6 minute read

LAS CIUDADES COMO

Motor De Crecimiento Econ Mico En La Recuperaci N Pospandemia

MAESTRA DE CEREMONIA:

Advertisement

Francisca Rojas

MODERADORA:

Benigno López, Vicepresidente de Sectores, BID

PONENTES:

• Greg Clark, Miembro principal, Urban Land Institute

• Aziza Akhmouch, Jefa de la División de Ciudades, Políticas Urbanas y Desarrollo Sostenible de la OECD

• José María Ezquiaga, Profesor Titular,

Introducción del moderador

Benigno López, Vicepresidente de Sectores, BID

• ¿Cómo los gobiernos locales pueden tomar una decisiva contribución en las ciudades en el camino de la recuperación post-COVID19?

• La actual crisis presenta una oportunidad para un desarrollo sostenido de las ciudades.

Presentación Keynote Speaker 1

Greg Clark, Miembro principal, Urban Land Institute

• La pandemia es un catalizador para la reinvención de las ciudades, promoviendo nuevos tipos de innovación y transformación urbana.

• La pandemia es un acelerador del cambio, un agente de cambio. Ya sea que nos centramos en la digitalización, en la economía, en la desigualdad humana y del planeta, en las agendas sostenibles, o el avance hacia un nuevo contrato social, o la equidad.

• Cada una de estas formas son aproximaciones que nos han dado la pandemia.

• La proximidad en las ciudades puede marcar una diferencia.

• Han habido discusiones sobre el retorno del rendimiento sobre las ciudades.

• En las ciudades alrededor de las ciudades del mundo, la pandemia ha generado un retorno en las actividades: en transporte, en salud.

• Cada vez habrá más rendimiento y se espera ver mayor avance.

• La gente sale de las grandes ciudades para trasladarse a ciudades más pequeñas.

• Las grandes metrópolis como Brasil, Argentina, Colombia, entre otras. El virus aumenta los beneficios de urbanización para sus ciudadanos.

• Las ciudades cómo pueden retribuir en la reactivación económica. Ciudades con oferta-demanda, ciudades con economías a escala, con competitividad, entre otros.

• En América Latina y El Caribe, el sistema es tal que tiene una gran urbanización. La productividad y la infraestructura son claves para lidiar con este problema.

• Las ciudades en AL desempeñan economías nacionales. Estas pueden crear: complementariedad, conectividad, acceso a otras economías.

• Las ciudades deben seguir impulsando el nuevo consumo y la demanda.

• Las ciudades tienen una enorme ventaja de productividad: pueden alentar a nuevas oportunidades de trabajo.

• La economía de la innovación puede explotarse al igual que el turismo (con un enfoque en arte)

• El cambio climático se ha convertido en un problema. Las ciudades son víctimas y productoras de carbono.

• Deben apostar por la descarbonización: Carbono cero, ciudades más limpias, ahorros, creación de empleo.

• La pandemia ha evidenciado la relación entre ciudades, salud y ciudades.

• Las ciudades deben pensar no sólo en la economía sino también en cómo hacer ciudades más sostenibles, limpias, saludables.

Presentación Keynote Speaker 2

Aziza Akhmouch, OECD

• PPT “Crecimiento inclusivo en ciudades de ALC”

• Acceder a cities policy responses (estudios)

• Han medido y hecho estudios sobre las respuestas y medidas que han tomado las ciudades para apoyar a las pymes, entre otros.

• 10 lecciones:

1. La crisis y las respuestas de políticas han sido ciegas o no transversales a las diferencias de territorio

2. La crisis de salud se ha convertido en un shock económico y social

3. Repensar o migrar de la lógica de la movilidad a la accesibilidad.

4. La pandemia nos ha abierto los ojos sobre las desigualdades que ya existían.

5. Las economías ambientales

6. La crisis de confianza de sus ciudades en sus gobiernos (más en nacionales que en locales): renovar el contrato social

7. El concepto de resiliencia

8. Pensar en una agenda global, solucionar desafíos concretos: tráfico,

9. La inclusividad

10. La salud pública

• Énfasis en la desigualdad:

1. Desigualdad en ingresos (tiende a ser mayor en ciudades a mayor escala)

2. No todas crecen de forma inclusiva.

3. Tiene una dimensión espacial.

• Hay una correlación directa entre el tamaño de las ciudades y la economía.

• En ALC hay grandes disparidades en los ingresos, que no son los mismos en áreas metropolitanas que en rurales.

• Las desigualdades de ingresos no son los mismos en un mismo país (ejemplo: Brasilia comparada con Oakland)

• Han estudiado la segregación económica con los ODS (10 y 11): México está por debajo del promedio. Chile pertenece a este grupo de 20% de países con mayor desigualdad

• Políticas de crecimiento inclusivo

• + 60 Alcaldes campeones que han tomado medidas y han respondido de manera inclusiva a los desafíos de la COVID-19.

• Hay 5 de ALC (Bogotá, Buenos Aires, Lima, Quillota, Saltillo)

• Se necesitan políticas nacionales urbanas.

• Sólo 19 países de ALC tenían políticas en proceso, 14 lo estaban evaluando y sólo 3 lo estaban implementando.

• No hay suficiente atención en el ámbito ambiental, no las incluyen en sus políticas urbanas.

• Antes se asignaban estos temas a áreas sectoriales, específicas. Ahora sí se están considerando estos temas en las políticas urbanas.

Presentación Keynote Speaker 3

José María Ezquiaga, Profesor Titular, Universidad Politécnica de Madrid

• Se deben renovar los conceptos de ordenamiento territorial y planificación.

• PPT: Los Retos del Urbanismo: De la distopía de confinamiento a la ciudad que queremos

• La COVID-19 nos ha puesto en manifiesto con nuevas prioridades.

• Sobre todo en el tema de la higiene de la vivienda.

• Las herramientas urbanísticas que manejamos en la gestión urbana y ordenamiento territorial están ocasionando menor calidad de vida, creación de más slums.

• El urbanismo nace con las infraestructura y por tanto, genera la calidad de agua y precisa la salubridad.

• La TBC (tuberculosis) produjo mortalidad en lugares de baja calidad.

• Se necesita una arquitectura salubre.

• La infección de las enfermedades lleva a las ciudades en un pico de decadencia.

• Las enfermedades de estilo de vida (sedentarismo)

• Cuestiones como la calidad de aire genera problemas de salud. El 37% de la población española sufre de problemas de salud por ello.

• Se necesita una visión estratégica pero actuar tácticamente (urbanismo táctico)

• Visión estratégica, acción táctica.

• La resiliencia es universal y es una política que hay que abordar. Es esencial:

1. Las calles de las ciudades

2. El cambio climático

• Defender el equilibrio entre densidad urbana y habitabilidad: ¿las ciudades densas son resilientes frente al COVID?

No. El COVID-19 ha tenido reservorio en ciudades o comunidades poco densas.

1. Afinamiento (densidad buena): por ejemplo, Barcelona: equilibrio entre espacio libre y construido.

2. El modelo de baja dispersión está asociado al automóvil. Sin densidad, no hay transporte sostenible y proximidad.

• Regeneración urbana y vivienda saludable

1. Replantear tamaño y distribución de viviendas

2. Los lugares donde hay menos renta pero hay afinamiento, hay menos casos infectados.

3. Relación de m2 con la propagación del virus o la infección.

4. El alojamiento + la salud como elemento adicional es importante (sobre todo en asentamientos)

• La Vivienda productiva:

1. La vivienda como espacio de trabajo

2. El teletrabajo es una tendencia que ya venía

3. Una visión sobre el futuro del trabajo

4. La escuela se ha convertido en vivienda y lugar de trabajo

• Poner a las personas primero: las calles para las personas

1. Las calles durante los años 90 eran el enemigo de las personas.

2. Antes sufriamos procesos de mala urbanización

3. Las calles deben ser activas, dispersas, con áreas verdes

• Una Nueva Movilidad

1. Las ciudades de 5-15 min

2. Nueva York, por ejemplo, fue diseñada para el automóvil.

3. El coche ha sido compartido en el espacio público.

4. Hay que pensar en un equilibrio entre espacio público y calles.

• Convertir el espacio público en arquitectura

1. Replantear políticas para mejor uso de espacios.

2. Plantear microacciones y macro-acciones.

3. De lo contrario, las personas tomarán la calle.

4. La naturalización de la ciudad.

5. Acciones como: caminar, recuperar autopistas o espacios perdidos, etc

Preguntas Y Respuestas De La Audiencia Para Los Keynote Speakers

Greg Clark: ¿Qué oportunidades hay para concertar el desarrollo de grandes inversiones urbanas con el sector privado?

3 roles claves para el sector privado:

• Buen ciudadano y socio para las ciudades. Las ciudades que pueden deben tener al sector privado en su caja de herramientas.

• Es un proveedor clave en recursos para servicios públicos: energía, etc. que tiene que ser parte de la economía de emisiones.

• Suministra el capital. Bancos como el HSBC incentiva las economías para acelerar el avance de la trayectoria de las economías.

Jose María: ¿Cuál es el impacto de la pandemia en los asentamientos informales en ALC?

• Se debe combatir e impedir la informalidad y abordar la regeneración urbana.

• ¿Cómo combatir? Mejorar la vivienda combatiendo los problemas de salud, Realizar acciones de acupuntura urbana. La economía informal y formal no pueden representar una dicotomía de acción y no acción. Hay que pensar en políticas para cada uno e invertir en el sector informal.

Aziza: ¿Cómo fomentar políticas nacionales urbanas?

• La política nacional urbana no es una política de la vivienda únicamente.

• Una política nacional urbana abarca la vivienda, la movilidad y el transporte. La idea de esto es fomentar un sistema policéntrico en todas las escalas de la ciudad: pequeña, mediana, grande.

• La integración de esta política a la parte climática.

• Cada vez más hay un acercamiento de los problemas de crecimiento urbano con los problemas ambientales. Las ciudades desempeñan una función para abordar estos desafíos ambientales.

This article is from: