Revista El Terrero - Especial Latinoamerica.

Page 1

ElTerrero

Revista Informativa de Intersindical Canaria. Especial AmĂŠrica Latina. Diciembre de 2009

AmĂŠrica Latina hacia su segunda independencia


¿Qué esta pasando en Latinoamérica?, claves de un proceso histórico ...................................... pág. 4 Una breve aproximación de las mujeres en la Historia Latinoamericana ............................................... pág. 7

Querer lo que está pasando en Venezuela ............................. pág. 14 Chávez y el proceso venezolano: Un análisis crítico

............................. pág. 17

Venezuela

De la resistencia al poder popular .......................................... pág. 22 El socialismo del Siglo XXI según Rafael Correa ................. pág. 25

Ecuador Bolivia, del Estado colonial a la construcción del Estado Plurinacional ..................................................... pág. 28

Bolivia

Extracto del discurso de Evo Morales en Leganés, Madrid .............................................................. pág. 32

Movimientos sociales en Colombia ....................................... pág. 36 La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo .......................................................................... pág. 39

Colombia

Entrevista a William Grigsby ............................................. pág. 44

Nicaragua

“Han matado a 12 sindicalistas desde el Golpe de Estado” .................................................. pág. 54 Allí se engendra una revolución ............................................ pág. 57

Honduras 50 años de Revolución. Un discurso desde la solidaridad Cuba: ¿Sabían qué…..? .......................................................... pág.60 Mi experiencia en la isla de Cuba ......................................... pág. 63

Cuba

Cuba fue necesaria, Cuba es imprescindible ........................ pág. 65

Canarias se mira en América Latina .................................... pág. 68

Canarias


Comité de Redacción de El Terrero: Secretariado Confederal Nacional de Intersindical Canaria Diseño y coordinación: Miguel Á. Navarro Herrera. René Behoteguy Chávez.

Intersindical Canaria se hace responsable exclusivamente de los contenidos de esta revista que firma como tal o que vienen sin firma. Del resto de contenidos,cada cual responde de lo que aporta.

En Canarias, aquellos que pasamos de los cincuenta, vivimos una infancia entre corridos mexicanos y boleros; escuchando habaneras y puntos cubanos en las fiestas del pueblo o del barrio. Para nosotros y nosotras, que siempre tuvimos un tío en Cuba o en Venezuela, la voz de Mary Sánchez, cantando “Adiós Canarias Querida”, nos sabía a nostalgia de los que no estaban. Los sifones, huracanes y tormentas del Caribe no eran fenómenos atmosféricos sino pura angustia hasta la llegada de la próxima carta, las llamadas internacionales por entonces casi no se daban. Entendíamos bien lo que era el gofio de millo, pero nunca nos dieron un sobresaliente por pronunciar correctamente la lista de cereales: trigo, maíz y cebada. Comíamos papas y reíamos a coro cuando algún godillo pedía una bolsa de patatas fritas. Las guaguas, estaba claro, eran esos transportes a los que subías cuando escuchabas “riam pa’l puerto” y te sentabas hasta que el señor cobrador te llevaba el tique a cambio de la peseta, pero cuando nos tocaba hacer análisis sintáctico de la frase “fulanito subió al Autobús” no atinábamos qué demonios era aquella última palabreja. Quien se moría sabíamos que se iba “pa’ las chacaritas”. Pero que, si todo iba bien, nos podíamos pegar un buen sancocho. Así, en la vida cotidiana, se ovillaba la madeja invisible que siempre unió al pueblo canario con los pueblos de América Latina. Las influencias de ida y vuelta generaron un mestizaje, allá y acá, que ya esta incorporado al sustrato psicológico, social y político así como al acervo cultural de nuestro pueblo. Como tantas veces repetimos con Almogaren: “Somos africanos por la situación, europeos por obligación, americano nuestro corazón, aunque sólo Canaria, carajo, es nuestra nación”. Cundo se cumplen doscientos años del comienzo del proceso de independencia latinoamericano, los pueblos de este subcontinente han iniciado un camino marcado por profundas tendencias de cambio, en lo político, social y económico, que rompe con las dinámicas de los últimos cien años, subvirtiendo las políticas que el imperio de las multinacionales habían impuesto; primero, a través del colonialismo y el neocolonialismo, después por las tesis keinesianas y, finalmente, por las neoliberales. En Canarias pocos fuimos capaces de entender la carga de profundidad de este proceso desde sus orígenes; uno de ellos fue el periodista Rafael Morales, fallecido el pasado verano, y, cuyos últimos meses de trabajo los dedicó a la secretaría de comunicación de Intersindical Canaria. Este número especial de El Terrero, dedicado al proceso Latinoamericano, además de una herramienta de trabajo y debate para nuestros afiliados y nuestras afiliadas, pretende ser también un homenaje a este compañero. Rafa por ti y por todos los que fueron capaces de entender que América Latina es hoy una puerta abierta a la esperanza de los pueblos.

Para dirigirse a El Terrero: elterrero@intersindicalcanaria. com Tfnos: 928431600-01 y FAX:928431603

NOTA DE AGRADECIMIENTO:

Intersindical Canaria agradece a las personas canario-latinoamericacanas, a la Plataforma Canaria de Solidaridad con los pueblos y al Comité Canario de Solidaridad con los Pueblos su colaboración con esta edición especial de El Terrero.

Direcciones de Intersindical Canaria: Gran Canaria: Sede: Avda. Primero de Mayo, 33, 3º, 928431600-01, Fax: 928431603-11, Correo: grancanaria@intersindicalcanaria. com. Salud: 928431389. Enseñanza: 928370203-928380704, Fax: 928371187. AA.PP.: 928431165-1965. Puertos: 928461657, Fax: 928475910. Laborales Educación: 928380548/0962. Sec. Mujer: 928432568. Funcael: 928432618. Tenerife: Sede: La Cuesta: 922649401 Fax: 922652952/6024 Correo: intersindical@telnexo.com. Salud: 922600036, Fax: 922602273. Enseñanza: 922632254, Fax: 922630062. AA.PP.: 922293481, Fax: 922247075. Puertos: 922284761. Garachico: 922133490. Isora: 922865181, Fax: 922865181. Güimar: 922512153. Los Cristianos: 922796331. Pto. de la Cruz: 922381114, Fax: 922381411. Fuerteventura: Pto. del Rosario: 928858047, Fax: 928531001. Correo: fuerteventura@intersindicalcanaria.com. Enseñanza: 928531870, Fax: 928531870. Salud: 928862177. Lanzarote: Arrecife: 928813697, Fax: 928805041. Correo: lanzarote@intersindicalcanaria.com. Enseñanza: 928813697, Fax: 928805041. Salud: 928595055. La Palma: Sta. Cruz: 922425077, Fax: 922425131. Enseñanza: 922412880. El Paso: 922486129, Fax: 928486129. Salud: 922185088 Correo: lapalma@intersindicalsalud.com. La Gomera: S. Sebastián: 922141420, Fax: 922141420. Salud: Correo: lagomera@intersindicalsalud.com. El Hierro: Salud: Correo: elhierro@intersindicalsalud.com


¿Qué esta pasando en Latinoamérica?, claves de un proceso histórico 4

ElTerrero

A

mérica Latina está cambiando y al cambiar está cambiando al mundo. Hace menos de 20 años parecía que el modelo hegemónico de pensamiento, que se basaba en la democracia liberal representativa sumada a la economía de mercado, era incuestionable. Los “gurus” de los organismos multilaterales (FMI y Banco Mundial) viajaban por el mundo imponiendo sus modelos de interpretación de la realidad y de manejo económico a los países más diversos del planeta, lo mismo mandaban reducir el gasto público, la inversión social y privatizar empresas públicas en Bielorrusia o en Ecuador, En Filipinas o en Mali. Se pregonaba a lo largo y ancho del mundo la muerte de la ideología y el capitalismo como único sistema posible para la llamada “sociedad global”. En América Latina, los movimientos sociales de base obrera habían sufrido con mucha fuerza el desgaste surgido de la caída del bloque socialista y, su franco proceso de desestructuración, facilitaba el avance de las políticas neoliberales de liberalización de mercados y transferencia de las empresas más grandes de los países a capitales transnacionales. La izquierda latinoamericana, tan com-

Por Rene Behoteguy Chávez bativa en los años 70, parecía ser ya nada más algo testimonial, aún en países como Nicaragua en que la revolución sandinista constituyó una de las demostraciones de dignidad y poder popular más interesantes de la historia, se sucedían los gobiernos de la derecha oligárquica vendida al capital norteamericano. Solamente una isla, en medio del mar Caribe, resistía en el obstinado afán de plantearle al mundo la posibilidad de generar sociedades con base en la justicia y la igualdad. Cuba resistía sola, ya sin aliados tras la extinta cortina de hierro, con un bloqueo endurecido por Estados Unidos y secundado por todos los gobiernos cómplices que el poder del dinero había instaurado en Latinoamérica. Pero Cuba resistió, y el mundo del futuro tendrá algún día que pagar esta deuda histórica con el pueblo cubano que, con su sacrificio, demostró que la lucha no estaba perdida. A partir de la segunda mitad de los años 90, el modelo comenzó a plantear sus deficiencias y es que, el mercado aunque innegablemente es un buen asignador de recursos y generador de riqueza, es incapaz de distribuirlas con la más minima equidad. Al reducir al mínimo los Estados,

borrándolos del sector productivo y potenciando en ellos simplemente los aparatos represivos y de control social, y al transferir el peso de la economía al mundo privado, mediante la entrega de las riquezas continentales a poderes transnacionales, por otra parte, signados por enormes niveles de corrupción, se han desgastado a los políticos y partidos tradicionales del continente. Carlos Andrés Pérez, Menem, Paz Zamora, Salinas de Gortari, Bucaram o Color de Melo, son nombres, cuya simple mención, ante cualquier ciudadano que fue gobernado por estos señores retrotrae a la memoria la palabra “corrupto”. A esta altura queda claro que, la aplicación del modelo neoliberal a escala continental, ha generado un ensanchamiento de la brecha entre unos cuantos ricos, cada vez más ricos que se han beneficiado de las dádivas de los estados y de la entrega de los países, frente a una inmensa mayoría de pobres, cada vez más pobres, en una lógica perversa en que, el mantener estables ciertas variables macroeconómicas, ha sido el justificante para generalizar la exclusión social y generar niveles crecientes de pobreza, siendo las mujeres y los pueblos indígenas los que se llevan la peor parte


en la totalidad de los casos. Es, en este contexto, donde se han ido construyendo nuevos discursos y prácticas, que emanan de los sectores sociales excluidos, que le han planteado a la historia el reto de no terminar aquí, constituyendo un tejido social amplio y heterogéneo que plantea la necesidad de repensar la realidad más allá del modelo y el sistema dominante. Son los “nadies” de los que habla Galeano, los sin tierra del Brasil, los zapatistas de Chiapas, los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia, la marea roja de invisibles que sustentan la revolución bolivariana, los nuevos Sandinistas y el Farabundo triunfador en El Salvador. Con ellos, los que cada día mueren, por decir la verdad, en la Colombia gobernada por el paramilitarismo y los miles de hondureños que se juegan la vida en las calles de Tegucigalpa por la dignidad y el retorno a la democracia. Porque los movimientos sociales han sabido ir más allá de la reivindicación y se han planteado que la lucha social solamente tiene sentido si es también política y se generan alternativas de poder popular. Desde esa lógica, los movimientos sociales han generado instrumentos políticos propios que, ante la crisis de los partidos tradicionales, han tenido la capacidad de ganar elecciones y modificar completamente la estructura de poder político en el continente y cuestionar (aunque sin duda en mucho menor medida) las estructuras económicas que rigen aún en América Latina.

mayor presencia del Estado en la economía y el control del petróleo como principal riqueza del país, generando que los recursos obtenidos por PDVSA se distribuyan entre una base mayoritaria de la población y no, como antes pasaba, queden en manos de la élite oligárquica. En estos momentos, 10 años después e instaurado el discurso en construcción del llamado “socialismo del siglo XXI”, podemos percibir una visión de la revolución como proceso en el que, posiciones de reforma del sistema, han ido virando hacia la construcción de nuevos paradigmas. Si bien no hay claridad aún de cual es el horizonte final, queda claro que, el pueblo venezolano está apostando por la construcción de un sistema alternativo, basado en el control del estado de los sectores económicos claves y con un potenciamiento de la experiencia cooperativa como alternativa de mejora de la calidad de vida de la gente; esto, sumado a un proceso de construcción de concejos comunales que generen procesos de democracia participativa desde la base y que le den sustento en el tiempo al proceso revolucionario, ya que no se han desmontado aún las estructuras de poder económico de la élite ni, menos aún, su ligazón con el verdadero poder que llega desde el norte del continente. Pero, el caso de Venezuela no es aislado sino que se constituye en el primero de una serie de procesos que, por vía electoral, han llevado al

poder a los antes excluidos y que, desde diferentes vertientes y matices, van caminando hacia el quiebre con el modelo de economía capitalista liberal. Es el caso de la “Revolución ciudadana” liderizada por Rafael Correa en Ecuador que, entre otras cosas, ha tenido el coraje de cerrar la base militar norteamericana de Manta y ha generado una nueva constitución, muy amplia en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, y que ha fortalecido la presencia del Estado en la economía. No obstante, queda mucho camino por recorrer y que pasa, necesariamente, por la articulación de su gobierno con la dirigencia de los movimientos indígenas, que han sido históricamente la base de las luchas sociales ecuatorianas y que, de momento, tienen un relacionamiento tenso con el gobierno de Correa. Asimismo, pasa también por encontrar la fórmula que permi-

En la pág. izqda. vemos la marea roja de invisibles que sustentan la revolución bolivariana. Fotografía de Wendys Olivo / Venpres 2004. En esta pág. miles de hondureños/as que se juegan la vida en las calles de Tegucigalpa por la dignidad y el retorno a la democracia.

Nos encontramos en un momento en la historia del continente en que, de manera pacífica y por vía electoral, la nueva y heterogénea izquierda latinoamericana ha ganado espacios de poder como nunca en la historia.

Lo que tienen en común y diferencias de los procesos Si bien la configuración de los movimientos sociales en Latinoamérica viene de una historia larga de luchas sociales, probablemente, el primer punto de quiebre, sea el resultado de las elecciones presidenciales de 1989 en Venezuela, en que el Movimiento Quinta República lleva al poder a Hugo Chávez; con él, se inicia un proceso de transformación estructural de la economía y la política venezolana sin precedente histórico, que lleva ya diez años y que es la piedra angular de lo que pasa en el resto del continente. El proceso, que parte del planteamiento “bolivariano” y que comienza con medidas de reforma tendentes a abrir fisuras en la hegemonía neoliberal dominante, está basado en una nueva Constitución Política que redefine una

ElTerrero

5


ta romper con la dolarización de la economía ecuatoriana que impide, al gobierno, dictar política monetaria y acrecienta su dependencia. Es también, el caso del complejo proceso de descolonización del Estado boliviano liderizado por Evo Morales que, levantado sobre una base amplia y muy diversa de movimientos sociales, incorpora, además de las mismas fórmulas de fortalecimiento del Estado y de toma del control de los sectores claves manejados por las empresas transnacionales, la visión de los pueblos indígenas, que plantean la incorporación de modelos de economía, justicia y democracia comunitaria que, no solamente son válidos para Bolivia, sino que son la base del debate entre un mundo dominado por el individualismo y el consumo que sustentan al capital, y una lógica de complementariedad y comunitarismo emanada de la historia viva de los pueblos indoamericanos. Sin duda, tanto la fortaleza, como la debilidad del proceso boliviano, están marcadas por la enorme heterogeneidad de actores que forman parte de dicho proceso; lo cual, dota de una enorme creatividad y capacidad de propuesta pero dificulta los procesos de unidad y consenso sobre los caminos a seguir. A estos procesos, se suma el triunfo electoral de dos movimientos his-

tóricos de fuerte presencia simbólica en Latinoamérica como son: el Frente Sandinista en Nicaragua y el Farabundo Martí en El Salvador; lo que demuestra la vigencia, en Centroamérica, de una visión de transformación revolucionaria contra la pobreza generalizada, sustentada por una fuerte presencia militar norteamericana. Si a esto le sumamos que, con mucha mayor tibieza, en las subpotencias regionales Brasil y Argentina, se han instaurados gobiernos de tendencia socialdemócrata que, si bien de momento no cuestionan la prevalencia del modelo neoliberal, al menos lo conflictúan y apoyan lo que se construye desde el resto de países, podemos ver que, salvo en el caso de Colombia, la influencia norteamericana en la región esta debilitada y, acciones desde el imperio como el golpe de estado en Honduras, son experimentos de, hasta donde, se puede tensar la cuerda y ajustar las clavijas a un patio trasero en que, las hierbas de la dignidad y la autodeterminación han crecido y, parecen no estar dispuestas a dejarse cortar con facilidad, por los jardineros serviles al norte.

Hacia la construcción de estructuras de poder popular e integración regional Nos encontramos en un momento en la historia del continente en que, de manera pacífica y por vía electoral, la nueva y heterogénea izquierda latinoamericana ha ganado espacios de poder como nunca en la historia. En este sentido hay, al menos, tres retos importantes que se le presentan al proceso latinoamericano. Por una parte, al interior de cada proceso, la construcción de verdaderas estructuras de poder popular que sustenten desde la base las transformaciones estructurales y generen democracias participativas que, al transferir el poder al pueblo mismo, hagan irreversibles los procesos. En este sentido, no existen recetas, en Bolivia, por ejemplo, el tema pasa por potenciar y fortalecer las organizaciones sociales existentes resistiendo la tentación de subordinarlas al partido de gobierno, en Venezuela pasa por que las estructuras, que se construyen desde el Estado, sean por una parte focos de conciencia y aplicación de los lineamientos revolucionarios pero que, a la vez, tengan la suficiente autonomía y capacidad crítica de

6

ElTerrero

cuestionar lo que haya de cuestionable en el proceso. Y así, en cada proceso, el camino a emprender será distinto, heterodoxo y heterogéneo, alejado, por suerte, del dogmatismo que tanto daño causó a los movimiento populares de los años 70. Un segundo reto fundamental es el de tejer la urdiembre que entrelace la trama del tejido social latinoamericano en clave de integración regional; en este sentido, el Alba se constituye en un instrumento fundamental a tomar en cuenta porque plantea la integración económica pero no en base al mercado y la competencia sino en función de la complementariedad y la solidaridad entre los pueblos. Proyectos como la generación del Sucre, como futura moneda alternativa, permitirían generar independencia económica de la región y mayor autonomía; esto se hace clave, por ejemplo, en el caso de Ecuador que encontraría, en un Sucre fortalecido, la opción para sustituir al dólar como moneda. Será importante ver la evolución, tanto del Alba como de UNASUR, en el camino no solamente de integración como bloque económico sino como concreción de una unidad política y social latinoamericana, tantas veces discursada y cantada pero, de la cual, intereses mezquinos y ajenos al espíritu de los pueblos nos han alejado a lo largo de la historia. Finalmente, un tercer reto pasa por la defensa del proyecto regional contra la constante agresión de los Estados Unidos, las 7 nuevas bases militares en Colombia y el golpe de estado en Honduras. Nos advierten de la predisposición norteamericana de, ante la imposibilidad de derrotar a los procesos por vías democráticas, utilizar la violencia y la desestabilización; en este sentido, se hace clave la unidad de acción y solidaridad con los pueblos colombiano y hondureño que soportan hoy el mayor peso de la política expansionista norteamericana y el intento imperial de convertir, estos países, en punta de lanza contra los procesos emergentes de Centro y Sudamérica. Contra esto, y a favor de su propia dignidad, los pueblos latinoamericanos han decidido ser ellos mismos los que conduzcan su destino, dándole ejemplo al mundo entero de que, cuando los hombres y mujeres excluidos, se organizan y generan movimiento social, son capaces de transformar la realidad que los oprime.


Una breve aproximación de las mujeres en la Historia Latinoamericana Por Susana Leyton

“Si no recordamos el pasado, estamos condenad@s a repetirlo”.

E

s un tiempo en que, por suerte (si es que ésta existe) o consecuencia, aproximar nuestras miradas a las luchas sociales en general y las latinoamericanas en particular (para fines de este documento), significa reconocer que no pudieron ser tales sin la determinante participación de las mujeres en ellas. Aunque hay que enfatizar que la historia escrita, esa especie de “señora” que lleva huellas de quienes vivieron, tocaron y marcaron su rumbo, mucho tiempo estuvo con una venda en los ojos, venda que le impedía ver a sus similares femeninas: las mujeres. No es momento de buscar responsables de este hecho, quizá fue porque, de algún modo, los trazos fuertes en los lienzos de la historia fueron dominados por los ocres o azules atardecidos de una sociedad patriarcal, de una balanza con sus pesos alterados, o porque, en el silencio o en las silenciadas, se construyen las pausas que dan la redondez y completud a lo que más tarde serán sinfonías. Por esto o

por aquello, lo innegable es que las mujeres fueron tan protagonistas, como los hombres, de los cambios que, en sus sociedades, coyunturas o procesos cortos y/o prolongados se produjeron. Con la diferencia que su participación no se registró como debió ser, ni sus poderes fueron equivalentes a los de los hombres. Por esta razón insoslayable, es que necesitamos una historia que coloque, instaure y ubique a la mujer como sujeto histórico, aunque ello entrañe el desafío de reescribir la historia. Desde esa perspectiva, las luchas sociales, en la historia de las sociedades latinoamericanas, podrían ser entendidas en dos cortes históricos: el primero, antes de la configuración de las llamadas sociedades modernas, y el segundo, durante su estructuración y existencia. Dada la composición sociocultural de algunos países latinoamericanos, en que el predominio de poblaciones indígenas representa, para quienes detentaron y detentan el poder una suerte de “estorbo” y “negación”, lo

que a su vez repercute en ser un fuerte factor y razón de desequilibrios e injusticias. En ese entendido, se hace necesario precisar que en el primer corte histórico, si sitúan los procesos en que sin el activismo y participación de las mujeres, difícilmente habrían logrado la conquista de reivindicaciones de las luchas indígenas. Del mismo modo que en los procesos libertarios independentistas.

MUJERES EN PROCESOS INDEPENDENTISTAS En el marco de la necesidad de liberarse del dominio de la corona española, la fuerte presencia de trust y capitales ingleses y europeos en general, controlando el comercio y la fuga de riquezas, tensionando cada vez más a las sociedades latinoamericanas entre castas criollas neocolonialistas y el resto de la población mayoritaria, en unos casos, de fuerte y predominante composición indígena, se desatan procesos independen-

En esta pág. fotografía de una movilización de la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”.

ElTerrero

7


tistas, con la tendencia de consolidar una identidad libertaria y liberada de tales dominios. Desde Méjico, pasando por Centro América y recorriendo Sudamérica, las mujeres siempre fueron imprescindibles aunque siempre invisibilizadas, para el logro de la independencia de sus países. Si bien la historia las contó y tomó en cuenta en casos aislados, fue a la zaga de los hombres que en sus vidas marcaron posesión, sean padres, esposos o hermanos. Entre algunos ejemplos, miremos un poco hacia 1810, pasando de ser el Virreinato de la Nueva España a constituirse como Méjico, todos los grupos sociales (fueran criollos, mestizos, latifundistas u otros) cansad@s ya de compartir las riquezas con los “gachupines” (españoles), inician un proceso independentista, en el que como en todas las luchas latinoamericanas, la presencia de las mujeres hizo posible la liberación. Desde Altagracia Mercado, llamada la “heroína de Huichapán”, quien con su propio dinero constituye un pequeño ejército y se suma al campo de guerra, pasando por María Soto la Marina, que se atreve a recoger agua del río controlado por los enemigos, a fin de que el ejército no muriera de sed, o María Ignacia Rodríguez, la “Güera Rodríguez”, permanentemente vejada por su primer marido, del cual logra divorciarse para casarse dos veces más, La Güera Rodríguez, estratega, que lograba conocer los próximos ataques de los enemigos e informar a tiempo a los ejércitos libertarios. Como ellas, son incontables las mujeres que acto a acto dieron todo de sí para apoyar la consecución de la libertad: Josefa Ortiz Girón, Leona Vicario, Gertudris Bocanegra, y todas las abuelas del Méjico lindo y querido, de las compañeras chiapanecas, de ti, de usted, de todas las mujeres latinoamericanas.

La mayor parte de las mujeres que llevaron adelante los procesos revolucionarios libertarios, son las anónimas, excluidas de la historia mal contada... “mujeres a las que la historia no rinde justicia.

8

ElTerrero

Mujeres que además de cuidar a l@s niñ@s, heridos, enferm@s, ancian@s y a quien requería de cuidados, preparaban y conseguían los alimentos para sostener a quienes se quedaban fuera del campo de batalla y eran parte de los ejércitos libertarios, mujeres participando en combates, con vestimentas masculinas, aportando su dinero, su tiempo y fortaleza, mujeres que hicieron de correo, penetrando en el campo enemigo, difundiendo noticias falsas, consiguiendo municiones de cuarteles enemigos, mujeres que en definitiva, proveían de agua, servicios, cuidados, fuerzas, municiones, fueron las que silenciosamente, posibilitaron el logro de las libertades buscadas. Hechos similares se desarrollaron en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Centroamérica en general, tierras bendecidas por una gran riqueza natural, tanto en flora como fauna, bosques subtropicales y una vasta selva tropical, además de vestigios arqueológicos de culturas originarias tales como la maya con ruinas

como las de Copan, llamada “la Atenas del nuevo mundo”; si bien la participación de las mujeres en los procesos libertarios centroamericanos, la mayor parte de las veces fue subsumida por el protagonismo masculino, la sociedad les asignaba las responsabilidades de: correos, defensoras y organizadoras, de actividades que garantizaran las acciones libertarias. Aunque los registros históricos muy poco reflejen la participación de las mujeres, habría que tomar en cuenta lo que dijo por ahí, alguna historiadora, que “a ritmo de música y pólvora, durante la etapa independentista, la región fue el escenario de luchas incesantes por liberarse de la colonia”. No es más recordar a María Dolores Bedoya, reconocida como una heroína en Guatemala, alentando al pueblo a conquistar la libertad del reino de Guatemala; o recordar a María Feliciana de los Angeles Miranda y Manuela Miranda, dos hermanas salvadoreñas, que se dedicaron a soliviantar, difundir, convocar e impulsar al pueblo a defender su derecho a la libertad. Es


importante resaltar que las mujeres indígenas, ni siquiera son nombradas, dado que eran consideradas equiparables a l@s menores, loc@s y deficientes, lo que más tarde se manifestará y plasmará en los códigos de las repúblicas liberales. Pero sin duda, la mayor parte de las mujeres que llevaron adelante los procesos revolucionarios libertarios, son las anónimas, excluidas de la historia mal contada, aquellas mujeres que como bien dice la historiadora Gloria Tirado “mujeres a las que la historia no rinde justicia”. En Sudamérica, los fenómenos políticos y sociales, si bien tuvieron su peculiaridad, se definieron por las ansias de liberación del yugo colonial, fundamentalmente español; no hay que perder de vista, el momento histórico que vivía Europa, lo que a su vez detonó en que la mentalidad y recurso colonizadores, fueran la alternativa para salir de la fuerte crisis, pobreza y desestructuración de los poderes que en cada país se atravesaba, sobre todo en España que, frente al expansionismo invasor napoleónico que da la última estocada a la Junta Central con sede en Sevilla, la cual no puede resistir a la ocupación francesa del territorio español. Paralelamente, en Sudamérica, el fuerte impacto de la independencia de las colonias norteamericanas (1776), la revolución francesa y la influencia que conllevaba la Ilustración con ideas de derechos iguales para todos, soberanía popular, libre comercio, etc, etc; dan lugar a que un continente en que el 80,9 % de su población era eminentemente indígena, con castas criollas y mestizas, confluyendo en el propósito de revertir la historia hasta entonces vivida, de una sociedad disminuida en todo sentido, por factores diversos, desde enfermedades llevadas desde Europa al nuevo continente, enfermedades a las que la población no era inmune, guerras y batallas y trabajos inhumanos en la minería fundamentalmente, y particularmente en el agro, incidiendo en la disminución, sometimiento y dominio de la población de un continente que basó su economía en la riqueza minera y agrícola y que lo único que emergía eran sus ansias y objetivos de liberarse. Todo este contexto, desató las luchas independendistas en Sudamérica, donde la participación de las mujeres fue crucial y determinante,

como en todos los procesos históricos de corte político o de cualquier otra índole, no es más aprender a nombrar a una Paula Jaraquemada, chilena ella, que formó tropas con sus propios recursos, otorgándoselas a San Martín, convirtiendo su hacienda en el principal hospital para atender a los heridos, mujer que fue capaz de enfrentar una y otra vez a militares del otro bando, poniendo muchas veces su vida en juego; o Manuela Saenz, ecuatoriana ella, conocida como la “libertadora del libertador” Simón Bolivar, implicada en cada paso de las luchas emancipadoras, juzgada por conspiración una y otra vez, capaz de convocar a los diferentes sectores de la población para sumarse a las acciones liberadoras, diseñando estrategias, contraataques, resistencias, etc, pero que no deja de ser la figura asociada a Simón Bolivar, por más que sus acciones sobrepasaran muchas veces las relaciones privadas, y denotaran su espíritu revolucionario y liberador. Igualmente, a lo largo del continente, fueron millares de mujeres entretejiendo acción a acción la liberación de su continente, la conquista de la libertad, desde Colombia, pasando por Perú, Ecuador y Bolivia, las mujeres voluntarias, las juanas colombianas y las vivanderas continentales, que no solo garantizaban los alimentos, agua y municiones, sino que eran capaces de desorientar al bando opuesto con los recursos que solo ellas sabían construir y edificar, movilizar y consumar. Juana Azurduy, la boliviana guerrera, enfrentando a los

Igualmente, a lo largo del continente, fueron millares de mujeres entretejiendo acción a acción la liberación de su continente, la conquista de la libertad ejércitos realistas, montada a caballo, reduciendo al sometedor, hendiendo dignidad en las artes de la guerra, a pesar de haber visto caer a sus cuatro hijos en las batallas; como ella, Polonia Salvatierra “La policarpa”, Clemencia Celis en Colombia, experta en conseguir entre lo mucho que conseguía, pólvora para sus ejércitos, luchando en el campo de batalla, o Cesárea de la Corte de Romero de Gonzalez, no cansada de luchar vestida de hombre contra los realistas, prosiguió en pos del derrocamiento de la hegemonía criolla, porteña, neocolonialista. Y Mariquita Sánchez, Rosario Ortiz “La Monche” en Chile, vivandera popular, más tarde periodista, que se batió con fusil en mano en la batalla de Loncomilla, Manuela Cañizares en Ecuador; y como ellas, miles, millares de mujeres no nombradas, mujeres que el olvido les puso una capa enorme de indiferencia e ingratitud, mujeres indígenas que no tuvieron tiempo de dibujar sus nombres, en piedras que edificarían más tarde construcciones arquitectónicas colonialistas, ni siquiera en la tierra o la arena que el

En pág. izqda., fotografía de Vilma Espín (revolucionaria cubana). En esta pág., imagen de las compañaras chiapanecas, que componen el porcentaje más alto del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

ElTerrero

9


En el concierto de las sociedades modernas, las mujeres de un modo u otro “arrebatan” el protagonismo para sí, nadie les otorga, nadie les cede: lo conquistan viento y el agua se habrían llevado, silenciosamente con orgullo de haberlas conocido, inscribiéndolas en los anales de la historia.

MUJERES EN PROCESOS INDIGENISTAS

En esta pág., Fotografía de Gonzalo Rodríguez “La presencia de las mujeres en el continuo acontecer siempre estuvo, al interior de los movimientos indígenas anticolonialistas.”

10

ElTerrero

La presencia de las mujeres en el continuo acontecer siempre estuvo, al interior de los movimientos indígenas anticolonialistas, motivados por el impacto de la invasión que alteró el orden natural, la organización social, política, económica y social de los pueblos indígenas, trayendo impresionantes dispersiones y descenso de la población como consecuencia de guerras, explotación, hambre y sobre todo, enfermedades causando epidemias que nadie supo controlar o revertir. La colonia trajo consigo, reglamentos, leyes, marcos jurídicos, estructuras de control social, etc, etc, y todos los desmanes imaginados, impuestos sobre lo que ya estaba establecido en las regularidades de las sociedades indígenas, recursos con los que se normaba, controlaba y castigaba desde la forma de vestir, comportarse hasta los derechos políticos vulnerados. Amparados en la iglesia, a todo indi@ “no le veían el alma”, como bien decía uno de los cronistas de la Nueva España para justificar su dominio y abuso: “son señores de lo que tienen con tanta libertad que

les daña. Pagan tan pocos tributos, que viven descansados”. Precisamente contra eso fueron, a la caza de la “libertad” y el concepto de igualdad, avasallando “esos cuerpos sin alma”, arrebatando la libertad, exterminando el libre albedrío, apoderándose de todo lo que tenían, porque seres así, no se merecían tanto. Ahí estuvieron, a largo de la historia, desde doña Marina (La Malinche o Malitzin, o Malinalli Tenapal en Nahuatl), para bien o para mal, cambiando el rumbo de la historia, persona de confianza e intérprete del conquistador Hernán Cortés, muchas veces considerada como el “arquetipo femenino” de su contexto histórico, aunque varias traiciones se le atribuye, pero también se considera que por su intervención, grandes masacres, no se desataron sobre los pueblos mesoamericanos, lo cierto es que fue determinante en el sentido que cobraron los hechos. Mujeres indígenas y/o mestizas, que se convierten en las soldaderas, porque corrían la misma suerte que los soldados. Y Filippa Aranha, esclava negra del Brasil, rebelándose al sometimiento y escapando a refugiarse en una tribu indígena de la Amazonía donde le otorgan el cacicazgo de los indios malalí; Micaela Bastidas Puyucahua que junto a Tomasa Titu Condemayta y Cecilia Tupac Amaru (hermana del esposo de Micaela, José Gabriel Condorcanqui), destacaron dirigiendo tropas, cubriendo la retaguardia a Túpac Amaru, aprovisionando al ejército rebelde, y fundamentalmente alentando la guerra a muerte contra el sistema colonial en el territorio de lo que constituye el Perú. Mujeres Mapuches desde siempre, enfrentadas a la colonización, más tarde a los empresarios y hacendados en Chile, Dolores Cacuango, planteando la modificación de la situación de l@s indígenas como

sujetos de la propiedad latifundista en el Ecuador; Bartolina Sisa, mujer aymara que junto a su esposo Tupac Katari, lucharon contra el poder colonial y el sometimiento de los señores feudales herederos y representantes del colonialismo en lo que ahora es Bolivia, sus acciones alcanzan su máxima expresión registrada por los historiadores, en el cerco que realizan a la ciudad de La Paz, donde se concentraban los movimientos comerciales más importantes; ciudad que estaba estratégicamente entre la Audiencia de Charcas (hoy Sucre, capital de la república) y el Virreinato del Perú.

MUJERES EN SOCIEDADES MODERNAS Lo cierto es que aproximadamente en los últimos doscientos años o más, se dieron innumerables revoluciones sociales en el continente latinoamericano, que marcaron el avance por medio de determinados procesos; empezando por los movimientos sociales de liberación anticolonialista. Una vez constituida la llamada “sociedad moderna”, si bien, cambiaron los actores pero no el libreto, las luchas continúan, revoluciones socialistas, movimientos reivindicacionistas, identitarios, ecologistas, etc, que en definitiva, son movilizaciones que no toleran la perpetuación de las injusticias, los desequilibrios, situaciones que ponen a un@s por debajo de otr@s, a un@s con derecho a todo y a otr@s con derechos a nada, y en estos movimientos que emergen de la necesidad de construir un mundo más justo, más equidistante y paralelo, reconociendo la diversidad y la diferencia, pero con derechos iguales, están las mujeres, aunque de un modo u otro, persista muchas veces la ceguera o miopía de género al momento de registrarlas y darles jerarquía. El deber de cada quien, considero que es reconocer y enfatizar, reescribir y socializar, lo que debe ser dicho, reconocido y capitalizado a fin de acortar distancias, de reducir riesgos, eliminar brechas y acrecentar encuentros. Por todo esto es que no podemos dejar de reconocer que por ejemplo, una revolución cubana, con sus aciertos y sus errores, además de ser una circunstancia histórica con identidad propia, aportó y aporta mucho a una sociedad humana que se hizo víctima del consumismo y la postergación del ser, del individuo, en


función del sujeto víctima del mercado y el consumo, un modelo societal inspirado a estas alturas no importa en qué paradigma, pero que se hizo bien en elegirlo, porque priorizó la igualdad, el ejercicio de los derechos para tod@s, aunque no siempre se haya logrado lo que en el imaginario colectivo, se deseaba; y las mujeres en este contexto, no abandonaron su activismo, sus posiciones reivindicativas de género, hay nombres y más nombres de mujeres, desde Vilma Espín, ideadora de estrategias políticas internacionales o internas, junto a Deborah, Mónica o Mariela, o una Pilar Lopez, una mujer meretriz que gracias a sus luchas y sinsabores, supo lograr grandes reivindicaciones generando lo que llamarían una “revolución dentro de una revolución”, Celia Sánchez, secretaria privada de Fidel Castro, ideóloga, estratega; y si vamos más allá Tania la guerrillera, que con su trabajo tenaz, infiltrada en las impenetrables estructuras burguesas, supo contar con la información y recursos suficientes para hacer posible las utopías del Ché Guevara, abrazando las armas, inclaudicable en sus proyecciones de una sociedad más equitativa. En el concierto de las sociedades modernas, las mujeres de un modo u otro “arrebatan” el protagonismo para si, nadie les otorga, nadie les cede: lo conquistan, traducido en sus luchas por el derecho al voto, por medio de la movilización de las sufragistas que se extienden desde Norteamérica hasta Sudamérica, el derecho al divorcio, la maternidad voluntaria, igual salario a igual trabajo, etc., etc., aunque esto implique a la larga la “triple jornada de trabajo” (como pendiente a revertir). Mujeres revolucionarias, recobrando su identidad indígena y sus derechos como sujetos sociales, como individuas de derecho, el movimiento de l@s sin tierra en todo el continente, tienen a las mujeres como las que más lo padecen y por lo mismo, impulsan su remisión, las compañaras chiapanecas, que componen el porcentaje más alto del Ejercito de Liberación Zapatista, reivindicando inclaudicablemente sus derechos como mujeres indígenas y pobres, en pos de revertir la situación desequilibrada, injusta e inhumana de las mujeres ignoradas, de las mujeres a las que el sistema patriarcal, capitalista e imperialista no se anima a nombrar. Asimismo el feminismo, mo-

vimiento social que conceptualmente desafía a la sociedad a de-construir, replantea la ubicación de las mujeres como sujetos y no como objetos, a las mujeres como creadoras y no como solamente dadoras, a las mujeres como protagonistas y no como extensiones, a sus derechos como únicos y diferentes, y no ignorados y subsumidos. Además de interpelar el orden patriarcal, como una necesidad de situarnos hombres y mujeres en la transformación de una sociedad más equitativa basada en iguales derechos con diferencias de género. Innegablemente, estamos ante el desafío que contiene la frase del principio “ Si no recordamos la historia, estamos condenad@s a repetirla”, por eso, a quien lea este texto le digo lo que un colectivo de mujeres escribió

en sus pancartas para recibir a la premio nobel de la paz “Bienvenida a tu pueblo, aquí estamos la gente sencilla, pero digna, que al luchar por la tierra, lucha por la vida”. Y para finalizar, habría que pensar en nuestras artistas y nuestras políticas, nuestras anónimas, que también llevaban una artista y una política dentro suyo, parecida a la alquimista, a la sabia, como bien se autodefine María Sabina, la bruja Mazateca, igual a la señora cobijada entre las montañas de los andes, dando vueltas a la rueca y en ella viendo pasar e interpretando el tiempo, a la mujer amazónica que entiende el canto de los pájaros, a la costeña que puede leer el pasado, el presente y el futuro en las caracolas. Estas son mis antepasadas, y las tuyas, las suyas, las vuestras.

“En verdad yo nací con mi destino. Ser sabia… Y nunca fui a la escuela donde pudiera aprender a leer, a escribir o a hablar castellano. Mis padres únicamente hablaron la lengua mazateca. Nunca aprendí otra lengua. Además no sabía qué era la escuela, ni sabía si existía; y si la hubiera habido yo no habría ido, porque no había tiempo. Anteriormente se trabajaba mucho”. “Soy la mujer libre que está debajo del agua Porque soy el agua que mira, Porque soy la mujer sabia en medicina, Porque soy la mujer yerbera Porque soy la mujer de la brisa Porque soy la mujer del rocío. Vengo con mis trece chuparrosas Soy mujer que mira hacia adentro soy mujer que mira hacia adentro soy mujer que mira hacia adentro soy mujer día soy mujer noche soy mujer que truena soy mujer de sangre Porque soy la mujer estrella-Dios La mujer estrella cruz Porque puedo nadar en lo grandioso Porque mi agua es la del infinito Soy la mujer que resiste Soy la mujer del bien soy mujer piedra del sol sagrada soy mujer que mira hacia adentro soy la mujer Jesucristo, soy la mujer Jesucristo, soy la mujer Jesucristo Soy mujer que truena soy mujer estrella grande soy mujer estrella cruz, soy mujer luna, soy mujer de luz”. (María Sabina,1894-1985)

ElTerrero

11


CREDO Creo en Pablo Picasso,Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra; creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones, que fué crucificado, muerto y sepultado por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres, creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable, creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa, creo en la cualidad aérea del ser humano, configurada en el recuerdo de Isadora Duncan abatíendose como una purísima paloma herida bajo el cielo del mediterráneo; creo en las monedas de chocolate que atesoro secretamente debajo de la almohada de mi niñez; creo en la fábula de Orfeo, creo en el sortilegio de la música, yo que en las horas de mi angustia ví al conjuro de la Pavana de Fauré, salir liberada y radiante de la dulce Eurídice del infierno de mi alma, creo en Rainer María Rilken héroe de la lucha del hombre por la belleza, que sacrificó su vida por el acto de cortar una rosa para una mujer, creo en las flores que brotaron del cadaver adolescente de Ofelia, creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar; creo en un barco esbelto y distantísimo que salió hace un siglo al encuentro de la aurora; su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles, junto a sus cienes un resplandor de estrellas, creo en el perro de Ulises, en el gato risueño de Alicia en el país de las maravillas, en el loro de Robinson Crusoe, creo en los ratoncitos que tiraron del coche de la Cenicienta, el beralfiro el caballo de Rolando, y en las abejas que laboran en su colmena dentro del corazón de Martín Tinajero, creo en la amistad como el invento más bello del hombre, creo en los poderes creadores del pueblo, creo en la poesía y en fín, creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama.. Aquiles Nazoa (Venezuela)


Venezuela


Querer lo que está pasando en Venezuela

14

ElTerrero

Caterine Hernández

E

n la última década Venezuela ha vivido la intensificación de un proceso de transformaciones sociales que marcan un hito en el imaginario colectivo de millones de personas (dentro y fuera del territorio nacional). Tener presentes algunas claves históricas es importante para comprender este proceso de cambios en las esferas social, económica y subjetiva del país. Muchos siglos marcan con convulsión la historia del contienente y le imprimen un carácter concreto a sus pobladores, caleidoscópicamente confrontando las huellas de los tiempos de la más brutal de las colonias y la fuerza rebelde que a su sombra se dibujó. Los embates de la historia se han presentado con profusa saña en la región aun luego de haber sido expulsado el yugo de las colonias invasoras. Otras formas de penetración y dominio se apoderaron no sólo de las riquezas materiales e inmateriales de nuestros pueblos sino que además sembraron perversas prácticas de difícil destierro. Si el siglo XIX estuvo marcado por los episodios de lucha por la independencia, creación y desmoronamiento de las repúblicas, ensayos titánicos pero siempre frustrados de unidad re-

gional, el siguiente siglo no fue más sosegado. En el contexto de las guerras mundiales y la expansión de Norteamérica como imperio voraz, se inicia e Venezuela la explotación petrolera (1914), que reordena el mapa demográfico del país y, por supuesto, también configura las nuevas batallas políticas nacionales e internacionales por el control de los recursos y su servil entrega a las empresas extranjeras. Auspiciados por estas nuevas colonias, los dictadores son colocados en el poder. Las inversiones foráneas encuentran en dictadores como Antonio Guzmán Blanco o Juan Vicente Gómez sus más firmes bastiones, pues aseguraban un ambiente de “paz” a los nuevos monopolistas. A pesar de haber sido regaladas las riquezas del país, la deuda externa venezolana fue pagada en 1930. En la década de los ‘50 con el boom petrolero a raiz de la II guerra mundial, los ingresos del país se multiplican exponencialmente. Marcos Pérez Jiménez, dictador entonces, emplea esos dineros en la construcción de obras y emprende la fase de “modernización” del país. El negocio de la infraestructura asegura además la buena explotación de los recursos de la nación –especialmente los hidrocarburos-. Pero también invierte ingentes cantidades en los

aparatos de seguridad y represión: muertes, desapariciones, torturas, cárceles repletas, prohibición de partidos políticos, cierre de medios de comunicación, censura y campos de concentración configuran la política de “paz” y seguridad del país por ese entonces. Pérez Jiménez es derrocado abriéndose paso un nuevo escenario político nacional con el llamado Pacto de Puntofijo, o el nacimiento del bipartidismo y la alternancia. Acción Democrática y Copei se matrimonian con el objeto de mantener en el país una falsa democracia centrada en un ejercicio básico de aparencia formal a través del voto como herramienta única de participación. En lo económico, y para hacernos una rápida idea de por dónde enfilaban su rumbo estos políticos de oficio, vemos que si en 1930 la deuda externa fue pagada, en los tres primeros gobiernos “democráticos” ésta se incrementó aproximadamente un 400%. En los primeros años de este bipartidismo los movimientos sociales y políticos de izquierda, que habían logrado consolidar avances importantes –en el ámbito urbano, estudiantil, sindical e incluso en la fuerza armada con los alzamientos militares de Carúpano y Puerto Cabello-, son o bien duramente reprimidos, o bien fagocitados por


la naciente ficción democrática representativa (para tranquilidad de los sectores capitalistas internacionales y la genuflexa oligarquía nacional). En líneas gruesas, podemos pintar el cuadro de estas décadas con la descapitalización y desindustrializacion del país, evasión de capitales, deuda externa, corrupción, enriquecimiento ilícito, desintegración ética y moral de la sociedad, la distribución inequitativa de las riquezas y agudización de la exclusión y las desigualdades sociales. El pacto de gobernabilidad puntofijista queda entonces deslegitimado al tomar tan abismal distancia respecto de los intereses de las mayorías. La izquierda y los movimientos de corte más nacionalista sufren diversas transformaciones: en un primer momento son empujados a la eliminación o la ilegalización, algunos se incorporan a la dinámica electoralista, otros asumen andanzas guerrilleras diversas, se tejen alianzas estratégicas de diferente cariz, etc. La izquierda con sus picos de mayor o menor intensidad en distintos momento tiene una presencia importante en el país y es de uno u otro modo una llama viva que no termina de prender pero a la vez no llega a extinguirse; esto ocurre incluso en el seno de las Fuerzas Armadas Nacionales. Cuando llega a la presidencia del país por segunda vez Carlos Andrés Pérez, trae debajo del brazo un programa intensamente neoliberal, con un paquete de ajustes estructurales que cercena la ínfima presencia de trazos de políticas sociales en el país con la estratagema del achicamiento del Estado, con la excusa del afrontamiento de la enorme deuda económica (externa e interna) que para ese entonces se había adquirido (por su puesto de forma ilegítima). Esto responde claramente a intereses capitalistas asociados con las entidades multilaterales dominadoras del mundo: BM, FMI, OMC-GATT (en palabras de Jean Ziegler, entidades que son Bomberas-Pirómanas). La firma de la Carta de Intención con el FMI por Carlos Andrés Pérez y el anuncio del aumento del precio de la gasolina, son justamente el combustible que provoca la inflamación de la llama de la rebeldía popular en los hechos conocidos como El Caracazo. La brutalidad de la represión por parte de la Fuerza Armada, que es obligada a atacar a su propio pueblo

produce o profundiza verdaderas situaciones de contradicción y crisis en el interior del aparato militar. En la conjunción de estos elementos, en febrero de 1992 se produce un intento de golpe de Estado encabezado por Hugo Chávez, a la sazón, cabeza visible de un movimiento rebelde de las Fuerzas Armadas y alentado por sectores de la izquierda nacional, en MBR 200. Se vislumbra entonces un aliento que incide en el plano de la subjetividad popular respecto de las posibilidades reales de cambio de un gobierno abocado secularmente a la exclusión y la represión. Apresado e indultado, Chávez sale de la cárcel cobijado por una fuerza social que exige asumir el tiempo histórico que se avecina en la construcción de nuevas formas de resistencia. Este es un tiempo de intenso debate y reflexión de la izquierda del país con todas sus expresiones, de alianzas y rupturas, que culmina con la creación del MVR y el Polo Patriótico, que se configuran como las plataformas políticas electorales desde las que, a fines de 1999, Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales. Desde ese momento y hasta la fecha, las acciones conspirativas de la oposición no han cesado. Claro está, no es sólo por el panorama descrito y por el cúmulo de coyunturas y contextos adversos que gana la presidencia un movimiento

como el encabezado por Chávez; es la propuesta de construcción de un país distinto, desde una refundación constitucional que permita desarrollar un proyecto basado en la democracia no representativa sino participativa y protagónica, palabreja que nos puede sonar a simple retórica pero que entraña en buena medida la síntesis del espíritu de este proceso, pues la socidedad venezolana deja de ser simplemente espectadora de su devenir histórico. La nueva propuesta se fundamenta en base a 5 ejes centrales: Económico (economía productiva), Social (equidad social), Político (democracia bolivariana), Territorial (reordenamiento y consolidación territorial), Internacional (mundo multipolar). Un hecho de importancia trascendental para la vida del país es la elección de una Asamblea Nacional Constituyente no para reformar la

En pág. izqda., Fotografía de mitin con amplia participación popular que muestra que la sociedad venezolana deja de ser simplemente espectadora de su devenir histórico. En esta pág., mural que expresa el compromiso del gobierno bolivariano en la prestación efectiva a la población de los servicios esenciales como los de salud, educación, alimentación, etc.

A fines de 1999, Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales. Desde ese momento y hasta la fecha, las acciones conspirativas de la oposición no han cesado.

ElTerrero

15


constitución sino para sentar las bases de un nuevo Estado con la amplia participación de todos los sectores sociales del país. Más allá de la ya impotantísima redacción del nuevo Texto Constitucional, hay que tener en cuenta que este proceso nos ha llevado a pensarnos y actuar de forma permanentemente constituyente, como seres políticos en el sentido amplio y generoso de la expresión, es la nueva savia que se percibe marcando un antes y un después en la vida de Venezuela. Si algo es rotundamente perceptible en el país, es la presencia del discurso y del actuar político de las grandes mayorías, con los distintos matices y posicionamientos que lógicamente podemos descubrir en un tiempo de tanta complejidad como este, es ése probablemente el gran denominador común que nos marca como sociedad diferente en esta última década, al hilo además de algunos episodios que han supuesto saltos cualitativos importantes e incluso catalizadores del movimiento: el golpe

Podemos afirmar que no se comprenden las nuevas dinámicas en América sin atender al peso específico que juega Venezuela en los países del entorno de Estado de 2002; el sabotaje petrolero y paro económico de 2002-2003, el referéndum revocatorio de 2004, el fallido intento de reforma constitucional de 2007 y la enmienda de 2009, por citar los más relevantes. Es inmensamente vasto el universo político que se construye en la actualidad en Venezuela, no ha sido ni mucho menos lineal o “de manual”, sino que ha discurrido por etapas diversas que se relevan en la profundización de los logros del proceso político pero también en la agudización de sus contradicciones, en las relaciones de Venezuela con el conjunto de países del entorno y los mecanismos de presión propios de los sectores políticos de la oposición. Grosso modo podemos cometer la osadía de sintetizar al menos 4 fases: una primera en la que la orientación de los esfuerzos

16

ElTerrero

se vinculó a la generación de mecanismos e instituciones para prestar atención efectiva a la población venezolana en las áreas más sensibles (salud, educación, alimentación, etc.), otra en la que el énfasis es la reflexión sobre el antiimperialismo la construcción de relaciones regionales desde la dignificación de la soberanía nacional (vinculada cronológicamente al referéndum revocatorio); una tercera etapa, que comienza a dibujar el carácter identitario de este proceso como Socialista, y, por qué no, una cuarta asociada a la aprobación de la enmienda constitucional que potencialmente podría dejar margen de maniobra en el tiempo para el mejoramiento de los proyectos ya iniciados y para acometer nuevos caminos de profundización. Un cambio de ideario social, un nuevo entendimiento de las relaciones de poder, la comprensión de las nuevas realidades y relaciones en el conjunto de América Latina… ¿podemos entender la realidad venezolana o latinoamericana dejando al margen

estos elementos? Obviamente, de forma simétrica podemos afirmar que no se comprenden las nuevas dinámicas en América sin atender al peso específico que juega Venezuela en los países del entorno (Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe o Unasur, por ejemplo), y también –como no podría ser de otra manera- las fórmulas de violencia que ejercen los intereses imperialistas: desde el cerco militar que avanza peligrosamente con las bases de guerra gringas en Colombia, probablemente también en Panamá, el golpe de Estado en Honduras, el uso de la estrategia paramilitar, el auspicio de grupos mercenarios de la política dentro del país, o la implacable guerra mediática contra todos los procesos de cambio en América y particularmente contra la figura de Hugo Chávez. En realidad sobran 4 dedos de frente y un mínimo de voluntad para entender, y sobre todo para querer lo que está pasando hoy día en Venezuela.


Chávez y el proceso venezolano: Un análisis crítico Conversación con el politólogo Edgardo Lander, después de diez años de “Revolución Bolivariana”. El proceso bolivariano y las tensiones de un proyecto alternativo. Franck Gaudichaud Contretemps Edgardo, tú trabajaste mucho el tema del proceso bolivariano, proponiendo explicaciones problematizadas y contextualizadas interesantes, críticas y al mismo tiempo constructivas desde el punto de vista de la izquierda radical. En un texto definiste el bolivarianismo no como una doctrina, sino más bien como un espacio popular donde se definen valores nacionales venezolanos. ¿Hoy día, después de 10 años de gobierno Chávez, sigues pensado lo mismo o modificaste tu percepción? En mismo orden de ideas: ¿Es el proceso bolivariano un proyecto alternativo al capitalismo neoliberal? Creo que lo primero que habría que decir es que como proyecto político, ideológico, estratégico, como proyecto de otra sociedad, el bolivarianismo es un proyecto en cambio permanente, uno no podría decir que el bolivarianismo “es”, así como si fuese una de cosa, una doctrina fija, o un cuerpo de conceptos, de visiones de sociedad anclados en una visión bien definida. Ha habido desplazamientos muy significativos a lo largo de los últimos diez años, a pesar de que se siga hablando de la “Revolución Bolivariana” y se siga hablando de “bolivarianismo”. En los

tiempos iniciales, cuando se formuló el proyecto, el presidente Chávez comenzó a plantear lo que entendía como “Revolución Bolivariana”. Más que un proyecto de país y una idea que diese respuesta a cómo iba a ser la economía, el sistema político, etc., eran unos enunciados de carácter valorativo general que tenían que ver con ideas de libertad, equidad, solidaridad, autonomía y antiimperialismo. Dos categorías eran de particular importancia: la noción de pueblo, pensado como lo popular, y la noción de soberanía. Se constituye así la idea medular en todo el discurso político bolivariano: el pueblo soberano. Fue muy insistente en el discurso de Chávez antes de las elecciones del año 1998 la idea de que había necesidad de una vía alterna al modelo liberal, la democracia liberal que había fracasado, pero igualmente una visión crítica de la experiencia del socialismo del siglo XX. Se planteaba la necesidad de una opción enraizada fundamentalmente en la historia y las culturas latinoamericanas. “Latinoamericana” no es en realidad una conceptualización adecuada. En esos años cuando se hablaba de la “tercera vía”, con sus connotaciones muy fuertes a lo Tony Blair o Anthony Guiddens, en realidad la referencia tenía otro sentido. Se presentaba como otra opción histórica, enraizada en las tradiciones

de América Latina, en la compleja raíz cultural de lo indio, de lo africano y lo europeo del proceso de constitución de estas sociedades. Esa visión más que un proyecto de país, era una crítica a lo que había sido la experiencia internacional del socialismo real, como de la experiencia de lo que había sido la democracia liberal, llamada “puntofijista”, en Venezuela desde el año 1959 en adelante i . Si se revisa el proceso del debate constituyente del año 1999 y lo que termina apareciendo en la Constitución, entendido como documento fundacional del nuevo orden político de la V República, hay varias cosas que vale la pena destacar para entender qué modelo de sociedad se está proponiendo. En primer lugar, a pesar de la oposición radical que se construye en el discurso entre democracia representativa y democracia participativa, en el texto constitucional democracia participativa no aparece como una alternativa opuesta a la democracia representativa, sino como complemento que haría posible la radicalización y la profundización de la democracia. Es por ello que las instancias básicas de la institucionalidad democrático-liberal, en particular la separación de poderes y la existencia de instancias de carácter representativo como la Asamblea Nacional y los Consejos Municipales se

En esta pág., mural que expresa que el bolivarianismo es un proyecto en cambio permanente. En pág. izqda., imagen de Bolívar, alma e inspiración del movimiento bolivariano y de los anhelos de libertad y paz de las clases populares venezolanas.

ElTerrero

17


En esta pág., mural con imagen de Ali Primera cantautor de la lucha social de los pueblos latinoamericanos. En pág. dcha., mural que expresa simbólicamente la idea de avanzar hacia el socialismo del siglo XXI.

conservan. Pero esto está acompañado de todo un ámbito de ampliación de los terrenos de la democracia en términos de la participación: referendos revocatorios, referendos para proponer y/o revocar leyes, mecanismos democráticos de contraloría de la gestión pública, modalidades participativas en el terreno de la producción, el área de la economía social, etc. Desde el punto de vista del modelo económico y de los debates clásicos estado/mercado, izquierda/derecha, capitalismo/socialismo, lo que aparece en ese texto constitucional es básicamente una reafirmación de un modelo socialdemócrata: el Estado de bienestar social, una economía en la cual el Estado tiene una fuerte participación

La sociedad que define la Constitución Bolivariana del año 1999 está todavía al interior de los límites de una sociedad capitalista, y, en cierta medida, dentro de los límites del orden liberal.

como propietario y como regulador. La riqueza fundamental del país está en el petróleo. Por ello se establece en forma categórica la propiedad y el control del Estado sobre los hidrocarburos. Pero igualmente sobre otros sectores básicos de la economía: electricidad, servicios públicos, industrias básicas. Esta perspectiva representaba por un lado una cierta continuidad respecto al modelo socialdemócrata anterior. Pero al mismo tiempo estaba absolutamente a contracorriente de lo que ocurría en el resto de América Latina. En ese momento de plena hegemonía del Consenso de Washington y de las políticas neoliberales de ajuste estructural, se estaban llevando a cabo procesos sistemáticos de privatización y desmantelamiento del Estado social en la mayor parte de los países del continente. Con una orientación muy divergente, en la Constitución venezolana se establece expresamente el derecho a una educación universal gratuita, un sistema nacional de salud, un régimen de seguridad social público. De esta manera no sólo se preservan, sino que se profundiza la garantía de derechos sociales y económicos fundamentales. En un contexto global de hegemonía del imaginario neoliberal, esta Constitución apunta en la dirección de reorientaciones políticas radicales. Lo que no aparece inicialmente en el proyecto bolivariano es el llamado “Socialismo del siglo XXI”, concepto que va apareciendo en discusiones posteriores. La sociedad que define la Constitución Bolivariana del año 1999 está todavía al interior de los límites de una sociedad capitalista, y, en cierta medida, dentro de los límites del orden liberal. Pero esto se formula tanto con orientaciones que apuntan en dirección de hacer realidad las promesas nunca cumplidas de la socialdemocracia, como con una profundización de las prácticas de la democracia. Dentro de los aspectos más positivos y adelantadores del proceso bolivariano están las experiencias de participación popular (como los consejos comunales) y también la impresionante politización de vastos sectores populares, que hasta el momento habían sido sistemáticamente marginados por el sistema político y económico dominante. ¿Cuáles son los aspectos que habría que reforzar par desarrollar y potenciar estas

18

ElTerrero

formas de autoorganización democrática y colectiva, de “poder popular”? ¿Cuál sería la estrategia en Venezuela para construir un proyecto contrahegemónico viable, una alternativa real al capitalismo neoliberal? En fin, ¿como forjar lo que llamaste “un mundo de democracia sin fin” y que nosotros podríamos llamar “socialismo del siglo XXI”? El reto central es imaginar una sociedad diferente, ¿cómo podría ser una sociedad post- capitalista? Es este un reto que tiene que ver tanto con las particularidades de Venezuela, como con el cambio de época a nivel mundial. Yo creo que hay quizás dos ejes de tensión principal para pensar en un proyecto democrático alternativo para Venezuela. Un primer tema, es el tema de los límites del planeta, sobre todo pensado desde un país petrolero como Venezuela. Es evidente que la construcción de un proyecto de sociedad alternativa al orden destructor del capitalismo necesariamente tiene que representar un patrón civilizatorio alternativo desde el punto de vista de la producción, del imaginario de lo que es riqueza y buena vida, de los patrones de consumo depredadores que son hoy hegemónicos. Esa dimensión no puede ser para después, para una fase posterior del proceso de cambio. Es un asunto urgente que tiene que ver con la continuidad o no de la vida en el planeta Tierra. Estoy convencido de que si no se encuentran respuestas desde el anti-capitalismo, si no hay respuestas alternativas democráticas a la crisis ambiental planetaria, terminarán por imponerse respuestas profundamente autoritarias en una sociedad de creciente apartheid global. Los grandes muros de contención y la represión sistemática de los desplazados económicos son sólo el inicio de este proceso. Desde el punto de vista de la lucha de los movimientos campesinos e indígenas de América Latina y en muchas regiones del resto del mundo, el tema de la democracia y el de la vida, no son cosas separadas, son de modo integral parte de la propia cosmovisión y de la propia práctica. Pero los gobiernos siguen pensando (y lo que es peor, actuando) en términos de crecimiento, de progreso, de “producto interno bruto”, de “ingreso per cápita” como criterios de éxito. En Venezuela no le hemos dado respuesta a estos urgentes retos. La dependencia de la


economía venezolana de la renta petrolera, lejos de disminuir, se acentúa. Por otra parte, este modelo rentista de desarrollo genera un alto nivel de estatismo, centralización y verticalismo. Otra dimensión esencial para pensar en un proyecto anticapitalista democrático es el referido a la relación entre autonomía y estatismo. Esta tensión tiene una presencia medular en la historia de la Venezuela petrolera. A nombre de la sociedad, el Estado venezolano ejerce el control de las principales riquezas del país, pero carece de la capacidad de gestión que sería necesaria para que, efectivamente, dichos recursos respondan a las necesidades del conjunto de la sociedad, en particular de los sectores sociales tradicionalmente excluidos. En Venezuela, la relación entre Estado y organizaciones sociales, entre Estado y partido, tiende a ser una relación muy vertical. La autonomía de las organizaciones sociales tiende a ser vista por el gobierno como una amenaza. Y eso lo vemos en todas partes. En el movimiento sindical identificado con el proceso de cambio hay una tensión muy fuerte entre tendencias que priorizan el apoyo, a veces incondicional, a las políticas gubernamentales, y tendencias que buscan la construcción de organizaciones autónomas. Si las organizaciones sindicales se convierten en apéndices del Estado, toda la riqueza de la experiencia histórica del movimiento obrero se pierde. Ocurre lo mismo con los Consejos Comunales. Ha habido y continúa existiendo una tensión muy fuerte entre, por un lado, la concepción de los Consejos Comunales como la organización popular de base, expresión del conjunto plural de los sectores de la sociedad, participando y decidiendo a nivel local sobre sus propios asuntos y, por el otro, concebir al Consejo Comunal como “rojo, rojito”, como el encuentro de base de los chavistas. Se supone que los Consejos Comunales son el ámbito privilegiado de la democracia participativa. Sí eso son sometidos a una lógica partidista sectaria, y se someten en forma instrumental a las necesidades que va definiendo para gobierno y/o el partido coyuntura política, gran cantidad de la población se siente excluida de ante mano y los Consejos Comunales pierden su potencial como núcleos básicos de la democracia participativa. Venezuela es un país que tiene una tradición de organización social autónoma limitada. Antes del año

1958 éramos una sociedad con muy poca experiencia democrática aún en términos liberales. Después de 1958, el control político partidista de la sociedad fue muy fuerte. Los partidos dominantes, Acción Democrática (AD) y COPEI, fueron instrumentos de la distribución de los recursos del Estado y por esa vía tendían a controlar y someter la mayor parte de las organizaciones y asociaciones de la sociedad venezolana. Controlaban todo, desde la elección de un centro de estudiantes en un liceo hasta la directiva de una asociación cultural. Permeaban al conjunto de la sociedad. En los años del gobierno bolivariano, se ha impulsado un acelerado proceso de ampliación y fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, producto de políticas públicas orientadas a este objetivo. Es el caso, por ejemplo, de las políticas sociales en el ámbito de la educación, salud o de la producción. Están concebidas en términos de su contribución a la construcción del tejido social, la ciudadanía, la organización comunitaria. En esta dirección, el modelo de salud comunitaria conocido como “Barrio Adentro” es paradigmático. El establecimiento del módulo de salud en la comunidad y la presencia de médicos en éste carece por completo de sentido sin la existencia de una comunidad organizada en Comités de Salud que le den sustento a su actividad. La otra cara del impulso organizativo de estas iniciativas públicas reside en la dificultad para avanzar en la construcción de modalidades organizativas

La tensión, en relación al control vertical y a la autonomía, es... uno de los ejes modulares para mirar lo que está pasando en Venezuela y pensar la construcción de “un mundo de democracia sin fin”. y tejidos sociales autónomos que no sean permanentemente dependientes del Estado y sus recursos. Para concluir, la capacidad de preservar o construir autonomía desde un proyecto popular alternativo depende de muchos factores, pero sobre todo de la presencia de organizaciones de base pre-existentes, con experiencia de lucha y de participación colectiva. Depende también de las orientaciones políticas que tengan los propios funcionarios del gobierno: si ven las políticas públicas en términos instrumentales, clientelares, o por el contrario como un instrumento de promoción de la organización social popular autónoma. La experiencia en ese sentido en estos años ha sido muy diversa, pero la tensión, en relación al control vertical y a la autonomía, es quizás, desde el punto de vista de la democracia radical, uno de los ejes modulares para mirar lo que está pasando en Venezuela y pensar la construcción de “un mundo de democracia sin fin”.

ElTerrero

19


Madre Tierra Para que la Madre Tierra no muera volvamos a danzar alrededor del Sol y de la Luna la danza del cóndor la serpiente el venado dejemos que nuestros corazones se desborden en cataclismos y engendremos el vacío con nuestras palabras dialoguemos en círculo, en el día y en media luna, en la noche hablemos en tiempo de ayer de ahora y de mañana con nuestros Yayas y nuestros Wawas encendamos con nuestro futuro los contornos de todos los caminos avancemos como águilas a través de todas las vicisitudes e imprimamos en ellas la armonía de nuestros sueños Vigilemos con los más sofisticados radares la integridad de sus venas su aliento, su espíritu sus manos, sus manos constructoras del futuro del sueño la ternura del hermoso murmullo de la vida Ariruma Kowii (Ecuador)


Ecuador


De la resistencia al poder popular 22

ElTerrero

D

esde su constitución en 1830, Ecuador nace como un país profundamente dividido en tres sectores: la sierra norte con su centro Quito, la sierra sur con su centro Cuenca y la Costa con su centro Guayaquil, entre estas regiones no existía relaciones económicas, ni políticas, por lo que una de las primeras contradicciones que tiene que resolver el nuevo Estado es la oposición entre intereses particulares de región o sector dominante, con el interés de crear un Estado único y centralizado, esta situación caracterizará la lucha por el poder de los distintos grupos económicos, y marcara los enfrentamientos históricos y políticos de Ecuador. El primer periodo se caracteriza por la presencia de rezagos de la época colonial determinado por el caos, el despotismo, y la vigencia del sistema de servidumbre. El control económico del Estado lo asume una alianza formada por la oligarquía terrateniente e importadora con el apoyo de los militares y el clero. La lucha por el poder de estos sectores se prolonga durante décadas en nuestro país y las consecuencias la pagan los sectores populares, quienes se organizan y emprenden una serie de enfrentamientos y levantamientos populares que culminan el 5 de junio de 1895, cuando asume la presidencia del Ecuador Eloy Alfaro, dando lugar a la instauración del período liberal.

Por Pablo Arévalo Mosquera Este periodo caracterizado por la consolidación del Estado Nacional origino una serie de transformaciones muy importantes a nivel económico, la incorporación al mercado mundial, la integración de las dos regiones Costa y Sierra En lo ideológico y político se dio un gran salto, destruyó el poder y el control que ejercían los sectores clericales mas reaccionarios, con una serie de medidas como la libertad de conciencia, culto y educación, la separación de la Iglesia y el Estado. Estas reformas provocaron la reacción de la Iglesia y los sectores conservadores del país, este periodo que removió la estructura de Ecuador duro hasta 1912, fecha en la que Eloy Alfaro fue asesinado. Movimientos y organizaciones populares e indígenas. La lucha popular e indígena se viene desarrollando desde la invasión y conquista española, tenemos episodios gloriosos de resistencia como la que protagonizo Rumiñahui, cuando Benalcázar llego a Quito, incendiando la ciudad, escondiendo todos los metales preciosos de los templos, para que los conquistadores se encuentren con cenizas, o el de Quisquis y Calicuchima héroes que defendieron a su pueblo hasta la muerte, ese ejemplo sigue vivo en la actualidad, el movimiento indígena y popular ecuatoriano es reconocido a nivel internacional

como uno de los mas organizados y fuertes del mundo andino. En la historia moderna los levantamientos indígenas y populares han hecho retroceder a gobiernos y grupos de poder, desde 1929, con la creación de la FEI (Federación ecuatoriana de indios) la organización se ha ido fortaleciendo y adquiriendo cada vez mayor experiencia de resistencia, la toma de haciendas, de carreteras de pueblos y ciudades ha sido la respuesta a los atropellos y violaciones de la que han sido objeto. En los últimos años han enfrentado a la burguesía en el poder y con su lucha han derribado gobiernos, desgraciadamente después de cada cambio de gobierno, siempre han sido traicionados por los gobernantes de turno. Cómo se genera el proceso que lleva al poder a Rafael Correa. Para entender el proceso que lleva a Rafael Correa al poder hay que remitirse a las respuestas de resistencia popular acaecidos a finales de los 80. En 1988 llega al poder la Social Democracia de la mano de Rodrigo Borja, fiel servidor del FMI, logra la concertación con el grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, organización política militar que nace en la escuela de sociología de la Universidad Central, en alianza con sectores populares de la ciudad y del campo fundamen-


talmente. Aumenta la conflictividad social, pero ejerce niveles de control sobre todo desde el punto de vista ideológico, a través de insertar al movimiento sindical en la concertación, al mismo tiempo con una campaña de desprestigio a la dirección sindical. En este gobierno toma una relevancia importante el sector indígena, a partir del levantamiento de mayo de 1990, en el que no solo se plantean aspectos reivindicativos, sino políticos de autodeterminación y la búsqueda de un Estado Plurinacional, este levantamiento que empezó en Ecuador tuvo un efecto multiplicador, se efectuaron movimientos sociales en todo el mundo andino y salió a la luz el conflicto de Chiapas en el sur de México, también fue el momento de la invitación de España a celebrar “el 5º centenario del descubrimiento de América” que luego de la respuesta popular la denominaron “Encuentro de culturas” El levantamiento también fue una respuesta a esta provocación. La inestabilidad política de las últimas décadas se profundiza en el gobierno de Sixto Duran en 1992, muchos casos de corrupción enervan al pueblo, la respuesta al descontento de los sectores populares es muy alta: levantamientos populares, cierre de carreteras, huelgas generales, son el pan nuestro de cada día, la presión social logró que los independientes puedan presentar candidaturas a las distintas dignidades y en 1996 los sectores populares encabezados por los indígenas se presentan a las elecciones bajo el paraguas del movimiento Pachacutic – Nuevo País, el resultado es muy importante se obtienen muchas Alcaldías, Concejos Provinciales y Diputaciones, por primera vez en la historia de la república se obtienen dignidades que realmente representan a estos sectores. En esta ocasión, el triunfo electoral a la presidencia lo obtiene Abdala Bucaram, su conducta en el gobierno basada en la corrupción, el nepotismo y la intolerancia, sublevan al pueblo y se repiten los levantamientos y huelgas generales, la lucha es muy intensa, y el resultado en febrero de 1996 es la destitución por incapacidad de Bucaram. El Congreso Nacional nombra a Fabián Alarcón presidente interino de la república hasta 1998, aunque pocas cosas cambian porque este individuo gobierna con la misma escuela de corrupción de su antecesor. En las elecciones de 1998 triunfa

Jamil Mahuad, éste en julio de 1999, entrega la base militar de Manta a los gringos, es responsable de la dolarización de la economía, la quiebra de bancos subvencionados por el Estado y la corrupción de los banqueros, lleva al 73% de la población a la pobreza extrema, expulsa a millones de ecuatorianos de su tierra, comienza el éxodo de la población, es el mejor alumno del neoliberalismo, esta política genera un descontento muy alto en la población, llegando al 9 y 10 de enero de 2000 a crearse los Parlamentos Populares, en las diferentes provincias y el Parlamento Nacional en Quito, a partir del 15 de enero empieza el levantamiento encabezado por el movimiento indígena, sectores del ejercito y los movimientos sociales, el planteamiento es el desconocimiento y destitución de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), este levantamiento culmina el 21 de enero con la destitución de Mahuad y la conformación de una Junta de Gobierno constituida por un representante de la Confederación de nacionalidades indígenas (CONAIE), un representante del ejercito y el expresidente de la Corte de Justicia,

El sistema político y de partidos no responde a las necesidades de la gente sino a los intereses de los grupos de poder.

este gobierno dura pocas horas, debido a la traición del representante de los militares, quien renuncia a la Junta de Gobierno y le entrega la presidencia a Gustavo Noboa vicepresidente de Mahuad Con Noboa, la política económica continúa igual que con la de su antecesor y se profundiza la crisis debido a la implantación de leyes que atentan a los derechos laborales fundamentalmente. Durante 2002 son cuatro los temas fundamentales en torno a los cuales giran el debate y la preocupación del gobierno y los partidos de izquierda ecuatoriana. Primero el Plan Colombia y la regionalización del conflicto, en el cual se ve involucrado Ecuador, ya no solo con el préstamo de la Base de Manta, sino con la posible participación militar. Segundo: la participación en el Área de libre comercio de las Américas (ALCA), la preocupación de que una economía pequeña como la de Ecuador no pueda competir con la economía de los gringos. Tercero: La apertura al capital extranjero, para la construcción de un oleoducto de crudos pesados y la licitación de una operadora de telefonía, las dos iniciativas se inscriben en trasladar al capital privado áreas estratégicas del Estado. Cuarto: La profundización de los procesos de privatización de áreas estratégicas (electricidad, telecomunicaciones, etc.) En 2002 llega a la presidencia el Coronel Lucio Gutiérrez, junto al movimiento Pachacutic y el MPD, dándole un tinte de izquierdas al gobierno, pero la ilusión dura poco, al mes de gestión firma con el FMI una carta de intención claramente antipopular ratificando su posición neoliberal. El

En pág. izqda., fotografía de la lucha popular e indígena que se viene desarrollando desde la invasión y conquista española. En esta pág., fotografía de Rafael Correa con una autoridad indígena andina.

ElTerrero

23


dejan un país quebrado en lo económico, político y social. También son dos décadas de lucha popular muy alta, el descontento se manifiesta en las calles, plazas., carreteras, etc, la organización popular se fortalece.. Este panorama, por un lado, de inestabilidad política y, por otro lado, de fortaleza de los movimientos sociales es el que genera la irrupción del movimiento liderado por Rafael Correa. Qué ha cambiado en Ecuador

Este panorama, por un lado, de inestabilidad política y, por otro lado, de fortaleza de los movimientos sociales, es el que genera la irrupción del movimiento liderado por Rafael Correa.

En esta pág., imagen de los movimientos indígenas ecuatorianos que han sido un ejemplo de organización para el resto del continente.

24

ElTerrero

cogobierno con el Movimiento Pachacutic duró 6 meses, cuando se vieron obligados a renunciar a su participación en el mismo. La impopularidad de Gutiérrez es creciente y tiene su punto mas álgido cuando revoca las ordenes de prisión de los anteriores mandatarios juzgados por corruptos, esto da lugar a “La rebelión de los forajidos”. (calificación de Gutiérrez a los levantados) Esta rebelión recoge la oposición fundamentalmente de los quiteños al gobierno de Gutiérrez, con la consigna, “Que se vayan todos, primero el dictador”, el movimiento constituido fundamentalmente por jóvenes recoge el descontento hacía el gobierno, pero también al sistema político y de partidos que no responde a las necesidades de la gente sino a los intereses de los grupos de poder. Esta rebelión constituye un punto de partida para la nueva manera de hacer política, en él subyace además del descontento social, el cansancio a la burla de los gobernantes de turno que permanentemente ha sufrido el pueblo. En enero de 2005 Gutiérrez es obligado a abandonar el País, le sustituye el vicepresidente Alfredo Palacio, quien en una situación de debilidad y

desprestigio se ve obligado a invitar a participar en el gobierno a varios miembros relevantes de “Los forajidos” y de “movimientos sociales”, después de un primer período de relativa calma, en la que aparece la figura de Rafael Correa por muy poco tiempo, como ministro de economía, la salida de éste del Ministerio debilita la posibilidad de dar un giro a la economía y la política del país, entregando una vez mas el poder a los de siempre, sectores financieros y económicos especialmente de la costa. Correa había plateado temas muy interesantes sobre la reforma a la ley orgánica de responsabilidad, estabilización y transparencia fiscal, utilizar los recursos destinados a pagar la deuda externa en: salud educación, reactivación productiva, ciencia y tecnología etc. Sin embargo el gobierno no logra articular una alianza con los movimientos sociales, y la presión de los tenedores de la deuda (propietarios de los papeles de la deuda externa ecuatoriana) y de la embajada de Estados Unidos aceleran la salida de Correa del Ministerio. En el proceso electoral de 2006 a 2007 Rafael Correa logra capitalizar el descontento popular (la rebelión de los forajidos), en contra de los partidos políticos y el congreso, plantea una Asamblea constituyente de plenos poderes. En definitiva, estas dos décadas en las que los valores democráticos de las clases gobernantes brillan por su ausencia, sin sensibilidad social, sin una clara política económica en el que: el nepotismo, la corrupción, la violación de los derechos humanos, la ineficacia y el desfile por el poder de personas sin preparación,

En febrero de 2006 triunfa Rafael Correa en un contexto latinoamericano muy interesante, con la presencia de Lula en Brasil, Krischner en Argentina, Tabaré Vásquez en Uruguay, Ortega en Nicaragua, Morales en Bolivia, Bachelet en Chile, la reelección de Chávez en Venezuela, es decir en un ambiente progresista en América latina, a excepción de Colombia y Perú que siguen a las ordenes del imperio de USA. A nivel nacional el triunfo de Correa significó una derrota a la vieja partidocracia, y al sistema político totalmente deslegitimado, el reto es reconstituir la institucionalidad del Estado desde la participación ciudadana. La plataforma electoral de Rafael Correa se centro en: La convocatoria a una Asamblea Constituyente, la anticorrupción, la eliminación inmediata de los excesos neoliberales y la salida de la base militar gringa de Manta. Al gobierno de Correa lo podemos caracterizar como el gobierno de las clases medias en todas sus gamas y sectores empresariales emergentes que han asumido como imaginario social la idea de un país decente, dentro de un capitalismo moderado que se acerque a la decencia, donde las instituciones cumplan con sus roles, esto se concreta en el fortalecimiento del Estado, con iniciativas populares, políticas anti neoliberales, micro créditos para sectores de bajos recursos económicos, planteamientos sensibles con los mas necesitados, defensa de los derechos humanos y laborales etc. En estos dos años de gobierno, sin lugar a dudas, se ha fortalecido la figura personal de Rafael Correa. Eso le ha permitido ganar las elecciones nacionales y prácticamente barrer con la oposición política, de derecha y de izquierda. Los sectores empresariales de poca incidencia y los medios de comunicación ligados a rupos em-


presariales, sobre todo la televisión, han perdido bastante influencia, no obstante son los reales factores de oposición. Una situación sui géneris que caracteriza al país en la actualidad es que el papel de la oposición la ocupan los medios de comunicación por la ausencia de partidos opuestos, Rafael Correa barrio con la derecha política y con la dirigencia de la iglesia (opus dei), esto explica el permanente enfrentamiento con los medios de comunicación, en realidad en Ecuador, nunca pudieron estructurarse partidos políticos, lo que habían eran empresas electorales con prácticas clientelares arraigadas en una cultura populista. La creación de medios de comunicación como la televisión pública, un periódico nacional, y la radio nacional, que ya existía, contrarrestan la arremetida de los medios de comunicación en manos y bajo el control, aún por las clases oligárquicas tradicionales. También en este último periodo se han puesto en evidencia las contradicciones en el heterogéneo bloque gobernante. Y están saliendo fuera de Acuerdo País gente de derecha, de centro y de izquierda. No se ha fortalecido ninguna forma de organización popular, ni se ha creado un partido político coherente, Acuerdo País no tiene una estructura democrática, no han realizado congresos, ni estatutos, no se ha elegido democráticamente una directiva nacional, este conglomerado es dirigido por un Buró que tiene plenos poderes y donde el peso del presidente es gravitante. En la actualidad esta debilidad del partido de gobierno, ha llevado a formar las Brigadas de Defensa de la Revolución Ciudadana, con el objetivo de crear cuadros políticos, organizaciones de base, es decir una estructura política organizativa que sustente al gobierno. Con el movimiento indígena que ha estado alicaído desde su participación en el gobierno de Gutiérrez, pero que sin lugar a dudas sigue siendo el movimiento social más importante, se ha creado una confrontación. Hay una fuerte oposición de los indígenas a la ley del control del agua, sin embargo los últimos acontecimientos y movimientos del gobierno en torno a esta situación, ha logrado el apoyo a su política de algunos sectores indígenas importantes.

Sectores de izquierda como el Movimiento Popular Democrático (MPD) de origen maoísta han apoyado decididamente al presidente Correa, así como el partido Socialista con quienes hizo una alianza electoral en la elección presidencial. Otro sector de izquierda el Polo Democrático que tenía una clara oposición quedó mal parado por votar nulo en el referéndum constitucional. La Constitución recientemente aprobada es un reflejo del imaginario de la Revolución Ciudadana, sin duda, es mucho más democrática que todas las constituciones anteriores, se eliminó por ejemplo casi todas las formas de precarización laboral. En general la nueva Constitución es una mezcla un poco barroca andina de varias vertientes de pensamiento, el liberalismo clásico, el pensamiento ancestral andino, un fuerte componente ecologista y de género, tendencias humanistas modernas, nacionalismo y cierto antiimperialismo articulados por el discurso de la participación ciudadana. Sobre la base de un fuerte presidencialismo y tendencias de regulación del mercado desde el Estado. Esta transición desde el capitalismo neoliberal al control de las áreas estratégicas desde el Estado se debate en la perspectiva de ser el camino hacia el fortalecimiento del sistema capitalista desde abajo, o avanzar a procesos de construcción del socialismo del siglo XXI, por ahora la tendencia es hacia lo primero. Esperemos que la tendencia cambie. Se viene además el enorme peso de la crisis mundial que está golpeando seriamente los ingresos estatales por la brutal caída del precio del petróleo y la disminución de las remesas de los migrantes que puede dar al traste con las políticas de fuerte inversión social que ha estado practicando este gobierno. En cualquier caso todo lo ocurrido durante la “Revolución Ciudadana” ha sido altamente progresista en relación al periodo precedente. Finalmente, la política exterior ha estado atravesada por un decidido enfrentamiento con el presidente colombiano Uribe, debido a la incursión militar en territorio ecuatoriano, su ingreso al ALBA y su activa participación en UNASUR muestran su línea de acercamiento a las propuestas mas progresistas y antiimperialistas de América, junto a los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.

El socialismo del Siglo XXI según Rafael Correa Si lo vinieran a ver a su oficina y le dijeran “mire Señor Presidente necesitamos rápidamente hacer un tríptico donde se pusiesen los puntos esenciales de lo que significa el Socialismo del Siglo XXI” ¿cuáles serían los puntos que usted recomendaría que se incluyeran en ese tríptico? Creo que tenemos bastante estructurado ese punto, por ejemplo, liberar a las sociedades, a las personas, a la vida entera, de esta entelequia llamada el mercado. Creemos en el mercado, en la realidad económica. Otra cosa es que el mercado sea la máxima autoridad para asignar todos los recursos y ordenar todos los aspectos de la vida social. En otras palabras, el mercado es un buen siervo pero un pésimo amo. El que tiene que guiar, controlar, regular no es el mercado. Y fíjese lo que ha pasado, yo puedo dejar que esa entelequia que se llama mercado asigne corbatas, cd’s, etc. pero ¿alimentos? mire la crisis alimentaria que existe a nivel mundial. Ah, es que con la subida de los precios eso va a abrir oportunidades para sembrar más y después de tres, cuatro años se va a equilibrar. Maravilloso, pero, cuántos muertos quedaron en el camino. Hay cosas demasiado importantes como para darlas a la entelequia llamada mercado. Y esto tiene un corolario muy claro: se requiere acción colectiva, o sea, superar estos absurdos en bien de la competencia, del egoísmo convertido en una máxima virtud individual y social, y potenciar esa acción colectiva y la planificación. La planificación es sumamente importante y los que más planifican es el primer mundo, que son los que más pregonan en teoría el libre mercado. En todo caso, esa acción colectiva a nivel social se realiza a través de su representación institucionalizada que es el estado. En otras palabras, sin ser estatista, tampoco somos ingenuos, el Socialismo del S XXI reconoce y recupera el fundamental rol del estado para el desarrollo, esa es una gran diferencia. Otra gran diferencia es la supremacía del trabajo humano sobre el capital. Lo que ha pasado en los últimos veinte años en América Latina es que el trabajo humano se convirtió en un instrumento más de acumulación en función del capital. Se legitimaron las formas más perversas e increíbles de explotación laboral. Aquí en Ecuador, cuando llegamos al gobierno, encontramos que el contrato por horas en teoría es para fechas y fines específicos. Por ejemplo, un bazar que en navidad necesita envolver regalos contrata medio tiempo, tres días a la semana, la última quincena de diciembre, a muchachos universitarios. Ese es el espíritu de ese contrato. Bueno, había un reglamento que permitía tener hasta el 75% del personal de una empresa contratado por horas y en forma permanente. Es decir, se quería tener empresas sin trabajadores. Entonces, claramente el socialismo del S XXI empodera y prioriza el trabajo sobre el capital. El trabajo humano no es un medio más de producción como el capital es el fin mismo de la producción. Otra característica fundamental que lo compartimos con los socialismos clásicos, verdad, es ese compromiso con la justicia social, lo cual es mucho más importante en sociedades como la Latinoamericana donde tenemos los países más desiguales del mundo. Entonces yo te digo unas tres características muy concretas y algunas derivaciones de estas características, por ejemplo, la necesidad de la Planificación de Acción Colectiva que caracterizaría al Socialismo del Siglo XXI y que pondría en el tríptico que me proponen.

ElTerrero

25


EL FARO Estamos en guerra contra el rincón sin sol en pie y alertas minimizando soledades de estos calabozos sin candados, ni murallas, con la sangre batiente contra el frío de la indiferencia. Capaces de gritar que hemos tomado partido por aquello que no deja de brillar en los ojos de incontables niños descendiendo barcas sin timón y sin destino a tierra firme en que descalzan sus pies urgentes de andar sumando, de ser uno con el otro, intentando conquistar no otra cosa que ternuras para que los pájaros cuenten con sus árboles, para que no sea sofocada el agua por asfalto, sobreviviendo al olor a retamas y sus hermanas, y no se asfixie los colores de tantas lunas en perfecta comunión con el ritmo sosegado del mar iluminado, brillo plata, sal de vida. Estamos y estaremos con y en nuestros hijos resistiendo a la ignominia sonriendo un solo idioma anulando los abismos que dan sombra a iluminados. Porque creemos sin todavías porque caemos pero de pié porque tu voz me suena a mí, a él y a quien vendrá. porque en esta penúltima emboscada de cemento modernista llegué a tientas viéndote llevar en las manos el faro que conduce a abrir lo que hay al paso con tal de derrumbar fronteras inventadas. Susana Leyton Camardelli (Bolivia)


Bolivia


Bolivia, del Estado colonial a la construcción del Estado Plurinacional 28

ElTerrero

D

esde su nacimiento como república independiente en 1825, una característica que Bolivia no ha podido superar es su estructura colonial. Y es que en las entrañas mismas de la nación se ha engarzado un fuerte “colonialismo interno” basado en la asignación de clases sociales por condición étnica, Es así que la estructura de castas que impuso la corona de castilla por la cual la élite colonial debía ser blanca, los sectores burocráticos y mandos medios criollos, los artesanos y gente de oficios mestizos, y la manos de obra en condiciones de semiesclavitud indígena, con el advenimiento de la república no varió sustancialmente, sino que simplemente los criollos ocuparon el lugar dejado por sus antepasados españoles como élite dominante. Elite dominante que, por otra parte, no ha conducido los destinos del país en función a las necesidades de su población sino orientada a los intereses de los capitales transnacionales, básicamente ingleses en un principio y posteriormente norteamericanos. Persistiendo de esta manera también una nueva forma de colonialismo externo que se complementa con el interno y que han incidido en que, uno de los países que en el mundo cuenta con mayores riquezas percápita, vea sumida a la inmensa mayoría de su población en altos índices de pobreza y marginalidad social.

Por Rene Behoteguy Chávez

La historia larga de las luchas indígenas La resistencia de los pueblos indígenas contra el poder colonial ha sido una constante en la historia boliviana. Una primera dimensión de esta lucha pasa por la práctica cotidiana de los hombres y mujeres de las 36 nacionalidades indígenas que constituyen el país que, a pesar del acoso constante del poder colonial primero y del Estado boliviano después, han sabido preservar y mantener vivas sus culturas hasta nuestros días. Esta pacífica obstinación por no renunciar al ser indígena, en un país en el que esta condición ha implicado históricamente ser víctima de la violencia y el racismo estructural, permite que hoy desde Bolivia se entregue al mundo un legado de prácticas y saberes de capacidad de relación, con la naturaleza y con los otros seres humanos, que son básicos para plantearnos alternativas al sistema hegemónico que condena a la exclusión social a la mayor parte de los seres que habitan el planeta. La otra dimensión de la resistencia indígena pasa por los procesos de acumulación histórica que han llevado a la constitución de movimientos sociales con poderosa base indígena que, en diferentes momentos de la historia, han hecho tambalear el poder de las élites dominantes. Es el caso de los levantamientos de Tomás

Katari, llevado adelante en 1780 en Chayanta, y el cerco de la ciudad de La Paz, comandado por Tupac Katari y su esposa Bartolina Sisa en 1791, como la culminación de una serie de movilizaciones indígenas que estuvieron a punto de quebrar el poder español en la región conocida entonces como Alto Perú y que corresponde hoy a la actual Bolivia. La derrota de este movimiento del pueblo aymara hizo que, recién en 1898, las fuerzas sociales lograran generar otro gran movimiento indígena aymara, liderado esta vez por Pablo Zarate Wilka, quien fue el aliado determinante en la guerra civil encabezada por Juan Manuel Pando, que llevó a que la sede de gobierno se trasladara de Sucre a La Paz. No obstante, Pando traicionó a Zarate Wilca y no solo se negó a devolver las tierras usurpadas a aymaras y quechuas por el Estado boliviano sino que lo mando asesinar, descabezando el segundo gran alzamiento indígena aymara. Pero no solamente en la región andina se han sucedido los levantamientos indígenas, cabe recordar que el pueblo Guaraní por muchos años resistió al poder colonial y republicano en su asedio constante con el objetivo de despojarlos de su territorio, finalmente es, en la batalla de Kuruyuki en 1892, que los guerreros guaraníes comandados por Apiaguaiki Tumpa son derrotados, asesinados y tanto sus tierras como las mujeres


y los niños guaraníes sobrevivientes son entregados a las haciendas en condiciones de semiesclavitud que se mantiene hasta nuestros días. Estos son nada más que algunos de los antecedentes de una lucha constante de los pueblos indígenas de Bolivia contra las élites oligárquicas, herederas del poder colonial que históricamente han tenido secuestrado el destino del país y han condenado a las grandes mayorías nacionales a la pobreza extrema. Además de las luchas indígenas, otros sectores de la población, a partir de la constitución de la república, han pugnado por el poder y se han generado, desde mi punto de vista dos momentos históricos en que se plantean cambios estructurales tendentes a la sustitución del estado colonial; uno es el proyecto de estado emanado desde el nacionalismo, resultado de la revolución de 1952, y el otro es, a partir de 1985, con la política de ajuste estructural y el proyecto de estado moderno neoliberal. En ambos casos las propias contradicciones internas generaron el fracaso en la implementación de dichos modelos.

El nacionalismo revolucionario como proyecto histórico En 1932 la oligarquía nacional embarca al país en una guerra del todo absurda contra el Paraguay por el control del Chaco Boreal, el trasfondo de la guerra está dado por el deseo de control de los yacimientos

petrolíferos de la zona, por parte de la empresa norteamericana Standard Oil con fuertes inversiones en Bolivia y la Royal Dutch Shell (Inglesa-Holandesa) con inversiones en Paraguay, ambas empresas alientan a los estados nacionales a iniciar una cruenta guerra que, en tres años, costó la vida de más de cien mil personas en ambos bandos y que resultó en un desastre económico para ambos países. La guerra para Bolivia, además de ser un estrepitoso fracaso, puso en cuestión el hecho de que los gobernantes del país hubieran sido capaces de arriesgar y sacrificar a la población en este conflicto, no en función a los intereses nacionales, sino en los de una empresa transnacional; asimismo, en las trincheras del Chaco, se juntaron personas de las diversas zonas geográficas y culturales del país germinando el nacimiento de un nacionalismo, que se traduciría en la alternancia en el poder con la oligarquia tradicional y la emergencia de gobiernos de militares nacionalistas, como Bush y Toro, que generó la primera nacionalización de los hidrocarburos, en poder de la Standard Oil, en 1937, o la abolición de la servidumbre indígena en el gobierno de Villarroel en 1945. Esta disputa constante entre la llamada rosca minero-feudal, dueña de las minas de estaño y las tierras como principal riqueza del país, y la mencionada corriente nacionalista revolucionaria darían lugar a la revolución de 1952 que, con la participación

mayoritaria de los sectores indígenacampesinos y mineros, derrota a la oligarquía del momento y se plantea la instauración de un estado nacional fuerte en un proceso de construcción de lo que entonces se llamó una “burguesía de estado”. Las principales medidas del partido que asumió el poder después de la revolución de 1952 fueron: la nacionalización de las minas, en poder de los llamados “barones del estaño” (Patiño, Hoshild y Aramayo), que constituían la primera riqueza del país; la reforma agraria, que entrega parcelas a las familias campesinas del occidente del país pero que no incluye al Oriente ni la Amazonía, y que no tiene en cuenta la visión de comunidad de los pueblos indígenas sino que toma a cada campesino como un granjero individual; el voto universal y una reforma educativa que, por primera vez, incluye la educación rural. El objetivo final del nacionalismo revolucionario pasaba por la construcción de un Estado nacional fuerte, que reemplace la estructura colonial feudal, y que genere la construcción de una burguesía nacional. No obstante, una serie de factores, harán fracasar el proyecto de la revolución del 52, liderado por el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario). Algunos que me parece importante mencionar son: La intención de construir el imaginario del “hombre boliviano” homogéneo, sin tomar en cuenta la enorme diversidad cultural, en un enfoque que discrimina y se aleja claramente del respeto a los saberes indígenas. Esto puede verse en la potenciación de estructuras sindicales campesinas y en el ataque frontal a las organizaciones comunitarias tradicionales o, en el hecho de la castellanización absoluta de la educación rural, sin tomar en cuenta las diversas lenguas que se hablan en el país.

En pag. izqda., imagen de Evo Morales, cuyo gobierno es el de los movimientos sociales. En esta pág., Fotografía de Gonzalo Rodríguez: “Bolivia fue declarado por la UNESCO Territorio Libre de analfabetismo”

Se puede afirmar que, la de 1952, es una revolución traicionada por sus líderes y que no se adecuaba a la realidad del país, al negar sistemáticamente su diversidad cultural, en una visión contradictoria y de pensamiento claramente colonizado. ElTerrero

29


La muerte de Ernesto Che Guevara en La Higuera aunque, en principio, marca una derrota de la columna guerrillera, será un faro de luz que iluminará la lucha del movimiento obrero contra las dictaduras

En esta pág., imagen de una movilización protagonizada por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que es un referente de la lucha social en Bolivia En pág. dcha., Fotografía de Los movimientos sociales bolivianos marchando hacia La Paz

30

ElTerrero

Por otra parte el quiebre del proceso pasa también porque, ante la crisis económica resultante de las medidas revolucionarias y a partir de la llamada “Alianza para el progreso” firmada en 1956 con el gobierno de EEUU, se retrocede en medidas sociales y se entra claramente en la órbita de influencia y control del imperialismo transnacional norteamericano, lo cual generará un quiebre con los sectores más cercanos a la izquierda y a la Central Obrera Boliviana. Desde esta óptica se puede afirmar que, la de 1952, es una revolución traicionada por sus líderes y que no se adecuaba a la realidad del país, al negar sistemáticamente su diversidad cultural, en una visión contradictoria y de pensamiento claramente colonizado. El fracaso del proceso de 1952, sumado al crecimiento y avance de los sectores sociales de izquierda cercanos a la Central Obrera Boliviana, liderada por un combativo movimiento minero, llevarán a que Estados Unidos apoye el golpe de estado del general Barrientos y comience en Bolivia, como en el resto de Latinoamérica, una sucesión de gobiernos militares obedientes al poder norteamericano y

con prácticas de poder basadas en la masacre, la represión y la tortura, que se extenderá a lo largo de las décadas del 60 y 70. No obstante, y a pesar de la dura represión, serían momentos de construcción de un fuerte movimiento popular. El proceso de dolorosa toma de conciencia que supone la muerte de Ernesto Che Guevara en La Higuera aunque, en principio, marca una derrota de la columna guerrillera, será un faro de luz que iluminará la lucha del movimiento obrero contra las dictaduras y, que irá germinando, en los sectores campesinos, en un proceso de ruptura con los militares que se traducirá, hacia finales de los años 70, en el quiebre del “pacto militar campesino”; gestándose, de esa manera, la lucha conjunta de ambos sectores, obrero y campesino, por la recuperación de la democracia. Finalmente, este objetivo será el resultado de la lucha de todo un pueblo pero irradiado por la huelga de hambre iniciada por las mujeres mineras reflejando, como a lo largo de toda la historia del país, el rol protagónico de la mujer en las luchas sociales.

El neoliberalismo y la política de ajuste estructural La vuelta de la democracia en Bolivia, estuvo marcada por el ascenso al poder de una coalición amplia de izquierda denominada UDP (Unidad Democrática Popular). El gobierno de la UDP llevaría al país a una situación de crisis económica sin precedentes, con una inflación cercana al 30.000% anual, sin crecimiento económico y generando altos niveles de desabastecimiento y especulación con los

principales productos de la cesta de la compra. Algunas de las razones del desastre económico son internas y otras externas. Entre las primeras, se puede citar el fuerte bloqueo que la derecha política ejerció desde el parlamento a la política de la UDP, que tenía minoría parlamentaria y poco margen de acción en la aprobación de leyes que le permitieran transformar las estructuras económicas, políticas y sociales; a esto, debe sumarse un alto grado de improvisación en el manejo económico y cierto populismo, en el sentido de tratar de contentar a la vez a los sectores empresariales y políticos de la oligarquía y a los sectores fuertes de las luchas sociales, básicamente a la Central Obrera Boliviana, lo cual llevó a que se tomen medidas contradictorias que acrecentaron el caos fiscal y financiero. En lo externo debe mencionarse el hecho que los EEUU, cuando vio que la izquierda en Bolivia había triunfado, decidió sacar al mercado las reservas de estaño que había acumulado a lo largo de la segunda guerra mundial que fueron, en gran medida un aporte de Bolivia a los aliados contra el Tercer Reich, con lo que hizo descender bruscamente los precios y generó una crisis en la primera exportación y base de la económica del país. Finalmente, el presidente de la república Siles Zuazo se vio obligado a renunciar, dando lugar a unas elecciones dominadas por la derecha, que darían pie al inicio de la era de la aplicación del ajuste estructural y la política económica neoliberal. El segundo proyecto de transformación del estado colonial en Bolivia, ante el fracaso del nacionalismo de estado, es el de la construcción de la “Bolivia moderna neoliberal”. Ante la imposibilidad histórica de construcción de la llamada burguesía nacional y ante el desgaste del capitalismo de estado, a partir de 1985, lo que intenta llevar adelante el MNR (paradójicamente el mismo partido que llevó adelante la revolución de 1952), es la transferencia del manejo de la economía y las empresas claves del Estado a las multinacionales, al tiempo que se genera, bajo una obediencia casi ciega a los dictados del FMI y el Banco Mundial, la liberalización de la economía y los mercados, inclusive el de trabajo. A esta altura, queda claro que el proyecto de Estado moderno neolibe-


ral, impulsado en Bolivia a partir de 1985 y por 20 años, ha tenido, entre otros resultados, la destrucción de la incipiente industria nacional, la entrega del control de la economía a capitales extranjeros, que han invertido poco y han sacado excesivas riquezas con contratos leoninos, claramente lesivos, al Estado boliviano, la desestructuración social y económica de las clases medias, convirtiendo a Bolivia en un país con unos pocos muy ricos y una gran mayoría cada vez más pobre. Con tasas de crecimiento exiguas, déficit fiscal inmanejable que ha obligado, a los diferentes gobiernos, a mendigar créditos externos aún para sustentar el gasto corriente del Estado, en un claro fracaso del modelo que ha sido el detonante para que, cada vez con mayor fuerza, los sectores populares generan movilización social y pongan nuevamente en jaque a las oligarquías nacionales, en las sucesivas guerras del agua y del gas, que devendrían en la renuncia del máximo representante del neoliberalismo en Bolivia, Sánchez de Lozada, y el inicio de un camino de construcción histórica distinto. Este proceso, es imprescindible decirlo, ha costado la vida a cientos de hermanos y hermanas bolivianos, asesinados por los gobiernos de la derecha neoliberal que no han tenido problema en derramar sangre, aún en democracia, por defender sus intereses y los de sus patrones externos.

La reconstitución de los movimientos sociales La puesta en vigor del modelo neoliberal, en 1985, da inicio a la desestructuración y pérdida de fuerza del movimiento obrero, a partir del despido masivo de 30.000 trabajadores y el cierre de la empresa minera del Estado (COMIBOL). Si bien la respuesta de los trabajadores fue la espectacular, aunque dramática, “marcha por la vida”, en la que prácticamente la totalidad de los mineros con sus familias intentaron llegar hasta La Paz. Cuando el ejército les impidió el paso, a la altura de Caracollo, y se replegaron hacia los centros mineros, comenzó la caída de uno de los movimientos de trabajadores más combativos e importantes en la historia contemporánea de América Latina. Pero a la historia de las luchas sociales en Bolivia le quedaban aún

bastantes páginas por escribir. Además del fracaso del modelo de economía impuesto al país, el recordatorio de los 500 años de la conquista iba a configurar una serie de nuevos actores sociales capaces de plantearle, al poder oligárquico dominante, la necesidad de reconstruir el país desde otra base. La emergencia de movimientos de base indígena en el altiplano paceño, la marcha por el territorio y la dignidad de los indígenas del oriente, la posterior “guerra del gas en Cochabamba”, y los movimientos cocaleros tanto en los Yungas de La Paz como en el Chapare oponiéndose, no solamente a los abusos de la fuerza de erradicación de la hoja de coca, sino planteando como alternativa la lucha política y la necesidad de transformar el modelo económico dominante posicionan, en el discurso de los movimientos sociales, algunas cuestiones claves que van a constituir una plataforma de lucha común. Entonces, comienza ha hablarse con fuerza de la reivindicación histórica del fin de la exclusión indígena y de la ruptura con el Estado colonial a través de una nueva Constitución Política del Estado, de la recuperación vía nacionalización de los recursos naturales, básicamente los hidrocarburos entregados por el neoliberalismo a empresas transnacionales, en lo que constituye la llamada “agenda de octubre”, que dio lugar a la llamada “guerra del gas” en que, a pesar de la terrible represión desatada por el entonces presidente Sánchez de Lozada, que originó al menos 67 muertos, generó un rechazo popular tan grande que lo obligó a renunciar y a dar lugar a una sucesión constitucional que finalmente terminó con el llamado a elecciones en 2005. Es, en esta situación, que los mo-

vimientos sociales del país ven, en el líder cocalero Evo Morales, la figura capaz de llevar adelante la agenda de octubre y dirigir, desde su partido político, el Movimiento al Socialismo (MAS), la ruptura del empate catastrófico entre el estado colonial y el proyecto de estado moderno neoliberal, a favor de la construcción de un nuevo modelo de Estado Plurinacional. Es así que, el triunfo contundente de Evo (54% de los votos), es el resultado de un amplio proceso de luchas sociales del pueblo boliviano; es la herencia de la historia larga de las luchas indígenas y de la historia más reciente de reconstitución de los movimientos sociales populares contra el neoliberalismo.

El gobierno de Evo Morales Una vez en la presidencia, y no sin dificultades, el gobierno de Evo asume el reto de llevar adelante la “agenda de octubre”; lo cual se traduce en medidas concretas como: el inicio del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, que devuelve control sobre el sector al Estado y modifica los contratos con las empresas extranjeras, generando una importante can-

El triunfo contundente de Evo, es el resultado de un amplio proceso de luchas sociales del pueblo boliviano, es la herencia de la historia larga de las luchas indígenas y de la historia más reciente de reconstitución de los movimientos sociales populares contra el neoliberalismo.

ElTerrero

31


tidad de recursos al Estado, que han permitido avanzar en políticas sociales relacionadas con la educación y la salud, y que dan como resultado que hoy Bolivia sea, por ejemplo, un país libre de analfabetismo. Por otra parte, y a pesar de las enormes dificultades del proceso, se ha llevado adelante una asamblea constituyente que ha dado lugar a la aprobación en referéndum de una nueva Constitución Política del Estado que, por primera vez, reconoce a los pueblos indígenas como naciones y genera la bases para la desestructuración del estado colonial a favor de la construcción del Estado Plurinacional. No obstante estos importantes avances hacia la transformación de las estructuras del país, pasan aún por la lucha contra sectores hegemónicos del poder económico que siguen vigentes y que, desde los medios de comunicación de su propiedad, bombardean con un discurso agresivo, el proceso de cambio y defienden los privilegios económicos logrados en los largos años del Estado Colonial, tratando de reducir los problemas históricos del país a una lucha regional entre oriente y occidente. Los retos a futuro del gobierno encabezado por Evo Morales, más allá de unas elecciones en diciembre en las cuales ya nadie duda que se logrará la victoria, pasan por fortalecer estructuras de poder popular, en base a la diversidad de movimientos sociales, que permitan ensanchar el camino hacia una democracia realmente participativa y hagan irreversible el proceso de cambio. Asimismo, pasa por profundizar en los procesos de redistribución de la tierra, que permitan potenciar a los movimientos indígenas del oriente y debilitar a las clases oligárquicas terratenientes, quebrando definitivamente la bandera de enfrentamiento entre regiones que han esgrimido los grupos de poder. También, por profundizar procesos de transformación económica, hacia la consolidación de la economía comunitaria que plantea, como horizonte de futuro, la nueva constitución, a la vez que se consolidan el ALBA y Unasur, como espacios desde los cuales se puede compartir un proyecto mayor de una Latinoamérica unida y digna, en la construcción de una alternativa distinta al capitalismo, a la cual Bolivia puede aportar desde el saber de su larga historia de lucha y la riqueza de sus culturas.

32

ElTerrero

Extracto del discurso de Evo Morales en Leganés, Madrid

E

n Bolivia, junto a la Central Obrera Boliviana (COB) y los distintos movimientos sociales, dimos una lucha permanente contra los modelos económicos que hacían tanto daño a los bolivianos. Antes de la República, los pueblos indígenas originarios dieron una lucha permanente contra el saqueo de nuestros recursos naturales, una lucha por la igualdad entre indígenas, mestizos y criollos, en aquel tiempo; una lucha por el respeto a nuestros derechos. Fue una dura resistencia, una rebelión contra el Estado colonial y contra todas las formas de sometimiento. Esas luchas no han sido en vano. Dimos una lucha pacífica, democrática, para llegar al Palacio Quemado, y desde ahí cambiar las políticas, y hoy quiero presentarles algunos resultados: - Desde 1940 hasta 2005, Bolivia nunca tuvo superavit fiscal. En el año 2006, el primero de nuestra presiden-

cia, Bolivia ya contaba con superavit fiscal. Se acabó el Estado mendigo al que se prestaba plata hasta para pagar aguinaldos. - En 2005, las reservas internacionales de Bolivia eran de 700 millones de dólares. Anteayer estuve en el Banco Central y me informó su director que ahora Bolivia cuenta con 8 mil 500 millones de dólares en reservas internacionales. - Desde el año pasado, nos han metido miedo con la crisis financiera internacional. Pensé que no iba a haber superavit comercial, pero la balanza comercial de Bolivia a fecha 30 de julio de 2009 es positiva, con un saldo a favor de 300 millones de dólares. Además, hemos llevado a cabo cambios estructurales, en democracia. Los bolivianos ahora no solamente tienen derecho a elegir a sus autoridades nacionales, departamentales y municipales mediante el voto, sino


que también pueden decidir sobre las políticas que afectan al pueblo, mediante el referéndum, que antes no existía. Gracias a la nueva Constitución Política del Estado, los bolivianos no sólo tienen derecho a elegir a sus autoridades, sino también a revocarlas. Es posible cambiar desde la ciudadanía las normas y procedimientos del Estado, empezando por la Constitución. Antes solamente la clase política tenía derecho a hacer reformas legales. Tenemos una gran debilidad, que es el cambio de mentalidad de los funcionarios públicos. Yo no necesito meros funcionarios públicos, necesito revolucionarios al servicio del pueblo, y eso cuesta todavía encontrarlo. Hay una mentalidad, herencia colonial, del padrinazgo, del patrón, del saqueador, del explotador, que no se cambia fácilmente. Pese a estas debilidades, empezamos a cambiar, y seguirá siendo importante la participación de los movimientos sociales en estas transformaciones. Hoy me reunía con el canciller español, y me manifestaba su inquietud por el alto grado de movilización en Bolivia. Me comentaba que cada año hay elecciones y campañas. Yo le respondía con satisfacción que antes eran golpes y golpes, ahora son elecciones y elecciones. No se permite ninguna base militar extranjera en nuestra Constitución. En América Latina, donde hay una base militar de Estados Unidos,

hay golpes militares, no se garantiza la paz ni la democracia. Yo he sido víctima de la presencia extranjera de uniformados en territorio boliviano, especialmente de Estados Unidos. Pido a los movimientos sociales de Europa y del mundo: ¡ayúdennos a acabar con las bases militares estadounidenses en América Latina! El proceso de transformaciones profundas en democracia son un camino sin retorno en Bolivia. Son imparables. Varias veces grupos neoliberales, de la derecha fascista, racista, intentaron sacarme del Gobierno. Dijeron: “pobre indiecito, estará unos meses y no va a poder gobernar”. En 2007 dijeron: “creo que este indio se va a quedar mucho tiempo: hay que hacer algo”. Y en 2008 hicieron algo: convocaron el revocatorio, yo lo acepté y ganamos por 67%, cuando el triunfo en las elecciones presidenciales de 2005 había sido del 54%. El año pasado intentaron un golpe de estado civil-prefectural. Quiero saludar a los países de Europa y a la Unasur que defendieron la democracia. La nueva Constitución reconoce derechos individuales, derechos políticos, pero también los derechos colectivos. Los servicios básicos, por ejemplo, son un derecho humano en nuestra Constitución, por lo que no pueden ser negocio privado, sino servicio público. Quiero decirles a los gobiernos de Europa que cuando antes llegaban a nuestro país europeos y españoles,

nunca nuestros abuelos dijeron que eran “ilegales”. Todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo. Declararnos “ilegales” es un gran error. Será otra batalla que daremos en Naciones Unidas: que sean declaradas como personas legales quienes con su esfuerzo viven trabajando y respetando las normas de cada país. Hay otro problema sobre el que quiero alertar. Nos estamos encontrando con que en Chacaltaya, en Potosi, ya no hay nevada. ¿Quién es el responsable? Los modelos de desarrollo capitalista y la exagerada industrialización de algunos países de Occidente. La conclusión es que en este nuevo milenio es más importante defender el derecho de la Madre Tierra, que el derecho humano. ¡Unámonos, juntémonos, y todos defendamos el planeta Tierra para salvar a la humanidad! Si no lo hacemos, de acá a 40 años, ¿cuál será la situación del ser humano, en cualquier lugar y de cualquier condición? Su vida no estará asegurada. Hago una convocatoria a los países llamados industrializados, que empiecen a pensar seriamente en cancelar la deuda climática, por haber hecho mucho daño al medio ambiente. Seguiremos trabajando por la igualdad y la dignidad de todos los latinoamericanos, y por nuestra liberación, que se gesta desde Suramérica.

En pág. izqda., imagen de los apoyos populares a la nueva Constitución Política del Estado boliviano que, por primera vez, reconoce a los pueblos indígenas como naciones y genera la bases para la desestructuración del estado colonial a favor de la construcción del Estado Plurinacional En esta pág. Fotografía de Rigoberta Menchú participando en un ritual andino en Bolivia.

ElTerrero

33


ANTIGUOS RECIEN LLEGADOS Por el camino a Parausain, cerca de Porshina, los conejos bailan una yonna secreta con las culebras Kashiiwano... y los niños pastores ahuecan sus manos para inventar los silbidos: ¡Maayu’ui, Maayu’ui!... Nua... Waira... Nua...Waira y el monte se descubre en mil senderos: el de la piedra y el polvo... el agua y la sombra... el sueño y la risa... la huella y la palabra... la trampa y el temor ... la mujer y la fiesta. Por el camino a Parausain, cerca de Outu’usümana, los Wanulü beben chicha en los ranchos abandonados... y el silencio trae el diálogo oculto de los muertos... reiniciando la siembra de los elementos. Así vemos que nuestro antiguo mundo es, aún, sonriente aprendiz de la vida. - Somos como eternos recién llegados Vito Apüshana (poeta Wayuu Colombia)


Colombia


Movimientos sociales en Colombia 36

ElTerrero

P

olicarpa Salavarrieta, Manuela Santos, Isidro Molina, Francisco Galán, Juan Francisco Bermeo; entre otras personas, hace dos siglos aproximadamente, se levantan contra el imperio Español, en la entonces nueva Granada; hoy, Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador y un buen trozo de Perú. los historiadores llamaron “Movimiento Comunero” a este episodio. Todas las personas visibles en este ejercicio de movimiento social, fueron asesinadas por el invasor español. Desmembrados algunos de ellos, fueron exhibidos los trozos de cadáver en diferentes comunidades con el propósito de generar terror; a ellas, las vejaron y fusilaron. Hace doscientos años, la lucha del pueblo Colombiano por sus más básicos derechos iniciaba este trajinar por la historia. La pelea por la verdadera independencia, estaba planteada. “Colombianos y Colombianas por la Paz”, hoy; al lado, de las mingas sociales, de pensamiento, e indígenas, estudiantes, obreros, juntas de acción comunal, entre otras; son herencia legitima del “Movimiento Comunero”. El pasado 4 de septiembre, lograron movilizaciones en más de 80 países defendiendo la revolución Bolivariana y contra la política fascista del gobierno Colombiano; en cumplimiento del mandato de las “Bases de Paz”, (organizaciones surgidas como respuesta a la instauración de las Bases militares gringas instaladas en Colombia). Durante estos dos siglos, varios

Alberto Cerón cientos de miles de seres humanos han sido asesinados en el proceso de liberación del pueblo Colombiano. La desmembración, continua, claro, hoy con motosierras; solo por enumerar uno de tantos métodos de exterminio, el destierro, la desaparición, el estigma, las mazmorras, continúan siendo usadas en el ejercicio del terrorismo de estado. En eso el cambio no ha sido sustancial. Actualmente, unos 7.500 seres humanos permanecen en las cárceles del estado, por “delitos de pensamiento” , el 97% de las tierras fértiles están en manos del 5% de la población, se cuentan por miles los “falsos positivos”; así se denomina el asesinato de personas inocentes, las que son presentadas por el ejercito como guerrilleros, para cobrar luego el dinero que se paga por cada muerto; mas de un millón y medio de “empleos directos” son generados en Colombia por la guerra, el 14.2% de la población colombiana ha logrado huir del país, eso equivale a casi al doble de la población Madrileña; un porcentaje tal vez mayor intenta salir pero la restricción de los visados lo impide, también la carencia de medios económicos; en promedio cada 98 horas es asesinado un dirigente popular, sindicalista, social, comunal, campesino o indígena; se combate todos los días en las selvas, bajo los bombardeos con armas no convencionales; las fumigaciones a los “cultivos ilícitos” con agentes altamente tóxicos, han generado una verdadera tragedia biogenética en los

campos andinos; el 45% del aparato legislador colombiano esta en manos del paramilitarismo, el presidente es reconocido por la DEA, como narcotraficante del cartel de Medellín, su principal asesor, José Obdulio Gaviria, es primo hermano del capo Pablo Escobar Gaviria; los grandes medios de comunicación son financiados por el estado y las empresas afines al mismo; personajes sin entrañas, autodenominados periodistas defienden a capa y espada la imagen del gobierno, reinas de belleza, famosos cantantes, de los que dan conciertos por la paz, ha sido aupados por los capos mafiosos, otras artistas mueven las caderas frenéticamente ante millones de personas en el mundo distrayendo de manera hedonista la tragedia colombiana; después de Israel y junto a Egipto, Colombia es el país con mayor “inversión militar” de USA; la presencia militar yanqui en Colombia data de mas de 60 años; en 1954 un freten de la guerrilla liberal del llano, al mando del “tuerto López”, logra derribar el primer avión de combate piloteado por un oficial gringo; millones de hectáreas han sido robadas a la selva, los campesinos, los indígenas y afrodescendientes; luego se siembra palma africana y con ello se produce alimento para motores a través del agro combustible, aniquilando las posibilidades de soberanía alimentaría; la caña de azúcar, ahora, no produce miel, ni azúcar, produce, agro etanol, mas alimento para motores, de ser un país autosuficiente en la producción


de alimentos se ha pasado a importar los mismos. Esto solo por enumerar brevemente y de manera superficial la actualidad colombiana. “Águilas negras”, y “auto defensas nueva generación”, en asocio con “los rastrojos”, además de bandas sicariales al servicio del narco gobierno colombiano; multinacionales, terratenientes, oligarcas y todas suerte de colectivos proclives a los intereses del gran capital; son presentadas por el gobierno y la prensa oficial como elementos nuevos en el conflicto armado del país, motivados exclusivamente por el control del narcotráfico, todo en su afán por desconocer la historia del para militarismo en Colombia. En la década de los cuarentas del siglo pasado, ya existían bandas de paramilitares en los campos colombianos. Llegaba la industria a las ciudades colombianas con los flujos migratorios europeos que huían del hambre y la peste de la segunda guerra mundial. Las petroleras penetraban el suelo colombiano sin piedad, como sin piedad, también, asesinaba el ejército criollo al servicio de la UNITED FRUIT COMPANY, a miles de obreros en un pueblo caribeño solo un par de décadas atrás. Urgía al “nuevo modelo de desarrollo nacional,” transformar al campesino en obrero, despojarle de sus

parcelas para consolidar los grandes latifundios ganaderos; la agroindustria se consolida en el sur occidente del país; las ciudades andinas reciben la primera marejada de desplazados, campesinos mutados a miserables obreros, casi todos alienados por las religiones predominantes, buscaban desesperadamente sobrevivir. En esa década empieza a multiplicarse la clase obrera en Colombia, también los asesinatos de los mismos. Campesinos desplazados violentamente de sus terrenos intentaban ahora organizarse en los insipientes sindicatos. Las bandas paramilitares, igual que hoy, se encargarían de generar terror en los campos. Finalizando la década de los 40s, es asesinado Jorge Eliécer Gaitán, líder popular que seguramente hubiese

Más de 350.000 seres humanos fueron aniquilados en lo que la historia llamó la violencia en Colombia, la de los años cincuenta.

sido elegido presidente. Se inaugura así la macabra costumbre del magnicidio en Colombia. Décadas después solo en unos meses serian asesinados cuatro candidatos a la presidencia de la republica y varios miles de dirigentes de partidos políticos no afines al gobierno. En los llanos orientales, se organiza la guerrilla liberal, llegando a tener aproximadamente 50.000 combatientes, como respuesta al asesinato de Gaitán. “Chulo”, es el termino despectivo para denominar a los gallinazos, también llamados samuros en los llanos orientales de Colombia. Los gallinazos son aves carroñeras. “Chulo” también apodaron los campesinos a los soldados que combatían a los guerrilleros liberales. “La Uvita”, es un pueblecito andino relativamente cerca a Bogota; comunidad fanáticamente católica, poseído por la extrema derecha, analfabetas casi todos. Un cura muy devoto, de la ultraderecha; a finales de los años 40s, instaba desde el pulpito a los hombres de ese caserío para que tomaran parte en la guerra contra el demonio comunista y hasta medio liberal, que intentaba apoderarse del país. “rojo es el infierno, la sangre que derramo Jesucristo, rojo es el vestido del diablo, rijo es color de la lujuria y el pecado…roja es la bandera de los liberales y los comunistas…azul es el cielo y el santo manto que cubre a la virgen Maria, azul es la bandera de nuestro amado partido conservador”; fue el grito de guerra que estos civiles armados por el ejercito y adoctrinados por el “santo varón”, usaron para ir al combate contra el mal. “Chulavitas” fue el primer nombre dado a los paramilitares de entonces. Eran ese engendro raro de fanático religioso, analfabeta, temeroso del purgatorio el infierno y sicario. “chulavita” se les llamo por su origen en el pintoresco pueblo andino de la “Uvita”, pero también por su actitud carroñera como los gallinazos. Araron los campos con el terror. Más de 350.000 seres humanos fueron aniquilados en lo que la historia llamó la violencia en Colombia, la de los años cincuenta. Años más tarde, es engañada la guerrilla liberal del llano, en el primer proceso de paz con la insurgencia en el país. Uno a uno fueron cazados los dirigentes guerrilleros, en las calles de las grandes ciudades; todos ellos le habían apostado a la paz, dejaron

En Pág. 34 y 35, Fotografías de Gonzalo Rodríguez sobre los desplazados de El Chocó recuperando su tierra y cortando la palma africana que sembraron en sus terrenos, las empresas cómplices de los paramilitares. En pág. izqda., imagen que expresa la lucha del pueblo de Colombia contra el destierro, la desaparición, el estigma, las mazmorras, que continúan siendo usadas en el ejercicio del terrorismo de estado. En esta pág. Mural expresa la paradoja de Colombia que es “la democracia más antigua de América Latina”.

ElTerrero

37


En esta pág., fotografía sobre personalidades vinculadas al narcotráfico en Colombia que justifica la profecía de Simón Bolívar: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”. En pág. dcha., El cartel hace referencia a la aparición de Álvaro Uribe en las listas de la DEA.

38

ElTerrero

las armas con el sueño de la apertura democrática. La SIC, -servicio de inteligencia colombiana- institución parida de los servicios secretos gringos; fue el organismo encargado de eliminar a los dirigentes guerrilleros desmovilizados en ese entonces. DAS, o departamento administrativo de seguridad; fue el nombre nuevo, dado por el gobierno una vez desprestigiado el tristemente celebre SIC. Hace solo unos días, esta GESTAPO criolla nuevamente es objeto de reingeniería, ya no se llama DAS…pero desde el SIC de mediados del siglo pasado al DAS de haces unos días, nada ha cambiado. Este tenebroso monstruo continua siendo soporte importante en el terrorismo de estado ejecutado por las fuerzas armadas y el aparato paramilitar. “Chulavitas, pajaros, tiznados, rondas campesinas, grillos, MAS, macetos, mochacabezas,” entre otros. Denominaciones con poco marketing político y difícilmente vendibles a través de los medios. Así se le llamo a lo paramilitares hasta la década de los 80s. La opinión internacional podría no estar muy contenta con estas bandas y menos con los nombres, más aun cuando se probaba hasta la saciedad sus vínculos con el gobierno, los ganaderos, terratenientes y multinacionales. Cambian de nombre; AUC. Autodefensas Unidas de Colombia; ahora si, nuevo nombre, estructura de empresa multinacional, con franquicias, alianzas estratégicas, departamentos de relaciones publicas, en fin, un verdadero emporio del crimen, dólares a raudales del narcotráfico, armas gringas y europeas, asesores del mosad, mercenarios extranjeros,

grandes medios de comunicación con sus mejores “periodistas” dispuestos a lavar la imagen de las AUC; presidente y congreso incluidos en el proyecto de sometimiento del país como punto estratégicos en el contexto global, nos solo en lo militar, sino también en lo económico, científico y social. Cinco Batallones del ejercito colombiano, apoyados por aviones, helicópteros y asesorados por mercenarios gringos; a comienzos de los gloriosos 60s; valientemente combaten en marquetalia; pequeño pueblo en medio de las montañas; a 42 terroristas que osaron refundar ese pueblo, donde no circulaba el dinero; no se necesitaba; los campos no estaban heridos por las cercas, ni los frutos de la pachamama servían para enriquecer a nadie. Estos valientes defensores de la patria, la libertad, la democracia, las buenas costumbres, las tradiciones, las, las, las…logran desplazar a los 42 terroristas que habían construido una peligrosa “república independiente” en pleno corazón de la geografía colombiana, pero no pueden aniquilarlos. Viruela negra, fósforo y metralla, llovió entonces sobre Marquetalia; todo por el bien de

Mas de dos siglos de lucha, hacen del movimiento social colombiano una verdadera joya que no ha sido sometida por nadie.

las gentes de bien, los 5.000 héroes de la patria oligárquica, no son capaces con los cobardes 42 terroristas, analfabetos casi todos, mal armados, con sus familias a cuestas, sus animales domésticos. Nada conocían, estos terribles terroristas; de indochina, los bolcheviques, Cuba, Marx, Lenin; aun creían en el sagrado corazón de Jesús y la virgen Maria; pero tenían claro el concepto de dignidad y libertad. Pedro Antonio Marin, fue uno de esos terroristas que combatió por la defensa del proyecto de vida colectivo marquetaliano. Trabajó como inspector de caminos y militó en la traicionada guerrilla liberal gaitanista. Tiempo después del ataque a Marquetalia, los sobrevivientes se reúnen para fundar la FARC – Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Marin asumiría la dirección de este embrión insurgente nacido en Marquetalia, inicialmente como movimiento de autodefensa frente a la persecución de los héroes de la libertad patrocinados por el imperio. Manuel Marulanda Vélez, fue un dirigente obrero y para colmo comunista; que tenia la mala y fea costumbre de contarle a la gente las realidades de la lucha de clases; mientras compraban o vendían sus productos en la plaza de mercado en Ibagué ciudad andina. Las palizas propinadas por las fuerzas armadas colombianas, no consiguen hacerle entrar en razón; este mal elemento seguía contaminando de comunismo a las buenas gentes del pueblo. No le quedo mas remedio al gobierno colombiano que molerle a palos en plena plaza de mercado, ahí mismo donde contaba cosas a la gente; solo quedo el ama-


sijo de carne, sangre, sesos, de este terrorista del pensamiento. Las FARC, ya se habían consolidado en la vanguardia de la resistencia contra el imperio y pasaban a la ofensiva en sus acciones militares, esta guerrilla que no es copia ni inspiración de ninguna otra en la historia o el mundo, empezaba a ser el elemento más influyente de la política colombiana hasta hoy. Pedro Antonio Marin, convertido ahora en comandante de las FARC, honra la memoria del testarudo Manuel Marulanda Vélez y adopta desde entonces ese nombre. Los gloriosos sesentas y comienzos de los setentas, se caracterizan por la proliferación de grupos guerrilleros en Colombia, los hay de todas las tendencias; Pro chinos, tendencia albanesa, soviética, cubana, indigenistas, nacionalistas, obreros y mas; pero las FARC se mantendrían en su esencia campesina, llegando a tener incluso serias diferencias con el partido comunista colombiano. Hoy persiste en la lucha armada muy pocos grupos insurgentes, a destacar al ELN y la FARC. La joya de la corona, para cualquier político o gobierno, es el movimiento social. Mas de dos siglos de lucha, hacen del movimiento social colombiano una verdadera joya que no ha sido sometida por nadie; movimiento social abonado con sangre, sudor y lagrimas, movimiento social que ha superado a los “dirigentes” de todos los pelambres; preclaros del saber social y político, revolucionarios de cafetín y mullido sofá, grandes recitadores de obras clásicas, “escribidores” de manifiestos; al igual que parlanchines seudo demócratas; politiqueros de todos los colores olores y sabores; fusiles, bombas, motosierras, en manos de todos los sectores en contienda, han querido usurpar esa JOYA, y la misma permanece digna, sobreviviendo con base en la creatividad, la construcción de confianzas, el rescate de la utopia; pensándose a si misma, renaciendo en cada masacre, en cada mala batalla. Aída Quilcue, Piedad Córdoba, Alfredo Molano, y miles de personas, continúan hoy construyendo movimiento social desde Colombianos y Colombianas por la Paz, las mingas de pensamiento y acción, los sindicatos, las Bases de Paz y un sin numero de colectivos mas o menos visibles que se piensan una Colombia libre, justa y en paz.

La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo Jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear para intimar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses… Simón Bolívar Edgar Gómez

E

ra pequeño, cuando me entero que el mundo era mundo y el sistema idolatrado era el capitalista y que, para imponerlo, se han invadidos pueblos o inventado motivos para la guerra. Los ingleses, por ejemplo, a mediados del siglo XVIII para mantener su hegemonía en el tráfico del opio y así continuar financiando la importación de seda china, muy demandada en Inglaterra; crearon las dos guerras del opio y, al vencer, se quedaron con Hong Kong. Bajo esta lógica y, según sus intereses, los imperios crean guerras, imponen gobiernos títeres o provocan golpes militares.

Bajo esta misma lógica actúo históricamente Estados Unidos con Latinoamérica. Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Monte y Blanco más conocido como Simón Bolívar, no se equivocó cuando dijo “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”, después que los EE.UU. no reconocieran la independencia de los nuevos territorios para no disgustar a la entonces potencia española. En 1823 los EE.UU. declara la Doctrina Monroe considerando Latinoamérica su patio trasero o su zona

ElTerrero

39


La práctica de usar bandas paramilitares para la eliminación física del opositor político, dirigentes sociales o de los pueblos originarios, es tan antigua como la independencia de Colombia.

de influencia, por ello en 1846 emprenden una guerra contra México, país forzado a ceder la mitad de su territorio incluidas la rica Texas y California. Este es el inicio de una serie de intervenciones tendientes a fabricar gobiernos, ejércitos afines e imponer una lógica según la cual, quienes se nieguen a aceptar las exigencias de las multinacionales y millonarios gringos serán invadidos o atacados. Desde la creación del estado conocido hoy como Colombia y en especial después que Francisco de Paula Santander ejerciera la presidencia en 1832, cuando se llamó Republica de la Nueva Granada, uno de los 6 nombres que ha recibido este país, ha estado siempre predispuesto a las ordenes de los gobiernos del norte del Río Grande. En 1903, aprovechando una de las más de 170 guerras ocurridas en Colombia, los Estados Unidos estimulan la separación de Panamá, que era hasta entonces parte del territorio

40

ElTerrero

colombiano, y adquieren derechos sobre el Canal. Años después, Teodoro Roosevelt el real segregador de Panamá diría: “Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía”. A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones de dólares en compensación. Años más tarde el ejercito colombiano obedeciendo ordenes de la United Fruit Company, llamada hoy Chiquita Brans, el 6 de diciembre de 1928 realiza la masacre de las bananeras en Ciénega, contra los trabajadores de la mencionada compañía que habían entrado en huelga para lograr un alza de salarios y para que esa compañía aplicara las leyes colombianas. En esos años, la revolución Bolchevique era ya una realidad que atemorizaba a los Estados Unidos y los gobiernos de los países cercanos a sus influencias trataban cualquier huelga o protesta social como si fuera un conflicto de orden publico, para poder reprimirlas usando al ejército o grupos de asesinos al servicio de las transnacionales, terratenientes, ganaderos o el mismo gobierno. La práctica de usar bandas paramilitares para la eliminación física del opositor político, dirigentes sociales o de los pueblos originarios, es tan antigua como la independencia de Colombia. El primero en ser condenado por este tipo de acción fue Santander, encontrado culpable de organizar el atentado contra Simon Bolívar el 25 de septiembre 1828. Siendo el mismo Bolívar quien le cambia la pena de muerte por el exilio. No obstante

el brazo derecho de Bolivar, Antonio José de Sucre, el gran Mariscal de Ayacucho, no se salvó de un atentado perpetrado en su contra en 1830 por los seguidores de Santander, como tampoco lo logro Rafael Uribe Uribe asesinado en las escalinatas del Capitolio Nacional de Bogotá, el 15 de octubre de 1914, solo por mencionar algunos personajes importantes víctimas de este tipo de práctica. Posteriormente, y a raíz de la revolución socialista cubana en 1959, el gobierno de Washington se propone un control más férreo sobre Latinoamérica ante el miedo de que el ejemplo cubano alborote su “patio trasero”. Por ello organiza golpes de estados, planes de exterminio e impone gobiernos ejercidos por personas muy afines a sus intereses; para ello, entrena a todos los ejércitos de América en la celebre y tenebrosa Escuela de las Américas de donde salieron los Pinochet, los Somozas y otros parecidos adiestrados en el conflicto de baja intensidad; manual de instrucciones que hace énfasis en la creación de grupos paramilitares que realizarán los asesinatos ordenados por la cúpula de la oligarquía para evitar que los cometa directamente el ejército y, de esa forma, mostrar cierta apariencia en cuanto a las violaciones de derechos humanos por parte de los estados. A raíz de la revolución cubana, se crea uno de los planes más complejos de control y dominio de América Latina; El Plan LASO (en razón de su denominación en inglés, Latin American Security Operation). Una de las aplicaciones de este plan en Colombia es la “Operación Marquetalia” dirigida por oficiales del ejercito yanqui y ordenada por el presidente colombiano Guillermo León Valencia, el 18 de Mayo e iniciada el 27 del mismo mes de 1964, y comenzando así el largo conflicto colombiano. No obstante, si obsérvanos la historia, hay que decir que la guerra no declarada se inició años antes, inclusive con anterioridad al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948 porque, en el gobierno conservador de Mariano Ospina Peres presidente de 1946 a 1950, los policías y los paramilitares, llamados “pájaros”, ya mataban a los campesinos por ser liberales o comunistas, aplicando los mismos métodos de los actuales paramilitares y originando un gran desplazamiento interno. Es precisamente


Jorge Eliécer Gaitán quien denuncia estos atroces hechos, responsabilizando al gobierno, para luego ser asesinado e impidiendo su eventual ascenso a la presidencia del país. Pero esté no ha sido el único plan seguido por la “democracia más antigua y estable de América”. Puesto que fue Colombia la democracia que dio vida a El Frente Nacional, pacto entre el partido liberal y el conservador firmado en Benidorm el 24 de Julio de 1956, en el cual ambos partidos se alternarían en la presidencia durante cuatro periodos comenzando el partido liberal y lo terminaría el conservador, siendo las elecciones presidenciales un mero tramite legitimador. Generando una democracia excluyente y de apariencia en la que, cuando participaban movimientos de izquierda fueran eliminados físicamente. Es el caso de la Unión Nacional de Oposición (UNO) que obtuvo, en las elecciones para el concejo municipal de 1982, la mayoría en Puerto Boyacá y Berrio, dos poblaciones del Magdalena Medio, cuyos concejales electos cayeron asesinados por los paramilitares creados por los militares, la Texas y los políticos de la región. Algo parecido sucedió en el Castillo, en el departamento de Meta, cuando el Frente Democrático ganó las elecciones. Pero el caso más conocido, en la práctica de la eliminación física del opositor político habitual del establecimiento colombiano, es el genocidio

cometido contra la Unión Patriótica (UP), organización creada como nuevo proyecto político sustentado en las nuevas posibilidades de participación y accionar político. Se hace público en 1985, como resultado de los acuerdos de la Uribe-Meta, entre el estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo (FARC-EP). Este proyecto tuvo una gran acogida a nivel nacional, logró varias curules en los poderes públicos y a partir de la constitución del 1991 varias alcaldías. Generando esto preocupación en la oligarquía colombiana, que vio en este grupo político un peligro para su permanencia eterna en el poder. El mundo no conoce una masacre comparable orientada hacia un grupo político, donde más de 4000 de sus miembros fueron asesinados, masacrados, descuartizados o desaparecidos. En esta larga lista cayeron candidatos presidenciales, senadores, concejales, alcaldes, simpatizantes y amigos. Hoy día los sobrevivientes de esta atrocidad, siguen siendo victimas de estas prácticas, durante el gobierno de la seguridad democrática de Álvaro Uribe, con la misma escalofriante impunidad. Otros se vieron obligados a desplazarse o asilarse para no perder la vida. Todo pasa en una democracia convencional donde, los organismos de seguridad del estado como policía, ejercito, DAS y otros, se ven comprometidos con los jefes de los tenebrosos grupos paramilitares. Donde se

toleran y fomentan actos dignos de las hordas hitlerianas: como el asesinato de enfermos mentales, personas que viven en la calle u otras, para ser presentados como guerrilleros muertos en combate, mal llamados falsos positivos, o la construcción de hornos crematorios para reducir el numero de desaparecidos o muertos. Los últimos planes creados por el comando sur, discutidos y aprobados en el congreso de los Estados Unidos, buscan sobre todo detener el ideario libertario de autodeterminación bolivariana que recorre América; para ello usan al lacayo gobierno colombiano. En este caso, sin importar quien sea presidente, o sino serán apartados del poder usando el método que sea, para garantizar la idea de combatir desde Colombia a los procesos emergentes en América Latina. No otra cosa significa la implementación de las nuevas bases militares en nuestro territorio. No obstante, nuestra esperanza radica en que el pueblo colombiano desde la llegada de Colon, ha enfrentado con valentía la injusticia y la desigualdad social, se ha opuesto luchando siempre contra la tiranía, la pobreza, la exclusión social impuesta por los oligarcas vendidos al poder norteamericano. Por eso creo que su lucha continuará porque como decía el libertador Simón Bolivar:

En pág. izqda. y en esta misma pág., fotografías que expresan que sólo desde la movilización popular se puede alcanzar la fuerza con que construir una Colombia distinta.

“La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo.”

ElTerrero

41


Claro que no somos una pompa fúnebre... Claro que no somos una pompa fúnebre, a pesar de todas las lágrimas tragadas estamos con la alegría de construir lo nuevo y gozamos del día, de la noche y hasta del cansancio y recogemos risa en el viento alto. Usamos el derecho a la alegría, a encontrar el amor en la tierra lejana y sentirnos dichosos por haber hallado compañero y compartir el pan, el dolor y la cama. Aunque nacimos para ser felices nos vemos rodeado de tristeza y vainas, de muertes y escondites forzados. Huyendo como prófugos vemos como nos nacen arrugas en la frente y nos volvemos serios, pero siempre por siempre nos persigue la risa amarrada también a los talones y sabemos tirarnos una buena carcajada y ser felices en la noche más honda y más cerrada porque estamos construidos de una gran esperanza, de un gran optimismo que nos lleva alcanzados y andamos la victoria colgándonos del cuello, sonando su cencerro cada vez más sonoro y sabemos que nada puede pasar que nos detenga porque somos semillas y habitación de una sonrisa íntima que explotará ya pronto en las caras de todos. Gioconda Belli (Nicaragua)


Nicaragua


Entrevista a William Grigsby 44

ElTerrero

William Grigsby es un periodista nicaragüense, ex-editor jefe de El Nuevo Diario y Barricada, presidente de la asociación de periodistas de radio APRANIC, propieratira de Radio La Primerisima de Managua y, entre muchos otros, director del popular programa de análisis Sin Fronteras. Pero Grigsby es además un revolucionario comprometido: Dirigente estudiantil en los 70s, militante del Frente Sandinista desde 1978, fundador de la corriente de izquierda del FSLN en 1994 y fue miembro de su comité central, la Asamblea Sandinista.

E

n las vísperas de la celebración del 30º aniversario de la Revolución Popular Sandinista, a 47 años de la fundación del FSLN y 81 del inicio de la lucha de Augusto C. Sandino lo entrevistamos en Estocolmo para saber cómo ve uno de los más agudos analistas políticos de Nicaragua el desarrollo histórico del FSLN, sus perspectivas de futuro y las de esta ola emancipadora que recorre América Latina.

Un tema complicado para la izquierda europea JC: Nicaragua y el Frente Sandinista son un tema complicado para la izquierda europea sobre el que no se escribe mucho, sobre todo en términos positivos. ¿Cuáles te parece que son las principales dificultades de esta izquierda para apreciar el desarrollo político de Nicaragua? WGV: La izquierda, principalmente la europea y la del hemisferio norte, no ha logrado superar la derrota del Frente Sandinista de 1990 y se ha

Por Jorge Capelán.

quedado anclada en aquellos tiempos y en aquella década. 20 años después quisieran que todo volviese a ser igual que antes, y que todo no hubiese sido más que una pesadilla. Pero han transcurrido 20 años y Nicaragua ha cambiado muchísimo -en general, para mal- así como el mundo ha cambiado –también- para mal. No podés hacer un análisis de la situación del país hoy en día con el mismo prisma con el que lo hacías en los años 80. Hay diferencias cualitativas. La primera, creo, y que es probablemente donde más se empantana la izquierda universal, es a nivel subjetivo: Hoy en día Nicaragua tiene a un 60 por ciento de la población que no vivió la revolución. Un 75 por ciento de la población no vivió la dictadura somocista. Para la gran mayoría del pueblo nicaragüense, tanto la revolución sandinista como la dictadura somocista son una referencia, no sólo lejana sino, lo que es peor, ajena. Además tenés entre la gente una ignorancia o un conocimiento deformado de lo que ocurrió en ese entonces en el país. Por otra parte, el neoliberalismo no sólo es una modalidad del capitalismo

que saquea a los pueblos a través de un neocolonialismo encubierto, sino también es un sistema ideológico que pervierte a los ciudadanos y los convierte en meros consumidores, no sólo de mercancías, sino de los mensajes de los grandes medios, absorbiendo como una esponja contenidos ideológicos, maneras de comportarse, que te encadenan a la individualidad, al aislamiento y a una competencia desalmada con tus iguales. De manera que eso que se dice en términos teóricos tiene una concreción práctica. Ahora te encontrás a una inmensa mayoría del pueblo nicaragüense que, aún estando empobrecida, sometida a regímenes de semiesclavitud, no logra despegar para la organización social para enfrentarse al sistema y conquistar sus derechos. La lucha es más para satisfacer las necesidades individuales que las colectivas, aún las del país. El neoliberalismo fue muy exitoso en confiscar el derecho del pueblo a la participación política bajo el precepto de que la política y los políticos son corruptos, de que la política es para los vagos, etcétera. Esas ideas fueron penetrando en las nuevas generacio-


nes de modo que para mucha gente el principal interés es encontrar una posibilidad de irse de Nicaragua, arreglando su vida sin necesidad de mayores sacrificios aunque esclavizándose. Hace 30 años hubo una juventud que, en casi el cien por ciento, salió a las calles, tomó las armas y contribuyó al derrocamiento de la dictadura. JC: Vos viajás mucho por América Latina. Comparás los niveles actuales de movilización popular con los de la Nicaragua de hace 30 años. ¿Se puede decir lo mismo si lo hacés con el resto de América Latina hoy? WG: Igual. Ya quisiéramos tener el nivel de organización social de Bolivia, con las minorías empoderadas, los trabajadores organizados, los indígenas asumidos a sí mismos y los cocaleros defendiendo a viento y marea sus derechos contra toda la propaganda imperialista. Lo que pasa es que hemos tenido que pagar los costos de la contraofensiva que restauró el capitalismo en Nicaragua y de la ofensiva neoliberal posterior, así como los costos de nuestros propios errores.

La prioridad de hoy es el hambre de la gente JC: Desde afuera se hacen varios señalamientos críticos, tanto acerca de las tácticas de Frente Sandinista como de las limitaciones de su propuesta actual... WGV: A mí me parece que la izquierda europea equivoca el análisis político, el momento político y la correlación de fuerzas que hay en Nicaragua en este momento. Tenemos que partir de la realidad que tenemos para construir la nueva realidad. Esa realidad está compuesta, no únicamente por el hecho de si hay máquinas, tierras y recursos sino principalmente por seres humanos que en su mayoría han sido empobrecidos, arrinconados en la ignorancia, que ahora tienen escasos valores revolucionarios porque han sido individualizados. Es de esa realidad que hay que partir. Puedo tener (o no tener) reservas acerca de la manera cómo el Frente Sandinista llegó al poder. Puedo tener (o no) reservas acerca de la manera cómo el FSLN ejerció sus cuotas de poder antes de llegar al gobierno. Pero hay un hecho que es incontestable: Me guste o no me guste, el Frente Sandinista está en el poder y tiene un

liderazgo que, si bien es personalizado en la figura del presidente Ortega, a lo largo de 19 años demostró consecuencia en lo que respecta a lo esencial de la lucha del pueblo nicaragüense. Con sus altos y sus bajos, como todo liderazgo político, cometiendo errores, a veces muy graves, pero que en lo fundamental está en el poder y cuyas acciones en estos dos años y medio no están dirigidas a llevar adelante un proyecto político a la usanza de los 80s sino que están dirigidas hacia la realidad que hoy vive Nicaragua. La prioridad para esta Nicaragua de hoy no es la conquista de la libertades democráticas (que ya las tenemos), no es la construcción de un nuevo estado (que, aunque torcido por el neoliberalismo, ya lo tenemos), no es la construcción de un ejército o una policía. La prioridad hoy es el hambre de la gente, el hambre en todo el sentido de la palabra: hambre de comida, de salud, de saber, etcétera. Si ésta es la prioridad y vos tenés una precaria correlación de fuerzas a nivel parlamentario y a nivel social, entonces tenés que empezar a resolverla a partir del sistema de cosas establecido en el país. Es muy fácil, lo he repetido muchas veces, decirle al gobierno que es asistencialista al capitalizar a los campesinos con el bono productivo cuando no se tiene hambre. En sí, no está mal un discurso de estado de derecho, de libertad de expresión, de organización popular y de conciencia ciudadana, pero es muy fácil hacerlo cuándo vos tenés resueltos tus tres platos de comida a nivel individual, familiar y social. Entonces, hay una diferencia de clase en el enfoque: Los que tienen resuelta la vida están incómodos por la manera en que el presidente Ortega está resolviendo la vida de la gente empobrecida. Cientos de miles de emigrados han sido expulsados del país por el sistema. ¿Qué puede ser más terrible para una persona que las condiciones de su país la expulsen porque no puede vivir ahí y que para poder sobrevivir tengas que irte de tu país? Yo creo que la inmensa mayoría de los nicaragüenses que durante muchos años se han marchado se fueron con dolor aunque muchos hoy en día tengan su vida resuelta. A menudo nos olvidamos que una gran parte de los nicaragüenses que se fueron en los 90s eran el capital humano, la inteligencia del país, la gente más preparada, la gente forma-

da por la revolución. Todos los que trajo la burguesía de Miami y otros centros de poder capitalistas venían a hacer dinero, pero la gente que el pueblo formó en los países del antiguo campo socialista, en Cuba o incluso en algunos países capitalistas, fué marginada por su posición política y por su ideología, sobre todo en el campo. Fueron excluidos del sistema por ser sandinistas. Es muy fácil hablar de clientelismo político cuando vos no sos el que ha sido víctima de esa exclusión por ser sandinista. También es muy fácil hablar de clientelismo político y de que se distribuyen de beneficios en base a la filiación política. Puede ser que en el primer año del nuevo gobierno haya ocurrido así, ¿y qué? ¿Acaso no eran los sandinistas los que eran lanzados al desempleo, arrinconados prácticamente como animales? Te voy a citar una referencia histórica: Cuando asesinan a Sandino en 1934, lo que hizo Somoza fue perseguir uno por uno a todos los sandinistas. Toda la zona de Matagalpa, Jinotega y Las Segovias, que era mayoritariamente sandinista, fue tierra arrasada. Los sandinistas desaparecieron físicamente, excepto unos cuántos que lograron esconderse en la montaña y que luego fueron pieza vital para el enlace histórico con la nueva generación. Sus tierras fueron confiscadas, familias enteras fueron asesinadas.

En pág. izqda. y en esta misma pág., fotografías que expresan que el Frente Sandinista de Liberación Nacional está hoy más vivo que nunca en el corazón de los hombres y mujeres del pueblo nicaragüence, aunque hoy la prioridad sea el hambre de la gente, el hambre en todo el sentido de la palabra: hambre de comida, de salud, de saber, etcétera.

ElTerrero

45


En esta pág., cartel de concelebración, durante este año 2009, de la victoria de dos de los procesos revolucionarios que, con mayor dignidad, han defendido las ansias y voluntad de liberación de ambos pueblos: el de Cuba y el de Nicaragua, frente a dictadores fascistas y al imperio que los fomenta y mantiene.

46

ElTerrero

Ese mismo método somocista, aunque con formas más modernas, matando de hambre en lugar de físicamente, es el que han aplicado en esos 17 años de gobiernos neoliberales. Tantos compañeros y compañeras fueron despedidos de sus puestos de trabajo por ser sandinistas, como lo que hizo Humberto Belli en el Ministerio de Educación durante los cuatro primeros años del gobierno de Chamorro. Otro tema es el de la retórica religiosa. Yo no entendí sino hasta hace un par de años esa religiosidad presente en el discurso oficial del Frente Sandinista. Un amigo, Tony Solo, me lo explicó muy sencillamente. “Lo que pasa - me dijo - es que durante todos estos años la gente se fue quedando sola: pobre, hambrienta y sola. Y la única cosa en la que se pudo refugiar fue en Dios. Y había un culto o una parroquia que venía a decirle que tuviera calma, que tuviera paciencia, que se resignara, que si se portaba bien las cosas le iban a salir mejor, y que por la vía de rezar, rezar y rezar se iba a curar, porque en el hospital no habían médicos que lo curaran, entonces tal vez la santa le hacía el milagrito...”

Para el que tiene resuelta la vida, esto es ignorancia, atraso cultural, etcétera. Pero para el que ha estado en la situación en la que ha estado el pueblo de Nicaragua, es mucho más complejo. Vos estás en la sin remedio, sin saber qué hacer, estás desesperado y te vas aferrando a esa figura divina. Según estudios sociológicos hechos en Nicaragua, el 96 por ciento de los nicaragüenses consideran que lo más importante es Dios. Yo me sorprendía, porque uno ve compañeros de lucha de los años 80 y de los 70 que hoy en día se han vuelto fanáticos religiosos. Cuando uno comienza a platicar con ellos y a hablar de las historias personales, entonces uno se encuentra con las tragedias más terribles. Los europeos me dirán que “eso es debilidad ideológica”. Pues puede ser, pero habría que ponerse en los zapatos de la persona. Yo no he estado en esos zapatos. Antes yo era muy severo en mis juicios sobre esos compañeros y compañeras. La Europa de antes del fin de la segunda guerra mundial era muy devota. La iglesia católica tenía su sustento en Europa. Por eso es que ahora reclama autoría en la constitución europea y quiere que lo refleje, porque efectivamente así fue. La iglesia católica no tendría el poder que hoy tiene si Europa no se lo hubiese otorgado. En Europa se fue perdiendo la religiosidad en la sociedad a medida que la gente ha fue teniendo resuelta la vida. Con individualismo, alienación, etcétera, pero no se puede comparar el nivel de vida europeo con el de nuestros países. En la medida en que han ido resolviendo sus problemas materiales, los europeos han ido perdiendo la religiosidad. Al mismo tiempo, cada vez que hay crisis se dispara la asistencia a las iglesias, ya sea en los países ricos o en los pobres. O sea que esto tiene una explicación general tanto para unos como para otros. Lograr comunicarse con un pueblo empobrecido implica, entre otras cosas, hablar con él de esa figura llamada Dios. No te podés comunicar con esa comunidad humana si no hablás su mismo lenguaje. Esto no justifica el que a veces el presidente Ortega y también Rosario Murillo hayan exagerado la nota. A veces se les ha ido la mano con lo de la religiosidad, pero creo que hoy en día, 30 meses más tarde, han moderado esos contenidos y creo que los han colocado en su justa medida.

En torno al tema de Dios se está dando una de las principales disputas ideológicas en el seno de nuestra sociedad: La iglesia católica se había apoderado de la idea de Dios, no sólo como ser superior, sino también como símbolo y representante del poder, como administradores de ese poder. Entonces vienen el presidente Ortega y Rosario y dicen que “cumplirle al pueblo es cumplirle a Dios”. O sea, que le están disputando a la jerarquía católica en su propio terreno la cuestión de quién administra el poder divino ¿lo administran ellos, la jerarquía eclesiástica, o lo administramos todos? Esa es una disputa enconada que ayuda a explicar algunas de las reacciones recientes de la jerarquía católica contra el gobierno. No estoy diciendo que ahora nos tengamos que volver teólogos, no se trata de eso, sino de partir de una realidad para, desde ella, encontrar los caminos para transformarla. Creo que los europeos, y en general la gente en el hemisferio norte, no han entendido esa manera de encontrar respuestas en Nicaragua.

La lucha por la liberación nacional, un proceso histórico. JC: Para mucha gente la revolución de 1979 fue una revolución perdida. Mencionabas la democracia, el estado no-somocista y un ejército soberano. ¿Fueron esos los resultados de la revolución? WGV: La Revolución Popular Sandinista es una fase del proceso de liberación nacional de Nicaragua que empezó con Sandino y aún antes, con Benjamín Zeledón que se rebela cuando los yanquis invaden el país después de haber propiciado la renuncia del general José Santos Zelaya. Benjamín Zeledón es muerto en combate en 1912. Yo creo que allí se inicia el proceso de liberación nacional de nuestro país. Estamos hablando de casi 100 años. Es un proceso que ha tenido sus altos y sus bajos, siguiendo una curva como todo el resto de la historia de la humanidad que va por oleadas. Tenemos la lucha de Zeledón que es derrotado, acaban con todos los indígenas que lo apoyaban, los yanquis se quedan unos años, van y vienen, y aparece Augusto César Sandino que retoma esa bandera de liberación nacional. Hay una frase muy interesante de Sandino cuando explica por qué


Farabundo Martí y él se separaron. Las primeras explicaciones de parte de Sandino fueron de mucho resentimiento, pero ya después él ofrece una explicación más serena: “Yo estaba de acuerdo con todo lo que decía Farabundo - dice Sandino - sólo que no es el momento”. Para él, que era un animal político aunque a duras penas hubiese terminado el bachillerato, lo que lo movía era la liberación nacional, el sacar a los gringos, lograr la independencia y la soberanía nacional, “después iremos con lo otro”. Eso se correspondía con el estado de la conciencia de su propio ejército y con un análisis empírico de la correlación de fuerzas en el país. Y cuando llega a Managua por primera vez en febrero de 1933 después que los yanquis se habían ido de Nicaragua, Sandino es recibido como un héroe en Managua, lo que fue hábilmente ocultado por la gran prensa de la época. Ese recibimiento muestra que la bandera de la independencia había prendido en los nicaragüenses. Fueron los grandes medios conservadores los que primero comprendieron la necesidad de acabar con Sandino porque ese entusiasmo se podría llegar a convertir en otra cosa. De manera encubierta, en los conciliábulos palaciegos entre conservadores y liberales (y con Somoza) es que se va creando el clima para que éste ejecute a Sandino. Entonces se abre un gran paréntesis que empieza con el asesinato de Sandino en 1934 y termina en 1956 con el ajusticiamiento de Somoza por Rigoberto López Pérez. Son 22 años de un oscurantismo total. A partir de la ejecución de Anastasio Somoza García se abre un nuevo compás cuyo punto más alto es en 1961 con la fundación del Frente Sandinista y que culmina en 1979 con sus altos y sus bajos, porque de por medio está Pancasán, el 71, las divisiones del 70 del 74 y, al revés, también con sus puntos altos. Al culminar ese ciclo con la revolución del 19 de julio de 1979, el Frente tenía tres tareas grandes: La conquista de las libertades, resolver la contradicción nación-Estados Unidos, y resolver el problema de la pobreza de Nicaragua. El Frente Sandinista acometió las tres tareas. De ellas, y hasta antes de que el presidente Ortega asumiese nuevamente el poder en 2007, sólo una de ellas estaba intacta: la conquista de las libertades. Esto incluía la fundación de un nuevo estado con su ejército y su policía, todo el andamiaje

institucional y el sentido de pertenencia a una nación, que se había venido constituyendo durante todos los años anteriores pero que tuvo su etapa de reafirmación en los años 80. El sentido de la nación nicaragüense parece poca cosa en términos “marxista-leninistas” pero en un país de tal atraso cultural y político como Nicaragua era de gran magnitud. Primero tenés que tener una identidad para luego saber qué hacer. Pero quedaban las otras dos tareas. Nicaragua había conquistado la independencia de los EE.UU., pero los gobiernos capitalistas de la década de 1990-2000 renunciaron voluntariamente a ella. Entregaron el país en términos políticos y económicos a los intereses norteamericanos y europeos. JC: Pero no pudieron controlar totalmente al ejército y a la policía... WGV: ...entre otras cosas, por la resistencia que hubo: Los que sacan la cara por el Frente Sandinista en la primera mitad de los años 90s son los sindicatos, porque toda la gran estructura del Frente Sandinista estaba aún desorientada. La estructura partidaria, piramidal, organizada a la usanza tradicional de los partidos de izquierda, se vio desbordada. Ahí salieron los trabajadores y las trabajadoras, los campesinos y las campesinas, sin importar si eran militantes o no, y son ellos y ellas los que sacan la cara por el Frente. En esos años duros, Daniel es el miembro de la dirigencia histórica que se pone al frente de eso y se gana la autoridad dentro del sandinismo, lo que explica en parte su liderazgo. Es ahí y no en los 80s que Daniel se gana la autoridad. Es que esa correlación de fuerzas tan disputada en los 90s es la que serena a la derecha y la hace tener cuidado con meterse con el ejército. Sin embargo, hicieron contrarreformas importantes, el esfuerzo lo hicieron: La manera más fácil de destruir una institución es corrompiéndola por medio de cursos, becas o, por ejemplo, de no darle recursos a la policía para forzarla a buscarlos por la vía privada a cambio de darle seguridad a los negocios. Hasta 2006 existía en todos los departamentos la denominada “Asociación de Amigos de la Policía” con ese fin. Habían semi-privatizado la policía, no lo hicieron por la vía jurídica ni por la política, sino por otra. Si el Frente no hubiese ganado

en 2006 ese proceso de privatización habría culminado con una policía totalmente corrupta, porque ya había graves problemas. Creo que todavía los hay, aunque ya no de la gravedad de hace unos dos o tres años. De no haber ganado el Frente estaríamos en graves aprietos, con una policía cada vez más hostil al pueblo, y cada vez más parecida a lo que son otras policías del continente - o del capitalismo. Exactamente lo mismo habría pasado con el ejército, aunque el ejército es menos visible porque hay menos contacto cotidiano con la población ya que ellos están encerrados en sus cuarteles, pero la penetración de los servicios de inteligencia norteamericanos y del Comando Sur de los EE.UU. en la escala de mandos, en la formación de cuadros, en los contenidos, en las prebendas, era muy importante. Y todavía, desgraciadamente hay resabios de eso. Todavía está vigente el convenio por el cual el ejército manda anualmente un grupo de oficiales a la Escuela de las Américas por un convenio que se firmó con el Comando Sur. Esos son desafíos que tiene pendientes el propio ejército. Entonces, un proceso de liberación nacional del que sólo te sobreviven las libertades políticas de las que hemos hablado, en el que los gobiernos capitalistas le entregan la soberanía a los EE.UU. y a los gobiernos europeos, y en que el progreso de la gente no sólo no está resuelto, sino que está peor que nunca, el gobierno del Frente se encuentra con dos tareas básicas: restaurar la independencia y la soberanía nacionales, y resolver el problema de la pobreza.

La izquierda europea olvida que el socialismo no se decreta. JC: O sea, que las tareas de socializar la economía, etcétera, son tareas que quedan todavía más para el futuro... WGV: Es que los amigos de la izquierda europea olvidan que el socialismo no es un decreto, no es una cosa de mera voluntad política. Tiene que ver, entre otras cosas, con un desarrollo de las fuerzas productivas. A esto hay que sumarle conciencia, capacidad de organización, modelo, metas, etcétera. El desarrollo de las fuerzas productivas en Nicaragua es nulo. En muchos aspectos, Nicaragua aún tiene relaciones precapitalistas de producción, como en el Caribe, en las zonas

ElTerrero

47


En esta pág., Imagen de Daniel Ortega durante los años de la Revolución Sandinista. En pág. dcha., otra fotografía de los tiempos revolucionarios. Hoy, se puede hablar claramente de un sandinismo con posiciones revolucionarias y socialistas, y de un sandinismo con posiciones reformistas.

ganaderas, en algunas zonas agrícolas, todavía hay gente que alquila tierras bajo formas casi feudales. Nicaragua no es Venezuela, y eso que la realidad de Venezuela también es compleja. Lo que quiero decir es que el socialismo no se decreta, se construye, y ahí está la debilidad del Frente. Porque en la construcción del socialismo, que es una meta del Frente Sandinista, no basta ir resolviendo problemas materiales si no vas creando una conciencia política, de clase. Debido a que el Frente Sandinista dejó de ser un partido político en funcionamiento, con todo lo que eso implica para un partido revolucionario, lo que tenés ahora es que el gobierno va haciendo obras y no hay un instrumento político que acompañe esa resolución de problemas para que la gente vaya tomando conciencia.

El sandinismo, una fuerza policlasista. JC: Otro aspecto es que dentro del propio Frente Sandinista hay diferentes clases sociales, lo que le da una dinámica especial a la organización... WGV: Esto es interesante. La izquierda europea olvida que el Frente Sandinista, para culminar el derrocamiento de la dictadura, primero hizo una alianza poli-clasista, un “frente amplio” en el antiguo lenguaje marxista. Esta alianza tenía dos diferencias sustanciales: Primero, el Frente Sandinista no era un partido, sino una organización político-militar, y siempre a nosotros nos enseñaron que “del Frente Sandinista surgirá el partido revolucionario y el ejército revolucionario”.

48

ElTerrero

Siempre, desde cipotitos [niños] nos enseñaron eso en el Frente. Y efectivamente, así fue. Quienes desde los orígenes del Frente decían eso tenían razón, así fue. Y luego, más aún, a partir de 196970, al Frente Sandinista ingresan, paulatinamente primero y rápidamente después, segmentos de las capas medias radicalizados por la teología de la liberación, pero sectores medios al fin. Este proceso se acelera a partir del asalto a la casa de Chema Castillo en 1974, porque se despierta la imaginación romántica de mucha gente al ver a los guerrilleros victoriosos con su pañuelo rojinegro y su fusil. Era gente también animada por un genuino deseo de ayudar a liberar a Nicaragua de la dictadura, pero sin conciencia política. Por otro lado, el Frente necesitaba gente y también recursos, y esa era una manera de encontrarlos. Entonces, el Frente se nutre de muchos de estos sectores medios radicalizados, acompañados de muchos sectores campesinos y obreros, y es con estos sectores que acomete la embestida final contra la dictadura. Segundo, lo más importante, es que sectores medios altos y sectores de la burguesía antisomocista hacen una alianza con el Frente. Es el Grupo de los Doce, en el que estaba Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal, Miguel D’Escoto y otros. Ese sector, que era una alianza, termina fusionándose con el Frente Sandinista. Entonces, desde el punto de vista clasista estamos hablando de una composición muy heterogénea. Y se terminan fusionando, no a partir de la base, sino a partir de las cúpulas. Porque todo ese segmento se integra

a la dirección del país, del estado y del partido. Y tenés ministros, embajadores, etcétera, con una formación política relativamente débil. El único que evoluciona con una fuerza ideológica importante es el padre D’Escoto. Al terminar los 80s y la revolución, serán principalmente esos sectores medios y burgueses los que terminarán separándose del Frente Sandinista en la primera mitad de los 90s junto con algunos compañeros provenientes de las filas guerrilleras tradicionales. Entonces, vos tenés a todos los exministros, embajadores y dirigentes de cualquier cosa entre los fundadores del MRS. Sin embargo, dentro del Frente aún permanecen otros sectores poli-clasistas. Determinados sectores del sandinismo, gente que ocupó funciones importantes dentro del sandinismo, encontraron en los 90s una fórmula capitalista para acumular un tesoro personal y se convirtieron en empresarios que se confesaban siempre sandinistas pero desde su posición de empresarios. Ellos nunca fueron excluidos del Frente y lo que medía su pertenencia al Frente era su lealtad a la figura de Daniel Ortega más que su lealtad al programa histórico del FSLN o a las clases populares. Eso es un problema político para el Frente Sandinista. Entonces encontrás fenómenos como el de Herty Lewites u otros que ahora están acompañando al gobierno y otros que ya no lo están, como por ejemplo Alejandro Martínez Cuenca. Son sectores que han acumulado capital, son los llamados empresarios del Frente Sandinista. Ellos trabajan al sector de los profesionales, los capta y se convierten en un lobby dentro del Frente, interesados no en los cargos partidarios, sino en la cercanía al Secretario General y la eventual posibilidad de acceder a cargos públicos. Éste grupo fue ganando espacios importantes. Otro aspecto es que encontrás sectores empobrecidos provenientes de las Fuerzas Armadas muy radicalizados, principalmente ex-militares y miembros del antiguo servicio militar. También hay otro segmento de profesionales pobres, formados desde la pobreza, algún ingeniero o algún abogado, y después otro gran segmento de ex-empleados públicos de la década de los 80s despedidos en los 90s con determinadas capacidades pero que fueron marginados totalmente. Entonces, vos tenés ahí una composi-


ción variopinta, tanto en el origen de clase como en las posiciones políticas e ideológicas. Una base muy importante del Frente ubicada principalmente en las Segovias ha conservada intacta la mística del trabajo político. No es casualidad que el mejor trabajo electoral a lo largo de los 90s hasta la fecha se ha dado ahí en las Segovias. Luego, parte de ese trabajo se recuperó en Occidente donde hay otra realidad, con obreros agrícolas, muchas familias de inmigrantes, etcétera. León recupera parte de lo que era la formación marxista, la dirigencia local y regional. Ahí los resultados están a la vista. En cambio, en el sur del país, en Carazo, Masaya, Granada, con una composición clasista de comerciantes y pequeños productores que van a Managua a vender, hay otra realidad social que no sufrió tanto el embate del desempleo como Occidente. Ahí hubo una debilidad inicial del trabajo que se fue recomponiendo al compás de los resultados electorales del Frente. En Carazo, de tres alcaldías que gobernábamos en el 2000 pasamos a la totalidad el día de hoy. Ahí se lograron resultados electorales, pero no desde el punto de vista partidario. El partido en el sur es de escaso desarrollo. En cambio, el electorado es muy potente. En el centro del país, en Chontales y Boaco, el partido siempre ha sido débil y lo sigue siendo. Tiene mejores resultados de gobierno, pero no tiene mejores resultados electorales. Y en el Caribe hay una alianza con una organización miskita. Lo que se ha logrado en Matagalpa y Jinotega ha sido sobre la base de resultados de gobierno. En Jinotega hemos tenido históricamente muy pocos resultados electorales. En Matagalpa hemos ido creciendo a partir de recomponer la relación con el campesinado, con programas de gobierno. Los programas de gobierno son hoy en día la punta de lanza para derrotar los miedos y la aprehensión de la gente hacia el sandinismo, pero lo que falta es quién va atrás, recogiendo eso, renovando las filas del Frente, incorporando a esa gente y dándoles un cuerpo orgánico, ayudándoles a evolucionar. Eso es lo que falta ahí. Yo creo que eso que se conformó como un grupo de poder, como un lobby, constituido por los sandinistas que habían adquirido recursos materiales y financieros sigue teniendo mucha influencia dentro del Frente. El

Frente Sandinista sigue conformándose como una agrupación poli-clasista. Esa es una realidad que permanece en el Frente y yo no creo que, desde el punto de vista de la historia nicaragüense, sería conveniente el hacer un partido sólo de las clases empobrecidas; no es parte de la manera de ser de los nicaragüenses y en cierta medida el sandinismo trasciende las propias clases. Entonces, sí se puede hablar claramente de un sandinismo con posiciones revolucionarias y socialistas, y de un sandinismo con posiciones reformistas, de compañeros de origen sandinista que hoy tienen posiciones socialdemócratas - incluso dentro del frente (que los hay). El contingente más avanzado que hay dentro del Frente Sandinista es, sin duda, el de los trabajadores. Este contingente proviene de lo que hoy es el Frente Nacional de los Trabajadores. Ese es el contingente de mayor fuerza, el que se moviliza, el que más empuja cambios a favor de los trabajadores. Hay otro sindicato sandinista que es más oportunista, que apuesta más al oportunismo político, y que no ha sido capaz de defender con autenticidad esos intereses. En la zona franca, ese segmento de la Central Sandinista de Trabajadores (CST) que es muy minoritario, ha hecho una política de conciliación de clases bajo la marca CST facilitando el trabajo de los empresarios taiwaneses, coreanos y norteamericanos para seguir con una política laboral semi-esclavista. Esa composición pluri-clasista se refleja en la composición del gabinete y en las políticas generales del Frente. Al Frente Sandinista no se le pue-

de analizar con la lupa de los partidos clásicos. Eso no se ha podido hacer nunca en toda su historia, y me parece que esto permanece fuera del lente de la izquierda europea y norteamericana. Yo creo que si no se enfoca de esta forma es difícil entender lo que ocurre en Nicaragua. Ahora bien, también creo que el liderazgo unipersonal que ejerce Daniel Ortega dentro del Frente Sandinista, si bien por un lado es su principal fortaleza, también se convierte en un freno al desarrollo cualitativo del debate interno de la organización para articular una dirección colectiva en el trabajo. Esto es consecuencia de lo que pasó antes en el Frente Sandinista. En 1997, el Frente toma uno de dos caminos, el de la reforma del estado y de ocupar posiciones en el estado para, partiendo de esas posiciones ir creando las condiciones para ganar el poder político en las elecciones, en lugar de tomar el camino de la resistencia popular, de la organización y acumular de caudal electoral, social y político desde la lucha de clases contra la restauración del capitalismo. Al tomar ese camino de pactar espacios institucionales con el PLC sacrifica la naturaleza del Frente Sandinista que, de ser un partido de debate, de análisis, de toma de decisiones colectivas. De hecho había mucha inconformidad en la base sandinista con lo que estaba ocurriendo. Y lo que hace la dirección del partido es, tanto acabar con esos espacios orgánicos dejando un esqueleto con las personas más leales y alejar a la base sandinista de la vida militante.

ElTerrero

49


La izquierda europea se olvida de los objetivos.

En esta pág., Imagen de Evo, Ortega y Chávez. El Alba como esperanza de nuestros pueblos. En pág. dcha., Cartel del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

50

ElTerrero

JC: ¿Había otra salida en ese momento? WGV: Yo creo que en ese momento sí la había, pero estar analizando eso a estas alturas del partido es como analizar la prehistoria. Hay un hecho consumado y es que el Frente Sandinista tiene el poder. A mí me hubiese gustado que hubiese llegado de otra manera, pero eso es pasado. Yo luché para que se llegase al poder de otra manera y no lo conseguí. Ellos, por la otra manera llegaron a la meta que era conquistar el poder. Me podrá dar pesar el método que escogieron, pero el hecho es que conquistaron el poder y ahora, desde el poder, están haciendo lo correcto. Que no me guste lo que hicieron, que pactaron con Alemán, que hay gente corrupta, todo eso es cierto. Pero el gobierno constituido el 10 de enero de 2007 está básicamente integrado por nuevos cuadros del sandinismo, muchos de ellos vinculados a las luchas populares, y que están haciendo lo posible en el marco de las condiciones políticas y sociales críticas del país y tomando en cuenta que la correlación de fuerzas en la asamblea nacional es desfavorable. Es que esta parte de la izquierda europea se ha quedado anclada en lo que desde su perspectiva o de la mía debería ser y no ve lo que es. Acepto que esa izquierda tuviese sus reservas antes de llegar el Frente Sandinista al gobierno, o durante los seis primeros meses del gobierno, esperando ver su comportamiento. Pues bien, el comportamiento en general es impecable.

Claro que ha cometido errores. Un grave error estratégico es desde mi punto de vista la cuestión del aborto terapéutico, el gobierno todavía tiene la oportunidad de rectificar y creo que está esperando el momento político para hacerlo. Pero el hecho concreto es que las políticas que realiza este gobierno van dirigidas a beneficiar a las clases populares y a darle mejores condiciones de vida a la gente. Porque a veces se nos olvida, Jorge: ¿Para qué tomamos el poder? Tomamos el poder para que las mayorías empobrecidas vivan mejor, para que tengan la oportunidad de ser felices, que tengan su casita, su refrigeradora, su televisor, que sus hijos estén bien vestidos, que tengan acceso a educación y salud públicas, que puedan ir a la universidad, que tengan vacaciones, que tengan derecho al ocio -algo a lo que los pobres no tienen derecho- ahora ¿cómo llegás a esa meta? lo podés hacer a partir de valores equilibrio y de justicia social o lo podés hacer a partir desequilibrio e injusticia social para los demás y que vos vivas bien, que es lo que hace el capitalismo, en especial el europeo, por ejemplo Suiza, Francia, Suecia están bien relativamente hablando en términos materiales porque habemos otros en el tercer mundo que estamos mal porque nos explotan. Entonces, el método es lo que varía, y los valores con los cuales lo hacés, pero al fin de cuentas, lo que nosotros desde la izquierda queremos es que la gente viva mejor. Evo lo dice, él tiene una frasesita: “Vivir mejor o vivir bien”. Nosotros queremos hacer las cosas para que la gente viva bien. Ese es nuestro objetivo y eso no lo lográs por decreto ni tenés una gran alcancía de dónde sacar los recursos ni un millonario generoso que te los vaya a dar, lo tenés que hacer sobre la base de tu propio esfuerzo con la ayuda de tus amigos. Y yo creo que este gobierno lo está haciendo bien. Yo interpreto este período de go-

bierno como uno de transición en el que se sientan las bases sociales para propiciar condiciones políticas de conciencia y dar un salto de calidad, en éste o en el próximo período, si logramos tener éxito en esto. La principal acción del Frente Sandinista en estos cinco años es la acción de gobierno. Si hacemos un buen gobierno tendremos mejores posibilidades de avanzar en la conciencia, en la organización popular y en la sociedad. Si no, nos liquidamos en términos históricos. No se trata sólo de que la alternativa sería la derecha, sino que además otra izquierda dentro del Frente Sandinista, otra manera de hacer las cosas, probablemente rompería el equilibrio. A mi manera de ver las cosas, vos tenías que llegar al gobierno, y gobernar, sin causar una ruptura con los EE.UU. que lleve al país a la guerra, sin causar una ruptura con el capital oligárquico-financiero que te lleve a la guerra, que te lleve al aislamiento, sin causar una ruptura con los poderes fácticos como las iglesias católica y evangélica que te lleven a una ruptura social. Es decir que tenés que hacer las cosas de tal forma que, no es que los demás tengan que quedar conformes, pero que no se llegue al nivel de una ruptura. Entonces tenés que hilar fino. JC: Si no hubiese pasado lo que pasó en Venezuela, en Bolivia, etcétera, este cambio no hubiese ocurrido... WGV: Es como cuando triunfamos en el 79. Sin Cuba jamás hubiese triunfado la Revolución Sandinista. Hoy en día, probablemente hubiésemos ganado las elecciones del 2006, pero no habríamos podido tener este gobierno con determinados resultados. Sin Venezuela, sin el ALBA, sin la fortaleza que te da el ALBA, probablemente este gobierno estaría en jaque. No sólo es el capital el que se mundializa, sino también la lucha y la resistencia y, lo mejor, la mundialización de las soluciones. Nosotros no podríamos estar resolviendo el problema energético si no hubiésemos tenido la ayuda de Venezuela, ni el problema de la salud y el de la educación si no tuviésemos a Cuba. JC: El gobierno sandinista se propone acabar con la dependencia del petróleo para el año 2014. Eso parece de un nivel de ambición enorme. WGV: Sobre todo a la luz de la crisis mundial del capitalismo. La meta formulada en 2007 y anunciada en 2008 es esa. Iba por buen camino, habrá que evaluar cuál ha sido el comportamiento de la inversión extranjera en los secto-


res hidroeléctrico, geotérmico y eólico. Parece que el plan va bien y no ha sido alterado por los acontecimientos. De ser así es seguro que en el 2014 tendremos la independencia energética. Algo que ni siquiera en la época de la revolución habíamos soñado.

Vamos bien. JC: Después de la derrota de 1990 te tocó abrir los micrófonos de La Primerísima y lo primero que dijiste fue “¡Viva el Frente Sandinista de Liberación Nacional!” Hoy en día el Frente tiene la meta de alcanzar el millón de militantes en saludo al 19 de julio. Después de esta noche larga de neoliberalismo y en vistas a este 30 aniversario de la Revolución Popular Sandinista: ¿Cuál es tu reflexión sobre el futuro del Frente y sobre las perspectivas de Nicaragua? WGV: El principal desafío es que la gente se apropie de la idea de que, así como están las cosas, con el sistema capitalista, no hay solución. La solución es encontrar otro sistema que, como te decía antes, no sabemos de qué manera será compuesto. Hay que lograr que la gente eleve su conciencia a ese nivel. Eso debe tener una expresión política o partidaria que es el Frente Sandinista. Estamos pagando costos por haber liquidado al Frente Sandinista como partido activo, dinámico, deliberativo y decisorio. En estos momentos no me pongo a evaluar si eso fue o no fue correcto, sino solamente constatar que esto es lo que nos pasó a partir de 1998. ¿Cómo hacemos ese partido? Ahí tenemos que ser inventivos. ¿Cómo hacés para organizar un millón de personas? Habrá que depurar, ya que seguro que se van a meter muchos oportunistas, pero yo prefiero que se metan 300 mil oportunistas a que continuemos en la parálisis actual, donde sólo somos miembros los de 30-35 años para arriba y la juventud no está integrada. Eso es algo que algunos compañeros y compañeras no entienden. Se trata de permitir que las nuevas generaciones entren al Frente y adquieran la experiencia necesaria para que dirijan al Frente a mediano y a corto plazo. Dentro de 10 años deberían de ser ellos los que estén en la dirección. Había una encuesta que se hizo en la UCA en 2005 según la cual, la principal prioridad de un 61 por ciento de

los jóvenes era irse de Nicaragua. ¿Un país para quién estamos haciendo? Si no logramos que esa muchachada se apropie de la idea de país, y luego, de la idea de qué tipo de país, podemos irnos retirando. Porque estaríamos gobernando para nosotros mismos, porque dentro de unos 15 años en Nicaragua quedaremos un montón de viejos. La manera de satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la población no sólo tiene que ver con que una generación le entregue el país a la siguiente, sino que la nueva generación también participe. Si no, no hay un enganche histórico-generacional. Si no somos capaces de reproducir esa idea es como si la revolución sandinista jamás hubiese existido. Cuando perdimos las elecciones en el 90 decíamos “no importa, las próximas elecciones las vamos a ganar nosotros”. Y después, en 1996, nos robaron las elecciones y decíamos “bueno, no importa, pero en el 2001...”. Nosotros decíamos “no, si esos sólo van a estar en el poder cinco años...” ¡qué va! En el 2005 ellos ya llevaban como 15 años y nosotros sólo habíamos estado 10 en el poder. Y en términos históricos, ellos habían estado en el poder 200 años y nosotros sólo 10. Entonces, yo tenía miedo de que la revolución hubiese sido un paréntesis histórico. Ahora podemos decir que no somos un paréntesis. Pero si no logramos que se integren las nuevas generaciones, esa generación de la que te hablaba al principio, que no vivió ni la dictadura ni la revolución, no veo cómo el sandinismo, o el modelo socialista o lo que vos le querrás llamar, va a pervivir en términos históricos. Y otra cosa, fíjate que yo creo que a veces se dice “ese partido no es marxista, no es socialista” etcétera. Mira: la situación de Nicaragua ha demostrado que el capitalismo no es la solución. No depende de si nosotros lo queremos o no, no depende de nuestra voluntad. ¿Qué produce el capitalismo tanto en Nicaragua como en el mundo entero? Pobres y corruptos. Es una máquina de producir pobres y corrupción. Y nosotros somos, si vos querés, la mejor prueba de que eso es así. Entonces, tenemos una realidad que te demanda un cambio de sistema. Hace falta que esa realidad se convierta en una acción política que no puede ser sólo de la dirigencia, que tiene que estar prendida en la gente. Y para eso está el instrumento Frente Sandinista de Liberación Nacional. Por eso y por

integrar a las generaciones futuras, la meta del millón de militantes es muy importante, sobre todo para incorporar a las nuevas generaciones y para ver cómo las nuevas generaciones se apropian de esa idea. Yo creo que vamos bien, esa sería la conclusión. Si a mí me preguntan cómo evalúo este gobierno, lo respondo con una pregunta muy sencilla: ¿vive mejor la gente hoy? Sí. Tiene restablecidos los derechos sociales, sólo eso es bastante. En educación y salud, la gente vive mejor que hace 30 meses. La respuesta es un sí rotundo y cualquiera con el mínimo sentido objetivo estará de acuerdo. Eso no significa que la economía del país hoy esté mejor que hace 30 meses - aunque sí: Está mejor porque tenemos resuelto el problema energético, y está mejor porque hoy tenemos un norte de desarrollo que es la agricultura y el sector pecuario. En eso estamos mejor, pero no estamos aislados, sufrimos el embate de la crisis del capitalismo.

ElTerrero

51


VENDRÁN LOS NUEVOS DÍAS Vendrá el mañana libre. Vendrá la democracia, no por mandato extraño, ni por divina gracia; vendrá porque el dolor ha de unirnos a todos para barrer miserias, opresores y lodos. Vendrá la libertad. Sobre el pasado inerte veremos a la vida derrotando la muerte. Tendremos alegría, tendremos entusiasmo, la actividad fecunda sucederá al marasmo, y en la extensión insomne de todos sus caminos, se alzarán majestuosos tus cumbres y tus pinos. Pinares hondureños, pinares ancestrales, enhiestos, eminentes, serenos, inmortales, bandera de victoria contra las tiranías, vendrán los días de oro, vendrán los nuevos días. ALFONSO GUILLEN ZELAYA (1888 - 1947) Honduras


Honduras


Entrevista a Erasto Reyes, uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras

“Han matado a 12 sindicalistas desde el Golpe de Estado” Entrevista de: Samuel Grumiau Para: La Revolución Vive

Los trabajadores son las principales víctimas del Golpe de Estado que derrocó al Presidente hondureño, Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado. Los sindicatos se han movilizado para reclamar el retorno a la democracia, pero muchos y muchas activistas han perdido la vida, han sido encarcelados y torturados. El gobierno de facto controla la prensa. Erasto Reyes, abogado comprometido con el movimiento sindical y uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado (1), expone las exacciones cometidas. Hace un llamamiento a la solidaridad sindical internacional. Miles de hondureños y hondureñas han salido a las calles para protestar pacíficamente contra el Golpe de Estado, pero se han encontrado con una represión sangrienta por parte de las autoridades. ¿Cuál es el balance hasta la fecha? En total, la represión contra los oponentes al Golpe de Estado ha provocado la muerte de más de 20 personas. Otras 500 han resultado heridas y 3.000 han sido detenidas. Entre las personas asesinadas figuran 12 activistas sindicales.. A algunos los mataron en su casa, a otros en los movi-

54

ElTerrero

mientos de protesta contra el Golpe de Estado. Las mujeres y los jóvenes están particularmente implicados en la resistencia pacífica contra el Golpe de Estado. Los casos de tortura física y psicológica son numerosos. A un fotógrafo periodista del periódico El Libertador, Delmer Membreño, se lo llevaron y lo torturaron. Una docente sindicalista fue violada por cuatro policías. Podría citar muchos otros casos, como el de Agustina Flores López, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (2), que fue duramente golpeada por la policía, incluso en

público, ante los medios de comunicación. Las imágenes de los golpes fueron grabadas y presentadas ante un juez, pero éste se ha negado a tenerlas en cuenta. Ella sigue en prisión, acusada de “sedición y terrorismo”. Decenas de hondureños están detenidos por estos cargos, entre ellos personas mayores. El Presidente Zelaya, a finales de 2008, había aumentado el salario mínimo de 126 a 202 euros, para gran cólera de la patronal. ¿Es esta subida una de las razones del Golpe de Estado?


El Presidente Zelaya había tomado toda una serie de medidas a favor de los trabajadores y trabajadoras. Sorprendentemente, puesto que viene del partido liberal, también había girado a la izquierda en materia de relaciones internacionales, al unirse a la Alternativa Bolivariana para las Américas (3). También había invitado a los sindicatos al diálogo sobre toda una serie de temas, entre ellos la subcontratación. Un proyecto de decreto pretendía regularizar así el recurso a los trabajadores/as subcontratados, a fin de no precarizarlos más. Las autoridades actuales quieren ir en sentido contrario al privilegiar, por ejemplo, los contratos temporales, que pueden ser renovados durante tres años. Si su proyecto es aprobado, a largo plazo, no habrá ningún sindicato en Honduras porque resulta sumamente difícil sindicalizar a los trabajadores y trabajadoras temporales. ¿Podemos considerar que las fuerzas antisindicales se han aprovechado de la represión de los oponentes al Golpe de Estado para asesinar a sindicalistas? Es posible, puesto que la gran mayoría de los empleadores apoyan el Golpe de Estado. Entonces, incluso cuando el Presidente Zelaya gobernaba, ser activista sindical era ya una actividad peligrosa, puesto que varios sindicalistas fueron asesinados o agredidos a tiros en 2008… Es verdad, y la tasa de sindicalización era ya muy baja: a penas el 3% de la mano de obra en las maquilas (4), y el 8% de la población activa total, lo cual representa 3,5 millones de trabajadores y trabajadoras. Se producían muchos incidentes inquietantes. Por ejemplo, en 2008, sindicalistas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fueron brevemente detenidos por supuestos agentes de la policía que se infiltraban en el campus con una lista de los nombres de los sindicalistas a agredir y de numerosos dirigentes sindicales, entre ellos el de Rosa Altragracia Fuentes, la Secretaria General de la Confederación de

Trabajadores de Honduras (CTH), asesinada en abril de 2008 (5). A pesar de las violaciones de los derechos sindicales anteriores al Golpe de Estado, los sindicatos exigen la vuelta del antiguo presidente porque desde el 28 de junio la situación se ha degradado muchísimo. ¿Los sindicatos hondureños han podido seguir funcionando desde entonces? La actividad de cada sindicato se ha visto restringida a causa del miedo a sufrir agresiones en eventuales reuniones sindicales. Todos los dirigentes sindicales están amenazados. En los baños de la sede sindical del sector industrial de la bebida, STIBYS (6), explotó una bomba, pero no hubo víctimas porque el incidente se produjo poco después de que los militantes se hubieran ido tras haberse reunido para el funeral de un dirigente sindical asesinado. Algunos sindicatos desafían el peligro, como el STIBYS, que incluso organizó su Congreso el pasado mes de agosto. Por otro lado, a muchos sindicalistas les falta tiempo para organizar las actividades sindicales, puesto que están también comprometidos con el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado.

derechos humanos y sindicales. Deseamos también que los sindicatos presionen a sus gobiernos para que no envíen observadores durante las elecciones del 29 de noviembre (el gobierno actual espera esos observadores y una ayuda financiera para la celebración de estas elecciones).. Necesitamos asimismo ayuda financiera y material, en particular para alimentos y medicina. Muchos activistas sufren fracturas a causa de la represión, pero en los hospitales no encontramos ni clavos para soldar las fracturas.

En pág. izqda. y en esta misma pág., Imágenes que expresan el apoyo popular al presidente electo, Manuel Zelaya, frente al golpe de Estado perpetrado por las oligarquías de Honduras, con el beneplácito de los EE.UU., en lo que supone un primer intento de agresión a los países del ALBA.

Los sindicatos exigen la vuelta del antiguo presidente porque desde el 28 de junio la situación se ha degradado muchísimo

Al denunciar las exacciones cometidas desde el Golpe de Estado, ¿no teme por su propia seguridad? Sí, por supuesto. Los que denuncian corren muchos riesgos, pero no podemos quedarnos callados ante lo que está pasando en nuestro país. Por eso pedimos a la CSI y a todas sus organizaciones afiliadas que nos apoyen, que hagan todo lo posible para divulgar las exacciones cometidas en Honduras, para poner fin a todo eso. ¿Cómo pueden ayudarles los sindicatos nacionales e internacionales? Para empezar, condenando el Golpe de Estado y difundiendo las informaciones sobre lo que está pasando actualmente en Honduras. Después, mediante el envío de misiones sindicales in situ a fin de constatar las violaciones de los

ElTerrero

55


En esta pág., Imagen de los presidentes de Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Honduras.

La comunidad internacional ha denunciado ampliamente el Golpe de Estado, pero no parece impresionar mucho a sus autores... Todo no se va a solucionar de inmediato, se trata de una lucha a largo plazo, pero queremos que, al final, los autores de estas violaciones de los derechos humanos y sindicales respondan por sus actos. Esperamos que eso sirva de ejemplo de disuasión de otras atrocidades y Golpes de Estado en el futuro. Si las condenas internacionales no han dado resultado hasta ahora, quiere decir que hacen falta medidas más concre-

El Presidente Zelaya había aumentado el salario mínimo a 202 euros, pero sigue siendo un 20% inferior a los ingresos necesarios para cubrir las necesidades cotidianas de una persona

56

ElTerrero

tas al tiempo que se mantiene la presión por parte del pueblo hondureño. El movimiento sindical internacional podría solicitar sanciones económicas contra el gobierno actual. El simple hecho de amenazar a Honduras con ser excluida del Acuerdo de Libre Comercio de América Central (CAFTA) podría hacer efecto, puesto que las pérdidas económicas serían enormes.

los bloqueos de carreteras y porque muchas personas no pueden desplazarse para acudir a su lugar de trabajo. En las maquilas, los empleadores están obligando a los trabajadores y trabajadoras a realizar muchas horas suplementarias para recuperar el tiempo perdido tras el estado de sitio declarado por el gobierno de facto.

¿Cómo describir la situación económica de la mayoría de los hondureños? Honduras es uno de los países más pobres de la región. El Presidente Zelaya había aumentado el salario mínimo a 202 euros, pero sigue siendo un 20% inferior a los ingresos necesarios para cubrir las necesidades cotidianas de una persona. Además, muy pocos trabajadores/as alcanzan a ganar el salario mínimo. La crisis económica mundial también ha repercutido en Honduras: desde principios de año se han perdido cerca de 20.000 empleos. Eso no se va a solucionar, porque las empresas declaran que pierden millones desde el inicio del Golpe de Estado, a causa, entre otras cosas, de

(1) Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, del que forman parte las tres afiliadas de la CSI en Honduras (CUTH, CGT y CTH) (2) Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH) (3) El ALBA es una organización política, social y económica que promueve la cooperación entre los países socialistas de América Latina y el Caribe.. (4) Zonas francas industriales (5) Para más detalles sobre este tema, consultar el informe anual de las violaciones de los derechos sindicales de la CSI: (6) Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebida y Similares, afiliada a la UITA

Notas:


Allí se engendra una revolución Fidel Castro Ruiz

E

l pasado 16 de julio dije textualmente que el golpe de Estado en Honduras “fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.” Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia. Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que “la idea de una iniciativa de paz a partír de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya”. Añadí que “con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta.” La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en

ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica. En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto. Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado. Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.

La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanki que reprime a hombres y mujeres desarmados. Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución. La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores. Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible. Septiembre 24 de 2009 Fidel Castro Ruiz

ElTerrero

57


Por esta libertad Por esta libertad de canción bajo la lluvia habrá que darlo todo. Por esta libertad de estar estrechamente atados a la firme y dulce entraña del pueblo, habrá que darlo todo. Por esta libertad de girasol abierto en el alba de fábricas encendidas y escuelas iluminadas, y de esta tierra que cruje y niño que despierta, habrá que darlo todo. No hay alternativa sino la libertad. No hay más camino que la libertad. No hay otra patria que la libertad. No habrá más poema sin la violenta música de la libertad. […] Por esta libertad, bella como la vida, habrá que darlo todo; si fuere necesario hasta la sombra, y nunca será suficiente. Fayad Jamís (Cuba)


Cuba


E

Cuba: ¿Sabían qué…..?

50 años de Revolución. Un discurso desde la solidaridad 60

Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos

ElTerrero

n Cuba, un Estado laico de 11 millones de habitantes, está a punto de terminar el año 50 de la Revolución. El próximo 1 de enero millones de personas en el mundo, aparte de en la propia Cuba, celebrarán un año más (el 51) de la mayor victoria de los pueblos latinoamericanos después de la conquista de sus independencias. Cuba y la lucha del pueblo cubano lograron, en 1959, materializar una auténtica liberación nacional, hasta entonces secuestrada por gobiernos corruptos al servicio de la injerencia política y económica de Estados Unidos. Hasta llegar a aquel día, transcurrió más de un siglo de luchas y combates que forjaron la constitución de una Nación Libre, Independiente y Soberana. La Revolución cubana nació concebida como un proceso de construcción social y nacional del pueblo, hecha por los hombres y mujeres y para los hombres y mujeres. En estos 50 años de Revolución, Cuba ha tenido que soportar toda clase de agresiones (militares, terroristas, bacteriológicas, mediáticas...) por parte del Imperio, porque se rebeló contra éste, conquistando su segunda independencia; porque la ha mantenido, a pesar del enorme sacrificio de su población; y porque es un “mal ejemplo” para otros pueblos neocolonizados; dependientes de los intereses del capital mundial, cuando no arrasados en

pro de su máximo exponente de desarrollo: el imperialismo Imperio, que podrían optar por liberarse del mismo. Contra Cuba hay una campaña de desinformación a través de todos los grandes medios de comunicación de masas, obedientes al dictado capitalista, que no sólo tergiversan y manipulan, sino que en la mayoría de los casos ocultan el significado y los hechos reales de la Revolución cubana. Nosotros aquí haremos lo contrario. Hablaremos de Cuba y de su Revolución, plateando sólo algunas de sus verdades; quizás aquellas que más identifiquen su impronta, su carácter transformador y, en definitiva, su dimensión humana y revolucionaria. Son éstas: ¿Sabían que el pueblo cubano viene soportando un bloqueo económico, comercial y financiero por parte de Estados Unidos desde el año 1961, como medida de guerra por haberse liberado del imperialismo yanki, que castiga a toda empresa que comercia con Cuba, y que dicho embargo no está legitimado por las Naciones Unidas? En octubre de este año, 187 países de los 192 que integran las Naciones Unidas votaron a favor de que se ponga fin a dicho bloqueo. Los daños causados a la economía cubana por el embargo norteamericano han sido estimados en más de 53.000 millones de euros, entre 1961 y 2008. ¿Quién ejerce entonces una política genocida hacia el pueblo cubano, sino los Estados Unidos?

¿Sabían que el pueblo cubano celebra elecciones cada 5 años, en el ámbito municipal, provincial y estatal, y que al mismo no concurren partidos políticos, ni tan siquiera el Partido Comunista, sino que existe libre concurrencia de candidatos a las elecciones, que son propuestos por las asambleas populares de cada ámbito, al estilo de la democracia asamblearia de la Revolución Francesa de los primeros años? A Cuba se la critica por no permitir el pluripartidismo político, pero hoy sabemos que el pluripartidismo político, bajo una sociedad capitalista que todo lo compra, no garantiza en sí mismo que exista democracia, o sea, gobierno del pueblo y para el pueblo, sino una partitocracia al servicio de los más ricos, con un fuerte bipartidismo que se alterna en el gobierno, según la tendencia ideológica (más liberal o más conservadora) de los más ricos. ¿Sabían que el pueblo cubano aprobó una Constitución democrática de carácter socialista en el año 1976, con el voto favorable del 97% del electorado, que reconoce y garantiza los derechos fundamentales amparados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es una de las más avanzadas del mundo? A Cuba se la critica por su falta de democracia, pero al igual que otros países, se ha dotado de una Constitución que regula su sistema político-institucional, refrendado por su pueblo, por lo que no se la puede calificar de dictatorial solo por el


simple hecho de ser socialista. ¿Sabían que Cuba ocupa el puesto número 50 en desarrollo humano elevado (de un total de 177 países estudiados), es decir, aquellas sociedades que mejoran las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes para cubrir sus necesidades básicas y complementarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos, según el Informe 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo? ¿Sabían que Cuba es el único país del mundo que cumple los criterios mínimos para la sostenibilidad ecológica según el informe del 2006 presentado en Pekín por la asociación suiza ADENA-Fondo Mundial para la Naturaleza? ¿Sabían que Cuba es, según UNICEF, el único país de América Latina que ha erradicado la desnutrición infantil, inclusive durante el duro período especial de los años 90, y exhibe la esperanza de vida más alta del llamado Tercer Mundo (78 años) y la tasa de mortalidad infantil más baja de América Latina y el Caribe (4,7 por cada mil nacidos vivos), incluso por debajo de la de Estados Unidos? ¿Sabían que Cuba, con sus escasos recursos, es uno de los países que más compromisos tiene en cooperación con los Países del Tercer Mundo, desarrollando programas como Barrio Adentro en Venezuela, en el que se ha dotado a cada barrio de un centro de salud, y Operación Milagro, que ha servido, en los últimos 4 años, para devolver la vista a 1 millón y medio de personas de más de 20 nacionalidades, de forma gratuita, con el apoyo de Venezuela?

¿Sabían que Cuba erradicó el analfabetismo en 1961, en sólo 2 años después de la Revolución, y que en la actualidad, a través del programa de alfabetización de adultos “Yo sí puedo”, ha permitido en escasos 2 años, liberar a países como Venezuela, Nicaragua o Bolivia, del analfabetismo? ¿O que desde 1961 en Cuba, a través de su programa de becas, se han graduado 47.000 jóvenes procedentes de 126 países en más de 33 especialidades universitarias y técnicas? ¿O que desde 1961 Cuba ha cooperado con 154 países del mundo con una aportación de 270 mil cooperantes, y que en la actualidad cooperan en el exterior más de 41 mil profesionales cubanos en 97 países, de los que 31 mil son del sector de la salud? ¿O que Cuba es el país del mundo que más médicos aporta a la campaña de Naciones Unidas contra el SIDA, con más de 3.000 médicos, cuando entre Estados Unidos y la Unión Europea, no llegan a 1.000, indicando las Naciones Unidas que sin los médicos cubanos sería prácticamente imposible hacer la campaña; al igual que sin los 2.500 médicos cubanos enviados para cubrir el terremoto de Pakistán de 2005 no se hubiese salvado la vida de más de 1.500 personas y curado a cientos de miles más? ¿Qué Cuba tiene más médicos en el mundo que los que aporta la Organización Mundial de la Salud? ¿Sabían que Cuba condenó el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 y sin embargo, 5 cubanos, permanecen presos en cárceles de Es-

tados Unidos desde 1997 por haberse infiltrado en las organizaciones terroristas de Miami y por haber alertado al gobierno de Estados Unidos de los planes de más de 170 atentados a la isla, siendo acusados de espionaje, en un proceso judicial amañado, condenándoseles incluso a altas penas de prisión, entre ellas, a 2 cadenas perpetuas a una misma persona, y torturándoseles en una mazmorra conocida como el Hueco? ¿Sabían que el pueblo cubano ha enviado cientos de miles de voluntarios a combatir contra el colonialismo en varios países de mundo, apoyando a todos los movimientos de liberación nacional de esos países, principalmente en África, como Argelia, Congo y Angola, y en Latinoamérica, como Bolivia y Nicaragua? ¿Sabían que en la batalla de Cuito Cuanavale, en Angola, en 1987, gracias a las tropas cubanas se derrotó al ejército de Sudáfrica, apoyado por Estados Unidos e Israel, y se logró la independencia total de Angola, Namibia y Zimbawe, así como se dio un golpe de muerte al régimen racista de Sudáfrica, lo que permitió su desmoronamiento pocos años después y la liberación de Nelson Mandela? ¿Sabían que en 1984 Cuba y Estados Unidos firmaron un acuerdo en el que Estados Unidos se comprometía a conceder 20 mil visados al año para los cubanos que quisieran viajar a dicho país y que nunca ha dado más de 1.000 visados anuales, forzando de este modo a que se produzca un

En pág. izqda., Mural de La Habana. En esta pág., Esquema de desarrollo del Sistema Nacional de Salud cubano, que concibe la salud como una política de estado y asegura la cobertura universal y la participación popular.

En Angola, en 1987, gracias a las tropas cubanas se derrotó al ejército de Sudáfrica, apoyado por Estados Unidos e Israel, y se logró la independencia total de Angola, Namibia y Zimbawe, así como se dió un golpe de muerte al régimen racista de Sudáfrica. ElTerrero

61


En esta pág., Mural solidario entre el pueblo venezolano y el pueblo cubano, que hace referencia al apresamiento, por parte de EE.UU., de cinco ciudadanos cubanos. En pág. dcha., Mural sobre un país donde salud, educación, canasta básica y cultura, son universales, de acceso para toda la población cubana.

proceso de emigración clandestina que debe arriesgar su vida en alta mar; emigración que es premiada en EE.UU. con una Ley de Ajuste que concede la nacionalidad norteamericana a quién viaje ilegalmente, siempre que declare ser víctima de persecución política por el gobierno cubano? ¿Sabían que Estados Unidos tiene prohibido a sus ciudadanos viajar a Cuba, con penas de hasta 10 años de prisión a quién lo haga? ¿Sabían que mientras esto sucede en Cuba mantienen abiertas sus oficinas varios medios de comunicación extranjeros, tanto europeos, como norteamericanos (entre ellos, la CNN), sin embargo, Estados Unidos no autoriza que los periodistas cubanos trabajen en su país? ¿Sabían Uds. que Cuba fue el primer país en solicitar que se suprimiera la deuda externa a los países del llamado Tercer Mundo?

¿Sabían que Cuba es una potencia en biotecnología y que muchas de sus patentes farmacológicas son empleadas para curar numerosas enfermedades en el mundo, a precios baratos...?

62

ElTerrero

¿Sabían que Cuba tiene uno de los mejores sistemas sanitarios y educativos del mundo, de carácter público, gratuito y universal, reconocido por las Naciones Unidas, del que se benefician incluso ciudadanos norteamericanos con escasos ingresos, que van a Cuba tanto a ser tratados médicamente, como a estudiar, dado que no pueden pagar en Estados Unidos los precios de la sanidad y la educación, en manos de empresas privadas? ¿Sabían que Cuba es una potencia en biotecnología y que muchas de sus patentes farmacológicas son empleadas para curar numerosas enfermedades en el mundo, a precios baratos, entre ellas, el fármaco que cura la úlcera del pie diabético? ¿Sabían que mientras a Cuba es tachada por el Imperio de violar los derechos humanos por condenar a prisión a 75 cubanos que conspiraban con el gobierno de Estados Unidos para derribar el régimen socialista de la isla en el año 2003, sin embargo, en 50 años de Revolución, nunca se han cometido allí delitos que la propia Amnistía Internacional señala que sí ocurren en países de la Unión Europea (el Estado Español, por ejemplo) y en Estados Unidos; delitos tales como asesinato político, tortura, desapariciones, secuestro, tráfico de seres humanos y un largo etcétera de delitos, sin mencionar las cárceles-limbo como la de Guantánamo, o los vuelos secretos de aviones norteamericanos llevando

personas secuestradas autorizados por varios gobiernos, entre ellos, el de España, o las ejecuciones extrajudiciales cometidas por los GAL en España bajo el gobierno de Felipe González? ¿Sabían Uds. que por quinto año consecutivo, Cuba forma parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con el apoyo principal de los países en del llamado Tercer Mundo, mientras que Estados Unidos ha quedado fuera? ¿Sabían que en Cuba los adultos mayores colaboran en sus centros de trabajo o realizan labores de tipo social en los barrios y comunidades vecinales, y que se les asigna un papel activo en la sociedad después de que se jubilan? ¿Sabían que en Cuba cada año toda la población recibe un programa de simulacro de Huracanes, llamado Meteoro, lo que ha posibilitado que existan escasas víctimas en la isla, (no llega a una decena en 10 años), mientras en otros países de la zona del Caribe, incluido los Estados Unidos, mueren miles de personas, como el caso del Huracán Katrina? ¿Sabían que en Cuba existen 65 escuelas de arte, se editan 80 millones de libros al año y se ruedan entre 5 y 6 películas anualmente, y que existen 11.000 instalaciones deportivas gratuitas, siendo una potencia mundial en deporte, con 24 medallas en Pekín y 27 en Atenas? Por último, ¿Sabían que Cuba es, junto a Venezuela, la pionera en establecer un sistema de integración socioeconómica latinoamericana de carácter solidario, llamado ALBA, al que ya se van sumando otros países, que ha parado los pies a los tratados de libre comercio promovidos por EE.UU. y que han arruinado durante décadas a los pueblos latinoamericanos? Esta es la Cuba que no nos muestran los medios de comunicación del capitalismo. Una Cuba socialista, que resiste con sacrificio -año tras año- la agresión del imperialismo. Una Cuba socialista, modesta en lo económico –en gran parte, por culpa del bloqueo-, pero con un desarrollo político, ecológico y social sostenible, y unos valores humanos y unas prácticas de solidaridad internacionalista no superadas (ni igualadas siquiera) por ninguna de las potencias occidentales. El modelo político, social y económico cubano no es perfecto, pero sí podemos decir que es más justo éticamente, más democrático políti-


camente, y más sostenible social y ecológicamente, y por supuesto más deseable para la inmensa mayoría de los pueblos del mundo, que el que ofrece el capitalismo imperialista. Porque si todos los pueblos del mundo quisieran vivir con el nivel de consumo depredador del país capitalista más avanzado industrialmente –EE. UU.-, nos harían falta muchos planetas Tierra para poder sostenerlo, al igual que muchas Etiopías y Haitís que sufrieran sus hambrunas. ¿Entonces, por qué habríamos de pedirle a Cuba que abandone su modelo, en vez de que lo fortalezca? ¿Es tan difícil entender que el imperialismo lo que quiere para Cuba es su nueva colonización y no más democracia, y que lo que teme de Cuba es que su éxito pueda suponer un ejemplo a seguir por otros pueblos? ¡¡Ojalá existieran en el mundo muchas Cuba y muchas revoluciones!! La Cuba socialista merece respeto, comprensión, simpatía, admiración y defensa; solidaridad a la hora de superar tropiezos y errores. Al mismo tiempo, nosotros necesitamos de la existencia de la Cuba socialista para defender las causas de liberación de nuestros propios pueblos; ¿cómo podríamos caminar en la oscuridad sin tener luz? La Revolución y Cuba sirven de bandera y de guía a muchos pueblos que hoy tratan de construirse como naciones libres, independientes y soberanas, al margen del poder del imperio. Quizá algún día, nosotros, al igual que otros muchos pueblos del mundo, celebremos los años que cumpla nuestro propio proceso revolucionario. Ese será, sin duda, un gran día para la Humanidad toda. Entonces, como ahora, resonarán alto y claro las palabras de Fidel: “... El año 50 de la Revolución simbolizará medio siglo de resistencia heroica. Proclamemos al mundo con orgullo este logro que nos hace acreedores del más justo de los reclamos: que se respete el derecho a la vida y a la sana alegría de nuestra Patria” (Mensaje de Fidel Castro al pueblo de Cuba, 1 de enero de 2008). ¡VIVA CUBA SOCIALISTA! ¡VIVA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA ENTRE LOS PUEBLOS! ¡POR LA HUMANIDAD, CON CUBA EN LUCHA!

Mi experiencia en la isla de Cuba

V

olví a Cuba después de casi 10 años. En mis dos primeras experiencias Cuba vivía un periodo muy difícil ya que sumado al criminal bloqueo impuesto por el imperialismo, después del triunfo de la Revolución en enero de 1959, el sistema del socialismo real tuvo su primera crisis. El retorno al liberalismo y la globalización, afectaron profundamente las relaciones internacionales económicas de producción y en especial las relaciones de la Europa del Este con Cuba, ya que esta vivió un período especial muy profundo en el cual se hizo notoria la escasez de muchos artículos de la canasta familiar. Sin embargo, la realidad sobrepaso mis expectativas en referencia a la realidad cubana, ya que pese a este periodo especial, el Gobierno revolucionario, mantuvo intacto todas las conquistas del pueblo fundamentalmente el lo relacionado con la educación, la salud, cultura y canasta básica, e introdujo el concepto de economía mixta, fundamentalmente en el campo del sector turismo, donde se produce una apertura al capital foráneo, sin perder la base del concepto de propiedad socialista de los medios de producción y distribución

Rafael Chávez González de la ganancia equitativa (51% Estado cubano y 49 % empresa extranjera). Uno de los aspectos que más me impacto fue lo relacionado con la niñez, ya que durante mi estadía no percibí niños trabajando, ni en la calle pidiendo limosna y si en la escuela uniformado con su traje de pionero, con todos sus útiles que le permitan poder acceder al conocimiento. Otra de las cosas importantes para mi como persona fue poder sentir el gran calor humano que brindan los ciudadanos cubanos a todos los visitantes de su país, con muestras de amistad y compañerismo que solo se pueden percibír en países donde la base de las relaciones económicas y humanas no esta ligada a los intereses de grupos minoritarios de la población y dueños de los medios de producción; y por otro lado la exhuberancia de las bellas playas del Caribe. Como decía anteriormente, después de cerca de diez años retorné a la bella y muy querida Isla caribeña, este ves acompañado de mi esposa, quien tenía una imagen muy distorsionada de la realidad cubana, influenciada por criterios e intereses de sectores antirrevolucionarios, asentados después de 1959 en Estados Unidos. En esta oportunidad mi

ElTerrero

63


En esta pág. y en la siguiente, imágenes del Comandante Fidel Castro siempre presente entre su pueblo y entre los que aspiran a su liberación en Latinoamérica.

64

ElTerrero

estadía fue más larga de 4 años y un mes, oportunidad en la que pude de verdad valorar los avances que la revolución habría alcanzado después de mis dos primeras experiencias, no solo en las áreas de salud y educación, si no también en otras áreas relacionada con el acceso de la población a otros servicios, que le permiten elevar su nivel de vida. En esta oportunidad, tanto mi esposa como yo, pudimos comprobar el ataque mediático y mentiroso de los mencionados sectores antirrevolucionarios, ya que, los beneficios a los que accede el pueblo cubano son tan importantes que le permiten satisfacer otras necesidades, para el vivir bien y medianamente feliz, que en muchos de los casos están relacionadas con la diversión y el esparcimiento. Otra de las cosas que pudimos, comprobar es que la salud, educación, canasta básica y cultura, son universales y de acceso para toda la población cubana. Un gran ejemplo que puedo resaltar es el ligado a la capacitación del capital humano, para un ciudadano cubano desde el circulo de infantes hasta doctorado, está sujeto a un régimen de educación gratuita, es decir, “el que estudia no paga”, pues el gobierno asume todos los gastos. Asimismo, se encarga de equipar a las escuelas, con televisores y ordenadores, dar libros gratuitos a los alumnos, incluso uniformes y alimentos, hasta el último rincón de la Isla. Por otro lado, los que concluyen sus estudios superiores tienen asegurado su puesto en las oficinas del gobier-

no, en las granjas o empresas estatales o donde determine el Estado. Otro rubro importante es el relacionado con la cultura, pudimos participar en diferentes espectáculos gratuitos o de bajo costo, incluido al del ballet cubano de mucho reconocimiento cuyo costo es de menos de 50 centavos de euro, al cual asisten un buen número de jóvenes. Así como las diferentes ferias, en especial la del libro, donde el incentivo a la lectura, esta al alcance del pueblo cubano, en especial de la niñez. No puedo dejar de mencionar el rubro de la salud, donde pudimos personalmente comprobar, lo humano de esta ciencia y la gratuidad de los servicios, además de la calidad de los tratamientos, así como la dotación de las medicinas a precios bajísimos. Podemos desmentir las aseveraciones, infundadas sobre la no posibilidad de la utilización de las maravillosas playas, puesto que durante el verano, pudimos apreciar la presencia de una gran cantidad de ciudadanos cubanos, disfrutando de este paraíso y una buena cantidad consumiendo ron, Cerveza nacional e importada y su tan delicioso arroz congril. Debo referirme a la singular forma de elección de las diferentes autoridades cubanas, es decir su proceso electoral, es directo y con participación de todo el universo de su población a partir de los 16 años. Los candidatos son elegidos

por reconocimiento a su trabajo solidario y obras que realizan desde los Comités de Defensa de la Revolución, organizaciones de base por cuadra, y son propuestos para las diferentes instancias de los poderes municipales, legislativo y ejecutivo hasta Presidente de la República, este proceso incluye a los diferentes comandantes de la Revolución como Fidel y Raúl. Pude conocer también, un buen porcentaje del territorio de la isla, y pudo apreciar las diferentes facetas y formas de pensar de su población, donde existen diversidad de criterios en torno al proceso revolucionario, sin embargo, todos estas percepciones se unen cuando su integridad territorial es amenazada, o se comete alguna injusticia en contra de algún ciudadano cubano que defienda sus derechos y su revolución, cuyo rechazo es expresado en gigantescas marchas de mas un millón de personas, las cuales tuve la oportunidad de apreciar y en las que participé en diferentes oportunidades. Debemos reconocer que, por el criminal bloqueo profundizado en los últimos años, se produce escasez de algunos productos de la canasta familiar y algunas privaciones de de bienes suntuarios, pero lo importante es que los beneficios que otorga la revolución a su pueblo son innumerables y de mucha importancia para que el cubano pueda vivir bien.


Cuba fue necesaria, Cuba es imprescindible. Por: Maspe Barbuzano

M

ás de 1.000 millones de seres humanos viven con menos de un dólar al día. En África subsahariana, una persona de cada tres sufre hambre crónica. Cada día, 30.000 niños de menos de 5 años mueren de enfermedades que hubieran podido ser evitadas. Las 5 personas más ricas poseen el 86’1 por ciento del producto interior bruto mundial. (PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Vivimos en un mundo condenado a verse al servicio de quienes han decidido no sonrojarse al contabilizar el número de huesudos desnutridos que se deshacen bajo su bota, su poder, su avaricia. No quieren mirar el sufrimiento que pueda derretirles las lentejuelas de su carnaval, y se engañan y engañan afirmando que son apenas unos cuantos los doloridos y que no en pocos casos son ellos mismos los que por su falta de iniciativa y trabajo los que se dejan ir por el camino de la pobreza. No es muy riguroso designar a más del ochenta por ciento de la población como a penas unos pocos vagos que se autosepultan. También recurren estos invidentes voluntarios al las cosas son así, no se pueden cambiar, proponiendo la inmovilidad de manos, pies y mentes. Afirmación que sólo puede ser construida y difundida por quienes no perderán mañana a otro hijo por diarreas. Se contraponen las barrigas hinchadas por los excesos, con las barrigas hinchadas por las carencias, las lombrices, y aquel hambre que ha dejado hace años de ser pasajera y se ha quedado a vivir, a morir con los más que siguen siendo negados. A éstos que se les ha prohibido existir no se les podrá detener en la búsqueda de alguna fisura que esperan pueda desquebrajar la estructura que sostiene este vergonzoso sistema desigual, porque ellos también quieren ser invitados a la fiesta que es la vida. Quizás eso es Cuba, una pequeña fisura con forma de caimán en el reluciente rostro esférico que es el mundo que globaliza injusticia. Una grieta que, al palparla, acerca a tantos la esperanza desde la que los pueblos sueñan y conforman rebeldías. Cuba pone el empeño en darles

existencias llenas a esos olvidados, darles igualdad a los nadies de la miseria y la discriminación. Esos de los que partió hace cincuenta años la andadura terca y necesaria hacia una sociedad más justa, y en cuyo camino se mantienen, para ellos mismos, y para nosotros, que cuando nos flaquea el cuerpo haciéndonos dudar de si las sociedades equitativas son posibles más allá de la teorización, giramos la cabeza y enfocamos hacia ese océano que baña a la pequeña islita caribeña y nos sonreímos viéndoles hacer. Y aunque sólo fuera por eso, porque existen haciendo posible lo deseado, ya Cuba sería imprescindible. Pero lo es por mucho más, porque hablan desde la palabra todos. Porque sus

médicos curan a los que tienen despellejados los talones de hincarlos en los surcos de la tierra en la labranza, y a los hombres y mujeres que hablan con la cabeza baja porque les dobló el cuello el amo. Y curan niños y niñas de esas fiebres que ayer les hubieran robado la vida. Y regalan letras e hilo, enseñando a hilvanar frases a quienes no sabían leer ni escribir, y por ello eran dos veces menos que nada. Y porque resisten frente al espejismo de las sociedades construidas basándose en la acumulación sobre las espaldas ajenas. Y, sobre todo, porque no dejan de sacudir sus cuerpos en el baile provocando vibraciones que pretenden llenar el aire de ritmo, y la tierra… de pequeñas y grandes necesarias grietas.

ElTerrero

65



Canarias


A nuestro turno los hijos de Canarias, hemos escuchado la voz ineludible del Progreso, que dice a los pueblos: Levantáos! Y desde entonces, mientras llega el momento de conquistar nuestra libertad, admiramos a los pueblos que supieron conquistarla y damos nuestras simpatías a los que luchan por ella. ……. Hermanos nuestros, así los de Caribe, como los del Atlántico y del Pacífico, todos los que tenemos un mismo origen, análoga historia e idénticas aspiraciones de progreso, estamos obligados a sostenernos y alentarnos mutuamente. La tiranía nos separa: la libertad nos une.

Canarias se mira en América Latina

68

ElTerrero

Secundino Delgado

Lucy Rodríguez Gangura

P

ara Canarias mirar hacia América es mirarse en un espejo histórico hacia el pasado y hacia el futuro. La historia de nuestro Archipiélago desde la edad moderna se ha vinculado íntimamente al devenir histórico de América Latina. El Archipiélago Canario habitado por población bereber procedente del norte de África, es conocido y visitado desde la antigüedad por griegos, fenicios, romanos, árabes, normandos, portugueses, etc. Teniéndose noticias del establecimiento en la isla de Lanzarote del navegante genovés Lanceloto Malocello desde 1312 a 1322 y de monjes mallorquines desde, aproximadamente esa fecha hasta el 1400. Será a partir de ese momento, impulsada por el afán expansionista, búsqueda de recursos naturales, conquista y dominación de nuevas tierras donde establecer colonos, captura de esclavos, pero sobre todo, atraída por el inmenso valor estratégico del mismo en la incipiente carrera por la conquista de las tierras del Atlántico, la Corona de Castilla comenzará la lucha por la conquista y colonización de las islas Canarias. Esta se llevó a cabo entre 1402 y 1496, casi un siglo costo a los castellanos vencer la resistencia de la población aborigen pese a su demostrada inferioridad en recursos bélicos. Las dos formas de conquista y,

posterior control del territorio y la población del archipiélago, conquista señorial y conquista realenga, revelan la pugna política entre la nobleza y la Corona, la primera empeñada en el aumento de su fortuna y la segunda, en plena expansión territorial y en un proceso de fortalecimiento como institución propi y soberana. El modelo que se implanta en Canarias desde la finalización de la conquista es claramente colonial en todos sus aspectos y estrechamente vinculado al implantado en América. En lo social, la población sometida es convertida, la mayoría de las veces en esclava, traslada para su venta a los mercados peninsulares o forzada a trabajar en las tierras de los colonos. Una parte de la población permanece en los montes y barrancos de las islas, a ellos se unen con frecuencia esclavos fugitivos, son los denominados alzados, cuya presencia está bien documentada en la isla de Tenerife hasta, al menos, final del siglo XVII; viven del pastoreo y, es muy probable que a los mismos debamos la llegada hasta nuestros días de una importante cantidad de palabras aborígenes relacionadas con esta profesión. Las diferencias establecidas en el momento de la conquista entre los colonos y la población aborigen perduraran a lo largo de siglos, tal es así que será en las Cortes de Cádiz, en 1812, a instancias del Diputado cana-

rio Gordillo cuando se plantee la abolición de la prohibición del desempeño de determinados empleos y cargos en el Archipiélago a los canarios y las canarias. El poder político se reforzó a través de la figura de los cabildos, institución claramente colonial, cuya finalidad fundamental era el mantenimiento y defensa del poder colonial y de la monarquía, se creó uno por isla y asumieron gran cantidad de funciones relacionadas con todos los aspectos de la vida. En materia económica, tras el reparto de tierras después de la conquista, comienza un modelo de agricultura por ciclos de monocultivos siempre dependientes de la demanda externa, la caña de azúcar, el vino, la cochinilla, el plátano, el tomate, y , finalmente, el turismo, han marcado una historia económica de dependencia. Todos estos factores nos hacen pensar que la colonización de Canarias tuvo un valor añadido: el convertirse en tubo de ensayo del modelo que posteriormente se aplicaría en América. Desde las primeras conquistas americanas por Castilla, la población canaria, cuyo territorio era pasó obligado de las idas y vueltas de los conquistadores, se vinculo estrechamente al nuevo continente. La presencia canaria en la primera mitad del siglo


VXI, debió ser débil y compuesta, fundamentalmente, de marinos y soldados, además de personal para los ingenios azucareros, al exportarse nuestro modelo de monocultivo al Caribe. A partir de la segunda mitad del mencionado siglo América Latina se convierte en el destino preferente de todas las migraciones canarias. Estas no siempre fueron voluntarias, además del hambre y el empobrecimiento de la población, en ocasiones se trataba de migraciones forzosas como en el reinado de Felipe V, que impuso a través del Reglamento Real de 1718, la obligación de enviar cinco familias a América por cada cien toneladas de mercancías exportadas, es lo que se ha conocido como el impuesto de sangre. Estas políticas respondían a la necesidad de la corona castellana de consolidar sus posesiones frente a los avances de otras potencias como los portugueses. Así cincuenta familias canarias fundaron Montevideo, regiones completas de Venezuela y de Santo Domingo, Cuba, Argentina, Puerto Rico, fueron pobladas por canarios y canarias.

Hasta final de los años cincuenta del siglo pasado Cuba y, fundamentalmente, Venezuela siguieron siendo válvulas de escape a las miserias de nuestra tierra, desde finales del XIX y gran parte del XX fueron emigraciones clandestinas, sin documentación, cientos de personas hacinadas en pequeños veleros, o, cuando los ahorros lo permitían en trasatlánticos como supuestos turistas convertidos en emigrantes clandestinos cuando llegaban a su destino. En los países de acogida los canarios y canarias se organizan, crean hogares canarios, editan periódicos como el Eco de Canarias o la Voz de

Secundino Delgado es, probablemente, la máxima expresión política de la unidad entre los pueblos latinoamericanos y el canario.

Canarias en Cuba. Durante el siglo XIX participan en los procesos de independencia de las colonias españolas. En uno y otro bando hubo canarios. Francisco de Miranda, José Martí, y el General Artigas (dirigente de la independencia uruguaya) son descendientes de canarios o canarias. Todos estos movimientos de población han provocado unas influencias de ida y vuelta y generado en la población canaria un mestizaje que se manifiesta lingüística, cultural y socialmente. Gran parte de nuestra singularidad se debe a esa presencia y una gran parte de nosotros ha quedado para siempre en el continente hermano. La aparición a lo largo del siglo XIX de los movimientos por la independencia en los países americanos tendrá también su impronta en Canarias, aparecen organizaciones de corte claramente nacionalista, como la Asociación Patriótica, el Partido Local Canario o Solidaridad Canaria en Canarias. Pero sin duda, el más genuino de los mismos es el Partido Nacionalista Canario (PNC) fundado en 1924 en la ciudad de la Habana por José Cabrera Díaz, utilizan como órgano de expresión El Guanche, pretendiendo con ello lanzar un hilo conductor con el pensamiento de Secundino Delgado. Secundino Delgado es, probablemente la máxima expresión política de la unidad entre los pueblos latinoamericanos y el canario. Nacido en el seno de una familia humilde, en 1871, cuando los primeros conatos de organización de la clase obrera asoman en Canarias; en 1885 emigra a Cuba, donde será acusado, años después, de la elaboración y colocación de un explosivo en la Capitanía General de la Habana, once años después de su salida de las islas regresa, por un breve plazo de tiempo, a Canarias para emigrar nuevamente, esta vez a Venezuela. En el país hermano comienza a realizar contactos al objeto de crear un corriente de opinión favorable a la independencia de Canarias. Funda el Guanche, periódico en el que confluyen tres aspectos fundamentales que han caracterizado toda la lucha por la construcción nacional de Canarias, el discurso por la soberanía nacional y el rechazo expreso de la autonomía, la lucha contra el caciquismo y la solidaridad internacional expresada a través del apoyo a la independencia de Cuba. Es encarcelado

En pág. izqda., imagen y texto de Secundino Delgado. En esta pág., fotografía de la escultura de uno de los menceys guanches de La Candelaria, Tenerife.

ElTerrero

69


Hoy que América Latina renace, que vive, como bien ha dicho Ernesto Cardenal, su segunda independencia, no le demos la espalda, como a lo largo de tantos años hemos hecho con nuestro propio continente, África.

En esta pág. y en la pág.67, fotografías de Juanso. Movilización del Primero de Mayo de 2008 de Intersindical Canaria. En pág. dcha., Fotografía de un drago al borde de un risco, especie vegetal típica de la Macaronesia, particularmente de las Islas Canarias, así como del oeste de Marruecos. Para los antiguos aborígenes, este árbol tenía propiedades mágicas.

70

ElTerrero

por el gobierno Venezolano y, finalmente, expulsado en 1898, regresando definitivamente al Archipiélago. La crisis mundial del 29 afectó gravemente a la economía de las islas al cerrarse los mercados internacionales donde se colocaban los productos agrícolas canarios: plátanos y tomates; el proceso posterior de guerra civil española y autarquía, así como la II Guerra Mundial aumentan este aislamiento, rompiendo definitivamente con los ciclos de los monocultivos en las islas. A partir de la segunda década de los sesenta se produce un importante cambio en el modelo productivo canario, de una economía eminentemente agrícola pasamos, de la noche a la mañana, a una economía de servi-

cio basada casi en exclusividad en el turismo, especialmente agresiva con nuestro entorno. A la vez que, a Canarias, comienzan a llegar las hordas de turistas europeos, se abren nuevas vías migratorias, esta vez hacia el norte, Alemania, Suiza son los nuevos destinos de nuestros inmigrantes, eso sí en muchísima menor cantidad que los movimientos de años anteriores hacia América. Por primera vez nos volvemos hacia Europa, descubrimos que más allá de un mercado que nos impone cultivos y precios es un lugar habitado por gentes que hablan distinto, visten distinto y sienten distinto. Pero les conocemos y reconocemos en sus mejores momentos, cuándo descansan, se divierten, gastan, y empieza a forjarse un modelo a imitar, queremos ser como ellos y ellas, tostarnos al sol en cualquier lugar. No es extraño que a partir, de ese momento, aparezcan los primeros movimientos nacionalistas contemporáneos, y en las conciencias de los sectores más avanzados de nuestros pueblos se haga un inmerso esfuerzo en volver la espalda a Europa para mirar hacia África. Probablemente haya sido Frantz Fanón quien mejor ha definido esta reacción de resistencia: “ esta búsqueda apasionada de una cultura nacional más allá de la etapa colonial se legitima por la preocupación que comparten los intelectuales colonizados de fijar dis-

tancias en relación con la cultura occidental en la que corren el peligro de sumergirse. Porque comprenden que están a punto de perderse, de perderse para su pueblo, esos hombres, con rabia en el corazón y el cerebro enloquecido, se afanan por restablecer el contacto con la savia más antigua, la más anticolonial de su pueblo” Toda la historia de los años siguientes hasta nuestros días han sido una reafirmación continua en ese modelo europeo, un intentar y no poder. El modelo de clase media europea, al que tantos canarios y tantas canarias miran, no es ni será jamás el nuestro. Europa jamás podrá dar respuesta a nuestras autenticas necesidades, pues su modelo social se ha autoconstruido para sí misma, y Canarias, hoy como ayer, sigue siendo, lo que siempre fue, una provincia de ultramar, un territorio alejado de todo, una nación dependiente. Hoy que América Latina renace, que vive, como bien ha dicho Ernesto Cardenal, su segunda independencia, no le demos la espalda, como a lo largo de tantos años hemos hecho con nuestro propio continente, África. Hoy que América Latina se ha convertido en la única esperanza para los pueblos y los pobres del mundo, recordemos al compatriota Secundino Delgado y afirmemos bien alto que aunque la tiranía nos quiera separar, la libertad nos une.


Algunas Referencias para profundizar el análisis: Ante el cerco informativo que los medios de (in)-comunicación masivos tienden para invisibilizar, cuando no estigmatizar y/o manipular lo que pasa en América Latina, se sugieren algunas direcciones de internet en las que se puede conseguir información de lo que está pasando en el continente desde una visión más reflexiva e independiente del poder del capital transnacional que, como propietario, determina los discursos, compra conciencias y desinforma masivamente a la población. Revista Pueblo: www.revistapueblos.org Aporrea: www.aporrea.org/ Rebelión: www.rebelion.org Kaos en la red: www.kaosenlared.net Indymedia: www.indymedia.com Telesur: www.telesurtv.net/ Revista nodo50: http://www.nodo50.org/ Agencia Boliviana de Noticias: www.abi.bo Blogs del Frente de Resistencia de Honduras: http://contraelgolpedeestadohn.blogspot.com/ http://infiltradosenlaresistencia.blogspot.com/ Revista Cuba debate: www.cubadebate.cu/ Revista La jiribilla: www.lajiribilla.cu/ Canarias Social: www.canariassocial.com Archipiélago Noticias: www.archipielagonoticias.com/ Programas de radio La voz de Canarias Bolivariana los miércoles a las 21:00 (hora Canaria): http://radioguiniguada.com/ Intersindical Canaria: www.intersindicalcanaria.com


Canción con todos (Letra: A. Tejada Gomez - Música: Cesar Isella Canta: Mercedes Sosa) Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur, piso en la región, mas vegetal del viento y de la luz; siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal. Sol de Alto Perú, rostro, Bolivia, estaño y soledad, un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral; subo desde el sur hacia la entraña América y total, pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar. Todas las voces todas, todas las manos todas, toda la sangre puede ser canción en el viento; canta conmigo canta, hermano americano, libera tu esperanza con un grito en la voz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.