Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
* Fortalecer la investigación y generar redes científicas, objetivo de la FIBUAP
Se gradúa la primera generación internacional del Bachillerato 5 de Mayo - BUAP
El GTM revela con nitidez el disco de polvo cósmico en una estrella parecida al Sol
Enrique Graue Wiechers
Enrique Ajuria Ibarra
Carlos Fuentes construyó un puente entre los países que comparten el español
Es nombrado Visiting Scholar en universidad británica
2
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Impulso -Editorial
3
Proponen en Biohack proyectos de biotecnología Editorial 27 Marzo 2014
D
esarrollar trece ideas de biotecnología fue el reto de Biohack 2016: Thinking Biotechnology Express Innovation, un encuentro organizado por las áreas de Emprendimiento y Biotecnología del Tecnológico de Monterrey en Chihuahua. El encuentro reunió la participación de 91 alumnos, 13 equipos y 20 mentores quienes durante 48 horas desarrollaron ideas orientadas a temas de agro, clínico, ambiental y alimentos, buscando lograr una patente, participar en alguna convocatoria y/o llegar a un producto comercializable. Las ideas desarrolladas en Biohack fueron las mejores de una selección de proyectos previamente inscritos por los alumnos, mismos que habían ido desarrollando durante el semestre. Tras dos días de trabajo, el primer hackathon de biotecnología determinó a los equipos ganadores de su edición 2016, otorgando el primer lugar al proyecto ‘Briquetas de maíz’; segundo lugar a los integrantes de ‘Biopeliculas comestibles’ y en el tercer puesto, al equipo desarrollador de ‘Bionutrientes’. Realizado el pasado mes de abril, Biohack concentró la creatividad y el talento de todos los alumnos de la carrera de Ingeniero en Biotecnología (IBT).
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Fortalecer la investigación y generar redes científicas, objetivo de la FIBUAP
FIBUAP sede del Primer Congreso Internacional de Ingeniería Academia Journals Escrito por Patricia Olivares a Facultad de Ingeniería de la BUAP es sede del Primer Congreso Internacional de Ingeniería e Investigación de la Academia Journals Puebla que reúne a 84 académicos, alumnos y empresarios de diferentes universidades del país y del extranjero para presentar los resultados de sus estudios multidisciplinarios en diferentes áreas con conferencias y talleres, informó Julia Rodríguez Morales, maestra e investigadora del Colegio de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
L
Escrito por Patricia Olivares l Primer Congreso Internacional de Ingeniería e Investigación de la Academia Journals Puebla permite mostrar los avances académicos en materia de investigación y trabajo puntual de especialistas en temas diversos que permite generar una sinergia y visualizar lo que se irá desarrollando en campos específicos con otras universidades para fortalecer estos estudios, afirmó Fernando Daniel Lazcano Hernández, director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
E
Mencionó que esto permitirá conocer los avances e impulsar áreas que se requieren fortalecer para generar una mejor investigación en diferentes temas como: ingeniería, tecnología, ciencias sociales, economía, sustentabilidad, pobreza, entre otros, que permita conjuntar esfuerzos con otros investigadores para generar redes científicas.
U
Refirió que el cuerpo académico de la FIBUAP a través de una amplia revisión sobre las tendencias mundial en materia tecnológica y científica ha trabajado sobre cuatro puntos o líneas de acción que serán
importantes para nutrir su Plan de Desarrollo y apuntalar el Sistema Integral de Investigación e Ingeniería Aplicada. El primer punto tiene que ver con el tema de “Agua Limpia” que es vital a nivel mundial y será caso de estudio y polémica por la gran relevancia que tiene.
5
Impulso - Universidad
Resaltó que la Academia Journals es la que valora las ponencias que reúnen los requisitos de investigación científica para que puedan ser presentados ante la comunidad universitaria, por lo que se aceptaron alrededor de 450 estudios nacionales e internacionales. Los especialistas proceden de países como Colombia, Perú e Italia y de dife-
rentes estados del país como Chihuahua, Monterrey, Veracruz Ciudad de México, entre otros, por lo que presentan en las conferencias un resumen de los resultados de sus investigaciones que se van a publicar en libros y revistas científicas internacionales para contribuir al desarrollo de la ciencia. El objetivo del Congreso es seguir generando conocimiento y documentar todo el acervo de conocimiento que se tiene en todas las disciplinas para que se pueda extender a todos los países a nivel internacional. Refirió que este Congreso se realiza en 7 sedes del país a lo largo de todo el año, lo importante es que los investigadores puedan presentar sus ponencias en diferentes estados y sedes a nivel nacional para difundir su conocimiento por lo que este Congreso seguirá en Veracruz y Celaya en fecha próxima.
La segunda línea son “Construcciones de Alta Tecnología” que tiene aplicación en el modelo de un auto hasta un prototipo de elementos prefabricados para una construcción de alta tecnología. Refirió que el tercer punto a trabajar es el tema de “Economía Verde”, ya que para los seis colegios será muy importante su aplicación; por último mencionó el tema de “Energías Alternativas” que tiene aplicación puntual para los seis colegios. Agregó que estas estas cuatro líneas de investigación tendrán incidencia en la licenciatura, maestría y doctorado de la FIBUAP, que les permitirá trabajar sobre esta misma frecuencia para que los esfuerzos académicos se integren y consoliden en un modelo integral.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
7
Impulso - Universidad
Se gradúa la primera generación internacional del Bachillerato 5 de Mayo - BUAP E
l modelo del Bachillerato Internacional 5 de Mayo de la BUAP se caracteriza por impartir una formación centrada en valores, de manera que los egresados sean personas innovadoras, participativas, emprendedoras, solidarias y posean una clara consciencia de su responsabilidad con el medio ambiente y con su entorno social, aseguró el Rector Alfonso Esparza Ortiz. En la ceremonia de graduación de la generación 2015-2016, la segunda de esta unidad académica y la primera en presentar el examen para egresar con el Diploma de Bachillerato Internacional (BI), el Rector de la BUAP felicitó a los 88 egresados, quienes forman un grupo de estudiantes con grandes competencias y habilidades, tras cursar un programa innovador por sus contenidos y recursos didácticos. Obtener dicha certificación internacional, dijo, no sólo les permitirá proseguir sus estudios en el país y en el extranjero, sino que contarán con competencias específicas que les facilitarán el desempeño de su aprendizaje. Todos los alumnos de esta generación aprobaron el examen de admisión a la BUAP. Además, varios continuarán sus estudios profesionales en la UDLA-P, UNAM, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Colegio de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
U
Lo anterior, “demuestra que ustedes cuentan con amplias oportunidades para aplicar sus conocimientos, para alcanzar nuevas metas académicas y laborales, así como para dejar huella en el desarrollo social”, afirmó el rector Esparza Ortiz.
Entre los logros de la generación 20152016 destaca una eficiencia terminal del 100 por ciento. Se obtuvo una beca de “Talentos del ITESM” y tres de “Líderes del mañana”, también de esta institución privada. En ésta se reciben miles de solicitudes de todo el país y sólo se entregan 250 al año, lo que motivó un reconocimiento al Bachillerato 5 de Mayo por parte del ITESM por el buen desempeño de sus alumnos. Destaca la participación de los jóvenes en olimpiadas nacionales e internacionales de Lógica, encuentros de Física a nivel universitario, a pesar de ser estudiantes de preparatoria. También se ganaron el primer y tercer lugar en el concurso “El Cuautlancingo que queremos”, que se tradujo en donaciones de uniformes y material deportivo para la escuela. Entre los proyectos propuestos, se realizó el programa “Aguanta NO Te Vayas” –para abatir la deserción escolar-, ganador de la convocatoria “Jóvenes en acción” de la Embajada de Estados Unidos y la SEP, en 2014. Tras dar la bienvenida al padrino de generación, rector Alfonso Esparza Ortiz, a quien agradeció su respaldo, Odorico Mora Carreón, director del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, pidió a los egresados asumir un compromiso: el imperativo moral de combatir la pobreza, la 03bachillerbuap04impunidad y la inseguridad. Los tres años de formación, dijo, son un reflejo de la voluntad y el compromiso de la comunidad docente. “En este tiempo les hemos inculcado valores: ser íntegros, de mente abierta, solidarios, indagadores, bien informados e instruidos”, concluyó.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Empresas mexicanas requieren personal capacitado y propositivo: FIBUAP
E
A través de la presentación de documentales originales de Manuel Ramos, un destacado fotógrafo y cineasta mexicano, facilitados por el archivo histórico que lleva su nombre, Íñiguez explicó los conflictos religiosos acontecidos en nuestro país a inicios del siglo XX.
E
U
El italiano residente en la capital poblana resaltó que uno de los primeros problemas a los que se enfrentó al fundar su propia empresa de informática fue integrar su propia tecnología que lo llevó a tomar decisiones en la organización aplicando 4 pasos fundamentales: información conocimiento, decisión, acción y medición. Reconoció que esos cuatro elementos parecen fáciles, pero en la práctica son muy complicados desarrollarlos en una organización, por lo que es necesario ana-
lizar las fallas que se tienen para corregir los aspectos que hagan falta. El empresario afirmó que la información y el conocimiento se deben trabajar de manera permanente en una empresa para avanzar en los objetivos que se van a desarrollar y es importante definir metas en cada área y evaluar los resultados reales. Definir las responsabilidades y medir los procesos en la información permitirá establecer un orden y sistema en las organizaciones, por lo que este tipo de acciones tiene que ir de la mano con la capacitación del personal para avanzar en diferentes áreas prioritarias. En su caso personal el Diplomado en Couching Ejecutivo que tomó en la BUAP le ha ayudado a mejorar su desarrollo en el mundo empresarial y reiteró que es muy importante analizar y poner en su justa medida los retos, fracasos y éxitos, de la empresa para reinventarse y mejorar las metas propuestas.
9
"Linterna mágica: reproducciones fotográficas", una exposición del Archivo Histórico Universitario l Archivo Histórico Universitario de la BUAP ofreció la conferencia Cine mudo y conflicto religioso: Manuel Ramos 1926-1928, a cargo de Ulises Íñiguez Mendoza, en el marco de la exposición Linterna Mágica: Reproducciones fotográficas, una muestra de 47 imágenes que forman parte de una colección de 200 diapositivas originales, donadas al Colegio del Estado por el médico, político y filósofo poblano Gabino Barreda.
Escrito por Patricia Olivares n las empresas mexicanas se requiere personal especializado, capacitado y propositivo que permita generar una sinergia para el crecimiento de la organización, afirmó el ingeniero Davide Sottura Bonato, al impartir la conferencia magistral “Cuando la Información se Transforma en Conocimiento” en el Primer Congreso Internacional de Ingeniería e Investigación de la Academia Journals Puebla organizado por la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
Impulso - Universidad
La presentación de dichos materiales representó un hecho inédito en el Archivo Histórico Universitario. Cine mudo y conflicto religioso: Manuel Ramos 1926-1928 es la cuarta de un ciclo de cinco conferencias que giran en torno a la fotografía. Las charlas anteriores han estado a cargo de Juan Carlos Valdez, director de la Fototeca Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Sergio Andrade, director del Museo Regional de Puebla, y Lilia Martínez, directora de la Fototeca Lorenzo Becerril. La exposición fotográfica toma su nombre de un aparato que, a través de un juego de espejos y la luz de una lámpara de aceite, proyectaba una imagen plasmada sobre una capa de gelatina y plata, la cual se encontraba entre dos soportes de vidrio. Se desconoce la fecha de creación y el autor de las lámparas mágicas, pero se sabe que desde 1659 ya eran usadas por el astrónomo, físico y matemático Christiaan Huygens.
Si bien la colección Linterna Mágica del Archivo Histórico Universitario cuenta con cerca de 200 diapositivas originales, por cuestiones de preservación la muestra sólo está integrada por 47 reproducciones exactas. El compendio que conforma la colección, así como una linterna mágica que resguarda el Museo Universitario, fueron donados al Colegio del Estado por el médico, político y filósofo poblano Gabino Barreda, alrededor del último cuarto del siglo XIX. Dichos instrumentos no eran usados exclusivamente con fines de entretenimiento, sino que desempeñaron un destacado papel en los ámbitos didáctico y artístico. Al respecto, Jesús Márquez Carrillo, investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, hablará del uso de la linterna mágica en la enseñanza impartida en el Colegio del Estado, particularmente en los gabinetes científicos de Física. Esta charla tendrá lugar la última semana del mes de junio. La exposición Linterna Mágica: Reproducciones fotográficas estará abierta al público en general hasta el 8 de julio, de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, en las instalaciones del Archivo Histórico Universitario (Reforma 531, Centro Histórico). La entrada es libre.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Impulso - Universidad
11
El GTM revela con nitidez el disco de polvo cósmico en una estrella parecida al Sol con ella estaríamos atestiguando procesos físicos que podrían haber tenido lugar en nuestro Sistema Solar cuando era mucho más joven”, comentó Chávez.
U
n equipo internacional de astrofísicos obtuvo con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) la imagen más profunda y nítida en longitudes de ondas milimétricas de Épsilon Eridani, la estrella aislada parecida a nuestro Sol más cercana a nosotros, y del anillo de polvo que la circunda. Estas observaciones brindan evidencia de que el anillo tiene una estructura uniforme y debaten la existencia de un presunto planeta gigante orbitando a grandes distancias de la estrella. El equipo científico liderado por el Dr. Miguel Chávez Dagostino, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y Director Científico del GTM, está integrado por astrofísicos de México, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Chile y España. Épsilon Eridani tiene una masa y una temperatura superficial ligeramente menores a las del Sol y una sexta parte de su edad, aproximadamente 800 millones de años. Se encuentra en la dirección de la constelación de Eridanus, a poco más de diez años luz, es decir, la distancia que recorre la luz en diez años a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo. Por su cercanía, por su atractivo nombre, porque es muy parecida al Sol y por la posible presencia de hasta dos planetas orbitándola, Épsilon Eridani no sólo ha sido objeto de detallados estudios teóricos y observacionales, sino que se ha incluido en numerosas obras de ciencia ficción como la serie de las Fundaciones de Isaac Asimov; es también la estrella del planeta Reach en el videojuego HALO y la posible estrella madre del planeta Vulcano, donde nació el Dr. Spock de Viaje a las Estrellas. “También la hace atractiva el hecho de que
“El mapa que se obtuvo de Épsilon Eridani superó nuestras expectativas, gracias a la sensibilidad de la cámara AzTEC y a la alta precisión de la enorme superficie del GTM. La claridad de esta imagen única es una demostración de las capacidades observacionales del GTM”, dijo por su parte el Dr. David H. Hughes, Director de Proyecto e Investigador Principal del GTM. Miguel Chávez explicó que las observaciones que se hicieron a finales de los noventa de Épsilon Eridani con el Telescopio James Clerk Maxwell de Hawai encontraron irregularidades en el anillo de material que la circunda, las cuales se atribuyeron a la presencia de un planeta de las dimensiones de Neptuno orbitándola a unas 40 unidades astronómicas, es decir, 40 veces la distancia Tierra-Sol. Habiendo observaciones posteriores a favor y en contra, “nos propusimos obtener una imagen mes detallada de esta estrella prototipo en el estudio de los llamados discos de escombros y verificar o refutar la presencia de regiones de alta densidad en el polvo del disco y en consecuencia la presencia de un planeta gigante”. Las observaciones sumaron 18 horas en el GTM en condiciones climáticas excelentes utilizando AzTEC, la cámara de continuo sensible a 1.1 milímetros, obteniéndose un mapa muy superior al esperado: “En esta imagen tan nítida, logramos, por primera vez, detectar el anillo completo que rodea a esta estrella y confirmamos sus dimensiones: cerca de 65 unidades astronómicas de radio”, subrayó. Añadió que desarrollaron un modelo del anillo y de su material, compuesto de carbono y silicatos, determinando que la temperatura del mismo es de 50 grados Kelvin, es decir, unos 220 grados centígrados bajo cero. También detectaron radiación extra producida por otro anillo pequeño que no se ha logrado resolver con el GTM, “es un anillo de polvo tibio muy cercano a
la estrella, a tres unidades astronómicas, y detectamos además la posible emisión cromosférica de la estrella”.
sidad de Massachusetts y responsable del instrumento AzTEC.
La conclusión de estas observaciones, las más profundas jamás obtenidas de Épsilon Eridani con un telescopio de antena simple, es que no se puede afirmar con certeza que existan irregularidades. “En nuestro resultado no detectamos las inhomogeneidades debidas a un planeta, lo que motiva a llevar a cabo observaciones aún más profundas”.
Chávez agregó por su parte que al observar el campo de Épsilon Eridani también se detectaron al menos siete objetos, algunos de los cuales no habían sido revelados por ningún otro telescopio. “Pensamos que pueden ser galaxias submilimétricas, prácticamente invisibles en otras longitudes de onda, galaxias más grandes que la nuestra, la Vía Láctea, que están formando estrellas de manera prominente y que podrían estar ubicadas a distancias del orden de once mil millones de años luz, es decir, su luz emitida cuando el Universo tenía apenas el 15 por ciento de su edad actual”.
Chávez agregó que el estudio de esta estrella puede aportar información valiosa acerca de la evolución temprana de otros sistemas solares en nuestra galaxia: “Las estrellas como nuestro Sol nacen con un disco de acreción en el que posteriormente se forman los planetas (protoplanetario). Estos discos se disipan rápidamente, en tan sólo unos diez millones de años, por efecto de la luz proveniente de la estrella madre. Sin embargo, gracias al descubrimiento en 1983 de un inesperado exceso de luz infrarroja en Vega y en otras tres estrellas, entre ellas Épsilon Eridani, por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS, por sus siglas en inglés) se encontró que estos discos son relativamente comunes, aun en estrellas de edad avanzada como el Sol. La teoría actualmente aceptada para explicar la presencia de discos o anillos alrededor de estrellas maduras es que se trata de análogos al cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar y que los planetesimales que lo componen –desde partículas de polvo muy pequeñas hasta objetos de dimensiones de asteroides o inclusive de escalas planetarias-- están chocando entre sí y continúan formando polvo, y ese polvo es el que logramos ver”. Estos anillos sólo pueden ser detectados en longitudes de onda infrarrojas, milimétricas y submilimétricas porque son objetos muy fríos y no emiten en el visible. “El GTM es la herramienta ideal para estudiar este tipo de objetos, ya que con sus capacidades actuales provee excelentes imágenes, gracias a la sensibilidad de la cámara y a la capacidad colectora de su superficie”, enfatizó a su vez Grant Wilson, investigador de la Univer-
Finalmente Chávez concluyó que continuarán con el estudio de estrellas similares porque pueden dar una idea de lo que pasa en estrellas como el Sol en una gran variedad de edades. “Ésta es una de las motivaciones globales más importantes: en la actualidad se conocen más de dos mil sistemas planetarios y se conoce un número similar de sistemas parecidos al de Épsilon Eridani con discos circunestelares. Siendo planetas y discos eslabones de la misma cadena evolutiva, el estudio de estos sistemas nos brinda información valiosa para comprender la evolución de nuestro propio sistema planetario. El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano es un proyecto binacional liderado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE, y su socio en Estados Unidos, la Universidad de Massachusetts. Consiste en una antena de 50 metros de diámetro que lo ubica como el telescopio más grande del mundo en su tipo. Posee una batería de instrumentos que han ya permitido estudiar la formación de estructuras (galaxias, estrellas y planetas) en todas las escalas del Universo. Recientemente el GTM se ha agregado al conjunto de telescopios que están analizando la periferia del agujero negro del centro de nuestra galaxia. El GTM ha sido apoyado financieramente, en la parte mexicana, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Delegados de la Secretaría de Cultura de El Salvador visitan la BUAP
Catedrático UDLAP es nombrado Visiting Scholar en universidad británica
E
nrique Ajuria Ibarra, profesor de tiempo completo del Departamento de Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla, fue nombrado Visiting Scholar para este periodo de verano en The University of Sheffield, en el Reino Unido. El catedrático estará trabajando en dicha universidad del 18 de mayo al 27 de julio con el objetivo de enfocarse en sus proyectos de investigación y realizar actividades de vinculación académica.
C
on el propósito de intercambiar buenas prácticas y fortalecer lazos de cooperación, la Facultad de Artes de la BUAP recibió la visita de delegados de la Secretaría de Cultura, de la Presidencia de El Salvador, quienes durante dos días recorrieron las instalaciones de esta unidad académica, para conocer su infraestructura educativa, planes de estudio y estructura administrativa.
U
La visita oficial tuvo como propósito conocer el funcionamiento de la Facultad de Artes de la BUAP, para nutrirse de experiencias que contribuyan a la creación de un proyecto en su país: la fundación del Instituto Superior de Artes. Los delegados se reunieron con directivos y docentes de esa unidad académica, con quienes hablaron acerca de la
posibilidad de establecer futuros convenios de colaboración en el área de las artes. De igual forma, tuvieron un encuentro con estudiantes, para escuchar sus experiencias y puntos de vista sobre su vida universitaria.
13
Impulso - Universidad
“Ser Visiting Scholar es una estancia de investigación donde me dedicaré a preparar un manuscrito para un libro que estoy escribiendo. Mi estancia allá me permitirá tener acceso a recursos bibliográficos, así como interacción con el cuerpo académico y los alumnos del doctorado de School of English de dicha universidad. Decidí hacer mi estancia en The University of Sheffield ya que cuenta con el Center for de History of the Gothic, entonces como el proyecto de mi libro versa sobre la relación entre el viaje y el gótico en el cine de horror, busco retroalimentación de los integrantes de este centro”.
El catedrático de la UDLAP también será parte del congreso The Summer 1816 que tiene lugar a manera de conmemoración de los 200 años de la creación de Frankenstein, la participación del Dr. Ajuria consistirá en la presentación de una ponencia donde “voy a aprovechar para sentar las bases de lo que busco para mi investigación en términos académicos y de vinculación, además agradezco a ambas universidades el apoyo y las facilidades brindadas, para que mi proyecto pueda llevarse a cabo”, expresó el investigador UDLAP. El libro planea editarse dentro de una colección de 12 libros que presentará Paulgrave Mcmillan que se enfocan en distintos elementos del gótico. El catedrático UDLAP al ser miembro de la International Gothic Association inició los vínculos para visitar The University of Sheffield y al mismo tiempo logró que la UDLAP fuera sede en 2017 del Congreso de la International Gothic Association, “cuestión que nos llena de orgullo pues es la primera vez que tendrá lugar fuera de Europa, Estados Unidos y Canadá”.
Aída Bernal Castro, delegada y coordinadora académica del proyecto, destacó la importancia de crear un colegio de artes en su país, para que los jóvenes salvadoreños cuenten con un espacio de formación profesional en las diversas expresiones artísticas. Indicó que con la creación del Instituto Superior de Artes se pretende conformar una oferta académica que abarque las diversas disciplinas, como teatro, danza, música, artes visuales, cine, gestión cultural, educación artística e, incluso, escritura creativa.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Economía Social, alternativa viable y sólida para el crecimiento de comunidades
IEU organizó expo de integración empresarial
E
l Instituto de Estudios Universitarios organizó la Tercera Expo Integración Empresarial en donde alumnos del tercer año de bachillerato presentaron cuatro empresas incubadas en las áreas de gastronomía, turismo, computación, diseño y tecnologías de la información.
empresa de consultoría y de información temática sobre turismo.
Ante directivos del plantel, empresarios, académicos, padres de familia, alrededor de 90 alumnos presentaron las empresas que desarrollaron durante sus estudios.
Integrantes de los equipos presentaron varios perfomance con la participación de los alumnos que fue muy aplaudido por la concurrencia.
Las empresas integradas fueron: “BS & BC” que se dedica al desarrollo informativo tecnológico; la segunda empresa es “Drea Magine” que ofrece servicios en asesoría de imagen personal y de oficina; la tercera fue “Odd Party” que se dedica a la organización de eventos ; la cuarta y última fue “Puebla 1921” que es una
Todas estas empresas se pueden consultar en las redes sociales y en páginas virtuales que los mismos alumnos desarrollaron logrando un buen nivel de calidad con la presentación de videos.
Finalmente se realizó un homenaje al empresario Julián Abed Cesin por su destacada trayectoria empresarial, quién agradeció el reconocimiento que entregaron los directivos del Instituto de Estudios Universitarios e invitó a los alumnos a integrar empresas que generen empleos, ya que deben devolver los beneficios que la sociedad les ha dado.
E
l Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibió a 25 participantes de cinco organizaciones provenientes de la Sierra Norte de Puebla, Tabasco, Campeche y Chiapas, en el marco del Programa Formación de Formadores en Economía Social, Lanki. Este tercer encuentro estuvo dirigido por las coordinadoras Mirene Zufiaurre Astigarraga y Leire Uriarte Zabala, del Instituto de Estudios Cooperativos Lanki, el cual forma parte de la experiencia cooperativista de Mondragón.
U
15
Impulso - Universidad
Las especialistas abordaron los principios y valores de la Economía Social, así como las herramientas de innovación, construcción de redes, entre otros. De manera transversal los participantes trabajaron el tema de economía feminista, el cual fue explicado y tratado por Lourdes García, experta en este campo. Las cinco iniciativas del programa,
han sido acompañadas por la IBERO Puebla desde hace varios años y en distintos proyectos. Entre las diferentes experiencias guiadas se encuentran la Tosepan Tititaniske, de la Sierra Norte de Puebla; Horizontes Creativos que impulsa el proyecto de chocolates Xocol en Tabasco; Cooperativa Scajel, productora de miel en Campeche; Cooperativa Mopampa de Puebla, así como el grupo Yomol A’tel en Chiapas, del cual forman parte las cafeterías Capeltic. Este programa de capacitación se desarrolla en colaboración con la Universitat Mondragón del País Vasco, y su objetivo es la capacitación de agentes de economía social en las organizaciones. Mientras que el gobierno Vasco es quien financia el proyecto Lanki. Para mayor información sobre el proyecto, interesados comunicarse con Mariana Reyes Gámez al correo: mariana.reyes.gamez@gmail.com o bien, acudir al Laboratorio de Innovación Económica y Social ubicado en el IDIT (edificio J) de la IBERO Puebla.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
17
Impulso - Universidad
UPAEP realiza proyecto de mercadotecnia social para Tonacali E
studiantes de la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP desarrollan proyecto de ‘Crowdfunding’ el cual consiste en el microfinanciamiento de proyectos a través de plataformas digitales, de una manera colaborativa y de impacto social, señaló la Mtra. Montserrat Sánchez Espinosa, catedrática de la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad. Subrayó que la UPAEP a través de la Facultad de Mercadotecnia lleva tres años colaborando con la Asociación Civil Tonacali A.C., y en este trabajo conjunto han participado más de 200 estudiantes en diferentes proyectos de corto y mediano plazo, que han exigido que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos y talentos al servicio de las personas que más apoyos necesitan, como son niños y adultos mayores.
U
En su intervención, Miguel Ángel Fuertes Báez, estudiante de la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP, refirió “nosotros decidimos trabajar con el Crowdfunding, para llevar a la acción una plataforma digital de fondeadora y conseguir donadores para la adquisición de equipos de cómputo para los niños que son atendidos por Tonacali A.C.”. Enfatizó que en la plataforma de fondeadora.com, el proyecto tiene el estatus de proyecto exitoso por ser uno de los casos que en poco tiempo (dos meses, por los tiempos de trabajo de la materia de mercadotecnia social), se superó la meta en un 140 por ciento y los responsables de la página están sorprendidos por los resultados obtenidos en tan poco tiempo.
Dijo que como parte de los trabajos de la materia de Mercadotecnia Social, profesores y alumnos buscan establecer estrategias en esta área que permitan sumarse a los propósitos de Tonacali A.C. y de este modo brindar calidad de vida a los grupos vulnerables de la comunidad de San Andrés Calpan.
Gabriela Salas Marie, también estudiante de la Facultad de Mercadotecnia, reiteró que el objetivo del proyecto fue que en tres meses se fondeara 7 mil 500 pesos para comprar un equipo de cómputo que ayudará a que los niños de la comunidad de San Andrés, Calpan tuvieran la oportunidad de interactuar con la tecnología.
En esta ocasión hacemos de su conocimiento de uno de los proyectos exitosos en donde los estudiantes de sexto semestre de mercadotecnia decidieron utilizar una estrategia denominada ‘Crowdfunding’, que se encuentra ubicada en el marco del nuevo consumo colaborativo, una economía cuyo propósito es compartir, en donde ahora ya no es tanto generar propiedad, sino acceder a productos y servicios a través de la colaboración de la sociedad.
Para sorpresa de nosotros, la meta fue superada y con un monto de 10 mil 500 pesos se pudieron adquirir 2 computadoras, una impresora y aditamentos para complementar el equipamiento de las computadoras, “esto se logró gracias a la difusión que los estudiantes realizaron, si tomamos en cuenta que en nuestro país aún no existe una cultura de fondeo digital”, declaró la estudiante. En ese sentido, la Mtra. Montserrat
Sánchez reiteró que con este tipo de acciones y logros se contribuye a dignificar la mercadotecnia desde un aspecto social con proyectos digitales, además de que los estudiantes requieren de herramientas que los puedan fortalecer en un entorno digital y competitivo pero con una mirada diferente, encaminada hacia la economía colaborativa. La Sra. Hilda Cruz López, Presidenta de Tonacali A.C., señaló que este proyecto es como una semilla que en un breve tiempo volverá a germinar con nuevos resultados en otras iniciativas que también estarán al servicio de los grupos vulnerables como son niños y los adultos mayores. Dijo que los equipos de cómputo tendrán en primera instancia impacto en los niños para que desarrollen conocimiento,
“los niños que tengan las mejores calificaciones podrán ser los primeros en desarrollar conocimientos en computación, en común acuerdo entre ellos. Además de los adultos de la tercera edad también podrán hacer uso de los equipos, ya que les permitirá estar en contacto con algún familiar que esté en otro estado o país, a través de las redes sociales”. Asimismo explicó que actualmente Tonacali se encuentra apoyando a 60 personas con comidas, 30 adultos mayores y 30 niños son beneficiados por este organismo. Y agradeció a los estudiantes del sexto semestre de mercadotecnia de la UPAEP por llevar adelante este tipo de proyectos y sobre todo, que estén dirigidos a personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
19
Impulso - Universidad
Construyen muebles con bloques de PET P
ara contribuir al cuidado del medio ambiente e impulsar el reciclaje de plásticos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una técnica de construcción de unidades modulares cúbicas a base de PET para armar enseres domésticos más durables que la madera, con un menor costo e impacto ecológico. Por medio de una técnica que denominaron encapsulado, los politécnicos, pertenecientes a la carrera de Ingeniería Ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), crearon bloques de 24 centímetros cúbicos (cm3) que se pueden ensamblar para diseñar enseres domésticos, como son mesas, camas y sillones. Explicaron que a diferencia de las técnicas tradicionales para procesar el PET reciclado como son mecánica, química y térmica, la suya no requiere ni de inversión de energía ni de una molienda más fina de los plásticos, basta con fraccionar a hojuelas la materia prima y verter resina en estado líquido a unos moldes de caucho y fibra de vidrio, también diseñados por ellos. El proceso tampoco genera incompatibilidad de materiales, por el punto de fusión que manejan se pueden mezclar diferentes tipos de plástico. El único requisito es que el material debe estar seco para que funcione el encapsulado, al que se le pueden añadir algunos aditivos orgánicos o inorgánicos como hojarasca y llanta molida, para generar diversos colores y texturas. Para constatar la factibilidad de la mezcla en la generación de bloques resistentes
realizaron pruebas de ensayo, tensión y dureza, las cuales determinaron un resultado superior que los llamados duroplásticos utilizados para construir fuselajes de aviones y carrocerías de automóviles, lo que indica que también podrían ser utilizados en el área de la construcción. Los creadores de los bloques consideraron de vital importancia alentar el reciclaje de PET, ya que, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac), tan sólo en 2013 aumentaron los residuos de este material en 21 por ciento y lejos de aprovecharlos para elaborar un producto final, se exportan 388 mil toneladas al año.
U
Por la innovación en la técnica y la exposición del proyecto Sistema modular de “Poliblocks” hechos de PET reciclado para el armado de enseres domésticos, con el que Alejandra Sánchez González y Jesús Abraham Olvera Mejía, bajo la asesoría del profesor Saúl Hernández Islas, obtendrán su título de Ingenieros Ambientales, también lograron el tercer lugar en la categoría Medio Ambiente del Nivel Superior en la ExpoCiencias Metropolitana 2016. Bajo el concepto Poliblock como sustituto de ladridos, los politécnicos también pasaron a la segunda etapa de Cleanteach Innovation Challenge 2016, concurso que tiene como objeto promover la innovación a través de prototipos elaborados con tecnología limpia.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
21
Impulso - Universidad
Usar plataformas vibratorias mejora el rendimiento físico en atletas E
se realiza la vibración, el tiempo que tarde en producir un efecto en el cuerpo y la amplitud con la cual se realiza la agitación.
ntrenar con plataformas vibratorias y mejores protocolos incrementa el rendimiento físico y deportivo de los atletas de alto nivel y propicia un crecimiento de su estructura ósea, pero sobre todo sirve para mantener una masa muscular adecuada, más eficiente que la que se logra en un gimnasio de pesas, aseguró el científico Francisco José Berral de la Rosa, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. En el marco de la X Clínica de actualización deportiva, organizada por la dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el especialista español indicó que en un entrenamiento convencional para atletas profesionales se trabajan 40 por ciento de las fibras musculares, mientras que este porcentaje asciende al 100 al usar las plataformas vibratorias.
U
Al dictar la conferencia Plataformas vibratorias y su rendimiento, realizada en el auditorio “Mariano Vázquez Rodríguez” de la Escuela Superior de Medicina (ESM), ante diversos coaches politécnicos, Berral de la Rosa expresó que existe un gran desconocimiento de la utilidad de estas plataformas. “Se debe realizar un protocolo de entrenamiento para mantener la masa muscular de los atletas de élite en buen estado y disminuir la carga física, porque esta al-
Su uso debe darse en frecuencias moderadas, amplitudes pequeñas, exposiciones cortas inferiores a 30 minutos con intervalos de descanso. También la duración del tiempo habitual de aplicación se puede dar de 4 a 20 lapsos distribuidos en series de entre 60 y 180 segundos. “A partir de vibraciones se mejora el funcionamiento del individuo, hoy en día hay planes de entrenamiento de atletas con plataformas verticales”. ternativa responde mejor”. Con base en estas recomendaciones, se pueden hacer distintos protocolos con relación a las necesidades y capacidades de cada persona, por ejemplo, con osteoporosis, condromalacia rotuliana, quienes quieran aumentar su masa muscular, mejorar el equilibrio o como terapia para lesiones en el ligamento cruzado y reparar las condiciones de los sistemas endocrinólogo, vascular y neurológico. Explicó que el movimiento vibratorio es el responsable de la contracción-relación involuntaria que estimula la masa muscular. Una vez que se producen las vibraciones, provoca una activación a través del reflejo miotático, el cual es
uno de los mecanismos de defensa que tiene el cuerpo humano para evitar lesiones, como cuando se realiza un estiramiento brusco. El también presidente de la Asociación Médica para la Educación Física y el Deporte de Andalucía (AMEFDA) comentó que la mayoría de estos deportistas tienen un trabajo físico muy intenso y entran en proceso de fatiga, por lo que emplear las plataformas disminuye su agotamiento. Las plataformas tienen un motor que emite movimientos en hertzios y pueden ser verticales, oscilantes o triplanos. Su uso depende de la intensidad con la que
Por último, el experto en biomecánica de tejidos recomendó no utilizar, por la vibración, las plataformas verticales en personas con fracturas de huesos, hernia de disco, espondilosis cervical, valvulopatías, injertos metálicos, osteosíntesis, marcapasos, alteraciones del ritmo cardiaco, embarazo, epilepsia y lesiones oculares. El investigador Berral de la Rosa es catedrático en la facultad del deporte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del grupo de investigación y desarrollo “Actividad física, salud y alto rendimiento”, también ha publicado 71 artículos científicos, además ha recibido ocho premios.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 13 de Junio de 2016
23
Impulso - Universidad
Carlos Fuentes construyó un puente entre los países que comparten el español: Graue E
l escritor Carlos Fuentes no nos ha dejado: está presente en el alma de los mexicanos, porque supo sumergirse en las entrañas del país, llorar sus tragedias, disfrutar sus alegrías y luchar por su transformación social, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al anunciar la convocatoria del “Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2016”, el rector agregó que a través de sus
palabras hechas tinta, el autor de La región más transparente y Aura, pudo construir un puente entre todos los países que comparten el idioma español. “Su narrativa fue permeable a los más variados temas. En ella, injusticias sociales, apologías públicas, mundos ficticios y significados culturales, trascienden para reflejar la realidad fecunda y compleja de nuestro país”, subrayó en el Salón El Generalito, del Colegio de San Ildefonso.
Fuentes, añadió Graue Wiechers, calcó en su prosa la esencia, historia y pluralidad, y lo hizo con tal versatilidad, que pudo navegar entre el ensayo y el cuento; las novelas y la antología; entre la política y la literatura. Acompañado del secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, y de Silvia Lemus, viuda de Fuentes, el rector Graue también destacó la lucha del escritor y Doctor Honoris Causa de la UNAM por
derrumbar fronteras, desafiar prejuicios y fortalecer identidades. Por ello, una manera de honrarlo, aseveró, es convocar a este galardón que busca ser un incentivo más para que escritores y lectores encuentren en los libros el camino hacia la libertad. “Convocamos, el día de hoy a secretarías de Estado, instituciones de educación -públicas o privadas, nacionales e internacionales- y a todas las instancias gubernamentales encargadas de la promoción y difusión de la cultura, para que propongan candidatos” dijo. Este premio es de carácter bienal y en las ediciones anteriores fue entregado a los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez Mercado. Consiste en un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista Vicente Rojo y un estímulo económico. De acuerdo a la convocatoria, sólo se admitirán candidaturas de escritores reconocidos cuya obra literaria en su totalidad o en su parte sustancial esté escrita en español y haya contribuido a enriquecer el patrimonio cultural de la humanidad.
U
En el anuncio de la convocatoria estuvieron presentes la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte y la directora de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova. Las bases pueden consultarse en www. libros.unam.mx/premiocarlosfuentes.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Gali ha sido colaborador de la vida académica de la BUAP: Esparza
E
Curador del Museo de Arte Carrillo Gil impartirá conferencia en el CCU BUAP
A
l gobernador electo, Antonio Gali Fayad, ha sido un colaborador de la vida académica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desde que era presidente municipal, aseguró el rector Alfonso Esparza Ortiz. Luego de que en la pasada jornada electoral del 5 de junio, Gali Fayad obtuviera el respaldo como gobernador de Puebla, el rector confió en que el tiempo que dure su gestión seguirán las buenas relaciones con la BUAP, y se dé continuidad a los proyectos actuales.
25
Impulso - Universidad
rtista visual, coordinador de curaduría de espacios como el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) y el Museo de Arte Carrillo Gil, profesor de Museología y Teoría del Arte en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y crítico de arte, Guillermo Santamarina estará en Complejo Cultural Universitario de la BUAP para impartir una conferencia como parte del programa “Arte Umbral”.
riencia formadora para los estudiantes y público interesado ya que es considerado como uno de los mejores curadores de México, al mismo tiempo que se desempeña como artista visual, lo que permitirá ofrecer una visión más amplia del trabajo que se desarrolla en galerías y museos para comprender la práctica artística en nuestro país.
Organizado por la Cátedra de Historia del Arte de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP (ARPA) y la Galería de Arte del CCU BUAP, “Arte Umbral” es un programa académico que tiene como objetivo ofertar un panorama novedoso respecto a la creación, curaduría y análisis del arte. Durante 2016 se ha contado con la participación de artistas y curadores como Alejandro de Villota, quien actualmente expone “Diálogo de Estéticas Urgentes. Transculturalidades Iberoamericanas: Imagen, Identidad y Memoria”.
tituciones culturales, como Ex Teresa Arte Actual y el Museo Experimental El Eco. Desde 1981, Santamarina ha curado diversas exposiciones para instituciones privadas y públicas, tanto en México como a nivel internacional. Fue coordinador de gestión curatorial del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y del Museo Universitario de Ciencia y Arte (MUCA), y actualmente es curador en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG).
Santamarina fue director de varias ins-
Dijo que se buscarán consolidar algunos proyectos que están en proceso y proponer otros que permitan el progreso y desarrollo de Puebla, sobre todo en el interior del estado. Esparza Ortiz comentó que se necesita promover una oferta educativa regional con carreras acordes a cada municipio, modelo que la universidad ha impulsado con el fin de que los jóvenes tengan las mismas oportunidades como carreras de calidad como las hay en la capital.
U
El rector de la BUAP subrayó que se está avanzando en este tema de la diversificación de la oferta académica, y prueba de ello es que se está impulsando un programa de nuevos recursos por 75 millones de pesos que dio la Federación y el gobierno del Estado para este rubro.
La conferencia de Guillermo Santamarina será, sin lugar a dudas, una expe-
La conferencia se llevará a cabo el miércoles 15 de junio, a las 18:00 horas, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
27
Impulso - Universidad
BUAP apoya labor humanitaria de la Cruz Roja C
on la finalidad de apoyar la labor humanitaria de la Cruz Roja Mexicana, misma que beneficia a personas de escasos recursos, el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, junto con funcionarios universitarios, entregó un donativo a dicha asociación de beneficencia social, una de las más reconocidas a nivel mundial, como parte de la colecta 2016. “Esta aportación nos permite contribuir en este esfuerzo colectivo y desinteresado, como una muestra de solidaridad de la población con esta prestigiada institución no lucrativa. Promover un espíritu solidario es el valor agregado de la colecta, el cual no se pasa por alto en la BUAP; por ello, a través de este donativo contribuimos a la conformación de una sociedad más responsable, justa y fraterna”, afirmó el rector.
la Torre Médica de Especialidades del Hospital Universitario, como parte de los procesos de innovación y transformación para proporcionar servicios médicos de calidad. Con respecto a los donativos, señaló que sustentan los servicios gratuitos que la Cruz Roja ofrece a personas de escasos recursos. No obstante, la colecta sólo cubre una tercera parte de los mismos, los cuales ascienden a 13 mil servicios
En el Espacio de la Mujer, en Ciudad Universitaria, donde se realizó la entrega de dicho donativo, Esparza Ortiz reconoció los servicios que ofrece la Cruz Roja Mexicana, a favor de las personas de escasos recursos. Sin duda, dijo, se trata de una importante labor humanitaria. Paula Saukko de Murrieta, titular de la delegación en Puebla de la Cruz Roja Mexicana, otorgó un reconocimiento al rector Alfonso Esparza Ortiz, por su aportación a la colecta 2016.
U
Más tarde, destacó la calidad de los académicos, personal administrativo y de los alumnos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, que la posicionan como una de las mejores a nivel 03cruzbuap03nacional y mundial. De igual manera, elogió la pertinencia e infraestructura de
de ambulancias al año, cuyo costo promedio es de 500 pesos cada uno. Al informar sobre el nuevo enfoque de dicha institución: la prevención, dio a conocer que además de atender emergencias, se imparten cursos a la población sobre acciones de prevención de desastres y primeros auxilios. Asimismo, se ofrecen estudios profesionales en Técnico en Urgencias y en Enfermería.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Educación, investigación y transferencia, la ecuación para alcanzar competitividad y desarrollo social
D
U
ado el complejo panorama económico y financiero mundial, que repercute directamente en los estudiantes y profesionales de la administración, contaduría y disciplinas afines, es necesario compartir experiencias exitosas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y divulgación, expresó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar la LVII Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), con sede en la BUAP, una de las trece universidades fundadoras de dicha organización.
Contaduría, Administración e Informática Administrativa.
“En este sentido, nos reunimos para el intercambio de ideas, experiencias y propuestas de los responsables de la formación de estudiantes del país en dichas disciplinas”, señaló el Rector, ante cientos de asambleístas de las 360 instituciones mexicanas afiliadas que se reunieron en el Complejo Cultural Universitario.
Aprovechó la ocasión para informar que durante esta asamblea, que se realizará los días 9 y 10 de junio, se reconocerá a 30 instituciones por la calidad, ética y gestión responsable en la formación de estudiantes, razón de ser de la ANFECA.
Acompañado del presidente de la ANFECA, Juan Alberto Adam Siade, así como del vicepresidente, Luis Ignacio Zúñiga Bobadilla, Esparza Ortiz expresó: “La ecuación educación-investigación-transferencia del conocimiento hoy por hoy reviste una mayor relevancia, ya que marca el camino a seguir para alcanzar la competitividad y el desarrollo social”. Lo anterior, dijo, supone el compromiso de las instituciones de educación superior de generar buenas prácticas académicas, científicas y de vinculación que permitan formar a egresados y generar políticas públicas que el país necesita. Por ello, invitó a las autoridades educativas a incorporar una perspectiva social a sus disciplinas, para la solución de graves problemas, como la pobreza, el desempleo y la inseguridad. Con 57 años de labor, la ANFECA cuenta hoy con 360 instituciones mexicanas afiliadas, responsables de la formación de casi 300 mil estudiantes de las carreras de
29
Impulso - Universidad
Programa de manejo seguro por la vida, por primera vez en la BUAP
Durante la inauguración, a la que también asistió el subsecretario de Turismo en el estado, Irving Mayett Muciño, Adam Siade -quien además es director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM- se dirigió a la BUAP como una institución emblemática, a la cual agradeció la organización de la LVII Asamblea Nacional de la ANFECA, cuyo tema central es: “Estrategias de los procesos de enseñanza aprendizaje”.
Finalmente, Martha Elba Reséndiz Ortega, directora de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, manifestó su satisfacción porque dicho foro nacional vuelve después de 33 años a la Máxima Casa de Estudios de Puebla, desde que en 1983 los asambleístas discutieron sobre la formación de planes de estudios en estas disciplinas. En esta edición, dijo, se establecerán alianzas estratégicas y proyectos de colaboración, y se buscarán nuevas ideas para fortalecer el trabajo en las instituciones participantes.
C
on la asistencia de alrededor de 600 estudiantes de diversas unidades académicas, se llevó a cabo en la BUAP el Programa Manejo Seguro por la Vida, que por segundo año consecutivo llevaron a cabo la Organización Internacional Enactus y la Fundación Ford.
Con la participación de cinco universidades, entre éstas la BUAP, este programa tuvo lugar por primera vez en Puebla, donde se cierra la gira nacional que en este año incluyó León, Ciudad de México y Querétaro. Por este motivo, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria se impartió una conferencia magistral, a cargo de Marco Carballo Piña, perito en Hechos de Tránsito y Valuación de Daños. Laura Gómez Aguirre, directora General de Educación Superior de la BUAP, señaló que estas actividades se efectúan para lograr el distintivo de “Manejo Seguro por la Vida”, que Ford de México otorgará por primera ocasión a las instituciones de educación superior que promuevan entre su comunidad la responsabilidad en el volante.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
31
Impulso - Universidad
Respeto y salvaguarda de los Derechos Humanos, base del nuevo sistema de justicia penal E
l tránsito del sistema inquisitorial al acusatorio, no sólo impacta al régimen de procuración e impartición de justicia, sino también a la academia y sociedad, pues detrás de la reforma constitucional en materia penal de 2008 está la construcción, implementación y difusión de una nueva cultura jurídica,
U
fundada en el respeto y salvaguarda de los derechos humanos, aseguró Roberto Santacruz Fernández, director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP. En la ceremonia de premiación del Primer Concurso de Juicios Orales, organizado por la Academia de Ciencias Penales de esta unidad académica, in-
dicó que para estar en sintonía con este nuevo sistema, en la facultad se modificaron y actualizaron los planes de estudio de las licenciaturas en Derecho, Consultoría Jurídica y Criminología, con relación a las asignaturas de Derecho Procesal Penal, Juicio de Amparo y Derechos Humanos.
Antes, la planta académica recibió capacitación sobre el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Con estas actividades, la BUAP cumple con una de sus tareas sustantivas: garantizar una educación de calidad, destacó Santacruz Fernández. Después de la premiación del Primer Concurso de Juicios Orales, que tuvo
como propósito contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la práctica profesional de los estudiantes, conforme a las reformas de los procedimientos penales, Miguel Carbonell Sánchez, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, impartió la conferencia magistral “Los avances de la Reforma Penal en México”.
cia del juez durante toda la audiencia. También está el principio de contradicción, significa que todo está sujeto a reputación, además el juez no puede interrumpir un interrogatorio. Por último, el respeto a los derechos humanos, lo cual garantiza en todo momento el cumplimiento de este precepto y el debido proceso legal.
Debido a que el próximo 18 de junio entra el vigor el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la FDCS realizó el Primer Concurso de Juicios Orales, cuyo objetivo fue actualizar a los estudiantes en competencias y habilidades, en la procuración e impartición de justicia. Para prepararlos en el ejercicio de este sistema, la Academia de Ciencias Penales de esa unidad académica, organizó este concurso interno, el 6 y 7 de junio, en el cual resultaron ganadores tres de los 14 equipos que se inscribieron, integrados por cuatro alumnos, en su mayoría de la Licenciatura en Derecho.
Estas cuatro columnas vertebrales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio permitirán la impartición de justicia de calidad en México, puesto que anteriormente el 93 por ciento de la resolución de los casos era condenatorio.
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio permitirá impartir una justicia de calidad en México En el teatro del Complejo Cultural Universitario, Carbonell Sánchez presentó ante estudiantes de la FDCS las cuatro columnas vertebrales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el cual entrará en vigor en 10 días. El primer cambio, precisó, es la realización de audiencias públicas, lo cual supone retos en eficacia del trabajo por parte de los abogados, puesto que se observará la realización de sus labores. La segunda columna es el principio de inmediación, caracterizado por la presen-
Carbonell Sánchez, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, expuso que para la realización de las audiencias públicas, un factor importante es saber hablar en público, ya que de esta manera el juez podrá escuchar al abogado. Para tener presencia en la audiencia, se requiere dominar las estrategias de litigación, como saber construir la teoría del caso; formular un alegato de apertura, para presentar los hechos al juez; saber interrogar y, por lo tanto, conocer la estructura del interrogatorio, con el fin de obtener información; así como saber las técnicas de contrainterrogatorio y el alegato de clausura. Además, se necesita dominar el lenguaje no verbal, puesto que éste en un factor clave para interpretar información nueva; y la argumentación, una cualidad que debe inculcarse en los estudiantes, puntualizó el también miembro del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
UMAD, pionera y a la vanguardia en SAP
E
l departamento de Educación Continua de la UMAD reconoció el esfuerzo y dedicación de 127 alumnos que se graduaron de los Diplomados en: Desarrollo de habilidades gerenciales – Megacable, Procesos de negocio utilizando herramientas SAP, Teología "Conocer para sentir", Tutoría Educativa, Orientación y Asesoría Educativa, y el Taller de Stop Motion "Poniendo tu imaginación en movimiento". En la ceremonia de entrega de diplomas estuvieron presentes representantes de empresas como SAP y Megacable, quienes han trabajado en alianza y vinculación con la Universidad Madero, ya sea para la capacitación de sus trabajadores o como en el caso de SAP, dando herramientas a profesionistas para el uso de las aplicaciones de SAP, líder mundial de aplicaciones de software corporativo. Lara Dinter, gerente de proyectos de SAP, en entrevista posterior al evento dijo: “Para SAP es muy grato realizar este tipo de vinculaciones y fortalecer las alianzas estratégicas en la capacitación de jóvenes que se enfrentan a nuevos retos en el contexto de la Economía Digital”. Asimismo señaló que SAP tiene alianzas con universidades en Puebla, y varias universidades en la región están interesadas en realizar una alianza académica como ésta.
U
De igual manera puntualizó: “La UMAD está muy fuerte en esta área, está muy bien posicionada. Conozco a la comunidad académica de la UMAD, a quienes están involucrados en esta alianza y veo que están muy comprometidos, pues tienen más ideas y proyectos que quieren fortalecer”. Actualmente SAP cuenta con más de 300 000 clientes y alrededor del 70% de
las transacciones en temas empresariales que se realizan a nivel mundial, son hechas a través de softwares de SAP. SAP University Alliances es un programa global que cuenta con más de 2650 instituciones en más de 90 países. A través de este programa, SAP quiere capacitar e inspirar a los estudiantes a ser los líderes de la transformación digital. Por su parte, el Mtro. Job César Romero Reyes, rector de la Universidad Madero, consideró que el capacitarse y obtener nuevos conocimientos contribuye a satisfacer las necesidades de un mundo complejo, por lo que felicitó y agradeció la confianza a los graduados de los distintos cursos, talleres y diplomados. “Yo los quiero felicitar y decirles, que estamos unidos todos en este esfuerzo de construir una sociedad más humana y más capaz para resolver los problemas personales, locales y globales. Muchas Felicidades”. Acerca de SAP Como líder del mercado mundial de aplicaciones de software corporativo, SAP (NYSE: SAP) ayuda a compañías de todos los tamaños e industrias a correr mejor. Desde el back office hasta las salas de directorio, desde los depósitos hasta los locales de ventas y desde las terminales de escritorio hasta los dispositivos móviles, SAP potencia a las personas y a las organizaciones para que trabajen en conjunto con mayor eficiencia, utilicen la información de negocio con mayor efectividad y se mantengan así por delante de sus competidores. Las aplicaciones y los servicios de SAP permiten a más de 310,000 clientes operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, http://latam.news-sap.com/, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.
33
Impulso - Universidad
UDLAP ratifica convenio en favor de la niñez de San Andrés Cholula
P
or tercer año consecutivo, la Universidad de las Américas Puebla firmó el convenio “Acciones en beneficio de la niñez y juventud de San Andrés, Cholula, para abatir el rezago educativo”, acuerdo mediante el cual la UDLAP se une al programa de becas con universidades creado por el Gobierno Municipal de San Andrés Cholula, Puebla, que tiene como propósito impulsar la formación y el desarrollo de los niños y jóvenes de esta comunidad. El programa de becas municipal impulsado por el Ayuntamiento de San Andrés Cholula tiene como fin abatir el rezago educativo en el municipio; por lo que en él participan instituciones educativas establecidas en el municipio y la capital poblana, como la Universidad de las Américas Puebla. “Agradezco a todas las instituciones educativas aquí presentes porque con esta firma de convenio y con su valiosa ayuda impulsaremos la formación y desarrollo de los jóvenes sanandreseños, además de que reduciremos el rezago educativo y la deserción escolar de nuestro municipio”, afirmó el presidente municipal , Leoncio Paisano Arias. Como parte del convenio “Acciones en beneficio de la niñez y juventud de San Andrés, Cholula, para abatir el rezago educativo”, este año se firmó para 2 mil 156 becas con 24 universidades de San Andrés Cholula y Puebla, lo que representa un incremento del 25 por ciento. “Todo esto se ha logrado gracias al compromiso conjunto entre el ayuntamiento y las universidades, por lo que no me resta más que agradecerles su colaboración y aportación en becas que ayudará a abatir el rezago educativo en San Andrés Cholula, en el estado de Puebla, y en nuestro país”, finalizó el presidente municipal. Williams Flores Estrada, jefe de Incorporación Estudiantil de la UDLAP, dio a conocer que este es el tercer año consecutivo que la UDLAP forma parte de este
programa de becas. “Con base a su misión, la Universidad de las Américas Puebla se ha caracterizado en participar en el desarrollo de la sociedad a través de la formación de jóvenes profesionistas, y la firma de convenio en la que hoy participa es un refrendo de dicha misión”, comentó. Sobre la colaboración de la UDLAP en este convenio de acciones, Williams Flores explicó que en el documento se establece el compromiso que adquiere la universidad. Estas becas serán solamente para jóvenes estudiantes de San Andrés
Cholula que están próximos a iniciar su educación superior. “Es importante remarcar la gran importancia que tiene el que todas las universidades del Estado se unan a este programa, ya que a través de él se fomenta el desarrollo del país, además de que se les brinda la oportunidad a los jóvenes de escasos recursos y con alta capacidad intelectual, que tengan estudios de excelente calidad”. Con su participación en este programa la UDLAP no sólo busca ampliar la oportunidad de que los jóvenes continúen con sus estudios y fortalezcan su formación académica e integral, sino también cumple con su objetivo estratégico de ser reconocida como una institución educativa que contribuye a la igualdad de oportunidades.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Trump problema de seis dimensiones para México: UPAEP
IBERO participa en Seminario Internacional RESCLIMA
I
liana Ayala Rodríguez, académica del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xavier Gorostiaga, SJ; y Laura Durán Fernández, colaboradora de este mismo centro de investigación de la Universidad Iberoamericana Puebla participaron en el Seminario Internacional RESCLIMA II: El desafío de la relevancia social del cambio climático. En su participación como ponentes, las investigadoras de la IBERO Puebla presentaron los avances de la investigación Caracterización de un proceso regional de educación ambiental para disminuir vulnerabilidad ante el cambio climático; proyecto en el que también participa el Mtro. Fernando Hernández Condado. Este trabajo forma parte del área temática Educación para reducir la vulnerabilidad social e incrementar la resiliencia frente a los embates del cambio climático. La investigación presentada durante el Seminario Internacional, muestra la experiencia de seis años de promoción y participación en trabajos de Educación Ambiental en Condiciones de Cambio Climático (EACCC) realizados en el estado de Puebla.
U
Este trabajo tiene como objetivo sistematizar y construir una propuesta que genere un proceso para transitar de comunidades vulnerables a comunidades resilientes ante el cambio climático, a partir de la experiencia del Grupo Interinstitucional de Educación Ambiental ante el Cambio
Climático de la Región de Tehuacán (GIEACC),el cual está conformado por asociaciones como: Alternativas y Procesos Sociales A.C., COTAS-Tehuacán, Reserva de la Biosfera de Tehuacán–Cuicatlán (CONANP) y la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE 10). Este equipo interdisciplinario de investigación está formado por integrantes del GIEACC, así como por Gisela Herrerías de Alternativas y Procesos Sociales, A.C.; Ana Méndez de COTAS-Tehuacán; Beatriz Beristaín de CONANP; Elizabeth Rodríguez de la CORDE 10 de la SEP; e Isabel Montero asesora experta en educación. El proyecto es asesorado por el Dr. Oscar Soto Badillo, coordinador de Posgrados de la IBERO Puebla y el Dr. Benjamín Ortiz Espejel, titular del I3MA. Bajo este escenario, para la IBERO Puebla, la participación de sus académicos e investigadores en este tipo de espacios es fundamental, pues contribuyen al mejoramiento del diseño de programas de acción educativa y a la generación de métodos de comunicación más eficientes en materia de cambio climático.
35
Impulso - Universidad
W
erner Voigt, profesor de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP, afirmó que a México le conviene apoyar a la candidata por el Partido Demócrata Hillary Clinton ya que el aspirante a la Casa Blanca por el Partido Republicano Donald Trump en caso de ganar las elecciones de Estados Unidos representará un problema de seis dimensiones para México. “Lo primero que aplicará es una política de “chantaje” contra la nación mexicana para obligar a que pague 10 mil millones de dólares para la construcción de un gran muro y es obvio que el Gobierno mexicano no cederá”, subrayó el investigador. Mencionó que Donald Trump amenaza con cambiar la ley de divisas de los Estados Unidos con el fin de eliminar las compañías que prestan el servicio de transferencia de remesas, ya que mexicanos residentes en ese país envían dinero a sus familias. Actualmente México gana menos por la exportación de petróleo, mientras que por las remesas obtienen un monto anual de 24 mil millones de dólares, lo cual representará un enorme problema para el país. También dentro de su política que calificó de diabólica Trump pretende renegociar el Tratado de Libre Comercio para que México no logre un superávit comercial y obtenga pérdidas por 58 mil millones de dólares lo cual sería desastroso para la economía nacional. Precisó que aplicará un arancel del 35% a los productos de las empresas de capital americano que tengan plantas instaladas en territorio mexicano, por lo que encarecerá los precios y estas industrias perderán ventaja competitiva y tendrán que cerrar sus plantas
en México y regresar a territorio estadounidense. Obligará la expulsión de 8 millones de mexicanos residentes en los Estados Unidos por lo que México no podrá generar el mismo número de empleos y los repatriados se dedicarán a actividades ilegales, por lo que el impacto de las políticas nefastas de Donald Trump tendrá alcance social y económico para nuestro país. Argumentó que estas ideas negativas para México afectan el tipo de cambio y se prevé que durante las elecciones de Estados Unidos se podría experimentar un precio de 22 pesos frente al dólar. El Banco de México ya negocia con el Fondo Monetario Internacional una línea de crédito flexible por 88 mil millones de dólares disponibles para cualquier momento porque esto refleja una pérdida grave para el país por las políticas anunciadas por Donald Trump, pero con el paso del tiempo no habrá recursos suficientes para blindar la economía mexicana. Hillary Clinton la candidata demócrata propone una reforma migratoria integral en los Estados Unidos con la obtención de una residencia permanente a los jóvenes que llegaron a territorio norteamericano cuando tenían tres a cuatro años para que legalicen su estatus migratorio. Además que no abogaría por más construcciones de muros que afecten las relaciones entre México y Estados Unidos.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
37
Impulso - Universidad
Enfrentan los océanos momento crítico L
rra junta, al cubrir 71 por ciento de la superficie de nuestro mundo, con 360 millones de kilómetros cuadrados, y representa 97 por ciento de los recursos hídricos terrestres), el bioma más numeroso en kilómetros cuadrados es el océano profundo, que va de los 200 a los 11 mil metros de profundidad.
os océanos, que regulan el clima y nos proporcionan del 70 al 80 por ciento del oxígeno que respiramos, además de alimento, entre otros servicios, viven serios problemas. “La contaminación del mar nos ha llevado a un límite y desde hace años enfrentamos un momento crítico, pero ahora llegamos a un máximo”, afirmó Francisco Solís Marín, quien aseguró que sabemos más de los cráteres de la Luna que de los mares.
Empero, no conocemos ni el 10 por ciento de su biodiversidad, que abarca desde las ballenas hasta los microorganismos. Es un universo, y en una sola gota de agua pueden existir más de 100 especies de organismos, aclaró en conferencia de medios en el ICML.
El integrante del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM señaló que a eso se suma la sobreexplotación de especies marinas, el calentamiento global y el cambio climático, que impactan en la temperatura de mares, en el suministro de nutrientes, en la composición química de sus aguas, en los vientos, las corrientes y eventos extremos como ciclones. En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se celebra hoy, resaltó que se prevé que para 2030 el calentamiento de la Tierra, producto del cambio climático, ocasionará un incremento de 18 centímetros en el nivel medio global del mar, lo que provocaría la inundación de asentamientos en costas, que constituyen el 40 por ciento de la población mundial.
U
De seguir la tendencia actual, para ese año habrán desparecido islas y litorales, porque estarán sumergidos en el mar. Ése sería el caso de las costas sur del Mediterráneo, oeste de África, sur de Asia o la península de Baja Ca-
lifornia, en México, ejemplificó. Para el 2070 se registrará el impacto más fuerte de fenómenos como el deshielo de los casquetes polares y la acidificación de las aguas, cuando se sentirán las consecuencias de no contar con los beneficios de los océanos, aunque ya desde ahora lo hemos comenzado a vivir, con ciclones cada día más fuertes. Además de que a fin de siglo los osos polares podrían extinguirse y que cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas sucumben diariamente en todo el
mundo debido a que quedan atrapados en los aparejos de pesca: un promedio anual de casi 55 mil decesos de esos animales. Solís Marín destacó que los sistemas marinos son los más diversos del planeta, mucho más que una selva, y su deterioro provoca la muerte de cientos, o quizá miles, de especies que nunca conoceremos. Se estima que a diario se pierden alrededor de tres mil especies marinas, entre plantas y animales. El desconocimiento del mar es increíble (es más extenso que toda la tie-
“El panorama es catastrófico y tenemos que hacer algo; no obstante, se está haciendo muy poco. Hay que invertir más, concientizar a los tomadores de decisiones, pero también a la sociedad. Se requiere mucho esfuerzo, dinero y conciencia. Tenemos que darnos cuenta de que lo que hagamos de forma individual cuenta. En cada uno de nosotros está la solución. El efecto hormiga es lo mejor”, remarcó. Antes, la directora del ICML, Elva Guadalupe Escobar Briones, opinó que se debe poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos. “El mar, hogar de los organismos marinos, también genera energía, permite la pesca, el transporte marino y hasta fármacos que todos los días mejoran la calidad de la vida de las personas, al reducir el dolor o facilitar la visión”.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
39
Impulso - Universidad
COPARMEX, ANUIES y FESE, aliados para fortalecer la formación profesional L
as 180 afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, y la Fundación Educación Superior – Empresa, FESE, refrendaron lazos de cooperación con aproximadamente 30 mil empresas que integran la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), al suscribir dos Convenios de Colaboración, con el propósito de fortalecer la formación profesional. Así lo señaló Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, quien afirmó que las instituciones afiliadas a esta Asociación han impulsado diversas estrategias para acercarse a la sociedad e incidir simultáneamente en la formación
U
profesional pertinente y de calidad. Al resaltar la importancia de los convenios, afirmó que la Asociación busca que la responsabilidad social de la educación superior incide en una formación profesional ética y competitiva internacionalmente, que favorezca una mejor inserción y participación de los egresados en el mercado laboral y en el desarrollo nacional y global. Durante la firma que se celebró en la sede la ANUIES, Gustavo de Hoyos Walther, Presidente Nacional de COPARMEX, subrayó que la participación empresarial con las Instituciones de Edu-
cación Superior, pretende mayor sustentabilidad en la vinculación académica con el sector productivo, por lo que calificó este Convenio como un esfuerzo loable en la suma de voluntades en beneficio de los universitarios. A su vez, el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Salvador Jara Guerrero, hizo un reconocimiento a las universidades que se beneficiarán por la alianza de la ANUIES con el sector empresarial a quien se debe la dinámica del desarrollo económico del país. En su intervención, Alfredo Martínez de la Torre, Director General de la Fundación Educación Superior-Empresa, FESE, destacó el impulso que el sector productivo genera en el desarrollo local y regional. Asimismo dijo que ante la calidad y competitividad, así como el avance científico y tecnológico, se busca una colaboración más efectiva de las Instituciones de Educación Superior y una mayor vinculación que atienda las necesidades de las empresas. Los convenios de colaboración fueron suscritos por Gustavo de Hoyos Walther, Presidente Nacional de COPARMEX; Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; Alfredo Martínez de la Torre, Director General de la
FESE; Francisco López Díaz, Director General de COPARMEX; y Xochitl Lagarda Burton, Vicepresidenta Nacional de Desarrollo Social de COPARMEX. Como testigo de honor signó los documentos el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero. La firma de estos convenios representa un instrumento para promover y organizar actividades académicas tales como cursos de actualización, seminarios, conferencias, simposios, exposiciones, mesas de discusión y otros temas de interés mutuo. El acuerdo se convierte en un marco de actuación moderno y eficaz, que da la certidumbre y garantía para promover y apoyar la realización de proyectos y programas de investigación entre las universidades y el sector productivo. Uno de los retos más importantes que tiene la política de la Educación Superior en nuestro país, es incentivar la elaboración de estudios y artículos especializados así como la utilización de metodologías e innovaciones que promuevan la calidad profesional de los jóvenes universitarios. Estos convenios permitirán promover la realización de servicio social y prácticas profesionales e impulsar el uso de plataformas tecnológicas para el cumplimiento de los objetivos suscritos en ellos. Cabe señalar la presencia de los rectores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera; y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Humberto Veras Godoy, así como directores y funcionarios de la ANUIES.
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
41
Impulso - Universidad
Las Universidades deben moverse rápidamente hacia la innovación: Graue E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, llamó a las universidades a moverse rápidamente hacia la innovación y la imaginación, pues es lo que permitirá a México competir a nivel global. Al participar en la entrega del Premio Santander a la Innovación Empresarial, expuso que según el Informe Global de Competitividad 2015-2016, la nuestra es la economía mundial número 11 por el tamaño de mercado, pero al analizar los datos encontramos que, en el renglón de tecnología, ocupamos el lugar 63 de 153 naciones.
"Hay que combatir el rezago educativo, abrir más oportunidades de educación e innovar. Necesitamos reformarnos todos, en la educación básica, la media superior... y nosotros, como universidades, hacer planes de estudio innovadores, que tengan posibilidad de mezclarse con las tecnologías de la información, que permitan a los alumnos mantenerse actualizados a lo largo de su vida e instruirse en ambientes contextualizados", resaltó el rector.
U
Ante el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el presidente del Consejo de Administración del Banco Santander México, Marco Martínez Gavica; y el presidente del Consejo coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, insistió en que la realidad mundial muestra que las sociedades que no estén educadas, no tienen posibilidad de desarrollarse. Por ello, subrayó, México requiere hacer estos cambios, y más en el actual
momento demográfico, en el que la mayoría de su población son jóvenes que demandarán cada vez más acceso a la educación superior. Graue Wiechers también se pronunció por avanzar en esta meta de destinar a ciencia y tecnología el uno por ciento del producto interno bruto (PIB), pues dijo que ello es fundamental para que el conocimiento tenga ese valor agregado. Ante decenas de jóvenes que participaron por obtener el Premio Santander a la Innovación Empresarial, celebró este esfuerzo que, dijo, se ha consolidado como una importante plataforma que fomenta el emprendimiento en la educación superior. En la onceava edición de este reconocimiento, recordó, participaron más de cinco mil 500 jóvenes de 158 universidades de las 32 entidades de la República Mexicana, que registraron mil 66 proyectos innovadores. En estos emprendedores, remarcó, descansa mucho de lo que México pretende ser. A nombre de las instituciones de educación superior presentes en la entrega de la distinción, Graue externó su compromiso para enfocar el quehacer educativo para que los estudiantes sean libres, comprometidos con México, reflexivos
e innovadores en sus distintas áreas de conocimiento.
textos digitales al sistema de lectura Braille.
“De ustedes depende el futuro de México, y se antoja ya que es un futuro promisorio el que se nos depara, dadas sus capacidades de innovar y emprender”, expresó.
En esa misma categoría también fue galardonado el equipo XCANDA, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y V.Confident, del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. En la categoría de Innovación Empresarial fueron distinguidos el equipo OMIUS, también del Tecnológico de Monterrey; Miopac, conformado por estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), que desarrollaron un biosensor de glucosa no invasivo tipo calcomanía.
En esta edición, en la categoría de Proyecto de Negocio con Impacto Social, fue premiado el equipo MyDot, conformado por estudiantes de las facultades de Ciencias (FC), de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), del IPN y el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad, quienes desarrollaron un dispositivo similar a una tableta que traduce
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 10 de Junio de 2016
43
Impulso - Universidad
Congreso Politécnico sentará bases de un modelo que mejore calidad académica: Fernández Fassnacht Publicado por: Educación Futura l Congreso Nacional Politécnico (CNP) será el principal instrumento para vigorizar el quehacer democrático y sentará las bases de un modelo que mejore la calidad académica, aseguró Enrique Fernández Fassnacht, su Director General.
E
Al encabezar la entrega de diplomas a las y los egresados de las licenciaturas en Enfermería y Enfermería y Obstetricia, en la tradicional ceremonia del Paso de la Luz, efectuada en Zacatenco, Fernández Fassnacht resaltó que para concretar el reto que representa el CNP es importante sumar a toda la comunidad politécnica, lo que incluye egresados de los diferentes programas académicos, “porque su voz representará una importante conexión con las necesidades de
U
la sociedad y de los ámbitos laborales”. Luego de felicitar a la generación 2012-2016 de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), indicó que a través de las acciones que a partir de ahora llevarán a cabo en materia de acompañamiento y tratamiento de las personas con algún padecimiento, tendrán la posibilidad de atenuar los efectos de las enfermedades en las personas. El titular mencionó que México necesita profesionistas altamente capacitados para atender sus numerosos problemas y para construir las bases de una sociedad más equitativa y justa. “Por ello, ustedes tienen la encomienda de contribuir desde sus ámbitos de actividad profesional a que los mexicanos puedan ejercer plenamente su derecho a la salud”.
E C G
44
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Anuncia la BUAP 4ta temporada de la "Fiesta de la Música"
BUAP actualiza estudiantes en la nueva visión jurídica etapa final, los cuatro equipos seleccionados simularon una audiencia de juicio ante un tribunal de enjuiciamiento, conformado por tres jueces con funciones activas. El modelo legal fue un delito de homicidio.
D
ado que el próximo 18 de junio entra el vigor el nuevo código de procedimientos penales en el país, con el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP realizó el Primer Concurso de Juicios Orales, cuyo objetivo es actualizar a los estudiantes en competencias y habilidades, en la procuración e impartición de justicia. El Sistema de Justicia Penal Acusatorio se caracteriza por garantizar la igualdad de partes, ya que el nuevo procedimiento permite el contacto directo de la defensa del imputado con el juez, lo que no ocurría con el sistema inquisitorio, aclaró Carlos Porras Ruiz, presidente de la comisión organizadora de este concurso. Para preparar a los estudiantes en el ejercicio de este sistema, la Academia de Ciencias Penales de la FDCS organizó este concurso interno, el 6 y 7 de junio, en el cual se inscribieron 14 equipos, integrados por cuatro concursantes, en su mayoría de la Licenciatura en Derecho.
U
Lucio Badillo Montiel, presidente de dicha academia, explicó que durante la etapa preliminar los alumnos protagonizaron una audiencia inicial. Se realizaron dos rondas: una como fiscal y otra como defensa ante un juez de control, quien es funcionario legal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla. En la
Después de analizar la carpeta de investigación del caso hipotético, los estudiantes presentaron diferentes estrategias, como testigos y peritos, para demostrar sus conocimientos en la materia y ganar el caso, ya sea como defensa o fiscalía. El presidente de la Academia de Ciencias Penales de la FDCS comentó que para adaptar el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio -que opera actualmente en 30 entidades federativas y que busca la homologación de todos los procedimientos penales en el país-, hace tres años se actualizaron los contenidos curriculares de la Licenciatura en Derecho de la BUAP, con la incorporación de nuevas asignaturas. En cuanto a la planta docente, se impartieron cursos y conferencias sobre el tema. Carlos Porras Ruiz precisó que con el nuevo sistema, los juicios serán públicos, se podrán grabar por parte del tribunal y las partes involucradas tendrán igualdad de condiciones durante todo el procedimiento, al momento de presentar pruebas y desahogarlas. De igual forma, la inmediatez del juicio permitirá al imputado expresar su situación directamente al juez, quien determinará con base en las pruebas presentadas. Por lo anterior, el Sistema de Justicia Penal Acusatorio es una oportunidad para impartir justicia de mayor calidad, al igual que la defensa, y lograr que ésta sea pronta y expedita, con la finalidad de que nadie esté en prisión injustamente.
45
Impulso - Universidad
C
omo una forma de generar el gusto por los conciertos y recitales, así como fortalecer la vida cultural de Puebla, la Facultad de Artes de la BUAP inició su Cuarta Temporada de la “Fiesta de la Música”, que tiene lugar del 7 al 18 de junio, en distintos sitios de la capital poblana.
Las presentaciones se llevarán a cabo con motivo de la “Fiesta de la Música”, una celebración internacional que se conmemora el 21 de junio, cuyo origen data de 1981, en Francia, gracias al apoyo del ministro de cultura de aquella época, Jack Lang.
El programa está conformado por una serie de recitales de música barroca, clásica y jazz, con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Artes, así como grupos de ensamble de cuerdas, orquestas de jazz, ensamble de trombones y cuarteto de guitarras, entre otros, integrados por docentes y estudiantes de esa unidad académica.
Todos los conciertos son gratuitos para el público en general y tendrán lugar los días 7, 8 10, 14, 15, 16 y 18 de junio, en diversos espacios como el Teatro de la Ciudad, el Auditorio de la Reforma, la Casa de la Música de Viena en Puebla y el Colegio de Música de la Facultad de Artes, entre otros. Para mayor información ingresar a www.artes. buap.mx.
Alberto Mendiola Olazagasti, director de la Facultad de Artes de la BUAP, comentó que con estas presentaciones “se busca despertar el interés por un estilo de música distinto al comercial”. De igual forma, dijo, estas actividades enriquecen la formación artística y cultural de los estudiantes, al participar con sus profesores en la interpretación y ejecución musical.
La Cuarta Temporada de la “Fiesta de la Música” es una iniciativa organizada por la Facultad de Artes de la BUAP, en colaboración con la Facultad de Medicina de la BUAP, la Alianza Francesa de Puebla, la Casa de la Música de Viena en Puebla, la Universidad Iberoamericana, el Museo Bello y el gobierno del estado.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
47
Impulso - Universidad
Programas académicos de la FCC-BUAP se ubican en el nivel 1 del EGEL-Ceneval A su vez, los estudiantes han obtenido premios y reconocimientos en diferentes concursos nacionales e internacionales, “son casos exitosos que dan presencia de la Institución”, informó acerca de la construcción de un edificio multilaboratorios para esta unidad académica, con la finalidad de proporcionar más aulas, cubículos y laboratorios. También, asumió el compromiso de entregar en fechas próximas 250 computadoras, para dotar de mejores herramientas a los estudiantes. Al presentar su informe, Marcos González Flores habló de los avances alcanzados en el último año, entre ellos la aprobación del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento; la creación de cinco redes temáticas a cargo de los nueve cuerpos académicos (cuatro Consolidados, cuatro en Consolidación y uno en Formación), para continuar con temas de investigación.
L
as licenciaturas en Ciencias de la Computación e Ingeniería en Computación, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, se incorporaron al nivel 1 del Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento, del EGEL-Ceneval. Esto demuestra que más del 80 por ciento de los egresados obtienen resultados satisfactorios o sobresalientes en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), lo cual habla de la calidad y pertinencia de estos programas educativos.
U
Tras presidir el Primer Informe de Labores de Marcos González Flores, al frente de esta unidad académica, el Rector Alfonso Esparza Ortiz indicó que con este reconocimiento, la FCC es una de las tres unidades académicas de la Institución con este registro, además de las facultades de Contaduría Pública y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Asimismo, la Licenciatura en Ciencias de la Computación fue re-acreditada por el Consejo Nacional de Acreditación de Informática y Computación (CONAIC), lo cual confirma su calidad y pertinencia. Mientras que la Maestría en Ciencias de la Computación está adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Lo anterior, muestra la excelencia del trabajo académico de esa facultad. Esparza Ortiz reconoció también el desempeño de los cinco cuerpos académicos que conformaron una red temática, para generar nuevas líneas de investigación, a la par de proyectar a nivel internacional la calidad científica de la BUAP.
Igualmente, mencionó la destacada participación de los alumnos en diferentes certámenes, como la X Final Continental de Proyectos de Cómputo Infomatrix Latinoamérica 2016 (PM2016), realizada en Guadalajara, Jalisco, donde obtuvieron medallas de oro y plata. La realización del Cuarto Torneo Estatal de Robótica Guerra de Dioses, dos congresos, la impartición de cursos de robótica y de programas de certificación de Microsoft Office, entre otras actividades culturales y deportivas.
E C G
48
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
La académica y los jóvenes, agentes de cambio para la prevención de la trata de personas
a! Diseño reconoce a más estudiantes UDLAP
L
a academia ha carecido de vinculación y observación en torno al tema de la trata de personas; puntualizó Jakeline Vargas Parra, presidenta del Presidenta del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLATrata) durante su ponencia La corresponsabilidad universitaria en la prevención de la trata de personas.
E
l Departamento de Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla se anotó un triunfo más a través de sus estudiantes Elsy Reyes, Montserrat Garza, Luis Sebastian Belmont y Francisco Covarrubias, pues fueron reconocidos con Mención Plata en la pasada entrega de los premios de la revista a! Diseño.
U
Bajo este escenario, la creadora del Programa de Acción Universitaria sobre Trata de Personas en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UAB), en Colombia, refirió que actualmente los jóvenes se involucran en la prevención de este mal social, por lo que la UAB busca la manera de convertir este interés en capacidades de agencia para la promoción de acciones concretas desde las mismas experiencias de los jóvenes. parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, debido a su destacada trayectoria docente y aportaciones para el desarrollo del diseño.
Los estudiantes UDLAP obtuvieron Mención Plata en la categoría Motion Graphics Estudiantes, gracias a un proyecto en el que trabajaron para una clase en la cual “debíamos usar la técnica stop motion que consiste en hacer un video con puras fotografías y contar una historia. Nuestro trabajo se llama Los Muertos y está enfocado a resaltar las tradiciones mexicanas del día de muertos”, comentó Francisco Covarrubias.
Los estudiantes se enteraron de la convocatoria gracias a Yolanda Moreno, catedrática de la UDLAP, quien los animó e impulsó a participar con el proyecto que ya tenían hecho, pero ahora complementándolo con lo que habían revisado en su clase. En este sentido Luis Sebastian Belmont afirmó: “en lo personal, concursar siempre te genera una gran retroalimentación personal, ganes o pierdas siempre es importante estar presente en este tipo de eventos pues la exposición que ofrece tanto a estudiantes como a profesionales es muy importante para el desarrollo constante, no debemos quedarnos sólo en el aula”.
La premiación tuvo lugar el pasado 23 de abril en la Ciudad de México y participaron los más destacados exponentes del diseño del país, teniendo como presidente del jurado Félix Beltrán, quien ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por
La revista a! Diseño es la principal publicación del tema en la región, con un tiraje trimestral y más de 50 mil lectores, desde 1994 se encarga de reconocer anualmente a lo mejor del diseño, en las categorías profesional y de estudiantes.
49
Impulso - Universidad
“El desarrollo de campamentos con el fin de formar estudiantes como agentes de cambio para la prevención de la trata de personas, fue uno de los ejercicios que la UAB realizó para promover la capacidad de agencia de los jóvenes”, comentó la especialista en el tema de Trata de Persona. Campus libre es el nombre del proyecto que contribuye a detonar estas capacidades, y por ello, se ha replicado en más de 1 mil 500 jóvenes de secundarias de
la región colombiana, puntualizó Vargas Parra. “Conocer las problemáticas estructurales que permean en la vida de los jóvenes, es una necesidad fundamental para la reflexión en conjunto sobre las prácticas cotidianas y en cómo se dan las formas de la exploración y las prácticas de poder”, expresó la Mtra. Jakeline Vargas. Vargas Parra comentó que como instituciones de educación superior estamos ante un gran reto el cual implica la elaboración de una pedagogía, desde la universidad, para la prevención de la trata de personas. “La investigación y la producción académica sirven para generar un compromiso social en términos de incidencia en materia de políticas públicas”. El ObservaLATrata se integra por 14 Capítulos Nacionales, de los cuales sólo tres universidades mexicanas están en el Nodo México, Centroamérica y Caribe: la IBERO Puebla, el Cuerpo Académico Transformación Social de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El Observatorio realiza Congresos Latinoamericanos sobre Trata y Tráfico de Personas, de los cuales, la IBERO Puebla fue sede en 2010 de su segunda edición. En abril de 2017 se llevará a cabo el V Congreso con sede en la Universidad Católica de Perú.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Ante crisis de Derechos Humanos en México, abre IBERO posgrados
UPAEP es sede del XVI Congreso de la CTI de FIMPES
L
a educación superior juega un papel preponderante en el desarrollo tecnológico del país y en el fortalecimiento del sistema de educación superior que permitirá elevar sus niveles de competitividad a nivel mundial en materia de tecnologías de la información para alcanzar altos índices de bienestar social en los próximos años, aseveró Rodrigo Guerra Botello, Secretario General de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes). Informó que el XVI Congreso de la Comisión de Tecnologías de la Información organizado por la Fimpes se realiza en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, del 6 al 9 de junio del actual, con la participación de especialistas que presentarán ponencias y conferencias magistrales sobre los avances más relevantes en el tema tecnológico. Destacó que el objetivo de este Congreso es potenciar los procesos de aprendizaje dentro de las instituciones a través del uso de las herramientas tecnológicas para su mejor aprovechamiento. Por lo que habrá exposiciones y un intercambio de experiencia tecnológicas con la participación de empresas que desarrollan productos en este ámbito presentando su alta utilidad en el desarrollo académico
U
de las instituciones de educación superior. José Valdés Cotera, coordinador de la Comisión Ejecutiva de Tecnologías de la Información de la Fimpes, destacó que las tecnologías de la información permiten apoyar las técnicas de la enseñanza en los métodos de aprendizaje de los alumnos, por lo que contribuyen a que las instituciones formen alumnos con una alta calidad educativa. El secretario general de la Fimpes Rodrigo Guerra Botello destacó que la Fimpes desde hace 15 años realiza este tipo de congresos de desarrollo tecnológico ahora en alianza con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla que tiene una participación destacada en este organismo, ya que el rector de la UPAEP José Emilio Baños Ardavín preside la Comisión de Recursos Humanos de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. La Fimpes actualmente agrupa a 111 universidades en el país con un registro de 585 mil alumnos, que representan el 54 % de la matrícula privada de educación superior y la misión de este organismo es acreditar a las instituciones que ofrecen una educación de calidad, por lo que este organismo representa los intereses de la educación superior particular en México.
51
Impulso - Universidad
E
n el estado de Puebla uno de los aspectos pendientes es el derecho a que las personas tengan una vida digna que les permita satisfacer sus necesidades básicas, porque los estudios realizados por la Universidad Iberoamericana revelan que es el segundo estado más disparejo en equidad salarial y bienestar social, declaró Fernando Fernández Font, Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, al subrayar que mientras haya estos desequilibrios entre riqueza y pobreza no habrá un estado de derecho. Al dar a conocer la nueva Maestría en Derechos Humanos que la institución ofrece a personas vinculadas con su promoción y defensa, el padre rector afirmó que México actualmente atraviesa por una profunda crisis en la materia y esto aqueja a la mayor parte de la población que ve limitados sus derechos a la vida, seguridad, libertad, justicia e igualdad. Por esta razón, la Ibero Puebla en coherencia con el ideario de la Compañía de Jesús de “ser para los demás” está preocupada por esta situación social que vulnera a las personas en todo el país y con la tradición educativa que los distingue en la formación intelectual de hombres y personas de bien, oferta un programa profesionalizante para desarrollar proyectos de investigación que permitan elaborar un diagnóstico y monitoreo de diferentes problemáticas en este tema con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, mencionó que entre las causas que han llevado a la integración de este diplomado es que México tiene el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos de periodistas y el peor para el cruce de migrantes latinoamericanos. En el actual sexenio federal se disparó el registro de torturas y desapariciones
forzadas cuando estas malas prácticas habían disminuido, pero lamentó que hoy son carta de presentación del gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de violaciones de derechos humanos. A nivel local Puebla se ubica como el segundo estado con menor índice democrático y el segundo con más autoritarismo en el país, por esta razón, se quiere apoyar al Estado ofreciendo becas del 50% en el posgrado a funcionarios que estén en áreas relacionadas con la procuración y defensoría de los derechos humanos. La Universidad Iberoamericana Puebla también ofrece becas del 80% para cursar esta maestría a personas que formen parte de organizaciones civiles que trabajen en la promoción de los derechos humanos, ya que esto permitirá recuperar el Estado de Derecho para el bien público y cambiar la realidad tan penosa que vive la población. Comentó que el plan de estudios está integrado por 12 materias y se dividen en tres ejes: investigación, epistemología de la investigación y marco jurídico. El cuerpo académico está integrado por profesores-investigadores adscritos al área de ciencias sociales de la institución quienes tienen estudios de alto nivel y amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos de las personas. Para mayores informes pueden comunicarse al 3-72-3000 extensión 12812.A
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
53
Impulso - Universidad
Académica de la UAM obtuvo la beca Mujeres en la Ciencia daños a lo largo de la vida está asociada a la aparición de ciertos males, incrementando la probabilidad de muerte. El envejecimiento y la senescencia celular están íntimamente ligados, ya que se ha reportado que la presencia de células senescentes in vivo se incrementa con la edad. Descrita como la etapa en la que las células alcanzan el límite de su capacidad proliferativa, la senescencia puede poseer un doble papel en el organismo: en etapas tempranas es benéfica, ya que al detener el ciclo de células dañadas evita que se perpetúe la afectación, por lo que es considerada como un mecanismo supresor de tumores.
Publicado por: Educación Futura iridiana Yazmín González Puertos, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud, de la UAM, obtuvo la beca Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2016 en apoyo al trabajo científico que desarrolla en torno a la senescencia celular.
V
U
La beca, otorgada por la Unesco, la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la empresa L´Oreal, se concede a científicas mexicanas menores de 40 años que obtuvieron el grado de doctora en los últimos cinco años y han destacado en la calidad, originalidad, independencia y relevancia de la línea de estudio que siguen, entre otros criterios.
Sin embargo, en el largo plazo, la acumulación de células senescentes contribuye al deterioro asociado al envejecimiento que también puede ser identificado como generador o inductor de padecimientos degenerativos, entre ellos el cáncer. La beca Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC “representa la posibilidad de tener más logros académicos desde la Unidad Iztapalapa de la UAM, orgullosamente, y también la oportunidad de desarrollar una línea de trabajo sobre el envejecimiento” para contribuir al combate de uno de los problemas de salud más importantes que enfrentará la población adulta mayor.
González Puertos explicó que se trata de un estímulo importante para continuar un trabajo vinculado al envejecimiento y los problemas de salud que enfrentan los adultos mayores en México derivado de dicho proceso. Los pronósticos señalan que para 2050, 25% de los mexicanos será mayor de 65 años, por lo que los estudios vinculados con la comprensión del envejecimiento ayudarían a prevenir el deterioro asociado al mismo y evitarían o retardarían padecimientos vinculados a la edad, incluido el cáncer. González Puertos sostiene que con la edad disminuyen los factores que regulan el mantenimiento y la reparación del ADN, por lo que la acumulación de
E C G
54
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
55
Impulso - Universidad
Las elecciones del domingo, un fracaso en el tránsito a la democracia: UNAM E
l domingo pasado vivimos las elecciones más importantes del país previas a las de 2018 y lo que se vio fue un fracaso en el tránsito a la democracia en México, afirmó Alfredo Figueroa Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Al respecto, Martha Singer Sochet, profesora de la misma entidad, consideró que si se desea un escenario diferente en los próximos comicios es preciso contar con reglas que permitan orden y espacio para expresar la diversidad. La derrota del PRI en muchos de sus bastiones se dio y no fue porque hubiera un proyecto alternativo, mientras que las izquierdas ganadoras no obtuvieron triunfos absolutos, pero vieron un crecimiento notable, como Morena, con una presencia electoral destacable no sólo en la Ciudad de México, sino en estados como Oaxaca, refirió la universitaria. En rueda de prensa, los académicos universitarios enfatizaron la necesidad de abrir los medios de comunicación al debate de la agenda electoral a fin de conocer cada propuesta, sea de candidatos independientes o de partidos políticos.
U
En la medida en que lo hagamos veremos fenómenos interesantes e incluso se podrán advertir cambios de postura en la población y habría fuerzas emergentes y nuevos liderazgos, hoy muy limitados, subrayó Figueroa Fernández.
El domingo se registraron fenómenos interesantes, porque quienes acudieron a las urnas vieron en las boletas una esperanza que generalmente tiene que ver con votar contra el partido gobernante, como en Chihuahua, donde —al igual que en otros estados— se ejerce el poder con amplios márgenes de impunidad, indicó. Esto demuestra que aún con la crisis en el rubro y los problemas de representación, la gente sí sale a sufragar en busca de cambios en las condiciones del país, destacó el académico. En este marco, los partidos tienen una excelente ocasión para reflexionar sobre cómo establecer proyectos con sentido para la ciudadanía, en un momento de crisis democrática tan importante como la actual, explicó.
temas y asuntos alejados de los intereses de la mayoría”. Este proceso electoral nos muestra que, por un lado, están los reclamos ciudadanos, y por otro el interés de estas entidades en allegarse votos para alcanzar el poder con fines distintos a la representación de la sociedad, resaltó. En los últimos años, apuntó, las campañas en México se han caracterizado por estar vacías de contenido, débiles en atender las demandas sociales y “este domingo tuvieron algo en común a lo largo y ancho del país:
no debatir temas de profundidad, sino buscar elementos para echar atrás lo depositado en las urnas”. Los partidos están más interesados en discutir su supervivencia, debatir sus presupuestos y negociar su cuota de poder, y no en atender los reclamos sociales; de modo que volvieron a ser elecciones centradas en personas y no en iniciativas, dijo. Finalmente, sobre la elección de la Asamblea Constituyente de la CDMX, los investigadores consideraron evidente la ausencia de participación y esto se debió, esencialmente, a la falta de información sobre este proceso hacia los ciudadanos.
De este modo, hacia los comicios de 2018, estas fuerzas recompondrán sus estrategias, pero sobre todo deberán replantearse el tipo de alianzas a establecer, expuso. Para Singer Sochet, las elecciones del 5 de junio muestran un panorama crudo de la realidad política y social del país. “Se trata de un escenario en donde hemos visto que las propuestas de los partidos giran en torno a
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 09 de Junio de 2016
57
Impulso - Universidad
El Zika aún no es un virus endémico en América: Amadou Sall A
demás de fiebre y dolores musculares y de cabeza, la infección por el virus del Zika puede tener consecuencias serias como el síndrome de Guillain-Barré o microcefalia en bebés, afirmó en la UNAM el director científico del Instituto Pasteur de Dakar, Senegal, Amadou Sall, quien, a lo largo de 15 años se ha dedicado a estudiar este padecimiento. Según un informe de la Secretaría de Salud del 9 de mayo, Chiapas es el estado más afectado con 132 casos; le sigue Oaxaca con 103; Guerrero con 14; Veracruz con cinco; Tabasco, Jalisco y Nuevo León con cuatro cada uno; Michoacán con tres, y Nayarit, Sinaloa y Yucatán con un registro por entidad (hasta hoy se cuentan 272 incidencias). No obstante, Sall —invitado por la Red Mexicana de Virología, y por Susana López y Carlos Federico Arias, del Instituto de Biotecnología (IBt) de esta casa de estudios— advirtió que el 80 por ciento de los infectados no presenta síntomas, lo que dificulta dar números exactos. El virus
U
El zika surgió en la selva y es ahí donde tiene su ciclo, por lo que se dice que es endémico de estos lugares. Por ejemplo, en África es transmitido de los zancudos a los monos, pero si infectan a un humano y éste regresa a su poblado, el padecimiento se vuelve urbano al esparcirse a otras personas a través de los mosquitos citadinos. En América, el virus no se ha esta-
blecido en la selva como tal; cuando exista este ciclo, entonces será endémico, subrayó el especialista. Existe evidencia de otras formas de contaminación como transfusiones de sangre, su propagación por vía sexual y de embarazadas a sus hijos. Con el tiempo, Sall identificó dos estrategias para diagnosticar la enfermedad: la primera es directa, emplea métodos moleculares como PCR (a través de la sangre u orina) y se realiza al presentarse los síntomas. La segunda es indirecta y aprovecha que, tras la infección, el cuerpo produce anticuerpos para contrarrestar el mal, los cuales pueden ser detectables aún varios meses después.
blemas neurológicos en el feto. Al respecto, Carlos Federico Arias explicó que Sall y cuatro integrantes del Instituto Pasteur impartieron talleres sobre el tema a 16 investigadores de ocho estados de la República.
Consecuencias La infección suele ser benigna y asemejarse a un catarro leve, aunque recientemente se ha asociado con el síndrome de Guillain-Barré, que provoca que el sistema inmunitario ataque los nervios periféricos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la mayoría de los casos —incluso en los más graves— los pacientes se recuperan fácilmente, pero hay un grupo minoritario afectado por una parálisis casi total. Además, del tres al cinco por ciento de los afec-
tados muere por complicaciones como una inactivación de los músculos respiratorios, septicemias, trombosis pulmonares o paros cardiacos. El otro riesgo es que las madres infectadas contagien a sus bebés durante el embarazo y les provoquen microcefalia, condición en la que el cerebro de los pequeños no se desarrolla lo necesario, o bien que ocurran diversos pro-
La finalidad es que los científicos mexicanos aprendan a realizar las pruebas de diagnóstico tanto moleculares (RT-PCR) como serológicas (detección de anticuerpos), además de aislar el virus, hacerlo crecer en células en cultivo y cuantificar el producido para, posteriormente, aplicar y enseñar estos métodos a otros especialistas en sus lugares de origen. El taller se impartió en el marco de la Red Mexicana de Virología y fue organizado por la UNAM con apoyo del Conacyt.
E C G
58
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
59
Impulso - Universidad
Esparza dio el banderazo de salida de la 11va campaña de Alfabetización C
on la participación de 91 estudiantes del nivel medio superior de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz dio el banderazo de salida de la Onceava Campaña de Alfabetización, cuya meta este año es enseñar a leer y escribir a 600 habitantes y beneficiar a mil 500 más con trabajos comunitarios, de 54 poblaciones de los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Pahuatlán y Honey. Tras felicitar a los preparatorianos por su labor humanitaria y de vinculación social, a favor de las comunidades más necesitadas, Esparza Ortiz afirmó que con este tipo de programas, “la BUAP forma estudiantes conscientes y comprometidos con la construcción de un mejor país”. Al destacar que durante 10 años el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) ha alfabetizado a más de 4 mil 800 personas, dio a conocer que en los próximos meses se pondrá en marcha el programa “Universidad en Comunidad” (UNEC), a través del cual las escuelas comunitarias de Cerro del Márquez, Barranca Honda, Aquiles Serdán y Canoa se transformarán en centros de servicios escolares, investigación y difusión de la ciencia, el arte y la cultura, así como de otros procesos educativos, incrementando su impacto social. “Esta nueva estrategia aportará al desarrollo de las colonias marginadas y abrirá espacios para la formación de los universitarios en contextos reales, de manera que aprendamos unos de otros, nos apoyemos mutuamente y continuemos con el desempeño de la responsabilidad social universitaria”.
Durante el inicio de la jornada, en el estacionamiento del Estadio Universitario, el Rector de la BUAP entregó dos camionetas Volkswagen Transporter, así como kits a los alfabetizadores, para llevar a cabo la edición número 11 de la Campaña de Alfabetización, que tendrá lugar del 6 de junio al 6 de agosto. Por su parte, Mirta Figueroa Fernández, directora del CUPS, destacó que la BUAP es pionera en asumir el compromiso social de la alfabetización, en la cual ha generado una vasta experiencia que ha transmitido a otras universidades y organizaciones del país.
U
Dio a conocer que los 91 alfabetizadores recibieron una capacitación de más de cuatro meses, en la cual les transmitieron las herramientas y conocimientos para enseñar a leer y escribir. Durante nueve semanas, los jóvenes vivirán en cinco centros de operaciones, instalados en los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Honey y Pahuatlán. Además, participan 10 coordinadores y estudiantes de licenciatura de la BUAP, quienes realizarán actividades en apoyo a las comunidades.
E C G
60
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
En la BUAP se diseñan nuevas de energía limpia y eficiente
D
esarrollar nuevas fuentes de energía que sean eficientes y contribuyan a disminuir la contaminación del medio ambiente, es una de las principales tareas que científicos del mundo llevan a cabo hoy en día. En la BUAP, Beatriz Eugenia Graniel García, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), trabaja en el diseño y fabricación de una celda de combustible de membrana de intercambio protónico, que utiliza hidrógeno como combustible. Además de no generar emisiones de CO2, un vehículo que funcione con ésta es casi el doble más eficiente que uno a base de gasolina. El proyecto, que forma parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), consiste en fabricar un dispositivo capaz de convertir la energía química de un combustible en energía eléctrica. “La celda de combustible de hidrógeno produce energía eléctrica, agua y calor, por lo que se considera una fuente de generación libre de emisiones contaminantes, pues lo que se obtiene como producto es agua y calor”, explicó Beatriz Graniel García, doctora en Ingeniería Química, por la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Estas celdas de combustibles podrían ser utilizadas para el funcionamiento de aparatos electrónicos portátiles, como celulares, laptops y tabletas, así como automóviles y camiones, e incluso en sistemas estacionarios en los que servirían como fuentes de energía de respaldo para hospitales, escuelas y centros comerciales. La celda de combustible se compone de un ánodo y un cátodo, los cuales tienen platino como catalizador, así como un electrolito. “El dispositivo con el que trabajamos es de tipo PEM; es decir, utiliza una membrana de intercambio protónico como electrolito, de modo que al suministrarle el hidrógeno a través del ánodo se genera una reacción de oxidación, en la cual el hidrógeno se separa en protones y electrones; los protones pasan a través de la membrana y los electrones a través del circuito externo, lo que da como resultado una corriente eléctrica. En el cátodo, los protones y electrones se combinan con el oxígeno que se puede obtener del aire, produciendo agua y calor, pues es una reacción exotérmica”, precisó. Al tratarse de fuentes de energía limpia, las cel-
das de combustible tipo PEM que utilizan el hidrógeno no generan emisiones de CO2, por lo que no se contamina el aire, además de ser silenciosas y confiables. Otras ventajas: están libres de procesos de mantenimiento al no contar con partes móviles; un vehículo que funcione con éstas es dos veces más eficiente que otro con un motor de combustión interna que funciona con gasolina. A diferencia de una batería común que tiene un periodo de carga y descarga, estas celdas no almacenan energía y seguirán generando energía eléctrica mientras se les administre el combustible. “Lo que hace que la celda funcione es el ensamble membrana-electrodo (MEA), el cual consiste en formar una sola pieza con el ánodo, el cátodo y la membrana, y es ahí donde ocurren las reacciones de oxidación y reducción, así como la generación de energía eléctrica”, señaló. Es posible fabricar diseños desde muy pequeños hasta grandes, dependiendo de las aplicaciones que se requieran, pues para que funcione un auto o un aparato electrónico es necesario hacer un apilamiento de las celdas, mejor conocido como “banco de celdas” o “stack”, para obtener la energía necesaria para cada caso. “Los diseños propuestos cuentan con placas de grafito que funcionan como platos difusores y colectores de corriente, ya que contienen los canales de flujo por medio de los cuales se dispersa el hidrógeno gaseoso”, comentó. Actualmente se trabaja en la creación de diferentes tipos de canales de flujo en los platos colectores, dio a conocer que con los diseños obtenidos se fabricará una monocelda y un banco de celdas, los cuales utilizarán MEAs comerciales, para llevar a cabo las pruebas experimentales. Posteriormente, se pretende desarrollar líneas de investigación relacionadas con esta tecnología, como la síntesis de nuevos materiales catalíticos, materiales para membranas y convertidores de potencia para celdas de combustibles.
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
61
Impulso - Universidad
Ballet Folklórico de la BUAP estrenará el espectáculo “Nostalgias de mi Pueblo”
C
on una puesta en escena que incluye trajes típicos, danzas, bailes y música de los nueve Pueblos Mágicos del Estado de Puebla: Atlixco, Cuetzalan, Chignahuapan, Cholula, Huauchinango, Pahuatlán, Tlatlauquitepec, Xicopetec y Zacatlán, que ponen de manifiesto las expresiones culturales tradicionales, riqueza y tesoros naturales de cada lugar, el Ballet Folklórico de la BUAP estrenará el espectáculo “Nostalgias de mi Pueblo”. La función de estreno será el jueves 16 de junio con dos horarios: 11:00 y 17:00 horas en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP y tendrá otra presentación el domingo 19 de junio, a las 12:00 horas. Este montaje, adecuado para todo público, pretende impactar a dos sectores en especial: el educativo y el turístico. “Así, esta propuesta destaca la riqueza cultural y artística de nuestros Pueblos Mágicos para contribuir a revalorar el conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo, aportando al fomento y fortalecimiento de nuestra identidad nacional, brindando elementos para el conocimiento de la cultura material e inmaterial de nuestro estado, dentro de los distintos grupos de edad de la comunidad escolar proporcionándoles una nueva visión de la historia, geografía y cultura del Estado de Puebla.
Por otra parte, será una herramienta para el fomento de la actividad turística del Estado al servir como vínculo y vehículo de articulación con múltiples sectores sociales”, explicó el maestro Cristóbal Ramírez Macip, director del Ballet Folklórico de la BUAP. Esta puesta en escena innovadora, en la que participan 50 bailarines y dos grupos de música en vivo, hará un recorrido por distintos puntos de la geografía poblana, mostrando en un entramado multidisciplinario de artes escénicas y multimedia diversas danzas, bailes, músicas e imágenes de los Pueblos Mágicos del Estado de Puebla. Dentro de esa riqueza cultural se encuentran las manifestaciones dancísticas, una de las principales y más básicas expresiones del espíritu artístico y cultural de los pueblos y dentro de las distintas danzas que se incluyen en este espectáculo se muestran: la milenarias danzas Quetzales y de los Acacaxtlis, expresiones dancísticas heredadas de la tradición hispánica como Los Migueles y laDanza de Moros, Españoles y Tocotines, así como la Danza de Negritos, recreaciones populares de bailes de salón europeo como laCuadrilla Tarrazgota y sones de la Huasteca Poblana. Con la creación del espectáculo “Nostalgias de mi Pueblo”, el Ballet Folklórico de la BUAP-CCU aporta al cumplimiento de uno de los compromisos sociales de nuestra Institución: el rescate, conservación, divulgación y difusión de la riqueza y diversidad cultural del Estado de Puebla; tareas que son, sin lugar a dudas, necesarias e impostergables en un entorno que, por múltiples factores, está causando el deterioro y pérdida de nuestros patrimonios culturales tangibles e intangibles, así como de los entornos naturales.
E C G
62
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Universidades jesuitas fortalecen lazos académicos internacionales
Egresada de la UDLAP obtiene becas de posgrado en Columbia University
A
lejandra Quintos Lima, egresada 2015 de la Licenciatura en Actuaría por parte de la Universidad de las Américas Puebla, realizará sus estudios de posgrado en el área de estadística en Columbia University. “El próximo mes de agosto viajo a Estados Unidos para estudiar mi doctorado en estadística en la Universidad de Columbia, institución educativa de gran prestigio a nivel internacional”, comentó le egresada de la UDLAP. Explicó que la oportunidad de estudiar su doctorado en la Universidad de Columbia se dio gracias a que fue galardonada con la beca Fulbright-García Robles, convenio entre la Embajada de los Estados Unidos y la Embajada de México que ayuda económicamente a los jóvenes para aplicar y cursar un posgrado en cualquier universidad de los Estados Unidos.
E
l Magis Ignaciano de las instituciones jesuitas dicta ir más allá de nuestros propios muros, es lo que nos mueve como universidad jesuita a detonar procesos creativos, transformadores e inéditos para ejercer las profesiones como camino de humanización. Y es justo bajo esta línea de acción que la Universidad Iberoamericana Puebla recibió la visita de académicos de la Loyola Marymount University, que se ubica en Los Ángeles, California.
U
Esta estancia académica tuvo como objetivo estrechar lazos para incrementar las actividades universitarias, conjuntas, que contribuyan a la formación de los alumnos de ambas instituciones jesuitas. En esta ocasión, fueron diez académicos quienes visitaron la IBERO Puebla. A lo largo de su visita, los académicos de Loyola Marymount University participaron en diversas actividades como
pláticas impartidas por académicos, especialistas y coordinadores de la IBERO Puebla. La primera de ellas se tituló Panorama socio-económico y político de México y fue impartida por el Dr. Miguel Calderón Chelius. Otras pláticas fueron México y la Migración, por Marcela Ibarra Mateos; La educación superior en México, por Celine Armenta Olvera. Igualmente tuvieron un encuentro con Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla, quien les dio la bienvenida al campus y exhortó a continuar trabajando de manera interdisciplinar. En el marco de esta visita de trabajo, académicos de ambas instituciones realizaron recorridos al interior de la Universidad, así como un diálogo con sus homólogos con la finalidad de identificar áreas estratégicas concretas para el desarrollo de un trabajo conjunto.
63
Impulso - Universidad
Asimismo, dio a conocer que gracias a que obtuvo la Beca Fulbright-García Robles también se le presentó la oportunidad de que dos universidades, entre ellas Columbia, le ofrecieran una beca completa para estudiar el doctorado. “Aparte de la Beca Fulbright-García Robles también tendré el privilegio de tener la beca completa en Columbia University que comprende tres cosas básicas: un seguro de gastos médicos, no se pagará colegiaturas de ningún tipo y además me darán un salario que cubrirá mis principales necesidades”, expuso la egresada de la UDLAP. Al ser cuestionada sobre su decisión de estudiar en la Universidad de Columbia, Alejandra Quintos comentó que esto se debió que dicha institución tiene mucho prestigio académico en Estados Unidos y a nivel mundial, además de ocupar un buen lugar dentro de los rankings. “Para elegir esta universidad me ayudó mucho la visita previa que hice a esta institución, ya que sentí que encajaba mejor con los profesores que había y los perfiles académicos que tiene porque me gustaría hacer
investigación estadística enfocada a finanzas y en Columbia tienen los mejores programas de matemáticas financieras”. Sobre el programa académico a estudiar, Quintos Lima comentó que este será un doctorado en estadística el cual dura 5 años. “Este PhD es como si hicieras la maestría y el doctorado juntos, por ello los primeros dos años son cursos y después se empieza con la investigación. Algo muy bueno de este doctorado es que empiezas de manera general y te vas metiendo poco a poco en otras áreas hasta que te conviertes en experto de un tema en específico”, afirmó. Finamente, Alejandra Quintos mandó un mensaje a los jóvenes mexicanos: “si sienten que tienen las armas suficientes no tengan miedo de soñar alto, porque hay muchas oportunidades para estudiar fuera de México, hay buscarlas y aprovecharlas”. Cabe destacar que Alejandra Quintos Lima, egresada 2015 de la Licenciatura en Actuaría de la UDLAP, cuenta con un excelente perfil académico que le ayudará a conseguir sus objetivos. “Soy egresada de la Universidad de las Américas Puebla con Suma Cum Laude como mejor promedio de Ciencias, tengo experiencia en investigación, pero, sobre todo, tengo las ganas de hacer las cosas, así como el panorama y los conocimientos que te ofrece la UDLAP, lo que me ayudará a encontrar y lograr esas nuevas oportunidades”, finalizó la egresada.
E C
64
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
65
Impulso - Universidad
Crisis para el PRI rumbo al 2018, dejó el proceso electoral: UPAEP J
osé Valente Tallabs González, director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, aseguró que los resultados electorales plantean una nueva reconfiguración política en el país de cara a las elecciones del año 2018, ya que algunos estados que eran bastiones del PRI fueron ganados por la oposición lo que habla de una crisis electoral para el tricolor.
U
do de Puebla una vez que José Antonio Gali Fayad confirme su triunfo de manera legal deberá conciliar con la élite política y ciudadana para curar las heridas, de lo contrario será complicado realizar un buen gobierno.
“La prospectiva es que el PRI tiene que replantearse como partido si quiere volver a ser una opción en una elección competida”, subrayó el académico.
Tallabs González al realizar un análisis de las elecciones en Puebla reconoció que fue un proceso electoral muy rudo marcado por la constante de la guerra sucia, encontrando una escalada de agresiones y acusaciones que llegaron a denuncias penales que no se habían visto anteriormente en otros procesos.
Alejandro Guillén Reyes, profesor de la carrera de Ciencias Políticas de la UPAEP, expresó que en el caso del esta-
“Las campañas negras hicieron perder 200 mil votos en las alianzas entre los partidos políticos, por lo que consideró
que las reformas electorales realizadas desde el año 2006 no han contribuido a consolidar la democracia ni la calidad de la misma”. Argumentó que los comicios para elegir a Gobernador del estado de Puebla registró un porcentaje bajo de participación ciudadana con un 44.67% por la guerra sucia que dejó a la "sociedad polarizada y con desánimo democrático". Hizo un llamado a los actores de los procesos electorales para dignificar la política, ya que se debe ver como un servicio a la sociedad y no como una suma de intereses personales y de grupo. Exigió que los partidos políticos realicen un replanteamiento de las campañas con civilidad y propuestas, mientras que el papel de los ciudadanos es ser críticos, vigilantes y participativos, ya que esto contribuye a la construcción de la democracia y al fortalecimiento institucional.
Guillén Reyes, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas UPAEP, afirmó que la gente quedó herida por el tipo de campañas electorales y para el nuevo gobierno resultará complicado tener una buena convivencia con la sociedad. El nuevo gobierno estatal deberá priorizar sus compromisos porque sólo son once meses los que estará en el gobierno y deberá atender los temas de seguridad, desigualdad social y derechos humanos, además de que se deben sentar las bases para resolver estos problemas que fueron muy criticados por la sociedad. También habló de revisar el artículo 41 de la Constitución para que la democracia vaya avanzando en las legislaciones locales. Este artículo establece que los candidatos deben abstenerse de realizar campañas difamatorias, pero en este proceso hubo acusaciones de alto calibre que no se sabe si van o no a parar a las instancias jurisdiccionales correspondientes.
“Se debe reconocer a los electores que fueron a votar y cumplieron con su deber cívico lo que finalmente legitimó la elección”.
Claudia Ramón Pérez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, comentó que las campañas negras no llaman la atención en la sociedad y llevan a la baja participación en las urnas.
Aclaró que se esperan impugnaciones pero no una nulidad de la elección porque no hay una diferencia mayor al 5% entre el primero y segundo lugar como lo establece la ley.
Argumentó que es necesario replantear una nueva Reforma electoral ya que los partidos perdedores plantearon que hay muchas denuncias de irregularidades electorales que se deben tomar en cuenta para las elecciones del 2018.
E C G
66
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
67
Impulso - Universidad
UPAEP inaugura Sala de Juicios Orales Penales L
a UPAEP a través de la Facultad de Derecho, inauguró su sala de Juicios Orales Penales, que estará al servicio de los estudiantes y académicos de esta disciplina del conocimiento. La Sala cuenta con todos los aditamentos y elementos necesarios con efecto de que se dé cumplimiento al artículo 20 constitucional, para darle vida a esos principios de continuidad e inmediación, a esos principios de publicidad, y que se podrán encontrar en este simulador que la UPAEP ha hecho para todos sus alumnos y personas que cursan sus diplomados. En palabras de Ulises Jorge Orozco Rosas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad, señaló que la sala cuenta con la colación de cámaras de video debidamente especificadas y las partes que van a estar dentro de un proceso penal acusatorio adversarial, cómo se ubicará la parte inculpada, el lugar que ocupará la fiscalía, jueces que estarán en el presídium. Asimismo, dijo que la sala cuenta con todas las herramientas necesarias para llevar adelante un juicio oral real en caso de que se contara con la autorización del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla.
U
Por su parte, el Magistrado Roberto Flores Toledano, Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, enfatizó que al igual que la UPAEP, para el Tribunal Superior es un momento significativo por la inauguración de esta sala de juicios orales, además de que concluyen sus estudios la
segunda generación de este diplomado. Dijo que esta nueva sala va abonar al conocimiento jurídico del nuevo sistema de justicia penal no sólo de esta Universidad sino a todo el sistema jurídico de nuestra entidad. El Magistrado Roberto Flores subrayó, “estamos a escasas dos semanas de que se cumpla la fecha que en el 2008 se veía muy lejana para que se pudiera concretar la reforma constitucional del año 2008. Estamos a 15 días de que en toda la República Mexicana tanto a nivel federal como local, se esté implementando el nuevo sistema de justicia penal”.
gistrados y demás personal, sino también de los postulantes y que esta capacitación involucre también el conocimiento de esta nueva rama del conocimiento a la ciudadanía en general. Y exhortó a las Universidades para que difundan en qué consiste el nuevo sistema de justicia porque con ello podremos lograr un mejor entendimiento que representa el juzgar
fuerzos de contribuir a un mejor sistema de justicia.
bajo esta nueva perspectiva de derecho”.
sistemas de académicos de pertinencia social, en donde todo lo que se genere dentro de la Universidad se ponga al servicio de la sociedad. Apuntó que con estas nuevas generaciones y la preparación con la que está egresando representa una buena razón para sumarse a la lucha contra la impunidad y fortalecer el estado de derecho.
En su intervención Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, manifestó que con la inauguración de esta sala de juicios orales se da continuidad a los postulados de la Visión Rumbo al 50 Aniversario, además de consolidar los
Advirtió que en el caso de Puebla los avances son significativos y los resultados son concretos. Agregó que el nuevo sistema de justicia penal con respecto a nuestra entidad implica una reorganización en cuanto a la forma en que se distribuyen las competencias, ya no es por distritos judiciales, sino por regiones judiciales, y de manera concreta en 6 y por el momento nos faltan por aperturar la zona que corresponde a la capital y la que corresponde a la zona metropolitana del estado poblano. Indicó que dentro de los muchos aspectos que implican el nuevo sistema de justicia penal desde la perspectiva del Tribunal, está uno muy importante que es el de la capacitación, “se han visto obras de infraestructura, tecnología y equipamiento, pero no podemos dejar a un lado la necesaria capacitación que implica no sólo de nuestros jueces y ma-
En ese mismo sentido, el Magistrado Flores Toledano, felicitó a la segunda generación de alumnos del diplomado en el sistema penal acusatorio adversarial, por su interés de continuar actualizando en el campo de la jurisprudencia y felicitó a Emilio Baños por sumarse a estos es-
E C G
68
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Anáhuac participó en el programa especial "PueblaVota"
J
Con el propósito de mejorar la formación profesional en los Institutos Tecnológicos, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, convocó a los 65 integrantes del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines, CITIA, a potenciar políticas pertinentes para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con perspectiva humanista.
Rodolfo Ruiz Rodríguez, director general de e-consulta; Manuel Frausto Urizar, director de Estamos al Aire y José Luis Pandal Vega, titular del programa “Noticias al aire”, fueron los encargados de conducir la mesa de análisis. Durante la segunda emisión, se contó con la participación del Dr. Mauricio Saldaña Rodríguez, académico de la Universidad Anáhuac, quien a través de una gran formación académica que consta de una serie de cursos, diplomados, licenciatura, maestría y doctorado, se ha especializado en todo lo relacionado al sector político.
U
El Dr. Saldaña destacó que es muy preocupante la ambigüedad que se vive hoy en día durante las elecciones, ya que gran parte de la población mexicana está convencida de que el hecho de votar no tiene sentido, por la apreciación que se ha ge-
nerado acerca de que los procesos electorales están previamente “arreglados”. Asimismo, compartió que es fundamental que los aspirantes a nuevos puestos políticos, se preocupen por manejar una proyección radicalmente distinta a la figura que los está impulsando, ya que actualmente la percepción que tiene la ciudadanía de algunos partidos los puede castigar. “Parece que estamos transitando en un esquema en el que la propaganda de las campañas políticas ha sustituido por completo lo que es realmente importante durante el proceso electoral. Ya no se da fuerza y vida al voto, sino a la indiferencia como una muestra de rechazo.”, aseguró el académico de la Anáhuac. Es importante mencionar que la comunidad de la Universidad Anáhuac, durante el tiempo de campañas, a través de distintas acciones como la “Ley3de3”, “Diálogos con universitarios”, “Foro de la Legalidad”, entre otros, impulsó el contraste de ideas de los candidatos a Gobernador para poder analizar a fondo las propuestas y emitir su derecho como ciudadanos con responsabilidad.
69
Conforma ANUIES grupo especial para enfrentar retos Tecnológicos inmediatos aime Valls Esponda convocó a los 65 integrantes del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines, CITIA, a potenciar políticas pertinentes para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con perspectiva humanista.
El día domingo 5 de junio, durante la jornada electoral, se llevó a cabo el programa especial con académicos y representantes de partidos políticos “PueblaVota”, el cual constó de tres emisiones en las que se examinaron los detalles del proceso ciudadano.
Impulso - Universidad
retos, el diseño, la implementación y el seguimiento de cada propuesta, permitirán fortalecer a nuestras instituciones. Agregó que el CITIA, como órgano colegiado de la ANUIES, contribuirá al igual que Tecnológico Nacional de México, en la articulación de políticas pertinentes para lograr la calidad, competitividad e innovación con los sectores productivos y de servicios. Con el propósito de propiciar una mayor participación con los Institutos Tecnológicos, Valls Esponda propuso la integración de un grupo de trabajo que diseñe una agenda para elevar la calidad de la educación y la investigación de los Tecnológicos.
Acompañado del Director General del Tecnológico Nacional de México , Manuel Quintero Quintero, quien asistió en representación del Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero, el titular de la ANUIES los invitó a fomentar una mayor vinculación de estudiantes y egresados con los sectores social y productivo del país.
A su vez, Gustavo Flores Hernández, destacó que el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla cumple 44 años de actividad educativa para la comunidad mexiquense, como un espacio de investigación y formación de profesionales con capacidad creativa que ha permitido su incorporación en los avances científicos y tecnológicos.
Asimismo, agradeció a Gustavo Flores Fernández, titular del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Estado de México, por su respaldo para celebrar la Tercera Sesión Ordinaria del CITIA, y destacó que esta casa de estudios es un ejemplo de la expansión que ha tenido la educación superior en las últimas décadas, pues cuando inició sus actividades (1972) su matrícula era de 85 alumnos en la única carrera que ofrecía, Ingeniería electromecánica, y actualmente tiene 5 mil estudiantes distribuidos en 8 programas de licenciatura y uno de posgrado.
El Director General del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, afirmó que la reunión convocada por la ANUIES es una gran oportunidad para fortalecer las líneas estratégicas: cobertura, calidad, investigación de los institutos tecnológicos.
Ante los integrantes del CITIA, destacó, se encuentra en nuestras manos dar respuesta a las demandas actuales de nuestros jóvenes, y para ello es fundamental su participación en los proyectos que surjan de la ANUIES, porque sus aportaciones en la identificación de los
Al inaugurar los trabajos del CITIA, subrayó que los tiempos actuales exigen que las instituciones de educación superior potencien sus proyectos de formación, para que los alumnos respondan a los cambios globales.
70
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
71
Impulso - Universidad
Identifican en la UNAM microorganismos capaces de degradar poliuretano con mayor eficiencia E
l hule espuma de los colchones, el de las suelas de zapatos y tenis, o el que se utiliza para lavar los trastes, está hecho de uno de los plásticos de más alta resistencia a la degradación y con pocas posibilidades de reciclaje, lo que ha llevado a su irremediable acumulación en los basureros. Ahora, el grupo de Herminia Loza Tavera, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, ha identificado microorganismos, presentes en el ambiente, capaces de degradarlo con mayor eficacia. Los universitarios detectaron que hongos filamentosos no sólo son capaces de crecer en el poliuretano, sino que, bajo un tratamiento especial, logran degradarlo en niveles que alcanzan más de 50 por ciento. “Es un gran avance en comparación de lo que se había reportado en otros artículos científicos a escala internacional, que es de 25 a 30 por ciento”, informó la científica. En conferencia de medios, explicó que adicionalmente han encontrado bacterias capaces de degradar varios tipos de poliuretano, en las cuales se han reconocido proteínas involucradas con esa capacidad de degradación; y consorcios bacterianos, también con efectos sobre esos plásticos.
U
Loza Tavera recordó que los plásticos tienen 150 años de existencia en el planeta; se trata de materiales que han venido a sustituir materias primas que se utilizaron en otros momentos, como madera o metales. En 2013 su producción mundial alcanzó 299 millones de toneladas; tan solo en Europa fue de 57 millones de to-
neladas, de las cuales 17 por ciento fueron poliuretanos.
un medio con ese plástico como única fuente de carbono.
Hay materiales plásticos de todo tipo, como el polietileno o el poliestireno, resaltó. Algunos pueden ser reciclados fácilmente, otros, como el poliuretano, no. Éste es un plástico muy versátil que se utiliza en la fabricación de infinidad de productos, desde barnices hasta ropa de licra; su presencia en el planeta data de hace 60 años.
Los hongos –que fueron capaces de aclarar un medio que contenía barniz de poliuretano– fueron identificados con técnicas de biología molecular y “demostramos que son capaces de atacar el barniz afectando los grupos funcionales más importantes del polímero”. Hasta ahora se han logrado aislar las actividades enzimáticas responsables de la degradación; mediante varias técnicas bioquímicas y analíticas se determinó que una proteína es la que tiene la capacidad de atacar al plástico.
Debido a que en nuestro país ese material termina en los basureros, los universitarios trabajan en la alternativa de la biodegradación, que es un proceso por el cual los microorganismos transforman o alteran –a través de acciones metabólicas o enzimáticas– la estructura de químicos introducidos al ambiente. Antes de los integrantes de la FQ, ya se habían descubierto microorganismos que pueden degradar el poliuretano, pero con una eficiencia muy baja. “En laboratorio estamos interesados en buscar microorganismos con esas capacidades para tratar de mejorarlas”, remarcó. Hongos y bacterias Los microorganismos se aislaron a partir de muestras de aire y tierra, así como del propio plástico en proceso de degradación presente en basureros (bordos de Xochiaca y Poniente). Se colocaron en medios de cultivo que contenían barniz de poliuretano como modelo para estudiar la biodegradación. De ese modo se aislaron las bacterias, los consorcios microbianos y los hongos filamentosos con capacidad de crecer en
“La estudiamos para lograr que sea más eficiente. Tratamos de clonar el gen que codifica a esta actividad enzimática que ya identificamos, con el objetivo de hacer hongos más ‘degradadores’ del plástico”, abundó la especialista de la UNAM. La científica consideró que con este trabajo será posible desarrollar procesos que permitan establecer un sistema para degradar biotecnológicamente al poliuretano. Esta investigación es básica; el proceso biotecnológico aún no se ha implementado, pues se necesitan más recursos humanos y económicos para seguir trabajando. En cuanto a las bacterias, el grupo de Loza Tavera identificó que una perteneciente al género Alicycliphilus es capaz de crecer en ese medio y degradarlo. “Está emparentada con otras que ya habían sido reportadas, pero que son incapaces de crecer en el polímero”. Han demostrado que ésta puede atacar
los enlaces que constituyen el plástico (uretano, éster y éter), y recientemente reportaron que otra cepa es capaz de atacar poliuretanos sólidos de tipo comercial. Para descubrir qué proteínas actúan sobre el polímero para degradarlo, desarrollaron una estrategia de mutagénesis, con la que encontraron que también hay bacterias que no crecen en el polímero, es decir, mutantes incapaces de dañarlo. Igual que con los hongos, se pretende obtener bacterias con mayor capacidad de degradación. Asimismo, han aislado bacterias juntas, consorcios, que pueden crecer en un barniz de poliéter-poliuretano, que es más recalcitrante de degradar que poliéster-poliuretano, y se ha demostrado que sí tienen efecto sobre el material. Interesados en cuál era la población bacteriana que formaba a esa población, “hicimos varios trabajos de biología molecular y definimos que existen varios géneros de bacterias que atacan a los polímeros”, entre ellas algunas reportadas, como Achromobacter o Acinetobacter, con capacidad de degradar compuestos genobióticos o contaminantes del ambiente. También en este caso hay interés por estudiar las actividades enzimáticas que expresan las bacterias para degradar los plásticos. Los hongos son más rápidos que las bacterias, “quizá por la forma de su crecimiento, pero las bacterias hacen cosas distintas, así que sus actividades son complementarias y se estudiarán en su conjunto para ver si la degradación es mayor”, finalizó la experta.
E C G
72
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
73
Impulso - Universidad
Integran en la UNAM colección de insectos que ayudará en investigaciones forenses E
que permitan reconocer insectos claves en las indagatorias.
ntomólogos de la UNAM que desarrollan su profesión con un enfoque médico-legal, han integrado una colección de insectos artrópodos de la Ciudad de México a fin de apoyar la investigación forense en el país, pues en estas pesquisas la presencia de animales como moscas, cucarachas, escarabajos u hormigas en un cadáver sirve para establecer un intervalo post mortem o cuánto tiempo lleva muerta una persona.
Otro proyecto del Laboratorio de Entomología Forense es un método para reconocer el tipo de mordedura que cada artrópodo dejaría en la piel de cuerpos muertos. Se prueba con hormigas de diferente especie, pues no todas se alimentan de la dermis o de carne. También se experimenta con cucarachas Blatta germánica, la diminuta que normalmente se encuentra en departamentos de la Ciudad de México o en zonas urbanas, agregó.
En la entomotoxicología este tipo de fauna sirve para detectar si hay drogas o sustancias tóxicas en un cuerpo en estado avanzado de descomposición (el análisis de ciertas larvas ayuda en esta tarea). También se puede rastrear la procedencia de una droga de origen vegetal como la mariguana. Por ejemplo, una plaga en la planta ayuda a saber si un cargamento confiscado pertenece a México o viene del extranjero. De ahí la relevancia de la colección iniciada por Carolina Núñez Vázquez y Carlos Pedraza en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Medicina (FM).
U
A largo plazo se espera conformar una compilación nacional, pues hay insectos propios de cada región, con hábitos particulares, apuntó Núñez Vázquez. Los urbanos no son los mismos que los de playa, montaña o selva baja; por ello, en las indagatorias ayudan a establecer la ubicación biogeográfica de organismos por especies. Ya se han recolectado diferentes especies de mosca verde (Calliphora sp.
y Lucilia sp.) que están en la etapa de identificación y pertenecen a la familia Calliphoridae, de una gran variedad y con desarrollo específico según la época del año.
También se identificarán morfología, hábitos biológicos, hábitat y zona biogeográfica. “Saber quiénes son nos ayudará a determinar un intervalo post mortem más preciso”, agregó.
Daniela Troncoso, tesista de la Facultad de Ciencias, colabora en la colocación de trampas con cebo de hígado que, al entrar en descomposición, atrae a diversos ejemplares.
“En la UNAM hay varias colecciones biológicas, pero la que se elabora en la FM será de lo más específica para la ciencia forense; esperamos que a largo plazo sea consultada por las policías federal y estatal”, subrayó la investigadora.
Primero, detalló Núñez Vázquez, clasificarán las especies carroñeras, pero también incluirán otro tipo de insectos, como los que quedan pegados al radiador o al parabrisas tras un viaje en carretera, pues ayudan en las indagatorias forenses a trazar la ruta de un automóvil.
Hoy, el análisis genético es muy caro y las instancias investigadoras, al complicárseles la identificación de uno de estos animales, acuden a instituciones extranjeras. Se espera digitalizar el acervo y ponerlo en Internet para la consulta en línea de datos y fotografías
De 75 muestras dérmicas proporcionadas por el Anfiteatro de la FM, 60 fueron sometidas a la acción de hormigas o blatodeos (30 y 30) y 10 a químicos (cinco a ácido sulfúrico y otro tanto a ácido clorhídrico), en intervalos variados: una y cuatro horas; uno y cuatro días, y una o dos semanas. Resultados preliminares indican que Blatta germánica deja una mancha del daño más claro que la hormiga Camponotus sp, pues la lesión generada por ésta no fue observable a simple vista ni a través del estereoscopio. Tampoco se observó daño evidente con los ácidos. El proyecto (en el que participan la antropóloga forense Lorena Valencia; la microscopista de la FM Silvia Antuna, y Diego Pineda, director del Anfiteatro) busca generar información sobre patrones de mordeduras de insectos en la piel, pues en muchos casos éstas se confunden con quemaduras por químicos o fuego, concluyó.
E C G
74
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 08 de Junio de 2016
75
Impulso - Universidad
Es momento de renovación integral del IPN: Fernández Fassnacht
“como embajadores de buena voluntad y multiplicadores de un mensaje de conciliación y convivencia pacífica entre los politécnicos”. Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura Exhorto a todos los integrantes de la comunidad a trabajar en equipo por la renovación integral del Politécnico, es hora del todos ponen, para después arribar al todos ganan”, aseguró Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN.
“
El directivo afirmó que el diálogo está abierto y hay condiciones para seguir avanzando al interior, si bien reconoció “muchas asimetrías y desigualdades en nuestra comunidad en las que debemos trabajar de inmediato, bien y rápido, en ese orden”. Al retomar lo que definió como “el camino de la normalidad”, reconoció un aprendizaje “derivado de la llamada de atención de nuestros estudiantes”, por lo cual pidió: “debemos enfocarnos mejor en la solución de los problemas institucionales, la lección aprendida es que debemos aplicarnos aún más en nuestra función como autoridades, así lo haremos”.
U
A través de un posicionamiento, Fernández Fassnacht agradeció a la comunidad politécnica por su participación para superar el reciente conflicto estudiantil: “a esos politécnicos de sangre guinda que generalmente, desde el anonimato, no dudan fernandez-consejo-consultivo-ipnen tomar partido en favor de su institución”. A las y los integrantes del XXXIV Consejo General Consultivo que se desempeñaron
El Director tuvo palabras de agradecimiento para el Presidente y el Secretario de Educación Pública “por su apoyo y soporte”, así como a los partidos políticos y a los legisladores que se abstuvieron de interferir en los asuntos internos del IPN. “Mi extrañamiento a quienes ingenua y maliciosamente aprovecharon la coyuntura para desinformar, para confundir o para lucrar con el movimiento intentando desviarlo hacia objetivos no institucionales, incluidos el desconocimiento de la Asamblea General Politécnica, el descarrilamiento del Congreso Nacional Politécnico y la renuncia del Director General”. Fernández Fassnacht aseguró que los sucesos del 2014 no fueron “cambios para que todo siguiera igual”. El Instituto ya no es el mismo, por lo que “no se deben confundir los fundamentos y valores politécnicos con los estancos y nichos de comodidad personal y grupal. Los privilegios deben acabarse porque son huellas de un pasado que lastima”.
E C G
76
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
77
Impulso - Universidad
Académicos BUAP incorporan TIC’s para innovar en sus procesos de enseñanza A
través de una plataforma virtual con fines pedagógicos, titulada Fisiointranet, académicos de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la BUAP aprovechan las facilidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) aportan a los procesos de enseñanza-aprendizaje, para incentivar el desarrollo de competencias profesionales. Su creadora, Claudia Figueroa Padilla, académica de la Facultad de Medicina de la BUAP y responsable de la clínica Escuela Integral de Fisioterapia, informó que con este ejercicio de innovación educativa, los estudiantes desarrollan sus competencias como fisioterapeutas, desde un enfoque constructivista. Son ellos quienes gestionan su formación en la materia Práctica Clínica, al tiempo que concentran toda la información de sus pacientes para análisis estadísticos de investigación. Cabe destacar que la BUAP, a través de la Facultad de Medicina, hoy busca crear el primer posgrado nacional en Fisioterapia, orientado a la investigación disciplinar y generar herramientas pedagógicas de vanguardia, como esta plataforma. 03fisioterapiabuap01Dicha plataforma permite gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, relacionados con las prácticas fisioterapéuticas que realizan los estudiantes en la clínica Escuela Integral de Fisioterapia, de la Facultad de Medicina de la BUAP, en donde diariamente se atienden diversos casos, desde lesiones neurológicas, enfermedades sistémicas -como artritis reumatoide-, hasta pacientes con prótesis, lesiones de nervio periférico y parálisis facial, y niños con daño neurológico, entre otros.
En Fisiointranet los universitarios formulan historias clínicas ficticias, realizan seguimiento de pacientes y consultan sus historias clínicas, así como artículos, videos, manuales y sitios de interés; después de este primer paso, desarrollan historiales clínicos verídicos.
“La red fue diseñada para facilitar el aprendizaje a los estudiantes, pues me daba cuenta que se les dificultaba vincular el conocimiento teórico con lo práctico”, comentó.
Además, ingresan a un foro de participación que funciona como herramienta de comunicación y colaboración asíncrona, mediante la cual se trabajan casos clínicos en los que practicantes, pasantes y docentes aportan soluciones, hasta proponer una alternativa en la que todos estén de acuerdo. 03fisioterapiabuap03También pueden consultar información sobre la clínica Escuela Integral de Fisioterapia, ver sus evaluaciones personales y subir evidencia del trabajo efectuado dentro de este centro. Por su parte, los académicos pueden revisar la evidencia del trabajo de los estudiantes, retroalimentarlos y publicar avisos y nuevas tareas. Mientras que los pasantes, apoyar en la evaluación de las actividades desarrolladas en la plataforma por los estudiantes, así como ingresar historias clínicas reales, para que sean consultadas por éstos.
U
Esta red interna se diseñó y creó como plataforma educativa con apoyo de Armando Cuautle Ramírez, web máster de Fisiointranet y estudiante de Derecho en la BUAP. Para la programación de la appweb se utilizaron los programas Adobe DreamWeaver y Visual Studio, para el diseño el CS6, como servidor el WampServer, para las bases de datos MYSQL SERVER, en el caso del diseño gráfico Corel Draw y para los gráficos (videos y animaciones) Flash Player y Java Script.
E C G
78
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
La OSBUAP puso a bailar al público al ritmo de “La diosa de la cumbia”
Inició capacitación de mentores en la BUAP
C
on temas como asertividad, escucha activa, coaching y otras habilidades esenciales que deben tener los mentores, quienes a su vez capacitarán a los lobomentores que acompañarán a los estudiantes de nuevo ingreso, inició el curso “Capacitación en Mentoría”, en el auditorio de la Facultad de Economía, en Ciudad Universitaria. Carmen Lara Muñoz, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) de la BUAP, informó que serán poco más de 2 mil los lobomentores, quienes, entre otras tareas, recibirán a los alumnos de nuevo ingreso en agosto próximo, además de acompañarlos durante todo el semestre. “La tarea principal del lobomentor es establecer una relación de orientación y enseñanza con los alumnos de nuevo ingreso, con la finalidad de integrarlos a su nueva etapa universitaria. Su tarea principal es orientar y dar algunos consejos sobre las formas de estudiar, recomendar
algún tipo de lectura, y en general orientarlos durante su estancia en la Universidad”, comentó. Lara Muñoz señaló que con este curso de capacitación, que tendrá lugar los cuatro viernes del mes de junio, se cubren todas las unidades académicas de la Institución, incluidas las del interior del estado, que contarán con sus docentes mentores, para dar el siguiente paso: la capacitación de los lobomentores. “El programa de lobomentor ha funcionado exitosamente, ya que quienes fueron acompañados durante semestres anteriores, ahora serán, muchos de ellos, quienes guiarán a los de nuevo ingreso. Además, fungen como lobomentores alumnos de la misma carrera, lo cual facilita la orientación”, refirió. Los estudiantes interesados en ser lobomentores pueden acudir a su unidad académica o bien visitar la página www.dau.buap.mx, en la cual se detallan los requisitos que deben cubrir.
L
a Orquesta Sinfónica de la BUAP continúa fusionando su música con grandes artistas de la música popular de nuestro país, en esta ocasión unió su talento con el de la cantante colombiana Margarita “La diosa de la cumbia”, en un concierto a beneficio. La noche del jueves 2 de junio, la Orquesta Sinfónica de la BUAP, dirigida por el maestro Alberto Moreno, junto con “La diosa de la cumbia” pusieron a bailar a todos los asistentes en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, al ritmo de Qué bello, Oye, Corazón partido, entre otros éxitos de la cantante colombiana, por poco más de dos horas.
U
79
Impulso - Universidad
Durante todo el concierto la cantante agradeció a la orquesta por sumarse a esta gran causa y unir su talento, una vez más, a la noble labor de Fundación MVS Radio en pro de una mejor audición para nuestro país. “Me siento muy contenta, muy or-
gullosa de poder escuchar mi música engrandecida, tan espectacular, hacer cumbia con sinfónica es algo que me encanta”, comentó la cantante en entrevista. Los arreglos musicales para este concierto fueron realizados por el maestro Alberto Moreno, director de la Orquesta Sinfónica de Nuestra Máxima Casa de Estudios en Puebla, quien en todo momento se mostró muy emocionado y satisfecho de continuar trabajando con Fundación MVS Radio y poder contribuir con su música en causas tan nobles. Con las entradas del concierto, este año se donarán más de mil 200 auxiliares auditivos, es el tercer año que la OSBUAP se suma a Fundación MVS Radio para trabajar en conciertos con causa, en años anteriores lo hizo tocando con Los Ángeles Azules y en 2015 con Kalimba. El trabajo realizado ha sido espectacular y prometen continuar de la mano preparando más sorpresas para todo el público.
E C G
80
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
81
Impulso - Universidad
La Ceiba Gráfica, Estampas de una década llega a la IBERO Puebla L
a Universidad Iberoamericana Puebla con la coparticipación de la Secretaría de Cultura Federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de la Estampa inauguraron la exposición La Ceiba Gráfica, Estampas de una Década. La colección consta de más de 60 obras que muestran el proyecto del artista sueco Per Anderson. El trabajo del artista rescata el arte de la litografía y la cual trasladó al contexto mexicano. Esta labor se convirtió en un sólido compromiso por parte del experto, esfuerzo que implicó más de una década. Anderson, quien radica en Veracruz desde 1974, inició una cruzada personal dirigida a crear todos los componentes necesarios para la producción de la litografía, a través del uso de recursos naturales disponibles en la región. Su búsqueda lo llevó a desarrollar una infraestructura técnica óptima para ese fin. Desde la adaptación de mármol originario de las canteras de Tatatila para la elaboración de la matriz litográfica, hasta la fabricación de prensas, tintas, lápices y soportes.
U
En la primavera del 2005 el litógrafo fundó el Centro de Artes La Ceiba Gráfica, orientado al desarrollo sustentable de las técnicas tradicionales de gráfica y oficios afines, particular en la producción litográfica. El cual ha sido reconocido como un proyecto artístico comunitario, pues ha recibido a cientos de realizadores durante su existencia. Durante su participación, Per Andersen indicó que uno de los principios fundamentales que ha definido la constante labor y operación de La Ceiba Gráfica,
radica en la construcción de un proyecto artístico grupal, autogestivo, de beneficio social y comprometido con el entorno y su sustentabilidad, el cual contribuye a la trasformación social por medio del arte. Santiago Pérez Garci, director del Museo Nacional de la Estampa, mencionó que esta exposición es un ejemplo ineludible del desarrollo de la gráfica mexicana contemporánea. Destacó que La Ceiba Gráfica se ha convertido en un laboratorio para artistas de distintas latitudes, además de ser una muestra de cómo estos espacios pueden incluirse en el entorno que los rodea. Por su parte Jorge Eduardo Basaldúa Silva, director del Centro de Participación y Difusión Universitaria de la IBERO Puebla, resaltó la calidad de los trabajos que forman parte de la exposición. Subrayó la importancia de este centro artístico para la promoción del arte dentro del país, a través de la creación, la enseñanza y la conformación de un espacio de encuentro para que artistas de México y otras partes del mundo desarrollen su trabajo. La entrada es gratuita y abierta al público en general, permanecerá abierta hasta el sábado 9 de julio en la Galería de Arte Pedro Arrupe, SJ de la Universidad. Para mayores informes los interesados podrán comunicarse al teléfono 3.72.30.56.con la Mtra. Carolina Martínez de la Peña, responsable de la Galería-Bienal, o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">carolina. martinez@iberopuebla.mx.
E C G
82
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
83
Impulso - Universidad
UDLAP gradúa a la primera generación de las maestrías SEP L
a Universidad de las Américas Puebla realizó la ceremonia de graduación en la que 103 graduandos recibieron el grado académico que acredita la culminación de sus estudios en las maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior. “Hoy ustedes se convierten en egresados de nuestra institución, hoy cada uno de ustedes son Orgullo UDLAP, porque nos llena de orgullo el contar con gente que se
U
dedica a entregar su vida al país para que sea un México mejor. Gente como ustedes, que, trabajando todos los días en una batalla constante por mejorar al país a través de la educación, se han preparado, han entregado su tiempo y su esfuerzo”, resaltó Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, en su discurso que ofreció a los graduandos durante la Ceremonia de Graduación de las Maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior 2016. Afirmó que el maestro que trabaja día a día en su actividad, además de estudiar, mejorar y prepararse es el maestro que
México necesita. “Ustedes son un ejemplo que enorgullece a nuestra institución porque con su ahínco, con su esfuerzo y educación han hecho esto posible, y lo han hecho porque creen en México y porque creen en la educación como instrumento que va a cambiar a nuestro país”. Finalmente, Luis Ernesto Derbez Bautista les deseó lo mejor a los graduandos y les recordó que la Universidad de las
Américas Puebla es su casa. “Recuerden, como egresados UDLAP siguen siendo parte de la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla, por lo que siempre serán bienvenidos. Muchas felicidades”. Por su parte, como representante de Patricia Vázquez del Mercado Herrera, secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, Lucero Nava Bolaños, encargada del Despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria, agradeció a la UDLAP el brindar esta oportunidad al sector, “ya que esta oferta educativa abre
la oportunidad de continuar con la superación y profesionalización de los docentes, tanto de la ciudad como de las comunidades remotas mediante un programa de formación incluyente y de calidad”. Al dirigirse a los graduandos, Lucero Nava Bolaños se dijo muy orgullosa de ver muchas caras conocidas. “Nos sentimos sumamente orgullosos de esta primera generación, porque la colaboración que a partir de ahora van a hacer cada uno de ustedes con renovado esfuerzo y con otra mirada de la realidad educativa, nos llevará a tener un mejor país, un mejor estado y una Puebla mucho más enriquecida y fortalecida en el tema educativo”, finalizó la encargada del Despacho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria. Cabe recordar que las maestrías dieron inicio con la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de las Américas Puebla y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, en el que se articularon esfuerzos por la calidad en la educación para que docentes poblanos pudieran continuar su profesionalización en dicha universidad a través de las Maestrías en Educación Básica y en Educación Media Superior, en modalidad mixta y con un modelo pedagógico adaptado a las necesidades y a la realidad de los docentes; contribuyendo así a la formación de capital humano competente, innovador, capaz de obtener el mayor potencial de sus alumnos y de su entorno escolar. Es importante mencionar que estas maestrías estuvieron diseñadas exclusivamente para profesores del magisterio de Puebla y comprende el otorgamiento automático de una Beca Excelencia Docente
UDLAP del 65 por ciento de la colegiatura a los profesores inscritos al sistema educativo de Puebla, con la finalidad de hacer accesibles estos programas a los profesionistas docentes que son responsables de la formación académica de los niños y adolescentes del Estado y que forman parte del futuro laboral de nuestro país. De igual forma, es digno de destacar que recientemente, la calidad de estos posgrados ha sido reconocida por la SEP Federal a través de la Dirección General de Educación Superior para los Profesionales de la Educación (DGESPE), al considerarla como la única institución de educación superior privada del Estado de Puebla con programas educativos vigentes en la materia. Para finalizar la ceremonia de graduación, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla y Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP, hicieron entrega a los 103 graduandos su grado académico que los acredita como la primera generación de las maestrías SEP; de los cuales 58 fueron de la maestría en Educación Básica y 45 de la maestría en Educación Media Superior. Asimismo, durante la ceremonia, se entregó la medalla UDLAP al Más Alto Promedio de Posgrados a los maestros Salvador Romero Hernández, egresado de la maestría de Educación a Superior, y José Antonio Gómez Mandujano, egresado de la maestría de Educación Media Superior, insignia que reconoce el mérito académico y el desempeño sobresaliente de quienes obtuvieron el mayor promedio de su generación en el área de posgrados.
E C G
84
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Jóvenes indígenas trabajan con la UDLAP para lograr cambios en sus comunidades
Emociones negativas descomponen el tejido social
L
a doctora Martha Nussbaum, Premio Príncipe de Asturias año 2012, aseveró que la furia cuando se presenta como un castigo para acabar con los delitos que afectan al conglomerado social, puede resultar peligroso porque lleva a la ejecución de actos más violentos.
A
rrancaron las actividades académicas de los integrantes del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP 2016, en esta ocasión con un seminario de discusión que se desarrollará durante las 4 semanas que dura el programa y que tiene como objetivo lograr que los estudiantes conciban y desarrollen un proyecto de mejora para sus comunidades. El seminario es impartido por la coordinadora académica del programa y Directora Académica del Departamento de Antropología de la UDLAP, Laura Elena Romero López, quien afirma “hasta el momento tenemos a los estudiantes concentrados en equipos por temas y en esta primera sesión deseamos que definan el problema a atacar de una manera muy puntual”.
U
Laura Romero coordina el Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP desde el año 2013, lo que le ha permitido “reafirmar que la juventud mexicana, indígena o no, se enfrenta a una serie de problemas, que si no tienen un respaldo académico y personal, se corre el riesgo de perder grandes talentos en el camino, los cuales moldearán de una u otra manera el futuro de nuestro país” y además agregó “ tengo, primero como antropóloga y luego como ciudadana, el compromiso de colaborar para que la juventud sea menos vulnerable a las condiciones a las que se enfrentan en la actualidad, se les exige
mucho, pero se les deja hacer poco; espero desde aquí colaborar, trabajar en conjunto para que los jóvenes logren grandes cambios en sus comunidades”. Las líneas de trabajo que los estudiantes abordarán son salud, migración con enfoque en migración cultural, mientras que otro lo hará en migración económica; educación bilingüe, estrategias de revitalización bilingüe y lectoescritura de lengua indígena. “El reto al que se enfrentarán los estudiantes es cómo lograr un proyecto exitoso, basándose en un mismo tema, pero que no se vea afectado por la diferencia regional, ya que aunque hay equipos homogéneos, hay otros donde tenemos estudiantes de todo el país e incluso extranjeros”. Así mismo, los estudiantes realizarán actividades para su desarrollo personal, recibirán clases sobre marketing social y marketing con causa, del papel de los pueblos indígenas en el plan de desarrollo nacional, diplomacia cultural, comunicación efectiva, así como de emprendimiento e innovación. Cabe destacar que además de ser instruidos por los académicos de la UDLAP también son acompañados y asesorados por estudiantes de esta casa de estudios, con quienes compartirán no sólo la parte académica, sino también la personal, durante las cuatro semanas que permanecerán en la institución.
85
Impulso - Universidad
En una sociedad cuando se presentan violaciones, linchamientos, autoritarismo, represión e impunidad como una manera de ejercer el poder sobre los más débiles, la gente puede tomar la justicia por propia mano y realizar actos de venganza atroces, explicó la especialista. Argumentó que estas emociones llevan a la gente por caminos equivocados que no conducen a nada, es por esta razón, que grandes líderes de la historia como Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela, meditaron consigo mismos sobre cómo combatir el mal en sus propios pueblos. Esta situación los llevó a la conclusión de conducir a la gente hacía un mensaje esperanzador de paz, recuperando la dignidad de las personas a través de la fraternidad y compasión para con los otros, que finalmente los llevaron a realizar acciones efectivas no violentas.
La filósofa estadounidense, que ha hecho aportaciones importantes en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales en temas como la justicia, desigualdad social y estudio de las emociones, estuvo en Puebla al participar en el Primer Congreso Internacional de Cultura Globalización y Desarrollo Social de la UPAEP con una ponencia magistral en el segundo y último día de este importante evento. Consideró que en las sociedades se debe prevenir el delito con educación como una manera de combatir el mal, porque puede resultar más barato que implantar un régimen de terror para evitar el crimen. La doctora Nussbaum argumentó que al invertir más en nutrición, salud, empleo, políticas para prevenir la delincuencia, se evitarían muchos males sociales y se lograría un entendimiento entre la gente, pero el fracaso de las sociedades es que los líderes de las naciones dejan de preocuparse por los problemas de los demás. Concluyó que si en las sociedades se procuran emociones como la amistad, generosidad y no humillar a la gente, se lograría la cooperación y compasión hacia el otro, lo que permitiría reemplazar la furia y sed de venganza por la paz.
E C G
86
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Alumnos de Ingenierías UMAD dan uso práctico a su aprendizaje tos, Fabiola Roldán y Miriam Bautista, alumnas de segundo semestre de Ingeniería Industrial quienes idearon un shampoo con base en esencias naturales como cerveza, manzanilla y manzana. “Natural Clean es el nombre de nuestro producto y en este caso, el que tiene esencia de cerveza contiene vitamina B1, B2 y B6 que se encuentran en la levadura, su función es sellar la punta capilar y restaurar el cabello que se ha dañado por el sol; el de manzanilla es para prevenir y eliminar la caspa, además de dar un brillo natural e hidratar”.
P
royectos, productos y dispositivos de gran calidad y viabilidad, fueron parte de la Expo Ingenierías UMAD que este final de periodo presentaron estudiantes de segundo a octavo semestre de las Ingenierías Mecatrónica e Industrial. Uno de los proyectos que más llamó la atención de los asistentes, fue una “válvula ahorradora de agua” desarrollada por Juan Pablo de Marcos, Rafael Berriel y Diego Sánchez; los dos primeros de Ingeniería Mecatrónica y el último de Ingeniería Industrial.
U
“Es muy común que cuando las personas se meten a bañar abren la llave de la regadera y dejan correr el agua hasta que ésta se calienta, lo que significa un desperdicio de agua importante. Por ello diseñamos esta válvula que contiene un sensor mismo que envía información a un circuito integrado. Entonces cuando el agua no está a una temperatura deseada, la electroválvula está cerrada y por lo tanto regresa el agua al tinaco de donde está saliendo; es decir se trabaja con un sistema de regresión hasta que el agua alcanza la temperatura deseada y entonces la válvula automáticamente permite el paso del agua para que salga por la regadera”. Otro de los trabajos innovadores fue el del equipo conformado por Cinthya San-
Por su parte, el equipo conformado por Ezequiel Castro, Eduardo Domenzain, Oswaldo Castillo, Vidal Ángel, Aldo Ortiz, Itzel Camarena y Gustavo Castañeda; todos estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, desarrollaron un sistema para el control de acceso y salida en ciertos lugares tales como el laboratorio de Ingeniería, o el propio ingreso de personas a la universidad. “Este proyecto lo queremos implementar en los laboratorios de la UMAD, ya que en ocasiones se pierden herramientas, y no hay un control de quién entra y quién sale. A través de un RFID a cada equipo se le pone su tag y éste se registra en la base de datos, así en dado caso que se pierda una herramienta ya se puede tener un responsable. A largo plazo también se piensa aplicar en la entrada de la universidad para que cada alumno cuente con una tarjeta y así exista un mejor control y mayor seguridad”. Al finalizar la exposición el Mtro. Rafael Meza Mujica, coordinador de las Ingenierías Industrial y Mecatrónica en la UMAD, se dijo satisfecho por el avance y aprovechamiento que ha tenido los alumnos a lo largo de sus respectivas carreras, pues esto les permitirá colocarse más rápidamente en el mercado laboral una vez que egresen.
87
Impulso - Universidad
Vinculación entre sector empresarial y TecNM es sólida y productiva: Manuel Quintero
L
a vinculación del Tecnológico Nacional de México (TecNM) con el sector empresarial sólida y productiva, basada en la confianza mutua para fomentar un México más competitivo, afirmó su director general, Manuel Quintero Quintero. Al reunirse en Saltillo, Coahuila, con empresarios asociados a Canacintra, Coparmex y Concamin, los invitó a seguir consolidando esta vinculación para formar ingenieros con alto nivel de competencias, que se incorporen rápidamente al mercado de trabajo. El titular del TecNM informó los avances en la creación este año del Centro de Vinculación para la Innovación y el Desarrollo Empresarial (CEVIDE) en Saltillo, y resaltó que será un espacio para que las empresas realicen investigación e innovación con apoyo de investigadores y estudiantes. “Vamos a crear ocho Centros Regionales de Vinculación alineados a los sectores estratégicos, como el automotriz; aeronáutico; energético, y agroindustrial; además de nanotecnología y nuevos materiales; tecnologías de la información, y medio ambiente, con la participación y apoyo de inversión de las empresas que nos entregaron su voto de confianza”, enfatizó.
“Con estos proyectos con la industria se consolidará la vinculación con el sector empresarial, y atendemos la instrucción del maestro Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, para estrechar la relación institucional con las empresas”, remarcó. Quintero Quintero señaló que los CEVIDE proporcionarán servicios tecnológicos y de capacitación especializada para potenciar la productividad y competitividad de la industria, al ofrecer espacios para proyectos productivos con la asesoría de los Institutos Tecnológicos. A la presentación del proyecto de centros del TecNM asistieron el secretario de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo de Coahuila, José Antonio Gutiérrez Jardón, y la directora general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía, Verónica Orendain de los Santos; así como Mariana Granados, directiva de la empresa FIAT Company Automotive; Miguel Morroy, director de Coparmex, y Oscar Peart, director adjunto de Canacintra. Además participaron Ofelia Angulo, directora de Vinculación y Extensión del TecNM; Arnoldo Solís, director del IT de Saltillo, y 15 directores de Institutos y Centros del TecNM.
E C G
88
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
89
Impulso - Universidad
Estudian politécnicos actividad antitumoral de la pitahaya A
nte el aumento de la incidencia de cáncer a nivel mundial, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) evalúan diversos productos naturales para determinar sus efectos antitumorales. Recientemente encontraron que la Stenocereus griseus H, conocida comúnmente como pitahaya, posee compuestos químicos capaces de eliminar células de cáncer pulmonar in vitro. Además de constatar que esta baya carnosa es una importante fuente de antioxidantes, los investigadores politécnicos aislaron un compuesto capaz de eliminar células tumorales de pulmón, lo cual abre las expectativas para contar a largo plazo con algún fármaco para tratar dicha patología. El proyecto se realiza en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), bajo la dirección del doctor Rafael Silva Torres, quien señaló que las cifras de cáncer de pulmón se han elevado principalmente en China, Corea, Cuba y México, lo cual exige el compromiso de contar con nuevos tratamientos, debido a que actualmente es limitado el número de medicamentos y por la fisiología del órgano es difícil hacer un diagnóstico en etapas tempranas.
U
La investigación con la que Miguel Ángel Lázaro Ramírez se titulará como químico farmacéutico industrial, consiste en obtener un extracto crudo a partir de la pulpa y la cáscara del fruto, el cual se dejó macerar por una semana en etanol con el propósito de liberar los metabolitos secundarios. Posteriormente se filtró el compuesto y se evaporó el alcohol para obtener el extracto puro
con los compuestos químicos que fueron objeto de estudio. Lázaro Ramírez detalló que luego de realizar múltiples ensayos con la mezcla de metanol y alcohol isopropílico en diversas concentraciones, hallaron la formulación apropiada para separar los metabolitos mediante la técnica denominada cromatografía. Para aislar de esa preparación únicamente el compuesto con actividad antitumoral, usaron una técnica más específica de cromatografía de capa fina. Con la finalidad de evaluar el metabolito, los investigadores cultivaron previamente las líneas celulares de cáncer de pulmón A-549 en un medio nutritivo a 37 grados centígrados. Posteriormente le aplicaron el compuesto puro a diferentes concentraciones y mediante una sesión fotográfica en el microscopio determinaron que a las 6 y 12 horas de haber agregado el metabolito ocurrió el mejor efecto de muerte celular. Una vez que precisaron los tiempos de eliminación, aplicaron metodologías especiales para especificar la citotoxicidad del compuesto y la viabilidad celular (determinación del porcentaje de células cancerosas vivas y muertas con base en una muestra total). A las 6 horas la muerte celular fue de 40 por ciento y a las 12 horas de entre el 70 y 80 por ciento. El especialista en química orgánica de la ENCB, Francisco Díaz Cedillo,
determinó la composición química del compuesto aislado, igualmente estableció la secuencia en la que se enlazan sus elementos químicos y señaló la orientación de los sustituyentes de la molécula en el espacio. Dichos estudios permiten tener una idea clara de la forma de la molécula para caracterizarla, es decir, saber de qué está hecha, cómo es su estructura y cuáles son sus propiedades químicas, con el propósito de sintetizarla más adelante. La investigadora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Ana Laura Luna Torres, dirigió las pruebas antitumorales de diferentes compuestos naturales; luego de estudiar a
profundidad cada uno de ellos, reportó que la pitahaya fue el alimento con mayor actividad antitumoral. El doctor Silva Torres señaló que es difícil encontrar sustancias, naturales o sintéticas, con buen efecto contra células cancerosas, debido a que esas unidades biológicas tienen una estructura bioquímica muy compleja que las hace resistentes a cualquier fármaco. Ante los hallazgos en torno a la pitahaya, destacó que buscarán colaboración con instituciones nacionales e internacionales para propiciar mayor avance en el proyecto e iniciar estudios con modelos animales y posteriormente pruebas de tipo clínico.
E C G
90
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
91
Impulso - Universidad
Avalan licenciaturas de enfermería que se imparten en la UNAM E
una población escolar de dos mil 362 alumnos, y para el 2016-1 la cifra aumentó a dos mil 405, la más alta en los últimos tres años.
l Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (Comace) dio su respaldo a la licenciatura de Enfermería y refrendó su aval a la de Enfermería y Obstetricia tras evaluar la planta docente y los procesos pedagógicos, así como el diseño e instrumentación de los planes de estudio y los recursos que ofrece la UNAM para el alumnado.
Así, se conformaron 309 grupos de ambas licenciaturas: 191 en Enfermería y Obstetricia, y 118 en Enfermería. Hoy, el ingreso promedio es de 590 estudiantes y el egreso de 400 por generación; de ellos, el 60 por ciento termina en tiempo curricular; 70 en tiempo reglamentado, y 80 con una relación egreso-titulación.
En ceremonia realizada en el auditorio Marina Guzmán, la directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), María Dolores Zarza Arizmendi, apuntó que esto garantiza la mejor enseñanza. “Con la validación, vigente por cinco años, damos continuidad a nuestro liderazgo en la disciplina”, subrayó. Por su parte, Guadalupe Leyva Ruiz, jefa de la División de Estudios Profesionales de la entidad universitaria, consideró un gran logro que la Comace —instancia reconocida por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y especializada en programas de enfermería— otorgue esta aprobación.
U
Durante el proceso, el organismo emitió algunas recomendaciones que, desde entonces, se siguen al pie de la letra. “Con estas acciones, la ENEO da pasos firmes para mejorar continuamente. Ésta es la mejor escuela en el rubro del país”, ase-
guró.
drán una preparación adecuada”, agregó.
En tanto, Rosalinda Medina Briones, representante de la Comace, refirió que éste es un triunfo para todos los involucrados.
Así, se conjuga una serie de elementos, como un currículo actualizado y basado en una apuesta pedagógica que privilegia los aprendizajes significativos a través de la búsqueda y aplicación del conocimiento, el uso de las nuevas tecnologías, programas analíticos actualizados y conocimiento de vanguardia en el área, subrayó.
“La comunidad de la ENEO demuestra así que su modelo de enseñanza es rentable e inspirado en la dedicación, esfuerzo y participación conjunta. La acreditación de un programa académico garantiza a la sociedad y a las instituciones de salud locales que los futuros profesionales ten-
La ENEO en cifras En el ciclo 2015-2, la ENEO atendió a
Para operar los planes y programas de ambas licenciaturas se cuenta con 180 profesores de asignatura, 39 de carrera y nueve técnicos académicos; para mejorar el proceso de aprendizaje se dispone del Centro de Enseñanza Clínica Avanzada, el cual posee equipamiento de alta tecnología y sirve para orientar las necesidades de las prácticas de cada materia. También está el Centro Universitario de Enfermería Comunitaria, donde es posible ejercer profesionalmente mediante seis programas: Salud escolar; Salud sexual y reproductiva; Bienestar del adulto y adulto mayor; Promoción a la salud familiar; Salud mental y extensión, y Vinculación con la sociedad.
E C G
92
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
93
Impulso - Universidad
Conocer el suelo, fundamental para establecer estrategias para su manejo y conservación L
a diversidad de México también está en los suelos, sin embargo, gran parte de nuestro territorio ha sufrido algún tipo de impacto antropogénico y, por desgracia, no hay planes de desarrollo o políticas de manejo de ese recurso. “No tenemos una estrategia nacional para su conservación, ni su uso está basado en su aptitud”, afirmó Pilar Ortega, del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM. En el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy, 5 de junio, y que este año tiene como tema la lucha contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres, señaló que muchos ecosistemas han sido degradados: Con la erosión, la pérdida o la transformación del suelo, grandes extensiones han quedado fragmentadas, y muchas de las funciones que tienen en los entornos “están siendo ‘selladas’ por la urbanización”, comentó. Si desconocemos este recurso, si no lo valoramos, mucho menos podemos contar con estrategias y planeación. Por eso es importante identificar los usos potenciales de los diferentes tipos que existen para darles un manejo correcto, remarcó la experta, quien recordó que los suelos cumplen diferentes funciones ecológicas: conservar, promover y sostener a todos los ecosistemas, es decir, a la biodiversidad del planeta.
U
Además, son un reservorio de carbono a largo plazo, permiten que se lleve a cabo el ciclaje de nutrimentos en los llamados ciclos biogeoquímicos, tienen funciones de infiltración –permiten la recarga del manto acuífero–, e impiden la
erosión masiva a través de la vegetación. De forma adicional, contribuyen a la limpieza del aire mediante la actividad de los microorganismos que los habitan y la captura de elementos químicos en la materia orgánica. Desde el punto de vista antropogénico, aclaró Pilar Ortega, algunos son aptos para la agricultura y otros para conservar los bosques. Así como los organismos evolucionan, hay suelos muy maduros que han sufrido un proceso de pedogénesis –formación– a lo largo de mucho tiempo, y que son un buen reservorio de carbono y de nutrimentos. En contraste, hay otros muy jóvenes y vulnerables al manejo. Cuando se permite el cambio de uso, se vuelven frágiles (si no tienen las aptitudes para desempeñar su nueva función) e inmediatamente se degradan. “Algunos son capaces de sostener un ecosistema diverso, pero al transformarlos al uso agrícola pierden su fertilidad al permitir dos o tres cosechas de maíz, por ejemplo, y ser abandonados a acahuales (yerba alta y de tallo grueso)”. La situación en México es preocupante, reflexionó la especialista, y reconoció que en el país los suelos están localizados, referenciados, mapeados y ubicados, y taxonómicamente descritos, “pero eso no implica que se hayan generado mapas de aptitud y de manejo. Aún existe mucho por hacer y el primer paso es su valoración”. Los suelos, abundó la experta del IGL, tienen un gran potencial de recuperación, llamado resiliencia; empero, algunos son
muy frágiles y si son perturbados no se recuperarán. Por ejemplo, los que se urbanizan están prácticamente perdidos, junto con sus funciones ecológicas. Los rellenos sanitarios Otro problema ocurre en los llamados rellenos sanitarios, que son terrenos donde se deposita basura, saturados de contaminantes que, tarde o temprano, alcanzan al manto freático. Al respecto, la científica dijo que no se tiene el conocimiento certero del porcentaje de suelos mexicanos impactados por actividad antropogénica, sobre todo, por la velocidad del daño. Se sabe cuáles áreas eran forestales y ya no lo son, “pero el fenómeno avanza tan rápido y en tantos lugares, que se debería mapear constantemente”. Con los sistemas de información geográfica y con herramientas de tipo satelital se ha logrado un gran avance para reconocer e identificar zonas de conservación prioritarias, pero no es suficiente para hacer frente a la velocidad de la degradación, expuso. Pilar Ortega aseguró que sí hay posibilidad de remediar esta situación: primero, se requiere saber cuál fue el disturbio antropogénico o proceso de degradación, como la saturación por partículas contaminantes, altas concentraciones de metales o derrames petroleros. Además, el grado o intensidad del impacto y la extensión, para luego llevar acabo mecanismos de restauración ecológica y edafológica. Existen varias alternativas de biorremediación (con plantas y microorganismos)
o remediación física y química (tratamiento y reincorporación de suelos), aunque algunas resultan muy costosas. Por último, al hablar del Día Mundial del Medio Ambiente recordó que el planeta vive la sexta extinción masiva de especies, ahora por causas antropogénicas. Los humanos estamos terminando con las demás a través de su comercio ilegal, que se efectúa a todo nivel, y lo podemos ver en cualquier lugar. En todos los ecosistemas hay un saqueo impresionante de flora y fauna, y eso es sólo lo evidente, lo que tenemos en listados, lo reconocido, “pero hay otra riqueza invisible a nuestros ojos: la diversidad de microorganismos del suelo, de la cual sólo se conoce el uno por ciento”. Si realmente identificáramos al suelo como un recurso natural no renovable, se podría proteger con normatividad y prohibir su recolecta, porque “cada vez que alguien saca suelo para venderlo en costales, como tierra de hoja, se pierde una biodiversidad que ni siquiera conocemos”, finalizó la investigadora.
E C G
94
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Puebla, Martes 07 de Junio de 2016
Firman UNAM y OEI carta de intención para promover acciones conjuntas
E
l Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) firmaron una carta de intención a fin de realizar acciones conjuntas e impulsar cursos, talleres, seminarios y otras dinámicas. También, pretenden coeditar obras sobre temas relacionados con la enseñanza-aprendizaje y ciencia y tecnología; incluso, buscan apoyar y promover las actividades de la última entidad para lograr sus metas institucionales de 2021. El documento, signado por Mario Rueda Beltrán, titular del IISUE, y Arturo Velázquez Jiménez, director de la Oficina en México de la OEI, planea incorporar en las páginas electrónicas de cada instancia un vínculo directo para acceder a servicios mutuos. “Con este convenio ponemos a disposición del organismo internacional trabajos sobre la Universidad en aras de contribuir a la formación iberoamericana en el rubro”, señaló Rueda Beltrán. El Instituto desarrolla diversas áreas de estudio como: currículum, formación y vinculación; diversidad sociocultural en la educación; historia de la educación y la cultura; políticas de educación, además de teoría y pensamiento educativo, agregó el académico.
U
Actualmente, la entidad tiene 61 investigadores y casi 130 proyectos. Da cabida a estancias de investigación, incluyendo posdoctorales. En cuanto al archivo que resguarda, explicó, se trata de un repositorio de la memoria documental de la UNAM que conserva testimonios de colegios novohispanos y escuelas nacionales hasta 1910; preserva información de centros de formación y facultades en el siglo XX, y custodia acervos de particula-
México, uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística del mundo: UNAM
res sobre la historia mexicana. “Contamos con siete colecciones con más de 150 títulos y disponemos de 34 libros electrónicos que abren más espacios de intercambio, todo de acceso libre. También editamos dos revistas: Perfiles educativos (con más de 37 años de publicación permanente) y Educación superior, con una circulación amplia por ser virtual”, informó. Nuestra biblioteca es una de las más importantes a nivel de especialización del país y puede recibir consultas de investigadores de Iberoamérica y ofrecer servicios de manejo de documentación, expuso Rueda. Por su parte, Velázquez Jiménez recordó que la OEI y el IISUE tienen un historial de actividades de colaboración interinstitucional, pero “esta firma nos permitirá emprender acciones más concretas”. Encajamos con la UNAM a través de la docencia, la difusión y la cultura, y coincidimos en los mismos ejes. Con esto podemos fortalecer nuestras labores en 22 naciones de América Latina, de México a la Patagonia, y en la Península Ibérica con Portugal y España, dijo.
95
Impulso - Universidad
M
éxico es uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística del mundo. Cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por siete millones de personas mayores de cinco años, aseguró Javier Cuétara Priede, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. En una mesa organizada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) unidad Taxco, el especialista señaló que el náhuatl es la lengua más hablada después del español, e invitó a los asistentes a reflexionar sobre los motivos de desaparición de estos idiomas, entre los que destaca la discriminación hacia sus hablantes.
En el Centro Cultural Taxco Casa Borda, Bartolomé López Guzmán, educador indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y participante en el encuentro, dijo que la lengua ñomndaa (amuzgo) de Guerrero tiene dos elementos para que el número de hablantes siga a la baja: la discriminación y la enseñanza tradicional del español en escuelas de educación básica, donde por mucho tiempo se excluyó el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen. Para producir textos en ñomndaa fue necesario integrar aspectos de la identidad y cultura locales, como las tradiciones, comida, medicina, música y vestimenta, entre otros, explicó. Para promover el multilingüismo y la diversidad cultural del mundo, el CEPE Taxco organizó un evento académico y cultural que, además de la mesa redonda, también incluyó la presentación de una banda sinfónica con música de pueblos originarios y actividades conjuntas con el gobierno del estado.
La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre países de la región en campos relacionados con la formación académica, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. En la ceremonia —realizada en instalaciones del IISUE— estuvieron Lilian Álvarez Arellano, secretaria académica de esa entidad, así como Rodrigo Limón Chávez y Román Osorio, coordinador de Educación y Cultura y jefe de Concertación de la Oficina en México de la OEI, respectivamente.
E C G