Impulso Informativo Impreso 20 mayo 2016

Page 1

ANUIES: En Puebla desertan el 51% de los estudiantes

impulsoinformativo.net

Alumnos

Puebla

Egresados

Del total de de bachillerato que ingresa a una universidad privada

Se ubica por arriba de la media nacional

Sólo el 42% ejerce su profesión

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

* Participará ASPABUAP en Juegos Deportivos de los Trabajadores

Candidatos al gobierno sin propuestas para la universidad pública: ASPABUAP

Pierde fuerza el paro, según la SEP ...

página 2

15 de mayo, hermanos de clase ausentes ...

página 4

Aumenta número de maestros que regresan a las aulas en cuatro estados: SEP ...

página 6

Se alcanzará cobertura de 80% en Educación Media Superior: Nuño ... página

7

No hay protocolos de prevención de abuso sexual en escuelas, admite SEP ... página

10

OPINAN

Esquiroles contra movimiento magisterial

The Economist

Obtiene México los ................ 2

Enrique Peña Nieto

Reforma Educativa está .......... 4

Carlos Ornelas

Razón e insensatez ................. 6

Olga Medrano

Pide apoyo para detectar ... 18

Gustavo Santin Nieto

MAESTROS: “Contigo ............... 20

BUAP

Capacita a invidentes ............... 20

UNAM

Urge cuidar el agua .....................22

UNAM

Publica “ Don Quijote” ........26

IPN

Obtiene primer lugar .......... 28

Blanca Heredia Reflexiones en torno al Día del Maestro (a)

Carlos Ornelas Camila Vallejo Dowling CNTE: la madre de todas las batallas


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, de 2014 2016 Puebla,Viernes Martes 20 01 de de Mayo Julio de

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Impulso - Editorial

3

Pierde fuerza el paro, según la SEP

28 Marzo 2014

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que ayer se incrementó el número de maestros que han regresado a las aulas, en comparación con el lunes, cuando estalló el paro de labores convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

L

En un comunicado destacó que en Oaxaca, donde el lunes se suspendieron labores en mil 326 escuelas, ayer sólo permanecieron cerradas 637, lo que representa 5.11 por ciento. Agregó que de los 9 mil 883 docentes que no habían acudido a laborar, este miércoles fueron 5 mil 515 los que se mantiene en paro. En Guerrero, la SEP aseguró que el servicio educativo volvió a operar con normalidad en prácticamente 100 por ciento del estado; pues suspendieron actividades sólo 15 escuelas y 300 maestros. En Michoacán, la dependencia detalló que la cifra de apertura de escuelas se incrementó de 83 a 85 por ciento, respecto del lunes pasado. Por lo que respecta a Chiapas, 83 por ciento de las escuelas abrieron el martes y ayer lo hizo poco más de 96 por ciento, además, que el número de docentes en paro pasó de 13 mil 384 a sólo 2 mil 250 maestros para este miércoles.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Por: Mario Aguirre Beltrán Marx habla de la superpoblación relativa o ejército industrial de reserva, es decir, de la población en edad productiva que se encuentra desocupada, y sostiene que dicho sector sirve para presionar sobre aquella que está empleada para reducir sus pretensiones de sueldo, tiempo y prestaciones. Parece que el sociólogo Nuño lo aplica con los maestros al pretender presionar con más de 25 mil maestros idóneos que pudieran entrar como sustitutos de aquellos que se resisten a la reforma educativa; en otras palabras, la SEP cuenta con un numeroso ejército de reserva para usarlos como esquiroles en contra del movimiento magisterial.

Esquiroles contra movimiento magisterial


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

5

Impulso - Educación

15 de mayo, hermanos de clase ausentes Por: Leopoldo Santos Ramírez ste 15 de mayo, Día del Maestro, los profesores en resistencia reiniciaron una serie de movilizaciones contra la denominada reforma estructural educativa en prácticamente todos los estados. Se trata de manifestaciones preparativas cuyo objetivo central es llegar a la huelga nacional indefinida del magisterio. Los antecedentes más inmediatos de esta nueva movilización se encuentran en las jornadas de 2015, cuando la evaluación aplicada por las autoridades educativas, con la fuerza de las policías Federal, las estatales e incluso las de la Marina, obligaron a una porción mínima de los docentes a presentar el examen, mas no fueron suficientes para doblegar a la mayoría que ejerciendo sus derechos constitucionales defendieron sus centros de trabajo, sus escuelas, de la intervención policiaca y militar.

E

E

Como signo ominoso de los tiempos que corren, esas jornadas no obtuvieron el respaldo efectivo de los sindicatos que se reclaman independientes, ni siquiera de los agrupamientos de las universidades y gremios hermanos de instituciones de educación superior. Sin embargo, fueron acompañados por grupos de padres de familia que con espontánea, pero significativa organización brindaron solidaridad a los maestros en su lucha pacífica frente a las agresiones; incluso, algunos padres fueron encarcelados junto con los docentes. Aurelio Nuño no se cansa de repetir en Televisa que la violencia viene de los trabajadores de la educación, pero el pueblo a través de los videos que las redes transmiten en tiempo real sabe perfectamente quién ejerce la violencia y quién está lla-

mando al diálogo y la discusión para conformar una verdadera reforma educativa. Los docentes, desde el nivel preescolar hasta la educación media superior, conforman uno de los gremios donde más conscientes están de que pertenecen a la clase trabajadora, y debido al trabajo intelectual que les toca desempeñar son también uno de los sectores más informados y más escépticos respecto del rumbo económico que ha tomado el país en las pasadas tres décadas. Aunque por su estatus de ingreso y de consumo semejantes al de clase media el grueso de profesores pudieran parecer alejados de los demás trabajadores de la sociedad, en realidad la inestabilidad y las medidas draconianas del fisco contra ellos (contribuyentes cautivos) los hacen sentirse inseguros de su capacidad de permanecer en ese estatus. Saben que en el país las fuerzas de derecha han avanzado en la privatización de casi todos los servicios y que los docentes y la educación están en ese turno. Desde la década de 1980 las reconversiones de la industria nacional denominadas también restructuraciones terminaron por privatizar el patrimonio nacional ofertando industrias, empresas y servicios. En el caso de las industrias una condición para pasarlas del Estado a manos del capital privado fue la disminución de los derechos en los contratos colectivos de trabajo. Ese fue el caso de la Compañía Minera de Cananea, aunque allí para lograr eso Carlos Salinas hubo de simular una quiebra y ocupar militarmente la mina en 1989. En otros casos, como Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (Fumosa), en 1986 el Ejército la ocupó para después cerrarla definitivamente. En cada una de las reconversiones desde hace 30 años se alega que hay ineficiencia en la empresa,

que los contratos son fuente de una clase trabajadora privilegiada y que las restructuraciones tienen por objetivo modernizar la producción de tal manera para ponerla a tono con la competitividad mundial. Desde hace ya varias décadas estos son también argumentos que vienen repitiéndose contra el magisterio. Los resultados de estas tres décadas han terminado por hacer más férreo el control del capital sobre la fuerza de trabajo como ahora se pretende con los mentores. En este caso su campo de acción tiene que ver con la producción intelectual de quienes van a ingresar a los procesos de producción de todas las áreas y actividades de la sociedad. Es decir, son un pilar estratégico, así como la minería, el transporte, la generación de electricidad, el petróleo y la seguridad, por sólo mencionar algunos. Aquí también se trata de debilitar la representación sindical de los docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y quizá conservar a la actual cúpula del SNTE como administrador de los millonarios recursos que los docentes aportan por varias vías, aunque Claudio X. González, de la organización Mexicanos Primero, codiciosamente amenaza con ir tras esos recursos. Marcha IPN Lo que es destacable en este punto es que el millón y medio de docentes no son solamente agremiados, sino que son inversionistas de su propia seguridad social, con un capital comparable al de algunas de las grandes empresas y que son también factor de estabilidad económica a través de su actividad financiera. Sorprende que a pesar de las amenazas de despido de parte de la SEP (como si

la Constitución fuera ya un ordenamiento desechado), los maestros se apresten a mostrar su inconformidad con la reforma educativa a todas luces impuesta y a la vez fracasada. Pero también sorprende que los mismos sindicatos independientes y contestatarios no vean estas movilizaciones como oportunidad de unir sus demandas junto a las de los docentes en un solo pliego petitorio. Sorprende que en las condiciones de emergencia en las que este país se encuentra por ningún lado aparezca lo que alguna vez se denominó solidaridad de clase, pese a que en sus estatutos sindicales se consigna como obligación. ¿Qué importancia tendría que en esta jornada de movilizaciones se aparecieran, por ejemplo, los electricistas en resistencia, los obreros del único sindicato realmente minero, el Sntmmsrm, el Stunam (¿existe todavía?), algunos sindicatos universitarios y los telefonistas? ¿Sería mucho pedirles que por 24 horas mantuvieran una acción conjunta solidaria? En esas condiciones de solidaridad el efecto dominó sería formidable, a ellos mismos les ayudaría a salir de la situación de espera en la que el Estado los mantiene inmovilizados con promesas a medio cumplir o de plano falsas, y ayudaría a empezar a ver otro panorama, otras salidas a la crisis generalizada en la que nos encontramos, y no la vía borrosa y ominosa en la que estamos transitando.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Se alcanzará cobertura de 80% en Educación Media Superior: Nuño

Aumenta número de maestros que regresan a las aulas en cuatro estados: SEP

A

nte el presidente Enrique Peña Nieto, ratificó el compromiso con una educación más incluyente, como uno de los ejes centrales en la implementación de la Reforma Educativa. En la entrega de obras de remodelación del Centro de Rehabilitación e Integración Educativa Gaby Brimmer, Nuño Mayer destacó la visión del presidente de la República para transformar el sistema educativo, e indicó que se impulsan diversos cambios para avanzar en las transformaciones. El secretario de Educación Pública precisó que se avanza en la recuperación de la rectoría del Estado en materia educativa así como en la reorganización de las escuelas y el mejoramiento de su infraestructura.

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que nuevamente una copiosa mayoría de maestras y maestros demostró su responsabilidad docente, al no participar en los paros injustificados de labores que promovieron diversas corrientes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en cuatro estados de la República.

E

En Oaxaca, donde el lunes 16 habían suspendido labores mil 326 escuelas, este día lo hicieron tan solo 637, lo que representa apenas el 5.11 por ciento. Por cuanto a los 9 mil 883 docentes que habían dejado a los niños sin clases, hoy fueron solamente 5 mil 515. En Guerrero el servicio educativo volvió a operar con normalidad en prácticamente el 100 por ciento del estado; suspendieron actividades sólo 15

7

Impulso - Educación

Asimismo, reiteró el apoyo a los maestros a través de su profesionalización, mediante los exámenes de evaluación en la capacitación, e indicó que en las próximas semanas se presentarán los planes y programas de estudio. Aurelio Nuño Mayer comentó que otro punto de la transformación es el impulso de una educación más incluyente, lo que se demuestra con apoyos como los que hoy recibe el Centro de Rehabilitación e Integración Educativa, donde se inauguró la Escuela Preparatoria Abierta del Centro de Atención a personas con discapacidad Gaby Brimmer. El secretario de Educación recorrió con el primer mandatario el área de consulta externa, así como las de hidroterapia y electroterapia del mismo centro.

escuelas y 300 maestros. En Michoacán, el nivel de apertura de escuelas se incrementó del 83 al 85 por ciento, respecto del lunes pasado, y todo está preparado para llevar a cabo, mañana jueves 19, la segunda fecha para la Evaluación del Desempeño. Y en el estado de Chiapas, donde trabajó casi el 83 por ciento de las escuelas el pasado martes 17 de mayo, hoy lo hizo poco más de 96 por ciento. En cuanto a los docentes, de 13 mil 384 que injustificadamente no asistieron a laborar ayer, hoy descendió el número a sólo 2 mil 250 maestros. La SEP hace un profundo reconocimiento a la responsabilidad y profesionalismo de los maestros que sí acudieron a cumplir su deber con las niñas y los niños de México.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

9

Impulso - Educación

26 mil maestros listos para sustituir a quienes serían dados de baja: Nuño que también se harán del conocimiento de las autoridades escolares estatales para que las revisen y las apliquen en sus respectivas entidades.

• Acuerdan SEP y CNDH acciones para prevenir y erradicar violencia sexual

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acordaron implementar acciones inmediatas para prevenir y erradicar la violencia, maltrato, acoso y violencia sexual en contra de los estudiantes de Educación Básica en la Ciudad de México. Entre las acciones se incluyen un teléfono y una dirección de email para recibir denuncias de manera inmediata; capacitación a docentes y personal administrativo para detectar y saber qué hacer en caso de abuso y acoso sexual, además de atender cualquier indicio de afectación a algún alumno. En conferencia de prensa, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, informó que se acordó con la CNDH trabajar de inmediato en la actualización de los protocolos de prevención y actuación contra el maltrato, el acoso escolar y el abuso sexual en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria, los cuales estarían listos para ser aplicados de manera plena a partir del próximo ciclo escolar, que iniciará en agosto.

E

Por su parte, el administrador federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México Luis Ignacio Sánchez Gómez, aseguró que no se permitirá que se vuelvan a presentar casos como el de la escuela Matatena, por lo que todos los padres de familia y docentes que tengan conocimiento de

Agregó que las acciones acordadas con la CNDH se harán del conocimiento de las instancias educativas de los estados para que las conozcan y las apliquen. Dijo que se aprovecharán las reuniones regionales que lleva a cabo la SEP para analizar los avances de la Reforma Educativa, para tratar el tema de la violencia escolar y acciones únicas para atacar y erradicar en todo el país. algún caso de violencia sexual pueden denunciarlo y la autoridad actuará de manera inmediata. Informó que a partir de hoy, las 4 mil 200 escuelas públicas y las 4 mil 100 privadas de nivel básico, deberán colocar en un lugar visible el número telefónico 360187 00, a través del cual se puede denunciar de manera rápida no sólo cualquier indicio de abuso sexual, sino de acoso y violencia escolar. También, los padres de familia y docentes dispondrán del correo electrónicobuzesco@sep.gob.mx para presentar denuncias y solicitar apoyo para actuar en caso de cualquier irregularidad presentado en contra de algún alumno. Enrique Guadarrama López, segundo visitador de la CNDH, señaló que la comisión acordó con la SEP impartido 15 cursos a maestros para que sepan qué hacer y cómo atacar

cualquier indicio de abuso sexual en contra de los alumnos, para erradicar este tipo de conductas que dañan a la niñez. Agregó que se debe contar con los programas pertinentes para prevenir cualquier tipo de maltrato o violencia escolar, con lo que se estarían evitando situaciones como las que se presentan hoy en día. Comentó que entre 2014 y 2015 se presentaron 87 quejas por abuso sexual en escuelas, por lo que es importante trabajar con la SEP para adecuar los protocolos de prevención y actuación sobre este tipo de situaciones, y por ello también se han propuesto los 15 cursos especializados, los cuales podrán ser presenciales y en línea. Treviño Cantú comentó que los nuevos protocolos de prevención y actuación contra la violencia escolar se aplicarán a partir del próximo ciclo escolar, en agosto próximo, en las escuelas de la Ciudad de México, pero

Sánchez Gómez comentó que se buscará que en los cursos de capacitación no sólo participen docentes, sino también padres de familia, personal administrativo y de intendencia, para que todos conozcan y sepan cómo actuar en caso de abuso infantil en las escuelas. Además, dijo Sánchez Gómez, se endurecerán las normas para permitir que las escuelas particulares obtengan el permiso para operar. Además, las que ya operan estarán obligadas a aplicar los protocolos de prevención y actuación contra la violencia escolar. Los cursos de capacitación planteados por la CNDH serán presenciales y en línea. De esta manera, señaló Treviño Cantú, se atiende la instrucción del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de actuar de manera inmediata para evitar que se repitan casos como el de Matatena.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

No hay protocolos de prevención de abuso sexual en escuelas, admite SEP

11

Impulso - Educación

Reta CNTE a remplazar maestros

fónico 360187 00, a través del cual se puede denunciar de manera rápida no sólo cualquier indicio de abuso sexual, sino de acoso y violencia escolar. También, los padres de familia y docentes dispondrán del correo electrónico buzesco@sep.gob.mx para presentar denuncias y solicitar apoyo para actuar en caso de cualquier irregularidad presentad en contra de algún alumno. Sánchez Gómez afirmó que se endurecerán las normas para permitir que las escuelas particulares obtengan el permiso para operar. Además, las que ya operen estarán obligadas a aplicar los protocolos de prevención y actuación contra la violencia escolar. Se trabajarán con CNDH protocolos: Treviño Publicado por: Educación Futura n las escuelas de nuestro país no hay protocolos de prevención de abuso sexual “tenemos lineamientos generales, tenemos líneas de trabajo, pero no tenemos protocolos de prevención, eso nos enseñó Matatena”, dijo Luis Ignacio Sánchez Gómez, Administrador Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México.

E

E

En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que no se permitirá que se vuelvan a presentar casos como el de la escuela Matatena, por lo que todos los padres de familia y docentes que tengan conocimiento de algún caso de violencia sexual pueden denunciarlo y la autoridad actuará de manera inmediata. Informó que a partir de hoy, las 4 mil 200 escuelas públicas y las 4 mil 100 privadas de nivel básico, deberán colocar en un lugar visible el número tele-

Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Educación Básica, informó que se acordó con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) trabajar en los protocolos de prevención y actuación contra el maltrato, el acoso escolar y el abuso sexual en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Dichos protocolos podrían ser aplicados, en la Ciudad de México, a partir del próximo ciclo escolar, que iniciará en agosto. Mientras que en los estados del país se presentarán a las autoridades locales para que los conozcan y los apliquen. Por su parte, Enrique Guadarrama López, Segundo Visitador de la CNDH, señaló que la comisión acordó con la SEP impartir 15 cursos a maestros para que sepan qué hacer y cómo atacar cualquier indicio de abuso sexual en contra de los alumnos, para erradicar este tipo de conductas que dañan a la niñez.

Publicado por: Educación Futura ubén Núñez, líder de la Sección 22 de la CNTE, afirmó que maestros en paro no regresarán a clases y retó a Aurelio Nuño y a Moisés Robles para que lleven a cabo los despidos y reemplacen a los docentes con maestros preparados.

R

“Estamos dispuestos a que Nuño nos despida pero que lo haga con los miles que estamos en la lucha y en Oaxaca decimos a Moisés Robles que presente a los maestros preparados porque nosotros somos los profesionales de la educación”.

A la par de la suspensión de clases, la CNTE llevó a cabo, en Oaxaca, bloqueos carreteros en el Crucero Aeropuerto, en el entronque súper carretera a México, en el Monumento a Juárez rumbo a Tuxtepec, así como en el IEEPO y sus oficinas. Con información de Proceso.

Núñez acusó la “cerrazón del gobierno y la criminalización” que han hecho del magisterio, por lo que dijo, continuarán en el paro hasta que se atiendan sus demandas. Ante integrantes de la CNTE, el dirigente aseguró que reajustarán el calendario escolar a fin de cumplir con los días que marca el calendario y los contenidos temáticos.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Docentes de cuatro estados mantienen la protesta con marchas y bloqueos • Arriban a Oaxaca mil 200 policías para fortalecer la seguridad La Jornada cuatro días de iniciado el paro de labores convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), profesores de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Morelos mantuvieron las actividades de protesta para solicitar al gobierno federal una mesa de diálogo y la reinstalación de docentes que fueron cesados por no haber presentado la evaluación.

A

Los profesores de la sección 22 de Oaxaca cerraron los tres principales accesos a la capital, para acusar que desde hace meses solicitaron una mesa de diálogo, la cual nunca se realiza, pues las autoridades siempre encuentran algún pretexto. Pese a que el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Moisés Robles, ya señaló que no habrá diálogo en tanto los mentores no regresen a las escuelas, Rubén Núñez Ginez secretario general de la sección 22, apuntó que no lo harán, ya que requieren respuesta a sus demandas.

Oaxaca y la RePrEción

El gobierno de Oaxaca informó que arribaron a la entidad poco más de mil 200 policías federales y de la Gendarmería para fortalecer los servicios de seguridad publica. En Chilpancingo, Guerrero, continuaron las protestas y movilizaciones unos 7 mil –según organizadores– integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). Durante el trayecto, los dos grupos de la Ceteg, distanciados desde hace más de un año, se encontraron a 50 metros. Los contingentes encabezados por Antonia Morales, al grito de: ¡unidad, unidad!, convocaron a los seguidores de Ramos Reyes Guerrero, dirigente de la Ceteg, a que se sumaran a la marcha. El llamado fue acatado por unos 100 profesores que caminaron con sus compañeros rumbo al palacio de gobierno. El secretario de Educación estatal, José Luis González de la Vega Otero, subrayó que existen entre seis y ocho denuncias contra maestros, que hay personal preparado para suplir a los mil 280 que no se presentaron a la evaluación y que comenzarán a aplicar descuentos salariales a los que no asistan a clases. Por su parte, maestros de las secciones 7 y 40 de Chiapas bloquearon de las 7 a las 14 horas los accesos a Tuxtla Gutiérrez para exigir la apertura de una mesa de diálogo nacional.

E

13

Impulso - Educación

En Cuernavaca, Morelos, integrantes del Movimiento Magisterial de Bases protestaron en el Congreso local para que se reinstale a Sofía Bravo Castillero y se les paguen cuatro quincenas a 24 maestros que no se presentaron a la evaluación docente. (Jorge A. Pérez Alfonso, S. Ocampo, H. Briseño, R. Morelos, E. Henríquez)

• La oposición masiva a la RePrEción en Oaxaca coloca al capataz federal en la obligación de dar de baja a decenas de miles de profesores en aquella entidad en cuanto se cumplan tres días de faltas consecutivas Por: Julio Hernández López Astillero stá en Oaxaca el reto principal para Aurelio Nuño y su reforma privatizadora de la educación (RePrEción). Allí se han producido paros laborales, como en otras partes del país (no en tantos lugares, como sucedía antes de la embestida directa de Puño-Nuño, pero sí son más que la contabilidad a conveniencia que pregona el titular de la SEP). En la entidad aún desgobernada por Gabino Cué (dedicado a impulsar a

E

su candidato a la sucesión, José Antonio Estefan, frente a la pretensión priísta de reconstituir un cacicazgo de apellido Murat), además de tales paros, hay una movilización gremial efervescente, que ha vuelto a la práctica de medidas de presión que el puñismo pretendía haber prohibido. La oposición masiva a la RePrEción en Oaxaca coloca al capataz federal en la obligación de dar de baja a decenas de miles de profesores en aquella entidad en cuanto se cumplan tres días de faltas consecutivas. El secretario federal de educación requerirá una proporcional operación policiaca masiva para sofocar ese movimiento, tanto en el plano netamente gremial (en el que apresta una partida de esquirolaje que evidentemente provocará enfrentamientos físicos) como en el específicamente judicial, con averiguaciones previas, detenciones y encarcelamiento de los presuntos infractores de la ley.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

15

Impulso - Educación

CNTE: la madre de todas las batallas pagará las consecuencias del plantón en Bucareli. La CNTE amagó al gobierno: dice que habrá un paro nacional en 28 estados. Hoy se sabe que su capacidad de convocatoria está mermada. La marcha del domingo 15 en la Ciudad de México, cuando mucho, convocó a cinco mil manifestantes, no todos docentes.

Publicado por: Carlos Ornelas en Opinión Educación Futura a efeméride del Día del Maestro, como desde hace casi 40 años, tuvo dos trazas opuestas. Una, la celebración oficial en Los Pinos, con el jefe del Estado al centro y un mensaje edificante a los buenos educadores. La buena noticia: el anuncio de incremento salarial y prestaciones al magisterio. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ofreció la otra batalla, en las calles de la Ciudad de México y en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

L

En Los Pinos el asunto fue de sonrisas y felicitaciones a docentes galardonados —con preseas merecidas, hay que agregar— en un ambiente terso. También fue la repetición del floreo entre el gobierno y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la institución formal y el órgano corporativo. El aumento de salarios y prestaciones genéricas fue generoso (5.05%). Acaso estas recompensas le reditúen frutos al Presidente, ansioso de conseguir apoyo para la Reforma Educativa.

E

No obstante, las marchas de los profesores disidentes fueron las que llamaron la atención de la prensa y de la ciudadanía; ésta será la que

escuela-cerradaEl Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca reportó el lunes que hubo clases en casi el 90% de las escuelas; incluso, un maestro desafió a sus congéneres y ofreció clases afuera de su plantel. La Sección 22 está fracturada; parece que los radicales son minoría y muchos padres de familia ya no les tienen miedo. Sin embargo, Rubén Núñez insiste en que el paro será hasta las últimas consecuencias, que los disidentes no le temen al despido. El desafío al Estado (no nada más al gobierno) es mayúsculo. Núñez dice que la Secretaría de Educación Pública no podrá cesar a 200 mil docentes. Es una baladronada. Ayer martes no llegaban a 20 mil los movilizados. De cualquier manera, suponiendo que sean cinco mil los temerarios que no se cuarteen, sustituirlos en unos cuantos días será difícil.

Agréguele unos tres mil más en Michoacán y otros tantos en Chiapas —en Guerrero no se juntarán 500 osados— y tenemos un coctel explosivo. Más en Chiapas, donde los maestros disidentes amenazaron con secuestrar a funcionarios por cada maestro que sea detenido. Tienen capacidad para cumplir su bravata. Más de 100 mil alumnos quedarían sin maestro. No obstante, el gobierno perderá en legitimidad si no cumple con el ultimátum que dispuso el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño. El gobierno enfrenta un dilema: si la SEP, siguiendo la letra de la ley, destituye a, digamos, cinco mil maestros, le redituará bonos en credibilidad ante ciertos sectores. Pero esa acción rigurosa provocará descalabros a las escuelas. Los simpatizantes de la CNTE dirán que este hecho lastima a alumnos y padres de familia. Pero los críticos de la Coordinadora argüirán que los estudiantes y sus familias son agraviados por maestros irresponsables que, cuando no hacen huelga, de igual manera no trabajan. nuño-up3Los días que restan de esta semana serán cruciales. Si el gobierno deja impunes a los docentes que paren por más de tres días, la ceremonia de Los Pinos no le redituará. Le irá peor si acepta negociar en la Secretaría de Gobernación. Si consiente la instauración de una mesa de entendimiento, significará —como expuso Pascal Beltrán de Río, anteayer aquí en Excélsior— el final de la carrera política del secretario Nuño. También dará alas a la CNTE para seguir bregando contra la reforma constitu-

cional y la evaluación docente. Tomará aire e insistirá en la asignación de plazas en automático a los egresados de sus normales y, ¿por qué no?, que persista le herencia y venta de plazas. Si hay despidos masivos, los disidentes representarán sus papeles de víctimas. Ahora sí, parafraseando a Saddam Hussein, la movilización de esta semana es la madre de todas la batallas. RETAZOS Una alumna de la secundaria Francisco Villa, de Iztacalco, denunció a un maestro que la hostigaba para conseguir favores sexuales. ¡Qué bueno por su valentía! Ahora tendrá que enfrentar a un entramado burocrático y sindical que protegerá al mal docente. Me solidarizo con Alma, la valerosa alumna que se atreve a denunciar a un depredador; también con sus padres que la acompañan.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

17

Impulso - Educación

Reflexiones en torno al Día del Maestro (a) Por: Blanca Heredia en Opinión Educación Futura mporta felicitar a las y los maestros. Interesa hacerlo porque hay pocas profesiones de cuyos afanes y quehaceres dependamos tanto todos en lo individual y en lo colectivo. Los maestros son el eslabón que conecta lo que somos con lo que seremos y uno de los motores más potentes para proyectar y hacer realidad un nosotros distinto.

I

Los maestros no viven su mejor momento en la estima pública. Esto es así, claramente, en México, pero también en muchos otros países del mundo. El nivel de escrutinio, crítica y exigencia del que han sido objeto en años recientes en la agenda pública global y en la nacional de muchos países resulta inusualmente alto históricamente y muchísimo mayor al suscitado por cualquier otro grupo ocupacional. Pregúntese, si no, el lector ¿qué otro grupo profesional ha desatado en tantas partes del planeta, en épocas recientes,

E

mayores polémicas y mayores cuestionamientos que el de los maestros? ¿Han sido sometidos los abogados, las secretarias, los ingenieros, los analistas financieros o los periodistas a escrutinios semejantes? ¿Por qué será? La previsible y primerísima réplica pudiera ser que, a diferencia de cualquier otra profesión, la de maestra/o resulta crucialmente importante para sobrevivir y descollar en el mundo actual. Básicamente porque la centralidad del conocimiento en la feroz competencia global por el favor de los inversionistas y los consumidores ha incrementado el valor de la calidad educativa y, con ello, el impacto de las responsabilidades a cargo de los docentes. La visibilidad e intensidad de los cuestionamientos del que han sido objeto los docentes en buena parte del mundo en épocas recientes pudiera también tener que ver, sin embargo, con otros elementos. En particular con el hecho de que, en un contexto global marcado por el debi-

litamiento de los sindicatos, los gremios magisteriales son de los pocos que retienen altos números de afiliados, muy considerables capacidades de organización, y una presencia territorial incomparable en amplitud a la de ningún otro grupo social organizado. pisa2Todo lo anterior, y muy particularmente su alcance territorial, hacen del magisterio un actor político clave en muchos sistemas políticos del mundo y sirve para entender el desprestigio creciente de los maestros de un tiempo a esta fecha. Básicamente, puesto que su fuerza numérica, su densidad organizativa y la amplitud de su despliegue territorial suelen involucrar a sus organizaciones gremiales de forma muy pública con la esfera de actividad social más desprestigiada de todas en estos tiempos: la política. Dos elementos adicionales ayudan a explicar la mucha y muy mala prensa vivida recientemente por los docentes. Primero, las pruebas internacionales de logro escolar (TIMSS, PIRLS o PISA) y segundo, la andanada persistente impulsada por distintos think-tanks y organismos internacionales en torno a la centralidad de la calidad de los maestros para explicar la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Al respecto, lo primero que falta es más investigación rigurosa, pues muchísimas de las recomendaciones que insisten en que la clave de salida de todos nuestros males (educativos) radica en elevar la calidad de los maestros provienen de un solo estudio realizado en escuelas tejanas. Lo segundo y más urgente sería hacernos cargo de que la calidad docente no podrá nunca exceder la importancia que la sociedad de un país le otorgue en los hechos

a la educación. Una sociedad como la mexicana en la que no llegan a la profesión docente (o sólo por excepción) los más motivados o capaces de enseñar sino los que no encuentran ninguna opción mejor; en la que la ruta de entrada y crecimiento dependió hasta hace poco sólo de lealtades gremiales; en la ser maestro tiene cada vez menos prestigio; y en la que la formación inicial es de pésima calidad general, difícilmente puede aspirar a contar con buenos maestros. No se trata de disculpar lo que no puede perdonarse (lanzar a la guerra a tantas generaciones de niños y jóvenes sin fusil, es decir sin la capacidad para desenvolverse con mínima soltura en la lengua del país del que son nacionales). Se trata de preguntarse qué tanto es justo culpar solamente a los maestros de carencias de las cuales es responsable una sociedad que le da voz, casi solamente, a los más pudientes. Una sociedad, en suma, a cuyos actores más poderosos no les interesa la calidad educativa. En parte porque mandan a sus hijos a ‘educarse’ a escuelas privadas, pero sobre todo porque ni siquiera a esas que pagan les piden calidad educativa, pues lo que importa aquí no es qué sabes sino a quién conoces.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

19

Impulso - Universidad

Candidatos al gobierno sin propuestas para la universidad pública: ASPABUAP Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

Jaime Meza Mújica, secretario general de la Asociación de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Aspabuap) afirmó que a quince días de que sea la elección para gobernador, los cinco aspirantes al cargo no han planteado propuestas para la universidad pública.

U

En entrevista, el líder sindical señaló que tanto a nivel estatal como nacional, la educación superior gratuita presenta retos importantes, principalmente en el tema de las jubilaciones y pensiones de los trabajadores, debido a que no existe un sistema gene-

ral que regule estos derechos laborales, por lo que hizo un llamado a los contendientes para que realicen propuestas razonadas. “Hasta el momento no hemos escuchado que opinión tienen los cinco candidatos a la gubernatura sobre este

tema, pues han privilegiado otro tipo de propuestas, El representante del ASPAmientras que el tema edu- BUAP recordó que como sincativo no se ha tocado”, co- dicato tienen prohibido reamentó. lizar alguna manifestación de apoyo hacia cualquiera Sin embargo, Jaime Meza de los cinco candidatos, por refirió que una vez que se lo que, hasta el momento defina al próximo goberna- como gremio no han tenido dor de Puebla, le presentarán un acercamiento con ningún sus propuestas para benefi- abanderado. cio del sindicato. No obstante, añadió que si “Se trata de una cuestión se- habían contemplado organiria con la universidad públi- zar un foro con los candidaca y, de esa manera, conside- tos para presentar sus proramos que lo correcto es que puestas e inquietudes en la esperemos al resultado de la materia, pero debido a que en elección para acercarnos con estas fechas también tendrá el ganador, quien tendrá que lugar su Asamblea General, escuchar cuales son las ne- ya no fue posible organizar cesidades de los trabajadores el encuentro. universitarios”, añadió.

Jaime Meza hizo un llamado a los contendientes para que realicen propuestas razonadas

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

21

Impulso - Universidad

Participará ASPABUAP en Juegos Deportivos de los Trabajadores

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz

En la presentación del certamen, el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica refrendó su apoyo al deporte y señaló que seguirá realizando un trabajo integral para beneficio de sus agremiados.

U

Con una posible participación de 80 atletas, la Asociación de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP) participará en los Juegos Nacionales Deportivos y Recreativos de los Trabajadores 2016 en su etapa estatal, que iniciará este 21 de mayo y concluirá el 18 de junio.

“En la ASPABUAP consideramos que el sindicalismo debe cambiar y que el trabajo que debemos realizar hacia nuestros agremiados es un trabajo integral y no solamente enfocado al ámbito laboral”, manifestó. Esta es la segunda ocasión que la Asociación de Personal Académico participará de manera formal en los jue-

gos organizados por el Insti- “Estoy seguro que tentuto del Deporte de los Tra- dremos un buen resultado. El año pasado tuvimos una bajadores (INDET). participación importante y Mesa Mújica detalló que tengo confianza que en esta las disciplinas donde tendrán edición será igual o mejor”, representación son ajedrez, añadió. futbol soccer, baloncesto, atletismo, voleibol y, por pri- Todos los trabajadores del Estado de Puebla, avalados mera ocasión, natación. por sus Sindicatos, InstituAunque comentó que dos ciones, Empresas y Orgade sus mejores exponentes en nizaciones Sociales tienen la practica de ajedrez, no po- derecho a participar en la drán participar en la edición competencia. Los Juegos de este año, debido a algunas Nacionales Deportivos y Rereglas que emitió el INDET, creativos se realizarán en las el líder sindical confió que disciplinas de ajedrez, atletisel desempeño de sus atletas mo, baile regional, básquetserá satisfactorio y lograrán bol, fútbol, voleibol, tenis de clasificarse a la etapa nacio- mesa, beisbol y natación. nal.

Un total de 80 atletas participarán en las disciplinas de ajedrez, futbol soccer, baloncesto, atletismo, voleibol y, por primera ocasión, natación

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

23

Impulso - Universidad

Abre la UNAM tres nuevas clínicas de especialidades en Ciudad Universitaria La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó ayer la Unidad de Atención Médica de Alta Especialidad. La conforman tres clínicas: de cáncer de piel, de trastornos del sueño y de enfermedades de los viajeros. En conferencia de prensa los doctores Rodrigo Roldán Marín, responsable de la clínica de oncodermatología; Jorge Baruch Díaz Ramírez, de atención preventiva del viajero, y Ulises Jiménez Correa, de trastornos del sueño, informaron que los servicios médicos son para todo el público. Las tres unidades se ubican en Ciudad Universitaria.

U

El cáncer de piel es el que más está aumentando a escala mundial; sin embargo, además del desconocimiento de la población sobre ese padecimiento, en México hay

unabaja percepción de su importancia entre los médicos de primer nivel, afirmó Roldán Marín. Esta clínica es única en su tipo en México, así como el equipo que utilizan para realizar diagnósticos y expedientes clínicos. El especialista enfatizó que la detección temprana es vital, pues si la afectación se descubre cuando aún está sobre la piel la sobrevida es de 95 por ciento. Si avanza un milímetro hacia adentro, la probabilidad disminuye a 50 por ciento. Somos una sociedad privada de sueño, aseveró Ulises Jiménez. Aproximadamente 45 por ciento de los adultos reportan una mala calidad al dormir, 35 por ciento roncan y 10 por ciento padece in-

somnio crónico, señaló. La falta de descanso, subrayó, afecta la memoria, la capacidad de atención y concentración, deteriora el estilo de vida, apuntó.

como malaria, tuberculosis y diarrea, que tienen que ver con viajes internacionales. En 2015 se registraron más de un billón de turistas internacionales, de ellos tres de cuatrose enfermaron de algo En cuanto a la clínica de y uno por ciento falleció. atención preventiva del viajero, Díaz Ramírez dio a co- Consultar a un galeno esnocer que de las 10 primeras pecialista en medicina del causas de muerte en países viajero reduce 78 por ciento en desarrollo están algunas la probabilidad de enfermar, enfermedades infecciosas añadió.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Termina paro en vocacionales del IPN, regreso a clases paulatino Representantes de 37 escuelas del Instituto Politécnico Nacional decidieron hoy, miércoles 18 de mayo, terminar con el paro de actividades y devolver las instalaciones de las nueve vocacionales que mantenían tomadas.

logo se lleve a cabo 15 días después de que la última vocacional levante el paro, en el Auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco y garantizaron respeto “para un diálogo sincero y con la verdad”.

Cada una de esas nueve escuelas decidirá, a través de asambleas, cuándo y cómo regresarán a clases, aunque se estima que para la próxima semana todas están en clases.

De igual modo solicitaron que las autoridades politécnicas adecuen los calendarios escolares para aquellas escuelas que aún se mantenían en paro.

Levantar el paro obedece, según explicó la Asamblea General Politécnica, a un cambio en la modalidad de lucha.

U

Insistieron en hablar con Aurelio Nuño, Secretario de Educación, retomando así “la voluntad de diálogo expresada por el titular de la SEP y exhortamos al director general del Instituto a plantearle al Secretario una mesa de diálogo”. Las y los estudiantes plantearon que el diá-

La decisión de la asamblea estudiantil se dio a conocer a través de las redes sociales.

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

25

Impulso - Universidad

En Puebla existen 25 escuelas de Enfermería, 10 de licenciatura y 15 técnicas cias y nuevas contribuciones que conlleven a la trascendencia, por lo que, durante su desarrollo, destacados ponentes impartirán 10 ponencias y 2 conferencias de temas que ayuden en la formación profesional de los participantes.

“En la ciudad de Puebla existen 25 escuelas que imparten enfermería, de ellas sólo 10 a nivel licenciatura y las otras 15 son de Enfermería técnica”, comentó el Mtro. Clemente Cordero Sánchez, académico de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de las Américas Puebla, en entrevista realizada en el marco de la inauguración de la 3ª Jornada de Enfermería, a realizarse el 19 y 20 de mayo en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. La inauguración de la 3ª Jornada de Enfermería estuvo a cargo del Embajador Raphael Steger Cataño, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, quien destacó que este tipo de congresos dan presencia a la Universidad de las Américas Puebla en el entorno social. “Es muy importante que una universidad, que está catalogada en uno de los mejores lugares en muchas carreras, tenga esta función no sólo de carácter social sino fundamental para la salud de un país que necesita urgentemente que reformemos todos nuestros mecanismos”, subrayó. Cabe destacar, que la 3ª Jornada de Enfermería tiene como objetivo buscar la aportación de profesionales de la enfermería que ayuden a fortalecer y mejorar la profesión mediante sus experien-

En el primer día de actividades de la 3ª Jornada de Enfermería la Mtra. Gudelia Bautista Cruz, vicepresidenta del área de Enfermería del Centro Médico ABC, dictó la ponencia titulada “Mejorando la calidad del cuidado de enfermería a través del compromiso de las enfermeras”, en la cual dio a conocer la experiencia que el Centro Médico ABC ha tenido en la implementación del Modelo de Gobierno Compartido en la gestión de los servicios de enfermería. “Es un modelo que decidimos adoptar porque la evidencia científica ha demostrado que ayuda a mejorar la calidad y la seguridad en la atención y cuidado de los pacientes”. Asimismo, destacó que las enfermeras son clave para el cuidado del paciente. “El que se vea a la enfermera como un segundo plano es un concepto erróneo y mal entendido porque la enfermera es un profesional con un rol muy particular. La Enfermera aporta sus conocimientos en el cuidado del paciente, lo que demanda que estén mejor preparadas, con una capacitación continua y con una participación a la altura de cualquier profesión de la salud. Tenemos que favorecer, propiciar, fomentar y pedir que haya ese trabajo interprofesional”, afirmó la vicepresidenta del área de Enfermería del Centro Médico ABC. La 3ª Jornada de Enfermería continuará mañana con las ponencias: “Intervenciones de enfermería en la valoración geriátrica integral”, “Construcción social de la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas. Un reto para el profesional de enfermería”, y “Percepción materna del peso del hijo: una teoría de rango medio”.

E

C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

27

Impulso - Universidad

Necesario México fortalezca la formación de especialistas para América Latina: Graue En México, a través de la UNAM e instituciones como el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), se han formado especialistas para toda América Latina, tarea que es necesario fortalecer, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers. Al inaugurar las unidades de Enseñanza y de Investigación Epidemiológica Clínica HIMFG-UNAM, conjuntamente con el Secretario de Salud, José Narro Robles, el rector de la UNAM destacó que la labor conjunta con esta institución deriva de su vocación de ser un hospital de enseñanza, no sólo de médicos mexicanos, sino para toda la región. “La misión del HIMFG ha sido educar a especialistas para toda América Latina: más de 20 mil de ellos se han formado aquí y es algo que habremos de seguir fortaleciendo”, dijo y reconoció:

U

En tanto, la nueva Unidad de Enseñanza del HIMFG permitirá que, diariamente, hasta 400 alumnos puedan preparase en especialidades pediátricas. Tanto mobiliario y equipo fueron donados por la UNAM. Tiene una superficie total de mil 784 metros cuadrados, en los que hay 12 aulas –cada una para 32 alumnos– que incorporan tecnología digital. Además cuenta con un salón de usos múltiples con capacidad para 120 personas. José Alberto García Aranda, director General del HIMFG, explicó que la docencia es uno de los pila-

res de esta institución, misma que les ha dado prestigio internacional. Sin embargo, los espacios para efectuar esta tarea han sido limitados y adaptados. En 1957, recordó, a consecuencia de un sismo el edificio fue derrumbado y se perdieron las aulas. Años más tarde se adaptaron dos salones y un auditorio prefabricado que utilizaron por más de 35 años y luego recurrieron a antiguos quirófanos y otros espacios. Hace tres años, al construirse el edificio de Rehabilitación, la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM equipó dos aulas para impartir la carrera de Fisioterapia –que con el tiempo resultaron insuficientes–, al igual que otros cuatro salones, que se establecieron en su edificio de Oncología.

“Hemos perdido presencia en la educación en Latinoamérica y tenemos que caminar de la mano, la Secretaría de Salud y la Universidad, para propiciar que esto exista en mayor medida”.

Ante estas necesidades, en 2014 se inició la construcción de la Unidad de Enseñanza, con apoyo de esta casa de estudios. En su momento, Narro Robles, afirmó que los recursos invertidos en el inmueble se multiplicarán, pues allí se formarán recursos humanos de alto nivel.

Unidad de Enseñanza

“Lo que vamos a tener es más y

mejor servicio para los niños y sus familias; más y mejores recursos humanos, y más y mejor conocimiento”, expresó. Unidad de Investigación Epidemiológica En la Unidad de Investigación Epidemiológica Clínica HIMFGUNAM estudiantes de maestría, pregrado y doctorado realizarán trabajo social en investigaciones sobre cáncer en niños, la salud ósea pediátrica y la composición corporal de los menores que reciben trasplantes. Cuenta con cuatro consultorios, un área de somatometría y otra de densitometría para realizar estudios en torno a la salud ósea pediátrica y la osteoporosis, sobre la composición corporal de niños que han recibido trasplantes, así como investigaciones de cáncer en infantes y autismo. Allí también se coordinan programas de maestría en Ciencias, en Ciencias de la Salud y Odontológicas de la UNAM, concluyó Patricia Clark, jefa de la Unidad.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 20 de Mayo de 2016

29

Impulso - Universidad

Acuerdan politécnicos levantar gradualmente el paro en vocacionales Tras considerar que la respuesta de Aurelio Nuño Mayer a la carta que los politécnicos entregaron a Los Pinos el pasado lunes no fue convincente, la AGP convocó al funcionario a una sesión de preguntas y réplicas en la sede de la institución 15 días después de que la última vocacional levante el paro.

La Asamblea General Politécnica (AGP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) decidió hoy que levantaría los paros en las vocacionales de manera gradual –probablemente hasta el próximo lunes– para no afectar a los alumnos de sexto semestre, pero acordó “seguir la lucha con otra modalidad”.

U

Algunos de los representantes estudiantiles adelantaron que veían difícil el levantamiento del paro en sus escuelas y se comprometieron a realizar foros en sus planteles. Por lo anterior, la AGP no pudo definir plazo para poner fin a los paros.

En un primer tiempo, el borrador del documento preveía que el Consejo General Consultivo (CGC) y el director José Fernández Fassnacht fungieran como garantes del diálogo. Sin embargo, tanto el CGC como su director fueron el blanco de fuertes críticas, por lo que se decidió omitir la invitación y abrir la convocatoria a toda la comunidad politécnica. El debate se enfocará, entre otros temas, en la adscripción de la institución académica a la Oficina del Secretario, tal y como lo decidió Nuño el pasado 13 de abril. La AGP advirtió que si Nuño

rechazara a acudir al debate, consideraría retomar actividades de paro. “Si vamos a citar (a Nuño) hay que saber qué le vamos a preguntar”, planteó un estudiante de la ESIA, por lo que la AGP decidió que conformaría una comisión para elaborar el cuestionario. Un centenar de representantes de alumnos de 29 escuelas del IPN –de las 44 con las que cuenta la institución– discutieron durante horas esta tarde sobre los siguientes pasos del movimiento, en un salón de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA Zacatenco). Durante la extensa fase de debate, la mayoría de los estudiantes expresaron de manera general su satisfacción de que lograron “sentar al secretario a redactar una respuesta”, aunque algunos subrayaron el carácter “leguleyo” o “mediocre” de ésta. Asimismo, se felicitaron de que Nuño reconoció la AGP como interlocutor y que el fun-

cionario reiteró el compromiso de la SEP con los acuerdos encontrados en diciembre de 2014, sobre todo la promesa de no ejercer represalias contra los participantes a las actividades. Otra parte del debate fue sobre la forma en la que se levantaría “de manera organizada” los paros. Uno de los puntos centrales consistió en no dejar que Nuño saque beneficios políticos del levantamiento. “Tenemos que invitarlo a un foro abierto para hacerle preguntas clave (…) Sabemos que se ve como presidenciable”, planteó uno, al recordar: “Nuño dice que supo manejar la crisis y contuvo el movimiento”. Dos maestros del IPN advirtieron a los estudiantes que el riesgo no es que la institución esté en manos de la SEP, sino que se vuelva autónomo. La autonomía, plantearon, se vulnerarían sus derechos –entre ellos a los derechos de base– y peligraría la gratuidad de la escolaridad.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.