1 minute read
ViaPro - Modelo de viabilidad socio-política
Gustavo Darío González Jiménez
Licenciado en Computación (UCV/1983) y Magíster en Ingeniería de Sistemas (USB/1993)
Advertisement
Realizado con la asesoría del Profesor Jorge Giordani
Sartenejas – Caracas / Copyleft 1993, 2018
Antecedentes
Los primeros trabajos relativos al empleo de herramientas computarizadas en estudios de viabilidad socio-política en Venezuela, tienen su origen en el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela a finales de los años sesenta (1968).
La idea inicial es un ‘atreverse a saber’ (‘sapere audi’) cómo incorporarle al modelo de Calcagno-Sáinz-De Barbieri un mecanismo de optimización que pudiera establecer lineamientos en los procesos de transacción entre actores u organizaciones con fines políticos, denotadas como fuerzas políticas.
Luego surgen nuevas propuestas, lo que hizo necesario incorporarle al modelo originario variables de control óptimo para establecer criterios de decisión cumpliendo con ciertos principios de optimalidad, adentrándonos así en el terreno de sistemas que evolucionan en el tiempo y que son susceptibles de ser influenciados por fuerzas externas. Tal es el caso de los sistemas sociales y políticos.
Este trabajo es el primer intento de formulación de un modelo prescriptivo, capaz de determinar cuáles son las fuerzas con las cuales habría que transar además de determinar dicho ordenamiento estratégico en el tiempo, y que garantice la viabilidad global del plan bajo estudio.
Fuente de inspiración
El profesor Oscar Varsavsky, a quien califico como el profesor de mis profesores es la persona a quién le dedico este trabajo.
Sus trabajos de investigación y publicaciones fueron la fuente de inspiración, las cuales coleccioné desde muy temprano cuando me iniciaba como estudiante en la Escuela de Computación de la UCV en Caracas.
Otra persona a la cual debo agradecerle es a mi amigo el "gordo" Gabriel Rodríguez, con quien compartimos y seguimos compartiendo impresiones e ideas en el terreno del uso de modelos matemáticos en el terreno de la comunicación estratégica y teoría de las conversaciones.
Gabriel fue la persona que me dio el insumo fundamental -su programa escrito en lenguaje BASIC- para que yo desarrollara la herramienta computarizada del ViaPro.
De otra parte, está el amigo y profesor Luis Raúl Matos Azocar, que además de ser un político fue el INGENIERO (en mayúsculas) que me planteó la idea inicial de emplear la técnica de programación dinámica.
A mi profesor y amigo Jorge Giordani, otro INGENIERO quien me ayudó no sólo en el desarrollo y revisión del discurso teórico sino también en conocer sobre la aplicabilidad y practicidad de este trabajo.
Finalmente, al profesor Julián Araoz, quien causalmente fuera el compañero de tesis de mi mentor en pregrado -el profesor Rafael Pastoriza-. Ambos maravillosos seres humanos, quienes me enseñaron un sistema de valores en tanto docencia y disciplina científica que me ha servido en mi vida profesional.