SEP federal: Publica lista de libros de secundaria para ciclo 2016-2017
Relación Publicada en el Diario Oficial de la Federación
Consta
De 405 obras que podrán ser utilizadas en los tres grados de este nivel de educación básica
Asignaturas
Español, Matemáticas, Ciencias, Geografía , Historia y Formación Cívica y Ética
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
impulsoinformativo.net
* Es muy notoria su falsa intención de querer congraciarse con los maestros
Persiste desigualdad en el sistema educativo mexicano: INEE
Se destinarán 25 mdp para financiar investigación en evaluación educativa ...
página 6
Anuncian inversiones por 6 MMDP para mejorar infraestructura en universidades ...
página 8
Educación: ¿grilla o esperanza? ...
página 10
Por qué desaparecer las normales ...
página 14
Investigan a diputado y ex líder de SNTE por compra de condominios lujosos ...
página 16
OPINAN
La reforma que viene
SEP
Publica lista de libros .............. 2
INEE
Persiste desigualdad ................. 4
Aurelio Nuño Mayer
En caso de paro, nadie ........... 7
Miguel Ángel Pérez
La reforma que viene .......... 12
SEP
Entrega primer plantel .............. 18
ITESM
Promueve uso de la ................ 20
UPAEP
Urge al IEE que .........................22
UDLAP
Egresado realiza ...................24
IBERO
Jóvenes proponen ................. 26
Aurelio Nuño Mayer En caso de paro, nadie dude que la ley se va a aplicar
Juan Díaz de la Torre Camila Vallejo Dowling Que por culpa del precio del petróleo, no habrá incremento digno para los maestros
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Puebla, Jueves Martes21 01de deAbril Julio de de 2016 2014
SEP publica lista de libros de secund
28 Marzo 2014
Notimex Foto: CUARTOSCURO a Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer la lista de libros de texto autorizados para su uso en las escuelas secundarias del Sistema Educativo Nacional para el ciclo escolar 2016-2017.
L
La relación publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) consta de 405 obras que podrán ser utilizadas en los tres grados de este nivel de educación básica, en las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias I (con énfasis en Biología), Ciencias II (con énfasis en Física) y Ciencias III (con énfasis en
Química), Geografía de México y el Mundo, así como Historia y Formación Cívica y Ética. La SEP se encargará de remitir la lista a las autoridades educativas locales para su difusión en los medios oficiales del estado y páginas electrónicas de sus dependencias o entidades, antes de que concluya el ciclo escolar 20152016. Para mayores detalles de esta información se podrá consultar la página de internet de la SEP o la dirección electrónica http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo>5409311&fecha>24/09/2015. dmh
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Impulso - Editorial
3
daria para ciclo 2016-2017 Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
* Desde hace muchos años los incrementos salariales no han sido dignos para la mayoría de los mexicanos, pero este 2016 podría ser peor Por Libertad Bajo Palabra l Pliego General de Demandas 2016 que presentó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que preside Juan Díaz de la Torre, secretario general de dicho sindicato, topará contra las secuelas que ha dejado la baja del petróleo y con la mala administración del presidente Peña Nieto y muchos de sus colaboradores, que se están despachando con la cuchara grande. No es que seamos pesimistas, pero lo dijimos con anterioridad, este año no habrá incremento digno para los maestros. Y es que antes de la Reforma Educativa, los gobernadores jineteaban los recursos federales etiquetados para el rubro de educación. Tan es así que la nómina de pago se tuvo que centralizar de nuevo. No vaya hacer que en el último momento hasta eso se lleven.
E
Que por culpa del precio del petróleo, no habrá incremento digno para los maestros
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Persiste de en el sistema educat Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura ylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del INEE, reconoció que en nuestro país, alrededor del 85% de niños y jóvenes, hijos de jornaleros migrantes, continúan excluidos del sistema educativo.
S
La Junta de Gobierno del INEE, presentó su informe de labores 2016 “La educación básica en México”, en el Senado de la República, Schmelkes agregó que bajo este contexto, existen enormes brechas y desigualdades entre los los aprendizajes logrados, así como los estudiantes que asisten a distintos tipos de escuelas y se encuentran en contextos sociales vulnerables. Ante ello denunció que el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas ha sufrido una importante disminución de recursos, por lo que el porcentaje de deserción
E
de alumnos de entre 14 y 17 años, ha aumentado. Aunque reconoció que hay avances al respecto, como el promedio de escolaridad en México, el cual es de 9.2 grados, aún existen más de 2.4 millones de niños entre 15 y 17 años están fuera de la escuela. En 1970 era de 3.4, lo que indica que hemos crecido a un ritmo de 1.1 grado por década y expuso que los más jóvenes están más escolarizados. Así, los de edades de entre de 25 a 34 años tienen un promedio de escolaridad de 10.6 grados. También señaló que el estudio advierte que los resultados de la prueba Planea confirman que la marginación de las localidades donde se ubican las escuelas, se asocia con la adquisición de aprendizaje y se identifican logros educativos más bajos
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
5
Impulso - Educación
esigualdad tivo mexicano: INEE
en las familias con menores ingresos. Sobre la inversión pública en educación, la presidenta del INEE dijo que éste no está alineado con los cambios establecidas en las metas programáticas, “las cuales se han ido modificando conforme se ha modificado el gasto”. Por ello, explicó, “el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) carece de un índice de calidad educativa y da por sentado que el gasto educativo por alumno es igual en todo el país, lo que no es cierto, porque no cuesta lo mismo educar en las zonas urbanas, que rurales”. Maestros evaluados, no son representativos de todos los docentes Sobre los pasados procesos de evaluación de desempeño, Sylvia Schmelkes señaló que los profesores evaluados no representan los resultados de todo el ma-
gisterio, sin embargo, busca que los mejores maestros estén frente al salón de clases. Sin embargo, aunque señaló que aún existen diversos temores y dudas sobre la evaluación y formación de docentes, existe también un esfuerzo por mejorar las condiciones actuales de los mismos. Respecto a los maestros evaluados, podemos decir que hay resultados alentadores porque solamente el 13.8 por ciento resultaron insuficientes, y 48.5 por ciento tuvieron resultados buenos o superiores a ese nivel. Frente a estos resultados, buscan que los cursos de profesionalización que ofrece la SEP después de la evaluación, tengan un verdadero impacto en el desempeño de los maestros, “porque garantizará un mejor derecho a una educación de calidad para los niños.”, concluyó
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Se destinarán 25 mdp para financiar investigación en evaluación educativa Publicado por: Educación Futura 5 millones de pesos destinarán el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para la creación de un Fondo Sectorial, que financiará investigaciones científicas, desarrollo tecnológico, e innovación, así como
2
tencias mundiales en el sector educativo y ayudará a crear mayores oportunidades académicas y laborales en el ámbito nacional. Cabrero aseguró que la sinergia servirá para ahondar en temas de producción, análisis y difusión de la información. “Hoy presentamos el Fondo para la formación y perfeccionamiento de las capacidades técnicas de las instancias que constituyen el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Se realizarán investigaciones para generar o perfeccionar los instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación, con el objetivo de mejorar la calidad de sus procesos”, dijo. Por su parte, la consejera presidenta del INEE, explicó que el nuevo Fondo financiará dos convocatorias –en junio y diciembre de 2016– para hacer investigación a partir de la información generada por las evaluaciones que se realizan en el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
la formación de recursos humanos especializados en materia de evaluación educativa.
E
El Fondo Sectorial Conacyt–INEE, se creó a través de un convenio signado por el director general del Conacyt, Enrique Cabrero y por la presidenta consejera del INEE, Sylvia Schmelkes, el cual contribuirá también en la generación de compe-
“Las evaluaciones que genera el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y el propio INEE, proporcionan información muy valiosa, descubren y dimensionan problemas educativos, identifican brechas en el logro de los propósitos educativos nacionales y son útiles para orientar la toma de decisiones en materia de política educativa. No obstante, ésta no puede ser aprovechada cabalmente por las instituciones que la generan, pero investigadores de la educación pueden realizar trabajos más profundos”, mencionó. La primera convocatoria se diseñará con la asesoría de la comunidad del INEE para determinar las necesidades de investigación que ha detectado a través de sus actividades. Mientras que la segunda se planeará con el sector académico nacional e internacional, así como con autoridades educativas federales y estatales.
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
7
Impulso - Educación
En caso de paro, nadie dude que la ley se va a aplicar: Nuño Publicado por: Erick Juárez Pineda l titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, señaló que los maestros que decidan participar en las movilizaciones convocadas por la CNTE, para el próximo 15 de mayo, serán sancionados conforme marca la ley, e incluso podrían ser separados de su cargo.
E
Entrevistado al término del Lanzamiento del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional, el funcionario detalló que “no habrá dudas en aplicar la ley y que en materia educativa se respeta el Estado de derecho”, por lo que se aplicarán descuentos y si tienen más de tres faltas serán despedidos. En este sentido, exhortó al magisterio a no “dejarse engañar ni manipular por dirigentes sindicales que quieren recuperar sus privilegios”, por lo que les pidió no dejar a los niños sin clases. “La ley se va a aplicar, que nadie duda de ello, y yo hago este llamado a los maestros que, estoy seguro, atenderán y ganará su responsabilidad de estar frente a grupo, cumpliendo su responsabilidad con los niños de México, y no los dejarán sin clases por una marcha o un paro que lo único que busca es conservar los privilegios de unos cuantos líderes”.
importancia que hay en el mundo por invertir en México en materia educativa. Señaló que así como se firmó el convenio de colaboración con Nestlé, se han firmado con otras empresas, donde los alumnos presentan diversas prácticas en Francia, Estados Unidos y Alemania. Además, señaló que el Conalep recibirá poco más de 700 millones de pesos para mejorar instalaciones y laboratorios de sus planteles. Se avanza en el cambio educativo, con la transformación política del sistema, de las escuelas y de su infraestructura; la evaluación y capacitación docente, así como la revisión de los planes de estudios, y la vinculación del sistema educativo con el mercado laboral. Finalmente, el Subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, explicó que esta iniciativa considera las decisiones estratégicas de los jóvenes acerca de qué carreras estudiar, dependiendo de la disponibilidad y calidad de la orientación vocacional que reciben.
Se presentó el modelo de orientación vocacional-ocupacional En cuanto al Lanzamiento del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional para el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Nuño puntualizó que este acuerdo entre la SEP y la empresa Nestlé, “fortalece la vinculación con el sector productivo. Ello demuestra la seriedad e
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Anuncian inversio para mejorar infraestru A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que se destinarán 6 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura, laboratorios y áreas de trabajo en los institutos tecnológicos y universidades politécnicas y tecnológicas, de las cuales el 80 por ciento de egresados encuentran empleo en los primeros seis meses. En la ceremonia de Afiliación de Estudiantes de Nivel Medio Superior y Superior al IMSS, señaló también que el 80 por ciento de la matrícula en esas instituciones representa a la primera generación de sus familias que tienen estudios superiores. Ante el presidente de la República, Nuño Mayer dijo que en promedio el salario de los egresados de esos institutos y universidades está por encima de los que reciben otros profesionales del país, porque se reconoce la calidad de lo que hacen, con una gran vinculación entre sus escuelas y el sistema productivo. En el Patio del Paraguas del Museo Nacional de Antropología, el secretario de Educación Pública se refirió al derecho de los estudiantes de estar afiliados al IMSS, con lo que tendrán un número único que les dará acceso al sistema de salud y seguridad social de manera gratuita, para que en caso de alguna enfermedad puedan acudir a ese instituto, que es una de las mejores instituciones en su materia.
E
Nuño Mayer expresó a los estudiantes que la educación es la principal fuente de transformación, porque es a través de ella como pueden construir
su propia historia de éxito, así como transformar a su comunidad, a su municipio y a su país. Señaló que forman parte de un México donde sí es posible estudiar en institutos y universidades tecnológicas y politécnicas de altísimo nivel, que se vinculan estrechamente al mercado laboral, ofreciendo empleos de calidad en el sector formal, en las ramas más dinámicas. El titular de la SEP habló de la transformación educativa, con los cambios en la profesionalización de los maestros, así como de los planes de estu-
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
9
Impulso - Educación
ones por 6 MMDP uctura en universidades dio, y recordó que a través del Instituto para la Educación de los Adultos se avanza en la alfabetización en las diversas regiones del país, gracias al trabajo de 2 mil 500 voluntarios. Enrique Peña Nieto, encabezó el evento deAfiliación de Estudiantes de Niveles Medio Superior y Superior al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los estudiantes de estos niveles, en instituciones del Estado, tienen el derecho de ser afiliados al IMSS desde 1988, cuando hubo un Decreto Presidencial para reconocer su derecho a la
salud. Sin embargo, hasta hace poco a los jóvenes estudiantes se les otorgaba un número de afiliación temporal; cada inicio de cursos se enviaba a las instituciones educativas y ellas los asignaban a los estudiantes, con lo que cada curso cambiaba su número de seguridad social. En el 2015, se tomó la decisión de que el número de seguridad social que se otorga a los jóvenes estudiantes sea para toda la vida, como el de todos los derechohabientes. Así, con su número de afiliación y su Código Postal, cada joven puede buscar su clínica y darse de alta.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Educación: ¿grill Publicado por: Teresa Ortuño en Opinión Educación Futura a forma de presentar la información puede ser más importante que la misma información. El tema educativo es muestra de ello.
L
Por citar un ejemplo: se ha dicho, con verdad, que México es de los países que más mejoró en matemáticas de acuerdo a la prueba PISA en el período 2003-2012, de entre los 39 que han sido consistentes. 65 países presentan este instrumento de evaluación, solo 39 han estado desde 2003, cuando esta materia fue también la de mayor amplitud en la prueba. En esta lista se incluyen tanto integrantes de la OCDE como países o economías asociadas que decidieron presentar la evaluación. En esos años, los jóvenes de 15 años de edad (52 por ciento de los cuales fueron mujeres) lograron que México
E
subiera de 385 a 413 puntos en matemáticas. Ello también fue gracias al esfuerzo de autoridades, docentes, padres de familia. Hasta ahí, el vaso medio lleno… También podemos afirmar, en apego estricto a la verdad, que el porcentaje de estudiantesdebajo del nivel 1 (el de menor desempeño) disminuyó de 36 a 23 por ciento entre el 2003 y el 2012. En el nivel 1 tenemos a 32 de cada 100, y se aumentó el porcentaje de estudiantes en los niveles 2 (apenas suficiente) de 22 a 28 por ciento, y 3 (adecuado) de 11 a 13 por ciento. El 4 por ciento se sitúa en el nivel destacado. Sin embargo, también es válido decir que de los 65 países que participaron en 2012, 52 superan el resultado de los mexicanos. Somos similares a dos (Costa Rica y Uruguay). Superamos a diez. Nuestros 413 puntos pali-
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
11
Impulso - Educación
la o esperanza? decen ante los 580 promedio en Shanghai-China, los 555 de Hong Kong o los 551 de Singapur. Ahora, el vaso medio vacío… Igual podemos jugar con los resultados de la prueba PLANEA, que mide Matemáticas y Comprensión lectora. Esta prueba se aplicó por primera vez en 2015, a alumnos de sexto de Primaria y a tercero de Secundaria. Algunas entidades federativas presumieron sus buenos resultados que mostraban algunas gráficas que surgieron, deliberadamente dejaron de mencionar su bajo desempeño mostrado en otras. Hablaron del vaso medio lleno. Las cifras están en internet, pero pocas personas las revisan, analizan y comparan para estudiar a fondo el panorama. pisaComo en todos los temas, siempre hay estudiosos que señalan errores, excesos, desvíos, formulan críti-
cas. Muchos de esos planteamientos surgen de diversas ópticas, pero las autoridades deben tener mecanismos institucionalizados para procesarlas. Para escuchar con atención las críticas que tienen sustento, saber cómo responder a la “grilla” o al desconocimiento del tema, y ser permeable a las mejoras. El vaso, como está. La Secretaría de Educación Pública es una institución muy grande, difícil de mover con la agilidad necesaria, por tantos intereses presionando, con tantas “capas de poder” insertadas en ella. Requiere la adecuada combinación de habilidad política con profesionalismo pedagógico para sostener cada medida. Las autoridades federales y las locales tienen o deben tener bien precisos sus ámbitos de competencia. Los Padres de Familia, Docentes, Organizaciones Civiles, Universidades, Medios de Comunicación, Gremios, etc., también la suya. Todos debemos hablar con datos duros, sosteniendo puntos de vista que den pie a debates enriquecedores. Educación es ámbito de todos. Y a todos nos tienta la “grilla” de señalar al vaso medio vacío, o bien, medio lleno. Veamos el vaso como está. Tal cual. Presidenta Ejecutiva de Suma por la Educación Twitter: @teresaortuno | @ sumaxlaedu www.sumaporlaeducacion. org.mx
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
La reforma cesita México, requiere cumplir con tres grandes componentes (ausentes en la actual propuesta).
Publicado por: Miguel Ángel Pérez en Opinión Educación Futura n el momento de escribir este artículo tengo presente aquella obra musical llamada “El diluvio que viene”, en donde en el colofón de la obra un grupo de hormigas bien organizadas logran construir una barca para evitar el diluvio. La metáfora cabe para pensar-nos en la situación de la educación que atraviesa nuestro país en este momento, y de pensar de igual manera en la reforma que viene.
E
E
Para todas aquellas personas que hemos sostenido posiciones encontradas con la actual propuesta de reformas del gobierno, se ha confundido nuestra la postura haciendo creer de que nos oponemos a toda reforma, porque (dicen ellos) mantenemos una posición mesiánica, atrasada y que carecemos de propuestas y de argumentos de nuestra visión y postura. Nosotros así en plural, estamos a favor de una verdadera reforma, la cual quedaría debidamente legitimada a partir de sus consensos. La reforma educativa que ne-
Toda reforma o toda iniciativa educativa surge de la elaboración de un diagnóstico y de la detección y jerarquización de necesidades educativas. En este caso no se trata de re-elaborar un diagnóstico para conocer lo que como verdades de Perogrullo ya conocemos, que hay una serie de déficits, inconsistencias y tensiones en el funcionamiento del sistema, que los aprendizajes esperados de niños y niñas en todos los niveles de la educación básica no son los adecuados, de tal manera que les permitan arribar de mejor manera a una sociedad cada vez más exigente y compleja, que en la escuela mexicana predomina un paradigma de atención educativa que no reconoce suficientemente ni atiende las demandas particulares, las diversidades sociales y las diferencias en los ritmos y estilos de aprender del estudiantado, que hemos venido acumulando una serie de rezagos producto de los vicios y las inconsistencias de otro tiempo pero que dichos vicios no se han podido superar por falta de disposición gubernamental y disposición social y podríamos añadir a lo anterior un largo etcétera en donde enmarquemos más problemáticas educativas, la mayoría de ellas de carácter estructural y propias de la naturaleza del propio sistema. Ante todo ello se requiere trazar una ruta de acción del trayecto de la reforma, que obedezca no tiempos y estrategias políticas sino más bien condicionadas por el calendario educativo y de las costumbres sociales. Una reforma verdadera deberá estable-
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
13
Impulso - Educación
a que viene cer objetivos y contenidos claros en cuanto a sus definiciones programáticas, a qué se aspira lograr con la reforma, qué problemáticas y rezagos se pretenden superar, cuáles son los puntos críticos que se busca resolver y con qué recursos y estrategias se cuenta para lograrlo. Las aspiraciones estratégicas de toda reforma verdadera, en cuanto a su proyección y los impactos por generarse, no deberán ser ni tan ambiciosos que nunca se cumplan, ni tampoco tan inmediatas que se cumplan con relativa facilidad. La distancia de su búsqueda deberá colocarse en tal punto que le permitan al sistema exigirse cambios y ajustes que incidan en una nueva cultura de gestión y del cumplimiento oportuno de metas y objetivos. Una reforma verdadera deberá establecer un método de trabajo incluyente y participativo, será a partir de la inclusión y participación de los principales actores y agentes del propio sistema como se podrán garantizar avances. El método en el diseño y operación de la reforma deberá ser tal que permita garantizar el NO incurrir y menos aún abusar en excesos autoritarios e imposiciones, como sucede actualmente. Los consensos y la inclusión de todo tipo de propuestas son fundamentales desde el inicio. Profesores excelentes 2La reforma que viene deberá trascender los esquemas sexenales, deberá ser producto de un pacto entre todas las fuerzas y agencias políticas en la perspectiva
de anteponer los intereses de la educación del país muy por encima de los intereses partidistas, de un grupo o de una ideología determinada. La reforma que viene deberá documentar sus propuestas, la generación de documentos de trabajo por operarse, abrirán consultas, foros y espacios abiertos al diálogo y al intercambio de propuestas y experiencias. Por último, la reforma que viene deberá pensar en el México que aspiramos para el siglo XXI y en el perfil de mexicanos educados a los que se aspira formar y no cuáles son las formas de cómo se pretende continuar con el control político, laboral y hasta ideológica de educadores y educadoras a todo lo largo y ancho del país. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Por qué desap Publicado por: Abelardo Carro Nava en Opinión Educación Futura ntentando comprender la serie de “cambios” que para las normales se vislumbran, me di a la tarea de indagar un poco sobre los movimientos que a partir del 2010 se han gestado para las instituciones formadoras de docentes, porque ello, pensaba, me llevaría a inferir algunas cuestiones relacionadas con este nivel educativo. Lamentablemente debo decirle, que después de buscar en varios lugares y portales que se encuentran en la internet, no encontré mucho; solo lo que la experiencia nos brinda cada día en la interacción con los compañeros de trabajo y autoridades oficiales y sindicales, y que absorbemos cotidianamente sin que, muchas veces, nos demos cuenta de ello.
I
Una de mis primeras acciones fue entrar a la página Web de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), y así lo hice. Una página que recientemente ha cambiado, de forma más no de fondo, y en la que realmente no aparece información relevante. Situación que me llevó a deducir dos cuestiones: que lo que las normales del país realizan, sobre todo las más de 200 públicas, no es trascendental para quienes, desde la Secretaría (SEP), fijan los criterios de actuación de las mismas; o bien, que en realidad los funcionarios que dirigen los destinos de la educación normalista, no cuentan con un sistema que les permita integrar todos los datos que en este medio existen y que son fundamentales para entender la evolución del Subsistema. Obviamente, la segunda idea la deseché de inmediato, porque por simple sentido común, es indudable que ahí se concentra toda la información habida y por haber de las más de 400 escuelas. En fin.
E
Esta situación me llevo a reflexionar un poco y a cuestionarme lo siguiente: ¿no se supone que una de las políticas del actual Presidente de nuestro país y del propio Secretario de Educación, Aurelio Nuño, es que cada institución pública sea transparente en cuanto al manejo de la información y lo que éstas realizan? Alguna vez escuche decirles que “vivimos en tiempos de transparencia” y bueno, la verdad de las cosas es que no observé en tal página la transparencia prometida. normalesAsí las cosas, y como dirían en mi pueblo“aprovechando el viaje”, ingresé al icono “Programas” –que ahí se
encuentra habilitado– para con ta reciente y no, desafortunad sólo existe un Programa que fue denominado “Programa d de los Estudiantes de las Escu sultados del examen nacional 2009-2010”. Propuesta que fue atender los resultados que se ob luación para el ingreso al servi
Las cifras que ahí se expone la participación de egresados d ción superior (normales públic dad Pedagógica Nacional y lo públicas, entre otros); se obser sonas que presentaron examen cio docente… alrededor de 22 en el examen…; 71.7% requie démica; y 4.5% obtuvo un res gura también, que “ni un solo instituciones logró acreditar el de los aspirantes de 481 insti en fin una serie de datos que si no se entienden, ni mucho men quisieron decir, imagino, fue fundamentar el programa que rido.
Cito: “El programa de fortalecim diantes de las escuelas normale de los estudiantes de más bajo el fin de mejorar el dominio d superar problemas concretos programa de tutorías, previa ca te de tiempo completo; 3) cu docentes que atiendan de man lectoescritura, competencias d matemáticas; 4) talleres vesper para familiarizar a los estudian hoc para contestar exámenes d a las normales con otras instit más destacadas de cada entida dos que les permita fortalecer la internet para facilitar el acce
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
15
Impulso - Educación
parecer las normales
nocer si había alguna propuesdamente, no fue así. De hecho, hace tiempo se diseñó y que de Fortalecimiento Académico uelas Normales. Principales rede ingreso al servicio docente e elaborada precisamente, para btuvieron en el proceso de evaicio.
en son diversas y se derivan de de 824 instituciones de educacas y particulares, la Universios egresados de universidades rva: “de un total de 81,490 pern al servicio de ingreso al servi2.8% obtuvo un nivel aceptable ere procesos de nivelación acasultado no aceptable”. Se aseo egresado proveniente de 93 l examen; de 1 a 30 por ciento ituciones logró acreditarlo…”, i usted los observa, bien a bien nos se comprende qué es lo que un diagnóstico que permitiría en el párrafo anterior he refe-
miento académico de los estues: 1) se focalizará en la mejora o rendimiento académico, con de los contenidos específicos y de aprendizaje; 2) incluirá un apacitación de la planta docenursos talleres vespertinos para nera especial las habilidades de de comunicación y capacidades rtinos en las escuelas normales ntes con técnicas de estudio ad de opción múltiple; 6) acercar tuciones de educación superior ad (buscando) establecer acuerr su planta docente; 7) utilizar eso a materiales que apoyen el
desarrollo de los cursos de los profesores…”. Propuesta interesante que al leerla de manera general, contiene aspectos básicos para el logro de algunos propósitos educacionales; sin embargo, y con sus mínimas excepciones en las entidades federativas, dicha propuesta no se desarrolló como debiera, es más, me atrevo a afirmar que no se aplicó en la mayoría de las normales del país. maestro en méxicoAhora bien, si nos detenemos a analizar cada uno de los puntos que contiene el programa, la situación se torna un poco más ambigua. ¿Por qué afirmo esto? Porque se busca solucionar, a decir de las autoridades,“problemas”, con meros paliativos que poco o nada solucionan una realidad que no es tan real como parece. Léase detenidamente el punto 4 ¿no es absurdo el planteamiento? Desde luego. ¿Y con ello se pretende “formar” maestros para que cuando egresen sean idóneos?, ¿de qué tipo de formación estamos hablando? En fin. Pocas han sido las acciones que se han implementado para fortalecer este Subsistema, y no me refiero exclusivamente a la infraestructura o asignación de recursos económicos, me refiero a lo académico, un asunto que ha sido olvidado aunque en los discursos se diga lo contrario. Al parecer, una de las políticas del actual Secretario tiene que ver con la desaparición de estas instituciones que por años han formado a miles de maestros. Pero, como hemos visto, no todo es como parece, las acciones que se han implementado a nivel nacional han sido mínimas y carentes de ideas que permitan fortalecer a un Subsistema que a pesar de los pesares, sigue dando maestros al pueblo de México. En suma: ¿por qué desaparecer a las normales si no ha habido una política para su fortalecimiento académico? Contradicciones, simples y llanas contradicciones. Docente en Escuelas Normales en Tlaxcala Twitter: @Lalocoche
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Investigan a diputad por compra de con Por: Erick Juárez Pineda Educación futura nte las acusaciones realizadas por el periódico Miami Herald al Diputado del Partido Nueva Alianza (Panal) y ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Bernardo Quezada Salas, por los 13 condominios que posee en Miami, integrantes de la bancada de ese partido, pidieron a la PGR, iniciar las investigaciones correspondientes y despejar las dudas que se han manifestado al respecto.
A
Mediante una conferencia de prensa, Quezada se deslindó de las acusaciones y señaló que todas sus inversiones “han sido con recursos lícitos, a través del sistema bancario y en términos de la legislación nacional e internacional aplicables”. En todos los cargos que he tenido el privilegio de servir, me he desempeñado con honorabilidad y en estricto apego a la ley. Aclarando, que nunca he tenido bajo mi responsabilidad el manejo de recursos públicos.
E
Durante la presentación ante los medios, donde estuvo presente el coordinador de la bancada, Alfredo Valles Mendoza, señalaron que el Panal presentó esta mañana una solici-
tud a la Procuraduría para que sean las instituciones las encargadas de indagar los supuestos malos manejos del legislador en el 2005. Cabe recordar que Quezada Salas, ha ocupado posiciones muy cercanas a los líderes del SNTE Elba Esther Gordillo y Juan Díaz de la Torre.
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
17
Impulso - Educación
do y ex líder de SNTE ndominios lujosos
Dentro del sindicato estuvo a cargo de programas de gran amplitud, como el que ofrece a los profesores sindicalizados viviendas, además de que se ha encargado de canalizar fondos del sindicato a campañas políticas, según publica el portal Sin Embargo.
La investigación periodística apunta que Quezada Salas y su familia gastaron 6.3 millones de dólares en la compra de condominios en un edificio de la exclusiva zona de Brickkell, en Miami, en 2005. El legislador pudo haber pagado en efectivo por los condominios de lujo en dicho edificio.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Entrega Nuño primer con el programa Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l jardín de niños Rosaura Zapata, en Colima fue entregado hoy, martes 19 de abril, por Aurelio Nuño, como la primera escuela rehabilitada con el programa Escuelas al CIEN, en todo el país.
E
Forma parte de los casi 400 planteles que serán atendidos en Colima como parte del Programa Escuelas al CIEN, el cual busca beneficiar a más de 33 mil escuelas de todo el país con recursos adicionales de más de 50 mil millones de pesos. Ante ello, el funcionario entregó un certificado de que la escuela ha sido rehabilitada de acuerdo con las normas del programa Escuelas al CIEN, el cual, tuvo la aprobación de un consejo escolar compuesto por padres de familia y maetsros, los cuales, dieron vigilancia al uso de recursos. Nuño Mayer recorrió las instalaciones, acompañado por maestros y padres de familia y externó que desde 1968 no se había arreglado el jardín de niños. Insiste Nuño en que AMLO busca echar abajo la reforma educativa El titular de la SEP señaló que Andrés Manuel López Obrador defiende un antiguo sistema de educación en el país y quiere apoyar a líderes magisteriales disidentes “en detrimento del derecho que tienen niños y niñas”. Nuño sostuvo que López Obrador quiere un acuerdo con la Coordinadora para echar abajo la Reforma Educativa, a fin de que los alumnos queden sin clases. Quieren regresar a un antiguo sistema de venta y herencia de plazas, y eso no se va a
E
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
19
Impulso - Educación
r plantel rehabilitado Escuelas al CIEN
permitir, porque no es posible que en este país haya quien siga pensando que se puede dejar a un niño sin clases para ir a una marcha; éste es un país libre, todo mundo tiene derecho a marcha y a protestar, pero nadie tiene derecho a dejar a los menores sin clases. El funcionario federal advirtió que no se va a permitir que se deje a los alumnos sin clases, por la posición de algunos líderes, como en los estados de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Finalmente, en conferencia de prensa, Nuño recalcó que la situación del Instituto Politécnico Nacional es la misma, desde su fundación, pues sigue manteniendo una relación directa con el Secretario de Educación Pública. “Desde 1981 tiene una Ley Orgánica que lo hace un órgano desconcentrado de la SEP, con autonomía para la definición de planes y programas de estudio, y para su gobierno interno. La situación de Politécnico queda igual, y no hay algún riesgo de cambio”.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Promueve ITESM uso de la b Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta que se celebra el 19 de abril, expertos detallan que aproximadamente el 70 por ciento de la población en Puebla no cuentan con un automóvil por lo que sería vial ver a la bicicleta como una buena opción de transporte, evitando contaminación e incentivando el deporte.
U
Alejandro Pérez Villaseñor, especialista en medioambiente y director de la carrera de Ingeniero Industrial del Tecnológico de Monterrey en Puebla, expresó que aun cuando se ha trabajado en la capital Poblana por la inclusión de ciclovías, se tienen que triplicar esfuerzos para verlo como un medio que ayude a la disminución de contaminación y fomento en el deporte.
Ya se cuentan con zonas en las cuales se ha hecho un esfuerzo importante por parte del Gobierno de Puebla en el que se han incluido espacios para el ciclista, caso de la ciclovía de la Atlixcayotl. El catedrático explicó que es necesario conectar las ciclovías a otras vialidades para tener un mayor abarcamiento, además recomendó que es necesario trabajar en concientizar al automovilis-
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
21
Impulso - Universidad
bicicleta en la capital poblana ta y promover el uso de bicicletas en distancias cortas. “No podemos decir que Puebla es un ciudad en la cual es factible el uso de la bicicleta por ahora, pues en poco tiempo lo necesario para que se convierta en una ciudad con este tipo de movilidad podría funcionar con el simple hecho de darle un espacio al ciclista”, dijo Pérez Villaseñor. Por su parte, Talía González Cacho urbanista y catedrática del Departamento de Arquitectura del Tec de Monterrey en Puebla añadió que el que una ciudad sea adecuada para transitar en bicicleta tiene que ver mucho más con la educación vial de los automovilistas. Además de acatar el reglamento vial, y tener un mayor ordenamiento de la vía pública.
“Y es que es necesario tener un mayor ordenamiento del transporte público integral, transporte privado y respeto por la bicicleta”, comentó González Cacho. Y es que se tendría que trabajar en espacios como estacionamientos para bicicletas, incentivos en el trabajo por llegar en ellas, tal vez, se volvería con mayor facilidad un transporte cotidiano. Su uso, no sólo tendría que ser una herramienta de distracción sino más bien tendría que ser visto como un medio de transporte el cual trae más beneficios que problemas, tales como; la disminución del tráfico, ayuda a combatir el estrés, baja los niveles de contaminación, tiene impacto en las finanzas e incrementar la salud de las personas por medio del ejercicio.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Urge UPAEP al IEE que retom El Instituto Electoral del Estado incumple con los principios rectores de certeza, imparcialidad, legalidad e independencia, declaró Alejandro Guillén Reyes, catedrático-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, por lo que urgió a que el organismo electoral retome estos valores para preservar y fortalecer la confianza de la sociedad. Refirió que esto se debe al fracaso de la Reforma Política del año 2014, por esta razón, los institutos electorales carecen de legitimidad y su actuación está siendo severamente cuestionada.
U
“Los actores políticos están previendo escena-
rios electorales relacionados con un margen de victoria estrecho entre el primer y segundo lugar de la contienda por lo que el IEE puede ser motivo de un conflicto post-electoral, lo cual es preocupante”, advirtió. Explicó que los reclamos que realizan los partidos y sus candidatos en cuanto a la aplicación de la ley del IEE se debe a que este organismo ha ido en contra de la hoy candidata independiente Ana Teresa Aranda. Recordó que el IEE también fue en contra del PRI cuando intentó presentar su candidatura común con el Partido Encuentro Social y el IEE se la negó por lo que el Tribunal Fe-
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
23
Impulso - Universidad
me valores y la imparcialidad deral Electoral tuvo que corregir la plana para que se diera por vรกlido. Lo mismo sucediรณ con la candidata Roxana Luna Porquillo del PRD en el asunto de las prerrogativas ya que el IEE no le reconociรณ su plataforma polรญtica y nuevamente el TRIFE tuvo que intervenir para corregir esto. Recordรณ que la actuaciรณn del IEE es anticonstitucional porque la Carta Magna reconoce el derecho de las personas como un principio bรกsico, por esta razรณn, urgiรณ a que haya una Reforma electoral donde se garantice que los organismos electorales sean autรณno-
mos. Propuesta que los legisladores deberรกn tomar en cuenta en el futuro para que haya una mejor interpretaciรณn de la ley y confianza de los ciudadanos, para que se cumpla con los requisitos de certeza, legalidad e independencia que deben tener como valores fundamentales los รณrganos electorales.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Egresado de la estancia de investig El Licenciado en Ciencia Política por parte de la Universidad de las Américas Puebla, generación 2015, José Antonio Ballesteros Figueroa, se encuentra actualmente realizando una estancia de investigación en Alemania, en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law.
U
“Mi estancia consiste en tener las facilidades académicas, económicas y estructurales para poder dedicar mi tiempo de manera exclusiva en realizar mi investigación titulada “An STS approach to the social construction of indexes”, la cual busca conocer cuáles son los actores humanos y no humanos que interactúan mediante diversas redes en la creación, proyección y utilización de un índice”, explicó el egresado de la UDLAP José Antonio Ballesteros, quien además destacó que el objetivo de su investigación es “entender cómo un índice, por ejemplo, el de Percepción de Corrupción, elaborado por Transparencia Internacional -una ONG con base en Berlín- es capaz
de impactar en las políticas públicas locales de una ciudad como Puebla; así como qué redes son las que se encuentran de manera activa trabajando para que el conocimiento elaborado en un continente pueda llegar a un contexto local e impactar”, afirmó. Durante la entrevista, Ballesteros Figueroa dijo sentirse feliz y satisfecho de todas las facilidades que el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law le ha otorgado, como la asignación de un investigador residente el cual le ayuda durante su estancia en Heidelberg, así como con retroalimentación. “La Sociedad Max Planck (MPS) es probablemente uno de los centros de investigación más importantes del mundo. Fue fundada en 1948 y cuenta con al menos 18 premios nobel entre sus científicos. Tiene 83 institutos, en Alemania, que estudian ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias de la vida y humanidades, con un enfoque principal en aquellos campos de investigación inno-
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
25
Impulso - Universidad
UDLAP realiza gación en Alemania
vadores. Uno de los objetivos de la MPS es atraer a jóvenes investigadores a sus diferentes centros, por lo que además de contar con becas para estancias de investigación cuenta con diferentes centros de estudios de posgrado”, comentó. Al ser cuestionado sobre las oportunidades que tiene los jóvenes mexicanos de continuar con sus estudios, Ballesteros exhortó a los estudiantes a perder el miedo y arriesgarse a ir por ese apoyo, ya que dijo que “las oportunidades están ahí pero no siempre nos arriesgamos por miedo a que nos rechacen. En México contamos
con instituciones que otorgan becas para el desarrollo académico como CONACyT y FULLBRIGHT, además de que la mayoría de universidades de prestigio a nivel internacional cuentan con sus propias becas o redes que permiten estudiar en el extranjero. La oportunidad que tengo en estos momentos de desarrollar mi investigación con todas las facilidades es un privilegio que logré gracias a mi trabajo constante dentro y fuera de la UDLAP durante mi estancia como estudiante. Hay que sobresalir de una manera ética e inclusiva para poder ser tomado en cuenta y seguir preparándonos de manera constante”, enfatizó. Finalmente dio a conocer que, con la estancia, la cual realiza de febrero a mayo de 2016, espera obtener un protocolo doctoral que le permita iniciar sus estudios de posgrado en el extranjero. “Quiero especializarme en Estudios de Ciencia y Tecnología”, apuntó.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Jóvenes proponen la de trabajo para resolv sus experiencias, pero sobre todo de sus ideas para generar proyectos que contribuyan a la solución de problemas de actualidad. Al respecto, Constantino Villar Salazar del Colectivo Callicoalt mencionó que “los jóvenes son algunos de los grupos más olvidados, pese a que se ha demostrado que pueden crear movimientos dentro de la sociedad”.
El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable y TIAN Taller del Hábitat, llevó a cabo el conversatorio Trabajo en red, una respuesta de las organizaciones juveniles hacia la sustentabilidad. En este encuentro participaron Manuel Padrón, Eder Jiménez, Jetzely Espina Suárez, Humberto Aguilar Sarao y Constantino Villar Salazar.
U
La finalidad de llevar a cabo este diálogo fue generar cambios en la sociedad a través de la participación activa de los jóvenes, de
De igual manera, Villar Salazar explicó que uno de los objetivos del Conversatorio es “salir con respuestas de quién, cómo, cuándo y dónde podemos trabajar de manera autónoma y bajo la luz de las metas que cada grupo desea alcanzar”. Jetzely Espina Suárez, de Red de Cooperación Internacional Mexicana, comentó que la idea para desarrollar esta red nació de la necesidad de fortalecer y capacitar a las Organizaciones de la Sociedad Civil, “muchas veces, las organizaciones están enfocadas en resolver el problema, pero no analizan si se está realizando bien o no”, afirmó.
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
27
Impulso - Universidad
a formación de redes ver conflictos sociales “Lo que queremos hacer, es ser el puente entre la Cooperación Internacional (embajadas o fundaciones internacionales) por ser la entidades con los recursos humanos y técnicos, y las organizaciones que trabajan a nivel local, para poder establecer alianzas y generar proyectos” explicó Jetzely. Espina Suárez comentó que alcanzar esas metas sólo se logra a partir de un trabajo en red, el cual coordine a organizaciones para que compartan experiencias, casos de éxito y con ello fortalecer y potencializar nuevos modelos de negocio. “La magnitud de los problemas sociales, demanda acciones colectivas, ¿por qué no juntarnos, articulando fuerzas para resolverlos?”. Por su parte Eder Jiménez, director de relaciones públicas de Capítulo Joven Puebla mencionó que la asociación de Empresarios Mexicanos se encarga de hacer la vinculación en los negocios, acortando esa curva de aprendizaje a la hora del enlace con Estados Unidos. Por su parte, Manuel Padrón, coordinador de Comunicación de Red Viral explicó que su trabajo en la organización consiste en unir colectivos o líderes juveniles que
trabajen en la recuperación de espacios con el objetivo de fomentar la participación ciudadana. “Buscamos que organismos de todo el país sepan que no importa en qué parte de la República se ubiquen, siempre habrá alguien de la red dispuesto a apoyar”. Finalmente, Humberto Aguilar Sarao, coordinador de Juventud en el estado de Puebla, mencionó que es necesario articular, en un ejercicio no sólo gubernamental sino de gobernanza, la interacción entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. Aguilar Sarao aseguró que actualmente los jóvenes son la población que debe ser focalizada para potenciar el desarrollo de México, pues es donde la mayor cantidad de organizaciones civiles se gestan. “Muchas veces en los colectivos se encuentra la forma más eficaz de la participación ciudadana. Abriendo y escuchando es como se puede canalizar que los objetivos de la sociedad mexicana vayan en este ejercicio de gobernanza con los proyectos que tienen en puerta, tanto los empresarios y los grupos de la sociedad civil” puntualizó.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
10 vocacionales están en paro, confirma Fernández Fassnacht El director del IPN afirmó que no hay razón para que estén cerradas pues han “cumplido los acuerdos respecto al porrismo” Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), confirmó que al menos 10 vocacionales están en paro. “Estamos tratando de mantener abiertas las que están en riesgo de ser cerradas”, explicó en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula.
U
Fernández Fassnacht afirmó que no hay razón para que paren las vocacionales, “hemos cumplido los acuerdos respecto al porrismo”. “La cuenta que yo tengo es de aproxi-
madamente 10, 10 de 19. No hay razón para que estén paradas”, dijo el director del IPN. Y aseguró estar realmente sorprendido por esto porque han estado trabajando en campañas de información en todas las vocacionales, “ayer veíamos que algunas estaban en paro definido, estaban con el cierre parcial de instalaciones y algunas en riesgo, pero estas no rebasaban en ocho el número y de repente, a las nueve de la noche, nos informaron que habían decidido parar un número de ellas”.
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Impulso - Universidad
29
UMAD recauda fondos al ritmo de salsa La música y el baile unen corazones, y ello quedó demostrado con la “Fiesta Latina” organizada por alumnos del Taller de Salsa de la UMAD que imparte el Prof. Charly Giordano. El evento tuvo por objetivo recaudar fondos para apoyar la campaña “La Llama de la Esperanza”, por lo que cada estudiante que forma parte de este taller cultural, se encargó de vender boletos entre la Comunidad Madero integrada por alumnos, maestros y personal administrativo. José Luis Garzón Herrera, responsable del área de Procuración de Fondos en la UMAD, dio a conocer que en total se vendieron 140 boletos reuniendo un monto aproximado de 5 mil 600 pesos que serán destinados íntegramente al Programa de Becas de la Universidad Madero y al proyecto “Cambio de Vidas a Personas Desocupadas”. Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional de la UMAD, se dio cita en el lugar para agradecer el apoyo de Charly y especialmente la participación activa de los alumnos, esto al recordar que hace casi dos años la UMAD inició un programa de Desarrollo Institucional con el propósito de impactar de manera más significativa en la calidad de vida de la sociedad. “Cada vez hay más pobreza, cada vez más inseguridad, secuestros, robos, situaciones con las que no estamos de acuerdo y no podemos quedarnos cruzados de brazos. Con
este proyecto que hemos iniciado, tenemos una estructura fuerte: un Consejo de Procuración de Fondos conformado por un grupo de empresarios tanto de Puebla como de la Ciudad de México, un Consejo de Exalumnos, un Comité Interno formado por alumnos profesores, y personal administrativo, y un grupo de personas principalmente en Estados Unidos que están apoyando fuertemente en la recaudación de recursos”. Sin embargo más allá del aspecto económico, Alvarado enfatizó que se trata de “compartir sueños con personas que lo necesitan y generar una cultura de la filantropía, pues consideró que entre más personas generosas haya en la sociedad, ésta podrá ser mejor en muchos aspectos. Así, con la satisfacción de apoyar un proyecto filantrópico; estudiantes, docentes y administrativos de la UMAD disfrutaron de una tarde muy agradable en la que al ritmo de salsa y cumbia, no solo bailaron sino también admiraron las habilidades dancísticas de los jóvenes que forman parte del taller de salsa. El evento también incluyó E un concurso de baile y rifas de tablets. C
G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
Alumno de Bach asistirá al United S
Luis Daniel Domínguez Ayerdi, estudiante del bachillerato Plantel Santiago de la UPAEP, participará por 2 semanas en el United Space School 2016 con 50 estudiantes de 25 países del mundo.
U
Domínguez Ayerdi estudiará en la Universidad de Clak Lake –del 17 de julio al 1 de agosto- bajo la mentoría y apoyo de ingenieros, científicos y líderes en la industria aeroespacial, quienes trabajan de manera colaborativa para diseñar su
misión espacial a Marte. La beca que le permitirá a Luis Daniel Domínguez asistir al United Space School 2016, se otorga a estudiantes de educación media superior de la universidad en coordinación con la Vicerrectoría Académica, la Decanatura de Ingenierías y el astronauta José Hernández Moreno, Doctor Honoris Causa y miembro del claustro universitario de la UPAEP, a través de su Fundación Tierra-Luna Engineering LLC.
Puebla, Jueves 21 de Abril de 2016
31
Impulso - Universidad
hillerato UPAEP Space School 2016 Domínguez Ayerdi, es estudiante del sexto semestre del Bachillerato Plantel Santiago en el Área Tecnológicas y se encuentra inscrito en el Programa del Certificado con Orientación Profesional del Bachillerato Internacional (COPIB). Y convivirá con alumnos de Reino Unido, Irlanda, India, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, entre otros. En conferencia de prensa, el maestro Francisco Rosillo Segura, Director Académico de Educación Media Superior de la UPAEP, enfatizó que la Universidad y la Dirección de Educación Media Superior, dentro de su proceso de formación busca impulsar a sus estudiantes para que tengan experiencias académicas a nivel nacional e internacional, en donde además pongan en
acción sus competencias, capacidades y desarrollo educativo. Asimismo dijo que los estudiantes ante el escenario global que se está viviendo, deben involucrarse en experiencias de alto impacto académico y formativo, pero con carácter internacional, acción que obedece a una de nuestras líneas rectoras de la Visión Rumbo al 50 Aniversario de la UPAEP. Por su parte, el doctor Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías de la Universidad, refirió que la carrera de ingeniería aeroespacial está creciendo de manera significativa en el país, por lo que representa una excelente oportunidad para que estudiantes de bachillerato se interesen por esta disciplina del conocimiento.
E C G