Impulso Informativo Impreso 09 mayo 2016

Page 1

SEP: Inicia evaluación magisterial

impulsoinformativo.net

Participación

Correspondiente

Prueba

82.1 por ciento de los sustentantes

Ciclo escolar 2016-2017

Para la promoción en el servicio

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

* El sindicato apoyará en gestiones legales a afectados por la no entrega de casas, asevera

Dice líder de SNTE 23 que lo acusan por motivos electorales

Sentencian a dos profesores por abuso sexual de menores ...

página 2

Adolescentes embarazadas en México, en mayor riesgo de exclusión ...

página 10

Charro, único sindicalismo con peso en el IPN: profesores disidentes ...

página 13

Diálogo SEP – Poli no garantiza creatividad y transparencia ... página

14

Estudiantes del Poli defienden la educación gratuita ... página

Temores y rabia del secretario Nuño contra AMLO

15

OPINAN SEP

Inicia evaluación magisterial .. 3

Emilio Salgado Nestor

Lo acusan por motivos ............ 4

Juan Diaz de la Torre

SNTE “orientará” a ................. 6

Cesar Navarro

Temores y rabia ................... 8

UNAM, IPN y UPN

Lo harán el 28 y 29 de mayo ... 12

UNAM

En silencio Radio UNAM ......... 17

ITESM

Crean RUTA CU .......................... 18

BUAP

Científicos se unen para ...... 22

IPN

Se perderá el semestre ........ 25

Juan Diaz de la Torre SNTE “orientará” a docentes en decisiones electorales

Fernando Camila Vallejo Fernández Dowling Font Importante se debata sobre uso medicinal de la marihuana


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Puebla, Lunes Martes0901dedeMayo Julio de de 2016 2014

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Impulso - Editorial

3

Sentencian a dos profesores por abuso sexual de menores Porque informar, es educar

28 Marzo 2014

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Por: Gustavo Castillo Periódico La Jornada a Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo sentencias condenatorias para dos profesores, uno del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Vallejo de la UNAM y otro de una primaria, en ambos casos por abuso de menores.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

L

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

La dependencia informó que logró una sentencia condenatoria de nueve meses de prisión y destitución del cargo contra un empleado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el delito de abuso sexual agravado, ya que el imputado se aprovechó de la confianza de la víctima, debido a la relación que sostenía con ella como su profesor, y ejecutó diversos actos sexuales con la alumna en las instalaciones del CCH Vallejo.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En el segundo caso, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas obtuvo sentencia condenatoria de tres años de prisión contra un servidor público, responsable de agredir sexualmente a una menor de edad, dentro de una escuela primaria en la Ciudad de México.

Área de Edición Webmaster 1

En ambos casos las madres de la víctimas denunciaron lo ocurrido ante el Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, y la PGR acreditó la responsabilidad de los inculpados.

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Por: Laura Poy Periódico La Jornada on una participación de 82.1 por ciento de los sustentantes, se iniciaron los procesos de evaluación magisterial del ciclo escolar 2016-2017, que correspondió a la prueba para la promoción en el servicio, por lo que no es obligatoria para los educadores. En un comunicado, la SEP indicó que participaron quienes aspiran a ocupar un cargo con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en la educación básica. Se establecieron 248 sedes en 27 entidades federativas, pues en Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Sinaloa están previstas otras fechas. Se tenía programada la asistencia de 24 mil 490 sustentantes, y se contó con la presencia de 20 mil 126 solo el primer día.

C

Inicia SEP evaluación magisterial 2016-2017


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

5

Impulso - Educación

Dice líder de SNTE 23 que lo acusan por motivos electorales • El sindicato apoyará en gestiones legales a afectados por la no entrega de casas, asevera

bajadores de la Educación (SNTE) , Emilio Salgado Néstor, rechazó que se haya cometido un fraude con el Fondo de Ahorro y Crédito (FAC) 23 y aseguró que detrás de las denuncias en su contra existen intereses electorales.

Por: Jaime Zambrano l secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Tra-

Después de que alrededor de 80 maestros acusaron al dirigente y a la constructora Perímetro Arquitectóni-

E

co de no entregarles casas por las que ya han estado pagando, Salgado Néstor dijo que el SNTE apoyará a los docentes en los gestiones legales que realicen. Comentó que el Fondo de Ahorro y Crédito (FAC) 23 es voluntario y los docentes que desean participar, reciben altos intereses si ahorran, pero si piden prestado, el cobro de la tasa es el más bajo en el mercado. En entrevista, el dirigente sindical destacó que cada docente puede pedir un crédito u ocupar su dinero para adquirir los bienes que desee, por lo que, el fondo busca ser un apoyo a los maestros.

E

Señaló que el FAC 23 tiene varios años operando y generando beneficios para los docentes y, en el caso particular de las casas, se iniciará una

investigación con el objetivo de brindar apoyo a los docentes. “El FAC 23 es un fondo independiente y los maestros acuden para pedir créditos o para ahorrar. Cada maestro decide en qué invertirá u ocupará su dinero”, comentó. Dijo detrás de las acusaciones existen intereses partidistas ante las elecciones del próximo 5 de junio en la que los poblanos acudirán a las urnas para elegir al próximo gobernador. “Un servidor-dijo- es integrante de Nueva Alianza y apoyamos a Antonio Gali Fayad pero cada docente es independiente y puede votar por el candidato de su preferencia. Me parece que hay intereses políticos detrás de los señalamientos. Vamos a iniciar una investigación y presentaremos los resultados”, comentó.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

7

Impulso - Educación

SNTE ‘orientará’ a docentes en decisiones electorales: Díaz de la Torre Publicado por: Educación Futura uan Díaz de la Torre, Presidente Nacional del SNTE, aseguró que en el sindicato se respetan las posiciones políticas de los docentes, pero “se trabajará para orientarlosen decisiones electorales”.

J

Durante una gira de trabajo por Chihuahua, Díaz de la Torre dijo a los reporteros que laorientación tiene el objetivo de que los docentes se decidan por aquellos candidatos que defiendan los derechos de los maestros, que tomen decisiones en beneficio del magisterio y de la educación.

“Hay colores que no comparten estos principios, respetaremos por quien vayan pero se debe tener claridad, sobre todo en Chihuahua, de donde debemos estar para el beneficio del magisterio”.

E

Si bien aceptó que en los estatutos del SNTE se señala la pluralidad y se reconocen todas las tendencias políticas, ideológicas y partidistas, como sindicato estarán orientando a decidir para el beneficio sindical. Con información de Entrelíneas.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

9

Impulso - Educación

Temores y rabia del secretario Nuño contra AMLO Por: César Navarro l revuelo generado por el anuncio de un acuerdo político-electoral entre grupos magisteriales de Oaxaca y Andrés Manuel López Obrador para impulsar la campaña electoral de Morena en esa entidad, desató la voz de alarma entre la élite política gubernamental y los grupos empresariales que han apoyado la imposición y exigido la aplicación de la reforma educativa, privilegiando las acciones de represión, persecución y el despido laboral de miles de profesores opositores a la medida. El primero en poner el grito en el cielo fue el propio secretario de Educación, Aurelio Nuño, quien durante una conferencia con los socios empresariales de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en México advirtió que aun cuando la reforma marchaba a buen paso y estaba respaldada en la ley, no estaba garantizada su permanencia durante los siguientes años, ya que unprecandidato presidencial ha planteado abiertamente que si gana la echará abajo; por supuesto, se refería a López Obrador, sin mencionarlo por su nombre.

E

E

El acuerdo de Oaxaca finalmente se concretó a finales de marzo y fue signado por el presidente nacional de Morena y los profesores que, a título personal, determinaron participar al lado de ese partido –en el que varios maestros han sido postulados al Congreso local– en el proceso electoral para elegir diputados, presidentes municipales y gobernador. El denominado Acuerdo para la transformación de la Educación de Oaxaca señala que de triunfar Morena, el futuro gobierno local asumirá el compromiso de derogar la reforma en la entidad; expedir una nueva ley estatal de educación, sustentada en el Plan para la Transformación de la educación de Oaxaca (PTEO), elaborado

por el magisterio democrático de esa entidad; la creación de una nueva Secretaría de Educación Pública Estatal, cuyo titular será propuesto por los docentes, y poner fin a la represión al magisterio oaxaqueño, entre otras cuestiones. La decisión política de los maestros de Oaxaca ha conjurado el retorno del manoseado espectro del peligro para México como pretexto para defender la desprestigiada y declinante reforma educativa. Sin embargo, y pese a la campaña de Nuño y sus reiteradas declaraciones alarmistas y condenatorias relativas a la determinación política adoptada por profesores de esa entidad sureña en varios estados del país (Zacatecas, Tlaxcala y Durango, entre otros), grupos docentes y bases del magisterio disidente opositor a la reforma educativa han arribado también a acuerdos políticos con la dirección de Morena, similares al convenido en Oaxaca. Esta nueva estrategia adoptada por segmentos magisteriales que han luchado en contra de la medida educativa y planteado su abrogación, así como de toda la secuela de las acciones de persecución laboral sobre su desempeño docente, trasciende y va más allá de las múltiples y persistentes formas de movilización desplegadas por la resistencia magisterial durante todos estos años, y en modo alguno resulta intrascendente o desdeñable. Este primer paso quizá pueda proyectarse nacionalmente a corto o mediano plazos y lograr la confluencia y aglutinar a un espectro más amplio de movimientos sociales independientes que se propongan entrar a la disputa del poder político y construir un amplio frente político-social que disponga de la fuerza necesaria para desmontar las reformas

regresivas impulsadas por el gobierno y los consorcios monopólicos nacionales y extranjeros, atentatorias de los derechos sociales y el patrimonio común de los mexicanos; en primer término, la abrogación de la reforma educativa. Un proyecto que no se reduzca al ámbito de la negociación electoral o la obtención de cargos o puestos dentro del espacio estatal, ni subsuma al movimiento magisterial dentro de una organización política partidaria o erosione la independencia y autonomía de su movimiento; en todo caso, un proyecto formado en torno a una agenda y al compromiso de llevar a cabo cambios sociales profundos que reviertan el deterioro de las condiciones de injusticia, pobreza y exclusión que padece la mayoría de la población mexicana. La fuerza y dinámica del movimiento magisterial pueden constituirse en el referente articulador de muchas otras resistencias y luchas sociales. La derogación de la actual reforma educativa sería una

cuestión ineludible que debería incluirse en primer término dentro del programa de un gobierno surgido de una alianza político social y popular. Quizá resulte aleccionador reconocer y valorar las experiencias, participación e incidencia de los movimientos sociales independientes en la transformación política de otros países de América Latina. Sin embargo, nadie puede garantizar a los maestros que éste sea el único camino seguro para derrotar la reforma educativa. Bien sabe el magisterio que el fraude y el robo electoral son prácticas permanentes dentro del sistema político de nuestro país. A partir de su larga trayectoria y experiencia políticas, el magisterio democrático independiente seguramente sabrá definir si este camino puede ser viable o si existe otra alternativa política posible a corto plazo. Los caminos y senderos de la lucha magisterial sólo pueden ser determinados y caminados por los propios maestros.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

11

Impulso - Educación

Adolescentes embarazadas en México, en mayor riesgo de exclusión C

IUDAD DE MÉXICO (apro).- Las adolescentes embarazadas o con hijos están en mayor riesgo de exclusión en México, país donde ocurren 77 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, aseguró la organización Save the Children.

En un estudio titulado “Estado de las Madres en México: Embarazos y Maternidad Adolescente”, destaca que México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la mayor tasa de natalidad en mujeres adolescentes. Y entre 2007 y 2012, añade, los nacimientos en una mujer menor de 20 años se incrementaron en cerca de 15%, registrando un promedio de más de 460 mil nacimientos anuales.

E

“Recientemente Save the Children presentó su nueva campaña global Hasta el Último Niño y Niña, en la que destaca que las y los adolescentes son una población excluida, pues no existen políticas públicas integrales que favorezcan su desarrollo y el ejercicio de sus derechos. Y en este marco, uno de los temas que hemos identificado como central es el embarazo adolescente”, afirmó María Josefina Menéndez, directora ejecutiva de Save the Children en México. De acuerdo con el reporte –lanzado previo a la conmemoración del Día de las Madres–, las y los adolescentes enfren-

tan retos en el acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva: 90% reporta haber escuchado sobre métodos anticonceptivos, pero 14.7% de los hombres y 33.4% de las mujeres no usaron protección en su primera relación sexual; además existe una disparidad en el uso de métodos anticonceptivos entre las diferentes entidades del país. “Una de cada dos adolescentes de entre 12 y 19 años que inicia su vida sexual se embaraza por causas relacionadas con la violencia sexual, la nupcialidad temprana, el no uso o uso incorrecto de anticonceptivos, y en general la poca educación integral en sexualidad que tienen las y los adolescentes especialmente a edades tempranas. De no trabajar con estos factores de raíz, las adolescentes embarazadas o con hijos seguirán enfrentando niveles altos de exclusión en su educación, economía y por supuesto en la toma de decisiones sobre su vida”, enfatizó la directora de la organización. El estudio de Save the Children revela que aproximadamente una tercera parte de los embarazos en adolescentes no son planeados, no obstante, un alto porcentaje de ellos son deseados por causas relacionadas con la falta de oportunidades de desarrollo y de contextos en donde la maternidad es el único rol valorado de las mujeres en sus comunidades. La organización destaca que entre 2006 y 2014 hubo casi 100 mil nacimientos de mujeres menores de 15 años que probablemente están relacionados con abuso o violencia. Sin embargo, la violencia sexual hacia adolescentes no se mide adecuadamente en nuestro país. Respecto a la nupcialidad temprana, al

menos una de cada cinco mujeres contrae una unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad, y las jóvenes hablantes de una lengua indígena presentan proporciones de matrimonio infantil superiores a 40% en los estados de Chiapas, Guerrero y Veracruz. El reporte también pone énfasis en los retos que enfrentan las adolescentes con hijos respecto a su salud, educación y economía. De acuerdo con datos oficiales, el 83.9% del total de egresos hospitalarios en mujeres de 15 a 19 años se relacionan con el embarazo, parto y/o puerperio. Asimismo, desde 2010 existe un alza sostenida en la mortalidad materna adolescente, presentándose la mayoría (70%) bajo atención médica. Respecto a la educación, el embarazo es una de las principales causas de deserción escolar entre las mujeres adolescentes: 59% con antecedente de embarazo sólo cursó hasta la secundaria. Las cifras están íntimamente relacionadas con las condiciones y oportunidades de desarrollo económico que se les ofrece a las mujeres adolescentes con hijos: el 33% de las mujeres de 20 a 24 años que fueron madres adolescentes en México se encuentran en el quintil más pobre, según el estudio. En este sentido, Save the Children llamó al Estado y a la sociedad mexicana a trabajar en tres garantías por y para las adolescentes. En primer, lugar, contar con financiamiento justo, es decir, que se asigne a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA) un presupuesto progresivo y transparente, y una asignación presupuestaria progresiva y suficiente para el Sis-

tema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. En segundo término, que se eliminen las barreras de discriminación que afectan los derechos de las y los adolescentes, es decir, armonizar programas y estrategias locales sobre educación y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes conforme a su reconocimiento en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA). Asimismo, asegurar que en todos los códigos civiles esté homologada la edad mínima para el matrimonio, ya que a la fecha existen 25 entidades de la República que no lo han hecho tal como lo estipula la Ley General de los Derechos de NNA, y poner en marcha programas que incrementen la participación económica, social y política de las mujeres adolescentes. El último punto tiene que ver con rendir cuentas y mejorar la participación de los adolescentes, ello a través de contar con datos desagregados que permitan conocer a profundidad el tema de embarazo adolescente y de las adolescentes con hijos para crear políticas públicas que respondan de manera eficiente a un problema multicausal, así como contar con diagnósticos que favorezcan escuchar las voces de las y los adolescentes para comprender los retos que enfrentan y definir las soluciones clave. Save the Children también presentó el Ranking de las Madres, herramienta que permite conocer cuáles son las oportunidades más favorables o los mayores retos para asegurar el desarrollo y supervivencia infantil y materna dentro de las 32 entidades federativas de México.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Charro, único sindicalismo con peso en el IPN: profesores disidentes

UNAM, Poli y UPN lo harán el 28 y el 29 de mayo

Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada casi tres años de su creación, la sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupa a 17 mil profesores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), mantiene un control total de los docentes de esa casa de estudios, afirmaron integrantes del magisterio disidente.

A

En entrevista, destacaron que “la única fuerza sindical con peso en el Politécnico es el sindicalismo charro,pues la presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es prácticamente inexistente”. Profesores de secundarias de la sección 10 de la Ciudad de México señaAlma E. Muñoz Periódico La Jornada l Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) emprenderá una jornada de difusión en preparatorias de la zona metropolitana y de presión a las universidades públicas y a la Secretaría de Educación Pública para que acepten el diálogo que permita solucionar la falta de espacios en las instituciones.

las universidades públicas existentes, la creación de nuevas instituciones, la cancelación del examen único y más presupuesto para la educación.

Diego del Ángel, integrante del Maes, informó que en la asamblea que ayer se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la UNAM advirtieron que los exámenes de ingreso a la máxima casa de estudios, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Pedagógica Nacional se están empalmando (se aplicarán el 28 y 29 de mayo) y eso es un intento para querer hacer un examen único que no podemos permitir.

Integrantes del Maes realizarán la jornada de difusión en preparatorias de la zona metropolitana del 16 al 27 de este mes.

E

E

El Maes incluye entre sus demandas que se aumente la matrícula estudiantil de

Del Ángel expuso que se requiere una discusión para solucionar el problema de fondo, porque hay alrededor de 250 mil rechazados sólo en universidades, y el número es aún mayor en el caso de los aspirantes del nivel medio superior.

La etapa de presión al diálogo para las universidades arranca el día 19 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; a la semana siguiente acudirán a la Universidad Pedagógica, posteriormente al Politécnico, a la UAM y cerrarán el 21 de junio ante la SEP, demandando por primera vez a la dependencia, la mesa de diálogo.

13

Impulso - Educación

laron que por décadas fuimos de las secciones más numerosas del gremio, pues agrupaba no sólo a quienes laboramos en el nivel secundaria, también a los profesores del IPN, de la Universidad Pedagógica, de las normales y trabajadores del sector cultura. Recordaron que en el sexto Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, encabezado por Elba Esther Gordillo Morales, en octubre de 2012, se aprobó la existencia de la sección 60 para agrupar únicamente al personal del Politécnico, pues los 12 mil trabajadores de apoyo a la educación de esa casa de estudios permanecen adscritos a la sección 11. “Desde su creación, la cual demoró más de un año, el control lo mantuvo la dirigencia charra. El Comité Ejecutivo Nacional, a cargo de Juan Díaz de la Torre, determinó en diciembre de 2013 que su primera dirigencia seccional fuera encabezada por Bernando Quezada Salas”, quien hoy enfrenta señalamientos por la compra de diversos inmuebles en Miami, Estados Unidos, por un monto de 8.2 millones de dólares. Dirigentes de la CNTE enfatizaron que “hasta ahora los maestros disidentes en el IPN han mantenido una presencia reducida, en gran parte porque el charrismo sindical mantiene los mismos mecanismos de control que operaron por décadas en el Politécnico. Hubo nueva sección, pero en los hechos nada cambió”.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Diálogo SEP – Poli no garantiza creatividad y transparencia Aurelio Nuño, freudianamente, manifiesta lo que nuestros estudiantes politécnicos repudian: que el IPN esté ubicado y dependa de la oficina del titular de la SEP. Regaña a nuestros alumnos, y lo que es peor, pretende exhibirlos mediáticamente como irresponsables y no serios por no acudir precisamente a su oficina, el 5 de mayo a las 10 horas.

U

El secretario olvida o minimiza el logro histórico alcanzado por los miembros de la AGP en el movimiento anterior. Primero se dijo que el diálogo se iniciaría en la Biblioteca Vasconcelos, y finalmente los funcionarios del gobierno federal tuvieron que dialogar, acá, en Zacatenco. Que no haya acudido la AGP el 5 de mayo no es irresponsabilidad y menos falta de seriedad. Se trata de política, y políticamente no se garantizaba un diálogo transparente y creativo en las oficinas burocráticas de la SEP.

Si de inasistencias se trata le recuerdo que usted no ha acudido a dos actos solemnes para el IPN: el arranque de los festejos por el octagésimo aniversario y el homenaje al instituto en el Congreso de la Unión. Celebro que usted asista con exactitud a las primarias capitalinas los lunes, pero, en el IPN hacemos actividades de educación que le competen. ¿Por qué no nos visita en el IPN? No sólo la niñez es importante para México; también sus adolescentes y jóvenes.

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

15

Impulso - Universidad

Estudiantes del Poli defienden la educación gratuita La reforma educativa de la administración de Enrique Peña Nieto se basa en el verbalismo, la mentira e incompetencia, que esconden el eje fundamental en que descansa, la adecuación de los planes y programas de estudio al gran capital. Desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, con el Programa de Modernización Educativa, se empezó la perversión del lenguaje: calidad, excelencia y productividad para la conquista de los mercados, que se legitima con tales discursos. De acuerdo con las directrices del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en el Instituto Politécnico Nacional la administración de Enrique Fernández Fassnacht está empeñada en hacer cambios drásticos: argumentando la calidad educativa, señala que las vocacionales no pertenecen al Sistema Nacional de Bachillerato ni a la reforma integral de la educación media superior, que no es obligatorio, es voluntario, ¿Quién decide si es voluntario o no? La evaluación punitiva está por llegar, como está pasando con los do-

centes de los niveles básicos. Si no se acata a los mandatos neoliberales, serán remitidos a los reclusorios o despedidos, entonces, ¿por qué no aplicar las evaluaciones a los funcionarios? Por haber cometido un grave error en la emisión del acuerdo número 01/03/16, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de abril de 2016, el IPN quedó adscrito a la Subsecretaría de Educación Superior y, enmendado el 13 de abril en otro DOF, se le adscribe a la Oficina del Secretario. ¿Dónde queda la calidad que tanto se presume en el discurso? A defender la educación pública de las garras del capitalismo.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Por un acuerdo sin represión en el Politécnico Se ha cumplido un mes desde que la Secretaría de Educación Pública emitió, en el Diario Oficial de la Federación, el desafortunado acuerdo mediante el cual el Instituto Politécnico Nacional debería ser adscrito a la Subsecretaría de Educación Superior, lo cual provocó una airadísima y generalizada reacción de rechazo de la comunidad politécnica a la medida al considerarla violatoria a la ley orgánica del IPN, lo que obligó a la instancia federal a una tibia rectificación mediante una fe de erratas del acuerdo inicial, que ha provocado en la comunidad incertidumbre y repudio al accionar del gobierno federal, por conducto del secretario de Educación Pública.

U

Es fundamental en este momento que la movilización emprendida por la comunidad del instituto, con medidasradicales como el paro de actividades, dé un giro estratégico, donde la información

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

17

Impulso - Universidad

En silencio Radio UNAM desde hace un mes

y esclarecimiento de los alcances, políticos e ideológicos de la medida dictada desde la SEP juegue un papel central, involucrando a todos los sectores de la comunidad politécnica (profesores, estudiantes, trabajadores de apoyo y egresados), sin olvidar el entorno de otros centros educativos, organizaciones sociales y sociedad en su conjunto. La incorporación de nuevos actores informados, conscientes y decididos será la manera de detener las amenazas y acciones de represión anunciadas por Aurelio Nuño Mayer.

La razón de mi carta es manifestar mi extrañeza ante el abrupto silencio de Radio UNAM FM desde hace casi un mes. Es preocupante que la principal estación de radio pública de México salga del aire sin ninguna explicación, tal parece que las tendencias privatizadoras de las frecuencias radiales han alcanzado a la UNAM y eso es delicado.

Radio UNAM es el principal foro de comunicación de la máxima casa de estudios y es grave que este foro esté inexplicablemente inactivo por tanto tiempo, no sólo para los universitarios, sino para todos los mexicanos interesados en una radio que no nos trate como idiotas.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

19

Impulso - Universidad

Crean RUTA CU, para activar la economía y la cultura de la metrópoli poblana

U

Jóvenes poblanos crean RUTACU, un proyecto de movilidad para la ciudad de Puebla, el cual tiene como propósito promover los espacios culturales través de una ruta cultural diurna/ nocturna como transporte público. Siendo los jóvenes universitarios y los visitantes mayormente beneficiados, pues a través de ella podrán conocer puntos conmemorativos de la Heroica Puebla de Zaragoza.

Según datos del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP), Puebla durante el 2014 registró unas 564mil 230 visitas, de las cuales 50 por ciento de las visitas se concreta en sólo cuatro museos de los 55 disponibles, así como de 11 galerías. Aunado a que en la capital existen aproximadamente 40 mil estudiantes universitarios provenientes de diferentes estados de la república y del extranjero. Ante dicha oportunidad diez alumnos el Tecnológico de Monterrey en Puebla, desarrollaron un proyecto titulado Ruta Cu (ruta cultura), el cual tiene como propósito crear una ruta cultural atractiva y de valor para los jóvenes, utilizando un transporte público seguro y

de calidad primermundista y que represente un ejemplo a seguir en la ciudad e internacionalmente. Carlos Lara, quien es parte del equipo y alumno de la institución, detalló que el pasado 29 de abril se llevó a cabo una prueba piloto en la ciudad, la cual tuvo salida en el Complejo Cultural de la BUAP, y dio un recorrido por primera vez. “Creemos que llevar a cabo esta línea de transporte público puede dar un valor agregado a la comunidad, es una buena forma de comenzar a fomentar el conocimiento en los jóvenes de los espacios culturales con los que cuenta la ciudad y activar la economía en la ciudad”, dijo Lara. Y es que cabe destacar que la metrópoli poblana tiene

un sistema de transporte urbano saturado, ya que cuenta con 6,000 unidades de transporte público encargadas de abastecer un millón de desplazamientos. Siendo que con la investigación y restructurando todas las rutas, Puebla sólo necesitaría 1,600 unidades. Por su parte Melissa Dessavre, Manuel López, Brenda Gonzáles, Karime Habib, Frida Puente, Freddy Mojica, Juan Carlos Caba, Carlos Lara, Janeth Carrillo y Giselle Plauchí, quienes forman parte del proyecto RUTA CU, comentaron sentirse comprometidos con promover espacios culturales, trabajando con la divulgación de la riqueza que tiene Puebla y sobre todo expandiendo ideas y avalando proyectos que cubren necesidades.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

21

Impulso - Universidad

AGP irá hoy al diálogo con Fernández Fassnacht con el fin de firmar acuerdos Los estudiantes de las vocacionales en paro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) están determinados a firmar acuerdos este domingo con el director general de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht. La Asamblea General Politécnica (AGP) decidió anoche que hoy irá a la dirección general del IPN para continuar el diálogo con el funcionario y discutir con él las propuestas que fueron construidas en las tres reuniones que han sostenido en las últimas semanas. Ya consultaron con las comunidades de sus escuelas los ofrecimientos de Fernández Fassnacht para solucionar las demandas que le han planteado y ya saben qué ajustes pedirán para que se conviertan en acuerdos y los firmen, señalaron. La AGP se reunió ayer en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Casco de Santo Tomás. Ahí los estudiantes de las vocacionales hablaron.

U

Aunque aún no está definida la fecha para levantar el paro en 14 escuelas de nivel medio superior y una superior, anoche se decía que será pronto.

Lo que sigue en pie para la asamblea es la cita que propusieron al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para dialogar públicamente el jueves 12 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, de Zacatenco. Y pese a que el funcionario federal dijo esta semana que no acudirá al encuentro, ellos reiteraron que lo esperarán. Las autoridades politécnicas han asegurado que si las clases no se retoman a más tardar el lunes, el semestre se perderá. Los estudiantes no lo piensan así. De modo que pedirán a Fernández elaborar una propuesta de recalendarización a partir de la fecha en la que termine el paro, lo que, según algunas propuestas de los estudiantes, podría ocurrir 24 o 48 horas después de firmados los acuerdos. Las propuestas construidas en el diálogo con Fernández Fass-nacht incluyen la creación de un sistema de denuncia segura de grupos porriles, la instalación de una mesa permanente con funcionarios del área central del Politécnico para la atención y solución de los pliegos petitorios particulares de cada escuela, que no haya represalias contra quie-

nes han participado en la suspensión de actividades y en las movilizaciones recientes, y el cumplimiento de los acuerdos firmados por la AGP y el gobierno federal en diciembre de 2014. Al término de la asamblea –que se inició a las 2 de la tarde y concluyó a las 10 de la noche–, los estudiantes de las escuelas de nivel medio superior y superior del Politécnico integrantes de la AGP emitieron un comunicado en el que convocaron a Fernández Fassnacht al diálogo este domingo y aseguraron que él y Aurelio Nuño serán responsables de cualquier agresión que se registre en contra de miembros de la comunidad politécnica. La Asamblea dará a conocer hoy un pronunciamiento en el que aclararán este planteamiento final.

respetuoso, libre, abierto, plural, crítico, propositivo y comprometido.

Frente al paro de las vocaciones del IPN, el senador panista Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, resaltó la necesidad de que entre las partes en conflicto haya un diálogo

Luego de que el titular de la SEP dio marcha atrás a la posibilidad de dialogar con paristas, el ex rector de la Universidad de Guanajuato llamó al respeto. Se pide la cita, se acuerda y más tarde se desdeña. Lo que se necesita es construir, dijo.

En la medida que eso se libere dentro de la comunidad politécnica y con la SEP podremos avanzar, señaló el legislador, quien pidió a la dependencia mantener una actitud sensible.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

23

Impulso - Universidad

Científicos BUAP se unen para optimizar resultados Instituto de Ciencias (ICUAP), informó que esta red se conformó hace seis meses para el intercambio de investigadores y estudiantes, así como de metodologías e infraestructura, entre las instituciones participantes, con el fin de hacer más eficiente la preparación de ligantes que cada cuerpo académico utilizará, de acuerdo con sus intereses de investigación.

Para intercambiar metodologías y modelos de moléculas llamadas ligantes, las cuales se unen a iones metálicos y se utilizan para diversos fines, como la fabricación de magnetos moleculares o productos biodegradables, científicos del Cuerpo Académico 261 de la BUAP, Química e Ingeniería Química Básicas y Aplicadas, forman parte de la Red Química de Coordinación con Aplicaciones de Magnetismo y Catálisis Homogénea.

U

La doctora María Graciela Yasmi Reyes Ortega, responsable de dicho cuerpo académico e investigadora del

Esta red está integrada por el Cuerpo Académico 261 de la BUAP, conformado por los doctores en Ciencias María Graciela Yasmi Reyes Ortega, José Luis Alcántara y Samuel Hernández Anzaldo, del ICUAP, y el maestro en Ingeniería Química Esiquio Ortiz Muñoz, de la Facultad de Ingeniería Química. Participa también el Cuerpo Académico 80 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, cuyo representante es el doctor en Ciencias Miguel Ángel Muñoz Hernández, y el grupo de investigación del Laboratorio de Mediciones Magnéticas y Biofísicas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde colaboran los doctores en Ciencias Rafael Zamorano Ulloa y Daniel Ramírez Rosales. Reyes Ortega explicó que el trabajo de los investigadores de la BUAP se centra en la química de coordinación con ele-

mentos de transición; es decir, diseñan ligantes y los coordinan a iones metálicos de transición (d y f) para elaborar así magnetos moleculares, modelos de enzimas y llevar a cabo estudios cinéticos. Esta metodología de construcción de los ligantes, dijo, es utilizada por el resto de las instituciones participantes con fines distintos, como diseñar compuestos órgano-metálicos para la catálisis de reacciones y fabricar materiales biodegradables como bolsas y vasos, polímeros que se degraden en menor tiempo evitando el daño al medio ambiente. También, ha permitido realizar nuevos magnetos moleculares como materiales del futuro para la computación cuántica, dispositivos con memoria, por ejemplo. Esta colaboración interinstitucional permite ampliar las posibilidades para la investigación; inclusive, preparar moléculas y enviárselas a los miembros de la red para que las utilicen en su química y viceversa, destacó la también responsable del Laboratorio de Química Inorgánica, del Centro de Química del ICUAP. Los miembros de esta red y el

Grupo de Mediciones Magnéticas y Biofísicas han logrado más resultados publicables, aprendizaje de nuevas metodologías y utilización de equipos y materiales. Asimismo, los científicos de la BUAP pueden usar los espectrómetros de resonancia paramagnética electrónica de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, con la cual se tiene una colaboración de más de 20 años. En cuanto al resto del trabajo de los científicos de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, Reyes Ortega informó que los compuestos desarrollados se están probando actualmente en aplicaciones biológicas como antioxidantes y anticancerígenos, para cerrar el ciclo de construcción y aplicación de dichos productos, puntualizó. Lo anterior, gracias al intercambio de conocimientos con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el IPN, así como con la repatriación del doctor Samuel Hernández Anzaldo, de la Universidad de Alberta, en Canadá, con quien se tiene colaboración también.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

Importante se debata sobre uso medicinal de la marihuana

jo porque tiene sus pros y contras.

El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, declaró que el debate respecto al uso de la marihuana para fines medicinales es importante porque hay enfermedades con elevados niveles de dolor físico y las personas requieren el suministro de dosis adecuadas para soportar sus dolencias.

U

Al hablar declaró que el debate sobre la legalización de la marihuana es muy comple-

“Respecto a su uso recreativo puede haber más riesgos porque en la medida en que se autorice una droga de este tipo la gente puede aumentar su consumo, ya que se hay la posibilidad de romper la barrera psicológica y dar un brinco hacia el consumo desmedido”. Argumentó que esto debe manejarse con madurez por parte de la población en general ya que se puede caer en el exceso. Refirió que la gente tiene que actuar de manera consciente y libre frente a decisiones importantes ya que el uso desmedido de cualquier sustancia no construye a la persona humana

Puebla, Lunes 09 de Mayo de 2016

25

Impulso - Universidad

Se perderá el semestre si no regresan a clases el lunes: IPN En completa calma y sin contratiempos reiniciaron las actividades en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, reportó el Instituto Politécnico Nacional. Las labores se reanudaron pues en la asamblea del 3 de mayo, los estudiantes de ese plantel votaron a favor de retomar las actividades académicas, por lo cual docentes y personal de apoyo también se reintegraron hoy a sus respectivas funciones. Según la institución, el regreso a clases demuestra que “mediante una comunicación directa entre directivos y alumnos, y a través del esfuerzo conjunto, es posible alcanzar acuerdos que contribuyan a retomar la estabilidad que merece esta casa de estudios y sus respectivas comunidades”. La apertura del CECyT 9 “Juan de Dios Bátiz” se suma al 16 “Hidalgo” que regresó a clases el pasado 27 de abril.

lendario escolar para recuperar el tiempo perdido de clases. Dependiendo de la fecha de cierre de cada CECyT, se harían los ajustes respectivos en el calendario, el cual podría ampliarse, en algunos casos, hasta el 28 de junio. El IPN recordó que la situación es crítica para alumnos de sexto semestre que buscan ingresar a otras Instituciones de Educación Superior, pues de no terminar este ciclo adecuadamente será prácticamente imposible que puedan optar a un espacio en la institución de su preferencia. Por ello, insistió en su llamado: “los convocamos de manera sincera y respetuosa a regresar a clases y a mantener el diálogo como forma de solución a los problemas planteados y a reanudar las actividades es sus planteles”.

Se perderá el semestre si no regresan a clases el lunes 9 de mayo: IPN A través de un comunicado, el IPN reiteró su llamado a los estudiantes del nivel medio superior a reanudar actividades académicas a más tardar el lunes 9 de mayo, “para evitar el riesgo de perder el semestre”. Ratificó su postura de mantener “abiertas las puertas del diálogo con los estudiantes de los CECyT y del CET. En la última mesa de negociación con los estudiantes de las vocacionales en paro, las autoridades del IPN presentaron una propuesta de ajustes al ca-

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.