Mayo de 2015 Depósito legal BI-2224-04
IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia
nº 57
Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN
POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CAPV 2015 Con esta panorámica, actualizamos el contenido de la panorámica número 54, de agosto de 2014, que se refería al empadronamiento de población extranjera a 1 de enero de 2014. Para ello, analizamos la población empadronada en la CAPV a fecha de 1 de enero de 2015, según el avance provisional realizado por el INE. Incluimos también, por primera vez en una panorámica de análisis de padrón, una comparativa entre la población con nacionalidad extranjera y la nacida en el extranjero, que nos ayuda a obtener información indirecta sobre los procesos de nacionalización y a mostrar una imagen más real de la población inmigrante de origen extranjero residente en Euskadi. Este año, por tercer año consecutivo, desciende la población inmigrante en la CAPV. Este descenso, se debe fundamentalmente a la crisis económica y al proceso de nacionalizaciones que se está dando en los últimos años. Sin embargo, la CAPV continúa siendo, en términos relativos, la comunidad autónoma que menos población extranjera pierde en el conjunto del Estado.
1. Padrón municipal de habitantes. Perspectiva general Tabla 1. Población extranjera de la CAPV, por sexo y territorios históricos. 2014-2015 2014 España CAPV Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa
Total 5.023.487 141.316 26.693 68.159 46.464
Hombres 2.570.247 71.624 14.250 33.875 23.499
España CAPV Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa
Total 4.718.864 137.397 25.948 65.041 46.408
Hombres 2.405.598 69.619 13.742 32.319 23.558
% 51,2 50,7 53,4 49,7 50,6
Mujeres 2.453.240 69.692 12.443 34.284 22.965
% 48,8 49,3 46,6 50,3 49,4
Incremento interanual -9,4 -5,1 -5,8 -7,7 -0,5
% 51,0 50,7 53,0 49,7 50,8
Mujeres 2.313.266 67.778 12.206 32.722 22.850
% -51,0 49,3 47,0 50,3 49,2
Incremento interanual -6,1 -2,8 -2,8 -4,6 -0,1
2015
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
En la actualidad, según los datos provisionales del padrón, a 1 de enero de 2015 la población extranjera en la CAPV es de 137.397 personas, lo que supone un 6,3 % de la población total. Con respecto al año anterior, hay un 2,8 % menos de población con nacionalidad extranjera, y si lo comparamos con la variación registrada en el conjunto del Estado (-6,1 %), en la CAPV el descenso ha sido menor. De este modo, la población extranjera en la CAPV desciende por tercer año consecutivo y se consolida el cambio de tendencia iniciado hace tres años. Por territorios históricos, en Bizkaia reside el mayor número de personas con nacionalidad extranjera, concretamente 65.041, un 4,6% menos en comparación con los datos de 2014. Le sigue Gipuzkoa, con 46.408 personas empadronadas –y un ligero descenso de 0,1 %–; y Araba/Álava, con 25.948 personas y una disminución del 2,8 %. Vemos, por
tanto, cómo decrece la población con nacionalidad extranjera en Araba/Álava y, sobre todo, en Bizkaia. Sin embargo, en Gipuzkoa el descenso es menor, prácticamente inexistente. En la distribución por sexos también se producen algunas diferencias. En el conjunto de la CAPV, el porcentaje de hombres extranjeros es algo superior al de las mujeres, con un 51 % frente a un 49 %. Sin embargo, si tenemos en cuenta a las personas de origen extranjero que se han nacionalizado en estos últimos años, esta cifra puede pensarse que sea distinta, siendo el peso de las mujeres incluso mayor que el de los hombres. Esta diferencia es mayor en Araba/Álava, donde los hombres representan el 53 %, mientras que las mujeres el 47 %. En Bizkaia y Gipuzkoa, por el contrario, las proporciones son prácticamente iguales. La diferencia que mues-