Agenda Global - 07 Noviembre 2014

Page 1

agenda global UNO diario

TWN

7.5 ALTO X7X5 ANCHO

Third World Network

Viernes, 7 de noviembre de 2014

AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 188

Desarrollo equitativo y sostenible en Ecuador Rafael Correa no se anduvo con rodeos. El desarrollo es un proceso polĂ­tico y no XQD HFXDFLyQ WpFQLFD DÂąUPy en la conferencia que dictĂł en la CĂĄtedra RaĂşl Prebisch \ VH UHÂąULy D ORV HVIXHU]RV UHDOL]DGRV HQ (FXDGRU HO SDtV ODWLQRDPHULFDQR TXH PiV UHGXFH OD GHVLJXDOGDG SDUD FRQVWUXLU XQ PRGHOR de desarrollo equitativo \ VRVWHQLEOH 3iJ

Dilma Rousseff 2 y el gran desafĂ­o: conjurar la maldiciĂłn econĂłmica Fernando Cardim de Carvalho*

C

omo sucede en las reelecciones, no va a existir “luna de mielâ€? para el gobierno que comenzarĂĄ el 1 de enero de 2015 en Brasil. Dilma Rousseff encara una difĂ­cil situaciĂłn. La economĂ­a estĂĄ en un punto muerto y las perspectivas para el aĂąo prĂłximo no son mejores. /D LQÂłDFLyQ GXUDQWH OD SULPHUD DGministraciĂłn de Rousseff (2011-2015) ha estado casi siempre por encima del techo GH SRU FLHQWR ²MDGR SRU VX SURSLR gobierno y las estimaciones para el 2015 no prevĂŠn una reducciĂłn. La posiciĂłn de la balanza de pagos muestra un elevado Gp²FLW HQ ODV WUDQVDFFLRQHV FRUULHQWHV \ marcada dependencia del sector externo. Los grandes programas de inclusiĂłn social que tuvieron un ĂŠxito notable en el pasado reciente, estĂĄn exigiendo una remodelaciĂłn. Finalmente, durante la campaĂąa electoral estallĂł un escĂĄndalo sobre casos de corrupciĂłn en la administraciĂłn y en empresas estatales, incluida Petrobras. En

HVWH SODQR VH DJXDUGD XQD UiSLGD \ ²UPH reacciĂłn del gobierno. Esto no tiene una relaciĂłn directa con otro tipo de problemas, los vinculados con la formaciĂłn de gobiernos que, en el sistema polĂ­tico brasileĂąo, requiere el armado de coaliciones con partidos polĂ­ticos que estĂĄn mĂĄs interesados en el regateo que en debates sobre principios o programas gubernamentales. Debe quedar claro que la situaciĂłn actual de Brasil es problemĂĄtica en algunos IUHQWHV SHUR HQ PRGR DOJXQR FDWDVWUy²FD como la oposiciĂłn ha querido infundir durante la campaĂąa electoral. El cuadro es menos sombrĂ­o, por ejemplo, que en Europa occidental, donde hay varios paĂ­ses con las economĂ­as devastadas por una irracional adherencia a la polĂ­tica de austeridad impuesta por un grupo de gobiernos guiados por Alemania. Pero tampoco se trata de problemas que el nuevo gobierno pueda tomar a la ligera. El primer desafĂ­o econĂłmico que Rousseff deberĂĄ enfrentar es la llamada “maldiciĂłnâ€? que Brasil soporta desde que, hace veinte aĂąos, se consiguiĂł controlar OD LQÂłDFLyQ (O 3ODQ 5HDO LQWURGXFLGR HQ 1994, apuntaba a abaratar los bienes de consumo a travĂŠs de las importaciones, con

la liberalizaciĂłn del comercio exterior y la revaluaciĂłn de la nueva moneda nacional, precisamente el real. Para revaluar el real era necesario atraer capitales extranjeros, lo que a su vez exigĂ­a el sostenimiento de altos tipos de interĂŠs, en niveles superiores a los que pagan otros paĂ­ses. Las tasas de interĂŠs elevadas eran tambiĂŠn necesarias para el control de la demanda interna. Pero esta medida y la revalorizaciĂłn del real redujeron la competitividad de los productos nacionales, particularmente en el sector manufacturero, que es muy sensible a las variaciones de las paridades monetarias. El resultado es que la economĂ­a brasileĂąa ha vivido en vaivenes durante el Ăşltimo veinteno, alternando perĂ­odos en los que la devaluaciĂłn del tipo de cambio permitiĂł alguna expansiĂłn industrial a

&RPR OD UHFXSHUDFLyQ OOHYDUi WLHPSR 5RXVVHII GHEH KDOODU OD PDQHUD GH SURPRYHU HO FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR VLQ LQFHQWLYDU OD LQ²DFLyQ QL DFUHFHQWDU la vulnerabilidad externa.

FRVWR GH DFHOHUDU OD LQÂłDFLyQ VHJXLGRV GH XQ FRQWURO LQÂłDFLRQDULR TXH GHSULPtD el sector industrial. Fernando Henrique Cardoso fue prisionero de este dilema, como lo fueron su sucesor Lula da Silva y Dilma Rousseff durante su primer mandato, cuando tuvo el mĂŠrito de plantear claramente que Brasil GHEH GHVPRQWDU OD WUDPSD DQWLLQÂłDFLRQDria, aunque no logrĂł avanzar en esa meta. Ahora, con la economĂ­a internacional debilitada y la previsiĂłn de que la recuperaciĂłn llevarĂĄ tiempo, Rousseff debe hallar la manera de promover el crecimiento sin LQFHQWLYDU OD LQÂłDFLyQ \ DFUHFHQWDU OD YXOnerabilidad externa. Es decir, sin aumentar el volumen de las importaciones mientras las exportaciones declinan. $GHPiV FRQWHQHU OD LQÂłDFLyQ HV QHcesario porque los pueblos tienen buena memoria. AsĂ­ como los alemanes aĂşn conVHUYDQ HO PDO UHFXHUGR GH OD KLSHULQÂłDFLyQ de hace casi un siglo, los brasileĂąos no se olvidan de cuĂĄn difĂ­cil fue la vida con un tQGLFH GH LQÂłDFLyQ GH GRV GtJLWRV SRU PHV Aunque se estĂĄ lejos de repetir esa experiencia, los brasileĂąos estĂĄn atentos ante cualquier seĂąal de que el gobierno pudiera descuidar el control del alza de los precios. Por otra parte, tres aĂąos seguidos

FRQ SRU FLHQWR GH LQ³DFLyQ DQXDO LPSOLFDQ XQD VLJQL²FDWLYD SpUGLGD GH SRGHU adquisitivo para quienes tienen salarios que no son adecuadamente actualizados. Por último, el gran Êxito de los tres gobiernos sucesivos del Partido de los Trabajadores, sus programas sociales y de redistribución de ingresos, necesitan ser renovados. En setiembre, la FAO anunció que en Brasil el hambre ha dejado de ser un problema. Es sin duda una óptima noticia, pero tambiÊn implica que hay que diseùar nuevas políticas sociales con objetivos mås elevados. Concretamente, se trata de mejorar la calidad de vida de la población que fue sacada de la pobreza por los programas precedentes. La creación de empleos, la educación y la ampliación del sistema sanitario son tareas mås arduas que la reducción de la extrema pobreza mediante becas y subsidios. Para cualquier político se trata de grandes desafíos, pero lo son en particular para un gobernante reelecto, precisamente, para resolverlos. Los ciudadanos brasileùos estån impacientes por ver cómo Rousseff los afrontarå. * Economista, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.