AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
La UDLAP en cifras, un negociazo…
La buena fortuna favorece a los atrevidos
Acuerda la universidad con SITBUAP y ASPABUAP un incremento salarial de 3.5 por ciento
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Respuestas a los porqués de los niños
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil a curiosidad de los niños no tiene límites. Sus preguntas son ingeniosas y a menudo dejan sin contestación a los mayores. Preguntas sobre el cuerpo humano, la naturaleza, el espacio, los alimentos… ¿Sabrías contestar a preguntas como estas?: ¿Por qué sale el arcoíris?, ¿Por qué las manos se arrugan con el agua?, ¿ Por qué las cebras tienen rayas?
L
Te proponemos buscar las respuestas a algunas de las preguntas más comunes entre los niños. Desde Guiainfantil.com hemos seleccionado las preguntas más ingeniosas de los niños. Aquí encontrarás las respuestas a los porqués de los niños. Las mejores respuestas a los porqués de los niños Hemos recopilado algunas de las preguntas más sorprendentes de los niños, como por qué el cielo es azúl, por qué algunos animales duermen de pie, porqué soñamos o por qué las hormigas caminan en fila. ¿Te sabes las respuestas?
Editor Responsable
Porqués sobre los colores. Los por qués de los niños sobre los colores. Las preguntas más curiosas de los niños en relación a los colores. Cómo responder a los niños adecuadamente.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
Porqués sobre los insectos. Los por qués de los niños en relación a los insectos. Preguntas y respuestas para los niños sobre los diferentes tipos de insectos. Cómo responder a los por qués de los niños. La curiosidad infantil
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Porqués del agua. Las preguntas que suelen hacerse los niños en relación al agua. Aprender a dar respuesta a las dudas de los niños. La curiosidad infantil. Los por qués de los niños. Preguntas y respuestas para niños sobre el agua.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
orqués del espacio. Los niños se hacen muchas preguntas sobre el espacio y el universo. Tratamos de satisfacer la curiosidad infantil contestando a los porqués de los niños sobre el espacio.
No te preocupes, si no sabes alguna de las respuestas a estas preguntas, nosotros te ayudamos. Busca aquí la información que necesites y responde, ahora sí, a esa curiosa pregunta de tu hijo que te dejó sin palabras.
Porqués de los animales. Los por qués que hacen los niños en relación a los animales. Dudas y preguntas de los niños sobre el reino animal. Cómo responder a las preguntas de los niños. Preguntas infantiles sobre animales. El porqué de los niños.
Porqués sobre peces. Los porqués de los peces. Preguntas y respuestas que hacen los niños sobre el mundo de los peces. La curiosidad infantil. Las preguntas de los niños. Cómo responder a los niños.
Porqués del cuerpo humano. Los niños, sobre todo a partir de los 3 años, comienzan a hacer un montón de preguntas sobre el cuerpo humano. A veces, estas preguntas nos dejan con la boca abierta y nos sentimos incapaces de solucionarlas.
Cómo se forman los tornados. Cómo se producen los tornados. La diferencia entre un tornado y un huracán. Dónde ocurren los tornados. Por qué se forman los tornados. Las preguntas de los niños sobre los tornados.
Porqués de las tormentas. Los niños se hacen muchas preguntas en sus descubrimientos vitales. Cómo contestar a los porqués de los niños. Los porqués de los niños sobre las tormentas.
Porqués de la naturaleza. Los niños, sobre todo a partir de los 3 años, comienzan a hacer un montón de preguntas sobre todo tipo de temas. A veces, estas preguntas nos dejan con la boca abierta y nos sentimos incapaces de solucionarlas.
Cómo se forma el huracán. Cómo se forma un huracán y qué es exactamente. Qué es un tifón o un ciclón tropical. En Guiainfantil.com te contamos todo sobre los huracanes para que puedas explicarlo más fácilmente a tus hijos. Cómo nacen, cómo se forman, de qué están hechos y cómo crecen los huracanes, y qué pueden hacer.
Qué es un eclipse lunar. Los eclipses son fenómenos espectaculares que atrapan nuestra atención. Hay eclipses solares y eclipses lunares. Qué es un eclipse lunar y cómo ocurre. Dónde se puede ver un eclipse lunar.
El ciclo lunar. ¿Cómo hablar de la luna con nuestros hijos? En Guiainfantil.com encontramos la explicación del ciclo lunar para niños de forma sencilla. Los porqués de los niños sobre la luna.
Porqués sobre la Tierra. Las respuestas a los porqués de los niños sobre el planeta Tierra. Educar a los niños para que aprendan a cuidar el planeta. Día mundial de la Tierra. Cómo enseñar a los niños a proteger el planeta y a disfrutar de los grandes tesoros naturales del nuestro medio ambiente.
Los porqués de los terremotos. Cómo se producen los terremotos. Todo lo que debes saber sobre los terremotos. Por qué hay terremotos y dónde son más frecuentes. Preguntas de los niños sobre los terremotos.
Cómo se forma la niebla. ¿Cómo pueden entender los niños qué es la niebla y cómo se forma? En Guiainfantil.com encontramos las respuestas a los porqués de los niños sobre la naturaleza. Cómo es el ciclo del agua. ¿Cómo podemos enseñar a los niños cómo es el ciclo del agua? Guiainfantil.com nos da las claves para que nuestros hijos lo aprendan de manera fácil. Qué es un eclipse solar. ¿Cómo podemos explicar a nuestros hijos qué es un eclipse solar? En Guiainfantil.com encontramos la manera de que los niños entiendan este fenómeno. Por qué se nos pone la piel de gallina. ¿Sabes por qué se nos pone la piel de gallina? Es una de las preguntas que pueden hacer nuestros hijos. ¿Sabrías responderla? Te ayudamos a contestar. Preguntas de los niños sobre el sueño. Respondemos a 7 preguntas de los niños sobre el sueño. Descubre aquí algunas curiosidades sobre el sueño infantil que no conocías. Damos respuesta a los porqués de los niños sobre el sueño. Por ejemplo, ¿por qué soñamos? ¿Por qué a veces no recordamos los sueños? ¿Por qué se mueven los ojos cuando dormimos? Porqués de las abejas. Dentro de los porqués de los niños respondemos a la pregunta de porqué las abejas son tan importantes para la vida en la tierra y en la naturaleza. Respondemos las preguntas y las curiosidades y porqués de tus hijos relativos a la naturaleza y al mundo de las abejas, la colmena, el panal y la miel.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Impulso - Editorial
Acuerda la universidad con SITBUAP y ASPABUAP un incremento salarial de 3.5 por ciento G
racias a las negociaciones que se realizaron bajo un clima de respeto, este día el Sindicato Independiente de Trabajadores no Académicos (SITBUAP) y la Asociación Sindical de Personal Académico (ASPABUAP) signaron el convenio de revisión salarial 2022, en el cual se acordó un incremento de 3.5 por ciento directo al salario, con lo que se pone fin al emplazamiento a huelga presentado por ambos organismos en fechas pasadas. La firma de estos convenios fue encabezada por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien estuvo acompañada por el secretario General de la institución, José Manuel Alonso Orozco, y la abogada General, Rosa Isela Ávalos Méndez, además de los representantes de la Comisión Institucional de Revisión Salarial y dirigentes del SITBUAP y ASPABUAP, Hugo Hernández García y Carlos Armando Ríos Acevedo, respectivamente, quienes signaron estos acuerdos en actos separados. En la primera firma, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció que todo el personal cumple una función primordial dentro de la universidad, la cual necesita de la vocación de servicio de los trabajadores. Por ello, agradeció al SITBUAP —el cual tiene 2 mil 600 agremiados— la solidaridad y conciencia para llegar a un consenso que permite garantizar la estabilidad institucional y el beneficio mutuo. Asimismo, reconoció que el incremento pactado no se ajusta al índice inflacionario del país; no obstante, aseguró que mantendrá su compromiso de mejorar las condiciones laborales. “El SITBUAP siempre ha sido solidario con la institución y a diferencia de muchas universidades, la nuestra mantiene una fortaleza en lo económico y administrativo. Esto se ha logrado gracias a la conciencia que han mostrado los sindicatos. Cuenten con mi preocupación, pero sobre todo ocupación, para conseguir mejores condiciones laborales para todos los trabajadores administrativos, incluyendo a los compañeros contratados bajo el esquema del capítulo 16”. Por su parte, Hugo Hernández García, secretario General del SITBUAP, mencionó que como agremiados tienen claridad de los esfuerzos realizados por la universidad para lograr este convenio. Agradeció la instrucción de la Rectora Lilia Cedillo para mantener un diálogo abierto y respetuoso que se refleja en acuerdos que beneficiarán a los trabajadores. Destacó también la importancia de caminar de la mano con la administración para solicitar al gobierno federal que
5
Universidad
los próximos incrementos salariales se otorguen con base en el índice de inflación. Posteriormente, durante la firma con la ASPABUAP, Carlos Armando Ríos Acevedo, secretario del Interior y Relaciones Exteriores, recordó el legado de su recién fallecido dirigente, Jaime Mesa Mújica. Tras brindarle un aplauso como homenaje, advirtió que mantienen el compromiso de seguir dando resultados y de cumplir con las metas trazadas para ser un sindicato unido y cercano a su base. Mencionó que la situación económica de los trabajadores universitarios es crítica en todo el país, donde se registra una inflación del 8 por ciento, por lo que en un escenario complicado, las comisiones negociadoras buscaron sostener de manera respetuosa un diálogo para llegar a un acuerdo que se concreta hoy a través de la firma de este convenio. “Estamos aquí para dejar claro el compromiso que tenemos con nuestra universidad y por eso se ha evitado regresar a un pasado inestable y perjudicial en todos los aspectos, como en antaño se vivió, pero sin olvidar que la defensa de las condiciones laborales del personal académico es una encomienda que marca una enorme responsabilidad”. Al respecto, la doctora Lilia Cedillo Ramírez manifestó sus condolencias por el fallecimiento del maestro Jaime Mesa Mújica y aseguró que la fortaleza de esta asociación sindical está en cada uno de sus más de 4 mil miembros, por lo que seguirán adelante, compartiendo sus ideales, los cuales también han permitido conseguir una estabilidad laboral e institucional. “Nuestra universidad está sólida en el plano económico, tenemos finanzas sanas. Como académica tengo 39 años ejerciendo y conozco las necesidades de este gremio y el trabajo que realizan fuera del horario laboral, sé que ponen su mejor esfuerzo para lograr que sus estudiantes no vean truncados sus sueños, por eso hago el compromiso de ir juntos, de tocar todas las puertas necesarias para mejorar las condiciones laborales. Es una labor difícil negociar con las autoridades federales, pero la BUAP tiene resultados tangibles y partiendo de ellos haremos las solicitudes pertinentes”.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
B
¿Qué tanto de altruismo hay con alumnos, maestros y la educación en Puebla? ¿O es que en realidad es un negociazo? Usted juzgue: *En números redondos la UDLAP tiene registrados a 9,500 alumnos (son un poco más). Cada uno está obligado a cursar 5 materias o asignaturas, cada una con valor de 18,300 pesos. Lo recomendable es no sobrepasar 8 ni quedarse en 5, sino en 6 (cantidad intermedia) para no saturarse. Esto representa que cada estudiante paga semestralmente por colegiatura 109 mil 800 pesos, lo que arroja, por el total de estudiantes, un ingreso de mil 431 millones de pesos cada 6 meses. Hay excepciones, es decir, alumnos que toman una materia. Esto alarga el número de años en la carrera y de todas formas están obligados a pagar el costo de 5 asignaturas que es el mínimo. *Cada estudiante tiene que desembolsar 4 mil pesos por concepto de seguro médico anual, sumando un ingreso de 38 millones. *Son cientos de estudiantes o sus familias que pagan los servicios con tarjeta de crédito, implicando un interés del 3.2 por ciento, como si fuera un crédito bancario. *Cada alumno paga 13 pesos por usar el estacionamiento. Si sale 5 veces al día del campus, es el mismo número de veces que cubre la cuota. *La universidad cobra 92 pesos anuales por cuota SEP, equivalente a 872 mil pesos por el total de alumnos.
bre todo entusiasmados por volver a estar con sus compañeros y festejar este Día del Amor y la Amistad, por lo que llevaban algunos presentes.
*Los dormitorios, conocidos como “colegios” (4 dentro de la UDLAP, 1 fuera), cuestan 25 mil pesos y caben 8 personas con cama individual compartiendo un baño. Si un alumno quiere un dormitorio exclusivo, el pago sube a 35 mil pesos. Se calcula que son mil los que requieren el servicio, lo que equivale a 25 millones de pesos de ingreso.
En algunos planteles iniciaron la jornada de exámenes: el primero, de matemáticas.
*Los talleres de diversas disciplinas se pagan por separado cada uno.
Los adolescentes iban muy emocionados por ver a sus amigos: “ya vamos a poder platicar a la hora del receso y ayudarnos en las tareas”, comentó Edgar, uno de los estudiantes de la escuela Secundaria Federal 13 Batalla de Sacramento, ubicada en la colonia Villa del Real.
*Se exige cada año a 6 mil estudiantes individualmente vender 30 boletos de la rifa UDLAP. Cada boleto cuesta 550 pesos y nadie puede regresar nada. La familia termina pagando. Los boletos aparecen en todos los puestos de lotería y comercios que tengan la concesión, lo que hace difícil su comercialización. No se sabe la cantidad exacta de boletos impresos para su venta, pero el ingreso a las arcas universitarias de los 6 mil alumnos alcanza los 3 millones 300 mil pesos, sin contar los lugares donde se expenden ni las condiciones para los comerciantes. *Los alumnos que tienen una beca del 10 al 20 por ciento, se dedican a estudiar tratando de sacar su carrera lo más pronto posible. Son vistos como los “patitos feos”; los que tienen del 20 al 80 por ciento, tienen la obligación de realizar trabajos de todo tipo para la UDLAP, parecido a un servicio social, lo que representa una alta planta laboral gratuita. Son entre 120 y 160 horas semestrales las que laboran. Los que tienen de 80 a 100 por ciento de beca, no hacen nada, más que cuidar su promedio de 9.8 de calificación para no perderla. *La carrera de Medicina sobrepasa en costo a las demás. Le sigue Arquitectura.
7
Vuelven estudiantes a clases presenciales en Chihuahua
La UDLAP en cifras, un negociazo… Por: Miguel Ángel García Muñoz REFLEXIONES directorabcd_reflexiones@yahoo.com.mx asta dar a conocer parte de lo que maneja la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), para percatarse de lo que representa la infraestructura de la Fundación Mary Street Jenkins.
Impulso - Editorial
Venessa Rivas | El Heraldo de Chihuahua ste lunes regresaron algunos alumnos de educación básica a clases presenciales, tras 54 días de haberse decretado, de nueva cuenta, la educación a distancia, con ello volvieron las carreras y el incremento en el flujo vehicular.
E
En la entrada de los planteles todos tuvieron que formarse para pasar por el filtro sanitario, por lo que el ingreso se hizo más tardado, pero es parte de la prevención que en los centros escolares se tendrá para evitar algún contagio. Muchos de los estudiantes iban felices a su centro escolar, so-
“Vamos a saludar a los amigos y nos vamos a poder ver en el salón”, mencionó Javier, otro estudiante. En la primaria 12 de Octubre en el fraccionamiento Los Portales las madres y padres de familia llegaban a toda prisa para dejar a los alumnos en la puerta, pues se les hacía tarde. Estela Torres madre de familia de esta institución señaló qué hay que volver a la rutina y tomar tiempo para no llegar tarde. En ambas escuelas el aforo es del 50 por ciento por lo que se han organizado para que algunos alumnos acudan unos días y la otra mitad otros, tal y como marca el protocolo.
¿Es negocio o no?
Hallan sin vida a intendente del Centro Escolar de Tepeaca
¿La educación es de excelencia? En este aspecto el testimonio de algunos estudiantes hace dudar. EL PLEITO ENTRE LOS JENKINS Hemos hablado durante varios años de la maraña que se confeccionó en la UDLAP, detonando en despidos del Patronato; el papel de la Junta para el Cuidado de Instituciones de Asistencia Privadas en el Estado de Puebla, que era legal y ahora ya no lo es; la intromisión de Rafael Moreno Valle Rosas desde su llegada al gobierno en 2011; los abusos de Luis Ernesto Derbez, obligándolo a huir y dejar la rectoría; el manejo turbio de Roberto Jenkins de Landa, ligado a Moreno Valle y Antonio Gali Fayad; la denuncia de su hermano Guillermo al haber sido separado de los intereses de su familia; el papel que han jugado los Abogados Carlos Serna y Alejandro González Muñoz, antagónicos en tribunales; la desaparición de 720 millones de dólares en Barbados y Panamá. Lo citado es el origen del problema de la Fundación Mary Street Jenkins, que se ha querido soslayar y solamente concentrarlo en la toma de la universidad por parte de seguridad pública estatal; la renuncia de uno de los Rectores Armando Ríos Piter, la permanencia de la Rectora promovida por los Jenkins de Landa, Cecilia Anaya Berríos; las manifestaciones a las que se ha integrado el Consorcio Universitario de Universidades Privadas, pero que extrañamente contempla a la BUAP que pertenece al Consorcio de Universidades Mexicanas, denominadas públicas y autónomas; así como que los estudiantes y académicos estén siendo utilizados para manipular el asunto, tratando de negociar las órdenes de aprehensión que pesan sobre los Jenkins, Derbez y que se olviden los 720 millones de dólares.
José Luna | El Sol de Puebla in vida fue hallado el intendente del Centro Escolar Miguel Negrete Novoa de esta ciudad, la tarde este domingo al interior de la institución educativa.
S
Se trató de Anastasio N, mejor conocido como “Don Tachito”, de aproximadamente 50 años, quien fue localizo pasado el medio día colgado en el interior de la institución lo que se cree que se trato de un suicidio. Testigos de inmediato descendieron al hombre y de forma particular lo ingresaron al Hospital General en busca de atención médica, mismo se encuentra a unos metros de la casa de la estudios. Sin embargo fue imposible salvarle la vida, ya que había dejado de presentar signos vitales, por ello fue declaró muerto por asfixia por ahorcamiento. Tras el lamentable hecho, agentes del Ministerio Público arribaron al nosocomio a realizar el levantamiento del cadáver para iniciar la investigaciones correspondientes.
En tanto el cadáver ingresó al anfiteatro municipal para la necropsia de ley a cargo del médico legista; para este lunes las actividades escolares transcurrido de forma normal en todos los niveles educativos.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Universidad
C
El “Estudio de potencial eólico en el estado de Hidalgo” realizado por profesores expertos de esta casa de formación de ingenieros, en vinculación con el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, proyecta implementar el potencial eólico en todos los municipios. Dicho proyecto es liderado por la doctora Yuri Sara Hernández Demesa, docente del instituto, así como la maestra Amanda Vázquez Pérez, arquitecto Orlando Martínez Juárez, maestro Rodrigo Rafael González e ingeniero Héctor García Urbina, integrantes de la misma Red de Investigación. Cabe destacar que el objetivo es realizar un estudio del potencial eólico en la entidad, tomando en cuenta a los 84 municipios donde se pretende ocupar dos emplazamientos en
9
Cáncer infantil, problema de salud pública en el mundo
Investigadores de TecNM desarrollan proyecto eólico en Hidalgo
on miras a impulsar las energías verdes en el estado de Hidalgo, investigadores del TecNM Campus Pachuca y de la Red de Investigación, presentaron avances de un proyecto que busca utilizar energías renovables del aire al instalar aerogeneradores en la entidad.
Impulso - Editorial
cada uno, con la finalidad de atraer empresas e instituciones nacionales y extranjeras, explicó Hernández Demesa, “con la instalación de aerogeneradores verticales u horizontales que permitan impulsar el desarrollo tecnológico en el estado”. En la presentación del proyecto eólico, la doctora Hernández Demesa indicó la importancia de utilizar energías renovables aprovechando la energía obtenida del aire y así atender la demanda del recurso energético en una proyección realizada para el año 2050. Por el momento, dijo, se cuenta con un emplazamiento en el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación y uno más en el TecNM Campus Pachuca. “El siguiente objetivo es obtener datos experimentales del segundo emplazamiento, el que fue colocado en el instituto, utilizando la estación meteorológica que también se encuentra en el tecnológico”, detalló. Por su parte, el maestro Rodrigo González, integrante de la Red de Investigación destacó que la información obtenida es muy importante ya que permitió captar la velocidad de los vientos del primer emplazamiento y con una investigación se obtendría una visión más amplia, además, “con este proyecto se pretende hacer crecer la Red de Investigación y ser la primera entidad federativa en implementar el potencial eólico para todos los municipios”, indicó. En representación del ingeniero Francisco Rafael Saldaña Ibarra, director del Campus, el subdirector Académico, Jorge Martínez Muñoz, mencionó la importancia de integrar vínculos de generación y aplicación del conocimiento en pro de la comunidad tecnológica. Mientras que la subdirectora de Planeación, maestra Hernández Salinas reconoció el trabajo de las y los integrantes del proyecto y refrendó el compromiso de la institución a través de la vinculación con los tecnológicos hermanos del estado. En tanto, el maestro Franco Segura, coordinador general del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó el apoyo brindado a la Red de Investigación y al Tecnológico de Pachuca para la realización de proyectos de investigación con impacto estatal y nacional.
E
l cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en el mundo. Cada año, a nivel global más de 400 mil menores son diagnosticados con esta enfermedad, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS). En el continente americano se estima que hubo 32 mil 065 nuevos casos en 2020, en niños de 0 a 14 años, y se registraron ocho mil 544 fallecimientos en menores de 15 años; mientras que en América Latina y El Caribe la proporción fue de 20 mil 855 nuevos casos y siete mil 076 decesos. La OMS-OPS refieren que la mayoría de los niños con el padecimiento viven en naciones de ingresos bajos y medianos, donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, diagnóstico y acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos. A propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, la oncóloga pediatra Marta Margarita Zapata Terrés profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, señala: En los infantes son más frecuentes las leucemias, que se originan en la médula ósea; después los tumores cerebrales y luego los linfomas, tumores que se generan en los ganglios linfáticos. Después hay una serie de tumores que se desarrollan en cualquier parte del cuerpo: hueso, músculo, hígado y diversos órganos. “En general, producen síntomas comunes de los cuales no estamos muy alertas, por eso es fundamental estar informados”, advierte. El cáncer en la infancia es la primera causa de muerte por enfermedad. Eso hace que en México y el mundo sea un problema de salud pública en el cual debemos estar involucrados; además, con detección temprana, algunos tipos son curables en 90 por ciento de los casos, asegura la experta universitaria. Signos de alerta En leucemia se presenta fiebre, palidez y dolor óseo. “Lo importante es darle importancia, como mamás y papás, si estos síntomas duran más de una semana, entonces hay que consultar al pediatra”, expuso. A los tumores cerebrales se asocian el dolor de cabeza prolongado (incluso con el uso de analgésicos), alteraciones de la vista como visión borrosa o ver doble, mareo y complicaciones para caminar. “En estos casos hay urgencia de acudir con el médico”. En tanto, los linfomas de ganglios linfáticos y otros tumores como el de hueso, se relacionan con dolor y aumento de volumen en esa zona del cuerpo. Cuando se inflaman más de un centímetro esas protuberancias que tenemos en cuello, axilas e ingle, hay que estudiarlos, pues pueden crecer por una infección, pero también por cáncer. “Ser mal pensados permite a los médicos detectar el cáncer infantil en etapas tempranas”, subraya. Zapata Terrés precisa que el diagnóstico de cáncer infantil no lo puede realizar el pediatra o médico familiar de primer contacto, pero sí detectar los primeros síntomas para canalizar al paciente con un oncólogo pediatra, quien es el especialista. La especialista resalta que es importante que como personas adultas, les creamos a los niños. “Si nos dicen que se sienten mal, que no quieren comer o les duele la cabeza, no debemos pensar que son flojos o nos están manipulando, pues muchas veces estas conductas de los adultos retrasan los diagnósticos tempranos”.
Cánceres curables Zapata Terrés acota que de los cánceres manifestados en cualquier edad, el infantil representa solamente cinco por ciento de los casos y es de los más curables. “En países donde hay una referencia rápida y acceden pronto a tratamientos curativos, hay enfermedades como el retinoblastoma que tiene una curación del cien por ciento; otras como los linfomas también tienen una curación muy alta; incluso las leucemias en algunos casos tienen una tasa arriba del 90 o 95 por ciento, que es algo muy bueno”, asevera. Estos niños, en la mayoría de los casos, no serán adultos con cáncer. “Se han hecho seguimientos en todo el mundo a largo plazo y hay muchos supervivientes. Menos del 10 por ciento de los tumores infantiles se asocian con cánceres en la edad adulta”, comentó. Las principales medidas de detección temprana son: la educación, es decir, que a nivel de la sociedad y en especial los médicos, padres de familia y maestros estemos conscientes de que el cáncer existe en la infancia. Además, la comunicación entre hospitales, porque en ocasiones se sospecha que puede padecer cáncer pero hay numerosos pasos intermedios que tarda en ser enviado a un área de oncología. Estos pacientes con sospecha deben tener facilidades para llegar a un hospital de tercer nivel, en donde se puede confirmar o descartar un diagnóstico, afirma. El Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, prosigue la experta universitaria, es conmemorativo para hacer conciencia de que esta enfermedad existe, para que nos comprometamos con acciones pequeñas que pueden cambiar el rumbo de estos pacientes. En septiembre de 2018, la OMS emitió la iniciativa mundial sobre este tema, con el objetivo de abordar las desigualdades de los países para lograr tratamientos tempranos. Se busca lograr al menos 60 por ciento de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos. En consecuencia, aumentar la capacidad de las naciones para brindar servicios de calidad a los pacientes y priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
Puebla, Martes 15 de Febrero de 2022
El papel del olfato en la química del amor: aromas que enamoran
“
Ni son tus muslos duros como el día, ni tus rodillas de marfil al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor”. A diferencia de lo que el poeta Jaime Sabines escribió sobre el enamoramiento en su obra No es nada de tu cuerpo, la ciencia habla sobre el papel que juega el olor en este proceso humano. Experimentar que el corazón se acelera, las pupilas se dilatan, sentir mariposas en el estómago y la falta de apetito, son síntomas característicos del proceso de enamoramiento. Pero un aspecto que no se toma en cuenta es el exceso de sudoración. Por siglos se ha tratado de reprimir el olor corporal, pues el sudor es socialmente mal visto y no se toma en cuenta que el aroma expulsado por el cuerpo es en muchas ocasiones la forma más utilizada, tanto en humanos como en animales, para identificar a la pareja en el plano sentimental, así como en el sexual. Alonso Fernández Guasti, adscrito al Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), habló de cómo una persona enamorada ve el mundo de otra manera, debido a que el amor altera al sistema simpático, el cual tiene como principal función la de preparar al organismo para responder con velocidad a la estimulación externa; es decir, una reacción de parte del sistema nervioso. Entre los mitos que se originan en torno a este sentimiento, tal como ocurrió con el corazón, la vista puede ser uno
más en relación con el amor, pues comúnmente a este sentido se le atribuye el “flechazo de Cupido”. Alonso Fernández detalló que, si bien la vista es fundamental para sentirse atraído por una persona, el olfato resulta esencial en la aparición del amor. Pues el lazo amoroso que surge entre dos personas tiene una explicación bioquímica. El proceso mediante el cual se establece el vínculo entre la pareja consiste en que el olfato detecta moléculas esparcidas en el aire, donde sensores nerviosos en el epitelio olfativo llevan la información al cerebro y este con su memoria, reconoce el olor de la persona amada. Debido al aroma del sudor y la memoria olfativa, es posible reconocer fácilmente a quién pertenece; es pertinente aclarar que en el periodo de la pubertad es cuando se expide un olor particular, activando un eje específico y mostrando la información sobre cómo el individuo ya se encuentra en una etapa sexualmente reproductiva.
Impulso - Editorial
11
El toloache, más que una planta para conseguir el amor
E
l toloache (Datura stramonium), una planta que tiene diversos usos en la medicina tradicional de México y que es parte de los rituales de varios grupos étnicos, es conocida popularmente por ser ingrediente de “pócimas de amor”. Sin embargo, uno de sus compuestos, la escopolamina, es tóxico cuando se consume en altas concentraciones. De ahí la necesidad de analizar este tipo de preparaciones y productos naturales, a fin de evitar que sean un riesgo a la salud de quienes los utilizan, mencionó Gilberto Castañeda Hernández, adscrito al Departamento de Farmacología del Cinvestav. En especial porque, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad y calidad de los datos sobre la seguridad y la eficacia de la medicina tradicional, en la que se incluye el uso de diversas plantas, están lejos de ser suficientes para respaldar su uso en el ámbito mundial. El investigador, quien se ha dedicado a estudiar algunos productos naturales, dijo que alrededor de ellos hay muchos mitos, entonces se debe evaluar su potencial farmacológico real, sin dejar de lado que no están libres de efectos adversos.
las circunstancias en las que un producto de este tipo puede ser empleado, es el caso de si debe ser vendido con receta o no. Actualmente, el especialista en la calidad de productos farmacéuticos evalúa la actividad farmacológica de algunos cannabinoides y la curcumina (el principio activo del curri, un ingrediente de la cocina asiática) en el alivio del dolor.
“Como si se tratara de huellas digitales, cada persona posee un aroma que la caracteriza, cuya función es atraer al otro; sin embargo, es disfrazado y hasta cierto punto modificado por perfumes y desodorantes “, detalló el investigador del Cinvestav.
En el caso de las plantas del género Datura, que se distribuyen geográficamente en zonas templadas y subtropicales del sur de Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica; tanto el toloache, al que se le ha adjudicado el poder “para enamorar”, como la mayoría de las otras especies son consideradas de alta toxicidad, particularmente los frutos inmaduros y las hojas.
Entonces lo sucedido en realidad, es que los perfumes se mezclan con las sustancias segregadas por nuestro propio cuerpo, generando una identidad particular y eso es lo que asociamos con la persona amada, no es en sí la esencia pura, sino una mezcla que se identifica como el olor atractivo.
La escopolamina, por ejemplo, uno de los compuestos bioactivos que contiene el toloache, en dosis pequeñas ayuda a evitar el mareo (existen parches para tal fin), pero también ha mostrado toxicidad en dosis altas, sobre todo en la preparación de brebajes con sus hojas o semillas, causando privación del juicio, visiones, delirios y, en determinados casos, la muerte.
El investigador mencionó que si bien diversas plantas y otros productos naturales cuentan con el potencial de contribuir a mejorar la salud de las personas, no son la solución a todos los padecimientos; además, pocos han sido estudiados farmacológica y toxicológicamente a fin de validar científicamente su uso.
Se ha planteado el uso de perfumes con feromonas para facilitar el proceso de atracción; sin embargo, su utilidad sólo está relacionada con la mercadotecnia, pues hasta este momento se desconoce el olor de este tipo de feromonas, debido a que no existen estudios orientados a este ámbito.
Otro aspecto que Castañeda Hernández llamó a tomar en cuenta es la calidad de los productos naturales, que generalmente tienen una variación en la cantidad del compuesto activo (capaz de generar efectos en el organismo), porque si bien los ejemplares de una especie de planta contienen los mismos compuestos, su concentración no es igual.
“Entonces, hay que estudiar a los productos naturales con el mismo rigor que a los fármacos de síntesis y, si se identifica que benefician a los pacientes, definir los términos para su utilización”, señaló Castañeda Hernández.
Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie, en los animales sirven para comunicarse entre sí; y en la proximidad hombre-mujer están vinculadas a la atracción sexual. Estas son detectadas por la mucosa olfatoria, de ahí que, su óptima percepción dependa de la salud nasal. Pero en caso de existir alguna obstrucción nasal o enfermedad respiratoria, aún no se sabe si esto afecte el proceso de enamoramiento, pues no hay estudios en humanos que así lo demuestren; sin embargo, en animales con lesiones en el bulbo olfatorio, se ha detectado la imposibilidad del desarrollo sexual.
Es decir, en una planta de toloache puede haber más escopolamina en comparación con otra a causa de múltiples factores, entre ellos las condiciones de su cultivo. Esto hace que precisar la dosificación y las especificaciones para la administración de un producto natural sea difícil, por lo cual Castañeda Hernández propone trabajar con principios activos o preparaciones estandarizadas, cuya concentración sea siempre la misma. Así, estudios como los realizados en el laboratorio del especialista del Cinvestav son útiles para determinar la dosis, el tipo de pacientes o
Lo anterior en vista de que los analgésicos disponibles funcionan, pero con el tiempo producen daño gastrointestinal: agruras, vómito, dispepsia e incluso, si se toman durante largos periodos, úlceras.