Servicios públicos de extensión Agropecuaria en AF en Ecuador

Page 1

Pamela Renata Castro, Universidad PolitĂŠcnica de Madrid Julio Daniel Escobar, IICA Ecuador Quito, julio 2017



Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Proyecto Insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural

LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN AGRICULTURA FAMILIAR EN ECUADOR: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS

Elaboración: Pamela Renata Castro S, Universidad Politécnica de Madrid Revisión: Julio Daniel Escobar M, IICA Ecuador

Quito, julio 2017


Tabla de Contenido Introducción................................................................................................................................... 1 Extensión agropecuaria y agricultura familiar en Ecuador ........................................................... 1 Metodología ................................................................................................................................... 7 Orientación temática .................................................................................................................. 7 Encuestas y entrevistas a informantes claves ............................................................................... 7 Resultados y Discusión ................................................................................................................. 10 1.

Enfoque de los servicios de extensión........................................................................... 13

2.

Aspectos que favorecen y limitan los servicios de EA ................................................... 14

3.

Efectividad y evaluación de impacto de los servicios de extensión agropecuaria pública 17

Consideraciones Finales................................................................................................................ 19 Referencias ................................................................................................................................... 21 Anexos ......................................................................................................................................... 23


LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN AGRICULTURA FAMILIAR EN ECUADOR: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS Resumen En Ecuador, la extensión agropecuaria es importante para el desarrollo de la agricultura familiar; por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar la situación actual de los servicios de extensión agropecuaria en agricultura familiar en Ecuador, ofrecido por el sector público. Ante la ausencia de datos oficiales, este estudio establece una primera aproximación actualizada, mediante la realización de entrevistas y encuestas a informantes clave y tomadores de decisiones del sector gubernamental y de la academia, relacionados con dichos servicios, y mediante un análisis de 152 programas y proyectos ejecutados en los últimos años. Del resultado de esta investigación se concluye que existe apoyo del Gobierno ecuatoriano a los agricultores familiares y que los servicios de extensión son prioritarios para ellos; que tanto la academia como instituciones públicas y privadas ofrecen el servicio de extensión agropecuaria, por lo que es necesario un mapeo de actores; y, que según los informantes claves, entre los principales factores que favorecen la extensión en agricultura familiar está el nivel profesional de los técnicos y que entre los que limitan se encuentra las restricciones presupuestarias. Además, se identificó que las actividades de extensión se encuentran, en mayor o menor medida, repartidas en todas las provincias del Ecuador continental.

Palabras clave: extensión agropecuaria; agricultura familiar; política pública; Ecuador

Abstract In Ecuador, agricultural extension is important for family farming development; therefore, this study aims to investigate the current situation of agricultural extension services of family farming in Ecuador, offered by the public sector. For the absence of official data, this study establishes an up-to-date first approach by conducting interviews and surveys to key informants and decision-makers in the government and academy sector related to these services and by analyzing 152 programs and projects implemented in recent years. From the results of this investigation, it´s conclude that, there is support from the Ecuadorian Government for family farmers and that extension services are a priority for them; That both, academy and public and private institutions offer the agricultural extension service, so a stakeholder mapping is necessary; and, according to key informants, among the main factors that encourage extension in family farming is the technicians professional level and that among those that limit is the budgetary constraints. In addition, it was identified that the extension activities are, to a greater or lesser extent, distributed around all provinces of continental Ecuador.

Keywords: agricultural extension; family farming; public policies; Ecuador



Introducción La agricultura familiar (AF) es importante en Ecuador y en general en América Latina; de hecho según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2015, citado por Escobar, 2016) cerca del 88% de las unidades productivas agropecuarias (UPAs) pertenecen a la AF. Al tener cerca de la totalidad de UPAs en este sector, es fundamental apoyar al desarrollo de las familias que lo conforman para lo cual un elemento fundamental es la extensión agropecuaria (EA). La EA es un proceso continuo de comunicación, en el cual se transmite información técnica y conocimientos a los agricultores y a integrantes de los núcleos familiares, por medio de eventos de capacitación, transferencia de tecnología y acompañamiento técnico, entre otros, que ayuda a mejorar la producción agropecuaria y, por ende, la calidad de vida de los productores (Sánchez, 2011). Sin embargo, para Preissing, Sergio, Buitrón, & Fernández (2014), en gran parte de los países de América Latina y el Caribe (ALC) los servicios de extensión han sido prestados por entidades públicas con altos costes y resultados ineficientes, y desde los 80s hasta la primera década del 2000, los servicios de extensión en ALC produjeron resultados insatisfactorios, presiones fiscales, mayor participación del sector privado y retroalimentación de conocimientos entre productores e investigadores. En Ecuador no existe información oficial actualizada disponible al respecto, por lo que, en vista del tiempo transcurrido desde el último Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en el año 2000, es necesario desarrollar investigaciones con el propósito de actualizar dicha información para conocer la situación actual del segmento agropecuario de pequeños agricultores y las actividades de extensión agropecuaria, las instituciones y organizaciones relacionadas al extensionismo en el Ecuador, los proyectos o actividades de extensión desarrollados, y los aspectos beneficiosos y limitantes de los servicios de extensión en el país, entre otros. Para esto es necesario investigar la situación actual en Ecuador de los servicios de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar, ofrecido por el sector público. Las actividades primarias como la agricultura y ganadería son claves para la economía de países de ALC. En Ecuador, cerca del 25 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) está vinculada a actividades agropecuarias (Martínez, 2013) y este sector representa el 8 por ciento del PIB (Banco Mundial, 2015) con un crecimiento anual del 4 por ciento (Monteros & Salvador, 2015). De lo anterior se observa que la actividad agropecuaria representa un segmento importante dentro de las actividades económicas en Ecuador, y que además contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidades desde el año 2015, los cuales incluyen entre sus metas para el 2030: duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala y, entre ellos, de los agricultores familiares; y, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos (Naciones Unidades, 2015). Extensión agropecuaria y agricultura familiar en Ecuador Jaramillo (2013) manifiesta que los servicios de extensión y transferencia de tecnología en el Ecuador se han desarrollado en cuatro etapas: fase de organización (1960-1980), tentativas de construcción de un sistema de investigación y transferencia de tecnología (1987-1996), privatización de los servicios de transferencia de tecnología (1996-2005) e intervención del Estado y orientación de los servicios de extensión enmarcados en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2007-2013) (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca [MAGAP], 2016). Esto nos muestra que desde los años 60 hasta la actualidad los servicios de EA no se han mantenido constantes y han mostrado líneas de acción que van desde la organización del servicio hasta centrarlo en el ser humano como parte primordial del territorio; sin embargo, los objetivos macro

1


de fomento al sector del agro siempre se han mantenido. En la Figura 1, se señalan algunos hechos relevantes dentro del proceso histórico de la extensión en Ecuador. Figura 1

Creación MAG

Instituciones Públicas, cooperación internacional y Universidades

Realización del III CNA

Creación DFC y PROMSA

Creación PROTECA

Creación Subsecretaría de Desarrollo Rural Integral (Ministerio de Bienestar Social)

Creación Dirección Nacional de Extensión Agrícola

Creación INIAP

Departamento de Extensión Agrícola (Ministerio de Economía)

Trabajo de extensión en Manabí

Hechos relevantes dentro del proceso histórico de la extensión agropecuaria en Ecuador

Proyectos Varios

Organización

1940-1960

1960-1980

1987-1996

Privatización de servicios de transferencia de tecnología

Extensión enmarcada en el Plan Nacional de Buen vivir

1996-2005

2007-2017

EEUU: Programa de Extensión del Servicio Intermaricano de Agricultura.

Iniciación

Tentativas para sistema de investigación y transferencia de tecnología

Fuente: elaboración propia, a partir de INIAP, ISNAR, FUNDAGRO (1991); Ulloa (2008); Jaramillo (2013); Paredes & Escobar (2014); Barrantes (2015); y, Balseca, C. & Escobar, J. (2016).

Como lo muestra la Figura 1, en el Ecuador los servicios de extensión empiezan a partir de los años 40s del siglo XX con un trabajo de extensión en la provincia de Manabí. A partir de los años 50s se crea el Departamento de Extensión Agrícola como dependencia de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Economía (Ulloa, 2008, citado por Paredes & Escobar, 2014). Una década más tarde, en los años 60s, se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), como entidad anexa al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el fin de generar investigación y tecnología, y para mejorar la productividad y producción agrícola en el país (INIAP, ISNAR, FUNDAGRO, 1991). En la misma década se creó la Dirección Nacional de Extensión Agrícola como parte del MAG, cuyas labores se enfocaban en la sanidad vegetal, difusión agrícola, actividades educativas y fomento de cultivos (Ulloa, 2008, citado por Paredes & Escobar, 2014). Esta Dirección se creó a partir del Programa de Extensión del Servicio Interamericano de Agricultura de los Estados Unidos (1945), la cual inicialmente constituyó el Servicio Nacional de Extensión Agrícola (1958), para luego pasar a formar parte del Gobierno Ecuatoriano en 1960 (Paredes & Escobar, 2014). Desde el principio, este programa norteamericano tenía como objetivo prioritario la transferencia de tecnología a los productores, centrada en el uso de maquinaria e insumos externos propios de la revolución verde (Landini & Bianqui, 2014), y consideraba a las universidades y centros de formación técnica como sus principales actores; sin embargo, en Latinoamérica este modelo falló por la debilidad de la academia en ámbitos relacionados con la extensión, por lo que se optó por desarrollar programas por medio de instituciones gubernamentales como el MAG (Barrantes, 2015). 2


En los 70s, se creó la Subsecretaria de Desarrollo Rural Integral del Ministerio de Bienestar Social en la que se ejecutan proyectos de desarrollo rural y transferencia tecnológica (Paredes & Escobar, 2014). En 1987, se implementó el Programa de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (PROTECA) (Ulloa, 2008, citado por Paredes & Escobar, 2014). El Programa estuvo integrado por los siguientes componentes: a) generación tecnológica, a cargo del INIAP; b) extensión agropecuaria y transferencia de tecnología, a cargo de las Subsecretarías de Sierra y Costa; y, c) producción y comercialización de semillas, donde juegan un rol importante el INIAP, MAG, y empresas privadas y mixtas (IICA, 1985). A partir de la década de los 90s se crean numerosos proyectos relacionados a los servicios de extensión; entre los primeros están el Proyecto de Desarrollo Forestal Campesino (DFC), el cual se ejecutó inicialmente como proyecto forestal y evolucionó hacia la producción de alimentos (Jaramillo, 2013, citado por Paredes & Escobar, 2014) y el Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) (1995). A partir del presente siglo se identificó el Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica, Participativa y Productividad Agrícola (PITPPA) (2008), conformado por las Escuelas de la Revolución Agraria (ERAS) y la Estrategia Hombro a Hombro (2012); Proyecto de Banano (2012), Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma (2012); Plan Nacional de Semillas para Agro Cadenas Estratégicas (2014), entre otros (Paredes & Aguirre, 2015). Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a través de las Direcciones de Fomento Productivo poseen la competencia de fomentar las actividad agropecuarias (COOTAD, 2010) para esto, han desarrollado actividades o proyectos de extensión en el segmento de AF, entre los que se puede mencionar: implantación de parcelas demostrativas, impulso de cultivos no tradicionales, mejoramiento de la cadena de valor de lácteos, capacitación para la realización de huertos y abono orgánico, mejoramiento de la productividad de cacao, arroz, y animales mayores y menores, entre otros. Si bien en Ecuador los servicios de extensión han mejorado con el pasar del tiempo, también presentan problemas. Según los estudios del Landini & Bianqui (2014), Paredes & Aguirre (2015) y MAGAP (2016), entre las mejoras se puede citar que los diferentes programas y proyectos de EA han tenido como objetivo el incremento de la producción agropecuaria para mejorar la calidad de vida de los productores ecuatorianos y, en términos generales, han previsto la transferencia tecnológica, capacitación a cargo de técnicos especializados, innovación tecnológica, alianzas del sector público-privado, cooperación internacional, inclusión del conocimiento local y desarrollo rural. Entre los problemas se identifican—en mayor o menor medida—los siguientes: imposición de herramientas técnicas, limitaciones presupuestarias, poca investigación e involucramiento de la academia, poca sostenibilidad de las capacidades adquiridas por los productores, falta de políticas públicas de asistencia técnica y extensión rural, ausencia de institucionalidad estatal de extensión y oferta de servicios de extensión poco flexibles (no varían en función del territorio, ni de la producción, ni de los productores); esta situación ha impedido el desarrollo de los productores y altas coberturas de la demanda de los servicios de extensión. El apoyo a la AF, la protección social, el empoderamiento y fortalecimiento de los gobiernos locales, entre otros, son algunas de las rutas para salir de la pobreza rural (Richards, 2002, citado por Chiriboga & Wallis, 2010). En Ecuador, aproximadamente el 85 por ciento de las UPAs son familiares y producen cerca del 85 por ciento de cebolla, 70 por ciento de maíz y 64 por ciento de papa para consumo nacional (CEPAL/FAO/IICA, 2013, citado por Leporati, Salcedo, Jara, Boero & Muñoz, 2014) y según el MAGAP (2016), entre los principales cultivos de la pequeña agricultura en Ecuador se encuentra el maíz duro seco y otros, como se muestran en el Figura 2. Adicionalmente, se menciona que según el último CNA (2000) existieron para ese año 250.000 productores familiares, que representaron el 30 por ciento del total de productores y el 33 por ciento de la superficie agropecuaria del país (Carmagnani, 2008). 3


Figura 2

Porcentaje

Principales Cultivos de la Pequeña Agricultura 30 25 20 15 10 5 0 Maíz Arroz Cacao Plátano Maíz Maíz Banano Café duro suave suave seco seco choclo

Frejol Otros seco

Fuente: elaboración propia, a partir de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016.

La EA en el ámbito de AF es un proceso que se enfoca en el incremento de las capacidades de los grupos o comunidades familiares y la adopción de buenas prácticas, vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional y la mejora de los medios de vida (Instituto Interamericano para Cooperación para la Agricultura [IICA], 2014). La AF es la principal fuente de empleo agrícola y rural en ALC, y constituye un segmento importante en la producción de alimentos para el consumo interno de los países, la reactivación de las economías rurales y el desarrollo territorial. Sin embargo, según Preissing et al. (2014), los servicios de extensión agrícola en ALC se caracterizan por tener un bajo impacto en los productores de mediana y pequeña escala, grupo en el cual se encuentra la Agricultura Familiar. Históricamente, desde el Gobierno se ha apoyado al sector agropecuario y a los servicios de extensión, mediante el desarrollo de programas y proyectos, y la promulgación de políticas y/o normativas relacionadas con el sector agrícola. Entre las normas jurídicas vigentes en el país que tienen relación con el tema de agricultura familiar y/o de extensión agropecuaria se citan los siguientes: la Constitución de la República del Ecuador (2008), que hace referencia a la inclusión de pequeños productores, a la mejora de la calidad de vida, a la soberanía alimentaria y a la difusión de conocimiento y tecnologías para la producción; el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) (2010), el cual define las competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) para la realización de actividades enfocados en el ámbito agroproductivo. Así también, se puede mencionar la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA) y la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), las cuales también hacen referencia a la pequeña agricultura y el sector agropecuario en general. Por otra parte entre las herramientas de planificación, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 se enfoca en el proceso de desarrollo y tiene entre sus objetivos a la política agropecuaria relacionada a la agricultura familiar y campesina. En Ecuador, la información oficial del sector agropecuario es generada a través de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA). El tercero y último Censo realizado se llevó a cabo en el 2000. Este Censo, entre otros aspectos, reporta información del número de personas que han recibido asistencia técnica en los sectores público y privado, del número de UPAs y de la procedencia de la asistencia técnica. Así, se indica que, de las 562.810 personas cuyos ingresos se originan principalmente en actividades agropecuarias, 57.171 recibieron asistencia técnica, de los cuales el 23,7 por ciento recibieron asistencia técnica pública, el 74,5 por ciento asistencia técnica privada y el 1,8 por ciento asistencia técnica por parte de universidades; de igual manera según los datos del CNA el 29 por ciento de los productores agrícolas que recibieron asistencia técnica se encuentran 4


en la costa, el 63 por ciento en la sierra y el 8 por ciento en el resto del país; y, por otra parte, se reporta que en Ecuador existen 842.882 UPAs (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2000). Vale destacar que, según esta información oficial, la extensión agropecuaria en Ecuador es realizada tanto por el sector público como por el privado. Según el MAGAP (2016), en Ecuador las unidades de pequeña agricultura campesina comprenden cerca del 55 por ciento de las UPAs, las unidades de mediana agricultura el 40 por ciento y las unidades de agricultura empresaria el 5 por ciento. La edad media de los jefes de la explotación agropecuaria familiar es de 53 años, sin embargo, esta edad tiende cada vez a aumentar debido a la migración de jóvenes a áreas urbanas (Leporati et al., 2014). En el país, al igual que en otros países de ALC, se tienen tres tipos de agricultura familiar: de subsistencia (autoconsumo), que representa aproximadamente el 63 por ciento; de transición (venta y autoconsumo), que representa cerca del 35 por ciento; y, consolidada (mejor tierra, acceso y venta a mercados) cerca del 2 por ciento (Leporati et al., 2014). Estos datos evidencian que en su mayor parte la AF es una actividad para autoconsumo y que la AF con proyección hacia mercados es marginal. En Ecuador, la AF contribuye al 43 por ciento del total del PIB agrícola, porcentaje del cual, según Maletta (2011), citado por Leporati et al. (2014), la AF de subsistencia contribuye con el 10 por ciento y la AF de transición con el 15 por ciento. Adicionalmente, según la CEPAL, FAO & IICA (2013), citado por Leporati et al. (2014) el sector de la AF juega un papel importante en el abastecimiento de alimentos básicos. Vale citar también que entre los problemas identificados en la agricultura campesina en Ecuador está la baja cobertura de asistencia técnica (aproximadamente 2 por ciento) y el bajo acceso a tecnología (inferior al 6 por ciento) (Chiriboga & Wallis, 2010). El MAGAP considera como AF a las áreas que perciben ingresos menores a USD 10.000 al año, al menos el 50 por ciento de la mano de obra empleada no es remunerada y su producto principal reside en la UPA (Balseca & Escobar, 2016). Para fines de este estudio, la AF es “entendida como una categoría social integrada por individuos que viven en el medio rural y trabajan la tierra con fines productivos y reproductivos y predominantemente con sus familiares” (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA], 2016, p. 5). Según IICA (2016), la AF la familia es la responsable de la producción agropecuaria en una unidad productiva, los agricultores residen en el área rural, la mano de obra familiar cubre todos o casi todos los requerimientos laborales y se la complementa con empleo ocasional, y el ingreso familiar se origina en la actividad agropecuaria y agroindustrial familiar. Vale aclarar que la AF es también conocida como economía campesina, pequeña agricultura o agricultura de subsistencia (Carrión & Herrera, 2012). La AF no solo produce la mayor cantidad de alimentos para el consumo humano, sino que, en la mayoría de los casos, trabaja de una forma sostenible con el ambiente, ayuda a reducir la pobreza rural y fomenta la cultura, la identidad de los pueblos y la preservación de la biodiversidad. Para mejorar la productividad de la AF, es necesario el trabajo conjunto entre el Estado, empresas privadas, sociedad civil, academia y organismos internacionales vinculados con el sector agrícola, para la formulación de proyectos, apoyo financiero y asistencia técnica, entre otros (Salcedo, De la O, & Guzmán, 2014). Por todo lo analizado anteriormente, en esta investigación de tipo cualitativa se plantea como objetivo investigar la situación actual en Ecuador de los servicios de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar, ofrecido por el sector público.

5


6


Metodología Esto se desarrolla en dos fases: la primera, corresponde al análisis de información relacionada con la cobertura actual de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar, con el fin de determinar la orientación temática de la investigación y, la segunda, que corresponde a la realización de entrevistas y encuestas a informantes claves de instituciones estratégicamente seleccionadas a nivel nacional. Orientación temática Se analizó información secundaria para determinar el enfoque y alcance, de lo cual se determinó que no existe información oficial consolidada ni debidamente consistente a nivel nacional de las actividades de extensión realizadas ni de los resultados obtenidos, por lo que la información secundaria debió circunscribirse a 152 proyectos representativos de extensión agropecuaria desarrollados en el país en la última década (periodo 2007-2016). Para este fin, se analizaron los acápites relacionados con los proyectos ejecutados de extensión agropecuaria de los informes de rendición de cuentas del MAGAP que pudieron ser recopilados y que corresponden a los últimos cinco años, la base de datos de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) (periodo 2007-2016) referentes a proyectos o actividades relacionadas con el sector de fomento a la producción y el informe de la consultoría “Modelos de Institucionalidad para la Extensión Rural de la Agricultura Familiar en Ecuador” elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Balseca & Escobar, 2016). Se identificaron aquellos proyectos cuyos objetivos y líneas de acción se relacionan con el segmento de AF, para establecer su distribución regional y provincial, e identificar los actores a los que se dirigirían las encuestas y entrevistas. Encuestas y entrevistas a informantes claves En lo que se refiere al fomento de las actividades agropecuarias, la competencia le pertenece a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP) (COOTAD, 2010) a través de sus Direcciones de Fomento Productivo. Por esta razón, se consideró al Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), entidad asociativa de los GADP, como nexo con los GADP para fines de la realización de las encuestas autoadministradas por envío. Las encuestas a los GADP fueron enviadas a las Direcciones de Fomento Productivo de todas las 23 provincias continentales del Ecuador, las cuales tienen la competencia de promover las actividades agropecuarias dentro de su jurisdicción; de esta manera, se pretendió que la encuesta sea aplicada a gran escala y cubra todas las circunscripciones territoriales del país. Las encuestas fueron respondidas por sus Directores, al ser estos los principales voceros y conocedores del aspecto productivo en las 23 provincias del país. Adicionalmente, debido a que desde los inicios de los servicios de extensión, las universidades jugaron un papel importante en esa actividad, se consideró también, para fines de la realización de la encuesta, a nueve Universidades de excelencia en Ecuador1 que poseen carreras agrícolas, agronómicas, agropecuarias o afines. Las encuestas fueron enviadas a los Decanos de las facultades y/o Directores de las escuelas antes nombradas quienes tienen formación doctoral o de maestría. Estos son la principal autoridad de las escuelas y facultades y son quienes entre sus funciones tienen el coordinar y promover el desarrollo de actividades relacionadas a la formación estudiantil en esa rama. Determinadas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENECYT) en el año 2017. 1

7


Las 32 encuestas estuvieron conformadas por preguntas cerradas (40 por ciento), preguntas abiertas (47 por ciento) y preguntas mixtas (13 por ciento). Las preguntas mixtas estuvieron conformadas por respuestas predefinidas, que requirieron una valoración en escala de 1 a 5, en función de la importancia, dando al final la opción al participante de que añada una opción de respuesta a su parecer. La encuesta fue enviada a cada uno de los participantes mediante una plataforma en línea. Finalmente, se realizó un seguimiento a los casos de no respuesta y se realizaron llamadas telefónicas para motivar a los participantes a responder la encuesta. Para la selección de los informantes clave para las entrevistas se empezó por identificar los órganos públicos de Ecuador con competencias en el sector rural y agropecuario. Para esto, se consideraron los seis Ministerios Coordinadores2 que se indican a continuación: Desarrollo Social, Conocimiento y Talento Humano, Política Económica, Sectores Estratégicos, Seguridad, y Producción, Empleo y Competitividad. Cada uno de estos Ministerios Coordinadores estaba conformado por Ministerios de Estado (21 en total) y por Secretarías (11 en total). Dentro del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, se encontraba el MAGAP, ahora en proceso de reorganización por parte del Ejecutivo, el cual tuvo entre sus objetivos el fortalecimiento de la institucionalidad del sector público del agro, la mejora de las condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales, y el establecimiento de programas y proyectos enfocados en el sector productivo, entre otros (MAGAP, n.d, para. 2). El MAGAP estuvo conformado por cinco Coordinaciones, cuatro Direcciones, una Subsecretaría, tres Viceministerios y cuatro Organismos adscritos; los Viceministerios a su vez estuvieron conformados por Subsecretarías y Coordinaciones. Se analizaron las líneas de acción de cada parte de la estructura orgánica del MAGAP y se determinó que en los tres Viceministerios (Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería, y Acuacultura y Pesca) y en dos Organismos Adscritos (AGROCALIDAD y el INIAP), se desarrollaban actividades relacionadas con la extensión agropecuaria. Dado el tamaño del MAGAP, fue necesario tomar en cuenta las referencias que de ese Ministerio hacen los documentos analizados, la estructura orgánica ya mencionada y mantener reuniones in-situ con funcionarios de esa Cartera de Estado, para identificar técnicos involucrados en el extensionismo y/o en la AF, para considerarlos en las entrevistas programadas. Entre los entrevistados, dentro del MAGAP se encuentran tres Gerentes, tres Coordinadores, tres Directores, un Analista y un Asistente. Adicionalmente, se consideraron las Representaciones de Organismos Internacionales acreditados en el Ecuador que estén relacionados con el campo agropecuario. Para esto, se analizó la base de datos respectiva del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (2017), habiéndose determinado que la FAO y el IICA, a través de sus representaciones en Ecuador, tienen competencia en ese campo; por lo que se consideró al Representante de la FAO en Ecuador y al Especialista en desarrollo rural del IICA, como parte de los informantes clave a ser entrevistados. Las 13 entrevistas fueron de tipo semiestructurada, individual y personal, con una duración de 30 minutos aproximadamente; durante el desarrollo de la entrevista se tomó nota de aspectos relevantes de las respuestas y, con la autorización del entrevistado, se realizaron grabaciones digitales en todos los casos. La encuesta estuvo conformada por nueve preguntas y cada una tenía alrededor de dos a cinco preguntas de seguimiento. El objetivo de haber seleccionado la entrevista del tipo semiestructurada, es que el entrevistador tenga un guion temático sobre los aspectos relevantes del extensionismo en el segmento de la agricultura familiar para evitar omitir aspectos de trascendencia y a la vez permita al participante expresar su opinión personal sin limitaciones.

2

Ahora extinguidos por decisión del Presidente de la República posesionado el 24 de mayo de 2017. 8


Para procesar las entrevistas se realizó una transcripción inmediata de la grabación realizada. Según Kvale (2011), el entrevistador es quien la transcribe ya que es quien tiene presente los aspectos sociales y emocionales de la entrevista, lo cual facilita su análisis. Siguiendo las sugerencias del mismo autor, se transcribieron las entrevistas y se analizó el significado de los textos, para lo cual se realizó una codificación, condensación e interpretación del significado. Los informantes seleccionados para este estudio tienen experiencia y formación profesional en temas afines al sector agropecuario y a la extensión agropecuaria. En general, los informantes ostentan cargos de responsabilidad en las instituciones donde prestan sus servicios y, según han informado, participan en la toma de decisiones relacionadas con la planificación y ejecución de las actividades de extensión, es decir, se encuentran vinculados con dicha actividad, por lo que sus aportes han sido muy importantes para la presente investigación. El tema central, tanto para la entrevista como para la encuesta, estuvo enfocado en la situación actual del extensionismo en el segmento de AF en Ecuador, abordando aspectos relacionados con las instituciones vinculadas, los proyectos desarrollados, la evaluación de impacto de las actividades o proyectos, la efectividad, cobertura a nivel nacional, el enfoque (rubros, área geográfica o unidad productiva familiar) y los aspectos que los han hecho o no exitosos. Tanto la entrevista como la encuesta poseen preguntas semejantes, con el objeto de abordar temáticas homogéneas para procesar la información de una manera inequívoca.

9


10


Resultados y Discusión En la primera fase, se logró identificar un total de 152 proyectos o actividades de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar en el país. El Cuadro 1 muestra dónde se centran los esfuerzos tanto en la parte geográfica como en la entidad que ejecuta los proyectos. Cuadro 1. Distribución de los servicios de extensión agropecuaria DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS IDENTIFICADOS (2007-2016) Ubicación Geográfica

Proyectos

Entidad Ejecutora

Proyectos

Sierra

52 %

Cooperación Internacional y/o entidades privadas

56%

Costa

26 %

Entidades Gubernamentales

34%

Resto

22%

Universidades

10%

Fuente: elaboración propia.

A pesar de que solamente el 34 por ciento de los proyectos identificados son ejecutados por entidades gubernamentales, para el Director Nacional del Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, cuando se empezó el proyecto de semillas estratégicas se elaboró una línea base (2013) en la que se encontró una relación aproximada de dos tercios de asistencia técnica proveniente de casas comerciales (sector privado) y un tercio de ámbito público (MAGAP), mientras que actualmente (2017) se estima que el MAGAP cubre alrededor de dos tercios de la asistencia técnica; y, según la entrevista con el Gerente Institucional de la Coordinación Estrategia Hombro a Hombro, quien posee varios años de experiencia en el tema, el accionar de muchas ONGs se ha debilitado, y hoy en día hay pocas ofreciendo este servicio. Esto podría estar relacionado al Decreto Ejecutivo N° 16 “Reglamento para el funcionamiento del sistema unificado de información de las organizaciones sociales y ciudadanas”, de 04 de junio de 2013, mediante el cual el ex Presidente Constitucional de la República, Rafael Correa, reglamentó el funcionamiento de las organizaciones sociales en Ecuador, con lo cual se tiene un mayor control de los objetivos de estas organizaciones y apunta a una mejor articulación de los proyectos o actividades que desarrollan; sin embargo, según Human Rights Watch (2013, para. 7 y 10), estas medidas limitan la libertad de asociación e imponen prohibiciones no claramente definidas. En la Figura 3, resulta interesante observar la distribución espacial de los proyectos identificados; así, se observa que la provincia con más proyectos o actividades es Pichincha, seguida por Tungurahua. Las provincias ubicadas en los dos rangos más altos de ejecución de proyectos (32-36 y 37-45) están en el tercio superior de las provincias que, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (INEC, 2010) poseen la mayor cantidad de agricultores y trabajadores no calificados, mientras que el resto de provincias se encuentra en el tercio medio e inferior de manera variada; es decir, a mayor cantidad de agricultores por provincia, mayor cantidad de proyectos ejecutados. Las provincias con menos proyectos son todas las ubicadas en el oriente, dos de la sierra (Azuay y Cañar) y dos de la costa (Santa Elena y Santo Domingo). A las provincias del oriente se les puede atribuir lo que citan más del 60% de encuestados como posibles razones de la poca cobertura de EA en el segmento de AF, la ubicación y falta de accesos viales; a las provincias de la costa, debido a que son jurisdicciones que recientemente fueron declaradas como provincias, anteriormente Santo Domingo pertenecía a Pichincha y Santa Elena a Guayas. Estos mismos encuestados nombraron otras razones para la baja cobertura de EA en AF, entre las que se encuentran: falta de personal calificado, de recursos económicos y de incentivos para mejorar la productividad y comercialización. 11


Figura 3 Provincias por número de proyectos y entidad ejecutora de proyectos

Fuente: elaboración propia.

Adicionalmente, la Figura 3 muestra que el apoyo de las entidades gubernamentales se centra en la Sierra y en la Costa y, principalmente en las provincias de Pichincha y Guayas, estas dos provincias son las que mayor población tienen; y, además sus capitales, Quito y Guayaquil respectivamente, son ciudades estratégicas a nivel nacional. Quito, la capital del Ecuador, posee todo el centro administrativo y político, mientras que Guayaquil alberga al puerto marítimo más importante y a la parte económica del Ecuador. La Cooperación Internacional se centra principalmente en la Sierra-centro, en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, y al norte del Ecuador en Imbabura y Esmeraldas, nuevamente en las provincias que poseen la mayor cantidad de agricultores y trabajadores no calificados. Según lo indicado en las encuestas realizadas a las universidades, todas ellas han desarrollado al menos un

12


proyecto de extensión agropecuaria enfocado en el segmento de AF, localizado en la provincia donde se encuentra el centro de educación superior respectivo. Por otro lado, se identificó que el enfoque de los proyectos corresponde en un 53 por ciento a cultivos, el 10 por ciento a manejo de animales, y el 37 por ciento restante a proyectos que poseen varios enfoques a la vez, tales como cultivos, manejo de animales, riego, agroforestería, cuidado ambiental, entre otros. Del análisis de las entrevistas realizadas y de las encuestas respondidas se ha recopilado la información en la que han coincidido los informantes claves. Esta información se la ha organizado en los siguientes temas principales: 1.

Enfoque de los servicios de extensión

Cerca del 79,7 por ciento de los encuestados afirma que en el Ecuador los servicios de EA priorizan a la agricultura familiar (33,3 por ciento intermedia; 31,39 por ciento de subsistencia; y, 14,5 por ciento capitalizada); el 11,6 por ciento menciona que se enfocan en agricultura mediana; y, el 8,7 por ciento en agricultura empresarial; al enfocarse mayoritariamente en la agricultura familiar coincide con las políticas ecuatorianas de apoyar a los grupos vulnerables. El servicio de extensión provisto por el sector público debería estar mayoritariamente vinculado a los grupos de agricultores pequeños quienes no tienen los recursos suficientes para cubrir esta necesidad, mientras que el sector empresarial y los grandes productores pueden cubrirlas mediante la contratación de técnicos extensionistas. A pesar de que en el Ecuador los programas están enfocados a los grupos más vulnerables, considerando en este sector a la pequeña agricultura y especialmente a la AF—siendo este dónde se encuentra la mayoría de productores—no resulta fácil identificar a este grupo, ya que, si se considera entre una de sus variables el patrimonio o número de hectáreas, se debe considerar también la realidad territorial en ese aspecto y la situación particular de cada productor. Es importante considerar que las investigaciones agropecuarias que se desarrollan en Ecuador, no excluyen a los grandes productores, pero dan prioridad a los medianos y pequeños. Esta situación contrasta con aquella reportada por el MAGAP (2016), en la que indica que la política agraria ecuatoriana de las últimas cinco décadas no se ha enfocado en los problemas de pequeños y medianos productores. Es decir, que el enfoque que se tenía en el pasado de atender prioritariamente a los grandes productores, se ha visto modificado en los últimos años. No es necesario encasillarse en dar el servicio solo a los más vulnerables, sino que se debe trabajar en conjunto, tanto con agricultores empresariales y medianos como con los agricultores familiares. Por otro lado, el 40 por ciento de los encuestados dice que los servicios de EA en el segmento de AF en Ecuador se enfocan en rubros o productos agrícolas, tales como café, cacao, hortalizas, etc.; otro 40 por ciento en la unidad productiva familiar o en el área que pertenece al agricultor familiar; y, el 20 por ciento restante dice que se enfoca en el área geográfica que incluye a la comunidad y a todos los rubros o productos agrícolas en dicho territorio. Sin embargo, el alcance que debe tener la EA depende de las dinámicas territoriales. En la Costa, al tener grandes superficies de monocultivos es necesario trabajar por rubros; en la Sierra, la mayoría de productores son familiares, y en su chacra existen variedad de productos cultivados por lo que resulta conveniente el trabajo por unidad productiva familiar; y, en la Amazonía, se trabaja por fincas, considerando toda su producción, luego de lo cual se determina el rubro que más potencial tenga para enfocarse en ese rubro en las actividades de extensión. También, depende del enfoque del proyecto; por ejemplo, en el ámbito agropecuario se maneja tanto por familias como por asociaciones, y se trabaja por circuitos o zonas establecidos por cada Dirección Provincial del MAGAP. En otros proyectos como el de reactivación de la producción de café y cacao, al ser 13


productos con fines de exportación, se trabaja por rubros. Sin embargo, es necesario combinar los enfoques y realizar un análisis de las dinámicas territoriales. El extensionista tiene que ver qué sistema está funcionando en territorio y la dinámica productiva, comercial, política, social y cultural que hace funcionar ese sistema, para después concentrase en rubros específicos. Por lo menos el 50 por ciento de los entrevistados coinciden en que sea cual sea el enfoque (rubros, área geográfica o unidad productiva familiar) esas unidades productivas son parte del territorio y el enfoque escogido depende de la importancia que tenga cada uno de ellos. Como se menciona, la mayor parte de los servicios de extensión agropecuaria se enfocan en rubros y unidades productivas familiares y en mínima proporción en el área geográfica. Si bien es cierto que el enfoque depende de las dinámicas que cada espacio presenta, es necesario adaptar los criterios de aplicación a las particularidades de cada territorio, rubro y tipo de productor (Paredes & Escobar, 2014). En este sentido, es necesario comprender los elementos físicos, económicos, ambientales y sociales presentes en un territorio, para orientar una buena toma de decisiones y el diseño de políticas agropecuarias. De aquí se deriva la necesidad de elaborar zonificaciones territoriales, para aprovechar un mejor y adecuado uso del suelo y las actividades que en este se desarrollan (Ontivero, M., Martínez Vega, J., González Cascón, V. y Echavarría, P., 2008), mediante el uso de información cartográfica actualizada (MAGAP, 2016). Lo anterior se relaciona a los mencionado por el Gerente Institucional de la Coordinación de la Estrategia Hombro a Hombro, quien dice que es necesario trabajar sobre áreas homogéneas o zonificadas, que no necesariamente corresponden a la división político administrativa (provincias, cantones y/o parroquias) nacional, la cual no siempre responde a una semejanza entre las condiciones físicas, sociales y económicas. Una vez analizadas estas áreas homogéneas con sus dinámicas territoriales, es necesario focalizar el trabajo de extensión sobre un rubro o producto en particular que tenga potencial. Tal como lo dice Suárez (2014), la zonificación apoya los servicios de extensión mediante la identificación de áreas con características biofísicas propias para implementar paquetes tecnológicos adecuados y desarrollar investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías. No obstante, esto demanda mayores recursos y, debido a la situación actual del país, se convertiría en un limitante. 2.

Aspectos que favorecen y limitan los servicios de EA

De la bibliografía analizada se determinaron cuatro factores que favorecen y siete aspectos que limitan la extensión agropecuaria en agricultura familiar en Ecuador, como se observa en la Figura 4, el 29 por ciento de los encuestados consideran al nivel profesional de los técnicos o extensionistas como el factor prioritario que permite que los servicios de extensión sean favorables para los agricultores familiares, sin embargo, no solo se debe considerar su nivel profesional sino también la cantidad de técnicos ofreciendo este servicio. Si bien existen técnicos de calidad, éstos no son suficientes para cubrir la demanda de los agricultores. Ante esto, el 20 por ciento de las respuestas de los entrevistados mencionan que la cantidad de técnicos extensionistas ha aumentado; al respecto, Paredes y Aguirre (2015) en referencia al Plan Semillas, citan que existe déficit de personal y que existen pocos técnicos con la habilidad de relacionarse con productores. El MAGAP ha implementado una política sectorial en la cual potencializa el desarrollo de capacidades de los técnicos y promueve el intercambio de conocimientos entre el técnico extensionista y el productor (MAGAP, 2016). Por otra parte, se considera la necesidad de que los equipos de extensión sean multidisciplinarios a fin de resolver de manera integral todos los aspectos relacionados con la producción agrícola; al respecto, la FAO y el BID (2016) indican que en el Ecuador, además de los técnicos agropecuarios, existen agrónomos, biólogos, veterinarios, sociólogos, entre otros, que están relacionados con el tema de extensionismo. Sin embargo, a criterio de los entrevistados, falta mucho por fortalecer en la conformación de equipos de extensión 14


con la incorporación de diferentes especialistas. A esta situación hay que sumar el hecho de que, en muchos casos, los profesionales que, aun teniendo una formación universitaria relacionada con agronomía o afines, no ha recibido en su formación la instrucción necesaria en temas específicos de extensionismo. Figura 4 Aspectos que favorecen y limitan la extensión agropecuaria en AF en Ecuador Aspectos que favorecen

Aspectos que limitan Imposición de herramientas técnicas

Nivel profesional de técnicos o extensionistas Apoyo del Gobierno Alianzas del sector público-privado

Restricciones presupuestarias

Poca investigación e involucramiento de la academia No se considera las necesidades de las poblaciones rurales Poca sostenibilidad de las capacidades adquiridas con la EA

Cooperación internacional

Falta de políticas públicas Falta de una institucionalidad estatal de extensión

25%

29%

15% 13% 16%

14% 25%

21%

13%15% 14%

Fuente: elaboración propia.

De igual manera en la Figura 4 se reflejan otros aspectos como la cooperación internacional y alianzas del sector público privado, y el apoyo del Gobierno, que favorecen la extensión agropecuaria; de hecho, como lo muestra la Figura 3 en todas las provincias existe tanto apoyo internacional como público, sin embargo, el apoyo público es superior en las provincias de Pichincha y Guayaquil. En cuanto a las alianzas del sector público-privado se identificaron que el 22 por ciento de los proyectos identificados tienen cooperación de los dos sectores, público y privado. Adicionalmente, se encontraron interesantes otros aspectos que contribuyen a la EA, tales como: El fortalecimiento de la organización campesina. Según Agualsaca & Taco (2014), los movimientos indígenas y campesinos en el Ecuador han desarrollado acciones conjuntas para mejorar su acceso a tierra, educación, servicios básicos, salario, soberanía alimentaria, y para incidir en las decisiones políticas del país. La entrega de créditos, incentivos y subsidios para pequeñas iniciativas, ante esto, BanEcuador (2017, para. 1) menciona que los últimos 14 meses se han entregado cerca de USD 47 millones de dólares en créditos a pequeñas y medianas iniciativas y, por otra parte, el Fondo Nacional de Garantías, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, también las han apoyado. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC); como lo menciona el representante de la FAO en Ecuador, experto en AF, las TICs han significado un beneficio para los servicios de 15


extensión en ALC. Tal es el caso que en Ecuador, el MAGAP ha ofrecido capacitaciones virtuales a sus técnicos para realizar capacitaciones a distancia (Paredes & Aguirre, 2015). A su vez, como lo indica Paredes & Escobar (2014), dentro del objetivo general de uno de los proyectos de EA enfocado en la AF, desarrollado por el MAGAP, está la dotación de equipamiento tecnológico innovador y de punta. Sin embargo, una de las causas por las que aún persiste la falta de acceso a tecnología en áreas rurales y, como lo muestra la Figura 4, uno de los aspectos que limita el extensionismo, son las restricciones presupuestarias; ante esto, los representantes del Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, mencionaron que la intensión de proporcionarles a los técnicos tabletas u otras herramientas tecnológicas siempre se vio limitada por falta de presupuesto. Debido a la crisis económica que el Ecuador está atravesando por los bajos precios del petróleo, el terremoto del año 2016, el fuerte gasto público, entre otros, se tuvo que reducir la inversión pública y el desarrollo y/o continuidad de proyectos de EA y relacionados. Entre otras de las limitaciones del proceso de extensión reflejadas en la Figura 4, está la falta de institucionalidad para la extensión y la falta de políticas públicas; ante esto Balseca & Escobar (2016), recomiendan ciertos parámetros para la construcción de una institucionalidad para la EA en el segmento de AF, entre los aspectos a considerar está la elaboración de políticas y mandatos, y la construcción de una estructura constitucional donde exista una entidad de administración de recursos, lo cual debe estar vinculado con diferente tipo de actores y mantener una sostenibilidad. La poca consideración de las necesidades y los conocimientos de la población, en referencia a los servicios de extensión, ha generado que se impongan herramientas técnicas del extensionista al productor. Es un error pensar que el extensionista solo debe decir qué se debe hacer, cuando en realidad, el extensionista además de ser un técnico capacitado en varias ramas, tiene que ayudar a resolver problemas, involucrar a la gente, conocer el territorio, colaborar con las organizaciones locales, intercambiar conocimientos sobre tecnologías, sobre investigaciones, sobre mercados, sobre clima, vincular a los productores con otras organizaciones, apoyar a la implementación de políticas y programas gubernamentales, y sensibilizar a la población, entre otros (Christoplos, Sandison & Chipeta, 2012). Si bien, este es un factor que ha disminuido con el pasar del tiempo y hoy en día la EA se lo realiza de una forma más horizontal, aún queda mucho por mejorar. A su vez, esto se desencadena en una poca sostenibilidad de las capacidades adquiridas en los servicios de extensión, de hecho los productores a veces tienen expectativas equivocadas de los servicios de EA, esperan dádivas como resultados del extensionismo, tienen una actitud facilista y no están dispuestos a esforzase más allá de lo que el extensionista le indique. También se encuentra la poca investigación e involucramiento con la academia, al ser este un tema que va ligado directamente con la formación de profesionales, se ve necesario que en los diseños curriculares de las carreras vigentes de ramas académicas relacionadas con agronomía o agropecuaria se incorporen asignaturas directamente relacionadas con la EA, pero con un enfoque integral, es decir, que otorgue a los estudiantes una formación en temas tecnológicos, en herramientas participativas, sociológicas y de gestión, para guiar a los campesinos o productores a resolver sus problemas (De Shuffer, 2012). Según la investigación de Paredes & Aguirre (2015), la articulación entre investigación, extensión y educación en el país es débil y los líderes de los programas buscan profesionales con buenas bases universitarias. En este sentido, el Consejo de Educación Superior (CES), como uno de los dos organismos que rigen el Sistema de Educación Superior del Ecuador, ha expedido el reglamento de presentación y aprobación de carreras y programas de las instituciones de Educación Superior, que fue aprobado en el 2014 y reformado posteriormente, cuyo objetivo es el rediseño de las carreras de grado con el fin de adaptarse a las necesidades del país, lo cual se encuentra en ejecución; esta sería una buena oportunidad para tomar en cuenta los aspectos antes señalados en las reformas curriculares. No obstante lo señalado, todas las universidades encuestadas presentaron un proyecto o, al menos, una actividad de EA relacionada con AF, lo cual evidencia que también se está llevando a cabo trabajo práctico dentro 16


de la academia, el cual, evidentemente, debe ser desarrollado con seriedad y profesionalismo dada la importancia que implica. Otro aspecto interesante es el recambio generacional generado por la emigración de la población joven del área rural hacia las ciudades, lo cual sin duda es algo que está empezando a limitar al extensionismo. Las dinámicas mundiales han generado nuevas necesidades en las poblaciones rurales. Así, la urbanización, el desarrollo de tecnología, el progreso cultural, las mejores oportunidades de empleo y mayor cobertura de servicios sociales, son algunas de las causas que han ocasionado migraciones de jóvenes del campo a la ciudad. Según algunos de los entrevistados, esto ocasiona una baja en la demanda de los servicios de extensión; es decir, si la gente en áreas rurales busca mejores oportunidades en la ciudad, no se tiene personas en el campo a quien brindar asistencia técnica. De aquí se deriva que la permanencia de personas de avanzada edad en el campo, generalmente dificulta y desacelera la adopción de innovaciones agropecuarias. 3.

Efectividad y evaluación de impacto de los servicios de extensión agropecuaria pública

En cuanto a la mejora de la productividad, ingresos y calidad de vida del productor, a lo que en este estudio hemos llamado efectividad, el MAGAP (2016) indica que a pesar de los esfuerzos, no hay evidencias claras de la mejora de la calidad de vida de los campesinos de áreas rurales. La Analista de Ganadería Sostenible de la Subsecretaria de Ganadería del MAGAP, en la entrevista realizada, coincide con varios entrevistados, y manifiesta que es difícil tener datos cuantitativos del incremento de ingresos, pero que sí se puede afirmar que ha existido un incremento. De igual forma, el 42 por ciento de los entrevistados menciona que sí hay evidencias de mejoras en la productividad pero que no se tiene información que permita cuantificar la mejora lograda en la productividad y consecuentemente en los ingresos y la calidad de vida. Por otra parte, el MAGAP en la Parte I del documento La Política Agropecuaria Ecuatoriana (2016) menciona que el sector agrícola sí ha aumentado la contribución al PIB, pero experimenta una disminución de precios, lo que afecta directamente al productor; y, según el estudio de la FAO y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2016), en el que se trabajó con cinco estudios de caso en Ecuador, los productores involucrados indican que el servicio de extensión les ha sido útil, han aumentado sus conocimientos técnicos y producción, y han accedido a mejores mercados. Sin embargo, el 59,4 por ciento de los encuestados percibe a los servicios públicos de extensión agropecuaria, en referencia a la productividad, ingresos y calidad de vida, en el segmento de AF en el Ecuador como regular, y argumentan que no se cuenta con recursos suficientes, no se hace seguimiento, no se mide el impacto, no se tiene políticas claras, falta continuidad en las intervenciones, no hay compromiso de las autoridades y que existe injerencia política en los proyectos, entre otros. El 25 por ciento que la considera buena, indica que se dota de insumos, que no todos los factores de producción están considerados y que se cuenta con presupuestos participativos. El 9,4 por ciento que la considera excelente argumenta que los productores han adquirido conocimientos y que se ha mejorado el nivel de vida de los productores; y, el 6,2 por ciento restante desconoce del tema o no proporcionó una respuesta. Es importante destacar que el 42 por ciento de los entrevistados señalan que existen otros factores que influyen en la productividad, ingresos y calidad de vida de los servicios de EA en AF, como es la sostenibilidad del proceso, el clima y la calidad de suelo. El impacto de los servicios de EA está directamente relacionado con su efectividad, y como se nombró anteriormente uno de los aspectos por lo que los encuestados consideraron a la efectividad como regular, es la falta de su medición; es así que el 75 por ciento de los encuestados no indicaron un mecanismo en particular para medirlo, ante esto, mencionaron que la evaluación de impacto eventualmente se la realiza mediante el aumento de la productividad, el cumplimiento de objetivos 17


y la generación de empleo. El 15,6 por ciento no contestó la pregunta y el restante 9,4 por ciento indica que no se la realiza. Para el Coordinador Nacional de Poscosecha y Asociatividad en coherencia con gran parte de los entrevistados, la medición de impacto es muy importante y es un punto débil a nivel nacional, para lo cual se debe establecer el impacto de cada acción realizada y no solamente desde el punto de vista económico sino en todos los ámbitos: social, ambiental, cultural y político. El 40 por ciento de las respuestas de las entrevistas coincide en que se lo debe hacer en base a indicadores y principalmente de productividad, aunque han citado otros indicadores para ese fin tales como acceso a mercados, calidad de los productos, participación de mujeres y otros; de hecho, un par de entrevistados citan ciertos casos puntuales de experiencias en la medición del impacto como por ejemplo el impacto logrado con la distribución de kits agropecuarios o el impacto en la producción de maíz duro y arroz. Según Paredes y Aguirre (2015) y lo manifestado en las entrevistas y encuestas, el impacto se intenta medir principalmente por incremento de productividad. FAO (n.d.), considera que existen otras variables que permiten medir el impacto de los servicios de EA; es así que ha propuesto, entre los criterios generales para monitoreo y evaluación de intervención de innovaciones agrícolas para el fomento productivo, el componente de asistencia técnica y extensión, que incluye variables relacionadas con satisfacción de clientes (acceso a mercados), cambios de uso del suelo como consecuencia de la extensión, gasto público, número de personal (público y privado) que presta el servicio, número de productores participantes, proporción entre intervención y beneficiarios, grado de adopción y adaptación de las tecnologías promovidas en el territorio, número de respuestas a problemas existentes en el territorio y/o comunidad, entre otros. La medición de estas variables permitiría evaluar integralmente el impacto de los servicios de EA.

18


Consideraciones Finales La situación actual de la extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar en Ecuador se caracteriza por lo siguiente: existe apoyo del Gobierno a los agricultores familiares; la extensión se enfoca prioritariamente en la AF sin desfavorecer a los agricultores empresariales; el MAGAP es la institución pública que tiene la competencia de EA a nivel nacional y, efectivamente, interviene directamente en esta actividad, sin embargo, existen también otros organismos públicos que, sin tener la competencia directa en ese campo, también intervienen con actividades de extensión; los GAD Provinciales también tienen competencia en lo relacionado con el fomento productivo y, de hecho, en todas las provincias del país desarrollan actividades de EA en AF; todas las universidades encuestadas han ejecutado o están ejecutando por lo menos un proyecto de EA en AF; la extensión se enfoca en unos casos en rubros o productos agrícolas y, en otros, en la unidad productiva familiar. Dentro de los aspectos que favorecen se encontró que el nivel de los técnicos extensionistas ha mejorado; existe apoyo de la cooperación internacional y del gobierno; la organización campesina se ha fortalecido; los créditos, incentivos y subsidios han hecho que se apoye a pequeñas iniciativas de agricultores; las TICs facilitan el proceso de aprendizaje, sin embargo son limitadas debido a la falta de presupuesto. Dentro de las limitaciones encontradas se señala la falta de información oficial actualizada y consolidada, pues la última información oficial corresponde al CNA, que data del año 2000; existen limitaciones presupuestarias para el desarrollo de actividades de EA; la poca consideración de las necesidades y conocimientos de los agricultores aún prevalece, pese a la mejora en los últimos años; no existe una buena sostenibilidad de las capacidades adquiridas mediante la EA; existe insuficiente articulación entre los actores que tienen actividades relacionadas con EA; si bien algunos actores tienen ideas claras sobre la evaluación del impacto de la EA, esto no se lo realiza en todos los casos y no se tiene sistematizado el proceso; no existe institucionalidad plenamente desarrollada que regule el servicio ofrecido tanto por el sector público como por el privado; y, a pesar de la mejora evidenciada en las actividades de extensión, los informantes clave de este estudio la consideran como de efectividad regular. Es importante mencionar que los datos cuantitativos y cualitativos encontrados no permiten distinguir claramente cómo los servicios de EA han contribuido al desarrollo rural en el Ecuador. Si bien es cierto, el último CNA (2000) proporciona datos interesantes para realizar comparaciones, al momento no se cuenta con datos oficiales actualizados, y la información existente no explica con claridad los criterios con los que fue determinada, por lo que se requiere actualizar la información censal para favorecer la toma de decisiones e implementación de políticas. No obstante, en la presente investigación se ha obtenido información cualitativa a base de lo reportado por los entrevistados y encuestados, cuyas respuestas, en términos generales, se podría decir que mantienen relativa homogeneidad. En vista de que esta investigación se ha circunscrito en el sector público, es recomendable que sea complementada con otra, que se enfoque en el sector privado y en otras organizaciones públicas que desarrollan el servicio de extensión. Es importante mencionar que, entre todos los entrevistados ha existido un consenso referente a la oferta del servicio de extensión del sector público y privado, esto se resume en lo mencionado por el Director General del INIAP, quien dice que el sector público hace extensionismo con una función social y el sector privado, generalmente, tiene fines de lucro; sin embargo, en muchas circunstancias, el sector privado ha satisfecho la demanda de capacitación o de consulta técnica en el territorio en donde el sector público no ha podido llegar. En base a esto, la analista de Gestión del Conocimiento Científico del INIAP menciona que, a pesar de que el sector privado tiene otros intereses, si el objetivo es realizar una capacitación y llegar a los beneficiarios finales (agricultores), sí se realiza una EA.

19


Lamentablemente, al no existir una política nacional de EA ni información oficial actualizada del sector público y privado, no se puede determinar las relaciones de todos los actores de la EA en el país, por lo que sería importante realizar un mapeo actualizado de los actores, públicos y privados, relacionados a la EA. A pesar de esto, se debe destacar que no tiene que ser el Estado el que de forma exclusiva dé el servicio de extensión, y que, si la empresa privada presta un buen servicio y de bajo costo, es una buena opción. Además, sería interesante realizar un análisis in situ con los beneficiarios finales del servicio de EA, para lo cual se recomienda realizar estudios de caso en proyectos de EA en AF ejecutados y/o en ejecución. Es necesario incrementar la participación de la academia fortaleciendo la formación en ámbitos de extensión, plantear una metodología homogénea y sistematizada para mediciones del impacto de los servicios de EA y considerar al territorio en su conjunto a través de zonificaciones agroecológicas para la planificación y el desarrollo de las actividades de extensión. Finalmente, se concluye que esta investigación establece un marco de referencia actualizado de la extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar en Ecuador, de su problemática y de las acciones que hay que emprender para mejorar su efectividad.

20


Referencias Agualsaca, J. & Taco, G. (2014). Sistematización de las experiencias de la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador-FEI, respecto a el fortalecimiento socioorganizativo, acceso a la tierra y la soberanía alimentaria durante el período 2008-2012. (Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana, 2014) Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7200/1/QT06081.pdf Balseca, C. & Escobar, J. (2016). Modelos de Institucionalidad para la Extensión Rural de la Agricultura Familiar en Ecuador. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Quito. Banco Mundial. (2015). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Recuperado Marzo 29, 2017, de http://www.bancomundial.org/ BanEcuador. (2017). Crédito PYMES de BanEcuador B.P. aporta al desarrollo empresarial del país. Quito. Recuperado Julio 03, 2017, de https://www.banecuador.fin.ec/noticias/credito-pymes-banecuador-b-paporta-al-desarrollo-empresarial-del-pais/ Barrantes, C. (2015). El reto de la extensión agraria en el Perú: de la transferencia de tecnologías a un trabajo integrado sobre el territorio. Aplicación en la provincia de Aymaraes (pp. 79–179). Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, ES. Carmagnani, M. (2008). La Agricultura Familiar en América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(153), 11–56. doi: 10.1590/1805-9584-2016v24n2p589 Carrión, D., & Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo XXI. Quito. Chiriboga, M. & Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública. Grupo de Trabajo Sobre Pobreza Rural. Obtenido el 10 de febrero de 2017, de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366317392Diagnosti...pdf Christoplos, I., Sandison, P. & Chipeta, S. (2012). Guide to evaluating rural extension. Obtenido el 10 de julio de 2017, de Global Forum for Rural Advisory Services (GFRAS): https://www.g-fras.org/en/knowledge/gfraspublications/file/78-guide-to-extension-evaluation De Shuffer, A. (2012). Extensión y Capacitaciones Rurales. Manuales para producción agropecuaria. (3era ed.). México: Trillas. Ecuador. Reglamento no 358-2014 del Pleno del Consejo de Eduación Superior [CES], de 20 de agosto de 2014, de presentación y aprobación de carreras y programas de las instituciones de educación superior. Gaceta oficial del Consejo de Eduación Superior [CES], 20 de febrero de 2017. Ecuador. Ley orgánica, número, 303 de 11 de agosto 2010, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización. Asamblea Nacional del Ecuador. 11 de agosto de 2010. Ecuador. Decreto ejecutivo no 16 del Presidente Constitucional de la República Rafael Correa Delgado, de 20 de junio de 2013, para el funcionamiento del sistema unificado de información de las organizaciones sociales y ciudadanas, 03 de agosto de 2015. Ecuador. Registro oficial 449/2008, de 20 de octubre, Constitución de la República del Ecuador. Boletín Oficial del Estado, 03 de diciembre de 2015. Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017: Quito. Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. Censo Nacional Agropecuario/2000. Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. Censo Nacional de Poblacion y Viviensa/2010. FAO & BID. (2016). Estrategias, Reformas e Inversiones en los Sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica en América del Sur. Obtenido el 07 de julio de 2017, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/a-i6055s.pdf. Human Rights Watch. (2013). Ecuador: Graves restricciones a la sociedad civil. Recuperado Junio 9, 2017, de https://www.hrw.org/es/news/2013/08/12/ecuador-graves-restricciones-la-sociedad-civil INIAP, ISNAR, FUNDAGRO. (1991). Impacto De La Investigacion Agrícola En Ecuador: El Caso Del Arroz. Quito. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (1985). Programa de desarrollo tecnológico 21


Agropecuario (2nd ed.). Ecuador. Instituto Interamericano para Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2014). Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural. Quito. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2016). La agricultura familiar en las Américas: principios y conceptos que guían la cooperación técnica del IICA. San José. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. (Morata S.L, Ed.): Madrid. Landini, F. & Bianqui, V. (2014). La extensión rural en Ecuador desde el punto de vista de sus extensionistas. Rev. Fac. Agron. (Luz), 31:, 432–453. Obtenido de: http://revfacagronluz.org.ve/PDF/julio_septiembre2014/v31n3a2014433454.pdf Leporati, M., Salcedo, S., Jara, B., Boari, V. & Muñoz, M. (2014). La agricultura familiar en cifras. In S. Salcedo & L. Guzmán (Eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 35–57). Santiago. Martínez, L. (2013). La Agricultura Familiar en Ecuador. Obtenido el 18 de marzo de 2017, de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural: http://portalsiget.net/ArchivosSIGET/recursos/Archivos/1682015_AgriculturaFamiliarE.pdf Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (n.d.). MAGAP-Objetivos. Recuperado Junio 28, 2017, de http://www.agricultura.gob.ec/objetivos/ Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. Quito. Monteros, A. & Salvador, S. (2015). Panorama agroeconómico del Ecuador una visión del 2015. Quito. Naciones Unidades. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado septiembre 25, 2017, de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Ontivero, M., Martínez Vega, J., González Cascón, V. & Echavarría, P. (2008). Propuesta metodológica de zonificación ambiental en la Sierra de Altomira mediante sistemas de información geográfica. GeoFocus, n° 8(1578–515), 251–280. ISSN: 1578-5157 Organizacion de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (n.d.). Indicadores de resultado e impacto de innovación rural. Recuperado Junio 12, 2017, de http://www.fao.org/inaction/territorios-inteligentes/componentes/innovacion/indicadores-de-resultado-e-impacto-deinnovacion-rural/es/ Paredes, M. & Escobar, J. (2014). Sistematización de Instrumentos de asitencia técnica y extensión rural (ATER) para la agricultura familiar en el Ecuador. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Quito. Paredes, M., & Aguirre, F. (2015). Propuesta para alinear los programas de Asistencia Técnica y Extensión Rural más emblemáticos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador al marco de un Sistema de Innovación Agrícola, 3. Preissing, J., Sergio, J., Buitrón, U. & Fernández, C. (2014). Nuevas inversiones en extensión para la Agricultura Familiar. In S. Salcedo & L. Guzmán (Eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 212–228). Santiago, Chile. Salcedo, S., De la O, A., & Guzmán, L. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 18–27): Santiago. ISBN: 9789253083640. Sánchez, D. M. (2011). Dimensión informatica Vs. dimensión comunicativa en el concepto de extensión ¿La definción según Swason en verdad ya está superada? Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura Y Desarrollo Sustentable., 7(1665–441), 437–444. ISBN: 1665-0441. Suárez, G. (2014). Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos. Particularidades en Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas [INCA], 35(1819–4087), 36–44. ISSN 0258-593.

22


Anexos Anexo I. Proyectos de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar identificados. Período 2007-2017. Anexo II. Informantes clave de entrevistas y encuestas Anexo III. Modelo de encuesta Anexo IV. Guion Encuesta

23


24


Anexo I. Proyectos de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar identificados. Periodo 2007-2017. N°

Objetivo y/o descripción del proyecto

Institución Ejecutora

Localización

1

Proyecto Nacional De Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola (PITPPA): Promover la reactivación del agro a través de la optimización de procesos de asistencia técnica y extensionismo, complementando con dotación de tecnología innovadora, infraestructura y equipamiento tecnológico de punta a fin de mejorar las capacidades productivas tradicionales de los pequeños y medianos productores del sector agropecuario, propendiendo que la población beneficiaria mejore su calidad de vida.

MAGAP

Nacional

2

Estrategia de Asistencia Técnica Hombro a Hombro: Interviene territorialmente a nivel de circuito, con el objetivo de brindar asistencia técnica rural permanente y directa al productor en ejes productivos: fréjol, maíz suave, papa, trigo, cebada, chocho, frutales, hortalizas, cuyes, ovinos, entre otros.

MAGAP

Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Bolívar,

3

Proyecto Nacional De Semillas Para Agro cadenas Estratégicas: Incrementar la productividad de las cadenas agro productivas estratégicas y reducir los costos unitarios de producción garantizando disponibilidad, acceso y uso tecnificado de semillas de alto rendimiento potencializando el desarrollo del sector agrícola (dotación de paquetes tecnológicos subsidiados).

MAGAP

Nacional

4

Proyecto de reactivación de café y cacao nacional fino de aroma: Reactivar la producción de café y cacao fino de aroma mediante el mejoramiento y establecimiento de nuevas plantaciones con la entrega a productores de plántulas o semillas de café robusto y arábigo, infraestructura para la producción, implementación de jardines clonales certificados por el INIAP, incentivo para las organizaciones, asistencia técnica, capacitación, investigación y fortalecimiento asociativo de las cadenas productivas con medidas para contribuir al desarrollo económico de pequeños y medianos productores del sectores.

MAGAP

Nacional menos Azuay, Tungurahua, Chimborazo, Santa Elena, Cañar.

5

Proyecto de Desarrollo de la Productividad de los Pequeños Productores Bananeros del Ecuador: mejorar la productividad y la rentabilidad de las fincas de los pequeños productores de banano de hasta 10 hectáreas, mediante la adopción de sistemas agronómicos sostenibles y amigables al medio ambiente. El Proyecto tendrá una cobertura a nivel nacional, el proyecto abarcará la atención a todos los pequeños productores bananeros del Ecuador en las distintas zonas productoras.

MAGAP

Guayas, Los Ríos, Azuay, El Oro y Cañar.

6

Programa del buen vivir en territorios rurales: promover la sostenibilidad de los medios de vida de al menos 25,000 familias rurales en los respectivos territorios. Para alcanzar este objetivo, el programa facilitará y cofinanciará iniciativas endógenas y mancomunadas que se establezcan para impulsar la gestión de recursos naturales, infraestructura socio productiva, y otras medidas que se estimen estratégicas a nivel territorial para el logro de los resultados buscados por el programa. Se realizan actividades de capacitación en temas específicos del proyecto. Las capacitaciones se realizan bajo la modalidad aprender-haciendo.

MAGAP

Nacional menos Azuay, Tungurahua, Chimborazo, Santa Elena, Cañar.

7

Proyecto nacional de almacenamiento y comercialización: aumentar la capacidad de almacenamiento público a través de la construcción de nuevas plantas de silos y de la ampliación de las plantas de silos actuales, para el control de precios en zonas productoras con alta concentración de pequeños agricultores y mejorar la comercialización en el país del maíz y arroz.

MAGAP

Guayas, Manabí, Los Ríos, Loja,

25


8

Habilitación de tierras para uso agrícola en áreas comunales de la península de Santa Elena en el marco del proyecto PIDAASSE.

MAGAP

Santa Elena

9

Fomentar el uso de biocontroladores y biofertilizantes a base de microorganismos benéficos, mediante la promoción de una agricultura sustentable, implementando una planta de producción industrial de bioinsumos, permitiendo la sustitución de agroquímicos y disminuyendo su importación

MAGAP

Los Ríos

10

Fomento a la producción agrícola a través de la implementación de sistemas de uso y aprovechamiento del recurso hídrico para el desarrollo rural y la soberanía alimentaria.

MAGAP

Nacional menos Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza.

11

Acceso a tierras de los productores familiares y legalización masiva en el territorio ecuatoriano: contribuir al desarrollo rural productivo de pequeños y medianos productores, mediante la adquisición, redistribución y legalización de predios estatales, privados y baldíos, anclados proyectos agropecuarios que permitan el desarrollo productivo y bienestar de la población del sector rural.

MAGAP

Nacional

12

Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades frente a los efectos adversos del cambio climático en la seguridad alimentaria - FORECCSA. Reducir la vulnerabilidad y la inseguridad alimentaria ante los efectos adversos del cambio climático con un enfoque comunitario y ecosistémico en las parroquias más vulnerables de provincia de pichincha y la cuenca del río jubones. Y, entre otras cosas se enfoca en brindar capacitación a grupos familiares en aspectos de cambio climático, producción, hambre, entre otros.

Ministerio Del Ambiente Del Ecuador (MAE)

Pichincha, Azuay, El Oro

13

Papas nativas, un cultivo con potencial de alto valor agregado añadido para la agricultura sostenible: seleccionar y desarrollar ―papas nativas con mayor rendimiento y calidad y adaptadas a diferentes estreses ambientales para la agricultura sostenible en las zonas andinas de américa del sur, así como estimular su explotación como nuevos productos de mercado, aportando al mismo tiempo nuevas fuentes de genes de resistencia y de calidad para la mejora genética en patata. Generación de ferias, talleres, escuelas de campo, campos demostrativos.

INIAP

Nacional

14

Fortalecimiento de las capacidades para innovar y reducir la pobreza en los Andes - Innovandes fase I: el proyecto contribuye a alcanzar medios sostenibles de vida e incrementar el bienestar de comunidades rurales desfavorecidas en los Andes de Ecuador, incrementando los ingresos de 300 familias de manera sostenible, haciendo uso de la biodiversidad de sus sistemas de cultivos basados en raíces y tubérculos andinos (papa y leche). Trabaja fortaleciendo las capacidades de organizaciones de agricultores para que accedan a mercados de alto valor y a información comercial y técnica, mejoren sus rendimientos, compartan conocimientos y promuevan la equidad entre hombres y mujeres.

Centro Internacional De La Papa - Cip (Perú)

Chimborazo

15

Fortalecimiento de la mesa agraria en sus acciones de incidencia: capacitación de la red mesa agraria para la realización de acciones de incidencia a nivel local y a nivel nacional para que las demandas campesinas se incorporen en las leyes.

Red Nacional Mesa Agraria (Ecuador)

Nacional

16

Fortalecer las oportunidades de ingresos y seguridad nutricional del sector rural a través del mejor uso y la comercialización de los cultivos olvidados y/o subutilizado.

Oxfam (Italia).

Imbabura

Italia

26


17

Capacitación técnica en producción integrada con énfasis en manejo de plagas de enfermedades de frutas tropicales y de especies amazónicas y andinas

INIAP

Nacional

18

Mejorar la calidad de vida de nuestras familias, mediante el desarrollo de actividades productivas y la comercialización de nuestros productos, logrando consolidar un desarrollo sostenible y sustentable.

Asociación Coco Y Sabor (Ecuador). País U Organismo: Perú

Guayas, Esmeraldas

19

Educación no formal: contar con miembros de 8 organizaciones campesinas capacitados en tecnología de la producción, gestión empresarial y desarrollo organizacional, para la posterior implementación de 8 pequeñas empresas agro productivas, asegurando el funcionamiento empresarial de los respectivos centros agro productivos

MAGAP

Nacional

20

Mejorar los ingresos de campesinos desfavorecidos y migrantes de Marruecos, Senegal y Ecuador, a través de enlaces a los mercados y promoción de la diversidad: valorizar la agro diversidad, fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria, promover productos con fuerte identidad local y uso tradicional en circuitos locales, italianos y europeos (de especial manera del comercio justo), fortalecer la autoestima de los productores locales como custodes de las culturas tradicionales, de la agro diversidad local y de los saberes a esos conectados a través de actividades en local (capacitación, producción, comercialización) y otras a nivel internacional (sensibilización de los consumidores del norte)

Oxfam (Italia).

21

Fortalecimiento a la producción agrícola, con la implementación de frutales en 4 comunidades de la parroquia Chuga, cantón Pimampiro: diversificar la producción con la introducción de frutales y la adopción de prácticas limpias de producción que contribuyan a reducir los costos de producción.

Asociación De Productores Agropecuarios De Chuga (Ecuador)

Tungurahua

22

Mejoramiento de los ingresos económicos, a través de la agroforestería productiva en dos comunidades de la parroquia Chuga, cantón Pimampiro: desarrollar la producción frutícola, como estrategia para contribuir al mejoramiento de la economía familiar y minimizar la presión de la frontera agrícola.

Junta De Aguas La Magdalena (Ecuador).

Tungurahua

23

Fomento de la agroforestería en 66 parcelas familiares de la comunidad Carpuela de la parroquia Ambuqui, cantón Ibarra, provincia de Imbabura.

Asociación De Mujeres Emprendedoras Mi Lindo Carpuela (Ecuador).

Imbabura

24

Trabajo para la nueva comunidad global en la provincia de Chimborazo (fase ii: construcción del canal de riego y centros de transmisión de conocimiento técnico agrario)

GAD Provincial De Chimborazo (Ecuador)

Chimborazo

25

Construcción del sistema de riego Las Labras y centro de extensión agrícola en la provincia de Chimborazo: asegurar el suministro estable de alimentos a las comunidades rurales mediante el aumento de la productividad agrícola y la rehabilitación del sistema de riego. Aumentar los ingresos para los agricultores mediante la introducción de hortalizas de alto valor y los cultivos especializados, mejorar la tecnología agrícola por medio de variedades de alto rendimiento y optimizar los sistemas de cultivo y prácticas culturales.

GAD Provincial De Chimborazo (Ecuador).

Chimborazo

26

Creación de huertos demostrativos para desarrollo rural.

Asociación De Comunidades Indígenas San Pablo Del Lago (Ecuador).

Imbabura

Italia

Imbabura

27


27

Sistemas alternativos de comercialización asociativa para la seguridad alimentaria, para las familias campesinas y para la soberanía alimentaria en los territorios andinos.

Agrónomos Et Veterinaires Sans Fronteras (Francia).

Chimborazo

28

Mejoramiento de la comercialización y cadena de valor de cacao fino de aroma en las comunidades Las Delicias, El Progreso, Piedra Azul, Río Chico, Las Lozas, Los Colorados, San Miguel, Las Torres, La Cristal y Piedra Fina en las parroquias San Placido y San Sebastian

Word Vision International Wvi (Estados Unidos De América).

Manabí

29

Producción hortícola saludable y sustentable (HSHP) en la región andina central (horticultura sana y sustentable - HSS): cambiar las políticas, programas y prácticas entre los actores de los sistemas intensivos de horticultura en climas fríos para una mayor sostenibilidad, menor impacto ambiental, mejores medios de sobrevivencia y una mejora en la salud de los niños, mujeres y hombres que conforman los hogares de campesinos pobres del cantón Píllaro

Centro Internacional De La Papa - Cip (Perú).

Tungurahua

30

Desarrollo sustentable para pequeños productores de cebada.

Entre De Solidarite Internationale Du SaguenayLac-Saint-Jean (Canadá)

Nacional

31

Productores agroecológicos y comercio asociativo de Tungurahua: recuperación de ambiente y salud de la gente (soberanía alimentaria), producción limpia, estrategia agropecuaria, comercio asociativo. Lograr que los actores de la provincia aseguren el manejo integrado de las cuencas hidrográficas, lograr que los y las pequeños productores de la cuenca del río Ambato manejan sus fincas de forma agroecológica y comercializan los excedentes de la producción eficientemente. Mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores mediante el apoyo en la producción agroecológica y en la venta asociativa de los excedentes de la producción en el mercado local, a través de talleres y giras con pequeños productores.

GAD Provincial De Tungurahua (Ecuador).

Tungurahua

32

Cooperación para la capacitación y asistencia técnica COAGRO: fomentar el desarrollo de actividades productivas y la comercialización de nuestros productos, logrando consolidar un desarrollo sostenible y sustentable.

Cooperación Para La Capacitación Y Asistencia técnica (Ecuador).

Pichincha

33

Mejoramiento productivo de vivienda de comunidades rurales del cantón Gonzanama: mejoramiento productivo de pequeños caficultores, vinculándolos en la cadena productiva que garantice la comercialización de café orgánico. Se complementa con el apoyo para la implementación de otra línea productiva (ajo) con vinculación para su comercialización. La intervención busca el mejoramiento de los ingresos y por tanto la contribución a la reducción de la pobreza.

Fundación Mendieta Muñoz (Ecuador).

Loja

34

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas: mejorar la calidad de vida de pequeños productores de papas nativas de la región andina, a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos y el acceso a mercados diferenciados, para aprovechar la biodiversidad de papas nativas (2)

INIAP

Nacional

35

Proyecto de desarrollo local Cotopaxi IV: acompañar a las familias contrapartes para que produzcan y consuman alimentos sanos, ejerzan sus derechos a producir y comercializar en condiciones competitivas y logren acceso y distribución equitativa del agua teniendo en cuenta criterios de género.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Cotopaxi

28


36

Proyecto de desarrollo local Bolívar IV EC 2-13-03: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Bolívar

37

Proyecto de desarrollo local Patate I EC 2-12-01: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Tungurahua

38

Proyecto de desarrollo local Tungurahua IV EC 2-13-01: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.res agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Tungurahua

39

Papa andina fase III: fortalecer las capacidades de los socios para el uso de mecanismo de aprendizaje colectivo en un contexto regional, para generar e implementar enfoques y métodos que articulen la investigación con el desarrollo de cadenas productivas y para mejorar la competitividad y bienestar de los agricultores promoviendo equidad a través de este proyecto se han generado metodologías que están siendo usadas en otros países, como el enfoque participativo de cadenas productivas (EPCP), plataformas de concertación y evaluación horizontal.

Centro Internacional De La Papa - Cip (Perú).

Chimborazo

40

Proyecto de desarrollo local Chimborazo IV EC 2/13/02: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Chimborazo

41

Proyecto de desarrollo local Patate II EC 2-14-03: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.res agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Tungurahua

42

Mejorar la calidad de vida de 800 productores de cacao a través de una dinámica de sistemas agroforestales con cacao como una opción válida y eficaz para aumentar los ingresos y revitalizar el "cacao nacional arriba".

Fundación Suiza De Cooperación Para El Desarrollo Técnico Swisscontact (Suiza).

Los Ríos, El Oro, Loja, Bolívar, Zamora Chinchipe.

43

Proyecto de desarrollo local Cotopaxi VI EC 2/14/01: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.res agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Cotopaxi

44

Proyecto de desarrollo local Guangaje IV EC 2-14-02: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.res agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Cotopaxi

29


45

Proyecto de desarrollo local Chimborazo V EC 2-15-02: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Chimborazo

46

Proyecto de desarrollo local Bolívar V EC v ec 2-15-03: lograr que los granjeros/as cuenten con sistemas de producción agroecológicos, consuman alimentos de calidad, mejoren sus ingresos a través de la venta de los productos en las bioferias, gestionen los recursos naturales de manera sostenible y logren que las juntas parroquiales apoyen sus demandas prioritarias.res agro ecológicos a nivel cantonal.

Fundación Suiza De Cooperación Al Desarrollo Swissaid (Suiza).

Bolívar

47

Guayusa producto de exportación y base de desarrollo sostenible de la amazonia ecuatoriana

Fundación Runa (Ecuador)

Pastaza

48

Producción sostenible de quinua en Ecuador: Articular una red de productores que mantengan una relación estable con la empresa proquinua y que sumen 1250 toneladas; brindar capacitación y asistencia técnica continua a los productores.; promover la certificación orgánica de la red de productores de proquinua.

Proquinua (Ecuador).

Nacional

49

Fortalecimiento de la cadena productiva de fréjol, desarrollo de capacidades de los productores, del manejo postcosecha y comercialización, y desarrollo micro empresarial familiar para 10 comunidades de la zona alta del cantón Pallatanga, provincia de Chimborazo.

Asociación Islas De Paz (Bélgica).

Tungurahua

50

Formación de técnicos campesinos para impulsar el desarrollo en las comunidades, asistencia técnica y replica de conocimientos.

Asociación Islas De Paz (Bélgica).

Bolívar

51

Fortalecimiento de la cadena productiva de la mora con pequeños productores de 10 comunidades del cantón Pallatanga, provincia de Chimborazo: fortalecer la cadena productiva de la mora y el desarrollo de capacidades de los productores, a través de la capacitación, implementación de huertos, manejo técnico de las plantaciones, mejoramiento de postcosecha y prácticas de comercialización.

Asociación Islas De Paz (Bélgica).

Tungurahua

52

Formación de técnicos campesinos en el cantón Papallacta: incrementar ingresos familiares a través del mejoramiento del acceso a los factores de producción, diversificación y cadenas productivas con un apoyo técnico adecuado.

Asociación Islas De Paz (Bélgica).

Napo

53

Fortalecer la cadena productiva del frejol y el desarrollo de capacidades de los productores, el manejo de post cosecha y comercialización.

Asociación Islas De Paz (Bélgica).

Tungurahua

54

Fortalecer la cadena productiva de la mora y el desarrollo y el desarrollo de capacidades de los productores, a través de la capacitación, implementación de huertos, manejo técnico de plantaciones mejoramiento de postcosecha y prácticas de comercialización.

Asociación Islas De Paz (Bélgica).

Napo

55

Asistencia técnica para la intensificación sostenible de la producción de quinua y fortalecimiento del sistema alimentario en los países de la zona andina: contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de los países de la zona andina promoviendo la sostenibilidad del sistema agroalimentario de la quinua alimento del futuro.

FAO y MAGAP

Nacional

56

Producción y fomento de uso de semilla de calidad de granos y tubérculos básicos por pequeños agricultores en la zona alta andina del Ecuador. Obtener y difundir el uso de semilla de calidad en los cultivos de fréjol, maíz suave y papa con organizaciones campesinas semilleristas empresariales en la provincia de Bolívar y Chimborazo, en volúmenes suficientes y condiciones de mercado, que permitan incrementar el área

FAO y MAGAP

Chimborazo, Bolívar

30


cultivada con semilla de calidad y disponer de una reserva estratégica para casos de emergencia. 57

Apoyo al fortalecimiento de los conocimientos e iniciativas de trabajo y transferencias de tecnologías en los sistemas de producción agropecuaria: contribuir al incremento de los ingresos económicos de los pequeños productores agropecuarios del cantón El Pangui.

GAD Municipal De El Pangui Provincia Zamora Chinchipe (Ecuador).

Zamora Chinchipe

58

Huertos orgánicos como alternativa productiva para las mujeres pobres del cantón Quero

Comitato Internazionale Per Lo Sviluppo Dei Popoli - Cisp (Italia).

Tungurahua

59

Extensión agropecuaria y rural para promover el desarrollo de la provincia de Manabí: contribuir a la reducción de la extrema pobreza en las parroquias rurales: Membrillo, Chibunga, El Anegado, Campozano, La Unión (Santa Ana), Noboa, Cojimíes, 10 de Agosto y Machalilla de la provincia de Manabí, a través del mejoramiento de las condiciones de producción local.

GAD Provincial De Manabí.

Manabí

60

Equipamiento y asistencia técnica para la producción de pasta de cacao

MAGAP

Guayas

61

Mejorar la calidad, rendimiento, competitividad y situación actual de la cebolla roja, al igual que el nivel de vida de los pequeños y medianos productores en el Ecuador.

MAGAP

Manabí, Tungurahua, Chimborazo, Loja, Cotopaxi, Bolívar y Carchi.

62

Programa de apoyo a la agricultura familiar campesina en Perú, Bolivia y Ecuador para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semilla de calidad en las zonas alto andinas.

FAO

Nacional

63

Fortalecimiento de las capacidades de comercialización de productos agrícolas orgánicos procedentes de cadenas de pequeños productores agrícolas de la micro región centro andina ecuatoriana, que generen rentabilidad social: la propuesta tiene como objetivo configurar una cadena productiva que dé alternativa de ingreso y de trabajo a la población más pobre de las áreas rurales de la micro región centro andina ecuatoriana, para lo cual se está fortaleciendo la comercialización de productos orgánicos procedentes de pequeños productores a través de: fortalecimiento de las capacidades de producción de los beneficiarios, fortalecimiento de las capacidades de acopio, y transformación y comercialización de FUNDAMYT, todo ello generara utilidades que serán distribuidas entre los beneficiarios mediante la creación de un consejo consultivo formado por representantes de las organizaciones beneficiarias y de FUNDAMYT que decidirá el destino de las mismas.

Fundación Familia Y Mujer Andina Fundamyf (Ecuador).

Bolívar

64

Acceso de los productores y productoras a formación agroecológica.

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio Fepp (Ecuador).

El Oro, Loja, Zamora Chinchipe

65

Mejora de la capacidad productiva y comercial de los cacaocultores del noroeste de Pichincha y de si incidencia política a través de la mesa agraria: el proyecto pretende favorecer el acceso al mercado de los cacaocultores del noroccidente de Pichincha. Para ello el proyecto trabajará a dos niveles con el presente proyecto, a través de la UNOCYPP y de la mesa agraria. Por un lado se fortalecerán las capacidades productivas y de comercialización de 200 familias productoras de cacao del cantón Puerto

Fundación Terranueva (Ecuador).

Pichincha

31


Quito asociadas a la UNOCYPP. Las acciones del proyecto en este componente pretenden elevar el rendimiento por hectárea mediante la capacitación para el manejo agroecológico de sus plantaciones de cacao y el dominio de técnicas específicas. 66

Programa de desarrollo socio-económico de familias campesinas rurales de Ecuador a través del fomento de alternativas sociales y productivas

Fundación Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos Mcch (Ecuador).

Nacional

67

fortalecimiento de la capacidad agrícola, con enfoque de seguridad alimentaria y medioambiente, de los pequeños productores de Esmeraldas y Quininde, provincia de esmeraldas, Ecuador

Fundación Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos Mcch (Ecuador).

Esmeraldas

68

Afrochoteños en el camino empresarial fortuna: articular a los pequeños productores de tuna con los mercados nacionales e internacionales, desarrollar capacidades de los pequeños productores de tuna para producir frutas de calidad y gestionar la empresa de producción y procesamiento de tuna, exportar la tuna y realizar campañas de consumo responsable.

Care Internacional (Estados Unidos De América).

Imbabura, Carchi.

69

Agro-biodiversidad y medio ambiente: una oportunidad para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria en los sectores rurales marginados desarrollo rural sostenible con identidad: la meta del programa es asegurar que las asociaciones rurales aumenten sus ingresos y habilidades, y sean capaces de participar en la definición de las políticas locales a favor de los pobres, valorizando el territorio, protegiendo el ambiente, promoviendo y conservando la agro-biodiversidad. Las asociaciones organizadas locales mejoran sus habilidades productivas, técnicas, de postcosecha y de comercialización de productos con alta identidad cultural, y resultan fortalecidas en aspectos organizativos.

Oxfam (Italia).

Imbabura

70

Club de agricultores Colta: mejorar la calidad de vida de 300 familias.

Fundación Humana Pueblo A Pueblo, Ecuador (Ecuador). País U Organismo: Corporación Andina De Fomento (Caf)

Chimborazo

71

Fortalecimiento de la cadena productiva del frejol en los valles de los Ríos Mira y Chota: contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos agricultores, incrementados los ingresos económicos, sobre la base del mejoramiento de la productividad y el adecuado manejo post cosecha del cultivo.

GAD Provincial De Carchi (Ecuador) País U Organismo: Italia

Manabí, Carchi

72

Agenda para la transformación productiva amazónica - ATPA: reconvertir las actividades de producción agropecuarias de la Amazonía en sistemas agro productivos sostenibles bajo las perspectivas económica, social, ambiental y cultural, mediante la implementación de la planificación integral de la finca para liberar áreas de pastos que serán destinadas a la diversificación de cultivos y la reforestación.

MAGAP

Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza.

Italia

32


73

Microempresa rural de poda de cacao (proyecto de reactivación del café): la intervención de extensionistas apoya a la renovación y rehabilitación de plantaciones. Se forma una microempresa rural de poda con los brigadistas capacitados.

MAGAP.

Pichincha

74

Asociación "la pepa de oro": hacienda comprada por la asociación se dividió en parcelas, recibieron capacitación y podas, el incremento en producción lo reinvirtieron en maquinaria para transformación (cacao seco, licor, cocoa, barras).

MAGAP.

Guayas

75

Productores de café (Manabí y Loja - varias asociaciones): capacitación en cosecha, apoyo en la negociación con agroexportadores y apoyo logístico para la primera venta.

MAGAP.

Manabí, Loja.

76

Centro de acopio de sachainchi (proyecto segunda ronda Kennedy - 2KR): se promocionó el cultivo como alternativa de diversificación y se ancló productores con exportadores.

MAGAP.

Pichincha.

77

Granjas integrales en tres organizaciones (proyecto segunda ronda Kennedy - 2KR): tres organizaciones compraron un área comunitaria y los apoyaron para implementación de las granjas con producción agrícola y de especies menores. Se está trabajando en canastas y participación en ferias.

MAGAP.

Sucumbíos

78

Asociación "jardín tropical" (proyecto segunda ronda Kennedy - 2kr): se implementó un modelo agroecológico de producción con espacios manejados de manera comunitaria y parcelas individuales.

MAGAP.

Esmeraldas

79

Asociación "un paso hacia adelante" (proyecto segunda ronda Kennedy 2kr): los trabajadores de la hacienda compraron la tierra y la producen de manera comunitaria. Tienen un acuerdo comercial de exportación para aguacate, también producen fréjol seco, ganadería de leche y tienen un centro de acopio.

MAGAP.

Carchi

80

Producción de chocho en la Hda. San Antonio de Valencia: técnicos apoyaron en capacitación en producción, procesamiento y articulación con la empresa privada (La Verde), se dio seguimiento al convenio de producción inicial y se dotó de semillas, adecuación para el acopio.

GAD Pichincha (Dirección De Gestión De La Economía Solidaria).

Pichincha

81

La Buena Esperanza de Cangahua: 350 familias adquirieron tierras incautadas (1,5 ha/familia). Se ha trabajado en recuperación de suelos, semillas, viveros comunitarios, producción avícola, caja de ahorros y se iniciará con turismo comunitario. En todas las intervenciones se deben desarrollar cinco ejes: turismo comunitario, finanzas solidarias, comercio justo, fomento agropecuario y emprender solidario; asociatividad y capacitación es transversal y se apega a la ordenanza agroecológica de Pichincha. Por orden del prefecto, todo se coordina con las juntas parroquiales.

GAD Pichincha (Dirección De Gestión De La Economía Solidaria)

Pichincha

82

Proyecto Allpamanta - acequia Guanguilquí: proyecto para mejorar la conducción financiado por la UE con un componente de fortalecimiento de capacidades para el cual el GAD contrató a agrónomos y veterinarios sin fronteras (AVSF) quienes implementaron ECAS, se dotó de semillas e insumos para granjas agroecológicas y se articuló la producción a ferias y canastas entregadas en instituciones de Quito.

GAD Pichincha (Dirección De Gestión De La Economía Solidaria)

Pichincha

83

Red de economía solidaria y soberanía alimentaria del territorio Kayampi - Ressak: proyecto financiado por las Cooperación Técnica Belga (CTB). Se trabajó en la producción y acopio. Los GADs parroquiales y provincial aportaron contrapartes. Se capacitó a las comunidades y se les dotó de insumos y articulación comercial, empoderamiento y fortalecimiento organizativo.

GAD Pichincha (Dirección De Gestión De La Economía Solidaria)

Pichincha

33


84

ECAS sobre cacao en Santo Domingo: se han hecho 3 fases, la cadena fue priorizada por el GAD, tienen 2 sesiones por mes durante 6 meses y se diseñan los contenidos de acuerdo al diagnóstico de productores, algunos temas especializados se solicita apoyo a otras instituciones. El GADs por su cuenta ha aplicado la metodología para realizar réplicas en otros rubros.

IICA

Santo Domingo de los Tsáchilas

85

ECA Esmeraldas (convenio con el GADs provincial): se ejecuta en conjunto con el FEPP, quienes apoyan con sus técnicos en inseminación, ensilaje, otros. Casas de agroquímicos se han sumado con su oferta. Participan 4 técnicos IICA y 5 del GAD que quieren realizar réplicas.

IICA

Esmeraldas

86

ECA sobre piñón en Manabí: en convenio con el MEER se ha fortalecido capacidades de técnicos del proyecto piñón (planta extracción de aceite). IICA ha realizado el seguimiento mediante sus 5 técnicos en territorio.

IICA

Manabí

87

Proyecto AFAM - CATIE: se desarrollaron ECAS enmarcadas en la estrategia de ATPA para fortalecer, mediante la investigación y capacitación aplicada, los conocimientos, capacidades y habilidades de las familias productoras y sus asociaciones, técnicos, promotores e instituciones de apoyo hacia la promoción de la agroforestería sostenible en la amazonia ecuatoriana.

INIAP

Sucumbíos, Orellana, Napo.

88

Incorporación del uso y conservación de la agro biodiversidad en las políticas públicas a través de estrategias integradas e implementación in situ en cuatro provincias alto andinas: el objetivo de este proyecto es integrar el uso y conservación de la agro biodiversidad con el fin de contribuir al manejo sostenible y resiliencia de los agro ecosistemas en los andes.

INIAP

Pichincha, Chimborazo, Loja, Imbabura,

89

CAA (centros de asistencia agropecuaria) (agenda para la transformación productiva de la Amazonía): en la mayoría de las parroquias se establecen CAA (centros de asistencia agropecuaria) que son sitios donde los técnicos viven y funcionan como oficinas de consulta y articulación. Los equipos están integrados por agrónomos, veterinarios, comerciales, biólogos, forestales, geógrafos y promotores locales. Intervienen en el eje central de la troncal amazónica para transformar pastizales degradados, tienen técnicos propios en morona santiago y Pastaza, y se apoyan por técnicos contratados por el PITPPA (MAGAP).

MAGAP

Carchi, Orellana, Pastaza

90

Capacitación virtual en agroecología: dirigido a técnicos, se manejan grupos de 30 personas que completan 30 horas de trabajo virtuales y reciben tutorías por parte de expertos de INIAP, AGROCALIDAD, entre otros. Están realizando la evaluación expost a la primera promoción. La coordinación general de innovación planifica los módulos de capacitación a implementarse con el aporte de cada dependencia requirente. Los técnicos en territorio de las diferentes estrategias lo implementan. La coordinación de redes comerciales capacita a los técnicos para la formación de CIALCOS (circuitos alternativos de comercialización), tienen una plataforma virtual (SEAL) con varios temas. hay un director en cada zonal (7)

MAGAP

Nacional

91

Red de economía solidaria y soberanía alimentaria del territorio Kayampi - Ressak: la coordinación general de innovación planifica los módulos de capacitación a implementarse con el aporte de cada dependencia requirente. Los técnicos en territorio de las diferentes estrategias lo implementan. La coordinación de redes comerciales capacita a los técnicos para la formación de CIALCOS (circuitos alternativos de comercialización), tienen una plataforma virtual (ESEAL) con varios temas. Hay un director en cada zonal (7).

MAGAP

Pichincha

92

La Buena Esperanza de Cangahua: la coordinación general de innovación planifica los módulos de capacitación a implementarse con el aporte de cada dependencia requirente. Los técnicos en territorio de las diferentes estrategias lo implementan. La coordinación de redes comerciales capacita

MAGAP

Guayas

34


a los técnicos para la formación de CIALCOS (circuitos alternativos de comercialización), tienen una plataforma virtual (ESEAL) con varios temas. Hay un director en cada zonal (7). 93

Realizan diagnósticos para entender cómo funciona el sistema de producción en su conjunto (la lógica de tener pequeños lotes a diferentes alturas por ejemplo) y establecen estrategias diferenciadas por familia (según tipologías de productores). La tipología de productores permitió identificar en qué momento se encuentra la actividad del productor como negocio. Solo quien está perdiendo va a ser receptivo al cambio (GIZ).

Giz

Chimborazo, Napo

94

Proyecto SAN - Imbabura: financiado por la Cooperación Española para mejorar las condiciones de madres y niños con desnutrición, se establecieron unidades de producción integrales para seguridad alimentaria y estrategias de acceso a la tierra, participaron varios ministerios e instituciones.

MAGAP

Imbabura

95

Infocentros parroquiales (caso maíz - los ríos): cuentan con 729 infocentros construidos por mintel y distribuidos en las parroquias con el fin de transferir innovaciones generadas por diferentes programas de MAGAP y de instituciones relacionadas. Se realiza capacitación virtual y prácticas en fincas con los técnicos locales (capacitación a capacitadores).

MAGAP

Los Ríos

96

Semilla certificada para incrementar la productividad de papa: incrementar la productividad de papa en el país, para lo que se puso a disposición de las organizaciones semilleristas de las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar semilla registrada de papa variedad súper chola, así como transferencia de tecnología y vinculación hacia canales de comercialización. La semilla certificada es producida exclusivamente por las organizaciones y/o productores semilleristas registrados en el MAGAP.

MAGAP

Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Carchi.

97

Capacitación en cuidado de plantas de tomate riñón: mantener un control adecuado en el crecimiento en cultivos de plantas de tomate riñón, de la variedad gladiador, agricultores de la parroquia panzaleo, cantón salcedo, provincia de Cotopaxi, recibieron una capacitación sobre la técnica del tutorado.

MAGAP

Cotopaxi

98

Escuela de campo "manejo integrado del cultivo de arroz": procesos de enseñanza y aprendizaje teórico y práctico para el manejo integrado del cultivo de arroz.

INIAP

Los Ríos

99

Fortalecimiento de las capacidades de los pescadores artesanales de las regiones Costa y Galápagos y de sus embarcaciones, mediante la capacitación periódica y el recambio suministro de materiales y equipos para la pesca.

MAGAP

Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena.

100

Proyecto maricultura y piscicultura para fomento acuícola en el Ecuador: Construcción de estanques de producción, entrega de kits, adquisición de balanceado, producción de alevines, adecuación de un laboratorio, instalación de sistema de cultivo de ostras y capacitación a productores.

MAGAP

Sucumbíos

101

Proyecto nacional de ganadería sostenible: potencializar la eficiencia ganadera

MAGAP

Nacional

102

Red lechera: con el objetivo de potencializar la eficiencia ganadera, mediante encadenamiento productivo, se otorgó infraestructura lechera, se fortaleció el mejoramiento genético, y la salud, nutrición y alimentación del ganado.

MAGAP

Nacional

103

Reordenamiento del sector bananero: para el sector se expidió el reglamento de saneamiento ambiental bananero, y se realizó por primera vez, el catastro bananero georeferenciada, y la puesta en marcha del sistema en línea y automatización de procesos bananeros. Se estableció el programa de desarrollo de la productividad de los pequeños productores bananeros, brindando asistencia técnica al 100% de dichos productores.

MAGAP

Guayas, Los Ríos, Azuay, El Oro, Cañar

35


104

Fondo para la integración de cadenas agro productivas (FICA): fomentar articulaciones productivas y comerciales de pequeños y medianos productores maiceros con “empresas anclas” que, por una parte, suministren el paquete tecnológico y la asesoría técnica que garantice un cultivo exitoso y la compra futura de la cosecha al precio oficial mínimo de sustentación.

MAGAP

Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja

105

Programa de negocios rurales inclusivos “PRONERI”: general es fomentar iniciativas de articulación productiva y comercial entre pequeños productores y empresas agroindustriales (empresas anclas) que contribuyan al "Buen Vivir Rural", a través de alianzas de beneficio mutuo que garantizan el acceso al mercado en condiciones equitativas, el acceso al crédito, a la transferencia de tecnología, al riego y que permitan el fortalecimiento de la asociatividad

MAGAP

Nacional

106

Programa nacional de cárnicos

MAGAP

Nacional

107

Café quito

CONQUITO

Pichincha

108

Manejo de buenas prácticas lecheras

CONQUITO

Pichincha

109

Mejoras de genética

CONQUITO

Pichincha

110

Servicio de asistencia técnica en mandarina y naranjilla

IICA

Tungurahua

111

Proyecto de ganadería

IICA

Esmeraldas

112

Uso integral de agua de riego a usuarios de la acequia mocha-huachicevallos.

Universidad Técnica Ambato

de

Procesos de remediación para mejorar la calidad de agua de riego en el sector Quillán loma (Tungurahua).

Universidad Técnica Ambato

de

114

Implementación de certificaciones para la producción orgánica hortofrutícola en Píllaro (Tungurahua).

Universidad Técnica Ambato

de

115

Producción limpia y comercialización asociativa en el pueblo Quisapincha (Tungurahua).

Universidad Técnica Ambato

de

Abonos orgánicos para la producción limpia de cultivos en el cantón Cumandá (Chimborazo).

Universidad Técnica Ambato

de

Escuela Nacional de irrigación productiva: riego parcelario (guayas).

Escuela Politécnica Litoral

del

113

116

117

Tungurahua

Tungurahua

Tungurahua

Tungurahua

Chimborazo

Guayas

118

Proyecto de vinculación con la sociedad: producción familiar.

Universidad Cuenca

de

119

Granja integral: producción de hortalizas.

Escuela Politécnica del Chimborazo

Chimborazo

120

Contribuir en el desarrollo del sector agropecuario (ganadería de leche) del cantón Girón

Universidad Cuenca

Azuay

121

Capacitación para la implantación de pequeñas explotaciones pecuarias a los beneficiarios del bono de desarrollo humano, Quito

Universidad de las Fuerzas Armadas

Pichincha

122

Apoyo a la producción agrícola (frutales) de las parroquias nor-centrales de la provincia de Pichincha.

Universidad Central del Ecuador

Pichincha

de

Azuay

36


123

Proyecto de riego sector de Tumbaco.

Universidad Central

Pichincha

124

Diagnóstico participativo y desarrollo de una escuela de capacitación para agricultores en la parroquia de Tumbaco.

Universidad de las Fuerzas Armadas

Pichincha

125

Huertos familiares (hortalizas), especies menores (cuyes) y frutales. Conocoto, La Merced, Patate.

Universidad de las Fuerzas Armadas

Pichincha, Tungurahua

126

Impulsar el desarrollo de la caficultura del sur del Ecuador a través de la identificación de sus condiciones productivas y socio-económicas, vinculando la participación de la academia en el sector cafetalero.

Universidad Técnica Particular Loja

Loja

127

Implementación de parcelas de ciclo corto en las asociaciones productivas de la provincia de Los Ríos.

GADP Los Ríos

Los Ríos

128

Impulso de cultivos no tradicionales. Entrega de plantas de aguacate (Sigchos).

GADP Cotopaxi

Cotopaxi

129

Mejoramiento de la cadena de valor de la caña de azúcar. Mejoramiento de la cadena de valor de cacao, parroquias del noroccidente del DMQ.

GADP Pichincha

Pichincha

130

Mejoramiento de la cadena de valor de cafés especiales parroquias del noroccidente del DMQ.

GADP Pichincha

Pichincha

131

Mejoramiento de la cadena de valor de lácteos cantones Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado y parroquia Olmedo.

GADP Pichincha

Pichincha

132

Metodología de desarrollo territorial OVOP. Parroquias norcentrales del DMQ.

GADP Pichincha

Pichincha

133

Programa de capacitación en huertos y abonos orgánicos.

GADP Guayas

Guayas

134

Mejoramiento genético mediante inseminación artificial de bovinos y porcinos.

GADP Zamora Chinchipe

Zamora Chinchipe

135

Huertos integrales (hortalizas) y pastos.

GADP Cañar

Bolívar

136

Estrategia agropecuaria en la provincia de Tungurahua: leche, papa, cuyes, frutales caducifolios y andinos, y hortalizas.

GADP Tungurahua

Tungurahua

137

Fortalecimiento a cadenas productivas en la provincia (fréjol, café, papa, frutales, leche, carne).

GADP Carchi

Carchi

138

.Mejoramiento de la productividad del cultivo de maíz en la provincia de Manabí,

GADP Manabí

Manabí

139

Mejoramiento de la productividad del cacao fino y de aroma mediante la renovación y rehabilitación de plantaciones establecidas.

GADP Manabí

Manabí

140

Reactivación del sector arrocero de los cantones Portoviejo, Sucre y Rocafuerte de la provincia de Manabí.

GADP Manabí

Manabí

141

Equipamiento a centros de acopio de leche en la provincia de Manabí.

GADP Manabí

Manabí

142

Adaptación a los cambios climáticos a través del desarrollo agroecológico con enfoque de género.

GADP Manabí

Manabí

143

Proyecto agroecológico y apícola.

GADP Loja

Loja

144

Proyecto de mejoramiento de la producción agrícola provincial.

GADP Loja

Loja

145

Proyecto de mejoramiento de la productividad de animales mayores y menores.

GADP Loja

Loja

146

Proyecto Emprende.

GADP Loja

Loja

de

37


147

Programa integral agrícola.

GADP Imbabura

Imbabura

148

Fortalecimiento, incremento, innovación, transformación comercialización de la producción agropecuaria del Azuay.

GADP Azuay

Azuay

149

Mejoramiento del hato ganadero a través de la introducción de vaconas de raza mejorada.

GADP Chimborazo

Chimborazo

150

Fomento a la producción agroecológica

GADP Pastaza

Pastaza

151

Impulso a la mecanización agropecuaria en la provincia de Sucumbíos (agricultura cultivo de cacao, café, arroz, maíz y huertos familiares).

GADP Sucumbíos

Sucumbíos

152

Proyecto de papachina y malanga.

GADP Morona Santiago

Morona Santiago

y

38


Anexo II. Informantes clave de entrevistas y encuestas Entidades y/o Personas Participantes Consorcio Gobiernos Autónomos Provinciales Ecuador

de del

GADP de Azuay, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe.

UNIVERSIDADES

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Técnica De Ambato y Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

MAGAP

Ing. Paladines Chemel. Gerente Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola (PITPPA)

Tipo Encuesta en línea

Entrevistas individuales

Esp. Gaibor Marco. Coordinador Técnico Del Proyecto Agenda De Transformación Productiva Amazónica (ATPA) Lcdo. Kingman Santiago. Gerente Institucional Coordinación Estrategia Hombro a Hombro (Subsecretaría de Agricultura) Ing. Cadena Paulina. Coordinadora General de Innovación Ing. Paredes Gabriela. Analista de Ganadería Sostenible. Subsecretaria de Ganadería Ec. Salgado Lalama Vinicio. Gerente de Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas. Ing. Solís Rómulo. Director Nacional de Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas. Ms. Guilcapi Marco. Coordinador Nacional De Pos Cosecha y Asociatividad (Proyecto de Reactivación de Café) Dr. Domínguez Juan Manuel. Director General. INIAP Ing. Tinoco Karla. Analista de Gestión del Conocimiento Científico. INIAP Lic. Fabara Julia. Asistente de Coordinación Subproceso de registro re Insumos Plaguicidas Agrícolas. Agrocalidad CONQUITO

Ing. Ortiz Guillermo. Responsable de Cadenas Productivas

FAO

Dr. Preissing Jhon. Representante en Ecuador

IICA

Mg. Zapata Marco. Especialista en desarrollo rural

39


Anexo III. Modelo de encuesta

ENCUESTA SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN EL SEGMENTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN ECUADOR Presentación A nombre del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- y la Universidad Politécnica de Madrid -UPM-, conocedores de su experiencia profesional, solicitamos su colaboración en la presente encuesta sobre la cobertura de los servicios de extensión agropecuaria en Ecuador para el segmento de agricultura familiar. El objetivo de la encuesta es recopilar información en el marco de una investigación sobre extensión agropecuaria emprendida por ambas instituciones. Para efectos de esta encuesta considere los siguientes conceptos: Extensión agraria: Maunder (1973), citado por FAO (2011), considera la extensión como “un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural”. Agricultura familiar: Según el IICA (2016), la agricultura familiar, entendida como una categoría social integrada por individuos que viven en el medio rural y trabajan la tierra con fines productivos y reproductivos, tiene los siguientes atributos: • La familia es directamente responsable de la producción y la gestión de las actividades agropecuarias en una unidad productiva. • Los agricultores familiares residen en un predio rural o cerca de él, cualquiera sea su régimen de tenencia. • La mano de obra familiar está directa y altamente ocupada en las dinámicas productivas de la unidad familiar y en su gestión. • La mano de obra familiar es complementada con el uso del empleo ocasional, principalmente en periodos de intenso cultivo y cosecha. • El ingreso familiar se compone por la suma de los ingresos predominantemente originados en la actividad agropecuaria. La encuesta le tomará alrededor de 15 minutos. Usted deberá consignar sus datos y a continuación responder un bloque corto de preguntas en base a su conocimiento, experiencia y opinión. Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y serán utilizadas únicamente con fines investigativos. Agradecemos su valioso tiempo. 1. Datos generales Institución a la que pertenece: Unidad o departamento dentro de la institución: Cargo que desempeña dentro de la institución: Cantón(es) donde trabaja: 40


2. Desde su experiencia o análisis identifique, ¿qué modelo de organización agrícola PRIORIZAN los servicios de extensión agropecuaria en Ecuador? Seleccione una o varias opciones. Agricultura empresarial: su producción es mayoritariamente para el mercado y tiene baja proporción de mano de obra no remunerada. Está orientada principalmente a la exportación y posee alta inversión de capital (agroempresas). Agricultura mediana: su producción está orientada mayoritariamente al mercado nacional y en menor medida al autoconsumo. La mayor parte de los productores a cargo de la UPA recibe remuneración y no necesariamente residen en la UPA. Agricultura familiar “capitalizada” o “consolidada”, de la que forman parte aquellos predios en que predomina la producción para el mercado, disponen de un gran potencial de recursos productivos y bienes de consumo. Agricultura familiar “intermediaria” o “en transición”, que corresponde a aquellos predios con cierto acceso a recursos productivos, cuya producción se orienta tanto para el autoconsumo como para el mercado. Agricultura familiar “de subsistencia” o “descapitalizada”, compuesta por aquellos predios en los que predomina la producción para el autoconsumo y con limitada inserción comercial. 3. Para el segmento de agricultura familiar en Ecuador, ¿conoce qué instituciones GUBERNAMENTALES (sector público) están vinculadas a la extensión agropecuaria? SÍ NO 4. Si su respuesta es SÍ, ¿cuáles son esas instituciones GUBERNAMENTALES (sector público)? 5. Si su respuesta es NO, ¿qué institución(es) GUBERNAMENTAL(ES) (sector público) considera usted que debería(n) ofrecer el servicio de extensión agropecuaria para el segmento de agricultura familiar? 6. ara el segmento de agricultura familiar en Ecuador, ¿conoce qué instituciones PRIVADAS están vinculadas a la extensión agropecuaria? SÍ NO 7. Si su respuesta es SÍ, ¿cuáles son esas instituciones PRIVADAS? 8. Si su respuesta es NO, ¿qué institución(es) PRIVADA(S) considera usted que debería(n) ofrecer el servicio de extensión agropecuaria para el segmento de agricultura familiar? 9. ¿Conoce si la institución a la que usted pertenece, ha ejecutado y/o ejecuta actualmente proyectos o actividades de extensión agropecuaria para el segmento de agricultura familiar? SÍ No Si su respuesta es SÍ por favor responda las preguntas 10 y 11, si su respuesta es NO pase a la pregunta 12 10. Especifique la siguiente información de los cinco últimos proyectos o actividades de relevancia: Nombre u objetivo del proyecto: Rubro priorizado: Localización cantonal: Período de ejecución: Número de beneficiarios: 41


11. ¿Cómo la institución a la que usted pertenece evalúa el impacto (efecto o cambio producido en aspectos económicos y sociales) de los proyectos de extensión agropecuaria en los beneficiarios? 12. Considerando el alcance de la institución a la que usted pertenece, ¿qué provincias en Ecuador considera que NO tienen cobertura de extensión agropecuaria para el segmento de agricultura familiar? Seleccione una o más opciones Azuay

Chimborazo

Galápagos

Los Ríos

Orellana

Sto. Domingo de los Tsáchilas

Bolívar

Cotopaxi

Guayas

Manabí

Pastaza

Sucumbíos

Cañar

El Oro

Imbabura

Morona Santiago

Pichincha

Tungurahua

Carchi

Esmeraldas

Loja

Napo

Sta. Elena

Zamora Chinchipe

Especifique las razones por las que usted considera que esas áreas NO tienen cobertura: 14. ¿Cómo percibe usted la efectividad -entendida como la mejora de productividad, ingresos y calidad de vida- de los servicios PÚBLICOS de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar en el Ecuador? Excelente Buena Regular No conoce Por favor justifique su respuesta (opcional): 15. ¿Cómo percibe usted la efectividad -entendida como la mejora de productividad, ingresos y calidad de vida- de los servicios PRIVADOS de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar en el Ecuador? Excelente Buena Regular No conoce Por favor justifique su respuesta (opcional) 16. ¿En qué aspectos considera usted que se enfocan los servicios de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar en Ecuador? Seleccione una o más opciones Rubros o productos agrícolas (café, cacao, hortalizas, etc.). Área geográfica, incluyendo a la comunidad y todos los rubros o productos agrícolas en dicho territorio. La unidad productiva familiar como un todo o el área/hectáreas que pertenecen a los agricultores familiares. 17. Desde su experiencia o análisis describa, ¿qué factores BENEFICIAN el acceso a los servicios de extensión por parte de los agricultores familiares? Califique su importancia del 1 al 5, siendo 1 en total desacuerdo, y 5 completamente de acuerdo. 1

2

3

4

5

NIVEL PROFESIONAL DE TÉCNICOS O EXTENSIONISTAS

42


En la mayoría de los casos son Agrónomos, que reciben capacitación en temas como: productividad agrícola, uso y aprovechamiento del recurso hídrico, diseño y evaluación de proyectos agropecuarios, etc. APOYO DEL GOBIERNO Históricamente desde el Gobierno se ha apoyado el sector agrícola y a los servicios de extensión, mediante no solo el desarrollo de programas y proyectos sino también mediante la promulgación de políticas y/o normativas.

ALIANZAS DEL SECTOR PÚBLICO-PRIVADO Acuerdos entre el Gobierno y empresas privadas vinculadas con el sector agropecuario, para la formulación de proyectos, apoyo financiero, asistencia técnica, entre otros. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Apoyo de organismos internacionales en extensión agropecuaria, con capacitación, acompañamiento en el desarrollo de proyectos, apoyo financiero, asistencia técnica, entre otros. Destaque otro(s) aspecto(s) que usted considera BENEFICIOSO(S) en el acceso de los servicios de extensión en el segmento de agricultura familiar 18. Desde su experiencia o análisis describa, ¿qué factores LIMITAN el acceso a los servicios de extensión por parte de los agricultores familiares? Califique su importancia del 1 al 5, siendo 1 en total desacuerdo, y 5 completamente de acuerdo. 1

2

3

4

5

IMPOSICIÓN DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Se imponen herramientas, tecnología, procedimientos, etc., sin considerar los conocimientos locales, ancestrales y propios del agricultor LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS En Ecuador, así como en otros países en desarrollo, un problema que perjudica y limita la actividad de un sistema de extensión es la escasez de fondos operativos para el desarrollo de actividades de extensión (FAO, 2008). POCA INVESTIGACIÓN E INVOLUCRAMIENTO CON LA ACADEMIA En sus orígenes, la extensión agropecuaria consideraba a la academia como principales actores de este servicio. Hoy en día existen vínculos débiles entre investigación, extensión y productores. 43


NO SE CONSIDERA LAS NECESIDADES DE LAS POBLACIONES RURALES Los extensionistas aplican sistemas de extensión homogéneos para todos los territorios, sin considerar sus particularidades, derivadas de las dinámicas territoriales. POCA SOSTENIBILIDAD DE LAS CAPACIDADES ADQUIRIDAS CON LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA La extensión agropecuaria suele circunscribirse principalmente en capacitación, es decir, si se cumple con las horas de capacitación, se cumple la labor del extensionista. NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS Se refiere a la inexistencia de una política que articula todos los esfuerzos institucionales en torno al fomento y fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica y extensión rural. FALTA DE UNA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL DE EXTENSIÓN Inexistencia de una entidad donde se centren y se coordinen las actividades de asistencia técnica y extensión rural. Destaque otro(s) aspecto(s) que usted considera como LIMITANTE(S) en el acceso de los servicios de extensión en el segmento de agricultura familiar: FIN DE LA ENCUESTA Si desea realizar alguna pregunta o aportar con mayor información, envíenos un correo electrónico a: pamela.castro@iica.int MUCHAS GRACIAS

44


Anexo IV. Guion Entrevista ENTREVISTA INDIVIDUAL SEMI ESTRUCTURADA SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN EL SEGMENTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN ECUADOR INTRODUCCIÓN Buenos días (nombre del entrevistado), mi nombre es Pamela Castro, soy Ingeniera Geógrafa en Planificación Territorial y estudiante del Máster Universitario en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están realizando una investigación sobre la situación actual de la extensión agropecuaria en Ecuador enfocada en el segmento de agricultura familiar, investigación que la estoy realizando como parte de la titulación de fin de Máster. Antes que nada, me gustaría agradecerle por recibirme. Trataré de no quitarle más de 20 minutos. Se preguntará al entrevistado si no tiene inconveniente en que se grabe la entrevista Sabemos que entre las actividades que realiza el/la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado) está, entre otras, el apoyo a la producción agropecuaria y a la agricultura familiar, particularmente. Este último, especialmente, directamente relacionados con el objeto de nuestra investigación. Guía para el entrevistador: Para efectos de este estudio se han considerado los siguientes conceptos: Extensión agrícola: “servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural”. (FAO, 2011, citado por Maunder 1973) Agricultura familiar: categoría social integrada por individuos que viven en el medio rural y trabajan la tierra con fines productivos y reproductivos, y tiene los siguientes atributos: la familia es responsable de todo lo que engloba a las actividades agropecuarias, la mano de obra es familiar aunque se la puede completar ocasionalmente por personas externas a la familia y el ingreso familiar proviene principalmente por las actividades agropecuarias (IICA, 2016). Institución a la que pertenece (el entrevistador llenará ________________________________________________________

la

pregunta):

Unidad o departamento dentro de la institución (el entrevistador llenará la pregunta): _________________________________________ Preguntas rompe hielo, pueden variar en función de la conversación introductoria ¿Cuánto tiempo trabaja en (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado)? 1.

¿Qué aspectos considera usted que favorece el extensionismo en el Ecuador?

2.

¿Qué aspectos considera usted que limitan el extensionismo en el Ecuador?

Preguntas de seguimiento:  Nivel profesional de técnicos o extensionistas  Apoyo del Estado  Incremento de la seguridad alimentaria  Cooperación internacional 45


   

Imposición de herramientas técnicas Limitaciones presupuestarias Poca investigación e involucramiento con la academia Pocas sostenibilidad de las capacidades adquiridas 3. Conociendo las diversas tipologías de sistemas productivos, para nuestra investigación se han considerado tres: agricultura empresarial, agricultura mediana y agricultura familiar (capitalizada, intermedia, subsistencia). Guía para el entrevistador:  Agricultura empresarial: enfocada en la exportación y su mano de obra generalmente es remunerada.  Agricultura Mediana: mercado nacional y menor medida al autoconsumo  Agricultura Familiar: integrada por miembros familiares, ingreso por actividades agropecuarias. Capitalizada o consolidada: producen para el mercado; intermedia o transición: autoconsumo y mercado; y, subsistencia o descapitalizada: autoconsumo 4. ¿En cuáles de estos sistemas productivos considera usted están principalmente enfocados los servicios de extensión agropecuaria en Ecuador? Preguntas de seguimiento: Respecto del sistema que ha elegido, se le preguntará:  

¿En qué % aproximadamente? ¿Por qué considera dicho %?

5. Sabemos que el MAGAP tiene la competencia del sector agropecuario y parte de esto, es la extensión agropecuaria ¿usted conoce si alguna otra institución pública o privada desarrolla esta actividad? Preguntas de seguimiento:  

¿Esa institución desarrolla extensión agropecuaria a nivel nacional o en qué provincias o cantones desarrolla? ¿Usted conoce desde cuando esa institución desarrolla esa actividad?

6. ¿Conoce si la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado), ha ejecutado y/o ejecuta actualmente proyectos o actividades de extensión agropecuaria para el segmento de agricultura familiar? Preguntas de seguimiento: Si el entrevistado conoce que la institución SI ha ejecutado proyectos, se le pregunta si puede describir brevemente el alcance de esos proyectos, motivando preguntas aclaratorias con respecto a:   

¿Cuáles son estos proyectos o actividades relacionadas? ¿Cuáles son los rubros (productos: maíz, café…) priorizados? ¿Están enfocados en agricultura familiar?

Si el entrevistado no conoce que la institución SI ha ejecutado proyectos: 

¿Sabe usted si en la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado), hay alguna persona que conozca de proyectos o actividades de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar?

Se tratará de contactar a la persona mencionada y se le preguntará por los proyectos que el/la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado) ejecuta.

7. ¿El/la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado) evalúa el impacto (efecto o cambio producido por ejemplo en aspectos económicos y sociales) de los proyectos de extensión agropecuaria en los beneficiarios? 46


Preguntas de seguimiento:   

¿Conoce usted como la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado), hace esa evaluación del impacto? ¿Después de cuánto tiempo de ejecutado el proyecto evalúan?

¿Qué resultados han tenido? Si no conoce los resultados, preguntar si conoce de alguna persona de la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado), que me pueda informar sobre los resultados. Se tratará de contactar a la persona mencionada y se le preguntará por los proyectos que el/la (nombre de la institución a la que pertenece el entrevistado) ejecuta. 8. Como usted sabe, los sistemas de extensión agropecuaria pueden enfocarse en: 1) rubros o productos agrícolas, 2) en áreas geográficas, y 3) upa: la unidad productiva familiar. ¿Cuál enfoque considera usted que tienen los servicios de extensión agropecuaria en Ecuador? Guía para el entrevistador:   

Rubros o productos agrícolas (café, cacao, hortalizas, etc.), Áreas geográficas (incluyendo a todos los rubros o productos agrícolas en dicho territorio), UPA: la unidad productiva familiar como un todo o el área/hectáreas que pertenecen a los agricultores familiares

Preguntas de seguimiento:   

¿Cree usted que ese enfoque es adecuado? ¿Por qué es adecuado ese enfoque? ¿Debería seguir manteniéndose ese enfoque? ¿O sería mejor reorientarle?

9. Cómo calificaría usted la efectividad -entendida como la mejora de productividad, ingresos y calidad de vida- de los servicios públicos y privados de extensión agropecuaria en el segmento de agricultura familiar Preguntas de seguimiento:  

10.

Es excelente, buena, regular, no conoce. Porque la considera a la efectividad como excelentes/buenos/regulares.

¿Desea agregar algo más que considera importante?

Solicitar en caso de necesitar información adicional para la investigación, se pondrá en contacto nuevamente. 11. Agradecer al entrevistado por su colaboración en la entrevista

47




Los Servicios Públicos de Extensión Agropecuaria en Agricultura Familiar en Ecuador: Situación Actual y Retos Ecuador, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.