Cronica de una victoria

Page 1

Crónica de una victoria Por Giovanna Peñaflor Guerra

Todas las mediciones iniciales de intención de voto para la segunda vuelta mostraron empatados a PPK y Keiko Fujimori. Esto pareció sorprender a algunos por “el salto” que suponía para el candidato de Peruanos Por el Kambio pasar del 17% del voto emitido a disputar en una situación de paridad la preferencia del electorado con quien ganó la primera vuelta con alrededor del 33% del voto emitido. Sin embargo, un análisis no muy profundo de lo ocurrido el 4 de abril permitía identificar el fuerte sentimiento anti fujimorista: un porcentaje importante del electorado pasó de un candidato a otro evitando respaldar a la candidata de Fuerza Popular, pese a ocupar ésta el primer lugar durante toda la primera vuelta. Ni siquiera el temor despertado por el crecimiento de Verónika Mendoza, principalmente en Lima, logró que estos miraran a Keiko Fujimori como su opción. Así, la candidata de Fuerza Popular no logró crecer lo suficiente como para acercarse al ansiado 50% más uno, o sea, al triunfo en primera vuelta. Desde este enfoque y a partir del tracking polli realizado por IMASEN S.A.C, buscaremos reconstruir lo ocurrido en la campaña. Para quienes entienden de sondeos de opinión está claro que la importancia del tracking radica en identificar las tendencias, lo cual es de vital importancia para el estratega, para decidir si el rumbo de los acontecimientos está incidiendo positivamente o negativamente en la intención de voto. Sin embargo, debemos señalar que la medición realizada no solamente permitió seguir con precisión la reacción de la opinión pública a lo largo de los últimos días previos a la elección, sino establecer el día viernes antes de las lecciones a un resultado sumamente cercano al que dieron las ánforas. La medición efectuada entre el 1 y el 3 de junio marcó en votos válidos 50.4% para PPK y 49,6% para Fuerza Popular frente al 50,1% y 49,9% que arrojaron los resultados de la ONPE (ver gráfico N°1) . Señalamos esto debido a que valida la información obtenida a lo largo de la realización del tracking, al ser la cifra más cercana a los resultados finales dada por una encuestadora previo al día de las elecciones. Gráfico N°1ii

- Comparación resultados electorales vs. Resultados IMASEN -


Diferentes o parecidos Al quedar establecido que la segunda vuelta sería entre dos opciones pro sistema o de derecha, buena parte de los electores que no habían respaldado ninguna de estas opciones (la mitad de quienes emitieron un voto) se quedó sin alternativa. Para este segmento de la población, el llamado a definirse por el mal menor, ambas opciones aparecían poco diferenciadas. Así, se comenzó a hablar desde los bastiones de la izquierda del fujimorismo económico y de lo irrelevante de tratar de definirse por uno o por otro. Desde la otra orilla, la de quienes respiraban tranquilos al sentir protegida la continuidad de la política económica aplicada en los últimos años en el país, se comenzó a pedir una segunda vuelta propositiva, entendiendo por ello que el debate se volviera más técnico. Seguir con la confrontación decían, era afectar la gobernabilidad. Como era de esperarse, ambas campañas se dieron cuenta de la necesidad de diferenciarse, de construir un relato donde el otro, el oponente, representaba un peligro para quienes aún no se habían definido. La opción del fujimorismo fue la del enfrentamiento “los de arriba y los de abajo”, mientras que PPK se inclinó por la opción “dictadura/ democracia”. Resulta claro que las estrategias no siempre fueron bien ejecutadas y que con el transcurrir de los días adquirieron algunos matices diferentes. En su afán de ganar votos adicionales con una estrategia de segmentación, Keiko Fujimori, comenzó a generar algunos ruidos que no fueron aprovechados por la otra campaña pero que finalmente minaron su credibilidad. Un ejemplo de esto fueron sus declaraciones luego de su aproximación a los evangélicos que contradecían a la Keiko de Harvard. Del lado de PPK, el tratar de establecer el eje democracia/autoritarismo no fue fácil, entre otras cosas porque la campaña de Fuerza Popular pudo eludir con cierta facilidad, por lo menos a un inicio, ciertas amenazas como la de reavivar en la población los temores por la concentración del poder derivado de contar con una mayoría absoluta en el Congreso. Pese a esto, serían los errores del fujimorismo durante la campaña los que harían posible que esta idea se activara. Tiempo perdido La segunda vuelta se inicia con una Keiko Fujimori que busca posicionarse como la defensora de los emergentes, los pequeños empresarios, los pobres e incluso, de sectores controvertidos como los mineros ilegales. Este posicionamiento se contraponía a un PPK caracterizado como lobbista, defensor de los intereses extranjeros, representante de los grandes empresarios (algunos de los defensores de la candidata de Fuerza Popular llegarían a decir que ella representaba a los capitales que querían institucionalidad frente a los mercantilistas que se ubicaban en el otro lado). Para mantener este escenario positivo contaba con su imagen recorriendo el país, con el recuerdo del gobierno de su padre y una campaña que trató siempre de vincularla a lo popular (segmento donde tuvo poca competencia una vez eliminada candidaturas como la de César Acuña).


En las filas de Peruanos Por el Kambio no hubo una rápida definición. Tenían miedo de victimizar a Keiko Fujimori, de generar rechazo en parte de sus votantes por las adhesiones de otros políticos y de perder el impulso que las encuestas reflejaron en un primer momento. El resultado fue la inacción. Se produjo un silencio en la campaña que llevo a que hacia el 13 de mayo se hubiera perdido la ventaja. Las mediciones de IMASEN S.A.C. ( el tracking se iniciaría días después) mostraron a un PPK por debajo de Keiko (3.2 puntos) en la zona urbana, lo que llevado a nivel nacional (incluido zonas rurales) se traducía en una distancia de casi 5 puntos (ver gráfico N°2) Gráfico N°2

- Resultados Tracking Poll zona urbana -

El tiempo perdido por la campaña de PPK llevó a que las semanas siguientes fueran de búsqueda permanente por recuperar la preferencia ciudadana. Indecisos Si bien los sondeos publicados en los medios de comunicación mostraban las cifras en votos válidamente emitidos, para efectos de las decisiones de campaña era muy importante tener en cuenta cuantas personas se encontraban realmente definidas. De allí que durante todo el tracking se prefiriera usar el cuestionario y tener una idea clara de cuantos optaban por el viciado, el blanco y cuantos simplemente no respondían a la pregunta. A inicios de la segunda vuelta se encontraban en esta situación el 29.1% de los encuestados, cifra que bajó considerablemente hacia el 25 de mayo a 18.1%. Estos últimos porcentajes se mantendrán casi hasta vísperas del proceso electoral (gráfico N°3).


Gráfico N°3

- Evolución de indecisos declarados (blanco/ viciado) a nivel urbano-rural -

Los datos registrados mostraban que buena parte de quienes se ubicaban en las opciones blanco y viciado provenían de quienes votaron por otros candidatos, especialmente de quienes respaldaron a Verónika Mendoza en la primera vuelta (ver gráfico N°4). Se podía entonces elaborar como hipótesis de trabajo que existía una buena cantidad de votos potenciales hacia PPK que podrían activarse cuando estos electores se encontraran finalmente en el momento de la verdad. Gráfico N°4*

Intención de voto segunda vuelta por intención de voto en primera vuelta INTENCIÓN DE VOTO PRIMERA VUELTA Total

PPK (Peruanos por el

Alan García

Keiko

Pedro Pablo

Alfredo

Alejandro

Verónika

Antero

Gregorio

Fernando

Miguel

Fujimori

Kuczynski

Barnechea

Toledo

Mendoza

Flores Araoz

Santos

Olivera

Hilario

No votó

Blanco/ viciado

No responde

41.4

45.8

3.2

86.7

56.9

55.6

59.2

50.0

52.8

64.3

66.7

36.0

13.8

28.6

40.8

38.3

89.8

5.9

14.6

22.2

13.4

50.0

20.2

7.1

0.0

36.0

19.6

8.6

Blanco / viciado

9.6

8.4

2.4

3.4

16.1

13.9

15.4

0.0

18.0

14.3

33.3

12.0

49.3

8.6

No responde

8.2

7.5

4.6

4.1

12.4

8.3

12.1

0.0

9.0

14.3

0.0

16.0

17.4

54.3

Kambio) Keiko Fujimori (Fuerza Popular)

*Última semana de Mayo del 2016.

En todo caso, el movimiento registrado de quienes ya se habían decidido por algún candidato hacia los indecisos y de este hacia el otro candidato fue lento, al punto que no se producirá el acercamiento en la zona urbana sino hasta fines de mayo y a nivel nacional sino


hasta el día previo a la elección (momento en el que PPK supera a Keiko Fujimori por estrecho margen). Las denuncias Se produjo una serie de controversias sobre el impacto de la denuncia contra Joaquín Ramírez y el escándalo por la adulteración del audio que buscaba desprestigiar la denuncia de Univisión y Cuarto Poder. Para algunos el efecto fue mínimo. De acuerdo al tracking efectuado este hecho determinó que se estableciera una tendencia decreciente en la intención de voto por Keiko Fujimori, aunque básicamente en las áreas urbanas y en Lima (como se observa de la evolución de la intención de voto en las zonas urbanas). Si bien el decrecimiento se produjo dentro de los márgenes de error, al ser sostenido evidenció una fisura a tener en cuenta. Más que una bomba retardada resultó ser una grieta por la que se fue fugando paulatinamente parte de la votación de Fuerza Popular. El impacto no fue mayor en la medida que gran parte de los electores no asociaba directamente a Ramírez con Keiko Fujimori. Las dinámicas de grupo mostraron que a las personas informadas de la denuncia les molestaba más que ella no lo hubiera separado que la denuncia en sí. El segundo impacto, para algunos el más fuerte, se produjo con el tema del audio. Las tendencias analizadas mostraron que fue un elemento más, lo cual no significa quitarle importancia en una escenario tan apretado como resultó la elección final. A lo sumo podría señalarse que impidió que la herida generada por la denuncia anterior se cerrara. Los debates El debate de Piura no tuvo un ganador claro, pero en ese sentido resultó perjudicial para PPK quien venía de abajo y debía mostrar superioridad sobre su rival. Este primer debate le permitió a Keiko mantener la distancia sobre PPK en lo inmediato. Sin embargo, debe señalarse que en términos estratégicos fue el fin de la imagen de víctima que había tratado de fijar en una primera etapa. Es así como el primer debate se convierte en una victoria pírrica, ya que creó dudas sobre el verdadero talante de la candidata de Fuerza Popular, con lo cual se abrió el camino a un contrapunteo más frontal entre ambos candidatos. El segundo debate se dio en un ambiente más caldeado, con un candidato de Peruanos Por el Kambio obligado a ganar. “Tú no has cambiado pelona” se convirtió en el grito de guerra que marcaría una última semana plagada de hechos que resultaron más favorables a la candidatura de Pedro Pablo. El resultado del debate le permitió seguir subiendo, pero su efecto estuvo más bien en crear un escenario donde fue posible el que Verónika Mendoza tomará la decisión de migrar al votemos por PPK. En realidad, el camino a ese apoyo comenzó con el mitin del Cusco donde el candidato de Peruanos Por el Kambio señala que renegociará los contratos del gas. El Sur El tracking realizado permitió analizar pormenorizadamente todas las zonas del país. Sin embargo, dos áreas tuvieron particular relevancia: Lima y el Sur. Los datos del tracking mostraban que en el Sur del país los niveles de indecisión eran mucho más altos que en


cualquier otro lugar del país: 38.0% al momento de iniciarse la segunda vuelta (ver gráfico N°5). Si bien en todo momento PPK estuvo primero en la intención de voto en la segunda vuelta, la ventaja sobre Keiko Fujimori se incrementó después del pronunciamiento de Verónika Mendoza. Gráfico N°5

Evolución intención de voto en la Región Sur

Estrategia u ocurrencias La campaña de Pedro Pablo Kuczynski acertó en colocar el eje de la discusión en el tema democrático. Sin embargo, debe reconocerse que fue la asociación de este tema con la posibilidad de manejos oscuros en el entorno más cercano y nuevo de la candidata Keiko Fujimori lo que le dio un carácter relevante a la diferenciación planteada o, quizás sea mejor decir le dio una orientación definitiva a lo ya decidido por el estratega. Además, la confluencia con movimientos como el No a Keiko permitieron que para el sector que votó por PPK no se tratara de una campaña de odio sino de amor al Perú (aunque los votantes del fujimorismo no lo sintieran así). Entonces el éxito fue la suma de decisiones acertadas (algunas de última hora) y de los errores del otro lado, entre los que se pueden contar el no haber previsto que la izquierda y el propio Acuña se inclinaran por PPK sin hacerle perder parte importante de su votación, a lo que hay que sumar un contexto que fue evolucionando positivamente para la campaña.

i

El tracking poll implica la realización de un muestreo que considera la renovación parcial de la misma de forma diaria. Ello implica tener permanentemente actualizada una medición representativa de la opinión pública. Se realiza entre 15 a 30 días antes del día de las elecciones. ii Ficha técnica


1.

Universo Personas de 18 a 70 años de edad que vivan a nivel nacional urbano y rural

2.

Muestreo Encuesta aplicada a través de entrevistas personales en el hogar de las personas seleccionadas. Se distribuyó las encuestas en función al peso poblacional de cada circunscripción: región, provincias y distrito. Los puntos de muestreo fueron seleccionados tomando en cuenta la proporcionalidad de la población según el número de manzanas de cada distrito. Para la selección de las viviendas se siguió un muestreo probabilístico polietápico y para la selección de las personas a encuestar dentro de las viviendas muestreadas se usó el método de cuotas.

3.

Tamaño y características de la muestra

SEXO

EDAD

ZONA

AREA 4.

Masculino Femenino De 18 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a más años Lima/ Callao Norte Sur Centro Oriente Urbano Rural

Cantidad Ponderada 1254 1265 552 670 541 755 873 673 566 190 217 1993 526

%

Cantidad

%

49.8 50.2 21.9 26.6 21.5 30.0 34.7 26.7 22.5 7.5 8.6 79.1 20.9

1244 1275 540 676 531 772 869 670 560 200 220 2019 500

49.4 50.6 21.4 26.8 21.1 30.6 34.5 26.6 22.2 7.9 8.7 80.2 19.8

Zonificación Las zonas están delimitadas de la siguiente manera: Lima/ Callao: Norte: Sur: Centro: Oriente:

5.

Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Lima (Norte Chico). Los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Lima (Sur Chico). Los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Lima (Centro). Los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios.

Fiabilidad de la muestra Para los resultados globales, en la hipótesis más desfavorable (p=50 y q=50), se estima un margen de error de ± 2.0% para cada corte de 2,500 encuestas, para un nivel de confianza del 95.0%.

6.

Supervisión La supervisión abarcó al 30% del trabajo realizado por cada uno de los encuestadores, utilizando la técnica de la re entrevista.

7.

Fecha de trabajo de campo El tracking se realizó del 22 de mayo al 03 de Junio

8.

Ponderación Por tratarse de una muestra no proporcional al peso poblacional por sexo y edad dentro de cada una de las zonas, se ha aplicado un factor de ponderación para el cálculo de los resultados totales.

9.

Número de registro JNE 009-REE/JNE

10. Página web / Correo www.imasenperu.com // ss@imasenperu.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.