Impulso Informativo Impreso 06 mayo 2016

Page 1

BUAP: Brinda más oportunidades de estudio

impulsoinformativo.net

Oportunidades Nivel superior, adicionales al sistema presencial

Convocatoria

Para las Licenciaturas en la Modalidad Abierta, Semiescolarizada y a Distancia

Interesados

Deberán hacer su registro en www.autoservicios.buap.mx, hasta el 13 de junio

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

* Gobierno federal debe apoyar a los docentes, señala dirigente

Pide SETEP a SNTE negociar aumento salarial mayor a 5%

Olga Medrano, medallista en olimpiada europea de matemáticas, visitó Los Pinos ...

página 6

Aureoles convoca a cruzada por educación en Michoacán ...

página 14

Las normales rurales a la palestra ...

página 16

SEP y SNTE se acomodan contra el congreso politécnico? ... página

18

Candidatos sin interés en defensores de los derechos humanos: rector Ibero ... página

20

OPINAN

Las normales rurales a la palestra

SEP

Reunión con estudiantes ...... 4

MIA

Niños poblanos no ................... 6

SNTE

Trabajadores no impulsan .... 8

Mexicanos Primero

2016, el principal riesgo ...... 18

UPAEP

Proselitismo ha resaltado ......... 20

UNAM

Plantea diversas medidas ....... 26

IPN

Politécnicos no queremos .... ...28

IBERO

México con el salario .... ......30

UTTECAM

Desarrollan pepino bajo ...... 32

Juan Diaz de la Torre Trabajadores no impulsan paro en IPN

David Calderón Martín del Campo Camila Vallejo Dowling 2016, el principal riesgo para la reforma educativa: Mexicanos Primero


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, de 2014 2016 Puebla,Viernes Martes 06 01 de de Mayo Julio de

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Impulso - Editorial

3

Excesivo ruido ambiental, afecta desempeño en escuelas: UAM Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Publicado por: Erick Juárez Pineda nvestigadores del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la UAM advirtieron que debido a que las escuelas se ubican cerca de vialidades, el ruido llega a incidir de manera negativa en procesos cognitivos, de aprendizaje, así como en la capacidad de concentración y desarrollo mismo del infante.

Editor Responsable

I

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Al respecto, Fausto Rodríguez Manzo, Coordinador del Laboratorio, señaló que el ruido ambiental afecta el estado de alerta y la salud humana de manera acumulativa, es decir, no es una explosión, sino una presencia continua que prolonga la ansiedad y la angustia, provocando daños mentales y psicológicos.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

La actividad más importante además de la concientización para evitar la generación del ruido está en la educación; allí se ven inmiscuidos los profesores y los padres de familia. Además, explica, el ruido impacta gravemente muchos aspectos de la vida cotidiana.”Las mujeres embarazadas que trabajan en fábricas e industrias o que transitan en la calle están expuestas a esos niveles sonoros dañinos para el feto”, puntualiza.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Finalmente, subraya que hay estudios que muestran que nacen niños con problemas de audición y tensión. “En México esto aún no se ha estudiado y lo sabemos por algunas investigaciones hechas en universidades de Estados Unido”, concluye.

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

E-consulta a Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y líderes sindicales llamaron a un paro de labores de manera indefinida desde el próximo 15 de mayo tras la movilización por el Día Internacional del Trabajo.

L

Este paro fue promovido por líderes como Rubén Núñez de la Sección 22 de maestros de Oaxaca; por Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y Francisco Hernández Juárez, del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). En la movilización también participaron organizaciones como el Congreso del Trabajo, la Unión Nacional de Trabajadores, Motociclistas Unidos, entre otras agrupaciones de trabajadores que concluyeron su protesta en el Zócalo de la Ciudad de México.

CNTE y líderes sindicales llaman a paro el 15 de mayo


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

5

Impulso - Educación

Pide SETEP a SNTE negociar aumento salarial mayor a 5% Por: Jaime Zambrano E-consulta l secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP), Eucario Lucero Cariño Pompeyo, pidió al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) busque un incremento mayor al cinco por ciento en la negociación única de incremento salarial.

E

Comentó que este año existen las condiciones para que los docentes logren superar el aumento global de 5.2 por ciento que el SNTE obtuvo en 2015 tras las negociaciones con la Secretaría de Educación Pública (SEP). En entrevista, Cariño Pompeyo comentó que con la implementación de la negociación única salarial, sólo el gremio nacional puede realizar acuerdos de aumentos salariales y mejora en presta-

E

ciones, situación que en algunos puntos resultóbenéfico pero en otros se limita la posibilidad de que los sindicatos estatales logren mayores beneficios. “Este año el aumento debe superar el incremento del año pasado. Es cuestión de analizar las cosas. La negociación única no es todo lo bueno ni tampoco todo lo malo. Existen puntos en los que sales beneficiado, como en prestaciones. Pero también, antes, con negociaciones estatales se buscaban atender puntos específicos que necesitaban los docentes”, comentó. Para Cariño Pompeyo, 2016 es el año en el que el gobierno federal debe mostrar su apoyo a los docentes y brindarles un reconocimiento luego de los problemas generados por la implementación de la Reforma Educativa. “Independientemente del planteamien-

to llegue a hacer el dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, el gobierno federal debe pensar en apoyar a los docentes. El maestro es muy importante a la nación. Es cierto que con la Reforma Educativa el pueblo se puso en contra del maestro por falta de información. El pueblo cree que el maestro no sabe, que el maestro es el malo cuando en unos años el afectado será la población. Este es el momento de apoyar a los docentes”, comentó.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Anuncia SEP inversiones por 12 mil millones para mejorar infraestructura de IES

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Estudiantes del IPN no se reunirán este jueves con Nuño, condicionan diálogo Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO | ARCHIVO os estudiantes en paro de 13 escuelas vocacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) decidieron no asistir hoy a la audiencia a la cual los había citado el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

L

Soy Universitario urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció inversiones por alrededor de 12 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de instituciones de Educación Superior, en el marco del Programa Escuelas al CIEN.

A

E

Al atestiguar la firma del primer convenio entre el Instituto Nacional para la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y una institución pública de ese nivel, la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), explicó que los recursos para mejorar el equipamiento e instalaciones de las universidades del país provendrán de los 50 mil millones adicionales, con los que se mejorarán más de 33 mil planteles en todo el país. Acompañado por el gobernador Rubén Moreira Valdés, Nuño Mayer explicó que la UAC contará con 230 millones

7

Impulso - Educación

Jaime Torres Bodet, en Zacatenco. Los jóvenes argumentaron que no aceptarán una mesa de negociación privada, sino que buscan un diálogo abierto y con la comunidad como el de 2014.

Con esta determinación, tomada por los jóvenes esta madrugada, se alargar una semana más el paro de labores que se generalizó a partir del 19 de abril.

Este viernes, los estudiantes propondrán una nueva reunión con el director general del Instituto, Enrique Fernández Fassnacht, en la que se prevé resolver los asuntos internos de cada escuela y dar por terminado el paro de actividades entre el mismo viernes y el lunes.

A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, los estudiantes anunciaron que sí aceptan el diálogo, pero que este deberá realizarse el próximo jueves 12 de mayo, a las 14:00 horas en las instalaciones del auditorio

Ello implicaría que asistirán a la reunión con Nuño Mayer ya con las escuelas abiertas. El objetivo es que en el momento de la audiencia con el titular de la SEP, los estudiantes ya tengan resueltos los temas internos.

de pesos, para mejorar la infraestructura de sus planteles y equipar laboratorios, de los mil 166 millones asignados a Coahuila para rehabilitar instalaciones escolares. En la sede universitaria de este municipio, el secretario de Educación Pública recordó que una de las cinco transformaciones de la Reforma Educativa es el mejoramiento de las escuelas de México. El convenio fue firmado por el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, y el rector de la UAC, Blas José Flores Dávila, quien explicó las diversas acciones que se realizan para fortalecer a la universidad. En tanto, el gobernador del estado destacó los avances en la Reforma Educativa, y dijo que su gobierno, en coordinación con el Gobierno Federal, apoya a las escuelas de la UAC, en todas las regiones coahuilenses.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

9

Impulso - Educación

Sugiere Unesco aprovechar la riqueza de las lenguas indígenas en prescolar La Jornada a directora de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, Nuria Sanz, consideró que debe modificarse el enfoque de la educación prescolar en la Ciudad de México, a fin de aprovechar la riqueza de las lenguas indígenas y aplicar un nuevo método de alfabetización visual.

L

En el foro Mis derechos en mi ciudad: los derechos de los niños y las niñas en la Constitución de la Ciudad de México, que se realizó en la Cámara de Diputados, explicó que de los 2 millones de niños que viven en esta urbe, 2 por ciento hablan una lengua indígena. Planteó que debería ensayarse la capacidad de enseñar no sólo el español, sino también la lengua materna. También alertó que en 80 por ciento de las guarderías o jardines de niños se ofrecen imágenes de Walt Disney o del Chavo del 8, lo que se traduce en analfabetismo cultural.

La educación visual, insistió, se reduce a un determinado grupo de imágenes, cuando la Ciudad de México posee una iconografía de 3 mil años de historia fundamental, que los niños tienen en casa, pero que la escuela bloquea. Invitaría a que el texto de la Constitución tenga en cuenta el patrimonio cultural y natural de esta ciudad. Enseñar a los niños a desarrollar su curiosidad, a abrir los ojos, a que intenten ver cómo tiene la misma importancia la fachada del Palacio Nacional, ese muro de adobe de 500 años, que las paredes del mercado de Xochimilco, que también es patrimonio, dijo.

E

También consideró relevante saber cómo y qué leen los menores en edad prescolar, en un planeta donde 83 por ciento de la población cuenta con un dispositivo móvil. Porque, refirió, de los 7 billones de personas, 6 tienen un dispositivo, pero en el mundo sólo hay 4.5 millones de inodoros. Indicó que si bien el uso de la tecnología puede ser una ventaja comparativa, también es una desventaja. A los niños les cuesta escribir después de estar en un aula de medios y tocar sistemáticamente la pantalla, abundó. En cuanto a los niños de la ciudad que hablan una lengua originaria propuso probar que la capacidad de hablar dos idiomas, uno de ellos indígena, dan un desarrollo cognitivo mayor que hablar español e inglés.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

11

Impulso - Educación

Olga Medrano, medallista en olimpiada europea de matemáticas, visitó Los Pinos

Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura lga Medrano, la primera mexicana que gana una medalla de oro en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas, fue recibida en Los Pinos por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

dres– y le dijo “eres un orgullo y una gran promesa para México”.

Peña le deseó mucho éxito a Olga – quien estuvo acompañada por sus pa-

Aunque el resultado de Olga Medrano fue el más destacado, no fue

O

E

En días pasados, Medrano alcanzó notoriedad en Twitter, pues bajo el hashtag #LadyMatemáticas, usuarios de la red social reconocieron su logro, convirtiéndola en Trending Topic.

la única medallista mexicana de la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas: lka Xavier Earathu, ganó una medalla de plata. Además en la clasificación por países, México ocupó el lugar 13 de 39 participantes. http://e-fut.net/1YybSFM A sus 17 años, Medrano, originaria de Zapopan, Jalisco, estudia el sexto semestre de preparatoria, en el Cen-

tro de Desarrollo Integral Arboledas y estudiará matemáticas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Actualmente, se prepara para el concurso más importante del año: la Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se llevará a cabo el próximo mes de julio en Hong Kong.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Reunión de Nuño con estudiantes del IPN se realizará el 5 de mayo en la SEP

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Niños poblanos no entienden lo que leen, revela estudio • El estudio “Medición Independiente de Aprendizajes (MIA), Resultados 2015” también arrojó que tienen problemas para resolver operaciones matemáticas más complejas que las sumas

En términos de lectura se encontró dos tendencias importantes, en primer lugar, se confirmó que a mayores años de escolaridad mejora la capacidad lectora y los niveles de comprensión, sin embargo, también se halló que existe un porcentaje considerable de niños de primaria que no pueden leer una historia ni comprender lo que observan.

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n el estado de Puebla, los niños y jóvenes de 5 a 16 años de edad presentan una severa crisis de aprendizaje, ya que tienen dificultades de comprensión lectora, así como problemas para resolver operaciones matemáticas más complejas que las sumas, según concluyó el estudio “Medición Independiente de Aprendizajes (MIA), Resultados 2015”.

“Encontramos que en cuarto, quinto y sexto de primaria hay un porcentaje de niños que, no es menor ni pequeño, que todavía no pueden leer una historia, incluso en secundaria y educación media superior nos encontramos que hay por lo menos uno de cada 10 alumnos, que tiene dificultades para leer y cuando llegan a la universidad tienen dificultades en comprensión lectora”, manifestó Felipe Hevia de la Jara, responsable del proyecto, durante la presentación de los resultados.

E

Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura urelio Nuño, Secretario de Educación Pública, se reunirá con los representantes de las vocacionales del IPN el jueves 5 de mayo, a las 10:00 horas, en las instalaciones de la SEP.

A

E

Así lo informó Enrique Fernández Fassnacht, a través de una carta dirigida a la comunidad politécnica. El formato del dialogo será el propuesto por los representantes estudiantiles, el 2 de mayo de 2016: “dos representantes de los CECyT y CET, en el entendido de ser representantes de la Asamblea General Politécnica”. Durante la reunión, Nuño tratará los alcances del Acuerdo número 01/03/16 por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas y órganos

desconcentrados de la SEP y su posterior aclaración. La reunión responde al interés del funcionario federal “de reunirse a dialogar con la comunidad politécnica, como lo ha hecho durante su gestión con estudiantes de diversos niveles educativos del país”. Se reune Nuño con Director y ex directores del IPN Por su parte, la SEP informó que Nuño sostuvo una reunión con el director general IPN, Enrique Fernández Fassnacht, así como con ex directores generales de la institución, en la que reflexionaron sobre el presente y futuro del instituto. El Secretario Nuño informó, a través de su cuenta de Twitter, sobre dicha reunión.

13

Impulso - Educación

El análisis que se aplicó a 2920 estudiantes de educación básica de 272 localidades y colonias de 40 municipios reveló que los esfuerzos que se han hecho en materia de cobertura escolar no han dado resultados, ya que hay carencias que urge sean atendidas por las autoridades educativas.

En el rubro de matemáticas, se evidenció que hay una dificultad entre los estudiantes de primaria y secundaria para hacer operaciones más difíciles que las sumas, es decir, las restas y las divisiones les implican un mayor esfuerzo. Además, estos sujetos tienen deficiencias para aplicar las operaciones matemáticas a problemas prácticos. Felipe Hevia dijo que por distritos, Tehuacán obtuvo resultados sobresalientes, al igual que Tecamachalco y el distrito 10 de Puebla; en contraste, los que obtuvieron malos resultados fueron Xicotepec, Tepeaca y Huejotzingo. Precisó que la discusión educativa en el país y el estado está desorientada, pues en los últimos años se le ha concedido más valor a la evaluación docente, que al tema del aprendizaje, y agregó que el estudio no busca evidenciar a nadie, sino mirar los rezagos que hay para implementar acciones más eficaces.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

15

Impulso - Educación

Trabajadores no impulsan paro en IPN: SNTE Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l presidente del SNTE, Juan Diaz de la Torre, aseguró que los trabajadores afiliados a su organización sindical no tienen influencia en el paro de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional y que el SNTE no es la “fuerza externa” que impulsa las manifestaciones en esa casa de estudios.

E

Un día antes, el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, declaró que grupos de académicos y administrativos buscan extender el paro estudiantil para obtener beneficios. Entrevistado al término de la presentación de la la Editorial de los Maestros “Benito Juárez”, el líder del SNTE puntualizó que la sección sin-

dical que representa a los trabajadores del IPN, solo busca defender los derechos laborales, y que si existen fuerzas externas que se benefician del paro de los estudiantes, deben provenir de otro lado. Sin embargo, defendemos la agenda de los docentes que trabajan dentro del IPN, la cual, tiene que ver con

los derechos de los trabajadores. Por otro lado, dijo que la revisión salarial y contractual para el magisterio va por buen camino, y espera tener los resultados para el próximo 15 de mayo. Explicó que en la petición realizada a la Secretaría de Educación Pública, se solicita un aumento salarial por arriba de la inflación, tal y como se ha venido haciendo en los últimos 20 años. Además, desestimó el llamado al paro nacional realizado por maestros adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señalando que “los maestros responsables, son aquellos que no dejan a los niños sin clase, y se comprometen por mejorar la calidad en las aulas”. Durante la presentación de la nueva sede de la Editorial, Díaz de la Torre afirmó que la Editorial contará con una plataforma para recibir las creaciones de los maestros, así como un archivo virtual y posibilidades de consulta “que harán realidad la difusión y el alcance a nivel mundial del trabajo magisterial que realizan los maestros de México”.

E

Dijo que en los últimos dos años, la Editorial de los Maestros ha publicado entre libros, folletos, revistas, periódicos y otros materiales, más de un millón 228 mil volúmenes, que representan 27 millones de impresiones.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

17

Impulso - Educación

2016, el principal riesgo para la reforma educativa: Mexicanos Primero para mejorar e invertir lo necesario. “Hemos tenido un programa y planes, así como una normativa que no corresponde a la realidad, lo ideal no es rebajar la normativa, sino más bien subir las práctica”, externó Calderón. ¿Quién evalúa a las autoridades educativas?

Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura l principal riesgo que enfrenta la reforma educativa no será durante las elecciones del 2018, sino en el año 2016 y se trata del desanimo de no ver resultados tangibles, opinó David Calderón, Director de Mexicanos Primero.

E

Consideró que la reforma educativa se encuentra al 50% y reconoció avances y retrasos muy importantes durante la implementación de la misma, así como un riesgo, siempre presente “no sólo por voluntades de fuera, sino de dentro”, tal es el caso de la manera en que se identifican y ponen a concurso las plazas docentes, “todavía su manejo es opaco y no por parte de la CNTE, sino de los gobiernos estatales”.

E

Durante el taller con medios de comunicación “Modelo Educativo ¿una promesa de aprendizaje para todas y todos?”, Calderón, acompañado por investigadores e integrantes de Mexicanos Primero expuso que para diseñar el proyecto educativo en México es necesario saber a donde queremos llegar, que los componentes del sistema se correspondan entre si, y asegurar el apoyo, es decir, evaluar

Tras reconocer que en nuestro sistema educativo no coinciden el apoyo, la evaluación y la inversión, Calderón opinó que se deben realizar cambios. “Lo ha dicho, de mala manera la CNTE, pero ¿quien evalúa a las autoridades educativas? Está contemplado en ley que autoridades y programas se deben evaluar” y se deben hacer cambios a partir de ahí. Manifestó su esperanza porque en los próximos días, la discusión en torno a los programas que presentará la SEP sea más rica “y no se resuma a decir ahí les van planes y programas critíquenlos un poquito y nos arrancamos en 2016”. Criticó que en nuestro país, los cambios en planes y programas se reduce a nuevos libros de texto. En cuanto a lo educativo, dijo entender “que aún no se puede llegar a una democracia, sería un lamentable error que se definieran libros de texto y programas sin que se tuvieran los programas”. “Hay una desconexión entre calendario del Servicio Profesional Docente y el calendario del modelo educativo, hay evaluaciones para maestros y hay cursos, pero no responden a la nueva realidad, estamos evaluando sobre progra-

mas que miran hacia atrás”. La propuesta de Mexicanos Primero Para el año 2030, Mexicanos Primero propone que el perfil de egreso de los alumnos consista en personas autóno-

mas, críticas, creativas y solidarias; con un currículo basado en prácticas sociales y aprendizajes cruciales; que el Aprendizaje Profesional Docente, sea centrado en el logro del aprendizaje y orientado a la comunidad; y con una participación con corresponsabilidad y mutua exigencia.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

19

Impulso - Educación

Aureoles convoca a cruzada por educación en Michoacán Publicado por: Educación Futura l entregar útiles escolares a estudiantes michoacanos, con retraso de varios meses, Silvano Aureoles, gobernador del estado, convocó a los padres de familia y docentes michoacanos a participar en una cruzada a favor de la educación, dentro de la cual se exija a los profesores que no vayan a paro el próximo 15 de mayo.

A

Agregó que la educación es compromiso de todos los sectores de la población, por ello conformaron el Consejo de Participación Ciudadana para revisar que la reforma en materia educativa se cumpla, recalcando que esta legislación “no es para correr a los maestros. He leído que se anuncia por la CNTE paro indefinido el 15 de mayo. Mi convocatoria es que les digamos a los maestros que no dejen de dar clase”. El gobernador reconoció el derecho del

sindicato a manifestarse “como cualquier gremio de trabajadores”, pero no puede poner en peligro el futuro de la niñez michoacana. “Que los paros los hagamos en sábado o domingo, en demanda de sus prestaciones; hasta yo los acompaño a marchar, pero que sea sábado o domingo; entre semana a dar clases porque si no afectamos a nuestros hijos”. Por ello, convocó a los padres de familia a establecer una cruzada para que, Gobierno y sociedad, “podamos convencer de que no nos dejen a las niñas y a los niños sin clases. Vamos a iniciar una cruzada, una campaña, solicitándole a los maestras y maestros que, por muy legítimas que sean sus demandas, no dejen de dar clases”. aureoles-michoacan2Consideró que si hay discrepancias con la legislación se deberá solicitar al Congreso de la Unión que revise y haga los cambios que se requieren. Pero, mientras la ley sea vigente, las autoridades están obligadas a cumplirla, “por eso el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal estamos haciendo el esfuerzo y lo vamos hacer lo que se necesite para que se cumpla la ley”. Por ello, Aureoles Conejo afirmó que su administración se encuentra en la búsqueda de los mecanismos de diálogo, de entendimiento, reconociendo las diferencias, las opiniones y las posturas.

E

El mandatario michoacano se dijo respetuoso de la lucha sindical que ha emprendido la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación pero, por muy legítimas e importantes que sean sus demandas, nunca sobrepasarán el interés supremo de la infancia michoacana a recibir educación de calidad. Con información de El Sol de México.

E C G


20

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 05 de Mayo de 2016

21

Impulso - Educación

Las normales rurales a la palestra Publicado por: Carlos Ornelas en Opinión i artículo del miércoles pasado, “Fin del monopolio: perseverancia del normalismo”, provocó reacciones que me condujeron a una relación epistolar con amigos. Retomé dos posturas de esas cartas en mi columna del domingo 1 de mayo, “Normales rurales: el eslabón más débil”. Las reacciones a esta pieza fueron más, tanto en mi buzón como en el blog de Excélsior.

M

Pienso que toqué fibras sensibles. Las normales rurales fueron pieza clave en la ideología del normalismo que embonó bien con el nacionalismo revolucionario. En la educación, representaban la postura más radical del régimen de la Revolución Mexicana. Hoy, la ideología “revolucionaría” es cosa del pasado, pero dejó sedimentos. Las normales rurales son uno de esos remanentes. Hablar de las normales rurales es una

invitación a debatir, incluso con pasión. Coincido con la mayoría de mis corresponsales; estas escuelas no son iguales. Es más, estoy convencido de que cada una tiene atributos, tradiciones y símbolos que les otorgan personalidad propia. Mis compañeros investigadores que cultivan ese campo lo saben bien. No es que quiera encasillar las posturas que colegas y lectores me enviaron; pero con fines analíticos las puedo clasificar en sesgos polares. Unos culpan a estas escuelas de ser las causantes de sus propias carencias y debilidades; su politización estancada en ideas de los años de su fundación, su atraso pedagógico y las pugnas internas. Otros las ven como agredidas por un sistema injusto, representado por el capitalismo, la globalización, el neoliberalismo, Mexicanos Primero y Televisa. Razonan que la Secretaría de Educación Pública no es más que una marioneta del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Los defensores de una y otra visión coinciden en que las normales rurales tienen problemas académicos. Los debates son sobre las causas que originaron sus adversidades.

E

Quienes miran a las normales rurales como víctimas argumentan sobre su abandono, el escaso financiamiento, la incomprensión social —por ello, para hacerse escuchar, acuden a las movilizaciones— y reprochan que no se reconozca su contribu-

ción a la educación de los más pobres. Todo eso se puede documentar y otorgar validez a las posturas que celan al normalismo rural. En el otro lado de la palestra, quienes critican a esas escuelas, no las ven abandonadas sino consentidas: no rinden los frutos que se esperan de ellas; su financiamiento no es escaso —tampoco abundante—, pero hablan más del despilfarro, del clientelismo en el otorgamiento de becas, la corrupción en los dormitorios y comedores; observan la politización de los estudiantes más como manipulación que como participación convencida. También pudieran documentarse casos en que esas conjeturas se cumplen. Sospecho —aunque en realidad no estoy seguro de ello— que la Subsecretaría de Educación Superior tiene un diagnóstico de las escuelas normales, incluso de cada una de ellas. Por supuesto que ese dictamen se apoya en una ideología, en visiones políticas y hasta en creencias arraigadas. Los altos funcionarios son animales políticos, tienen acceso a información sensible, pero actúan hasta el momento en que reciben órdenes. nuño-alumnoLo que no sé —y dudo que alguien ajeno a las esferas burocráticas lo sepa— es cómo y para qué van a utilizar los datos que poseen. No imagino que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, deje fuera de su panorama a este sector, aunque no sea una de sus prioridades. Sin embargo, no da muchas pistas al respecto. Por lo pronto, le interesa más alinear a los gobernadores en la ejecución de la Reforma Educativa, altercar con la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación y reñir con López Obrador. Más allá de si las normales rurales son víctimas o culpables, a pesar de que no representan mucho en matrícula y recursos, son una pieza clave en el sistema educativo mexicano. Como expresó Jorge Andrade Cansino —reproduje una parte de su argumento en mi artículo del domingo—, sus egresados son los únicos dispuestos a ir a lugares remotos. Pero, pienso que no es suficiente que sean buenos en danzas mexicanas y en educación física. Necesitan los atributos de un buen docente. Proveerlos de ellos es la obligación del gobierno. • RETAZOS No tengo capacidad para responder a cada mensaje que me llega al buzón o al blog del periódico. Pero expreso a mis corresponsales que siempre leo —y aprecio— sus comentarios, aunque critiquen mi argumento.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

23

Impulso - Universidad

La FIBUAP fortalece su vinculación a favor de sus estudiantes La Facultad de Ingeniería de la BUAP amplía sus vínculos con destacados organismos nacionales e internacionales, al crear su Capítulo Estudiantil del Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas (IISE, por sus siglas en inglés), la organización profesional más importante en este campo a nivel global, fundada en 1940 y con presencia en México desde 1989. Con el Chapter 666 IISE, el Colegio de Ingeniería Industrial de esta unidad académica tendrá una mayor apertura a los avances y desarrollo de esta disciplina en un contexto internacional, pues el IISE establece los indicadores y parámetros en el área, en cuanto a la mejora de la calidad y productividad que deben enseñarse en las instituciones de educación. Lo anterior permitirá refrescar los temas que en aulas, laboratorios y proyectos de investigación de la BUAP se abordan.

U

“Es una ventana que se abre para la BUAP, la cual nos permitirá competir con el resto de las instituciones del mundo asociadas”, señaló César Antonio Argüello Rosales, coordinador de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Facultad de Ingeniería y faculty advisor de dicho capítulo, quien agregó que

con esta adhesión, los estudiantes podrán comparar sus proyectos y trabajos académicos con los realizados en otros países: “abre la posibilidad de medir el potencial de nuestra universidad en una escala global”. A la toma de protesta de los integrantes de este capítulo asistió Margarita Ponce y Loranca Calderón, vicepresidenta de la Región 13 – México- de IISE, quien acompañada de Daniel Lazcano Hernández, director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, y Karina Martínez Morales, coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Industrial en la Institución, celebró este hecho que beneficiará a los universitarios, pues los capítulos estudiantiles difunden aspectos innovadores –conocimientos, herramientas y metodologías- y tendencias en la disciplina. Cabe resaltar que el IISE es un referente obligado en la definición de la Ingeniería Industrial. Impulsa el crecimiento y los alcances de estos profesionales mediante congresos, concursos, convocatorias y vinculación academia-industria, entre otras. Gracias al Chapter 666, los estudiantes de la BUAP podrán participar en este tipo de activida-

des y medirse con los estándares internacionales que el instituto actualiza continuamente. José Antonio Palestino Ramírez, alumno y miembro del capítulo estudiantil, señaló que como parte del plan de trabajo realizarán visitas industriales, así como talleres que respalden el aprendizaje en planta, con el objetivo de que los integrantes del Colegio de Ingeniería Industrial reconozcan el entorno laboral real y ubiquen la situación de su profesión en México. Dentro de sus propósitos como Capítulo Estudiantil 666, buscan

contar con los indicadores más altos para convertir a la BUAP en la sede oficial en México del IISE, al cual están afiliadas las universidades Veracruzana y de las Américas Puebla, entre otras, así como el IPN y los tecnológicos de Mérida y Tamaulipas. Palestino Ramírez señaló que a través de estas acciones se pretende expandir los alcances de la Ingeniería Industrial a un terreno social. En ese sentido, destacó que los estudiantes de la BUAP realizarán jornadas de extensionismo universitario en grupos vulnerables.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

25

Impulso - Universidad

Confía Nuño Mayer que estudiantes del IPN acudan a la audiencia que solicitaron Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó su confianza de que los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional acudan este jueves a la audiencia que solicitaron, y señaló que no hay razón para que no se realice la reunión y se resuelva el problema en la institución. Al término de la Segunda Reunión del Grupo de Coordinación de la Zona Noreste, con gobernadores de la región, mostró su convencimiento de la buena voluntad y seriedad de los estudiantes, porque es a través del diálogo como se pueden lograr grandes entendimientos. Dijo que cada vez queda menos tiempo para rescatar el semestre, por lo que exhortó a los estudiantes a asistir al encuentro que de este 5 de mayo a las 10:00 horas en la Secretaría de Educación Pública; se confía en los estudiantes, con el convencimiento de la seriedad con la que toman esta audiencia, comentó. Nuño Mayer estuvo con los gobernadores de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, con quienes acordó, por otro lado, asegurar el uso efectivo del tiempo en las escuelas, y orientarlas en la aplicación del nuevo Calendario Escolar.

U

Al suscribir el Acuerdo de Arteaga para avanzar en la consolidación de la Reforma Educativa, señalaron que se dotará de recursos directos a más de 10 mil planteles de la región, a través de los programas de Tiempo Completo

y de la Reforma Educativa, y asegurar que en el actual ciclo escolar se ejerza al 100 por ciento el presupuesto de éste. En la Segunda Reunión del Grupo de Coordinación Regional Zona Noreste, el secretario de Educación Pública dijo que se avanza en la recuperación de la rectoría en materia educativa, para terminar con vicios como la venta y herencia de plazas, así como la suspensión de clases por ir a marchar, a fin de que se respeten la ley y el estado de Derecho. En la Universidad Autónoma de Coahuila, dijo que se reorganizan las escuelas y se mejora su infraestructura; se revisan los planes y programas de estudio, y se impulsa que la transformación educativa llegue a todos los mexicanos. Felicitó a los maestros de la región que participaron en la Evaluación del Desempeño, y precisó que tuvieron resultados por arriba del promedio nacional. Nuño Mayer señaló la importancia de dividir al país en cinco regiones educativas, porque con ello se puede dar seguimiento a la Reforma Educativa, estado por estado, y región por región. Los gobernadores de Coahuila, Rubén Moreira Valdez; Durango, Jorge Herrera Caldera; Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, y Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, participaron

en la reunión en la que se evaluaron los avances de la Reforma en sus entidades, y las acciones que se impulsan para ello.

planteles a través del Programa Escuelas al CIEN, y que se asegure la implementación de una ruta de mejora escolar con el apoyo de los padres de familia.

En el Acuerdo de Arteaga consideraron necesario monitorear los avances en la implementación de la estrategia de Escuela al Centro; implementar el proyecto piloto Escuelas de Verano en beneficio de 120 mil niños y jóvenes; impulsar que las escuelas cuenten con mayores y mejores recursos humanos para brindar un servicio educativo de calidad, y asegurar la normalidad mínima escolar para el próximo ciclo.

Ratificaron el compromiso de seguir cumpliendo con los concursos de oposición para ingreso, promoción y permanencia en el Servicio Profesional Docente, con el respeto irrestricto de las listas de prelación.

El secretario de Educación Pública y los gobernadores también acordaron que en este año se mejoren 2 mil 405

Finalmente, se comprometieron a fortalecer el Programa Especial de Certificación en primaria y secundaria, para certificar los conocimientos adquiridos de 170 mil 106 jóvenes y adultos de la región, entre mayo y octubre de este año, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

27

Impulso - Universidad

Firman convenio UNAM e ITESM para impulsar proyectos en energía, educación, salud y tic La UNAM y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) firmaron un convenio para colaborar en actividades académicas, culturales y de investigación; los proyectos iniciales serán en las áreas de energía, salud, educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El documento, con vigencia de cinco años, con posibilidad de prórrogas por periodos similares, fue signado por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el presidente del Tecnológico de Monterrey, Salvador Alva, en una ceremonia efectuada en la Torre de Rectoría. El rector Graue afirmó que el panorama educativo del país exige que las instituciones de educación superior sigan creciendo y sumando esfuerzos, además de buscar nuevas formas de enseñar, pues sólo se atiende a una tercera parte de los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo. En ello coincidió Salvador Alva, quien dijo que el mundo globalizado demanda a las instituciones vincularse interna y externamente.

U

El coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Juan Manuel Romero Ortega, explicó que en el área de energía –en específico de hidrocarburos– se busca sumar capacidades para diseñar programas académicos que permitan formar profesionistas que atiendan la creciente

demanda de investigación en la materia, producto de la reforma energética. Se planea proponer proyectos al sector petrolero mexicano, que sean financiados con los recursos del fondo Sener-Conacyt. Otro objetivo, prosiguió, es crear el premio UNAM–Tec en investigación en energía, dirigido a equipos de ambas instituciones. En materia de salud, agregó, se busca establecer un programa para la maduración de tecnologías de la industria farmacéutica; incrementar el valor generado por las instituciones de investigación generadoras de desarrollos tecnológicos en el campo farmacéutico, así como acceder a financiamiento nacional e internacional que apoye la maduración de desarrollos para padecimientos prioritarios de la población. Respecto a las TIC, se plantea analizar el uso que las nuevas generaciones hacen de estas tecnologías e identificar oportunidades para traducir prototipos de productos y servicios, en soluciones a requerimientos de la sociedad. Tras la firma del convenio, se integrarán equipos responsables, para que en 60 días naturales se confirmen los proyectos específicos. El documento señala que las instituciones organizarán conferencias, simposios y programas académicos

en temas de interés mutuo, de manera presencial y a distancia. Además, colaborarán en el desarrollo científico tecnológico, enfocado a la generación de patentes y desarrollo de prototipos, generación de modelos de negocio, transferencia y licenciamiento del conocimiento. También intercambiarán experiencias en el diseño, operación de actividades de la cultura emprendedora, incubadoras y aceleradoras de empresas y parques tecnológicos. Asimismo, en proceso de vinculación entre los actores de la academia, los gobiernos y las empresas, y podrán desarrollar proyectos conjuntos de carácter internacional, tanto en el campo académico como en la cooperación para el desarrollo social en otros países. Se impulsará el acceso a centros de investigación y/o laboratorios en beneficio de los proyectos en etapa de incubación, aceleración y parques tecnológicos. A la firma del acuerdo asistieron, por parte de la UNAM, el secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas; el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; la abogada General, Mónica González Contró; el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín; el coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz; la coordinadora de Di-

fusión Cultural, María Teresa Uriarte Castañeda, y el coordinador de Asesores en Ciencia, Tecnología e Innovación, Jaime Martuscelli Quintana. Del Tecnológico de Monterrey acudieron el vicepresidente de Relaciones y Desarrollo, Carlos Cruz Limón; el director Tecnológico de Monterrey campus Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Pedro Luis Grasa Soler; el vicerrector de Internacionalización, Joaquín Alejandro Guerra Achem; el vicepresidente Asociado de Relaciones con Gobierno, Pedro Castillo Novoa; y la decana de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales, Inés Sáenz Negrete.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

29

Impulso - Universidad

UNAM dice que falta más investigación para determinar si Trappist-1 es habitable El hallazgo de tres planetas similares en tamaño a la Tierra, que orbitan al astro Trappist-1 -en la constelación de Acuario, a 40 años luz de distancia-, más que confirmar la existencia de cuerpos celestes habitables corrobora las teorías de conformación de los sistemas solares y del origen de la vida en el nuestro, expuso Yilen Gómez Maqueo Chew, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. Para la investigadora aún es pronto determinar si hay seres vivos en este sistema extrasolar, pues la estrella referida es una enana roja (o tipo M), las cuales emiten una mayor cantidad de radiación ultravioleta.

U

Si un planeta similar a la Tierra girara alrededor de una estrella de este tipo, a la distancia correcta para tener

la misma temperatura que nos brinda el Sol, ésta emitiría mucha radiación UV y desharía la vida como la conocemos, pues imposibilitaría la generación de una molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN).

gaseosos o rocosos y establecer su masa, aunque la universitaria no descartó la posibilidad de que alguno tenga regiones capaces de albergar vida.

Faltan datos concluyentes sobre la composición de los tres objetos para saber si son habitables, es decir, si son

Para Yilen Gómez Maqueo Chew este descubrimiento plantea preguntas que no sólo tienen que ver con su

La vida a 40 años luz

habitabilidad o si hay vida en ellos, sino cuál sería la base de esta última. La existente en la Tierra se sustenta en cuatro elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque en los cuerpos celestes recién hallados podrían ser otros; la pregunta es si los humanos seríamos capaces de observar, identificar y entender la vida desde una perspectiva y composición diferente, expuso. Por ello, destacó la importancia de analizar, estudiar y buscar más planetas extrasolares similares al nuestro, pues esto es fundamental para comprender el origen de la vida terrestre, cuál fue su proceso y, lo más importante, cómo preservarla, pues aún estamos lejos de colonizar otro mundo.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

31

Impulso - Universidad

Profesores del IPN descubren acciones para contrarrestar adicciones compromiso de familias, instancias educativas y sector salud. En relación a ello, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) indicó que 79 mil 878 hombres y 51 mil 380 mujeres de secundaria y nivel bachillerato requieren atención terapéutica por consumo de drogas; en tanto que 102 mil 833 varones y 64 mil 597 chicas presentan un alto riesgo de adicción por abuso de alcohol.

A través de actividades artísticas y deportivas es posible evitar y salvar a los jóvenes de las adicciones, concluyeron dos profesores de distintos planteles del Instituto Politécnico Nacional, quienes proponen realizar programas de prevención, donde se incluya a los padres de familia, basados en el fortalecimiento de la autoestima, asertividad y educar sobre la importancia de cuidar su salud. Las adicciones son un tema trascendental que afecta a los estudiantes de distintos niveles educativos, y es la segunda causa de deserción escolar, la solución, de acuerdo con la experiencia de los catedráticos, Blanca Laura Romero Meléndez y Félix Aragón Fuentes, implica un verdadero

U

En algunas escuelas se afrontó la presencia de adicciones en jóvenes, estas lograron resolverse con resultados positivos a través de soluciones similares. El primer caso sucedió en un curso propedéutico con estudiantes de nivel medio superior. Los chicos se comportaban de manera extraña y tenían cambios radicales de humor. Un par de profesores decidieron investigar y descubrieron que cerca de 17 de ellos inhalaban solventes y consumían drogas. “Un factor en común con los chicos fue que provenían de familias disfuncionales, la atención de los padres era escasa, había violencia y en algunos casos hasta abuso sexual”, narró la profesora Romero Meléndez. Sin embargo, la académica, convocó a junta con padres e hijos, los condicionó

para que acudieran a un centro de integración juvenil, que solicitaran una estancia mixta, siguieran el procedimiento y entregaran el documento que avalara su trabajo para regresar a clases. Una vez transcurrido el proceso de desintoxicación volvieron a la escuela donde se les asignó un tutor. Una doctora escolar estuvo a cargo de los avances de salud, con el propósito de evitar recaídas, además de la atención que se siguió dentro del centro de integración juvenil. La función de los tutores fue vigilar y prevenir reincidencias, al mismo tiempo apoyar a los jóvenes en las materias y orientarlos hacia alguna actividad artística y física. De acuerdo con resultados de la Encode del 2014, el consumo de sustancias psicoactivas que se realizó en las 32 entidades del país, destacó la prevalencia de haber consumido alguna vez drogas 18.6 por ciento de los encuestados, de los cuales 968 mil fueron hombres y 835 mil mujeres estudiantes de nivel medio superior.

Por otro lado, el profesor Félix Aragón Fuentes quien pertenece a otra unidad académica del IPN, realizó una labor conjunta con el Instituto Mexiquense Contra las Adicciones. El trabajo consistió en reforzar la seguridad, autoestima y mejorar el vínculo con padres y profesores, propiciar el ánimo emprendedor, motivar a los jóvenes y orientar su mirada hacia nuevos horizontes, se desarrollaron talleres que abarcaron temas de liderazgo, autoestima y asertividad. “Además se invitó a los chicos a participar en actividades físicas y culturales las cuales lograron cambiar su realidad. A fin de compartir su experiencia con otros estudiantes que pasaban por el mismo problema, lo cual fue benéfico para su recuperación”, comentó el catedrático politécnico. El IPN cuenta con los medios para poder transformar esta problemática a través de la prevención y por medio del crecimiento de centros deportivos y artísticos dentro de las escuelas que cuenten con una efectiva promoción entre la comunidad estudiantil.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016v

ONU reconoce en Puebla derechos de indígenas en defensa del medio ambiente

Puebla, Viernes 06 de Mayo de 2016

Diabetes, principal reto de salud en México: académico de UAM

cierto nivel de control.

Recordó que fue elegido en el año 2014 por la ONU para dar a conocer información sobre el tema, para proteger y tomar acciones preventivas a favor de las personas violentadas.

Michael Forst, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas reconoció que los derechos humanos de los indígenas en defensa del medio ambiente se torna difícil ya que han sido amenazados, hostigados, arrestados, torturados y desaparecidos.

U

En su visita a la Universidad Iberoamericana Puebla para participar en el “Foro de Defensores de Derechos Humanos en Riesgo” refirió que se reunió con 80 defensores para escuchar sus relatos los cuales calificó de “estremecedores”, situación que se reporta de manera general no sólo en el país sino en el mundo.

Michael Forst fue invitado por el gobierno mexicano para evaluar las condiciones en materia de derechos humanos en el país, por lo que estará una semana en territorio nacional y entre sus visitas mencionó a la ciudad de Chihuahua y Puebla. El propósito de su visita es reunir información para preparar un informe que llevará a las ONU y una vez que tenga el reporte especial dará a conocer los resultados ante el organismo. Después enviará una carta de defensa legal cuestionando a los gobiernos y éstos tendrán 60 días para emitir una respuesta, el objetivo es sostener una reunión para hablar de la situación que se vive en los estados.

33

Impulso - Universidad

Explicó que con la aprobación del impuesto a los refrescos en 2014, México logró pasar del primero al cuarto lugar entre los países más consumidores de bebidas azucaradas en el primer año de aplicación del gravamen.

Simón Barquera Cervera, egresado de la Licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibió el Friedman School Alumni Association 2016 Nutrition Impact Award, entregado por la Universidad de Tuftspor, por sus contribuciones sobresalientes al campo de la nutrición.

América es una de las regiones donde más rápido está creciendo la epidemia de obesidad y de padecimientos crónicos asociados, y México está entre los primeros países donde ocurren más muertes por diabetes, por lo que ésta se erige en el principal reto de salud pública para el país. Resaltó el impacto económico que representa pues el gasto por diálisis para las personas que presentan daño en riñones podría colapsar el sistema de salud.

Barquera advirtió que la diabetes constituye el principal reto de salud pública para México.

Ante este enorme desafío, finalizó, todo lo que se haga sirve desde el sistema de salud; sin embargo, nunca es suficiente.

En este sentido, detalló que 14% de los mexicanos es diabético y uno de cada tres adultos registra la glucosa alterada, es decir, tiene diabetes o prediabetes; esto revela que son necesarias investigación y muchas acciones para alcanzar por lo menos

“Un problema tan complejo no puede solucionarse mejorando la calidad de la atención o la educación del paciente, pues son necesarios muchos programas, intervenciones y políticas intersectoriales, no sólo de la Secretaría de Salud”.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.