Impulso Universitario Impreso 08 junio 2016

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

* En la BUAP se diseñan nuevas de energía limpia y eficiente

Esparza dio el banderazo de salida de la 11va campaña de Alfabetización

Identifican en la UNAM microorganismos capaces de degradar poliuretano con mayor eficiencia

Alejandra Quintos Lima Obtiene becas de posgrado en Columbia University

Enrique Fernández Fassnacht Es momento de renovación integral del IPN


2

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Impulso -Editorial

3

Proponen en Biohack proyectos de biotecnología Editorial 27 Marzo 2014

D

esarrollar trece ideas de biotecnología fue el reto de Biohack 2016: Thinking Biotechnology Express Innovation, un encuentro organizado por las áreas de Emprendimiento y Biotecnología del Tecnológico de Monterrey en Chihuahua. El encuentro reunió la participación de 91 alumnos, 13 equipos y 20 mentores quienes durante 48 horas desarrollaron ideas orientadas a temas de agro, clínico, ambiental y alimentos, buscando lograr una patente, participar en alguna convocatoria y/o llegar a un producto comercializable. Las ideas desarrolladas en Biohack fueron las mejores de una selección de proyectos previamente inscritos por los alumnos, mismos que habían ido desarrollando durante el semestre. Tras dos días de trabajo, el primer hackathon de biotecnología determinó a los equipos ganadores de su edición 2016, otorgando el primer lugar al proyecto ‘Briquetas de maíz’; segundo lugar a los integrantes de ‘Biopeliculas comestibles’ y en el tercer puesto, al equipo desarrollador de ‘Bionutrientes’. Realizado el pasado mes de abril, Biohack concentró la creatividad y el talento de todos los alumnos de la carrera de Ingeniero en Biotecnología (IBT).

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

5

Impulso - Universidad

Esparza dio el banderazo de salida de la 11va campaña de Alfabetización C

on la participación de 91 estudiantes del nivel medio superior de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz dio el banderazo de salida de la Onceava Campaña de Alfabetización, cuya meta este año es enseñar a leer y escribir a 600 habitantes y beneficiar a mil 500 más con trabajos comunitarios, de 54 poblaciones de los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Pahuatlán y Honey. Tras felicitar a los preparatorianos por su labor humanitaria y de vinculación social, a favor de las comunidades más necesitadas, Esparza Ortiz afirmó que con este tipo de programas, “la BUAP forma estudiantes conscientes y comprometidos con la construcción de un mejor país”. Al destacar que durante 10 años el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) ha alfabetizado a más de 4 mil 800 personas, dio a conocer que en los próximos meses se pondrá en marcha el programa “Universidad en Comunidad” (UNEC), a través del cual las escuelas comunitarias de Cerro del Márquez, Barranca Honda, Aquiles Serdán y Canoa se transformarán en centros de servicios escolares, investigación y difusión de la ciencia, el arte y la cultura, así como de otros procesos educativos, incrementando su impacto social. “Esta nueva estrategia aportará al desarrollo de las colonias marginadas y abrirá espacios para la formación de los universitarios en contextos reales, de manera que aprendamos unos de otros, nos apoyemos mutuamente y continuemos con el desempeño de la responsabilidad social universitaria”.

Durante el inicio de la jornada, en el estacionamiento del Estadio Universitario, el Rector de la BUAP entregó dos camionetas Volkswagen Transporter, así como kits a los alfabetizadores, para llevar a cabo la edición número 11 de la Campaña de Alfabetización, que tendrá lugar del 6 de junio al 6 de agosto. Por su parte, Mirta Figueroa Fernández, directora del CUPS, destacó que la BUAP es pionera en asumir el compromiso social de la alfabetización, en la cual ha generado una vasta experiencia que ha transmitido a otras universidades y organizaciones del país.

U

Dio a conocer que los 91 alfabetizadores recibieron una capacitación de más de cuatro meses, en la cual les transmitieron las herramientas y conocimientos para enseñar a leer y escribir. Durante nueve semanas, los jóvenes vivirán en cinco centros de operaciones, instalados en los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Honey y Pahuatlán. Además, participan 10 coordinadores y estudiantes de licenciatura de la BUAP, quienes realizarán actividades en apoyo a las comunidades.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

En la BUAP se diseñan nuevas de energía limpia y eficiente

D

esarrollar nuevas fuentes de energía que sean eficientes y contribuyan a disminuir la contaminación del medio ambiente, es una de las principales tareas que científicos del mundo llevan a cabo hoy en día. En la BUAP, Beatriz Eugenia Graniel García, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), trabaja en el diseño y fabricación de una celda de combustible de membrana de intercambio protónico, que utiliza hidrógeno como combustible. Además de no generar emisiones de CO2, un vehículo que funcione con ésta es casi el doble más eficiente que uno a base de gasolina. El proyecto, que forma parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), consiste en fabricar un dispositivo capaz de convertir la energía química de un combustible en energía eléctrica. “La celda de combustible de hidrógeno produce energía eléctrica, agua y calor, por lo que se considera una fuente de generación libre de emisiones contaminantes, pues lo que se obtiene como producto es agua y calor”, explicó Beatriz Graniel García, doctora en Ingeniería Química, por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Estas celdas de combustibles podrían ser utilizadas para el funcionamiento de aparatos electrónicos portátiles, como celulares, laptops y tabletas, así como automóviles y camiones, e incluso en sistemas estacionarios en los que servirían como fuentes de energía de respaldo para hospitales, escuelas y centros comerciales. La celda de combustible se compone de un ánodo y un cátodo, los cuales tienen platino como catalizador, así como un electrolito. “El dispositivo con el que trabajamos es de tipo PEM; es decir, utiliza una membrana de intercambio protónico como electrolito, de modo que al suministrarle el hidrógeno a través del ánodo se genera una reacción de oxidación, en la cual el hidrógeno se separa en protones y electrones; los protones pasan a través de la membrana y los electrones a través del circuito externo, lo que da como resultado una corriente eléctrica. En el cátodo, los protones y electrones se combinan con el oxígeno que se puede obtener del aire, produciendo agua y calor, pues es una reacción exotérmica”, precisó. Al tratarse de fuentes de energía limpia, las cel-

das de combustible tipo PEM que utilizan el hidrógeno no generan emisiones de CO2, por lo que no se contamina el aire, además de ser silenciosas y confiables. Otras ventajas: están libres de procesos de mantenimiento al no contar con partes móviles; un vehículo que funcione con éstas es dos veces más eficiente que otro con un motor de combustión interna que funciona con gasolina. A diferencia de una batería común que tiene un periodo de carga y descarga, estas celdas no almacenan energía y seguirán generando energía eléctrica mientras se les administre el combustible. “Lo que hace que la celda funcione es el ensamble membrana-electrodo (MEA), el cual consiste en formar una sola pieza con el ánodo, el cátodo y la membrana, y es ahí donde ocurren las reacciones de oxidación y reducción, así como la generación de energía eléctrica”, señaló. Es posible fabricar diseños desde muy pequeños hasta grandes, dependiendo de las aplicaciones que se requieran, pues para que funcione un auto o un aparato electrónico es necesario hacer un apilamiento de las celdas, mejor conocido como “banco de celdas” o “stack”, para obtener la energía necesaria para cada caso. “Los diseños propuestos cuentan con placas de grafito que funcionan como platos difusores y colectores de corriente, ya que contienen los canales de flujo por medio de los cuales se dispersa el hidrógeno gaseoso”, comentó. Actualmente se trabaja en la creación de diferentes tipos de canales de flujo en los platos colectores, dio a conocer que con los diseños obtenidos se fabricará una monocelda y un banco de celdas, los cuales utilizarán MEAs comerciales, para llevar a cabo las pruebas experimentales. Posteriormente, se pretende desarrollar líneas de investigación relacionadas con esta tecnología, como la síntesis de nuevos materiales catalíticos, materiales para membranas y convertidores de potencia para celdas de combustibles.

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

7

Impulso - Universidad

Ballet Folklórico de la BUAP estrenará el espectáculo “Nostalgias de mi Pueblo”

C

on una puesta en escena que incluye trajes típicos, danzas, bailes y música de los nueve Pueblos Mágicos del Estado de Puebla: Atlixco, Cuetzalan, Chignahuapan, Cholula, Huauchinango, Pahuatlán, Tlatlauquitepec, Xicopetec y Zacatlán, que ponen de manifiesto las expresiones culturales tradicionales, riqueza y tesoros naturales de cada lugar, el Ballet Folklórico de la BUAP estrenará el espectáculo “Nostalgias de mi Pueblo”. La función de estreno será el jueves 16 de junio con dos horarios: 11:00 y 17:00 horas en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP y tendrá otra presentación el domingo 19 de junio, a las 12:00 horas. Este montaje, adecuado para todo público, pretende impactar a dos sectores en especial: el educativo y el turístico. “Así, esta propuesta destaca la riqueza cultural y artística de nuestros Pueblos Mágicos para contribuir a revalorar el conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo, aportando al fomento y fortalecimiento de nuestra identidad nacional, brindando elementos para el conocimiento de la cultura material e inmaterial de nuestro estado, dentro de los distintos grupos de edad de la comunidad escolar proporcionándoles una nueva visión de la historia, geografía y cultura del Estado de Puebla.

Por otra parte, será una herramienta para el fomento de la actividad turística del Estado al servir como vínculo y vehículo de articulación con múltiples sectores sociales”, explicó el maestro Cristóbal Ramírez Macip, director del Ballet Folklórico de la BUAP. Esta puesta en escena innovadora, en la que participan 50 bailarines y dos grupos de música en vivo, hará un recorrido por distintos puntos de la geografía poblana, mostrando en un entramado multidisciplinario de artes escénicas y multimedia diversas danzas, bailes, músicas e imágenes de los Pueblos Mágicos del Estado de Puebla. Dentro de esa riqueza cultural se encuentran las manifestaciones dancísticas, una de las principales y más básicas expresiones del espíritu artístico y cultural de los pueblos y dentro de las distintas danzas que se incluyen en este espectáculo se muestran: la milenarias danzas Quetzales y de los Acacaxtlis, expresiones dancísticas heredadas de la tradición hispánica como Los Migueles y laDanza de Moros, Españoles y Tocotines, así como la Danza de Negritos, recreaciones populares de bailes de salón europeo como laCuadrilla Tarrazgota y sones de la Huasteca Poblana. Con la creación del espectáculo “Nostalgias de mi Pueblo”, el Ballet Folklórico de la BUAP-CCU aporta al cumplimiento de uno de los compromisos sociales de nuestra Institución: el rescate, conservación, divulgación y difusión de la riqueza y diversidad cultural del Estado de Puebla; tareas que son, sin lugar a dudas, necesarias e impostergables en un entorno que, por múltiples factores, está causando el deterioro y pérdida de nuestros patrimonios culturales tangibles e intangibles, así como de los entornos naturales.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Universidades jesuitas fortalecen lazos académicos internacionales

Egresada de la UDLAP obtiene becas de posgrado en Columbia University

A

lejandra Quintos Lima, egresada 2015 de la Licenciatura en Actuaría por parte de la Universidad de las Américas Puebla, realizará sus estudios de posgrado en el área de estadística en Columbia University. “El próximo mes de agosto viajo a Estados Unidos para estudiar mi doctorado en estadística en la Universidad de Columbia, institución educativa de gran prestigio a nivel internacional”, comentó le egresada de la UDLAP. Explicó que la oportunidad de estudiar su doctorado en la Universidad de Columbia se dio gracias a que fue galardonada con la beca Fulbright-García Robles, convenio entre la Embajada de los Estados Unidos y la Embajada de México que ayuda económicamente a los jóvenes para aplicar y cursar un posgrado en cualquier universidad de los Estados Unidos.

E

l Magis Ignaciano de las instituciones jesuitas dicta ir más allá de nuestros propios muros, es lo que nos mueve como universidad jesuita a detonar procesos creativos, transformadores e inéditos para ejercer las profesiones como camino de humanización. Y es justo bajo esta línea de acción que la Universidad Iberoamericana Puebla recibió la visita de académicos de la Loyola Marymount University, que se ubica en Los Ángeles, California.

U

Esta estancia académica tuvo como objetivo estrechar lazos para incrementar las actividades universitarias, conjuntas, que contribuyan a la formación de los alumnos de ambas instituciones jesuitas. En esta ocasión, fueron diez académicos quienes visitaron la IBERO Puebla. A lo largo de su visita, los académicos de Loyola Marymount University participaron en diversas actividades como

pláticas impartidas por académicos, especialistas y coordinadores de la IBERO Puebla. La primera de ellas se tituló Panorama socio-económico y político de México y fue impartida por el Dr. Miguel Calderón Chelius. Otras pláticas fueron México y la Migración, por Marcela Ibarra Mateos; La educación superior en México, por Celine Armenta Olvera. Igualmente tuvieron un encuentro con Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla, quien les dio la bienvenida al campus y exhortó a continuar trabajando de manera interdisciplinar. En el marco de esta visita de trabajo, académicos de ambas instituciones realizaron recorridos al interior de la Universidad, así como un diálogo con sus homólogos con la finalidad de identificar áreas estratégicas concretas para el desarrollo de un trabajo conjunto.

9

Impulso - Universidad

Asimismo, dio a conocer que gracias a que obtuvo la Beca Fulbright-García Robles también se le presentó la oportunidad de que dos universidades, entre ellas Columbia, le ofrecieran una beca completa para estudiar el doctorado. “Aparte de la Beca Fulbright-García Robles también tendré el privilegio de tener la beca completa en Columbia University que comprende tres cosas básicas: un seguro de gastos médicos, no se pagará colegiaturas de ningún tipo y además me darán un salario que cubrirá mis principales necesidades”, expuso la egresada de la UDLAP. Al ser cuestionada sobre su decisión de estudiar en la Universidad de Columbia, Alejandra Quintos comentó que esto se debió que dicha institución tiene mucho prestigio académico en Estados Unidos y a nivel mundial, además de ocupar un buen lugar dentro de los rankings. “Para elegir esta universidad me ayudó mucho la visita previa que hice a esta institución, ya que sentí que encajaba mejor con los profesores que había y los perfiles académicos que tiene porque me gustaría hacer

investigación estadística enfocada a finanzas y en Columbia tienen los mejores programas de matemáticas financieras”. Sobre el programa académico a estudiar, Quintos Lima comentó que este será un doctorado en estadística el cual dura 5 años. “Este PhD es como si hicieras la maestría y el doctorado juntos, por ello los primeros dos años son cursos y después se empieza con la investigación. Algo muy bueno de este doctorado es que empiezas de manera general y te vas metiendo poco a poco en otras áreas hasta que te conviertes en experto de un tema en específico”, afirmó. Finamente, Alejandra Quintos mandó un mensaje a los jóvenes mexicanos: “si sienten que tienen las armas suficientes no tengan miedo de soñar alto, porque hay muchas oportunidades para estudiar fuera de México, hay buscarlas y aprovecharlas”. Cabe destacar que Alejandra Quintos Lima, egresada 2015 de la Licenciatura en Actuaría de la UDLAP, cuenta con un excelente perfil académico que le ayudará a conseguir sus objetivos. “Soy egresada de la Universidad de las Américas Puebla con Suma Cum Laude como mejor promedio de Ciencias, tengo experiencia en investigación, pero, sobre todo, tengo las ganas de hacer las cosas, así como el panorama y los conocimientos que te ofrece la UDLAP, lo que me ayudará a encontrar y lograr esas nuevas oportunidades”, finalizó la egresada.

E C


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

11

Impulso - Universidad

Crisis para el PRI rumbo al 2018, dejó el proceso electoral: UPAEP J

osé Valente Tallabs González, director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, aseguró que los resultados electorales plantean una nueva reconfiguración política en el país de cara a las elecciones del año 2018, ya que algunos estados que eran bastiones del PRI fueron ganados por la oposición lo que habla de una crisis electoral para el tricolor.

U

do de Puebla una vez que José Antonio Gali Fayad confirme su triunfo de manera legal deberá conciliar con la élite política y ciudadana para curar las heridas, de lo contrario será complicado realizar un buen gobierno.

“La prospectiva es que el PRI tiene que replantearse como partido si quiere volver a ser una opción en una elección competida”, subrayó el académico.

Tallabs González al realizar un análisis de las elecciones en Puebla reconoció que fue un proceso electoral muy rudo marcado por la constante de la guerra sucia, encontrando una escalada de agresiones y acusaciones que llegaron a denuncias penales que no se habían visto anteriormente en otros procesos.

Alejandro Guillén Reyes, profesor de la carrera de Ciencias Políticas de la UPAEP, expresó que en el caso del esta-

“Las campañas negras hicieron perder 200 mil votos en las alianzas entre los partidos políticos, por lo que consideró

que las reformas electorales realizadas desde el año 2006 no han contribuido a consolidar la democracia ni la calidad de la misma”. Argumentó que los comicios para elegir a Gobernador del estado de Puebla registró un porcentaje bajo de participación ciudadana con un 44.67% por la guerra sucia que dejó a la "sociedad polarizada y con desánimo democrático". Hizo un llamado a los actores de los procesos electorales para dignificar la política, ya que se debe ver como un servicio a la sociedad y no como una suma de intereses personales y de grupo. Exigió que los partidos políticos realicen un replanteamiento de las campañas con civilidad y propuestas, mientras que el papel de los ciudadanos es ser críticos, vigilantes y participativos, ya que esto contribuye a la construcción de la democracia y al fortalecimiento institucional.

Guillén Reyes, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas UPAEP, afirmó que la gente quedó herida por el tipo de campañas electorales y para el nuevo gobierno resultará complicado tener una buena convivencia con la sociedad. El nuevo gobierno estatal deberá priorizar sus compromisos porque sólo son once meses los que estará en el gobierno y deberá atender los temas de seguridad, desigualdad social y derechos humanos, además de que se deben sentar las bases para resolver estos problemas que fueron muy criticados por la sociedad. También habló de revisar el artículo 41 de la Constitución para que la democracia vaya avanzando en las legislaciones locales. Este artículo establece que los candidatos deben abstenerse de realizar campañas difamatorias, pero en este proceso hubo acusaciones de alto calibre que no se sabe si van o no a parar a las instancias jurisdiccionales correspondientes.

“Se debe reconocer a los electores que fueron a votar y cumplieron con su deber cívico lo que finalmente legitimó la elección”.

Claudia Ramón Pérez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, comentó que las campañas negras no llaman la atención en la sociedad y llevan a la baja participación en las urnas.

Aclaró que se esperan impugnaciones pero no una nulidad de la elección porque no hay una diferencia mayor al 5% entre el primero y segundo lugar como lo establece la ley.

Argumentó que es necesario replantear una nueva Reforma electoral ya que los partidos perdedores plantearon que hay muchas denuncias de irregularidades electorales que se deben tomar en cuenta para las elecciones del 2018.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

13

Impulso - Universidad

UPAEP inaugura Sala de Juicios Orales Penales L

a UPAEP a través de la Facultad de Derecho, inauguró su sala de Juicios Orales Penales, que estará al servicio de los estudiantes y académicos de esta disciplina del conocimiento. La Sala cuenta con todos los aditamentos y elementos necesarios con efecto de que se dé cumplimiento al artículo 20 constitucional, para darle vida a esos principios de continuidad e inmediación, a esos principios de publicidad, y que se podrán encontrar en este simulador que la UPAEP ha hecho para todos sus alumnos y personas que cursan sus diplomados. En palabras de Ulises Jorge Orozco Rosas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad, señaló que la sala cuenta con la colación de cámaras de video debidamente especificadas y las partes que van a estar dentro de un proceso penal acusatorio adversarial, cómo se ubicará la parte inculpada, el lugar que ocupará la fiscalía, jueces que estarán en el presídium. Asimismo, dijo que la sala cuenta con todas las herramientas necesarias para llevar adelante un juicio oral real en caso de que se contara con la autorización del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla.

U

Por su parte, el Magistrado Roberto Flores Toledano, Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, enfatizó que al igual que la UPAEP, para el Tribunal Superior es un momento significativo por la inauguración de esta sala de juicios orales, además de que concluyen sus estudios la

segunda generación de este diplomado. Dijo que esta nueva sala va abonar al conocimiento jurídico del nuevo sistema de justicia penal no sólo de esta Universidad sino a todo el sistema jurídico de nuestra entidad. El Magistrado Roberto Flores subrayó, “estamos a escasas dos semanas de que se cumpla la fecha que en el 2008 se veía muy lejana para que se pudiera concretar la reforma constitucional del año 2008. Estamos a 15 días de que en toda la República Mexicana tanto a nivel federal como local, se esté implementando el nuevo sistema de justicia penal”.

gistrados y demás personal, sino también de los postulantes y que esta capacitación involucre también el conocimiento de esta nueva rama del conocimiento a la ciudadanía en general. Y exhortó a las Universidades para que difundan en qué consiste el nuevo sistema de justicia porque con ello podremos lograr un mejor entendimiento que representa el juzgar

fuerzos de contribuir a un mejor sistema de justicia.

bajo esta nueva perspectiva de derecho”.

sistemas de académicos de pertinencia social, en donde todo lo que se genere dentro de la Universidad se ponga al servicio de la sociedad. Apuntó que con estas nuevas generaciones y la preparación con la que está egresando representa una buena razón para sumarse a la lucha contra la impunidad y fortalecer el estado de derecho.

En su intervención Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, manifestó que con la inauguración de esta sala de juicios orales se da continuidad a los postulados de la Visión Rumbo al 50 Aniversario, además de consolidar los

Advirtió que en el caso de Puebla los avances son significativos y los resultados son concretos. Agregó que el nuevo sistema de justicia penal con respecto a nuestra entidad implica una reorganización en cuanto a la forma en que se distribuyen las competencias, ya no es por distritos judiciales, sino por regiones judiciales, y de manera concreta en 6 y por el momento nos faltan por aperturar la zona que corresponde a la capital y la que corresponde a la zona metropolitana del estado poblano. Indicó que dentro de los muchos aspectos que implican el nuevo sistema de justicia penal desde la perspectiva del Tribunal, está uno muy importante que es el de la capacitación, “se han visto obras de infraestructura, tecnología y equipamiento, pero no podemos dejar a un lado la necesaria capacitación que implica no sólo de nuestros jueces y ma-

En ese mismo sentido, el Magistrado Flores Toledano, felicitó a la segunda generación de alumnos del diplomado en el sistema penal acusatorio adversarial, por su interés de continuar actualizando en el campo de la jurisprudencia y felicitó a Emilio Baños por sumarse a estos es-

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Anáhuac participó en el programa especial "PueblaVota"

J

Con el propósito de mejorar la formación profesional en los Institutos Tecnológicos, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, convocó a los 65 integrantes del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines, CITIA, a potenciar políticas pertinentes para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con perspectiva humanista.

Rodolfo Ruiz Rodríguez, director general de e-consulta; Manuel Frausto Urizar, director de Estamos al Aire y José Luis Pandal Vega, titular del programa “Noticias al aire”, fueron los encargados de conducir la mesa de análisis. Durante la segunda emisión, se contó con la participación del Dr. Mauricio Saldaña Rodríguez, académico de la Universidad Anáhuac, quien a través de una gran formación académica que consta de una serie de cursos, diplomados, licenciatura, maestría y doctorado, se ha especializado en todo lo relacionado al sector político.

U

El Dr. Saldaña destacó que es muy preocupante la ambigüedad que se vive hoy en día durante las elecciones, ya que gran parte de la población mexicana está convencida de que el hecho de votar no tiene sentido, por la apreciación que se ha ge-

nerado acerca de que los procesos electorales están previamente “arreglados”. Asimismo, compartió que es fundamental que los aspirantes a nuevos puestos políticos, se preocupen por manejar una proyección radicalmente distinta a la figura que los está impulsando, ya que actualmente la percepción que tiene la ciudadanía de algunos partidos los puede castigar. “Parece que estamos transitando en un esquema en el que la propaganda de las campañas políticas ha sustituido por completo lo que es realmente importante durante el proceso electoral. Ya no se da fuerza y vida al voto, sino a la indiferencia como una muestra de rechazo.”, aseguró el académico de la Anáhuac. Es importante mencionar que la comunidad de la Universidad Anáhuac, durante el tiempo de campañas, a través de distintas acciones como la “Ley3de3”, “Diálogos con universitarios”, “Foro de la Legalidad”, entre otros, impulsó el contraste de ideas de los candidatos a Gobernador para poder analizar a fondo las propuestas y emitir su derecho como ciudadanos con responsabilidad.

15

Conforma ANUIES grupo especial para enfrentar retos Tecnológicos inmediatos aime Valls Esponda convocó a los 65 integrantes del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines, CITIA, a potenciar políticas pertinentes para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con perspectiva humanista.

El día domingo 5 de junio, durante la jornada electoral, se llevó a cabo el programa especial con académicos y representantes de partidos políticos “PueblaVota”, el cual constó de tres emisiones en las que se examinaron los detalles del proceso ciudadano.

Impulso - Universidad

retos, el diseño, la implementación y el seguimiento de cada propuesta, permitirán fortalecer a nuestras instituciones. Agregó que el CITIA, como órgano colegiado de la ANUIES, contribuirá al igual que Tecnológico Nacional de México, en la articulación de políticas pertinentes para lograr la calidad, competitividad e innovación con los sectores productivos y de servicios. Con el propósito de propiciar una mayor participación con los Institutos Tecnológicos, Valls Esponda propuso la integración de un grupo de trabajo que diseñe una agenda para elevar la calidad de la educación y la investigación de los Tecnológicos.

Acompañado del Director General del Tecnológico Nacional de México , Manuel Quintero Quintero, quien asistió en representación del Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, el titular de la ANUIES los invitó a fomentar una mayor vinculación de estudiantes y egresados con los sectores social y productivo del país.

A su vez, Gustavo Flores Hernández, destacó que el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla cumple 44 años de actividad educativa para la comunidad mexiquense, como un espacio de investigación y formación de profesionales con capacidad creativa que ha permitido su incorporación en los avances científicos y tecnológicos.

Asimismo, agradeció a Gustavo Flores Fernández, titular del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Estado de México, por su respaldo para celebrar la Tercera Sesión Ordinaria del CITIA, y destacó que esta casa de estudios es un ejemplo de la expansión que ha tenido la educación superior en las últimas décadas, pues cuando inició sus actividades (1972) su matrícula era de 85 alumnos en la única carrera que ofrecía, Ingeniería electromecánica, y actualmente tiene 5 mil estudiantes distribuidos en 8 programas de licenciatura y uno de posgrado.

El Director General del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, afirmó que la reunión convocada por la ANUIES es una gran oportunidad para fortalecer las líneas estratégicas: cobertura, calidad, investigación de los institutos tecnológicos.

Ante los integrantes del CITIA, destacó, se encuentra en nuestras manos dar respuesta a las demandas actuales de nuestros jóvenes, y para ello es fundamental su participación en los proyectos que surjan de la ANUIES, porque sus aportaciones en la identificación de los

Al inaugurar los trabajos del CITIA, subrayó que los tiempos actuales exigen que las instituciones de educación superior potencien sus proyectos de formación, para que los alumnos respondan a los cambios globales.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

17

Impulso - Universidad

Identifican en la UNAM microorganismos capaces de degradar poliuretano con mayor eficiencia E

l hule espuma de los colchones, el de las suelas de zapatos y tenis, o el que se utiliza para lavar los trastes, está hecho de uno de los plásticos de más alta resistencia a la degradación y con pocas posibilidades de reciclaje, lo que ha llevado a su irremediable acumulación en los basureros. Ahora, el grupo de Herminia Loza Tavera, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, ha identificado microorganismos, presentes en el ambiente, capaces de degradarlo con mayor eficacia. Los universitarios detectaron que hongos filamentosos no sólo son capaces de crecer en el poliuretano, sino que, bajo un tratamiento especial, logran degradarlo en niveles que alcanzan más de 50 por ciento. “Es un gran avance en comparación de lo que se había reportado en otros artículos científicos a escala internacional, que es de 25 a 30 por ciento”, informó la científica. En conferencia de medios, explicó que adicionalmente han encontrado bacterias capaces de degradar varios tipos de poliuretano, en las cuales se han reconocido proteínas involucradas con esa capacidad de degradación; y consorcios bacterianos, también con efectos sobre esos plásticos.

U

Loza Tavera recordó que los plásticos tienen 150 años de existencia en el planeta; se trata de materiales que han venido a sustituir materias primas que se utilizaron en otros momentos, como madera o metales. En 2013 su producción mundial alcanzó 299 millones de toneladas; tan solo en Europa fue de 57 millones de to-

neladas, de las cuales 17 por ciento fueron poliuretanos.

un medio con ese plástico como única fuente de carbono.

Hay materiales plásticos de todo tipo, como el polietileno o el poliestireno, resaltó. Algunos pueden ser reciclados fácilmente, otros, como el poliuretano, no. Éste es un plástico muy versátil que se utiliza en la fabricación de infinidad de productos, desde barnices hasta ropa de licra; su presencia en el planeta data de hace 60 años.

Los hongos –que fueron capaces de aclarar un medio que contenía barniz de poliuretano– fueron identificados con técnicas de biología molecular y “demostramos que son capaces de atacar el barniz afectando los grupos funcionales más importantes del polímero”. Hasta ahora se han logrado aislar las actividades enzimáticas responsables de la degradación; mediante varias técnicas bioquímicas y analíticas se determinó que una proteína es la que tiene la capacidad de atacar al plástico.

Debido a que en nuestro país ese material termina en los basureros, los universitarios trabajan en la alternativa de la biodegradación, que es un proceso por el cual los microorganismos transforman o alteran –a través de acciones metabólicas o enzimáticas– la estructura de químicos introducidos al ambiente. Antes de los integrantes de la FQ, ya se habían descubierto microorganismos que pueden degradar el poliuretano, pero con una eficiencia muy baja. “En laboratorio estamos interesados en buscar microorganismos con esas capacidades para tratar de mejorarlas”, remarcó. Hongos y bacterias Los microorganismos se aislaron a partir de muestras de aire y tierra, así como del propio plástico en proceso de degradación presente en basureros (bordos de Xochiaca y Poniente). Se colocaron en medios de cultivo que contenían barniz de poliuretano como modelo para estudiar la biodegradación. De ese modo se aislaron las bacterias, los consorcios microbianos y los hongos filamentosos con capacidad de crecer en

“La estudiamos para lograr que sea más eficiente. Tratamos de clonar el gen que codifica a esta actividad enzimática que ya identificamos, con el objetivo de hacer hongos más ‘degradadores’ del plástico”, abundó la especialista de la UNAM. La científica consideró que con este trabajo será posible desarrollar procesos que permitan establecer un sistema para degradar biotecnológicamente al poliuretano. Esta investigación es básica; el proceso biotecnológico aún no se ha implementado, pues se necesitan más recursos humanos y económicos para seguir trabajando. En cuanto a las bacterias, el grupo de Loza Tavera identificó que una perteneciente al género Alicycliphilus es capaz de crecer en ese medio y degradarlo. “Está emparentada con otras que ya habían sido reportadas, pero que son incapaces de crecer en el polímero”. Han demostrado que ésta puede atacar

los enlaces que constituyen el plástico (uretano, éster y éter), y recientemente reportaron que otra cepa es capaz de atacar poliuretanos sólidos de tipo comercial. Para descubrir qué proteínas actúan sobre el polímero para degradarlo, desarrollaron una estrategia de mutagénesis, con la que encontraron que también hay bacterias que no crecen en el polímero, es decir, mutantes incapaces de dañarlo. Igual que con los hongos, se pretende obtener bacterias con mayor capacidad de degradación. Asimismo, han aislado bacterias juntas, consorcios, que pueden crecer en un barniz de poliéter-poliuretano, que es más recalcitrante de degradar que poliéster-poliuretano, y se ha demostrado que sí tienen efecto sobre el material. Interesados en cuál era la población bacteriana que formaba a esa población, “hicimos varios trabajos de biología molecular y definimos que existen varios géneros de bacterias que atacan a los polímeros”, entre ellas algunas reportadas, como Achromobacter o Acinetobacter, con capacidad de degradar compuestos genobióticos o contaminantes del ambiente. También en este caso hay interés por estudiar las actividades enzimáticas que expresan las bacterias para degradar los plásticos. Los hongos son más rápidos que las bacterias, “quizá por la forma de su crecimiento, pero las bacterias hacen cosas distintas, así que sus actividades son complementarias y se estudiarán en su conjunto para ver si la degradación es mayor”, finalizó la experta.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

19

Impulso - Universidad

Integran en la UNAM colección de insectos que ayudará en investigaciones forenses E

que permitan reconocer insectos claves en las indagatorias.

ntomólogos de la UNAM que desarrollan su profesión con un enfoque médico-legal, han integrado una colección de insectos artrópodos de la Ciudad de México a fin de apoyar la investigación forense en el país, pues en estas pesquisas la presencia de animales como moscas, cucarachas, escarabajos u hormigas en un cadáver sirve para establecer un intervalo post mortem o cuánto tiempo lleva muerta una persona.

Otro proyecto del Laboratorio de Entomología Forense es un método para reconocer el tipo de mordedura que cada artrópodo dejaría en la piel de cuerpos muertos. Se prueba con hormigas de diferente especie, pues no todas se alimentan de la dermis o de carne. También se experimenta con cucarachas Blatta germánica, la diminuta que normalmente se encuentra en departamentos de la Ciudad de México o en zonas urbanas, agregó.

En la entomotoxicología este tipo de fauna sirve para detectar si hay drogas o sustancias tóxicas en un cuerpo en estado avanzado de descomposición (el análisis de ciertas larvas ayuda en esta tarea). También se puede rastrear la procedencia de una droga de origen vegetal como la mariguana. Por ejemplo, una plaga en la planta ayuda a saber si un cargamento confiscado pertenece a México o viene del extranjero. De ahí la relevancia de la colección iniciada por Carolina Núñez Vázquez y Carlos Pedraza en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Medicina (FM).

U

A largo plazo se espera conformar una compilación nacional, pues hay insectos propios de cada región, con hábitos particulares, apuntó Núñez Vázquez. Los urbanos no son los mismos que los de playa, montaña o selva baja; por ello, en las indagatorias ayudan a establecer la ubicación biogeográfica de organismos por especies. Ya se han recolectado diferentes especies de mosca verde (Calliphora sp.

y Lucilia sp.) que están en la etapa de identificación y pertenecen a la familia Calliphoridae, de una gran variedad y con desarrollo específico según la época del año.

También se identificarán morfología, hábitos biológicos, hábitat y zona biogeográfica. “Saber quiénes son nos ayudará a determinar un intervalo post mortem más preciso”, agregó.

Daniela Troncoso, tesista de la Facultad de Ciencias, colabora en la colocación de trampas con cebo de hígado que, al entrar en descomposición, atrae a diversos ejemplares.

“En la UNAM hay varias colecciones biológicas, pero la que se elabora en la FM será de lo más específica para la ciencia forense; esperamos que a largo plazo sea consultada por las policías federal y estatal”, subrayó la investigadora.

Primero, detalló Núñez Vázquez, clasificarán las especies carroñeras, pero también incluirán otro tipo de insectos, como los que quedan pegados al radiador o al parabrisas tras un viaje en carretera, pues ayudan en las indagatorias forenses a trazar la ruta de un automóvil.

Hoy, el análisis genético es muy caro y las instancias investigadoras, al complicárseles la identificación de uno de estos animales, acuden a instituciones extranjeras. Se espera digitalizar el acervo y ponerlo en Internet para la consulta en línea de datos y fotografías

De 75 muestras dérmicas proporcionadas por el Anfiteatro de la FM, 60 fueron sometidas a la acción de hormigas o blatodeos (30 y 30) y 10 a químicos (cinco a ácido sulfúrico y otro tanto a ácido clorhídrico), en intervalos variados: una y cuatro horas; uno y cuatro días, y una o dos semanas. Resultados preliminares indican que Blatta germánica deja una mancha del daño más claro que la hormiga Camponotus sp, pues la lesión generada por ésta no fue observable a simple vista ni a través del estereoscopio. Tampoco se observó daño evidente con los ácidos. El proyecto (en el que participan la antropóloga forense Lorena Valencia; la microscopista de la FM Silvia Antuna, y Diego Pineda, director del Anfiteatro) busca generar información sobre patrones de mordeduras de insectos en la piel, pues en muchos casos éstas se confunden con quemaduras por químicos o fuego, concluyó.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016

21

Impulso - Universidad

Es momento de renovación integral del IPN: Fernández Fassnacht

“como embajadores de buena voluntad y multiplicadores de un mensaje de conciliación y convivencia pacífica entre los politécnicos”. Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura Exhorto a todos los integrantes de la comunidad a trabajar en equipo por la renovación integral del Politécnico, es hora del todos ponen, para después arribar al todos ganan”, aseguró Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN.

El directivo afirmó que el diálogo está abierto y hay condiciones para seguir avanzando al interior, si bien reconoció “muchas asimetrías y desigualdades en nuestra comunidad en las que debemos trabajar de inmediato, bien y rápido, en ese orden”. Al retomar lo que definió como “el camino de la normalidad”, reconoció un aprendizaje “derivado de la llamada de atención de nuestros estudiantes”, por lo cual pidió: “debemos enfocarnos mejor en la solución de los problemas institucionales, la lección aprendida es que debemos aplicarnos aún más en nuestra función como autoridades, así lo haremos”.

U

A través de un posicionamiento, Fernández Fassnacht agradeció a la comunidad politécnica por su participación para superar el reciente conflicto estudiantil: “a esos politécnicos de sangre guinda que generalmente, desde el anonimato, no dudan fernandez-consejo-consultivo-ipnen tomar partido en favor de su institución”. A las y los integrantes del XXXIV Consejo General Consultivo que se desempeñaron

El Director tuvo palabras de agradecimiento para el Presidente y el Secretario de Educación Pública “por su apoyo y soporte”, así como a los partidos políticos y a los legisladores que se abstuvieron de interferir en los asuntos internos del IPN. “Mi extrañamiento a quienes ingenua y maliciosamente aprovecharon la coyuntura para desinformar, para confundir o para lucrar con el movimiento intentando desviarlo hacia objetivos no institucionales, incluidos el desconocimiento de la Asamblea General Politécnica, el descarrilamiento del Congreso Nacional Politécnico y la renuncia del Director General”. Fernández Fassnacht aseguró que los sucesos del 2014 no fueron “cambios para que todo siguiera igual”. El Instituto ya no es el mismo, por lo que “no se deben confundir los fundamentos y valores politécnicos con los estancos y nichos de comodidad personal y grupal. Los privilegios deben acabarse porque son huellas de un pasado que lastima”.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

23

Impulso - Universidad

Académicos BUAP incorporan TIC’s para innovar en sus procesos de enseñanza A

través de una plataforma virtual con fines pedagógicos, titulada Fisiointranet, académicos de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la BUAP aprovechan las facilidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) aportan a los procesos de enseñanza-aprendizaje, para incentivar el desarrollo de competencias profesionales. Su creadora, Claudia Figueroa Padilla, académica de la Facultad de Medicina de la BUAP y responsable de la clínica Escuela Integral de Fisioterapia, informó que con este ejercicio de innovación educativa, los estudiantes desarrollan sus competencias como fisioterapeutas, desde un enfoque constructivista. Son ellos quienes gestionan su formación en la materia Práctica Clínica, al tiempo que concentran toda la información de sus pacientes para análisis estadísticos de investigación. Cabe destacar que la BUAP, a través de la Facultad de Medicina, hoy busca crear el primer posgrado nacional en Fisioterapia, orientado a la investigación disciplinar y generar herramientas pedagógicas de vanguardia, como esta plataforma. 03fisioterapiabuap01Dicha plataforma permite gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, relacionados con las prácticas fisioterapéuticas que realizan los estudiantes en la clínica Escuela Integral de Fisioterapia, de la Facultad de Medicina de la BUAP, en donde diariamente se atienden diversos casos, desde lesiones neurológicas, enfermedades sistémicas -como artritis reumatoide-, hasta pacientes con prótesis, lesiones de nervio periférico y parálisis facial, y niños con daño neurológico, entre otros.

En Fisiointranet los universitarios formulan historias clínicas ficticias, realizan seguimiento de pacientes y consultan sus historias clínicas, así como artículos, videos, manuales y sitios de interés; después de este primer paso, desarrollan historiales clínicos verídicos.

“La red fue diseñada para facilitar el aprendizaje a los estudiantes, pues me daba cuenta que se les dificultaba vincular el conocimiento teórico con lo práctico”, comentó.

Además, ingresan a un foro de participación que funciona como herramienta de comunicación y colaboración asíncrona, mediante la cual se trabajan casos clínicos en los que practicantes, pasantes y docentes aportan soluciones, hasta proponer una alternativa en la que todos estén de acuerdo. 03fisioterapiabuap03También pueden consultar información sobre la clínica Escuela Integral de Fisioterapia, ver sus evaluaciones personales y subir evidencia del trabajo efectuado dentro de este centro. Por su parte, los académicos pueden revisar la evidencia del trabajo de los estudiantes, retroalimentarlos y publicar avisos y nuevas tareas. Mientras que los pasantes, apoyar en la evaluación de las actividades desarrolladas en la plataforma por los estudiantes, así como ingresar historias clínicas reales, para que sean consultadas por éstos.

U

Esta red interna se diseñó y creó como plataforma educativa con apoyo de Armando Cuautle Ramírez, web máster de Fisiointranet y estudiante de Derecho en la BUAP. Para la programación de la appweb se utilizaron los programas Adobe DreamWeaver y Visual Studio, para el diseño el CS6, como servidor el WampServer, para las bases de datos MYSQL SERVER, en el caso del diseño gráfico Corel Draw y para los gráficos (videos y animaciones) Flash Player y Java Script.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

La OSBUAP puso a bailar al público al ritmo de “La diosa de la cumbia”

Inició capacitación de mentores en la BUAP

C

on temas como asertividad, escucha activa, coaching y otras habilidades esenciales que deben tener los mentores, quienes a su vez capacitarán a los lobomentores que acompañarán a los estudiantes de nuevo ingreso, inició el curso “Capacitación en Mentoría”, en el auditorio de la Facultad de Economía, en Ciudad Universitaria. Carmen Lara Muñoz, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) de la BUAP, informó que serán poco más de 2 mil los lobomentores, quienes, entre otras tareas, recibirán a los alumnos de nuevo ingreso en agosto próximo, además de acompañarlos durante todo el semestre. “La tarea principal del lobomentor es establecer una relación de orientación y enseñanza con los alumnos de nuevo ingreso, con la finalidad de integrarlos a su nueva etapa universitaria. Su tarea principal es orientar y dar algunos consejos sobre las formas de estudiar, recomendar

algún tipo de lectura, y en general orientarlos durante su estancia en la Universidad”, comentó. Lara Muñoz señaló que con este curso de capacitación, que tendrá lugar los cuatro viernes del mes de junio, se cubren todas las unidades académicas de la Institución, incluidas las del interior del estado, que contarán con sus docentes mentores, para dar el siguiente paso: la capacitación de los lobomentores. “El programa de lobomentor ha funcionado exitosamente, ya que quienes fueron acompañados durante semestres anteriores, ahora serán, muchos de ellos, quienes guiarán a los de nuevo ingreso. Además, fungen como lobomentores alumnos de la misma carrera, lo cual facilita la orientación”, refirió. Los estudiantes interesados en ser lobomentores pueden acudir a su unidad académica o bien visitar la página www.dau.buap.mx, en la cual se detallan los requisitos que deben cubrir.

L

a Orquesta Sinfónica de la BUAP continúa fusionando su música con grandes artistas de la música popular de nuestro país, en esta ocasión unió su talento con el de la cantante colombiana Margarita “La diosa de la cumbia”, en un concierto a beneficio. La noche del jueves 2 de junio, la Orquesta Sinfónica de la BUAP, dirigida por el maestro Alberto Moreno, junto con “La diosa de la cumbia” pusieron a bailar a todos los asistentes en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, al ritmo de Qué bello, Oye, Corazón partido, entre otros éxitos de la cantante colombiana, por poco más de dos horas.

U

25

Impulso - Universidad

Durante todo el concierto la cantante agradeció a la orquesta por sumarse a esta gran causa y unir su talento, una vez más, a la noble labor de Fundación MVS Radio en pro de una mejor audición para nuestro país. “Me siento muy contenta, muy or-

gullosa de poder escuchar mi música engrandecida, tan espectacular, hacer cumbia con sinfónica es algo que me encanta”, comentó la cantante en entrevista. Los arreglos musicales para este concierto fueron realizados por el maestro Alberto Moreno, director de la Orquesta Sinfónica de Nuestra Máxima Casa de Estudios en Puebla, quien en todo momento se mostró muy emocionado y satisfecho de continuar trabajando con Fundación MVS Radio y poder contribuir con su música en causas tan nobles. Con las entradas del concierto, este año se donarán más de mil 200 auxiliares auditivos, es el tercer año que la OSBUAP se suma a Fundación MVS Radio para trabajar en conciertos con causa, en años anteriores lo hizo tocando con Los Ángeles Azules y en 2015 con Kalimba. El trabajo realizado ha sido espectacular y prometen continuar de la mano preparando más sorpresas para todo el público.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

27

Impulso - Universidad

La Ceiba Gráfica, Estampas de una década llega a la IBERO Puebla L

a Universidad Iberoamericana Puebla con la coparticipación de la Secretaría de Cultura Federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de la Estampa inauguraron la exposición La Ceiba Gráfica, Estampas de una Década. La colección consta de más de 60 obras que muestran el proyecto del artista sueco Per Anderson. El trabajo del artista rescata el arte de la litografía y la cual trasladó al contexto mexicano. Esta labor se convirtió en un sólido compromiso por parte del experto, esfuerzo que implicó más de una década. Anderson, quien radica en Veracruz desde 1974, inició una cruzada personal dirigida a crear todos los componentes necesarios para la producción de la litografía, a través del uso de recursos naturales disponibles en la región. Su búsqueda lo llevó a desarrollar una infraestructura técnica óptima para ese fin. Desde la adaptación de mármol originario de las canteras de Tatatila para la elaboración de la matriz litográfica, hasta la fabricación de prensas, tintas, lápices y soportes.

U

En la primavera del 2005 el litógrafo fundó el Centro de Artes La Ceiba Gráfica, orientado al desarrollo sustentable de las técnicas tradicionales de gráfica y oficios afines, particular en la producción litográfica. El cual ha sido reconocido como un proyecto artístico comunitario, pues ha recibido a cientos de realizadores durante su existencia. Durante su participación, Per Andersen indicó que uno de los principios fundamentales que ha definido la constante labor y operación de La Ceiba Gráfica,

radica en la construcción de un proyecto artístico grupal, autogestivo, de beneficio social y comprometido con el entorno y su sustentabilidad, el cual contribuye a la trasformación social por medio del arte. Santiago Pérez Garci, director del Museo Nacional de la Estampa, mencionó que esta exposición es un ejemplo ineludible del desarrollo de la gráfica mexicana contemporánea. Destacó que La Ceiba Gráfica se ha convertido en un laboratorio para artistas de distintas latitudes, además de ser una muestra de cómo estos espacios pueden incluirse en el entorno que los rodea. Por su parte Jorge Eduardo Basaldúa Silva, director del Centro de Participación y Difusión Universitaria de la IBERO Puebla, resaltó la calidad de los trabajos que forman parte de la exposición. Subrayó la importancia de este centro artístico para la promoción del arte dentro del país, a través de la creación, la enseñanza y la conformación de un espacio de encuentro para que artistas de México y otras partes del mundo desarrollen su trabajo. La entrada es gratuita y abierta al público en general, permanecerá abierta hasta el sábado 9 de julio en la Galería de Arte Pedro Arrupe, SJ de la Universidad. Para mayores informes los interesados podrán comunicarse al teléfono 3.72.30.56.con la Mtra. Carolina Martínez de la Peña, responsable de la Galería-Bienal, o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">carolina. martinez@iberopuebla.mx.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

29

Impulso - Universidad

UDLAP gradúa a la primera generación de las maestrías SEP L

a Universidad de las Américas Puebla realizó la ceremonia de graduación en la que 103 graduandos recibieron el grado académico que acredita la culminación de sus estudios en las maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior. “Hoy ustedes se convierten en egresados de nuestra institución, hoy cada uno de ustedes son Orgullo UDLAP, porque nos llena de orgullo el contar con gente que se

U

dedica a entregar su vida al país para que sea un México mejor. Gente como ustedes, que, trabajando todos los días en una batalla constante por mejorar al país a través de la educación, se han preparado, han entregado su tiempo y su esfuerzo”, resaltó Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, en su discurso que ofreció a los graduandos durante la Ceremonia de Graduación de las Maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior 2016. Afirmó que el maestro que trabaja día a día en su actividad, además de estudiar, mejorar y prepararse es el maestro que

México necesita. “Ustedes son un ejemplo que enorgullece a nuestra institución porque con su ahínco, con su esfuerzo y educación han hecho esto posible, y lo han hecho porque creen en México y porque creen en la educación como instrumento que va a cambiar a nuestro país”. Finalmente, Luis Ernesto Derbez Bautista les deseó lo mejor a los graduandos y les recordó que la Universidad de las

Américas Puebla es su casa. “Recuerden, como egresados UDLAP siguen siendo parte de la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla, por lo que siempre serán bienvenidos. Muchas felicidades”. Por su parte, como representante de Patricia Vázquez del Mercado Herrera, secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, Lucero Nava Bolaños, encargada del Despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria, agradeció a la UDLAP el brindar esta oportunidad al sector, “ya que esta oferta educativa abre

la oportunidad de continuar con la superación y profesionalización de los docentes, tanto de la ciudad como de las comunidades remotas mediante un programa de formación incluyente y de calidad”. Al dirigirse a los graduandos, Lucero Nava Bolaños se dijo muy orgullosa de ver muchas caras conocidas. “Nos sentimos sumamente orgullosos de esta primera generación, porque la colaboración que a partir de ahora van a hacer cada uno de ustedes con renovado esfuerzo y con otra mirada de la realidad educativa, nos llevará a tener un mejor país, un mejor estado y una Puebla mucho más enriquecida y fortalecida en el tema educativo”, finalizó la encargada del Despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria. Cabe recordar que las maestrías dieron inicio con la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de las Américas Puebla y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, en el que se articularon esfuerzos por la calidad en la educación para que docentes poblanos pudieran continuar su profesionalización en dicha universidad a través de las Maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior, en modalidad mixta y con un modelo pedagógico adaptado a las necesidades y a la realidad de los docentes; contribuyendo así a la formación de capital humano competente, innovador, capaz de obtener el mayor potencial de sus alumnos y de su entorno escolar. Es importante mencionar que estas maestrías estuvieron diseñadas exclusivamente para profesores del magisterio de Puebla y comprende el otorgamiento automático de una Beca Excelencia Docente

UDLAP del 65 por ciento de la colegiatura a los profesores inscritos al sistema educativo de Puebla, con la finalidad de hacer accesibles estos programas a los profesionistas docentes que son responsables de la formación académica de los niños y adolescentes del Estado y que forman parte del futuro laboral de nuestro país. De igual forma, es digno de destacar que recientemente, la calidad de estos posgrados ha sido reconocida por la SEP Federal a través de la Dirección General de Educación Superior para los Profesionales de la Educación (DGESPE), al considerarla como la única institución de educación superior privada del Estado de Puebla con programas educativos vigentes en la materia. Para finalizar la ceremonia de graduación, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla y Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP, hicieron entrega a los 103 graduandos su grado académico que los acredita como la primera generación de las maestrías SEP; de los cuales 58 fueron de la maestría en Educación Básica y 45 de la maestría en Educación Media Superior. Asimismo, durante la ceremonia, se entregó la medalla UDLAP al Más Alto Promedio de Posgrados a los maestros Salvador Romero Hernández, egresado de la maestría de Educación a Superior, y José Antonio Gómez Mandujano, egresado de la maestría de Educación Media Superior, insignia que reconoce el mérito académico y el desempeño sobresaliente de quienes obtuvieron el mayor promedio de su generación en el área de posgrados.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Jóvenes indígenas trabajan con la UDLAP para lograr cambios en sus comunidades

Emociones negativas descomponen el tejido social

L

a doctora Martha Nussbaum, Premio Príncipe de Asturias año 2012, aseveró que la furia cuando se presenta como un castigo para acabar con los delitos que afectan al conglomerado social, puede resultar peligroso porque lleva a la ejecución de actos más violentos.

A

rrancaron las actividades académicas de los integrantes del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2016, en esta ocasión con un seminario de discusión que se desarrollará durante las 4 semanas que dura el programa y que tiene como objetivo lograr que los estudiantes conciban y desarrollen un proyecto de mejora para sus comunidades. El seminario es impartido por la coordinadora académica del programa y Directora Académica del Departamento de Antropología de la UDLAP, Laura Elena Romero López, quien afirma “hasta el momento tenemos a los estudiantes concentrados en equipos por temas y en esta primera sesión deseamos que definan el problema a atacar de una manera muy puntual”.

U

Laura Romero coordina el Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP desde el año 2013, lo que le ha permitido “reafirmar que la juventud mexicana, indígena o no, se enfrenta a una serie de problemas, que si no tienen un respaldo académico y personal, se corre el riesgo de perder grandes talentos en el camino, los cuales moldearán de una u otra manera el futuro de nuestro país” y además agregó “ tengo, primero como antropóloga y luego como ciudadana, el compromiso de colaborar para que la juventud sea menos vulnerable a las condiciones a las que se enfrentan en la actualidad, se les exige

mucho, pero se les deja hacer poco; espero desde aquí colaborar, trabajar en conjunto para que los jóvenes logren grandes cambios en sus comunidades”. Las líneas de trabajo que los estudiantes abordarán son salud, migración con enfoque en migración cultural, mientras que otro lo hará en migración económica; educación bilingüe, estrategias de revitalización bilingüe y lectoescritura de lengua indígena. “El reto al que se enfrentarán los estudiantes es cómo lograr un proyecto exitoso, basándose en un mismo tema, pero que no se vea afectado por la diferencia regional, ya que aunque hay equipos homogéneos, hay otros donde tenemos estudiantes de todo el país e incluso extranjeros”. Así mismo, los estudiantes realizarán actividades para su desarrollo personal, recibirán clases sobre marketing social y marketing con causa, del papel de los pueblos indígenas en el plan de desarrollo nacional, diplomacia cultural, comunicación efectiva, así como de emprendimiento e innovación. Cabe destacar que además de ser instruidos por los académicos de la UDLAP también son acompañados y asesorados por estudiantes de esta casa de estudios, con quienes compartirán no sólo la parte académica, sino también la personal, durante las cuatro semanas que permanecerán en la institución.

31

Impulso - Universidad

En una sociedad cuando se presentan violaciones, linchamientos, autoritarismo, represión e impunidad como una manera de ejercer el poder sobre los más débiles, la gente puede tomar la justicia por propia mano y realizar actos de venganza atroces, explicó la especialista. Argumentó que estas emociones llevan a la gente por caminos equivocados que no conducen a nada, es por esta razón, que grandes líderes de la historia como Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela, meditaron consigo mismos sobre cómo combatir el mal en sus propios pueblos. Esta situación los llevó a la conclusión de conducir a la gente hacía un mensaje esperanzador de paz, recuperando la dignidad de las personas a través de la fraternidad y compasión para con los otros, que finalmente los llevaron a realizar acciones efectivas no violentas.

La filósofa estadounidense, que ha hecho aportaciones importantes en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales en temas como la justicia, desigualdad social y estudio de las emociones, estuvo en Puebla al participar en el Primer Congreso Internacional de Cultura Globalización y Desarrollo Social de la UPAEP con una ponencia magistral en el segundo y último día de este importante evento. Consideró que en las sociedades se debe prevenir el delito con educación como una manera de combatir el mal, porque puede resultar más barato que implantar un régimen de terror para evitar el crimen. La doctora Nussbaum argumentó que al invertir más en nutrición, salud, empleo, políticas para prevenir la delincuencia, se evitarían muchos males sociales y se lograría un entendimiento entre la gente, pero el fracaso de las sociedades es que los líderes de las naciones dejan de preocuparse por los problemas de los demás. Concluyó que si en las sociedades se procuran emociones como la amistad, generosidad y no humillar a la gente, se lograría la cooperación y compasión hacia el otro, lo que permitiría reemplazar la furia y sed de venganza por la paz.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Alumnos de Ingenierías UMAD dan uso práctico a su aprendizaje tos, Fabiola Roldán y Miriam Bautista, alumnas de segundo semestre de Ingeniería Industrial quienes idearon un shampoo con base en esencias naturales como cerveza, manzanilla y manzana. “Natural Clean es el nombre de nuestro producto y en este caso, el que tiene esencia de cerveza contiene vitamina B1, B2 y B6 que se encuentran en la levadura, su función es sellar la punta capilar y restaurar el cabello que se ha dañado por el sol; el de manzanilla es para prevenir y eliminar la caspa, además de dar un brillo natural e hidratar”.

P

royectos, productos y dispositivos de gran calidad y viabilidad, fueron parte de la Expo Ingenierías UMAD que este final de periodo presentaron estudiantes de segundo a octavo semestre de las Ingenierías Mecatrónica e Industrial. Uno de los proyectos que más llamó la atención de los asistentes, fue una “válvula ahorradora de agua” desarrollada por Juan Pablo de Marcos, Rafael Berriel y Diego Sánchez; los dos primeros de Ingeniería Mecatrónica y el último de Ingeniería Industrial.

U

“Es muy común que cuando las personas se meten a bañar abren la llave de la regadera y dejan correr el agua hasta que ésta se calienta, lo que significa un desperdicio de agua importante. Por ello diseñamos esta válvula que contiene un sensor mismo que envía información a un circuito integrado. Entonces cuando el agua no está a una temperatura deseada, la electroválvula está cerrada y por lo tanto regresa el agua al tinaco de donde está saliendo; es decir se trabaja con un sistema de regresión hasta que el agua alcanza la temperatura deseada y entonces la válvula automáticamente permite el paso del agua para que salga por la regadera”. Otro de los trabajos innovadores fue el del equipo conformado por Cinthya San-

Por su parte, el equipo conformado por Ezequiel Castro, Eduardo Domenzain, Oswaldo Castillo, Vidal Ángel, Aldo Ortiz, Itzel Camarena y Gustavo Castañeda; todos estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, desarrollaron un sistema para el control de acceso y salida en ciertos lugares tales como el laboratorio de Ingeniería, o el propio ingreso de personas a la universidad. “Este proyecto lo queremos implementar en los laboratorios de la UMAD, ya que en ocasiones se pierden herramientas, y no hay un control de quién entra y quién sale. A través de un RFID a cada equipo se le pone su tag y éste se registra en la base de datos, así en dado caso que se pierda una herramienta ya se puede tener un responsable. A largo plazo también se piensa aplicar en la entrada de la universidad para que cada alumno cuente con una tarjeta y así exista un mejor control y mayor seguridad”. Al finalizar la exposición el Mtro. Rafael Meza Mujica, coordinador de las Ingenierías Industrial y Mecatrónica en la UMAD, se dijo satisfecho por el avance y aprovechamiento que ha tenido los alumnos a lo largo de sus respectivas carreras, pues esto les permitirá colocarse más rápidamente en el mercado laboral una vez que egresen.

33

Impulso - Universidad

Vinculación entre sector empresarial y TecNM es sólida y productiva: Manuel Quintero

L

a vinculación del Tecnológico Nacional de México (TecNM) con el sector empresarial sólida y productiva, basada en la confianza mutua para fomentar un México más competitivo, afirmó su director general, Manuel Quintero Quintero. Al reunirse en Saltillo, Coahuila, con empresarios asociados a Canacintra, Coparmex y Concamin, los invitó a seguir consolidando esta vinculación para formar ingenieros con alto nivel de competencias, que se incorporen rápidamente al mercado de trabajo. El titular del TecNM informó los avances en la creación este año del Centro de Vinculación para la Innovación y el Desarrollo Empresarial (CEVIDE) en Saltillo, y resaltó que será un espacio para que las empresas realicen investigación e innovación con apoyo de investigadores y estudiantes. “Vamos a crear ocho Centros Regionales de Vinculación alineados a los sectores estratégicos, como el automotriz; aeronáutico; energético, y agroindustrial; además de nanotecnología y nuevos materiales; tecnologías de la información, y medio ambiente, con la participación y apoyo de inversión de las empresas que nos entregaron su voto de confianza”, enfatizó.

“Con estos proyectos con la industria se consolidará la vinculación con el sector empresarial, y atendemos la instrucción del maestro Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, para estrechar la relación institucional con las empresas”, remarcó. Quintero Quintero señaló que los CEVIDE proporcionarán servicios tecnológicos y de capacitación especializada para potenciar la productividad y competitividad de la industria, al ofrecer espacios para proyectos productivos con la asesoría de los Institutos Tecnológicos. A la presentación del proyecto de centros del TecNM asistieron el secretario de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo de Coahuila, José Antonio Gutiérrez Jardón, y la directora general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía, Verónica Orendain de los Santos; así como Mariana Granados, directiva de la empresa FIAT Company Automotive; Miguel Morroy, director de Coparmex, y Oscar Peart, director adjunto de Canacintra. Además participaron Ofelia Angulo, directora de Vinculación y Extensión del TecNM; Arnoldo Solís, director del IT de Saltillo, y 15 directores de Institutos y Centros del TecNM.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

35

Impulso - Universidad

Estudian politécnicos actividad antitumoral de la pitahaya A

nte el aumento de la incidencia de cáncer a nivel mundial, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) evalúan diversos productos naturales para determinar sus efectos antitumorales. Recientemente encontraron que la Stenocereus griseus H, conocida comúnmente como pitahaya, posee compuestos químicos capaces de eliminar células de cáncer pulmonar in vitro. Además de constatar que esta baya carnosa es una importante fuente de antioxidantes, los investigadores politécnicos aislaron un compuesto capaz de eliminar células tumorales de pulmón, lo cual abre las expectativas para contar a largo plazo con algún fármaco para tratar dicha patología. El proyecto se realiza en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), bajo la dirección del doctor Rafael Silva Torres, quien señaló que las cifras de cáncer de pulmón se han elevado principalmente en China, Corea, Cuba y México, lo cual exige el compromiso de contar con nuevos tratamientos, debido a que actualmente es limitado el número de medicamentos y por la fisiología del órgano es difícil hacer un diagnóstico en etapas tempranas.

U

La investigación con la que Miguel Ángel Lázaro Ramírez se titulará como químico farmacéutico industrial, consiste en obtener un extracto crudo a partir de la pulpa y la cáscara del fruto, el cual se dejó macerar por una semana en etanol con el propósito de liberar los metabolitos secundarios. Posteriormente se filtró el compuesto y se evaporó el alcohol para obtener el extracto puro

con los compuestos químicos que fueron objeto de estudio. Lázaro Ramírez detalló que luego de realizar múltiples ensayos con la mezcla de metanol y alcohol isopropílico en diversas concentraciones, hallaron la formulación apropiada para separar los metabolitos mediante la técnica denominada cromatografía. Para aislar de esa preparación únicamente el compuesto con actividad antitumoral, usaron una técnica más específica de cromatografía de capa fina. Con la finalidad de evaluar el metabolito, los investigadores cultivaron previamente las líneas celulares de cáncer de pulmón A-549 en un medio nutritivo a 37 grados centígrados. Posteriormente le aplicaron el compuesto puro a diferentes concentraciones y mediante una sesión fotográfica en el microscopio determinaron que a las 6 y 12 horas de haber agregado el metabolito ocurrió el mejor efecto de muerte celular. Una vez que precisaron los tiempos de eliminación, aplicaron metodologías especiales para especificar la citotoxicidad del compuesto y la viabilidad celular (determinación del porcentaje de células cancerosas vivas y muertas con base en una muestra total). A las 6 horas la muerte celular fue de 40 por ciento y a las 12 horas de entre el 70 y 80 por ciento. El especialista en química orgánica de la ENCB, Francisco Díaz Cedillo,

determinó la composición química del compuesto aislado, igualmente estableció la secuencia en la que se enlazan sus elementos químicos y señaló la orientación de los sustituyentes de la molécula en el espacio. Dichos estudios permiten tener una idea clara de la forma de la molécula para caracterizarla, es decir, saber de qué está hecha, cómo es su estructura y cuáles son sus propiedades químicas, con el propósito de sintetizarla más adelante. La investigadora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Ana Laura Luna Torres, dirigió las pruebas antitumorales de diferentes compuestos naturales; luego de estudiar a

profundidad cada uno de ellos, reportó que la pitahaya fue el alimento con mayor actividad antitumoral. El doctor Silva Torres señaló que es difícil encontrar sustancias, naturales o sintéticas, con buen efecto contra células cancerosas, debido a que esas unidades biológicas tienen una estructura bioquímica muy compleja que las hace resistentes a cualquier fármaco. Ante los hallazgos en torno a la pitahaya, destacó que buscarán colaboración con instituciones nacionales e internacionales para propiciar mayor avance en el proyecto e iniciar estudios con modelos animales y posteriormente pruebas de tipo clínico.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

37

Impulso - Universidad

Avalan licenciaturas de enfermería que se imparten en la UNAM E

una población escolar de dos mil 362 alumnos, y para el 2016-1 la cifra aumentó a dos mil 405, la más alta en los últimos tres años.

l Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (Comace) dio su respaldo a la licenciatura de Enfermería y refrendó su aval a la de Enfermería y Obstetricia tras evaluar la planta docente y los procesos pedagógicos, así como el diseño e instrumentación de los planes de estudio y los recursos que ofrece la UNAM para el alumnado.

Así, se conformaron 309 grupos de ambas licenciaturas: 191 en Enfermería y Obstetricia, y 118 en Enfermería. Hoy, el ingreso promedio es de 590 estudiantes y el egreso de 400 por generación; de ellos, el 60 por ciento termina en tiempo curricular; 70 en tiempo reglamentado, y 80 con una relación egreso-titulación.

En ceremonia realizada en el auditorio Marina Guzmán, la directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), María Dolores Zarza Arizmendi, apuntó que esto garantiza la mejor enseñanza. “Con la validación, vigente por cinco años, damos continuidad a nuestro liderazgo en la disciplina”, subrayó. Por su parte, Guadalupe Leyva Ruiz, jefa de la División de Estudios Profesionales de la entidad universitaria, consideró un gran logro que la Comace —instancia reconocida por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y especializada en programas de enfermería— otorgue esta aprobación.

U

Durante el proceso, el organismo emitió algunas recomendaciones que, desde entonces, se siguen al pie de la letra. “Con estas acciones, la ENEO da pasos firmes para mejorar continuamente. Ésta es la mejor escuela en el rubro del país”, ase-

guró.

drán una preparación adecuada”, agregó.

En tanto, Rosalinda Medina Briones, representante de la Comace, refirió que éste es un triunfo para todos los involucrados.

Así, se conjuga una serie de elementos, como un currículo actualizado y basado en una apuesta pedagógica que privilegia los aprendizajes significativos a través de la búsqueda y aplicación del conocimiento, el uso de las nuevas tecnologías, programas analíticos actualizados y conocimiento de vanguardia en el área, subrayó.

“La comunidad de la ENEO demuestra así que su modelo de enseñanza es rentable e inspirado en la dedicación, esfuerzo y participación conjunta. La acreditación de un programa académico garantiza a la sociedad y a las instituciones de salud locales que los futuros profesionales ten-

La ENEO en cifras En el ciclo 2015-2, la ENEO atendió a

Para operar los planes y programas de ambas licenciaturas se cuenta con 180 profesores de asignatura, 39 de carrera y nueve técnicos académicos; para mejorar el proceso de aprendizaje se dispone del Centro de Enseñanza Clínica Avanzada, el cual posee equipamiento de alta tecnología y sirve para orientar las necesidades de las prácticas de cada materia. También está el Centro Universitario de Enfermería Comunitaria, donde es posible ejercer profesionalmente mediante seis programas: Salud escolar; Salud sexual y reproductiva; Bienestar del adulto y adulto mayor; Promoción a la salud familiar; Salud mental y extensión, y Vinculación con la sociedad.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

39

Impulso - Universidad

Conocer el suelo, fundamental para establecer estrategias para su manejo y conservación L

a diversidad de México también está en los suelos, sin embargo, gran parte de nuestro territorio ha sufrido algún tipo de impacto antropogénico y, por desgracia, no hay planes de desarrollo o políticas de manejo de ese recurso. “No tenemos una estrategia nacional para su conservación, ni su uso está basado en su aptitud”, afirmó Pilar Ortega, del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM. En el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy, 5 de junio, y que este año tiene como tema la lucha contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres, señaló que muchos ecosistemas han sido degradados: Con la erosión, la pérdida o la transformación del suelo, grandes extensiones han quedado fragmentadas, y muchas de las funciones que tienen en los entornos “están siendo ‘selladas’ por la urbanización”, comentó. Si desconocemos este recurso, si no lo valoramos, mucho menos podemos contar con estrategias y planeación. Por eso es importante identificar los usos potenciales de los diferentes tipos que existen para darles un manejo correcto, remarcó la experta, quien recordó que los suelos cumplen diferentes funciones ecológicas: conservar, promover y sostener a todos los ecosistemas, es decir, a la biodiversidad del planeta.

U

Además, son un reservorio de carbono a largo plazo, permiten que se lleve a cabo el ciclaje de nutrimentos en los llamados ciclos biogeoquímicos, tienen funciones de infiltración –permiten la recarga del manto acuífero–, e impiden la

erosión masiva a través de la vegetación. De forma adicional, contribuyen a la limpieza del aire mediante la actividad de los microorganismos que los habitan y la captura de elementos químicos en la materia orgánica. Desde el punto de vista antropogénico, aclaró Pilar Ortega, algunos son aptos para la agricultura y otros para conservar los bosques. Así como los organismos evolucionan, hay suelos muy maduros que han sufrido un proceso de pedogénesis –formación– a lo largo de mucho tiempo, y que son un buen reservorio de carbono y de nutrimentos. En contraste, hay otros muy jóvenes y vulnerables al manejo. Cuando se permite el cambio de uso, se vuelven frágiles (si no tienen las aptitudes para desempeñar su nueva función) e inmediatamente se degradan. “Algunos son capaces de sostener un ecosistema diverso, pero al transformarlos al uso agrícola pierden su fertilidad al permitir dos o tres cosechas de maíz, por ejemplo, y ser abandonados a acahuales (yerba alta y de tallo grueso)”. La situación en México es preocupante, reflexionó la especialista, y reconoció que en el país los suelos están localizados, referenciados, mapeados y ubicados, y taxonómicamente descritos, “pero eso no implica que se hayan generado mapas de aptitud y de manejo. Aún existe mucho por hacer y el primer paso es su valoración”. Los suelos, abundó la experta del IGL, tienen un gran potencial de recuperación, llamado resiliencia; empero, algunos son

muy frágiles y si son perturbados no se recuperarán. Por ejemplo, los que se urbanizan están prácticamente perdidos, junto con sus funciones ecológicas. Los rellenos sanitarios Otro problema ocurre en los llamados rellenos sanitarios, que son terrenos donde se deposita basura, saturados de contaminantes que, tarde o temprano, alcanzan al manto freático. Al respecto, la científica dijo que no se tiene el conocimiento certero del porcentaje de suelos mexicanos impactados por actividad antropogénica, sobre todo, por la velocidad del daño. Se sabe cuáles áreas eran forestales y ya no lo son, “pero el fenómeno avanza tan rápido y en tantos lugares, que se debería mapear constantemente”. Con los sistemas de información geográfica y con herramientas de tipo satelital se ha logrado un gran avance para reconocer e identificar zonas de conservación prioritarias, pero no es suficiente para hacer frente a la velocidad de la degradación, expuso. Pilar Ortega aseguró que sí hay posibilidad de remediar esta situación: primero, se requiere saber cuál fue el disturbio antropogénico o proceso de degradación, como la saturación por partículas contaminantes, altas concentraciones de metales o derrames petroleros. Además, el grado o intensidad del impacto y la extensión, para luego llevar acabo mecanismos de restauración ecológica y edafológica. Existen varias alternativas de biorremediación (con plantas y microorganismos)

o remediación física y química (tratamiento y reincorporación de suelos), aunque algunas resultan muy costosas. Por último, al hablar del Día Mundial del Medio Ambiente recordó que el planeta vive la sexta extinción masiva de especies, ahora por causas antropogénicas. Los humanos estamos terminando con las demás a través de su comercio ilegal, que se efectúa a todo nivel, y lo podemos ver en cualquier lugar. En todos los ecosistemas hay un saqueo impresionante de flora y fauna, y eso es sólo lo evidente, lo que tenemos en listados, lo reconocido, “pero hay otra riqueza invisible a nuestros ojos: la diversidad de microorganismos del suelo, de la cual sólo se conoce el uno por ciento”. Si realmente identificáramos al suelo como un recurso natural no renovable, se podría proteger con normatividad y prohibir su recolecta, porque “cada vez que alguien saca suelo para venderlo en costales, como tierra de hoja, se pierde una biodiversidad que ni siquiera conocemos”, finalizó la investigadora.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Puebla, Martes 07 de Junio de 2016

Firman UNAM y OEI carta de intención para promover acciones conjuntas

E

l Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) firmaron una carta de intención a fin de realizar acciones conjuntas e impulsar cursos, talleres, seminarios y otras dinámicas. También, pretenden coeditar obras sobre temas relacionados con la enseñanza-aprendizaje y ciencia y tecnología; incluso, buscan apoyar y promover las actividades de la última entidad para lograr sus metas institucionales de 2021. El documento, signado por Mario Rueda Beltrán, titular del IISUE, y Arturo Velázquez Jiménez, director de la Oficina en México de la OEI, planea incorporar en las páginas electrónicas de cada instancia un vínculo directo para acceder a servicios mutuos. “Con este convenio ponemos a disposición del organismo internacional trabajos sobre la Universidad en aras de contribuir a la formación iberoamericana en el rubro”, señaló Rueda Beltrán. El Instituto desarrolla diversas áreas de estudio como: currículum, formación y vinculación; diversidad sociocultural en la educación; historia de la educación y la cultura; políticas de educación, además de teoría y pensamiento educativo, agregó el académico.

U

Actualmente, la entidad tiene 61 investigadores y casi 130 proyectos. Da cabida a estancias de investigación, incluyendo posdoctorales. En cuanto al archivo que resguarda, explicó, se trata de un repositorio de la memoria documental de la UNAM que conserva testimonios de colegios novohispanos y escuelas nacionales hasta 1910; preserva información de centros de formación y facultades en el siglo XX, y custodia acervos de particula-

México, uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística del mundo: UNAM

res sobre la historia mexicana. “Contamos con siete colecciones con más de 150 títulos y disponemos de 34 libros electrónicos que abren más espacios de intercambio, todo de acceso libre. También editamos dos revistas: Perfiles educativos (con más de 37 años de publicación permanente) y Educación superior, con una circulación amplia por ser virtual”, informó. Nuestra biblioteca es una de las más importantes a nivel de especialización del país y puede recibir consultas de investigadores de Iberoamérica y ofrecer servicios de manejo de documentación, expuso Rueda. Por su parte, Velázquez Jiménez recordó que la OEI y el IISUE tienen un historial de actividades de colaboración interinstitucional, pero “esta firma nos permitirá emprender acciones más concretas”. Encajamos con la UNAM a través de la docencia, la difusión y la cultura, y coincidimos en los mismos ejes. Con esto podemos fortalecer nuestras labores en 22 naciones de América Latina, de México a la Patagonia, y en la Península Ibérica con Portugal y España, dijo.

41

Impulso - Universidad

M

éxico es uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística del mundo. Cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por siete millones de personas mayores de cinco años, aseguró Javier Cuétara Priede, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. En una mesa organizada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) unidad Taxco, el especialista señaló que el náhuatl es la lengua más hablada después del español, e invitó a los asistentes a reflexionar sobre los motivos de desaparición de estos idiomas, entre los que destaca la discriminación hacia sus hablantes.

En el Centro Cultural Taxco Casa Borda, Bartolomé López Guzmán, educador indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y participante en el encuentro, dijo que la lengua ñomndaa (amuzgo) de Guerrero tiene dos elementos para que el número de hablantes siga a la baja: la discriminación y la enseñanza tradicional del español en escuelas de educación básica, donde por mucho tiempo se excluyó el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen. Para producir textos en ñomndaa fue necesario integrar aspectos de la identidad y cultura locales, como las tradiciones, comida, medicina, música y vestimenta, entre otros, explicó. Para promover el multilingüismo y la diversidad cultural del mundo, el CEPE Taxco organizó un evento académico y cultural que, además de la mesa redonda, también incluyó la presentación de una banda sinfónica con música de pueblos originarios y actividades conjuntas con el gobierno del estado.

La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre países de la región en campos relacionados con la formación académica, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. En la ceremonia —realizada en instalaciones del IISUE— estuvieron Lilian Álvarez Arellano, secretaria académica de esa entidad, así como Rodrigo Limón Chávez y Román Osorio, coordinador de Educación y Cultura y jefe de Concertación de la Oficina en México de la OEI, respectivamente.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.