primerísimas ideas iniciales mi opinión es que la cultura en sí misma no debería estar dividida, me parece un punto de vista bastante arrogante el suponer que las actividades dedicadas al mundo material sean actividades inferiores. Ese ya es como un reproche o arrebato a la sociedad misma, como si la producción de lo material no tuviera valor alguno sin hacer a un lado los métodos de reproducción industrial que así como las artesanías se desarrolló en base a estudios de los materiales y leyes físicas de acuerdo a su propio tiempo. Clases Dominantes e intelectuales  Cultura, predominio de ideologías por parte de las clases dominantes, imposición de cánones de belleza, concepción etnocéntrica de dominio/imperio capitalista de organización social, sometimiento de clases trabajadoras y comunidades indígenas. Pienso que el término de culturas dominantes se debe al hecho de adquisición de dinero. En nuestro entorno capitalista, quien tiene dinero, tiene poder y puede tomar decisiones que llegan a afectar las formas de vida de las comunidades


desprotegidas económicamente hablando, encontrándose estas comunidades en intimidación continua por parte de los grandes corporativos y civilizaciones. Antropológicamente hablando, cultura es todo lo que no es naturaleza. Todas las culturas se encuentran estructuradas y poseen coherencia entre sí. Griegos llamaban Bárbaros a quienes no pertenecían a su cultura Sociedades Occidentales usaban en término Salvaje. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación respecto a que cultura es todo aquello que no es naturaleza en sí mismo, más bien es creado/resignificado por el ser humano. Explicaciones respecto a los tonos de piel. Rosseau > Salvajes >Ejercicio Espontáneo de la Razón// Línea dominante>Sobreestimación de sí mismos apoyado de la superioridad intelectual.


En este caso también estoy de acuerdo en que a las personas que no han sido formadas dentro de una sociedad cultural propiamente establecida se les puede dar un rasgo de naturalidad en su comportamiento y esto legitima sus acciones como seres humanos podría decirse puros, sin paradigmas o prejuicios respecto a las cosas con las que interactúan. Al descentrarse de la propia cultura, los antropólogos descubrieron que existen otras formas de racionalidad y otras formas de vida. Se dieron cuenta que culturas no occidentales lograron resolver tentativamente mejor la organización de la familia y la educación, la adaptación de los adolescentes para iniciar su vida sexual y a la actividad económica. LèviStrauss  Investigación sobre el racismo para la Unesco Mayas conocimiento del cero como aportación al calendario Maya descubrimiento de la vainilla el cacao, tomate, piña, algodón… Si bien es cierto que las invasiones de las culturas europeas trajeron a este continente avances de todo tipo, en nuestro territorio ya existían métodos evolucionados que hablaban de una buena organización social, bajo sus propios lineamientos de ética y moral así como su propio sistema de creencias y actividades económicas. Conocimiento de las culturas no occidentales, tenían un acercamiento con las ciencias duras en el aspecto de la observación. Sin ello no se habría podido realizar la agricultura, la crianza de especies, la cerámica o el tejido. El pensamiento salvaje es más ligado a la sensibilidad, esos pensamientos están sometidos a imágenes y esas imágenes se encuentran subordinadas a conceptos. “El progreso no es necesario ni continuo, más bien, procede de saltos que no van siempre en la misma dirección. Propone Concebirlo”. Admitir el relativismo cultural incluso desde las mismas instituciones. Relativismo cultural cotidianamente negado. Debe ubicarse universalmente en cuanto a los derechos y a su interdependencia. Sin embargo al ser absorbidas en un sistema unificado, las diferentes formas de producción son reunidas y hasta cierto punto homogeneizadas. Se crea la ilusión de que todos pueden disfrutar de las superioridades de la cultura dominante. En cuanto a las culturas subalternas, se impide su desarrollo alterno o autónomo, se reordenan su producción y su consumo, su estructura social y su lenguaje para adoptarlos al desarrollo capitalista. Se impulsa la supervivencia de las artesanías para dar una fuente complementaria de ingresos a las familias campesinas y reducir el éxodo a las grandes ciudades para resolver los problemas de injusticia y desocupación del capitalismo. En este caso estoy de acuerdo en que la universalidad del ser humano tiende a la homogenización de todo lo conocido, habido por haber, por un lado todos seríamos tratados de la misma manera (idealmente hablando) pero al mismo tiempo el plantear la igualdad de sociedades a nivel mundial presupone la


muerte de la diversidad cultural e incluso a mi manera de ver la capacidad de innovación por parte de la especie humana. El rasgo de variación que existe entre cada cultura permite también la evolución de las civilizaciones permitiendo a sus habitantes establecer conexiones entre conceptos o ideas distantes que logran converger en algún punto. La lucha necesaria por la objetividad es la misma lucha por la unificación del género humano. Pero aún en esa situación utópica en donde se extinguirían las desigualdades, subsistiría una diversidad no contradictoria de lenguas, costumbres, tradiciones. Ideología- contiene deformación de lo real Organización económica de la sociedad (Estructura) Instituciones Jurídico-Políticas y las formas de conciencia social. (Superestructuras) No pueden cambiarse las formas de parentesco o de producción sin que se definan nuevamente reglas nuevas de filiación de alianza y de propiedad que deben aparecer durante todo el proceso. El pensamiento contribuye a la construcción de nuevas realidades sociales. Religión Hombres-sobrenatural--- Es en la India en donde domina el conjunto de la vida social. La autonomía relativa no suprime su interdependencia. En este caso lo que distingo es que para una mejora social pero a nivel micro sería necesario analizar adecuadamente las fallas del sistema que existen, los verdaderos problemas que aquejan las sociedades pero viéndolo de manera micro para que una vez localizados estos focos se logre dar solución de manera paulatina y progresiva por medio de los sistemas de educación. Pienso que es importante reestablecer sistemas de valores humanos para la mejor convivencia y con una proyección social para quienes deciden en algún punto tener familia. Pero necesitaría implementarse desde los sistemas escolares básicos como el kínder, la primaria y la secundaria principalmente. Cultura—Proceso social de producción. Idealismo Cultura conjunto de actos mediante los cuales se constituye, se representa y se piensa la realidad La producción cultural surge de las necesidades globales. Ej. Las universidades para el conocimiento. Valor de uso (vasijas) valor de cambio (capitalista) valor estético (adquisición turística)


Fuerza de trabajo: 1. El salario. 2. Renovación, mejoramiento y cambio (revolución industrial). 3. Participación y adaptación en el sistema social (que el tabajador pueda desarrollar otros aspectos de su vida, familia, recreación, etc.) Lamentablemente en el México que vivimos algo no funciona adecuadamente y no deja que las personas puedan respirar de su realidad social tan cruda en la que se encuentran viviendo día con día. Las realidades sociales se encuentran tan fragmentadas que no tienen relación una con otra, pareciera coexistir sin relación alguna ni sentido lo cual ha motivado más los valores del individualismo y la propiedad privada. Política hegenómica integral requiere: 1. Propiedad de medios y producción y posibilidad e plusvalía. 2. Control de mecanismos para la reproducción material y simbólica (salario, escuela, medios de comunicación…) 3. El control de los mecanismos coercitivos (ejército, policía, aparatos represivos.) No hay razones biológicas, sociales o espirituales derivados de una supuesta naturaleza humana que vuelvan necesaria una estructura social determinada. Pierre Bordeau “Una cosa es enseñar el relativismo cultural, o sea, el carácter arbitrario de toda cultura a individuos que ya han sido educados de acuerdo a los principios de la arbitrariedad cultural de un grupo o clase; otra cosa sería pretender dar una educación relativista; o sea producir realmente un hombre cultivado que fuera el indígena de todas las culturas. Los problemas que plantean las situaciones de bingüilismo o biculturalismo precoces, sólo dan una pálida idea de la contradicción irresoluble con la que se enfrentaría una acción pedagógica que pretendiera tomar por principio práctico del aprendizaje la afirmación teórica de la arbitrariedad de los códigos lingüísticos o culturales”. Los aparatos culturales son las instituciones que administran, transmiten y renuevan el capital cultural. En el capitalismo son principalmente la escuela y la familia. La acción de esos aparatos culturales de interiorizarse en las personas generando hábitos, esquemas de comprensión, percepción y acción. Según el Libro de Juicio a la escuela se habla de cómo el sistema educativo en el que somos inmersos nos pone a los especialistas en condiciones adecuadas para responder al sistema económico en el que vivimos sin ir más allá, pretendiendo laborar largas jornadas laborales recibiendo bajo salario y pretendiendo lograr nuestra felicidad o satisfacción por medio del consumo de bienes, entrar en un juego de vida en donde trabajas mucho para ahorrar y gastar todo tu dinero en las vacaciones tan soñadas en lugar de disfrutar calidad de vida día con día.


2. Cultura Popular 1.2. Análisis de la imagen En este caso destaca la presencia de el papel que ocupa la mujer de manera social en la forma de crianza de los hijos. Se encuentra Gatubela cuidando a unos niños que podría decirse que son sus hijos. Mientras que “asumiendo que el padre sea Batman, se encuentra combatiendo la justicia en alguna parte de la ciudad/trabajando haciendo su labor y tomando su papel de valentia y fortaleza. Gatúbela en su papel de madre cuida a los niños y se encuentra cargando al infante varón, ignorando de cierta manera a la niña que se encuentra a su lado o quizás somos testigos de una misma forma de enseñanza en cuanto la crianza, la madre mostrando a su hija como cuidar a su hermano incentivando la labor de crianza de la mujer desde su infancia. Se puede ver una habitación desordenada con muchos juguetes y con un sillón con una almohada y cobijas, lo que indica que probablemente pasó la noche cuidando a sus hijos y más en específico al niño que aún se encuentra en brazos. Se habla de todo el trabajo que conlleva el ser mujer, en la imagen se le adjudican superpoderes como si las mujeres de nuestra sociedad tuvieran algún tipo de secreto para poder realizar todas sus actividades laborales, rutinarias pero además el trabajo añadido de ser madre las 24 horas del día, la limpieza de su hogar y la alimentación de sus hijos. Cómo se menciona anteriormente el padre se encuentra ausente lo que también indica un aspecto de abandono por parte de los hombres hacia sus familias, no sólo por el hecho de que las dejan por ir en busca de otras “aventuras” sino que también influye mucho que se ausentan normalmente de la educación de sus hijos creando de manera inconsciente la réplica de la idea de el mayor acercamiento con la madre y el desapego del padre situación que también provoca transtornos no solamente hacia la madre sino también en muchas ocasiones hacia sus hijos. Se observa a una mujer cuya personalidad propia incluso ha sido sustituida por un conjunto de valores y significaciones que se le han asignado por el hecho de simplemente ser mujer. Y esto además se ocasiona de manera inconsciente, en la imagen se observa a la niña cuya actitud busca replicar lo que hace su madre o las mujeres mayores en general dejando de lado la posibilidad del juego y experimentación de experiencias propias.


1.3. Construír una argumentación para la imagen. En esta imagen se muestra la construcción de la figura femenina frente a nuestras civilizaciones actuales. Actividades y actitudes que han sido heredadas generación con generación conformado el orden social que se desea seguir conservando en base a un supuesto patriarcado.


3. Cultura Popular Paradigmas

Paradigmas y universos culturales

1

La súper mujer es un paradigma que aún está presente en varias culturas, incluyendo la mexicana, por el papel que se la ha inculcado a la mujer desde tiempos remotos. Esta es la que hace multitareas, atiende el hogar, hijos, trabajo, esposo, fijando una característica que las mujeres deben de tener. Se ha presentado una evolución social en la que la mujer aparte del cuidado familiar y de hogar, debe tener un trabajo o profesión.

3

El hombre tiene las aptitudes necesarias para gobernar un país, es el paradigma social que tenemos hasta hoy en día. Podemos ver un comportamiento machista ya que solo tenemos gobernantes de países primermundistas. Lo que nos da la idea de minoría de votos ante una mujer lideresa.

5

Andrea Alvarez López Andrea Soto Saabreda Adriana Diaz

El paradigma es que Messi es un ideal del futbol por el talento que ha demostrado a lo largo de su carrera. La marca quiere llegar al público por medio de la empatía que el jugador tiene con los usuarios que particularmente les aficiona el futbol, que conlleva la cultura futbolera, lo que le da a la marca una estrategia para la venta del producto

2

“Lo barato sale caro”, es un paradigma en la sociedad de consumismo, debido de que por medio de varias experiencias y opiniones se comenta la disfuncionalidad que tienen varios productos con menor precio. Da estrategias a marcas para posicionarse en el mercado.

4

La perspectiva con las chicas llenitas ha cambiado el paradigma de la belleza en la mujer, ya que se está dando una tendencia de aceptación a tu cuerpo y tener prioridad el sentirte bien en vez de ser fitness, dando un buen mensaje positiva a la sociedad.



4. Productos culturales 1. Persépolis

El individuo es el resultado de un proceso social. El ser humano es un ser social, la sociedad y el ser humano no pueden separarse, debido a que si ello ocurriera, según Fernando Savater en su libro “Ética para Amador” el ser humano en cuestión perdería su capacidad de adaptación con su grupo sobre todo en su etapa adolescente debido a que es la etapa formativa de su persona. De esta manera los individuos van formando su personalidad y su cosmovisión del universo en el que viven, gran parte por esta convivencia que se da de manera cotidiana en la sociedad formando de la misma manera el criterio de cada persona. En la película esto se puede ver, en el personaje principal, Marjane, es una pequeña cuya infancia se ve envuelta en un entorno cuya actividad bélica se mantenía activa debido a la revolución islámica. La pequeña se vio en un entorno con tendencia hacia ideas liberales y críticas respecto a la forma en la que se vivía en su país. La sociedad en la que crece se conforma por una educación en donde los niños y las niñas van a colegios separados, las mujeres deben estar mayormente cubierta por sus ropas y se encuentra prohibida la música occidental. Estas normativas pasan a ser parte de la cultura misma de su sociedad, a pesar de que hay grupos minoritarios que no están de acuerdo cuyas voces no son escuchadas debido a que se encuentran en un sistema político absolutista que recurre a la represión social. Llega un momento en donde la pequeña no puede seguir permitiendo que en su escuela se continúen infundando ideales que preservan las ideas impuestas, de tal modo que su familia buscando ponerla a salvo la envía a el extranjero, con todo y un pasaporte que fabrica un amigo de la familia de manera clandestina, pues en esos momentos de crisis la gente que no era bien aceptada, es decir los refugiados eran quienes más se unían para apoyarse y darse fuerza, funcionando como una cultura específica dentro de la misma sociedad. La pequeña fue enviada a Austria en donde se encontró con varios terribles problemas, para empezar nadie fue empático con ella ni sabían lo que necesitaba así que la enviaron a una escuela religiosa en donde pensaron que se sentiría cómoda, ello no ocurrió así, en ese sitio conoció a un grupo de amigos que fue con los primeros con quienes pudo experimentar un poco la idea de libertad. Sus amigos de apariencia radical, anarquista mostraban sus puntos de vista respecto a la vida desde el punto de vista de sus propias experiencias, sin embargo a pesar de


que incluso algunos de ellos eran mayores no lograban encontrar punto de contacto con el paso del tiempo en sus conversaciones con Marjane, porque ya había vivido situaciones que ellos ni siquiera se imaginaban y tenía un punto de vista muy diferente al de los demás. Después la pequeña continuó con su crecimiento hasta que llegó el momento en que conoció a su primer amor, y con ello su primera gran descepción. A la pequela Marjane le costó mucho trabajo el poder adaptarse a este nuevo país, debido a que las tradiciones, valores, costumbres, ideologías y cultura en general de las personas era muy diferente a comparación del sitio de donde ella venía y de forma más concreta, la forma en que la criaron en su familia. A ella le había enseñado los valores de lealtad, respeto, tolerancia, perseverancia, y estos valores parecían no importarles tanto a las personas en el nuevo sitio en donde ella vivió, sin embargo ella continuó con su vida hasta que llegó un punto en donde se dio cuenta que necesitaba volver a casa, porque nada de lo que había en ese país en el que estaba era algo que ella en realidad quisiera y tan sólo quería volver a sentir el calor de su familia. De manera física y psicológica la pequeña Marjane se vio afectada porque cayó en depresión. Sin embargo su depresión se debió a la reacción de su percepción hacia lo cruda que era su realidad, pienso que en realidad eso no es culpa suya, es más en la actualidad hay muchos jóvenes tanto hombres como mujeres que sufren de depresión y eso es el resultado de la forma en la que vivimos en estos tiempos, ya sea por la forma económica y las carencias que asechan a las familias, la fragmentación de el mismo hogar y sus integrantes, la pérdida de valores con el paso del tiempo y la falta de compromiso social y el individualismo. Estas depresiones considero yo, que son simplemente un síntoma de los problemas que verdaderamente nublan nuestras formas de vida y que lamentablemente llega a afectar muy fuerte a personas que viven duras realidades y que además son muy sensibles, perceptivas y conscientes de lo que ocurre a su entorno. Sin embargo les hacen muchas veces creer que eso es problema de ellos nadamás, como si ellos mismos hubieran decidido sentirse mal de un momento a otro. Tiempo después la pequeña contrajo matrimonio, se enamoró de un chico con el que había ya compartido pasado antes de irse de su país, y la única forma en la que podía estar con él en público era casándose, así que lo hicieron, pero un año después se dieron cuenta de que no eran felices estando juntos así que se separaron.


La pequeña Marjane estuvo muy triste y desconsolada antes de tomar la decisión de dejar a su marido, porque había crecido con la idea de que el matrimonio era para siempre y de alguna forma ella pensaba que había fallado con ella misma, con su marido, con sus padres, con su abuela, con sus amigos y hasta con la sociedad, hasta que pudo hablarlo con su abuela, quien le compartió un sabio consejo y le brindó el apoyo necesario para que ella pudiera tomar la mejor decisión y así volver a tener la oportunidad de sentirse libre y continuar en su vida en busca de su felicidad.



2. El precio del mañana En este mundo en donde se plantea esta realidad paralela, es muy interesante ver que el tiempo en esta situación se comporta como el dinero, que a pesar de que la acumulación del mismo no tenga mayor función para un único propietario, mantiene en desgracia la vida de millones de personas. Los “millonarios del tiempo” lo saben, lo quieren justificar como darwinismo social, aquel que logra sobrevivir por medio del poder es quien logra trascender a costa de pasar sobre la vida de otros. En esta película existe un guardián del tiempo que hace la función de la llamada “justicia” adaptada a nuestra realidad, en los últimos minutos de la película este guardián hace una reflexión y explica que él hizo todo lo que pudo para lograr salir del sistema obteniendo un trabajo con el cual únicamente vive al día pero eso ya no implica un problema para él porque a pesar de no ser millonario podría seguir viviendo de manera infinita resguardando el tiempo, sin embargo de una manera crítica se puede decir que lo que él estaba viviendo no era vida sino que era más bien una forma se continuar sobreviviendo llevando una vida miserable, entonces se convierte en un dilema filosófico, ¿para qué quieres un millón de años de vida cuando tendrás una vida miserable?. Los protagonistas se han convertido en una especie de Robin Hood, quitarle el exceso a los ricos para darles un poco a los pobres, en el final de la película, el protagonista dice que si el hecho de que existan personas inmortales va de la mano con que un montón pierdan la vida entonces no es una cuestión que debería de existir, puesto que deberíamos tener las mismas oportunidades y los mismos derechos todos.


4. Tecnología y Diseño En este análisis iré de lo general a lo particular. De manera general se visualiza a un hombre con vestimenta de jugador de Futbol Americano que corre hacia el interior del vagón del metro estando vacío. Parece querer ingresar con gran velocidad. Esta no es una fotografía que pretende ser artística, más bien se dirige hacia un concepto más burlón, Satírico, Incongruente y quizás hasta ridículo. El significado de esta fotografía acude a la retórica para lograr ser descifrado mediante la sustitución de los elementos. Utiliza una metáfora del vacío en este caso para sustituir lo que normalmente sería bullicio por parte de la gente y la vestimenta normal de un usuario del metro que puede ser un traje o vestimenta civil para ir a trabajar por un uniforme deportivo de un jugador cuyo deporte se distingue por poseer gran fortaleza. Es una burla hacia la situación que ocurre todos los días en las estaciones del metro de la Ciudad de México en horas pico. En cuanto al análisis de los elementos de manera fragmentada, sabemos que es una imagen que habla sobre el contexto actual de la ciudad de México, comenzando por la fuente en donde ha sido obtenida: http:// www.animalpolitico.com/2012/09/como-sobrevivir-al-metro-del-df/ Un diario en línea llamado Animal Político, que muestra la fecha de publicación Septiembre 12 del 2011 a las 6:49 am. Esto corresponde a una realidad no muy alejada del presenta. Un poco más de un lustro de tiempo. Se reconoce el vagón del metro y se ubica en el tiempo porque se ve que el material con el que está hecho es metal, es una maquina moderna que superó ya la época de la revolución industrial en donde los reyes del camino eran las locomotoras y trenes cuyo diseño y modo de funcionamiento no involucraban el uso de energía eléctrica como en este caso se distingue el uso de la misma. Se puede ver también la vestimenta de las personas que dice mucho del desarrollo avanzado del tipo de materiales que se utilizan para el vestido, así como el vidrio de las ventanas del vagón que también por medios tecnológicos ha llegado a ser posible al igual que los aspectos anteriormente mencionados. Se puede reconocer incluso el tipo de diseño del vagón, correspondiendo un poco al estilo funcionalista. Se ubica en contexto en una gran ciudad, porque de ser de otra forma ciudadanos comunes y corrientes no lo estarían utilizando como medio de transporte.


CULTURA Economía

Paradigmas ideologías

Creencias

Creencias SOCIEDAD Historia Desarrollo Tecnológico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.