2014 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
COLEGIO DISTRITAL LOS ROSALES 01/01/2014
1
Contenido 1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................... 9 1.1.
2.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION ................................................................................... 9
GENERALIDADES ......................................................................................................................... 10 2.1.
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 10
2.2.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 11
2.3.
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 12
2.4.
OBJETIVOS GENERALES DEL PEI .......................................................................................... 15
2.4.1. 2.5.
DIAGNOSTICO CONTEXTUAL............................................................................................... 17
2.5.1.
Macro contexto ......................................................................................................... 17
2.5.1.1.
Departamento del Atlántico ................................................................................ 17
2.5.1.2.
Barranquilla ........................................................................................................... 18
2.5.1.3.
Ubicación Geográfica de la Institución ............................................................. 19
2.5.1.4.
Aspecto Recreativo .............................................................................................. 20
2.5.2.
3.
Objetivos Específicos del PEI ................................................................................ 16
Micro contexto .......................................................................................................... 20
2.5.2.1.
Reseña Histórica .................................................................................................. 20
2.5.2.2.
Característica de la Institución ........................................................................... 23
2.5.2.2.1.
Lema .................................................................................................................. 23
2.5.2.2.2.
Bandera ............................................................................................................. 23
2.5.2.2.3.
Escudo ............................................................................................................... 23
2.5.2.2.4.
Himno ................................................................................................................. 24
2.5.2.3.
Problemas de la Comunidad .............................................................................. 25
2.5.2.4.
Caracterización de la Familia ............................................................................. 25
PROCESO AREA DE GESTION DIRECTIVA..................................................................................... 26 3.1.
Subproceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional ............................... 27
3.1.1.
Planteamiento estratégico: ..................................................................................... 27
3.1.1.1.
Misión ..................................................................................................................... 27
3.1.1.2.
Visión ..................................................................................................................... 27
3.1.1.3.
Valores y Principios Institucionales ................................................................... 27
3.1.1.3.1.
Valores de la Organización............................................................................. 27
3.1.1.3.2.
Valores de las Personas ................................................................................. 28
3.1.1.3.3.
Valores de los Resultados y el Servicio........................................................ 28
2
3.1.1.3.4.
Principios Institucionales ................................................................................. 28 Fundamentos: ....................................................................................................... 28
3.1.1.4. 3.1.1.4.1.
Fundamento Filosófico .................................................................................... 29
3.1.1.4.2.
Fundamentos Epistemológicos ...................................................................... 29
3.1.1.4.3.
Fundamentos Sociológicos............................................................................. 29
3.1.1.4.4.
Concepciones Pedagógicas ........................................................................... 29
3.1.1.5.
Política de Calidad Institucional ......................................................................... 30
3.1.1.6.
Metas de calidad. ................................................................................................. 30
3.1.1.7. Política Institucional para el conocimiento y apropiación del direccionamiento. ..................................................................................................................... 31 3.1.1.8. Política Institucional para el reconocimiento de logros institucionales, académicos, deportivos, culturales, de innovación, de proyección comunitaria, otros. 31
4.
I.
A los Estudiantes.................................................................................................................. 31
II.
A los Docentes. .................................................................................................................... 32
III.
Al Personal no Docente. ................................................................................................. 33
IV.
A los Padres De Familia. ................................................................................................ 33
3.1.1.9.
Conceptos básicos que direccionan la vida institucional: .............................. 33
3.1.1.10. cultural.
Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad 37
PROCESO AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR ......................................................... 37 4.1.
Subproceso: Diseño Pedagógico (Macro planeación) ........................................................ 39
4.1.1.
Propuesta Pedagógica Institucional. ..................................................................... 39
4.1.2. Sistema de evaluación: tipos, formas, criterios, procedimientos y estrategias. (Coherente con la propuesta pedagógica)........................................................................... 43 4.1.2.1.
La Evaluación del Rendimiento Escolar. .......................................................... 43
4.1.2.2.
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN (DECRETO 1290 DE 2009) ............... 44
4.1.2.3.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACION. .................................................. 44
4.1.2.4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................ 45
4.1.2.5.
ESCALA DE VALORACION ............................................................................... 45
4.1.2.6.
1.7.4.1 NIVELES DE DESMPEÑO................................................................... 46
4.1.3.
Plan de Estudio (anexo). ......................................................................................... 47
4.1.4. otros)
Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, 48
3
4.1.5. Estrategias para el apoyo y fortalecimiento de la investigación educativa y de aula, como apoyo a la pertinencia, la dinamización del currículo y el fortalecimiento de los procesos de formación. ..................................................................................................... 49 4.2.
Subproceso: Prácticas Pedagógicas (Microplaneaciòn)...................................................... 50
4.2.1. Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D-1850), (jornada diaria, distribución de clases, recesos, entrada, salida, otros). ........................ 50 4.3.
Subproceso: Gestión de Aula (Microplaneación) ............................................................... 50
4.3.1.
Relación y estilo pedagógico.................................................................................. 50
4.3.1.1.
Referentes Teóricos ............................................................................................ 51
4.3.1.2.
Modelo Socio-Crítico ........................................................................................... 51
4.3.2. Registro sistemático de aula (planeación de clases, diario de campo, portafolio, bitácoras, otros) ..................................................................................................... 53 4.3.3. Mecanismos de articulación de la investigación a los procesos pedagógicos de aula. 54 4.3.4. Mecanismos de articulación de la comunidad, del sector productivo y de contexto a los procesos de aula (pasantías, visitas de campo, visitas del sector productivo al aula para dar a conocer experiencias, otros) ............................................... 54 4.4.
Subproceso: Seguimiento Académico (Microplaneaciòn) .................................................. 55
4.4.1. Mecanismos de seguimiento a los resultados académicos (instrumentos, estrategias, otros) .................................................................................................................... 55 4.4.2. Mecanismos de seguimiento a la asistencia de los estudiantes (formatos, procedimientos, otros) ............................................................................................................. 56 4.4.3.
Mecanismos de seguimiento a los egresados. ................................................... 56
4.4.4. Estrategias para el uso pedagógico de las evaluaciones externas (Pruebas Saber e Icfes) ........................................................................................................................... 56 4.4.5. Estrategias para la implementación optima de las actividades de recuperación y profundización. ...................................................................................................................... 57 4.4.6. Apoyo pedagógico adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales. ................................................................................................................................ 57 Ver Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural. .................................................................................................................................................... 57 4.5.
Subproceso: Articulación - SENA ....................................................................................... 57
4.5.1. Necesidades de formación identificadas en el medio contextual y laboral (coherentes con las necesidades y tendencias del sector productivo) ........................... 57 4.5.2.
Estrategias de articulación con el SENA. ............................................................. 58
4.5.2.1. Estructura General del Plan de Estudio para la formación integral de los estudiantes. ............................................................................................................................... 59
4
4.5.3. Programas a ser articulados a corto mediano y largo plazo, coherentes con las necesidades de formación identificadas. ....................................................................... 60 4.5.4. Mecanismos que garanticen la cadena de formación. (Ciclo técnico, tecnológico y profesional) ....................................................................................................... 60 4.5.5.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. ............................................... 61
4.5.6.
Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. .... 61
4.5.7.
Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación. ........................ 61
4.6.
Subproceso: Articulación Modelo CIDEP ............................................................................ 61
4.6.1.
Estrategias de articulación con el Programa (CIDEP). ...................................... 61
4.6.2. Estrategias de articulación de la Educación Media con la Educación Superior.( ciclos propedéuticos, otros). ................................................................................ 62 4.6.3.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. ............................................... 62
4.6.4.
Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. .... 62
4.6.5.
Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación. ........................ 62
4.7.
Subproceso: Articulación Programa PTA ............................................................................ 63
4.7.1.
Estrategias de articulación con el Programa (PTA). ........................................... 63
4.7.2.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. ............................................... 66
4.7.3.
Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. .... 66
4.7.4.
Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación. ........................ 68
4.8. Subproceso: Articulación Modelo Flexible de Aprendizaje (Aprendizaje Básico y Aceleración) .................................................................................................................................... 68 4.8.1.
Estrategias de articulación con Aprendizaje Básico y Aceleración. ................. 68
4.8.2. Media
Estrategias de articulación del Aprendizaje Flexible con la Educación Básica y 69 Momentos de Rutina............................................................................................ 69
4.8.2.1. 4.8.2.1.1.
Actividad de Lectura. ....................................................................................... 70
4.8.2.1.2.
Revisión de la Tarea ........................................................................................ 70
4.8.2.1.3.
Planteamiento del Desafío.............................................................................. 70
4.8.2.1.4.
Realización de actividades ............................................................................. 70
4.8.2.1.5.
Repaso de los Contenidos.............................................................................. 70
4.8.2.2.
Planeación ............................................................................................................. 71
4.8.2.3.
Organización de los cuadernos de los estudiantes. ....................................... 71
4.8.2.4.
Desarrollo de otras actividades.......................................................................... 71
4.8.3.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. ............................................... 71
5
4.8.4.
Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. .... 72
4.8.5.
Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación. ........................ 73
4.9.
Subproceso: Articulación Modelo A Crecer ........................................................................ 73 Estrategias de articulación con el Modelo (A Crecer). ....................................... 74
4.9.1.
4.9.2. Estrategias de articulación de la Educación Media con la Educación Superior.( ciclos propedéuticos, otros). ................................................................................ 74 4.9.3.
Convocatoria y selección de participantes ........................................................... 75
4.9.4.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. ............................................... 76
4.9.4.1.
Ciclos ..................................................................................................................... 76
4.9.4.2.
Actividades ............................................................................................................ 76
4.9.4.3.
Estrategias metodológicas.................................................................................. 77 Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. .... 77
4.9.5. 4.9.5.1.
Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación. ........................ 79
4.9.6. 4.10.
5.
Evaluación de los participantes en cada ciclo ................................................. 78
Subproceso: Articulación Jornadas Complementarias .................................................. 81
4.10.1.
Estrategias de articulación con el Programa (Jornadas Complementarias). 81
4.10.1.1.
Componentes........................................................................................................ 81
4.10.2.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. ........................................... 82
4.10.2.1.
Formación Artística y Cultural. ........................................................................... 82
4.10.2.2.
Escuelas Deportivas ............................................................................................ 83
4.10.3.
Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. 84
PROCESO: AREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA................................................. 84 5.1.
Subproceso: Organizacional ...................................................................................... 85
5.1.1.
Organigrama de la institución................................................................................. 85
5.1.2.
Mapa de Procesos ................................................................................................... 86
5.1.3.
Manuales de funciones del personal docente y administrativo (anexos) ........ 87
5.1.4.
Manuales de procedimientos. (Anexo) ................................................................. 87
5.1.5.
Flujogramas (anexos) .............................................................................................. 87
5.1.6. Criterios para el Plan Operativo Anual de Actividades POA y mecanismos de implementación. (Anexo) ........................................................................................................ 87 5.2.
Subproceso: Apoyo a la gestión académica. ........................................................... 87
5.2.1. Mecanismos para el proceso de matrícula. Procedimientos, asignación de cupos, requisito, documentos, cobros por derechos académicos o aportes, otros. ...... 87
6
5.2.1.1.
El Proceso de Inscripción ................................................................................... 87
5.2.1.2.
El Proceso de Recepción Y Admisión. ............................................................. 88
5.2.1.3.
Proceso de Matrícula ........................................................................................... 88
5.2.1.3.1.
Requisito Para Grados de Transición Y Básica Primaria ......................... 88
5.2.1.4.
Definiciones y Plazos .......................................................................................... 89
5.2.1.5.
Expedición de Paz y Salvo Certificados y Constancia ................................. 90
5.2.1.6.
Cancelación de la Matricula ............................................................................... 90
5.2.2.
Mecanismos para optimizar la implementación y uso del archivo académico. 90
5.2.3. Mecanismos para la implementación y efectividad de los informes académicos (boletines de calificaciones, conversatorios con padres de familia, información en la red, otros)................................................................................................... 91 5.3.
Subproceso: Administración de la Planta Física y de los recursos. .................... 91 Mecanismos para la adecuación y embellecimiento de la Planta Física ........ 92
5.3.1.
5.3.2. Organización administrativa de la Institución: secciones, departamentos orientación escolar, oficinas administrativas, espacios académicos, sala de profesores, biblioteca, laboratorios, talleres, auditorios, espacios deportivos y de recreación, otros. 92 Mecanismos para el seguimiento y control al uso de los espacios.................. 92
5.3.3.
5.3.4. Mecanismos para la adquisición, suministro, dotación y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje .................................................................................................. 92 5.4.
Subproceso: Gestión y Administración de Servicios complementarios............... 93
5.5.
Subproceso: Talento Humano ................................................................................... 93 Perfiles. ...................................................................................................................... 93
5.5.1. 5.5.1.1.
Perfil del Estudiante Rosalista ........................................................................... 93
5.5.1.2.
Perfil del Docente ................................................................................................. 94
5.5.1.3.
Perfil del Padre De Familia ................................................................................. 94
5.5.2. Mecanismos para la inducción de los nuevos estudiantes, personal administrativo, directivos, docentes, otros. (Anexo) .......................................................... 94 5.5.3.
Estrategias para la formación y capacitación. ..................................................... 94
5.5.4.
Criterios para la asignación académica................................................................ 95
5.5.5. Mecanismos y criterios para la evaluación del desempeño. (Pautas establecidas por la normatividad vigente, procedimiento, períodos, otros) .................... 95 5.5.6. 5.6.
Mecanismos para el bienestar del talento humano ............................................ 95 Subproceso: Apoyo financiero y contable ................................................................ 95
7
5.6.1. Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de Inversión POAI. ........................................................................................................................ 96 6.
PROCESO: AREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD ..................................................................... 96 6.1.
Subproceso: Proyección a la comunidad. ................................................................ 97
6.1.1.
Estrategias para vincular a los padres de familia a la institución. .................... 98
6.1.2.
Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de Familia 99
6.1.2.1.
Objetivos .............................................................................................................. 100
6.1.2.2.
Funciones de la Escuela de Familia ............................................................... 100
6.1.2.3.
Recursos.............................................................................................................. 101
6.1.2.4.
Recursos Financieros ........................................................................................ 101
6.1.2.5.
Recursos Didácticos .......................................................................................... 101
6.1.2.6.
Ejecución ............................................................................................................. 101
6.1.2.7.
Evaluación ........................................................................................................... 101
6.1.2.8.
Metodología ........................................................................................................ 102 Estrategias para articular y fortalecer la relación Institución Comunidad. .... 102
6.1.3. 6.1.3.1.
Proyecto Uso del Tiempo Libre. (anexo) ........................................................ 104
6.1.3.2.
Proyecto de Democracia. (anexo) ................................................................... 104
6.1.3.3.
Proyecto Periódico Escolar. (anexo) ............................................................... 104
6.1.3.4.
Proyecto Robótica. (anexo) .............................................................................. 104
6.1.4.
Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad ........................................... 104
6.1.5.
Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social estudiantil 104
6.1.5.1. 6.2.
Proyecto de Alfabetización. (anexo) ............................................................... 104
Subproceso: Participación y convivencia ............................................................... 105
6.2.1. Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, en la toma de decisiones. ............................................................................................................... 105 6.3.
Subproceso: Prevención de riesgos ....................................................................... 105
6.3.1.
Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales. ............. 105
6.3.1.1.
Proyecto Prevención de Riesgos Físicos. (anexo) ....................................... 105
6.3.1.2.
Proyecto de Medio Ambiente (anexo)............................................................. 105
6.3.1.3.
Proyecto Educación Sexual. (anexo) .............................................................. 105
8
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN RAZÓN SOCIAL: COLEGIO DISTRITAL LOS ROSALES NO DE SEDES:
2
DIRECCIÓN: NIT:
Calle 98D No 9J-23 Barrio Los Rosales (Sede Principal) Cra 9J N° 98B - 40 900077815-1
CÓDIGO IFCES:
107279
DANE SEDE N° 1: 308001018358 DANE SEDE N°2: 108001079102 MODALIDAD:
Académico
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: N° 0438 marzo 28 de 2003 NATURALEZA:
Oficial
CARÁCTER:
Mixto
JORNADA:
Diurna
NIVELES:
Preescolar, Básica primaria, Secundaria y Media
APRENDIZAJE FLEXIBLE: Aprendizaje Básico, Aceleración, Ciclo 1 Modelo A Crecer CALENDARIO:
A
CONVENIO SENA: Mantenimiento de Hardware Técnico en ventas y servicios Cocina Salud Ocupacional Call Center Logística UNALE:
Suroccidente
RECTOR:
GUSTAVO BUSTOS SÁNCHEZ
9
2. GENERALIDADES 2.1. PRESENTACIÓN El cambio en la Educación se logrará a través de la concepción de una institución dinámica e innovadora, capaz de gestionar, desde los ángulos administrativos y pedagógicos, la creación de ambientes de aprendizajes y convivencia, que permitan a los estudiantes mayor crecimiento humano, espiritual e intelectual. En este sentido el Colegio Distrital Los Rosales, ha orientado todo su esfuerzo, hacia el desarrollo institucional y la optimización de la formación integral de sus estudiantes, todo ello ajustado a los lineamientos de la constitución Nacional, la ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios, la ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios, Decreto 1290 de 2009, plan de Desarrollo Nacional y Distrital y el Plan Decenal de Educación, las características de la población Docente y discente y las exigencias de la comunidad. La elaboración de esta propuesta de Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), Obedece al compromiso del Colegio Distrital Los Rosales de ajustar, adecuar y reorientar las prácticas académico-administrativas y comunitarias para responder a los retos que las tendencias sociales, culturales y económicas plantean a las instituciones educativas del siglo XXI y a las necesidades de formación de la región donde la institución hace presencia. Nuestra Institución además de tener Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y media, cuenta con los siguientes programas que están articulados a nuestro proceso pedagógico:
El modelo CIDEP es un modelo pedagógico que trabaja con proyectos de aula, en el grado de pre-escolar a través del juego y la lúdica fortaleciendo los valores, haciendo participes a los padres de familia y a la comunidad Los programas de aprendizaje básico y aceleración del aprendizaje que se trata de una estrategia pedagógica pertinente para atender a losniños, niñas y jóvenes en extra edad mediante actividades didácticas y materiales especialmente diseñadospara permitir que durante el año escolar adquieran los conocimientos y desarrollen las competenciasnecesarias para nivelar la básica primaria. Implementación del Modelo educativo A Crecer, a través del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos, que busca el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas que por diferentes motivos no han logrado el desarrollo de competencias básicas, así como el cumplimiento de los requisitos consagrados en la Ley General de Educación para la aprobación de los grados correspondientes a la educación básica. El Programa de Transformación de la Calidad Educativa ”Todos a Aprender” (PTA). En donde el Ministerio de Educación tiene el rol de promotor y facilitador de la transformación en nuestra Institución Educativa, en el cual intervienen: maestros, estudiantes, padres de familia, directivos, secretarías de educación y sociedad civil, los llamados a tener un rol central en la transformación que se requiere, lo cual implica un proceso de aprendizaje de 10
los diferentes actores involucrados, buscando mejorar los aprendizajes de los estudiantes en situación de dificultad en relación con el logro de estos aprendizajes. Las Jornadas Escolares Complementarias, que busca fortalecer la Educación de calidad para innovar y competir', ofreciendo al estudiante alternativas para el buen uso del tiempo libre y complementan la formación recibida en nuestra Institución. El programa de articulación del SENA con la educación media técnica para contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media técnica mediante la formación para el trabajo para que los estudiantes de los grados 10 y 11 adquieran y desarrollen competencias en una ocupación u ocupaciones, que facilite su continuidad en la cadena de formación o su inserción laboral. El proceso de Sistematización de experiencias que parte de un ciclo metodológico que va desde sensibilidades, insumos y estrategias pedagógicas, ejercicios y formatos diversos para la construcción e implementación de la sistematización de experiencias educativas y pedagógicas en nuestra Institución.
Con el proyecto Educativo Institucional se pretende convocar la voluntad de todos los actores sociales que participan en la vida académica y administrativa para contribuir a la formación de personas capaces de interpretar las nuevas realidades del entorno socio-cultural y de idearse nuevas formas de organización para construir una sociedad realmente democrática, participativa, tolerante y comprometida con la instauración de la paz. Dentro de la política de la participación y concertación, se motivó e integró a la comunidad educativa para llevar a cabo los procesos de evaluación, estudio, análisis y elaboración de propuestas y aportes para hacer más pertinente los avances del P.E.I. 2.2. INTRODUCCIÓN Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifique entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la Ley general de educación y sus reglamentos (art. 73). Este P.E.I. busca transformar el quehacer educativo, porque articula la participación, la investigación, las acciones teórica-practica, el sentir del contexto, el pasado, el presente y el futuro de la Institución, buscando conocer mediante investigación realizada los intereses, las necesidades e identidad de la comunidad y contribuir así a resolver en gran parte, los problemas que afectan la educación, para así lograr en los educandos una verdadera formación integral.
11
En la construcción del presente documento participan todos los miembros de la comunidad educativa, representados en el gobierno escolar, de esta manera se busca que toda la comunidad se apropie de la educación de los niños, niñas y jóvenes y que esta formación vaya de acuerdo con los principios de la comunidad. Siempre enfocados en la excelencia de la educación que se imparte en la Institución y con ello el nivel de vida de nuestra comunidad. 2.3. JUSTIFICACIÓN El PEI del Colegio Distrital Los Rosales es el resultado de un trabajo realizado por la comunidad educativa y en el que se expresa la situación, las fortalezas, las necesidades, las expectativas y las propuestas pedagógicas, a través de los principios y fines del establecimiento, las estrategias pedagógicas, los recursos disponibles, el reglamento de docentes y estudiantes fundamentados en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 General de Educación, el Decreto 1860 en su artículo 14 y la guía 34 para el mejoramiento institucional. Además se fundamenta también en:
elDecreto 1290 de 2009 con aplicación al primero de enero de 2010.Como herramienta de promoción y evaluación. La Ley 715 de diciembre 21 de 2001 donde se dictan normas en materia de recursos y competencia en loreferente al artículo 10 “ Funciones de Rectores y Directores” en su numeral 10.4 que incluye: “ Formular planesanuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución” Implementar el programa deAceleración del Aprendizaje en la institución educativa es parte de la inclusión de niños y niñas en condición deextra edad y por tal razón parte del mejoramiento de la calidad de la educación como competencia de losrectores. La resolución 2343 de junio 5 de 1996, mediante la cual se adopta un diseño de Lineamientos curriculares y seestablecen los indicadores de logros propuestos para las diferentes áreas y grados; para el área deMatemáticas: Pensamiento numérico, Desarrollo del pensamiento numérico, Pensamiento Espacial,Pensamiento métrico y Pensamiento aleatorio. En el área de Lengua Castellana. Reconocimiento de lascaracterísticas de tipos de texto, Redactar párrafos coherentes, Identificación de redacción entre las oracionesy utilización de conectores en las oraciones. En Ciencias Naturales: Conocimiento de procesos físicos, laFuerza y sus efectos, la tierra y el universo, la tierra y la atmosfera, Fuentes de energía y propiedades de lamateria y mezclas. En Ciencias sociales: Convertir un problema común en una pregunta problematizadora,proponer alternativas metodológicas para la búsqueda del conocimiento, formación en valores socializadores ycomprende la relación entre teoría y práctica. El Modelo CIDEP, se apoya en la Ley 12 del 22 de enero de 1991, donde se introduce un cambio de la concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así 12
como un derecho universal o como un bien asequible a todos independientemente de la condición personal o familiar. Las Jornadas complementarias que son reglamentadas por los decretos 348 de 2000 y 1729 de 2008 y las leyes 633 de 2000 y 789 de 2002, en aspectos relacionados con los beneficiarios y a la creación del Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria – FONIÑEZ- y la Ley 508 de 1999 – Plan de desarrollo 1999 – 2002. “Cambio para Construir la Paz”. El Programa PTA que se enmarca en las metas del Plan de Desarrollo, presentado en la Ley 1450 de junio del 2011, y se concentra en volver realidad sus propósitos en cerca de tres mil establecimientos educativos (EE) ubicados en contextos con las condiciones más difíciles del país. El programa de Asesoría a la Educación Media Técnica, que atiende lo establecido en la Ley 119 de 1994 de Reestructuración del SENA en el numeral 13 del artículo 4º y de la Ley de Educación, Parágrafo del Artículo 32. El Modelo A Crecer, se fundamenta en el Decreto 3011 de 1997, en el artículo 2, el cual estipula que la educación de jóvenes y adultos es “el conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles y grados del servicio público educativo, durante las edades aceptadas regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales”. En el artículo 3 de este mismo decreto se plantean los principios básicos de la educación de jóvenes y adultos, en los cuales se base el Modelo A Crecer: o El desarrollo humano integral. o La pertinencia: los conocimientos, saberes, habilidades y prácticas deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo. o La flexibilidad: atender al desarrollo físico y psicológico del joven y del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral. o La participación: el proceso formativo debe desarrollar la autonomía de los participantes, así como un sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, participando de forma activa de las mismas.
Este Proyecto Educativo se presenta como un instrumento a través del cual se pretende vivenciar una filosofía del conocimiento enmarcada en valores que orientan una formación integral de los estudiantes. Se pretende dar una respuesta a las inquietudes de una comunidad que ve a su juventud tomar caminos equivocados debido a la descomposición familiar, social, y la influencia nociva del medio y de los masivos medios de comunicación, buscando hacer del proceso educativo un proceso de transformación del individuo que lo convierta en autor y protagonista de una sociedad más justa, humana, fraterna, solidaria, responsable y
13
participativa.Teniendo en cuenta que la convivencia es un elemento central de la formaciónhumana integral, nuestro proyecto educativo se basa en la normatividad vigente para el Manual de Convivencia incluyendo además de las ya mencionadas:
Resolución 4210 de 1996. Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. Artículo 2.- El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994 y para sus modificaciones se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 37 del mismo Decreto. En el reglamento o manual de convivencia deberá establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo, en relación con la prestación del servicio aquí regulado. Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Artículo 8. El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de convivencia establecerá los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose estrictamente a lo dispuesto en este artículo. Decreto 1286 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Artículo 2. Derechos de los padres de familia. Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los siguientes: Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional. Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 45. Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes. Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar. Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013. Por el cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los 14
niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia. Artículo 21. Manual de convivencia: En el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, y además de lo establecido en el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, los manuales de convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos. o El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones. A los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral. o El manual de convivencia deberá incluir la ruta de atención integral y los protocolos de que trata la presente ley.
El proyecto educativo institucional puede ser considerado como la carta magna o de navegación que lo identifica e individualiza al volverse parte del desarrollo de la comunidad en la cual tiene su área de influencia y de la cual conoce sus necesidades y expectativas del entorno académico institucional, tanto mediato como inmediato y define el qué hacer en cada uno de los campos de acción del plantel educativo, como son: La gestión Directiva, la gestión Académica, la gestión Administrativa y la gestión de la comunidad. El PEI es el conjunto de propuestas integradas que buscan el despertar y beneficio académico del estudiante y de la comunidad en general ya que contiene el qué, el porqué, el para qué, el cómo, el cuándo, el con qué, el cuánto e incluso el dónde de la propuesta temática formativa-cualitativa que favorecerá el desarrollo socialintegral del estudiante al lograr con conceptos claros , satisfacer necesidades sentidas del entorno para mejorar y cambiar positivamente sus necesidades, calidad y posibilidades de vida futura. 2.4. OBJETIVOS GENERALES DEL PEI
Elaborar el PEI como una estrategia para mejorar la calidad de la educación, siendo éste un Instrumento que identifique la institución “Colegio Distrital Los Rosales”. Organizar el proceso educativo del Colegio Distrital Los Rosales, adaptándolo a las necesidades e intereses de la comunidad educativa. Integrar la comunidad educativa de la Institución para la planeación, elaboración, ejecución, y evaluación del PEI. 15
Desarrollar el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) para las cuatro áreas básicas, con un eje transversal de competencias ciudadanas y laborales. Contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media técnica mediante la formación para el trabajo de los estudiantes para facilitar su movilidad educativa o su inserción al mundo del trabajo. Propiciar una conciencia institucional de cambio y mejoramiento continuo, que permita definir durante el proceso un plan de sostenibilidad. Estimular diferentes mecanismos de convivencia pacífica y democrática de la comunidad educativa. Contribuir al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes que hacen parte del Colegio Distrital Los Rosales.
2.4.1. Objetivos Específicosdel PEI Fomentar la autonomía de los estudiantes a través del proceso educativo. Ofrecer a los niños y niñas en edad preescolar una formación que apunte al desarrollo integral en los aspectos: biológicos, cognoscitivos, socio motriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa. Mejorar la calidad del aprendizaje brindando espacios de refuerzo escolar. Brindar ambientes de aprendizaje que ofrezcan oportunidades para el conocimiento y la aplicación de la tecnología. Brindar educación pertinente a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de extraedad para que superen el desfase edad-grado. Desarrollar las competencias básicas de los y las estudiantes a los niveles de desempeño necesarios para poder continuar con su proceso formativo en un grado escolar acorde a su edad. Fortalecer la autoestima de los niños, niñas y jóvenes que ingresan en Aprendizaje básico y Aceleración. Fortalecer en la comunidad educativa el compromiso hacia una convivencia pacífica, formativa y tolerante que promueva la valoración personal mediante el reconocimiento, la ética de responsabilidad y el ejercicio de sus derechos y deberes. Formar personas productivas y ciudadanos participativos que identifiquen e intervengan de forma significativa en los procesos cotidianos personales, familiares, de sus comunidades y de su medio ambiente a través del Módelo A Crecer. Mejorar las condiciones de aprendizaje en el nivel de las competencias básicas de los estudiantes matriculados entre transición y quinto grado, a través del PTA. Disminuir los riesgos asociados a la vulnerabilidad de la población infantil y juvenil, alejando a los estudiantes de ocio improductivo y de las actividades nocivas, mediante la promoción de espacios que estimulen el buen uso del tiempo libre.
16
Incentivar en los niños, niñas y jóvenes prácticas culturales que se orienten al respeto por los derechos humanos, la valoración de las diferencias y el ejercicio de la democracia. Mejorar la calidad de los programas de formación para el trabajo, y ampliar la cobertura de la oferta de formación para el trabajo, a través de la articulación con el SENA. Desarrollar programas de formación para el trabajo que proporcione posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y niveles educativos (cadena de formación) o para vincularse laboralmente. Elevar la pertinencia de la oferta educativa acorde con la demanda laboral. Reglamentar el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Organizar, Socializar, y vivenciar, la participación de estudiantes, padres o acudientes, docentes y directivos en el gobierno escolar, para posibilitar: o El compromiso y la participación responsable y activa de todos los estamentos de la comunidad educativa. o La vivencia de los principios y valores establecidos en nuestra institución. o La pedagogía del amor y el aprendizaje a través de la lúdica.
2.5. DIAGNOSTICO CONTEXTUAL 2.5.1. Macrocontexto 2.5.1.1. Departamento del Atlántico El Departamento del Atlántico1 está situado en el norte del territorio nacional, en la región Caribe; localizado entre los 10º15’36’’ y 11º 06’37’’ de latitud norte, y 74º42’47’’ y 75º16’34’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 3.386 km2 lo que representa el 0.29 % del territorio nacional. Limita por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 Km; desde el rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río Magdalena, en una longitud de 105 Km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el desprendimiento del Canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba. Su temperatura media anual es de 27°C; con medias máximas registradas de 29,9°C, y mínimas de 25°C El departamento está dividido en 23 municipios, 31 corregimientos, 14 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. La economía se basa principalmente en la actividad industrial, representada por los sectores químicos, farmacéuticos, textileros y papeleros.
1
http://www.todacolombia.com/departamentos/atlantico.html
17
El departamento del Atlántico ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan Barranquilla, con su agradable aspecto, lujosos y cómodos balnearios, las Bocas de Ceniza y la ciénaga de Luruaco; las playas bajas y arenosas, como las de Santa Verónica, Palmarito, Sabanilla y Puerto Colombia, y el zoológico de Barranquilla. En límites con el departamento de Bolívar está la ciénaga de El Totumo que es aprovechada por los visitantes del volcán de lodo de El Totumo (Bolívar). Sin duda su principal atracción le corresponde al Carnaval de Barranquilla, fiesta popular donde toda la alegría y espontaneidad que caracteriza a los atlanticenses se desborda durante las fiestas más importantes del país. 2.5.1.2. Barranquilla 2 La ciudad se encuentra en el nororiente del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 10 km de su desembocadura en el mar Caribe. Por eso su puerto es tanto fluvial (es decir de río) como marítimo. Población de la ciudad: 1’112.889 habitantes. Población del área metropolitana: 1’694.675 habitantes. Altitud: 5-120 metros. Temperatura promedio: 28 °C. Distancia: 948 km al norte de Bogotá. Número de barrios: 188. Número de manzanas: 7.611. Flor: la cayena. Árbol: el roble morado. Florece haciafebrero. Animal: la iguana. Ave: el mochuelo. La principal capital3 de la Costa Caribe se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos. Desde finales del siglo XIX se caracterizó por el ser el principal puerto del país por donde entraban y salían los viajeros y mercancías, y desde entonces es conocida como la Puerta de Oro de Colombia. Una increíble belleza arquitectónica, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegría de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta más grande de Colombia: el carnaval, tesoro vivo que se transmite de generación en generación, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla.
2
http://www.revistadini.com/noticia/637/barranquilla--la-puerta-de-oro-de-colombia.html http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/barranquilla
3
18
2.5.1.3. Ubicación Geográfica de la Institución El Colegio Distrital Los Rosales, se encuentra ubicado en el Departamento del Atlántico, Distrito de Barranquilla, localidad Suroccidente, Barrio Los Rosales. Los barrios aledaños son las Malvinas, Sourdis, 7 de Agosto. Cuenta con dos sedes: SEDE N° 1: Calle 98D N° 9J – 23 (Principal) SEDE N° 2: Cra 9J N° 98B - 40 Los estudiantes que acuden a esta institución son del nivel 1 y 2 del Sisben, pertenecientes al estrato socio-económico 1. Las vías de acceso a la institución se encuentran en destapadas, aunque la vía principal cercana (Cra 9G), está pavimentada y por donde acceden 4 rutas de buses que prestan el servicio al centro y norte de la ciudad. El sistema de transporte utilizado por los Docentes y Directivos es el de transporte urbano de pasajeros, los estudiantes se trasladan a la institución a pie.
Planta física La planta física se encuentra en regular estado, está compuesta por, Sede 1 (está en construcción):
16 aulas de clases 1 oficina de rectoría, coordinación , psicoorientacion y Técnico Sala de profesores 1 aula de informática 1 aula de bilingüismo 1 Laboratorio 2 batería sanitaria para los niños 2 batería sanitaria para las niñas 1 restaurante escolar 1 cocina Patio de recreo
La sede No 2, se encuentra en construcción por parte de la cooperativa Ciledco, pero se atienden allí algunos grados, se encuentra repartida de la siguiente manera:
9 aulas en dos plantas Un pequeño patio descubierto 1 batería sanitaria para los niños 1 batería sanitaria para las niñas 1 aula de informática
En la actualidad la Institución cuenta con 43 grupos de estudiantes, una planta de personal conformada por dos directivos, una orientadora escolar, 43 docentes y 1Técnico administrativo. 19
En relación con el nivel académico de los docentes, la mayoría son licenciados, algunos son especialistas y otros se encuentran adelantando estudios de especialización en las diferentes áreas del saber, otros son Magister y uno se encuentra adelantando estudios de Magister. En lo concerniente a los padres de familia, estos también son de bajos recursos económicos, su nivel académico para la mayoría escasamente llega a la básica primaria y el restante son bachilleres y/o profesionales. La mayoría de los padres de familia son poco colaboradores con las actividades programadas por la Institución, no asisten a reuniones programadas en un día especifico, algunos no dotan a los hijos de materiales didácticos y no están pendientes de la presentación personal y llegada puntual de sus hijos o acudidos a la Institución, lo cual puede incidir en el comportamiento de los estudiantes portándose de manera irresponsable, irrespetuosa e intolerante con sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa. 2.5.1.4. Aspecto Recreativo A nivel cultural el Carnaval de Barranquilla4 ha sido declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003, el Carnaval de Barranquilla se celebra anualmente durante los cuatro días previos al miércoles de Ceniza – sábado, domingo, lunes y martes de Carnaval–, generalmente en febrero o a principios de marzo. En él participan cientos de miles de personas, que bailan, se disfrazan y ríen durante todo el carnaval. Otras actividades que se pueden hacer en la ciudad son las visitas a:
Museos y parques: el zoológico de Barranquilla, el Parque Cultural del Caribe, el Museo Romántico, el Museo Antropológico y Etnológico, el Museo de Arte Moderno, y el Museo de la Aviación. Centros comerciales: Buenavista y Villa Country. Lugares con restaurantes y negocios chéveres: en general, están en el norte de la ciudad. Te recomendamos ir al Parque Washington, al paseo de Bolívar y a las calles 98 y 84, esta última llamada la “calle de la rumba”.
También se puede practicar los deportes en Barranquilla y alrededores, desde parapente, windsurf y surf, hasta tenis, golf y béisbol. Barranquilla ha sido muchas veces la sede de la selección nacional de fútbol, y el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez es considerado uno de los más importantes de Suramérica. 2.5.2. Micro contexto 2.5.2.1. Reseña Histórica La Institución abre sus puertas el 4 de Marzo de 1983, gracias a la iniciativa del Señor Eugenio Begambre Alarcón (presidente de la Junta de Acción Comunal), se gestionó con la comunidad del Sur-occidente la edificación de tres aulas para cubrir la necesidad de una escuela en el sectorcon solo tres (3) aulas obtenidas con una marcha del bloc realizada por los moradores del sector y algunos auxilios 4
http://www.revistadini.com/noticia/637/barranquilla--la-puerta-de-oro-de-colombia.html
20
gestionados a través del Sr Ricardo Rosales, de allí toma su primer nombreColegio María Teresa Rosales, desempeñándose en los cargos de Directora y Secretaria las señoras:Idalides Pinto y Rosalba Isaza, en esta ocasión se realizó una ceremonia religiosa de inauguración presidida por el párroco Marcos Lopera. Se inicia con tres docentes, quienes realizaron una gran labor educativa sin ningún tipo de contratación, ni salarios, lo poco recibido por ellos era a través de los llamados auxilios parlamentarios de la época. En el año de 1988 hace presencia en las comunidades “Plan Padrinos Internacional”, apoyando a los grupos de Educación en estos barrios. Para el año 1990, el Colegio es llamado José María Córdoba, dirigido por Félix Alberto Forero Herrera y ejerciendo las funciones de Secretaria, la Señora Glaumiris Lara Rodríguez. Debido al aumento de la población estudiantil y el reconocimiento ante la comunidad, el colegio se reestructura, recibiendo un nuevo nombre: Unidad Social Educativa “Descubrir”. En el año 1993 se conforma en el barrio el grupo de educación integrado por jóvenes con deseos de seguir adelante y liderados por el rector Félix Forero, nuevamente el Colegio cambia de razón social llamado ahora José María Córdoba, logrando atender 66 estudiantes en dos jornadas. Este proceso de grupo de educación al igual que en el Barrio Los Rosales, se presentó en otros sectores como el Barrio Santo domingo, Las Malvinas y la Esmeralda, donde el acompañamiento de Plan Padrino Internacional fue fundamental para dar origen a las Unidades Sociales Educativas, quienes no solamente fueron estructuras físicas de gran magnitud sino que también fue capacitación a jóvenes de los barrios para que más tarde fueran los docentes de estos centros educativos. En el año 1994 con la remodelación de la planta física, proyecto presentado por el grupo de educación del Barrio Los Rosales y acompañado por los líderes comunales Eugenio Begambre, Norberto Rey y Eduardo de La Rosa y muchos residentes del sector, se consolida lo que es la UNIDAD SOCIAL EDUCATIVA DESCUBRIR, es el nuevo nombre que toma el plantel y que debido a la deserción del grupo de educación del anterior rector, asume estas funciones Fidel Jiménez García, quien lidera los procesos educativos ante plan internacional y las autoridades educativas. La población escolar ya se multiplica ante la carencia de centros educativos en la zona, se pasa a 350 estudiantes y ante el dinamismo del grupo se logra establecer los símbolos institucionales como el escudo y la bandera que hoy nos identifican. La presencia del estado en estas zonas para esta época era mínima, no existía servicio de agua, las redes eléctricas eran obsoletas y muchas veces el servicio fallaba, la falta de alcantarillado y de los servicios de salud, provocaba muchas situaciones de enfermedades en la población infantil, los cuales muchas veces fallecían por la poca atención médica que recibían y condiciones de insalubridad en la que Vivian. Con la remodelación y ampliación de la Escuela existente, se logra concretar la apertura de un restaurante escolar que vendría a suplir las necesidades de
21
alimentación que tenía nuestra niñez, eran atendidos 500 niños con raciones de almuerzos a $100. La administración Distrital de la época en cabeza del padre Bernardo Hoyos Montoya, preocupado por la falta de centros educativos en las zonas más pobre de la ciudad, lidera ante el consejo distrital la tarea de oficializar el servicio a algunas instituciones como la nuestra de corte comunitario para subsanar la poca presencia del estado en estos sectores de la ciudad. Las institución oficializada por acuerdo del consejo recibió el nombre de Centro Oficializado Unidad Social Educativa Descubrir y para el año 1994 fue sancionado por el alcalde distrital a través del Decreto No 536 de 1994, dejando claro que el estado asumiría los gastos de mantenimiento, dotación y asimilación del personal docente de manera paulatina, hecho que provocó que a lo largo de los concursos generados por la administración muchos de los jóvenes del grupo de educación fueran asimilados por la planta oficial de la administración. Antes de finalizar el año 1994 asume la Dirección del Plantel el Licenciado Gustavo Bustos Sánchez, quien lideró el proceso de ampliación de los niveles debido a que sólo se tenía básica primaria y la aprobación del nivel de primaria y secundaria. Nuevamente por exigencias de la Secretaría de Educación se da un cambio de razón social, ahora Centro Comunitario de Educación Básica No 206, asumiendo el cargo de Director el Señor Gustavo Bustos Sánchez. En 1995 se da inicio con el 6º grado del nivel de básica Secundaria y gradualmente hasta llegar al 9º de Educación Básica. Por la falta de espacios y de maestros se tardó algunos años de ampliar al nivel medio, por la cualificación del personal docente que venía laborando y la llegada de algunos nuevos, en el 2003 se concreta la primera promoción de Bachilleres con 33 graduandos quienes llevaron a la Institución al nivel medio en las pruebas Icfes. Paulatinamente se ha ido contando con el personal que la Institución necesita para prestar un buen servicio. Hoy cuenta con personal de servicios generales, digitadora, coordinadoras, psicorientadora y una planta de personal completa. Actualmente el Magister Gustavo Bustos Sánchez sigue desempeñándose como Rector y gracias a su capacidad de liderazgo, ha logrado posesionarse en un lugar privilegiado en el sur – occidente de Barranquilla, manteniendo una cobertura de 1.500 estudiantes y una planta docente conformada por 40 docentes; En el Cargo de Coordinadora está la Ingeniera Especialista Iliana Carriazo Julio y como Coordinadora (E) Zoraida Ahumada de Aguirre. Contamos con servicio de Orientación y Consejería liderado por Nancy Esther Llanos Delgado, una Técnica operativa Edilsa De la Hoz Blanco y una planta de servicios generales conformada por 2 celadores y 4 aseadoras. Ofrecemos los servicios de merienda, sala de informática, psicorientación y convenios con el Sena para la Media Técnica.
22
En Marzo del 2011, el Rector Gustavo Bustos Sánchez gestionó para que la Institución se incluyera en el programa “Plan Alcalde” de Alex Char y hasta el momento seguimos en el proceso de construcción de las instalaciones de nuestra institución. Esta nueva etapa en nuestro Colegio visiona una reestructuración en la planta física, esperando lograr el proyecto para consolidar una biblioteca, laboratorio de química y física, aula especializada para idiomas y un comedor estudiantil. Nuestra comunidad educativa ha empezado a definir los diferentes procedimientos, gracias a los diversos equipos de gestión, esto con el fin de garantizar nuestros procesos de mejoramiento en la calidad. Actualmente contamos con los Planes de Mejora Continua que busca encaminar nuestra Institución a la calidad en el servicio educativo. La institución presta los servicios de sala de informática, banda de paz, convenio con el Sena, convenio con combarranquilla, apoyo de visión mundial, promigas, children internacional, meriendas para los estudiantes de básica primaria y el preescolar, servicio de restaurante para desayuno y almuerzo para los estudiantes de básica primaria.
2.5.2.2.
Característica de la Institución
2.5.2.2.1. Lema “Fortaleciendo valores construimos excelencia”
2.5.2.2.2. Bandera Símbolo distintivo de toda la Institución Educativa. La bandera del Colegio Distrital Los Rosales presenta dos colores: Azul y blanco. El Azul: representa la riqueza fluvial de la costa atlántica gracias a los tajamares de bocas de ceniza. El Blanco: representa la paz que todos anhelamos en Colombia y la pureza de corazón de los niños, niñas y jóvenes de este país y en especial el de los estudiantes Rosalistas. 2.5.2.2.3.
Escudo
23
Enmarcado en sus laterales por las banderas de Colombia y Barranquilla, porque hacemos parte integral de estos entes territoriales. En el centro resaltado en los colores primarios se destacan las palabras EDUCACION, CULTURA Y ORDEN como eje fundamentales de los procesos formativos inmersos en el color blanco que simboliza la paz necesaria en el país y por consiguiente en nuestra institución.
2.5.2.2.4. Himno Nuestro Himno responde a las necesidades de una escuela que quiere formar para la vida y donde los pilares de la formación son los valores. Escrito en 1997 por el Licenciado JORGE ELIECER CASSIANI BORELLY, Docente de la Institución y de quien es también la música:
I
AHORA NUESTRO SUEÑO
VAMOS ADELANTE
HECHO REALIDAD,
VAMOS A ESTUDIAR
LLENA DE ESPERANZA
PRESENTE Y FUTURO
A LA SOCIEDAD.
DEBO PREPARAR. UNA NUEVA META
CORO
SE PUEDE ALCANZAR,
AHORA QUE SOY
JUNTOS EL CAMINO
PARTE INTEGRAL
HAY QUE EDIFICAR.
DE LA INSTITUCION, VOY A LUCHAR
II
PARA TRIUNFAR
C.E.B COMINITARIO
PUEDO SER MEJOR (BIS)
ES NUESTRA RAZON,
III
HA SIDO EL ESFUERZO
LA CIENCIA Y EL ARTE
MOTOR Y CORAZON.
AMOR Y COMPRENSION,
24
SANA CONVIVENCIA
SE LLENA MI SER,
RESPETO Y VALOR.
PORQUE PERTENEZCO AL 206
HERMOSOS PILARES
FRUTOS POSITIVOS
DE LA FORMACION,
SE COSECHARÁN,
Y EL CONOCIMIENTO
MÁS GENERACIONES
QUE ADQUIRIENDO
SABIAS CRECERÁN.
ESTOY. CORO AHORA QUE SOY…
IV ME SIENTO ORGULLOSO
2.5.2.3. Problemas de la Comunidad El principal problema que atraviesa la comunidad es la falta de oportunidades de trabajo, siendo los desplazados quienes últimamente están llegando al sector. De igual manera se destaca el deterioro axiológico de la juventud manifestado en el aumento de fenómenos tales como madre solteras a temprana edad, algunas pequeñas pandillas entre otras, que hacen de la educación un instrumento necesario para contrarrestar estas coyunturas y fomentar valores. 2.5.2.4. Caracterización de la Familia La mayor parte de la población estudiantil del Colegio Distrital Los Rosales procede de familias de bajos recursos económicos. Las fuentes de trabajo se encuentran en las tiendas del sector, al comercio, ventas ambulantes de rifas, chances y la gran mayoría de las madres de familia al oficio doméstico, o algunos padres de familia que ganan el mínimo o por días de acuerdo a lo que salga, siendo esta en los últimos años una fuente de ingresos muy baja. También se presentan casos en los que los padres de familia se han visto en la necesidad de emigrar en busca de oportunidades de trabajo dejando a sus hijos con abuelos, tíos, madrina, o cualquier familiar cercano, lo que afecta el proceso de formación por no contar con los padres responsables, haciéndose necesaria la escuela de padres, con el objetivo de formarlo o darle orientaciones para la educación de sus hijos. Otro aspecto significativo, son los hogares que se encuentran en conflictos o con padres separados, repercutiendo en el comportamiento de los niños; Esto trae como consecuencia que los padres se vinculen poco a la institución, evidenciándose la falta de colaboración y participación.
25
3. PROCESO
ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA
Se refiere a la manera como el establecimiento es orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución. En cada uno de los aspectos se pueden crear las oportunidades de mejoramiento a través de la definición del horizonte institucional o de una visión compartida; la proyección y definición de las oportunidades; la determinación de los procesos comunicativos y la integración y consolidación de los equipos de trabajo. El área de la Gestión Directiva del PEI, involucra los procesos orientados a facilitar la coordinación e integración de los procesos institucionales y la inclusión del establecimiento educativo en el contexto local, regional y nacional. El reto institucional en esta área es el de armonizar y coordinar los esfuerzos de las diferentes áreas de gestión de la institución en consonancia con el horizonte institucional, esta gestión la podemos agrupar en el siguiente mapa:
26
3.1. Subproceso: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional Establece el fundamento filosófico y la proyección de la institución que dan sentido y orientan los planes y proyectos institucionales. La apropiación de este direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a la acción institucional para establecer los lineamientos que orientan la acción institucional en todas y cada uno de sus ámbitos de trabajo. Componentes: Planeamiento estratégico, misión, visión, valores institucionales, principios, metas, conocimiento y apropiación del direccionamiento, política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural.
3.1.1.
Planteamiento estratégico:
3.1.1.1. Misión Somos una Institución Educativa de carácter oficial que orienta procesos de formación integral en niños, niñas y jóvenes del suroccidente del Distrito de Barranquilla en los niveles de Preescolar, Básica y Media, desarrollando las competencias ciudadanas, laborales y académicas, fortaleciendo los valores como el Respeto, Solidaridad, Amor y Responsabilidad que son las bases necesarias para su desempeño en la sociedad en el ámbito local, regional y nacional. 3.1.1.2. Visión El Colegio Distrital Los Rosales espera consolidarse en el año 2015 como una Institución Educativa con liderazgo en el Suroccidente de Barranquilla, por sus procesos de formación integral con énfasis en valores y con un alto nivel de aceptación y reconocimiento comunitario por sus resultados en pruebas internas y externas a través de un direccionamiento estratégico e innovaciones pedagógicas y tecnológicas que le permitan posesionarse en el contexto local, regional y nacional. 3.1.1.3. Valores y Principios Institucionales El colegio Distrital Los Rosales es una institución que ofrece sus servicios en la modalidad académica orientada y regida por profesionales del sector educativo oficial con formación axiología y experiencia académica demostrada en su desempeño con rigor científico y pedagógico, que centra la labor educativa en una convivencia social del respeto y admiración por los demás dentro de parámetros de libertad, justicia, fraternidad, democracia, compromiso, trabajo en equipo, participación, autonomía y servicio a la comunidad, para responder con optimismo humano a lo que el mundo de hoy está exigiendo. La caracterización de la vivencia de la comunidad educativa, está enmarcada en: 3.1.1.3.1. Valores de la Organización Liderazgo ante la calidad Ética y transformación
27
3.1.1.3.2.
Compromiso Valores de las Personas Amor Responsabilidad Respeto Solidaridad
3.1.1.3.3. Valores de los Resultados y el Servicio Mejoramiento continúo Innovación 3.1.1.3.4. Principios Institucionales Dentro de los parámetros propios del entorno a la ubicación del colegio en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), se han determinado que los principios que deben direccionar nuestra querida institución son los siguientes:
La institución tiene como principios la búsqueda de la moral, la ética, la justicia la paz y la convivencia. Establecer un proyecto educativo que permita desarrollar en los estudiantes una clara concepción de valores, de tal manera que sean adoptados como una forma de vida como herramientas para salir adelante en la vida diaria sin menoscabo de los derechos del otro. Formar personas autónomas con vocación de servicios, respetuoso por la dignidad humana constructores de una sociedad libre tolerante. Despertar interés por el análisis y la investigación del conocimiento científico y tecnológico como medio para valorar la naturaleza y la persona humana, colocando la formación académica al servicio de la comunidad. Formar ciudadanos responsables, respetuoso de la vida, de los derechos humanos los principios democráticos, con una limpia atracción dentro de un marco ético y jurídico, que les permita el ejercicio de la tolerancia, el respecto y la libertad. Fomentar el conocimiento y reconocimiento de los valores culturales propios de la región y de otra regiones de tal forma que los acepte los respete y lo promuevan Estos Principios y Valores, al igual que este Proyecto Educativo Institucional (P.E.I ), transforma el quehacer educativo, porque articula la participación, la investigación, las acciones teórica-practica, el sentir del contexto, el pasado, el presente y el futuro de la Institución, buscando conocer mediante investigación realizada los intereses, las necesidades e identidad de la comunidad y contribuir así a resolver en gran parte, los problemas que afectan la educación, para así lograr en los educandos una verdadera formación integral.
3.1.1.4.
Fundamentos: El respeto a la persona, debe ser el fundamento que marque las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa.
28
La comunicación estará basada en la verdad y la libertad de opinión La promoción del desarrollo integral La tarea educativa exige relación de verdadera amistad entre educadores y educandos
3.1.1.4.1. Fundamento Filosófico El Colegio Distrital Los Rosales, contribuye en la formación moral de niños, niñas y jóvenes con valores bien constituidos como el respeto, la responsabilidad y solidaridad reflejado hacia el entorno donde ellos se desempeñan bien sea en la Institución o la comunidad, con todo esto se busca formar lideres capacitados en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de nuestros estudiantes. En la parte intelectual estimula a los jóvenes en su espíritu investigativo y creativo, buscando con ello el desarrollo de todas sus potencialidades y dimensiones.
3.1.1.4.2. Fundamentos Epistemológicos Teniendo en cuenta que entre los fines del sistema educativo colombiano, está el desarrollo en las personas, la capacidad artística, analítica y el espíritu científico mediante el proceso de adquisición de los principios y métodos en cada una de las áreas del conocimiento, para que participen en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas Nacionales, regionales, y locales. A través del currículo educador y educando se deben apropiar de las metodologías de las diferentes disciplinas científicas, de sus principios organizativos, de los intereses que mueven, de los fines que ellos persiguen, para que en su medida puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento, es decir, que el estudiante debe lograr habilidades como el análisis, la síntesis, la observación, la crítica, la deducción. 3.1.1.4.3. Fundamentos Sociológicos Estos determinan ciertas decisiones prácticas en relación con el diseño, la ejecución y la evaluación del currículo tanto en lo que se refiere al desarrollo del alumno, como el que se refiere al aprendizaje. En cuanto al aprendizaje del alumno, éste debe desarrollar posturas, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, lateralidad y direccionalidad 3.1.1.4.4. Concepciones Pedagógicas Las instituciones educativa en su proceso de reformulación del PEI reuniones consultivas y participativas con toda la comunidad educativa definió las siguientes concepciones pedagógicas, partiendo de la realidad actual del entorno institucionales con el fin de obtener información valiosa que con el tiempo puedan ser confrontadas en cuanto a los resultados demostrados por la comunidad educativa y apropiados por todos los actores que han definidos los conceptos. Nuestra concepción está basada en la iniciativa que tiene el docente para estimular y orientar el pensamiento del estudiante. Se busca que con una
29
herramienta como la taxonomía de Barret se logre establecer la diferencia en nuestro estudiante Rosalista siendo cada día más activos y reflexivos. 3.1.1.5.
Política de Calidad Institucional
La Institución promueve una educación de calidad orientando su esfuerzo en toda la comunidad educativa y aprovechando al máximo los recursos que el estado aporta, llevando el proceso de formación a través de un currículo, una organización, una políticas pedagógica innovadoras, investigativa y crítica, una evaluación permanente de los docentes y la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad que asegure la mejora continua del proceso educativo, con los cual se busca profundizar en el saber, el saber hacer y el ser, logrando así significativo niveles de cálida en los estudiantes y una sólida formación en valores. 3.1.1.6.
Metas de calidad.
Las metas de calidad de la Institución estánconstituidas básicamente en los objetivos generales de formación, enmarcado con los fines del sistema educativo colombiano y en las grandes metas de la formación de las áreas, ellas son:
Mejorar los resultados académicos de las pruebas internas y externas (SABER), buscando convertirnos en una las mejores instituciones del Distrito de Barranquilla. Institucionalizar el manual de convivencia como política educativa institucional que permita fortalecer el clima y la convivencia social de todos. Formar a nuestros estudiantes de manera integral que propendan por el fortalecimiento de los valores, la paz, la responsabilidad, la solidaridad y el respeto. Trabajar de forma conectada las áreas de Lenguaje y Matemáticas en Básica Primaria con el apoyo del programa PTA, para mejorar resultados especialmente en las pruebas externas. Brindar espacios de participación de la comunidad educativa, a través de la escuela de familia y los diferentes estamentos del gobierno escolar. Desarrollar competencias laborales generales y especificas en nuestros estudiantes Articular la educación media académica con el SENA, el ITSA y demás instituciones del nivel superior para que nuestros estudiantes tengan oportunidades laborales al egresar de la institución. Articular la educación con las metodologías flexibles en Aprendizaje Básico, Aceleración y A Crecer. Articular la educación en transición con el Modelo CIDEP. Promover encuentros científicos, empresariales y deportivos al interior de la institución y con otras instituciones del Distrito. Conservar la permanencia de los estudiantes desde el transición hasta el grado 11º, evitando las deserciones. Innovar e impulsar las nuevas propuestas que se plantean a nivel curricular desde las diferentes áreas y esquemas pedagógicos vigentes.
30
Crear y fomentar ambientes armónicos favorables que permitan la sana convivencia y el buen clima institucional con todos los integrantes de la comunidad educativa
3.1.1.7. Política Institucional para el conocimiento y apropiación del direccionamiento. La Institución compromete a toda la comunidad educativa en el proceso de integración, comunicación y participación por la construcción y desarrollo del PEI.De igual manera realiza reuniones para promover y mantener la interlocución con la comunidad de Padres de Familia, con el fin de presentar informe y planear actividades de apoyo para superación de las debilidades y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados en el direccionamiento de la Institución. 3.1.1.8. Política Institucional para el reconocimiento de logros institucionales, académicos,deportivos, culturales, de innovación, de proyección comunitaria, otros. Se harán los siguientes reconocimientos de distinción y si es el caso de los estudiantes, la anotación respectiva en el Registro Escolar, de acuerdo con su participación en las actividades del Colegio o en su representación: I. A los Estudiantes 1. A los estudiantes que durante el año lectivo hayan observado excelente rendimiento académico, cultivo de valores éticos, personales y excelente comportamiento se le otorgaran mención de honor a la excelencia durante el acto de clausura. 2. A los estudiantes monitores, que por su colaboración, espíritu de servicio hayan contribuido al crecimiento educativo de la institución se les otorgará una placa de reconocimiento al finalizar el año durante el acto de clausura. 3. A los estudiantes que se distingan por su espíritu cívico y sentido de pertenencia con la institución, que tenga una hoja de vida escolar intachable y mayores logros académicos y de formación personal, se les otorgará una mención en especial durante la ceremonia de graduación. 4. Se le otorgará una medalla durante la ceremonia de graduación, al mejor estudiante de undécimo grado que obtenga los mejores resultados en las pruebas SABER O ICFES. 5. Se otorgará una medalla durante la ceremonia de grado al estudiante que al culminar undécimo grado se distinga por su excelente rendimiento académico y disciplinario, evidenciando los valores institucionales a lo largo de su permanencia en la institución.
31
6. Serán exonerados de las pruebas finales de cada asignatura los estudiantes de undécimo grado que obtengan en dichas áreas puntajes sobre 70, en las pruebas del estado. 7. Se otorgará mención de honor al mejor estudiante de cada grado en rendimiento académico y comportamiento social observados durante el año. 8. Un estudiante podrá representar a la Institución en actividades deportivas y culturales a nivel ínter colegiado, distrital y nacional. 9. Reconocimiento en privado o reconocimiento público a los estudiantes que se destaquen en actividades deportivas, artísticas y de creación literaria dejando constancia en el observador del alumno. 10. El estudiante que tenga un buen desempeño académico, podrá Eximirse de la presentación de evaluaciones. 11. Los mejores estudiantes en comportamiento social y rendimiento académico de cada curso tendrán derecho a izar el pabellón nacional y portar la bandera de la institución. También izarán bandera los estudiantes que logren una notable recuperación tanto en su comportamiento social como en rendimiento académico. 12. Los (las) estudiantes que se hayan distinguido por su buen comportamiento tendrán derecho a representar a la institución en eventos recreativos, deportivos y culturales. Si él o la estudiante seleccionado (a) incurre en una situación que afecte la convivencia Tipo II o Tipo III hasta una semana antes del evento, no podrá presentarse a ninguno de los eventos para los cuales haya sido seleccionado (a). 13. Se otorgará mención de Superación y esfuerzo a los (las) estudiantes que determinen los respectivos directores de grupo con los demás profesores que impartan clases en ese grupo, según los informes académicos del año. 14. Los estudiantes cuya permanencia en la Institución haya sido de preescolar al grado 11º, se le otorgará una medalla por su permanencia y reconocimiento público durante la ceremonia de grado. II.
A los Docentes. 1. Representar a la Institución en actividades deportivas y culturales a nivel ínter colegiado, distrital y nacional. 2. Reconocimiento en privado o reconocimiento público por el cumplimiento de sus deberes éticos y profesionalidad. 3. Participación en Capacitaciones y Seminarios. 4. Homenaje en el Día del Educador y al finalizar el año. 5. Tarjeta de felicitación a los docentes que en el semestre sobresalgan por una actividad en especial. 6. Ser elegido como representante en los diferentes comités. 7. Condecoración con la Medalla Rosalista a los que demuestren: 32
Vivencia de los valores institucionales. Trabajos pedagógicos para el mejoramiento de su quehacer. Puntualidad en su jornada laboral. Sentido de pertenencia. 8. Jornada de integración para todos los docentes. III.
Al Personal no Docente. 1. Celebración del día del Trabajador. 2. Condecoración de Medalla Rosalista a los que demuestren: Sentido de pertenencia. Responsabilidad en su labor. Espíritu de servicio 3. Jornada de integración al finalizar el año para resaltar la labor realizada.
IV.
A los Padres De Familia. 1. Mención y publicación en cartelera a los padres que demuestren: Responsabilidad en las tareas asignadas. Sentido de pertenencia con la institución. Acompañamiento en el buen rendimiento académico y de comportamiento social de su hijo (a). Apoyo en las actividades programadas por la institución. 2. Celebración del Día de la Familia para integrar a padres, madres e hijos.
3.1.1.9.
Conceptos básicos que direccionan la vida institucional:
Aprendizaje: Entendido como un proceso de construcción permanente, que genera cambios permanentes en el hacer, el saber y el ser de cada educando, mediado por la acción de maestro y que se da en un ambiente propicio de interacción con el medio y con el objeto de aprendizaje. Calidad: La calidad es el resultado de la interacción de un sistema enfocado en las dimensiones del ser humano para ser reconocidas y dirigidas a través de una investigación análisis y aplicaciones de resultados basada en el ejercicio y estrategia que accedan alcanzar mejores logros en el ámbito institucional proporcionado conocimiento que permitan al estudiantes resolver los problemas que se presentan en su entorno sin dejar de lado los valores. Competencias: Entendida como el saber hacer utilizando los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de la vida escolar y cotidiana. Consiste en la capacidad del estudiante para aplicar estos conocimientos desempeñándose bien en todo momento, haciendo bien lo que toca hacer donde y cuando le corresponde Comunidad educativa: Conformada por padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes, docentes. Participarán en el diseño, ejecución y evaluación del PEÍ y en la buena marcha del establecimiento educativo. 33
Cultura: La cultura es el conjunto de tradiciones, manifestaciones, hechos, costumbres y situaciones propias de los pueblos que lo conforman y que les da identidad, haciéndolos diferentes dentro de la unidad nacional. Hacen parte de ella, los usos, las costumbres, creencias, leyes, cosmovisión, mitos, leyendas y las relaciones de la madre tierra. Currículo: El colegio define colectivamente el concepto de currículo a partir de lo propuesto por FURLAN que dice: “ el currículo es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos y fueras de las aulas.” Por lo tanto, el currículo ya no es solamente el resultado pedagógico que reproducen internamente en el colegio sino lo ocurre en su exterior, se trata de una expresión cultural del educando dentro del colegio que engloba valores, ideologías, conocimientos, experiencias, como piezas clave de una sociedad cambiante que demanda más recursos humanos con la suficiente capacidad y competencias para adecuarse a las circunstancias sociales políticas y económicas de un mundo cambiante y globalizado. Educación: La educación es un proceso de formación es la organización de la persona donde se genera sentido de contradicciones entre otros individuos (conducta, carácter e identidad) que acceden compartir y trasmitir conocimiento con el propósito de formara seres para ambiente sanos que le permitan proyectarse en el campo del saber y del conocimiento con habilidades destrezas y valores que admitan transformarnos así mismo , e interactuar con el respecto de la sociedad . Educación como Enseñabilidad: Se refiere a uno de las características distintivas de las ciencias; lo que es lógico-racional de suyo es argumentativo y en consecuencia enseñable; la enseñabilidad hace parte del estatuto epistemológico de una ciencia en la medida que su formulación es comunicable y traducible con rigor no sólo a los neófitos y aprendices. Educación como Enseñanza: Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes. Educación como Pedagogía: Como término del lenguaje común y más amplio se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido estricto, por pedagogía entendemos 34
el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha validado y sistematizado en el siglo XXI como una disciplina científica en construcción, con su campo intelectual de objetos y metodologías de investigación propios, según cada paradigma pedagógico. Educación como Proceso: Se refiere al proceso social e intersubjetivo mediante el cual cada sociedad asimila a sus nuevos miembros según sus propias reglas, valores, pautas ideologías, tradiciones, prácticas proyectos y saberes compartidos por la mayoría de la sociedad. Más modernamente la educación no sólo socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso, aptitudes creativas e innovadoras, los humaniza y potencia como persona. La educación como proceso social se ha venido desarrollando continuamente en la humanidad de generación en generación, con sus alteraciones, mutaciones, transformaciones y mejoramientos. En la medida en que se establezca un recuento histórico de la educación y de la pedagogía acompañante, se podrá comprender mejor la realidad pedagógica actual del mundo y de este país. Si se conoce el pasado o evolución histórica de la pedagogía, se podrá entender mejor la pedagogía actual y seguramente se descubrirán los orígenes, casi siempre lejanos, de la tradición educativa contemporánea. En la edad media, los centros educativos tenían un currículo basado en el antiguo sistema. helenístico de las sietes áreas liberales constituidos por: retórica, gramática, dialéctica, aritmética, geometría, música y astronomía. Era humanística en el sentido tradicional ya que anteponía las materias literarias a las científicas; se aprendía mucho latín que era la lengua oficial de la iglesia. La escuela medieval tenía tantas horas de silencio como horas de gramática. Se incluía el silencio para educar, el sentido de la vida.
Estándares: De acuerdo con el MEN y el Icfes, se consideran como criterios claros y públicos que permiten conocer que es lo que deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un estudiante puede estar en capacidad de saber, y saber nacer en determinada área y determinado nivel. Son guías referenciales para que todas las instituciones y centros educativos del país ofrezcan la misma calidad educativa a todos los estudiantes Evaluación: En la institución educativa la evaluación se ubica en los procesos de formación integral y se constituye en una acción natural e inherente a la acción educativa, que posibilita al estudiante tomar conciencias de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de responsabilidad frente a las transformaciones y avances alcanzados así mismo se espera que la evaluación se realice de manera constante y
35
comprometa a todos los actores vinculados a ella: Los docentes, los estudiantes y los padres de familias de tal manera que la cohevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, se conviertan entonces en partes importante del proceso de evaluación. Familia: Núcleo de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad. Familia Institucional: El concepto de familia parte de un conjunto de individuos con fines comunes y con un grado de consanguinidad o parentesco donde las generaciones sin el lado opuesto a la concepciones de familia nuclear, las mujeres en un alto porcentaje laboran en el sector doméstico fuera de su lugar de origen sin familias desintegradas donde ellas mismas asumen el rol de los hombres , convirtiéndose en mujeres cabezas de hogar Hombre: Ser social. Desde el punto de vista biológico, en el piano de las premisas naturales de su aparición, el hombre es considerado como el grado supremo del desarrollo de los animales en la tierra.
Se diferencia de los animales más desarrollados por la conciencia, por el lenguaje articulado. Mientras que la conducta del animal está plenamente determinada por los instintos, en tanto que reaccionan al medio circundante, la conducta del hombre está directamente determinada por el pensamiento, por los sentimientos, por (a voluntad, por el grado en que se conocen tas leyes de la naturaleza y de la sociedad, por la profundidad del conocimiento de uno mismo.Su esencia está en la razón, en las tendencias subjetivas de que se posee conciencia en la religiosidad, etc. Indicadores de Desempeño: Son considerados como los desempeños de cada estudiante en cada área y/o asignatura en un momento determinado, resultado de la acción educadora. Se evidencian en la calidad en el proceso de aplicación del conocimiento. Manual de convivencia: Serie de acuerdos a los que llega la comunidad educativa con el fin de lograr una sana convivencia, basado en los principios de tolerancia, libertad, participación e integración.
Mujer: Es un ser con capacidad de pensar, actuar, adquirir conocimientos, investigar, razonar, ser libre, transformar, crear, ser maduro y comunicarse, además la caracterización del hombre corno ser cultural, histórico, social y la nueva concepción de la educación como proceso de desarrollo integral del educando a través del cual profundiza la experiencia personal y la de la sociedad para lograr su madurez y la transformación de la realidad. PEI: Es un proceso de permanente investigación, reflexión y construcción colectiva, es un espacio de participación y reorganización del quehacer educativo, es la brújula de la institución.
36
Planes de Mejoramiento: Conjunto de acciones planeadas y organizadas orientadas a elevar el nivel académico de los estudiantes, su rendimiento y desempeño personal, intelectual y social. Sociedad: La sociedad se concibe como la red de relaciones que se establecen entre las personas que comparten un espacio geográfico o no y una época en la historia, que los une en ideales, aspiraciones, sueños comunes en los diferentes aspectos de la vida familiar y comunitaria, determinada por factores internos y externos que favorecen o no a la identidad de los pueblos. Sociedad Local: Para la institución educativa el concepto de la sociedad local se construye con base en aspectos de la comunidad que está identificada culturalmente con los postulados afro descendientes, su actividad económica depende de la agroindustria relacionada con la ley Páez pequeñas parcelas para el sustento diario sus habitantes son un conjunto de personas agrupadas con los mismo fines derechos y responsabilidades que buscan un bien común teniendo cada vez más mejoramiento social
3.1.1.10. Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural. Las condiciones de ingreso o inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural a la Institución están regidas por los acuerdos que se tengan con el padre de familia y/o acudiente del menor. Los estudiantes deben cumplir los mismos requisitos que todos los estudiantes para ingresar al plantel. Así mismo se favorecerá el ingreso de niños de familias en situación de desplazamiento, negritudes, grupos étnicos y de diversidad cultural y social. La orientación escolar llevará el registro de estas poblaciones y promoverá la ejecución de proyectos que atiendan la diversidad, articulando acciones con entidades del orden municipal, departamental y nacional.
4. PROCESO ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR Considerada como la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio, articulación de grados, niveles y áreas. Los referentes para
37
su caracterización son los resultados de las evaluaciones internas y externas y los estándares básicos de competencias. El componente pedagógico o gestión académica se refiere a los principios pedagógicos y sus correspondientes desarrollos plasmados en un diseño curricular pertinente. Este componente guía la propuesta académica ofrecida a la comunidad educativa y en especial tiene como meta el beneficio integral de la evolución que van teniendo los estudiantes en su desenvolvimiento académico. En este componente aparte del ser, involucra las competencias básicas de los estudiantes. En nuestra institución esta gestión da a conocer toda la propuesta definida en el modelo pedagógico y los planes de área con sus respectivos planes de estudio propuestos a la comunidad educativa, el cual está enmarcado totalmente en el ámbito legal educativo Colombiano, regido por las siguientes disposiciones: Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, Estándares básicos de competencia, Lineamientos curriculares, Decreto 1290 de 2009. Ley 715 de 2001, Resolución 2343 de 1996, Decreto 2247 de 1997, lo dispuesto por el ICFES, el Desarrollo de competencias laborales. A continuación se ilustra cada uno de los procesos y componentes en el siguiente mapa:
38
4.1. Subproceso: Diseño Pedagógico (Macro planeación) Básicamente hace referencia a aquellos aspectos necesarios para dar soporte, pertinencia y coherencia al trabajo de aula: Plan de estudios, enfoque metodológico, evaluación, recursos para el aprendizaje, jornada escolar y define lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyectos transversales, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear y la forma como evaluar los aprendizajes. Componentes: Plan de estudios, enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada escolar, evaluación del aprendizaje.
4.1.1.
Propuesta Pedagógica Institucional.
Llamamos propuesta pedagógica a la representación de las relaciones en el acto de enseñar; es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía. Un modelo pedagógico coherente debe responder al menos a las siguientes preguntas: ¿Para qué enseñar/aprender? ¿Qué enseñar/aprender? ¿Cómo enseñar y cómo evaluar? Esta serie de interrogantes podrían ser respondidas de manera independiente por distintos especialistas, pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas de forma transdisciplinaria. A pesar de que existen diferentes teorías pedagógicas, en el fondo en cada una de ellas siempre se encuentra la formación como concepto clave y unificador dentro de sus postulados.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, El Colegio Distrital Los Rosales, toma como Modelo Pedagógico algunas corrientes cognitivas enmarcadas dentro de la perspectiva pedagógica constructivista, tales como; LA PEDAGOGÍA SOCIAL - CRÍTICA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿Qué es el Constructivismo? Constructivismo es una práctica de aprendizaje en donde la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no obtiene un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, el conocimiento no es una copla de la realidad, sino una 39
construcción del ser humano. Esa construcción la realiza el individuo con los esquemasque ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. El esquema es básicamente la representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlo internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. - Mario Carretero 1993.
Las tendencias constructivistas son varias: El aprendizaje es una construcción personal mediante la escuela. Su finalidad es la construcción de significados de naturaleza cultural. Enfatizan más la comprensión (cognitiva, la crítica) que memorización. Importa más la calidad del aprendizaje que la extensión. Enfatizan la pertinencia flexible del conocimiento antes que su inmovilidad. El trabajo grupal y colectivo, centrado en el docente.
Por consiguiente, nuestra institución se Identifica con tas corrientes constructivistas de la Pedagogía SOCIO-CRITICA y El Aprendizaje Significativo.
La pedagogía socialcríticabasa los éxitos de la enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos y en el debate y la crítica argumentativa del grupo para lograr resultados cognitivos, éticos colectivos y soluciones a los problemas reales comunitarios mediante la interacción teórico-práctica.
Así mismo, considera que la educación escolar es un proyecto social que toma cuerpo y se desarrolla en una institución también social. Los contenidos de aprendizaje deben ser considerados como productos sociales y culturales y los marcos explicativos deben considerar el carácter socializador de la enseñanza y su función en el desarrollo individual y colectivo de la persona. Este marco explicativo permite integrar cultura y desarrollo individual, construcción individual e interacción social, se construye, pero se enseña y se aprende a construir. El aprendizaje significativo El aprendizaje significativo, ya sea por recepción o por descubrimiento, se opone el aprendizaje mecánico, repetitivo y memorístico. Comprende la adquisición de nuevos significados. Requiere de la reflexión, comprensión y construcción de sentidos.
40
Es decir, la mente no es una “estructura plana” sobre la cual se imprimen tas representaciones de las cosas, ni un espejo fiel, es una estructura multidimensional activa y transformadora, que produce ideas y teorías a partir de su anterior experiencia y de su acción sobre ellas. Los aprendices, no son receptores pasivos de información; lo que reciben lo reinterpretan desde su mundo interior, lo leen con sus propios esquemas para producir sus propios sentidos, porque entender es pensar y pensar es construir sentido.
Para que el aprendizaje sea significativo el proceso requiere de unas condiciones que Ausubel identifica: Primero: El docente debe facilitar que esto ocurra en sus estudiantes, suscitando dudas e interrogantes respecto a los conocimientos que ya poseen, relacionando el tema con su experiencia y saber anteriores; ofreciéndoles oportunidades de ensayar y aplicar el nuevo concepto asegurándose de que los estudiantes formulen de forma adecuada el problema y las soluciones propuestas Segundo: Que el estudiante tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para relacionar lo nuevo que está aprendiendo con lo que ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores. Tercero: La selección de contenidos: los contenidos deben ser potencialmente significativos desde el punto de vista de la estructura lógica o cognoscitiva del área del conocimiento, como de la estructura psicológica del alumno que incluya su mundo total. Cuarto: La participación del estudiante: La actividad intensa y activa del alumno en las diferente etapas de su proceso de aprendizaje, abarca todas las dimensiones de su ser y permite la interpretación de las ideas, los sentimientos, las acciones y las experiencias. Quinto: La socialización del proceso: el aprendizaje es un proceso socializante entre el docente - estudiante y estudiante - estudiante. Las orientaciones del docente para que sean realmente eficaces deben estar ajustadas al nivel cognoscitivo que el alumno lo requiera. La interacción estudiante - estudiante debe estar centrada en confrontaciones sociocognitivas sobre distintos puntos de vista que enriquezcan el proceso de aprendizaje significativo. Sexto: La seguridad psicológica: si el estudiante no se encuentra amenazado en su dignidad humana, alcanzará un clima de seguridad y confianza en el grupo; en consecuencia, el aprendizaje resultará más eficaz.
41
Además, el modelo pedagógico que desarrolla la Institución, procesos de aprendizaje en los siguientes principios teóricos:
apoya sus
1. El estudiante es el Centro del aprendizaje, éste después de recibir información básica, recrea su pensamiento, realiza sus actividades, aprende a aprender y aprende haciendo. Este principio se fundamenta en las ideas de Juan Jacobo Rousseau, en su obra EL EMILIO. 2. Todo aprendizaje debe partir de un acto reflexivo, dinámico y activo que conduzca al alumno a desarrollar habilidades y destrezas investigativas y analíticas, que le permitan no sólo una madurez del pensamiento, sino una aplicación de lo aprendido.Además el trabajo en grupo libre y planeado, basado en los intereses y necesidades y de acuerdo con la edad de desarrollo del niño, es la vía más ágil para el hallazgo de soluciones a los problemas que presente el contacto diario con el medio físico y social. Principio del investigador francés Celestino Freinet. 3. La planeación de la actividad del niño en la escuela debe ser flexible y debe apoyarse en la práctica de métodos naturales como: vivir, trabajar, jugar dentro de los parámetros de la razón natural y la propia concepción del niño.El trabajo escolar debe ser una actividad investigativa que reafirme la vitalidad, la libertad, la individualidad y la auto- estima. El aprendizaje como resultado de un trabajo grupal, planeado y reorganizado, requiere de un maestro con actitud abierta, positiva y desprevenida, que sin faltar a los principios de un buen educador, oriente, cree condiciones reflexivas, cuestione y acompañe al alumno en su labor de análisis, estudio y búsqueda de soluciones a los Interrogantes y problemas que le plantea la guía de trabajo. Además debe exigirse un examen de si mismo y la renuncia a su tiranía. Planteamientos formulados por María Montessori. 4. La Educación tiene como principio una labor que debe estar orientada a formar “El hombre de hoy” y “El ciudadano del mañana”, con todas tas exigencias y requerimientos que nos plantea la vida diaria y la continua evolución del medio. Planteamientos de Ovidio Decroly. En el libre ejercicio de su autonomía, el estudiante desarrolla sus actitudes cívicas participativas, democráticas y ciudadanas y con la práctica del gobierno escolar, el estudiante desarrolla actitudes y valores; además se vuelve solidario, crítico y desarrolla la habilidad de liderazgo y se fundamenta la iniciativa personal y el dominio de sí mismo.
42
4.1.2. Sistema de evaluación: tipos, formas, criterios, procedimientos y estrategias. (Coherente con la propuesta pedagógica). Los procesos de evaluación y promoción de los educandos en el COLEGIO DISTRITAL LOS ROSALES en los diferentes niveles se rigen por el Decreto Nacional 1290 de Abril 16 de 2009.
4.1.2.1.
La Evaluación del Rendimiento Escolar.
Los estándares, competencias, logros e indicadores de logros académicos serán organizados por grados, ciclos y áreas, a los cuales se les asignarán códigos y juicios de valoración para evaluar a los educandos durante el año escolar. La evaluación se hace fundamentalmente por valoración del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un educando, en relación con los logros propuestos en el currículo. Se tendrán en cuenta como MEDIOS EVALUATIVOS: PRUEBAS DE: Comprensión, análisis, síntesis, discusiones formativas y en general de apropiación de conceptos y solución de problemas. APRECIACIONES CUALITATIVAS: Observaciones, diálogos, entrevistas, trabajos orales y escritos, individuales o colectivos, participación del educando, consultas, notas en sus cuadernos, tareas, utilización de recursos, manejo de equipos o implementos de trabajo diarios y pedagógicos, videos, informes de laboratorios, informes de salidas pedagógicas, entre otros. LOGROS Y COMPETENCIAS: Son los aspectos y saberes que se consideran necesarios en los procesos de desarrollo de los educandos. Comprende: conocimientos, habilidades, destrezas y otras competencias que deben desarrollar los educandos de un grado o nivel, en un área determinada, en su proceso de formación. INDICADORES DE LOGRO: Son evidencias que constatan hasta donde y en qué proporción se alcanzó o se alcanzaron los logros propuestos. Parágrafo 1. Los indicadores de logro serán definidos al inicio del año escolar por grado, periodo y área, válidos para todos los períodos y para decidir la promoción de los estudiantes, al igual que las recomendaciones y estrategias pedagógicas. De acuerdo a la GUÍA 21 del MEN. Parágrafo 2. Las competencias, logros e indicadores serán dados a conocer a los educandos al inicio de cada período del año escolar. De igual forma se socializarán con los padres de familia en las reuniones programadas para entregas de informes.
43
4.1.2.2.
Parágrafo 3. Una semana antes de finalizar cada período se aplicarán como parte de la evaluación las pruebas tipo SABER e ICFES y servirán como referente para la superación y alcance de logros en los planes de refuerzo. Al finalizar cada semestre se realizará un cronograma especial para evaluaciones semestrales.
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN (DECRETO 1290 DE 2009)
Evaluación de los educandos. La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Los principales objetivos de la evaluación son: a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos. b. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media. c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios; y d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la Institución y a la actualización permanente de su plan de estudios
4.1.2.3.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.
La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante en sus diversas dimensiones, humanas e intelectuales se realizará de acuerdo al desarrollo de competencias partiendo de logros propuestos para cada uno. La evaluación debe ser integral, continua, sistemática, flexible, participativa, individual y colectiva.
Integral: Que recoja todas las dimensiones humanas en el desarrollo de los estudiantes para evidenciar el proceso de aprendizaje y de apropiación del conocimiento, los comportamientos, actitudes, valores, aptitudes y desempeños. Continua: Que se realice permanentemente y durante todo el año, haciendo seguimiento al estudiante para determinar el progreso y las dificultades que se presentan en su proceso de formación. Sistemática: porque tendrá en cuenta los lineamientos del M.E.N., la misión y visión institucional, las características individuales, los intereses y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes. Flexible: porque tendrá en cuenta los ritmos de desarrollo de los estudiantes en sus distintos aspectos; intereses, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades y fortalezas. Participativa: porque involucra al estudiante a padres de familia y a otras instancias que aporten en la utilización de buenos métodos en el proceso de enseñanza aprendizaje. 44
4.1.2.4.
Individual: permite al estudiante analizar su desempeño, realizando evaluación de manera permanente. Colectiva: por la participación activa de todos los agentes educativos en el proceso de evaluación a través de la coevaluación y la heteroevaluación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación es un proceso descriptivo y continúo. Da cuenta de los avances del proceso de formación en los educandos para ello se debe tener en cuenta, entre otros aspectos, los logros, los indicadores de logro y las competencias.
4.1.2.5.
Al iniciar el año lectivo el educador debe hacer un diagnóstico del grupo y del área y/o asignatura para detectar las falencias y/o fortalezas. Se promueve al grado siguiente a los y las estudiantes cuyo desempeño sea superior, alto y básico en todas las asignaturas. No serán promovidos los y las estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente al 25% o más de las actividades pedagógicas programadas. Solamente el 10 y el 15% de la población total de la Institución reprobará el año escolar en el 2011, con tendencia a bajar en los próximos años. Reiniciarán el grado los estudiantes que al finalizar el año escolar presenten un desempeño final bajo en tres o más asignaturas. La promoción anticipada se realizará siguiendo el procedimiento planteado en el decreto 1290 de 2009.(Art./7) La promoción flexible se aplicará a los estudiantes que soliciten traslado por cambio de domicilio a otra ciudad, por enfermedad, por amenaza de muerte, previa solicitud por escrito al consejo Directivo, luego de haber cursado como mínimo el 75% del año escolar. El mismo porcentaje se aplica a las adolescentes en estado de gravidez que hayan mantenido un promedio de calificaciones alto durante los tres periodos anteriores. Si su promedio es diferente no aplicará. Para las diferentes instancias de verificación, se tendrá en cuenta el 30%, para el saber cognitivo, un 30% para el saber expresivo. Y el restante 40% para el ser afectivo.
ESCALA DE VALORACIÓN
El nivel de preescolar seguirá rigiéndose por el decreto 2247 de septiembre 11 de 1997, la evaluación será permanente y cualitativa. En la básica y la media, se seguirá trabajando con los porcentajes homologándolos a la escala nacional de la siguiente manera:
45
ESCALA NACIONAL Desempeño Superior-DS Desempeño alto-DA Desempeño Básico DBS Desempeño bajo-DBJ
4.1.2.6.
% DE VALORACION 9.0 – 10.0 8.0 – 8.9 6.0 – 7.9 1.0 – 5.9
1.7.4.1 NIVELES DE DESMPEÑO
De acuerdo a las metas de calidad ESTUDIOS, la definición institucional siguientes:
establecidas en el PLAN DE de los términos serán las
Desempeño Superior: Alcanza el 9.0% o más de los logros propuesto en la asignatura. Lidera y dinamiza procesos dentro del aula. Propone, aplica y discute alternativas de solución a problemas de la signatura. Es activo (a) y participa en proyectos pedagógicos y aspectos institucionales. Es ordenado (a) y presenta sus cuadernos y trabajos en forma excelente. Cumple a cabalidad con los deberes contemplados en el manual de convivencia. Desempeño Alto Se sitúa por debajo del 9.0% y por encima del 8.0% en la consecución de los logros propuestos. Lidera y dinamiza algunos procesos dentro del aula escolar. Aplica alternativas de solución a problemas de la asignatura. Demuestra interés en proyectos pedagógicos y algunos aspectos institucionales. Mantiene sus cuadernos al día y sus trabajos sobresalen por su buena presentación. Cumple con las normas establecidas en el manual de convivencia. Desempeño Básico Se sitúa por debajo del 8.0% y por encima del 6.0% en la consecución de los logros propuestos Cumplen aceptablemente con las tareas y procesos pedagógicos propuestos para las asignaturas Muestra orden y disciplina en el manejo de cuaderno y material de estudio Es disciplinado y atiende los requerimientos de la signatura. Se le dificulta el cumplimiento a cabalidad del manual de convivencia sin incurrir en faltas graves. Desempeño Bajo Supera más del 1.0% y menos del 6.0% de los logros propuestos (insuficiencia en saberes mínimos y competencia). 46
Muestra escaso interés por la asignatura. Incumple frecuentemente con tareas programadas o no asume los compromisos adquiridos. Tiene dificultades para asociarse y participar en trabajos de grupo. Falta con frecuencia a clase o muestra desinterés en su desarrollo temático o no presenta evaluaciones y recuperaciones programadas. incumple frecuentemente con deberes consagrados en el manual de convivencia. En cada una de las áreas de estudios se establecerán los logros e indicadores de logros que definirán en forma descriptiva y final las competencias y saberes mínimos de cada área o asignatura respectivamente y su equivalencia para los términos expresados anteriormente, atendiendo a los porcentajes expresados en ellos en el desarrollo normal de cada una las asignaturas y previa concertación entre alumno y docente se fijaran los espacios y actividades para los refuerzos o recuperaciones de logros no alcanzados por la mayoría de los educandos y cuando se trate de minoría o casos especiales o particulares la actividad podrá efectuarse en las horas de la jornada escolar.
4.1.3.
Si el estudiante obtiene desempeño final bajo en una o dos asignaturas, deberá realizar un plan de nivelaciones y superación en la primera semana de Enero. Si persiste en dificultades al menos en una asignatura, deberá presentarse nuevamente después de carnavales ante el docente responsable de la asignatura y pactar con él el horario para las actividades. Si persiste la insuficiencia tendrá una última oportunidad la semana siguiente a Semana Santa y de no superar la dificultar deberá entonces reiniciar el año escolar. El estudiante que obtenga desempeño final bajo en tres o más asignaturas, deberá reiniciar el grado. Para definir el desempeño de los estudiantes, el docente deberá proponer logros actitudinales, procedimentales y cognitivos. Los actitudinales de preferencia en consenso con los estudiantes, para realizar un seguimiento que garantice los procesos de formación integral. Estos logros formarán parte de los establecidos para cada asignatura. Los resultados de las actividades y nivelaciones deberán ser registradas por escrito, con las firmas del estudiante, padre de familia y el docente para su registro y archivo en la coordinación académica.
Plan de Estudio (anexo).
47
4.1.4. Recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (tradicionales, MTIC, otros) La calidad de la enseñanza que queremos lograr en nuestra institución educativa, exige introducir diversos materiales y recursos tratando que la clase sea más receptiva, participativa, práctica y amena. El reto de cada docente de nuestra institución es utilizar los numerosos recursos didácticos que hay al alcance, algunos adquiridos por los recursos del colegio otros por las canasta que envía el Ministerio a través de los diferentes programas como son las canastas del modelo CIDEP, las canastas de los Modelos Flexibles de aprendizaje, las canastas del PTA como son las diferentes cartillas o los libros del plan semilla, que deben ser aplicados adecuadamente y buscar su integración con el resto de elementos del proceso educativo (contenido, objetivos, metodología, etc.), para que sea congruente y esté justificada.Dichos recursos facilitan las condiciones necesarias para que el estudiante pueda llevar a cabo las actividades programadas con el máximo provecho. En la tradición escolar los recursos han constituido siempre una fuente importante de estrategias didácticas ya que están íntimamente ligados a la actividad educativa, estimulándola y encauzándola debidamente.El actual sistema educativo considera de suma importancia los materiales yrecursos didácticos y su utilización sistemática por parte del docente. Entre los diferentes medios que se utilizan en el Colegio Distrital los rosales, se pueden clasificar así: A) Medios de apoyo a la exposición oral, donde se incluyen los medios tradicionales y de carácter fundamentalmente visual:
Tablero: El Tablero sigue siendo un medio imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje hasta el punto de que se ha convertido en el icono, el recurso, que caracteriza un aula. Una adecuada planificación de su empleo permitirá lograr una mayor eficacia como medio de aprendizaje. Vídeo de baja elaboración como apoyo a la clase presencial. Es un recurso intermedio entre las diapositivas y el vídeo. La función de estos vídeos es ilustrar las clases con imágenes en movimiento, en fragmentos cortos que den lugar a los correspondientes comentarios por parte de los docentes. Sistemas de presentación con ordenador. Estos programas constituyen, actualmente, el apoyo a las clases presenciales de carácter teórico más completo. Incluye en un soporte único y muy fácil de manejar muchas de las posibilidades de los anteriores a las que podemos unir la interactividad y la relación de estos programas con todo el universo informático.
48
B) Medios de sustitución o refuerzo de la acción del Docente
Libros y apuntes que sirven como una extensión de los contenidos que se imparten en clase. En ellos se fijan los conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos que han sido presentados en el aula. Los apuntes son fruto del trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el referente indiscutible de lo que se expone en clase. Vídeo educativo, cuyos programas confeccionados permiten transmitir en poco tiempo un contenido lineal que ha de ser dominado por los estudiantes. También es importante tenerlo en cuenta como medio de registro de datos en situaciones educativas donde es necesario analizar habilidades personales y en procesos de investigación y desarrollo. Sistemas multimedia, como nueva concepción del aprendizaje donde el estudiante construye los contenidos creando sus propias significaciones en un diálogo continuo con el sistema. Además, estos medios de extraordinaria flexibilidad, permiten la evaluación continua del proceso y la evaluación final.
C) Medios de información continua y a distancia Páginas Web, a modo de gran tablón de anuncios, con todo tipo de informaciones relacionadas con la docencia y la transmisión de contenidos en un mundo en red. Videoconferencia para formación síncrona y a distancia de colectivos dispersos o lejanos geográficamente. Correo electrónico, como medio de tutoría a distancia e información continua mediante listas de correo. Supone un nexo entre estudiantes y profesores y entre éstos y sus colegas. Es una comunicación escrita, asíncrona, a veces, instantánea que carece de determinados elementosformales de la correspondencia epistolar clásica, pero que puede y debe ser meditada pues queda constancia de ella. Charla electrónica o chat para establecer contacto en tiempo real con un grupo disperso que hace sus aportaciones a través del teclado de su ordenador.
4.1.5. Estrategias para el apoyo y fortalecimiento de la investigación educativa y de aula, como apoyo a la pertinencia, la dinamización del currículo y el fortalecimiento de los procesos de formación. Para todo el fortalecimiento de la parte académica, la institución sigue el proyecto “Escuela que aprenden”, cuyo propósito es mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de primaria en la Institución educativa y que se articulará de forma transversal en los diferentes grados de la institución. Estas estrategias están basadas en el ciclo completo de mejoramiento PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) y en los componentes de Gestión Directiva, Dimensión pedagógica y el contexto para: a) el fortalecimiento integral de la gestión institucional y b)en el
49
mejoramiento de la efectividad de los procesos enseñanza – aprendizaje en matemáticas y lenguaje en el ciclo primaria. En todo este proceso, contamos con: Planes de Mejora Institucional Metodologías de aprendizaje flexible: aprendizaje básico, aceleración, A crecer. Jornadas Adicionales Desarrollo de plan de Mejoramiento curricular (incluyendo el Modelo CIDEP, PTA, Finanzas para el Cambio, Comprensión Lectora a través del modelo de Barret y Smit, producción Textual y Gestión de aula a través del modelo de P. Jackson.
4.2. Subproceso: Prácticas Pedagógicas (Microplaneaciòn)
4.2.1. Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D-1850), (jornada diaria, distribución de clases, recesos, entrada, salida, otros). NIVELES
PREESCOLAR MATINAL PREESCOLAR VESPERTINA PRIMARIA MATINAL PRIMARIA VESPERTINA SECUNDARIA Y MEDIA. MATINAL
DE LUNES A VIERNES DE LUNES A VIERNES HORA DE HORA DE HORA DE HORA DE ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA 7:30 a.m. 11:30 a.m.
7:00 a.m.
6:30 a.m.
1:30 p.m.
5:30 p.m.
12:30 m.
5:30 p.m.
12:00 m.
12:20 m.
4.3. Subproceso: Gestión de Aula (Microplaneación) Corresponden las acciones y desempeños que desarrollan los docentes en el aula bajo el direccionamiento y principios pedagógicos establecidos por la institución en concordancia con el P.E.I. para concretar los actos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollaran en el aula de clases.
4.3.1.
Relación y estilo pedagógico
Nuestro estilo Pedagógico está fundamentado en la pedagogía crítica, la cual es una respuesta alternativa a la pedagogía tradicional, intentando construir una nueva opción. Sin embargo, la aproximación que hacen las pedagogías críticas, es
50
fundamentalmente política. Su problema fundamental es la crítica a la manera como en la escuela se contribuye a la reproducción de las desigualdades sociales. Su carácter más político que metodológico ha hecho que tenga varias críticas derivadas de las dificultades de llevar a la práctica el modelo.
4.3.1.1.
Referentes Teóricos
El modelo crítico social tiene como referentes a pedagogos preocupados por la función social que cumple la escuela tradicional en la reproducción de las desigualdades sociales (Makarenko, Suchodolski, Gramsci y más adelante Bourdieu y Barnstein). Por último, a un grupo de pedagogos latinoamericanos, entre los que se destacan Paulo Freire en Brasil e Iván Illich en México, orientados por una educación liberadora como concientización popular para contrarrestar la colonización y la opresión que se hace más fuerte en la ignorancia. Autores contemporáneos como Habermas, han permitido ubicar la relación pedagógica como una relación comunicativa. Una variante que se aproxima al enfoque crítico social es la etnoeducación, por su defensa en la diversidad cultural de pueblos históricamente discriminados. El modelo crítico ha sido también referente importante en la pedagogía Colombiana. Cabe señalar los importantes aportes que se derivaron en Colombia en torno a la Educación popular (Cinep, Dimensión Educativa..), corrientes del movimiento pedagógico, la alfabetización de adultos, la educación ambiental y la investigación acción participación.
4.3.1.2.
Modelo Socio-Crítico
ELEMENTOS Visión de la Sociedad Visión del hombre Educar es
Maestro
Alumno
ENFOQUE CRÍTICO-SOCIAL La sociedad es un orden social que se construye y que se opone a otro orden social problemático. La persona se caracteriza como ser humano que se hace a partir de las relaciones sociales en su comunidad y entorno Educar es cuestionar, acompañar y actuar para transformar la realidad a partir de la transformación personal. Educar es formar personas autónomas y conscientes de su papel activo en la transformación de la sociedad para un bien común. El maestro se acerca a un promotor social que busca nuevas formas de inclusión social, cultural, económica y política de los educandos. El maestro es un ser autocrítico e investigador, se constituye en un guía que orienta, encausa y acompaña. El alumno se acerca a un aprendiz de futuras transformaciones en las que se espera que participe. Es responsable de su propio aprendizaje. El alumno se comprende dentro de un contexto cultural del cual hace parte. Por tanto lo que en el Constructivismo se considera 51
Relación MaestroAlumno
Director Plan de estudios Metodología
Evaluación Instrumentos utilizados Técnicas de trabajo a nivel de grupo
preconceptos, en las corrientes críticas son creencias, imágenes sociales, tradiciones culturales que el estudiante ha interiorizado y que son fundamentalmente de tener en cuenta en su proceso enseñanza-aprendizaje, ya sea para respetar o ya sea para develar, criticar y transformar. Busca ser horizontal, y desarrollar un acompañamiento crítico donde el alumno toma progresiva conciencia de la realidad y se compromete con su transformación. En algunas vertientes de la pedagogía crítica se define la relación pedagógica como una relación pedagógica como una relación comunicativa, que subraya tanto el entendimiento racional, la sinceridad y la búsqueda permanente de acuerdo. Por tanto, antes que un modelo a seguir el maestro es un compañero en un camino a recorrer. Es un asesor y creador de comunidad Los contenidos del plan son extraídos al problematizar y relacionar hechos vitales del entorno y saberes universales Está basada en el ciclo ver la realidad, estudiarla de manera crítica y la creación dirigidas a la modificación de las condiciones del devenir político, ideológico y social. La metodología privilegia el planteamiento y la resolución de problemas mediante un trabajo en grupos. Grupal en relación con parámetros Diarios, Grabaciones, Transcripciones, análisis de documentos, entrevistas, comentarios en vivo, cuestionarios, triangulación Simposio, Mesa redonda, panel, discusión dirigida, foro, experimentación
52
4.3.2. Registro sistemático de aula (planeación de clases, diario de campo, portafolio, bitácoras, otros) PLANEADOR DE CLASES MODELO CRÍTICO – SOCIAL FECHA:__________________ ASIGNATURA:______________________GRADO:__________ TEMA: INDICADORES DE LOGROS: OBSERVAR: Ambientación. Motivación. Problematización. Conocimientos previos Procesos – pre-requisito.
CONOCER: Exploración. Comprensión de problemas. Apropiación de conocimiento. Alternativas de solución. Analizar – discriminar Jerarquizar. Trabajo en equipo. Análisis de la situación. Estructuración de conocimiento. Formulación de alternativas.
TRANSFORMAR: Solución de conflictos. Escogencia de estrategias. Aplicación del conocimiento. Profundización. Presentación de proyectos y experiencias. Resultados de investigación. Saber hacer. Evaluar. Trascender.
53
4.3.3. Mecanismos de articulación de la investigación a los procesos pedagógicos de aula. Es necesario favorecer la articulación de la Investigación entre la construcción de conocimientos, la generación de nuevos saberes y su aplicación a las diferentes problemáticas de la comunidad, para contribuir a su desarrollo y bienestar. Los diferentes Docentes en las diferentes asignaturas plantearan durante el desarrollo de las clases:
Estrategias concretas para la transformación pedagógica de la asignatura involucrada y acciones incrementales que favorezcan el proceso de formación de competencias en los estudiantes. Pueden aparecer estrategias o acciones como: investigación formativa, realización de proyectos de curso, intervención en proyectos en marcha, aporte en la formulación proyectos y otras. Resultados verificables en cuanto a su interacción con la comunidad u organización participante, así como que indicadores de impacto social, investigativo, de formación según corresponda.
4.3.4. Mecanismos de articulación de la comunidad, del sector productivo y de contexto a los procesos de aula (pasantías, visitas de campo, visitas del sector productivo al aula para dar a conocer experiencias, otros) El Mecanismo de articulación del Colegio Distrital los Rosales, se basa en la construcción de un currículo teniendo como referente las necesidades del sector productivo o de servicios que da mayores garantías a los egresados para encontrar una opción laboral en ese sector, y da al sector la posibilidad de contar con un talento humano que lo conoce y está en condiciones de participar en sus procesos de una manera competente. La articulación de la educación media se ha dado principalmente con el SENA. Esta permite a los estudiantes de los grados 10º y 11º crear, desarrollar y gestionar su propio proyecto de vida productivo y al culminar su bachillerato poder continuar en los ciclos de la educación superior o ingresar al mundo laboral. Se ofrece a todos los jóvenes de este nivel educativo la posibilidad de una excelente formación en ciencias básicas y fundamentales y el desarrollo de unas capacidades demandadas por el sector productivo que les permita ingresar al mundo laboral en condiciones competitivas. 54
En esta perspectiva, la articulación que tenemos en la educación media se entiende como una estrategia que: Genera oportunidades para que los estudiantes construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida. Aporta elementos a la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes en relación con las necesidades y oportunidades del entorno (social, cultural, educativo, económico y productivo). Posibilita la articulación interna del sistema educativo atendiendo a criterios de calidad, pertinencia, equidad y eficiencia. Promueve el fortalecimiento de los vínculos entre el sistema educativo y el mundo productivo en torno a la formación de competencias, mediante la conformación de mesas de trabajo intersectoriales a nivel local, regional y nacional. Facilita el diálogo de saberes de la educación media y de la educación superior en la perspectiva de fomentar el desarrollo de competencias para la competitividad y de fortalecer en igual medida los dos niveles educativos. 4.4. Subproceso: Seguimiento Académico (Microplaneaciòn)
4.4.1. Mecanismos de seguimiento a los resultados académicos (instrumentos, estrategias, otros)
55
Las reuniones de las comisiones de evaluación Asambleas de docentes para valorar los avances de los estudiantes Reuniones del consejo académico. Reuniones con las familias de los estudiantes que presentan bajos desempeños. Registro de los avances y dificultades del rendimiento y del desempeño de los estudiantes, por parte se la coordinación académica. Análisis de las estadísticas. Análisis de los resultados de las pruebas internas y externas.
4.4.2. Mecanismos de seguimiento a la asistencia de los estudiantes (formatos, procedimientos, otros)
En la Institución educativa se llevan los registros diarios de asistencia, en cada clase y área. En caso de ausentismo cada docente investiga con los compañeros y con la familia los motivos de la ausencia. Realización de visitas domiciliarias a las familias de los ausentistas
4.4.3.
Mecanismos de seguimiento a los egresados.
En la Institución educativa se tiene un proyecto para seguimiento de egresados y se hace una reunión para socializar los logros de los mismos.
4.4.4. Estrategias para el uso pedagógico de las evaluaciones externas (Pruebas Saber e Icfes) Las pruebas tienen como propósito identificar el estado de las competencias en comprensión lectora, producción textual y pensamiento matemático. Al momento de tener los resultados, se hará un análisis de las fortalezas y oportunidades de mejora para el fortalecimiento del proceso formativo. Una vez se tienen los resultados, se realizan las siguientes estrategias:
Reuniones para el análisis de los resultados de las pruebas. Diseño de planes de mejora Ejecución de los planes
56
Control y evaluación de los planes
4.4.5. Estrategias para la implementación actividades de recuperación y profundización.
optima
de
las
Estas se realizan con el fin de efectuar los ajustes y superar las deficiencias que presenta el estudiante. Es el docente encargado de la asignatura, el responsable de realizar las actividades de recuperación con los estudiantes, mediante los siguientes criterios y en el tiempo convenido por las partes:
Trabajo de consulta por escrito Sustentación del trabajo de consulta Taller sobre los temas donde no se obtuvieron los logros Evaluación sobre el taller
4.4.6.
Apoyo pedagógico adicionales necesidades educativas especiales.
para
estudiantes
con
Ver Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural. 4.5. Subproceso: Articulación - SENA Para los estudiantes de ciclo de educación media pertenecientes a programas de articulación con el Sena, se sigue el manual de convivencia institucional, se complementa con el reglamento interno de esta entidadteniendo en cuenta los principios, procesos de gestión, deberes, estímulos, compromisos y actividades de prácticas empresariales en que se involucren los alumnos (as).
4.5.1. Necesidades de formación identificadas en el medio contextual y laboral (coherentes con las necesidades y tendencias del sector productivo) A partir del convenio suscrito entre la secretaria de educación distrital y la regional atlántico del servicio nacional de aprendizaje SENA se estableció el programa de fortalecimiento y articulaciones de la educación media técnica en las instituciones educativas del Distrito, para el cual se viene desarrollando un conjunto de acciones orientada al fortalecimiento de la educación media para que los estudiantes de 10° y 11 grados adquieren y desarrollen
57
competencias en una ocupación que faciliten sus continuidad en la cadena de formación o inserción laboral .
4.5.2.
Estrategias de articulación con el SENA.
Nuestra Institución busca desarrollar competencias laborales en los estudiantes contribuyen a su empleabilidad , es decir a su capacidad para conseguir un trabajo , mantenerse en el aprender elementos específicos propios del mismo, Así como para propiciar su propio empleo ,asociarse con otros y generar empresas o unidades productivas de carácter asociativo y cooperativo La empleabilidad depende de las competencias básicas (lenguajes , matemáticas y ciencias de las ciudadanas que permiten que un individuo se desenvuelva en un espacio social , y de aquellas relacionadas con la capacidad de actuar orientados por un pensamiento abstracto de carácter sistemático y tecnológico, emplear recursos de diversa índole y relacionarse con otros escenarios productivos . la formación laboral Así concebida, no sólo se refiere al hecho de estar listo para el trabajo , sino a la capacidad de moverse hacia labores retadoras que generen satisfacción y que Además , para evitar la saturación del mercado laboral y la obsolescencia de los programas periódicamente se revisaran las salidas ocupacionales , es decir, las ocupaciones que pueden ser desempeñadas luego de la formación en virtud de las necesidades y oportunidades regionales En caso del sector rural las instituciones educativas que desarrollen competencias laborales especificas deben habilitar a los jóvenes para que estén en consonancia con las nuevas dinámicas de producción y comercialización que se están promoviendo en el sector agropecuario para hacerlo más productivo y competitivo. En tal sentido, se propiciaran desde la secretaria de educación vínculo con las secretarias de agrícolas, medio ambiente SENA y otras entidades del sector. para el desarrollo de las competencias laborales , del sector educativo debe ver como posibilidades aliados en el mundo productivo a las empresas públicas y privadas a los grandes medianos y pequeños comerciantes e industriales , a las alcaldía y gobernaciones , a la junta de acción comunal, las asociaciones y cooperativas de productores y comercializadores a los oferentes de servicios sociales , financieros , culturales educativos a los líderes de proyectos productivos y a los emprendedores exitosos Las competencias laborales especificas a desarrollar en los programas de formación se identificaran y seleccionaran en conjunto con el sector productivo , empleados como marco de referencia la clasificación nacional de ocupaciones. Los planes de estudio de la formación laboral especifica se orientaran a la 58
formación por competencia laborales asociadas al desempeño de funciones productivas comunes a varias ocupaciones afines o sea, funciones adscritas a un área ocupacional en un nivel medio de calificación con el técnica y tecnológica de la educación superior Actualmente, el sector productivo y el SENA están definidos conjuntamente estas competencias. En el caso de que aún no se encuentren definidas competencias de campo ocupacional elegidos para el diseño de los programas, las instituciones educativas podrán identificarla con el sector productivo.
4.5.2.1. Estructura General del Plan de Estudio para la formación integral de los estudiantes.
Comportamiento social universal aceptado. En este grupo se incluyen las inteligencias emocionales y la ética, Así como la adaptación al cambio:
Interpersonales: Capacidad de adaptación trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo y pro actividad en las relaciones interpersonales en un espacio productivo
59
Organizacionales: Capacidad para gestionar recursos e información orientaciones al servicio y aprendizaje a través de la referenciación de experiencias de otro Tecnológicas: Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y las capacidad de identificar , adaptar , apropiar y transferir tecnología Empresarial o para la generación de empresa: Capacidad que habilitan aun individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia
4.5.3. Programas a ser articulados a corto mediano y largo plazo, coherentes con las necesidades de formación identificadas. Los Programas escogidos por la institución para la media técnica son:
Tecnólogo en venta de Productos y servicios Técnico en ventas de productos y servicios Tecnólogo Mantenimiento de hardware Técnico en Mantenimiento de hardware Tecnólogo en Salud Ocupacional Técnico en Salud Ocupacional Tecnólogo en Call Center Técnico en Call Center Tecnólogo en Cocina Técnico en Cocina Tecnólogo en Logística Técnico en Logística
4.5.4. Mecanismos que garanticen la cadena de formación. (Ciclo técnico, tecnológico y profesional) Se pretende que a través de los procesos formativos al interior de la institución, en los programas escogidos, nuestros estudiantes puedan vincularse directamente en el ciclo profesional.
60
4.5.5. Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. Se garantiza la sostenibilidad a través de las experiencias significativa, el apoyo de las Fundaciones como Promigas, Visión Mundial que además de aportar el proceso de formación, hace seguimiento a los procesos. 4.5.6. Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. Los profesores del SENA evalúan el proceso formativo en la institución. El SENA velará porque las instituciones educativas, continúen impartiendo el (los) programa(s) con la calidad y pertinencia requeridas por el sector productivo.
4.5.7. Mecanismos para la evaluación de impacto de la articulación. Se pretende hacer seguimiento de los egresados para confirmar quienes siguieron con el proceso formativo. El alumno egresado de nuestra Institución en Educación Media Técnica, que posea un certificado del SENA en uno o varios módulos de formación o salidas parciales, puede ingresar directamente al SENA a continuar su formación siempre y cuando lo haga dentro del primer semestre del año siguiente de haber terminado dicha formación, de acuerdo a la disponibilidad de cupos. Si no lo hace en este lapso, deberá someterse al proceso de selección previsto en el SENA. 4.6. Subproceso: Articulación Modelo CIDEP 4.6.1. Estrategias de articulación con el Programa (CIDEP). El modelo CIDEP es un modelo pedagógico que trabaja con proyectos de aula, en el grado de pre-escolar a través del juego y la lúdica fortaleciendo los valores, haciendo participes a los padres de familia y a la comunidad, se realizan por medio de proyectos de aulas son cuatro(4); Colombia país en el que vivo, Cuéntame un cuento, Eco- ecológico y Educando mi afectividad, orientados al desarrollo de los ámbitos , en los niños y niñas del grado preescolar, mientras que en la primaria del Colegio Distrital Los Rosales se articula con los demás grados con el trabajo de proyectos de aula y estos a su vez desarrollan las competencias según indican los estándares, teniendo en cuenta el modelo socio- crítico, que el modelo el escogido por la 61
institución, para orientar las clases medio de juegos y estrategias lúdicas en todos los grados.
4.6.2. Estrategias de articulación de la Educación Media con la
Educación Superior.( ciclos propedéuticos, otros). Las estrategias de articulación con la educación media y la educación superior, se realizan a través de la puesta en práctica de proyectos de aula en las diferentes materias de forma interdisciplinar, según lo expuestos en nuestro modelo educativo; el modelo socio-critico, teniendo en cuenta el contexto, la edad y los intereses de los estudiantes, adaptado al currículo que corresponde al grado en el que están los jóvenes. 4.6.3. Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. En el proyecto del modelo CIDEP, en la parte de su experiencia significativa indica que la sostenibilidad del mismo se realizara a través de la planeación de un rubro en el PMI de cada año destinado a conseguir los materiales fungibles de la canasta educativa entregada por el Ministerio de Educación Nacional, además de la participación de padres de familia y la comunidad en actividades que conlleven a la puesta en marcha de los proyectos de aula, para conseguir una realización exitosa del mismo, en todos los grados de la institución. 4.6.4. Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de
articulación. La estrategia de evaluación y seguimientos de los procesos se realizara a través de la observación directa de los niños, niñas y jóvenes del Colegio Distrital Los Rosales, además en la participación, vinculación y colaboración de los padres de familia y la comunidad, en las diferentes actividades propuestas en los proyectos de aula y en el estimulo por el desarrollo de aprendizajes significativos en los diferentes ámbitos y competencias.
4.6.5. Mecanismos articulación.
para
la
evaluación
de
impacto
de
la
En la propuesta hecha en el proyecto del modelo CIDEP, se ha generado un impacto en la comunidad el cual es la vinculación y participación de los padres de familia en las actividades, que se realizan en la institución. El CIDEP, en estos primeros años esta en una etapa de implementación a medida que transcurra esta fase se estimulara en la adquisición de 62
aprendizajes significativo en los niños, niñas y jóvenes del Colegio Distrital Los Rosales, el cual se medirá a través de la observación, la participación y éxito de las actividades propuestas en los proyectos de aula de cada grado. 4.7. Subproceso: Articulación Programa PTA Este Programase concentra en los primeros grados de escolaridad, quecomprenden los grados de Básica Primaria, y se implementa en las áreas deLenguaje y Matemáticas. Se escogieron estas áreas porque tanto el lenguaje, como las matemáticasson sustentos de buena parte de los aprendizajes en otras disciplinas. Uno de los factores que se tuvo en cuenta para trabajar este programa con Básica Primaria es que para estos grados un docente enseña todas las áreas, y por eso resulta razonable trabajar de formaconectada las áreas de Lenguaje y Matemáticas, si se quieren mejores resultadosen ambas. 4.7.1. Estrategias de articulación con el Programa (PTA). La creación de condiciones para lograr prácticas de aula efectivas, que propicien elproceso de aprendizaje en un grupo de estudiantes, conlleva una aproximación integral yholística que tenga en cuenta acciones sobre un conjunto de factores asociados aldesempeño. Desde esta perspectiva, el Programa implica cinco componentes, cuatrocentrales y uno transversal, los cuales agrupan bajo objetivos específicos estrategias quecontribuyen al logro del objetivo central, como se muestra en la siguiente figura.
63
El componente pedagógico se refiere a la interacción comunicativa que se estableceentre el maestro y los estudiantes en contextos específicos; en ella se busca crear unambiente de aprendizaje que facilite oportunidades a los estudiantes para que ellosconstruyan conceptos, desarrollen habilidades de pensamiento, valores y actitudes.Su implementación requiere la organización y uso pedagógico de: i) referentescurriculares claros que indiquen los aprendizajes esperados con los que secompromete el grupo de estudiantes y el maestro en un periodo dado, para quepuedan apropiarse del conocimiento definido para cada grupo de grados; ii)concepción e instrumental apropiado para implementar la evaluación educativa en suspropósitos formativos y sumativos, así como iii) la selección y uso de actividades en elaula acordes con los ambientes de aprendizajes esperados. Este tercersubcomponente se expresa a menudo en materiales educativos compuestos pordiferentes elementos como guía para el maestro, material bibliográfico y material detrabajo para el estudiante. El objetivo específico es construir comunidades escolarescolaborativas que fomenten en todos los estudiantes altos niveles de logro. El componente de formación situada, sustentada en actividades deacompañamiento al maestro y centrada en las problemáticas específicas del aula entorno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, enfoca la estructuración deoportunidades para que el colectivo de maestros reconstruya y potencie sus prácticasde aula; consecuentemente, su desarrollo en el marco del PTA, está relacionado conla creación, puesta en marcha y mejoramiento de ambientes de aprendizaje efectivosen contextos especialmente difíciles. Comprende un conjunto de estrategias deinteracción de comunidades de aprendizaje, acompañamiento por parte de maestrostutores al colectivo de maestros y soporte a la capacidad de formación,que incluye procesos de sistematización y difusión de las lecciones aprendidas encontextos difíciles. Esta estructura se desarrolla en un ambiente de formación eintercambio y perfeccionamiento de comprensiones, actitudes y buenas prácticas, conel objetivo de formar, con apoyo técnico apropiado, comunidades de aprendizajecomprometidas con procesos de mejoramiento. El componente de gestión educativa se concentra en modular los factoresasociados al proceso educativo, de manera tal que permita imaginar de formasistemática y sistémica lo que se quiere que suceda (planear), organizar los recursospara que suceda lo que se imagina (hacer), recoger las evidencias para reconocer loque ha sucedido y, en consecuencia, qué tanto se ha logrado lo que se esperaba(evaluar) para, iterativa y oportunamente, realizar los correctivos necesarios (decidir).Su objetivo es, en el conjunto de aulas comprometidas con el PTA, apoyarel progreso de los procesos de gestión académica, con un enfoque inclusivo yparticipativo, a través de un plan transformador de la calidad en la escuela,contextualizado en relación con las capacidades de cada 64
comunidad educativa y conel plan de mejoramiento que se formule. Esto implica el desarrollo de pautas yacciones que fortalezcan el liderazgo de los directivos docentes en el mejoramientodel clima escolar y de aula, y de los padres de familia, en la motivación yconsolidación de aprendizajes efectivos en sus hijos. El componente de condiciones básicas se refiere a los escenarios imprescindiblespara garantizar que el estudiante pueda estar inmerso en los ambientes deaprendizaje que le proponen las prácticas de aula. Tres son las condicionesconsideradas básicas: i) que los estudiantes puedan llegar a la escuela, bien porqueesta es cercana a su lugar de habitación o porque existen medios que facilitan sudesplazamiento hacia ella; ii) que existan espacios funcionales, para que losestudiantes puedan desarrollar las actividades escolares y iii) que los estudiantespermanezcan en la escuela en forma cotidiana y, para que su capacidad deaprendizaje sea mejor, existan estrategias complementarias como las asociadas a laalimentación y nutrición. El objetivo es brindar soporte complementario a familia y a losEE para que puedan garantizar la asistencia escolar cotidiana. El componente de apoyo, comunicación, movilización y compromiso social, estransversal a todo el proceso de transformación y hace referencia a la necesidad deimpulsar una actitud nacional comprometida con la calidad del sistema educativo paraque todos los niños y niñas del país aprendan bien y para que se amplíen lascondiciones y oportunidades que permiten sus aprendizajes. No existe un solo casoen el mundo en el que una institución educativa o un sistema educativo haya podidocambiar drásticamente la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin un liderazgoy un compromiso fuerte entre la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.Para organizar la implementación del Programa Todos a Aprender se han identificado ydelimitado las estrategias que conforman cada uno de los componentes; ellas estánestrechamente relacionadas y su armonización va a contribuir a transformar de maneraintegral la calidad educativa en el espacio central del aula. Los componentes interactúansistémicamente y no existe ninguno que sea más importante que otro, pues cada unotiene sentido en cuanto favorece el desarrollo de los demás; recíprocamente, cadacomponente logra su objetivo gracias a las relaciones de apoyo que obtiene de los otroscomponentes.
65
4.7.2.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación.
Materiales educativos Se cuenta con materiales educativos que sirvenpara estimular y orientar el proceso educativo, desarrollar estrategias cognoscitivas, enriquecer laexperiencia sensorial y facilitar el desarrollo y adquisición del aprendizaje. Despierta los sentidos deobservación en los niños y niñas, desarrolla habilidades, y motiva el proceso de aprendizaje.Permiten al alumno adquirir información, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas, deacuerdo con los objetivos que sequieren lograr al finalizar un contenido o actividad pedagógica.
Capacidad de los educadores
. La eficacia de los materiales educativos está condicionada a la capacidad que tengan los docentes para incorporarlos a su práctica y la utilización que se hace de ellos, depende de laformación pedagógica y de la preparación de los docentes para enseñar las diferentes disciplinas. Cuando ellos conocen el Material educativo y planean adecuadamente las clases aumentará la potencialidad formativa delas intervenciones pedagógicas. En este sentido, estos materiales educativos incluyendo lasposibilidades de las TIC pueden contribuir a la realización de buenas prácticas. Planeación Es el proceso mediante el cual se elaboran las alternativas posibles de acción frente al objetivo quese quiere lograr, se deben: i) definir sus objetivos y utilizar sus recursos para lograrlo (capacidad institucional); ii) captar los cambios de su entorno y responder a ellos (capacidad adaptativa); iii) conocer la cantidad y la calidad de los recursos que puede movilizar (capacidad de ejecución); y, iv) medir y valorar la efectividad de lo que logra con su esfuerzo (capacidad de respuesta).
4.7.3. Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de
articulación. En el aula de clase se producen múltiples aprendizajes, algunos de los cuales no se hacenevidentes ni para los educandos ni para los educadores, y este hecho es una muestra de la riquezaformativa que ocurre en el encuentro entre estudiantes y maestros en la institución educativa. Noobstante, la evaluación de aula debe 66
privilegiar la acción intencionada para obtener informaciónsobre los avances y logros cognitivos de los estudiantes. Son múltiples las maneras de hacer que laevaluación sea formativa y motivadora, y en ellas deben establecerse los criterios que evidencienque los estudiantes están logrando las metas esperadas.En este sentido, la evaluación debe apoyarse en los referentes curriculares identificados para lasáreas de matemáticas y lenguaje y en la planeación y ejecución curricular. Estas metas se debenconcertar con los estudiantes; pues son los maestros quienes presentan a los estudiantes de unamanera comprensiva los aprendizajes que se espera que ellos obtengan, para buscar sucompromiso individual y de grupo, de esta manera se genera un reto significativo que motive atodos los estudiantes a alcanzar y superar las metas acordadas con base en los referentescurriculares; es una búsqueda continua para convertir los estándares básicos establecidos enpequeños retos cotidianos que se perciben como desafíos alcanzables en lugar de erigirse enbarreras insuperables. Se hacen dos tipos de evaluaciones: Interna: se hace referencia a la necesidad de obtener información acerca de los aprendizajesque se están produciendo en el aula de clase, y que sirve para identificar las fortalezas, debilidadesde los estudiantes y orientar la práctica pedagógica. Se caracteriza por: o Ser formativa, motivadora, orientadora, pero nunca sancionatoria. o Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la información, para emitirjuicios y valoraciones contextualizadas. o Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo queaprende. o Es transparente, continua y procesual. o Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido democrático y fomenta laautoevaluación en ellas.
La evaluación externa : Se reconoce la importancia de las evaluaciones censales ymuestrales en la toma de decisiones. En el Programa se aplican las pruebas SABER en grado 3 y 5,de tipo muestral.
Las actividades de evaluación hay que entenderlas como parte de los procesos de crear altasexpectativas de desarrollo académico en los estudiantes y reconocer la labor formativa que realizanlos docentes. Pero igualmente, con el objetivo de hacer conciencia de que existen aprendizajesbásicos en lenguaje y matemáticas, que deben tener todos los estudiantes de acuerdo con la edad ygrado en que se encuentran y a la cual tienen derecho. El logro de estos aprendizajes es clave paraque todos y cada uno de los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar distintas capacidadescon las que pueda realizar lo que valora, participar en los procesos productivos en condiciones deigualdad y ampliar las posibilidades de participar en vida social, cultural y política, con criteriospropios. 67
4.7.4. Mecanismos articulación.
para
la
evaluación
de
impacto
de
la
Para garantizar la sostenibilidad en el tiempo el PTA debe estar documentado y sistematizado. Sin documentación ysistematización, el aprendizaje institucional es muy débil y se sustenta fundamentalmenteen lo que los individuos recuerdan o documentan. Esta gestión del conocimiento puede sustentarse en una base de conocimiento empírico, lacual puede entenderse como: la compilación de información clave sobre experiencias exitosas en una o varias áreas temáticas del desarrollo que pueda ser utilizada por actores interesados en conocer las experiencias, aprender de sus metodologías e incluso, adaptarlas y replicarlas en sus propios contextos (SURF Panamá, 2005). En el marco de un programa como el PTA, el volumen de información que se puederecoger es abrumador. Con el fin de limitar la información a recoger, la referenciamencionada propone los siguientes criterios en relación con las buenas prácticas asistematizar: Legitimidad: los actores locales la reconocen. Eficacia: existen evidencias de que logra los objetivos. Sostenibilidad: dadas sus características es sostenible en el tiempo. Pertinencia: apunta al cumplimiento de objetivos del PTA. Replicabilidad: puede ser replicada en otros lugares en el marco de los contextosdel PTA. Integralidad: es una propuesta integral para la problemática que pretenderesolver. 4.8. Subproceso: Articulación Modelo Flexible de Aprendizaje (Aprendizaje Básico y Aceleración)
4.8.1. Estrategias
de
articulación
con
Aprendizaje
Básico
y
Aceleración. Con el fin de lograr que los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en extraedad adquieran las competencias que necesitan para nivelar su primaria y promoverse a cuarto, quinto o sexto grado, el Modelo Flexible educativo se centra en los siguientes objetivos:
68
Lograr que los estudiantes se sientan capaces y seguros de sí mismos para aprender y para actuar enlos diferentes ámbitos de sus vidas a través del rescate y el fortalecimiento de su autonomía. Desarrollar y/o fortalecer las competencias básicas relacionadas con el manejo de las habilidadescomunicativas básicas que tienen que ver con la expresión oral y escrita, la solución de problemas matemáticos, la consolidación del pensamiento científico, la comprensión y el análisis de diferentessituaciones, y problemas de la vida social. De la misma manera, se trabajan competenciastransversales tales como: el trabajo individual de manera organizada y disciplinada, el trabajo en grupo,el trabajo colaborativo, la planeación de actividades para obtener un resultado concreto, la evaluaciónde procesos y productos y la toma de decisiones ilustradas, las cuales son altamente valoradas en loscontextos escolar y laboral. El desarrollo de los proyectos de Aula también contribuyen en la formación devalores ciudadanos, especialmente la responsabilidad, el respeto por sí mismos y los demás, elconocimiento de los derechos y la valoración de las diferencias, la tolerancia, la confianza personal y enlos otros. Éstos son la base para la construcción de un tejido social sólido, que seguramente contribuiráa la paz y el desarrollo sostenible de las comunidades.
4.8.2. Estrategias de articulación del Aprendizaje Flexible con la
Educación Básica y Media Las actividades están diseñadas de tal manera que cumplen una secuencia estructurada para que el Modelo de aprendizaje flexible y se realice paso a paso. Para ello, se cuenta con una rutina de clasesconformada por diferentes momentos de la rutina que contribuyen al logro de programa en sí y al desarrollo delas competencias transversales. No obstante, es fundamental el conocimiento de cada proyecto y subproyecto,para que se pueda realizar una cuidadosa planeación de las actividades, incluyendo algunas derefuerzo de ciertos temas en los cuales los estudiantes presenten algunas dificultades, y prever todos losrecursos requeridos. La Metodología aplicada cuenta con los siguientes aspectos:
4.8.2.1.
Momentos de Rutina
Para que cada jornada de trabajo sea interesante, creativa, variada y contribuya al logro de los objetivos decada proyecto, la metodología tiene momentos específicos que permitendinamizar las clases y desarrollar las competencias de los estudiantes. Cada uno de los momentos de la claseésta identificado por iconos de trabajo que permiten al docente y los estudiantes una identificación rápida deltipo de actividad que se va a realizar. A continuación se describen cada uno:
69
4.8.2.1.1.
Actividad de Lectura.
Es el primer momento de la jornada, aunque en el transcurso de ésta se desarrollaran otras actividades querequieren la lectura. Su objetivo es desarrollar en los estudiantes el gusto y el hábito de la lectura y la escritura.
4.8.2.1.2.
Revisión de la Tarea
La tarea tiene la función de reforzar los contenidos vistos durante el día anterior e introducir a los estudiantesen el tema siguiente. La revisión, que se hace como segundo momento del día, debe permitir verificar y fortalecer la apropiación y lacomprensión de los conceptos trabajados.
4.8.2.1.3.
Planteamiento del Desafío.
La función del desafío es motivar a los estudiantes a desarrollar las actividades del día y mostrarles que éstasparten de sus experiencias y son aplicables en su cotidianidad. Se plantean problemas de forma llamativa einteresante, además se discute con los estudiantes, explorando sus preconceptos, expectativas e interesessobre el problema propuesto.
4.8.2.1.4.
Realización de actividades
Estas son todas las actividades que se desarrollan durante el día para cumplir los objetivos propuestos y conlas competencias y los contenidos previstos para cada día, y sub proyecto y proyecto. Están identificadas porlos siguientes iconos: Actividades individuales. Actividades de grupo. Actividades dirigidas. Juegos. Dichas actividades se verifican en todo su desarrollo y se hacen de manera secuencial y cada una de ellastiene un objetivo específico.
4.8.2.1.5.
Repaso de los Contenidos.
Este es el momento de evaluar lo realizado en la jornada; por tal razón es fundamental que se destine untiempo pertinente.
70
4.8.2.2.
Planeación
El docente planea detalladamente cada sub-proyecto antes de su implementación. Esto significa que debeestudiar previamente todo el proyecto y los sub-proyectos, de manera que se pueda prever y alistar lasdiferentes actividades y los recursos que serán utilizados en el desarrollo de las mismas. También esimportante la elaboración de un plan de trabajo, en el cual se consignen todas las actividades y requerimientode cada rutina.
4.8.2.3.
Organización de los cuadernos de los estudiantes.
Teniendo en cuenta la propuesta pedagógica del modelo integral las áreas básicas del conocimiento, serecomienda la utilización de un solo cuaderno donde se consignen los resultados de las actividadesque se inicie un sub-proyecto los estudiantes escribirán en suscuadernos la introducción del mismo: Título y número de sub-proyecto, lo que va hacer lo que va aprender ylos desafíos.
4.8.2.4.
Desarrollo de otras actividades.
Se recomienda que el grupo participe de las actividades normales de la institución educativa, tales comoizadas de bandera, actividades culturales, recreativas, artísticas y deportivas, entre otras; pero sin afectar elmodelo flexible. 4.8.3. Mecanismos de sostenibilidad de la articulación. El modelo flexible (Aprendizaje Básico y Aceleración) prevé la dotación de una biblioteca de aula con por lo menos 40libros de literatura infantil y juvenil, además de diccionarios y atlas. Esta es una herramienta fundamental en laconstrucción de los hábitos de lectura y escritura. Es una biblioteca expuesta permanentemente, de formallamativa y al alcance de todos los estudiantes.Además se cuenta con la entrega de 8 módulos a cada estudiante totalmente gratis, con el fin de facilitar su proceso de formación dentro y fuera del aula de clase. El personal docente es formado y asesorado en forma continua y permanente para garantizar una buena,eficaz y eficiente aplicación del Modelo de AprendizajeFlexible. También es de anotar que se cuentacon los recursos de la Institución Educativa Distrital Los Rosales como son, Video Beam, Portatil, DVD, televisor, grabadora, aula con buenailuminación, y elementos deportivos entre otros.
71
4.8.4. Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de
articulación. La evaluación es fundamental y es de gran importancia en el Modelo de Aprendizaje Flexible. Seconstituye en una herramienta indispensable para realizar seguimiento a los avances, fortalezas dificultades y logros de los estudiantes, al desempeño del docente y el desarrollo de la metodología. La evaluación en este Modelo tiene las siguientes características: Comprensiva: De los procesos individuales de todos los estudiantes, de sus contextos, suscaracterísticas y sus necesidades. Gradual: Empezando con una evaluación diagnóstica al inicio del año, que será el punto de partida paracada estudiante. Constante: Todas las actividades y los momentos dentro del desarrollo de Aceleración del Aprendizaje o Aprendizaje Básico, son oportunidades para realizar seguimiento y evaluación de los estudiantes. Para ello es importante eldiseño de estrategias variadas y significativas. Además es importante tener en cuenta el producto decada sub-proyecto como la aplicación de todo lo aprendido. Formativa: La evaluación debe hacer parte del proceso de formación integral de los estudiantes; nodebe ser un momento aislado sino un acto significativo que permita al docente y a los estudiantescontinuar avanzando en el aprendizaje desde la identificación de logros, dificultades y estrategias pararesolverlas. Integral: Es necesario tener en cuenta, por un lado, que los estudiantes son seres sociales integrales; yen Aceleración del Aprendizaje o Aprendizaje Básico, más allá de los contenidos, se evalúan aspectos como: procesos decomunicación, trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso, desarrollo de competencias, procesosde convivencia, autoestima, iniciativa, creatividad entre otros. En la promoción se espera que al final del año lectivo los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje seanpromovidos al grado sexto y los de Aprendizaje Básico a 4to o 5to. Para ello se cuenta con la metodología significativa e integral y con un materialpertinente e interesante. Sin, embargo en algunos casos, aunque se implementen las estrategias adecuadaspara el refuerzo en contenidos, competencias y procesos, algunos de los estudiantes no alcanzan lo requerido para ingresar a la básica secundaria o continuar en la básica primaria. En estos casos se tiene en cuenta lo siguiente: La promoción debe ser de por lo menos dos grados, para que el modelo contribuya a que losestudiantes avances en su proceso educativo.
72
Si alguno de los estudiantes no alcanza lo mínimo requerido para pasar al grado sexto se evitaráretrocederlo de grado, en el caso de Aprendizaje Bàsico, se promoverá a Aceleración.
Como herramientas para determinar la promoción de sus estudiantes el docente cuenta con el proceso deevaluación desarrollado en todo el año lectivo, el registro de los avances y logros teniendo en cuenta eldiagnostico inicial.
4.8.5. Mecanismos articulación.
para
la
evaluación
de
impacto
de
la
Se observa que existe una integración con los propósitos establecidos con El Modelo Educativo flexible del Aprendizaje que se sustenta en la “Pedagogía del éxito” Lo cual se estructura en aspectos como lossiguientes: El fortalecimiento de la autoestima debido a que los estudiantes de extra edad y especialmente losdesplazados han sufrido experiencias de fracasos y desarraigo que requieren ser reparadas ysuperadas, para movilizar nuevos aprendizajes. La organización de proyectos que motivan el interés de los estudiantes, relacionan contenidos de lasdiversas áreas del conocimiento y producen aprendizajes significativos. El proceso de evaluación que es entendido como una actividad constante en la que participan elestudiante como individuo y como miembro de un grupo, y el docente como facilitador y “provocador” delos aprendizajes. 4.9. Subproceso: ArticulaciónModelo A Crecer El modelo A Crecer, hace parte del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, que se viene implementando en el país, dirigido a todas aquellas personas, jóvenes y adultas analfabetas mayores de 15 años. Con éste se busca garantizar el acceso y la permanencia de esta población en el sistema educativo formal, orientando la consolidación de competencias básicas y ciudadanas fundamentales para el desarrollo personal, familiar y social, logrando así el mejoramiento de la calidad de vida. En este sentido, el Modelo desarrolla el proceso de alfabetización y nivelación de la básica primaria y está dirigido a jóvenes y adultos. Se orienta al desarrollo de la productividad y la participación social, mediante un conjunto de componentes y diversas actividades que articulan el conocimiento local de los participantes con los saberes universales. Las áreas básicas del plan de estudios se integran a
73
través de temáticas relevantes y pertinentes para los alumnos y el papel de los facilitadores es favorecer un aprendizaje grupal y autodirigido. 4.9.1. Estrategias de articulación con el Modelo (A Crecer). A partir de la estructura curricular, el modelo A Crecer permite que las cartillas se adapten a los contextos generales, a través de la inclusión de contenidos regionales, de acuerdo con los principios de desarrollo humano integral, pertinencia, flexibilidad y participación, previstos para los procesos formativos de jóvenes y adultos. Esta adaptación facilita el aprendizaje significativo, respondiendo a las particularidades del pensamiento de los jóvenes y adultos, así como a sus intereses concretos y a las características regionales. De esta forma, se logra desarrollar un proceso educativo orientado al saber hacer, en donde necesariamente se articulan saberes y prácticas universales con elementos de los contextos de los participantes. Para la adaptación se siguió la concepción teórica que inspiró el diseño del Modelo A Crecer, la estructura curricular con sus ejes y el proceso metodológico, que garantizan la unidad de éste y al mismo tiempo hacen posible responder a la diversidad de nuestro país y a las exigencias del Decreto 3011 de 1997.
4.9.2. Estrategias de articulación de la Educación Media con la Educación Superior. (Ciclos propedéuticos, otros). El modelo A Crecer busca formar personas productivas y ciudadanos participativos que identifiquen e intervengan de forma significativa en los procesos cotidianos personales, familiares, de sus comunidades y de su medio ambiente. Este objetivo abarca los siguientes aspectos:
Personas productivas: En un sentido amplio, una persona es productiva en la medida que pueda generar alternativas a las dificultades que encuentra.En un sentido específico, una persona es productiva en cuanto pueda: a. Actuar en busca de su desarrollo integral. b. Contribuir a satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas, aprovechando para ello todos los recursos a su alcance. c. Mejorar su comunicación, su comprensión y su organización de la realidad con la lectura, la escritura y con las herramientas del pensamiento lógico-matemático.
74
Ciudadanos participativos : El Modelo A Crecer busca formar ciudadanos participativos en la medida que: a. Amplía con sus temáticas la mentalidad de las personas, aportando elementos para una mejor comprensión de sus derechos y deberes ciudadanos. b. Favorece, a través de su metodología, el intercambio grupal, el trabajo cooperativo y el desarrollo conjunto de trabajo y proyectos. c. Prepara a los participantes para enfrentar las demandas de asociación que los municipios han venido impulsando con el ánimo de mejorar.
4.9.3.
Convocatoria y selección de participantes
Los participantes son los jóvenes y adultos iletrados que acceden al proceso de nivelación de competencias básicas correspondientes al ciclo I y/o II de educación Básica Primaria. En la metodología A Crecer podrá matricularse todo ciudadano mayor de 15 años que desee de manera voluntaria aprender y a la vez se comprometa a culminar el proceso.Algunos de los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la convocatoria y la selección de participantes son los siguientes: Cumplir con el criterio de edad. Ser iletrado o no haber aprobado los tres primeros grados de educación básica primaria si aspira a realizar Ciclo I. Presentar certificado de aprobación de Ciclo I o tener las competencias requeridas para Ciclo II, si quiere ingresar a éste. Ser seleccionado mediante la aplicación de la prueba de entrada. No haber participado en otro proceso similar o equivalente y no estar registrado en el Sistema de Matrículas Estudiantil – SIMAT. Contar con el correspondiente documento de identidad o con la disposición para tramitarlo durante el primer mes de iniciado el proceso. No presentar limitación cognitiva o requerir material o equipo especial para desarrollar el proceso. Para la selección de los participantes y la conformación del grupo es necesario adelantar las siguientes acciones: Cada facilitador debe verificar que todos los participantes hayan sido seleccionados por medio de la prueba de entrada definida por la coordinación del Modelo y registrar los resultados en los instrumentos establecidos para tal fin. El facilitador debe diligenciar la Ficha del participante. Para cada uno debe adjuntar fotocopia legible del documento de identidad.
75
4.9.4.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación.
4.9.4.1.
Ciclos
A Crecer comprende dos ciclos, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional. El primero va desde el inicio de la alfabetización hasta el grado tercero. El segundo cubre los grados cuarto y quinto de la educación básica primaria. El tiempo aproximado para el desarrollo del primer ciclo es de seis meses y el del segundo de cinco, con una intensidad aproximada de 12 horas presenciales por semana. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la duración total, así como la intensidad de horas semanales, puede variar de acuerdo con los requerimientos y condiciones de los proyectos y de la población específica atendida. A través del primer ciclo se espera que los jóvenes y adultos desarrollen la capacidad de interpretar la realidad y de actuar de manera transformadora en su contexto, haciendo uso creativo de los conocimientos, valores y habilidades a través de la lectura, la escritura, la matemática básica, los procesos culturales, comunitarios y de medio ambiente. Una vez se han apropiado de las herramientas de aprendizaje básicas, en el segundo ciclo los participantes profundizan en ellas, a la vez que abordan conceptos más generales de las áreas y realizan actividades complementarias de informática y desarrollo de proyectos.
4.9.4.2.
Actividades
A Crecer propone el desarrollo de actividades presenciales, extraclase y complementarias, de la manera en que son descritas a continuación:
Actividades presenciales de aula: Se desarrollan a través de trabajos individuales y grupales contenidos en las cartillas. Los participantes asisten a las actividades presenciales un número determinado de horas semanales, según la intensidad y los horarios determinados en común acuerdo con los facilitadores, y teniendo en cuenta los requerimientos particulares de los proyectos.
Actividades extra clase : De éstas hacen parte las tareas, los trabajos y las evaluaciones de repaso que los participantes desarrollan en sus casas de manera autónoma, reforzando así los temas vistos en clase. El facilitador da retroalimentación sobre estas actividades, orientando su desarrollo y analizando los resultados, así como el logro de los objetivos de cada una.
76
Actividades complementarias: Dentro de estas actividades se encuentran jornadas comunitarias y recreativas; jornadas de trabajo agropecuario o de cuidado del medio ambiente; torneos deportivos o celebraciones culturales; talleres de capacitación en procesos de desarrollo comunitario, entre otros. De esta forma, además de fortalecer la formación de los participantes, también es posible propiciar la aplicación de sus aprendizajes y competencias.
4.9.4.3.
Estrategias metodológicas
Las actividades presenciales se desarrollan a través de una metodología de talleres integrados, por medio de sesiones. En éstas se tienen diferentes trabajos individuales y grupales, con tres grandes momentos a través de los cuales se ordena el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la interacción formativa y activa de los participantes encaminada a la transformación de su realidad. Estos momentos se describen a continuación: El primero es de acercamiento al contexto vital de los participantes, mediante el reconocimiento y la problematización de la realidad que viven. Allí se despierta el interés y se encuentra el sentido de los aprendizajes que se darán. En el segundo momento se estudia la realidad y se accede a los saberes científicos y tecnológicos que proporcionan las claves para comprender y resolver la problemática que trabaja la sesión. Finalmente, en el tercer momento se fortalecen los compromisos con la transformación personal y social, y se determinan posibles alternativas de intervención y solución a los problemas, desde la perspectiva de los participantes, desde sus valores y prácticas cotidianas. El carácter integrado de las sesiones garantiza que el mundo natural y social (las ciencias naturales y sociales) pueda ser mejor comprendido mediante el lenguaje escrito y el lenguaje matemático. A su vez, la integración curricular garantiza que las áreas de lenguaje y matemáticas tengan plena aplicación y sentido, en la medida en que se utilicen en el mundo natural y social. 4.9.5. Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de
articulación. La evaluación en el modelo A Crecer tiene como propósito identificar las condiciones de entrada de los participantes, sus avances durante el proceso y los logros alcanzados al final de cada cartilla, así como al terminar cada ciclo.
77
Esto se hace a través de un seguimiento constante en las sesiones presenciales, en las actividades extra clase y en las complementarias que se puedan realizar. Además, se tienen establecidas pruebas generales dentro de cada ciclo: de entrada y de finalización.De esta manera, se busca construir un juicio comprensivo del proceso integral de los participantes, identificando sus avances y dificultades. Así, el facilitador puede detectar a tiempo las necesidades de refuerzo y apoyar los aspectos puntuales que requiere cada persona. La evaluación combina diferentes perspectivas: la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación, a través de las cuales se busca que sean los mismos participantes los que reflexionen sobre sus progresos y aprendizajes.En este sentido, a lo largo de cada sesión se hacen diferentes actividades que permiten revisar lo que se está realizando. Al finalizar, se incluyen ejercicios de evaluación que facilitan el repaso de lo estudiado. La evaluación en A Crecer tiene un enfoque cualitativo, pues busca comprender y describir los logros del proceso, más que cuantificarlos y calificarlos con un número o una letra. Su objetivo es brindar apoyo y fortalecer el compromiso y el esfuerzo de los participantes con su autoaprendizaje.Como complemento a lo anterior, el facilitador debe llevar un recuento del desarrollo de cada sesión, en donde registre los logros y las dificultades que se presentaron, así como las dinámicas y avances del grupo. Con esta información, y apoyado en la evaluación final de cada cartilla, podrá elaborar el informe final del grupo y de sus participantes. De igual manera, en cualquier momento puede dar cuenta del proceso de aprendizaje en cada uno de los ejes temáticos y las áreas.
4.9.5.1.
Evaluación de los participantes en cada ciclo
La evaluación final de cada cartilla tiene en cuenta las diferentes áreas básicas y los logros que se deben alcanzar en cada una de ellas. Cuando un participante desarrolla los logros en un área, pero no en otras, el facilitador debe examinar en qué temas requieren actividades de refuerzo, para proceder a desarrollarlas de forma simultánea al inicio de la siguiente cartilla. Al finalizar cada cartilla, los facilitadores informan a los gestores locales y al rector de la institución educativa los logros, las necesidades de refuerzo y las estrategias para ello. A su vez, esta información se dará a conocer a los coordinadores regionales y a la coordinación nacional. La promoción se hace de un ciclo a otro, es decir, de tercero a cuarto grado y de quinto a sexto grado. En cada uno de los ciclos se otorga un certificado en donde conste la aprobación correspondiente. Es importante tener en cuenta que un participante no podrá ser promovido antes determinar la cartilla correspondiente al final de cada ciclo (la cuarta para el primer ciclo y la sexta para el segundo).
78
Una vez completados los logros del segundo ciclo se expedirá a cada participante el diploma de graduación en básica primaria y se entregará en una ceremonia con la presencia de los representantes de todas las instancias involucradas en el proceso de implementación. El Colegio Distrital Los Rosales esel responsables de expedir las certificaciones de estudios.Al finalizar cada cartilla, los facilitadores informan a los gestores locales y al rector, los logros, las necesidades de refuerzo y las estrategias para ello. A su vez esta información se dará a conocer a los coordinadores regionales y a la coordinación nacional. La promoción se hace de un ciclo a otro, es decir, de tercero a cuarto grado y de quinto a sexto grado. En cada uno de los ciclos se otorga un certificado en donde conste la aprobación correspondiente. Es importante tener en cuenta que un participante no podrá ser promovido antes de terminar la última cartilla de cada ciclo (la cuarta para el primer ciclo y la sexta para el segundo). Una vez completados los logros del segundo ciclo se expedirá a cada participante el diploma de graduación en básica primaria y se entregará en una ceremonia con la presencia de los representantes de todas las instancias involucradas en el proceso de implementación.
4.9.6. Mecanismos articulación.
para
la
evaluación
de
impacto
de
la
A través del proceso de acompañamiento se realiza un seguimiento permanente a la implementación de A Crecer en terreno, identificando logros, avances, dificultades y estrategias. A partir de esto es posible plantear alternativas para optimizar el desarrollo de las actividades y asegurar el logro de los objetivos con los participantes. Los facilitadores y participantes cuentan con el acompañamiento directo de las diferentes instancias y personas responsables: coordinadores regionales, gestores locales, coordinación nacional, comité interinstitucional. Instancias que realizan visitas a los diferentes grupos llevando un registro sistemático, a partir del cual se proponen estrategias de mejoramiento para las actividades en el aula y la comunidad. El proceso de acompañamiento cuenta con las siguientes estrategias para el fortalecimiento y monitoreo de la implementación del modelo: Comunicación permanente entre el facilitador, el gestor local y los representantes del Colegio Distrital Los Rosales para la orientación y la remisión de información.
79
Visitas de acompañamiento a los grupos de participantes y facilitadores: para conocer el avance en el desarrollo de sus competencias mediante la correcta implementación de los criterios establecidos en el Modelo.Para la sistematización de las acciones de acompañamiento se han definido los formatos que contribuyen al registro de información relacionada con diferentes aspectos de la implementación: o Relación de asistencia de participantes. Este formato se usa para la sistematización del número de horas asistidas por cada participante durante las 14 sesiones de cada una de las cartillas, tanto para Ciclo I como para el II. Esto es importante porque permite verificar el cumplimiento del requisito de 290 horas para el proceso de ejecución del Ciclo I y 244 para el Ciclo II.De igual forma, constituye una herramienta útil para el desarrollo de estrategias de nivelación de aquellos participantes que requieren una mayor atención por la inasistencia a las jornadas de trabajo. Este reporte debe ser entregado al gestor local correspondiente al finalizar cada cartilla y debe ser enviado al nivel central para el análisis y verificación. o Informe de novedades. El objetivo de este formato es reportar las novedades relacionadas con el ingreso, retiro o fusión de grupos, así como modificación de horarios o lugares de trabajo y, en general, todo aquello que afecte el adecuado acompañamiento a facilitadores y participantes. Debe ser diligenciado una vez ocurra la novedad o al finalizar cada cartilla y será enviado al nivel central por el gestor local. Talleres de refuerzo pedagógico : De acuerdo con las necesidades generales de formación que se derivan del acompañamiento y del apoyo al trabajo de aula, se llevan a cabo talleres de refuerzo pedagógico en los cuales se socializa el proceso de implementación, se resuelven dificultades de los facilitadores y se proporcionan herramientas para fortalecer los aspectos metodológicos y pedagógicos. Actividades complementarias: Estas actividades son gestionadas por las diferentes instancias del modelo A Crecer y comprenden todas las acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los participantes. Pueden ser de carácter recreativo, de integración, de desarrollo social, de prevención o promoción en salud, de cuidado del medio ambiente, de cultura ciudadana, entre otras. Lo importante es que sean articuladas de manera significativa con las actividades desarrolladas durante las sesiones de las cartillas.Los facilitadores, gestores locales y coordinadores regionales liderarán, organizarán y apoyarán la realización de estas actividades, las cuales deben responder a las características del grupo y el contexto. También es importante que sean acordadas con los participantes. 80
4.10. Subproceso: Articulación Jornadas Complementarias Las jornadas escolares complementarias son programas que complementan el desarrollo curricular del Colegio Distrital Los Rosales. El objetivo de estos programas es orientar pedagógicamente la utilización del tiempo libre en actividades que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas especialmente en los niños, niñas y jóvenes que tienen condición de mayor vulnerabilidad.
4.10.1. Estrategias de articulación con el Programa (Jornadas Complementarias). Se cuenta con un proyecto dedicado a actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de contenido educativo orientado por pautas curriculares, según el interés del estudiante, este tiempo no será inferior a 12 horas semanales. En el diseño cuenta con 2 modalidades: escuelas deportivas, formación artística y cultural.
4.10.1.1.
Componentes
Las jornadas escolares deben plantearse con unos componentes básicos orientadores que fortalezcan la consecución de sus objetivos. Para tal efecto se plantean los siguientes principios orientadores:
Desarrollo de ciudadanía
Se debe tener en cuenta todos aquellos elementos que propician la valoración de los contextos y de los seres humanos que interactúan con dichos contextos. Dichos elementos promueven en los estudiantes construcciones con las que identifican valores esenciales del ser humano, identidades diversas que se desprenden del contexto, el orden natural y el orden normativo que lo orienta. Se espera que los niños, niñas y adolescentes: o Articulen conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que les permitan actuar como ciudadanos capaces de
81
construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo. o Construyan seguridad en si mismos y confíen en los otros. o Sean capaces de analizar y aportar en procesos colectivos. o Valoren y prefieran el acuerdo y el pacto por encima de la violencia.
Enfoque lúdico pedagógico:
Lo lúdico es una de las dimensiones del ser humano que debe ser estimulada como parte de la consecución del aprendizaje significativo que contribuyen a la formación integral del ser humano. Las actividades en las cuatro modalidades deben plantearse desde un enfoque de diversión y disfrute y obedezca a un plan coherente e implementado en el momento adecuado, en el marco general de las jornadas que se estén desarrollando.
4.10.2.
Mecanismos de sostenibilidad de la articulación.
En nuestra institución educativa se trabajan dos modalidades de atención de las Jornadas Escolares:
4.10.2.1.
Formación Artística y Cultural.
La Educación Artística y Cultural es el campo del conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contexto interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario teniendo presente nuestros modos de relacionarnos con el arte de la cultura y el patrimonio. En nuestra institución trabajaremos: pintura, danza, teatro y música.
Objetivos: o Desarrollar la expresión artística en los estudiantes o Potencializar el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.
82
o Contribuir a generar las siguientes competencias artísticas en: Reconocer y valorar la diversidad como dialogo intercultural en el que se respeta y reconoce la diferencia y sus expresiones. Comprender, comparar, analizar y relacionar el saber hacer artístico y cultural con otras disciplinas. Generar productos, artefactos o puestas en escena que den cuenta del conocimiento, la destreza y el dominio de algunas de las practicas artísticas y culturales. Indagar, plantear, entender y transformar diferentes situaciones a partir de prácticas artísticas y culturales. Reflexionar en forma critica sobre las prácticas artísticas y culturales. Reconocerse en las diferentes manifestaciones artísticas y culturales como elemento de afirmación de identidad. Adquirir criterios sobre las manifestaciones artísticas y culturales desde una perspectiva estética.
4.10.2.2.
Escuelas Deportivas
Las escuelas deportivas son organizaciones con proyecto pedagógico y deportivo, implementada como estrategia extraescolar para la orientación y prácticas de las actividades físicas y recreativas y enseñanzas del deporte en el niño y joven de nuestra institución. Con estas se busca el desarrollo físico y socio afectivo progresivo, promoviendo la generación de habilidades y experiencias motrices, el perfeccionamiento del deporte participativo y la especialización hacia el deporte competitivo.
Objetivos: o Favorecer el cambio de hábitos y actitudes impulsados en el cambio social. o Facilitar el acceso a la práctica deportiva de calidad fuera de la comunidad escolar. o Impulsar los procesos de maduración y ajuste social de los niños. o Fortalecer el desarrollo del niño a través de la superación física y la competición. o Fomentar el interés por la actividad física y el asociacionismo juvenil.
83
.
4.10.3. Estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de articulación. Promover que los estudiantes:
Sean reflexivos, analíticos, críticos, éticos, creativos, autónomos y responsables. Encuentren sentido y significado a los conocimientos. Aprendan a aprender y a trabajar en equipo. Aumenten su capacidad de asombro. Se expresen sin temor al error Pregunten para aprender.
.
5. PROCESO: AREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Existe en función de los componentes académicos, directivo y lo referente a la logística. La gestión administrativa y financiera, propone cambiar el sistema administrativo vertical y rígido tradicional, por otras formas que responsan al reto de la modernización, flexibilización y democratización del manejo directivo de las instituciones educativas, dando uso a la autoridad horizontal y ejecutando elementos propios de una gerencia estratégica. En la institución educativa, la Gestión Administrativa se halla orientada a proveer los recursos financieros, físicos, logísticos y humanos necesarios para la prestación del servicio educativo. En esta área se analiza la capacidad de la institución para guiar su sistema de apoyo en beneficio del quehacer pedagógico y la manera como la administración fundamenta su razón de ser en función de las demandas de la gestión académica. También establece coherencia entre los retos y demandas institucionales y el talento humano que se requiere para afrontarlos constructivamente. En este componente se incluyen los procesos requeridos para el funcionamiento ordenado de la institución y se ha organizado en los siguientes procesos:
84
5.1. Subproceso: Organizacional 5.1.1. Organigrama de la instituci贸n
85
5.1.2.
Mapa de Procesos
86
5.1.3.
Manuales
de
funciones
del
personal
docente
y
administrativo (anexos) 5.1.4.
Manuales de procedimientos. (Anexo)
5.1.5.
Flujogramas (anexos)
5.1.6.
Criterios para el Plan Operativo Anual de Actividades POA
y mecanismos de implementación. (Anexo) 5.2.
Subproceso: Apoyo a la gestión académica.
5.2.1.
Mecanismos para el proceso de matrícula. Procedimientos,
asignación de cupos, requisito, documentos, cobros por derechos académicos o aportes, otros. El procedimiento que la Institución sigue para la matrícula es el siguiente: Se realiza una campaña publicitaria con las familias ofreciendo el servicio, a través de reuniones con padres, volantes, afiches, carteles, cuñas radiales y el voceo. Se abren inscripciones para estudiantes nuevos, determinando las fechas. Se abre matrículas Se realiza la documentación y los requisitos establecidos por la institución a la luz de la normatividad vigente. Se registra en el SIMAT.
5.2.1.1.
El Proceso de Inscripción
Divulgación de información de inicio de inscripciones a la Comunidad Educativa a través de circulares y volantes. Solicitar y diligenciar ante la secretaría de Educación la respectiva inscripción y devolver el formato de inscripción en las fechas señaladas, junto con la documentación requerida en la secretaria de la Institución. Para preescolar los alumnos deben tener cinco años cumplidos o cumplirlos máximo el 31 de marzo. Los alumnos de primero deben tener los seis años cumplidos o por cumplir el 31 de marzo. Los alumnos nuevos presentaran certificados o boletines en los que conste el rendimiento académico y disciplinario. 87
Presentarán informe académico y disciplinario del último período cursado.
5.2.1.2.
El Proceso de Recepción Y Admisión.
Revisión de la papelería, que debe estar completa y en un folder. Evaluación diagnóstica de admisión. Inducción a los educandos nuevos y a los acudientes. Conocimiento del Manual de Convivencia. Autorización para registrarse en el sistema.
5.2.1.3.
Proceso de Matrícula
Es el acto por el cual el aspirante admitido, siempre y cuando hallan cupos para el grado solicitado, adquiere la calidad de estudiante del COLEGIO DISTRITAL LOS ROSALES. . Ésta se hace por una sola vez con posibilidad de renovarse y se legaliza con el debido registro sistematizado correspondiente, el cual realiza el Rector y la Secretaria de la Institución. Con la sistematización del Acta de Matrícula, el estudiante y el padre o acudiente aceptan la visión, misión y los principios fundamentales de la institución; se comprometen a respetar y cumplir sus orientaciones, circulares, Manual de Convivencia y demás disposiciones emanadas de la misma, como también a cancelar oportunamente los derechos y costos educativos y a responder por los daños causados en la Institución. Son requisitos de matricula los siguientes: Haber sido autorizado para matricularse y presentarse a la hora y fecha indicada por EL COLEGIO DISTRITAL LOS ROSALES acompañado (a) por el padre de familia o acudiente con la documentación correspondiente a saber:
5.2.1.3.1.
Requisito Para Grados de Transición Y Básica Primaria
Registro civil de nacimiento. Carpeta de entrevista. 5 años cumplidos o cumplirlos durante los tres primeros meses del año siguiente. Constancia de hemoclasificación. Hoja o carnet del sisben. Compromiso del padre o acudiente con el cubrimiento de material necesario para la manualidad o actividades propias de este tipo de educación.
88
Básica Primaria
Registro civil de nacimiento y tarjeta de identidad (7 años en adelante). Boletín año anterior. Carpeta de entrevista. Tener seis años cumplidos, si no ha cursado el grado de transición o preescolar. Tener más de cinco años y medio cumplidos si ha realizado el grado de transición y preescolar. Constancia de hemoclasificación. Hoja o carnet del sisben.
Alumnos para el Grado Sexto en adelante
Registro civil y tarjeta de identidad en una carpeta tamaño oficio. Certificado de grado quinto y demás grados cursados. La presencia del padre o acudiente para sistematizar la matricula. Constancia de hemoclasificación. Hoja o carnet del sisben.
5.2.1.4.
Definiciones y Plazos
MATRICULA ORDINARIA
Es aquella que se realiza en el tiempo estipulado por la Secretaría de Educación Distrital y acatada por la institución y hasta (1) mes calendario después de iniciadas las clases.
MATRICULA EXTRAORDINARIA
Es aquella que se realiza después del mes calendario de la iniciación de clase y que debe ser autorizada por la Secretaría de Educación Distrital o el Concejo Directivo. PARAGRAFO 1: Ningún aspirante a ser matriculado como alumno del colegio podrá ser autorizado para asistir regularmente a clase sin haber realizado el lleno del total de los requisitos de matricula académica. PARAGRAFO 2: Al legalizar la matricula tanto el padre o acudiente, como el alumno aceptan cumplir todos y cada uno los compromiso determinados en el manual de convivencia y aceptar las disposiciones que en él se consagran de igual manera se compromete con el cumplimiento del proyecto educativo institucional y las obligaciones que este genere.
89
5.2.1.5.
Para tal efecto el estudiante debe estar a paz y salvo con la matricula académica, aspectos económicos y otras obligaciones contraídas con la institución, contemplados en el manual de convivencia (daños en planta física, muebles y enseres). Debe hacer previa solicitud, y se entregará en dos días. Cuando requiera certificados de notas, cancelará en el banco el valor respectivo, reportará el recibo de consignación ante la secretaría del colegio y en ocho días hábiles se realizará la respectiva entrega.
5.2.1.6.
Expedición de Paz y Salvo Certificados y Constancia
Cancelación de la Matricula
la cancelación de la matricula termina con el contrato de cooperación mutua contraído con la vinculación a la institución y esta se hará por voluntad de los padres. Exclusión determinada por el comité disciplinario, consejo académico o consejo directivo o por órganos de dirección. Cuando el alumno faltare al 25% o más de las clases programadas o dejare de asistir por más de quince días efectivos de clases y que incluyan actividades institucionales en forma consecutiva sin causa justificada oportunamente.
5.2.2. Mecanismos para optimizar la implementación y uso del archivo académico. El procedimiento para optimizar el uso del archivo académico es el siguiente: Se reciben las solicitudes de certificaciones u otros servicios con dos días o 24 horas de anticipación. Se expiden los certificados y se atienden las solicitudes de acuerdo con el archivo académico. Se evalúan los procesos de manera permanente. Se deja constancia de los procesos evaluativos. Contamos con un Software (Ángela), que archiva las planillas de calificaciones de cada uno de los estudiantes. Se puede generar un historial del estudiante o se puede llevar el control de la parte académica por cada período. 90
5.2.3. Mecanismos para la implementación y efectividad de los informes académicos (boletines de calificaciones, conversatorios con padres de familia, información en la red, otros). Para la implementación y efectividad de los informes académicos, contamos con:
Software (Ángela), para el control de la parte académica, se archiva y se generan los informes académicos. Se generan unas planillas que serán diligenciadas por los docentes. Información en la red: contamos con una pagina de Facebook, donde se le informan a los padres de familias y estudiantes que son aceptados como amigos para informar de los acontecimientos de la institución, incluyendo la entrega de informe o reuniones que se tengan para este fin. Conversatorios de padres de familia: se realizan a través de citación para hablar de diferentes temas: resultados de los estudiantes en los informes académicos, modelo cidep, Facebook, embellecimiento de la Institución. Cuando se entregan los informes académicos, el procedimiento a seguir es: o o o o
Los informes académicos se entregan por cada periodo. Se realizan reuniones para entregar informes a las familias. Se reciben las reclamaciones que padres de familia y estudiantes tienen sobre el informe recibido. Se resuelven los reclamos, registrando los resultados en actas.
5.3. Subproceso: Administración de la Planta Física y de los recursos.
Para la Administración de la Planta física se cuenta con un equipo de Gestión Administrativa que se encarga del Mantenimiento, Adecuación y Seguimiento de uso de los espacios. Se utilizan varias estrategias:
Infraestructura de los salones y dotación de los mismos: la directiva administrativa cuenta con un presupuesto para este fin.
91
5.3.1. Mecanismos para la adecuación y embellecimiento de la Planta Física
Orden, Limpieza, Conservación, y decoración de las escuelas y aulas: existe un grupo de estudiantes (equipo ecológico) que se encarga de velar por la limpieza y conservación de la infraestructura. A través del consejo de padres se han conformado varios grupos que se encargarán de realizar eventos para recolectar recursos necesarios para el embellecimiento y organización de la planta física. Organización y cuidado de los jardines Presentación de proyectos para la adecuación y mantenimiento de planta física ante entidades gubernamentales y no gubernamentales.
5.3.2. Organización administrativa de la Institución: secciones, departamentos orientación escolar, oficinas administrativas, espacios académicos, sala de profesores, biblioteca, laboratorios, talleres, auditorios, espacios deportivos y de recreación, otros.
Nuestra institución está en proceso de construcción, por lo que esperamos que se adecuen los espacios antes mencionados. Por el momento contamos con dos sedes: la sede principal donde funcionan los niveles de Sexto a once en la mañana y por la tarde de tercero a quinto. La segunda sede integrada donde funcionan los grados de Transición y primero en la mañana y por la tarde transición, primero y segundo.
5.3.3. Mecanismos para el seguimiento y control al uso de los espacios
De acuerdo a los horarios de clases y al espacio de descanso, el salón de informática y la zona de recreación se utilizan.
5.3.4. Mecanismos para la adquisición, suministro, dotación y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje
Nuestra institución hace parte de varios programas de aprendizaje que proveen de suministros para el enriquecimiento académico. Entre ellos tenemos: Visión Mundial, PTA, Modelo CIDEP, Aceleración, Finanzas para el cambio, etc.
92
Proyectos presentados a las entidades gubernamentales y no gubernamentales para la dotación de recursos. Aporte de docentes. El suministro de los materiales educativos se entregan teniendo en cuenta los grados y la necesidad.
5.4. Subproceso: Gestión complementarios
y
Administración
de
Servicios
Proveen de programas y servicios que apoyan el desarrollo físico, emocional y social de los educando y facilitan su socialización y procesos de aprendizaje asegurando la adecuada prestación de los complementarios disponibles en la institución educativa para facilitar la asistencia de los estudiantes, mejorara sus procesos de aprendizajes y desarrollar sus competencias básicas.
5.5. Subproceso: Talento Humano
Se orientan al diseño de política y programa que apoyan el desarrollo armónico del talento humano en las instituciones educativa y promuevan el desarrollo de las competencias para el cumplimiento de proyectos educativos institucionales PEI que permita garantizar buenas condiciones de trabajo y desarrollo profesional a las personas vinculadas al establecimiento educativo .
5.5.1. Perfiles. 5.5.1.1. Perfil del Estudiante Rosalista El educando del Colegio Distrital los Rosales debe:
Sobresalir en los valores: Responsabilidad, respeto, solidaridad, honestidad, liderazgo, tolerancia, amor por la vida y la naturaleza, sentido de pertenencia. Ser persona con capacidad crítica, analítica y propositiva, frente a los problemas o situaciones que se presenten. Poseer los conocimientos, habilidades y destrezas básicas que le permitan aprovechar con éxito las oportunidades y desafíos que se le presenten a nivel académico, investigativo, cultural, artístico, deportivo, recreativo, laboral, afectivo, social, comunicativo y político en su vida diaria. 93
Tener gran autoestima para desempeñarse cabalmente en el medio social que le corresponda. Tener sentido de pertenencia por la institución, la ciudad, el departamento y su nación. Ser persona con proyecto de vida claramente definido en el cual involucre no solo su bienestar futuro, sino también el de su familia y la sociedad en que vive.
5.5.1.2.
Perfil del Docente
El docente Rosalista es un líder que se caracteriza por: tener sentido de pertenencia con el Colegio identificándose con su misión, visión, su proyecto educativo, principios y valores. Que vive su profesión con vocación de servicio, disciplina, orden, puntualidad, tolerancia, respeto, análisis crítico. Un docente que inspire confianza por su sentido de responsabilidad, manejo de grupo y buen trato para sus estudiantes, compañeros y demás personas de la comunidad, por poseer autoridad ética y moral con su buen ejemplo y comportamiento, justo y honesto, comprometido con un proceso permanente de autoformación.
5.5.1.3.
Perfil del Padre De Familia
El padre de familia del Colegio Distrital los Rosales es una persona con sentido de pertenencia institucional, para quien la formación ética y académica de su representado (a) debe ser lo primordial. Conocedor de la visión, misión y propósitos educativos de la institución. Comprometido con todos los procesos de formación y participación que se dan en la vida institucional y consiente de la necesidad de su acompañamiento en los mismos para el buen logro de las metas planteadas.
5.5.2. Mecanismos para la inducción de los nuevos estudiantes, personal administrativo, directivos, docentes, otros. (Anexo)
5.5.3.
Estrategias para la formación y capacitación.
Entre las estrategias que se utilizan para la formación y capacitación tenemos: Charlas pedagógicas internas y por grupos externos 94
5.5.4.
Conferencia con especialistas Seminario con el SENA para estudiantes Seminarios orientada por la Secretaría de Educación a Docentes, sin tener en cuenta la necesidad y a pequeños grupos.
Criterios para la asignación académica.
En la Institución educativa se asigna la carga académica teniendo en cuenta el perfil profesional de los docentes, su responsabilidad, su desempeño y el sentido de pertenencia.
5.5.5. Mecanismos y criterios para la evaluación del desempeño. (Pautas establecidas por la normatividad vigente, procedimiento, períodos, otros) Para el desempeño de los docentes en periodo de prueba se aplican los protocolos enviados por el MEN.
5.5.6.
Mecanismos para el bienestar del talento humano
Contamos con un calendario de las diferentes actividades y fechas especiales que se programa desde principio de año y que tiene a unos líderes asignados para que se encarguen de programar la actividad.
5.6. Subproceso: Apoyo financiero y contable
Identifica los procesos de administración de los recursos financiero y sus respuestas a la prioridades y necesidades institucionales del proyectos educativos informan del manejo de la documentación e información contable y del uso de estas en la planeación financiera en las institución, da soporte financiero y contable para adecuados desarrollo de las actividades del establecimientos educativo
95
5.6.1. Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de Inversión POAI. Los criterios que se tienen en cuenta para la elaboración del presupuesto y del POA son los siguientes:
Las necesidades de la Institución por orden de prioridad. El mejoramiento continuo de los ambientes y de la vida institucional Para mejorar el desarrollo y la calidad institucional. La normatividad vigente La concertación en la toma de decisiones.
Los mecanismos para la implementación del POAI: El ordenador del gasto presenta el acuerdo de gastos al consejo directivo quien tomará las decisiones para su ejecución. Se realizan reuniones para evaluar el cumplimiento del acuerdo de gastos, registrándose en actas los resultados de la reunión. Se continúa el proceso. Periódicamente se hacen revisiones fiscales. Se envían reportes a las entidades pertinentes. Anexo: el palan Operativo Anual de la Inversión POAI.
6. PROCESO: ÁREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos. Promueve la participación, prevención, convivencia, inclusión y permanencia dentro de la institución educativa. Los referentes para su análisis son el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de convivencia, los resultados de las evaluaciones, los proyectos transversales y el contexto de la Institución.
96
Básicamente se encarga de llevar la institución a la comunidad, de que las relaciones con esta se estén dando de la mejor manera y que se vinculen los intereses comunitarios en los diferentes procesos que realiza la institución, abarca lo siguientes procesos:
6.1. Subproceso: Proyección a la comunidad. El Colegio Distrital Los Rosales tiene como fines la participación activa ante la sociedad y la adquisición, por parte de su comunidad, de una actitud crÍtica, cuestionadora y de responsabilidad frente al entorno.Por esta razón la Instituciónrealizará, a través de proyectos, una serie de actividades encaminadas a resolver algunas necesidades que se presentan tanto a nivel interno como a nivel externo.
97
La Ley General De Educación en su art. 73 plantea que el P.E.I. debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país. Esto es precisamente lo que pretende la institución; satisfacer esas necesidades y, una forma viable con la cual trabajará es la de los proyectos. Los proyectos permiten un acercamiento e interacción entre las partes que intervienen Además con ellos la comunidad educativa se ejercitara en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas relacionados con su entorno.Para su ejecución es necesario tener en cuenta algunos aspectos: 1. Los padres de familia deben ser parte activa, por lo tanto hay que animarlos para que se acerquen más a la institución. 2. Los estudiantes no deben sentirse obligados a participar en cada uno de los proyectos. Hay que motivarlos y fomentar en ellos el sentido de pertenencia para con la Institución. 3. el docente debe entregarse a su proyecto, iniciarlo con tiempo y hacer el respectivo ciclo PHVA para garantizar el mejoramiento continuo y la sostenibilidad en el tiempo. 4. El concejo directivo debe estar dispuesto a apoyar los proyectos. Los proyectos que se planean ejecutar en el presente año, es una respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. A través de ellos se busca la participación de cada uno de los estamentos de una forma comprometida con el desarrollo de la institución garantizando la permanencia de todos los educandos en el proceso de su formación. De igual forma un grupo de apoyo se hará responsable en el seguimiento y evaluación de las actividades realizadas con mecanismos prácticos para equilibrar las situaciones o necesidades que se presenten.
6.1.1. Estrategias para vincular a los padres de familia a la institución. Nuestra Institución educativa tiene como objeto enseñar, actualizar, difundir y proyectar conocimientos básicos fundamentales para el desarrollo de los padres en beneficios de sus hijos, la institución educativa y la comunidad. Surge entonces la necesidad de preparar a la Familia para que le proporcione un entorno de desarrollo adecuado al estudiante, en especial porque el proceso de aprendizaje tiene el compromiso de 3 actores: la institución, el estudiante y la Familia. Muchas veces se encuentra padres o acudientes confundidos debido a las situaciones que se presentan como bajo
98
rendimiento, agresividad, incumplimiento de las normas de la institución, entre otros. Es por ello que es indispensable hacer procesos conjuntos con la familia y así dar soluciones concretas y viable a las oportunidades de mejora que se presentan en el proceso educativo, manteniéndolos motivados en la participación de su auto aprendizaje, contribuyendo al desarrollo socio afectivo, el socio económico y cultural. Estos tres aspectos se trabajan de la siguiente manera:
Socio afectivo:intervienen los estudiantes y la familia. Se hacen talleres, convivencias, foros y charlas enfocadas en el desarrollo del ser, la resolución de conflictos, los problemas de aprendizaje del alumnoy el rol de la familia y docente en este proceso. socio económico: se trabaja con la familia, enfocados en la visión de su propio desarrollo. Cultural: se organizarán grupos de teatro, baile y campeonatos a nivel institucional y local.
6.1.2. Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de Familia El aprendizaje es uno de los pilares que hacen parte del desarrollo de la sociedad, con ese fin, nuestra institución pretende trabajar con la comunidad en la escuela de familia, que busca formar grupos de personas interesadas en el mejoramiento continuo de la educación y de esta forma poder proyectarla a los diferentes grupos familiares y sociales, teniendo en cuenta las diferentes situaciones y conflictos que se viven en el entorno. Debemos partir del hecho de que la familia es el principal formador del estudiante para vivir en sociedad. Con esta premisa y la principal problemática que se vive en nuestro sector, se hace necesario visionar una forma nueva de educar, donde la familia se integre más en el proceso de aprendizaje delestudiante, las relaciones que ellos tienen con compañeros y docentes y sean los principales potencializadores de nuestros valores institucionales, iniciando con el AMOR, seguidos con el respeto y la responsabilidad que permitan al estudiante ser una persona útil en la sociedad.
Nuestro colegio sería la segunda entidad social, que apoyaría todo este proceso ya que también tiene la responsabilidad de:
99
Brindar una buena educación. Estar en permanente comunicación con los padres de familia para dirigir conjuntamente este proceso de aprendizaje.
Es necesario desarrollar en todos los niveles, acciones eficaces con las familias, para concientizarlos de su responsabilidad en la formación de sus hijos de manera individual y colectiva.
6.1.2.1.
6.1.2.2.
Objetivos Proporcionar a las Familias herramientas que permitan ayudar a crear un ambiente familiar que propicie el aprendizaje, el respeto, la solidaridad, El AMOR, la confianza y estimule el desarrollo integral de los estudiantes. Asesorar a las familias en los procesos de Orientación y en la creación de hábitos de estudio para los estudiantes. Promover la prevención de los problemas socialmente relevantes como alcoholismo, drogadicción, prostitución, pandillismo, vagancia, etc. Proponer y desarrollar espacios que propicien encuentros familiares, con el fin de fortalecer las relaciones proactivas de sus miembros. Crear un clima comunitario favorable, propiciando un buen ambiente en el proceso educativo, la convivencia y la participación democrática. Contribuir a la difusión del manual de convivencia, asumiendo el desarrollo de un buen clima escolar, respeto mutuo, solidaridad y tolerancia. Contribuir al desarrollo axiológico y de convivencia entre la comunidad educativa. Facilitar a la familia mecanismos acertados para solucionar los conflictos que se presenten en la comunidad.
Funciones de la Escuela de Familia Acercar a la familia con la institución escolar para hacer aportes al proceso educativos y a la formación de los estudiantes. Asesorar a las familiasen la prevención de problemas derivados del conflicto social (alcoholismo, prostitución, vagancia, pandillismo, etc.) que acosan permanentemente a la comunidad educativa. Proveer a la Familia, el espacio que permita la autorreflexión y el desarrollo personal en los diferentes roles que deben asumir como
100
6.1.2.3.
6.1.2.4.
miembros de la comunidad, núcleo de la sociedad y fuente de formación axiológica. Crear diferentes canales de comunicación para llevar a las familias, la información necesaria que permitan ser mejores personas. Estimular y motivar para que las familias propicien ambiente familiar agradable y placentero. Capacitar a las familias en la solución de los conflictos y manejo de riesgos.
Recursos Humanos Concejo Directivo y Docentes del Colegio Distrital Los Rosales Coordinadora académica y de Disciplina Psicoorientadora de la Institución.
Recursos Financieros
Estos estarán conformados por los aportes económicos del concejo directivo, se realizaran actividades como rifas, Cine, Bonos, Bingo, bazar, entre otros, con el apoyo de la Asociación de Padres de Familia y Docentes.
6.1.2.5.
Recursos Didácticos
DVD,TV, Amplificador de Sonido, marcadores, papeles, videos, vestuario, Refrigerio, comida, textos, VideoBeam, lapiceros, lápices, resma de papel, colbón, cinta pegante, cartulina, papelografo, cinta de enmascarar.
6.1.2.6.
6.1.2.7.
Ejecución Iniciación Febrero de 2014 Finalización Noviembre de 2014
Evaluación
Se realizará evaluación permanente después de cada actividad. La didáctica planteada es a través de la observación, juegos, lúdicas y evaluación escrita con ejercicios de crucigramas, sopas de letras, y preguntas abiertas donde los participantes puedan expresar sus experiencias o sugerencias con el fin de estar en constante Mejora Continua.
101
6.1.2.8.
Metodología Realización de talleres a la familia con el fin de motivar a los estudiantes a trabajar en los proyectos de vida. Realizar encuentros familiares para fortalecer las relaciones entre los miembros de la familia. Realizar reuniones conjuntas de padres, madres y/o acudientes con los estudiantes y docentes, en lo posible a nivel de curso, procurando el intercambio de experiencia en las relaciones familiares. Aprovechar las celebraciones de los días especiales (día de las madres, del padre, del niño), para exaltar la importancia de todos los miembros de la familia en la formación de los hijos en el entusiasmo por la actividad educativa y en la realización como personas y como estudiantes.
En la metodología a seguir en la escuela de familia, se debe tener en cuenta las sugerencias y propuestas que presenten los padres, las madres, los acudientes, los estudiantes y los docentes. Esto permite darles mayor entusiasmo y participación a los integrantes de la comunidad educativa.
6.1.3. Estrategias para articular y fortalecer la relación Institución Comunidad.
El Colegio Distrital Los Rosales tiene como fines la participación activa ante la sociedad y la adquisición, por parte de su comunidad, de ideas para aplicar a las oportunidades de mejora frente al entorno. Por esta razón la Institución realizará, a través de proyectos, una serie de actividades encaminadas a resolver algunas necesidades que se presentan tanto a nivel interno como a nivel externo. La Ley General De Educación en su art. 73 plantea que el P.E.I. debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país. Esto es lo que pretende nuestra institucióna través de las diferentes necesidades detectadas, se busca implementar los diferentes proyectos encaminados a satisfacerlos. Los proyectos permiten un acercamiento e interacción entre las partes que intervienen, además con ellos la comunidad educativa se ejercitara en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas relacionados con su entorno. Con el Decreto 3011 de 1997, en el artículo 3 de este mismo decreto se plantean los principios básicos de la educación de adultos, en los cuales se base el modelo A Crecer: El desarrollo humano integral. 102
La pertinencia: los conocimientos, saberes, habilidades y prácticas deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo. La flexibilidad: atender al desarrollo físico y psicológico del joven y del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral. La participación: el proceso formativo debe desarrollar la autonomía de los participantes, así como un sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, participando de forma activa de las mismas. Por su parte, el artículo 4 refuerza las anteriores ideas y especifica la alfabetización como “un proceso formativo tendiente a que las personas desarrollen la capacidad de interpretar la realidad y de actuar de manera transformadora en su contexto, haciendo uso creativo de los conocimientos, valores y habilidades a través de la lectura, escritura, matemática básica y la cultura propia de su comunidad”. El componente de interacción y proyección comunitaria esta basado en proyectos. Por lo tanto, el resultado que arrojen va a depender del interés que pongan cada una de las partes que intervienen, para su ejecución, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los padres de familia deben ser parte activa, por lo tanto hay que sensibilizarlos para que se acerquen más a la institución. 2. Hay que motívalos y fomentar en los estudiantes el sentido de pertenencia para con la Institución y de esta forma, promover la participación activa en los diferentes proyectos. 3. el docente debe promover su proyecto, iniciarlo a tiempo e incentivar a todas las personas que intervienen en el. 4. El concejo directivo debe estar dispuesto y apoyar los proyectos, para que sean desarrollados de acuerdo a lo programado. Los proyectos que se planean ejecutar en el presente año 2014 es una respuesta a las necesidades de la comunidad educativa, a través de ellos se busca la participación de cada uno de los estamentos de una forma comprometida con el desarrollo de la institución garantizando la permanencia de todos los educandos en el proceso de su formación. De igual forma un grupo de apoyo se hará responsable en el seguimiento y evaluación de las actividades realizadas con mecanismos prácticos para equilibrar las situaciones o necesidades que se presenten. A continuación se relacionan los proyectos que son Anexos:
103
6.1.3.1. 6.1.3.2. 6.1.3.3. 6.1.3.4. 6.1.4.
Proyecto Uso del Tiempo Libre. (anexo) Proyecto de Democracia. (anexo) Proyecto Periódico Escolar. (anexo) Proyecto Robótica. (anexo) Mecanismos y oferta de servicios a la comunidad
Para el año 2014, hasta mediados del 2015 la Gestión Comunitaria desarrollará actividades de acuerdo a las necesidades que se han detectado, mediante conversatorios y diálogos abiertos con padres de familia, docentes y estudiantes. El Mecanismo a utilizar es la integración escuela – familia, permitiendo así una comunicación afectiva y efectiva entre la institución y la comunidad. Ahora bien, en miras de mejorar las condiciones de vida de los participantes, el equipo de Gestión Comunitaria estará gestionando con entidades públicas y privadas, capacitaciones que contribuyan al desarrollo comunitario y a fortalecer el estilo de vida de padres de familia y estudiantes, para esto se hace necesario ofrecer información oportuna y adecuada de todos los servicios que están en ofertas. La finalidad es capacitar para el trabajo. Se ofrecerán cursos de : modistería, belleza, manualidades e informática, de igual forma se realizarán campañas para la carnetización del sisben, tarjetas de identidad y registro civil, todas estas actividades serán programadas y ejecutadas con el acompañamiento de Docentes y Directivos Docentes. De igual forma,la Institución cuenta con el Modelo Flexible A crecer, fundamentado en el Decreto 3011 de 1997, en el artículo 2, que busca ayudar a la comunidad a través de la educación de adultos con “el conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles y grados del servicio público educativo, durante las edades aceptadas regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales”.
6.1.5. Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social estudiantil 6.1.5.1. Proyecto de Alfabetización. (anexo)
104
6.2. Subproceso: Participación y convivencia 6.2.1. Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, en la toma de decisiones. A través del proyecto Escuela que aprenden, en el colegio los rosales se promueven la participación, prevención, convivencia, inclusión y permanencia dentro del colegio. Los referentes que tenemos para este trabajo en el PEI son: El Manual de Convivencia, los resultados de las evaluaciones, los proyectos transversales en donde se hace participe la comunidad educativa, y el contexto de la institución. Algunas de las actividades que nuestra institución tiene establecida son:
El Gobierno escolar, en donde los estudiantes participan en el consejo estudiantil, y el personero escolar es quien vela por los derechos de los estudiantes. Formación en la Familia A través del Modelo Flexible A Crecer, fundamentado en el Decreto 3011 de 1997, se genera un enlace entre el grupo de participantes en el Modelo, la institución educativa, la comunidad y otros programas o instituciones de la zona que puedan aportar al proceso de aprendizaje y desarrollo de los mismos participantes. Articulación de los procesos comunitarios Articulación con otros modelos Flexibles como son Aprendizaje Básico y Aceleración. Prácticas culturales por parte de los docentes y familias Servicio Social estudiantil.
6.3. Subproceso: Prevención de riesgos 6.3.1. Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales. 6.3.1.1. Proyecto Prevención de Riesgos Físicos. (anexo) 6.3.1.2. Proyecto de Medio Ambiente (anexo) 6.3.1.3. Proyecto Educación Sexual. (anexo)
105