Impulso Universitario Impreso 21 marzo 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

impulsoinformativo.net

*Radio BUAP, una historia por contar

La BUAP fomenta la inclusión y los derechos entre los niños del Círculo Infantil

Implementa Puebla diagnóstico para medir eficiencia energética

Ana María Aragonés

Antonio Vicente González Fragoso

México es altamente vulnerable ante los efectos del cambio climático

En la UDLAP, actuarios “Modelarán el mañana”


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

3

Analizan en la IBERO Puebla la relación entre migración y cambio climático

27 Marzo 2014

A

nte esta área de investigación poco explorada, la Universidad Iberoamericana Puebla y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, S.J., (I3MA), realizaron la presentación del libro Consecuencias del cambio climático sobre la migración de la Dra. Ana María Aragonés. La presentación estuvo a cargo del Dr. Luis Fernández Carril, profesor del Programa Universitario de Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien destacó que el cambio climático es un proceso intangible y abstracto para la mayoría de nosotros, “debemos volvernos conscientes del lenguaje que se usa para describir los hechos actuales, así como reflexivos de las implicaciones políticas y la carga de poder de los conceptos”. Por su parte, la Dra. Ana María Aragonés, puntualizó en el eje de investigación de esta publicación, el cual gira en torno al papel que juega el Estado ante dicha problemática. “El Estado no lleva programas para disminuir las situaciones de vulnerabilidad ante las situaciones del cambio climático”. Ante la problemática de contaminación que se vive actualmente en el país, la Dra.

Porque informar, es educar Aragonés destacó el caso de Suecia, único país en el mundo que ha sido capaz de reciclar su basura completamente. “Suecia es un país que tiene una cultura totalmente en contra de la contaminación y ante ello, carecen de basura, por lo tanto, deben de importarla de Noruega para ser usada en procesos de reciclaje para la generación de energía y otros procesos.” El libro está conformado de siete capítulos: Cambio climático y migración, Migración climática: aspectos a considerar, La migración como una opción de adaptación al cambio climático; Migración, medio ambiente y cambio climático, algunas reflexiones sobre los principales retos para la investigación. Factores medioambientales en la emigración mexicana y diferencias en la gestión de desastres; Emigración internacional en Puebla bajo condiciones de cambio climático, una perspectiva de análisis diferente; Cambio climático y migración: Zacatecas y San Luis Potosí, un estudio de casos. Esta presentación estuvo moderada por el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez, docente e Investigador del I3MA de la IBERO Puebla.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

5

Impulso - Universidad

La BUAP fomenta la inclusión y los derechos entre los niños del Círculo Infantil “

Como parte de la formación de nuestros niños, en el Círculo Infantil les enseñamos a desarrollar habilidades y conocimientos que les permitirán, en un futuro cercano, hacer frente a las tareas que les competen como ciudadanos”, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la premiación del Primer Concurso de Dibujo Infantil “Iluminando mis derechos”. A través de esta actividad se logró una

Mauricio García Cruz, Mariana Hernández Martínez y Suri Pérez Vélez fueron los niños ganadores del primer, segundo y tercer lugar del concurso, respectivamente, y que acompañados de sus padres recibieron su premio de manos del Rector de la BUAP. Asimismo, se reconoció el trabajo de todos los infantes que participaron, quienes obtuvieron un juguete como recompensa a su esfuerzo y creatividad, plasmados en sus dibujos ilustrados. A su vez, Laura Gómez Aguirre, directora del Modelo de Equidad de Género de la BUAP, dijo que esta iniciativa nació gracias a una colaboración con la Defensoría de los Derechos Universitarios, para promover un concurso en el que los niños manifestaron sus ideas sobre sus derechos y el concepto de inclusión.

integración entre los infantes, padres de familia y maestros, que se vio reflejada en cada uno de los 130 dibujos que se presentaron y fueron exhibidos en las instalaciones del Círculo Infantil, en Ciudad Universitaria.

U

“Es muy agradable observar que los niños tienen muy bien identificados los conceptos sobre equidad de género, tema recurrente y de suma importancia en nuestra universidad; así como la protección, el desarrollo y buen cuidado de los menores”, señaló.

“Este es un ejemplo de la responsabilidad que tenemos de fomentar una cultura de paz, igualdad y no discriminación, y hoy, con gran satisfacción, logramos incluir a niños, padres y educadoras”, comentó. Por su parte, Margarita Trujillo Landa, directora del Círculo Infantil, destacó la importancia de impulsar una educación basada en valores, como igualdad, paz y justicia, principios esenciales que contribuyen a reducir inequidades entre los infantes y a contrarrestar la violencia creciente que afecta a la sociedad.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Bachillerato 5 de Mayo y Fundación BUAP apoyan a estudiantes de excelencia

Radio BUAP, una historia por contar

H

ablar de la radio universitaria en Puebla es recordar el año de 1962, cuando un grupo de universitarios denominados Los Carolinos tomó las instalaciones del edificio Carolino y colocó una bocina en una ventana para hacer sonar la voz de la justicia y la razón. Sin pensarlo, plantearon el lema central de la universidad pública. Estos son los primeros indicios de la creación de Radio BUAP, parte de la historia de la Universidad, comentó Nicolás Dávila Peralta, durante la presentación de su libro, en coautoría con Flor Coca Santillana, Radio BUAP, una historia por contar. En la XXIX Feria Nacional del Libro de la BUAP, realizada en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, Coca Santillana precisó que fue el 1 de julio de 1983, con un transmisor modificado de 40 watts, cuando arrancó la primera radiodifusora universitaria, una alternativa en información y cultura.

U

“Estos datos nos recuerdan que todo en la comunidad humana es fruto de procesos en los que participan varias generaciones. En el caso de Radio BUAP, inició con una petición en 1958, se concretó por primera vez en 1983 y oficialmente en 1997. Lo que hoy es esta Casa de Estudios y Radio BUAP es fruto, primero, de aquella generación que pidió Radio BUAP y más atrás, de aquellas generaciones de la primera mitad del siglo XX que buscaron la manera de crear medios de co-

7

Impulso - Universidad

municación”, afirmó Dávila Peralta. Por consiguiente, “la creación de esta radiodifusora es un cúmulo de experiencias y solidaridad que nos formaron como personas, puesto que abrió sus micrófonos a quien quisiera decir algo, así desfilaron literatos, amas de casa, académicos y estudiantes”, expresó Flor Coca. Todos los participantes, recordó, sumaron sus esfuerzos por amor a la radio y para ganar experiencia; nadie recibió un sólo peso. Además, con la puesta en marcha de la estación, los universitarios mostraron al gobierno, tras años de solicitud, la capacidad de administrar una radiodifusora. Radio BUAP, una historia por contar pretende ser el primer acercamiento a la historia de esta estación universitaria, a los hechos, acontecimientos y a las personas que a lo largo de varias décadas lograron este cometido. La obra se divide en tres apartados: la historia de los primeros movimientos para lograr una radiodifusora, las acciones de 1983 y la época actual de Radio BUAP.

C

erca de un millón de pesos fue el monto recaudado por el Bachillerato 5 de Mayo, en colaboración con Fundación BUAP, con el fin de dotar de los recursos necesarios a 71 estudiantes de esa unidad académica, para obtener el Programa de Diploma ofrecido por la Organización del Bachillerato Internacional (OBI), que se traduce en una certificación a nivel mundial. Odorico Mora Carreón, director del Bachillerato 5 de Mayo, precisó que el Programa de Diploma es una evaluación de alto rigor académico, reconocido en el mundo, que permitirá a los estudiantes realizar estudios en prestigiadas instituciones educativas del extranjero. Gracias a la participación de los padres de familia y de los propios alum-

nos, se logró reunir el 75 por ciento del costo de la matrícula del programa. Fundación BUAP, por su parte, aportó el 25 por ciento restante, lo que sumó un monto total de 996 mil 906.69 pesos. A su vez, Gonzalo Julián Bojalil Leyva, director Ejecutivo de Fundación BUAP, destacó que los jóvenes de este bachillerato “son una comunidad de excelencia, porque se les exige un alto rendimiento escolar, por lo tanto como fundación nos comprometimos a apoyarlos para que tuvieran mayores oportunidades académicas”. En las instalaciones del Bachillerato 5 de Mayo, Mora Carreón recibió de forma simbólica de manos de Bojalil Leyva, la cantidad aportada por la Fundación BUAP.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

9

Impulso - Universidad

Presentan en la BUAP el libro El Nuevo Juicio de Amparo Indirecto L

os magistrados Livia Larumbe Radilla y Miguel Mendoza Montes fueron los encargados de presentar el libro El Nuevo Juicio de Amparo Indirecto, llevadito de la mano, de Marco Polo Rosas Baqueiro, que se realizó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. En el Auditorio José María Morelos y Pavón de dicha unidad académica, Miguel Mendoza Montes, magistrado del Segundo Tribunal Colegiado del

U

Sexto Circuito Judicial de la ciudad de Puebla, enfatizó que dicha obra, editada por Rechtikal, reúne los principios y temas fundamentales del amparo, expuestos en un lenguaje asequible para muchos lectores, por lo que se convierte en una importante herramienta pedagógica para los estudiantes. De entre los contenidos, destacó el apartado de las estructuras de las sentencias, pues el autor, quien ac-

tualmente se desempeña como magistrado del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito de la Ciudad de México, narra su experiencia profesional en primera voz, con un “ligero corte narrativo, que permite entender los aspectos asociados a dicha labor, como si de viva voz se contara el resumen de una vida dentro del Poder Judicial de la Federación”. En dicho libro se explican los prin-

cipios jurídicos fundamentales del juicio de amparo, las partes en el juicio de amparo indirecto, las causales de su improcedencia, el sobreseimiento, la substanciación, además de las técnicas asociadas a este tipo de litigios, como la de contestación de los conceptos de violación, entre otros temas. Ante los estudiantes y académicos que se dieron cita en dicho lugar, el magistrado invitado enfatizó en el interés de Rosas Baqueiro por destacar la importancia de la confiabilidad y profesionalismo que tienen que caracterizar a quienes asumen una carrera judicial. Además, “dentro de las cualidades de este libro, encuentro el valor que su autor brinda a la necesidad de ser buenas personas, pues es fundamental para entender la dignidad de los otros y para interesarse en garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales”, apuntó. Con lo anterior coincidió la magistrada del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo de Puebla, Livia Larumbe Radilla, quien además de reconocer el profesionalismo y disciplina del autor del libro en cuestión, dijo que manifiesta en extensos e interesantes capítulos que la técnica y los conocimientos en materia de amparo no sirven de nada, si no se traducen en una sentencia justa, que resguarde los derechos humanos de los involucrados.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Implementa Puebla diagnóstico para medir eficiencia energética

ITESM se suma a la Hora del Planeta

E

l Ayuntamiento de Puebla y el Banco Mundial llevan a cabo proyectos de Consultoría de Eficiencia Energética en algunos de los edificios municipales, informó José Luis Romero Morales, director de Planeación y Proyectos de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno municipal. Mencionó que esto permite que Puebla sea uno de los primeros municipios en los cuales se lleva a cabo un diagnóstico para medir la eficiencia energética que integra seis puntos, por lo que ya se obtuvo el 16 de febrero pasado la entrega de un documento para identificar las áreas de oportunidad en donde se puede incidir en la materia.

A

ura Elena Moreno Guzmán, catedrática de Cambio Climático y especialista ambiental del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, informó que el 10% de los universitarios de la institución participarán en “La Hora del Planeta”, que se realizará en San Pedro Cholula, el día 19 de marzo, a las 8:30 p.m con un Rally. La Hora del Planeta es un Movimiento que se propuso desde el año 2007 para que todos los países y ciudades apaguen todas las luces y equipos electrónicos una hora, por lo que se ha hecho eco y esta actividad se realiza lo mismo en el Distrito Federal, que en las ciudades de París y Nueva York, a nivel internacional.

U

Explicó que la gente se junta en las explanadas y plazas para convivir una hora y hacer conciencia de que todo el impacto negativo que sufre el medio ambiente por el mal uso de la energía. De esta manera, en Puebla se unirá a

los universitarios para un fin común y positivo junto con todas las personas participantes se pueda realizar una actividad a favor de la sustentabilidad del planeta. Por lo que se ha convocado a todos los alumnos para que acudan a estas acciones efectivas para mejorar el medio ambiente de la ciudad en que vivimos. Al respecto, José Luis Romero Morales, Director de Planeación y Proyectos de la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio de Puebla, informó que el gobierno municipal se une a estas acciones apagando las luces de los edificios donde se ubican oficinas del ayuntamiento a favor del movimiento “ La Hora del Planeta”.

11

Impulso - Universidad

Al impartir una conferencia a alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, respecto a “Los Retos que Enfrenta México y el Mundo ante el Cambio Climático” el funcionario destacó que como parte de estas actividades se instalan paneles solares lo que permitirá sustituir la energía convencional por sustentable. Entre las acciones que se han llevado

a cabo mencionó la entrega de 41 biodigestores a comunidades rurales dentro del municipio, ya que Puebla se fundó en el centro de 17 juntas auxiliares, algunas de ellas, conurbadas a la ciudad como Azumiatla, El Aguacate, San Aparicio, Santo Tomás Chiautla. Refirió que Puebla cuenta con 20 mil hectáreas de zona agrícola y se trabaja para utilizar ese biogás en la generación de calor para las comunidades rurales, por lo que se pueden llevar muchas acciones entre los estudiantes y la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal. Explicó que se acaba de echar andar una comunidad sustentable en San Andrés Azumiatla en donde se implementó un sistema de paneles solares beneficiando a 53 personas y se instaló una casa habitación con recolectores de agua pluvial y un huerto urbano de riego por goteo para generar sustentabilidad en la zona. Refirió que el reto para la ciudad de Puebla desde el año pasado ha sido realizar diferentes acciones de sustentabilidad en el municipio para mejorar la calidad del medio ambiente, por lo que fue reconocida a nivel internacional como Capital Nacional de la Hora del Planeta. El Gobierno municipal en coordinación la administración estatal realiza acciones sustentables que permitan mejorar los efectos de los gases de efecto invernadero en la capital poblana.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

13

Impulso - Universidad

En la UDLAP, actuarios “Modelarán el mañana” C

on el tema central “Modelando el mañana”, la Universidad de las Américas Puebla, a través de la Mesa Directiva de Actuaría, realizará el 30, 31 de marzo y 1 de abril del año en curso, el XXVII Congreso Nacional de Actuaría, a realizarse en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. En conferencia de prensa Antonio Vicente González Fragoso, director académico del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP, explicó que Actuaría es una carrera con mucho futuro en el país, “es una excelente opción para los estudiantes que les gusta y tiene habilidades con las matemáticas”. El académico de la UDLAP comentó que el objetivo del congreso es que los participantes escuchen a actuarios sobre en dónde pueden trabajar cuando egresen al mundo laboral. “Este congreso se celebra cada año con la idea de divulgar los diferentes temas relacionados con la Actuaría y así motivar más a los jóvenes que están estudiando esta licenciatura”.

U

Destacó que el actuario tiene mucho campo de trabajo ya que puede desempeñarse en compañías de seguro o de pensiones, así como en bancos o ser un asesor estadístico en diferentes áreas. “Las principales áreas del actuario son las finanzas y las estadísticas, por ello los jóvenes que estudien esta licenciatura puede desempeñarse en seguros y pensiones, finanzas, estadística, optimización, demografía, economía y también está capacitado para programar algún lenguaje que la empresa le pida”, afirmó.

Por su parte, Jesús González Melo, presidente de la Mesa Directiva de Actuaría y organizador del XXVII Congreso Nacional de Actuaría, comentó que éste es un congreso nacional al cual se invitan a diferentes universidades de México que imparten la carrera de Actuaría como: la Salle, el ITAM, la Anáhuac, entre otras. Asimismo, dio a conocer que el tema principal del congreso es “Modelando el mañana”, el cual alude a los temas relacionados a las problemáticas futuras a las que un actuario se

puede enfrentar dentro de su vida profesional. Finalmente, Cecilia Osorio González, secretaria de la Mesa Directiva de Actuaría de la UDLAP dio a conocer la lista de ponentes del XXVII Congreso Nacional de Actuaría. “Contaremos con la participación de oradores de renombre como: Eduardo Sojo Garza-Aldape, ex presidente del INEGI y Carlos Lozano Nathal, presidente del Colegio Nacional de Actuarios”.

Cabe destacar que durante el XXVII Congreso Nacional de Actuaría, además de las ponencias, se llevarán a cabo talleres simultáneos y una mesa redonda con egresados de la UDLAP quienes compartirán su experiencia en el mundo de la actuaría. Para mayor información del XXVII Congreso Nacional de Actuaría enviar un correo a mesa.actuaria@udlap.mx o visitar la página de Facebook : XXVII Congreso Nacional de Actuaría. mesa.actuaria@ udlap.mx

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Adolescentes aprenden de impresión antigua con la Editorial UDLAP

México sin programas efectivos para reducir el cambio climático

L

a doctora Ana María Aragonés, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, declaró que el estado mexicano no lleva a cabo programas efectivos para reducir la vulnerabilidad del cambio climático en el país.

L

a Universidad de las Américas Puebla participa por segunda ocasión en la Feria Nacional del Libro 2016 junto a más de 50 casas editoriales del país. La UDLAP se sumó a la FENALI 2016 impartiendo el taller “Impresión de libro antiguo”, así como con un stand donde los asistentes pueden conocer y adquirir las ediciones que ha publicado la Editorial UDLAP. La editorial participa en la feria con todo su catálogo de novedades que incluye la colección Sapientias, que cuenta con una publicación por escuela académica; la colección Memorias, cuyo objetivo es recopilar lo más relevante de los congresos académicos que se organizan en la UDLAP; la colección Flora y Fauna de Cholula; que incluye los libros Mariposas, Aves y Anfibios y Reptiles de la región; y la colección Libro Antiguo, que difunde la riqueza del acervo de la Biblioteca Franciscana y la Biblioteca Palafoxiana.

U

“La publicación más reciente es el libro: El hilo de la vida: Bordado textil en las artes plásticas, del catedrático y artista UDLAP Carlos Arias, el cual se suma a una amplia gama de temas de que se han generado por la Editorial UDLAP a lo largo de su historia, siempre con la colaboración de alumnos, egresados y catedráticos, lo que nos permite generar trabajos

multidisciplinarios y de la más alta calidad”, afirmó Tatiana Vázquez, jefa de la editorial. El curso “Impresión de libro antiguo” tuvo lugar en la sala de lectura juvenil del CCU BUAP, el 14 de marzo a las 12:00 horas y el 16 de marzo a las 17:00 horas, dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato, el cual “tiene una gran demanda debido a que en él se revisan técnicas antiguas de impresión, cosa que pocos conocen y que genera una gran expectativa y entusiasmo en los jóvenes”, afirmó la jefa de la Editorial UDLAP.

15

Impulso - Universidad

La especialista en medio ambiente resaltó que en México no hay programas permanentes para combatir los efectos de la sequía ya que no se tiene una política pública de apoyo, lo cual incidirá a largo plazo en un amplio flujo migratorio de personas que van a tener que desplazarse hacia otras zonas geográficas donde no se registre drásticamente este problema. Resaltó que se observa que en los países subdesarrollados el sector rural, en mayor medida, es el más afectado, por lo que se deben realizar acciones ambientales a favor de detener estos desastres.

Durante la presentación del libro “Migración y Cambio Climático” a cargo del investigador Miguel Ángel Corona Jiménez en la Universidad Iberoamericana Puebla, se explicó que estas personas tendrán que adaptarse a esta situación, pero lo importante es que se lleven a cabo acciones para contrarrestar el problema de contaminación no sólo de nuestro país sino a nivel mundial. Luis Fernández Carril, académico de la UNAM, afirmó que actualmente se habla de la capacidad de los sistemas ecológicos para recuperarse de un shock ambiental, por lo que resaltó que es indudable que el cambio climático va a afectar en gran medida a los sistemas sociales de los países de América Latina; por lo que es necesario realizar acciones efectivas a favor de la población rural que es la más desprotegida a nivel mundial.

Editorial UDLAP ha tenido participaciones en las más importantes ferias en el país, como la FILEC de Tonanzintla, la FIL de Guadalajara y la FILA en Arteaga, Coahuila; así mismo todos los libros que ha producido ya están en Gandhi, Sótano, en el Fondo de la Cultura Económica y en Profética, lugar donde una vez al mes se hace la presentación de una de los libros de la editorial. La FENALI BUAP 2016 es el escaparate idóneo para la promoción y el encuentro con el lector. El evento se está llevando a cabo en el Complejo Cultural Universitario y concluye el 20 de marzo, con un horario de 8:00 a 21:00 horas, la entrada es libre.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

Puebla, Lunes 21 de Marzo de 2016

17

Impulso - Universidad

Descubren el primer gen asociado al encanecimiento U

n consorcio internacional, del cual forma parte la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de las facultades de Química (FQ) y Medicina (FM), descubrió el primer gen asociado al encanecimiento en humanos.

U

IRF4, como se denomina al gen relacionado con la determinación del color del cabello, también lo está con la aparición de canas y podría tener potencial para futuras aplicaciones forenses y cosméticas. Pero sobre todo, podría ser de importancia para entender la biología del envejecimiento y la evolución de nuestra

especie, indicaron Samuel Canizales, de la Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud de la FQ; Jorge Gómez Valdés, del Departamento de Anatomía de la FM; y Víctor Acuña, de la Escuela Nacional de Antropología e His-

toria (ENAH), institución que también participó. El hallazgo del Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica (CANDELA), que lidera el University College London (UCL), confirma que ese rasgo tiene un componente genético y no se debe sólo al medio ambiente.

En conferencia de medios, efectuada en el Edificio Mario Molina de la FQ, Canizales dijo que además de comprender la estructura y las características físicas de la población, las metas de CANDELA son de carácter biomédico, para entender cómo los genes repercuten en procesos fisiológicos y biológicos, y si pueden ser de utilidad en ese sentido.

cidos al tener la facultad de liberar calor corporal; eso pudo tener alguna ventaja, incluso metabólica, refirió.

En tanto, Gómez Valdés explicó que la muestra del estudio fue de más de seis mil voluntarios de cinco países –México, Colombia, Brasil, Chile y Perú– con diferente composición genética ancestral, para identificar genes asociados con encanecimiento, color, densidad y forma del cabello (lacio, rizado, crespo).

En su oportunidad, Víctor Acuña expuso que se analizó el genoma completo de los voluntarios. La aproximación a la variación del mismo se hizo con 700 mil marcadores; una vez examinada la información se buscó su asociación estadística con cada uno de los fenotipos que se estudiaron: distribución, pigmentación y forma del pelo en la cabeza y cara.

Por México participaron mil 600 personas de entre 18 y 40 años, la mayoría estudiantes de licenciatura y posgrado que habitan la Ciudad de México, metrópoli que se caracteriza por tener información genética de todo el país. El universitario recordó que la pérdida de pelo corporal se remonta al Pleistoceno, hace dos millones de años, cuando nuestros ancestros se liberaron de esa característica y la conservaron, principalmente, en la cabeza. En aquel entonces los individuos con menos pelo pudieron haber sido favore-

Hasta hoy pocos grupos de investigación se habían preguntado por qué algunas personas tienen más pelo, por qué a otras se les despigmenta, se quedan calvas o son lacias. “Todo ello es interesante en el contexto de la evolución de nuestra especie”.

Esa exploración nos dio el hallazgo de 18 señales de asociación, de las cuales 10 no se habían reportado antes, resaltó. Los genes IRF4 y el PRSS53 destacan no sólo por su vínculo con las características del cabello, sino porque tienen importantes funciones biológicas en los procesos de envejecimiento y enfermedad; el primero, por ejemplo, se relaciona con inmunidad y cáncer. Los hallazgos, logrados a través de la valoración y análisis de la apariencia física de las personas también pueden dar pistas sobre cómo trabajan los genes y cómo actúan en diferentes vías biológicas; eventualmente podrían ser de utilidad no sólo en términos de antropología, sino de salud y biología del envejecimiento, finalizaron.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.