www.facebook.com/diariounolevano
www.twitter.com/diariounolevano
diarioUNO.pe AÑO: 3
EDITOR: PACO MORENO
DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
LOS MILLONES QUE FUJIMORI Y PPK REGALARON
Recuperemos el gas de Camisea
De Ripley, aunque usted no lo crea. Hay gas en los lotes 88, 56, 57, 58, y 76 pero el Estado no puede decidir sobre las moléculas por las normas heredadas desde el fujimorismo. VÍCTOR HURTADO OVIEDO
La segunda muerte de Rubén Darío
Nº 111
CÉSAR AUGUSTO DÁVILA
La sexta esquina
www.diariouno.pe
www.facebook.com/diariounolevano
2
www.twitter.com/diariounolevano
DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
Fujimori empezó la privatización que continuaron Toledo, García y Humala.
MfY hgd la[Y
PACO MORENO
]f]j_ la[Y afl]_jYd [gf
Especialista Humberto Campodónico
El especialista en temas energéticos Humberto Campodónico, integrante del equipo del Frente Amplio, dice que tenemos una política energética obsoleta de hace 25 años y eso es lo que su organización quiere cambiar. “Queremos una alternativa energética integral a fin de que el Perú ordene los recursos y vaya tocando las instituciones (Petroperú, Electroperú y Perupetro) de acuerdo a un plan nacional”, sostuvo.
k]fla\g fY[agfYd —¿Cuál la propuesta principal en torno a Petroperú? —Vamos a fortalecer y modernizar Petroperú en el marco de nuestra política energética soberana y sostenible. Debe entrar en la explotación de petróleo en el lote 192 y el 64. Queremos que la empresa sea un referente en el mercado de combustibles a nivel nacional, que sea competitiva y eficiente. Vamos a realizar una reingeniería de la empresa a fin de que tengamos una organización eficiente y que no vuelva a ocurrir el caso de los derrames del oleoducto norperuano que dicho sea de paso, también le ocurre a las empresas privadas, pero que la prensa concentrada no transmite eso casos. Cierta prensa pasa por agua tibia los derrames de las empresas privadas y no solo de petróleo. —¿Cómo cuáles, por ejemplo? —Puedo mencionarlos. En abril
2015, Delia Morales, Directora de la OEFA, señala que el derrame del gasoducto TGP se estima en 1,723 barriles de LGN. La quebrada QachqaRumi, tributaria del río Kintipiri, habría sido la zona más afectada. El Comercio dijo: Más de mil pobladores sufren las secuelas del derrame de líquidos del gas natural. Presentan vómitos, dolores de cabeza y manchas. El 19 enero 2016: TGP suspende transporte de líquidos al detectarse fuga en Cusco. El 2 febrero de 2016, el TGP reanudó transporte de líquidos a la costa de forma gradual. —¿Hay otros casos? —Claro a estos derrames del ducto de Camisea se suman otros seis desde el 2005 al 2007. Hay que tener en cuenta que la rotura del 19 enero es anterior en varios días a la primera de Petroperú (Cañariaco, 25 de enero), pero no se los relacionó. ¿Por qué?
www.diariouno.pe
Dos varas y dos medidas. No estoy pasando por agua tibia los derrames de Petroperú. En Cañariaco, ocasionado por un masivo movimiento de tierra y, el segundo, el 4 de febrero, en Morona, debido a una falla de presión. El supuesto “tercer derrame” nunca fue tal, pues era mantenimiento, tal como lo informó OEFA. Pero la prensa gritó “derrame” a viva voz. Hay un trato diferenciado. Hay quienes protegen a las privadas. —¿Desde cuándo quiere privatizarse Petroperú? —Mire, quisiera decir que no existe un consenso acerca del rol de las empresas públicas, lo que comienza por el artículo 60 de la Constitución de 1993 que plantea la subsidiariedad del Estado en la actividad empresarial y, por tanto, la privatización de Petroperú, comenzada por el régimen fujmontesinista.
www.facebook.com/diariounolevano
www.twitter.com/diariounolevano
diarioUNO.pe
DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
3
DEL FRENTE AMPLIO
El gas y la energía en el plan económico
—¿La pretensión de privatizarla continúa? —La privatizaciónfue detenida por los movimientos sociales en Talara y todo el país. En el 2005, Petroperú salió de la privatización y en los últimos dos años comenzó la modernización de la Refinería de Talara, que fue aprobada a regañadientes. Esta refinería disminuirá el contenido de azufre de los combustibles y la contaminación. —¿Qué avances quiere frenar la derecha? —La campaña política de la derecha privatizadora quiere eliminar los avances en el sentido que Petroperú debe pasar a explotar petróleo, con el Lote 64 (de su propiedad) y con el Lote 192, impulsado por la población loretana y aprobado por el Congreso, con el voto en contra del Ejecutivo. Ellos dicen: si Petroperú no puede contener los derrames del oleoducto, menos aún podrá explotar petróleo. —¿Por qué no tiene razón? —Si de eso se tratara, entonces, la explotación de petróleo debiera cesar, ya, en todo el mundo. En los Estados Unidos existen 350,000 millas de oleoductos y los derrames ocurren, por ejemplo. —Es una campaña fuerte contra Petroperú. —Es verdad. Se dice que encarece los precios de los combustibles para financiar la refinería. Falso. ¿Cuál es acá el quid del asunto? Muy simple: eliminar incluso la idea de la soberanía energética, el ABC en todos los países del mundo. El 95% de las reservas de petróleo está en manos de empresas estatales. —¿Qué buscan? —Lo que quieren los privatizadores es asegurarse que nada cambie, que no se apruebe un Plan Energético de
Mediano Plazo para seguir con sus negocios a voluntad (como exportar el gas del Lote 56 a precios irrisorios a México y no querer discutir la renegociación de los contratos; o la masificación del gas a su manera; o impedir la petroquímica en Ilo y Mollendo). —¿Qué es lo que proponen? —Ya lo dije. Queremos un país soberano, con poder de decisión sobre sus recursos energéticos y con un Petroperú con alta capacidad técnica y eficiencia, con Buen Gobierno Corporativo y comprometida a 1000% con la preservación del medio ambiente, hay una delgada línea roja que los privatizadores quieren que crucemos. Porque queremos una nueva mayoría popular para un nuevo consenso sobre las empresas públicas, no caeremos en su juego. Ya somos muchos los que no la cruzaremos. —¿Cómo funcionaría Perupetro en el gobierno del Frente Amplio? —Bueno, lo que sucede es que el funcionamiento de Perupetro de acuerdo a las normas de 1993, Perupetro es el ente que negocia los contratos con los entes extranjeros y su comportamiento, desde nuestro punto de vista, ha sido sesgado hacia una posición anti Petroperú y esta posición sigue el plan para privatizar Petroperú desde los años que dijimos anteriormente. La dirección de Perupetro ha estado enmarcada hacia el fin de excluir a Petroperú de todo acto de fortalecimiento y modernización. Es claro que durante todo este tiempo la posición de Perupetro ha sido la posición oficial de los gobiernos. Pero en
los últimos años, desde que entró Aurelio Ochoa, hemos tenido algunos avances incluso cuando como, por ejemplo, Petroperú ingresará al lote 64. Pero eso ha sido con chispazos, después todas las bases se han hecho para que Petroperú no pueda tener mayoría en los contratos. Entonces no solo es el problema de Perupetro. Hay que ir a un rediseño global de la política energética en el sentido de contar con un plan de desarrollo energético de mediano y largo plazo. Lo que incluye un capítulo acerca de si las empresas del Estado que actúan en el sector energético y aquí de Petroperú, Electroperú y Perupetro porque no hay una visión integral de lo que debe suceder. Perupetro sigue las directivas de los gobiernos de turno y favorece a las empresas extranjeras aquí que en sus países son empresas estatales. —¿Cómo superar esto? —Necesitamos una política energética integral con sentido nacional. Necesitamos un plan energético de mediano y largo plazo que nos digan, por ejemplo, cuál va a ser nuestra matriz energética de aquí a 15 ó 20 años. Tenemos una política energética obsoleta de hace 25 años y eso es lo que queremos cambiar a favor de los ciudadanos. Queremos energía a un precio justo que no contamine. Queremos una alternativa energética integral a fin de que comience el Perú ordenando los recursos y que vaya tocando las instituciones (Petroperú, Electroperú y Perupetro) de acuerdo a un plan nacional.
El Plan Económico del Frente Amplio está orientado a lograr que la economía peruana crezca en promedio un 6% anual en base a un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sostenible, con una tasa de crecimiento anual del empleo formal de 6%, con por lo menos 300,000 nuevos empleos anuales creados. Verónika Mendoza plantea que la diversificación de la economía permitirá la creación de empleos de calidad dignos y sostenibles, así como el respeto al medio ambiente y un adecuado ordenamiento territorial. “Hay que iniciar una profunda transformación de la economía peruana hacia una mayor diversificación de su matriz productiva hacia actividades económicas de mayor impacto en la creación de empleo y en la generación de amplios procesos de innovación tecnológica, mayor sostenibilidad ambiental y productiva, que es la única garantía para superar las cada vez más evidentes limitaciones del modelo primario-exportador”, indica el plan. Las propuestas concretas son: Revisión de la Ley 25844, Ley
www.diariouno.pe
de Concesiones Eléctricas para modificar el sistema de remuneración a las generadoras eléctricas para eliminar sobrecostos a los consumidores. Renegociación de los contratos del Lote 88 y el Lote 56 para que el Estado pueda decidir sobre el uso y el destino del gas. Masificar el uso del gas del sur como principal fuente de energía para las actividades productivas. Iniciar las operaciones de la industria petroquímica del sur. Revisión de los acuerdos comerciales y tratados que vulneran los derechos de la población y la soberanía nacional; generando severas asimetrías en el comercio en perjuicio de las actividades productivas de mayor impacto innovador y en el empleo. Impulsar medidas y legislación específica para que los proyectos extractivos (hidrocarburos, minería, pesca, forestal, etc.) generen beneficios económicos para el país y los entornos poblacionales, respetando estrictamente sus derechos y el ambiente.
www.facebook.com/diariounolevano
www.twitter.com/diariounolevano
4 DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
El Perú debe recuperar
sus hidrocarburos Se debe renegociar absolutamente todos los contratos de licencia firmados, donde el Estado transfiere la propiedad sobre los hidrocarburos a cambio del pago de una regalía. PACO MORENO
El investigador sanmarquino Jorge Manco Zaconetti conoce muy bien el tema de energía en el país. Conoce quiénes son los responsables de que el Gas de Camisea se vaya afuera y está peleando por la soberanía energética. Alerta que los piuranos están en una batalla por culpa de la desidia del gobierno y los intereses extranjeros. —¿Por qué razones las familias peruanas no se benefician del gas de Camisea, por ejemplo, con conexiones domiciliarias? —En principio, por la naturaleza de la ley de hidrocarburos que establece los contratos de licencia de exploración y explotación, que constituyen la absoluta mayoría de los contratos firmados desde 1993 a la fecha, el Estado peruano ha abdicado, ha renunciado a la propiedad sobre los hidrocarburos. —¿Explíquenos, por favor? —Si entendemos por propiedad la posesión, uso y usufructo sobre los hidrocarburos, que pueden ser el petróleo crudo, el gas natural y los líquidos de gas natural, en nuestro país, el Estado ha transferido la propiedad a las empresas privadas a cambio del abono de regalías. Es decir, las empresas son dueñas, propietarias de las “moléculas” de los hidrocarburos y pueden decidir lo más conveniente para sus intereses que difícilmente coinciden con el interés público. —¿Por eso, en el caso de Camisea se privilegia la explotación de los líquidos de gas natural en detrimento del gas natural? —Claro, y dicho sea de paso en el lote 88 tiene un precio regulado, él mismo se está reinyectando en volúmenes crecientes, priorizando los líquidos que tienen referentes internacionales al igual que el petróleo. —¿Y el GLP? —Mire, se debe reconocer que del total de líquidos extraídos de los lotes 88 y 56 un promedio de 86 mil barriles diarios, el 50 por ciento se transforma en GLP en la Planta de Pisco, un 40 por ciento es nafta, una especie de gasolina cruda que se exporta y que afuera se utiliza en la petroquímica básica y un
10 por ciento se convierte en un diesel limpio de azufre. —¿Desde cuándo el gas natural del lote 56 se exporta? —Desde el 2010 el gas natural del lote 56 se exporta a precios deprimidos actualmente, y su exportación fue posible gracias a los cambios en la ley de Promoción de la Industria del Gas Natural de la época de Fujimori que de alguna manera priorizaba el mercado interno sobre la exportación. En tal sentido, los cambios legales y contractuales iniciados en el 2003 justificaron indebidamente la exportación del gas natural siendo PPK presidente del Consejo de Ministros del presidente Toledo, y la clase política no cuestionó la exportación. —Ahora se exige un cambio… —Sí, las empresas, las regiones del sur y usuarios en el país demandan gas, pero este se exporta por una serie latrocinios, artificios y leguleyadas contractuales que se hicieron a partir del 2003 en especial subestimando la demanda interna, industrial, doméstica e vehicular con tal de demostrar que existían suficientes reservas para la exportación hacia México. —Hay familias que se benefician del gas natural. —Muy pocas. Si se tiene presente que la demanda de gas natural del lote 88 para el consumo residencial no representa más del 5 por ciento de la demanda total, que después de casi doce años satisface apenas a 350 mil familias limeñas que se benefician de la
cultura del gas natural pagando precios menores a los 15 soles mensuales, lo cual significa un ahorro si se compara con su sustituto energético como es el balón de gas licuado que cuesta en Lima un promedio 36 soles, en Piura llega a costar 40 soles y en la zona productora del Cusco más de 50 soles. —¿Estamos usando muy mal el gas? —Claro. Debiera, por ejemplo, ser evidente que se privilegie la demanda eléctrica pues más del 55 por ciento de la generación eléctrica se produce “quemando” las reservas de gas natural del lote 88 que dicho sea de paso contienen metano y etano que debieran servir para la petroquímica. Así, las empresas eléctricas del grupo Enel-
Edegel, Kallpa y Enersur compran el gas barato de Camisea y venden energía cara, haciendo un gran negocio. En tal sentido, al tener la demanda residencial del gas natural precio regulado por el Osinergmin, más el alto costo de la acometida, instalación y conexión domiciliaria en los distritos de la periferia de Lima, donde el costo de la conexión puede superar los 840 dólares. Ello dificulta la masificación del gas natural en Lima que debiera tener por lo menos un millón de usuarios. —¿Qué alternativas ve usted? —Una alternativa válida es la que está promoviendo por ejemplo la empresa Promigas en la propuesta de distribución de gas natural en Piura, donde el 50 por ciento del costo de la tarifa de conexión y acometida (240 dólares) se traslada al costo de la distribución como una promoción que en última instancia es financiada por los grandes consumidores de gas natural. Allí en Piura de aprobarse la última propuesta tarifaria revisada y presentada por el Osinergmin el 15 de marzo pasado el precio del gas natural equivalente será menor a los 15 soles mensuales, y constituirá un gran ahorro frente al balón de GLP que cuesta más de 37 soles, y en los distritos más de 40 soles. —¿Se puede recuperar este recurso (gas natural) para los peruanos? —No se trata de renegociar un solo contrato como puede ser el lote 56 que se exporta desde julio del 2010 pero cuyo origen contractual data desde el 2003 cuando se realizaron una serie de cambios en la ley de Promoción a la Inversión en la Industria del Gas Natural y de modificó el horizonte renovado en cada año por los 20 años siguientes, para adoptar como referente el nivel de reservas del 2005 proyectadas en los próximos 20 años, con ello se justificó que había gas natural suficiente para abastecer el mercado interno y la exportación. —¿Entonces? —Digo, no solamente se trata de renegociar el contrato del lote 56 que actualmente percibe regalías miserables. Así, en el 2015 las regalías percibidas por el lote de exportación fueron de
www.diariouno.pe
35 millones de dólares cuando en el 2011 sumaron los 285 millones, en razón de las variaciones del precio del gas natural a nivel internacional. Ver cuadro sobre las regalías percibidas por el lote 88 y 56 por los líquidos de gas natural y gas natural donde se demuestra que el negocio es la explotación de los líquidos, y la tendencia decreciente de las regalías por los menores precios de los líquidos que se relacionan con el precio del crudo. —¿Entran en el saco todos los contratos?
HDMKH=LJGD H=JÚ ;GJH&2 =D DGL= 00 Q -. =F
www.facebook.com/diariounolevano
www.twitter.com/diariounolevano
diarioUNO.pe
—Se deben renegociar absolutamente todos los contratos de licencia firmados, donde el Estado transfiere la propiedad sobre los hidrocarburos a cambio del pago de una regalía. Para ello la propia ley de hidrocarburos establece una segunda forma contractual, que se denomina “contrato de servicio”, donde el Estado paga una retribución al contratista, pero los hidrocarburos son del Estado, él mismo que puede decidir, pues como propietario a nombre de la Nación. puede decidir si conviene exportar o priorizar el mercado interno, si conviene hacer petroquímica o quemar el gas en la electricidad.
2 H9?× <= J=?9DÓ9K HGJ
F EAD=K <= <×D9J=K
DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
En tal sentido constituye una aberración jurídica e histórica por ejemplo que el Gasoducto del Sur tenga un avance del 33 por ciento según las declaraciones de la ministra de Energía y Minas, y no se tenga certeza sobre las reservas del gas natural que alimentarán el gasoducto que debe abastecer Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. De Ripley aunque usted no lo crea. Hay gas en los lotes 88, 56, 57, 58, y 76 pero el Estado no puede decidir sobre las moléculas por las normas heredadas desde el fujimorismo. —¿Existen candidatos actuales que tienen la intención de masificar el gas domiciliario? —Con excepción de la candidata del Frente Amplio que tiene una propuesta de recuperación soberana sobre los recursos gasíferos y de hidrocarburos en general, el resto de candidatos tienen propuestas electorales, populistas que no se dirigen a la raíz del problema, es decir están preocupados por “ganar votos” —¿Entre ellos Pedro Pablo Kuczynski? —PPK está proponiendo gas natural en Lima a 10 soles cuando las familias actualmente que tienen conexión pagan 12 a lo mucho 15 soles mensuales. Como candidato le interesa que la periferia de Lima acceda al gas natural. El problema es el alto costo de
la conexión, por ello está proponiendo que el Fondo de Integración Energética y el FOSE subsidien la instalación y la conexión domiciliaria. Es decir, ello significa que los usuarios eléctricos financien mediante sobrecargos en los precios de la electricidad la masificación del gas natural. —¿Y cuál es en realidad el problema de fondo? —El problema de fondo es que el Estado negocie con el Consorcio Camisea para que se “suelte más gas” para el mercado local de uso residencial, pues actualmente del lote 88 se está destinando más gas natural pero para la generación eléctrica. Igualmente por medio de una negociación estratégica con Perú LNG se puede liberar parte del gas de exportación a México para abastecer a otros mercados con mejores precios. —¿Cómo va la producción de gas? —En el 2014 la producción de gas natural del lote 88 fue de 615 millones de pies cúbicos diarios; en el 2015 de 651 millones de pies cúbicos diarios, es decir, aumentó 5.8 por ciento, pero la reinyección fue de más de 302 millones de pies cúbicos al día durante el 2015. Es decir, hay gas natural pero se privilegia la explotación de los líquidos de gas natural que proporcionan una mayor rentabilidad al Consorcio Camisea. Por
ello, la masificación del gas natural no solamente debe beneficiar a los usuarios de Lima, debe extenderse a nuestros compatriotas del sur, centro y del norte del país. Ello exige y supone que el Estado recupere la soberanía y propiedad sobre los hidrocarburos. —¿Qué pasa en el norte del país, por ejemplo? —Concretamente en Piura con la información oficial en el 2015 se ha reinyectado gas natural por la falta de mercado por 77 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y absurdamente se ha “venteado”, liberado gas natural por más de 10 millones de pies cúbicos diarios. Ello estaría demostrando que la región de Piura desde décadas tiene los recursos gasíferos que deben ser transformados en reservas probadas y probables para su uso masivo, pues en Piura subyacen más de 2 trillones de gas natural asociados al petróleo. —Hay una empresa colombiana que quiere entrar en esa región… —Una empresa colombiana Promigas con su filial Gases del Norte que en dicho país distribuye gas a más de 3 millones de usuarios ha solicitado al ministerio de Energía y Minas, la concesión para la distribución por ductos de gas natural. Está en negociaciones desde el año pasado para asumir la concesión y el organismo regulador
www.diariouno.pe
5
en febrero del 2016 ha presentado una propuesta absolutamente favorable para el usuario residencial que pagaría durante los primeros 8 años un precio equivalente de gas natural menor a los 15 soles mensuales. —En algo ha mejorado —Gracias a una efectiva regulación desde la estructura tarifaria de agosto del 2015 que sostenía un precio de 22.8 dólares por millón de BTU para la demanda doméstica y del pequeño comercio, gracias al interés de los medios de comunicación como diario UNO, Radio Exitosa, Cutivalú se ha podido disminuir la tarifa de gas natural a menos de 7.8 dólares por Millón de BTU. Si se tiene presente que menos de la mitad de un millón de BTU resulta en un equivalente calorífero a un balón de 10 kilos de GLP, se puede afirmar que el precio del gas natural mensual que se ha podido fijar es menor a los 15 soles lo cual resulta favorable al usuario que ya no tendría que pagar 38 o 40 soles en Piura por un balón de 10 kilos. —¿Quiénes son los responsables de que no avance la masificación en esa zona del país? —Los que se oponen a la masificación del gas natural en Piura son varios actores como la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA) que constituye el 45 por ciento de la demanda, mientras que la demanda de las 65 mil familias de Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura que se beneficiarían del gas natural no representan ni el 1.9 por ciento de la demanda total. —Hay intereses de por medio… —La empresa eléctrica de Piura perteneciente al grupo Enel de Italia que tiene como empresa hermana a Edegel en Lima no desea formar parte de la red de distribución de gas natural tal como lo manda la legislación. Pues aduce que al formar parte de la red de distribución tendría que pagar por la distribución, y ello le significaría un “sobrecosto” de más de 12 millones de dólares anuales, lo cual no sería tan cierto. En verdad, quienes se oponen a la masificación del gas natural son las empresas que están contra el interés público, las empresas envasadoras y distribuidoras de GLP que perciben una competencia en el gas natural barato. —¿Es posible que Piura sufra dos años más? —Buenos, lo transcendente es la existencia de las reservas de gas natural que actualmente se reinyectan o se “ventean”. Un proceso avanzado de concesión en la distribución donde las inversiones serían superiores a los 200 millones de dólares. La regulación efectiva de Osinergmin que ha tenido el cuidado de establecer precios competitivos con ahorros significativos a los diversos clientes domésticos e industriales. Se espera la decisión política positiva del gobierno que termina, de lo contrario se tendrán que esperar más de dos años, lo cual afectaría los intereses de los usuarios de Piura.
www.facebook.com/diariounolevano
6
www.twitter.com/diariounolevano
DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016
ANÍBAL SIERRALTA RÍOS
E
l contrato de Camisea ha dividido a los políticos: quienes sostienen que es irrevisable, y aquellos que argumentan su renegociación. Sin embargo, para adoptar válidamente una u otra posición se requiere analizar tres aspectos: el sustento legal, la capacidad negociadora del Estado peruano y la voluntad del gobernante. SUSTENTO LEGAL Los primeros se amparan en la norma absoluta, heredada del Derecho Romano, del “pacta sunt servanda”, según la cual los contratos deben ejecutarse excepto cuando el objeto de su cumplimiento ha devenido en imposible. A esa única excepción se le sumó, luego, el criterio compasivo del Derecho Canónico que extendió la posibilidad de replantear un contrato si es que las partes presuponen, con antelación, las condiciones de su posible y futura revisión por causas sobrevinientes. Es decir solo sería renegociable si es que desaparece el gas, nadie quiere comprarlo o hay una condición predeterminada para renegociarlo. Sin embargo, en el moderno derecho internacional del comercio, los contratos son de largo plazo, los riesgos varían y se multiplican debido a los inesperados cambios financieros, tecnológicos, energéticos y el comportamiento de los mercados que desequilibran la relación inicial que tenían los contratantes, lo que ha permitido abrir paso al criterio de la imprevisión (hardship) según el cual si las condiciones bajo las cuales se suscribió un contrato varían de manera tal que afectan a una de las partes de manera desigual y ostensible, es factible su renegociación. El hardship es una categoría del sistema jurídico anglosajón que se impone en el mundo merced a la dinámica de las economías comerciales más poderosas y ha sido recepcionado en el ordenamiento internacional como los Principios del UNIDROIT sobre la contratación comercial internacional, los Principios del Derecho Europeo, el Marco común de referencia (Draft of a Common Frame of Reference), la Cámara de Comercio Internacional de París y la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa Internacional de mercancías, de la cual forma parte el Perú. De tal manera que la posibilidad de que el Perú renegocie el contrato de Camisea es legalmente posible, razonable y justa para los intereses nacionales. Sin embargo, este planteamiento deberá formularse y fundamentarse sin demora injustificada. El efecto dañino de su ejecución debería ser expuesto inmediatamente, pues en caso contrario la otra parte puede aducir el principio de los actos propios (estopel) según el cual si el contratante afectado ha admitido y soportado la
Renegociación
imposible o incoherencia política
excesiva onerosidad no puede más tarde reclamar amparándose en los mismos fundamentos. CAPACIDAD RENEGOCIADORA El otro aspecto a considerar es la capacidad, habilidad y poder del Perú para plantear la renegociación. La capacidad está constituida por la posibilidad de maniobra que tenga con la otra parte, como es el criterio de reciprocidad comercial, el beneficio de las empresas transportadoras del gas, de las cuales ninguna es de bandera peruana, y la relación con otros productos que comercializan las partes. Las relaciones comerciales tienen diferentes expresiones, la equivalencia de las inversiones de los países vinculados, el grado de desarrollo tecnológico y el intercambio de servicios, que mues-
tran un desequilibrio negativo para el Perú y favorable para la otra parte que además requiere de un mercado ampliado. En tanto la diferencia de ese intercambio sea mayor habrá un mejor margen de maniobra. Recuérdese que Bolivia logró renegociar los contratos internacionales con Brasil, Argentina, España y Francia. Al respecto nosotros tendríamos un buen margen pues somos exportadores de recursos naturales y nuestra contraparte comercial necesita de un comprador de sus servicios. La habilidad dependerá de los equipos técnicos, pero también de la estrategia; ya que si el gas es el único elemento la negociación será rígida que si se plantean otras consideraciones como el transporte, la transferencia
tecnológica y los beneficios tributarios. Finalmente el poder está determinado por alineamiento del gobernante con los intereses del Perú. VOLUNTAD POLÍTICA Aun cuando el derecho ampare una renegociación y tengamos la capacidad, habilidad y poder negociador, nada de ello será posible si el gobernante no tiene la voluntad y no está identificado con los intereses nacionales. Dependerá del presidente que elijamos el 10 de abril. De los cinco candidatos más significativos, tres no se atreverían a renegociar: el fujimorismo carece de identidad patriótica, la cobardía de su fundador que renunció por fax, postuló como diputado por el Japón y pretendió cobijarse en Chile,
Recuérdese que Bolivia logró renegociar los contratos internacionales con Brasil, Argentina, España y Francia. Al respecto nosotros tendríamos un buen margen pues somos exportadores de recursos naturales y nuestra contraparte comercial necesita de un comprador de sus servicios.
www.diariouno.pe
pesan en la mochila de su hija y la tornan poco confiable para defender la soberanía nacional. Por otro lado, está claro que el expresidente García, con su política de “perro del hortelano”, privilegiaría a la parte extranjera. En tanto Kuczynski, no moverá un dedo ya que fue él quien estableció la actual estructura del gas de Camisea. Los dos únicos que han planteado la renegociación son Alfredo Barrenechea y Verónica Mendoza, el primero admite la renegociación, pero tendrá que despejar la duda que suscita cuando antes de entrar en campaña, a través de varios artículos publicados en Caretas, recomendó a partir de las fisuras de este contrato, vender gas y agua a Chile para que pueda superar la crisis energética que padece. Siendo un candidato con sólida formación es necesario que haga un deslinde entre lo que defendía antes y lo que declara ahora. La segunda, Verónica Mendoza, lo ha incluido en su plan de gobierno, su discurso y función congresal. … (*)Profesor de Maestría del CAEN y Universidad de Medellín.
www.facebook.com/diariounolevano
www.twitter.com/diariounolevano
diarioUNO.pe CÉSAR AUGUSTO DÁVILA
C
orría 1967 -entre otros jóvenes y no tan jóvenes- cuando fui convocado al lanzamiento de un diario tamaño “standard” que Don Raúl “El Gordo” Villarán, había concebido en copiandanga del “Paris Dimanche”, ya que sus ocho o diez concepciones periodísticas, casi todas exitosas, corresponden a reproducciones de estilo, de diarios ingleses, franceses o norteamericanos. Me parece verlo, estrujando su habitual “pucho” de entrededos cuando me reconvenía: “No pues, Dávila. Usted es inteligente. No trate de inventar nada. En periodismo, ya todo está inventado, hace más de doscientos años. Usted copie y acriolle. Nada más. Ya verá el éxito que alcanza”. A continuación, me despachaba una larga perorata, explicándome que hasta la mitología griega, era una copia de la teogonía hindú y que no había en la historia, poeta original, original que se diga, oiga usted. Cierta tarde, terco que es uno , me acerqué al “Gordo”, para pedirle que revisara unas líneas que había escrito, o mal copiado, yo, las mismas que iban más o menos así: “Adiós, buenas noches / duerme tranquila bajo tus párpados. Como quisiera ser viento para alborotar tus sueños. Cómo quisiera ser vida, para besar tus labios”. El “Gordo”, echó a mi presunta producción, una despectiva ojeada y me acotó: “Oiga Dávila. Esto se cae de la mata pues. Es una huachafería apolocampada, de esas que usted escribe”. No, Don Raúl, me defendí, se trata de la despedida de Romeo a Julieta y la escribió William Shakespeare”. “¡Fueraaaa!... ¡Fueraaa!”, gritó enfurecido, despidiéndome por gracioso, tan solo para perdonarme una semana más tarde, porque según dijo: “en un entorno de brutos, no se puede desperdiciar a un inteligente”. Y bueno, a lo largo de mi carrera, he visto a más de un colega, atribuirse la citada anécdota, ante lo cual, solo me ha quedado recordar al tío Monteverde quien solía proclamar: “Bienaventurados mis imitadores, porque de ellos serán mis defectos”-, frasecilla que no sé de quién se copiaría. “Nihil novum sub sole”, dijo un filósofo con insolación. Y de verdad, verdad, si usted analiza las letras de Manuel Alejandro, por ejemplo, encontrará en ellas, tremendas “influencias” de la vieja poemática española. Como “he renunciado a ti… no era posible”. En fin. Y hasta en un hermoso poema cantado de mi hermano Juan Gonzalo Rose, titulado “Marisel”, puede encontrarse la muletilla: “Ha debido morirse con nosotros el tiempo / O has debido quererme como yo te quería”. Y si algún observador minucioso atisba entre las páginas de mi crónica novelada: “La Fuga del Doc”, que tantos desvelos ha traído a mi vida, encontrará la misma nota, más o menos acriollada, porque todos resucitamos de nuestras propias cenizas, como dijo “El Gato Félix”. El origen, posible, puede encontrarse en un poema de Lord Byron, porsiaca. Pero a lo que íbamos. Es cosa sabida
DOMINGO 20 MARZO DE 2016
7
La sexta esquina
que el Premio Nobel de literatura, ha sido caprichosamente otorgado hasta a una abuelita británica, llamada Laura Nosequé, quien recibió la noticia mientras lavaba los pañales de sus nietos. Tan excelsa distinción, le fue conferida, por unos cuentitos infantiles que inventaba para entretener a sus pequeños “hooligans”. Y el maestro García Márquez, creyó descubrir que el ”genio” que decide a nombre de la Academia sueca, a quien se premia, es un anciano solitario que siempre odió a Borges sin conocerlo, “razón” por la cual, jamás se otorgó el Nobel al genial narrador argentino-universal. Dicen los decidores, que después de ganar el Nobel, ya puedes reinventar: “Arroz con leche/me quiero casar” e igualito las hordas incontenibles del bobonaje, te batirán palmas y así pare-
ce ser, desde que el mundo es humo. Además, cuando se alcanza la cima de la fama, el dinero y algún otoñal ensueño de amor sofisticado, ya quién pues tiene ganas de sentarse a escribir historias”, oiga usted. Y para el caso, los americanos-que son tan creativos a la hora de sacarle la vuelta a cualquier cosa ajena- han “inventado” algo que se llama “SyndicateSystem” y consiste, en contratar a diez o doce entusiastas escritorzuelos, a los cuales el “consagrado”, les pone el tema como tarea, para luego, leer, corregir y firmar, cuando el resultado lo amerita. Si quieren ejemplos de esta nota, busquen “El Complot de Navidad”, o “Resurrección N°2” o “La Palabra perdida” y en cualquiera de estos “bestsellers”, tendrán una cabal muestra de lo que les cuento. El firmante, es famoso y millonario, pero
no escribe ni michi. Y aquí llegamos adonde íbamos. Estoy en condiciones de sospechar que nuestro glorioso Nobel Dr. Viagras Cosas, no ha escrito “Cinco Esquinas”. Veamos porqué. En prima: él se inició como reportero policíaco, en la vieja “Crónica” que era toda una enciclopedia de la “crónica roja”.- Por lo tanto, resulta inexplicable, que en un pretendido testimonial literario, el autor haga decir a uno de sus personajes que “el Coronel Comisario…”, sabiendo, como sabemos, que en el Perú, los antiguos Comisarios eran Capitanes. Y ahora, son Mayores. Jamás Coroneles, mi estimado. Después, cita a “tombos de la policía”, siendo así que para la “fabla urbana”, cualquier policía
Es cosa sabida que el Premio Nobel de literatura, ha sido caprichosamente otorgado hasta a una abuelita británica, llamada Laura Nosequé, quien recibió la noticia mientras lavaba los pañales de sus nietos. Tan excelsa distinción, le fue conferida, por unos cuentitos infantiles que inventaba para entretener a sus pequeños “hooligans”. Y el maestro García Márquez, creyó descubrir que el ”genio” que decide a nombre de la Academia sueca, a quién se premia, es un anciano solitario que siempre odió a Borges sin conocerlo, “razón” por la cual, jamás se otorgó el Nobel al genial narrador argentinouniversal.
www.diariouno.pe
uniformado es “tombo”. El despropósito va más allá cuando habla de “soldados de Seguridad del Estado”, o dice que a alguien “le sableaban chelas”, o aumenta con desparpajo: “el escándalo volvía a resucitar”, o “la noticia volvía a rebotar”. Como si fuera poco, enumera ignorando la sinonimia: “tal cosa era mala y la otra era más mala”, cuando pudo decir “peor”. También hace decir “cafiches”, a alguien que pudo decir: “”fiocas” o algo más creíble, o llama “caliches”, a chacchadores de coca de “Cinco esquinas”, ignorando que ese término solo se usa en haciendas costeñas para calificar a chacchadores procedentes de la Sierra. En fin. Algo más. La descripción porno de los “agarres” torteriles, está hecha de una manera tan intensa y vívida, que solo puede obedecer a quien los haya protagonizado. Alguna de las ocho o diez “secres” del “Syndicate”. Alguien que “manya la mercancía desde la esquina pasiva”. Y por último, el folletón remata con una falta de profesionalismo, indigna de cualquier escritor que se respete -sin ser Nobel, ni cosa parecida-, en un salpicón de acontecimientos, con “happyend” inexplicable, según la línea psicológica de los personajes dibujados. Entre tanto, el Marqués, que seguro aprobó este mamotreto por teléfono -o vía fax- disfruta su romance de invierno con la “socialite”, mientras que a Alvarito -otro monstruo sagrado del tontudismo periodístico nacional- se le corre el rímmel de pura pica, al tiempo de consolarse con las cinco súper chambas que disfruta en los Estates, gracias al Premio Nobel, que Estocolmo le regaló a su viejo. No somos nada, compadre. Si la envidia fuera tiña…
www.facebook.com/diariounolevano
www.twitter.com/diariounolevano
diarioUNO.pe
8 DOMINGO 20 DE MARZO DE 2016 LITERATURA
La segunda muerte de
Rubén Darío VÍCTOR HURTADO OVIEDO
ensayista51@gmail.com Herencia perdida
E
l ‘verso libre’ asesinó a la suma armonía creada por los modernistas. La última viuda de Rubén Darío fue la armonía, pronto asesinada por el “verso libre”. Esto fue notable porque el “verso libre” no existe; aun así, mató la herencia musical de Rubén Darío. A decir verdad, Darío murió hace cien años, pero la música del verso castellano lo sobrevivió un tiempo más: hoy está muerta. Quienes terminaron de matar la armonía poética fueron las vanguardias, enemigas de los cánones de la música verbal. La española Generación de 1927 contribuyó a la muerte de la armonía del verso cuando adoptó el “verso libre”. Empero, los miembros de aquella generación aún cultivaron –excepcionalmente– el verso métrico (el único que existe). Recordemos los sonetos de Dámaso Alonso (¿Cómo era?) y de Gerardo Diego (El ciprés de Silos), y los heptasílabos de Jorge Guillén (Cima de la delicia). A su vez, César Vallejo creó sonetos (Idilio muerto); Pablo Neruda, cuartetos (Nuevo canto de amor a Stalingrado). Años después, Jorge Luis Borges dedicó sonetos a Cervantes, y Octavio Paz, a Quevedo. De los grandes cultores del verso métrico, uno de los más consecuentes fue Antonio Machado, quien nunca incurrió en el “verso libre”. Puede afirmarse entonces que, salvo rarísimas excepciones, ningún poeta en lengua española sigue hoy la herencia musical de Rubén Darío, como si el aedo nicaragüense nunca hubiera existido. LOS CUATRO ELEMENTOS Aparte de los neologismos y los temas (la belleza, el amor, la muerte...), lo más admirable en la poesía de Rubén Darío y del Modernismo es su magistral dominio de las formas versales. Aquel dominio se concreta en 1) metros variados (hexasílabos, eneasílabos, etc.); 2) rima (consonante, asonante, interior, etc.); 3) empleo de pies métricos (ubicación fija de los acentos); 4) menos veces, la aliteración (repetición de sonidos fuera de la rima). Veamos ejemplos.
1
. Uno de los metros “raros” de Darío y los modernistas fue el eneasílabo (de nueve sílabas): “Cuando quiero llorar, no lloro... / y a veces lloro sin querer...” (Rubén Darío: Canción de otoño en primavera).
2
. Rima asonante (í-a): “Las walkirias del viento / se mecen suspendidas / de las flexibles ramas / de jóvenes encinas” (Roberto Brenes Mesén: Reposo).
3
. Repetición de pies métricos. Leamos dáctilos (tres sílabas: óoo) repetidos (ponemos tildes falsas): “Ínclitas rázas ubérrimas, sángre de Hispániafecúnda” (Rubén Darío: Salutación del optimista). Este verso exhibe el ritmo del vals. En el siguiente caso, el pie repetido es el peón tercero (cuatro sílabas: ooóo): “estampáron sus gloriósas herradúras / en los sécos pedregáles” (José Santos Chocano: Los caballos de los conquistadores). Elprimer verso tiene 12 sílabas métricas; el segundo, 8, pero esta desigualdad no importa pues todos los versos de ese poema se arman con pies iguales: es decir, con “miniversos” de 4 sílabas (ooóo). Este preciosismo no existió ni en el Siglo de Oro español. Los modernistas también jugaron con la aliteración: la reiteración de los fonemas (además de la rima): “Titina, tina, tontina, / la de la voz argentina / y el aliento de jazmín” (Leonidas Yerovi: Titina); “Franco, fiero, fiel, sin saña” (José Martí: Versos sencillos, VII). A esos elementos podrían añadirse otras presencias, como la recuperación de arcaísmos castellanos, la inclusión de galicismos y el invento de palabras. Al fin, todo conformó la musicalidad modernista, nunca igualada. SIEMPRE, REPETICIÓN Del lujoso verso modernista, la poesía ha pasado a la supresión de aquellos cuatro elementos, de modo que la poesía se ha convertido en prosa cortada en líneas desiguales. A estas líneas llaman “verso libre” con una contradicción evidente pues el verso nunca es libre. Lo que define al verso es la repetición de elementos (número de sílabas, rima, etc.). Verso es repetición. El verso puede incluir los cuatro elementos mencionados, pero con uno basta. El más frecuente es el
mismo número de sílabas (octosílabos, endecasílabos, etc.) En cambio, lo que define a la prosa es la no-repetición. La prosa huye de las repeticiones de sonidos y de las frases que tienen el mismo número de sílabas. Por esto se considera mal escribir “La canción produjo sensación en la televisión”. Las letras “-ión” molestan; en cambio, en los versos se repiten finales de palabras y se llaman “rimas”. El mal llamado “verso libre” no repite números de sílabas, rimas ni pies métricos; por tanto, es prosa. Sí pueden insertarse, por ejemplo, endecasílabos en un párrafo, como curiosidad, pero esto no convierte un párrafo en una estrofa. También, por humorada, pueden juntarse versos en un párrafo (“metricismo”), mas los versos reaparecen automáticamente al recitárselos en voz alta. Así pues, no hay fases intermedias entre el verso y la prosa: o es verso o es prosa. Como dijimos, el “verso libre” es prosa y carece de musicalidad porque carece de repeticiones intencionales. Esto no es un defecto de la prosa; es su esencia: no parecer verso. Para muchas personas, recientes libros de poesía son “feos” (es decir, carentes de eufonía), pero esta acusación es injusta porque el “verso libre” (= prosa) no está obligado a ser musical; al contrario, no debe serlo. POESÍA ES EMOCIÓN De paso sea dicho, no hay “ritmo interior”. En el lenguaje, todo ritmo se reduce a número (número de sílabas) y a física (repetición de sonidos). Percibimos un ritmo porque algo se repite: solo hay que descubrirlo. Por otra parte, el verso y la poesía
no son lo mismo. El verso es solamente una forma de recitar o de escribir un texto (la otra forma es la prosa). En cambio, la poesía es una emoción producida por unas palabras. La emoción puede ser estética, pero también moral (en favor de la justicia, la paz, el amor y otros valores). Puede haber verso, pero no poesía. Este es el caso de “De tinmarín de do pingüé, / cúcara, mácara, títere fue”. Estas líneas son versos porque comparten una rima (-é), pero no son poesía; ni siquiera significan algo. Lo mismo ocurre con las jitanjáforas, estrofas humorísticas que presentan versos incomprensibles, aunque perfectos, como los escritos por el cubano Mariano Brull: “Olivea oleo olorife / alalaicánforasandra / milingítaragirófora / ulaulalundre calandra” (Leyenda). Para sus bellos Doce sonetos, Fabián Dobles también inventó palabras. A la inversa, puede haber poesía (emoción) sin verso, producida solamente oyendo o leyendo prosa. La forma de escribir le es indiferente a la emoción poética. El verso es objetivo (puede fotografiarse). La emoción poética es subjetiva, individual, inefable, involuntaria e intransferible. HERENCIA POPULAR Sería difícil precisar cuáles fueron los temas exclusivos del Modernismo. Podría señalarse una intensificación del erotismo, no frecuente en los románticos anteriores; podrían sumarse ambientes indígenas americanos y personajes orientales (árabes, persas, etc.). Sin embargo, las princesas y los cisnes del Rubén Darío inicial ya vivían en la poesía infantil; los dioses grie-
www.diariouno.pe
gos, en las églogas renacentistas; las reflexiones metafísicas, en la poesía mística... Los modernistas no se ocuparon de la ciencia ni cantaron a las máquinas, como sí hicieron los futuristas italianos. Entonces, pues, la importancia del modernismo no reside en sus temas, sino en el lujo de su lenguaje; más precisamente, en su lujo musical, armónico o eufónico. Los modernistas no lo hicieron todo bien, pero lo bien que hicieron es insuperable. ¿Dónde reside la herencia armónica del Modernismo? En las producciones esporádicas de ciertos poetas cuando escriben versos (= métricos); pero, sobre todo, la herencia reside en las letras de las canciones hispanoamericanas, como el bolero, el tango, la ranchera, el rock y el rap. Todas se escriben en versos, nunca en “versos libres”. Numerosas canciones son notables por la creatividad retórica de sus autores, de modo que no desmerecen del legado de la poesía culta. En todo caso, solamente porque sigue las normas de la métrica y la rima, hay más música verbal en un cancionero impreso en los años 50 que en un libro de “versos libres”. Las ideas y las figuras literarias son ya otros asuntos, probablemente inferiores en el cancionero. En general, y en lo que podríamos llamar “poesía culta” (no popular), la música del idioma ha muerto para siempre; empero, nos queda la vasta, la hermosa, la casi bailable música de Rubén Darío y del Modernismo: es mucho –demasiado– para estar tristes.