Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
* Jaime Mesa Mújica, Secretario General, entregó el apoyo económico a los universitarios
La ASPABUAP apoya a estudiantes que participarán en el Mundial de Fut 7
Ingresarán a la BUAP más de 24 mil estudiantes
Adriana Gómez Castañeda Participa en Congreso Internacional de Traducción e Interpretación
Luis Zapata Los elementos fundamentales para la vida, presentes en todo el universo
2
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
3
Impulso - Universidad
La ASPABUAP apoya a estudiantes que participarán en el Mundial de Fut 7 J
aime Mesa Mújica, Secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entregó un apoyo económico a los universitarios que participarán en el Torneo de Futbol 7 del “Festival de Innovación Deportiva” que se jugará en Niza y París del 30 de mayo al 6 de junio como preámbulo a la Eurocopa 2016. Los estudiantes de las Facultades de Contaduría Pública y Derecho de la BUAP, Víctor Manuel Cosío Zepeda e Irving Méndez Reyes, se reunieron con el Secretario General de ASPABUAP, quien los felicitó y exhortó a poner el mayor de los esfuerzos para representar dignamente a México, a través de la Selección de Puebla, que por cierto es el único equipo del continente americano que asistirá a esta justa deportiva. “Estamos muy contentos de que los universitarios participen en el campeonato mundial, nos alegra que no solamente están comprometidos en su superación no sólo en lo académico sino también en lo deportivo.”
U
Mesa Mújica pidió a los universitarios todo su esfuerzo para demostrar que forman parte de una institución que cuenta con los mejores estudiantes, donde la BUAP también tiene presencia en el deporte y puede competir en torneos de clase mundial. Finalmente el Secretario General aseguró que el apoyo que otorga la ASPABUAP a los jóvenes para su es-
tancia en Francia, es parte de la transformación integral que se vive en la organización sindical universitaria, donde se tiene un compromiso no sólo con los académicos sino también con los estudiantes de la universidad pública. EL TORNEO El estudiante de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, Irving Méndez señaló que el torneo es muy impor-
tante porque es parte de un estudio del organismo para jugar sin árbitro, abogando al Fair Play y a los valores. “Sabemos a lo que vamos, buscaremos ganar, hacer un buen papel y poder lograr el pase al Mundial de Letonia. Ese es nuestro sueño y vamos comprometidos para aprovechar esta
oportunidad”, señaló. Por su parte Víctor Manuel Cosío estudiante de Contaduría Pública, refirió que el sistema del torneo será dividido en dos grupos y se jugará todos contra todos para calificar a semifinales a los dos primeros de cada grupo y provocar el enfrentamiento cruzado.
E C G
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
5
Impulso - Universidad
Ingresarán a la BUAP más de 24 mil estudiantes de clases es el primero y 8 de agosto, respectivamente. En las áreas de la Salud, Ciudad Universitaria y Centro de la ciudad de Puebla y 16 sedes del interior del estado, el pasado 23 de abril los aspirantes a ingresar a una licenciatura y técnico superior universitario presentaron las pruebas de Aptitud Académica (PAA) y por Área del Conocimiento (PAC). Mientras que los aspirantes al nivel medio superior y Técnico en Música resolvieron la Prueba PIENSE II, el 16 de abril. Los aspirantes al Bachillerato Internacional 5 de Mayo presentaron además el examen English Language Assessment System for Hispanics (ELASH1). Los resultados del Proceso de Admisión se publicaron en www.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado. Fueron candidatos a inscripción aquellos aspirantes que obtuvieron un puntaje suficiente, dentro del cupo definido en la carrera elegida en el ingreso agosto 2016 o enero 2017, en el caso de licenciaturas.
C
U
on la publicación de resultados de las pruebas de Aptitud Académica y por Área del Conocimiento, así como PIENSE II, más de 24 mil estudiantes ingresarán a la BUAP en el Proceso de Admisión 2016, lo que representa un incremento de la matrícula superior al 10 por ciento, con respecto a 2015. De acuerdo con la Dirección de Ad-
ministración Escolar (DAE), los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior son 14 mil 550 para iniciar en agosto próximo y 3 mil 670 en enero, mientras que para preparatoria y Técnico en Música 5 mil 800 lugares. Así, la suma asciende a más de 24 mil lugares en el Proceso de Admisión 2016, cuyos resultados fueron publicados este 21 de mayo.
En el Proceso de Admisión 2016, la oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios de Puebla está conformada por 84 opciones profesionales –entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación- y un Técnico en Música, así como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales. Las inscripciones para el nivel medio superior son el 25 y 26 de julio, y para licenciatura del 27 al 29 de julio. El inicio
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
7
Impulso - Universidad
Investigadores BUAP contribuyen a degradar compuestos tóxicos P
ara preservar especies vegetales contaminadas por la presencia de metales en zonas mineras, investigadores del Cuerpo Académico de Control de la Contaminación Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, llevan a cabo un trabajo de biorremediación de suelos, que consiste en incorporar bacterias promotoras del crecimiento de plantas, para mejorar los procesos de fitorremediación. “La biorremediación es un proceso en el que se utilizan microorganismos para degradar, transformar o estabilizar compuestos tóxicos. En este método existe un subproceso conocido como fitorremediación, que consiste en aprovechar las capacidades de las plantas para acumular metales y evitar que lleguen al aire y a los mantos acuíferos”, explicó José Carlos Mendoza Hernández, investigador de la FIQ e integrante del citado cuerpo académico. De acuerdo con el académico, los residuos de jales de mina, además de afectar el crecimiento de las especies vegetales, pueden filtrarse y contaminar los mantos acuíferos profundos que llegan a las regiones habitadas cerca de las minas, así como dispersarse a través del aire, lo que pondría en riesgo a la población.
U
Explicó que su método consiste en una fitoestabilización de compuestos tóxicos como arsénico, plomo, mercurio, zinc, manganeso, cromo, hierro, cobre y níquel, con la ayuda de bacterias que son resistentes a éstos.
“Para conseguir la estabilización utilizamos microbios que contribuyen a que las plantas resistan las condiciones adversas. Las bacterias son capaces de tolerar diferentes concentraciones de metales, pueden biosorberlos y además son promotoras del crecimiento vegetal”, detalló. Estos microbios, continuó, “segregan fitohormonas para propiciar el crecimiento y mediante un control de enzimas disminuyen el estrés de las plantas. De igual forma, proporcionan una mayor cantidad de fosfato a través de un proceso de solubilización, así como la captura de hierro por medio de sideróforos, compuestos secretados por las bacterias, lo que ayuda a la inhibición de organismos patógenos”.
condiciones adversas en las que se encuentran, pero gracias a este método su desarrollo mejora considerablemente”. El investigador, quien es doctor en Ciencias Ambientales por la BUAP, detalló que una vez que los microbios son aislados en medios selectivos, se mezclan con diferentes fuentes de nitrógeno, para verificar que se pro-
se observan los efectos benéficos de las bacterias sobre las especies vegetales, a diferencia de aquéllas a las que no se les suministró la suspensión, las cuales mostraron un crecimiento mucho más lento”, afirmó. Esta investigación, en la que participan las doctoras Gabriela Pérez Osorio y Janette Arriola Morales, del Cuerpo Académico de Control
Las bacterias son obtenidas de la rizósfera de las zonas contaminadas cercanas a las minas, mismas que al estar en contacto con los metales generan una resistencia natural. El también coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental, de la FIQ, informó que han aislado 20 cepas que cumplen con las propiedades anteriormente mencionadas, entre las que se encuentran Serratia, Enterobacter, Klebsiella y Pseudomonas, entre otras, las cuales fueron obtenidas en Zimapán, Hidalgo. A la fecha, han realizado pruebas en invernaderos con girasoles e higuerillas, con buenos resultados. “Sin la ayuda de los microorganismos el crecimiento es muy lento, debido a las
duzca la actividad de promoción de crecimiento. “Posteriormente, replicamos esta metodología a gran escala para obtener una suspensión bacteriana que es aplicada a las plantas. A los diez días
de la Contaminación Ambiental de la FIQ, sigue en etapa de desarrollo. El siguiente paso es hacer pruebas de campo para conseguir la fitoestabilización de los metales, una vez que se ha probado en el laboratorio el efecto de las bacterias en las plantas.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Egresada UDLAP participa en Congreso Internacional de Traducción e Interpretación
A
driana Gómez Castañeda, egresada de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el XIX Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de la Organización Mexicana de Traductores (OMT), en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Jalisco, con la ponencia titulada “El impacto actual de la traducción de contenidos y metodología de estudio bíblico”. “El objetivo de mi ponencia en este congreso fue el de compartir algunos desafíos que tuve durante el proceso de traducción de contenidos relacionados a la Biblia, en específico, metodologías para enseñanza del estudio bíblico y manuales para maestros de niños que enseñan la Biblia en lugares como iglesias, centros de rehabilitación y orfanatos”, explicó en entrevista la Lic. Adriana Gómez, quien además comentó que también se discutió el impacto actual de este tipo de traducciones de materiales, “lo anterior, lo hice basándome un poco en la experiencia que he tenido como traductor de este género”. Afirmó que durante su ponencia presentó sobre este tipo de trabajos y demostró que es igualmente importante como cualquier otro tipo de traducción, ya sea legal o de medicina. “Este tipo de traducción que yo realizo tiene mucho que ver con los sentidos, con la espiritualidad y con la identidad de las personas, de ahí su importancia”, afirmó.
U
Cabe destacar que actualmente la Lic. Adriana Gómez Castañeda realiza traducciones de contenidos y metodología de estudio bíblico, y hace manuales para maestros de escuela dominical. “El papel del traductor en este tipo de textos es muy importante porque impacta en la vida de las personas, en su espiritualidad y en su crecimiento moral. Se debe hacer una
traducción dinámica cuidando al mismo tiempo aspectos tanto bíblicos como denominacionales; por ejemplo, al traducir un material relacionado con la Biblia tenemos que ser muy cuidadosos porque el cambiar una palabra por otra cambia una postura religiosa con otra, es un tema muy sensible y delicado; se debe hacer con mucho cuidado, con mucha creatividad y sin olvidar a nuestro público final que son los niños y los maestros que enseñan la Biblia a través de esta metodologías de estudio bíblico”, comentó. Finalmente, al ser cuestionada sobre la importancia de su trabajo, la egresada de la Licenciatura en Idiomas de la UDLAP dijo: “esto me llena de orgullo porque estos materiales son de mucho impacto. Actualmente como está la sociedad, carente de tantos valores, este tipo de material transforma la vida de los jóvenes, les ayuda a tener un concepto mucho más centrado de lo que es Dios, de los que es bueno o malo y, básicamente, va formando la vida de un pequeño”, apuntó.
9
Impulso - Universidad
UDLAP brinda consultoría a Talavera Uriarte
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de UDLAP Consultores, ofreció a la empresa Talavera Uriarte una consultoría la cual tuvo como objetivo mejorar la eficiencia operativa del taller artesanal en sus procesos de producción. “El proyecto se dividió en un plan de trabajo de seis semanas con tres líneas estratégicas: la capacitación a los operarios, la implementación de un concepto japonés llamado 5S que sirve para mejorar la organización, el orden y la limpieza; y la tercera fue crear estándares de operación para las actividades críticas con el propósito de crear una línea de producción virtual para responder la demanda de piezas para tiendas con mayores ventas”, explicó Manuel Francisco Suárez Barraza, coordinador de Posgrados de Negocios de la UDLAP y encargado de realizar la consultoría a la empresa; quien además destacó que es la primera vez, hasta donde se tiene conocimiento que se hace un estudio de esta naturaleza para un proceso de tipo artesanal desde el punto de vista científico. “Para llevar a cabo este proyecto se tuvo que crear un concepto especial porque la mayoría de los estándares de producción están elaborados para producción en masa, pero no para un diseño artesanal, entonces nosotros tuvimos que crear un ciclo especial de tiempos para el estándar de operación específicamente para esta empresa y al final quedaron muy contentos con el trabajo que se les entregó”. Resaltó que el trabajo de consultoría que entregó la UDLAP a la empresa de talavera sirve como una plataforma para que esta institución logre sus objetivos, “con la información y el estudio que les dimos se establecieron las bases para un sistema de producción
estandarizado y flexible”. El también profesor investigador de la Escuela de Administración de la UDLAP, comentó que la consultoría que se realizó del 8 de marzo al 10 de mayo, se brindó a un grupo de 90 trabajadores y que “los principales beneficios que van a tener con esta consultoría son: documentación de su trabajo, la medición de ciclos de los procesos artesanales, si se implementa bien pueden llegar a reducir costos entre un 15 o un 20 % de operación; así como la organización, limpieza, orden y sensibilización de los trabajadores a mejorar su área de labor; puntos que significan un gran paso para esta empresa que quiere dar una eficiencia operativa muy alta”, afirmó. Finalmente, el Dr. Suárez destacó que la Universidad de las Américas Puebla tiene grandes profesionales y gente con conocimiento especializado, motivo por el cual las empresas se acercan a ella para pedir consultoría. “En la UDLAP hay mucho talento que está haciendo cosas muy interesantes y que puede aportar mucho beneficio tanto para la sociedad poblana como la del país”.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
11
Impulso - Universidad
UAT Ingresa al Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida La Jornada de Oriente or el trabajo llevado a cabo para impulsar la internacionalización y contribuir a la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, la Universidad Autónoma de Tlaxcala(UAT), a través de su rector Rubén Reyes Córdoba, fue elegida para conformar el Comité Ejecutivo del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, en la Asamblea General y reunión de los integrantes celebrada en Pisac, Perú, que tuvo como sede la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Cabe mencionar que el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida tiene su origen en el Convenio de Cooperación firmado en 1995 por varias universidades en la Sede Iberoamericana de Santa María de la Rábida, de la Universidad Internacional de Andalucía, constituyéndose de manera efectiva el 4 de abril de 1997 en Catamarca, Argentina, bajo la denominación de Grupo La Rábida.
P
U
Durante esta sesión, que fue presidida por Eugenio Domínguez Vilches, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), España, y presidente del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, se realizaron diferentes actividades en beneficio de las instituciones pertenecientes a este grupo, que tiene entre sus objetivos estrechar los lazos universitarios, científicos y profesionales en el nivel de posgrado y doctorado, atendiendo a las necesidades de desarrollo de cada país, to-
mando en consideración los intereses de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). Además, en esta misma convención se dispuso la renovación estatuaria del Comité Ejecutivo, debido a que se cumplió el tiempo establecido de vigencia y se propuso a Rubén Reyes Córdoba, rector de la UAT, para integrarse a la nueva administración por
cuatro años, de acuerdo con la legislación de La Rábida. UAT trabaja en pos de su internacionalización Con este hecho, la UAT refrenda su compromiso de trabajar en pos de su internacionalización y así beneficiar a sus estudiantes y docentes en lo referente a movilidad en el extranjero.
Pero, en febrero de 2005 se refunda y cambia su denominación, Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, una vez inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior. La pertenencia al grupo confiere el derecho a proponer a la UNIA la organización de maestrías y cursos de formación para celebrar tanto en España como en Iberoamérica, conformación de redes temáticas de docencias entre ellas; son destinatarias de los premios de investigación y de las actividades aprobadas en la Asamblea General.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
13
Impulso - Universidad
Temen una privatización encubierta del Politécnico • Gratuidad. Líderes estudiantiles señalan que el objetivo de las autoridades es cambiar conceptos para cobrar más en cuotas semestrales, además de cursos, talleres y diplomados, que comenzaron a tener costo desde 2011 Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Daniel Perales ientras los integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) Donovan Garrido y Amaranta Martínez temen una eventual privatización encubierta del Instituto Politécnico Nacional, directivos de la institución niegan que eso vaya a pasar.
M
U
Donovan Garrido, quien formara parte de la AGP durante el movimiento de 2014, explicó que para muchos de sus compañeros la privatización se está dando de manera sutil, esto al cambiar conceptos en los reglamentos internos para así justificar los pagos de servicios educativos.
Así, el líder del movimiento de 2014 dijo que el objetivo final es reformar los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica, para quitarle la gratuidad a la educación que da el IPN, y así dejar abierta la posibilidad de que se cobre lo que sea en las cuotas semestrales.
Según Garrido, estos cambios comenzaron con la reforma al Reglamento General de Estudios de 2011, con lo cual los cursos, talleres, seminarios y diplomados se consideran como Servicios Educativos Complementarios, por lo cual se cobra una cuota de recuperación.
Por su parte, Amaranta Martínez, representante de la vocacional 7 en la AGP, explicó que también existe el temor de que gente externa al IPN se filtre en la organización del Congreso Nacional Politécnico, lo cual también es una amenaza para el carácter público y gratuito de la institución.
“Todo esto es educación, pero le cambiaron el nombre porque como la Ley Orgánica dice claramente que toda la educación que brinde el Politécnico debe ser gratuita, pues no podían cobrar por esto. Es una forma de darle la vuelta a las reglas”.
“Nosotros vemos injerencias externas como la del ex director (Miguel) Correa Jasso, quien se reunió la semana pasada con compañeros de la voca 13 y él mismo dijo que era de parte de la SEP”, dijo Martínez.
Quien ve un panorama diferente es José Enrique Villa Rivera, quien fuera director del IPN entre 2003 y 2009, pues negó que haya un intento de privatizar a esta institución. “Es un rumor (la privatización), no hay ninguna evidencia de ninguna iniciativa que se haya tomado ni internamente en el Politécnico, ni externamente en el gobierno federal que vaya enfocado a un esquema de privatización del Politécnico Nacional”, dijo. El académico aseguró que en caso de que surja una iniciativa privatizadora del IPN, será toda la comunidad la que salga a manifestarse como ocurrió en 1942, cuando fue la primera huelga politécnica en defensa de la entonces joven institución. “Yo no veo ningún elemento que se haya presentado en ese sentido (privatización)”, finalizó.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
15
Impulso - Universidad
Los elementos fundamentales para la vida, presentes en todo el universo L
os organismos vivos de nuestro planeta están conformados por más de 20 elementos químicos, pero el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) suman 96 por ciento de su masa, “y estos componentes deambulan por el espacio sideral”, señaló Luis Zapata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM. El Universo surgió hace 13 mil 800 millones de años, tras aparecer una gran masa caliente que después explotó y, al expandirse, se enfrió y dio lugar a gases que crearon estrellas, galaxias y planetas. Los de mayor abundancia fueron helio (He), litio,
H, C y O, que al viajar como nebulosas formaron los astros. Por esta razón, dentro de cada lucero se registran explosiones termonucleares derivadas de la interacción del hidrógeno con otros átomos. Cuando éste se acaba, la estrella pulsa, se expande, arroja los gases contenidos en su interior, se vuelve roja y se comprime para volverse blanca y desaparecer. Así, durante millones de años el cosmos ha expulsado el material necesario para crear diferentes químicos, entre los que se encuentran los fundamentales para la vida como la conocemos.
¿Vida en el Universo?
U
Los elementos químicos de nuestros cuerpos se formaron en el interior de una estrella durante largo tiempo y han estado presentes desde hace millones de años, probablemente dispersos en todo el Universo. Ello nos hace pensar que podría haber vida en otros lados del cosmos y, para buscarla, lo primero es detectar la huella de átomos de carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, planteó Zapata. Pero si para llegar a Marte tardamos 24 meses terrestres y para poner un pie en Alpha Centauri, el sistema
estelar más cercano, demoraríamos cuatro años con un desplazamiento a la velocidad de la luz, ¿cómo identificar lo que buscamos en un espacio aparentemente infinito?, preguntó. La estrategia más sencilla es analizar el espectro luminoso de las estrellas para determinar de qué están hechas. Así es como sabemos que el Sol está integrado por H, He, O, C, N, neón, silicio, magnesio y azufre. “La luz es la clave para decirnos qué contienen los astros, nebulosas, planetas y sus atmósferas, aunque falta mucho por estudiar para esclarecer si hay vida en otro lugar”, finalizó.
E C G