Población extranjera en la CAPV 2014

Page 1

Agosto de 2014 Depósito legal BI-2224-04

IMMIGRAZIOAREN Behatokia

nº 54

Observatorio de INMIGRACIÓN

POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CAPV 2014 Con esta panorámica, actualizamos el contenido de la panorámica número 49, de mayo de 2013, que se refería al empadronamiento de población extranjera a 1 de enero de 2013. Para ello, analizamos la población empadronada en la CAPV a fecha de 1 de enero de 2014, según el avance provisional realizado por el INE. Este año, por segundo año consecutivo, desciende la población inmigrante en la CAPV. Principalmente, como consecuencia de la crisis económica y en parte, de las nacionalizaciones. Esto afecta, sobre todo, a las nacionalidades latinoamericanas como Colombia, Ecuador y Brasil, al mismo tiempo que la población marroquí se consolida como primera nacionalidad por tercer año consecutivo.

1. Padrón municipal de habitantes. Perspectiva general Las cifras provisionales de empadronamiento a 1 de enero de 2014 indican cómo el número de población extranjera empadronada en la CAPV es de 140.917 personas, un 5,3% menos que en 2013. Si lo comparamos con la variación registrada en el conjunto del Estado (-9,8%), en la CAPV el descenso ha sido menor. De este modo, la población extranjera en la CAPV desciende por segundo año consecutivo y rompe definitivamente con la pauta de incremento de estos últimos años. Por Territorios Históricos, es en Bizkaia donde reside el mayor número de personas extranjeras, concretamente 68.004, un 7,9% menos en comparación con los datos de 2013. Le siguen Gipuzkoa –con 46.303 personas empadronadas y un ligero descenso del 0,8%– y Araba/Álava –con 26.610 personas y un descenso del 6,1%–. Vemos, por tanto, cómo se produce un descenso de la población en

Araba/Álava y, sobre todo, en Bizkaia. En Gipuzkoa, sin embargo, el descenso es menor. En la distribución por sexos también se producen algunas diferencias. En el conjunto de la CAPV el porcentaje de hombres extranjeros –50,7%– es algo superior al de las mujeres –49,3%–. Sin embargo, si tenemos en cuenta a las personas de origen extranjero que se han nacionalizado en estos últimos años, esta cifra puede pensarse que sea distinta, siendo el peso de las mujeres mayor incluso que el de los hombres. Esta diferencia es mayor en Araba/Álava, donde los hombres representan el 53,4% mientras que las mujeres el 46,6%. En Bizkaia y Gipuzkoa, por el contrario, las proporciones son prácticamente iguales. La diferencia que muestra Araba/Álava se explica por la mayor presencia del colectivo

Tabla 1. Población extranjera de la CAPV, por sexo y territorios históricos. 2013-2014 Año 2013 España CAPV Araba/Álava Gipuzkoa Bizkaia Año 2014 España CAPV Araba/Álava Gipuzkoa Bizkaia

Total N 5.546.238 148.877 28.325 46.684 73.868

Hombre N 2.854.720 75.965 15.335 23.637 36.993

% 51,5 51,0 54,1 50,6 50,1

Mujer N 2.691.518 72.912 12.990 23.047 36.875

% 48,5 49,0 45,9 49,4 49,9

Incremento interanual -3,3 -2,0 -6,3 1,2 -2,2

Total N 5.000.258 140.917 26.610 46.303 68.004

Hombre N 2.559.954 71.477 14.210 23.427 33.840

% 51,2 50,7 53,4 50,6 49,8

Mujer N 2.440.304 69.440 12.400 22.876 34.164

% 48,8 49,3 46,6 49,4 50,2

Incremento interanual -9,8 -5,3 -6,1 -0,8 -7,9

Fuente: Elaboración a partir de los datos del INE. 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.