La Revista - 04 Enero 2015

Page 1

Síguenos en nuestras redes sociales:

/diariounolevano

/diariounolevano

La Revista Una lucha constante

diarioUNO.pe DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

AÑO: 2 Nº 48

EDITOR: PACO MORENO

NI LOS AÑOS NI LOS ENGAÑOS DESANIMAN A LOS FONAVISTAS, que persisten en su brega indeclinable por recuperar sus aportaciones.

.pe


Síguenos en nuestras redes sociales:

EL “TUIT”

2

“Feliz 2015 a todas las familias de la patria, con alegría, éxitos y mucho amor para los niños.” (Alan García, en campaña “todo vale”).

“Cuatro policías asesinados en menos de una semana. ¿Y el figureti dónde está?” (Mauricio Mulder, siempre gruñendo)

Los fonavistas también en las calles Opinión Paco Moreno

U

no de los signos de esperanza que dejó el año que está ya tras la puerta es el grito de los jóvenes por un trabajo digno. Las marchas de los jóvenes, aunque dispersos y aún poco organizados, son señales de que no es cierto que la televisión y otros medios masivos los han adormecido.

/diariounolevano

La Revista

DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

“A partir del 5 de enero conocerán mi verdad, la única que hay!” (Empresario Martín Belaunde Lossio).

/diariounolevano

Hay voluntad de cambio y visión de futuro en un país en el que los derechistas de todos los tamaños y de todos los colores se frotan las manos pensando en el botín del 2016. El año que empieza será muy político tanto que Alan García se dará cuenta que no es el único que tiene un ego colosal y tantas ansias por ocupar un cargo estatal. Será una pelea, si no hay alguna sorpresa, de los que piensan casi lo mismo, es

decir, más prerrogativas para las transnacionales en forma de leyes y otros regalitos soñando en la prosperidad de solo unos cuantos y golpe, palo e indiferencia para los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los fonavistas. Los fonavistas esperando por su dinero y el regalito en forma de norma a ciertas empresas y contra los jóvenes son muestras claras de qué lado está el Estado a la hora de actuar.

diarioUNO.pe

“Las nuevas generaciones esperan mucho de nosotros. Feliz 2015.” (Ana Jara, sin mencionar qué esperan del fin de la “ley pulpín”).

“Exigimos derogatoria de ley 30288 (“pulpín”) y pedimos nueva Ley General del Trabajo. Por una juventud con futuro.” (Marisa Glave).

El 2015 será una pelea, si no hay alguna sorpresa, de los que piensa casi lo mismo, es decir, más prerrogativas para las transnacionales en forma de leyes y otros regalitos soñando en la prosperidad de solo unos cuantos y golpe, palo e indiferencia para los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los fonavistas.

Citas citables Lima no puede parar

 “Quiero decirle a Lucho que vamos a trabajar juntos porque Lima no puede parar (…) Me sumo a lo dicho por el alcalde en el sentido de que tenemos que trabajar como nuevos vecinos para que mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos de Lima.” (Presidente Ollanta Humala).

Nuevo Metropolitano

Feliz año, fonavistas

 “Planeamos la construcción de un nuevo corredor del Metropolitano a lo largo de toda la Vía Evitamiento. Un nuevo corredor de 15.4 kilómetros irá desde el Óvalo Habich (San Martín de Porres) hasta el Trébol de Javier Prado (Surco)” (Luis Castañeda).

Todavía no ha sido juzgado

diarioUNO.pe Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

Editor: Paco Moreno, Arte y Diseño: Julio Arroyo S. Edición Gráfica: César Grados.

DIRECCIÓN: AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883 LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/ U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

 “Las declaraciones de Nadine como las de Ollanta son que se entregue y, si cree él que es inocente, que un juez disponga su pase a juicio, porque lo que (Belaunde Lossio) tiene es una imputación, todavía no ha sido juzgado, por tanto, constitucionalmente es inocente.” (Isaac Humala).

.pe


Síguenos en nuestras redes sociales:

/diariounolevano

/diariounolevano

La Revista

diarioUNO.pe

DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

3

La devolución que nunca llega LOS FONAVISTAS no se cansan y preparan medidas de lucha para que se les haga justicia, o sea se les pague.

EDUARDO SANTANA

A

ndrés Alcántara, presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (AFPP), explica que la devolución de los aportes estaba prevista para diciembre; sin embargo, una aclaración pedida por el Ministerio de Economía al Tribunal Constitucional (TC) la habría retrasado ¿Qué falta para que empiece la devolución de los aportes? El ministro de Economía, Alonso Segura, pidió que el TC aclare sobre una fórmula propuesta por el ministerio. “Es una fórmula ladrona para actualizar los montos que le corresponden a cada aportante del Fonavi. Según esta fórmula, por cada mes de aporte, un fonavista recibiría solo 10 soles”, indica. Manifiesta que quiere comprometer al TC pidiéndole que respalde un robo. “Me explico, la ley está vigente, y la ley manda que se devuelva todo; sin embargo, mediante aclaraciones, el ministro quiere forzar al TC a aprobar su fórmula ladrona. Por eso es que insiste pidiendo aclaraciones al TC. Ahora ha pedido la aclaración de la aclaración. Un poco más y se va hasta el Papa a pedir aclaraciones. Por eso nosotros estamos preparando medidas de lucha que lo haremos saber pronto”, dice. —Según la ley, ¿cuánto le correspondería a un fonavista por cada mes aportado? —La ley está vigente, y la devolución es de acuerdo a la ley los aportes son actualizados de acuerdo a los costos de consumo en Lima, se utiliza la misma metodología de actualización que usan en el sistema financiero. La ley es clarísima. A cada fonavista se le tiene que devolver lo que aportó debidamente actualizado, sin pérdida de valor. —¿Cuál sería la intención del ministro Segura? —Ha pedido en la ley de presu-

puesto, disponer de los recursos del fonavi (como el fujimorismo en los 90). Eso no tiene ningún sustento porque es propiedad de los trabajadores y nosotros hemos ganado el derecho de propiedad sobre esos fondos con una sentencia del TC. Quedó como cosa juzgada, el dinero es nuestro. Ni el Congreso ni el Ejecutivo, ni nadie tiene derecho a meterse con ese dinero. La desesperación del ministro lo hace argumentar ese tipo de cosas y solo en una dictadura podría suceder eso, en democracia no podemos aceptar algo así. La devolución ya está avanzada desde el 2011 en que se estableció la comisión Ad Hoc, ya recibió nuestro padrón, el padrón de la ONP, de las AFP, ya se tiene la base y los datos necesarios para iniciar la devolución. Desde hace 3 años ya estamos trabajando en esa dirección. —¿El ministerio de Economía todavía tiene el dinero? —Según la ley debe ser la comi-

sión Ad Hoc la única administradora de ese dinero. Legalmente, el dinero está en sus manos; sin embargo, el ministerio de Economía todavía no hace la transferencia. El ministro ya ha dicho que poco a poco va a transferir ese dinero, esperamos que así sea porque lo contrario sería inaceptable. —Cuando la comisión tenga

el dinero, ¿qué faltará para la devolución? —Ahora estamos terminando la formalización de la comisión. En los próximos días el Tribunal Registral va a fallar sobre el tema para que entremos a Registros Públicos. Una vez inscritos allí, podremos iniciar la transferencia de los fondos, las propiedades, etc.

Ahora estamos terminando la formalización de la comisión. En los próximos días el Tribunal Registral va a fallar sobre el tema para que entremos a Registros Públicos. Una vez inscritos allí, podremos iniciar la transferencia de los fondos, las propiedades, etc. Solo falta esta formalización y ya dispondremos del dinero de los fonavistas para empezar con los pagos, espero que en los primeros días de enero emitan el fallo.

.pe

Solo falta esta formalización y ya dispondremos del dinero de los fonavistas para empezar con los pagos, espero que en los primeros días de enero emitan el fallo. —El ministro ha dicho que ustedes, los dirigentes fonavistas, no asisten a las reuniones de la comisión, lo que retrasa su trabajo. —Eso es falso, porque las reuniones de la comisión Ad Hoc las llevamos nosotros. Él ha hecho una comisión multisectorial, es una comisión paralela en la que ha designado a seis representantes del ministerio de Economía, por poco y también designa a los representantes de los fonavistas. Esa comisión no tiene validez, no podemos asistir a una comisión paralela porque prácticamente estaríamos incumpliendo la ley, que manda que el trabajo se realice en la comisión Ad Hoc, donde el ministerio de Economía solo tiene dos representantes.


Síguenos en nuestras redes sociales:

4

S

egún Andrés Alcántara, presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP) , los fondos del Fonavi superan los 13 mil millones de soles; es decir, el Estado tiene una deuda de 9 ceros con aproximadamente 1 millón 173 mil aportantes. Pero, ¿quiénes son los aportantes y cuál fue la meta original de sus contribuciones? El 30 de junio de 1979, para solucionar la demanda de vivienda, el gobierno emitió el Decreto Ley N° 22591 con el cual creó el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). Entró en vigencia el 1 de julio del mismo año y desde entonces los trabajadores independientes pudieron realizar aportes de forma opcional hasta julio de 1995 y luego sus aportes se hicieron obligatorios. Los trabajadores dependientes, por otro lado, aportaron desde enero de 1980 hasta julio de 1995. Faltaban solo 3 años para la interrupción de las contribuciones. LUCHA Y REFERÉNDUM El 31 de agosto de 1998 terminó la historia del Fonavi y empezó la de los fonavistas. “Después de liquidar el fondo, en el 98, el gobierno de Fujimori promulgó la Ley N° 26909 para que el dinero del Fonavi sea de libre disponibilidad para el Ministerio de Economía. Es como si ahora aprobaran una ley para que te quiten tu casa. No podíamos permitirlo, por eso creamos, primero, un comité de fonavistas”, dice Alcántara. El 5 de febrero de 1999 ese comité presentó una demanda de inconstitucionalidad contra esa ley, que les quitaría casi 20 años de aportes. Ganaron, el Tribunal Constitucional les reconoció el “derecho de propiedad” sobre sus aportes. En setiembre del mismo año, para darle mayor peso a sus reclamos, constituyeron la ANFPP, que actualmente cuenta con más de 400 mil asociados. “Todo ese patrimonio del Fonavi, que ya había sido reconocido como nuestro, no había forma de devolverlo. El gobierno no podía usar ese dinero. Nadie podía tocarlo. Con tantos dueños era imposible hacer una sesión o una asamblea con todos los socios o los dueños para decidir qué hacer con el fondo. La única forma que hallamos, fue hacer una ley que mande que se devuelvan los fondos”, informa. Plantearon una Ley al Congreso, pero nunca quisieron hacerla. “Posteriormente, hicimos una iniciativa legislativa acompañada de más de 71 mil firmas para obligar al Congreso a que discuta la Ley”. El Pleno debatió y no aprobaron la medida. Optaron entonces por los mecanismos de democracia directa “para que el pueblo sea el que decida”. Lograron más de 2 millones de firmas para convocar a un referéndum. “Solo se verificaron 1 millón 532 mil firmas

/diariounolevano

La Revista

DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

EDUARDO SANTANA

/diariounolevano

diarioU

Paseados, pero

ANDRÉS ALCÁNTARA, presidente de la Asociación Nacional de habla de los 15 años de lucha por el pago de una deuda. porque ya sobrepasamos los requerimientos”. El referéndum fue programado para mayo del 2009; sin embargo, el Ejecutivo, liderado entonces por Alan García, “no entregó el dinero para realizar la consulta, dándole un golpe de Estado a la democracia”. “Tuvimos que plantear una acusación constitucional planteando la vacancia de García.” Luego de la acusación, el líder aprista cedió y el Ejecutivo facilitó el presupuesto necesario para realizar el referéndum junto a las elecciones regionales y municipales. El 3 de octubre del 2010, ganaron en la consulta

popular. “Por eso es que ahora, la devolución es ordena por la Ley”. COMISIÓN AD HOC La norma N° 29625, de la ley aprobada en el referéndum, estipulaba la creación de una Comisión Ad Hoc integrada por tres representantes de la ANFPP, dos representantes del ministerio de Economía y Finanzas, dos representantes de la Sunat, y dos de la Oficina de Normalización Previsional. La comisión sería la encargada de administrar los fondos y realizar la devolución, sesionó por primera vez

en febrero del 2011 y se encargó de elaborar el Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios. Para la elaboración del padrón, los fonavistas se inscribieron de distintas maneras y la Secretaría Técnica de la comisión se encargó de cruzar los datos con los padrones de los empleadores y los registros de los aportantes para conocer el monto exacto con el que cada fonavista contribuyó. LOS PRIMEROS En uno de los pocos puntos que coinciden Andrés Alcántara y el titular del ministerio de Economía, Alonso Segura, es que, a la fecha, existen 1 100

.pe

millones de soles líquidos para pagarles a los primeros beneficiarios. “Los otros 13 mil millones están en cuentas por cobrar. Según el mismo ministro, llegaremos a esa suma e incluso el dinero va a sobrar”. Estos primeros beneficiarios serán, según indica la ley, los fonavistas mayores de 65 años o que tengan alguna discapacidad, que deberán ser confirmados por el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad. El segundo grupo en beneficiarse será el de los mayores de 55 años y, el tercer grupo abarcará a todos los demás.


Síguenos en nuestras redes sociales:

UNO.pe

/diariounolevano

/diariounolevano

La Revista

DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

5

o nunca derrotados

Esos 10 soles son una miseria Según el ministro de Economía, Alonso Segura, el monto que recibirían por cada mes de aportes, serán 10 soles, lo cual rechaza categóricamente Alcántara, quien asegura que la fórmula para determinar los montos ya están estipuladas en la ley. “Lo que el ministro pretende, utilizando al Tribunal Constitucional, es indicar que no hay fondos suficientes y así justificar la no devolución,

e Fonavistas de los Pueblos del Perú,

.pe

o devolver solo 10 soles por cada mes, lo cual es una miseria”. Sin embargo, el ministro también ha reconocido anteriormente que el único ente encargado de hacer esos cálculos, es la Comisión Ad Hoc. “La comisión debe empezar a pagar con lo que ya se tiene, y luego ir cobrando las deudas, recuperando nuestros fondos, y seguir pagando”.


Síguenos en nuestras redes sociales:

6

/diariounolevano

/diariounolevano

La Revista

diarioU

Las caras del DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

AQUÍ ALGUNOS QUE ESTARÁN CONSTANTEMENTE EN LOS MEDIOS de comunicación porque tienen la aspiración de convertirse en presidente de la República.

Keiko y su padre El padre de Keiko, el hombre que cumple una condena de 25 años en la Diroes, también sueña con ser presidente de la República hasta ahora (tiene ansias de emperador); pero lo más seguro es que su hija, la primera dama de su dictadura, intente otra vez ponerse la banda presidencial. Según su entorno, la heredera del condenado está contenta por ahora porque sabe que la gran prensa la apoya con todo, encuestas incluidas,

FOTO: JAVIER QUISPE

y como nunca ha sido presidenta cree que eso es una buena señal para que los votantes le puedan dar una oportunidad. Las preguntas son simples: ¿Cuál es el mérito de la excongresista para que pueda ocupar el máximo cargo del país? ¿Ser hija de un exdictador preso? ¿Ser la exprimera dama de la dictadura? ¿Ser una política extraordinaria? ¿Todas las anteriores? ¿Ninguna de las anteriores?

García, el reincidente

La pregunta simple es: ¿Cuál es el mérito de la excongresista para que pueda ocupar el máximo cargo del país?

El expresidente Alan García, quien poco a poco cambia su mensaje para que sus analistas digan que él no es un derechista confeso sino socialdemócrata, no sabe hasta ahora cuál será su fórmula precisa que lo convierta por tercera vez en presidente de la República. Pesan sobre él un “doctorado” bamba, los narcoindultos, su derechización en su último gobierno con su tesis de los perros del hortelano, como denominó despectivamente a los nativos amazónicos. Le pesa el pisoteo de los derechos laborales, bajo su gobierno, aunque ahora quiere pasar por defensor de los jóvenes y trabajadores. El mensaje de García a la masa votante será de un hombre que quiere el shock social, según él, más obras para todos, mayor em-

pleo, más seguridad. Con apoyo a medias de la prensa, por ahora su meta es llegar a la segunda vuelta junto a Keiko Fujimori porque, según sus cálculos, ella es la más vulnerable en instancia final. No es fácil que García pueda

tener éxito en las elecciones del 2016 porque la gente lo conoce por eso de “la plata llega sola”. Tal vez logre librarse una vez más de las manos de la justicia; pero la gente de a pie, los taxistas, las señoras del mercado, los estudiantes saben de quién se trata.

No es fácil que García pueda tener éxito en las elecciones del 2016 porque la gente lo conoce por eso de “la plata llega sola”. Tal vez logre librarse una vez más de las manos de la justicia; pero la gente de a pie, los taxistas, las señoras del mercado, los estudiantes saben de quién se trata.

.pe


Síguenos en nuestras redes sociales:

/diariounolevano

La Revista

UNO.pe

l

/diariounolevano

DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

7

LASTRES LETRAS MARCO FERNÁNDEZ

Toledo, ¿otra vez?

El gringo PPK Este economista, al que muchos consideran lobista de todos los gobiernos, tiene la peculiaridad de prometer y no cumplir. Había dicho que iba a prescindir de su nacionalidad estadounidense y dejó pasar los días para que la gente olvide el compromiso. Pero eso le pasará factura. Además de no cumplir sus promesas le gusta subirse al coche de volada. Cuando los medios creían que la audiencia estaba de acuerdo con el recorte de derechos laborales de trabajadores menores de 24 años, PPK dijo, como para ganarse alguito, hay mejorar la norma, 24 años es muy poco, mejor que sean 30. Después tuvo que retroceder cuando la calle ardía de indignación y alegó que no había leído la ley; giro oportunista de consecuencias fatales en un sector joven clase media limeña, que se había emocionado con su candidatura anterior. No es un secreto, PPK es un hombre de grandes negocios y cada vez que habla de agua potable, por ejemplo, no se refiere a mejorar las cosas en ese sentido sino que le gustaría privatizar Sedapal.

Después tuvo que retroceder cuando la calle ardía de indignación y alegó que no había leído la ley; giro oportunista de consecuencias fatales en un sector joven clase media limeña, que se había emocionado con su candidatura anterior.

Como es muy pertinaz, insistente hasta los huesos, es muy probable que el exmandatario Alejandro Toledo se lance a tentar la presidencia de la República por segunda vez. Es tan tenaz Toledo que se lanzaría pese a haber quedado en el cuarto lugar en las elecciones anteriores, pese al maloliente lastre del caso Ecoteva, pese a todo. Espera explotar seguramente el recuerdo del papel que jugó a fines los 90, al ponerse sobre la cresta de la ola social de rechazo a la mafia fujimorista, que no lo había tocado porque no significaba mayor peligro. Se le reconocen algunas cosas buenas hizo en el sector educación y

otras áreas, pero tiene tantos defectos el hombre que ni su partido le tiene confianza, aunque es muy posible que lo tengamos en la campaña con su voz telúrica de siempre y su esposa gringa al costado.

Se le reconocen algunas cosas buenas que hizo en el sector Educación y otras áreas, pero tiene tantos defectos el hombre que ni su partido le tiene confianza.

Las fintas de Gastón Nadie le puede negar sus méritos para la cocina en todas sus formas y todos los sabores. Más aún, nadie puede negar que sea un extraordinario marquetero y empresario, tal vez el más exitoso del país, a quien saludan con respeto y cariño los hombres negocios y las amas de casa. Casi lo tiene todo. ¿Por qué querría ser presidente de la República? Dice que su amor por el Perú es enorme y quizá entienda que puede seguir aportando aún más en su campo. Muchos creen que tiene la ventaja de que puede ofrecerse como un candidato que marca la diferencia respecto a García, Toledo, PPK, Castañeda y otros políticos desgastados.

Ha dicho que la política no le gusta, que prefiere seguir en la cocina; aunque también ha dicho que entraría a competir en elecciones si fuera necesario impedir que sea presidente un dictador nefasto como Gadafi. Veremos.

Dice que su amor por el Perú es enorme y quizá entienda que puede seguir aportando aún más en su campo. Además, muchos creen que tiene la ventaja de que puede ofrecerse como un candidato que marca la diferencia respecto a García, Toledo, PPK, Castañeda y otros políticos desgastados.

El muerto número 15 aprendió a vivir*

A

unque era comunero Huamanga”... y voló. y se dedicaba solo a su Voló, agradeciendo la buechacra y sus animales, na suerte de estar vivo todavía su mala suerte estaba aunque moriría en unos pocos echada por el hecho de haber segundos, pero lo hizo bien agavivido en una ciudad “liberada” rrado de su compañero en ese por Sendero Luminoso, a donde viaje siniestro, girando por los los soldados peruanos llegaron aires en una especie de danza a torturar, violar y matar en macabra como despedida de busca de respuestas, en plena este mundo… Pensó entonces época de violencia política. que sería el último baile, mas Cuando los vio llegar por no fue así. Cayó sobre un árbol la quebrada no sabía lo que le que amortiguó él golpe y lo salesperaba; por eso salió a dar- vó de una muerte segura. les la bienvenida junto con los Confuso, adolorido y sanjefes del pueblo, recibiendo a grante, emprendió la caminata cambio un interrogatorio que para buscar ayuda, recuperar parecía más un ritual sangrien- fuerzas y regresar a su pueblo to: cuándo llegaron los sende- en busca de su familia. Y fue así ristas, quiénes fueron los pobla- que reparó en que los soldados dores que los ayudaron, cuándo los habían aventado en plena fue la última vez que los vieron ceja de selva tal vez esperando y por dónde se fueron. que sus cuerpos fueran devoraFelipe fue interrogado, tor- dos por las fieras. Regresó a su turado, dado por muerto y des- comunidad diez días después aparecido, junto con otros vein- de la masacre y encontró a su titrés pobladores, pero tal vez esposa e hijos vivos, aunque fue el único de ellos que vio el infelices, y recibió la noticia de helicóptero llegar. Aun conser- que la abuela no había sobrevaba la vida, la fuerza necesaria vivido a la violación múltiple y la esperanza como para bus- de los soldados; y vio cómo el car un refugio y lo consiguió al abuelo había enmudecido de lado del muerto más fuerte. Se por vida. Vio en él la mirada perpegó a él, confiesa, como bus- dida propia de los locos y notó cando la inútil seguridad en ese en el anciano el vicio adquirido momento de incertidumbre. de besarse las manos, como perFue entonces cuando decidió donándose el no haber podido fingir su propia muerte, respi- hacer nada para salvar a su farando despacio, quieto y con milia de esa guerra que nadie los ojos cerrados, para robarle pudo evitar, ni siquiera Felipe, unos segundos más a la vida. el muerto que aprendió a vivir. Y cuando lo subieron al helicóptero rumbo a tierras leja*Basado en un texto de nas, pudo escuchar su número “Veinticinco relatos para no (“Quince”) de la boca del solda- olvidar” (IDEH-PUCP, 2014), de do que lo dejó desparramado en José Carlos Flores Lizana. el piso entre los muertos que ya estaban ahí y los que vendrían. Y antes de que partieran en vuelo, nuevamente se acurrucó contra el cuerpo cercano más Regresó a su grande, y se afianzó a su traje comunidad diez días para encontrar otra vez un nuedespués de la masacre vo refugio. Viajó en helicóptero, siny encontró a su esposa tiéndose el difunto con más e hijos vivos, aunque suerte de ese vuelo macainfelices, y recibió la bro, hasta que escuchó al piloto gritarle a otro soldanoticia de que la abuela do: “Ya… aquí los podemos no había sobrevivido a la tirar… Solo háganlo rápido, violación múltiple de los que el aire está revuelto y tengo que regresar hasta soldados.

.pe


Síguenos en nuestras redes sociales:

8

DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015

OTRAS

DISQUISICIONES Víctor Hurtado Oviedo

A

ntes de ser la estrategia de toda oposición, el catastrofismo fue una teoría equivocada de la ciencia. Por supuesto, hay diferencias entre el catastrofismo geológico y el catastrofismo político. El catastrofismo geológico presupone que la vida se extingue después de algunos millones de años de caminar sobre la Tierra; en cambio, el catastrofismo político supone que las catástrofes llegan cada cuatro o cinco años, según sea la Constitución. Para la oposición, el Gobierno es esa gente que tiene buena suerte y malas ideas; o sea, esa gente que no pretende equivocarse, sino que pretende gobernar. El problema con la oposición es que, si el Gobierno le hiciera caso, la oposición sería Gobierno; por tanto, la mejor forma de eliminar a la oposición es hacer lo que ella dice. Al hacerlo, el Gobierno se pasaría a la oposición, y el ciudadano ya no sabría a quién echarle las culpas y sufriría una crisis de identidad que despoblaría el país pues todos saldrían en busca de sí mismos. Ante esa perspectiva, es mejor volver al catastrofismo geológico, que no se mete en política. Según el libro del Génesis, la última catástrofe en regla fue el diluvio universal, pero mucha agua ha llovido desde entonces. A comienzos del siglo XIX, en Europa, la curiosidad por los fósiles cobró vida, y se hallaban trilobites (de mar) en lo alto de las montañas, como

/diariounolevano

/diariounolevano

La Revista

diarioUNO.pe

Los fósiles

que nunca fuimos

El tiempo cree ser el asesino perfecto porque no deja testigos, pero los fósiles prueban que los muertos sí hablan. si los habitantes de los mares hubiesen salido a ver qué había más arriba y, a las seis de la tarde, los hubiera sorprendido la noche de los tiempos. Cuando la gente ignora una causa, inventa una hipótesis con el ruego de que la realidad se le parezca, aunque la realidad a veces sale algo

Para la oposición, el Gobierno es esa gente que tiene buena suerte y malas ideas; o sea, esa gente que no pretende equivocarse, sino que pretende gobernar.

esquiva, como ese hijo que termina bailando flamenco cuando debió ser abogado y se interesa más por los tablaos que por las tablas de la ley. A fines del siglo XVIII, el zoólogo francés Georges Cuvier (1769-1832) intentó explicar por qué había estratos con fósiles: los supuso restos de animales que habían existido hacía mucho tiempo. Cuvier pensó: han muerto en una extinción general, para luego ser reemplazados por otros, llegados de alguna parte, o creados ex nihilo (desde la nada). Cuvier no se animó a pos-

tular sucesivas creaciones divinas y quedó atrapado entre su fe de protestante y sus tentaciones científicas, como si lo emparedasen la oposición y el Gobierno. Otros científicos compro-

baron que ha habido cinco extinciones masivas, pero nunca totales. La que ocurrió hace 65 millones de años libró a la Tierra de quienes nunca nos hubieran permitido: los dinosaurios (Jordi Agustí: El ajedrez de la vida, cap. III). El tiempo cree ser el asesino perfecto porque no deja testigos, pero los fósiles prueban que los muertos sí hablan.

Cuando la gente ignora una causa, inventa una hipótesis con el ruego de que la realidad se le parezca, aunque la realidad a veces sale algo esquiva, como ese hijo que termina bailando flamenco cuando debió ser abogado y se interesa más por los tablaos que por las tablas de la ley.

.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.