Especial Mérida >> Mérida
Una mirada a la ciudad de los caballeros 10 12 13 14 20 22 24 28 30 32 36 39 42 44 46 48 50 52 54 56 58 62 66 70 73 74 76 80 82 84 86 88 90 92 94 96
Editorial por decir algo Cuentos de un viajante hablar de viajes Especial de Mérida una mirada a la ciudad Catedral de Mérida La loca Luz Caraballo La ruta del Páramo Laguna de Mucubají Pico El Aguila Ella por ser Juanita López Bóveda de recuerdos Juan Félix Sánchez Encuestas Turismo de puertas abiertas Teleférico de Mérida Eco Wild Siempre a su orden sonrisa detrás del mostrador Bájese y pregunte los nuevos trajes del santoral Granja Los Sauces Mercado Principal de Mérida Antes de viajar ¿Qué dice el tarot? Cuéntame tu viaje Lisboa Hacienda La Victoria Cocina merideña Las noches merideñas Una mirada Las Vegas Córdoba Faro de Punta Ballena Playa La Caracola Un encuentro con el arte popular Personajes José Rosario Pérez Turismo gourmet Makatao A punta de lápiz Cuyagua Mágicas vacaciones en Disney World Manhattan Medieval A la vuelta de la esquina la ocho
14
“La Ciudad de los Caballeros es como una linda mujer merideña. De niña, disfruta descubrir nuevas emociones, cuando es joven palpita extasiada al observar su acelerado crecimiento, y ya de adulta está feliz de haber madurado y haberse convertido en lo que es; aunque a veces, sin revelarlo a nadie, quiere volver a ser la pequeña que jugaba en los Páramos, la de ojos recién abiertos al mundo, la de mirada inocente y mente visionaria.”
Mérida
La ruta del Páramo
24
Transitar por la Ruta del Páramo es un estupendo recorrido que vale la pena hacer cuando se tiene la fortuna de pisar tierras merideñas. Ya sea en vehículo, buseta o cualquier otro medio de transporte, se disfruta haciendo un turismo único, en el que la idiosincrasia de los habitantes se refleja en todo su esplendor. Ella por ser
JuanitaLópez muñecas y cuarzo
32 Hace 20 años Juanita López volvió a tierras guayanesas. Luego de su estadía en Caracas, esta nativa de El Callao, se asentó en Guasipati y desde entonces, se ha dedicado a transfigurar en arte, materiales de la más noble procedencia”.
Clase Turista Año II – Nº7 - Diciembre 2007 EDITORES Liliana Elías Pedro Suárez JEFE DE REDACCION Róger Vilaín Lanz DIRECCIÓN DE ARTE Y CONCEPTO GRÁFICO Oscar Mirabal COORDINADOR DE FOTOGRAFIA Federico Isasi
39 Las pétreas huellas de
Juan Félix Sánchez
Toda creación es un acto de amor. De amor en sus más profundas dimensiones, ya sea inspirado en otra piel, en la vida o a eso intangible que llamamos fe. Esas tres aristas en conjunto, formaron parte del artista Juan Félix Sánchez, quien con su Capilla de Piedra rindió tributo a una de sus grandes devociones: La Virgen de Coromoto”.
Playa La Caracola
80
Más allá de las vacaciones, el sol, la playa, el compartir entre amigos y la vida nocturna, Margarita también es fuente inagotable de salud física y mental para propios y extraños: El mejor ejemplo es playa La Caracola, un enorme espacio al aire libre consagrado al ejercicio, el relax, el disfrute, al movimiento, al despeje y la contemplación a tono con la naturaleza.
COLABORADORES Alexnys Vivas - Aziná Agrapidakis - Carlia Barreto - César Noriega Daniel Delgado - Dinapiera Di Donato - Edith Elías Javier Espinadura - José Miguel Elías - Karina López Nazareth Balbás Olivero - Randolph López - Yuli Carreño ASESORIA LEGAL Escritorio Jurídico Prada & Asociados Escritorio Jurídico Daher Houda VENTA Y COMERCIALIZACION E – Comunicaciones, c.a. América López Jonathan López Ezequiel Suárez ADMINISTRACION Lic. Liliana Padrón Lic. Igor Suárez Calma LOGISTICA Antonio Guzmán Carlos “Pópulo” Suárez Rafael Ríos Ybrahim Herrera DISTRIBUCION E – Comunicaciones, c.a. Sur Editores, c.a. PRODUCCION EDITORIAL ©E – Comunicaciones, c.a. ecomunicaciones01@gmail.com RIF: J-29359886-9 Depósito Legal: PP200602B02215 Calle Filadelfia, casa #232, Urb. Villa Alianza, Sector II. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar Telfs.: 0414-870.6668 / 0414-881.3894 0416-687.2609 / 0416-687.2613 Fax: 0288-221.2164 contacto@cturista.com claseturista01@gmail.com www.cturista.com IMPRESIÓN Altolhito, c.a. AGRADECIMIENTOS A la Virgen del Valle (Protectora y guía espiritual de Clase Turista) Orinokia Mall Corporación Merideña de Turismo Hugo Santos Corporación Merideña de Turismo Jhineikha Acosta Maria Eugenia Zerpa
En portada Niña con frailejón Fotografía: Liliana Elías Diagramación y Montaje: Oscar Mirabal
editorial
o lg a ir c e d r o P
osa de los época más herm la d, da vi Na r alcanzar. Para y con él llega la tos y metas po ec oy pr de Finaliza el año, o er de agradecie inaugura el en estras palabras nu er nd te doce meses qu ex a través de todo el momento de vista, quienes re la de s Clase Turista es te an acias por conctores y anunci aliados. Las gr es or ej m miento a los le os tr trar sus produc irtieron en nues e pudieron mos qu la or en ej el 2007 se conv a m in su tr rista en una vi , convertirla en de los lectores vertir a Clase Tu so ca el Clase Turista en , ra y pa . Las páginas de es on ci ca tos y servicios, va s ra, sus tradicio de planificar su gente, su cultu su , e ís qu pa guía a la hora ón un si ar a pa scubrir y mostr entación de un sirven para de tarjeta de pres blica que te la , pú llo re a gu or un o y estr “Aquí ha : or ct le nes. Ese es nu al le es. Fíjate con ando y diciéndo a y trabajadora gn di é qu se resuelve viaj ira m remos”. es su gente, os y lo que se m so e qu pertenece, esta lo e as agenda s, peño construy lugar de nuestr er im pr qué tesón y em el an vita a regresar s afec tos ocup la fecha nos in e qu o nt En Navidad, lo ta en r esa región a oblig ación do no a conoce an cu a rada ili y el viaje es un m fa la la mejor tempo en, a visitar te, porque es en o. am aj al lugar de or ig ill ab nc tr se duro pendiente o, s de un año de ué sp o de se que teníamos s de za o er tr es r y reponer fu esta suer te, nu en os ad de para desc ansa cr lu so vo ce su que se ven in tro sea todo un Para todos los tro y el encuen y venir. Clase en ir cu en de ci re de el ís el que pa un de que el viaje, es e qu mo pr incipio el Entendemos a, teniendo co ci en ud pa z y alegría. pr n co res a donde nda hacerlo s aquellos luga do to r po Turista recomie y te medio ambien de respeto por el rela x. ida, la ciudad a de sosiego y fuerte’, es Mér to la ‘p ce o vamos en bu sc ex m r co po , ersitaria les brindamos nas, urbe univ di rís an tu La opción que o es in br st m de cu ctuales; las altas le te de in s, e ro as lle et ba los ca grandes po los rostros más zuela, cuna de conocer uno de an se lencia de Vene de eadores, s ne ie , poblada de cr le para qu ib es in nd rd ci ja es y pr as im tico sus plaz obligada para estro país. Con s, era una cita ne io ic clima, ad amables de nu tr de tranquilidad, su litos y llena su eb de pu os de m a za ad y rode os y go efieren el mar ra allá nos fuim Para los que pr e os nt m ge ja Clase Turista. Pa su de a, de , rit de Marga r supuesto la po is y e s bl re la bo ua ig sa ra sus ribe, la in spa ideado pa la Perla del Ca r Makatao, un ce no la, co el encanto de co y ra r Ca ta si La la playa rta para vi ie os ab am tr ón ci os m ta vi la in , también acticar deportes estrés citadino e disfrutar y pr ed despojarse del pu ta ris tu stas aragüeñas, to donde el ta vez de las co es ro un lugar distin pe , ar m l punta de lápiz. trabajo de os la sección a m ra aeróbicos; otro gu au in e artesana Juania, con el qu trevistamos a la en r, la es el de Cuyagu rez, pu po te José Rosario Pé recian el ar les Nazoa, y a ui más, Para los que ap Aq y a ha et Y po r. l ípula de e esculto sc nt di le l ce fie ex z, de pe ás ta Ló adem , de sus r de juguetes, ser venezolano l do ce de o ha pi y r co do os crea calid cer y que inúa siendo un pre soñó cono nt em co si ta d te ris us Tu e e Clas tán allí. Así gares qu orio de que es les, de esos lu at ra rd tu co na re s za un lle be rten en ginas se convie en nuestras pá ta. ris Tu así es Clase es Venezuela, ¡Feliz Navidad!
10
s Los editore
cuentos de un viajante
Hablar de viajes La pregunta me la hago cada vez que recibo el ticket aéreo que me lanzará a ese lugar que pisaré por vez primera; es la misma pregunta que juega en mi mente cuando me detengo ante el asombro de ver la feroz tranquilidad de ese río del que sólo tenía noticias a través de crónicas y libros, o cuando frente las puertas de una catedral reparo en la pequeña partícula que somos ante la grandeza arquitectónica de monumentos creados por el hombre para metaforizar el poder de Dios. Como sea, la pregunta es una constante: ¿acaso viajo para conocer o por el éxtasis de narrar el viaje en sí mismo? Pienso que es esto último. Nada me produce más placer que contar la experiencia del viaje. Me pasa como el pez del pescador: cada vez la presa es más grande. En cada narración el pez es distinto, la faena que significó traerlo a la orilla y desenvainarle el anzuelo se vuelve ciclópea. Y ya se sabe que en ese trance el placer es infinito: nada como sentarse con unos amigos, descorchar una botella de vino y mandarse el cuento de cómo se regatea en Marruecos o de la fiesta que significa descubrir la comida mexicana. Cuando se trata de extremar, nada como explicar hasta dónde se instala el frío en los huesos cuando se camina por una estepa siberiana o cuando nos baña la bruma de una cascada en la Gran Sabana. ¡Ah, qué divino es compartir la experiencia que produce participar en un encierro de toros en las corridas de San Fermín! Definitivamente el viaje no se completa si no lo escucha otra persona. Pienso que el placer que me procuro con
12
Texto: Javier Espinadura
estos cuentos es el mismo que se escenificaba en los tiempos que el hombre todavía hacía del asombro una novedad. Mis amigos se ríen cuando les confieso que prefiero una buena descripción de un, por ejemplo, jardín holandés que una fotografía. La palabra, escrita o hablada, es para mí lo que una cámara fotográfica para el viajero común. Por lo general, la gente imprime cientos de fotografías y las conserva en un álbum plastificado para que el tiempo no las destruya. Yo, en cambio, apelo a la memoria y voy almacenando una cantidad infinita de experiencias que ‘desempolvo’ cada vez que tengo oportunidad. Es posible que muchas de mis experiencias de viaje se confundan con la ficción. Quizá, es una sospecha, muchos de los viajes que llevo en la cartera se han quedado en proyectos. Entonces me ataca la sensación de no saber si soy un cuentacuento o un viajante. En todo caso, eso no me preocupa. Si la vida me permite convertir un pequeño paseo por el parque en una aventura, si todavía descubro cosas nuevas cuando voy por la acera camino al supermercado o si me detengo a mirar los árboles que dan sombra a la avenida y que nunca había visto con detenimiento eso quiere decir que el viaje, en mí, continúa siendo un medicamento que debo ingerir puntualmente, y eso hago. Se viaja, así lo afirma el común de la gente, para conocer lugares y gente nueva. En mí caso, para eso y para disfrutar el placer de contárselo a mis amigos. Un poco es lo que hago en estas crónicas de Clase Turista.
especial mérida
Mérida La ciudad de los caballeros, de las altas cumbres andinas, urbe universitaria por excelencia de Venezuela, cuna de grandes poetas e intelectuales; destino turístico imprescindible para quienes desean conocer uno de los rostros más amables de nuestro país: Mérida. Con sus plazas y jardines, poblada de creadores, rodeada de pueblitos y llena de tradiciones, era una cita obligada para Clase Turista. Para allá nos fuimos y gozamos de su tranquilidad, su clima, sus sabores y por supuesto, de su gente. Parte de ese encuentro está plasmado en las páginas de esta edición. ¡Disfrútenlo!
13
especial mérida
Una mirada a la preciosa
ciudad merideña Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
La Ciudad de los Caballeros es como una linda mujer merideña. De niña, disfruta descubrir nuevas emociones, cuando es joven palpita extasiada al observar su acelerado crecimiento, y ya de adulta está feliz de haber madurado y haberse convertido en lo que es; aunque a veces, sin revelarlo a nadie, quiere volver a ser la pequeña que jugaba en los Páramos, la de ojos recién abiertos al mundo, la de mirada inocente y mente visionaria. Así es Mérida: antigua y moderna, histórica y cultural, universitaria y turística. Una urbe donde el característico clima de montaña y la hospitalidad de su gente le extienden una sincera invitación a quedarse. Conocerla es una pretensión de quienes nunca la han pisado. Luego de hacerlo, todos quieren volver, y algunos hasta quedarse para siempre. Su casco central posee una particular fascinación que la hace inolvidable. Lo preside la Plaza Bolívar, rodeada de comercios de todo tipo, restaurantes y edificaciones religiosas. Pese al tráfico 14
y el congestionamiento de las calles que la circundan, especialmente en las horas ‘pico’, allí se descansa de la rutina, se saborea un espumoso chocolate caliente, un tradicional cafecito, o simplemente se ve pasar a la gente, mientras alguna paloma se posa al hombro de la insigne estatua del Libertador o a los pies de algún infante que corretea por sus jardines. Si son las seis de la tarde, oirá un melodioso ambiente musical de vals y acordes tradicionales merideños, que inundan toda la plaza y su derredor. También por esas horas, se encienden llamativas luces que embellecen aún más el paisaje. Es muy común observar a los viejitos en sus eternas conversaciones, algún joven leyendo un libro al pie de un frondoso árbol y si tiene suerte tendrá la dicha de escuchar a ‘Lokyna’ y Alejandro, dos músicos de calle que sólo con una guitarra y un derbake -especie de tambor de pequeña dimensión- improvisan peculiares letras de tinte social al compás de una fusión de géneros como el reggae y el rap.
especial mérida
Historia y conocimiento Para disfrutar mejor el recorrido, aunque parezca estar ya sumergido en el marco urbano merideño, deténgase por un instante, con sumo cuidado cierre los ojos, respire el aire puro proveniente del entorno natural formado por la Sierra Nevada al Sur y la Sierra de la Culta al Norte, y dispóngase a contemplar la belleza de angostas y alargadas calles de piedra, casonas y viviendas tradicionales, plazas y parques cuidados con gran esmero. En el centro la gente suele movilizarse en base a las avenidas, cada una de ellas conformada por unas tantas cuadras. Así que si llega a perderse pregunte por ellas y le será más fácil guiarse. Hacia un extremo de la Plaza Bolívar contemple en todo su esplendor el edificio del rectorado de la Universidad de Los Andes, con su imponente Aula Magna, alma mater de reconocidos personajes como Tulio Febres Cordero y Alberto Carnevalli, cuyo legado aún se respira en las calles. Justo al lado, se encuentra el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, donde puede escudriñar en los orígenes de la ciudad desde tiempos remotos. Le esperan exposiciones permanentes y temporales en las que se exhiben piezas que datan de la historia prehispánica y el paleolítico, y además se venden artesanías, collares y libros, entre otros artículos. Por esa misma calle está el Boulevard 15
especial mérida
de los pintores, un espacio dedicado al arte urbano en el que las pinceladas de algunos artistas se mezclan con los estratégicos movimientos de los jugadores de ajedrez que también han hecho suyo el lugar. A tan sólo unos metros se encuentran el Palacio de Gobierno, sede de la Gobernación del estado, con unas imponentes dependencias en las que están situados el Despacho del Gobernador, el Salón de recepciones de amplios balcones con vista a la Plaza Bolívar, el Salón de sesiones de la Asamblea Legislativa y el Consejo Municipal. A tan sólo unos pocos metros se ubican la Catedral Metropolitana y contiguo el Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal, que le invita a indagar principalmente sobre los clérigos merideños y las huellas de la tradición cristiana católica. Muy cerca están El Consejo Legislativo, y si avanza unos pasos podrá endulzar el trayecto saboreando unos deliciosos churros en el Café Magnolia, donde le esperan Diego y Nelson Freitas, gentiles merideños que manejan el negocio familiar fundado hace más de 40 años. Cuatro décadas de experiencia y el cariño que le imponen a la mezcla, hacen que a pesar del tiempo, tanto nativos como agregados, regresen por ese incomparable sabor que se disfruta aún más si se acompaña de otras especialidades de la casa como el chocolate espeso. Saber de Mérida 16
Otro de los lugares que vale la pena visitar, ubicado en la avenida 4, es la Casa de los Antiguos Gobernadores, una casona de gran belleza construida en el año de 1870 que a pesar de su nombre no ha sido la residencia habitual de los mandatarios regionales, sino que fue llamada así en honor a la tradición que tenían algunos gobernantes de reunirse en ocasión de despachar cuando apenas era una casita con paredes de tierra y techos de palma. En ese recinto también funciona la Aca-
demia de Mérida, institución multidisciplinaria cuyos miembros han estado ligados a la vida pública, académica e intelectual de la ciudad. Allí, su director Marcos Vinicio Salas lo guiará cordialmente si desea husmear en sus cimientos desde que era una provincia en 1558, hasta nuestros días. Su mayor atractivo es la galería de personajes, con oleos de abogados, escritores, economistas, literatos, médicos, farmacéuticos y otras personalidades merideñas. De igual forma, podrá enterarse
especial mĂŠrida
17
especial mérida
de los avances de continuas reuniones que sostienen intelectuales, con el fin de aportar ideas al proyecto ‘Mérida Sostenible’, que busca proponer soluciones a los principales problemas que en la actualidad aquejan a esta urbe. Recorrido completo Siguiendo el recorriendo por el centro, están la Biblioteca Bolivariana, el Museo de Arte Colonial, antigua residencia del ilustre prócer General José Antonio Paredes, que conserva una interesante colección artística de obras coloniales iberoamericanas; la Casa Bosset, casona colonial edificada entre los años de 1660 y 1800; y la Iglesia del Carmen, una de las más antiguas de Mérida, donde funcionó un colegio de jesuitas. Y para que el paseo sea completo conozca también el Museo de Arte Moderno, el Complejo Cultural Tulio Febres Cordero y la Casa Juan Félix Sánchez, escenario de presentaciones culturales, espectáculos musicales, danza y artes plásticas, entre otras actividades. Si termina agotado tras este paseo, recuerde que Mérida “tiene de todo”, es por eso que además de historia, cultura, y tradición, usted puede admirar la excelente infraestructura para el turismo que ofrece la ciudad, integrada por acogedores hoteles, posadas y restaurantes que le ofrecen una gran variedad de opciones. Así que ya lo sabe, no deje de visitar Mérida, un verdadero caudal de sorpresas en el corazón de los Andes Venezolanos. 18
especial mérida
Catedral de Mérida
santuario de fe
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Como en ningún otro lugar de la capital merideña, en la Catedral Metropolitana se topa uno con la esencia de los nativos: por un lado inmersos en la zona urbana de centros comerciales, clubes nocturnos y modernas estructuras, y por el otro, fieles a sus creencias, evidenciadas al persignarse si se pasa frente a ella, como dando silenciosas gracias por todo lo que la vida les ha concedido. Tal como lo señala la placa ubicada en su interior, fue inaugurada en 1958 con motivo de la celebración del cuatricentenario de Mérida. Sin embargo, de acuerdo con algunos datos de su historia, mucho antes fue un humilde ranchito con techo de paja y piso de tierra dedicado al patriarca San José. Luego, con la llegada del primer obispo Fray Juan Ramos de Lora, se erige como catedral dedicada a la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, la catedral y la Arquidiócesis. Posteriormente, se pretendió edificar un templo de mayores dimensiones imitando la planta y el edificio de la majestuosa catedral de Toledo de España. La actual iglesia, diseñada por el reconocido arquitecto, urbanista y proyectista español Manuel Mujica Millán, y la construcción a los hermanos Pedro, Francisco, Urbano y Víctor Colmenares Cárdenas; fue elevada a Basílica Menor en el año 1991 por el Papa Juan Pablo II, tomando en cuenta su significación histórica y por ser punto de constante peregrinación de fieles. Su interior está perfectamente ornamentado con espléndidos murales en las pa20
redes y consta de hermosos elementos como una pintura de la Virgen de las Nieves con los símbolos emblemáticos de la ciudad en la entrada, y al fondo de la nave central el escudo de la ciudad, además de impresionantes vitrales italianos de motivos litúrgicos y bíblicos, las espectaculares pinturas del ruso ucraniano Iván Belsky y los dibujos de Mario Pietroniro y Mario Gandini. Otro de los elementos de carácter religioso que llama la atención, ubicados debajo del altar mayor, son los restos de San Clemente Mártir, donados por el Papa Pio VI al segundo Obispo de Mérida Monseñor Cándido Manuel de Torrijos en 1794, así como también impresionantes imágenes del Jesús Sacramentado y de la Virgen de la Manzana. Esto unido a cuidadosos detalles en la cúpula y en
sus cinco naves, la convierten en una de las más hermosas de toda Venezuela. Además de las acostumbradas misas, en la catedral están a la venta medallas, novenas, recuerdos de matrimonios, bautizos, rosarios, libros, imágenes y demás artículos de índole religioso. Sea cual sea su religión, credo o doctrina, visite este espectacular recinto de la fe de los merideños. Además de admirar su majestuosidad artística, integrada por la mezcla de diversos estilos, principalmente el barroco, se encontrará de cerca con la profunda devoción de jóvenes, adultos y ancianos, quienes cada tarde evocan una plegaria para pedir por su bien y el de los suyos, y percibirá, impávido, la tranquilidad que pocas veces se encuentra en lugar alguno de las grandes ciudades.
especial mérida
La Loca Luz Caraballo Texto: Nazareth Balbás Fotos: Liliana Elías
Su angustiosa espera quedó perpetuada en esa escultura. La mirada puesta en el horizonte y la mano señalando el lugar donde tal vez un día perdió el último reflejo de uno de sus muchachos, es la expresión que se puede ver hoy. Ella es la Loca Luz Caraballo, ajada y solitaria, que incólume quedó detenida entre Chachopo y Apartaderos. A un lado de la carretera trasandina, a unos 3500 metros sobre el nivel del mar, allí dónde el frío te congela los dedos y el oxígeno mengua, se encuentra uno de los monumentos más insignes de las tierras merideñas, que inmortalizó una leyenda, mudada de la voz a la letra y que al final, emergió en escultura. Al pie de la empinada colina que hay que subir para disfrutar del monumento y la espectacular vista de Apartaderos, se puede leer el poema de Andrés Eloy Blanco que habla de esta leyenda y 22
que los niños de la zona, ofrecen recitar siempre y cuando usted les sirva con algún incentivo económico. En el momento que disponga emprender el ascenso, tenga en cuenta que debe ir despacio, si no quiere llevarse de recuerdo un “patatús” en las alturas. Con un poco de esfuerzo, se logra llegar a la escultura en bronce que hace ya 40 años diseñara el arquitecto Manuel de la Fuente. Su traje mullido, la expresión de una espera inquebrantable y los “deditos de sus manos” desgastados, ya no por el tiempo sino por quienes la visitan, que frotándolos, han ido develando su áurea dermis. La vista privilegiada y la paz que se siente estando arriba, son dos motivos que se suman a las razones por las cuáles en su visita a Mérida, no puede faltar este lugar. De seguro la Loca Luz Caraballo le esté esperando para que juntos cuenten los luceros “cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez”.
especial mérida
La ruta del
Páramo Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Transitar por la Ruta del Páramo es un estupendo recorrido que vale la pena hacer cuando se tiene la fortuna de pisar tierras merideñas. Ya sea en vehículo, buseta o cualquier otro medio de transporte, se disfruta haciendo un turismo único, en el que la idiosincrasia de los habitantes se refleja en todo su esplendor. La cantidad de pueblos que le espera es impresionante, cada uno con un particular acervo histórico y cultural. 24
Saliendo de la ciudad de Mérida, la primera parada es Tabay, capital del municipio Santos Marquina, donde se encuentra el parque recreacional La Mucuy. Desde allí se organizan excursiones hasta los Picos Humboltd y Bonpland, las lagunas Coromoto, Verde y Del Suero, y hasta hay un camino que lleva al imponente Pico Bolívar. Además se pueden visitar las Aguas Termales El Cucharrito y el Museo Arte Pueblo, punto de encuentro del arte popular que aglutina el talento de escultores locales, muchos de ellos dedicados a las tallas de madera como los hermanos Rangel, muy conocidos en la zona. A unos 17 kilómetros está el poblado de Cacute, donde cada 14 de enero se celebran las fiestas del Santo Niño de Cacute. Por allí le esperan la historia y belleza que ofrece el famoso parque temático Los Aleros, propiedad del reconocido y exitoso empresario Alexis Montilla. Continuando con el trayecto, nos encontramos con numerosos pueblitos cuyo nombre –la mayoría comienzan con la
Mucurubá, muy conocido por la ‘fiesta de las velas’, celebración dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre”
palabra mucu- proviene de las lenguas aborígenes de los primeros pobladores de estas tierras como los indígenas Mucurubaes y Escagueyes, por lo que conservan mucho de sus tradiciones y costumbres. Tal es el caso de Mucurubá y Mucuchíes, entre otros. El primero de ellos es muy conocido por la ‘fiesta de las velas’, celebración dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, en la que unas 17 mil llamas son colocadas por aceras, calles y avenidas luego de la suspensión de la energía eléctrica en todo el pueblo. Después de la respectiva eucaristía el cielo se llena de color con numerosos fuegos artificiales. Esta festividad, agrupa cada año a miles de visitantes atraídos por la peculiar naturaleza de la celebración. Monumento único Kilómetros después se localiza el pueblo de San Román, sede del único monumento a un perro en el mundo: El Perro Nevado, una curiosa escultura con toda una historia originada en la época de las luchas independistas. De acuerdo con el famoso relato del polifacético Tulio Febres Cordero, a su paso por esa zona a la altura de la casa Moconoque, El Libertador Simón Bolívar se topó con un hermoso perro de la raza Mucuchíes que de inmediato se ganó su simpatía y admiración. Tras quedar prendado del animal, cuya “pinta era en extre-
Infaltables >> Por ningún motivo olvide su cámara fotográfica, la belleza del paisaje y usted como parte de ella, es un recuerdo inolvidable que de seguro querrá conservar. >> Nunca está demás llevar un mapa, así le será más fácil ubicarse. Si gusta también puede hacerse acompañar de guías turísticos, ellos le orientarán sobre los atractivos de cada sitio que desee visitar. >> Si viaja en temporada, recuerde realizar con tiempo su reservación, la oferta turística es amplia, pero recuerde que viajero prevenido vale por dos.
mo rara y a ella debía el nombre de Nevado, porque siendo negro como un azabache, tenía las orejas, el lomo y la cola blancos, muy blancos, como copos de nieve”, Bolívar continuó su camino. Pero más tarde recibe la visita de un pequeño de 12 años, hijo de Vicente Pino, propietario de la casa Moconoque, quien le obsequia a Nevado, lo que Bolívar catalogó como una “preciosa adquisición”. Cuenta el relato del destacado escritor que ante el gran cariño del Libertador por Nevado, manda a buscar al indio Tinjaca, el llamado “Edecán del Perro”, para que se encargue de su cuidado y vigilancia. Desde ese entonces, Nevado se convierte en el fiel amigo de Bolívar, acompañándolo en todas sus batallas y luchas, hasta que en el campo de La Batalla de Carabobo, es herido de muerte de manos de las fuerzas realistas, hecho que según revela la narración, le causa una profunda tristeza. “Contempló en silencio el tristísimo cuadro, inmóvil como una estatua, y torciendo de pronto las riendas de su caballo con un movimiento 26
de doloroso despecho, se alejó velozmente de aquel sitio. En sus ojos de fuego había brillado una lágrima, una lágrima de pesar profundo. El hermoso perro Nevado era digno de aquella lágrima”. Como era de esperarse, el monumento tiene como protagonistas al Libertador, el indio Tinjacá, Nevado y el pequeño Juan José Pino, en el marco de una pequeña plazoleta construida por Cormetur. Otros lugares de interés Muy cerca se ubica el acogedor pueblo de Mucuchíes, uno de los más visitados por los turistas, quienes se bajan a admirar la hermosa iglesia Santa Lucía de Mucuchíes, decretada monumento nacional en 1960 y cuna del cardenal José Humberto Quintero. Fundado en 1586 por el Capitán Fray Bartolomé Gil, su nombre significa “lugar frío” en lenguas indígenas y se caracteriza por sus viviendas y construcciones de piedra y sus cumbres nevadas, además de sus tradicionales fiestas a Santa Lucía y San Benito, esta última
una de las más concurridas. Más adelante se encuentran otros atrayentes pueblitos como San Rafael de Mucuchíes, Chachopo y Apartaderos, considerado el punto final de la Ruta del Páramo. Desde ese lugar pueden tomarse dos vías. Una es la que conduce al estado Barinas por la que nos adentramos en lo profundo del Parque Sierra Nevada para contemplar sitios de gran belleza como Santo Domingo, Las Piedras y Pueblo Llano; y la otra es la que nos lleva a Trujillo por la ciudad de Valera, que conecta con el conocido Pico El Águila o Paso del Cóndor. Así pues, son infinitas las posibilidades cuando se realiza esta pintoresca ruta, repleta de una extraordinaria infraestructura para el turismo, en la que se ofrecen confortables posadas, hermosísimos hoteles, exquisitos restaurantes y ventas de comida, unidos a la acostumbrada amabilidad de los merideños. 27
especial mérida
Laguna
Mucubají
de
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
edén de agua y aire
Como si se tratara de un verdadero paraíso en el que el ‘supremo autor’ y una cuadrilla de ángeles metieron su mano para construir de manera minuciosa un hermoso y perfecto jardín natural bordeado de incontables bellezas, la Laguna de Mucubají es uno de los destinos que no puede dejar por fuera cuando visita Mérida. Se trata de un cuerpo de agua de poca profundidad, la más grande de las decenas de lagunas que existen en la zona, y punto de partida de un sinfín de beldades que crecieron apegadas al frío de magníficas cumbres, y que usted puede disfrutar gracias a la generosidad de la naturaleza. Situada dentro del parque nacional más grande de Mérida, el Sierra Nevada, a unos 3.550 metros sobre el nivel del mar; se puede llegar a ella tomando la carretera trasandina, por la ruta que va de Santo Domingo hacia Apartaderos. Si la espesa neblina se lo permite acérquese hasta el pequeño muelle de la laguna, y luego llegue hasta el centro de visitantes Faustino Díaz, propiedad del Instituto Nacional de Parques, Inparques, donde se encuentra un museo en el que conocerá interesantes datos sobre la Sierra Nevada, sus orígenes, suelos, fauna, vegetación y la idiosincrasia 28
del hombre del Páramo. Al salir de este módulo, donde funcionan también un cafetín y una venta de artesanías, tiene varias opciones. Una de ellas es la pesca de trucha, ya sea en el muelle de la laguna o en los estanques dispuestos para ello, ideal para disfrutar con la familia de un ameno momento en el que podrá medir sus dotes como cazador marino de este pez muy común en el estado Mérida. También se realizan paseos a caballo, que puede alquilar por 13.000 ó 15.000 bolívares, dependiendo del tiempo del recorrido. Desde allí, el paisaje se hace aún más espléndido y si recorre unos kilómetros podrá contemplar la Laguna Negra, una de las más buscadas por los visitantes. Por allí se encuentran también extraordinarios miradores desde los cuales puede observar otras lagunas de menor tamaño pero igual belleza como la Laguna Victoria. Por ese mismo trayecto se encontrará con espectaculares y llamativos riachuelos, manantiales y caídas de agua, entre ellas la Cascada del Primer Llano, Cascada del Segundo Llano y el Hoyo de la Nieve, todos rodeados por camas y camas de pintorescos y coloridos frailejones, la planta emblemática de los Páramos Andinos.
Este lugar también es el punto de partida para realizar excursiones a otras zonas más alejadas que requieren de un mayor esfuerzo físico como las lagunas Los Patos, La Canoa y El Filo y el Pico Mucuñuque, que suele cubrirse de nieve haciendo el paisaje aún más vistoso. Y si cuenta con el respectivo permiso de Inparques, también puede acampar, y así disfrutar durante mayor tiempo de la belleza de las laderas de las montañas. Indudablemente, una experiencia celestial que le ofrece aire puro para sus pulmones y un encantador panorama. No cabe duda: La Laguna de Mucubají es un genuino edén en suelo merideño que le garantiza un clima de total descanso, tranquilidad y relax.
>> La Laguna Negra está abierta al público de 8 a.m. hasta las 4 p.m. >> En temporadas, el centro de visitantes abre de 8 a.m. a 6:30 p.m. Del resto está disponible de 9 a.m. hasta las 5 p.m.. >> Desde el centro de visitantes se ofrecen servicios de taxi para el traslado de los turistas.
especial mérida
Pico El Águila más cerca del cielo
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Asciendes seducido por la gigantesca al Libertador Simón Bolívar tras su paso altura de las montañas, ellas te van por la ruta andina que realizara durante señalando el camino. Son singulares su gloriosa Campaña Admirable de 1813. elevaciones, que se erigen como gigan- Para hacer frente a los efectos de los tescos conos ataviados de un follaje ini- 4118 metros sobre el nivel del mar, puegualable. Poco a poco te adentras más des saborear en un cafetín que está en y más sin intención alguna de detenerte. el lugar, un delicioso chocolate para caEl tiempo te indica que sigas. Sabes que lentar el cuerpo u otra bebida típica de la falta poco. El aire se vuelve denso, son zona, o conversar con los lugareños, que kilos y kilos de viento, de brisa helada son un libro abierto cuando de responque se funde y te envuelve, te ves in- der preguntas a los turistas se trata. merso en un juego de nubes que por escasos segundos te roban la visión. De Punto de reflexión pronto, abres los ojos a otra dimensión Si te atreves a escalar un poco más, y comienzas a imaginarte la idea de un sube con sumo cuidado hasta llegar universo aparte, desconocido. Pero no, a la Capilla de la Virgen de Coromoto, no es el cielo. Aunque creas haber llega- una pequeña pero significativa estructudo a él, o estar muy muy cerca, cuando ra religiosa dedicada al Arzobispo José la neblina se despeje sabrás que pre- Humberto Quintero, con motivo de su sencias el ritual de bienvenida a uno de consagración como Primer Cardenal de los monumentos naturales más visita- Venezuela el 7 de diciembre de 1953. El profundo silencio y la atmósfera de paz dos de toda Mérida: el Pico El Águila. De gran belleza, repleto de la magia y y sosiego característicos de los pueblos la inmensidad del Parque Nacional Sierra de antaño del Páramo, convierten a El de la Culata, en este lugar tienes la opor- Paso del Condor -nombre correcto del tunidad de observar el monumento de sitio- en un escenario ideal para la meun ave color bronce, que sorpresivamen- ditación y la reflexión, más que oporte no es un águila, sino un cóndor, amo tuno para hacernos esas interrogantes de los cielos andinos y muy característi- internas a las cuales muchas veces queco de este territorio venezolano. Como remos encontrar respuestas. muchos de los sitios turísticos de Mérida, Desde lo alto de este hermoso monula figura lleva consigo una significación mento natural puedes contemplar nehistórica, pues representa un homenaje vadas cumbres, y también se aprecian
perfectos, intactos y superpuestos los hermosos valles, colinas y bosques de los ríos Chama, Santo Domingo, Torondoy y Motatán, algunos de los más importantes de Mérida. Si desciendes nuevamente, a tan sólo unos metros podrá encontrar artesanías, souvenirs y artículos propios de la región andina, que te recuerden este significativo recorrido donde se ubica el punto vial más alto de toda Venezuela. A partir de allí, el viajero puede tomar la vía que conduce al estado Trujillo, o si lo prefiere visitar otros pueblitos aledaños, donde le esperan la amabilidad de su gente, y el acostumbrado “regáleme algo” de los niñitos del Páramo. Sin lugar a dudas, otra de las tantas maravillas de visitar el estado Mérida.
Para llegar y estar >> Desde el centro toma la carretera trasandina, que comunica a Mérida con los estados Trujillo y Barinas, comienza a subir y subir, cuando alcances el punto más alto sabrá que ha llegado. >> Durante la temporada de lluvia las temperaturas disminuyen significativamente así que toma la precaución de ir bien abrigado. >> En la vía encuentras numerosos comercios donde puedes adquirir desde sweaters, bufandas, guantes y pasamontañas, hasta bebidas típicas que pueden ayudarte a enfrentar los embates del frío.
30
ella por ser
JuanitaLópez muñecas y cuarzo
Texto: Nazareth Balbás Olivero Fotos: Liliana Elías
Hace 20 años Juanita López volvió a tierras guayanesas. Luego de su estadía en Caracas, esta nativa de El Callao, se asentó en Guasipati y desde entonces, se ha dedicado a transfigurar en arte, materiales de la más noble procedencia. No es raro encontrar a Juanita López trabajando cuando alguien llega a solicitarla en su portón. Casi como excusa, se limpia las manos y saluda con una de esas sonrisas que no admiten discusión. Bajo la sombra de su árbol de yuca y vigilando a su nieto, se dispone a develar sus claroscuros de mujer y artista que día a día consagra sus manos a la creación. “Para mí, trabajar con la piedra es como un orgasmo artístico”, confiesa Juanita López con una sonora carcajada. En ese placer celeste-lujurioso, esta artesana puede deshilvanar horas, hasta que las luces que se reflejan en los cristales de la roca se empiecen a despedir. Esta fascinación por abstraerse del mundo mientras trabaja, la heredó desde pequeña. De madre artesana y abuela costurera, Juanita no cree que sea casualidad que hoy en día se dedique enteramente a la obra de sus manos. Hada de los trastos “Hay muchas cosas que la gente bota y yo las recojo”, comenta Juanita mientras mira con amor casi maternal la silla del porche que restauró hace ya unos años, esa que da la bienvenida a una casa que tiene el olor a las musas que comparte con su pareja, el artista plástico Nelson Hernández. “Él es mi cuero, lo que nos une es el arte”, añade jocosamente la artesana. No hay material desdeñable para ella, las conchas de naranja, sacos de harina o jeans viejos, pueden convertirse en muñecas, nacimientos o sombreros. Cual hada madrina de cenicientos andares, Juanita va con sus manos mágicas trasmutando harapos y desperdicios en piezas dignas de colección, 32
que se han reubicado más allá de las latitudes guayanesas. En la sala, estantes repletos de antigüedades reciben a los visitantes, impregnando el lugar de ese aire añejo de tiempos irrecuperables. Al atravesar el recinto, una cocina es pretexto para exponer toda suerte de artículos que han pasado por la mente y las manos de la dupla de autores. Mientras se recorre la vivienda, las anécdotas que cuenta Juanita, se pasean por el sueño, la crisis económica o el experi-
mento con los materiales. “Nosotros hemos hecho de todo”, es la frase que en su sencillez, resume la trayectoria que los ha hecho famosos en el pueblo. Almas de trapo En sus años en Caracas, fue alumna del autor de Aquiles Nazoa, quien debajo de un puente le enseñaba a hacer féminas con cuerpo de trapo. “Recuerdo que mi familia me cuestionaba mucho por mis andanzas con él… decían que era medio afeminado, (se ríe) pero para mi era un
Tradicionales o modernos, les da vida a los personajes más singulares, que más allá del valor lúdico, son para el deleite artístico y autóctono”
33
ella por ser
nestolendas puestas en línea, comparten los anaqueles con imágenes religiosas que, quizás en las noches entablan insospechadas conversaciones de lo carnal y lo divino.
gran amigo, uno de mis primeros maestros, le debo parte de lo que sé”. Así, en las tardes capitalinas Juanita se desestresaba aprendiendo a elaborar las muñecas que la han vuelto tan popular. Tradicionales o modernos, Juanita López les da vida a los personajes más singulares, que más allá del valor lúdico, son para el deleite artístico y autóctono. Entrar en su taller de muñecos, es sentirse atrapado en las ensoñaciones de Julio Garmendia. Madamas y figuras car34
Corazas de papel Sin embargo, visitar la casa de esta artesana no está completa sin ir al recinto de costura, irreprochable y prohibido si está trabajando con cuarzo. Los veladores del recinto, son los morrocoyes. Sí, bellos animalitos inanimados hechos de materiales de toda índole, únicos con potestad para invadir el lugar de los hilos. “Hago montones de morrocoyes, yo amo a ese animal tan noble, el único con la hiel dulce. Mi trabajo es un honor a esos guayaneses en peligro de extinción”. Y es que Juanita, además de ser artesana, es defensora del Morrocoy. A ella le parece infame que la gente se los coma, por eso las peculiares creaciones con material de desecho, son su aporte para abogar por estos reyes de la parsimonia. Su labor incluye también el enseñar a
los jóvenes porque considera que “el pueblo está huérfano de cultura”. Como madre adoptiva, Juanita se ha encargado de adoctrinar otras manos que quizás quedarán cuando ella se marche. Al salir de su hogar, despide un letrero que reza “una vida ociosa es una muerte anticipada”, sentencia que Goethe puede estar seguro de haber perpetuado en una vida, que no tiene prisa de esfumarse antes de tiempo. Juanita López sabe cuál es la triquiñuela para dilatar la venida de las sombras, y por ello irradia la luz de sus creaciones.
Juanita López es fácil de Ubicar en el Sector “Villa del Rosario”, en la población de Guasipati, vía Gran Sabana. Puede contactarla directamente a su celular al: 0416-788.82.73 o a través de Internet, mandando un e-mail a: pats70@cantv.net.
especial mérida
Bóveda de
recuerdos en lo alto del Páramo
En la Ruta del Páramo, muy cerca de la entrada al pintoresco pueblo de Mucuchíes, se halla un sorprendente lugar en el que el reloj parece haberse detenido para llevarlo a recorrer los anales del tiempo El artífice de este viaje a otros siglos y épocas es Raúl Castillo, un restaurador de antigüedades que desde hace más de 20 años se dedica a este apasionante oficio con las hechizantes y fantásticas cumbres del Páramo como testigos. En la venta de antigüedades “El Paso de los Andes”, un Benemérito sentado cómodamente con su habitual traje verde militar y una mirada inquisidora para todo el que llega, es tan sólo uno de los numerosos objetos que logra llamar la atención de los visitantes. Planchas de hierro, relojes, teléfonos, lámparas, radios, muñecas, máquinas de escribir 36
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
y coser, botellas, lavadoras, taladros de odontología; la variedad es asombrosa. A pesar de desconocer la cantidad de piezas que tiene en su local, “no sé cuántas hay, ya perdí la cuenta”, dice; conoce muy bien las técnicas que debe emplear para lograr que éstas tengan el aspecto adecuado para ser atractivas a los compradores. Algunas restauraciones no toman mucho tiempo. Por el contrario, considerando su tamaño y forma, otras necesitan que se les extraiga el óxido, el polvo y la aplicación de diversas sustancias para que luzcan “casi como nuevas”. La mayoría de las veces, se trata de cosas que compra y repara, mientras que otras han sido coleccionadas por él durante años cultivando así su afición por estas impresionantes reliquias. Hierro, madera, bronce, cobre, yeso, son tan sólo algunos de los materiales de los que están hechas, cada una con una
Un Benemérito sentado cómodamente con su habitual traje verde militar y una mirada inquisidora para todo el que llega, es tan sólo uno de los numerosos objetos que logra llamar la atención de los visitantes”
particular historia que contar del momento o los personajes que las crearon. Muchas de ellas, nos recuerdan productos que en ese entonces fueron pioneros en su categoría, que ya no existen en el mercado, o bien han sido sustituidos por otros más modernos. Es así como pueden encontrarse, por ejemplo, viejas botellas que muestran la evolución de reconocidas marcas como Coca Cola o Maltín Polar, un gramófono -copia del invento del alemán Emile Berliner-, una miniréplica del Arco del Triunfo de la Batalla de Carabobo, o las charreteras de plata del Ejército Venezolano de finales del siglo XIX, todos con una característica que los hace únicos. Los precios son tan diversos como los artículos que se exhiben. Pueden ser sólo unos miles de bolívares, pero también pueden llegar a costar millones, todo de acuerdo con el valor de la pieza, su historia, lugar de origen, y en ge37
neral de sus características más particulares. Entrar a Antigüedades “El Paso de los Andes”, es también una vía para reencontrarnos con ese pequeño niño que todos llevamos dentro, pues muchos de los objetos se convierten en reminiscencias de esos episodios de nuestra infancia que en su momento nos hicieron reir, soñar y hasta llorar. No deje de visitarla y llévese a casa un grato recuerdo de alguna historia del pasado.
Para saber >> Esta tienda mantiene abierta s sus puertas de lunes a domingo de 8:00 am a 6:00 pm >> Además de antigüedades, tam bién encontrará dulces típicos, bebidas y todo tipo de artesanías, que seguro represe ntarán un hermoso recuerdo del paseo. >> El lugar es una interesante fuente de conocimientos, así que si le interesa conocer un poco más sobre la historia de los primeros pobladores de Mérida y en gen eral de los estados andinos, está en el sitio indicado.
38
especial mérida
Las pétreas huellas de
Juan Félix Sánchez Texto: Isaura Cova Fotos: Liliana Elías
Toda creación es un acto de amor. De amor en sus más profundas dimensiones, ya sea inspirado en otra piel, en la vida o a eso intangible que llamamos fe. Esas tres aristas en conjunto, formaron parte del artista Juan Félix Sánchez, quien con su Capilla de Piedra rindió tributo a una de sus grandes devociones: La Virgen de Coromoto. Ya hace unos años que Juan Félix Sánchez dejó el patio de la vida, para mudarse seguramente a estancias más etéreas. Sin embargo, las huellas de sus obras siguen en pie, erigidas en la nativa rustiquez de las piedras, esas que tanto desama el minimalismo moderno. Resguardada en el templado clima de San Rafael de Mucuchíes, se encuentra la Capilla de Piedra, la segunda construida
por el artista merideño. La obra está custodiada por soledad y niebla, guardianas que advierten que el aposento está hecho para sublimes encuentros con lo divino. Los pedruscos muros, cimentados con apenas un poco de cemento, sustentan la estructura que ya tiene cumplidos unos cristianos 33 años. Al adentrarse al pétreo recinto, los epitafios del artista y su esposa, María 39
especial mérida
Epifania Gil, yacen juntos y en mudez frente al altar. La casa, el museo, las historias Al lado de la capilla, se encuentra el Museo de Los Andes, galería que se estableció en el que fuese el hogar Sánchez-Gil. El lugar aún conserva ese sabor a café recién colado, el calor de hogar -en sentido figurado, porque es imposible no estar soplándose las manos por el frío- y el aura que despiden los objetos personales, que nos advierten que somos una especie de intrusos de una intimidad perdida. Fotos en sepia, blanco y negro o en color, adornan las sencillas paredes del lugar. Epifania barriendo, Epifania riendo, Epifania sentada junto a Juan. En secuencia van mostrándose esos momentos que el reloj no puede hacer volver y que el retrato tuvo la benevolencia de conservar. La quietud del recinto es interrumpido por los acordes de la música de Aldemaro Romero, de un CD que coloca uno de los encargados cuando llega alguien a hacer el recorrido del museo. Sin mayor retardo, el guía que advierte la presencia de un visitante, se acerca con un guayoyito que cae de maravilla. 40
especial mérida
Una sapiencia que sabía reír Este artista además de haber sido un arquitecto guiado por la intuición, filósofo de sabiduría popular y maromero, también añadía a sus oficios, el de payaso. Juan Félix Sánchez poseía esa genialidad que jamás se hacía tan seria como para no rendirse ante el placer de la risa. El traje de saltimbanqui se muestra orgulloso en el museo, acompañado por unos cuantos muñecos que festivos, guardan en sus estáticas sonrisas los recuerdos de lúdicas tardes olvidadas.
De habitación en habitación, el guía va como un lazarillo, develando los secretos de los objetos ajenos, desmenuzando las anécdotas del artista y hasta permitiéndose licencias para adobarlas con algo de leyenda. Una pata de venado para la buena suerte, un calzado desgastado de tanto camino, ruanas de intrincados tejidos y complejos telares dan cuenta de una vida que amó el trabajo. Amor que también estuvo infundido en quienes conocieron a la pareja. Entre hilos y lana, desde hace siete años una mujer en el museo ve pasar las horas en profunda quietud, mientras las grietas de su piel se van haciendo más profundas, urdiendo recuerdos y memorias de aquellos días en que las labores no daban lugar a las horas perdidas. El legado de Epifania “Antes no había tiempo para jugar, desde niños teníamos que trabajar para comer y tejer para vestir”, dice una voz gastada por los años. Tejiendo guantes, y sentada en una silla ubicada en los bordes de la pared, es posible observar a diario a María Fernanda Moreno, una octogenaria de manos labradas por el trabajo y sobrina de Epifania Gil. Gorros, bufandas y otros accesorios para mitigar las gélidas brisas andinas, se exhiben humildes en perchas asidas tímidamente del techo. La señora Moreno, cuenta que desde pequeña ha hecho de la tierra su labor, ya fuese sembrando papas, llevando trigo o tejiendo sus creaciones junto a su tía y maestra, Epifania. “Pasábamos todo el día juntas, a mi me encantaba estar con ella porque historia de este creador y su esposa, remás que mi tía, era mi amiga”, cuenta sulta casi obligatorio regresar a la cacon su voz pausada y acento particu- pilla de Piedra, como quien se despide lar. Las cobijas que se hacían en los de unos anfitriones que han abierto su telares de la casa de Juan Félix Sán- casa sin reservas. No puede irse sin anchez, también fueron intervenidas por tes mirar la frase que quedó para siemsus nudillos, que aún hoy continúan pre en la lápida de Juan Félix Sánchez: “Por donde uno pasa aunque sea una con esa delicada faena. Al salir del museo y haber conocido la huella ha de dejar”.
En ese transitar de la vida, se ocupó de que esa “huella” fuese tan imborrable como sencilla, símbolo de su profunda fe, fruto de tenaz labor y ante todo, grabado con el anhelo de infundir en todas sus obras el aliento de su incansable espíritu, ese que aún revolotea con la picardía extinta que cuentan quienes le conocieron. 41
especial mérida
Mérida turismo de puertas abiertas
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
De lo antiguo a lo moderno, de lo religioso a lo pagano, de anzuelo que atrapa a los viajeros. lo rutinario a lo innovador; Mérida ofrece al visitante todo ‘La ciudad turística y estudiantil de Venezuela’ despide aquello por lo que puede jactarse, aunque por modesta nun- los olores, sabores, sonidos y visiones de un cautivador ca lo haga. Llegar a ella es descubrir los encantos de un contraste de paisajes y formas de entretenimiento, que estado que vive del turismo y que durante años ha sabido la convierten en uno de los destinos más buscados de valerse de ello, aprovechando sus majestuosas bellezas na- toda Venezuela. turales, monumentos, plazas y parques, únicos en su estilo. Quienes han contemplado la nieve de sus cumbres y han Historia, cultura, legado, herencia, tradiciones, costumbres, disfrutado de la energía de sus caídas de agua, le dicen mitos y leyendas se respiran en sus calles, pueblos y mon- de sus propias palabras qué es lo que consideran es lo tañas, unidos a la cordialidad de su gente, una especie de mejor de Mérida.
Martiniano Villareal (Mucuchíes) “En las plazas y parques me distraigo mirando a la gente, se amaina uno aquí. Soy de Mucuchíes pero tengo mucho tiempo viviendo en la capital. Lo mejor son las bellezas naturales como el Pico Bolívar y los parques como La Isla, Los Chorros de Milla, también los hoteles y las posadas son muy buenos”.
José Dimakarí (Mérida) El Valle de la Culata es uno de los sitios más bonitos para visitar, y también los paramos, Los Aleros y el playón. Mérida también es una buena opción para ver la siembra y cultivo de hortalizas como papa, zanahoria, remolacha o también el chimó, que se produce también por aquí.
Oscar Briceño (Mérida) Uno de los atractivos turísticos que tiene Mérida es la parte cultural, en base a sus fiestas religiosas como la Paradura del Niño Jesús, que es en los meses de enero y febrero. Estas fiestas muchas veces coinciden con los carnavales y vienen muchos turistas a ver esa procesión bonita. Allí se ve cómo la familia se involucra, cómo comparten, y cómo ven que esa parte religiosa no se ha perdido. Los sitios turísticos son muy bonitos, y quienes vienen a hacer turismo internacional buscan ir a los pueblos, que tienen muchas atracciones. Yo les recomendaría que se ubicaran con los guías turísticos, ellos pueden orientarlos para que sepan bien a dónde van a ir.
Yaniré Pacheco (Charallave) Siempre he venido a Mérida y me encanta. Me gustan los alrededores, los páramos, las plazas, Mérida esta muy conservada, las calles se ven muy limpias. Además el sabor de la comida es único, ni muy salado ni muy dulce, siempre en su punto. Los restaurantes de las posadas también son muy buenos. Me gusta, especialmente, el trato, aquí la gente es muy amable.
42
RIF J-31247761-0
Registrado bajo el nº a-006 en el ME
Instituto Iberoamericano de Recreación Turismo y Gastronomía Formación especializada para el desarrollo profesional en el área turística, gastronómica y hotelera
Hága una carrera en corto tiempo en las áreas de: • • • • •
Hotelería y Turismo Bilingue - 12 meses Chef Internacional - 9 meses Idiomas Modernos (Inglés-Italiano-Francés-Alemán) - 18 meses Recreación - 6 meses Congresos y Convensiones - 6 meses
Más de 40 convenios institucionales y alianzas educativas y empresariales Certificaciones y pasantías nacionales e internacionales
AVALADO Y CERTIFICADO POR
Calle Carnevalli con 4 de Mayo, Porlamar, Isla de Margarita. Tlfs.: (0295) 261 30 11 / 415 51 49 Telefax: (0295) 261 38 98 www.institutoiberoamericano.com e-mail:institutoiberoamericano@cantv.net
especial mérida
Para llegar más cerca del cielo
Teleférico de Mérida Texto: Elvis Rivas Fotos: Alexnys Vivas
El más alto y largo del mundo, este sistema transporta al visitante hacia las cumbres más altas de Venezuela. Por su importancia y envergadura, es considerado el principal, atractivo del estado; y es que estas cabinas nos trasladan en una travesía por el parque nacional Sierra Nevada, hasta el Pico Espejo, donde el frío y la Virgen de las Nieves nos dan la bienvenida 44
¡A bordo!. Cuando el cabinero abre la puerta corrediza del vagón que llega, da paso a quienes vienen extasiados de las mágicas montañas. Para quien por primera vez se dispone a iniciar el ascenso, no es de extrañar que un pálpito en su pecho le delate la emoción de saber que posiblemente pueda tener contacto directo con la nieve. Caminando por el centro de Mérida, nos dirigimos hacia la plaza de Las Heroínas. Justo al frente, se encuentra el punto de partida del teleférico hacia la montaña, la estación Barinitas, a 1.577 msnm, donde en temporada alta, la afluencia masiva de turistas colma las instalaciones de un sabor a vacaciones. A las afueras, los vendedores ofrecen artículos propios para quienes, por el corre y
corre de última hora, olvidan algún implemento para la cámara fotográfica, o algún atuendo para el frío. Y es que para emprender este viaje de aproximadamente 12,5 kilómetros de largo se debe llevar abrigo suficiente para soportar las bajas temperaturas, que pueden llegar, en caso de nevada, a varios grados bajo cero. También, si gusta de alguna artesanía u objeto típico de la región, estos están disponibles en las tiendas del lugar. Y si camino al interior de la estación, se antoja de probar algo típico de estas tierras, pues las fresas con crema, los dulces abrillantados y los pastelitos pueden complacer hasta al paladar más exigente. Una vez llegado el turno para subir, entramos a la cabina para realizar el primer
recorrido que nos llevará a “La Montaña”, la segunda estación, a 2.436 msnm. Desde allí, dejamos atrás el cañón del Río Chama y una hermosa panorámica de la ciudad de los caballeros sobre la meseta de Mérida, para adentrarnos en la selva nublada, en un nuevo recorrido hacia la tercera estación, La Aguada, a 3.453 msnm. En este lugar se hace un trasbordo a otro vagón para dirigirnos a la cuarta estación, Loma Redonda, a 4.045 msnm, donde quien así lo desee, puede disfrutar de paseos a caballo por los alrededores, y si lo prefiere, los guías de montaña lo pueden llevar incluso hasta el pueblo de Los Nevados. Una vez en Loma Redonda, abordamos la nueva cabina, que nos trasladará hacia el Pico Espejo, a 4.765 m.s.n.m. Durante este recorrido, desde lo alto del vagón, podemos apreciar las lagunas “La Negra” y “La Colorada”, mejor conocidas como las Lagunas de los anteojos, llamadas así por su ubicación una junto a la otra. A esta altura, comenzamos a sentir el intenso frío, característico de la zona, mientras apreciamos el frailejón, planta exclusiva de Los Andes de Venezuela, Colombia y Ecuador, y la vegetación típica del alto páramo andino. Algunas caminerías sobre la montaña indican que es una zona transitada por excursionistas y baquianos del lugar. Una vez en Pico Espejo, las bajas temperaturas nos obligan a vestir abrigos, gorros, guantes y bufandas. Un chocolate caliente, o el típico “calentaito” de la zona también son propicios para ele-
var la temperatura corporal. Una imagen de la Virgen de las Nieves se erige en lo más alto, que para muchos representa protección para la ciudad. Con suerte, y sobre todo durante los meses de agosto a octubre, las nevadas suelen sorprender a los visitantes. Por estas fechas, la sierra se cubre con un manto de hielo blanco, ofreciendo a propios y turistas un verdadero espectáculo natural. De águilas y leyendas Cuenta la leyenda del escritor merideño, don Tulio Febres Cordero, que cinco águilas blancas se posaron sobre los cinco picos que conforman la Sierra Nevada: el Humboldt, el Bompland, el Espejo, el Toro, y el Bolívar, y con sus alas cubrieron las cumbres andinas para dar paso a las nieves eternas que cubren la cordillera.
Para disfrutar de este recorrido, en temporada alta se recomienda hacer reservaciones a través de la página web www.telefericodemerida.com. El horario en temporada baja es de miércoles a viernes de 8 a 11 de la mañana, y los sábados y domingos hasta las 11:30 am. En temporada alta, funciona todos los días de 7:30 am a 12 del mediodía. Las tarifas son: adultos 60 mil bolívares (BsF. 60) y niños 40 mil bolívares (BsF. 40). Las personas de la tercera edad sólo pagan 36 mil bolívares (BsF. 36). Algunas recomendaciones importantes son: no correr ni ingerir bebidas alcohólicas, ni durante el recorrido ni en Pico Espejo, para evitar ser víctimas del mal de páramo. La falta de oxígeno y la altura son factores de alto riesgo para quienes no están acostrumbados. 45
especial mérida
Eco Wild
aventura y diversión en un solo lugar
Con la intención de ofrecer numerosas atracciones en un mismo lugar y bajo la premisa de la preservación de la naturaleza como elemento fundamental, funciona en los adentros del Páramo La Culata el Parque Agroturístico y de Aventura Eco Wild, un lugar sumamente atrayente que invita a un turismo diferente, difícil de olvidar. Todo comenzó hace unos seis años y desde entonces no ha parado en su afán de ofrecer al visitante un sinfín de opciones que lo dejen satisfecho, y por supuesto, con ganas de querer volver. Si usted lo visita, no cabe duda que también lo hará. Como muchos empresarios en Mérida, los creadores de esta maravilla, ubicada a unos 2.800 metros sobre el nivel del mar, apostaron por la industria del turismo como carta bajo la manga, y construyeron un gran centro de entretenimiento aprovechando las condiciones agrícolas de las fértiles tierras de la reconocida Hacienda La Culata Un día no basta La visita tiene tantas opciones que un solo día no le alcanzará para disfrutar 46
de ellas. Puede alquilar una moto de montaña, un tractor o llevar su propia bicicleta para realizar un interesante recorrido por los amplios sembradíos de rubros como zanahoria, papa, fresa y mora, o admirar la belleza de los cultivos de rosas, todo rodeado por hermosos bosques y lagunas. Alimentar a los animales y observar el ordeño mecánico del ganado también es una alternativa, al igual que la elaboración de productos lácteos como quesos, mantequilla y yogurt, o si lo prefiere puede observar la truchicultura, una de las actividades más comunes en los páramos. El personal especializado que allí labora puede responderle cualquier pregunta que quiera usted hacer sobre el potencial del estado para el sector agrícola y pe-
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
cuario, y por supuesto están siempre dispuestos a brindarle la mejor atención. Uno de los ganchos de Eco Wild es que siempre se están agregando nuevas atracciones, y sin duda ello engorda la lista de visitantes de todas partes del país, que cada año colman el lugar, especialmente en temporadas vacacionales. Atención integral Este parque agrícola, es ideal si usted está buscando un sitio para pasar todo el día con su familia, realizando actividades que comienzan desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde. Sin embargo, si lo prefiere también puede dormir allí, pues le ofrecen alojamiento en confortables y bellísimas cabañas dispuestas a brindarle el descanso y la atención que usted se merece. Todas las habitaciones están equipadas con mini bar, servicio de cable y conexión a Internet, además de un amplio estacionamiento. Otra de las opciones es ir de picnic, actividad que se realiza generalmente en las tardes y en la que puede elegir un menú especial para degustar mientras
especial mérida
disfruta de una cómoda estadía junto a su familia o amigos. El lugar también cuenta con paseos a caballo, excursiones, un divertido y retador muro de escalada, un potro mecánico y para los más pequeños hay juegos de video, un parque infantil y un mini zoológico de contacto, en el que se pueden apreciar de cerca ovejas, conejos, terneros, llamas y perros, entre otros animales, e incluso observar el alumbramiento de alguno de ellos. Conexión natural En los alrededores del parque, se encuentran lagos, ríos y pequeñas cascadas de los que se puede disfrutar realizando paseos en bote. Sin duda alguna, recorridos que le ayudarán a olvidar el
estrés citadino, y conectarse con el lado más amigable de la naturaleza. Eco Wild es ideal para el turismo de montaña, convirtiéndose en una excelente alternativa para aquellos que disfrutan practicando deportes extremos. Además de entretenimiento, este lugar le ofrece también exquisitas opciones gastronómicas en sus restaurantes, donde más del setenta por ciento de los productos que se utilizan en la preparación de los platos son cultivados en la misma hacienda. Es así de sencillo, lo que allí se consume, allí se produce. Si usted quiere disfrutar de un lugar diferente, lleno de mucha aventura, entretenimiento y diversión, no dude en elegir a Eco Wild, le aseguramos que el viaje vale la pena.
>> Llegar es muy fácil, tome la carretera principal vía Páramo de la Culata, dentro de la Hacienda la Culata se encuentra Eco Wild. >> El paseo por los sembradíos en las motos se realiza todos los días y dura aproximadamente una hora. >> Para mayor información puede llamar a los teléfonos (0274) 4160372-4169095 o visitar los sitios web: www.ecowild.com www.ecowild.net.
47
siempre a su orden
Sonrisa
detrás del mostrador Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
De ojos claros y cálida sonrisa, afable y de trato amistoso, Doris Lobo es una razón más por la cual Mérida es conocida no sólo por la belleza de sus paisajes y pueblos, sino también por la amabilidad de su gente. Una carrera de turismo en el Instituto Universitario de Tecnología de Ejido (IUTE) y cinco años de experiencia en al área de la cultura de servicio, han sido más que suficientes para que esta joven se destaque por el excelente trato que dispensa a quienes con gran expectativa se acercan hasta el centro de información de la Corporación Merideña de Turismo (Cormetur) del Terminal de Pasajeros José Antonio Paredes; donde ella, detrás del mostrador, siempre atenta a cualquier pregunta por sencilla que ésta sea, les atiende con ese particular acento propio de los estados andinos del país. Desplegando uno de los mapas que sirven de guía a los turistas, comenta que suele “ponerse en el lugar de las personas para orientarlas mejor”. Lo primero que les pregunto cuando vienen aquí, comenta, es hacia dónde quieren ir o qué es lo que quieren hacer, de eso dependen mucho mis recomendaciones y sugerencias, también influye el lugar de origen de los viajeros. Los merideños, suelen ser gente amable, siempre cordiales y dispuestos a brindar cualquier ayuda, pero sobre todo, tienen un especial arraigo por su ciudad y todo lo que ella representa. Doris Lobo no es la excepción, mucho más cuando está completamente dedicada a dar a conocer sus bondades y atractivos con el fin de atraer más y más turistas. 48
Mérida, la mejor Los merideños pueden jactarse de vivir en el estado más completo si de hacer turismo se trata. “Es el que tiene mayor diversidad de especies vegetales, y diferentes paisajes en un mismo lugar”, agrega mientras asegura que estar en Mérida es como llegar a un paraíso, pues por un lado se encuentran espectaculares picos, lagunas y caídas de agua, y por el otro, es posible admirar la historia y belleza de monumentos, plazas, parques y aguas termales; en fin, una gran abanico de opciones para el viajero ávido de recorrer y conocer. Al opinar sobre el turismo en Venezuela, no duda en afirmar que poco a poco ha ido cambiando la concepción que antes se tenía, y hoy en día se ve como una industria con gran futuro.
Para ella, lo mejor de este oficio es sin duda tratar con el público. Estar detrás del mostrador le ha permitido conocer personas interesantes, de diferentes costumbres y culturas, que al llegar quedan enamorados de la majestuosidad de las montañas, pero también de la excelente atención que se brinda al turista, tan escasa en otras zonas del país. La calidad de servicio en el estado Mérida es sin lugar a dudas una de sus mejores cartas de presentación, y Doris Lobo una de muchas caras. Es un atractivo que se repite en cada calle, avenida, plazoleta, parque, en cada pueblo, en cada sonrisa, en cada gesto, y en cada “usted”, ese que de manera respetuosa los merideños suelen utilizar para dirigirse a quienes le rodean.
bájese y pregunte
Los nuevos
trajes del santoral Texto: Nazareth Balbás Olivero Fotos: Liliana Elías
Desde hace tres años, Catherina Andreoli decidió embarcarse en la aventura del negocio que hoy la ha vuelto cotizada entre los más acérrimos coleccionistas. Las listas de espera, interminables como exclusivas, requieren de tanta paciencia como la de darles vida trazo a trazo, a los peculiares atuendos de santos, vírgenes y ángeles. Catherina Andreoli ha vestido de estampados hasta San Benito. Amebas, flores y toda suerte de diseños hechos a mano alzada, adornan los vestidos de cuanto miembro del santoral soliciten sus clientes. Esta caraqueña que escapó del humo capitalino para establecerse en Mérida, ha logrado amalgamar en su lista de espera a creyentes y ateos, que anhelan de igual manera, poseer sus religiosas creaciones. Un joven pastor alemán llamado Rex, es quien sale a recibir a los visitantes del taller de Andreoli. Juguetón e inquieto, va saltando mientras los que vamos incautos al encuentro de su dueña, tratamos de evadirlo. Al flanquear al dueño del jardín, lo que sigue a continuación es una explosión de inesperados colores que se aglomeran en el pequeño local. “¡Pasen adelante! no me puedo levantar de aquí porque como verán, me están 50
haciendo los pies”, dice la artista mientras su pedicurista la inquiere con una mirada de “no te atrevas a moverte”. Sin embargo, no es la única que permanece inerte, quienes entran a su fábrica artesanal por primera vez, se quedan en esa actitud de asombro y maravilla, que tarda unos minutos en darle chance a las extremidades para incorporarse. Del árbol a la talla, de la talla al estampado Cada una de las tallas que gozan de su pintura, vienen exclusivamente de los talleres más reconocidos de Mérida: Erazo y Rangel, ambos con características distintivas que exigen dos sensibilidades a la hora de enfrentarse a los matices. “Yo antes trabajaba con barro, pero luego que empecé con la madera, me quedé enganchada porque además de hermosa es
duradera”, dice Andreoli con su vivacidad urbana, aún presente y poco amansada por los aires andinos. Con los anaqueles al tope y un nacimiento de mayúsculas proporciones reclamando la atención de su arte, esta mujer autodidacta se embebe todo el día entre olor a madera y tintura. Sus vibrantes diseños han adornado casas, iglesias, consulados, alcaldías, embajadas y recintos de diversa índole que han querido alardear de tan exclusivas piezas. Andreoli se siente más inspirada pintando figuras religiosas, que definitivamente tiene gran parte de los adeptos en la ciudad Jardín de Venezuela. Sus trabajos poseen además la particularidad de tener los ojos cerrados, porque su creadora asegura que si los dibuja abiertos le recuerdan al menos divino galán de películas de terror “Chucky”, hilarante confesión que acompaña siempre con una franca sonrisa. Andreoli puede pasar días, semanas o algunos meses en terminar un trabajo. La minuciosidad que requieren los estampados, el trabajo previo que necesita la madera para estar apta a recibir la primera capa de pintura y los trazos que se van desapareciendo cuando la lija pasa sobre ellos, agregan horas de espera y satisfacción cuando el producto llega al fin a manos del cliente. “Todo lo que ves pintado o por pintar ya está vendido”, es la sentencia que pone fin a las esperanzas de siquiera llevarse una pieza el primer día de visita. Así pues, dar una vuelta por la Granja Los Sauces con la ilusión regresar a la morada con la talla pintada en sus manos, es una quimera. Es mejor que reorganice su agenda par planificar una segunda ida al sector El Valle o como el resto de los mortales, se ponga en cola para esa dulce espera del objeto anhelado, que de seguro despertará en sus amigos los deseos más humanos, ante tales figuras de evocaciones celestiales.
especial mérida
El delicioso elixir de la
Granja Los Sauces Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Antes preparaba licores de poncigué, naranja y café decorados de manera artesanal y los regalaba a sus compañeros de trabajo. Ahora, con su ingenio y dedicación, Sonia Camacho elabora el mejor vino de Mérida, deleitando el paladar de lugareños y turistas.
52
Sin un ápice de modestia, quizás fruto del reconocimiento del esfuerzo propio que cada quien realiza, afirma que su vino de mora “es el mejor de Mérida”, y quienes lo prueban le dan la razón. Los páramos la recibieron hace algunos años cuando cansada del estrés citadino dejó a un lado su trabajo de oficina en Caracas y se dedicó a la elaboración de este famoso producto, típico de los estados andinos. “El vino de mora lo han hecho los abuelos andinos toda la vida, pero era muy difícil que alguien me dijera cómo se hacía, por eso me fui a Caracas y después de tanto buscar, en una librería especializada encontré un libro alemán traducido al español que me ayudó mucho”. Como una auténtica autodidacta y en su anhelo de aprender sobre la materia, comenzó a prepararlo al estilo de las granjas europeas, según el cual la concentración de líquido es mayor, haciendo que el sabor sea más intenso. Al principio, como quien prepara mezclas en un laboratorio, la producción era
de “ensayo y error”. Hoy, Vino Granja Los Sauces es el más conocido de Mérida acaparando las ventas de este típico producto merideño. Con dos presentaciones: seco y semiseco, su tonalidad de un oscuro color rojizo recuerda a esas moras maduras, negras, cuando ya están a punto de caer, listas para ser perfectamente mezcladas a fin de producir una pócima divina, como hecha por los mismos dioses. Su precio varía de acuerdo con la cosecha de las moras de castilla, materia prima para su elaboración, y su calidad es comprobada cada año por los cientos de turistas que se acercan hasta los parajes del Páramo La Culata para degustarlo. Producto natural Desde la minuciosa selección de las moras para cuidar el grado de acidez del líquido, hasta la utilización de la cantidad precisa de agua, todo el proceso de fabricación es celosamente vigilado. “Son moras escogidas en su punto, finamente seleccionadas”, agrega mientras asegura que en la producción del vino no se usan colorantes,
ni esencias, para que sea totalmente natural y así garantizar su exquisito sabor y calidad. Además de un comedor turístico, un restaurante y una posada -todos denominados Granja Los Sauces- este oficio le ha traído también satisfacciones que van más allá del plano económico. Es así como también elabora un jarabe reconstituyente de mora, que contiene sorprendentes propiedades curativas. De ello se dio cuenta a través de una amiga que sufría de leucemia, a quien le realizaban diariamente cuatro transfusiones de sangre. “Ella comenzó a tomar el jarabe y a la semana disminuyeron las transfusiones, y la hemoglobina le subió a 16”. Tras el asombroso resultado, el jarabe comenzó a venderse muchísimo. Ahora, agrega, me llaman de todas partes de Venezuela para comprarlo, es un producto que no da ganancias pero sí satisfacciones para uno como ser humano, este jarabe aprovecha lo mejor de esta fruta: libera el estrés, crea anticuerpos y ofrece muchas ventajas para mejorar la salud. Botánica de oficio Sin duda alguna, no hay mayor satisfacción que poder hacer lo que a uno le gusta. En el caso de Sonia Camacho no es la excepción y disfruta día a día de su trabajo. Sin embargo, confiesa que también le gustaría volver a la botánica, rama que desde muy joven practicaba, siempre le ha llamado poderosamente la atención, y que sin duda le ha generado resultados pues, a sus 62 años, su rostro refleja gran lozanía y juventud. “A mí toda la vida me ha gustado la botánica, las cremas que usaba me las hacía yo, hacía champús con hojas de uva para la seborrea, siempre me ha llamado la atención leer y aprender cosas nuevas, lo que me gusta es experimentar”, afirma sin descartar la posibilidad de fabricar algún producto adelgazante o una infalible crema para retrasar el paso del tiempo que, al igual que sus vinos, pueda ser comercializada. Si usted quiere saborear este estupendo vino, manjar de dioses con genuino sello andino, no tiene más que dirigirse a la Granja Los Sauces, ubicada a unos 12 minutos de Mérida, en la vía que conduce al Páramo La Culata. Para pedidos puede llamar a los teléfonos: (0274) 5117464, (0274) 4160576 y al 0414-7464941.
especial mérida
Mercado Principal de
Mérida
orgullo de andinas latitudes
Texto: Nazareth Balbás Olivero Fotos: Liliana Elías
Ya hace más de 20 años que el Mercado Principal de Mérida, es orgullo de su gente, y decir “orgullo” no es necesariamente un eufemismo. De pasillos pulcros, organización cuasi alemana, atención con candor merideño y tan variado como los nombres de sus pueblos, este establecimiento que se ha convertido en referencia nacional del buen servicio Con ese aire tan particular de los andinos, donde la hospitalidad y las sonrisas están a guisa de solicitud, este lugar se erige como una de las gemas merideñas con mayor trayectoria y más elogios en cuanto a la organización se refiere. Enmarcado en cetrinas montañas y bendecido con un clima plácido, la naturaleza que lo rodea parece avisar que en efecto, como el mercado Principal de Mérida, no hay dos. “Imagínese cualquier cosa y pregúnteme”, es la respuesta de Luís González, presidente de la junta del mercado, cuando alguien osa indagar acerca de lo que puede encontrar en las tres plantas del edificio. Él sabe que muy probablemente lo que imagine, estará apostado en algún anaquel. 54
440 locales puestos a disposición de los consumidores durante todo el año, son la carta de presentación de esta maravilla andina. Distribuidos en módulos, los establecimientos cuentan con puntos de venta, cajeros, farmacias y hasta puestos para el pago de los servicios. Otra de las características que hace especial a este centro de atracción familiar, es que tiene prevista la visita de personas con discapacidad, disponiendo de una serie de rampas que facilitan el acceso para tales visitantes. Con esas comodidades, sobran razones y restan las excusas para visitarlo. ¿Y qué hay para ver? Quien suponga que en este mercado sólo hay frutas y verduras, comete un grosso error, ya que este establecimiento cuenta con tal variedad de productos que es factible conseguir desde ropa hasta piezas artísticas. Día de semana o no, el lugar siempre está lleno de gente. Se puede pasar el día en las instalaciones porque además de las múltiples opciones de compra, hay restaurantes de pulcro aspecto, que ofrecen comidas típicas con sazón
de casa, a precios realmente amigables para el bolsillo. Hay para todos los gustos e intereses. Incluso para quienes se aburren haciendo compras convencionales, existe un sitio que surge como un oasis entre los cientos de establecimientos: la Galería Tierra y Arte. Este local congrega en sus estanterías, obras artísticas que se pasean por diversas sensibilidades, además de una amplia gama de música académica y joyas exclusivas que deleitan la vista de los más exigentes. Las artesanías no pueden faltar. Si es de los turistas que disfrutan llevando a sus seres cercanos algún souvenir, las muñecas, fachadas, platos de barro o las frazadas que pueden dar calorcito hasta en las más gélidas noches, son excelentes alternativas que se exhiben en los pasillos, desde la entrada hasta la salida del mercado.
La característica más loable de las instalaciones, es que cada uno de los que laboran allí, tiene la disposición de servirles. Se tienen previstas algunas mejoras que quizás pueda disfrutar en su próxima visita a Mérida. La incorporación de anfitrionas turísticas y monitores informativos harán de la experiencia aún más placentera. Ya sea por necesidad o simple curiosidad, una visita al Mercado Principal de Mérida es parada casi tan obligatoria como probar un pastel de trucha. De seguro será una grata experiencia que valdrá la pena compartir con toda la familia para llevarse de esta tierra andina, además de bellas fotos, un buen recuerdo de hospitalidad y excelente atención. 55
antes de viajar
Texto: Edith Elías
El viaje es una metáfora universal que apunta hacia lo que queda “más allá”, es un irse para conocer y conocerse. Al emprender ese viaje, optamos por un avión, un tren, un barco, un carro, y hay quienes, todavía, viajan en camellos, caballos o mulas. Es cuestión de oportunidad y contexto. Ahora cuando el viaje es al interior de nosotros mismos, el camino son los astros o las cartas del tarot. Para los que se deciden por esta opción, hemos invitado a Edith Elías experta en Tarot quien, a través del mail claseturista01@gmail.com, recibirá sus preguntas y las someterá al “habla” de los naipes. Se trata de levantarle el velo a lo que pudiera ser el improbable futuro. CONSULTANTE: Carlos C. Buenas tardes querida Edith, le escribo desde el estado Barinas para pedir ser consultado a través de las cartas, gracias de antemano. Esto dice el Tarot: Estimado Carlos. Llega a tu vida una buena oportunidad para aliarte con alguien que es de tu confianza, en un proyecto de trabajo que te traerá muchos beneficios económicos. Alrededor de esta propuesta habrá una conversación con un hombre que ejerce autoridad sobre ti, en donde recibirás consejos muy interesantes.
Tienes el deseo de aventurarte en un viaje para reencontrarte con alguien muy querido para ti, y estás trabajando para lograrlo. Sin embargo a veces tu optimismo decae y sientes que no podrás realizar ese viaje. Las cartas te dicen que el logro de tus objetivos depende de tu fortaleza, de tu empeño en luchar por lo que quieres y finalmente de la Voluntad de Dios. No te desanimes. Deberás mejorar la comunicación con tu madre, a la que a veces discutes asuntos de vida que ya ella ha experimentado primero que tú. La soberbia no es buena consejera, toma de ti mismo el recurso de la inteligencia y el equilibrio para apreciar el amor y la luz que estás recibiendo a través de ella. Finalmente la carta de los logros viene signada con la perfección y la alegría, símbolo de buen augurio que promete un desenlace maravilloso a esa historia que está danzando en tu mente, y que es tu proyecto de vida. Felicidades. CONSULTANTE: Rosa P. Hola Sra. Edith, quisiera aprovechar esta linda oportunidad para que me oriente sobre un asunto de trabajo que tengo que resolver. Muchas gracias desde Maturín. Esto dice el Tarot Querida Rosa. Aunque las cosas para ti se hayan vuelto algo difíciles última-
Escríbeme a claseturista01@gmail.com; en tu mail no olvides señalar tu nombre y signo zodiacal, la respuesta a tu consulta podrá ser publicada en la próxima edición de Clase Turista. Y recuerden: La última palabra, siempre, la tiene Dios. Amor y bendiciones.
mente, quisiera recordaras las veces que la Providencia te ayudó a lo largo de tu existencia. Y que cuando las cosas se te complicaron más siempre llegaba a tu vida alguien que te ayudaba a salir del problema. Pues bien, ésta no es la excepción, pues una mujer, probablemente del signo de agua vendrá a ofrecerte una oportunidad que te permitirá salir del estancamiento económico, y te abrirá luego otras puertas, tal vez para emprender un viaje definitivo, en el que podrías desarrollar tus habilidades manuales y sacarles provecho. Recibirás un mensaje que te inste a descansar, y deponer esa lucha interna. Todo en el Universo está hecho, sólo debes relajarte y permitir que los regalos de Dios fluyan a tu vida. Que tu trabajo no sea tu sacrificio, sino tu alegría. Esa es la clave. La recomendación: Al salir de viaje no olviden invocar al Arcángel Miguel y su legión de Ángeles para que los protejan en todo momento. Los Ángeles siempre están dispuestos a atender invocaciones, pero recuerden siempre agradecerles. Para invocar al Arcángel Miguel Amado Arcángel Miguel, te invoco, te invoco, te invoco para que con tu legión de Ángeles me protejas, me guíes por el camino correcto, y me permitas llegar a mi destino sano y salvo. Corta con tu poderosa espada cualquier energía discordante y llena mi camino de luz. Envuélveme en tu Manto de Luz Azul y que yo sea siempre protegido y resguardado. Amén.
56
cuéntame tu viaje
Luego de haber ganado el Diplomacy Award en Suiza, representado a la Universidad Central de Venezuela en el Modelo Mundial de las Naciones Unidas (WORLDMUN), Emilia Díaz Struck hizo una parada en la tierra del fado y durante una semana tuvo el placer de disfrutar de Lisboa, una ciudad donde presente y pasado se funden y conviven en perfecta armonía
“El destino más barato de Europa”, es lo primero que dice Emilia cuando le preguntan por qué eligió Lisboa luego de su estadía en Suiza. Capital de Portugal, llena de contrastes y con el peso de una historia que se siente por doquier, se dibuja como una excelente opción para los viajeros dispuestos a caminar y con los sentidos prestos para disfrutar la fiesta de olores, sonidos, colores, sabores y texturas de una cultura incubada en la tradición europea. El domingo antes de Semana Santa, después de dos horas y media de vuelo, Emilia llegó a las 2:35pm al aeropuerto de Lisboa, donde se encontró con los padres de uno de sus amigos, quienes luego de mil y un vueltas, la dejaron en el hotel. “No tuve que pagar nada, sólo verificaron mis datos en Internet y me dieron la llave de la habitación, cancelé mi estadía al final”. Así, con las maletas en la habitación, puestos los zapatos deportivos y jeans para todos lados, la estudiante se dis-
Lisboa un Tajo de europa
58
puso a cumplir su propio itinerario, planeado en base a guías turísticas unas semanas antes. Museos, plazas, miradores, centros comerciales y un sin fin de recovecos famosos en lista, aguardaban por ser descubiertos en caminatas entre calles muy limpias bajo un benévolo clima de primavera. Contraste, puro contraste Para Emilia, la personalidad de Lisboa viene dada por todo el contraste que puede sentirse al recorrerla, el tiempo se pasea saltarín por las calles y no cesa el vaivén entre el pasado y el presente. En Lisboa es posible ir caminando y admirar la arquitectura antigua, los balcones, la ropa guindada en las afueras de los edificios y luego, sin previo aviso, encontrarse con un moderno Parque de Las Naciones que deslumbra rompiendo el esquema de lo que los ojos esperan ver. CT.- ¿Qué tal es Lisboa como destino? Excelente, yo la disfruté a plenitud porque tiene mucha vida, cosa que sinceramente no encontré en Suiza. Hay mucha calidez y a pesar de que se habla portugués, no tuve mayor problema para comunicarme. Lisboa es pequeña pero tiene de todo y para todos los gustos, actividades culturales, de recreación, excelentes restaurantes y sobre todo, lugares donde puedes admirar todo el trasfondo religioso de Portugal.
Texto: Nazareth Balbás Fotos: cortesía de Emilia Díaz
Detalles del viaje Época del año: Primavera Temperatura: 15º C Fecha: Primera semana de Abril 2007
Recovecos imperdibles CT.- ¿Cómo se puede recorrer Lisboa? ¿Es necesario un carro? Bueno, yo además de Lisboa tuve la oportunidad de viajar con un amigo y sus padres hacia algunos lugares a las afueras de la ciudad porque ellos alquilaron un carro, pero para recorrer los lugares más importantes no hace falta tener vehículo, con llevar unos zapatos cómodos y disposición, puedes ver toda la ciudad en pocos días. CT.- ¿Qué lugares hay que visitar obligatoriamente? La plaza del Comercio, donde puedes catar vinos gratis y las botellas se pueden conseguir entre tres y cuatro euros, además te ofrecen asesoría si no sabes qué comprar. Otra maravilla es el elevador que está en medio de la ciudad, allí encuentras la vista periférica más hermosa de la ciudad. La zona de Belem tiene museos, teatros y monasterios aptos para quienes quieren ver la diversidad cultural de Lisboa en su máxima expresión, el Museo de Arqueología lo recomiendo cien por ciento. Los castillos están a la orden del día y definitivamente no se puede ir a Portugal sin visitarlos, el Castillo del Marqués de Pombal fue uno de mis favoritos. No puede faltar El Parque de Las Naciones… para tomarse una foto en el pabellón de Venezuela y visitar el oceanario. Allí mismo se puede tomar el Funicular que te lle-
Duración del viaje: Una Semana Costo de la habitación: De 20 a 30 euros diarios, con desayuno incluido. Costo de una comida: 15 a 20 euros por persona. Pasajes: 750 euros ida y vuelta. Ropa recomendada: Zapatos deportivos, jeans y suéter. Para considerar: Tener cuidado con los carteristas Transporte: El Metro es económico y te lleva a los principales destinos. Existe la opción de adquirir en el aeropuerto una Tarjeta de Transporte que se puede ajustar de acuerdo a las necesidades del turista. Con ella, se evita tener que comprar el boleto en las estaciones porque sirve para todos los medios colectivos. Requisitos para viajar: Pasaporte Requisitos sanitarios: Ninguno en especial Moneda: Euro
59
cuentame tu viaje
va hasta el Centro Comercial más grande de Lisboa e ir de compras, yo tuve que ir casi al final del viaje a comprar dos pantalones porque la comida me hizo ganar unos maravillosos kilitos de más…- confiesa Emilia sonriente. Encuentro con la fe Ir a Fátima es imprescindible, los portugueses veneran a su virgen y en cualquier lugar que entres puedes ver y adquirir las imágenes alegóricas a su divinidad, la iglesia es preciosa y se puede caminar por el sitio donde dicen que se apareció. Si tienen chance y carro, vale la pena visitar el Mar do Inferno en Cascais, a 45 minutos de Lisboa un acantilado impresionante donde irse sin una foto es imperdonable. CT.- ¿Y los locales nocturnos? Buenos, los mejores están en una zona llamada Barrio Alto, eso si, no hay que dejarse engañar por las puertas, es curioso pero me pasó que cuando iba a un sitio, parecía por fuera de espacio bastante reducido y cuando entraba, como por arte de magia, los recintos eran muy amplios. CT.- ¿Qué souvenir se pueden comprar? Los pañitos tejidos son muy hermosos, hay unos centros de mesa bellísimos, pero lo predominante son las imágenes religiosas de la virgen de Fátima. Yo quería traer vino verde porque es casi tan barato como el agua y es la especialidad de Portugal, pero es un problema para el equipaje. 60
Viaje de sabores Emilia cuenta que comer en Portugal es todo un ritual. Hay que destinar al menos dos horas para disfrutar de la mesa en un restaurante. “Tú pides algo y te lo van trayendo cada media hora, mientras tanto vas con los entremeses, las ensaladas y el pancito, ¡cuando llega el plato principal estás a reventar!” Las porciones generosas y los precios solidarios son la mejor carta de presentación de Portugal, sobretodo para un estudiante viajero. Las papas, infaltables en el menú y las comidas, poco ligeras, así que hay que ir sin prejuicios calóricos y dispuestos a probar toda clase de embutidos, quesos, vinos y especialidades marinas. “Una de las comidas que más me impresionó fue el camarón tigre, proveniente de Madagascar. Yo vi en la carta que decía ‘en su tinta’ y lo pedí porque pensé que era pulpo o camarones, ¡y me trajeron una especie de animal mutante, porque parecía una medusa, con una concha y tentáculos! Al menos sabía bien, pero es la cosa más extraña que ha estado en un plato que he tenido que comer, jajaja”. En cuanto a postres, Emilia no perdió oportunidad para probar los pasteles de Belem, una suerte de torta rellena con nata que puedes comer en el primer local que los puso a disposición del público, en el sitio del mismo nombre. Tan variada como el menú, es Lisboa. Con una amplia carta de opciones a la que no le falta nada. Una cultura en la que se mezclan la religión, el arte y los modos de vida de su gente, presta a ofrecer al turista una experiencia inolvidable donde el factor común es la diversidad y el tiempo no hace distinciones de épocas, uniendo todo en un colage exquisito.
especial mérida
Hacienda La Victoria Añeja tradición cafetalera Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Los artilugios del tiempo rememoran los encantos de una época dorada para imprimirle a la Hacienda La Victoria una atmósfera cargada de recuerdos. Labradas en cada rincón, reminiscencias de un pasado saturan el espacio como huellas indestructibles que ni los vaivenes del kronos moderno han podido borrar. Años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos han marcado la historia de este lugar, ubicado dentro del Valle de Mocotíes, emblema de la producción cafetalera de la región andina 62
y de toda Venezuela en los años de la colonia, cuando el petróleo ni pensaba asomarse aún por los libros de historia. Al parecer en sus inicios era una modesta vivienda llamada “La Mocotíes” utilizada como centro de producción agrícola. Sin embargo, posteriormente fue creciendo hasta convertirse en referencia nacional, al aportar el 60% de la producción cafetalera de todo el país. El auge llegó en un barco inmigrante, de la mano de Don Calógero Paparoni, un italiano que cansado de atender su
Para saber >> Tome la carretera trasandina por la ruta que conduce a la zona del Mocotíes, ubicada aproximadamente a una hora de la ciudad de Mérida, y llegará a la hacienda, que se sitúa a unos cinco kilómetros del pueblo Santa Cruz de Mora. >> Para disfrutar de esta bellísima edificación, usted sólo debe pagar 500 bolívares por persona, y disfrutar del recorrido acompañado de los guías turísticos. >> Está abierta todos los días de la semana, y en el cafetín puede comprar el popular ponche crema de café, una verdadera delicia con sabor de antaño.
pequeño negocio en el pueblo de Santa Cruz de Mora, donde tenía su residencia, adquiere la propiedad, y con esfuerzo y dedicación logra incrementar significativamente su producción hasta convertirla en el gran emporio cafetalero del momento, satisfaciendo los más exigentes estándares de Europa y Estados Unidos. El Viaje Reconstruida su estructura por la Corporación Merideña del Turismo (Cormetur) como parte de un programa de rescate del patrimonio cultural del estado, esta hacienda es ahora una verdadera máquina del tiempo a disposición de los turistas en la que se trasladan a un disímil entorno, pues hoy en día allí funciona lo que se ha denominado el Museo o Casa Internacional del Café. Los adentros de la casona principal cuentan con impresionantes reliquias como la Guardiola, máquina de gran importancia en ese entonces, traída al país proveniente de la compañía Jhon Gordons Company de Inglaterra, a través de la cual se disminuyó considerablemente el lapso utilizado en cada fase de pro-
ducción del café. En la sala de máquinas se conservan también la secadora de granos, la descerezadora, la caldera, la lavadora y los tanques de fermentación, entre otras maquinarias, todos evidencia de la más avanzada tecnología que empleaba la hacienda para el lavado, trillado y tostado del producto final. A la par de observar las máquinas, el turista puede admirar la arquitectura colonial de la hermosa estructura, conformada por un gran patio central utilizado como área de secado del café, así como varios patios, corredores y salones ubicados en los alrededores usa-
63
dos para la movilización, almacenamiento y empaquetado del producto, pero también para el descanso y aposento de los trabajadores de la hacienda, alrededor de unos 400, entre arrieros, recolectores y cocineras. Bordeando los pasillos del patio central, el visitante se encontrará con 33 grandes afiches, en los que se ilustran las etapas del proceso de fabricación, y algunas particularidades alusivas a este afamado fruto. En uno de lo salones del museo, reposan libros de contabilidad que recogen cifras de la producción de la hacienda, además de fotografías y otros antiguos objetos que recuerdan la vida de los integrantes de la familia Paparoni, y otros empresarios cuya vida giraba en torno al generoso rubro. Espacio de inmigrantes El Museo de los Inmigrantes es uno de los grandes atractivos de la hacienda. Se tra-
ta de un pequeño pero significativo espacio en el que se rinde tributo a todos esos extranjeros que con sus maletas llenas de costumbres y tradiciones y ávidos de generar progreso fuera de sus fronteras, llegaron para imponer un antes y un después en la industria cafetalera venezolana. Retratos, libros, monedas, y todo tipo de piezas relacionadas con la cultura del café, donadas por integrantes de esas mismas familias, rememoran aquellas imágenes de forasteros europeos arribando a Venezuela en gigantescos y colosales embarcaciones, inicio de una importante historia cuyo valor es tan alto como los quintales de café que se producían año tras año. La Hacienda La Victoria es otra de las interesantes opciones turísticas del estado Mérida, impregnada de mucha, pero mucha historia, y guardada celosamente cual tesoro en las entrañas del Valle del Mocotíes.
especial mérida
Cocina merideña auténtico deleite de sabores
Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Los olores y sabores emanados de la comida del estado Mérida son tan diversos como las tradiciones y costumbres que allí se manifiestan. Muchos piensan que varía de acuerdo con cada pueblito, otros opinan que depende de los ingredientes que se utilicen, lo cierto es que todos coinciden en el exquisito sabor de los platos, que se disfrutan en cada bocado que propios y turistas se llevan a la boca. La extensa producción de rubros por la que es conocida Mérida en el ámbito nacional, es a su vez un punto fuerte en su gastronomía. Legumbres, vegetales, frutas y especias, cultivados con esmero y dedicación, pasan de los fértiles suelos a las mesas de los merideños. De allí que el rasgo más característico de esta comida es que muchos de los componentes que se utilizan provienen del mismo Páramo, lo que le impregna ese toque especial que evoca entrañables momentos, produciendo en el comensal un intenso deleite de sabores. Y es que definitivamente en Mérida se come bien, 66
y se come sabroso. Las opciones son numerosas y hay para todos los gustos y bolsillos. El desayuno típico, por ejemplo, si gusta hacerlo en el mercado principal o en cualquier otro local comercial, por lo general incluye la famosa arepa de trigo o arepa andina, una variación de la tradicional, pero hecha con harina de trigo. De cualquier tamaño, delgaditas y tostaditas, puede rellenarlas con lo que usted guste: queso, jamón o huevos, sin dejar de lado la suave y cremosa nata o natilla. La pizca andina es otra de las comidas típicas. Se trata de una especie de sopa
especial mérida
o caldo que generalmente lleva leche, huevos, papas, queso, cilantro, cebollín y sal. Por lo general se sirve bien caliente y se acompaña de arepa de trigo o maíz. En muchos casos es servida sólo como entrada y, según dicen, por sus ingredientes también ayuda a aliviar el trasnocho o ‘ratón’ producto de las rumbas merideñas. En la variedad… Otro de los alimentos por excelencia es la trucha, cultivada en los Páramos durante todo el año. Pese a lo insulso que pudiera resultar su sabor al principio, algunos expertos en la cocina aseguran que el secreto está en la preparación. Es por eso que este pescado ‘de altura’, es el centro de múltiples recetas como la trucha al ajillo, con una salsa a base de perejil, ajo y mantequilla, o la trucha cuatro estaciones, que lleva jamón, queso amarillo, salsa al ajillo y salsa de champiñones. También se prepara a la plancha, asada o frita, mientras que otros la prefieren ahumada. Ésta generalmente viene deshuesada y se rellena de tocineta, jamón o queso mozarella, entre una variada gama de suculentos ingredientes. Pruebe también el auténtico mondongo al estilo andino, las carabinas, especie de hallaquitas rellenas de caraotas o carne picante que son envueltas en ho67
especial mérida
jas de cambur, o complazca su paladar probando el rico queso ahumado, criollito y con un sabor inigualable muy característico de los pueblitos del Páramo. La hallaca, manjar navideño tradicional en Venezuela, también tiene cabida en la gastronomía los estados andinos. Generalmente lleva carne de res y tocino, pero en algunas zonas también le incluyen gallina y pavo, con pocas pasas, cebolla, pimentón y garbanzos. Otra de las particularidades de esta hallaca es que el guiso no es preparado previamente, por lo que el tiempo de cocción es mucho mayor, a diferencia de los estados centrales y el Oriente y Sur del país, donde es muy común probar de manera anticipada el apetitoso relleno del famoso platillo. Beba y pruebe Si de beber se trata, tiene para elegir entre un amplio abanico de posibilidades. Desde el calentaíto -a base de hierbas como hinojo, hierbabuena, geranio, aguardiente y especias- que venden en los sitios aledaños al Páramo 68
para palear el frío entumecedor, hasta el famoso miche, base de numerosos tragos consumidos en la ciudad universitaria, así como en postres; las opciones complacen todos los gustos. Preparado como trago de antaño sólo entre las paredes del Refugio Turístico Mifafí, el buche de los siete granos es una bebida caliente que como su nombre lo indica mezcla trigo, cebada, arroz, arbejón, frijoles, maíz y abas, que son tostados, molidos y cernidos para luego mezclarse con leche, canela, azúcar y un toque de miche, muy utilizado para prevenir las consecuencias del llamado Mal de Páramo que suele producir mareos, vómitos y otros malestares comunes al estar en zonas de gran altura. Los ponches son también parte de las alternativas. Además del tradicional, hecho con la receta de antaño que ha pasado de generación en generación, los hay de frutas como durazno, exóticos como huevos de codorniz, y otros sabores como vainilla, crema de café, arequipe y ron con pasas.
El dato Si usted busca probar el lado más gourmet de la gastronomía merideña, pregunte por la Ruta del Paladar, una red de siete exclusivos restaurantes ubicados en distintas zonas de Mérida, en los que el invitado puede elegir entre un gran menú de exquisitas opciones. Tras las visitas puede acumular puntos y ganar premios, mientras degusta las delicias que le ofrece la cocina de esta generosa región del país.
Lo mismo sucede con los licores artesanales, elaborados con una técnica y una manera particular del pueblo de donde. Tabay, San Rafael de Mucuchíes, y algunos pueblos del Páramo de la Culata, son algunos de los sitios donde se fabrican estos deliciosos mejunjes. Aquí, de nuevo los sabores son múltiples: pera, limón, avellana, anís, chocolate, café, piña, menta, entre otros. Los vinos de mora o fresa también son muy característicos de Mérida, y así como los ponches y los licores, su sabor depende en gran medida de la zona donde son producidos. Dulce tradición El lado dulce también tiene un privilegiado lugar en la cocina merideña. Los dulces abrillantados son sin duda los más conocidos. Tradicionales como ellos solos, están hechos con leche y rociados con azúcar y colores vegetales, por lo general preparados en formas de frutas. Otros, como los aleados, son preparados con los tendones de la vaca y luego mezclados con bastante papelón, esencias y harina. En esta categoría, la variedad otra vez se hace presente. Las melcochas, panelas calientes, alfondoques, bizcochuelos y, almojabanas se agregan a la lista. Comer en Mérida resulta un agradable viaje de sabores que, además de significar una interesante mezcla de las culturas indígenas, árabe y española, ofrece un sinfín de platillos para cada momento y ocasión. Una gastronomía con un estilo original, siempre presto cuando el fin es consentir a su paladar.
especial mérida
Los refugios de las
noches merideñas Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Cuando el sol se esconde y las estrellas hacen su aparición en el inmenso cielo merideño, las opciones de entretenimiento en la ciudad turística de Venezuela no se hacen esperar Sede de la segunda universidad más antigua del país -la Universidad de Los Andes- el ambiente nocturno de Mérida tiene un interesante aroma estudiantil, en el que se entremezclan jóvenes de edades, procedencias, gustos y personalidades diversas. Pero también huele a esos no tan jovencitos que después de una agobiante rutina laboral, sueñan despiertos con sumergirse en las burbujas de un relajante coctel o deleitarse escuchando sus géneros musicales preferidos. Las noches son jóvenes, informales, lo que importa es pasarla bien y disfrutar de un buen momento. Dentro de la gran variedad de opciones hay para escoger, unos sitios ofrecen la más 70
Mérida tienen. Han sido pioneros al presentar reconocidas bandas de rock, y se ha convertido en una tribuna para fomentar el talento local y también nacional de importantes agrupaciones musicales. Es un sitio especial, con un público especial que disfruta de géneros estruendosa de las rumbas, otros por como el reggae, la salsa y las mejores el contrario, son ideales para una agra- fusiones del acontecer urbano merideño dable y tranquila conversación. Aquí les y venezolano. Quienes lo visitan saben presentamos algunos de los lugares que encontrarán en su interior esas candonde se hace vida nocturna, conver- ciones favoritas, que a pesar del tiemtidos ya en verdaderos refugios para po nunca dejarán de sonar. Sus puertas quienes salen a disfrutar todo aquello están abiertas todos los días desde las que la noche tiene para ofrecer. 4 de la tarde, y está ubicado en la avenida 3 del casco central. El Hoyo del Queque Con 11 años de existencia, es el lugar Gradas Sport Bar predilecto por muchos para pasar un El primer sport bar de Mérida sigue conrato diferente y ameno. ¿Su principal servando su misma esencia enfocada en atractivo?, muchos aseguran que las el público universitario que después de bandas en vivo que se presentan cons- un mal día en la facultad o de salir mal tantemente, lo que le impregna una at- en un examen, se refugia en sus paredes mósfera bohemia que pocos sitios en decoradas con elementos deportivos de
disciplinas como el béisbol y el fútbol, mientras disfruta de ritmos como el archiconocido reggaeton, la salsa y el merengue, entre otros. Es muy común que se realicen fiestas prograduación para las universidades, institutos y colegios universitarios y también se presentan grupos en vivo. Abierto desde las 4 de la tarde, ofrece increíbles promociones de 3 cervezas por 2.000 bolívares en el horario de 4 a 7 pm. Gradas funciona desde hace unos 8 años en la avenida 4 con calle 19 del centro merideño. La Cucaracha Racing Bar La verdadera rumba merideña se vive en el interior de este famoso lugar, una especie de versión renovada de la conocídisima cucaracha, emblema nocturno de las noches de la ciudad estudiantil de Venezuela. Abierto desde las 10 de la noche, es el sitio de moda ideal para la presentación de grandes shows con la presencia de los artistas del momento y 71
especial mérida
los protagonistas de las canciones y ritmos de moda. Su público está compuesto por los más jóvenes, chicas y chicos bien dispuestos a pasar la mejor noche de sus vidas, quienes además de las estruendosas mezclas y el calor del bullicio disfrutan de rifas y espectáculos en vivo durante todo el año. El local está ubicado en el centro comercial Alto Prado. La Cucaracha Café Este lugar es otra de las variaciones de la famosa cucaracha, pero con la particularidad de que es una especie de predespacho que abre desde las 5 de la tarde. Además de ser una antesala perfecta a la rumba más intensa, quienes se quedan a algo más que comer podrán disfrutar igualmente de una eterna fiesta, pues al caer la noche el público puede bailar y beber sin parar. El sonido es penetrante e imponente y al igual que la Cucaracha Racing la música es variada, con ritmos que van desde el tecno hasta la salsa. Se localiza también en el centro comercial Alto Prado, justo al lado de la Cucaracha Racing.
una mirada
Las Vegas
el azar y sus latidos
Ciudad de suelo, sol y viento inhóspito donde la magia de la mente humana ha sido capaz de eclipsar a las estrellas, que ya no brillan en el cielo, sino en el árido desierto, conviertiéndolo en lugar ideal para soñar con cambios de suerte y vivir frenéticas pasiones. Tiempo de exceso y locura, donde se confunden el día y la noche; tiempo en el que se prohibe dormir, y en el que vivir es una apuesta que premia una felicidad falsa, pero deseada por todos los que rodean la fría ruleta del azar. Como tigre desdentado, pero al acecho, aguarda por tí. Si le huyes, el esfuerzo es inútil porque ella regresa por tí, hace que la extrañes, te convence que
Texto: Aziná Agrapidakis
nada es más fiel que el sueño de la tierra de las estrellas. Las Vegas es así, al entrar en su juego convierte el peligro en fascinación, santifica el azar y se mete en tu sangre a tal velocidad que la razón se pierde y regresar a sus pies es un destino. La Vegas es implacable, cuando quiere, te llama, te busca y tú ya no eres capaz de resistirte. Es sólo fantasia, sueño, azar, más real que la realidad; un inmenso agujero negro que enferma y sana el espíritu. En algún momento crees que todo es verdad, pero la mente debe hacer un gran esfuerzo para salir del estado de pasión y locura en el que entras cuando sigues el juego de la tierra de las estrellas.
73
destinos
Córdoba eterna capital de Al-Ándalus
Texto y fotos: Randolph López
Mezquita de Córdoba
Cuando los musulmanes invadieron la Península Ibérica en el siglo VIII, Hispania sufría de una debilidad interna tal que les permitió conquistarla rápidamente y establecer el Emirato, con Córdoba como su capital. Sin embargo, no fue hasta la fundación del Califato que la ciudad alcanzó su máximo esplendor cultural, demográfico, financiero y urbanístico.
Arquitectura de influencia musulmana 74
A orillas del Guadalquivir y al pie de la Sierra Morena, se encuentra una ciudad española que otrora fuera la más grade, culta y opulenta de todo el mundo. Con su casco antiguo, repleto de impresionantes recuerdos arquitectónicos y el segundo más grande de Europa, Córdoba es hoy día una urbe de moderado tamaño, enclavada en una de las zonas agrarias más tradicionales de Andalucía y un embrujo para quienes recorren sus estrechas callejuelas empedradas y admiran su rico legado romano, islámico y medieval.
Según una crónica antigua, Córdoba contaba en el siglo X con más de un millón de habitantes, cuando Londres o París ni se acercaban a las cien mil almas, y mientras el resto de Europa se encontraba sumergida en el Oscurantismo, en la capital de Al-Andalus afloraban las letras y las ciencias, existía alcantarillado y había iluminación pública. Aunque desde la época romana Córdoba rivalizaba ya en construcciones con la misma Roma (el Templo de Marte, el Puente Romano y el Templo Romano), el edificio más importante y símbolo cordo-
destinos
Vista del Puente Romano y la Mezquita
Vista interior de la Mezquita
Patio andaluz
bés (la Mezquita de Córdoba, convertida en catedral en el siglo XIII), proviene de la época musulmana. Este santuario, el más importante de todo el Islam Occidental, llegó a ser la tercera mezquita más grande del mundo, después de las de Casablanca y La Meca. Cerca de allí se encuentra la antigua Judería, formada por multitud de calles irregulares que llevan a la Sinagoga y la Casa de Sefarad, así como la Casa Andalusí, el Alcázar de los Reyes Cristianos (antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición), las Caballerizas Reales (lugar de crianza del caballo andaluz) y los antiguos Baños Califales. Córdoba posee muchas más huellas invaluables de su rico pasado, como los Molinos del Guadalquivir, la Puerta de Almodóvar, la Puerta del Puente, la Torre de la Malmuerta y la Torre de la Calahorra, que rodean su extenso y bien conservado casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Y es que además de ser el lugar de nacimiento del precursor de la aeronáutica (Abás Ibn Firnas) y de tres grandes filósofos universales (el romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónedes), en Córdoba se forjó el pensamiento medieval que gestó las bases del Renacimiento europeo y en tiempos del califa Alhakén II (siglo X), contó con la mayor
Torre de la Calahorra
biblioteca del mundo (más un millón de volúmenes, según fuentes árabes). Esencia andaluza Al caminar por sus calles se nota esa esencia andaluza en su máxima expresión. Sus casas blancas, de ventanales adornados con geranios de todos los colores, cuentan con los llamados patios cordobeses, forma ancestral de combatir el calor. Sus habitantes son gente extrovertida, agradable y siempre presta a ayudar al forastero, que se expresan con su particular y único acento andaluz. No podían faltar los gitanos, tan característicos del sur de España y cuyas mujeres se encuentran por doquier, queriendo leer
la palma de la mano de cualquier forastero a cambio de algunas monedas. El viaje Desde Madrid salen diariamente autobuses hacia Córdoba, así como trenes, que le permitirán disfrutar de un inigualable paisaje. La estadía no es tan económica como uno espera, pero siempre se consigue algo razonable y confortable. Su gastronomía, nutrida de productos del campo, de la vega y de la Sierra, es de primera calidad y aún posee influencia musulmana en el uso de las especias y otros alimentos. En fin, ninguna excusa para dejar de conocer este referente cultural del sur de Europa, una de las ciudades más bellas, mejor conservadas y de mayor calidad de vida en España. 75
publireportaje
Un punto de observación incomparable de la isla de Margarita y el Mar Caribe
Faro de
Punta Ballena para navegantes y turistas Texto: César V. Noriega Fotos: Cortesía Ochina
Desde agosto del 2007, Pampatar, en el estado Nueva Esparta, cuenta con una nueva atracción que la convierte en punto obligado para propios y visitantes: el faro de Punta Ballena, una estructura que, además de iluminar el destino a los navegantes, también abre sus puertas a los turistas que deseen observar la isla desde su torre de 28 metros de altura.
76
Para iluminar y proteger El faro de Punta Ballena traerá consigo múltiples beneficios para los margariteños y turistas, entre los enumerados por la Armada se encuentran: o incremento la seguridad del sector Punta Ballena, Pampatar. >> Mejores condiciones de trabajo de la comunidad pesquera. >> Mejora de la señalización marítima, protección al puerto histórico de Pampatar. >> Permanencia de personal que realiza trabajos de investigación hidrográfica y oceanográfica. >> Un nuevo e interesante foco de interés turístico. Quienes deseen disfrutar de una vista sin igual, pueden consultar en la página web de la Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación: www.ochina.gob.ve, o de la Dirección de Hidrografía y Navegación: www.dhn.mil.ve. También pueden llamar a través de los siguientes teléfonos: 0295 4167094, 4167123 y 4167061.
La isla de Margarita se vistió de gala para inaugurar un imponente faro, levantado en Punta Ballena, Pampatar en la costa oriental de la llamada “Perla del Caribe”. Además de servir como guía para los navegantes también tendrá usos turísticos. Sobre todo porque desde la torre del faro a 28 metros de altura se obtiene una hermosa panorámica de la línea costera y del inmenso Mar Caribe. El faro de Punta Ballena, está enmarcado en los planes de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, institución que prevé construir ocho faros en los puntos más importantes de la costa venezolana, para así cumplir con las normas internacionales de seguridad en la navegación. Con una arquitectura que evoca los fortines españoles de la época colonial, el faro de Punta Ballena recibe cada semana al menos a 200 turistas, quienes maravillados por la sensación de obser-
varlo todo desde las alturas, afirman la importancia de contar con una nueva opción, interesante y distinta, para estimular el desarrollo turístico en la isla. Complejo naval e hidrográfico El faro de Punta Ballena es parte de un complejo donde funciona la sede de la Zona Naval de Oriente y la sede de la Estación Hidrográfica Pampatar. La Zona Naval de Oriente es la máxima autoridad de la Armada en el oriente del país y es responsable por la seguridad y defensa naval en la región. Por su parte, la Estación Hidrográfica Pampatar, tiene como misión planificar, ejecutar y controlar las actividades de hidrografía, oceanografía, meteorología marina, señalización acuática y otras ayudas a la navegación, en las costas y espacios acuáticos ubicados en el oriente del país. Con el objetivo de complacer a quienes lo visitan a diario, también
se habilitarán un cafetín, una tienda de souvenirs y sanitarios ideados para un mejor servicio. Más de 10 millardos de bolívares fueron invertidos en la construcción de este complejo naval-turístico, que permite a venezolanos y comunidad internacional conocer en mayor profundidad las características y funciones que cumple esta importante edificación, a través de visitas guiadas a cargo de personal de la Armada, quienes además de atenderlo con gusto, disiparán cualquiera de sus dudas sobre esta nueva construcción. La imponente imagen del mar, las hermosas casas aledañas, las salinas de Pampatar y la brisa fresca de Margarita, son parte de la visita. Es por eso que desde Clase Turista le recomendamos llevar su cámara fotográfica, pues quizá sea la primera vez que disfrute de una panorámica como la que se observa desde el faro de Punta Ballena. 77
publireportaje
Centro Comercial
PlazaAtlántico metros cuadrados repletos de opciones Texto: Yuly Carreño Fotos: Liliana Elías
Durante el 2008 se tiene prevista la instalación de un área gourmet, donde los visitantes podrán degustar la más variada gastronomía nacional e internacional
78
Las puertas se abren para recibir y dar la bienvenida a quienes llegan. En medio del ambiente climatizado de los pasillos, los visitantes caminan placidamente mientras observan las tiendas de reconocidas marcas y buscan todo tipo de productos y servicios, disponibles bajo una hermosa estructura de vistosos y llamativos colores. Se trata del Centro Comercial Plaza Atlántico, proyecto bandera de la corporación del mismo nombre, único en su estilo, con un atractivo diseño y una novedosa arquitectura, que se ha convertido en una excelente alternativa para satisfacer las necesidades de compra de los guayaneses, especialmente aquellos que habitan en las áreas aledañas a la avenida Atlántico, zona de Puerto Ordaz, que ha presentado un significativo crecimiento en los últimos años.
En funcionamiento desde el pasado mes de marzo, se destaca por ofrecer una gran variedad de atracciones en un mismo lugar, siempre buscando complacer la constante demanda de los usuarios. “El Plaza Atlántico es un centro que ofrece no solamente compras sino que también es diversión, salud, entretenimiento, y estamos enfocados a consolidar todos estos aspectos, queremos que nuestros clientes y usuarios se sientan satisfechos, que reciban lo que buscan y algo más, porque en la medida en que eso ocurra nuestro centro comercial va a ser exitoso”, expresa el gerente general Lino García, quien ofrece interesantes detalles del atractivo proyecto. Más entretenimiento En la actualidad se trabaja en la ampliación del estacionamiento a fin de ofrecer un total de mil puestos a principios del próximo año, garantizando de esta manera un mayor confort para los visitantes, quienes encuentran en sus tres niveles numerosas alternativas. En el nivel Atlántico, por ejemplo, existen diversos servicios como bancos, supermercados, farmacias y panaderías. El nivel Feria, como su nombre lo indica, tiene como principal atractivo diversos puestos de comida de todo tipo, además de tiendas de ropa y centros de estética, entre otros comercios. Mientras que en el nivel Diversión, funciona el multicine Movie Planet, donde además de recreación y esparcimiento serán consolidados otros locales, de acuerdo con los proyectos de expansión más inmediatos. Para el próximo año estará listo el bowling de 20 líneas y un área de 2.788 metros cuadrados, un gimnasio, una franquicia de frutas, un salón de convenciones y un área gourmet de muy alto nivel. “Vamos a tener mucho entretenimiento además de irle agregando valor cada día, el cliente va a ser nuestro mejor aliado en ese sentido, en la medida en que tengamos más afluencia ese va a ser nuestro incentivo para seguir mejorando”.
en áreas como salud, cuidado personal, vestido, calzado, alimentación y otras como la infantil, deportes y en especial las comunicaciones, tomando en cuenta el creciente avance de los equipos y aparatos de la más alta tecnología, que atraen una cantidad considerable de usuarios a los centros de compra. Hoy en día, entre 15 mil y 20 mil personas visitan sus espacios, cifras que cada día se incrementan, aunado a que el lugar se adapta de manera armoniosa a las condiciones de seguridad, comodidad y variedad que caracteriza a los centros comerciales, estructuras que se han se convertido en las nuevas plazas de encuentro de las ciudades más importantes del país. Quienes están detrás de esta nueva oferta comercial en Ciudad Guayana han entendido bien esto, y por ello siguen invirtiendo en un centro de compras
donde cada miembro de la familia encuentra lo que busca en una atmósfera distinta, donde el usuario recibe sólo lo que se merece: lo mejor. “La gente viene dispuesta a pasar un rato agradable, no la ves con prisa, anda relajada, sabe que puede tener esparcimiento pero también comer, ir al cine y disfrutar de un ambiente único, en eso somos pioneros, ese el gancho del centro comercial, es un ambiente muy familiar”. Además de incorporar nuevas marcas y franquicias a su proyecto estrella, durante el próximo año la Corporación Plaza Atlántico seguirá apostando por Guayana con nuevos proyectos, bajo el mismo sello demostrado hasta ahora. El Centro Comercial Plaza Atlántico abre sus puertas de lunes a sábado de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche y domingos de 12:00 del mediodía a 9:00 de la noche.
Aire familiar Una de las principales características del Plaza Atlántico es la ubicación estratégica de cada local, de manera tal que los usuarios tengan diversidad de opciones 79
destinos
La magia de
La Caracola
Texto: Karina López Fotos: Alexnys Vivas
Más allá de las vacaciones, el sol, la playa, el compartir entre amigos y la vida nocturna, Margarita también es fuente inagotable de salud física y mental para propios y extraños: El mejor ejemplo es playa La Caracola, un enorme espacio al aire libre consagrado al ejercicio, el relax, el disfrute, al movimiento, al despeje y la contemplación a tono con la naturaleza. Para nadie es un secreto que en Margarita sobran los templos destechados que inmediatamente seducen a quienes los visitan, pero dentro de toda la variedad hay lugares que suman características muy particulares a sus ya de por sí sobrados encantos naturales. Este es el caso de playa La Caracola, en el sector Costa Azul de Porlamar, que de lunes a lunes acoge deportistas que comienzan a aparecer con los primeros rayos del sol y se van rotando en su faena hasta que cae la noche. La calle que bordea sus dos mil doscientos metros de costa a todo lo largo -y que se encuentra entre la playa y la Laguna Blanca- es cerrada tanto a primeras horas de la mañana como al final de la tarde, lo cual la convierte en esas horas en un boulevard para ejercitarse a cielo abierto. Al recorrerla siempre podemos ver grupos 80
caminando, personas trotando, algunos conversan mientras hacen sus ejercicios, hay quienes oyen música, están los que patinan, aquellos que prefieren montar su bicicleta, los de más allá deciden volar papagayos o jugar voleyball de playa, en la arena vemos grupos haciendo tai-chi o yoga, otros pescando, algunos leyendo, una señora paseando sus perros... El perfil de los asistentes varía con las horas, y los fines de semana encontramos familias enteras: desde los abuelitos hasta los más pequeños de la casa. Eso sí, los que vivimos en la isla y visitamos La Caracola, siempre terminamos incorporando ese encuentro vital a nuestra rutina de vida. Por eso siempre encontramos muchas caras conocidas, y todos nos terminamos sintiendo como una gran familia. La brisa nunca deja de soplar, adquirien-
do más fuerza a medida que transcurre el día. Los amaneceres son indescriptibles, pues el sol sale por la línea que une el mar con el cielo. La luna sigue el mismo recorrido (cuando está llena es un verdadero espectáculo sobre el mar), y las pocas luces de la ciudad que la rodean permiten que las noches sean impecablemente estrelladas. En comunión con el cosmos En la mitad del camino, sobre la arena y bajo las palmeras, encontramos el ingenioso gimnasio descubierto “Sonrisa Tour Social”, en el que varias personas utilizan las máquinas, levantan pesas, hacen barras paralelas o juegan voleyball. Frank, su dueño desde hace 16 años, también alquila toldos y sirve unos jugos deliciosos (si el cliente lo desea también les puede incorporar sábila, miel, jengibre y/o guaraná, o si prefiere puede tomar agua o malta). Una poderosa energía revitalizante se respira en el lugar, al punto que para una gran cantidad de asiduos a La Caracola este espacio es una parada obligada. Fiel creyente y practicante de la calidad de servicio, Frank prefiere dejar que sean los hechos los que hablen por sí solos. El cartel que nos recibe a la entrada es muy explícito: “De los siglos por los siglos este espacio le pertenece a la humanidad y al estado. Yo, simplemente soy un servidor.” Y es que no sólo se conjugan naturaleza, salud, deporte, limpieza y precios solidarios, también hay conciencia ecológica: Cuatro improvisados botes de reciclaje indican a los visitantes que a la hora de tirar la basura debemos separar el vidrio, el cartón, el aluminio y el plástico de los desechos orgánicos. Justo frente al gimnasio descubierto, pero completamente inmersa en el mar, encontramos la formación rocosa “El Farallón”. El propio Frank cuenta que allí hay una virgen de yeso y un faro puesto por los militares, que prenden todos los días a las 6 de la tarde para alertar a los pescadores. Afirma que la piedra es el hogar de los alcatraces. En el otro extremo de la vía, hacia Pampatar, vemos practicantes de aeromodelismo y carros a control remoto que aprovechan la pista de aterrizaje de aviones ultralivianos, hacia uno de los extremos de la playa, para probar sus modelos a escala. Múltiples competencias de diferentes disciplinas, nacionales e internacionales, han escogido este escenario para llevarse a cabo. Y con mucho o poco público, los 365 días del año la naturaleza realiza -sin apuro- un ciclo que se repite una y otra vez, concentrando la sabiduría de todos los tiempos mientras que las aves de diferentes especies nos invitan, con su vuelo imperturbable, a mirar el mundo de otra manera.
destinos
Un encuentro con el arte popular Texto: Carlia Barreto Fotos: Marvin Castellín
La red de Arte Tienda y Galería Bolívar es un nuevo espacio dual que se abre en la antigua Angostura para que el público se encuentre con las mejores expresiones artísticas que se crean en diversos estados de Venezuela. Sus paredes blancas, yuxtapuesta a las de naranja oscuro, excelente iluminación natural y artificial y espacios pequeños la convierten en un lugar íntimo donde el visitante interactúa con un escenario que mezcla las viejas y nuevas tradiciones para dejarlos con la exquisita sensación que reafirma lo rico y extenso de las manifestaciones culturales y artesanales venezolanas. La Galería muestra, mes tras mes, una exposición de artistas plásticos de la región permitiendo no sólo observar sino también adquirir a un buen precio piezas únicas que van desde cuadros hasta esculturas realizadas en los más diversos materiales. Por su parte, la Tienda ofrece una gama muy variada de adornos para decorar cualquier rincón del hogar, accesorios para complementar el vestuario femenino y juguetes didácticos que pueden disfrutar tanto grandes como chicos. Entre los objetos que podrá adquirir se encuentran las tallas de madera y piedra provenientes del estado Trujillo, o los tejidos de los estados Zulia y Lara o las tallas en vidrio del Distrito Capital. La característica diferenciadora de la 82
primera Galería y Tienda de Arte Bolívar es que los productos que allí se encuentran provienen directamente de la mano del artista o artesano, eliminando así los intermediaros y abaratando los costos adquisitivos. La Red de Arte pertenece a la fundación que lleva el mismo nombre y tiene por finalidad garantizar el acceso de los productos culturales realizados por los creadores venezolanos para promover, difundir los valores e intercambiar la producción artística de las diferentes regiones del país. La nueva Galería y Tienda de Arte Bolívar está adscrita a la red de 24 tiendas y ochos galerías que existen a nivel nacional en las que se han realizado simultáneamente 30 exposiciones con la participación de 83 artistas de diversas tendencias en todos los estados donde se encuentra. La Red de Arte Tienda y Galería Bolívar está ubicada en el Casco Histórico de Ciudad Bolívar, en el cruce de la calle Venezuela con calle Igualdad, puede visitarla de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 pm y de 2:00 a 6:00 p.m., los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., con gusto será atendido por Angela Collins o Raiza Lugo. Por los momentos sólo aceptan pagos en efectivo, para cualquier otra información puede comunicarse con ellas al correo electrónico redeartebolívar@gmail.com
personajes
JoséRosarioPérez juguetes hechos arte Texto: Carlia Barreto Noriega
De manera inadvertida sus juguetes se han convertido en parte del paisaje de Ciudad Bolívar, y en piezas de colección para los amantes de los juguetes infantiles. Irrepetibles, sólo de esa manera pudiera calificarse la obra que construye José Rosario desde el abanico plural y multifacetico que lo define como artista plástico. Esta es la historia de sus juguetes. De niño se hizo la gran pregunta, ¿hacia dónde voy? La respuesta le dio forma y sentido a su vida. Quiso entender y hacer del arte su oficio, y eso ha hecho. Desde 1969, este anzoatiguenze de nacimiento y bolivarense de corazón, ha indagado en el arte, formas y maneras que lo han convertido en el artista plástico que es hoy. Empeñado en recorrer los diversos mundos de la creación, José Rosario, se ha formado como escultor, paisajista y 84
retratista. En todos ellos se ha destacado. Prueba de esta afirmación es su participación en más de 52 exposiciones colectivas y 16 exposiciones individuales a nivel nacional. Como parte del resultado de su exploración y percepción del entorno que rodea a su querida Ciudad Bolívar ha creado juguetes únicos en su estilo que han sido catalogados por el artista y los mismos compradores como piezas de colección. Con estos juguetes José Rosario plantea una visión utilitaria de las obras de arte, logrando que sus producciones superen el estadio lúdico que le es propio al juguete, para alcanzar una dimensión que se aproxime a lo pedagocico y al valor intrinsico que significa crear a partir de las tradiciones de un pueblo. Así, cada juguete construido por las manos de José Rosario es un medio que permite, tanto a niños como adultos, soñar y crear mundos donde el único límite es la imaginación de la persona que decide colocarlo
< Cada juguete es un medio que permite, tanto a
niños como adultos, soñar y crear mundos donde el único límite es la
en una mesa, a manera de adorno, o del que sencillamente decide recrearse en el acto de jugar. Estas maravillosas piezas de arte rompen los esquemas de los juguetes artesanales debido a que están pensados desde la perspectiva constructivista convirtiendo a cada de ellos en un vehículo preciso para el aprendizaje de formas, textura, color y diseño. Con satifacción, confiesa que su paleta se vale de los colores amarillo, azul, y rojo como punto de partida que le permiten crear tonalidades a gusto y a la necesidad del momento. El catálogo de las piezas de José Rosario está meticulosamente inventariado. Por eso las puede enumerar casi de memoria. Estas son algunas de ellas: joyeros caroní y orinoco, cajas de juguetes tradicionales n°1 y n°2, dominó de colores, maromero, marioneta, cartuchera, cuna, rompecabezas, gandola, camión, autobús, tren, baúles: representando a la urbanización Los Próceres, el barrio La Sabanita y Agua
imaginación >
Salada; también encontraran caballitos, caballitos balancín, payloader, buggui, carrito de carrera F1, helicóptero, avión de carga, avión bimotor y de dos alas antonov, trompo, boliche, perinola, cubo chino y gurrufío. Ciudad Bolívar, que es famosa por la sapoara, por la diversidad de su música y cultura, por el río Orinoco y su puente Angostura, tiene en José Rosario Pérez, un artista único que vino al mundo para dejarle unos instrumentos de sueño que hacen de la vida un poco más divertidad.
Contacto Si desean contactar a José Rosario Pérez o adquirir sus juguetes pueden visitarlo en el Centro de Información de Artes Plásticas “Alejandro Otero” ubicado en la avenida Alejandro Vargas, sector Las Flores del Perú, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Llamarlo a los teléfonos (0414) 854.4322 y (0285) 617.1277 - 617.2028 o escribirle a joserosarioperezgago@gmail.com
85
turismo gourmet
Navidad Light Una propuesta light, fresca y sana, un sabor nuevo, distinto, explosivo al paladar y sumamente exquisito. Esa es la descripción con la que les presentamos el plato de nuestra edición decembrina, época de excesos y desajustes, de allí que dejamos esta opción como para reponer fuerzas. Se trata de una ensalada a base de lechugas, con tomates secos, queso feta, maní y un delicado aderezo con toque de miel que le dará el sello
Texto: Chef José Miguel Elias Fotos: Liliana Elias
de distinción. Luego como postre, las frutas en toda su majestuosidad, tanto frescas, heladas o en conserva, siguen siendo los ingredientes primordiales; es un postre clásico, el preferido por muchas personas, pues su nivel calórico no representa necesariamente un porcentaje alto. Disfruten a continuación dos preparaciones que con seguridad nos sacarán de un apuro y les ganarán una medalla ante sus invitados.
Ensalada de texturas y contrastes
Explosión de frutas en tres texturas
Fresca ensalada a base de lechuga, tomates secos, maní tostado y queso feta.
Deliciosa combinación de frutas ácidas y dulces, contrastando perfectamente con la ayuda del sabor neutral del versátil queso mozzarella.
Ingredientes 80 gr. de lechuga romana ½ cda. de mostaza dijón 1 cda. de mayonesa ligera 1 cdta. de miel 1 cdta. de jugo de limón 1 cdta. de sal ½ cdta. de pimienta en polvo 10 gr. de tomates secos (los venden envasados) 10 gr. de maní tostado 15 gr. de queso feta Preparación Lave y corte todos los ingredientes en julianas, excepto el queso feta, el cual será cortado en cubos pequeños. En un recipiente mezcle bien la mayonesa, miel, limón, mostaza y sal. Agregue los anteriores ingredientes y sirva en un plato bien frío. Disfrútelo en buena compañía.
Ingredientes 2 Fresas grandes 2 cdtas. de azúcar nevada ½ cda. de mermelada de melocotón 1 cda. de helado de fresa 5 gr de queso mozzarella Sirop de fresa 1 hoja de menta fresca Preparación Con la ayuda de un colador fino dispersar en el plato el azúcar nevada, colocar encima la mermelada, sobre ésta las dos fresas y luego el queso mozzarela en tiras. A un lado posar el helado de fresa y alrededor el sirop a su gusto. Decorar con la hoja de menta. Es importante que mantenga el plato frío para garantizar la frescura de ésta preparación.
Para preguntas o sugerencias escríbanos al correo electrónico gourmet@cturista.com, le responderemos con gusto. ¡¡¡Buen provecho!!! 86
destinos
Makatao un retiro ideal para la relajación total Texto y Fotos: Daniel Delgado
Si de relajarse y desintoxicarse del estrés citadino se trata, la Isla de Margarita tiene una de las mejores opciones allá en la Península de Macanao: el campamento de eco relax y terapias Makatao El lugar fue concebido hace 4 años por el médico siquiatra Alexis Vásquez, quien nos comentó que su nombre se origina de la combinación de dos palabras: “MAKA por la Península de Macanao y TAO de origen chino, que significa El Camino, con la inclinación hacia la energía básica, lo sencillo, lo elemental, la armonía con las leyes naturales y universales”. El Campamento está situado en Playa La Pared, que está aproximadamente a una hora de la ciudad de Porlamar. Para llegar más rápido deben tomar la vía que va hacia San Francisco, una vez que pasen el puente de La Restinga. El lugar es completamente natural. Para su construcción se usaron muchos de los elementos que se encontraron en el lugar: piedras, caracoles, madera, en fin, todo aquello que la bondadosa naturaleza les aporta en ese “mágico” sitio. En las noches las cabañas y caminos son iluminadas por mechurrios, 88
lo que permite poner a volar la imaginación a la forma de vida de nuestras civilizaciones ancestrales. Para relajarse El doctor Vásquez ha hecho de Makatao un lugar especializado en terapias, que denomina medicina preventiva, ya que se orientan a conservar la salud del cuerpo y del espíritu. La musicoterapia se hace presente con el sonido de las olas del mar, los abundantes móviles de caracoles y conchas marinas, que es lo único que puede perturbar el silencio del campamento. Ello permite llevar a los visitantes a un estado de relajación óptimo para proseguir con otras experiencias terapéuticas. Una de las predilectas, según nos comentó, es la barroterapia, que consiste en trasladar las propiedades minerales de la tierra al cuerpo, cubriéndolo completamente de barro. “Tenemos dos piscinas de fango donde las personas realizan esta actividad, que puede ser solo, en pareja o en grupo, que tendrá como valor agregado una experiencia divertida”, detalla nuestro anfitrión. Agrega que luego de untarse el barro
por todo el cuerpo, lo ideal es bajar a la playa (La Pared), una de las más bellas de la Isla con más de dos kilómetros de extensión; en donde deben caminar por unos 15 minutos para que seque bien, y luego quitárselo con agua de mar. “Es el momento ideal para proseguir con unos masajes, previo a una envoltura de algas”, comenta. Para ello no hay que caminar mucho, ya que el Spa está en la terraza que da hacia la playa. Allí serán atendidos por un masajista profesional, quien les dará los mejores “cariños” al cuerpo, con aceite de coco o una preparación especial a base de algas. Alexis Vásquez acota que en Makatao trabajan con todo tipo de tendencias que van desde bioenergética, pasando por la terapia cognitiva, aromaterapia, reflexoterapia, terapia de chacras, geoterapia cristaloterapia, fitoterapia, terapia del comportamiento, talassoterapia, hidroterapia hasta la terapia sexual, con la orientación especializada de él, que también es sexólogo. Para quedarse Makatao tiene dentro de su hectárea y media de extensión, 10 cabañas, que fueron construidas al estilo de chozas indígenas, aunque con paredes de cemento: techo de carata, caña brava y tejas, pilares de mangle; el piso es de cemento limpio y terracota y las ventanas de madera. Las habitaciones están equipadas con camas, chinchorros, sillas, mesas, y linternas. Todas son de ocupación doble. Aunque la mayoría tienen baño propio hay otras en las que hay que compartirlo. En Makatao ofrecen un menú que es bastante sano. Sus ingredientes básicos son pescados frescos, ensaladas, frutas y jugos naturales. “Aquí no damos ni permitimos bebidas alcohólicas”, aclara el Gerente. Además, los visitantes cuentan con áreas de descanso, áreas de recreación, duchas de agua dulce, jacuzzi, senderos terapéuticos y en la noche el mejor espectáculo astrológico que pueden dar las estrellas.
Contacto Para consultar las tarifas y hacer las reservaciones pueden llamar al: (0295) 263.66.47 / 808.51.78 o consultar la página web: www.makatao.com - email: makatao@cantv.net
a punta de lápiz
Cuyagua paraíso del surf
Texto y fotos: José Miguel Elías
Una de las playas preferidas por surfistas y bañistas en Venezuela es Cuyagua; ubicada a pocos kilómetros de Maracay, en el estado Aragua, es un destino que no debemos obviar en la lista de nuestras playas a la hora de disfrutar de unas buenas vacaciones Era la hora: seis de la mañana, y el día perfecto: clima seco, 38 grados de temperatura, cielo despejado y vientos suaves. Aunque las emociones de un viaje normal al sitio eran muchas, no estábamos tan agitados pues en las últimas dos salidas conseguimos playas que no llenaron nuestras expectativas. El día anterior nos aseguramos de empacar nuestras cosas, los salvavidas de los niños (infaltable en todo equipaje que respete la seguridad), las cavas con los 90
das, pero todas fieles a una verdad, nos esperaba un lugar paradisíaco. En total éramos seis personas además de todo el equipaje, e íbamos en una camioneta donde cabían sólo cinco; apretados e incómodos pensábamos que no aguantaríamos las tres horas de camino que teníamos por delante. 6:30 am Comenzó el viaje, los niños iban medio dormidos y los más adultos ya estábamos bien despabilados por el café que nos habíamos tomado antes de salir de casa. Las calles de Valencia, ese sábado, estaban despejadas. Era la primera vez que íbamos a Cuyagua y a pesar de nuestro previo estudio de la ruta por Google earth, sólo pudimos guiarnos por los letreros de la autopista.
refrescos, los sándwiches en la nevera, el agua y las bolsas para la basura. Se trataba de ir bien preparados. No estábamos seguros de cómo era realmen- 7:15 am te Cuyagua. Conocíamos los relatos de Luego de 45 minutos ya estábamos en amigos: “las olas son fuertísimas, es una Maracay, punto donde tomamos vía haplaya para surfistas”, “es súper seguro, cia Ocumare. El paisaje luego de pasar la gente se queda a dormir en carpas y Maracay se tornaba más ameno. despreocupados por la seguridad porque los habitantes de la zona son muy 7:30 am protectores y celosos de su paraíso”. En Pasamos Maracay, nos preparábamos fin, muchas historias, algunas exagera- ahora a entrar al parque Henri Pittier,
Recomendaciones para el viajero La vía es despejada, bien asfaltada y limpia, sólo debe conducir con prudencia. Una forma de llegar usando transporte público es tomando en Maracay el autobús que los dejará en El Playón. De allí, deben tomar una lancha que lo llevará a Cuyagua. Si va a acampar lleve agua y comida suficiente. No se preocupe si lleva celular y se queda sin batería, hay kioscos en la playa donde cargan celulares. Los pobladores de Cuyagua son gente amable que cuidan muy bien su patrimonio y a los turistas.
un lugar lleno de naturaleza virgen, bosques frondosos y húmedos. Comenzamos a tomar la vía de las montañas, la temperatura iba descendiendo poco a poco y se sentía un frió acogedor, lleno de los olores propios de una vegetación exuberante. Es necesario recalcar que casi toda la vía es una subida constante, rodeando montañas y con curvas peligrosas, por lo que hay que ir con precaución y a baja velocidad. No conocer estos lugares es uno de los pecados que puede cometer un venezolano. 8:30 am De verdad el tiempo pasa volando. Fue una hora de curvas y paisajes hermosos y ni siquiera la notamos, pudimos haber pasado más horas viendo y disfrutando de nuestro alrededor sin darnos cuenta. No nos desviamos hacia el pueblo, pues íbamos directo a Cuyagua, simplemente lo rodeamos y disfrutamos de un hermoso río que nos prometía acompañarnos durante el resto del viaje. 8:40 am La temperatura comenzaba a disminuir nuevamente, subíamos poco a poco y volvimos a un paisaje fenomenal, ár-
boles súper altos, pequeñas cascadas, olores a bosque y uno que otro animal en las orillas de la vía. En el camino pudimos darnos cuenta que hay varios kioscos donde se puede desayunar, esto hace más fácil el viaje y la gente aprovecha para estacionar su auto y bañarse en las frías aguas del río que se encuentra al lado de la vía. En un momento del viaje nos conseguimos un desvío que decía de un lado Cata, y del otro Cuyagua y, por supuesto, ¡nos fuimos pa’ Cuyagua! 9:20 am Por fin, veíamos desde lo alto una bella playa, con altos cocoteros y olas suaves, veíamos Cuyagua, nuestro objetivo, motivo del viaje y toda aquella organización y planificación. Más adelante, y descendiendo la montaña llegamos al pueblo y pudimos observar que era un poblado lleno de casas y pequeños comercios, algo que no esperábamos. 9:35 am ¡Llegamos a Cuyagua! Exclamamos emocionados ante tanta belleza, y sin pensarlo dos veces nos adentramos por el camino arenoso bordeando la costa para situar la camioneta lo más cerca posible del mar. Les tengo una recomendación, si no tienen 4x4, no lo hagan, nosotros no teníamos doble tracción y nos atascamos. Gracias a nuestro ingenio pudimos salir de esa zona y situarnos cerca de la entrada a la playa, donde el río se unía al mar. Si, como lo lee, el río se une al mar, una ventaja asombrosa. ¿Se quiere bañar con agua salada? Vamos al mar. ¿Ahora prefiere darse un chapuzón en calmadas aguas dulces y cristalinas para quitarse el exceso de sal? Caminemos diez pasos y zambullámonos en el río. ¡Que disfrute tuvimos! Una experiencia inolvidable, y para más, nos dimos cuenta que cerca del río habitan cangrejos, algo que completa nuestra visión de playa virgen. A las cuatro de la tarde emprendimos la vuelta hacia Valencia, punto original de partida. Cansados y satisfechos, acordamos volver pronto, esta vez preparados para dormir una noche en la playa, disfrutar de la puesta del sol, la noche maravillosa y el increíble amanecer en Cuyagua. 91
destinos
Mágicas vacaciones en
Texto: Yuly Carreño Fotos: Cortesía Hugo Santos
Para los más pequeños y los que ya no lo son tanto, no hay mejor destino que ese que tiene como anfitrión al ratón Mickey, su novia Minnie, el pato Donald, Pluto y otros divertidos personajes Disfrutar la alegría de ser niño, recordar que siempre seguiremos siéndolo. Todo eso y mucho más es posible en el inolvidable viaje al complejo turístico más grande del mundo: Walt Disney World, en Orlando Florida. Allí, “los patos cuentan chistes, se besan las ballenas, los ratones son simpáticos y vuelan los elefantes”, y lo que menos cuentan son las preocupaciones; por el contrario, todo es magia y diversión bajo un cielo cargado de color en el que los sueños y fantasías se hacen realidad. Y sino que lo diga la pequeña Ma-
92
ría Fernanda Santos, quien de la mano de su papá Hugo Santos, pudo conocer este fascinante lugar. El viaje duró trece días, sin embargo, los recuerdos perdurarán para siempre. Al igual que para muchos niños, para “Pili”, como la llaman sus familiares y amigos, visitar Disney fue una experiencia inolvidable. Sin duda alguna, el mejor regalo para premiar su buena conducta al pasar con altas calificaciones al tercer grado. “Cuando llegamos al aeropuerto de Maiquetía, y esperábamos el avión para Miami, ella sacó una lista y me dijo ‘papi me metí en Internet estos son los sitios que vamos a visitar’, y tenía otra de todas las cosas que quería comprar cuando estuviese allá, me quedé impresionado, a mi edad jamás se me hubiera ocurrido eso”, comenta Hugo Santos. Luego de llegar a Miami, y hacer trasbordo hasta Orlando, comenzó la verdadera magia. “Apenas llegas la primera impresión que tienes es una montaña rusa gigantesca”, por supuesto mi hija enseguida me dijo que debíamos montarnos, aunque al principio nos dio un poco de miedo la experiencia resultó ser deliciosa, de no ser por la cola me hubiese montado de nuevo”. Recorrido de ensueño Aunque muchos turistas visitan sólo algunos parques, otros prefieren planificar bien el viaje para conocer lo más que puedan, después de todo se trata de una superficie de 122 kilómetros cuadrados, divididos en seis parques
temáticos, además de otros tres parques acuáticos, todos con mucho que ofrecer al turista. Sin duda el más representativo es el Magic Kingdom (Reino Mágico), que está constituido por siete grandes áreas que llevan al visitante a un mágico viaje a la fantasía y la imaginación. En este parque, se observan calles típicas de Estados Unidos, trenes y vehículos de época, y además el deslumbrante Castillo de la famosa Cenicienta. Uno de los más visitados es el Epcot, donde la conocida mano tipo guante y la varita mágica de Mickey dan la bienvenida a los espectadores, quienes pueden apreciar la historia de las comunicaciones desde tiempos remotos hasta nuestros días; así como también todos esos descubrimientos que han hecho de la tecnología la mejor aliada de la vida moderna; también pueden viajar por el espacio y disfrutar de efectos de tercera dimensión. Pero la diversión no llega hasta allí, también están los Disney MGM Studios, que ofrecen interesantes visitas a los ‘’detrás de cámara” de películas y populares programas de la televisión, además de obras de teatro y espectáculos en vivo por demás originales, al tiempo que brindan la oportunidad de ver a actores llevando a cabo escenas de acción rodeadas de impresionantes efectos especiales. El Animal Kingdom es el parque más nuevo. Dividido en tres áreas permite observar desde animales vivos en exóticas locaciones, hasta criaturas fantásticas y dinosaurios que volvieron de su era para tomar vida. Otras atracciones acuáticas como el Sea World, Typhoon Lagoon y Blizzard
El Hacedor de la Magia Walt Disney, cuyo nombre completo es Walter Elías Disney, era un productor de cine y televisión que en 1927 creó el personaje Mickey, luego a la novia del ratón, Minnie y en 1933 dio vida al Pato Donald, Pluto y Goofy. En 1935 comenzó a trabajar en su versión de Blancanieves y los siete enanitos, que tiempo después se convirtió en la primera película animada. Tres años después creó otros clásicos infantiles como Pinocho y Dumbo, y en 1940 creó Fantasía.
Beach se han convertido en las predilectas de adultos y niños. En el caso de María Fernanda no fue la excepción. Ver de cerca de los delfines y las ballenas, principales protagonistas del espectáculo, fue una de las atracciones que más disfrutó del viaje. Entre lo convencional y lo moderno Pese a que Disney sigue siendo el eterno hogar de Mickey Mouse, el Pato Donald o Goofy, ahora más que nunca parece haberse convertido en el centro donde convergen nuevos y particulares personajes. Mientras que muchos adultos anhelan tomarse una foto con el megafamoso ratón, para los más pequeños se acabó la fantasía Disney años 60. “Ahorita existe Neutronic, Dora La Exploradora, Shrek”, los muñecos tradicionales ya no llaman tanto la atención porque los chamos de hoy en día se están acercando más a otros personajes o juegos”. Quizás sea por eso que una montaña rusa en tercera dimensión donde aparecen Los Padrinos Mágicos, Los Rugrats o Jimmy Neutron, o una paleta de colores digital, resulten más atractivos que los muñecos tradicionales que han hecho famoso a Disney. Además de visitar estos parques otra de las atracciones más buscadas es Universal Studios, donde personajes ícono de la cultura americana como Los Simpson ocupan un lugar privilegiado.
Datos
Sin duda alguna, visitar Disney es una experiencia totalmente mágica, en la que el turista puede recrear su vista con los gigantescos jardines, vivir una mezcla de diversas emociones, todo en un solo lugar. Recuerde que está en Disney, aquí todo es posible mientras al final de cada jornada diaria cientos de fuegos artificiales iluminan el cielo. Atrévase a vivir la aventura de conocer este mágico mundo, seguramente usted mismo y sobre todo su familia se lo agradecerán.
>> Los parques cobran entre 70 y 100 dólares la entrada. Ésta no incluye utilizar todas las atracciones. Aunque algunas son de entrada libre, se debe esperar hasta tres horas para utilizarlo, por la gran cantidad de visitantes. >> En el mes de agosto prevalecen las altas temperaturas, por eso es aconsejable llevar ropa cómoda y fresca para soportar la humedad. >> La comida puede costar unos 200 dólares diarios y la organización y seguridad de los parques está totalmente garantizada.
Orlando para todos los gustos Pese a que los parques temáticos son la atracción principal del complejo, Orlando ofrece otras opciones. He aquí algunas de ellas. El Downtown Disney, es un área de restaurantes con 24 salas de cine decoradas al estilo Art Deco de la década de los años 20, además de un parque llamando DisneyQuest que presenta entretenimiento tecnológico en sus cinco pisos (realidad virtual, avances de última generación, animaciones 3D y mucho más). La Nouba es un espectáculo de teatro
realizado por el mundialmente famoso Cirque Du Solei creado especialmente para Walt Disney World. El Pleasure Island, es el sitio de los adultos. Allí están ubicados los clubes nocturnos y un área especialmente diseñada para el entretenimiento de los grandes. El Disney Cruise Line, ofrece el servicio de cruceros. Miles de viajeros al año se embarcan en una aventura que recorre las islas del Caribe, y un sinfín de actividades por realizar, cada una adaptada a los miembros de la familia. 93
destinos
Manhattan medieval Texto: Dina Piera Di Donato Fotos: Alicia Perdomo
La primera vez que me acerqué a Los las tapicerías de Cluny en el corazón del Claustros en el tren expreso A del tene- barrio latino parisino, con los versos de broso metro niuyorquino hasta la calle Erica Jong de mi rebelión de veinteañera 190, salí de la estación por un ascensor que veía al unicornio de Silvio Rodríguez inquietante y caminé en dirección norte como un cebo sentimental y buscaba la por la Avenida Margaret Corbin, que es el contraparte en Si una mujer quiere ser nombre de la primera mujer soldado que poeta no debería acostarse con manustomó parte en la guerra independentista critos no circuncidados no debería escrinorteamericana del siglo XVIII. Era otoño. bir odas a sus abortos, no debería guisar Emerges algo aturdida del bosque de to- con la carne del viejo unicornio. rres de cristal de la gran manzana que te Puedes hacer el recorrido de Los Claustros escupe de pronto en la edad media, en en un solo día, a vuelo de pájaro. Si es inun bosque rojo y azafranado allí mismo vierno el bosque estará blanco y podrías donde vive una gran población latina de terminarlo con las piezas musicales meun insólito español niuyorkino hablado en dievales ejecutadas por una orquesta de las bodegas caribeñas por judíos, griegos, cámara en el presbiterio de Fuentidueña. coreanos, rusos, indios. Probablemente Puedes ir al azar o con un audio-guía muchos de los habitantes que llegaron -en el idioma de tu preferencia-, recorrer con casi doscientas primeras lenguas di- la sala del gótico primitivo donde está ferentes practiquen este español. una Madona del siglo XIII originaria de Si Manhattan es una isla llena de islas, la la catedral de Strasbourg y seguir por la imaginación nos asoma una insularidad sala del gótico tardío en forma de refecpersonal que la ciudad va materializando torio y con cuatro ventanas del convenen sus segmentos. Los Claustros no son to de las Dominicas de Sens. Después, exclusivamente el ala medieval del museo pasa por la sala de los seis vitrales del Metropolitano, como rezan los paquetes siglo XV de la iglesia Boppard muy cerca turísticos, ni tampoco son los depósitos del Rhin. Busca entre otras joyas las iludel arte que sobreviven a fuerza de sa- minaciones de los hermanos Limbourg queos subastados, sino un detonador para Les Belles Heures du Duc de Berry del museo imaginario donde se cruzaron o el libro de las horas de Jean Pucelle 94
para Jeanne d’Evreux. No olvides, eso si, el dromedario del friso bajo, de la ermita mozárabe, de San Baudelio de Berlanga de Duero, en el muro norte. Si es primavera, en los patios hay muestras de la farmacopea anterior a 1520. Si tu visita es en verano, acércate al anochecer al parque de Los Claustros, el Fort Tryon, podrías confundirte con la asistencia espectral que avanza por el bosque laberíntico siguiendo a los actores que representan el Sueño de una Noche de Verano del programa Shakespeare en los parques que se ofrece cada año en los meses estivales, con los famosos conciertos al aire libre de los sofocantes veranos de la ciudad
más visitada del mundo. Una noche así, previamente abastecido de agua y repelente contra insectos de los que brotan junto a girasoles rojos (los puedes ver en una visita diurna) cultivados en jardines con vista al Hudson, sigue la ronda shakesperiana donde muchos espectadores se acompañan de linternas, bocadillos, ediciones del textos (aunque a veces los actores hacen caer hojas de los árboles con las escenas que van representando para llevarlas de recuerdo) y sillitas de extensión que mueven de sitio según donde te vayan llevando los ilusionistas por los claros del bosque. No te distraigas demasiado con murmullos detrás de una roca, con lo que
En la cima del parque Fort Tryon, al norte de Manhattan, aparecieron escenarios de la película de Al Pacino En busca de Richard III, con una Lady Anne Winona Ryder y una Margaret magistral representada por Estelle Parson. El edificio medieval diseñado por el arquitecto Charles Collens, que contiene los cinco claustros románico-góticos originarios de monasterios europeos traídos piedra a piedra a New York, como el de SaintGuilhem-le-Désert, trozos de la abadía benedictina de Saint Michel de Cuxa, fundada en el siglo IX en los pirineos orientales y el ábside románico de la iglesia de Segovia de San Martín de Fuentedueña del siglo XII, parte de una colección reunida por el escultor George Gray Barnard (1863-1938), durante su estadía europea de comienzos del siglo XX. El escultor compraba ruinas y reunió un tesoro que en 1925 fue adquirido por el Museo Metropolitano de Arte de New York gracias a los fondos de John D. Rockefeller quien también cuidó de adquirir los terrenos al otro lado del río para que la vista permaneciera inalterable y completada por la imagen del puente George Washington, que por un instante fue “el más bello del mundo”, según Le Corbusier.
parece el ritual de las citas a ciegas de la zona caliente del parque con su dinámica urbana nocturna. Si llegas después del verano a la ciudad, tarde para las rondas en el laberinto del parque donde el río es un brillo más entre los celajes de cuerpos entre los árboles, sube hasta Los Claustros en el autobús M4 y entra en otro bosque penumbroso de la sala de los tapices donde cuelga, sacado de un castillo de Charente El Unicornio en cautiverio, el séptimo de la serie La caza del unicornio, amarrado a un granado de sedas de los siglos XV y XVI. Siguiendo esta ruta, descubrirás que la mirada inventa el espacio aún en ciudades de postales o, como dice el poeta Salvador Tenreiro, Sucios de niebla/ entramos/ en la ciudad./ Habíamos perdido el sentido/ de los signos/ de las sombras./ Franqueábamos un espejismo./ Leíamos a Desnos (en secreto)/ entre cuerpos y bienes/ en un rincón/ iluminado de Saint Martin./ Octubre nos devoraba/ pardo/ entre sus hojas/. Entregados a la duración/ velábamos en la turbulencia/ en la crudeza. / Profundísimos en el hacer y el deshacer/ laboriosos y sabios/ en tatuajes de desordenada maravilla./ Sólo nos pertenecía lo perdido/ plenitud discordante./ Errantes/ colgábamos de una visión. 95
a la vuelta de la esquina
la ocho Es costumbre de Clase Turista utilizar esta página para anunciar el contenido de la revista que sigue a la que el lector tiene en sus manos. La práctica es añeja en el mundo de la prensa, crea expectativa y “disciplina” a los editores al momento de diseñar sus planes de trabajo. Es verdad, también, que en el mundo editorial se habla de duendes que mueven las letras y que terminan haciendo sus jugadas para dolor de cabeza de los redactores. En este caso asumimos “una culpa” que sólo tiene un responsable: sus editores. Y es que incumplimos lo prometido en la anterior sección A la vuelta de la esquina. En ella dijimos que “…la próxima edición de Clase Turista estará dedicada a descubrirles tres destinos que no dudamos en recomendar, a saber: el estado Mérida, con su variada y rica oferta turista, llena de personajes y sitios que atrapan al viajero; la isla de Margarita, siempre presente en nuestras páginas como uno de los destinos turisticos más importantes de Venezuela, y la hermana república de Colombia, de la que hemos seleccionado dos ciudadades encantadoras: la moderna y fascinante Bogotá, y la histórica y caribeña Cartagena”. De esa oferta, nos quedamos con Mérida y la isla de Margarita. El espacio se quedó pequeño para tanta información, y dejamos todo el trabajo de Colombia para la primera edición del año 2008. Pensamos que salió ganando el lector porque así podrá disfrutar de un trabajo periodístico hecho con el cariño y la rigurosidad que acostumbra Clase Turista. De manera que los invitamos a estar pendientes. El próximo año vamos con la belleza y encanto de Colombia, y daremos continuidad a nuestro inventario particular de un país bendecido por Dios: Venezuela. Nos vemos el año que viene y ¡Feliz Navidad!
96