UNO agenda global DIARIO
TWN
Third World Network
Viernes, 21 de noviembre de 2014
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 190
Nuevas prioridades para la integraciĂłn La UniĂłn Suramericana de Naciones (UNASUR), bajo la SecretarĂa General del expresidente de Colombia Ernesto Samper, centrarĂĄ su agenda regional en tres frentes prioritarios: en lo social, la inclusiĂłn, en lo econĂłmico, la competitividad, y en lo polĂtico, la seguridad ciudadana junto con la profundizaciĂłn de la democracia. (PĂĄg. 2-3)
La deuda externa en AmĂŠrica Latina: avances y retrocesos Rodolfo Bejarano*
L
uego del periodo de crisis de la dĂŠcada de los ochenta, la deuda externa en AmĂŠrica Latina ha atravesado diversos episodios marcados por reestructuraciones, renegociaciones y hasta moratoria de pagos, que se dieron en distintos momentos, contextos y con diversas caracterĂsticas. El periodo de los noventa se caracterizĂł por los programas de reestrucWXUDFLyQ FRQ ORV DFUHHGRUHV R²FLDOHV agrupados en el Club de ParĂs, asĂ como con la deuda comercial a travĂŠs del Plan Brady, los que se dieron en medio de la aplicaciĂłn de las recetas del Consenso de Washington. En el aĂąo 2000 comienza a implementarse la iniciativa HIPC (en inglĂŠs, Heavily Indebted Poor Countries) con los paĂses mĂĄs endeudados de la regiĂłn, como Bolivia, Nicaragua, Honduras y Guyana, con la que se esperaba reducir los niveles de sobreendeudamiento y mejorar las condiciones sociales de las poblaciones de los paĂses
en donde fuera aplicado el programa, amarrado ademĂĄs a la estrategia de reducciĂłn de la pobreza. La aplicaciĂłn de estos programas no dieron los resultados esperados –al menos para las mayorĂas que sufrĂan las consecuencias– debido a que se concibieron y aplicaron bajo los mismos fundamentos de la polĂtica neoliberal impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Salvo algunos casos que marcaron la diferencia al intentar hacer frente al status quo ²QDQFLHUR HQ OD GpFDGD del 2000 (como Ecuador, que realizĂł una auditorĂa de su deuda, o Argentina, que renegociĂł con sus acreedores), casi todos los paĂses en general han seguido las pautas de aĂąos anteriores. La bonanza de los precios de las materias primas entre 2002 y 2008 sigQL²Fy XQD PHMRU SRVLFLyQ GH ORV SDtVHV de AmĂŠrica Latina, sobre todo para los H[SRUWDGRUHV SULPDULRV TXH VH EHQH²ciaron de mejores ingresos por exportaciones e inversiĂłn extranjera y un crecimiento sostenido de sus economĂas, lo que redujo la relaciĂłn de deuda sobre el
producto bruto interno (PBI) hasta llegar a un diecisiete por ciento para toda la regiĂłn (datos de la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe - Cepal). Luego de la crisis internacional y la caĂda de los precios, este ratio ha venido subiendo hasta el veintiuno por ciento en el 2013, explicado en gran parte por el aumento de la proporciĂłn de la deuda pĂşblica por sobre la deuda privada. Todo ello junto con una evoluciĂłn desfavorable de la balanza en cuenta corriente, que para el 2013 es
La bonanza de los precios de las materias primas GH D VLJQLÂąFy una mejor posiciĂłn de los paĂses de AmĂŠrica Latina, sobre todo para los exportadores primarios, lo que redujo la relaciĂłn de deuda sobre el PBI hasta llegar a un 17 por ciento para toda la regiĂłn.
GH²FLWDULD HQ FDVL WRGRV ORV SDtVHV GH OD regiĂłn (-1.4 por ciento en total). Entre los paĂses que mĂĄs han incrementado su deuda en proporciĂłn a su PBI estĂĄn Honduras, Costa Rica, Chile, RepĂşblica Dominicana y El Salvador, que entre 2010 y 2013 han tenido subidas de entre cinco y diez por ciento. Los que menos han variado son Brasil, Colombia, Guatemala, HaitĂ y PerĂş, cuyas cifras para ese mismo periodo estĂĄn entre 0.1 y cuatro por ciento. Por otro lado, estĂĄn los paĂses que han tenido reducciĂłn en su deuda sobre el PBI, como son los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador, MĂŠxico, Nicaragua, PanamĂĄ, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los paĂses con mayor endeudamiento sobre el PBI en el 2013 son El Salvador (50.5 por ciento), Chile (46.7 por ciento), Nicaragua y Uruguay (ambos con treinta y nueve por ciento). Entre los menos endeudados estĂĄn Brasil (catorce por ciento), HaitĂ (quince por ciento), MĂŠxico (18.7 por ciento), Paraguay (16.5 por ciento) y Ecuador (19.4 por ciento).
El promedio para AmĂŠrica Latina es de veintinueve por ciento en relaciĂłn al PBI, mientras que para el Caribe es de treinta y ocho por ciento. SegĂşn las previsiones de recuperaciones muy leves del crecimiento econĂłmico en AmĂŠrica Latina y la presiĂłn TXH KDEUtD SRU ORV UHTXHULPLHQWRV ²nancieros hacia adelante, las perspectivas para el endeudamiento en la regiĂłn no son muy favorables, tomando en cuenta ademĂĄs los vaivenes del dĂłlar y las fugas de capitales que puedan haber en busca de mejores retornos en mercados externos. (O IRUWDOHFLPLHQWR GH ODV ²QDQ]DV pĂşblicas y la bĂşsqueda de una nueva DUTXLWHFWXUD ²QDQFLHUD UHJLRQDO GHEH ser uno de los objetivos en la polĂtica GH ²QDQFLDPLHQWR GH ORV SDtVHV GH modo que se reduzca la dependencia GHO VLVWHPD ²QDQFLHUR TXH HV OR TXH hasta ahora nos mantiene en la incertidumbre. * Ingeniero economista peruano miembro del equipo tĂŠcnico de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd).