Agenda Global - 24 Octubre 2014

Page 1

agenda global UNO diario

TWN

7.5 ALTO X7X5 ANCHO

Third World Network

Viernes, 24 de octubre de 2014

AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 186

Notas desde Ă frica En los paĂ­ses africanos donde se han detectado casos de ĂŠbola (Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry, Nigeria y RepĂşblica DemocrĂĄtica del Congo), los sistemas sanitarios estĂĄn colapsando. Mientras VH FRQÂąUPDED XQ FDVR HQ Estados Unidos y los medios de comunicaciĂłn occidentales evocaban escenarios post apocalĂ­pticos propios de Walking Dead, Africa continĂşa su lenta agonĂ­a. (PĂĄg. 2-3)

Derecho a la salud y transnacionales K.M. Gopakumar*

L

os tratados de inversiĂłn se deben revisar para que los paĂ­ses puedan decidir sobre sus leyes y polĂ­ticas, y los gobiernos cumplan con su obligaciĂłn de promover los derechos humanos sin ser acusados de violar los derechos de los inversionistas. Ésta es la principal recomendaciĂłn de Anand Grover al terminar su mandato como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud. El informe de Grover seĂąala que cerca de cuarenta paĂ­ses ya han iniciado la renegociaciĂłn de los tratados internacionales de inversiĂłn, debido a las obligaciones onerosas que imponen a los gobiernos, y la ampliaciĂłn LQMXVWL²FDGD GH ORV GHUHFKRV GH ODV empresas transnacionales. La presencia creciente de las empresas transnacionales en la economĂ­a PXQGLDO OHV KD SHUPLWLGR LQÂłXLU HQ OD elaboraciĂłn de leyes nacionales e internacionales y violar el espacio polĂ­tico de

los Estadosâ€?, constata el informe. “Han afectado a los derechos de las grandes comunidades con impunidad, provocando desplazamientos de poblaciĂłn, contaminaciĂłn de las aguas subterrĂĄneas y pĂŠrdida de medios de vida. Han perpetrado directamente graves violaciones de los derechos humanos, en particular en paĂ­ses en desarrollo y menos adelantadosâ€? y “han violado los derechos econĂłmicos, sociales y culturales de los individuos y las comunidades, incluido el derecho a la saludâ€?. Es “difĂ­cil para los Estados o las personas afectadas responsabilizar a las corporaciones transnacionales extranjeras por los daĂąos orquestadas D WUDYpV GH VX ²OLDO QDFLRQDOŠ DxDGH Ante “la magnitud de estas violaciones y la facilidad con la que pueden evadir su responsabilidadâ€?, se vuelve necesario “un mecanismo internacionalâ€? que trate abusos empresariales contra los derechos humanos. Grover es un abogado indio que ganĂł notoriedad en su paĂ­s natal por combatir la ley que criminalizaba la homosexualidad y cuestionar los derechos de propiedad intelectual de la transacional farmacĂŠutica Novartis sobre drogas antiretrovirales. Como resultado de este juicio, el costo del tratamiento de los portadores de VIHSida disminuyĂł dramĂĄticamente.

El informe Grover seĂąala que “en virtud del derecho internacional, es obligaciĂłn de los Estados proteger los derechos humanos, pero esto ha sido LQH²FD] FRQWUD ODV FRUSRUDFLRQHV WUDQVnacionalesâ€? debido a la incapacidad o falta de voluntad polĂ­tica de los gobiernos. “Los paĂ­ses en desarrollo son YXOQHUDEOHV D OD LQÂłXHQFLD LQGHELGD GH las corporaciones transnacionales y los intereses empresariales son a menudo protegidos a costa de los derechos humanos de las comunidadesâ€?. Los cĂłdigos voluntarios de conducta “no han impedido que las empresas transnacionales violen los derechos humanosâ€? y, por tanto, “hay una necesidad urgente de un instrumento internacional que puede abordar las complejidades crecientes presentadas por la organizaciĂłn multijurisdiccional de las empresas WUDQVQDFLRQDOHV \ OD LQÂłXHQFLD JOREDOŠ Y, dado que no todos los Estados tienen

Ante las violaciones de las transnacionales y la facilidad con que evaden su responsabilidad, es necesario un mecanismo internacional sobre abusos empresariales contra los derechos humanos.

un mecanismo regulador sĂłlido, ya sea debido a su escaso poder de negociaciĂłn o porque no estĂĄn dispuestos a responsabilizar a las corporaciones nacionales por los daĂąos que causen, las obligaciones tambiĂŠn deben aplicarse a las empresas de capital nacional. AdemĂĄs del mecanismo de rendiciĂłn de cuentas y supervisiĂłn, el informe Grover pide un mecanismo jurisdiccional para examinar las denuncias de particulares o del Estado en contra de las empresas, ya sean transnacionales o nacionales. Con ello se compensarĂ­a los privilegios obtenidos por los acuerdos de inversiĂłn, que “son tratados como un cĂłdigo legal independiente y no suelen contener referencias al derecho a la saludâ€?. El informe insta a los Estados a revisar estos tratados de inversiĂłn para garantizar el derecho de cambiar las leyes y polĂ­ticas en apoyo de los derechos humanos, independientemente del impacto de dichos cambios en el derecho del inversionista. “El alto costo del arbitraje y la amenaza de una sentencia adversa pueden crear un efecto amedrentador sobre los Estados, disuadirlos de ejercer su derecho a las obligaciones de saludâ€?, seĂąala. Se observa que de quinientos sesenta y ocho arbitrajes conocidos entre inversores y Estados, la

mayorĂ­a de ellos fueron de inversores de paĂ­ses desarrollados contra gobiernos de los paĂ­ses en desarrollo. “El sistema de soluciĂłn de controversias inversionista-Estado sufre de prejuicios y FRQÂłLFWRV GH LQWHUHVHV /D VROXFLyQ GH diferencias es controlado por un pequeĂąo grupo de ĂĄrbitros y abogados, y la misma persona puede ser un abogado, ĂĄrbitro y asesor de un inversionista o Estado en diferentes momentosâ€?. El informe Grover recomienda moGL²FDU HVWRV PHFDQLVPRV SDUD DVHJXrar que los ĂĄrbitros sean imparciales y las disputas, pĂşblicas y transparentes, con derecho de las comunidades afectadas a presentar comunicaciones escritas y orales. Finalmente, propone a la Asamblea General de las Naciones Unidas que mientras no se formule un tratado internacional sobre responsabilidad de las grandes empresas -que puede llevar aĂąos de discusiĂłn-, los Estados deberĂ­an adoptar una declaraciĂłn sobre las obligaciones de derechos humanos de las empresas transnacionales. * Asesor legal e investigador en Third World Network (TWN). Trabaja en temas relacionados con la aplicaciĂłn del rĂŠgimen de patentes y sus consecuencias sobre el acceso a los medicamentos y es coautor del libro Unpacking the Issue of Counterfeit Medicines.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.