Conceptos de andar por casa

Page 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE LENGUAJE MUSICAL:        

NOTAS FIGURAS SILENCIOS LIGADURA PUNTILLO MATICES VELOCIDAD INSTRUMENTOS

Las notas musicales: son siete: do, re, mi, fa, sol, la y si. Se colocan en el pentagrama, que es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se colocan las notas.

Las figuras musicales son siete: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa, aunque realmente nosotros utilizamos sobre todo, la blanca, la negra y la corchea. La figura se divide en tres partes: CABEZA, PLICA Y CORCHETE (en el caso de las corcheas). La plica se coloca hacia arriba y hacia la derecha en el caso de las notas graves, es decir desde do hasta si, y se colocan para abajo y por la izquierda en el caso de las notas agudas, es decir a partir de la nota si. Las figuras musicales son siete: redonda, blanca, negra, corcheas, semicorchea, fusa y semifusa. Cada figura tiene un silencio correspondiente con el mismo valor. La combinación de figuras y silencios produce el ritmo. Es importante saber cuánto duran las figuras y silencios que utilizamos normalmente. Puedes repasar en el libro los ejercicios que hemos hecho en clase sobre esto.

Las Figuras Musicales y los Silencios Las Figuras Musicales son los símbolos que asignan a las Notas Musicales su duración, la cual se mide en Tiempos.


La redonda es la figura de mayor duraci贸n y dura cuatro pulsos. La blanca dura dos pulsos La negra dura un pulso Las corcheas duran medio pulso Cuatro semicorcheas duran un pulso As铆 sucesivamente


Las Figuras se colocan en el Pentagrama, ya sea en una línea o en un espacio. Por ejemplo, en esta

la nota SOL está sobre la segunda línea. En esta imagen,

la nota DO ALTO está en el tercer espacio. Al igual que existen las figuras, las cuales nos dicen cuantos tiempos debemos tocar, también existen los Silencios, los cuales nos dicen por cuantos tiempos no dedemos tocar. Los nombres de los Silencios se derivan de la figura a la cual corresponden; es decir, existe un Silencio por cada Figura:


Silencio de Redonda

Silencio de Blanca

Silencio de Negra

Silencio de Corchea

Cada Silencio tiene el mismo valor que su Figura correspondiente. Por ejemplo, el Silencio de Blanca tiene el mismo valor en tiempos que la Blanca. SIGNOS DE PROLONGACIÓN

Ligadura: es una línea curva que une dos o más notas que tengan el mismo nombre y sonido. Es decir que se llamen y suenen igual. No es necesario que tengan el mismo valor. Puede unirse una blanca con una negra o una redonda con una corchea. Lo que hace la ligadura es sumar su valor, es decir que una negra unida con ligadura a una blanca sumaría tres pulsos, la suma del valor de las dos figuras.

Puntillo: es un punto que se coloca a la derecha de las notas y aumenta su duración la mitad de lo que vale. Es decir, que si es una redonda la figura que lleva el puntillo, como la redonda vale cuatro pulsos, el puntillo durará la mita, es decir dos pulsos. Si es una blanca la figura que lo lleva durará un pulso, si es una negra durará medio pulso, etc

Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de duración? No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura. El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo: Figura

Duración 6 tiempos (4 + 2)

3 tiempos (2 + 1)


1 1/2 tiempos (1 + 1/2)

La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1ra nota el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).

Las cualidades del sonido: son cuatro: altura, duración, timbre e intensidad.

Altura: los sonidos pueden ser agudos y graves. Duración: los sonidos pueden ser largos, medios y cortos. Timbre: cada instrumento, o cada voz, tiene un timbre diferente. El timbre es lo que hace que los podamos diferenciar. Intensidad: los sonidos pueden ser fuertes o suaves. Para indicar esto, utilizamos unas palabras italianas que hay que saberse muy bien.

Matices de intensidad:

pp………pianíssimo…………muy suave p………..piano………………..suave mp………mezzopiano…………medio suave mf……….mezzoforte………….medio fuerte f…………forte……………..fuerte ff…………fortísimo…………muy fuerte crescendo…….cada vez más fuerte decrescendo……….cada vez más suave

Aire o velocidad:


Lento………muy despacio Adagio……..despacio Andante……..tranquilo Allegro………rápido Presto, Vivo, Vivace…..muy rápido Acelerando……….Cada vez más rápido Retardando………..cada vez más despacio

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS Los instrumentos se clasifican en tres grandes familias:   

Cuerda Viento Percusión

Empezaremos con los de cuerda: Los instrumentos de cuerda frotada: Son aquellos instrumentos que se tocan frotando sus cuerdas con un arco. Son estos:    

Violín ( el más pequeño y el más agudo) Viola Violonchelo( se toca sentado y apoyándolo en el suelo) Contrabajo ( el más grande y por lo tanto el más grave)

Partes de los instrumentos de cuerda frotada: 1. 2. 3. 4. 5.

mástil cuerdas clavijas clavijero efes


6. puente

Familia de instrumentos de cuerda punteada: los instrumentos de cuerda punteada son aquellos que suenan al puntear sus cuerdas con la punta de los dedos, con una púa o con un plectro. Son estos:     

Guitarra Arpa Laúd Mandolina Bandurria

La guitarra: es el instrumento de cuerda punteada que más se conoce y se toca. Sus partes son: clavijas, clavijero, mástil, puente, cuerdas, caja de resonancia y cejilla. Tiene seis cuerdas y se toca con la punta de los dedos o con una púa.

La guitarra aparece en muchos tipos de música: guitarra clásica, guitarra en la orquesta, guitarra en el rock, guitarra en la música folk, guitarra en el jazz y guitarra en el flamenco. Se cree que la guitarra proviene de dos instrumentos muy antiguos: el ud y la vihuela.

Algunos intérpretes de guitarra son: Andrés Segovia, Paco de Lucía, Brian May, Eric Clapton, Mark Knopler


Familia de instrumentos de cuerda percutida: sólo hay un instrumento en esta familia y es el piano. En el piano sus cuerdas son golpeadas por unos macillos produciendo el sonido. Las partes del piano son: cuerdas, teclas, pedales, caja de resonancia y atril.

Características del piano:     

Es un instrumento polifónico: quiere decir que puede emitir varios sonidos a la vez Tiene 88 teclas Suelen tener dos o tres pedales Las cuerdas son percutidas por martillos


Vamos ahora con los de viento:

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS. FAMILIA DE VIENTO MADERA CON BISEL A esta familia de instrumentos pertenecen las flautas. Existen dos tipos de flautas: flauta de pico (que es la que tocamos nosotros) y la flauta travesera. La flauta travesera más pequeña y más aguda se llama píccolo.

Instrumentos de viento madera con una lengüeta: Sólo hay dos instrumentos que pertenecen a esta familia: el clarinete y el saxofón.

El clarinete

Está construído en madera de ébano. Tiene una abrazadera que une la boquilla con el cuepo. En el interior de su boquilla está la lengüeta que se hace vibrar para que surja el sonido. Tiene llaves que se tapan y se destapan con los dedos para tocar las distintas notas. El clarinete es un instrumento muy utilizado en la música jazz y también en las orquestas y bandas.


El saxofón: es un instrumento que a primera vista siempre lo colocaríamos en la familia de viento metal, pero por su sonido y porque tiene una lengüeta en su boquilla, lo clasificamos como viento madera. Se utiliza mucho en la música moderna, en el jazz y en las bandas. En la orquesta no tiene un puesto fijo, sólo aparece si la partitura está compuesta específicamente con este instrumento. Por si no lo sabías, es el instrumento que toca Lisa Simpson.

Instrumentos de viento madera con dos lengÜetas: oboe, corno inglés, fagot y contrafagot

El oboe es un instrumento musical de la familia viento madera, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva.3 Empleado en solo, música concertante, música de cámara, orquesta sinfónica o banda musical, el oboe moderno representa en la orquesta al conjunto de la familia.

Es el instrumento que toca la nota LA para que el resto de instrumentos de la familia


El corno inglés: Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta tocar este instrumento. Es muy similar al oboe aunque suena un poco más grave. Fagot y contrafagot: El fagot es un instrumento musical de tubo cónico perteneciente a la familia de vientomadera y provisto de lengüeta doble. Los instrumentos de la familia del fagot son el fagotino y el contrafagot, además de los instrumentos de la familia del oboe y del heckelfón, por ser estos también instrumentos de tubo cónico en los que el sonido se produce mediante una lengüeta doble. Ocasionalmente está considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de 3 octavas y media y se puede dividir en 4 registros: grave, medio, agudo y sobre agudo. El fagot tiene una altura de 156 cm. aproximadamente y una longitud total del taladro de 250 cm. El fagot debe su existencia a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido de los instrumentos de viento.


Instrumentos de viento madera con doble lengüeta:

Los instrumentos de viento madera con doble lengüeta son cuatro:    

Oboe Corno inglés Fagot Contrafagot

Características:

   

Todos estos instrumentos tienen una doble lengüeta en su boquilla y llaves para tapar los agujeros. El resto de las partes son: tudel, campana o pabellón, llave de desagüe,. El instrumento más agudo de todos es el oboe y el más grave es el contrafagot ( por ser el más grave). El oboe es el instrumento encargado de tocar la nota la para que el resto de los instrumentos de la orquesta puedan afinar. El oboe y el corno inglés son dos instrumentos muy similares

Por último, veamos los de percusión


CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Es muy fácil clasificar los instrumentos de percusión. En primer lugar hay que saber si con el instrumento que vamos a clasificar se pueden tocar notas, por ejemplo la canción de cumpleaños feliz. Solamente podemos tocar esta canción con los instrumentos de placas: xilófono, metalófono y carillones. Estos son los instrumentos de percusión DETERMINADA. Todos los demás, sólo producen un sonido pero no las notas de la escala, por eso se llaman de percusión INDETERMINADA. A partir de esto, sólo nos queda clasificarlos por el material del que están realizados: madera, metal y piel.

PERCUSIÓN DETERMINADA MADERA: xilófono y marimba

PERCUSIÓN DETERMINADA METAL: metalófono y carillones

PERCUSIÓN DETERMINADA PIEL: timbales

PERCUSIÓN INDETERMINADA MADERA: claves, caja china, castañuelas, güiro, látigo,…

PERCUSIÓN INDETERMINADA METAL: triángulo, sonajas, cascabeles, crótalos, platillos, pandereta

PERCUSIÓN INDETERMINADA PIEL: pandero, bombo, tambor, bongos, tumbadoras, congas,…

Los instrumentos de percusión en la orquesta

Generalmente, cuando hablamos de la familia de percusión en la orquesta, hablamos de los timbales. Pero hay muchos más instrumentos que según la partitura, aparecen o no entre los instrumentos que forman parte de la orquesta sinfónica. Estos instrumentos son:

Vibráfono ( percusión de metal)


     

Marimba (percusión de madera) Glokenspiel o lira ( percusión de metal) Temple block ( percusión de madera) Celesta (percusión de metal) Bombo ( percusión de piel) Timbales (percusión de piel)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.