Revista El Terrero - Noviembre 2010

Page 1

ElTerrero TRAS LA HUELGA GENERAL SE ESPERAN NUEVAS REFORMAS

Revista Informativa de Intersindical Canaria. NĂşmero 6. Segundo Semestre de 2010


4-8 Y después de la Huelga General… ¿Qué?

16-18 Cuba en los medios: claves del consenso informativo

15-17 Una vez más, los derechos de las mujeres, vulnerados

39-40 Felo Monzón en las fauces de la historia

... y también:  Editorial ......................................................................................................   Hay que consolidar procesos de movilización popular. De la Huelga General a los Comités Populares ........................................................................................  Galería de fotos de la Huelga General del 29 de septiembre ..................................  Entrevista a Radio Guiniguada ...........................................................................  Comunicado urgente ante la masacre que se está perpetrando en el Sahara ocupado ............................................................................................................................  Sobre las mujeres, la política económica y los cambios en el ejecutivo estatal ......  Ficha Formativa V: “Ley Orgánica de Libertad Sindical” ..................................  ¡Awañak! ......................................................................................................  Estrés Laboral ......................................................................................................  Desmantelamiento de la Educación Canaria: ¡¡No sobra profesorado, falta inversión!! ...........................................................................................................................  En La Palma continúa la lucha por la dignificación de la Educación Pública ...............  Un claro ejemplo de los efectos nocivos de la privatización de los servicios públicos ..   El delirante decreto de “reducción del gasto” y demás recortes sociales .......   Caótica situación de la Sanidad Pública en la isla de Fuerteventura ....................  Brutal recorte presupuestario en Sanidad para el 2011 ..................................  Razones Para La Esperanza. Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina ......  Serenidad .....................................................................................................  Discurso del cacique mexicano Guaicaipuro Cuatemoc .................................  Aplastante victoria electoral de la izquierda revolucionaria venezolana ...................  Tarajano y la liberación .......................................................................................  Arte, literatura y compromiso sociopolítico ............................................................  Agenda Nacional e Internacional ..........................................................................  Comenzar por lo importante ..........................................................................  Ya no sé cómo eres... ........................................................................................

3 9 11 14 19 20 23 28 29 32 34 34 35 36 37 38 41 42 43 44 45 46 47 48


Una vez más tienes en tus manos la revista “El Terrero”, órgano de expresión de INTERSINDICAL CANARIA. Asoma a la luz en un momento extremadamente complicado. La derecha real, aquella que de verdad detecta el poder, ha dado un auténtico “golpazo” y ha puesto firme al gobierno de España y, no podía ser menos, al gobierno de Canarias. A lo largo de este malhayado 2010 Zapatero y su gobierno, en el marco del Estado español, obedeciendo a los intereses del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y el Banco Central Español, ha elaborado una batería legislativa de castigo a los sectores más débiles de la población con la finalidad de la pretendida salida de la crisis. ¿Salida de la crisis de quién?, indudablemente de la minoría social, del empresariado y de las entidades bancarias que han sido receptoras de ingentes masas dinerarias del erario público. Tan enorme debe ser el poder de la derecha económica que Zapatero, aún consciente que la actividad legislativa que ha desarrollado le costará, posiblemente, las próximas elecciones y, también, probablemente, la ruptura de su propio partido, ha obedecido, constituyéndose en cómplice de un silencioso golpe de estado de la derecha económica que marca un antes y un después en la trayectoria de las clases trabajadoras y sectores sociales más desprotegidos. Comité de Redacción de El Terrero: Secretariado Confederal Nacional de Intersindical Canaria Diseño y coordinación: Miguel Ángel Navarro Herrera y René Behoteguy Chávez Intersindical Canaria se hace responsable exclusivamente de los contenidos de esta revista que firma como tal o que vienen sin firma. Del resto de contenidos,cada cual responde de lo que aporta. Para dirigirse a El Terrero: elterrero@intersindicalcanaria.com Tfnos: 928431600-01 y FAX:928431603

El gobierno de Canarias, unas veces con su abstención y otra con su voto positivo, no sólo ha favorecido la actividad legislativa del PSOE, profundamente lesiva para los intereses generales, sino que en el marco de Canarias ha contribuido a la destrucción paulatina de los servicios sociales, la enseñanza y la sanidad pública, rematándolo con la disposición de fecha 3 de noviembre de medidas extraordinarias para la reducción del gasto en la actividad administrativa y la gestión de los recursos humanos en la Administración Pública de Canarias. INTERSINDICAL CANARIA es consciente que, ante el panorama brevemente diseñado y que en este número de “EL TERRERO” analizaremos con mayor profundidad, no cabe otra salida en Canarias, por su especial situación de desventaja en el marco del Estado Español, que la movilización sostenida y creciente en intensidad. Nos jugamos la supervivencia. No podemos cerrar esta editorial sin mostrar nuestra total solidaridad con el Pueblo Saharaui que, en el momento de escribirla, está sufriendo las trágicas consecuencias del salvaje expansionismo colonialista de Marruecos, país que desarrolla una dinámica ferozmente genocida hacia la población civil y sus legítimas aspiraciones de emerger como Pueblo libre y soberano, con la vergonzante complicidad de la comunidad internacional y sus ineficaces instituciones. Este momento histórico demuestra que parece no haber más derecho que el poder de la fuerza. Aún con todo, ¡ni un paso atrás!.

Direcciones de Intersindical Canaria: Gran Canaria: Sede: Avda. Primero de Mayo, 33, 3º, 928431600-01, Fax: 928431603-11, Correo: grancanaria@intersindicalcanaria.com. Salud: 928431389. Enseñanza: 928370203-928380704, Fax: 928371187. AA.PP.: 928431165-1965. Puertos: 928461657, Fax: 928475910. Laborales Educación: 928380548/0962. Sec. Mujer: 928432568. Funcael: 928432618. Tenerife: Sede: La Cuesta: 922649401 Fax: 922652952/6024 Correo: intersindical@telnexo.com. Salud: 922600036, Fax: 922602273. Enseñanza: 922632254, Fax: 922630062. AA.PP.: 922293481, Fax: 922247075. Puertos: 922284761. Garachico: 922133490. Isora: 922865181, Fax: 922865181. Güimar: 922512153. Los Cristianos: 922796331. Pto. de la Cruz: 922381114, Fax: 922381411. Fuerteventura: Pto. del Rosario: 928858047, Fax: 928531001. Correo: fuerteventura@intersindicalcanaria.com. Enseñanza: 928531870, Fax: 928531870. Salud: 928862177. Lanzarote: Arrecife: 928813697, Fax: 928805041. Correo: lanzarote@intersindicalcanaria.com. Enseñanza: 928813697, Fax: 928805041. Salud: 928595055. La Palma: Sta. Cruz: 922425077, Fax: 922425131. Enseñanza: 922412880. El Paso: 922486129, Fax: 928486129. Salud: 922185088 Correo: lapalma@intersindicalsalud.com. La Gomera: S. Sebastián: 922141420, Fax: 922141420. Salud: Correo: lagomera@intersindicalsalud.com. El Hierro: Salud: Correo: elhierro@intersindicalsalud.com


Y DESPUÉS DE LA HUELGA GENERAL… ¿QUÉ? 4

ElTerrero

Secretaria Confederal Nacional de Acción Sindical

S

iguiendo los dictados de la derecha real, el capital (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Central Europeo, Banco Central de España), la primera ola del tsunami involucionista del PSOE ya ha pasado, dejando tras de sí cruentas heridas en la mayoría social de los distintos pueblos del Estado español y, de forma especial, por la influencia de un recorrido histórico colonial, en la mayoría social de Canarias. Se ha empoderado al empresariado a la hora de contratar, a la hora de fijar las condiciones de trabajo y a la hora de despedir, cerrando un círculo completo de mayor explotación y desvitalización de las clases trabajadoras. Con ello, el PSOE demuestra su auténtico rostro: el de fiel servidor de los intereses de la minoría social. Desde dicha perspectiva, en lo que va de año, en su triste haber el PSOE, entre otras medidas lesivas, tiene las siguientes: • Plan de ajuste en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2010: 1. Disminución en el 5% el salario de los trabajadores y trabajadoras de las administraciones públicas a partir de junio de 2010 y posterior congelación en el resultante para el 2011. 2. Congelación de las pensiones para el año 2011. 3. Retirada del “cheque-bebé”. 4. Eliminación del efecto retroac-

tividad en las ayudas a las personas dependientes. • Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. 1. Generalización del contrato de Fomento de Empleo, pasando la indemnización por despido improcedente de 45 días/año y un máximo de 42 mensualidades (contrato hasta ahora “ordinario”, destinado a desaparecer), a 33 días/año y máximo 24 mensualidades. Encima FOGASA abonará 8 días de las indemnizaciones por despido, ahorrándoselos el empresariado. 2. Facilitación del despido objetivo individual y colectivo por causas económicas, ya que podrán realizarse cuando existan pérdidas actuales o previstas o disminuya el nivel de ingresos de las empresas. 3. Se facilita el despido por causas técnicas, organizativas o productivas. Tanto en el anterior como en éstos, la indemnización es de 20 días /año hasta 12 mensualidades, abonando FOGASA 8 días. 4. Desvitaliza la negociación colectiva como instrumento de fijar las condiciones de trabajo y los salarios (jornada, turnos, horarios, salarios, cláusulas de descuelgue en las retribuciones,… etc.).

5. Se facilita el encadenamiento de contratos por obra o servicio determinado, rompiendo la causalidad de los mismos, estableciendo un período de tres años ampliables en uno más por convenio para poder encadenarlos. 6. Se penaliza a los desempleados y a las desempleadas reduciendo de 100 a 30 días para el rechazo de un “itinerario formativo”. 7. Se penaliza a las personas trabajadoras que enfermen. 8. Se discrimina a la juventud en la incorporación al mercado laboral, ampliando los plazos para la duración de los contratos en prácticas y para la formación, auténticos contratos basura. 9. Se estimula la reducción de jornada y salarios. 10. Se genera el llamado Fondo de Capitalización, provocando la desnaturalización del sistema público de pensiones y de las indemnizaciones por despido. 11. Se privatiza aún más la intermediación laboral. Tras esta primera ola del tsunami involucionista, primer círculo opresivo de una legislación que ha atentado contra derechos de la mayoría social de los distintos pueblos del Estado Español, quedan aún en la agenda del ejecutivo nuevas oleadas que constituirán, de realizarse, otros círculos


TE M A PR I NC I PAL concéntricos de retroceso.

La segunda ola del tsunami involucionista La constituye el desarrollo del la Reforma Laboral a través de sus Reglamentos y de la remoción de los principios jurídicos de la negociación colectiva. Justo al día siguiente de la Huelga General, el 30 de septiembre, la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España, Ministra de la Presidencia y Portavoz del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega Sanz, realiza un llamado a los sindicatos burocratizados CC.OO y UGT manifestando: “Los Reglamentos están por hacer, la reforma está aprobada. En los reglamentos se puede negociar… no en la reforma. Hay mandatos que están en la ley que se tienen que realizar en un tiempo determinado y ahí está abierto el diálogo… en el desarrollo de la reforma hay posibilidad de abrir el diálogo”. Más adelante, manifiesta: “En negociación colectiva sería bueno que pudiera haber un acuerdo. El presidente espera propuestas de los sindicatos.” Existen aspectos fundamentales, sobre los que el Gobierno pide diálogo, a desarrollar que emanan de la Ley 35/2010, antes analizada, entre otros: 1. Fondo de capitalización. La disposición adicional décima de dicha Ley, dice textualmente: “El Gobierno, en el plazo máximo de un año a partir del 18 de junio de 2010,

previa consulta con las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, aprobará un proyecto de ley por el que, sin incremento de las cotizaciones empresariales, se regule la constitución de un Fondo de capitalización para los trabajadores, mantenido a lo largo de su vida laboral, por una cantidad equivalente a un número de días de salario por año de servicio a determinar. La regulación reconocerá el de-recho del trabajador a hacer efectivo el abono de las cantidades acumuladas a su favor en el Fondo de capitalización en los supuestos de despido, de movilidad geográfica, para el desarrollo de actividades de formación o en el momento de su jubilación. Las indemnizaciones a abonar por el empresario en caso de despido se reducirán en un número de días por año

“En negociación colectiva sería bueno que pudiera haber un acuerdo. El presidente espera propuestas de los sindicatos.” María Teresa Fernández de la Vega Sanz (Vicepresidenta)

de servicio equivalente al que se determine para la constitución del Fondo.” Tomado del llamado “modelo austríaco”, este Fondo de capitalización, como ya se expuso anteriormente, no saldrá de las cotizaciones empresariales, será asumido previsiblemente por el empresario como un coste salarial más, detrayéndolo de la masa salarial a la hora de la negociación colectiva, con lo cual seremos los y las trabajadores y trabajadoras quienes subvencionemos parte de nuestro despido (ya FOGASA abona tras la Ley 8 días por año) con el consiguiente ahorro para el empresariado. 2. Privatización de la intermediación laboral: La Ley modifica el papel de las ETTs, les permite su intermediación laboral a partir del 1 de abril de 2011, en sectores que antes no podían actuar: ámbito de las AA.PP y sectores de riesgo. La Disposición final tercera, expresa textualmente en su punto 3: “Con anterioridad al 31 de diciembre de 2010, el Gobierno elaborará, previa consulta con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y con las Comunidades Autónomas, las disposiciones necesarias para desarrollar lo establecido en esta Ley en materia de agencias de colocación”. 3. Facilitación de los EREs (Expedientes de Regulación de Empleo) y Traslados Colectivos de trabajadores y trabajadoras. En la misma disposición final tercera, en su punto 4, se expresa textualmente: Con anterioridad al 31 de diciembre de 2010, el Gobierno aprobará, previa consulta con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y con las Comunidades Autónomas, un Real Decreto para la modificación del Real Decreto 43/1996, de 19 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de Regulación de Empleo y de Actuación Administrativa en materia de Traslados Colectivos, para su adaptación a lo dispuesto en esta Ley.” Ya hemos reflexionado lo tremendamente laxa que es la Ley de Reforma Laboral en materia de despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o produc-

En página izq. imagen de las movilizaciones de Intersindical Canaria contra la reforma laboral en Tenerife. Foto de “Arriba l@s que luchan”. En esta página, imagen de la manifestación de Intersindical Canaria en la Huelga General del 29 de septiembre de 2010. Foto de Redacción.

ElTerrero

5


En esta página imagen de “La Rata Gris” sobre el paro y sus consecuencias sobre las personas, digan lo que digan los políticos .

6

ElTerrero

tivas. No incidimos de nuevo en ello, con la reglamentación de estos aspectos se dará una nueva vuelta de tuerca a la mayoría social, favoreciendo a la minoría: el empresariado, a la hora de facilitarle el despido. Además, hay que tener en cuenta que ya en el “Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, 2010, 2011 y 2012”, firmado a las 17 horas del día 9 de febrero de 2010 por la representación formal del empresariado: CEOE y CEPYME y, también, por las organizaciones sindicales burocratizadas: CC.OO y UGT, en su Disposición Adicional Única, las partes signatarias del Acuerdo y durante un período de seis meses a partir de la firma, iniciarán una negociación bipartita sobre diversas materias, entre otras: “Flexibilidad interna y externa de las empresas. Expedientes de Regulación de Empleo y de Reducción temporal de la jornada. Contratación. Tiempo parcial. Subcontratación.” 4. Desregulación de la Negociación Colectiva. Este aspecto tiene un largo recorrido: • El pasado 5 de febrero de 2010 el gobierno de PSOE saca un documento que titula “Líneas de actuación en el mercado de trabajo para su discusión con los agentes sociales en el

Con la reglamentación de estos aspectos se dará una nueva vuelta de tuerca a la mayoría social, favoreciendo a la minoría: el empresariado, a la hora de facilitarle el despido. marco del diálogo social”. En el mismo, recomienda a los agentes sociales (patronal y sindicatos burocratizados) alcanzar acuerdos para la reforma de la estructura legal de la negociación colectiva. • Con fecha 9 de febrero 2010, en el documento antes citado, “Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010,2011,2012” firmado por la Patronal y por CC.OO y UGT, en la también citada Disposición Adicional Única, bajo el epígrafe Reforma de la negociación colectiva, los firmantes acuerdan: Las Organizaciones Empresariales y Sindicales reafirman su voluntad de abordar, entre otros, la definición

de mecanismos de articulación de la negociación colectiva, su papel como procedimiento de fijación de las condiciones laborales y de determinación de las políticas de empleo, su capacidad de adaptación a las necesidades de los trabajadores, las empresas y sectores productivos y la mejora de la productividad, así como todos aquellos elementos e instrumentos que relacionados con los objetivos señalados configuran el actual sistema de negociación colectiva (ámbitos, sujetos, contenidos, etc.).” Todo ello siguiendo a pie juntillas la recomendación del gobierno de España. • La Disposición adicional vigésimo primera de la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo se recoge textualmente: “El Gobierno promoverá las iniciativas legislativas que correspondan para la reforma de la negociación colectiva en los términos que, en ejercicio de la autonomía colectiva, sean acordados y les sean requeridos por los interlocutores sociales en el proceso de negociación bipartita que actualmente desarrollan conforme a los pactado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010, 2011 y 2012 En defecto de acuerdo en el proceso de negociación bipartita, en un plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno, previa consulta con las organizaciones empresariales y sindicales, adoptará las iniciativas para abordar… (y transcribe literalmente la Ley el texto acordado por CC.OO – UGT y CEOE - CEPYME.” • Pocos días antes de la Huelga General de 29 de septiembre, concretamente el 2 del mismo mes, Ramón Górriz y Toni Ferrer, secretarios de Acción Sindical respectivos de CC.OO y UGT, remiten sendas cartas dirigidas a los Secretarios generales de CEOE y CEPYME, en las que manifiestan su preocupación por no haber recibido aún el documento con las propuestas patronales respecto a la necesaria reforma normativa


TE M A PR I NC I PAL de la negociación colectiva. Los términos concretos fueron los siguientes: “creemos compartir con vosotros la necesidad de una reforma normativa de la negociación colectiva y que ésta debe ser un tema de negociación bilateral patronal-sindicatos, sin intervención de otras instancias. Por ello, confiamos que atendáis nuestra petición de contar con propuestas explícitas y dotarnos de un calendario para discutir las mismas, bajo el principio de negociación comunicativa y fructífera”. Con todo ello, se evidencia que existe un perverso acuerdo manifiesto entre el gobierno español, la patronal y los sindicatos burocratizados de reformar la negociación colectiva, abriendo con ello un tema que, si no se cierra, va a tener graves consecuencias para los trabajadores y trabajadoras de los distintos pueblos que conforman el Estado español. Desde INTERSINDICAL CANARIA estimamos absolutamente contrario a los intereses de la mayoría social trabajadora la remoción del entramado jurídico de la negociación colectiva. Es más que evidente que la negociación colectiva es el escenario donde se enfrentan intereses contrapuestos de clase por ser escenario claro de disputa de poder. Es el mecanismo de confrontación de poder entre dos partes en permanente conflicto de intereses contrapuestos: mo0vimiento obrero – patronal; tal es así que el estado de la negociación colectiva, es decir sus resultados, pone de manifiesto la coyuntura que atraviesa, en un momento determinado, el juego de fuerzas entre capital y trabajo y el papel de las organizaciones sindicales en ese marco de juego. Ante la reforma de la negociación colectiva, que tanto patronal – sindicatos burocratizados – gobierno español (también el canario) estiman necesaria, existen distintas posiciones entre dichos agentes. Por una parte, la posición “burra” de la patronal es la de eliminar la negociación colectiva y, dicen, en aras a cultivar la libertad de los individuos, que las condiciones de trabajo se centren individualmente patronal – trabajador/a en

el acto del contrato de trabajo. Al ser esa posición extrema, de difícil traslación en el marco legislativo actual por el rechazo que genera, la patronal, sin renunciar a la misma, defiende una posición intermedia: Eliminación de los convenios sectoriales (estatales, autonómicos, provinciales) y se muestran partidarios que la negociación colectiva quede limitada al marco exclusivo de empresa a empresa, atomizando al sujeto negociador y desposeyéndolo por tanto de fuerza. Esta posición es compartida, también, por el presidente del gobierno de Canarias, Paulino Rivero. Por otro lado, fuentes cercanas al gobierno español, así como CC.OO y UGT, coinciden con la patronal en eliminar los convenios sectoriales autonómico y provinciales,

Se evidencia que existe un perverso acuerdo manifiesto entre el gobierno español, la patronal y los sindicatos burocratizados de reformar la negociación colectiva, abriendo con ello un tema que, si no se cierra, va a tener graves consecuencias para los trabajadores y trabajadoras.

dejando sólo en pie los convenios sectoriales estatales; con esta posición, de prosperar, constituiría un claro atentado a que las clases trabajadoras de los distintos pueblos del Estado, pudieran avanzar hacia marcos autónomos de relaciones laborales, privándoles de participar en la negociación colectiva, quedando ésta exclusivamente en sus manos.

La tercera ola del tsunami involucionista que amenaza a la mayoría social Viene determinada por la clara intención del gobierno de España de atacar a un sector poblacional extremadamente sensible: los y las pensionistas. El gobierno del Estado ya ha realizado sus propuestas en materia de reforma de la Seguridad Social en materia de pensiones. Estas propuestas van en la dirección de aumentar el período de vida activa, de los 65 a los 67, y de aumentar el período de cotización para establecer el cálculo de las pensiones de 15 a 20 años. La patronal aplaude hasta con las orejas y solicita que el período de cálculo para determinar las pensiones se establezca sobre la totalidad de las bases de cotización de toda la vida activa. Tanto una como otra propuesta es de fácil comprensión que no provocan mejora en las condiciones de vida de la población, sino que, muy al contrario sólo provocan mayor contracción del gasto público y un empeoramiento de las condiciones de vida.

En esta página, imagen descriptiva de la futura negociación colectiva que nos espera. Proceso que ya se ha dado en otros países como México, de donde procede la viñeta.

ElTerrero

7


T EMA P R I N C I PAL

La cuarta ola del tsunami involucionista

La Huelga Nacional en Canarias debe ser el horizonte a construir como proceso de unidad en la lucha de la clase trabajadora de Canarias

8

ElTerrero

la constituye los Presupuestos Generales `para el próximo año 2011. El gobierno de España se ha comprometido a rebajar el déficit público del 11´2 a 3% en el marco del año 2013. Para el año 2011 el compromiso adquirido por dicho gobierno ante la Unión Europea y ante los mercados es que el déficit público esté establecido en el 6%. Esta reducción supondrá, unida a la ya efectuada en el 2010, claras consecuencias en la salvaje restricción de los servicios sociales a la colectividad (sanidad pública, enseñanza, ley de dependencia, vivienda, transporte, etc.), con el consiguiente empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría social. Relevantes son las manifestaciones del responsable financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, en Washington el pasado 6 de octubre del corriente año, en el sentido: “Pueden llamarlo un Plan B o pueden llamarlo de otra manera. Los mercados tienen tolerancia cero en todo lo relativo al déficit. España se ha comprometido a un objetivo de rebaja (6% de déficit publico en el 2011). Si se registra cualquier desviación, deben arbitrase las medidas de corrección necesarias en el menor tiempo posible. Los países que están bajo la lupa de los mercados (Irlanda, Portugal, Grecia y en menor medida España) no tienen alternativa. Lo fundamental es cumplir con la cifra prometida, porque los mercados se han empe-

ñado en eso. La evolución económica será mejor si los gobiernos atienden a esa cifra, porque los países que no cumplan corren el riesgo de recibir un castigo serio en los mercados”. Absolutamente diáfano, o reducción del déficit público con más recortes que los ya expresados, o “los mercados” castigarán duramente a aquel Estado que no lo haga. Dada la trayectoria del gobierno de España, es clara cuál va ser su opción, ponerse firme ante los dictados de la derecha económica, su auténtico dueño, dado que no gobierna para la mayoría social.

Y después de la Huelga general… ¿qué? Las distintas oleadas del tsunami involucionista que hemos descrito, no tienen más sentido que en el marco

Ninguna organización sindical estará legitimada para negociar los aspectos pendientes de la Reforma Laboral, quien así lo hiciera, estaría deslegitimada... Sólo cabe un posicionamiento de contestación y movilización sostenida en el tiempo

de la crisis sistémica del capital de estos últimos años, hacer pagar a aquellos y aquellas que no han tenido ninguna responsabilidad en ella la salida de la misma (trabajadores y trabajadoras, desempleados y desempleadas, pensionistas, juventud, personas dependientes y usuarias de los servicios públicos, … etc). Encima, tras haber destinado del erario público ingentes masas dinerarias para fortalecer a aquellas entidades que sí han sido responsables de la crisis (entidades financieras, banca, construcción, industria automovilística… etc), ahora legislar de nuevo a su servicio para favorecerles una nueva acumulación de capital. Tras la Huelga General, motivada por la primera ola del tsunami involucionista, algunas breves conclusiones: 1. Ninguna organización sindical estará legitimada para negociar los aspectos pendientes de la Reforma Laboral, quien así lo hiciera, estaría deslegitimada ante la mayoría social de los distintos pueblos de España por traicionar sus intereses estratégicos. 2. Sólo cabe un posicionamiento de contestación y movilización sostenida en el tiempo hasta la retirada, por el gobierno de España, de las consecuencias negativas de esa primera oleada. 3. Movilización sostenida en el tiempo, acumulando fuerzas, para una masiva contestación social que haga imposible que triunfen las reformas pendientes.


NAC I O NAL

Hay que consolidar procesos de movilización popular De la Huelga General a los Comités Populares Por: René Behoteguy Chávez

P

robablemente a estas alturas todos estamos consientes de los datos que sitúan a Canarias entre los territorio de la Unión Europea más golpeados por la crisis mundial del capital, basta decir que el paro en las islas es tres veces más alto que el promedio europeo y se sitúa cercano al 30%. Este golpe, en el rostro de la dignidad del pueblo canario, hoy es imposible de ocultar, a pesar de las múltiples capas de maquillaje con que, desde el Servicio Canario de Empleo, se trata de disimular la quiebra social a la que nos está llevando el poder político al servicio del capital. No obstante, también flota en el aire la pregunta: ¿Por qué, en Canarias, ante una situación como esta no existe una contundente reacción popular? Es difícil comprender el por qué de los bajos niveles de movilización social en el archipiélago. Para entenderlo, habrá que referirse al complejo proceso de desarticulación de los movimientos sociales y vecinales, operados

desde el poder, en el proceso de la supuestamente “modélica” etapa de transición que se inició con la muerte del dictador y que culminó con la llegada a la presidencia de un partido de derecha liberal pro norteamericano, pero disfrazado en sus siglas y en su tono discursivo de una supuesta izquierda “psocialista” que acabó por acallar, comprar o criminalizar a las corrientes políticas que veían, en la muerte del dictador una oportunidad de llevar adelante una verdadera transformación política, económica y social del estado español. Es así que, en el Estado Español en general, pero con mayor fuerza

en Canarias, las estructuras del poder económico, que son finalmente las que de verdad gobiernan, se han mantenido intactas. Si a esto le sumamos el auge de la ilusión económica generada por el tándem ladrilloturismo-especulación en los años 90, se impuso en la población una lógica individualista y de consumo desmedido que influyó en la pérdida de conciencia de clase y en la inmovilidad social. Ahora que la verdad, en Canarias, ha mostrado su peor cara, a partir del descalabro del sistema financiero que ha influido en el estallido de la burbuja inmobiliaria, con el consiguiente parón del ladrillo y, finalmente, la drástica reducción del turismo, la clase trabajadora se ha visto en la doble dificultad de ser golpeada por la crisis, que la pone al borde de la exclusión social asi como por la comentada desmovilización, que dificulta una contestación, organizada y combativa a la arremetida del capital y de sus empleados en los gobiernos Canario y Estatal. No obstante, y ante

Arriba, foto de las movilizaciones de Intersindical Canria contra los recortes sociales y laborales.

ElTerrero

9


N AC ION AL

este desolador panorama, la avanzada de medidas ultra liberales del gobierno del estado español, que se reflejan en la reforma laboral recientemente aprobada, así como en las reformas a las pensiones y la negociación colectiva que la acompañarán, el pueblo canario ha demostrado que no está del todo dormido y que si bien los golpes han sido muy duros, no han logrado noquear a los sectores más consientes de los trabajadores de las islas que, contra todo pronóstico, han protagonizado el 29 de septiembre una huelga general que se ha sentido claramente en las islas y que ha movilizado a miles de trabajadores y trabajadoras que se han tomado las calles de la ciudad y han respondido al llamado de los sindicatos demostrando el masivo rechazo a las políticas gubernamentales. Sin embargo, ante esta coyuntura, no todos los sindicatos han ido a la huelga con los mismos objetivos ni el mismo discurso. Mientras la intención de las centrales sindicales de corte estatal y pactista (UGT y CCOO), ha sido tratar de mostrar algo de músculo que les permita volver a sentarse en la mesa de la concertación social, de la cual la patronal y el gobierno del estado español, siguiendo las ordenes del FMI con esta reforma habían desalojado. Esto queda más que evidenciado en el lema de la manifestación de los citados sindicatos, un tibio y pálido “Así no”, que abre la posibilidad de seguir negociando desde las élites sindicales asentadas en Madrid otras formas de recortar derechos a los trabajadores y abre la posibilidad, manifestada también por los burócratas sindicales Méndez y Toxo de abrir 10

ElTerrero

un proceso de conversación con el empresariado y el gobierno empleado del capital sobre la reforma de la negociación colectiva y del sistema de pensiones. Del otro lado nos ubicamos, como Intersindical Canaria, junto a un espectro amplio de sindicatos que entienden que, históricamente, todos los derechos sociales y laborales que se han conseguido, como clase trabajadora, han sido logrados con la lucha y la movilización obrera y jamás por medio de pactos con la clase dominante. Es así que, en este momento histórico en que la oligarquía financiero-empresarial, que gobierna de facto el Estado, está en disposición de sacrificar inclusive a sus propios “perros pastores” (que es en lo que se han constituido los sindicatos pactistas) con tal de consolidar la avanzada neoliberal. No nos queda otra alternativa que utilizar el impulso generado por la amplia participación en la Huelga General para profundizar el camino de lucha social, planteándose un sindicalismo claramente con convicción de lucha de clases y con conciencia

de identidad nacional canaria y sumándonos en este esfuerzo con todas aquellas organizaciones políticas y sociales que adopten una posición nítidamente anticapitalista y liberadora. Consideramos que existe una necesidad de consolidar en Canarias procesos de movilización popular, en este sentido, el camino iniciado con la propuesta de constitución de comités populares en los barrios y pueblos de las islas es una herramienta que nos puede permitir, no solamente este caminar conjunto, sino dotar de amplia base social a la lucha sindical y política que se avecina. Porque la pelea debemos darla barrio por barrio y pueblo por pueblo, sumando a los jóvenes, inmigrantes y parados que son los colectivos más desfavorecidos y que no encuentran eco en las organizaciones existentes. La lucha debe darse desde las necesidades sentidas del pueblo y desde la reflexión que solamente es posible cuando se genera en el trabajo de base y en la calle. Porque el futuro que se pinta es difícil, pero que no por ello, al calor de la lucha deja de brillar la luz de la esperanza.


NAC I O NAL

Huelga General 29 Septiembre 2010 n a a Gr ari n a c

ElTerrero

11


N AC ION AL

Huelga General 29 Septiembre 2010 e

e f i r

ten

12

ElTerrero


Huelga General 29 Septiembre 2010

NAC I O NAL

E T O R A Z

LAN

ElTerrero

13


EN T R E V ISTA

Entrevista a Radio Guiniguada Redacción / El Terrero Entrevistamos a Mavi Benítez y a Manolo Concepción como representantes de la Dirección de Radio Guiniguada.

Arriba, foto de Manolo Concepción, entrevistado por "El Terrero". 14

ElTerrero

¿Cómo definen a Radio Guiniguada y cual es su historia? Manolo: A diferencia de las radios al uso donde el emisor está a un lado y el oyente al otro, radio Guiniguada es una radio horizontal, donde el emisor es oyente y el oyente a su vez emisor. Es decir que es un instrumento de comunicación en el cual el que recibe la comunicación también la emite, esto la convierte en un medio de comunicación alternativo. Mavi: Es un medio alternativo porque evidentemente nos planteamos la comunicación desde una posición de intereses totalmente opuesta a la dominancia actual, que sabemos que es hegemónica y responde a los intereses de clase y del capital, además planteamos que defendemos el derecho a la comunicación en si, porque planteamos que esta debe partir de una visión de horizontalidad porque creemos que es lo que realmente tiene sentido y responde a la naturaleza real del concepto “comunicar”. Manolo: Entrando ya a lo que es la historia, Radio Guiniguada nace en un barrio obrero, particularmente en el Lomo Blanco, y surge dentro de un contexto de necesidad de comunicarse de los vecinos. Quienes la fundamos vimos que en el barrio se escuchaba mucho más de lo que se leía, tu llevabas un escrito a las casas y para ellos era complicado el tener que leer un papel, en cambio la radio la escuchaba todo el mundo, y el compañero al que se le ocurrió la idea, ya desaparecido que fue Matías Fernández vio quela creación de una radio vecinal era posible porque en aquel momento existía una ley que permitía aquello. Asi comenzó hasta que, con el tiempo, y para facilitarla intercomunicación con la gente de otros barrios que también hacían parte de la radio nos trasladamos a Las Palmas al barrio de Vegueta. Eso en síntesis es el inicio de la radio, se comienza a trabajar la idea en agosto del 84 y se logra hacer la primera emisión en mayo de 1985. Mavi: Y es importante decir que la fe-

cha como tal en que la radio se presenta a la sociedad canaria fue un primero de mayo, que se ha constituido en la fecha del aniversario de la emisora y que definitivamente no es un hecho casual sino que tiene que ver con la definición propia y la naturaleza, los intereses y valores que defendemos como propuesta de comunicación. Partiendo de la definición de Radio Guiniguada como medio alternativo me gustaría que puedan darnos una valoración de los medios de comunicación, en general en Canarias, Cuál es el rol que juegan y a que intereses responden. Manolo: Los medios de comunicación siempre han sido transmisores de lo que quiere el poder, que la gente conozca, sepa y piense. Y Canarias no es ajena a eso, entonces por eso decíamos que Radio Guiniguada no es de ninguna manera una radio al uso, tiene otra filosofía. Pero las radios en general, al igual que el resto de medios defienden determinados intereses y y manipulan la opinión de la gente, buscan que la gente sepa solamente determinadas cosas y de la forma en que ellos quieren que se conozca. Eso quedó muy claro el otro día cuando los medios difundieron que Fidel Castro había dicho que el socialismo no funciona ya ni siquiera para Cuba, cuando lo que realmente dijo es que lo que no funciona es el capitalismo, ni siquiera para Estados Unidos. Es un ejemplo de cómo funcionan los medios de comunicación comerciales que, están mediatizados por las casas que los patrocinan, que son las grandes entidades comerciales, hay un interés de manipular la información por un lado y, por el otro, de incitar a que la gente consuma. Por eso nunca han puesto la radio al servicio del ciudadano para que emita comunicación, solamente le permiten hacerlo cuando responde al discurso que al pode les interesa y solamente en alguna medida, siempre con recortes y con censura.

Mavi: Es verdad que el análisis que se haga de los medios de comunicación en general en el mundo, en Canarias no varía sustancialmente, aunque es verdad que al ser nosotros un medio de comunicación alternativo canario, respondemos a la realidad social inmediata del espacio en que vivimos, y que se puede particularizar, en especial en momentos como el que vivimos, que estamos en el escenario que hemos vivido de una huelga general, se pudo ver el rol de los medios que actuaron como correa de transmisión del poder, en Canarias se pudo ver a diario tanto en la prensa tanto escrita como radial y televisiva, que responde a ciertos intereses empresariales, que intentaron contrarrestar e impedir el éxito de esta y de cualquier movilización popular y de clase, los ejemplos saltan a la vista y no hace falta poner nombres y apellidos porque cualquiera que se interese por ello puede comprobarlo. Al ser Radio Guiniguada un proyecto de comunicación alternativa que, como ustedes mencionan, da voz a otros sectores y movimientos contrarios al poder establecido, sin duda esto generará problemas, ¿Cuáles son los principales problemas con los que se enfrenta la radio como medio alternativo en una sociedad construida como está construida esta? Manolo: Bueno, la libertad tiene un precio, eso está claro, nadie te la regala, y en ese sentido nosotros tenemos que valernos de nuestros propios recursos para poder funcionar, y eso implica las limitaciones que genera el hecho de no ser una radio comercial, lo cual implica dificultades económicas, pero por otra parte vemos que, por nuestra filosofía no somos cómodos para los medios que son correa de trasmisión del poder, nos ponen una serie de cortapisas y dificultades para evitar que sigamos al aire y eso se está viendo en la coyuntura actual con la convocatoria de concesión de frecuencias.


E NTR E V I STA Mavi: Comentar también que lo que para nosotros es un potencial enorme que es la filosofía con la que trabajamos, que tiene que ver con poner este medio, no como un fin en si mismo, sino verdaderamente como un medio para conseguir el objetivo de transformar esta sociedad y oponernos a la injusticia y trasladar ese modelo de sociedad distinta apoyándonos en la radio. Precisamente este virtud, genera a la vez un problema, porque vivimos en una sociedad con un sistema de valores que no propicia la participación, sino todo lo contrario, porque participar es decidir y actuar de acuerdo a estas decisiones , no solamente estar presente o ser representado, como plantea el sistema de representación formal que nos han impuesto, por lo que nuestro modelo participativo genera la dificultad de estar confrontado con la cultura dominante que evita que las personas reflexionen por si mismas, participen y decidan. En este sentido la radio ha denunciado públicamente que en la distribución del espacio radiofónico que se quiere implementar mediante la última convocatoria del Gobierno de Canarias se toma en cuenta solamente a las radios públicas y privadas, obviando a las radios comunitarias. ¿Por qué creen que se ha procedido de esa manera , y como afecta esto a radio Guiniguada? Manolo: El problema es que ellos conciben la radio como una empresa que debe generar riqueza y difundir por tanto el consumo, es por eso que no entienden que exista una radio como la nuestra que no busca fines de lucro, sino que prioriza la comunicación y que se escucha además de en la frecuencia, en internet y con un discurso alternativo, dando voz a los que no la tienen, al ama de casa, al ciudadano que está en el paro, a la gente cotidiana que de esta manera puede expresarse y decir con sus propias palabras lo que piensa de la realidad , de alguna manera contrarresta a los medios convencionales y por tanto incomoda. por tanto buscan darle apariencia legal a lo que en verdad no es justo, entonces intentan invadir y copar toda la frecuencia con radios que simplemente sean correa de transmisión del poder. Estamos en una situación delicada porque se está iniciando el proceso de reparto de frecuencias y está claro que a nosotros nos quieren eliminar del espectro radioeléctrico. Lo cual nos pone en una situación de lucha para continuar cubriendo la necesidad de nuestra audiencia de escuchar y ser escuchada. Así que toca

estar en pie de lucha para defender la libre expresión. Mavi. Añadir que vamos a seguir en esta batalla que es común no solamente a la gente vinculada a la radio sino de la sociedad en su conjunto, porque hablamos de una lucha por el derecho a comunicar, ya que si entendemos que comunicar es poder, el poder de la comunicación es también un derecho. Este modelo de radio comunitaria confrontada con el poder dominante, tendrá necesidad de relacionarse con los movimientos y organizaciones sociales, ¿Cuál es la relación de la radio con dichos movimientos y organizaciones en Canaria y fuera de Canarias? Manolo. La radio es un movimiento social más, pero que se pone al servicio de todos los movimientos sociales alternativos, para que la utilicen para difundir sus ideas que no tienen espacio en otros medios. Porque la radio es para los que no tienen voz y para los colectivos alternativos , con los que tenemos una relación simbiótica porque este es su espacio para difundir sus ideas y ellos alimentan la vida de la radio. Mavi: En esa medida y volviendo un poco a la definición de “alternativo”, es importante señalar que en la situación actual, dada la posición de dominancia actual, formamos parte de la “alternatividad” junto a los demás movimiento sociales, en tanto ofrecemos una visión diferente de la realidad social y otros referentes, pero debe quedar claro que esa no es nuestra tendencia mantenernos en esa situación, sino, junto con el resto de movimientos sociales apostamos por la transformación de la sociedad, es decir invertir esta situación de dominancia, para que en el futuro el poder lo ejerzamos las mayorías y dentro de ellas los movimientos sociales.

to llamado RECALCO (Red Canaria alternativa de comunicación) que si bien parte de la radio, integra a diferentes colectivos en la isla y también medios alternativos en Mali, el Sahara, Colombia y Palestina. Con el planteamiento de interrelacionar a movimientos sociales y medios para generar procesos de comunicación. Finalmente, creen ustedes que la interrelación entre los medios alternativos y movimientos sociales, ¿Tenemos una oportunidad, de romper el cerco mediático que el poder ha impuesto sobre los ciudadanos? Manolo: No será fácil, pero debemos estar consientes que ningún cambio en la historia ha sido fácil, llevamos ya 25 años de camino, y creo que hemos dado pasos importantes en el sentido de echarle un pulso al poder para cambiar las cosas. Fácil no va a ser pero que duda cabe que vale la pena seguir haciendo camino. Mavi: Sobre todo porque lo que no hagamos nosotros, entendiendo este nosotros como algo amplio e inclusivo que incluye a otros medios alternativos e inclusive el movimiento social, no lo va ha hacer nadie más, socialmente ni políticamente, es decir que si no generamos la capacidad de romper este cerco desde la elaboración propia de mensaje utilizando todos los medios posibles, para contrarrestar la desinformación, la manipulación, el sesgo, es decir la inversión interesada de la noticia para crear corrientes de opinión y estar a favor de la dominancia…¿Quién más lo va ha hacer?

Abajo, foto de mavi Benítez, entrevistada por "El Terrero"

¿Y la relación con los demás medios alternativos? Manolo: En el ámbito de la radio compartimos programación con otras radios en canarias que han surgido con esta visión alternativa, estamos también vinculados, a la Unión de Radios Comunitarias a nivel del Estado español, también somos parte de AMAR (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) y hemos trabajado con ellos estrechamente en toda nuestra historia. Mavi: Además mantenemos relación con medios alternativos en todo el mundo. Me gustaría puntualizar que Radio Guiniguada está siendo el motor de un proyec-

ElTerrero

15


Cuba en los medios: claves del consenso informativo José Manzaneda Coordinador de www.cubainformacion.tv

El consenso informativo sobre Cuba

El tratamiento informativo, al caso de los cinco cubanos detenidos en los EE.UU., es paradigmático en cuanto a ocultar la verdad y mostrar sólo aquello que interesa al imperio. 16

ElTerrero

La industria de la información y la comunicación es el motor ideológico para la fabricación del consenso imprescindible en la legitimación del sistema capitalista global (1). Las grandes cadenas de televisión, las productoras de cine comercial, las emisoras de radio, los diarios de gran tirada y el resto de las grandes empresas del sector de la comunicación de masas realizan una gestión privada de un servicio público trascendental por su influencia política y social: la selección de las agendas informativas relevantes para la ciudadanía, de las opiniones expertas que aquella debe tener en cuenta para forjar sus opiniones, de las tendencias, valores, formas de vida y patrones de consumo a imitar y, por supuesto, de los modelos de conducta política que es necesario excluir o condenar. El universo informativo es configurado por –o para- un pequeño gabinete de empresarios desde una ideología que –inevitablemente- acompaña y defiende sus intereses de clase. Por ello no es de extrañar que dichos productores de información y de otros servicios de comunicación tengan entre los anteriormente citados modelos excluibles o condenables a la Revolución cubana, categorizada en el universo simplificador de los media como “régimen castrista”. La información sobre Cuba, en su inmensa mayoría, nos llega cargada

de una matriz de opinión que contamina todos los soportes, desde las noticias y crónicas escritas hasta las imágenes fotográficas y de video. Un consenso bien asentado en los medios más representativos e influyentes que presenta como inviable, injusto y antidemocrático el modelo cubano de desarrollo y su sistema político y económico.

Presencia desproporcionada

Un primer apunte sobre el tratamiento informativo a las noticias sobre Cuba es el desproporcionado número de éstas con relación a factores como la escasez en la Isla de acontecimientos espectaculares o hechos socialmente dramáticos, tan rentables para la industria mediática; el escaso peso de la economía cubana y su débil influencia en el juego del comercio internacional; y su pequeño tamaño como país de poco más de 11,3 millones de habitantes (2). Este gigantismo informativo sobre Cuba responde, de manera evidente, a una intencionalidad editorial ligada al anteriormente citado consenso periodístico, coherente con la matriz ideológica del conjunto de la industria de la información y la comunicación.

Claves del tratamiento informativo

Este consenso periodístico que carga a priori textos, voces e imágenes sobre Cuba se refleja en una serie

de claves de tratamiento informativo, que se pueden resumir en las siguientes: 1. La selección de hechos noticiables vinculados a aspectos de la sociedad cubana que puedan ser presentados como negativos. 2. La exageración y sobredimensionamiento de los mismos. 3. La exclusión de la agenda de aquellos contenidos informativos vinculados a los logros del país en materia social, a pesar del refrendo de numerosas agencias del complejo de Naciones Unidas (UNESCO, OMS, OPS, PNUD, UNICEF, CEPAL, UNIFEM, etc.) a los resultados de Cuba en materia de educación, salud, equidad de género, desarrollo sostenible, cooperación Sur-Sur y otros. 4. El olvido del contexto geográfico e histórico de Cuba, que induce a comparaciones distorsionadas con la realidad de los países del llamado Primer Mundo. 5. La minimización del impacto social y económico del bloqueo impuesto por las diferentes administraciones de Estados Unidos. 6. La repetición de estereotipos informativos y clichés. 7. Y la utilización de un lenguaje estandarizado cargado de connotaciones condenatorias y despectivas.


I NTE R NAC I O NAL

Fuentes informativas elegidas y desechadas

La conversión en producto noticiable de unos hechos y no de otros viene lógicamente acompañada de un proceso de selección-exclusión de fuentes, así como de protagonistas informativos y de opinión. En las noticias sobre Cuba, los media recurren básicamente a fuentes y actores sociales posicionados frente al modelo político, económico y social vigente en la Isla. Éstos son: 1. Las fuentes tradicionales, básicamente las grandes agencias de prensa ubicadas en países del Norte, en su mayoría de EEUU. También otros grandes medios que responden a similares patrones informativos. 2. Los representantes de colectivos que los media categorizan como “disidencia” u “oposición” al gobierno cubano, y que en su gran mayoría enfrentan el rechazo popular interno debido a su dependencia política y financiera del gobierno de EEUU. 3. Y organizaciones internacionales de la denominada “sociedad civil”, que juegan un papel de altavoz global de los anteriores colectivos y que, por tanto, reproducen de manera indirecta el discurso de intervención del gobierno de EEUU. Es el caso de ONGs multinacionales como Reporteros sin Fronteras, Human Right Watch y, en menor medida, Amnesty Internacional (3). La elección de dichas fuentes viene acompañada de la exclusión de otras de evidente relevancia, como el propio gobierno cubano, los centros de investigación, think tanks y universidades de la Isla, las ONGs cubanas, las asociaciones de amistad y solidaridad con Cuba, o las asociaciones de cubanos y cubanas residentes en el exterior no vinculadas al lobby anticastrista.

de la República Dominicana o Haití que intentan traspasar la frontera de Estados Unidos, son categorizados como emigrantes económicos en busca de nuevas oportunidades laborales, mejor calidad de vida e, incluso, como migrantes forzados por la pobreza o el hambre. A los cubanos y cubanas que tratan de vivir y trabajar en la mayor potencia económica del mundo, por el contrario, se les califica en la mayoría de las informaciones como “exiliados”. La carga ideológica en la información es patente, además, en la utilización exclusiva para el caso cubano de verbos como “huir”, “burlar”, “escapar” y otros. En las noticias sobre migrantes de otras naciones del Sur, rara vez es mencionado el nombre del presidente del país de origen, o establecida alguna relación causa-efecto entre su régimen político o económico –generalmente economías de mercado del Tercer Mundo y sistemas multipartidistas- y el fenómeno migratorio. En el caso de Cuba, por el contrario, es sistemática la mención del presidente del ejecutivo antillano y la culpabilización velada o directa al sistema cubano por el hecho migratorio. El doble rasero aplicado evidencia la intencionalidad política de los grandes media, por cuanto el fenómeno es, en todos los supuestos mencionados, de raíz económica. Además, los media raramente recogen un hecho único que es imprescindible explicar si se desea acercar al público a la especificidad del fenómeno migratorio en Cuba: que el país de acogida (Estados Unidos) promueve con fines políticos la emigración ilegal cubana a través de la política de “pies secos, pies mojados” y de la llamada Ley de Ajuste Cubano, mientras aplica un criterio universal de rechazo y expulsión al resto de la emigración latinoamericana (5).

microscopio a Cuba y un telescopio a Estados Unidos, lo cual les presta una cierta aceptabilidad entre los sectores liberales del imperio” (6). En esta línea, los medios emplean su lente de aumento para resaltar aspectos negativos de la sociedad cubana, ya que el enfoque sociológico les obligaría a aceptar que, en su contexto geográfico, la realidad de Cuba -sin duda no exenta de complejidades y contradicciones sociales- es más equilibrada que la de sus países vecinos. Este particular microscopio aplicado a Cuba por los media hace que, de manera sistemática, sean seleccionados como hechos noticiables sólo las incidencias o elementos problemáticos o contradictorios de la sociedad cubana. Esta lupa de aumento tiene un efecto deformador de la realidad, por cuanto elimina aspectos fundamentales para la comprensión de la información, como el contexto geográfico, las claves históricas y todo tipo de datos macro sobre el desarrollo económico y social de la Isla. En este sentido, los media ejercen una clara censura de todas

La información es también una mercancia que se compra y se vende y, por tanto, suele responder a intereses ajenos a la colectividad.

Microscopio informativo y Doble rasero informativo censura de realiLa matriz ideológica que impregna dades de la Isla

la información sobre Cuba queda patente cuando comparamos ésta con la referente a otros países de América Latina y del Tercer Mundo. A modo de ejemplo, analicemos el tema de la emigración (4). Según el consenso establecido por los media, los denominados “espaldas mojadas” de México, o los “balseros”

Para explicar cómo los media aplican un diferente rasero informativo a las noticias sobre Cuba y sobre otros países, el sociólogo estadounidense James Petras nos dice: “Los practicantes de equivalencias morales aplican un

ElTerrero

17


IN T ER N AC I ON A L

La respuesta a la desinformación de los medios de comunicación no puede ser otra que la movilización ciudadana por la libertad de expresión. 18

ElTerrero

aquellas informaciones que puedan contradecir la matriz de consenso anteriormente explicada, que presenta a la Revolución cubana como un proyecto político y económico fallido. ¿Qué aspectos de la realidad cubana se encuentran misteriosamente “desaparecidos” de las informaciones de los grandes medios? Destacaremos los siguientes: 1. Los logros sociales de Cuba en su contexto geográfico, especialmente aquellos avalados por las organizaciones del sistema de Naciones Unidas, en materias tales como la educación, la salud pública y comunitaria, la cultura o el deporte. 2. Los valores de humanismo y fraternidad que siguen impregnando la sociedad cubana y que la hacen ser - pesar de retrocesos recientes vinculados a la brutal crisis económica de los años 90una de las más equilibradas del continente. 3. El nivel cultural de la población de la Isla, que contrasta con la débil infraestructura económica del país. 4. La obra internacionalista solidaria de Cuba hacia otros pueblos del Tercer Mundo. Cualquiera de los siguientes programas, dada su excepcionalidad, deberían generar informaciones relevantes: la Operación Milagro –6 millones de personas sin recursos de toda América Latina serán operadas de la vista en 10 años gracias a la solidaridad cubanovenezolana-; el método de alfabetización “Yo sí puedo” –aplicado en 27 países del mundo y premiado por la UNESCO-; las brigadas cubanas médicas de solidaridad y el Plan Integral de Salud -Cuba tiene más cooperantes en el mundo que el resto de naciones juntas-, o la Escuela Latinoamericana de Medicina –más de 10.000 estudiantes extranjeros estudian becados por el gobierno de Cuba-. 5. La paz social y la seguridad existente en la Isla que, al igual que el resto de los renglones indicados, contrasta con la situación de la región. 6. Y las diferentes fórmulas de participación de la población cubana en la vida política y en decisiones de gran calado económico y social en el país

Ideología y factor de clase de los media

El consenso periodístico sobre Cuba construido por los media parte de un evidente sesgo ideológico favorable al modelo económico de mercado capitalista y al sistema de representación democrático-burgués, y contrario frontalmente a cualquier forma de gobierno que lleve a la práctica iniciativas que atenten contra uno de sus principios sagrados: la propiedad privada de los medios de producción, entre ellos, las propias empresas de comunicación. Es por ello que el sistema imperante en Cuba no es el único excluible o rechazable por el consenso mediático. Cualquier otra administración que haya logrado variar el rumbo neoliberal de las sacralizadas estrategias económicas de los años 80 y 90 es sujeto también de campañas sistemáticas de demonización informativa. Citemos, entre otros, los casos de Venezuela, Bolivia, Argentina, Bielorrusia, Zimbawe y Ecuador. En el contexto de las naciones del Sur, y sin olvidar sus problemas, contradicciones y desafíos, Cuba representa una alternativa exitosa frente al modelo capitalista. En este país se construye un modelo autóctono cuyos cimientos ideológicos, sociales y económicos –propiedad colectiva, participación ciudadana, solidaridad nacional e internacional- son radicalmente antagónicos a los del sistema que conforman, representan y defienden los grandes medios de comunicación del Capital internacional. Es por ello que

cadenas de televisión, emisoras de radio, periódicos, revistas, editoriales, productoras de cine, agencias publicitarias, discográficas y otras empresas de comunicación que controlan la información mundial y el conjunto de los productos de la industria cultural, proyectan al conjunto de la ciudadanía mundial una imagen tergiversada, deformada y demonizada de Cuba y de su sistema político, económico y social. No debemos olvidar que los media, finalmente, son propiedad de una élite cuyos intereses de clase son radicalmente incompatibles con el modelo que Cuba y otros procesos políticos emergentes representan en el escenario internacional. Notas: 1. Noam Chomsky, “El Control de los Medios de Comunicación”, Rebelión, 3 de septiembre de 2004 2. Ángeles Díez, “Notas para entender la estrategia de manipulación mediática en el caso cubano”, Revista Pueblos, 1 de octubre de 2003. 3. Salim Lamrani, “Las contradicciones de Amnistía Internacional”, Cubainformación, 8 de mayo de 2008. 4. Salim Lamrani, “Desinformación sobre la emigración cubana”, Intervención en el Foro Social Mundial de Caracas, Panel sobre el Papel de los medios alternativos en la preservación de la memoria histórica, 27 de enero de 2006. 5. Salim Lamrani, “La criminal Ley de Ajuste Cubano”, Cubainformación, 24 de mayo de 2007 6. James Petras, “La responsabilidad de los intelectuales: Cuba, los Estados Unidos y los derechos humanos”, Rebelión, 6 de mayo de 2003.


I NTE R NAC I O NAL

Comunicado urgente ante la masacre que se está perpetrando en el Sahara ocupado A

nte los dolorosos hechos que están sucediendo en El Aaiun y en el campamento de la Dignidad en Gdzim ha menos de 100 kilómetros de nuestras tierras, dónde una protesta pacífica de más de 30.000 saharauis, reivindicando una vida digna y libre en su propia tierra, está siendo respondida con despiadada violencia por la dictadura de Mohamed VI que ha mandado incendiar jaimas, lanzar gases desde helicópteros a la población saharaui y disparar sin reparos contra la población civil, con el objetivo de ocupar por la fuerza el Campamento, sin importarle el costo en vidas humanas de esta vil acción. Ante la violencia que las fuerzas represivas del régimen alauita están desatando en las calles de El Aaiun, donde reprimen a los manifestantes Saharauis con munición de guerra, sembrando la muerte y destrucción que, no se puede medir de momento por el cerrojo informativo impuesto por las ilegitimas autoridades marroquís en la zona ocupada No queda otra respuesta que la absoluta indignación y repulsa, desde Intersindical Canaria queremos manifestar lo siguiente:

• El más absoluto rechazo a las prácticas genocidas que está llevando adelante el tirano Mohamed VI y su régimen, tanto en el campamento de Gdzim como en la ciudad de El Aaiun. • La indignación más profunda por el vergonzoso silencio cómplice del gobierno del Estado español y el de Canarias ante este delito de lesa humanidad que se está perpetrando en el Sahara ocupado. • Exigir la condena internacional al régimen alauita y la ruptura de relaciones, tanto diplomáticas como económicas, de todos los gobiernos democráticos con la dictadura marroquí. • Pedir al Tribunal Internacional de Derechos Humanos se inicie una acción legal contra el gobierno marroquí por éste y otros crímenes cometidos contra la población saharaui. • Pedir a todas las organizaciones sociales y de derechos humanos del estado español que nos movilicemos para demostrar que si bien el mal gobierno es ciego, sordo y cómplice, la sociedad civil no lo es, y por el contrario comparte el dolor y la indignación del pueblo saharaui. Pedir finalmente el fin de la ocupación ilegal e ilegítima del Sahara Occidental por Marruecos y su devolución a sus legítimos dueños que son, fueron y serán el Pueblo Saharaui. Canarias, a 8 de noviembre de 2010 Secretariado Confederal Nacional Intersindical Canaria

ElTerrero

19


M UJE R

SOBRE LAS MUJERES, LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LOS CAMBIOS EN EL EJECUTIVO ESTATAL

E

Arriba, imagen de una movilización de las mujeres del STEC-IC. Debajo, cartel del 25 de noviembre (Día Internacional contra la violencia machista). 20

ElTerrero

n el momento en que se escribe 60 son las mujeres víctimas mortales de violencia machista en lo que va de año; en cualquier caso, éstos son los datos confirmados porque, además, aún queda algún caso pendiente de confirmar. A ellas, hay que sumar la vida de 9 niñas y niños vilmente asesinadas y asesinados, ya sea para castigar a la madre o porque, una vez asesinada ésta, el agresor decide acabar con cualquier lastre que impida su huida. Se estima que, en este mismo momento mientras leen, 400.000 hombres en todo el estado están maltratando a alguna mujer. Si extrapolamosa los datos a Canarias, tendremos una idea bastante aproximada de lo que puede estar pasando por aquí. A pesar de lo alarmante de los datos, apunta el Observatorio contra la Violencia de Género que se ha reducido el número de denuncias por maltrato. Si tiempo atrás se argumentaba que, el aumento de las denuncias, no significaba necesariamente el incremento de las agresiones sino, más bien, un aumento de la sensibilidad social y de los recursos de apoyo a las víctimas; es posible, también, aventurar algunas hipótesis que expliquen la reducción de las mismas. Se nos ocurre, por ejemplo, la falta de credibilidad de las mujeres, por una parte, en el sistema de protección que es incapaz de asegurar que el agresor acceda a ellas a pesar de las órdenes de alejamiento y, por otra, en las escasas posibilidades que se ofrecen a las mujeres de asegu-

Secretaría de la mujer de Intersindical Canaria rar los ingresos mínimos imprescindibles para su sostenimiento y, lo que es más grave, el de sus hijas e hijos. En estos momentos de mal llamada crisis, que realmente esconde la entrada en vigor de una nueva etapa del sistema capitalista liberal, caracterizada por la desregulación de las relaciones laborales y el aumento de la precariedad, el descrédito de lo público, el desmantelamiento del pírrico estado de bienestar del estado español y la reducción de los compromisos del estado con la ciudadanía; es decir, con el incremento de las desigualdades sociales y, por supuesto, de género, no se puede esperar otra cosa que la reducción de las denuncias. ¿A dónde pueden acudir las mujeres si

deciden abandonar a su agresor?. Por eso, es tan grave que las políticas las decidan las fluctuaciones del mercado, ese gran generador de desigualdades donde, de partida, unas son mucho más desiguales que otras. Siendo esto una verdad incuestionable por las ciencias sociales y jurídicas, dando por hecho que, en 3 años, los logros de cualquier política son claramente insuficientes, sorprende que el ejecutivo haya decidido suprimir el ministerio de Igualdad -que precisamente había creado presumiendo de ser pionero en la materia- y que, por otra parte, era el de menor presupuesto de todo el Gobierno. Lo razonable sería que, en los momentos en que se incrementan las condiciones de vulnerabilidad y las mujeres van a ser más vulnerables, se incrementaran los recursos para paliarla, garantizándose los ámbitos políticos de regulación y control. Apuntamos que las políticas de igualdad no sólo no se reduzcan, sino que se incrementen, con el fin de garantizar la defensa de los intereses de las mujeres, su calidad de vida y la de sus hijas e hijos; su empleo y su protección frente a cualquier tipo de maltrato, incluido el político institucional. Eso debe hacerse a costa de reducir los presupuestos de Defensa, u otros de “similar” beneficio social, puesto que, frente a riesgos imaginarios, las mujeres, al enemigo lo tienen en casa. Sí en algo hay que reconocer que ha estado acertado el Gobierno, es en que, después de magulladas, el mejor sitio es el ministerio de Sanidad.


MUJ E R

Aplicación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción voluntaria del Embarazo:

Una vez más, los derechos de las mujeres, vulnerados Colectivo Harimaguada Por su interés y actualidad, reproducimos la valoración de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que hace el Colectivo Harimaguada. En próximos números de "El Terrero" abundaremos en la apliacación efectiva que está teniendo esta Ley en la CAC

A

nte la entrada en vigor, el pasado 5 de julio de 2010, de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el Colectivo Harimaguada quiere manifestar públicamente lo siguiente: 1. La aplicación de esta Ley debería suponer una mejora para las mujeres que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las primeras 14 semanas de gestación porque no han de justificar ningún motivo. Sin embargo, los decretos que desarrollan esta ley, aprobados por el Consejo de Ministros el pasado 26 de junio, restringen claramente los mínimos derechos que reconocía la Ley y suponen una clara vulneración del espíritu con el que, teóricamente, se elaboró: el respeto al derecho a decidir de las mujeres. • La Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo no asegura la realización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en la red de la sanidad pública, ni la equidad territorial. Deja una puerta demasiado abierta a la privatización de esta práctica,

no especificando los mecanismos de financiación pública que conlleva la puesta en marcha de esta prestación sanitaria. La principal novedad que recoge el decreto 831/2010 de 25 de junio de 2010, que desarrolla la Ley concreta que la mujer, excepcionalmente y con el compromiso escrito del pago del servicio por la Administración, podrá acudir a cualquier centro habilitado en el territorio nacional. La sanidad pública tendrá

La Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo no asegura la realización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en la red de la sanidad pública, ni la equidad territorial

HARIMAGUADA es un colectivo de profesionales dedicado al estudio y promoción de la educación afectivo-sexual de la población de Canarias. Con el objetivo de promover una vivencia de la sexualidad saludable, placentera y no discriminatoria, realiza acciones de formación y sensibilización, elaboración de materiales, centro de recursos y documentación, servicio de orientación y terapia, etc.

10 días naturales como máximo para facilitar este documento. Cuando la red pública no pueda realizar la intervención, una clínica privada debidamente acreditada podrá practicarla. Hay claras evidencias para pensar que el sistema público no va a asumir esta prestación y que continuaremos sufriendo fuertes variaciones en la aplicación de la ley en los diferentes territorios del Estado español. • El día de la entrada en vigor de esta Ley sigue sin estar definido cómo se regulará el derecho a la objeción de conciencia, cómo se registrará el nombre de los profesionales sanitarios que decidan objetar. Reiteramos que la objeción de conciencia no debe, en ningún caso, imposibilitar la efectividad de esta prestación en los centros sanitarios públicos. • En relación a la obligación de esperar tres días y a la informa-


M UJE R ción previa al consentimiento, mantenemos la opinión de que no está justificada esta condición. Esta medida representa un intento de ejercer presión sobre la libre decisión de las mujeres, supone una vulneración de los derechos de las mujeres que deciden de forma independiente, capaz y autónoma si desean seguir adelante con un embarazo o no. Entendemos que esta información debe proporcionarse de manera universal a cualquier mujer u hombre en edad reproductiva y no únicamente a aquellas mujeres que han tomado la decisión de practicarse una IVE. Es llamativo que la información sobre los métodos de interrupción, las condiciones de la ley, los centros a donde dirigirse, los trámites para acceder a esta prestación, las condiciones de la cobertura por el servicio público, puede ser facilitada por escrito o verbalmente, de forma directa, telefónicamente o por medios electrónicos o telemáticos. En cambio, cuando una mujer manifiesta que quiere interrumpir un embarazo, se le ha de dar en sobre cerrado información sobre derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad, información más orientada a las mujeres que desean tener descendencia que a las que no (se puede consultar en la web del Ministerio de Salud y de Igualdad). La práctica de una IVE no puede verse obstaculizada por

Las mujeres estamos cansadas de ver como otros (los hombres, la iglesia, el estado...) deciden por nosotras en cuanto a nuestra sexualidad y a nuestra capacidad reproductiva 22

ElTerrero

la valoración ni los juicios morales - que en la práctica van a acompañar a la “entrega” de esta información - de otras personas que no sea la propia mujer. • El decreto 825/2010 de 25 de junio lesiona aún más los derechos de autonomía de las mujeres de 16 y 17 años, obligadas no sólo a entregar el consentimiento informado por uno de sus tutores legales, sino a ir acompañadas en su entrega por uno de ellos. Reiteramos que no nos parece adecuado este tratamiento especial que se da al aborto en comparación con las demás intervenciones clínicas. Si a los 16 años se puede decidir autónomamente someterse a cualquier intervención de cirugía plástica, seguir un tratamiento de quimioterapia o dejar que la enfermedad siga su curso..., cómo vamos a impedir que las jóvenes decidan si quieren ser madres o no. Recordemos que la le-

... Para contentar a los sectores más conservadores, se ha dejado desprotegidas a las mujeres de 16 y 17 años. ... A las mujeres que sobrepasan las 14 semanas de gestación no se les garantiza el acceso al aborto.

gislación civil permite el matrimonio a partir de los 16 años, e incluso a los catorce con dispensa judicial. E igualmente reconoce la plena libertad sexual de los menores a partir de los 13 años. Si pueden decidir mantener relaciones sexuales, ¿por qué no pueden decidir sobre las consecuencias de las mismas? En el caso de que la joven declare tener conflictos en su familia, y no quiera informar a sus padres, la responsabilidad de apreciar que las alegaciones son fundadas se traslada al médico/a que la atienda. No está claro como este/a profesional lo decidirá. Sólo que podrá pedir un informe psicológico, psiquiátrico y/o social. Es evidente la inseguridad jurídica en la que esta normativa deja a la joven y a las y los profesionales, a expensas de una denuncia por parte de los tutores, alegando haberle negado el derecho a ser informados. Es decir, que para contentar a los sectores más conservadores, se ha dejado desprotegidas a las mujeres de 16 y 17 años. Si en el núcleo familiar se dan los elementos de confianza, diálogo, respeto, apoyo y cariño necesarios, la joven, ante una decisión relacionada con su capacidad reproductiva - como en otras importantes decisiones de su vida -, lo hablará, lo consultará y buscará consejo y apoyo en su familia. Pero, si estas condiciones no se dan, esta misma joven, aún sintiéndose incapaz de ser madre, callará y esperará cargada de angustia, buscará una solución peligrosa al margen de su familia, o será madre por obligación, sólo por no disponer de una firma. Y esto es lo que se debería evitar. ... Continúa en la pág. 27


ficha formativa v Ley Orgánica de Libertad Sindical introducción

01

A partir de la llamada transición política en el estado español y la aprobación de la actual Constitución, se comienza a legislar aquellos aspectos que, siendo, derechos fundamentales, exigen para posibilitar su aplicación reglamentación posterior. En el caso de la libertad sindical se recoge en el artículo, 28.1 de la misma el siguiente texto: “Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato” Es fundamental tener en cuenta que la filosofía que inspira tanto este artículo como la posterior Ley Orgánica de Libertad Sindical ( Ley Orgánica 11/1985) es la del pacto social que dirige al movimiento obrero hacia la concertación social en sustitución de la movilización, no debe, pues, sorprendernos que toda la Ley este impregnada de privilegios para las organizaciones denominadas más representativas o representativas. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA LEY:

LIBERTAD DE SINDICAL

Título I: De la libertad sindical Título II: Del régimen jurídico sindical Título III: De la representatividad sindical

1. Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. 2. A los efectos de esta Ley, se consideran trabajadores tanto aquellos que sean sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicas. 3. Quedan exceptuados del ejercicio de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos Armados de carácter militar. 4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los Jueces, Magistrados y Fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo. 5. El ejercicio del derecho de sindicación de los miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar, se regirá por su normativa específica, dado el carácter armado y la organización jerarquizada de estos Institutos. (Articulo 1)

Título IV: De la acción sindical Título V: De la tutela de la libertad sindical y represión de las conductas antisindicales 3.- Acerca de la libertad sindical: La libertad sindical debe entenderse como un derecho individual y un derecho colectivo 1. La libertad sindical comprende: a) El derecho a fundar sindicatos. b) El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección. c) El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato. d) El derecho a la actividad sindical. (Artículo 2.1) Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical tienen derecho a: a) Redactar sus estatutos y reglamentos, organizar su administración interna y sus actividades y formular su programa de acción.

ElTerrero

23


b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así como afiliarse a ellas y retirarse de las mismas. c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial. d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que comprenderá: • El derecho a la negociación colectiva • El ejercicio del derecho de huelga • El planteamiento de conflictos individuales y colectivos • El derecho a presentación de candidaturas para la elección de Comités de Empresa y Delegados de Personal, y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas. (Artículo 2.2)

02 LAS ORGANIZACIONES SINDICALES El título III de la Ley está dedicado al régimen jurídico de las organizaciones sindicales, es decir, son aquellos aspectos fundamentales que deben tener en cuenta las organizaciones sindicales para su constitución y funcionamiento, fundamentalmente, interno. Las normas estatutarias contendrán al menos: a) La denominación de la organización que no podrá coincidir ni inducir a confusión con otra legalmente registrada. b) El domicilio y ámbito territorial y funcional de actuación del sindicato. c) Los órganos de representación, gobierno y administración y su funcionamiento, así como el régimen de provisión electiva de sus cargos, que habrán de ajustarse a principios democráticos. d) Los requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la condición de afiliados, así como el régimen de modificación de estatutos, de fusión y disolución del sindicato. e) El régimen económico de la organización que establezca el carácter, procedencia y destino de sus recursos, así como los medios que permitan a los afiliados conocer la situación económica. (Artículo 4.2)

24

ElTerrero

ficha formativa Ley Orgánica de Libertad Sindical

03

DE LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL

Este artículo es el nudo gordiano de la Ley Orgánica de Libertad Sindical, aunque, formalmente, el derecho básico, considerado fundamental por la propia Constitución es la libertad de afiliación y el derecho a fundar sindicatos y realizar acción sindical, lo que realmente consagra esta Ley, tal como hemos dicho en la introducción, es una forma de relaciones laborales, basadas en las mesas de concertación social, mediatizando, por tanto, la lucha de clases. Para entenderla debemos, prestar especial atención a los artículos que siguen: 1. La mayor representatividad sindical reconocida a determinados sindicatos les confiere una singular posición jurídica a efectos, tanto de participación institucional como de acción sindical. 2. Tendrán la consideración de sindicatos más representativos a nivel estatal: a) Los que acrediten una especial audiencia, expresada en la obtención, en dicho ámbito, del 10 por 100 o más del total de delegados de personal de los miembros de los comités de empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones públicas. b) Los sindicatos o entes sindicales, afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito estatal que tenga la consideración de más representativa de acuerdo con lo previsto en la letra a). 3. Las organizaciones que tengan la consideración de sindicato más representativo según el número anterior, gozarán de capacidad representativa a todos los niveles territoriales y funcionales para: a) Ostentar representación institucional ante las Administraciones públicas u otras entidades y organismos de carácter estatal o de Comunidad Autónoma que la tengan prevista. b) La negociación colectiva, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores. c) Participar como interlocutores en la determinación de las condiciones de trabajo en las Administraciones públicas a través de los oportunos procedimientos de consulta o negociación. d) Participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos de trabajo. e) Promover elecciones para delegados de personal y comités de empresa y órganos correspondientes de las


ficha formativa Ley Orgánica de Libertad Sindical Administraciones Públicas. f) Obtener cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos en los términos que se establezcan legalmente. g) Cualquier otra función representativa que se establezca. (Artículo 6) 1. Tendrán la consideración de sindicatos más representativos a nivel de Comunidad Autónoma: a) Los sindicatos de dicho ámbito que acrediten en el mismo una especial audiencia expresada en la obtención de, al menos, el 15 por 100 de los delegados de personal y de los representantes de los trabajadores en los comités de empresa, y en los órganos correspondientes de las Administraciones públicas, siempre que cuenten con un mínimo de .500 representantes y no estén federados o confederados con organizaciones sindicales de ámbito estatal. b) Los sindicatos o entes sindicales afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito

de Comunidad Autónoma que tenga la consideración de más representativa de acuerdo con lo previsto en la letra a). Estas organizaciones gozarán de capacidad representativa para ejercer en el ámbito específico de la Comunidad Autónoma las funciones y facultades enumeradas en el número 3 del artículo anterior, así como la capacidad para ostentar representación institucional ante las Administraciones públicas u otras entidades u organismos de carácter estatal. 2. Las organizaciones sindicales que aun no teniendo la consideración de más representativas hayan obtenido, en un ámbito territorial y funcional especifico, el 10 por 100 o más de delegados de personal y miembros de comité de empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones públicas, estarán legitimadas para ejercitar, en dicho ámbito funcional y territorial, las funciones y facultades a que se refieren los apartados b), c), d), e) y g) del número 3 del artículo 6, de acuerdo con la normativa aplicable a cada caso. (Artículo 7)

En el cuadro-resumen de estos dos artículos vemos el trato que se da a las distintas organizaciones sindicales. A las organizaciones sindicales, a nivel de Estado, se les exige el 10% de la representación y, se haya conseguido donde se haya conseguida, podrán estar presentes en todas las Mesas de Concertación (estatales, autonómicas o locales). Descendiendo en los ámbitos geográficos veremos que, a nivel de comunidad autónoma, se exige una mayoría cualificada, el 15%, pero además, en un claro intento de convertir en marginales a las mismas, se añade un segundo requisito, tener al menos 1.500 delegadas y delegados. Para algunas comunidades autónomas, como el caso de la Rioja, convierte el porcentaje en algo más del 35%, al no llegar su representación total a 15.000 delegados y delegadas, mientras que, en Canarias, este 15%, supone bordear casi los 2.000 delegados y delegadas mínimos para alcanzar la representatividad. Que esta discriminación es, claramente, intencionada, lo demuestra el hecho de que en el siguiente escalón, a nivel funcional, es decir en un sector productivo concreto, y territorial, una empresa o una administración pública, se exige el mismo porcentaje el 10% pero, previamente, se ha garantizado, a través de la condición de sindicato más representativo, la presencia en todas las mesas de negociación de los dos grandes aparatos sindicales, CCOO y UGT. Evidentemente este Ley fue pactada con sus representantes.

ElTerrero

25


04

LA ACCION SINDICAL El título IV de la Ley esta dedicado a la acción sindical, fundamentalmente en el ámbito de la empresa, no entraremos en el contenido del mismo pues ya fue detenidamente tratado en nuestra ficha formativa nº 3.

05

06

DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS CONDUCTAS ANTISINDICALES Serán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que contengan o supongan cualquier tipo de discriminación en el empleo o en las condiciones de trabajo, sean favorables o adversas, por razón de la adhesión o no a un sindicato, a sus acuerdos o al ejercicio, en general, de actividades sindicales. (Artículo 12) Cualquier trabajador o sindicato que considere lesionados los derechos de libertad sindical, por actuación del empleador, asociación patronal, Administraciones públicas, o cualquier otra persona, entidad o corporación pública o privada, podrá recabar la tutela del derecho ante la jurisdicción competente a través del proceso de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de lo persona. Expresamente serán consideradas lesiones a la libertad sindical los actos de injerencia consistentes en fomentar la constitución de sindicatos dominados o controlados por un empleador o una asociación empresarial, o en sostener económicamente o, en otra forma, sindicatos con el mismo propósito de control. (Artículo 13) El sindicato al que pertenezca el trabajador presuntamente lesionado, así como cualquier sindicato que ostente la condición de más representativo, podrá personarse como coadyuvante en el proceso incoado por aquél. (Artículo 14) Si el órgano judicial entendiese probada lo violación del derecho de libertad sindical, decretará el cese inmediato del comportamiento antisindical, así como la reparación consiguiente de sus consecuencias ilícitas, remitiendo las actuaciones al Ministerio Fiscal a los efectos de depuración de eventuales conductas delictivas. ((Artículo 15)

26

ficha formativa Ley Orgánica de Libertad Sindical

ElTerrero

A MODO DE CONCLUSION Como todas las leyes, esta no es neutral, tiene un marcado carácter político e ideológico, y un objetivo bien definido, desterrar, como si ello fuera posible, la lucha de clases de las relaciones laborales. La condición de sindicato más representativo no es una cuestión baladí, otorga una ingente cantidad de beneficios (subvenciones, liberaciones institucionales, acceso a información, a formación, etc.) que no se limitan a los reconocidos por la propia ley, como ya ha dicho una cantidad considerable de jurisprudencia, provoca una competencia desleal entre las organizaciones sindicales y excluye de temas de vital importancia, tales como la formación continua o en materia de prevención de riesgos laborales, a una número de trabajadores y trabajadoras por estar o votar a una organización sindical determinada. Por tanto pese a que en nuestra práctica cotidiana debamos utilizar (pues es la legislación existente), debemos tener claro siempre tener claro siempre que la dignidad de la clase obrera no se legisla se ejerce.


MUJ E R

2. A las mujeres que sobrepasan las 14 semanas de gestación no se les garantiza el acceso al aborto. En el caso de grave peligro para la vida o salud de la mujer en las primeras 22 semanas, exige el dictamen previo de dos especialistas y si existen graves anomalías en el feto, de tres. Esta condición alarga un proceso, de por sí duro para la mujer, y hace peligrar el ejercicio de la prestación, teniendo en cuenta que se encuentra limitado por un plazo de 22 semanas. En la misma línea, el decreto 825/2010 especifica que el Comité clínico (en caso de anomalías fetales incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave e incurable, durante todo el embarazo) tendrá diez días para emitir su informe. Para responder a las necesidades de la realidad social actual creemos que se debería haber establecido un plazo único, bajo el criterio científico de viabilidad fetal y el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres en este ámbito. Las mujeres que desean abortar lo solicitan lo antes posible; los casos en que aumentan las semanas de embarazo son pocos y están justificados: normalmente por circunstancias sobrevenidas graves que cambian totalmente la situación de esa mujer y su proyecto de vida. No es comprensible que con la nueva ley aumenten las limitaciones e incluso sean ilegales abortos que habían tenido cabida en la regulación del año 85. 3. En estos momentos, con la ley ya vigente, se desconocen las medidas que se pondrán en marcha para garantizar que la Educación y Atención Afectivo Sexual, basada en un concepto positivo del hecho sexual humano y de la diversi-

... Nos parece inaceptable que el aborto continúe en el Código Penal... mientras ésta esté tipificada como delito se mantendrá la inseguridad jurídica de mujeres y profesionales. dad sexual, como una tarea conjunta de todos los agentes sociales implicados (la familia, el centro educativo, los sistemas sociales de apoyo, el grupo de iguales y los medios de comunicación, sea una realidad. Nos tememos que su desarrollo en la práctica quede sólo en buenas intenciones, si no se establecen las medidas necesarias que garanticen su implementación en todos los territorios del Estado. 4. Nos parece inaceptable que el aborto continúe en el Código Penal. La Ley no suprime el artículo 145 del CP, sólo lo modifica. Entendemos que, debido a la variabilidad de interpretación de juezas y jueces sobre la veracidad de los supuestos alegados a la hora de practicarse una IVE, mientras ésta esté tipificada como delito se mantendrá la inseguridad jurídica de mujeres y profesionales. 5. Por último, la aplicación de la Ley en Canarias está doblemente amenazada. El desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo conlleva una serie de actuaciones que corresponde a las Comunidades, que son imprescindibles para

dar efectividad al contenido de las normas en condiciones de igualdad y asegurando la calidad asistencial de las prestaciones. Pero, como preveíamos, su aplicación en Canarias corre peligro. Las mujeres canarias nos enfrentamos a un gobierno conservador que atenta contra el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo, poniendo cortapisas a esta ley, abriendo cauces para subvencionar organizaciones anti-elección (recordemos el artículo 51. Derecho al embarazo y a la maternidad de la ley canaria de Igualdad), atacando los derechos ya conseguidos. Recordemos que, hasta hace escasas fechas, la responsable máxima de la Consejería de Sanidad, estaba en manos del Partido Popular y, como todas y todos sabemos, este partido ha abanderado una campaña regresiva en contra de esta Ley, presentando un recurso de inconstitucionalidad. Mientras que Coalición Canaria, aludiendo al “voto en conciencia”, votó en contra de esta Ley en el Congreso de los Diputados, y en el Senado sus votos se dividieron. ¿Qué podemos esperar, por tanto, del gobierno canario a la hora de respetar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres canarias?

El aborto ha de ser legal, seguro y gratuito como cualquier otra prestación sanitaria que el estado garantiza a sus ciudadanas

Ante esta realidad, demandamos: ®® La rectificación del Gobierno del Estado respecto a los decretos aprobados, que vulneran claramente el espíritu con el que, teóricamente, fue elaborada la Ley: el respeto al derecho a decidir de las mujeres. ®® La aplicación y desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Canarias garantizando el derecho de las mujeres a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones de seguridad, calidad, intimidad e igualdad. ®® La aplicación y desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Canarias garantizando la puesta en marcha de un conjunto de medidas que garanticen el desarrollo de una Educación y Atención Afectivo Sexual basada en un concepto positivo del hecho sexual humano y de la diversidad sexual, como una tarea conjunta de todos los agentes sociales implicados: la familia, el centro educativo, los sistemas sociales de apoyo, el grupo de iguales y los medios de comunicación. Insistimos: el desarrollo de los derechos se-xuales y reproductivos requiere tener voluntad política y dedicar muchos más recursos públicos a la información, formación y atención afectiva y sexual en los ámbitos de la enseñanza, la sanidad y los servicios sociales, que los garanticen. ElTerrero 27


¡Awañak!. Un día sentí un empuje incontenible a lanzarme roto y sin saber quien era sobre la tierra reseca y dejándome llevar por impulsos desconocidos comencé a arañar con manos y dientes la tierra ardiente de mi isla. Al principio sólo sudor y cansancio. Luego atónito escuché sonidos confusos que se fueron clarificando y oí como resonancias ancestrales burbujean en el atlántico emergiendo de la profundidad de su blanca espuma siete estrellas verdes en contraste con el azul atlántico y el dorado sol. Pero eran sólo islas y las pisó el hombre transformándolas en patria. Vi como gentes sencillas comparten el acontecer por el tiempo sin más sonidos que el graznido del guirre en los jables el balar de las ovejas en los valles el bullicio de los niños en los poblados el arrullo de una madre que amamanta palabras de suave acento y la paz serena de quienes colectivamente crean sus ritos sus costumbres sus leyes y su historia. Percibí olor a millo moliendo gánigos de limitada abundancia Barranco de Guayadeque, Gran Canaria Foto de M.A.N.H.

compartidos cielo azul blanca espuma dorado sol y siete estrellas verdes que en paz su singladura recorren. Siento un enorme vacío y tragado por el agujero hecho caigo en un sin fin de angustia acrecentada por gemidos que hacen remontar al guirre el vuelo a las ovejas dispersan a las madres sus arrullos acallan mientras ven a sus hombres que tras oír al cuerno y a las caracolas sus pobres armas preparan. El gofio molido empapa sangre derramada y la paz serena que todo ralentizaba se rompe en humo y pólvora sangre lágrimas y rabia. Me vi a mi mismo y a mi rota generación girar en un torbellino sin fin de siglos de cabeza gacha rumiando la rabia de la patria destrozada resonando trágicos alaridos que sobre el atlántico siete estrellas enlazan: ¡VACAGUARÉ! ¡AWAÑAK¡ ¡VACAGUARÉ! ¡AWAÑAK!, ¡AWAÑAK! y encontré en esos gritos mi identidad que se arraiga en resonancias ancestrales que burbujean en el atlántico esperando siete estrellas verdes de nuevo emerger de la profundidad de la blanca espuma en contraste con el azul atlántico y el dorado sol. A. Sardá (1976)


o

SALUD LABO R AL

ESTRÉS LABORAL Por: Benigno Guillén

E

n nuestra sociedad actual la mayoría de la población vive de forma acelerada, horarios que cumplir, atascos de tráfico, familia, trabajo, compromisos sociales, etc. En la Unión Europea, el estrés relacionado con el trabajo (ERT) es el segundo problema de salud más común, después del dolor de espalda, afectando al 28% de los trabajadores y trabajadoras. El estrés se puede definir como un proceso de relación entre la persona y el entorno, y se produce cuando dicha relación se percibe como amenazante y desbordante de los propios recursos y pone en peligro el bienestar o la salud personal. El estrés NO siempre es perjudicial, que sea nocivo depende de la intensidad, duración y del modo en que se afronta. El estrés relacionado con el trabajo se experimenta cuando las demandas del medio ambiente de trabajo exceden la capacidad de los empleados y empleadas para hacerles frente o controlarlas. El estrés relacionado con el trabajo puede estar causado por riesgos psicosociales como: las condiciones de trabajo (la inseguridad

laboral, tipo de contratación, horarios, etc.), la tarea (escasez o excesivo trabajo, monotonía, ciclos de trabajo breves o sin sentido, plazos ajustados de entrega, presión en el tiempo de ejecución, etc.), la organización de la empresa (ambigüedad en la definición de las funciones, poco apoyo en la resolución de problemas, ausencia de sistemas de comunicación y participación, etc.) por ejemplo, unas altas demandas de trabajo con un escaso control del tiempo, y problemas con el hostigamiento y la violencia en el trabajo. Los riesgos físicos, tales como el ruido y la temperatura,

pueden tambien causar estrés relacionado con el trabajo. El estrés NO es una enfermedad, pero si es intenso y continúa un cierto tiempo, puede conducir a una mala salud mental y física: ansiedad, depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculoesqueléticas. El estar bajo presión puede mejorar el rendimiento y ofrecer satisfacción cuando se logran los objetivos que suponen un reto. Pero cuando la demanda y las presiones se vuelven excesivas, llevan al estrés. Y esto no es adecuado ni para los trabajadores y trabajadoras ni tampoco para sus empresas. Todos y todas podemos sufrirlo en mayor o menor medida, pero hay personas que tienen más alto riesgo de padecerlo en función de cuáles sean sus rasgos de personalidad. Las repercusiones del estrés pueden ser positivas ya que puede ser una forma de estímulo, pero lo más normal es que sus consecuencias sean negativas. Por lo tanto el estrés NO es algo que nos venga de fuera, y contra lo que no podemos hacer nada. El nivel de estrés depende en gran parte de nuestra interpretación de la realidad. También es muy importante tener

El medio ambiente de trabajo genera demandas que, cuando son excesivas, nos hacen sufrir estrés.

ElTerrero

29


SA LUD L ABO R A L en cuenta que podemos aprender a modularlo y controlarlo.

CAUSAS GENERALES DEL ESTRÉS LABORAL

Todos y todas podemos estar sometidos a situaciones de desbordamiento laboral que, percibidas como estrés, pueden provocar síntomas variados tanto a nivel somático como psicológico 30

ElTerrero

Aunque son muchas, las más importantes y frecuentes son: El exceso de trabajo: tener una importante sobrecarga laboral es un factor de estrés substancial ya que el exceso de actividad se vive como una amenaza capaz de desbordar nuestra capacidad de reacción, que puede implicar cometer errores y poner en riesgo nuestra seguridad física y mental. El aburrimiento y la monotonía: la falta de actividad o la rutina en el trabajo, pueden ser un factor de estrés importante al conseguir desincentivar y desmotivar al trabajador y/o trabajadora de forma muy significativa y acabar con poca o nula implicación en la tarea. Trabajo a ritmo elevado: No sólo el tener una gran cantidad de trabajo puede ser un factor de estrés, también lo es hacerlo obligatoriamente en unos plazos determinados o sometido a un nivel de control alto por parte del encargado o supervisor. Trabajo a turnos: En este caso el estrés es producido por la alteración de los ritmos circadianos del sueño que, a su vez, modifica e incide sobre la secreción hormonal, creando cambios neurobioquímicos y dando lugar todo ello a cambios conductuales y emocionales. No saber el trabajo que hay que realizar: es uno de los factores que genera un mayor desconcierto e inseguridad en el trabajador y/o la trabajadora, por lo tanto crea una situación que es vivida como amenazante. Falta de preparación o formación: al no conocer adecuadamente nuestra profesión o trabajo, no estar al día de los avances que se producen en nuestro ámbito de trabajo, estaremos con frecuencia desbordados por los acontecimientos y las demandas de la tarea, lo que a su vez será percibido como altamente amenazante y hostil. Sobrecarga tecnológica: aunque la tecnología está pensada como una forma de disminuir la cantidad de trabajo y poder hacer este con mayor precisión y calidad, si es muy compleja o si no tenemos el grado adecuado de formación o pericia, se puede convertir en un problema grave y en lu-

gar de ayuda es vivida como amenaza de nuestra estabilidad emocional. Roles diversos: desempeñar papeles o tareas diferentes a lo largo de la jornada es un factor de estrés alto, sobre todo si ello coincide con una personalidad autoexigente en exceso, haciendo que el empleado y/o la empleada se marquen unos ritmos o metas que luego no pueden alcanzar. Por ejemplo, querer ser madre, trabajadora, hija que cuida sus padres mayores, esposa, etc; por otro lado, querer ser buen padre, esposo, profesional, etc, y pretender estar siempre en forma para desempeñar todas estas actividades es imposible, salvo que asumamos la existencia de una situación estresante que nos acompañe. Pugnas por el poder: los enfrentamientos que a veces se producen para obtener un rango, categoría mayor en el ámbito laboral pueden ser factores estresantes de primera magnitud, ya que la mayoría de las veces se plantean en términos de una auténtica batalla y son vividos por el trabajador y/o la trabajadora como una amenaza directa contra la capacidad, aptitudes e incluso hacia su persona.

Jefes incompetentes: tanto la ausencia de liderazgo como la existencia de uno inadecuado es un foco de conflicto seguro. El modelo de líder organizativo sería el más útil dentro de ámbitos laborales, ya que los otros tipos de liderazgo (dejar hacer, carismático, autoritario, etc.), pueden ser también motivo de conflictos al entender el mando de forma muy peculiar y distinta.

SÍNTOMAS PROVOCADOS POR EL ESTRÉS LABORAL

El estrés laboral cuando traspasa determinados límites puede dar lugar a síntomas muy variados que van desde alteraciones fundamentalmente somáticas, hasta cuadros psicológicos más o menos graves. Somáticos: * Dolores diversos de localización cambiante y rebeldes a los tratamientos convencionales. * Insuficiencia coronaria que puede originar cuadros isquémicos severos si se asocia a otros factores de riesgo como hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, ingesta excesiva de alcohol, etc. * Cuadros hipertensivos. *Disminución de las inmunoglobulinas y en consecuencia de la capacidad defensiva de nuestro


SALUD LABO R AL organismo ante las enfermedades. *Alteraciones dermatológicas tales como dermatitis, psoriasis, dermopatías, etc. Cognitivos: * Disminución de la atención y de la memoria. * Enlentecimiento de las funciones psíquicas superiores. * Bloqueos, inseguridad y problemas de rendimiento. Emocionales: * Trastornos de la ansiedad en sus diferentes variedades con predominio de trastornos de pánico y de los trastornos obsesivos. * Trastornos del estado de ánimo sobre todo cuadros depresivos de diferente intensidad. Conductuales: * Conductas de riesgo que van desde la conducción temeraria hasta el abuso de sustancias como el alcohol o ansiolíticos pasando por la práctica de ciertos deportes de riesgo. * Absentismo y presentismo laboral, es decir, bajas laborales más o menos prolongadas y generalmente etiquetadas con diagnósticos somáticos o presencia en el lugar de trabajo pero sin realizar una función activa.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar (información), de los medios materiales que se dispone y de las responsabilidades fundamentalmente antes de comenzar en el nuevo trabajo. La falta de definición de lo que se espera de un trabajador o trabajadora, que su papel sea confuso, es un factor importante en la generación de estrés. El desconocimiento (desinformación) se traduce en una sensación de incertidumbre y amenaza. 2. Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los empleados y empleadas, proporcionar la formación necesaria para realizarlas de forma competente, tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios tecnológicos, en las funciones o tareas. Igualmente, hay que facilitar una información detallada sobre el significado y las repercusiones del cambio para evitar la aparición de falsas ideas que induzcan preocupación, solicitando, además, la opinión de

los trabajadores y trabajadoras afectadas. 3. Controlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de trabajo como la poca actividad pueden convertirse en fuentes de estrés. Ocurre lo mismo cuando el empleado y/o empleada no se siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las capacidades de la persona. En estos casos hay que redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de su contenido de manera que sean más motivadoras. 4. Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y también en las que entrañan una exigencia de producción muy elevada: cadenas de montaje, ciertos trabajos administrativos e informáticos repetitivos, etc. 5. Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados. Prever pausas y descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales. Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras, no prolongando en exceso el horario laboral. 6. Favorecer iniciativas de los trabajadores y las trabajadoras en cuanto al control y el modo de ejercer su actividad: forma de realizarla, calidad de los resulta-

dos, cómo solucionar problemas, tiempos de descanso, elección de turnos, etc. Las posibilidades de intervención personal sobre la tarea favorecen la satisfacción en el trabajo. 7. Explicar la función que tiene el trabajo de cada empleado y empleada en relación con toda la organización, de modo que se valore su importancia dentro del conjunto de la actividad de la empresa. Saber el sentido que tiene la tarea asignada repercute de manera positiva en la realización del trabajo. 8. Diseñar horarios laborales que no entren en conflicto con las responsabilidades no relacionadas con el trabajo (vida familiar, social…). Los horarios de los turnos rotatorios deberían ser estables y predecibles, con una alternancia que vaya en el sentido mañanatarde-noche. 9. Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y de desarrollo de la promoción profesional. Potenciar el aprendizaje permanente y la estabilidad en el empleo. 10. Fomentar la participación y la comunicación en la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización: reuniones de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios, buzón de sugerencias, periódico de la empresa, reuniones del Comité de Empresa y del Comité de Seguridad y Salud.

El exceso de control laboral innecesario representa una fuente importante de estrés y de patología asociada al mismo.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE 10-11-1995) • R.D. 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención. (BOE 31-1-1997) • R.D. 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (BOE 23-04-1997) • R.D. 488/1997, de 14 de abril. Pantallas de visualización. (BOE 23-04-1997) • R.D. 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mínimas de seguridad y salud n ió para la utilización por los trabajac a dores de los equipos de trabajo. sl i (BOE 07-08-1997) g

Le

ElTerrero

31


Desmantelamiento de la Educación Canaria: ¡¡No sobra profesorado, falta inversión!!

ORG AN I ZAC I O N

32

ElTerrero

Secretariado Nacional del STEC-IC

E

l curso escolar 2010-11 se ha iniciado con recortes salvajes en prácticamente todos los ámbitos del Sistema Educativo Público en Canarias. Pese a que el Gobierno Autonómico, con los señores Soria y Rivero a la cabeza, intente por todos los medios transmitir una imagen de supuesta “normalidad” y buen funcionamiento, la realidad es muy diferente en los centros educativos de nuestro archipiélago. Con la manida excusa de la “crisis económica” y la necesidad de “optimizar recursos” se han realizado multitud de recortes entre el pasado y el presente curso, que responden claramente a la “hoja de ruta” trazada por el Gobierno de Canarias en su claro afán de desmantelar a medio plazo el Sistema Público Educativo en Canarias, abandonando progresivamente este sector, vital para el progreso y futuro de nuestra población, en manos de la empresa privada. El acoso y derribo contra el Sistema Público Educativo afecta de manera flagrante al derecho a la Educación de la población canaria, a una educación pública, gratuita y universal, reflejándose en múltiples aspectos. Como es de sobra conocido por todos, los estudios e informes nacionales e internacionales (los últimos referidos al año 2009) avalan con contundencia los nefastos resultados obtenidos por la Educación Canaria en diferentes parámetros que nos sitúan a la cola de la cola del estado español, consecuencia lógica de presupuestos en educación que no atienden a las necesidades reales de la población y que distan mucho de lo óptimo.

Frente a la necesidad inequívoca de aumentar la inversión en materia educativa para poder mejorar los resultados, el Gobierno de Canarias ha disminuido año tras año la inversión en relación con el incremento del PIB y de los propios presupuestos autonómicos (del 6´13 % del Producto Interior Bruto en 1991 se ha pasado a un 4% actualmente), siendo el gasto público en Canarias un 13% inferior a la media de las Comunidades Autónomas del estado español. Esta política de descapitalización de la Educación Pública se ha acentuado aún más para el presente ejercicio 2010, en el que se disminuyó un 3,6% de la partida destinada a la escuela pública y, por contraste, en un 0,5 a la escuela privada concertada, con un recorte de 40 millones de euros en los Presupuestos Generales de la CCAA. Consecuencia de esta evidencia son los profundos recortes introducidos en el Sistema Educativo Canario, que están suponiendo un claro ataque a los importantes logros alcanzados en el avance de la calidad educativa de la escuela pública canaria, llegando a colocar en entredicho su propia supervivencia: • Disminución del número de docentes en las plantillas de los centros (800 menos que el curso anterior). Se parte de una concepción de los centros educativos como “aparcamientos” de niñas, niños y jóvenes. Aumento de las ratios. Infantil y Primaria tienen 28 alumnos y alumnas y en Secundaria 33. • No se prevé para el presente curso la realización de sustituciones

del profesorado, imponiéndose a los centros un Plan de sustituciones que tendrá como consecuencia la sobrecarga laboral del profesorado y el consiguiente déficit de atención educativa al alumnado afectado. • Supresión de medidas de atención a la diversidad, reducción progresiva de los profesionales especializados y eliminación de los centros de atención preferente. • Congelación del número de plazas de comensales de los comedores escolares en Infantil y Primaria, no admitiéndose en su momento ni tan siquiera las previsiones de aumento formuladas por las direcciones de los centros educativos, y en Secundaria prácticamente sigue sin ofrecerse este servicio. Hemos de denunciar la falta de sensibilidad de esta Consejería y del Gobierno de Canarias con las familias canarias que están sufriendo las consecuencias de una crisis económica que no han creado. Todo centro educativo, y más en unos momentos como los actuales, debe contar con el número de plazas de comedor que el alumnado del mismo necesite, ampliando el número de comensales que puedan comer gratuitamente, dada la situación de emergencia social a la que está conduciendo la crisis económica en este momento. • No se garantiza el transporte del alumnado de educación infantil, ni de 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.


O RG ANI ZAC I O N • El servicio de acogida temprana, medida que debe ser asumida y gestionada por la Consejería de Educación, sigue recayendo en las Asociaciones de Madres y Padres, sobrecargando de trabajo burocrático a las Asociaciones de madres y padres, obligando a las familias a complementar el coste del servicio durante todo el curso escolar y adelantar el dinero que el mantenimiento puntual de este Servicio conlleva, puesto que las subvenciones no son ingresadas a las AMPAS puntualmente por parte de la Consejería. • La supuesta gratuidad de los libros de texto para todo el alumnado de primaria y secundaria obligatoria no es cierta. Hay que hablar de una ayuda que cubre parte de los libros y el material y que esta política de subvención, no ha partido de la necesaria compensación de desigualdades. • Drástico recorte de la financiación de las actividades extraescolares de tarde en los centros educativos públicos, quedando el pago de las mismas, en aquellos municipios en los que los Ayuntamientos no se implican, bajo la responsabilidad de las familias. Para el presente curso, el presupuesto destinado a subvencionar dichas actividades se reduce a 43.090 €, frente a 621.000 € del curso pasado. • Importante recorte en los recursos destinados al asesoramiento al profesorado: centros del profesorado, programas de innovación educativa, proyectos de mejora de los centros educativos. • Los recortes de plantillas en los centros de infantil, primaria y secundaria impiden los desdobles en las horas dedicadas a lenguas extranjeras, que pueden desarrollarse, por tanto, con ratios de 25-28 en primaria y 30-33 en secundaria. • Estrangulamiento y paralización de la oferta idiomática de las Escuelas Oficiales de Idiomas (del árabe, ruso, chino, japonés y otras lenguas). Así mismo se han eliminado todos los cursos específicos, que estaban destinados a los profesionales (sanitarios, policías, bomberos…) y la evaluación impuesta por la Consejería rebaja los niveles de exigencia propiciando que el alumnado termine su formación en las EOI con un dominio

deficiente de la lengua estudiada. • Incumplimiento del Acuerdo Marco de las Escuelas Unitarias de Canarias. • Desmantelamiento y privatización de gran parte de nuestra Formación Profesional, máxime en un momento de crisis económica como el actual. Unos 140 grupos han sido suprimidos y son en torno a 5.000 los alumnos y alumnas expulsados del Sistema Educativo por el déficit de plazas y que, como única alternativa, se ven obligados a acudir a los centros privados para, a cambio de un suculento desembolso económico, iniciar o culminar sus estudios profesionales. Se aplica de manera restrictiva el planteamiento de diversificación de la oferta, eliminando Ciclos Formativos con la falsa excusa de incrementar la oferta de formación a distancia. • Recortes en los Centros de Personas Adultas que vienen a reiterar el escaso valor que nuestros mandatarios otorgan a la formación permanente de la ciudadanía canaria. Se suspende la oferta de diversas enseñazas: Inglés a distancia –That´s English!, Preparación para Pruebas de Acceso a la Universidad, Idiomas en Niveles Iniciales, Informática Básica, Formación Orientada al Empleo, Formación Sociocultural y Aula Mentor. La eliminación de estas enseñanzas supondría dejar sin formación en Canarias a 11.874 personas, como mínimo, según datos del curso 2010-2011. Asimismo, afectará al trabajo de los monitores que las imparten, a los proveedores y dejará sin utilidad las inversiones que han realizado los centros en equipamiento para desarrollarlas en los últimos cursos. • La oferta pública de plazas escolares para las edades entre 0-3 años en Canarias es absolutamente deficitaria, quedando en manos de la iniciativa privada este tramo educativo, que tiene un carácter determinante en el proceso de formación de los niños y niñas. No sobra profesorado. Faltan muchos docentes. El STEC-IC se opone al Expediente de Regulación de Empleo puesto en marcha por la Consejería de Educación. Estos trabajadores y trabajadoras de la enseñanza serán despedidos, sin tener ni tan siquiera derecho a

indemnización, ni a considerar su antigüedad en la prestación de sus servicios. La Consejería de Educación se limitará a no nombrarlos sin más. Desde nuestra organización entendemos que estos graves recortes se enmarcan dentro de la política de privatización y desmantelamiento de la Educación Pública Canaria que nuestro Gobierno Autonómico lleva protagonizando desde hace años. Una vez más se pone de manifiesto la notable contradicción existente entre el discurso público del Gobierno de Canarias y su Consejería de Educación (aparentemente “preocupados” por impulsar el Servicio Educativo en Canarias) y la realidad incontestable de brutales recortes en todos los ámbitos educativos, poniendo en grave riesgo el derecho a la educación de nuestra ciudadanía y el propio futuro de nuestro archipiélago. La consecución de una escuela pública de calidad es incompatible con la actual práctica de la Consejería de Educación y del Gobierno de Canarias. Desde el STEC-IC exigimos un cambio de rumbo inmediato en las políticas educativas del Gobierno de Canarias, al tiempo que nos reafirmamos públicamente ante la sociedad canaria en nuestro compromiso de seguir trabajando, en coordinación con toda la Comunidad Educativa, por la defensa y potenciación de nuestro Sistema Público Educativo y en contra de las ansias privatizadoras del actual Gobierno Autonómico.

Imágenes de movilizaciones del STECIC en Canarias

ElTerrero

33


ORG AN I ZAC I O N

Las Escuelas infantiles Munici

Un claro ejemplo d de la privatización L

En La Palma continúa la lucha por la dignificación de la Educación Pública Redacción El Terrero Las movilizaciones de las comunidades educativos han dado sus primeros frutos. La sra. Consejera ha optado por no venir, nombrando a nueve de los profesores demandados desde septiembre.

S

Concentración de trabajadores/as y delegados/as de enseñanza en La Palma. 34

ElTerrero

abiendo que iba a ser recibida como se merece, con la movilización y las protestas de las comunidades educativas de La Palma y declarada por el STEC-IC como persona non grata, exigiendo su dimisión inmediata, Dña. Milagros se lo ha pensado mejor y ha optado por quedarse en casa, nombrando a nueve profesores de Secundaria que los centros venían demandando desde comienzo de curso para poder comenzar las clases. Felicitamos al profesorado, a los padres y al alumnado del IES Pérez Pulido, que han sabido levantar la cabeza y exigir sus derechos con dignidad. Las movilizaciones están dando sus frutos y están indicando el camino a los padres y madres que están decididos a ponerse en pie y defender su legítimo derecho a una educación pública de calidad para sus hijos/as. Serán otros centros educativos, principalmente de Primaria, los que tomen el relevo, exigiendo también que se retire el cínico” Plan de Sustituciones” impuesto por la Consejería, siendo el mismo llevado ya a algunas

instituciones como el caso de la iniciativa del Consejo Escolar Municipal de Breña Alta, llevado al pleno del Ayuntamiento del municipio. El Secretariado Insular del STECIC en La Palma expresa también su agradecimiento a los medios de comunicación social por la buena cobertura informativa, imprescindible para que las demandas ciudadanas puedan canalizarse libremente y no que se vean asfixiadas o ignoradas, por la propaganda oficial.

as escuelas Infantiles municipales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, tienen más de 30 años de historia, en principio fueron abiertas para los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras que no tuvieran suficientes recursos puedan acceder a este tipo de servicio, pudieran hacerlo de manera pública y gratuita. Posteriormente, ya en 1987 en el gobierno municipal de José Manuel Soria, pasó la gestión de las mismas a manos privadas bajo el eufemismo que implica la “gestión indirecta”. Ya entonces, se generó una fuerte oposición a esta medida que se tradujo en una serie de movilizaciones que advertían que la privatización del servicio traería consigo la pérdida y precarización de los empleos y la disminución en la calidad del servicio. El resultado de dichas movilización fue que, si bien no se pudo evitar la privatización, la empresa adjudicataria se vio obligada a subrogar a todo el personal bajo el convenio colectivo firmado por los trabajadores con el Ayuntamiento. Dicha empresa se hizo cargo del servicio hasta el 30 de agosto del presente año en que la concesión pasó a manos de la empresa Ralons SL. En cuanto Ralons SL se hace cargo del servicio, incumpliendo el compromiso de subrogar al personal, procede al despido de 24 trabajadoras, que hacían fundamentalmente labores de cocina bajo el pretexto de que ya no serían necesarias porque se dejaría de cocinar en el centro, para contratar un servicio de “catering”; esto se traduce en un despido objetivo con apenas 20 días de indemnización por año trabajado. En este sentido se cumple la previsión que se hizo en su momento de que la privatización conllevaría pérdida de puestos de trabajo y empeoraría las condiciones laborales, porque son despedidas fundamentalmente trabajadoras que tenían bastantes años de antigüedad y se regían bajo el convenio firmado con el Ayuntamiento.


O RG ANI ZAC I O N

les Municipales de Las Palmas de Gran Canaria

mplo de los efectos nocivos zación de los servicios públicos Redacción El Terrero Posteriormente, la empresa ha recontratado a algunas de las despedidas pero con la consiguiente pérdida de antigüedad; las más antiguas no aceptan esta situación porque pasarían a un convenio con menos derechos y perdiendo demasiados años de trabajo, lo cual demuestra que la intención final de la empresa era precarizar las condiciones laborales de las trabajadoras y deshacerse de aquellas que tenían condiciones de trabajo aceptables. Todo este proceso abusivo por parte de la empresa Ralons SL., se ha llevado adelante sin siquiera comunicar las decisiones que se han ido tomando al Comité de empresa, vulnerando también de esta manera derechos sindicales, por el contrario, se ha expedientado a las personas que lo componen. Por otra parte, ha trascendido públicamente, la disminución evidente de la calidad de la atención que reciben los niños y niñas en estos centros, debido a la fallas en la provisión de agua potable, alimentación poco

adecuada, falta de implementos para el aseo de los y las menores, y de material fungible para sus actividades. De de esta manera, se demuestra que la privatización no ha traído otra cosa que pérdida y precarización de empleos y disminución de la calidad del servicio, con tal de ampliar el margen de ganancia de la empresa adjudicataria. Ante esta situación lo que es verdaderamente vergonzoso es el silencio cómplice del gobierno del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que no quiere hacerse cargo de su responsabilidad, cuando lo que mínimamente debería hacer es cuidar las fuentes de trabajo y controlar a las empresas que se adjudican este tipo de servicios. Finalmente queda claro, que la única manera de preservar los empleos y recuperar niveles de calidad aceptables es que la gestión directa de las mencionadas escuelas vuelva al ámbito público, del cual nunca debió salir.

El delirante decreto de “reducción del gasto” y demás recortes sociales del Gobierno, tendrán respuesta social el próximo 18 de noviembre. S.C.N. na vez realizada una primera valoración del contenido del decreto publicado ayer por el Gobierno de Canarias, sobre “medidas extraordinarias para la reducción del gasto”, Intersindical Canaria opina que el gobierno ha entrado en un estado demencial, -esperamos que transitorio-, al crear de hecho las condiciones objetivas para una situación de conflagración laboral global de peligrosas consecuencias sociales. No de otro forma se puede entender que ante el panorama social de desempleo, pobreza, recorte presupuestario y proceso de desguace de los servicios públicos, junto a la política de recortes laborales impuestos por el Gobierno español, el ejecutivo canario vaya ahora más allá y pretenda acabar, mediante un inverosímil decreto, con el acervo de derechos laborales de los trabajadores públicos que van desde la anulación de permisos en compensación de días de más trabajados, hasta la criminalización de la baja laboral por enfermedad, pasando por nuevas reducciones salariales complementarias a la ya ejecutadas recientemente por el Gobierno del PSOE.

U

Convocatoria de movilizaciones en todas las islas para el 18 de noviembre Entretanto se pueda configurar una necesaria unidad de acción con el resto de organizaciones sindicales, el Secretariado Nacional de Intersindical Canaria, ya programa una batería de acciones de protesta para este mismo mes y centradas en torno a una jornada de movilizaciones para el día 18 de noviembre, en las que el sindicato realizará manifestaciones en todo el Archipiélago. Intersindical Canaria es de la opinión que el conjunto de organizaciones, sindicales, sociales y política, ante la gravedad en ascenso de la situación laboral y social, vienen obligadas a, corto plazo, a la convocatoria de una huelga general canaria de alcance al sector público y privado, tal como reiteradamente hemos planteado. De hecho, entendemos que la inexistencia de una respuesta social, es la que ha animado, primero al gobierno español y ahora al gobierno canario, a estos y nuevos salvajes ElTerrero 35 recortes sociales y laborales.


ORG AN I ZAC I O N

CAÓTICA SITUACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA ISLA DE FUERTEVENTURA Fedración de Salud de Fuerteventura

L

Imagen de las obras continuas en el Hospital General de Fuerteventura al tiempo que continúa prestando sus funciones como centro sanitario

36

ElTerrero

a Federación de Salud de Intersindical Canaria en Fuerteventura, una vez más, considera caótica la situación del Área de Salud de Fuerteventura, con el consiguiente perjuicio para todos los usuarios y las usuarias de dicho servicio, así como para los y las profesionales que, en la isla, desempeñan su labor. A nivel hospitalario, la situación de las obras de remodelación del Hospital General de Fuerteventura, comenzadas siete años atrás y previstas para finalizar en 2016, así como los continuos cambios en la gestión de la Dirección del Área y del propio Centro Hospitalario, mientras se perpetúan en el tiempo los cargos intermedios, auténticos responsables del mal funcionamiento del Hospital, dados los malos hábitos adquiridos difíciles de abandonar, está suponiendo la generalización del caos asistencial en el Hospital. No hay el control necesario ni se reivindican las necesidades de los servicios en cuanto a recursos humanos y materiales. No hay respuestas a las demandas de los usuarios y de las usuarias ni a las de los trabajadores y las trabajadoras.

En Atención Primaria, mientras se inauguran instalaciones nuevas como las del Centro de salud de Puerto del Rosario o las del Consultorio de Costa Calma, con amplio despliegue propagandístico por parte de las autoridades del Gobierno de Canarias (que, todo hay que decirlo, llevaban dos años de finalizadas), se suprimen, por supuestas restricciones presupuestarias, la ejecución de las obras del Centro de Salud de Antigua, del Consultorio del Matorral y el de Lajares, que deberían haber entrado en funcionamiento desde hace más de cinco años, obligando a la población majorera de estos lugares a seguir haciendo largos desplazamientos para obtener asistencia sanitaria. Por su parte, el Centro Comarcal de Urgencias de Gran Tarajal, que daría cobertura sanitaria de urgencias a todo el sur de la isla de Fuerteventura, finalizado desde hace poco más de un año y programado para entrar en funcionamiento durante el año 2010, retrasará su puesta en marcha hasta el año 2011, si las restricciones presupuestarias lo permiten. La razón no es otra que la de disponer del personal

necesario para ello. Asimismo, cuestionar la decisión de la Consejería de Sanidad de contratar, para el transporte y evacuación sanitaria en la isla, un helicóptero que no cumple las necesidades reales de la población para ejercer dichas funciones; esto es, al no poder transportar pacientes que midan más de 1,80 cm de altura o pesen más de 100 Kgs. Si se apuesta por una sanidad cercana y de calidad, que acabe con la lejanía de los grandes centros hospitalarios de la población majorera, la denigrante doble insularidad a la que está sometida, nuestra clase política debe priorizar los intereses colectivos frente a planteamientos exclusivamente economicistas. También en Atención Primaria, continúan las restricciones en materia de personal en los Equipos de Atención Primaria porque no se han preocupado, nuestros gestores y políticos, de cumplir los mínimos requisitos de plantilla para estos centros. Empeoran las condiciones laborales del personal cuando, por ejemplo, se contratan facultativos por cuatro horas al día, para asumir un cupo completo de pacientes, o bien contratos de siete horas al día, para asumir dos cupos. Todo ello, motivado porque no se cubren las bajas por enfermedad, ni por vacaciones u otras situaciones. De esta realidad sanitaria de la isla de Fuerteventura, que calificamos de caótica, Intersindical Canaria señala como, directamente responsables, a los políticos del Gobierno de Canarias, tanto a los de Coalición Canaria como a los del Partido Popular, que parecen más interesados en vender humo a la población majorera que en hacer las previsiones necesarias para responder a sus necesidades sanitarias reales. Todo ello, probablemente, con vistas de salvar otros oscuros e inconfesables intereses. Desde esta organización sindical, pensamos que no queda otra respuesta que dar que la movilización ciudadana, en la defensa de nuestros derechos, frente al empeoramiento constante de la situación sanitaria en la isla.


O RG ANI ZAC I O N

CON EL OBJETIVO CLARO DE AUMENTAR LA PRIVATIZACIÓN.

BRUTAL RECORTE PRESUPUESTARIO EN SANIDAD PARA EL 2011

Fedración Nacional de Salud

E

l Gobierno de Canarias vía Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2011, impone un brutal recorte presupuestario en la sanidad pública, cifrado en 285,7 millones de euros -45.700 millones de ptas-. Una cantidad que casi triplica los recortes del presupuesto del año anterior. Significando la descapitalización de la sanidad pública canaria y el impulso del Gobierno de Canarias hacia un modelo de privatización de la sanidad. No sólo por esos recortes y por las partidas que destina a los conciertos de toda índole con la sanidad privada concertada, de más de 440 millones de euros, sino porque el Consejo de Gobierno ha ratificado en su sesión del pasado 26 de agosto del 2010, el proyecto de la nueva Ley de Sanidad de Canarias que ha iniciado el trámite preceptivo para su aprobación por el Parlamento de Canarias y sustituir al actual marco legal representado por la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias. Con la disculpa de dotar a la estructura pública sanitaria de mayor flexibilidad, se introduce la mercantilización en la sanidad pública, que incidirá aun más en las diferencias sociales y limita el acceso de los grupos de población más desfavorecidos, afectando negativamente a sus niveles de salud. La Sa-

nidad Pública universal y de calidad ha sido la base fundamental para el desarrollo del Estado del Bienestar, introducir el mercado, el negocio en nuestra sanidad, que posibilita esta nueva Ley, significa cargarse esa concepción, ya que promueve la separación de las funciones de ordenación, planificación y financiación de las de compra y provisión de servicios sanitarios y la deslegalización de la regulación de aquellas materias que no requieran rango legislativo, reconduciéndolas a la correspondiente regulación reglamentaria. Lo que unido al nuevo Proyecto de Ley de Función Pública que consideramos abusivo, que recorta derechos, que plantea un modelo de oferta de empleo público en la que se extinguen relaciones laborales, amenaza y castiga a los Empleados Públicos con un modelo diseñado para cesar interinos, revocar méritos o que puede definir el cobro de las retribuciones complementarias, entre otras cuestiones, nos lleva a afirmar que la ofensiva contra lo público, está perfectamente calculada, diseñada y que la gestión ineficiente de políticos y gestores, está orientada al mandato del sector privado, con una mala utilización de los recursos públicos. Derivado de esas actuaciones, en estos momentos sufrimos una nefasta política de Recursos Humanos: re-

corte de contrataciones, reducción de personal, cierre de plantas y servicios, inexistencia de políticas de prevención y promoción de la salud, recorte de salarios y de derechos laborales, etc. La ruptura del Pacto de Gobierno que se ha producido, no modificará un ápice todo lo descrito. Y contra eso tenemos que luchar y concienciar a trabajadores-as y a la población. Tenemos unos meses por delante importantes antes de las elecciones autonómicas y locales, de denuncia, de información, de exigencia de responsabilidades, una tarea inmensa, pero apasionante. Intersindical Canaria rechaza el enfoque mercantilista de la salud-enfermedad, con el objetivo de convertir la sanidad pública en un negocio más. Cuando la evidencia internacional y en otras Comunidades Autónomas, muestra que la privatización y la colaboración público-privada en el sector sanitario conllevan un incremento importante de los costes y una degradación de los cuidados. Es necesario profesionalizar la gestión de los servicios de salud para lograr que las decisiones de gestión del sistema sanitario se basen en los conocimientos científicos, permitiendo la optimización de las prestaciones de nuestro sistema público de salud y evitar recurrir a modelos como la privatización y la fascinación ejercida por ésta bajo cualquier forma, inclusive la de la colaboración público-privada. Defendemos un sistema sanitario público con buenas prestaciones, equitativo, capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y a la demanda, y que ofrezca cuidados eficaces y de buena calidad, maximizando el uso de los recursos y manteniendo un entorno laboral sano. Y eso se puede hacer desde la sanidad pública, es más barato y rentable. No permitas que nos arranquen una gran sanidad pública –eso si, mejorable-, es una cuestión de dignidad humana en el amplio sentido de la palabra, no permitas que el dinero y mediocres políticos y gestores rompan un buen sistema sanitario público. No cabe la indiferencia, o lo sufriremos y pagaremos caro.

Los recortes en los presupuestos públicos dedicados a la Sanidad representan un grave peligro para la estabilidad social porque suponen el acceso desigual a los recursos sanitarios

ElTerrero

37


RAZONES PARA LA ESPERANZA Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina La historia no es alguien con atribuciones divinas para dar o quitar la razón. Sólo ofrece lecciones a quienes están dispuestos a escuchar con mucho tiento al tiempo pasado que, con igual cuidado, casi clandestinamente, esconde sin querer y obligado por los poderosos de hoy, los avances acumulados, a veces reversibles, que debemos tener en cuenta. Para armarnos de razones y otros artilugios de cara al futuro, naturalmente. Jamás se parte de cero porque en el pasado yace el bosquejo del cuadro presente. Toca esta vez echar una ojeada a cómo van las cosas por América Latina. Redacción El Terrero

“Razones para la esperanza” de Rafael Morales Caballero. Editado por El Viejo Topo, 2010, 176 páginas.

E

stas palabras pertenecen al libro que recién ha salido de Rafael Morales. Nuestro amigo, que en junio de 2009 se fue a ese lugar donde van los hombres y mujeres que han vivido libres y coherentes con sus ideas y pensamientos, vuelve a la carga con sus palabras. En Razones para la esperanza. Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina, editado por El Viejo Topo, analiza los principales acontecimientos que recorren a Latinomérica en el siglo XXI. El libro tiene varios apartados. La selva colombiana es el escenario para el encuentro de León Trotsky y el Che Guevara, dos de los personajes más importantes del siglo XX. Rafael Morales reúne a estos revolucionarios en unos Encuentros imposibles en los que debaten sobre la lucha armada, la revolución bolivariana, la irrupción de los pueblos indígenas, entre otros. Asimismo, en Carta a un amigo venezolano, introduce al lector en el análisis de la historia reciente y la actualidad de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Colombia y otros países de la región, resultando a veces un diálogo con el propio lector. El socialismo del siglo XXI, la unidad de América Latina, las intervenciones norteamericanas y el recurso a los golpes de Estado son partes de esos diálogos. El libro finaliza con una Selección de artículos, publicados entre 2002-2008, que su compañera Lourdes, con todo su afecto y atención, realizó para la edición de este libro. Lo acompaña un Prólogo, en el que Jaime Pastor da cuenta del fundamento teórico y la trayectoria política y periodística del autor, y un Epílogo, en el que Gonzalo Gómez responde, en cierto modo, a los planteamientos de la Carta a un amigo venezolano. El autor de Razones para la esperanza, “Rafa” para los colegas periodistas, “Tarquín” para los compañeros venezolanos, fue un periodista canario, especialista en Política Internacional, que formó parte de la nueva generación que en los años 60 no sólo luchaba contra el franquismo, sino también en la construcción de una izquierda anticapitalista y antiestalinista. El estado de excepción de 1969, lo llevó al exilio en Roma. Las colinas romanas de Montemario le sirvieron de cobijo participando en el “otoño caliente” que vivieron entonces los obreros italianos, hasta que se trasladó

a Venezuela en 1970. Desde allí desarrolló una intensa labor política y periodística por toda América Latina. A finales de los 70 regresó a España, formando parte del Comité de Redacción del periódico Combate, órgano de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Más tarde, en 1981, entró como redactor en la sección Internacional de Diario 16 y en 1986 se desplazó a Las Palmas de Gran Canaria, donde desarrolló su labor profesional en varios medios de comunicación como La Provincia, Canarias 7, Anarda y CanariasAhora.com. Presentó el programa Cine Hermano de la Televisión Autonómica y Planeta sin fronteras de Televisión Española en Canarias. Tras un intempestivo cese en CanariasAhora.com, entró en el equipo editor de la revista El Terrero, donde continuó publicando artículos en los que daba cuenta de la nueva etapa de movilizaciones que se ha abierto en Europa. Con este libro, Razones para la esperanza, Rafael Morales sobrevive en las palabras, una bonita manera de estar entre nosotros, en ese terrero único de arena junto al mar, donde echa una ojeada a cómo van las cosas por América Latina.

RAZONES PARA LA ESPERANZA

ón

i ac

t en

es Pr

Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina

El 11 de Noviembre de 2010 será presentado en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria el libro de Rafael Morales Caballero, Razones para la esperanza. Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina, editado por El Viejo Topo. En el acto intervendrán Jaime Pastor, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), quien comentará la trayectoria política y periodística del autor. Gonzalo Gómez, coordinador del periódico digital venezolano Aporrea.com, antiguo compañero y colaborador en Venezuela; y Lourdes Urbaneja, compañera y amiga de Rafael. El acto se iniciará con la presentación de un miembro del n Gabinete Literario a las siete y media de la tarde. ió c El Libro podemos adquirirlo en las librerías a nt del archipiélago o en los locales de Intersine s dical Canaria. re

P


CULTUR A C ANAR I A

FELO MONZÓN EN LAS FAUCES DE LA HISTORIA Canarias revisa la obra y la aportación vital del artista grancanario ligado al movimiento indigenista, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Por Francisco M. Lezcano, Crítico de Arte.

H

asta el 23 de octubre las salas del CICCA exhiben una extensa muestra antológica del artista grancanario Felo Monzón (1910-1989) que, comisariada por su nieta, Marta Monzón, y la catedrática María de los Reyes Hernández, recupera, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, el universo plástico de uno de los creadores más vitales y enérgicos de la generación que agita durante la primera mitad del pasado siglo la cultura de Canarias. Monzón ha sido históricamente incluido en esa nómina de artistas que incardinan su discurso creativo en torno al indigenismo como expresión de un compromiso vital y social con el medio, entre los que también figuran Oramas, Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Antonio Padrón o Santiago Santana, entre otros. Su activismo cultural y pedagógico constituye buena parte de los cimientos de la modernidad en Canarias, y no es bien entrado el siglo XX –casi en la recta final de su vida- que se reconoce oficialmente su osadía otorgándole el Premio Canarias en 1984, cinco años antes de fallecer. Monzón encarna el prototipo de artista comprometido con la encrucijada de la realidad social de Canarias y la recuperación de las libertades tras la fraticida contienda civil. Creyó que el arte se reafirmaba como inestimable herramienta crítica. En cada singladura de su itinerario vital el artista reacciona de manera en-

cendida y rebelde ante la injusticia, la dictadura y los excesos del poder. Cuando se produce el Golpe de Estado de 1936 Monzón es secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas. Sufre tres procesos y un largo confinamiento de cinco años de condena. Desde 1979 a 1983 es consejero del Cabildo grancanario por la Coalición nacionalista de izquierdas Pueblo Canario Unido, cargo que juró prometiendo ejercer a favor de “una Canarias libre y socialista”. Monzón ya habla del “hecho diferencial canario” o de “canariedad”, un término que está explícitamente en buena parte de su producción plástica practicada entre

1929 y 1948, que parte de una lúcida exploración antropológica del paisaje y sus códigos, así como de la presencia simbólica de sus habitantes. Canarias es un territorio contradictorio, híbrido y yuxtapuesto que, como apunta Alicia Llerena, parece contar con la ventaja de la cultura acumulativa que le otorga su condición de enclave periférico. Ese espacio luminoso y proverbial alimenta la propia exigencia vital de nuestro artista, un reto en el que se entrecruza con vigor y naturalidad la reflexión existencial y el compromiso cívico, lo confesional y lo trascendente. Pero el deber hacia ese universo metafórico y

Cuadro “El Risco” de 1956. Óleo sobre tabla. Expuesto en el Ilmo. Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.

ElTerrero

39


C U LT U R A C AN ARIA

Arriba, Cuadro “Construcción Diagonal” de 1966. Óleo sobre tabla. Ubicado en la Biblioteca püblica. Debajo, Cuadro “Composición con tres mujeres” de 1954. Óleo sobre tabla. De una Colección particular. Gran Canaria.

su voluntad creadora me temo que constituyeron también en muchas ocasiones para Monzón la base de sus íntimas contradicciones. Conocí a Felo Monzón siendo redactor de Cultura del periódico Canarias 7 hace más de quince años. En su domicilio de las Alcaravaneras le solicité que me respondiera qué aguardaba concretamente en la esfera de la cultura de la Isla de la etapa de gestión del Gobierno Socialista, siendo presidente del Cabildo Carmelo Artiles. Fue franco y crítico. Arremetió contra el escaso apoyo que recibía la Escuela Luján Pérez, fue despiadado con el Centro Atlántico de Arte Moderno diseñado valientemente en su día por el consejero Paco Camejo (hoy asesor de la desalentadora política cultural de Luz Caballero) y puso en tela de juicio los Talleres de Arte Actual, que por aquel entonces impulsaba con buen criterio Hilda Mauricio, responsable del departamento artes plásticas del Cabildo grancanario y, lamentablemente hoy denostada y ninguneada como otros tantos técnicos y gestores del aparato cultural de la Corporación insular. Me resultó curioso que Monzón, un hombre abierto durante su juventud a la experimentación, a la plura-

lización y al eclecticismo formal, a la formación de jóvenes talentos, a los nuevos senderos del arte, al impulso de los nuevos tiempos de un siglo que avanzaba hacia su conclusión, se hubiese manifestado con una mentalidad ciertamente tan áspera, conservadora y tan poco alentadora. Quise pensar entonces que el artista se enfrentaba a la última y definitiva etapa de su vida desde el escepticismo y desde la desconfianza hacia un pésimo modelo de gestión del que posiblemente sigue siendo aún heredero el conjunto del sector cultural en Gran Canaria.

SOBREVIVIR AL DESALIENTO Auguraba la banalización del arte como instrumento de la sociedad del espectáculo. Se quebraba ante sus ojos de anciano la linealidad histórica con la llegada de la aleación de la postmodernidad y la modernidad que, además, un incipiente multiculturalismo reforzaba en la España del cambio. Quizás esa desazón haya que contextualizarla también en el evidente y progresivo escaso protagonismo que la Escuela Luján Pérez era capaz ya de concitar e irradiar en el contexto de la aparición de nuevos modelos, como fue la extensión en Gran Canaria de corta duración de la Facultad de Bellas Artes de La Laguna, o el papel aglutinador y dinámico que desempeñaba una nómina de galerías de arte que se pusieron al servicio de la obra producida por unos jóvenes creadores cuyo único referente hasta entonces había

40

ElTerrero

sido Felo Monzón y su Escuela. A finales de los ochenta Felo Monzón se referirá al arte contemporáneo alentando el papel pedagógico de los centros artísticos: “Hay que ayudar a que una enseñanza artística auténtica eduque a las generaciones nacientes sin planteamientos desorientadores y falsos mimetismos foráneos… El arte contemporáneo no significa una ruptura total con el pasado ni una entrega incondicional a las formas y maneras más libérrimas del presente”. El artista dispara contra todo lo que se mueve: “que yo recuerde, y de forma responsable, sólo en el recinto de nuestra escuela se ha producido, en los últimos años, un auténtico arte (…) sin presiones comerciales de marchantes y posturas foráneas aireadas por revistas con críticas pagadas y publicitarias”. El artista toma la pintura como modelo de acceso a la realidad, no para hacer pintura sino para meditar sin alejarse de la complejidad de la creación. No asumió una reducción de la pintura a un papel ilustrativo sino protagónico, porque el mundo de la imaginación, el acto de pintar, se interpuso en su obra (obstáculo y transparencia) entre el hombre y la isla, entre el hombre y sí mismo. La obra de Felo Monzón nos habla de la lucha diaria por ser, por sobrevivir al desaliento, por explorar los conflictos que habitan en el interior del ser humano, por hacer inteligible la existencia cotidiana. Su pintura, que dotó de verdad y sentido a su azarosa vida, otorga hoy consistencia, una y otra vez, al pasado, y únicamente desde ese tiempo pretérito parece que nos consolemos con su permanencia.

Foto


CULTUR A D E L MUND O SERENIDAD No hay mar que dificulte el paso al viajero ni hay océano que frustre el vuelo de los sueños, sino una ancha avenida de innumerables senderos indisolublemente unida a la impetuosidad del viento. Aquí se alberga la interminable fantasía de la vida y el renovado florecer de la esperanza. Aquí se agrupan infinitos mundos de épica grandeza ensanchando las veredas de las aventuras del alma. El mar es el espejo de la luz ceremonia del eterno impulso inmenso diamante, argentina concentración que imanta toda claridad de la universal bóveda. El mar es la victoria sobre la Muerte el hálito vital, que en amoroso abrazo estalla en vibraciones de esmeralda. Corazón de todos los luceros del Silencio. Sergio Hernández Ibrahim

Foto de M.A.N.H.

ElTerrero

41


C U LTU R A D E L MUN DO

Discurso del cacique mexicano Guaicaipuro Cuatemoc

C

El texto es una obra de ficción, que fue publicada el 6 de octubre de 2003, con motivo del Día de la Resistencia indígena (12 de 0ctubre), bajo el título de “Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa”. Su autor es Luis Britto García. Escritor venezolano. 42

ElTerrero

on lenguaje simple, que era transmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo: “Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa. El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quién nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. ¿Saqueo?¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos

cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano! ¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos. ¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo

que daría derecho, no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fue más que el inicio de un plan “MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los


Aplastante victoria electoral de la izquierda revolucionaria venezolana El domingo día 26 de septiembre de 2010 se celebraron elecciones parlamentarias a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Se trataba de elegir a los 165 diputados que conforman dicho parlamento, que ejercerá sus funciones legislativas durante cinco años. Los resultados dan una aplastante victoria a la izquierda revolucionaria conformada por la coalición Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con el Partido Comunista de Venezuela (PCV).

cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra. Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica. Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota que le impide cumplir sus compromisos financieros o morales. En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con la que mataron al poeta. Pero no podrán: porque esa bala, es el corazón de Europa.” Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tésis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA, ahora solo resta que algún gobierno latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.

En la tabla puede observarse que el PSUV continúa siendo la organización política más respaldada por el pueblo y muy alejada de todos sus siguientes competidores, habiendo obtenido una clara mayoría absoluta. El PPT una organización política de tendencia centrista obtuvo tan solo 2 diputados exclusivamente en el Estado Amazonas. El resto de 10 grupúsculos alineados todos en la órbita de la derecha fascista, golpista y proimperialista suman 65 diputados, lo que representa el (39,39%). El PSUV gana en 17 de los 23 estados del país y en el Distrito Capital, mientras que empata en 1 (Sucre) y pierde en 5 (Zulia, Táchira, Nueva Esparta, Anzoátegui y Amazonas). La revolución socialista y bolivariana de Venezuela cosecha nuevamente otro gran triunfo electoral desde que iniciara su andadura en el año 1999, dicho resultado afianza los profundos procesos de cambio socio-político en el interior del país y respalda la dinámica de integración regional latinoamericana y caribeña en torno al ALBA (Alternativa Bolivariana para América) y UNASUR (Unión de Naciones de América del Sur). A pesar del enorme acoso del imperialismo gringo, con la colaboración interna de la oligarquía y de toda la derecha fascista y capitalista mundial, incluida la europea y espanola, los revolucionarios venezolanos han sabido una vez más movilizar a su pueblo en defensa de las conquistas que su socialismo del siglo XXI está logrando. Desde Canarias, última colonia de Espana en África, los independentistas felicitamos y saludamos a los compañeros y compañeras de Venezuela, al tiempo que les animamos para seguir avanzando en la senda marcada y continuar fortaleciendo el ilusionante proyecto de integración ASA (América del Sur – África).

José Tomás Bethencourt Benítez Profesor de Psicología Universidad de La Laguna

OPINIÓN

fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no. En los estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les cobran a los países del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas

ElTerrero

43


TARAJANO Y LA LIBERACIÓN Francisco Javier González Los esclavos viven muertos en las tierras coloniales Muertos vivirán sus hijos, muertos murieron sus padres. F. Tarajano. Coplas para el pueblo.1980

E

OPINIÓN

stoy convencido de que no hay arte inocente. Más aún. No hay actividad humana inocente frente a la sociedad. O se tiende a perpetuar, por acción o por inacción, un modelo social o se pretende con las acciones a transformarlo. He repetido varias veces la advertencia de Mao TseTung de que “No existe en realidad el arte por el arte, ni arte que esté por encima de las clases, ni arte que se desarrolle al margen de la política o sea independiente de ella”. La literatura, y dentro de la literatura la poesía, es probablemente la creación artística con mayor capacidad de actuar como agente alienante o como herramienta de liberación, individual y colectiva. Cuando el poeta asume la misión de despertador de la conciencia colectiva de un pueblo usando las expresiones nacidas del mismo pueblo al que va dirigida su obra, domeñando muchas veces su propia creatividad en función de la diáfana claridad del mensaje, sin falsos artificios, se convierte en un sorribador de formas caducas y constructor privilegiado de un horizonte futuro, se transforma en lo que Gramsci llamaba un “intelectual orgánico” al servicio de su pueblo y de su clase. Eso, en una nación colonizada dentro de un mundo capitalista imperante, como es nuestro caso en Canarias, donde los intelectuales se venden baratos al poder establecido y cuando los procedentes de las clases trabajadoras que adquieren una formación superior se desclasan con extrema facilidad, pasando a convertirse en soportes del sistema que oprime a su pueblo, necesita de una sólida conciencia y de un profundo convencimiento de la justicia de la meta a alcanzar: la libertad y la dignidad personal y colectiva. Ese es el caso de Francisco Tarajano. Consciente de su propia situación de clase, orgulloso de su profunda raigambre campesina, mitad de Agüimes, mitad de Ingenio que es como decir del mítico Guayadeque de Tamarán, logra estudiar bachillerato gracias a una beca de las 6 que donó a la Villa de Agüimes D. Alejandro Romero, luego, dando clases en colegios de Las Palmas y Tenerife cursa como alumno libre en Aguere la carrera de Filosofía y Letras donde termina como profesor auxiliar de Lengua hasta que marcha a Venezuela. Dieciséis años pasará ejerciendo la docencia en la que desde entonces, junto con Canarias, será también la Patria de Tarajano: Más quiero a mi madre África,/

más quiero a mi novia América/ que a esa tu patrona Europa/ que con el yanqui se acuesta. / Más quiero a Canarias libre,/ sin grillos en las arenas,/ que verlas pisoteadas/ por las botas europeas. De regreso en Canarias ejerce de profesor de Lengua y Literatura de Institutos, primero en el “Isabel de España” -¡que ironía!- y luego en el “Pérez Galdós” a partir de 1975. El mismo nos relata en su tercer libro:“Acostumbrado estoy a beber en la copa sabrosa del sudor personal. Con ahorros hechos en Venezuela, lancé mi primera obra”. Hemos sido nosotros, su pueblo, sus lectores que hemos devorado sus libro, los que casi lo hemos obligado al enorme esfuerzo creador que significa la cuarentena de los que ya ha publicado entre adivinas, historia de su Agüimes natal, leyendas y, sobre todo poesía, una poesía que ha trascendido de lo popular para convertirse en nacional porque, para él “el canario tiene que ser autor y actor de su historia, de su cultura y de su destino y no obligado espectador o asalariado y mancillado tramoyista” y, continúa Tarajano su pensamiento como autor, “con mis versos pretendo forjar conciencia canaria, fortalecer el espíritu de la raza guanche que aún pervive, despertar y educar al hombre canario”. Tarajano ha roto su propia profecía: “Si escribes en las Canarias/ no irás a las bibliotecas;/ sabes que a nuestra cultura/ el silenciarla interesa”. El está hoy en la mejor de las bibliotecas: el corazón de su pueblo. Tarajano tiene claro que la liberación tiene que ser nacional y social cuando nos dice que “Si hoy son un euroburdel/ mis Canarias africanas/ hará falta aquí un Fidel/ que nos limpie roña y llagas./ Hará falta un santo Che/ que con sonoras llamadas,/ despierte la guanche fe/ de Bencomo y de Doramas”. Eso lo hace inasimilable por el colonialismo y sus secuaces “autonómicos” y, al tiempo, lo convierte en nuestro poeta nacional y en un abanderado de esta lucha, despertador de conciencias y cantor de la nueva alborada de una patria libre, por lo que pongo en su boca y aplico a su persona las mismas frases que usó en un poema que tuve el honor de que me dedicara y con el que finalicé en su día el prólogo que le hiciera a su antología poética “Patria Canaria”: No me falta la razón/ al pregonar mi querencia;/ Me fallará de impaciencia/ el ansioso corazón/ que soy como el capirote/ que, preso, muere de rabia;/ Ni soporto goda gavia/ ni aguanto español barrote. Entrañable compañero/Libre, sigue tu sendero.

44

ElTerrero

Francisco Tarajano en la presentación de su libro: ”Huellas y Señas”.


Arte, literatura y compromiso sociopolítico Sergio Hernández Ibrahim

V

Lo Fatal Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!…

OPINIÓN

istas las tremendas convulsiones que vienen acosando al mundo desde el siglo XIX, no carece de lógica que, a los artistas e intelectuales, se les exija recurrentemente un posicionamiento frente a los gravísimos problemas que acucian a los pueblos y a las clases sociales desfavorecidas. Desde mi punto de vista, habría que responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los límites de la responsabilidad de los y las artistas? ¿Debemos exigirle coherencia entre su obra y su vida? ¿Es posible separar ambos aspectos? Creo que hay un primer axioma ineludible: la libertad personal; quien pretenda convertir la obra artística en una especie de “bello” reflejo de tal o cual posición política, a base de impartir consignas que deben ser seguidas linealmente, tal y como, por ejemplo, hizo el estalinismo con Sergéi Eisenstein, que hubo de sufrir la “dirección artística” de un auténtico lerdo ignorante con ocasión de su trabajo de dirección en la película “Iván el Terrible” yerra, porque mata la creatividad en el instante mismo de su generación. Sentado esto, nos topamos ahora con el tema de la “forma” y el “contenido”. La renovación de las formas literarias tiene la virtud de proponer nuevas técnicas de expresión adecuadas o más acordes con la época. Comparemos a Cervantes, Calderón de la Barca o Quevedo, con los parámetros que informan la obra poética de, por ejemplo, un Bertolt Brecht o un Boris Pasternak. Algunas personas entienden que la forma debe estar condicionada por el contenido, que éste es lo importante. A mi me parece una polémica inútil. El carácter progresista de una obra poética o literaria no debe medirse por cuestiones puramente técnicas y es el propio artista, el propio escritor (o la propia escritora, vaya), quién busca y encuentra su estilo propio de creación. Por otro lado, es absurdo exigir una “coherencia personal” a un/a escritor/a, de tal modo que su vida sea un fiel reflejo de sus ideas sociales o políticas. Carlos Marx, por ejemplo, mostró muchas veces su profunda admiración por Honorato de Balzac (admiración que no comparto en absoluto, dicho sea de paso, prefiero a Emilio Zola), es decir, por una persona embargada por ideas realistas en plena época de la reacción contra la Revolución Francesa; pero, y aquí esta el pero, lo que el Marx avizoró fue su extrema maestría en el retrato de una sociedad en el que el valor superior era el dinero, la renta, y la subordinación de todo el mundo a estos valores. Y como viene a cuento, me arriesgo a afrontar el tema de Vargas Llosa. Es notorio que este señor es muy reaccionario, pero he leído “La Guerra del Fin del Mundo”, “Lituma en los Andes” o, por ejemplo, “La historia de Mayta” y tantas otras novelas que son, todas, verdaderas obras de arte, tremendamente arraigadas en la tierra, la carne y la sangre de Perú y, por ende, de América entera. Vemos, pues, que estamos ante auténticos valores literarios que me es imposible condenar en función de las especies reaccionarias que el autor difunde por ahí de vez en cuando. En definitiva, procuro distinguir claramente entre el autor y su conducta política o social, porque es el primero el que me conmueve y el que me interesa. Lo mismo cabe referir respecto a Gabriel García Marquez. Huelga toda referencia al tremendo valor de su obra y, de verdad, me importa muy poco si este señor es política o socialmente coherente con su repercusión universal.

Y, porque también me toca el corazón, también debo mencionar a Franz Kafka, cuya literatura, amén de ser un bello monumento literario, es todo un profundo diagnóstico del angustioso mundo que nos ha tocado vivir. Kafka no fue un escritor de tesis, no fue un “escritor socialista”, pero supo transparentar magistralmente la tremenda congoja de vivir en una época marcada por la soledad en el seno de las masas, por el tremendo peso de una maquinaria política que no permite el menor resquicio de escape al individuo aislado. Pero la cuestión no queda ahí. Un individuo solo, frente a la angustia de la cuartilla en blanco (dixit Garcia Marquez), deja volar su imaginación y pergeña una historia o compone un poema; técnica aparte, en el momento de la creación se agolpan en tropel cientos, miles, de ideas, hechos y paisajes. Cuando la obra acaba ya no le pertenece, porque pasan a apropiársela mucha gente. Corolario: no es posible caracterizar la obra de un artista sobre la base de su subjetividad, es decir, de las teorías o ideas abstractas que sustente sobre el valor y el sentido de sus concepciones estéticas, sino, pura y simplemente, de la mente y el corazón que haya arriesgado en ella. Bajando ya al terreno mal abonado de la polémica, he de decir que un gran escritor como Máximo Gorki escribió una novela, “La Madre”, que leí cuando era un chiquillo de 17 años y, sinceramente, me pareció (y me lo sigue pareciendo) un panfleto infumable, inmerecido en un gigante que escribió algo tan valioso y conmovedor como el drama “Bajos Fondos” y tantas otras obras bellas y, por ende, impactantes. Aquí tenemos el peligro de escribir al dictado de la conveniencia política, que sale un patético rebuzno. Situémonos por una vez en nuestro propio país. Desde una posición de nacionalismo progresista, a mi, sinceramente, siempre me han conmovido las obras de Víctor Ramírez, Arozarena o León Barreto, escritores embargados y comprometidos literariamente con la realidad histórica y social de las islas; cierto, ninguno de ellos han escrito panfletos literarios, pero nos han dejado auténticos filones que nos taladran el corazón, haciéndonos enternecer, llorar, asombrarnos y, por qué no decirlo, sentirnos orgulloso de su presencia en el panorama literario de Canarias. Es más, afirmo sin ambages que “La piedra en el camino”, “Nos dejaron el muerto”, “Mararia” o “Las espiritistas de Telde”, son monumentos que permanecerán para siempre. Y ya en el ámbito poético, como no traer a colación a Pedro García Cabrera o Agustín Millares (la calle no será tuya ni mía, calle de todos será), canarios de pura cepa que han sedimentado la impronta de una inquietud inquebrantable por el destino de este pueblo. Estos sí que los tengo siempre presentes. Bueno, y ya para acabar, culmino trayendo a colación [una vez más], a uno de mis poetas favoritos, Rubén Darío. Si, ya sé, conozco al dedillo las cosas que se dicen sobre el preciosismo, la torre de marfil y todo eso, pero no puedo dejar de conmoverme cada vez que vuelvo a leer esto:

ElTerrero

45


A G E N D A

Huelga General 29 de septiembre de 2010 Con preaviso y manifestaciones propias, Intersindical Canaria participó en la huelga general del 29 de septiembre bajo el lema ¡Canarias Dice basta! y oponiéndose radicalmente a la reforma laboral y el resto de medidas antisociales planteadas desde el gobierno psocialista.

Día de la Bandera Canaria 22 de octubre de 2010 Se celebró como cada año el día de la bandera canaria de las 7 estrellas verdes, que se consolida como símbolo del derecho del pueblo canario a la autodeterminación y a la construcción de su identidad nacional.

L O H E C H O

Co po

a d d r a m y e

Congreso de pensionistas de la FSM en Las Palmas de G.C. Junio de 2010 Se llevó adelante en Las Palmas de Gran Canaria organizado por Intersindical Canaria, el I Congreso de pensionistas de la Sección Europea de La Federación Sindical Mundial con participación de delegaciones de distintos países en los que se definieron posiciones ante los recortes sociales que impulsa la Unión Europea y que afectan a los pensionistas en particular, y a la clase trabajadora en general.

IV Foro Social mundial de las Migraciones Quito Ecuador 8-12 de octubre de 2010 Se llevo a cabo el IV congreso mundial de las Migraciones bajo el lema: “Pueblos en Movimiento por una Ciudadanía Universal: derrumbando el modelo, construyendo actores” en el cual delegados de los 5 continentes manifestaron una opción por un mundo sin fronteras y con ciudadanía universal.

Campamento de protesta de Gdaim Izik en el Sahara Ocupado A partir del 9 de octubre de 2010

c m

Más de 30.000 saharauis de la ciudad de El Aaiun, han instalado un campamento de protesta a 18 km. De dicha ciudad en Gdaim Izik que está siendo reprimido con brutalidad por las fuerzas represoras marroquís, si bien se ha desmantelado el campamento, la lucha se mantiene y se hace imprescindible la movilización solidaria del pueblo canario.

Movilización 18 de noviembre de 2010 contra los recortes 18 de noviembre del 2010 Intersindical Canaria convoca a una movilización en todo el archipiélago “Contra los recortes presupuestarios, laborales y sociales” impuestos desde los gobiernos canario y del estado español.

46

ElTerrero

Foro Social Mundial de 2011 en Dakar-Senegal 2011 Por segunda vez en la historia, el Foro Social mundial se llevará a cabo en el continente africano, en esta ocasión en Dakar, capital de Senegal. La necesidad de recrear la forma de hacer la política; proponer nuevos paradigmas de participación ciudadana; promover una nueva coherencia entre el sistema educativo y cuestionada a fondo la visión dominante de desarrollo serán algunos de los temas claves en dicho foro.

q d

L O P E N D I E N T E

h s U h b ll d d

m n d p t v g e im


Comenzar por lo importante E

l otro día entré en el bar en que suelo tomarme un cortado a media mañana; al pedirlo, los habituales del lugar se percataron de mi acento, uno de ellos al no poder identificar claramente mi origen me preguntó de dónde venía. Comencé por contarles que vengo de un país de enorme diversidad étnica y paisajística, con 36 culturas indígenas diferentes además de la población mestiza y afrodescendiente, con altas montañas cercanas a los 7000 metros de altitud, fértiles valles y tupidas selvas con ríos anchos y caudalosos. Al ver que no llegaban a adivinar de que lugar hablaba pensé en contarles algunas cosas que han sucedido recientemente en mi país. Así les conté cómo, después de largas luchas y un complejo proceso de constitución y unidad de los movimientos sociales, se había logrado derrotar, en elecciones libres, a las élites neoliberales que oprimían a la mayoría e instaurar por primera vez un gobierno dirigido por un líder de extracción indígena popular. A esta altura, ellos me miraban algo asombrados por estarles contando algo que no les sonaba en absoluto. Yo proseguí contándoles como, por medio de un proceso constituyente y un posterior referéndum y con más del 60% de los votos, se había aprobado una nueva constitución que reconocía un Estado Plurinacional, dando reconocimiento legal a las diversas naciones indígenas, declarando al país como “pacifista” y prohibiendo que se instalen en él bases militares de ningún tipo y reconociendo la responsabilidad del estado sobre los servicios básicos y los sectores estratégicos impidiendo su privatización. Les conté también cómo se había comenzado la nacionalización de los hidrocarburos que, al pasar de manos transnacionales al Estado, habían multiplicado por 5 los ingresos por esta materia; cómo habíamos pasado de ser el segundo país de América Latina con más analfabetos a ser declarados por la Unesco “territorio libre de analfabetismo” y cómo en 2009, aún en el peor momento de crisis económica mundial y sin restringir la inversión pública ni reducir salarios a nadie, habíamos logrado ser el país con mayor crecimiento económico de la región (3,5%), tener superávit fiscal y reducir, entre otros indicadores, notablemente la mortalidad infantil y la pobreza extrema. Entonces, un señor de corbata que siempre opina de todo y se las da de muy informado, me dijo que estas cosas hubieran salido en los periódicos e informativos televisivos, que él los lee y ve diariamente sin que haya salido nada de esto. Yo reflexioné que, probablemente, siendo estas noticias, locales de mi país, no habían trascendido internacionalmente. Así que les conté cómo hace pocos meses, a petición del gobierno de mi país, se había aprobado en las Naciones Unidas una resolución que declara el acceso al agua como derecho humano fundamental y cómo, a partir del fracaso de la Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague, habíamos llevado adelante un Foro Mundial sobre los derechos de la Madre Tierra con participación de más de 20.000 delegados de los 5 continentes. Algunos se echaron a reír y me dijeron que, probablemente, venía de la luna o de algún otro satélite menos conocido del sistema solar. Entonces yo, cansado y con ganas de salir de ahí lo antes posible les dije: ¿se acuerdan de ese presidente que el otro día le dio un rodillazo a un tío en un partido de futbol? Uno de ellos dijo, ¡Claro, es el mismo que vino una vez a visitar al rey con un jersey a rayas!, ¡Sí, el que dijo no se qué gilipollez sobre los pollos de granja! comentó otro. Finalmente y casi en coro me contestaron: ¡Chacho, es que hubieras comenzado por lo importante! Por: René Behoteguy Chávez ElTerrero 47


YA NO SÉ CÓMO ERES… Ya no sé cómo eres, los almendros se han quedado mudos en mi cabeza. Intento dibujarte y sólo obtengo vagas formas y agonía, la agonía siempre de lo que recuerdo como quebrado: Última patria aborigen que posee en sus siluetas tanto dolor. Yo antes ansiaba mucho de tus perfiles y hoy quedan muy atrás. Última piedra de fondo de una infancia sentida. Recuerdo lo cansado de ir a buscarte en el solajero los domingos y cómo aparecías desnuda toda tras la muralla de montes alzados. Desde la bruma y las alturas te reconocía abajo entre las lomas inquietas, flotando al filo del barranco, legendaria, gobernada por dioses de piedra. Y, en los peñascos, la cueva del hombre verdadero, el irrenunciable poseedor de la tierra, aquel que despierta del pasado sumiso y abre con su espalda, día a día, una brecha en la conquista. Siento tu imagen apretada, transmitida en sortilegio de herencia, exigente de continuar lo acallado y vencido hoy, que ya no me hablan los almendros en la cabeza, que únicamente me quedan de ti los aparejos de mi conciencia.

El Bentaiga, Tejeda, Gran Canaria Foto de M.A.N.H.

M.A.N.H. (18/11/84)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.