Trs asistente técnico piaf 3 3 1 3

Page 1

Proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

CONSULTORÍA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA VALIDACIÓN DE INNOVACIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN ECUADOR - TÉRMINOS DE REFERENCIA I.

ANTECEDENTES

La Agricultura Familiar (AF) no sólo se refiere a una forma de producción, sino también a un modo de vida que respeta el ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y promueve el desarrollo territorial, en el que participan productores, ganaderos, agrícolas, silvícolas, acuícolas y de pesca artesanal; constituyéndose en «un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo» (FAO, 2014:4). En América Latina y el Caribe (ALC), se estima que las explotaciones que pertenecen al sector de agricultura familiar (AF) ascienden a 17 millones de unidades aproximadamente, que agrupan a una población de alrededor de 60 millones de personas 1 (CEPAL, 2014:173) y se caracteriza por ser «una de las actividades productivas con mayores limitaciones productivas, comerciales y socioeconómicas. Sus recursos productivos son deficientes en cantidad y calidad, y los mecanismos de estímulo al acceso de tierras y agua son escasos en la región. A ello se suma el mínimo acceso a tecnologías y a capital, el bajo recambio generacional y las asimetrías e inequidades generadas por la implementación de los tratados de libre comercio y la baja adaptación a los efectos del cambio climático…» (CEPAL FAO IICA, 2014:173). El desarrollar la AF, implicará un aumento en la oferta de alimentos y la consecuente reducción de los índices de desempleo, de pobreza y desnutrición de la población más vulnerable de las zonas rurales de ALC; sin embargo las condiciones en que se desenvuelve y la poca información con la que se cuenta, hace que se desconozca o sub valore su contribución a la sociedad. El IICA para responder a este desafío, ha planteado como uno de sus objetivos estratégicos el “mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria y nutricional y la inclusión social”, en el que se da énfasis en forma integral a la agricultura familiar, con el fin de lograr una mayor vinculación con las cadenas de valor, así como para evaluar y medir los cambios en la productividad y en la contribución de este tipo de agricultura al desarrollo económico de los territorios rurales, la seguridad alimentaria y el bienestar en general. En este sentido, el IICA para alcanzar dichos objetivos estratégicos, promueve entre otras transformaciones: i) la reducción de la vulnerabilidad socioeconómica de los habitantes rurales y los agricultores de pequeña y mediana escala, incluidos los de la agricultura familiar; y ii) el mejor desempeño productivo y comercial de la pequeña y mediana agricultura en los territorios rurales.

1

CEPAL, IICA, FAO. Situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Capítulo 5. Santiago de Chile. 2014 Proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 1


En esta línea, el Instituto brinda su cooperación técnica a través de cuatro instrumentos de acción 2, siendo uno de ellos los “proyectos insignia” (PI) los que están dirigidos a lograr las once contribuciones institucionales3 propuestas para el periodo 2014 – 2018 relacionadas con la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión. En ese marco, se viene ejecutando el PI “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural”, cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de la agricultura familiar y el aumento de su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional y a la economía rural. Uno de sus componentes aborda el tema de “Innovación y extensión hacia la intensificación productiva sustentable y la seguridad alimentaria de la Agricultura Familiar”, que busca “Impulsar estrategias de desarrollo de capacidades técnicas que fomenten la innovación tecnológica y los procesos de extensión con la participación de los agricultores familiares, para contribuir a incrementar la productividad, la resiliencia y la seguridad alimentaria de la Agricultura Familiar”. En el marco de este componente, en el año 2015 el IICA con el apoyo académico de la Universidad Politécnica de Madrid – UPM, desarrollaron una metodología de trabajo participativa para la identificación de “Innovaciones para la Agricultura Familiar del Ecuador”. El resultado de ese trabajo permitió, a más del desarrollo de la metodología, la identificación de alternativas innovadoras de fomento a la agricultura familiar en varias provincias del Ecuador4; las cuales se pretende validarlas con grupos de productores de AF en territorios priorizados por el IICA (Provincias de Imbabura, Pichincha y Tungurahua5), incluyendo la identificación adicional de nuevas innovaciones en esos territorios, a partir de la implementación de la metodología desarrollada en 2015.

II.

OBJETO DE LA CONSULTORÍA

Identificar y validar en campo innovaciones para la Agricultura Familiar en sistemas de producción sostenible en Ecuador.

III. PERFIL DEL(LA) CONSULTOR(A) Título de tercer nivel en ingeniería agronómica o ciencias agrícolas.

IV. CALIFICACIONES DEL(LA) CONSULTOR(A) Experiencia de al menos 5 años en la profesión, y con al menos tres años de experiencia comprobada en campo, relacionada con procesos de asistencia técnica y capacitación a agricultores y organizaciones campesinas. Se valorarán adicionalmente las siguientes competencias:

2 i)

Proyectos insignia, ii) proyectos financiados con recursos externos, iii) acciones de respuesta rápida (ARR), y iv) fondo de cooperación técnica (FonCT) 3 IICA, Plan de Mediano Plazo 2014-2018, Las contribuciones del IICA, página 24-25. 4 La información referente a la metodología y las innovaciones identificadas se entregarán al profesional seleccionado, previo al arranque de la consultoría. 5 Territorios sujetos a validación previos al arranque de la consultoría. Proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2


Competencias indispensables: Disponibilidad de tiempo. Predisposición para movilización terrestre dentro del país. Conocimiento y experiencia demostrada en sistemas productivos de agricultura familiar de la sierra ecuatoriana. Excelente capacidad de redacción técnica y habilidades para presentaciones, disertaciones y trabajo con grupos de personas, especialmente en el sector rural. Competencias adicionales: Conocimiento teórico y práctico en metodología de capacitación de adultos. Experiencia en el desarrollo de eventos de difusión / capacitación en campo. Experiencia en el desarrollo de herramientas lúdicas de capacitación de adultos. Habilidades y destrezas para dinamizar procesos de articulación institucional en territorios rurales.

V.

ALCANCE Y METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA

Se pretende con la presente consultoría, en trabajo conjunto con técnicos de IICA y de UPM: i. Identificar productores de agricultura familiar de comunidades pertenecientes a los territorios priorizados (Provincias de Tungurahua, Pichincha e Imbabura), con potencial de implementación/replicación de innovaciones en sistemas sostenibles de AF. ii. Priorizar innovaciones identificadas en el año 2015, aplicables a las comunidades identificadas en los territorios priorizados. iii. Participar de la definición metodológica y operativa para el proceso en campo de identificación y validación de innovaciones en AF. iv. Desarrollar un diagnóstico participativo a los productores beneficiarios del presente proceso de cooperación técnica. v. Aplicar la metodología participativa de identificación de innovaciones para agricultura familiar. vi. Liderar la conceptualización y desarrollo del proceso técnico de validación de innovaciones para AF en campo, con los grupos de productores de AF identificados. vii. Sistematizar la experiencia de cooperación técnica. viii. Elaborar un documento técnico referente a cada una de las innovaciones validadas. La metodología de trabajo adicionalmente incluirá: Revisión de información primaria y secundaria sobre agricultura familiar e innovaciones. Trabajo de gabinete con profesionales IICA – UPM. Trabajo de campo para identificación y validación de innovaciones en territorios priorizados. Redacción de informes parciales y final.

VI. PRODUCTOS ENTREGABLES -

Producto Nº 1: Plan de trabajo de la consultoría detallado. Producto Nº 2: Informe técnico de identificación de innovaciones en sistemas sostenibles de AF. Producto Nº 3: Informe técnico de validación de innovaciones en sistemas sostenibles de AF. Producto Nº 4: Documentos técnicos de las innovaciones validadas.

Proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 3


VII. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO Para la definición de honorarios profesionales, el(la) consultor(a) presentará su propuesta de trabajo técnica y económica durante el proceso de aplicación a la presente consultoría. La forma de pago propuesta se detalla a continuación: Primer pago: a la entrega y aprobación por parte de IICA del Producto Nº 1 de la consultoría, equivalente al 15% del total de los honorarios. Segundo pago: a la entrega y aprobación por parte de IICA del Producto Nº 2 de la consultoría, equivalente al 30% del total de los honorarios. Tercer pago: a la entrega y aprobación por parte de IICA del Producto Nº 3 de la consultoría, equivalente al 35% del total de los honorarios Pago final: a la entrega y aprobación por parte de IICA del Producto Nº 4 de la consultoría, equivalente al 20% restante del total de los honorarios.

VIII. PERÍODO, SUPERVISIÓN Y SEDE DE LA CONSULTORÍA La consultoría iniciará el 15 de abril de 2016, y finalizará el 31 de agosto de 2016. La supervisión directa del consultor estará a cargo del Especialista en Biotecnología y Bioseguridad de la Oficina del IICA en Ecuador. La consultoría se realizará de preferencia con sede en la Ciudad de Quito, pero se puede considerar como sede una localidad en los territorios priorizados de incidencia de esta consultoría.

Proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.