BUAP: Brinda más oportunidades de estudio
Oportunidades Nivel superior, adicionales al sistema presencial
Convocatoria
Para las Licenciaturas en la Modalidad Abierta, Semiescolarizada y a Distancia
Interesados
Deberán hacer su registro en www.autoservicios.buap.mx, hasta el 13 de junio
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
impulsoinformativo.net
* La reforma educativa esta se convierte en un ilegal mecanismo que lesiona nuestros derechos laborales y privatiza la educación
Firman Cuitláhuac y AMLO Convenio con Magisterio Para Derogar Reforma Educativa
Excesivo ruido ambiental, afecta desempeño en escuelas: UAM ...
página 2
CNTE y líderes sindicales llaman a paro el 15 de mayo ...
página 3
IMSS elimina azúcares añadidos en menús de guarderías infantiles ...
página 10
Una semana para la educación… por los niños y el futuro ... página
Material didáctico: herramienta clave en el proceso de aprendizaje ... página
Menores sufren maltratos en la escuela, acusa INEE
12
14
OPINAN AMLO
Firma Convenio con ...............4
SEP
Firma convenio con Sedesol .. 6
Sylvia Schmelkes del Valle
Hay que partir de qué ........... 7
INEE
Menores sufren maltratos .. 8
CANACO
Candidatos a la gubernatura ... 18
BUAP
Capacita a invidentes ............... 20
UNAM
Urge cuidar el agua .....................22
UNAM
Publica “ Don Quijote” ........26
IPN
Obtiene primer lugar .......... 28
Gustavo Santin Nieto Carencias en materia de infraestructura educativa
Sylvia Schmelkes del Valle Camila Vallejo Dowling Hay que partir de qué país queremos, para diseñar educación que necesitamos
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, 2016 Puebla,Martes Martes03 01de deMayo Julio de 2014
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Impulso - Editorial
3
Excesivo ruido ambiental, afecta desempeño en escuelas: UAM Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Publicado por: Erick Juárez Pineda nvestigadores del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la UAM advirtieron que debido a que las escuelas se ubican cerca de vialidades, el ruido llega a incidir de manera negativa en procesos cognitivos, de aprendizaje, así como en la capacidad de concentración y desarrollo mismo del infante.
Editor Responsable
I
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Al respecto, Fausto Rodríguez Manzo, Coordinador del Laboratorio, señaló que el ruido ambiental afecta el estado de alerta y la salud humana de manera acumulativa, es decir, no es una explosión, sino una presencia continua que prolonga la ansiedad y la angustia, provocando daños mentales y psicológicos.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
La actividad más importante además de la concientización para evitar la generación del ruido está en la educación; allí se ven inmiscuidos los profesores y los padres de familia. Además, explica, el ruido impacta gravemente muchos aspectos de la vida cotidiana.”Las mujeres embarazadas que trabajan en fábricas e industrias o que transitan en la calle están expuestas a esos niveles sonoros dañinos para el feto”, puntualiza.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Finalmente, subraya que hay estudios que muestran que nacen niños con problemas de audición y tensión. “En México esto aún no se ha estudiado y lo sabemos por algunas investigaciones hechas en universidades de Estados Unido”, concluye.
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
E-consulta a Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y líderes sindicales llamaron a un paro de labores de manera indefinida desde el próximo 15 de mayo tras la movilización por el Día Internacional del Trabajo.
L
Este paro fue promovido por líderes como Rubén Núñez de la Sección 22 de maestros de Oaxaca; por Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y Francisco Hernández Juárez, del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). En la movilización también participaron organizaciones como el Congreso del Trabajo, la Unión Nacional de Trabajadores, Motociclistas Unidos, entre otras agrupaciones de trabajadores que concluyeron su protesta en el Zócalo de la Ciudad de México.
CNTE y líderes sindicales llaman a paro el 15 de mayo
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
5
Impulso - Educación
Firman Cuitláhuac y AMLO Convenio con Magisterio Para Derogar Reforma Educativa La Nigua.com órdoba, Ver.- La plaza de armas del parque 21 de Mayo se vuelve nuevamente el lugar donde el magisterio pretende empezar una lucha para defender sus derechos.
C
Este sábado aquí se firmó un convenio entre el candidato a la gubernatura de Veracruz del partido Morena, Cuitláhuac García Jiménez y el vocero del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, Zenyanzen Escobar García, el objetivo, derogar la Reforma Educativa que tachan de punitiva. “Al pueblo de Córdoba, nuevamente estamos en esta plaza que cientos de veces hemos tomado y venimos a decirles que esta plaza pública, estuvimos 1 años 10 meses en plantón y no veíamos un rumbo fijo, pero hoy con la combatividad que siempre nos ha caracterizado al MMPV adheridos a la CNTE les decimos que con esa fuerza que tenemos vamos a ir a defender el voto a las casillas, es un acuerdo de los maestros que estamos con Morena, en ese sentido daré lectura al convenio que el magisterio firma con Morena y su candidato Cuitláhuac García”.
E
En este convenio señala que la reforma planteada por el gobierno federal, afecta la estabilidad laboral que se ha venido ganando con luchas magisteriales a lo largo de décadas en la historia del nuestro país y que violenta el artículo 14 constitucional que a la letra dice que –ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de personal alguna por lo tanto no aceptamos que los derechos adquiridos nos sean arrebatados-“. La evaluación que el estado mexicano pretende aplicar por medio de una eva-
luación militarizada con la consecuente violación de derechos humanos nos obliga a presentar un examen renunciando a la plaza base, antigüedad y permanencia en la fuente laboral, es una evaluación sin las bases pedagógicas y con programas y contenidos sin actualizar. AMLO Cord Dejadas de lado las bases pedagógicas en dicha reforma educativa esta se convierte en un ilegal mecanismo que lesiona nuestros derechos laborales y privatiza la educación, por lo anterior, suscribimos este convenio con los siguientes compromisos: Morena se compromete con el magisterio del estado de Veracruz a qué con base en el artículo 4 fracción tercera de la constitución política de Veracruz, el derecho de iniciar leyes o decretos compete al gobernador del estado, nos involucra en la creación de la nueva legislación educativa con bases pedagógicas, formativas y sociales bajo los principios de una educación pública, laica y gratuita para el estado. Que el titular de la SEV cumpla con el requisito tener como profesión una licenciatura en ciencias de la educación, pedagogía o una licenciatura en escuela normal, impulsar un programa de comedores gratuitos en todos los planteles educativos de nivel básico para garantiza la alimentación nutritiva de los niños y fomentar el aprendizaje.
Además otorgar apoyos para uniformes y útiles escolares de nivel básico para familias pobres, también ampliar las instalaciones de todas la instituciones educativas del estado, pagar adeudos a la UV, reestructurar y otorgar mayor presupuesto a la UPAV, apoyar escuelas normales públicas, apoyar los tecnológicos todo ello con la condición de aumentar la matrícula y que más jóvenes tengan estudios superiores. Apoyar a estudiantes de preparatoria y aquellos que tengan el deseo de continuar una carrera profesional con una beca mensual, crear escuela normal bilingüe en la sierra de Zongolica que aporte diversidad cultural de los pue-
blos originarios de las altas montañas. Promover ante los tres poderes de la unión la cancelación de la mal llamada Reforma Educativa y cesar cualquier tipo de represión contra el magisterio veracruzano, que ningún maestro sea despedido de su trabajo a causa de la evaluación educativa, pagar adeudos al magisterio y pensionados y otras prestaciones. Finalmente dijo que los maestros que suscribieron el acuerdo hacen el compromiso a título personal como ciudades de apoyar a morena en trabajos de promoción y vigilar el voto para asegurar el triunfo en las próximas elecciones locales.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Firma SEP convenio con Sedesol para ofrecer educación preescolar Soy Universitario l firmar con Sedesol el convenio para que las estancias infantiles tengan el nivel de Educación Preescolar, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo que la batalla por la educación seguirá pese a que la Reforma Educativa enfrenta obstáculos e intereses. Ante el presidente de la República, Nuño Mayer destacó los avances en la transformación educativa, y anunció, además, que la meta sexenal de 80 por ciento en Educación Media Superior se alcanzará el año próximo. En el acto de conmemoración del Día del Niño, el secretario de Educación Pública firmó el convenio con el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, para que las instancias infantiles tengan el nivel de Educación Preescolar, y explicó las prioridades en la implementación de la Reforma Educativa.
E
En la estancia infantil Angeluz de este municipio, Aurelio Nuño Mayer dijo que se avanza en la transformación política del sistema educativo, con la recuperación de la rectoría del Estado en la materia, y comentó que nadie tiene derecho a dejar a los niños sin clases por marchar. Señaló que otras de las transformaciones son la evaluación y capacitación del magisterio; el mejoramiento de las condiciones de las escuelas; la revisión
Hay que partir de qué país queremos, para diseñar educación que necesitamos: Schmelkes Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura e deben desarrollar consensos sobre el país que queremos para, a partir de ahí, diseñar la educación que necesitamos, afirmó Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del INEE, durante el Congreso Iberoamericano Kaanbal, 2016, La Evaluación Educativa en Iberoamérica.
A
S
Durante el foro celebrado en Mérida, Yucatán, la funcionaria dijo que una sociedad más justa requiere de una educación más equitativa, que permita distribuir aprendizajes reales y útiles para la vida actual y futura de los educandos.
de los programas y planes de estudio, y el impulso a una educación de calidad con equidad e inclusión.
7
Impulso - Educación
Schmelkes presentó la ponencia Reformas educativas en América Latina: balance y propuesta, aseguró que en México, la Reforma Educativa permite que los docentes puedan hacer depender su carrera profesional de su propio mérito, separar la evaluación del desempeño del rendi-
miento de los alumnos y favorecer la profesionalización docente. foto-congreso-kaanbalDijo que distribuir calidad educativa supone no solo igualar, sino dar más a los que menos tienen; contar con maestros mejor formados, que sepan su materia y enseñarla, que trabajen en equipo y comprendan la importancia de una escuela y un aula que acoge, respeta y atiende a sus alumnos y a la comunidad. Luego de destacar que se debe desistir de la idea de remedar el modelo educativo que nació para atender a la clase media urbana, añadió que es necesario no segregar la educación de los indígenas y educar interculturalmente. Señaló que se requiere transformar el concepto de educar pues ahora se necesita desarrollar en el alumno habilidades superiores de pensamiento como es la de aprender a aprender.
Comentó que los niños que hoy están en una estancia infantil, seguramente llegarán a una primaria rehabilitada con el programa Escuelas al CIEN, con buenas instalaciones y conectividad; con maestros evaluados y capacitados, y nuevos planes de estudio. Y probablemente llegarán al nivel medio superior, cuando se tenga ya la cobertura universal, y a una institución de Educación Superior, como las que ahora forman a estudiantes que ganan concursos internacionales que ponen el alto el nombre de México. Nuño Mayer señaló que la batalla por la educación es una batalla por México, porque la educación cambia vidas y las condiciones de las comunidades, estados y el país.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
9
Impulso - Educación
Menores sufren maltratos en la escuela, acusa INEE
Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | Archivo Tabla: Xavier Rodríguez n México persisten los abusos y tratos humillantes a los niños de primaria, más a los indígenas. Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), hasta 36.6%, -en promedio- de los niños mexicanos han sido agredidos en los planteles: les prohíben la entrada a la escuela, los sacan
E
E
del salón, no los dejan ir al recreo, han sido encerrados o golpeados como castigo, o han sido discriminados. Los casos se agravan en las escuelas de Educación Indígena y en los contextos más pobres lo cual, además de limitar en sí el derecho de los niños a recibir educación, impacta en la calidad de la enseñanza que reciben y el aprendizaje que logran. “Las diferencias en la calidad de la educación son muy marcadas entre lo público y lo privado, y dentro de lo público son especialmente agudas las precarias condiciones escolares -que se traducen en menores oportunidades para aprenderofrecidas en los contextos urbanos y en los rurales (…) existe un claro rezago en la atención educativa que se ofrece a las poblaciones indígenas”, revela el informe del INEE “La Educación obligatoria en México, informe 2016”.
En enero se dio a conocer en Quintana Roo el caso de una profesora de primero de primaria que le negó el permiso de ir al baño a una de sus alumnas; la niña se orinó en el salón y fue obligada a permanecer sucia durante todo el día, porque la escuela no avisó a sus papás. En abril, una profesora de Baja California obligó a sus alumnos de quinto de primaria a lamer el piso y a una de ellas le dijo “fea y gorda”. Estos casos, aunque fueron mediáticos, no han sido los únicos. En su reporte el INEE enlistó las agresiones más comunes que sufren los alumnos de primaria en la escuela y que violan su derecho a la Educación: en promedio, 36.6% fueron castigados sin recreo y 17% no pudieron entrar al plantel por llegar tarde, no traer uniforme o por su arreglo personal. A pesar de que está prohibido condicionar el acceso a la educación al pago de cuotas escolares (tras los cambios a la Ley General de Educación aprobados
en 2013), según el informe, el año pasado 10.9% de los estudiantes no pudieron entrar a la escuela porque sus papás no pagaron esta aportación; 11.1% de los niños fueron expulsados del salón por no traer su tarea; 9.9% fue suspendido y 10.1% fue excluido de festivales escolares como castigo. Aunque se reportaron en menor medida, también persistieron los casos de violencia física: en 8.1% de los casos, a los alumnos se les dejó sin comer, tomar agua o ir al baño, o fueron encerrados en algún lugar como castigo; mientras que 11.6% sufrieron pellizcos, nalgadas o golpes. En todos los casos, las mayores agresiones fueron a niños indígenas en planteles multigrado (un maestro da clases a un grupo conformado por niños de distintos grados académicos) y no multigrado, 28.6% de los alumnos fueron reprendidos o castigados por hablar alguna lengua indígena en la escuela.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
11
Impulso - Educación
IMSS elimina azúcares añadidos en menús de guarderías infantiles • Los centros incorporarán alimentos que contienen ácidos grasos esenciales y granos integrales
Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | Archivo partir de hoy se eliminarán los azúcares añadidos de los alimentos que se ofrecen en las estancias y guarderías infantiles del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en cambio, se incorporan alimentos que contienen ácidos grasos esenciales y granos integrales.
A
edad registraron un aumento de casi dos puntos porcentuales en 14 años, de 1998 a 2012. Organizaciones civiles como “El Poder del Consumidor” han proyectado, basadas en las cifras de obesidad de los últimos 50 años, que 30% de los niños nacidos en la generación 2010 desarrollarán diabetes a
lo largo de su vida y para 2050, 15% de los adolescentes tendrá la enfermedad. En comunicado de prensa, el IMSS informó que a partir de hoy lunes, el nuevo menú de las mil 376 guarderías del IMSS -que atienden a más de 200 mil menoresestará libre de azúcares añadidos; los nuevos menús fueron elaborados “tomando
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 (la última que se realizó en el país), uno de cada tres niños en edad de ir a la primaria de 5 a 11 años, tiene sobrepeso u obesidad. En los niños en edad preescolar, menores de 5 años, la prevalencia es de 17.5%; la obesidad y sobrepeso en este último grupo de
Persiste venta de refresco y ausencia de verduras en cafeterías escolares Organizaciones civiles como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) reportaron esta semana que persiste la venta de refresco en 72% de las cafeterías escolares y la venta de comida chatarra en 93% de los casos, mientras que sólo 27% cuenta con oferta suficiente de fruta y verdura, ello de acuerdo con los reportes de padres de familia de 845 escuelas públicas y privadas de nivel básico de todo el país compilados en la iniciativa “Mi escuela saludable”. El 16 de mayo de 2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional; el documento prohíbe expresamente la venta de comida chatarra e incluso refiere sanciones para quienes desobedezcan la normativa.
en cuenta las investigaciones científicas más recientes sobre las causas de enfermedades como diabetes y las cardiovasculares”, reporta el instituto.
E
manera que al crecer estén predispuestos a optar por alimentos saludables en lugar de comida dulce y grasosa.
Esta medida se enmarca en la estrategia del instituto de buscar impulsar hábitos de vida saludable y prevenir enfermedades crónico degenerativas con un alto impacto social y económico. El IMSS esperó que la implementación de los nuevos menús tenga un impacto a futuro en los hábitos alimenticios de estos bebés, de
Los lineamientos también establecen la necesidad de implementar los Comités de Establecimientos de Consumo Escolar, que tienen la función de regular la oferta de alimentos y bebidas en las escuelas tienen la obligación de revisar el adecuado funcionamiento de la prohibición de comida chatarra y la implementación de la venta de alimentos saludables en las cafeterías escolares. Los reportes de “Mi escuela saludable” señalan que en la mayoría de los casos, estos comités no existen en las escuelas.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
13
Impulso - Educación
Una semana para la educación… por los niños y el futuro Publicado por: Teresa Ortuño en Opinión Educación Futura i todas las mujeres tuvieran acceso a educación primaria se reduciría en un sexto el número de matrimonios infantiles y la mortalidad de este sector.
S
Se evitarían dos tercios de las muertes maternas y también podrían prevenirse siete millones de casos de VIH/SIDA en la próxima década si cada niño recibiera educación. Cada año más de escolarización puede aumentar los ingresos de un individuo en un 10 por ciento. Si todos los niños disfrutaran de igualdad en el acceso a la educación, el ingreso per cápita podría aumentar. Los beneficios económicos de la educación primaria universal superarían con creces el aumento en el gasto público necesario para lograrlo. En México, mucho se ha avanzado. En el año 2000, sólo el 32.8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años iba a la escuela. En 2015, con una población mayor, el 44 por ciento de ellos acude a estudiar. Sí, estupendo. Pero aún nos falta el 66 por ciento en Educación Media Superior y Superior. En el mundo, hay 57 millones de infantes que no acuden a la Primaria. 57 millones de vidas, de personas que difícilmente romperán el círculo de la pobreza. A ellos hay
que añadir otros 69 millones que no van a Secundaria. Es por ello que la UNESCO lanza una campaña para que, en todo el mundo, durante la última semana de abril, se forme conciencia acerca de la importancia de destinar financiamiento a la Educación para cerrar estas brechas. La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una semana de movilización ciudadana, fundamentalmente de niños, niñas y jóvenes, que pretende acercar las reivindicaciones de la Campaña a la sociedad en general y a los responsables políticos de cada país, y llamar su atención sobre la necesidad de hacer real el derecho a una educación básica de calidad. salon-clasesMéxico es un país que gasta en Educación el porcentaje recomendado. Pero no gasta del todo bien. La Reforma Constitucional de 2011, que establece la obligación del Estado de brindar Educación Media Superior a todo el que la solicite, requiere, obviamente, que el alumno haya terminado la Secundaria. Se estableció un artículo transitorio en esa Reforma, a fin de que para 2021 (diez años después de emitida), las autoridades mexicanas pudieran estar en condiciones de brindar un espacio a todos los jóvenes. Sin embargo, no parece que esa expectativa vaya a poderse cumplir cabalmente. Para ello es que sirven estas campañas, para acentuar la insistencia no sólo en destinar los recursos financieros necesarios, sino para gastarlos bien. Que no se desperdicien. La Semana de Acción Mundial por la Educación es un momento en que las Organizaciones de Sociedad Civil, como SUMA POR LA EDUCACIÓN, pueden alzar la voz para formar conciencia en el Poder Legislativo y Ejecutivo, así como en los tres órdenes de Gobierno, para analizar y proponer el Gasto Educativo como vía de acceso a una mejor calidad de vida para nuestros jóvenes.
E
Los gobernantes saben que no alcanza para todo, deben tomar decisiones y priorizar. Sin embargo, no basta el monto. Se ha señalado el desperdicio, y en ocasiones el despilfarro, en algunas partidas. Eso también forma parte de la agenda de exigencias ciudadanas al hablar de destinar mayores fondos a la educación.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
15
Impulso - Educación
Material didáctico: herramienta clave en el proceso de aprendizaje • Educación. No sólo los libros son importantes en el proceso educativo; países como Finlandia incorpora este tipo de herramientas a su sistema
Teresa Moreno/24 HORAS Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS esde que son muy pequeños, los niños manipulan objetos, se mueven, emiten diferentes sonidos y resuelven problemas sencillos… aunque estas actividades son tan comunes en la vida cotidiana que parece que no tienen la mayor relevancia, en realidad son una muestra de que están desarrollando su pensamiento creativo y aprendiendo de la naturaleza, el medio ambiente y su entorno inmediato.
D
E
Es precisamente en esta etapa, la que comprende la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), una de las más importantes pues se enfoca en la forma-
ción integral de cada persona, al ofrecerle el aprendizaje de base y las habilidades cognitivas que le permitirán convertirse en un ciudadano activo. El acuerdo 592 de la Secretaría de Educación Pública por el cual se articula la educación básica (publicado en agosto de 2011), señala que en nuestro país el sistema educativo tiene el propósito de impulsar la formación integral de “todos los alumnos de preescolar, primaria y secundariacon el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados”. Estas competencias implican que los estudiantes tengan la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida; que puedan buscar y procesar información, utilizarla para pensar y argumentar, que critiquen y juzguen por ellos mismos; pero también que sean capaces de tomar decisiones y asumir sus consecuencias, que busquen resolver problemas y que aprendan a manejar el fracaso. De acuerdo con la política educativa, los conocimientos que se aprenden en la escuela no sirven por sí mismos, sino que además ayudan a los niños a que aprendan a relacionarse armónicamente con otros y con su ambiente; y a que tengan la capacidad de vivir en sociedad: de decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales. Lograr estos objetivos ya no se puede utilizando solamente libros de texto, aunque estos sean los más actualizados. Diversos especialistas coinciden en que es necesario proporcionar materiales didác-
ticos para lograr resultados óptimos en el proceso de aprendizaje.
necesario que estos materiales didácticos sean de alta calidad y duración.
En la educación básica, sobretodo, este tipo de material ayuda a cumplir con los objetivos del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que se deben adecuar a las necesidades e intereses de los alumnos.
“El material didáctico es importante ya que se convierte en un medio de exploración y conocimiento que lleva al aprendizaje del niño. Permite estimular la creatividad, el juego y el desarrollo del niño”, explicó Pablo Fonseca Torrado.
La importancia de esta herramienta la han entendido sistemas educativos tan avanzados como el de Finlandia donde la enseñanza obligatoria es gratuita desde el material educativo hasta el transporte.
Con ventas por catálogo y entregas en periodos de tres semanas, el objetivo de Educational Aims es contribuir en mejorar el sistema educativo del país a través de la introducción de productos que se utilizan en países con un sistema educativo tan avanzado como el de Finlandia, que ha sido considerado en varias ocasiones como el mejor del mundo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el Índice para Vivir Mejor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Internacional (OCDE), Finlandia es un país con alto desempeño en lo que respecta a la calidad de su sistema educativo. Sólo para ejemplificar, en promedio los estudiantes obtuvieron una calificación de 529 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en la más reciente aplicación del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). “Esta calificación es mucho más alta que la media de la OCDE de 497, lo que convierte a Finlandia en uno de los países de la OCDE más fuertes en competencias de los estudiantes. En promedio en Finlandia, las niñas superaron a los niños por 27 puntos, cifra considerablemente mayor que la brecha media de la OCDE de 8 puntos”, señala el reporte. Sobre el tema, Pablo Fonseca Torrado -fundador con su hermano Alejandro de la empresa Educational Aims, que se dedica a distribuir en México material didáctico de la marca Lakeshore desde hace aproximadamente siete meses- señaló que es
“Tenemos en nuestro catálogo cerca de 3 mil de los más de 5 mil artículos que maneja Lakeshore en más de 60 países en todo el mundo. Podemos montar un salón de piso a techo y tenemos material didáctico para Ciencias, Idiomas, Matemáticas, Lenguaje, manipulables, materiales de construcción y sensoriales. Para edades que van de los cero a 11 años”. ¿Para qué sirve el material didáctico? • Favorece el desarrollo de las habilidades en los alumnos • Ayuda a perfeccionar las actitudes relacionadas con el conocimiento • Para desarrollar el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás. • Promueve la estimulación de los sentidos y la imaginación, dando paso al aprendizaje significativo
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
17
Impulso - Educación
MAESTROS: Carencias en materia de infraestructura educativa Gustavo Santin Nieto Maestros esulta curioso, que tras 135 años de instalación del servicio de energía eléctrica en nuestro país, a 99 años de promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a 77 años de tener al frente de la administración pública a gobiernos “revolucionarios” como el actual, Aurelio Nuño Mayer, encargado del despacho educativo del régimen de Enrique Peña Nieto, anunciara con bombo y platillo en el marco de “la firma de un convenio entre el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que “100 por ciento de las escuelas del país –tras casi un siglo de modernidad revolucionaria– van a contar con energía eléctrica”, con la que subsanaría una de las múltiples carencias que padece el Sistema Educativo Nacional (SEN), sin embargo, Nuño Mayer no señala quien se hará responsable por el desembolso un servicio que debiese ser cubierto por el Estado, pagado en la mayoría de las 228 mil escuelas de educación básica (62 por ciento) a través de las aportaciones voluntarias que realizan de manera obligatoria madres y padres de familia mientras que los gobiernos locales solventan la energía eléctrica de tan sólo a 38 por ciento de los edificios escolares (862 mil 450) con cargo originalmente al exiguo gasto corriente que aportara el Fondo para la Educación Básica (FAEB) sustituido por el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone).
R
E
Pero las carencias en materia de infraestructura educativa no paran ahí, cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y por el Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación (INEE) señalan, por ejemplo que “casi siete de cada 10 (159 mil 600) no tienen conexión a la red. Estas cifras aumentan en el caso de las escuelas coordinadas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en las que 37 por ciento carece de electricidad y 97 por ciento de conectividad (http://goo.gl/ D4Sg0B). Parte fundamental que garantizaría “la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (parágrafo tercero, artículo 3 Constitucional), la infraestructura educativa es definida por el INEE como aquella que se refiere “a los espacios donde los alumnos, docentes y directivos desarrollan las actividades escolares y a los servicios que permiten el funcionamiento de las escuelas”, que cumple con requisitos, entre otros, de “calidad, seguridad, funcionabilidad… convivencia y esparcimiento”, para el logro de sus objetivos, señala el INEE con otras palabras, (http:// publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/ P1/B/113/P1B113.pdf, pago. 207). La energía eléctrica motivo del convenio y solaz de Nuño, sería sólo uno de los elementos, “servicios”, a considerar, sin embargo ni es la única carencia ni sería la más importante pues destacan entre otros elementos de infraestructura física y servicios, los considerados en el cuadro “AR–2.I Porcentaje de escuelas de educación básica públicas con precariedad o carencias en las dimensiones consideradas de infraestructura física (2013)” del libro Panorama Educativo de México, indicadores del Sistema educativo Nacional 2014 publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En él rubro (dimensión, le llama la publicación) “Seguridad física” destaca que 18 por ciento de las 228 mil escuelas de educación del
país, 41 mil 040, cuentan con un “techo precario”, construido a base la láminas de asbesto u otros materiales similares, 2 mil 280 escuelas tienen paredes de cartón, madera o materiales similares, 4 mil 788 no cuentan con piso de concreto y deberían ser incorporados a los programas de piso firme. En el rubro “Servicios básicos” destaca que 89 mil 604 escuelas de educación básica carecen de drenaje, 39.3 por ciento del total en tanto que 9.7 por ciento, 22 116 escuelas carecen de sanitarios y 7 296, 3.2 por ciento no cuentan con servicio de agua potable, cuestiones que derivan en problemas de salud. En cuanto al rubro “Conectividad” destaca de manera negativa que 132 mil 924 escuelas, 58 por ciento del total, carecen de acceso a internet, cuestión que vinculado a la falta de “Aula(s) de cómputo” en 163 mil 476 escuelas de educación básica, 71.7 por ciento del total, explicaría la deficiencia de competencias que en materia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, priva en un número creciente de alumnos y alumnas de las escuelas preescolares, primarias y secundaria públicas. En el mismo rubro y en pleno siglo XXI, resultaría inexplicable que 2 mil 508 (1.1 por ciento) escuelas carezcan de aulas para atender al alumnado, que 64 mil 980 no cuenten con bibliotecas a pesar de la propaganda gubernamental que festinara las bibliotecas de aula, 75 mil 696 (33.2 por ciento) no cuenten con canchas deportivas, que a pesar de su importancia 123 mil 120 (54 por ciento) escuelas carezcan de talleres y 24 por ciento, 54 mil 720 escuelas no cuenten con laboratorios. De risa, de pena ajena, reconocer que en 2013 la dimensión “Mobiliario básico” de las estadísticas elaboradas por el INEE a partir del análisis de formato 911, muestre que 53 mil 124 (23.3 por ciento) maestras y maestros, muchos de
ellos puestos en evidencia por la Evaluación del desempeño docente, no cuentan con una silla o escritorio y que 17.3 por ciento, 39 mil 444 alumnos y alumnas que asisten a planteles públicos carecen de un “Mesabanco” para realizar sus labores de aprendizaje. El rubro “Espacios directivos y administrativos” evidencia que 159 mil 372, 69.9 por ciento de las escuelas, carecen de “Oficinas administrativas” y que 32 por ciento de quienes se desempeñan como directores y/o directoras de escuela, 72 mil 960, no tienen lugar para realizar su labor, atender a madres y padres de familia, sostener reuniones con el personal docente, platicar con el alumnado. No menores en importancia, los rubros “Accesibilidad y Espacios múltiples” contemplan que 74.7 de las escuelas no cuentan con baños para discapacitados y que 58.3 carecen de rampas para “el acceso y la circulación”, que en 18.1 de las instituciones falta la plaza cívica y en 37.8 por ciento de “Aulas de usos múltiples”. Total que Nuño cuenta con un número de “dimensiones” inconmensurables para firmar convenios que le publiciten y le permitan continuar la carrera por lograr la sucesión presidencial.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
19
Impulso - Universidad
Candidatos a la gubernatura deben presentar declaración 3 de 3, con datos reales: Canaco Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz
La Ibero Puebla y Select Carrera impartirán la conferencia denominada “¿Cómo ser parte de las decisiones de mis hijos?” Con el objetivo de orientar a los padres de familia, para que ellos a su vez ayuden a sus hijos en el proceso de elección de carrera, la Universidad Iberoamericana Puebla y la empresa Select Carrera impartirán el próximo 25 de mayo, la conferencia denominada “¿Cómo ser parte de las decisiones de mis hijos?”.
U
Así lo dio a conocer, Isaac Burguette, director General de Select Carrera, institución experta en vocación
profesional, quien comentó que esta situación requiere de un determinado período de tiempo para resolverla y elegir la carrera acertada. El especialista indicó que hoy en día hacer una mala elección de carrera no sólo provoca insatisfacción en los jóvenes, sino una pérdida de dirección, por ello, es necesario que los tutores conozcan los diversos factores de influencia a los que se exponen sus hijos.
“La elección de carrera significa la elección de un modo de vida, por eso es una de las decisiones más importantes. Si elegimos la carrera errónea podremos tener insatisfacción personal, lo que llevaría a la amargura e infelicidad de una persona”, declaró. Burguette precisó que no sólo es el apoyo moral el que deben recibir los hijos, sino una orientación personalizada y el acompañamien-
to durante este proceso, de modo que ellos puedan tener la certeza de que van por el camino correcto. Detalló que durante la conferencia se abordarán temas fundamentales, como la diferencia generacional entre padres e hijos y su proceso decisional; la importancia de detectar y potenciar los talentos de los hijos; y el coaching como proceso de acompañamiento familiar.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
21
Impulso - Universidad
La BUAP capacita a invidentes en tecnologías de la información Para acercar el uso de las tecnologías de la información a personas con capacidades diferentes, la Facultad de Psicología de la BUAP cuenta con un Centro de Tecnología Avanzada para Invidentes y Débiles Visuales, uno de los pocos en su tipo que existen en el país. En este centro que brinda capacitación de forma gratuita desde hace 14 años, se aplica software especializado para enseñar a invidentes y débiles visuales el manejo de diferentes programas de computación. Para ello se utilizan dos tipos de aplicaciones: Screen readers y Jaws, dos lectores de pantalla cuya función es transformar en audio toda información que aparezca en la computadora, para que sea escuchada a través de una voz sintética. Otro programa es Open book, un software que sirve para escanear documentos o libros y procesar el contenido en archivos de audio, que pueden ser escuchados en formato MP3, desde cualquier celular o iPod.
U
“Si en la pantalla tenemos el menú de inicio de Windows, donde están los programas y documentos
recientes, la persona deberá moverse a través del menú con la ayuda del teclado y la computadora irá leyendo cada una de las acciones que realice”, explicó Alejandro Juárez Hermenegildo, coordinador de este centro, quien precisó que el usuario es capacitado para manejar el teclado y programar los comandos necesarios. “Les brindamos un curso de mecanografía, así como consejos sobre ergonomía y les enseñamos cómo deben conectar y desconectar una computadora por sí solos, de forma correcta”, expuso. Tras señalar que la respuesta de los usuarios ha sido satisfactoria, ya que una vez capacitados regresan para actualizarse, refirió que el objetivo es que quienes carecen de habilidad visual lleguen a ser independientes en el uso de la tecnología. “En ocasiones, los estudiantes invidentes requieren del apoyo de algún amigo para tomar apuntes o revisar textos, si estos no están en Braille, por lo que nuestra función es evitar un intermediario en el manejo de las herramientas digitales”,
explicó. Con esta capacitación, los usuarios conocen el contenido de libros a través de un escáner y son capaces de descargar archivos, responder exámenes y enviarlos por correo electrónico, tomar apuntes en clase directamente desde sus computadoras, escribir en su laptop, imprimir y entregar documentos, sin ningún problema. El Centro de Tecnología Avanzada para Invidentes y Débiles Visuales atiende tanto a universitarios como público en general, niños y adultos, que quieran aprender a utilizar una computadora. Entre las actividades más complejas que aprenden los usuarios son navegar en redes sociales, tomar fotografías con sus teléfonos y subirlas a la red, armar diapositivas en PowerPoint e insertar gráficos en Excel. “Mediante una salida
de audio las personas conocerán lo que están haciendo, los datos que necesitan y la información que deben proporcionar, con lo que sabrán cómo están haciendo su presentación, con qué gráfica están trabajando y en qué celda se encuentran”, precisó. Debido a su importancia para un sector vulnerable de la población, el Centro de Tecnología Avanzada para Invidentes y Débiles Visuales, de la Facultad de Psicología de la BUAP, es visitado por usuarios de Puebla, Tabasco, Oaxaca y Ciudad de México.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
23
Impulso - Universidad
BUAP brinda más oportunidades de estudio en Modalidad a Distancia Para brindar más oportunidades de estudio del nivel superior, adicionales al sistema presencial, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla lanzó la Convocatoria del Proceso de Admisión para las Licenciaturas en la Modalidad Abierta, Semiescolarizada y a Distancia. La Modalidad Semiescolarizada se conforma por las licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comunicación, Derecho y Readaptación y Activación Física, para esta última los aspirantes tendrán que haber acreditado el curso de inducción impartido por la Facultad de Cultura Física. En lo que respecta a la Modalidad a Distancia se ofertan las licenciaturas en Derecho, Administración de Empresas, Administración y Dirección de PyMES, Contaduría Pública, Mercadotecnia y Medios Digitales, así como Negocios Internacionales.
U
Los interesados deberán hacer su registro en www.autoservicios. buap.mx, hasta el 13 de junio, para seleccionar la carrera a la que desean ingresar. Posteriormente, imprimirán su ficha de depósito correspondiente a la Prueba de Aptitud Académica, la cual aparecerá en el sistema una vez concluido el
registro en la página web.
julio en www.resultados.buap.mx
gía.
La recepción de documentos será los días 17 y 18 de junio en el Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano”, en Ciudad Universitaria, en el horario establecido en la convocatoria.
Para ser candidato a inscripción, en las modalidades Semiescolarizada y a Distancia es necesario presentar la Constancia de Acreditación del Taller de Aprendizaje Autodirigido en las Modalidades Semiescolarizado y a Distancia, otorgada por la Dirección General de Innovación Educativa, mismo que se impartirá a partir del 21 de junio.
Los aspirantes deberán hacer su registro en www.autoservicios. buap.mx hasta el 13 de junio e imprimir la ficha de depósito correspondiente a las pruebas de Aptitud Académica y por Área de Conocimiento.
Los aspirantes deberán presentar constancia que acredite el nivel anterior de estudios, acta de nacimiento original, ficha de depósito pagada correspondiente a la cuota de derecho a examen de admisión, identificación con fotografía y “Constancia para ingreso”, para los aspirantes con requisito adicional. La aplicación de la Prueba de Aptitud Académica será el 25 de junio y los resultados finales, junto con la convocatoria de inscripción, se darán a conocer el 9 de
Para mayor información ingresar a www.admision.buap.mx marcar al 2 29 55 00, extensiones 5084, 5092, 7019, 7002, 6040 y 5103, escribir a admision@correo.buap. mx, o en Facebook: Admisión Licenciaturas BUAP. Programas educativos en los campus de San José Chiapa e Izúcar de Matamoros Con el fin de llevar los beneficios de la educación superior al interior del estado, la BUAP amplió su oferta educativa con nuevos programas en el Campus Regional de San José Chiapa: Ingeniería en Automatización y Autotrónica; Ingeniería en Sistemas y Tecnología de la Información Industrial e Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; así como en el Campus de Izúcar de Matamoros: Ingeniería Agroindustrial y Biotecnolo-
La entrega de documentos se efectuará el 17 y 18 de junio en el Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano” y deberán presentar un documento que acredite el nivel anterior de estudios, acta de nacimiento original, dos fotografías recientes y una identificación con fotografía. Tanto la Prueba de Aptitud Académica como la Prueba por Área de Conocimiento se aplicarán el 25 de junio en la sede de registro indicada en el formato de asignación. Los resultados finales del Proceso de Admisión se publicarán el 9 de julio en www.resultados.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado de Puebla. Cabe aclarar que serán candidatos a inscripción aquellos aspirantes que obtengan un puntaje suficiente dentro del cupo definido en la carrera elegida.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
25
Impulso - Universidad
Urge Graue a cuidar el agua, en 2030 la mitad de la población sufrirá escasez
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, urgió a que el ahorro, reciclaje y cuidado del agua sean parte de las actividades cotidianas de los ciudadanos y de la agenda política y social, pues recordó que, de acuerdo con la ONU, en el 2030 la mitad de la población mundial sufrirá escasez. La razón, dijo, es muy sencilla: su ciclo de regeneración está muy por debajo del ritmo de explotación. “La tenemos disponible y la desperdiciamos. Invertimos en infraestructuras costosas antes que arreglar fugas de tuberías; la extrañamos y reclamamos su urgente presencia ante las carencias inesperadas, -olvidándonos que muchos-, los desprotegidos, tienen un difícil acceso a ella”, aseveró.
U
Al inaugurar la sala “Agua, elemento de la vida”, en Universum Museo de las Ciencias, el rector Graue indicó que esta exposición se suma a una serie de acciones que la UNAM ha emprendido para contribuir a la solución de algunos de los principales problemas hídricos, como la Red del Agua; el Programa de
Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA); y el Programa de Apoyo al Desarrollo Hidráulico en los Estados de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Universum, agregó, fue creado para estimular el estudio de las ciencias, para hacer más asequible el conocimiento y explicar los fenómenos que nos rodean, que permiten vivir y entender nuestra relación con el mundo y con el Universo. Por ello, subrayó el rector, no podía faltar la sala del agua, elemento gracias al cual la humanidad existe y ha evolucionado. A partir de ahora, los más de 600 mil niños y jóvenes que visitan anualmente el museo aprenderán, de manera lúdica, el ciclo vital del elemento y la necesidad de cuidarlo. En tanto, el coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM, Fernando González Villarreal, expuso que la sala es uno de los proyectos más destacados de esta Red; se elaboró luego de revisar que, a nivel mundial, los museos buscan ser un elemento del cambio para la conservación de ese recurso.
Para una cultura hídrica, abundó, es importante estimular la curiosidad y despertar el interés por el objetivo fundamental: preservar el agua para el disfrute de todos. El director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco, recordó que entre los graves problemas globales –como la energía y la seguridad alimentaria- está el acceso al agua de calidad, pues se calcula que cerca de dos mil millones de personas en el mundo carecen de agua potable. La sala “Agua, elemento de vida”, abarca una superficie de 600 metros cuadrados y está dividida en tres secciones temáticas: El agua en la Tierra, El agua como recurso y Cultura del agua. En ella se presentan 22 equipamientos con innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, el montaje de un video mapping, que utilizando la luz, la perspectiva y el sonido lleva de la mano al visitante para conocer la complejidad de los recursos hídricos.
Se encuentra también un simulador esférico con proyección interior de 360 grados, en el que se muestran diversos fenómenos meteorológicos que suceden en la Tierra. Además, hay un equipo de realidad virtual donde el visitante, al superar misiones, recorre una cuenca hidrológica. El montaje de la sala contó con patrocinadores como la Fundación UNAM, la Fundación Río Arronte, la Fundación Harp Helú, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y diversos fondos de investigación del Instituto de Ingeniería de la UNAM, entre otros.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
27
Impulso - Universidad
Publica la UNAM “Don Quijote” trilingüe y para niños
Para celebrar el Día del Niño, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM presentó “Don Quijote para niños”, un resumen trilingüe de la obra cumbre de Miguel de Cervantes: en español, inglés y hñähñu (otomí), lengua materna del autor de la versión infantil, Raymundo Isidro Álvarez.
U
El profesor de lenguas indígenas en Acatlán consideró que la traducción de obras literarias al otomí, idioma ancestral, es una forma de conservar la cultura originaria.
Durante la presentación de “Don Quijote para niños” (Ndada Hongahogam’ ui pa ya bätsi), en la entidad multidisciplinaria, Álvarez explicó que la obra cuenta con algunos capítulos del libro cervantino traducidos al hñähñu y al inglés, así como en español moderno, para mantener y enriquecer la cultura de los pequeños. Indicó que para conservar el otomí utiliza la literatura, pues las palabras habladas no prevalecen como lo hacen de forma escrita. Un propósito de la versión trilingüe, detalló, es que más niños tengan acceso a ese libro, y que al estar en inglés lo pueda leer un mayor número de personas, porque ese idioma ha cobrado relevancia en la comunidad hñähñu.
María del Rocío Saro Ávalos, académica de la FES Acatlán, indicó que la obra es muestra de la sensibilidad otomí y puede considerarse universalmente, pues el título dice “para los niños”, no específicamente para los hñähñu, lo cual lo hace incluyente y escrito por un hombre de esa comunidad históricamente excluida. La obra cervantina, prosiguió, puede ligarse fácilmente a la cosmovisión de la cultura otomí, pues tienen aspectos comunes, como los alimentos y la paz con el ambiente. Asimismo, resaltó la amplia investigación de Álvarez para encontrar algunas palabras y adaptarlas. Por su parte, Pablo Sergio Cervantes Gutiérrez, también académico de Acatlán, subrayó la complejidad de adaptar un libro como “El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha” al otomí y para niños, pues utilizó los idiomas como un vehículo
para el lenguaje. “Quien dijo que los niños no pueden leer al Quijote están equivocados, pues desde ahora, con la traducción, podrán penetrar en las aventuras del caballero andante a través de un lenguaje sencillo e ilustraciones atrayentes “, puntualizó. En la presentación estuvo Mariana Ortega Pérez, alumna del cuarto año de primaria, quien expresó que gracias a las aventuras del Quijote los niños pueden aprender sobre la valentía, la libertad, el amor, la justicia y el respeto, por lo que considera importante que todos los niños tengan acceso a la obra. Para Lorena Zahori, alumna del Bright Learners Center, es muy importante que este libro dé valor a una lengua que hablan algunos de nuestros pueblos mexicanos: “debemos estar orgullosos, valorar lo que tenemos y además difundirlo”, opinó.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 03 de Mayo de 2016
29
Impulso - Universidad
Obtiene politécnico primer lugar en Concurso Nacional de Cartel Científico Con un proyecto que busca iluminar zonas sin servicio eléctrico, mediante lámparas ecológicas a través de un generador eólico y solar, el estudiante Víctor Adrián Aguilar Rojas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), obtuvo el primer lugar del Concurso Nacional de Cartel Científico convocado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el British Council del Reino Unido. El cartel Luz 3: Generador Eólico/Solar Portátil, elaborado por el joven del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)
U
14 “Luis Enrique Erro” se impuso a 70 propuestas que presentaron 138 equipos de 80 escuelas públicas y privadas del país, el cual contó con la asesoría del profesor Emmanuelle Alvarado Álvarez. El proyecto se basó en el ahorro de electricidad mediante el uso de módulos almacenadores de energía eólica y solar, además de la construcción de pequeñas lámparas que iluminen hogares de bajos recursos con la tecnología led, acoplada a una botella que refracte la luz a través de un medio acuoso. El politécnico explicó que a través de la metodología Design
Thinking, utilizada en la elaboración de este cartel, descubrió cómo una idea puede convertirse en realidad y convocó a sus compañeros a participar en estos concursos, no tanto para lograr un premio, si no con la finalidad de buscar la transformación de su entorno en bien de la sociedad. En la primera edición del certamen se propusieron los problemas de ahorro de energía, combate a la contaminación, conservación del agua, obesidad y reciclaje como áreas de oportunidad para desarrollar productos que beneficien a las comunidades más necesitadas. El reconocimiento fue entregado por Julio Ponce, coordinador de Proyectos, Comunicación y Formación Estratégica del Conacyt y Duncan Taylor, embajador del Reino Unido en México, quien presidió los resultados de la evaluación externa que se aplicó al programa de formación docente La Ciencia en tu Escuela a Distancia que impulsa la AMC y el British Council a través del Fondo Newton. El diplomático destacó que entre los propósitos de este fondo está la promoción de la ciencia, tecno-
logía, ingeniería y matemáticas, (STEM, por sus siglas en inglés) y debido a los exitosos resultados de la evaluación, el programa iniciado en 2014 se ampliará de cinco a siete años con un capital de 74 millones de libras, que equivalen al 10 por ciento del valor total del fondo que Gran Bretaña destina para todo el mundo. Durante la ceremonia de premiación se informó que el Concurso Nacional de Cartel Científico Inspiring Minds es una iniciativa lanzada en 2015 en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología convocada por el Conacyt, con el objetivo de promover una cultura de la innovación en México desde edades tempranas, así como incentivar el interés en las materias STEM. El concurso está dirigido a científicos y profesores en servicio, quienes guían a estudiantes de nivel medio superior en la elaboración de un cartel, para lo cual son capacitados en la metodología denominada Design Thinking, utilizada en el mundo empresarial para diseñar productos enfocados en las necesidades de un usuario final.
E C G