Impulso Informativo Impreso 06 junio 2016

Page 1

SEP: Aspirantes a una plaza de maestro en escuelas públicas

impulsoinformativo.net

Proceso

Inscritos

Para

Se iniciará el 18 de junio para ingresar al Servicio Profesional Docente

136 mil 132 aspirantes a una plaza docente

El ciclo escolar 2016-2017

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

* Estoicos(as), maestros y maestras que desempeñan su labor en las escuelas indígenas y comunitarias

MAESTROS: Escuelas mexicanas en condiciones infrahumanas

Parecer maestro, un delito ...

página 3

Manifiestan respaldo al magisterio en Oaxaca, Yucatán y Guerrero ...

página 8

Segundo detenido por agresiones a directores chiapanecos ...

página 9

CNTE: el movimiento aún no llega a su máxima activación ... página

10

Acomodaticia e ineficaz, definen a la secretaria de Educación en Chiapas ... página

12

OPINAN

El miedo a los maestros

CNTE

SEP

SNTE

INEE

BUAP

UPAEP

UNAM

IBERO

IPN

4

5

7

8

18

20

22

26

28

Miguel Osorio Chong

Aurelio Dowling Nuño Mayer Camila Vallejo

A AMLO no le interesa la educación, sino los votos

Destina SEP más de mil millones de pesos del Programa Escuelas al CIEN


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Puebla, Lunes Martes06 01dedeJunio Julio de de 2016 2014

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Impulso - Editorial

3

136 mil aspirantes a una plaza de maestro en escuelas públicas Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Los aspirantes en su mayorìa son desempleados en busca de un salario fijo, pero carentes de vocación magisterial • Quienes aprueben podrían sustituir a cesados por el paro Laura Poy Solano Periódico La Jornada l 18 de junio se iniciará el proceso de selección para ingresar al Servicio Profesional Docente (SPD), que a partir de este año permite que cualquier egresado de una carrera universitaria, aunque no tenga conocimientos pedagógicos, concurse para ser maestro frente a grupo de prescolar, primaria y secundaria.

E

La SEP dio a conocer que en todo el país se inscribieron 136 mil 132 aspirantes a una plaza docente para el ciclo escolar 2016-2017, que comenzará en agosto próximo. Incluso anunció que, de ser necesario, los postulantes también podrían formar parte del grupo de docentes que sustituirá a los maestros cesados por mantenerse en paro de labores.

De acuerdo con el calendario de evaluaciones del SPD dado a conocer por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a partir del 18 de junio los candidatos deberán acudir a las sedes definidas por las autoridades locales para ser evaluados.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

El pasado 26 de mayo venció el plazo para la aprobación de los instrumentos que se aplicarán a quienes buscan trabajar de maestros en escuelas públicas, cuya elaboración corresponde a la SEP, con los perfiles, parámetros e indicadores aprobados por el INEE.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Los resultados de los exámenes para ocupar una plaza docente en educación especial, inicial, prescolar, primaria y secundaria deberán darse a conocer el próximo 5 de agosto, y para profesor de educación media superior se publicarán el 15 de julio.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En ese mes también están convocados los maestros de educación básica y media superior que ingresaron al servicio magisterial en el ciclo 2014-2015 y deberán someterse a la evaluación del desempeño al cumplir el segundo año en funciones.

Colaboradores

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur Por: Elsa Rodríguez El viernes 3 acudí con mi esposo al centro de la ciudad a realizar algunas diligencias. Ya de regreso, se nos impidió el paso en un retén de granaderos que solicitaban a todo transeúnte mostrar una identificación. Yo desconocía que esto fuese necesario para transitar por el centro. Pregunté pues a la responsable del retén sobre el por qué de esa medida, a lo cual respondió: es para checar que no sean maestros. Mi esposo accedió a mostrar su identificación pero, aun así, no nos dejaron pasar. ¿Nos habrán visto cara de maestros? Entonces, más que portar una credencial, tendría uno que salir disfrazado. Pero ¿constituye una falta ser o parecer maestro? Finalmente la responsable se esfumó; en su ausencia, se impuso el sentido común. Pasamos. Un granadero nos gritó ya desde lejos: no se hagan, son de la CNTE. A ver, cuánto son dos más dos. Más allá del atropello me pregunto: ¿qué está pasando en esta ciudad? Hace muy poco tiempo, en 1988, festejábamos el que una marcha pudiese entrar al Zócalo sin que hubiese represión. Hoy se le cierra el paso a (casi) todo lo que se mueve, principalmente si (esos que se mueven) luchan por ser interlocutores del gobierno federal.

Parecer maestro, un delito


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

5

Impulso - Educación

MAESTROS: Escuelas mexicanas en condiciones infrahumanas Gustavo Santin Nieto Maestros stoicos(as), maestros y maestras que desempeñan su labor en las escuelas indígenas y comunitarias realizan su encomienda en condiciones infrahumanas. Evidencias claras aparecen ante la opinión pública a través de las páginas de “Face” “Escuelas Jodidas de México”, “Escuelas de Jodidas de México 2”, “Las Escuelas más Jodidas de Todo México”. Por si esas evidencias fotográficas no fuesen suficientes, el “Panorama Educativo de México, Indicadores del Sistema Educativo Nacional”, publicación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), presenta cifras que resultan desbastadoras.

E

Escuelas sin paredes laterales, sin vidrios o sin ventanales, techos y muros

E

elaborados con varas de bambú y en algunos casos con palma o a base de tablones, como la telesecundaria número 1062 que se ubica a 5 horas de Tuxtla Gutiérrez. Instalaciones improvisadas por padres y madres de familia “a punto de derrum-

barse”, bancas oxidadas y sin asiento, carentes de laboratorios y talleres, sin plaza cívica, sin sanitarios, como la que alberga a la secundaria 148 “Miguel Utrilla” de Chenalhó, Chiapas, que consta de un aula y dos letrinas improvisadas, perdidas en medio de una llanura, o la 158 que se ubica en San Andrés Berriozábal, integrada por dos aulas con paredes elaboradas a base de carrizo y techo de lámina de asbesto o los salones de clase al “aire libre” del Colegio de Bachilleres EMSaD 289 ubicado en la Trinitaria, Chiapas, o las que se instalan en galeras prestadas por algún “buen samaritano”, o la que para no desmerecer con el paisaje urbano (tiradero de basura Tuxtla Gutiérrez) utiliza desechos de la “pepena” (https://goo. gl/hqzFxt). Las cifras que presenta el INEE corroboran la situación de abandono persistente en las que se encuentra la infraestructura educativa nacional y el escaso número de maestras y maestros asignados a escuelas ubicadas en zonas suburbanas y rurales, situación que se agrava en tratándose de escuelas indígenas y comunitarias. Ubicadas en zonas de alta marginación, cada 9 de 10 escuelas indígenas, comunitarias, al igual que un gran número de telesecundarias, son atendidas por uno, dos o tres docentes, que procuran en primaria a varios grupos escolares al mismo tiempo o que se hacen cargo de tutorar en todas las asignaturas, a todos los alumnos y alumnas que asisten a las telesecundarias. El cuadro “Porcentaje de escuelas primarias de organización multigrado por tipo de servicio (2013-2014) evidencia que casi una de cada dos escuelas (44.0%) del total (99 140) carecen del personal docente requerido para atender a una escuela de organización completa (escuela que cuenta con todos los grados y es atendido por una maestra o por un maestro), cuestión que las ubica como escuelas multigrado o que laboran con grupos multigrado (el personal docente atiende

a niños y niñas de diferente escolaridad en un espacio común). De las 99 140 escuelas primarias públicas con que cuenta el sistema de educación en el país, 77 821 corresponden a rubro primarias generales, de ellas el 33.1 por ciento (29 729) se ubica en la sección de primarias multigrado. El 10 por ciento del total de primarias del país, catalogada como “indígena” (10 102), cuenta con 6 719 escuelas multigrado, el 66.5 por ciento del total, en tanto que las escuelas comunitarias, 11 279 tienen todas, el 100 por ciento, esa característica. Cuatro de las entidades distinguidas por rechazo mayoritario a la reforma educativa que impulsa la administración de Enrique Peña Nieto en contubernio con los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y una fracción mayoritaria, la de los chuchos, del Partido de la Revolución Democrática: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, y Michoacán, de las que proceden muchos de los y las docentes que dicen no tener miedo a que Nuño y Peña los corran, comparten con otros estados, como característica principal, las carencias de personal docente en escuelas primarias multigrado en porcentajes superiores al 50 por ciento, en una de cada dos o dos de cada tres como sucede en Chiapas. Escuelas en las que 9 de cada diez maestros o maestras hablan la lengua nativa de los pueblos autóctonos que radican en la población en la que prestan sus servicios. La misma situación se presenta en las escuelas preescolares, subsistema en el que poco menos de una de cada cuatro escuelas (24 126/ 89 954) es atendida por una sola maestra, sin embargo, la situación se torna más preocupante cuando al revisar las cifras y los porcentajes del cuadro “Porcentaje de escuelas preescolares unitarias que imparten los tres grados según entidad federativa y tipo de servicio (2013-2014)”, se encuentra que mientras que una de cada dos escuelas “indígenas” y comunitarias (49.9 y 47.9) ubicadas en zonas marginadas presentan esta situación, sólo una de cada seis pre-

escolares generales (16.1%) exhiben éste escenario. Pero, si las carencias en materia de infraestructura resaltan a la vista, los cuadros, “Porcentaje de escuelas preescolares (otro de primarias) con carencias o condiciones precarias en las dimensiones consideradas de infraestructura física educativa por tipo de servicio”, traducen las indignantes fotografías (por las condiciones de abandono oficial) mostradas en redes sociales a cifras, verbigracia, el 26.4% de los preescolares y el 18.1% de las primarias indígenas carecen de techo lo mismo que el 33.8 y el 42.7% de las escuelas comunitarias respectivamente. El 52.5 y el 55.0 por ciento de los preescolares indígenas y comunitarios carecen de drenaje, lo mismo que el 52.1 y 64.3 % de las escuelas primarias homólogas. El cuadro “Porcentaje de escuelas primarias y secundarias reportadas oficialmente con al menos una computadora para uso educativo por entidad federativa (2013-2014) señala que sólo el 15.8 por ciento de las escuelas primarias indígenas tiene al menos una computadora pero sólo el 1.5% de las primarias comunitarias comparte esta suerte, en tanto que el 64.2% de las telesecundarias podrían parecer afortunadas, situación que comparte el 13.8% de las secundarias comunitarias. En cuanto al acceso a Internet, el 8.3 de las escuelas primarias indígenas y el 1.5 por ciento de las comunitarias declaró tenerlo por el 24.0 por ciento de las telesecundarias. ¿A esto nombra Nuño Mayer, defender intereses y privilegios cuando se oponen a la reforma educativa que conculca sus derechos laborales, a laborar en condiciones marginales, de sobreexplotación, carentes de infraestructura física y tecnológica, atendiendo a niños y niñas que lo que quieren es comer? ¿Sabrá Nuño lo que repite sin ton ni son? La respuesta parecería obvia y sería qué no.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

7

Impulso - Educación

El miedo a los maestros cómplice con la policía de Mancera. Visitantes distinguidos, los nombró el rector de la UACM, Hugo Aboites, y así debería recibirlos una población por cuya educación pública se está luchando. Por eso el Consejo Universitario de la UACM, sin ambigüedad alguna, los recibe con los más grandes honores. Estamos haciendo lo que nos corresponde: que la universidad se manifieste en favor de las mejores causas sociales, dijo el rector. Las amenazas y el hostigamiento mediático juegan en favor de los maestros. Hasta hace unas semanas podría pensarse que no contaban con el respaldo ciudadano, pero en las recientes movilizaciones la gente ha salido a las calles a manifestarles su apoyo. Es la gente de a pie, pero también la de las organizaciones, la que está colmando las calles. Jornaleros de San Quintín; los padres de los normalistas de Ayotzinapa; el Sindicato Mexicano de Electricistas; los estudiantes de la UNAM, el Poli, la UAM y la UACM, y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, entre muchos otros, están apoyando abiertamente las demandas.

E

Por: Gloria Muñoz Ramírez www.desinformemonos.org.mx losylasdeabajo@yahoo.com.mx La Jornada Los maestros tienen la razón y el Estado tiene miedo. El rechazo a la reforma laboral, que no educativa, está en las calles. La movilización de este viernes 3 de junio demostró la salud de un movimiento que crece a pesar de la agresiva campaña de desprestigio. La desesperación de un gobierno que ha renunciado al diálogo y

optado por las amenazas y los golpes lo llevó a una dramática y televisada vejación de militantes del PRI a maestros que fueron trasquilados y obligados a caminar descalzos por las calles de Comitán, Chiapas, acción de la cual fue culpada la CNTE. El desmentido de algunos de los agraviados no hace sino fortalecer al movimiento y sus demandas. No fue la coordinadora, fueron el PRI y sus aliados. Aun si no se estuviera de acuerdo con

las exigencias del magisterio, los maestros tienen derecho a caminar y marchar por las calles de la Ciudad de México y de cualquier otra entidad; a protestar y a manifestarse como en cualquier estado democrático. No en México, donde son tratados como delincuentes peligrosos a quienes hay que encapsular para impedir el libre tránsito. Este viernes la Policía Federal subió a los autobuses públicos, se metió al Metro, tomó, literalmente, la ciudad, en un operativo

Con la reforma se trata de provocar una catástrofe en el sistema educativo de modo que las familias tiendan, doblando turnos, a las escuelas privadas; o se conformen con que sus hijos se formen consumiendo televisión, radio y medios digitales; o en la calle, o ni eso, advirtieron los zapatistas. La ola de insurgencia magisterial está en ascenso. La CNTE insiste en su voluntad de diálogo, mientras el Estado envía a miles de policías a encapsularlos como reses, lo cual no hace sino avivar la llama de la indignación.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Manifiestan respaldo al magisterio en Oaxaca, Yucatán y Guerrero

Diana Manzo, Luis A. Boffil, Héctor Briseño y Sergio Ocampo Corresponsales Periódico La Jornada nas mil personas, entre profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), padres de familia y activistas, marcharon en Juchitán, Oaxaca, para exigir una mesa de negociación y libertad de presos políticos.

P

revio a la detención, Velasco se reunió con Hugo Ernesto Ballinas Urbina, uno de los seis profesores retenidos y rapados, a quien le dijo que se encarcelaría y aplicaría el peso de la ley a todos los agresores. Cabe recordar que Santiago Calvo López, líder de la Organización Proletaria Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ) ya fue detenido por la agresión.

U

Los manifestantes reprocharon al gobierno que a tres semanas de paro no se ha podido iniciar la negociación. Familiares de Heriberto Magariño López, detenido el 10 de mayo, acusado de cometer delitos electorales el 7 de junio de 2015, exigieron al gobierno su traslado a un penal del estado, debido a que fue recluido en el penal de Hermosillo, Sonora. En Mérida, Yucatán, dos contingentes de maestros marcharon para demandar la derogación de la reforma educativa y en respaldo a integrantes de la CNTE que protestan en la Ciudad de México. Alrededor de 300 profesores arribaron a la capital del estado en una caravana que partió del municipio rural de Ticul. Dos horas después regresaron a sus lugares de origen.

E

En Guerrero, maestros de educación especial de la región Acapulco-Coyuca de Benítez se manifestaron en compañía de padres de familia en la glorieta de la Diana, en ese puerto. Mostraron cartuli-

Segundo detenido por agresiones a directores chiapanecos Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura

• En Chilpancingo se hace llamado a la unidad en la Ceteg

9

Impulso - Educación

Los acusados enfrentan acusaciones de atentados contra la paz, la integridad personal y patrimonial.

Los agresores si fueron integrantes de la CNTE: Otto Granados Otto Granados Roldán, Subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la SEP, aseguró que integrantes de la CNTE sí participaron en la agresión a maestros en Chiapas. En declaraciones a Foro TV, Granados dijo que de acuerdo con el relato de los agredidos, los autores intelectuales fueron integrantes de la Coordinadora y de tres organizaciones vinculadas con la CNTE. El funcionario recordó que la violencia verbal, psicológica y física es una práctica recurrente de la CNTE, en los últimos años.

nas y distribuyeron volantes a los conductores. El vocero Roberto Ceballos Martínez expresó que la reforma educativa no considera en ninguno de sus apartados el sistema educativo especial, lo que representa que personas con alguna discapacidad no sean tomadas en cuenta e incluidas en un plan de estudios específico. En Chilpancingo, organizaciones sociales que participaron en el foro estatal Por la unidad del magisterio en lucha demandaron la unión en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), que se encuentra dividida en dos bloques desde el año pasado. Al inicio de este acto, Arturo Vivar, integrante de la dirigencia del Movimiento Popular de Guerrero, que convocó al foro, dio lectura a la postura de esta agrupación, y advirtió que en estos momentos la Ceteg no tiene la fuerza para enfrentar la ofensiva del Estado. Urge trabajar con humildad, responsabilidad y respeto.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

11

Impulso - Educación

CNTE: el movimiento aún no llega a su máxima activación • Lejos de debilitarse, crece en varios estados, dicen dirigentes Laura Poy Solano Periódico La Jornada l cumplir 21 días en paro de labores y pese al incremento del número de docentes cesados por faltar más de tres días a las aulas –poco más de 4 mil, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que, lejos de debilitarse, la movilización magisterial crece en varios estados.

A

Al emitir un balance de la jornada magisterial, los secretarios generales de Chiapas, Adelfo Alejandro Gómez; Michoacán, Víctor Manuel Zavala Hurtado, y de la Ciudad de México, Enrique Enríquez Ibarra, afirmaron que la lucha del magisterio disidente no se detendrá; incluso valoramos que no hemos llegado al momento de mayor activación de la protesta. La próxima semana, afirmó Adelfo Alejandro, será muy importante. Se dio la convocatoria para que todos los contingentes fortalezcan el plantón nacional en la capital del país, declarada por los docentes inconformesepicentro de la resistencia magisterial.

E

Entre las acciones que se discutían al cierre de esta edicción para elaborar un nuevo plan de acción se incluye la concentración de contingentes en la Ciudad de México a partir del 8 de junio, protestas en puntos estratégicos de la urbe que no impliquen el bloqueo de vialida-

des y el llamado a una megamarcha. Ante el posicionamiento del gobierno federal, queniega toda posibilidad de diálogo, el dirigente chiapaneco agregó: Creemos que ha sido una política equivocada no atendernos. Han echado mano de todas las amenazas posibles: los ceses, los descuentos, incluso las campañas de linchamiento, pero no ha sido suficiente para apagar la resistencia magisterial. Consideró que los profesores hemos roto el miedo, pero más que eso: hemos comprendido qué significa la reforma. En todos los estados son cada vez más los docentes que se están dando cuenta de que la reforma educativa es entregar nuestra plaza base. Que no se trata de ir o no a una evaluación, ni siquiera de aprobarla o no: lo que está en juego es la estabilidad laboral, las prestaciones y los derechos que costaron décadas construir. Zavala Hurtado señaló que los educadores no somos manipulables, como quieren hacer creer, entendemos claramente qué entraña esta reforma. Es parte de lo que hemos confirmado en esta jornada de lucha. Cada vez son más los compañeros que están comprendiendo que aquí no van por quienes somos disidentes, (sino que) esto nos afecta a todos, porque en el fondo se trata de modificar en su totalidad qué es la escuela, qué es ser maestro y quién ejercerá esta función en el futuro. Coincidieron en que durante estas tres semanas las manifestaciones de apoyo de diversos sectores sociales, en particular de los padres de familia, se han ido incrementando.

Siempre hemos dicho que el magisterio no puede solo revertir una ley que lesiona no solamente a los maestros, sino a los alumnos y sus familias, porque es evidente que hay una contracción del Estado en el financiamiento de las escuelas públicas. Muchos de los insumos básicos los deben financiar los padres, aseguró Enríquez Ibarra. En casi todo el país, afirmó Adelfo Alejandro, hemos tenido una respuesta. En 28 estados ha habido movilizaciones, quizá algunas pequeñas, pero en todas estas entidades hay una resistencia que se mantiene. Indicó que los reportes incluyen Chihuahua, Sina-

loa, Sonora, Colima, Querétaro, Guanajuato y Jalisco. Destacó el caso de Tabasco, donde los maestros disidentes de tres sindicatos distintos han decidido sumarse al paro a partir del lunes próximo. Pese a que no han logrado abrir una mesa de diálogo con el gobierno federal, los dirigentes de la CNTE señalaron: Creemos que nos asiste la razón, que es nuestro derecho constitucional ser escuchados. Queremos que se discuta el modelo educativo con todos los actores, no sólo de la CNTE, porque como maestros disidentes tenemos propuestas, no sólo somos plantón y marcha.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

13

Impulso - Educación

Acomodaticia e ineficaz, definen a la secretaria de Educación en Chiapas Por: Arturo Cano Periódico La Jornada no de los pasos firmes para que el Estado recupere la rectoría de la educación fue la expulsión de los maestros de la sección 22 del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo).

U

Como no hay una sola receta, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha conservado importantes posiciones en los aparatos educativos de otros estados e incluso ha llevado mano en el nombramiento de nuevos funcionarios. Es el caso de Sonia Rincón Chanona, flamante secretaria de Educación de Chiapas, quien, según una fuente del SNTE en esa entidad, llegó al cargo a petición expresa del presidente del gremio, Juan Díaz de la Torre, con la finalidad de recuperar las secciones (7 y 40) que les han sido ganadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

E

En días recientes Rincón Chanona, quien como secretaria general de la sección 40 cargó alguna vez la medalla de haber derrotado a la Coordinadora, fue quizá la más aguerrida propagandista de la versión de que la CNTE rapó a varios maestros en Comitán, en un hecho que atizó el linchamiento mediático de los disidentes. Puesta frente a los hechos, Rincón dijo que, en todo caso, la organización popular autora del abuso era un brazo de la CNTE. Ex secretaria general de la sección 40, la más pequeña numéricamente y que agrupa a los docentes estatales, Rincón Chanona desplazó del cargo a otro cuadro del gremio magisterial, Ricardo Aguilar Gordillo, quien en sus mocedades fue dirigente de la Coordinadora y que después hizo carrera a las órdenes de Elba Esther Gordillo, destacadamente como operador en Chiapas de la extinta senadora Mónica Arriola Gordillo. El remplazo tuvo sus costos. Ricardo Aguilar operabade manera casi mancomunada con el secretario de Gobierno, Juan Carlos Gómez, y con otros integrantes del primer círculo del gobernador Manuel Velasco. Expulsado del cargo a la fuerza, dejó a Rincón Chanona sin todo el equipo de colaboradores que había armado y Rincón Chanona se quedó completamente sola. Al hacerse cargo de la Secretaría de Educación, Rincón Chanona –a quien una fuente del sindicato nacional define como acomodaticia, oportunista y ahora sabemos que ineficaz– se apresuró a deshacerse de funcionarios que llevaban muchos años en sus cargos y que co-

laboraban para más o menos mantener la institucionalidad. Tal fue el caso de los responsables de la educación indígena. Con esa limpia que emprendió, dice la fuente de Chiapas, terminó de romper las pocas contenciones que había. Adversaria de Aguilar Gordillo desde hace muchos años, Rincón Chanona llegó al cargo luego de haber sido dos veces diputada federal, además de diputada local, y gracias a su cercanía con el actual líder, Juan Díaz de la Torre. El SNTE, una vergüenza, dice nieto de Elba Esther “Frente a la brutalidad policiaca y la insensibilidad del gobierno… expresamos nuestra solidaridad con las maestras y maestros oaxaqueños. Más allá de las diferencias en materia política y sindical, naturales en una organización plural y democrática, la unidad de los trabajadores de la educación no está a discusión.” Eso decía, en una de sus partes medulares, un desplegado publicado por la dirección nacional del SNTE en 2006, con las firmas de todos los secretarios, con Elba Esther Gordillo al frente, al calor de las movilizaciones de ese año. Con la firma de Juan Díaz de la Torre, entre muchas otras, agregaba: Exigimos del gobierno encabezado por Ulises Ruiz el respeto irrestricto a los derechos políticos y humanos y a las garantías individuales de nuestros compañeros. Diez años y una prisionera después, el SNTE publicó un desplegado con un tono que recuerda los mejores tiempos de la Vanguardia Revolucionaria de Carlos Jonguitud: Alto a la barbarie de

la CNTE, lo tituló, pese a que no contaba con pruebas de que los agresores de los docentes de Comitán hubiesen sido miembros de la Coordinadora. A tono con ese desplegado, la secretaria Rincón Chanona buscó que los maestros rapados se reunieran con el gobernador Manuel Velasco. Sólo consiguió que lo hiciera uno de los vejados, el profesor Ernesto Ballinas Urbina. “El SNTE exige castigo para los responsables de esta barbarie y pide a las autoridades del ámbito local y federal tomar las medidas necesarias para garantizar la integridad de los docentes que cumplen con su responsabilidad… Es inaceptable, además, la impunidad con la que se conducen quienes, con el pretexto de expresar una inconformidad, violentan la integridad de los trabajadores de la educación, se dijo en el desplegado que sobre los hechos del 31 de mayo. Los desplegados que revelan el viraje del SNTE fueron retomados, en una red social, por René Fujiwara Montelongo, nieto de Elba Esther Gordillo y ex dirigente juvenil del Partido Nueva Alianza. Había una época en la que el SNTE sí defendía a los maestros. Una época en la que incluso los miembros de la CNTE eran defendidos por su sindicato. Hoy, los maestros están siendo fuertemente reprimidos en todo el país… y el SNTE no hace absolutamente nada. Es una vergüenza que no puedan cumplir las mínimas funciones que cualquier sindicato debería cumplir, escribió el nieto de la prisionera de hospital.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

15

Impulso - Universidad

Recibirá UNAM terreno de 10 hectáreas en Yucatán tuciones educativas en el estado.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recibió del gobierno de Yucatán una carta compromiso para la donación de un terreno de 10 hectáreas, para construir una nueva instancia académica.

U

La creación de esa sede deberá ser aprobada por los cuerpos colegiados de la Universidad y su objetivo será ofrecer licenciaturas de alto impacto que no se impartan en otras insti-

En ceremonia efectuada en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, Rolando Zapata Bello, gobernador de esa entidad, entregó al rector Graue los documentos que acreditan la donación del terreno (ubicado en el kilómetro 4 de la carretera Mérida-Hunucmá), que colinda con el área donde se edifica la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY).

esfuerzos educativos en el estado o a dar una oferta distinta”, subrayó Graue Wiechers. Tras destacar que desde hace 14 años esta casa de estudios tiene una presencia en la entidad, con diversos proyectos científicos y de humanidades, resaltó que esta nueva colaboración dará ímpetu a la tarea de aumentar la cobertura en educación superior, que

a nivel nacional es del 34 por ciento. En tanto, el gobernador enfatizó que la nueva unidad académica de la UNAM, con carreras novedosas a nivel nacional e internacional, impulsará los esfuerzos para que Yucatán se consolide como un polo educativo del sureste del país.

Además, cuenta con los servicios de electricidad, voz y datos, agua potable y transporte público que conecta con la zona Centro de Mérida. “La Universidad Nacional no llega a competir, sino a complementar los

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

17

Impulso - Universidad

Pide ANUIES que sistema tecnológico se convierta en pilar de Educación Superior Potenciar políticas pertinentes para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con perspectiva humanista, pidió Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Valls convocó a los 65 integrantes del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines (CITIA) a mejorar la formación profesional en los Institutos Tecnológicos. Acompañado del Director

U

General del Tecnológico Nacional de México , Manuel Quintero Quintero, el titular de la ANUIES los invitó a fomentar una mayor vinculación de estudiantes y egresados con los sectores social y productivo del país. Ante los integrantes del CITIA, destacó, se encuentra en nuestras manos dar respuesta a las demandas actuales de nuestros jóvenes, y para ello es fundamental su participación en los proyectos que surjan de la ANUIES, porque sus aportaciones en la identificación de los retos, el diseño, la implementación y el seguimiento de cada propuesta, permitirán fortalecer a nuestras instituciones. Nuestro reto, afirmó, es consolidar un sistema educativo que forme profesionistas competitivos, generadores de conocimiento y capaces de desarrollar nuevas tecnologías, aptos para responder con oportunidad a las necesidades

de nuestra sociedad. Agregó que el CITIA, como órgano colegiado de la ANUIES, contribuirá al igual que Tecnológico Nacional de México, en la articulación de políticas pertinentes para lograr la calidad, competitividad e innovación con los sectores productivos y de servicios. Con el propósito de propiciar una mayor participación con los Institutos Tecnológicos, Valls Esponda propuso la integración de un grupo de trabajo que diseñe una agenda para elevar la calidad de la educación y la investigación de los Tecnológicos.

El Director General del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, afirmó que la reunión convocada por la ANUIES es una gran oportunidad para fortalecer las líneas estratégicas: cobertura, calidad, investigación de los institutos tecnológicos. Al inaugurar los trabajos del CITIA, subrayó que los tiempos actuales exigen que las instituciones de educación superior potencien sus proyectos de formación, para que los alumnos respondan a los cambios globales.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Regresa el IPN a la normalidad académica Tras varias semanas en paro, ayer todos los planteles de educación media superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) volvieron a la normalidad académica. Autoridades de esa casa de estudios informaron que ayer, en orden y sin contratiempos, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 11 Wilfrido Massieu reinició sus labores. Con la entrega de este plantel el IPN regresó a la normalidad, señalaron.

U

Los estudiantes que mantenían el paro de actividades y autoridades de este Cecyt firmaron el acta de entrega de las instalaciones ante un representante de la oficina del abogado general,

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Alumno de UAM realizará estancia en la NASA servicio social, me aceptaron y en diciembre pasado emitieron una convocatoria en conjunto con la NASA. Hasta ese momento ya había participado en el proyecto de un pequeño satélite educativo llamado CanSat AEM-1 Base”.

y posteriormente se procedió a la revisión física del inmueble. El IPN ratifica su compromiso con el diálogo y destaca que gracias a prolongadas mesas de negociación, en un ambiente de respeto y tolerancia, fue posible llegar a acuerdos que permitieron la entrega de todos los planteles del nivel medio superior y la reanudación de clases, enfatizó la casa de estudios a través de un comunicado.

19

Impulso - Universidad

Guillermo Miguel del Castillo Hoffman, alumno de la Licenciatura en Ingeniería en Computación de la Unidad Azcapotzalco, de la UAM, realizará una estancia en la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Su estancia tiene como objetivo colaborar en el World Wind Project –un globo terráqueo virtual– del seis de junio al 12 de agosto, cuyo objetivo es visualizar órbitas satelitales y crear alertas tempranas de sismos, es decir, es un sistema de información muy flexible. Desde marzo de 2015, Del Castillo Hoffman entró en contacto con el Departamento de Capital Humano de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) “para poder efectuar

El alumno de la Unidad Azcapotzalco recibió la encomienda de mejorar la computadora de vuelo de dicho satélite, por lo que ya posee un antecedente en el campo aeroespacial. “Tenía que correr el programa CanSat en una computadora más potente, pero no se podía hacer directamente, pues perdía desempeño y no funcionaba bien, así que tuve que reescribir parte de ese software para la nueva computadora”. Del Castillo Hoffman refirió que trabajó “específicamente en la computadora de vuelo, ya que un satélite tiene carga útil, es decir, cuenta con diferentes módulos y sistemas. En esa sección se intentaba leer los sensores del satélite para marcar la orientación, la posición y las diferentes cargas útiles que pudieran colocársele”.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Puebla, Lunes 06 de Junio de 2016

Impulso - Universidad

Diseñan expertos de la UNAM semáforos con vida artificial para grandes urbes

U

Para ayudar a contrarrestar el habitual tránsito en urbes como la Ciudad de México o el caos cotidiano que enfrentan los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon prototipos de regulación para el transporte público basados en la tecnología conocida como vida artificial (que simula sistemas de organismos vivos).

Zubillaga y Jorge Zapotécatl, del posgrado en Ciencias e Ingeniería en Computación emplean un algoritmo de seis reglas y simulaciones por computadora que consideran condiciones como cantidad de autos y su velocidad. “Falta probarlo en un proyecto piloto, que no hemos logrado por cuestiones burocráticas y políticas (…) Se economizaría combustible, lo equivalente a 10 líneas del Metrobús”, planteó.

Colocar semáforos auto-organizantes, capaces de decidir si marcan el alto o el siga en un crucero, según el flujo de vehículos, es uno de los proyectos del equipo liderado por Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, ya en uso en Bruselas y Nueva York.

Otro proyecto, basado en la comunicación de las hormigas, pretende agilizar el servicio del Metro. Pantallas en las estaciones indicarían el tiempo transcurrido desde la partida del último tren y el tiempo de espera para el siguiente. Con éste se propone que para apresurar el ascenso y descenso de pasajeros algunas puertas del vagón sean usadas para bajar y otras para subir, así como crear regio-

Gershenson García, Darío

nes de espera para evitar roces y choques entre los usuarios que entran y salen. Hemos tenido inconvenientes con el piloto debido al presupuesto, pero estamos listos para ponerlo en práctica y tenemos ya un acuerdo con autoridades del STC para llevar a cabo un ensayo en la estación Pino Suárez, informó el científico.

Ya se hicieron simulaciones en la línea 1, que va de las estaciones Pantitlán a Observatorio, y algunos resultados preliminares arrojaron que se ahorran dos minutos de viaje por pasajero, que multiplicados por cinco millones de usuarios, suman 10 millones de minutos al día (166 horas), tan solo en ese tramo.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.