SEP f: Publica lista de libros de secundaria para ciclo 2016-2017
Relación Publicada en el Diario Oficial de la Federación
Consta
De 405 obras que podrán ser utilizadas en los tres grados de este nivel de educación básica
Asignaturas
Español, Matemáticas, Ciencias, Geografía , Historia y Formación Cívica y Ética
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
impulsoinformativo.net
* Reforma educativa que para ser llevada a la práctica requiere de la policía y el Ejército
Durango, contra la reforma educativa ...
Necesario, movimiento social para abrogar la reforma educativa
Exigen que la SEP reinstale a profesores que ganaron laudo ...
página 6
página 15
Acuerdan en Chiapas estallar la huelga nacional del magisterio el 15 de mayo ...
página 16
Detienen a maestros y un padre de familia en 4 municipios de Sonora ... página
17
Escuelas tienen capacidad para asegurar alimentación adecuada: nutrióloga ... página
Otro chisterajo, Díaz de la Torre niega corrupción en el SNTE
18
OPINAN Juan Díaz de la Torre
Niega corrupción ....................2
Maanuel Pérez Rocha
Necesario, movimiento ........... 4
Blanca Heredia
Nuevos planes y ...................... 8
Carlos Ornelas
Corrupción, sindicato ......... 10
Aurelio Nuño Mayer
Transformación educativa ...... 12
PGR
Formal prision a ....................... 14
IBERO
Diseño Gráfico renueva .........20
IPN
Fortalecer el diálogo ............22
Enrique Graue Wiechers
Permitir el uso de farmacos .. 24
Carlos Ornelas Corrupción, sindicato y enseñanza
Blanca Heredia Camila Vallejo Dowling Nuevos planes y programas de estudio: ¿por qué y para qué?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes Martes25 01dedeAbril Julio de de 2016 2014
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Impulso - Editorial
3
Otro chisterajo, Díaz de la Torre niega corrupción en el SNTE Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó que en el gremio no hay corrupción, pese a los señalamientos contra Bernardo Quezada Salas, ex secretario general de la sección 60 y actual diputado federal por Nueva Alianza, quien por años ocupó cargos relevantes en la cúpula gremial, y que de acuerdo con un diario estadunidense habría comprado inmuebles en Miami, Florida, cuyo valor asciende a 8.2 millones de dólares.
E
En entrevista, afirmó que el sindicato no ha manejado, ni lo hará, un centavo del fideicomiso por 5 mil millones de pesos que canalizó en 2013 el
gobierno federal para reestructurar adeudos de 300 mil maestros, quienes aceptaron créditos con cargo a su nómina, con elevadas tasas de interés, promovidas por Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofome).
sefi, con intereses más bajos, y subrayó que el SNTE gestiona la incorporación de los maestros al convenio, pero no incide en la administración y manejo de recursos, con lo que queda claro que la organización no ha obtenido beneficio económico alguno, enfatizó.
El SNTE también emitió un comunicado en el que destacó que el Convenio de Refinanciamiento de Créditos de Nómina, suscrito con el gobierno federal por medio del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), tuvo por objetivo respaldar a trabajadores de la educación que ven reducidos sus ingresos al pagar elevados intereses de créditos adquiridos con Sofome, y agregó que el instrumento es y seguirá siendo confiable y transparente.
Se estimó que los docentes endeudados con las Sofomes podían llegar a pagar por el crédito entre 50 y 70 por ciento de su ingreso quincenal, por lo que perdían liquidez y solvencia económica.
El gremio, sin beneficio económico La meta, agregó, es que los créditos sean pagados, por medio de Ban-
Díaz de la Torre también reconoció que existendeficiencias en la actualización de datos en el portal electrónico del Observatorio Público de Transparencia e Información de la organización sindical, pues las cifras sobre la distribución y ejercicio de recursos datan de 2013.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
E
n las últimas dos décadas el sistema de educación de Colombia ha estado bajo un profundo proceso de transformación. Un nuevo reporte de la OCDE, Educación en Colombia, analiza el progreso obtenido y los retos pendientes para mejorar la calidad y la equidad con la finalidad de que el país alcance su meta de ser el “más educado” de América Latina en el año 2025. El Director de Educación y Habilidades de la OCDE, Andreas Schleicher, junto con la Ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, presentarán los resultados del estudio en una conferencia de prensa. Se podrá acceder al estudio de forma gratuita en formato PDF en el sitio de la OCDE http://www.oecd.org/ education/education-in-colombia-9789264250604-en. htm a partir de las 09.30. La OCDE, que colabora con cerca de 100 países, es un foro de políticas globales que promueve iniciativas para mejorar el bienestar económico y social de la gente en el mundo.
OCDE presentará el estudio sobre educación de Colombia
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
5
Impulso - Educación
Necesario, movimiento social para abrogar la reforma educativa • Debe involucrarse a maestros, padres y estudiantes para echar al basurero estos cambios que no van a ningún lado y construir otra propuesta diferente: Manuel Pérez Rocha • Reforma educativa que para ser llevada a la práctica requiere de la policía y el Ejército Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada erogar la reforma educativa demanda una lucha política en la que no sólo pueden estar involucrados los maestros, sino los padres de
D
E
familia, los estudiantes y los actores educativos interesados en echar al basurero estos cambios que no van a ningún lado y construir otra propuesta diferente, afirmaron investigadores, académicos y profesores disidentes. Durante el foro En defensa de la educación pública, convocado en la Universidad Pedagógica Nacional como parte de los esfuerzos del Diálogo Nacional por la Educación, Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y colaborador de esta casa editorial, afirmó que ante un gobierno neoliberal y dogmático, que insiste en que el único camino posible que podemos recorrer es el que marcan los intereses capitalistas y mercantiles, no cabe el diálogo, pero sí es relevante cuando se trata de construir entre nosotros, en la sociedad y con todos. Agregó que estamos ante un momento crítico y deberíamos preguntarnos cómo podemos seguir soportando los agravios contra el magisterio ante la aplicación de una reforma educativa que para ser llevada a la práctica requiere de la policía y el Ejército. Por ello, consideró que es momento de una manifestación enérgica por la defensa de la educación pública. Por su parte, César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora y experto en temas educativos, señaló que no se podrá echar atrás la reforma educativa que impulsa la administración federalcon base en buscar un diálogo con la Se-
cretaría de Educación Pública (SEP). Se requiere un movimiento social, magisterial, de padres y estudiantes para abrogarla y construir algo diferente, que es la propuesta que lanza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). No hay otra alternativa, enfatizó, que una acción social y masiva que tenga la fuerza para derogar leyes y transforme de fondo un sistema educativo que se encuentra en un ambiente de terror e incertidumbre, que ha posibilitado que a partir de estas circunstancias se apliquen una serie de medidas, como una evaluación punitiva, pero que también ha generado que muchos maestros se planteen dejar el quehacer educativo. En tanto, Enrique Ávila, profesor de la Escuela Normal Superior, destacó que la injerencia de organismos
empresariales en temas educativos para tratar de imponer un modelo neoliberal, que privilegia el individualismo sobre una visión comunitaria del mundo, está presente en casi todos los países de América Latina, donde se aplican las recomendaciones en la materia dictadas por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluido México, puntualizó. Pedro Hernández, integrante de la dirigencia del magisterio disidente en la capital del país, detalló los 10 puntos por los que la CNTE se opone a la reforma educativa, entre ellos por la aplicación de evaluaciones punitivas. Señaló: seguiremos buscando el diálogo entre nosotros y la organización política de todos los actos que estén por una educación laica, gratuita y obligatoria.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
7
Impulso - Educación
Durango, contra la reforma educativa Saúl Maldonado Corresponsal Periódico La Jornada urango, Dgo. El dirigente nacional del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, y 12 representantes magisteriales del Movimiento Unido Duranguense (MUD) firmaron ayer un acuerdo para defen-
D
der al sector de la reforma educativa. Durango, después de Oaxaca, es el segundo estado donde los maestros se suman a esta lucha, el tercero será Zacatecas, donde firmaremos otro compromiso el próximo domingo, anunció.
A muchos no les va a agradar y se van a enojar y posiblemente hasta quieran echar pleito a los docentes, pero que piensen lo que consideren, son libres, no voy a contestar ni a (el secretario de Educación Pública, Aurelio) Nuño ni al de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comentó. Sostuvo que Morena suscribió el acuerdo con el MUD para que haya política educativa propia y mejor educación, porque la reforma de Enrique Peña Nieto “no contempla el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Aseguró que desde el extranjero se están aprovechando del gobierno mexicano y le dictan las políticas a seguir ante la debilidad que ha mostrado Peña Nieto.
• López Obrador firma convenio con representantes de maestros para defender al sector • Morena suscribió el acuerdo con el MUD para que haya política educativa propia y mejor educación
E
• De ganar en 2018 se preguntará si se mantienen los cambios laborales, fiscales y energéticos
Señaló que en caso de que Morena gane la elección presidencial en 2018, se le preguntará a la gente si se mantienen las reformas laboral, educativa, fiscal y petrolera; va a ser el pueblo de México el que lo va a decidir. Aclaró que no se cancelarán por decreto, porqueno se puede responder a una imposición con otra; se consultará, se aplicará el método democrático. En cuanto al dicho de Hillary Clinton, precandidata demócrata a la pre-
sidencia de Estados Unidos, de que si ella gobernara México no descansaría hasta encontrar a los jóvenes de Ayotzinapan, López Obrador comentó que “Peña Nieto se queda callado, porque es cómplice de quienes desaparecieron a los 43 jóvenes; lo sabe Clinton quien fue jefa de Departamento de Estado. “¡Claro que lo sabe la señora Clinton, por eso lo está diciendo, es una forma de decir ‘te tenemos agarrado’ y se trata del presidente de México”, expuso. Foto Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, presidió un mítin en el municipio de Gómez Palacio, Durango. Foto La Jornada
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
9
Impulso - Educación
Nuevos planes y programas de estudio: ¿por qué y para qué? Publicado por: Blanca Heredia en Opinión Educación Futura a SEP ha venido anunciando, desde principios de 2016, que, entre abril y mayo, se darán a conocer nuevos planes y programas de estudio para Educación Básica y Educación Media Superior. Si bien para muchos pudiera parecer obvia la necesidad de reformar (una vez más) la currícula escolar, existen razones de peso para preguntarse por qué y para qué.
su personal docente y directivo– a niveles de estrés inmanejables.
L
Paso ahora, brevemente, a las razones detrás de la decisión del gobierno federal de emprender una nueva reforma curricular. Al respecto, encuentro dos posibles explicaciones: la necesidad de responder a los críticos de la reforma que insisten en que ésta no ha sido una reforma educativa sino sólo una reforma laboral, y la necesidad de terminar lo que empezó Emilio Chauyffet en materia de nuevo modelo educativo.
Hay, al menos, tres elementos que despiertan dudas sobre la conveniencia de reformar de nueva cuenta las currículas de la Educación Básica y la EMS. Primero, de 1970 a la fecha se han introducido cambios en planes y programas (más o menos, uno importante cada década), mismos que, a juzgar por los resultados en pruebas estandarizadas, en deserción y en empleabilidad, no han sido muy exitosos en mejorar la calidad o la pertinencia de la educación en el país.
E
Segundo, las dos últimas reformas curriculares para Básica y Media Superior, ambas bastante ambiciosas e introducidas, respectivamente, en 2011 y 2007, aún no han terminado de cuajar. Si bien estas últimas reformas no han generado las consecuencias esperadas, no resulta en absoluto evidente que la mejor solución sea volver a cambiar los planes de estudio. Ello, pues en realidad no sabemos si su falta de éxito es atribuible a su diseño o a factores ajenos a él, tales como: insuficiente tiempo de maduración o falta de preparación y/o disposición de los docentes para aterrizar esos
programas y lograr, con ellos, mejores aprendizajes para sus alumnos. Un tercer elemento a tomar en cuenta tiene que ver con los riesgos que reformar planes de estudio pudiera entrañar para el éxito de la reforma educativa. Lo que me preocupa aquí es que la introducción de un nuevo cambio curricular –especialmente si es muy ambicioso–, sumado a la multitud de otras transformaciones en curso, termine por someter al sistema educativo –sus burocracias,
Entre las motivaciones de esta decisión no veo, en todo caso, la intención de plasmar en nuevos planes y programas una visión clara sobre qué tipo de personas pretenden los reformadores que formen las escuelas mexicanas. ¿Quieren que formen ciudadanos, gente sumisa, individuos empleables (en caso de que hubiera empleos suficientes)?
terminará produciendo un pastiche más. Además de una definición grande sobre los fines de la educación nacional y de algunas cuantas cosas adicionales que obviamente habría que hacer (varias de las cuales se han intentado ya numerosas veces sin éxito, como por ejemplo la necesidad de aligerar el volumen de información por asignatura y concentrar la atención en la comprensión efectiva de conceptos centrales), resultaría indispensable centrar la mira en transformar la experiencia educativa en las aulas. Para lograrlo, desafortunadamente, no hay atajos. Necesitamos maestros capaces de conectarse con sus alumnos, de motivarlos y emocionarlos con la empresa de aprender. Docentes que dispongan de más estrategias pedagógicas que la recitación, el dictado o la proyección de láminas con frases huecas e información sin ton ni son. Padres de familia más involucrados y directivos escolares que puedan orientar la práctica educativa y no sólo llevar papeles de un lado al otro.
Tampoco veo una propuesta de estándares diferente al suficientismo de siempre.
Varios de estos ingredientes centrales están ya incluidos en la agenda de la reforma educativa. Démosles tiempo para que maduren y, por ahora, concentrémonos en construir una visión compartida del tipo de personas que queremos formar en las escuelas del país y en asegurarnos de que los factores clave para hacerla realidad estén presentes.
Más que un nuevo conjunto de tiras de materias, lo que requerimos es definir un norte preciso, ambicioso y exigente para el conjunto del sistema educativo nacional. Básicamente, pues sin claridad y pasión sobre lo que se quiere, la determinación sobre qué se queda, qué se va y qué se agrega en materia de contenidos
En resumen, más que grandes reformas curriculares, lo que urge en este momento es un norte claro y un mecanismo de revisión permanente, gradual y ordenado para ir actualizando, con tiempo y calma, planes y programas de estudio. Por el momento, no necesitamos ni podemos con nada más.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
11
Impulso - Educación
Corrupción, sindicato y enseñanza Por: Carlos Ornelas en Opinión Educación Futura e Aristóteles a Paulo Freire, pasando por Kant, Rousseau, Vasconcelos y otros grandes educadores, la idea de enseñar con el ejemplo —aunque expresado con palabras diferentes— es una constante en las teorías pedagógicas clásicas. También en los enfoques que emergieron con la nueva sociología de la educación, como el del currículo oculto.
D
La síntesis: los educandos aprenden más por lo que hacen los educadores que por lo que éstos les dicen que hagan. Si un maestro es bondadoso, constante, sabe de su materia y puede conducir al grupo, los alumnos aprenden. Lo mismo sucede con los malos ejemplos. Esta forma de educar, que los expertos llaman informal, no es privativa de la escuela, es parte de la vida misma. La honestidad y su antípoda, la corrup-
E
ción, se engendran en las instituciones de acuerdo con las reglas informales, mediante los juegos del poder, no por lo que dictan sus estatutos. Las rutinas virtuosas y perversas se reproducen en cada acción cotidiana. En la experiencia sindical que emergió del régimen de la Revolución Mexicana, predomina la inmoralidad sobre la rectitud. Por ejemplo, es proverbial la riqueza que presumía Elba Esther Gordillo —que, como el gobierno no la ha recuperado, la disfrutarán sus herederos— y es presumible que la nomenclatura del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación también posea bienes al por mayor. La corrupción, que los líderes aprendieron del —y superaron al— ejemplo de sus predecesores, sirvió para que la élite acumulara tesoros y los cuadros medios le encontraran el camino. El sábado pasado, el Miami Herald, en su sección de bienes raíces, publicó un artículo de investigación de Nicholas Nehamas y Tim Johnson. En éste ponen al des-
cubierto que un diputado mexicano posee condominios de lujo en Miami por 8.2 millones de dólares. Evidencian que, en un día de junio de 2005, ese legislador y su familia adquirieron 11 propiedades; la transacción fue en efectivo. El lector interesado (y tal vez alguien del SAT) puede consultar la información en: http://www. miamiherald.com/news/business/real-estate-news/article7206869…. José Bernardo Quezada Salas es diputado plurinominal por el Panal y presidente de las comisiones de Ciencia y Tecnología y del Distrito Federal. Era secretario general de la Sección 11 (trabajadores administrativos de la SEP) en 1989, cuando el gobierno de Carlos Salinas se deshizo de Jonguitud Barrios. Pero Bernardo Quezada se alineó a los nuevos tiempos. Fue secretario de créditos y vivienda del CEN del SNTE de 1989 a 1992, cuando la señora Gordillo fungía como secretaria general. Antes él había comandado la Sección 60 del SNTE, la que agrupa a los trabajadores del IPN. Y repitió en 2013, como presidente de la comisión ejecutiva. Cuando la señora Gordillo cayó en desgracia, el diputado Quezada no la acompañó, de 2013 a 2015 fue integrante del equipo nacional del SNTE. Mantuvo cercanía con Mónica Arriola, pero cuando los aires cambiaron, él rectificó y se puso al servicio de Juan Díaz de la Torre. Si bien ocupó carteras importantes en el CEN
del SNTE, Bernardo Quezada no era lo que se pudiera considerar integrante del primer círculo, ni con Gordillo ni con Díaz de la Torre. Sin embargo, acumuló una fortuna. El Miami Herald desnuda sus propiedades en Miami, ¿cuántas más tendrá en México? En ese mismo reportaje dan cuenta de los negocios que el diputado Quezada mantiene con su suegro; éste vendía a crédito a los maestros, los pagos se descontaban de la nómina. Si observamos lo que se sabe de la hacienda de la señora Gordillo y la comparamos con la de Bernardo Quezada, que fue uno de sus vicarios menores, nos podemos imaginar lo que poseen los jerarcas del SNTE. La corrupción fue una escuela sindical y política. Hoy está en la médula de la nación. Los ejemplos de los líderes del pasado se reprodujeron en forma ampliada en las instituciones del Estado y las organizaciones civiles. El aprendizaje fue efectivo. El caso de Quezada Salas no es más que un garbanzo de poca monta. El patrimonio de los peces grandes ha de ser inmenso. Mientras, los maestros de base apenas la libran. RETAZOS Dice mi amigo, El Maestro, que el diputado Quezada Salas hizo bien su trabajo como secretario de vivienda del SNTE; proveyó a toda su familia. Otros reportajes del mismo diario informan que Alejandro Murat Hinojosa, candidato del PRI al gobierno de Oaxaca, posee propiedades de lujo en Estados Unidos.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
13
Impulso - Educación
Transformación educativa permitirá recuperar la rectoría de la educación: Nuño de pesos en materia educativa. Señaló también el compromiso del gobernador con el cambio educativo. En tanto, el director general del INEA, Mauricio López Velázquez, precisó que la certificación considera un examen de 48 reactivos de matemáticas, ciencias, lengua y comunicación; evaluación en materia de normas, así como de capacitación para el trabajo En IPN nada que temer Al término, el secretario de Educación Pública comentó que los politécnicos no tienen nada que temer, porque en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) no hay cambios, y con respeto a su autonomía “seguiremos trabajando juntos en favor de educación de calidad”.
Publicado por: Educación Futura a educación es la llave para cambiar la vida, afirmó Aurelio Nuño y agregó que la transformación educativa es la batalla que permite recuperar la rectoría de la educación, y acabar con los vicios como venta y herencia de plazas.
L
E
El Secretario explicó que nadie puede estar por encima del derecho de los niños por una educación de calidad. Durante su participación en la entrega de mil certificados de primaria y secundaria a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Nuño ratificó que se atenderá a millón y medio de personas. Informó que Campeche recibirá más de 800 millones de pesos para mejorar la infraestructura de unas 500 escuelas, para alcanzar más de mil millones
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Formal prisión al secretario de Finanzas de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca • El cargo de la PGR, manejo de recursos de procedencia ilícita Jorge A. Pérez Alfonso Corresponsal Periódico La Jornada Oaxaca, Oax. l juez octavo de distrito de procesos penales federales, Jesús Díaz Guerrero, dictó la noche de este viernes auto de formal prisión contra el profesor Aciel Sibaja Mendoza, secretario de Finanzas de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quien enfrenta cargos de la Procuraduría General de la República (PGR) por manejo de recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con el abogado Hugo Paz, se violó una jurisprudencia de la Corte que señala que de no existir pruebas que acrediten que los recursos provienen de algún delito, es decir, lavado de dinero, se constituye como falta laboral, por lo que la acusación de la PGR no se configura en este caso. Señaló que el juez hace caso omiso de las pruebas presentadas y de la jurisprudencia y dicta formal prisión; agregó que es claro que está más preocupado por no perder su trabajo que en aplicar la ley. Afirmó que presentarán un recurso ante el Tribunal Unitario de Circuito para que se revoque la resolución.
E
Por su parte, Javier Sibaja Mendoza, hermano del acusado, calificó de lamentable la determinación del juez, pues ignoró las pruebas presentadas,
Exigen que la SEP reinstale a profesores que ganaron laudo • Denuncia el CDMP que la dependencia quiere heredar la deuda laboral al siguiente gobierno Por: Kara Castillo
e-Consulta iembros del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP) realizaron un plantón frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar la reinstalación de profesores que rechazaron la prueba ENLACE y que ganaron los laudos respectivos.
M
E
entre éstas que se comprobó que durante el tiempo que Aciel estuvo al frente de la secretaría de Finanzas no se firmó ningún convenio con alguna empresa, sino que dichos acuerdos fueron definidos por la anterior dirigencia de la sección 22, que encabezaron Azael Santiago Chepín, secretario general; Gabriel López Chiñas, de organización, y Héctor Pineda en Finanzas. Agregó que se demostró que los acuerdos establecidos por la anterior dirigencia fueron en su momento aprobados por el entonces director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), Bernardo Vázquez; el seguimiento también fue presentado ante Antonio Iturribarria y Moisés Robles –actual director–, quienes autorizaron los descuentos por nómina a los más de 70 mil trabajadores de la educación que quisieran adquirir productos de las empresas con las que se firmaron los convenios.
15
Impulso - Educación
Hace un mes se dictó laudo a favor del director en un plantel de la escuela en la mixteca, Joaquín Aguilar Aguilar, y a la fecha la SEP y el tribunal se niegan a darle adscripción y el pago de salarios caídos. El caso se repite en el expediente de la maestra indígena de prescolar Miriam Bautista, de Huauchinango, expediente ganado hace año seis meses. “Nos dicen que no tienen dinero, pero nosotros seguiremos visibilizando esta
negativa y señalando el carácter de un gobierno que a pesar de hacer simulaciones de diálogo retrasa la resolución para los maestros cesados hace cuatro años” dijo el líder del CDMP, Gilberto Maldonado Maldonado. Maldonado aseguró que la precaución de dar trámite al reconocimiento del laudo a favor del maestro Aguilar establecería de manera automática la reinstalación de los docentes que comparten el expediente del mismo proceso y litigio laboral: Rigoberto Ortiz Martínez, Ramiro Arciga Martínez, María Armenia Alejandra Izquierdo, Moisés Tigre Aquino, Teódulo Rangel Guzmán, Rodolfo Vázquez Hernández, Eulogio Solano Leal, Cecilio Aguilar Rodríguez, y el maestro de grupo Miguel Guerra Castillo. Aseguró también que la demora a la resolución del conflicto tiene como objetivo ganar tiempo y dejar la deuda del laudo al gobierno que viene, el pago de salarios caídos en cuatro años y compensaciones que pueden rebasar los mil pesos en uno de los más de 11 casos que han llegado al tribunal.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Acuerdan en Chiapas estallar la huelga nacional del magisterio el 15 de mayo tificación, lo que generó que 274 mil 645 alumnos de educación básica suspendieran sus actividades educativas. En un comunicado, la dependencia federal detalló que en la marcha participaron 6 mil 761 profesores federalizados y mil 86 del sistema estatal que laboran en mil escuelas. Reiteró que en México se respeta la libre manifestación y la expresión de las ideas, pero nadie tiene derecho a dejar sin clases a niñas, niños y jóvenes.
• Se descontará salario a 7 mil 847 profesores que marcharon en Tuxtla Gutiérrez: SEP • Asamblea de la sección 7 insta a gobiernos federal y estatal a liberar al maestro Gregorio de la Cruz Por: Elio Henríquez y Laura Poy Periódico La Jornada a sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Chiapas modificó su acuerdo de estallar la huelga nacional de labores el primero de mayo y se unió al de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para comenzarlo el 15 de ese mes, informó el secretario general suplente de la agrupación, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez.
L
E
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública informó que descontará salario a 7 mil 847 maestros que participaron en la marcha del pasado viernes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por faltar a clasessin jus-
Mendoza Vázquez señaló que durante la asamblea realizada la noche del viernes en Tuxtla Gutiérrez, después de la marcha que congregó a miles de profesores, integrantes de organizaciones sociales, estudiantes, padres de familia y sindicalizados cambiaron la fecha del estallamiento de la huelga, después de hacer una valoración de las condiciones políticas, sociales y económicas del magisterio a escala nacional. Añadió que la sección 7 convino en impulsar lo más que se pueda el traslado de un contingente amplio a la Ciudad de México para que participe en las movilizaciones de la CNTE, en conjunto con otros sectores sociales del país, al tiempo que el resto del movimiento marchará en Tuxtla Gutiérrez.
17
Impulso - Educación
Detienen a maestros y un padre de familia en 4 municipios de Sonora • Realizaron actos de rechazo a cambios en el sector, justifican Por: Cristina Gómez y Diana Manzo Corresponsales Periódico La Jornada a Procuraduría General de Justicia de Sonora ejecutó cuatro órdenes de aprehensión contra tres maestros de educación básica y un padre de familia que efectuaron actos en rechazo a la reforma educativa o suspendieron clases en los municipios de Nogales, Guaymas, Obregón y Huatabampo.
L
La dependencia informó que el pasado miércoles fueron arrestados, en Nogales, Héctor Manuel Valles, vocero de la Asociación de Padres de Familia; en Huatabampo, Juan de Dios Castro Pacheco; en Ciudad Obregón, Valente Rentería Leyva, y en Guaymas a José Luis Portillo Liera, coordinador de la asamblea magisterial. Por su parte, la gobernadora de Sonora,
Claudia Pavlovich Arellano, señaló que la separación de los 43 maestros en escuelas de esta entidad se debió a que no presentaron la evaluación educativa federal, por lo que el asunto se encuentra fuera de la competencia de las autoridades locales. El titular de la Secretaría de Educación y Cultura en Sonora, Ernesto de Lucas Hopkins, declaró que las detenciones continuarán si los docentes no respetan las formas de manifestación. No se vale que utilicen a niños como escudos humanos, que se manifiesten en horarios y días no hábiles, dijo. En el municipio Jalapa del Marqués, Oaxaca, integrantes de la organización Jalapencos Unidos por la Democracia y el Progreso, así como familiares del secretario de finanzas de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Aciel Sibaja Mendoza – detenido la semana pasada–, bloquearon el tramo carretero 190 para demandar su liberación.
En la asamblea estatal se convino en dar de plazo hasta el lunes próximo a los gobiernos federal y estatal para que liberen al profesor Gregorio de la Cruz, detenido en los desalojos policiacos efectuados el 15 de abril, cuando miles de docentes pretendían bloquear carreteras para exigir la derogación de la reforma educativa. “En la asamblea quedó muy claro que si no es excarcelado (Gregorio) nos reservamos el derecho de accionar políticamente de manera contundente para lograr la libertad de nuestro compañero que se encuentra recluido en el penal de El Amate, municipio de Cintalapa, aseveró el líder magisterial.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
19
Impulso - Educación
Escuelas tienen capacidad para asegurar alimentación adecuada: nutrióloga Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura odas escuelas tienen la capacidad para asegurar una alimentación adecuada a sus alumnos, aseguró Julieta Ponce, Directora del Centro de Orientación Alimentaria (COA), agregó que los niños son vistos como consumidores en la escuela, porque ellos no pueden tomar decisiones.
comida chatarra; agua simple disponible; recetarios colectivos, que sean fáciles de seguir en casa; el establecimiento de cocinas; así como de parcelas y huertos, completan las medidas.
T
La especialista consideró que ofrecer opciones no le corresponde al mercado, sino al estado y que “la oferta alimentaría ha rebasado la capacidad de elegir para los niños”. Al mismo tiempo que criticó la falta de una política referente a la nutrición y consideró que la escuela puede ser un lugar para formar y nutrir. Durante la conferencia “Programas de nutrición escolar” celebrada en GESS México 2016, la experta asegu-
E
Niño con problemas de obesidad, es un adulto con el mismo problema: Armando Cocca Un niño con problemas de obesidad es un adulto con el mismo problema aseguró Armando Cocca, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por lo cual es necesario que desde a niñez se habitúen a la actividad física.
ró que hay una deuda histórica de nutrición con los niños, pues en México 23% padece anemia y 34% obesidad. Para cambiar la situación es necesario fortalecer las capacidades de decisión de los niños, “la elección entre lo saludable y lo aparentemente saludable es todo un reto”, opinó la especialista, añadió que se debe exponer a los niños a los alimentos sanos. La mala alimentación impacta negativamente en el rendimiento escolar,
por lo que Ponce sugirió establecer algunas medidas –factibles para todas las escuelas–, como son el establecimiento de un reglamento alimentario escolar, acordado a través de asamblea con padres y maestros; la detección y el control del riesgo alimentario; el entrenamiento de paladares, es decir, por 15 días quitar la azúcar y la sal de todas las dietas, para que al regenerarse las papilas gustativas se ofrezcan nuevos alimentos a las y los niños. Declaración de escuelas libres de
Cocca aseguró que el modelo de educación física en México es precario y que el trabajo de maestro de educación física se ha convertido en tarea de animador. Entre las limitaciones se encuentran el poco tiempo y el espacio inadecuado que hay en las escuelas para realizar la actividad física.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
21
Impulso - Universidad
Diseño Gráfico renueva el Consejo Consultivo de la Licenciatura La Coordinación de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana Puebla presentó al Consejo Consultivo de dicho programa, el cual está conformado por Germán Montalvo, Carlos Palleiro, Luis Herrera, Rajaa Nouali, Isaías Loaiza, Benito Cabañas, Carlos Martínez Domínguez, Carlos Rivera, Carmina Santos y Aurora Berlanga, estas dos últimas, coordinadora de la Licenciatura y directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, respectivamente. Con la finalidad de reducir la distancia entre las universidades, acercarse a otras áreas para involucrarse en ser solucionadores de distintos clientes y personas, es una de las recomendaciones que el Consejo ha puesto sobre la mesa, expresó Isaías Loaiza ante alumnos de la Licenciatura y personal docente.
U
Por su parte, el maestro Carlos Palleiro comentó la importancia de cambiar la estructura de los diseños separados a modelos que se usan en otros países para hacer un tronco común del diseño y de ahí, derivar las especialidades.
Bajo esta línea, el diseñador uruguayo puntualizó la necesidad de crear nuevas asignaturas, entre las que estaría la materia de buen gusto y la de sentido común, ambas contribuirían a resolver de manera oportuna y bien, el diseño. Reflexionar sobre el futuro de la carrera de Diseño Gráfico, es invitar a pensar acerca de las recompensas, como lo espiritual, expresó Germán Montalvo al hacer alusión sobre el plan de estudios de la Licenciatura.
“Para complementar la formación del estudiante, sugeriría dos materias: Literatura y Arte Mexicano Popular, pues creo en la disciplina, el gusto y la responsabilidad”, señaló el diseñador gráfico que ha colaborado a nivel nacional e internacional. Mientras tanto, Carlos Martínez Domínguez mencionó que la filosofía del Consejo es apoyar lo que se hace y replantear la educación que se está dando. “¿Qué vamos aportar a las clases? No es sólo responsabilidad de quienes formamos este equipo, sino un trabajo conjunto y responsable entre el académico, estudiantes y nosotros”. “Es necesario adecuar propuestas y coherencia del nivel académico, con lo que se proyecta de la Universidad. De ahí la importancia de impulsar a los alumnos del lado del emprendimiento y desarrollo de proyectos”, expresó Rajaa Nouali. Al mismo tiempo comentó que el diseño debe ser una herramienta para contribuir con los más necesitados. Carlos Rivera mencionó que
el mundo necesita de diseñadores que amen su profesión. “Los profesores cumplen un papel fundamental en la formación del estudiante no sólo en lo académico sino en lo ético y emocional, de ahí la importancia de que incorporen en su día a día la pasión como un elemento esencial por lo que hacen”. Finalmente, Luis Herrera puntualizó que las propuestas están plateadas en profundidad y a largo plazo. “La responsabilidad es compartida tanto del sistema como de los estudiantes. Si uno espera que el plan de estudios o los profesores cambien, nos vamos a quedar esperando y no habrá un progreso”, concluyó. Asimismo este último miembro del Consejo fue el encargado de cerrar este evento con la conferencia El Futuro del Diseño, en ella destacó que resulta fundamental generar herramientas y proyectos innovadores que permitan a los estudiantes diferenciarse y apasionarse con sus trabajos. Además de que Puebla actualmente presenta una oportunidad inigualable para el desarrollo profesional de los diseñadores.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
23
Impulso - Universidad
Fortalecer el diálogo, pide Fassnacht a directivos del IPN El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, se reunió ayer con directivos de todas las escuelas de la casa de estudios, a quienes pidió fortalecer el diálogo en las comunidades escolares y que escuchen y atiendan las demandas que se les planteen. Así espera lograr que los planteles en paro de labores recuperen las actividades académicas lo más pronto posible. Los directores apoyaron el planteamiento de Fernández Fassnacht y dijeron que ante la confusión es momento de fortalecer la unidad para blindar a esta valiosa institución educativa, según se lee en un comunicado del IPN.
U
Fuentes del instituto señalaron que en la reunión se analizó la suspensión de clases en nueve escuelas de nivel medio superior desde el martes. En dos de ellas, la Vocacional 5 y el Centro de Estudios Científicos
(CET) 1, hay paro de labores desde la semana pasada. Y en algunas escuelas de nivel superior, como la de Comercio y Administración (ESCA), tampoco hay actividades académicas. Los alumnos de algunos planteles tienen demandas particulares, pero las generales son que se explique directa y claramente a los politécnicos las consecuencias para el fun-
cionamiento del instituto del acuerdo publicado el 6 de abril por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que adscribió al IPN a, primero, la subsecretaría de Educación Superior y, luego, por medio de una aclaración, a la oficina del titular de la dependencia. El acuerdo aún causa dudas entre la comunidad politécnica, que considera que el momento en que fue publicado, justo en medio del proceso de elección de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico, es una intromisión de la SEP en las decisiones de los politécnicos. Otros consideran que podría implicar la separación de las vocacionales del instituto. Las autoridades han señalado que el acuerdo no modifica la ley orgánica del Politécnico, que sólo puede ser cambiada por el Congreso de la Unión. En la reunión con Fernández Fassnacht estuvieron
presentes también los directivos de bachilleratos de Hidalgo, Zacatecas y Guanajuato, que no están en paro, pues las vocacionales sin clases están en el área metropolitana de la Ciudad de México. Fernández Fassnacht pidió a los funcionarios que tengan proximidad con los estudiantes, les presten atención, gestionen sus demandas y les den asesoría, lo cual, dijo el director –de acuerdo con las fuentes–, no debe significar que se haga persecución de la comunidad estudiantil. Las autoridades, dice el comunicado, están abiertas a ofrecer la información necesaria para aclarar las dudas surgidas a partir del acuerdo de la SEP, para que los estudiantes, docentes y trabajadores corroboren que esta casa de estudios seguirá funcionando como hasta ahora, sin afectar a ningún de los sectores de su comunidad.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Permitir el uso de fármacos con cannabis, ungran paso: Graue
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, señaló este sábado que la propuesta del gobierno federal de modificar el Código Penal Federal y la Ley General de Salud para permitir la posesión hasta de 28 gramos de mariguana para uso personal y el uso de medicamentos elaborados concannabis es un primer gran paso, y rechazó pronunciarse sobre el informe que presentará este domingo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes sobre los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. El crimen fue una atrocidad y sí necesitamos como mexicanos dilucidarlo de alguna forma y castigar a los culpables, pero no quisiera opinar sobre el informe, dijo el funcionario al finalizar la ceremonia de inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa en el Centro Cultural Universitario.
U
No veo una razón en especial para que el rector comente de ello, no tengo conocimiento del informe ni de las partes técnicas. En principio, al no saberlo, prefiero no comentar
de esto. Sobre las medidas anunciadas el viernes sobre la mariguana, el rector señaló: Hay que entenderlo así. El hecho de que ya se haya permitido primero la parte de los medicamentos, luego llegaremos a la producción para medicamentos, eso nos va a permitir hacer más cosas. El aumento de la posesión personal a 28 gramos creo que también vale la pena subrayarlo como algo nuevo, pero hay que ser muy claros, todo el proceso educativo, los rectores, los directores de las diferentes escuelas y facultades estamos en contra del uso de enervantes en espacios escolares.
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
25
Impulso - Universidad
Estudian en el extranjero 10% de becarios de posgrado del Conacyt
De los 61 mil 677 alumnos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha becado para que cursen un posgrado, 10 por ciento lo hace en el extranjero, es decir, más de 6 mil 400, informó ayer el director del organismo, Enrique Cabrero Mendoza. La educación internacional es cada vez más valorada por las empresas, pues buscan que su personal conozca dos mundos universitarios, hable dos idiomas y haya tenido contacto con otra cultura. Eso les da gran ventaja, aseveró Alexander Au, encargado del Servicio Alemán de Intercambio Académico en México, al acompañar a Cabrero Mendoza en la inauguración de la edición 17 de la Feria de Posgrados de Calidad 2016. El funcionario germano convocó a los estudiantes aaprovechar el mercado de educación internacional para ir al extranjero y regresar a contribuir al desarrollo de México. Señaló que su país es uno de los cinco que más becarios Conacyt han recibido, pues 2 mil 600 connacionales se forman allá, y de ellos, mil 200 reciben recursos del consejo. Es indispensable que pongan la mira, desde temprana edad, en estudios después de la licenciatura, agregó Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt. Cabrero Mendoza reconoció que el número de investigadores en México aún es muy bajo, pues mientras en Corea tienen 12 por cada mil habitantes, aquí sólo hay uno. Aseveró que la inversión gubernamental
en ciencia y tecnología aumentó 44 por ciento desde 2012, cuando se asignó un presupuesto de más de 62 millones de pesos, a este año, con recursos que ascienden a más de 90 millones. También reportó un incremento de 31 por ciento en el número. Hace cuatro años eran 46 mil 818 y ahora suman más de 61 mil. La mayoría de los beneficiados con una beca del Conacyt son hombres: de los que estudian en México, 53.2 son varones, y también 57.9 de los que realizan un posgrado en el extranjero. La feria se inició ayer en el World Trade Center y continuará hoy. El acto itinerante se trasladará en los próximos días a Baja California Sur, Querétaro y Quintana Roo. Participan 124 instituciones educativas de educación superior, 36 de ellas de Alemania, Austria, Canadá, España, Estados Unidos y otros países.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Celebran 5 mil personas en la UNAM el Día Nacional de los Jardines Botánicos
A puertas abiertas, la Universidad Nacional Autónoma de México celebró ayer el Día Nacional de los Jardines Botánicos. El Jardín Botánico (JB) del Instituto de Biología recibió a cerca de 5 mil visitantes en la onceava edición de la festividad, con el lema Jardines botánicos, biodiversidad y desarrollo nacional. La idea central de celebrar este día es mostrar una pequeña fracción de la vasta diversidad biológica que tiene nuestro país, así como la riqueza cultural que existe sobre el uso, manejo y percepción que tienen los mexicanos de su flora, informó Jorge Nieto Sotelo, jefe del JB. Al inaugurar los festejos, el investigador universitario expuso que México, además de ser uno de los pocos países considerados megadiversos en cuanto al número de especies silvestres que contiene, también es parte del reducido número de naciones reconocidas como centros de origen de especies silvestres.
U
Por si fuera poco, abundó, es catalogado como un centro de origen Vavilov, que se refiere a la todavía más reducida can-
tidad de naciones donde se han domesticado la mayor cantidad de cultivos. Con una afluencia atípica en el JB, los visitantes disfrutaron una gama de 60 actividades: dinámicas para niños, adultos mayores, talleres, concursos, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, conferencias, proyección de videos y una muestra gastronómica. El JB de la UNAM es el segundo más antiguo y el más importante de México, tiene relación con los principales jardines botánicos del mundo y cuenta con una colección de plantas de 7 mil ejemplares pertenecientes a mil 200 especies biológicas.
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
27
Impulso - Universidad
Analizarán plan para dar autonomía a la Universidad Pedagógica Nacional
Profesores de diversas unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) analizarán este lunes un proyecto académico para solicitar la autonomía de esa casa de estudios, al considerar que su condición de organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP)entorpece la gestión y tiene a la institución permanentemente sujeta a decisiones tomadas en las secretarías de Educación y Hacienda, que regularmente privilegian sus intereses en detrimento del desarrollo universitario. En el documento, elaborado por consejeros académicos, donde se exponen las razones por las cuales debería impulsarse un proceso para alcanzar su autonomía, se destaca que de concretarse un cambio de figura jurídica, no sólo se tendría independencia en la forma de gobierno y en la elección de sus autoridades, que estarían sujetos a perfiles idóneos y criterios académicos, sino también se impulsaría la definición y seguimiento de políticas institucionales que prioricen el desarrollo de la UPN como universidad temática. Agrega que se daría continuidad en los proyectos académicos, mejora de la calidad en todos los procesos de gestión, establecimiento de una normativa que permita una adecuada or-
ganización y desarrollo de las funciones sustantivas, toma de decisiones congruentes con la política institucional y las prioridades sociales, y se alcanzaría una rendición de cuentas a instancias plurales a fin de convertirla en institución que responda a las demandas educativas actuales y que se distinga por su desempeño eficaz. El texto, que será analizado en una reunión convocada en Baja California Sur, a la que acudirán profesores de diversas unidades académicas del país, se destaca que con la autonomía también se podría tener mayor solvencia financiera, mediante la posibilidad de concursar por proyectos de investigación e intervención educativa en el ámbito nacional e internacional.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
29
Impulso - Universidad
Piden alumnos de tecnológicos mejor educación para competir por empleos Estudiantes de institutos tecnológicos de Michoacán, Coahuila e Hidalgo consideran que programas académicos obsoletos, profesores sin capacitación y la falta de laboratorios equipados son los principales obstáculos para alcanzar una educación que realmente nos dé oportunidad de pelear por mejores empleos, sobre todo en el área de ingenierías. En entrevista por separado, destacaron que la oferta educativa universitaria en muchas localidadesno siempre es de la mejor calidad, lo que resulta injusto, porque lo mismo que los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o del Instituto Politécnico Nacional queremos la mejor formación posible, y cómo vamos a lograrlo si te das cuenta cuando el maestro no usa las nuevas tecnologías o, peor aún, no está actualizado sobre materiales o maquinaria que utilizan las empresas.
U
El director general del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, reconoció que los programas de
estudio deben ser renovados y que los recursos son insuficientes para abatir el rezago en el equipamiento de talleres y laboratorios. Con una matrícula nacional de 556 mil alumnos inscritos en 272 tecnológicos federales y descentralizados, anunció que a finales de este año se dará a conocer el nuevo modelo educativo tecnológico, que contempla el impulso a carreras como mecatrónica, electrónica y aeronáutica. Vamos a revisar los planes y programas de estudio a fin de mantenerlos actualizados, tarea que se busca realizar de forma permanente, pero se analizarán todos y, de ser necesario, saldrán aquellas carreras que puedan ser obsoletas. Destacó que el promedio del gasto por estudiante en estos planteles es de 35 mil pesos, cifra que, admitió, es baja en comparación con otras instituciones. Tan sólo en la UNAM el gasto promedio por alumno supera 68 mil pesos. En 2016, indicó, se destinaron 16 mil
500 millones de pesos para estas escuelas, lo que incluye los fondos para equipamiento de laboratorios, pero también son recursos que deben atender todas las demandas de 272 instituciones. Benjamín, del Instituto Tecnológico de Jiquilpan, Michoacán, quien cursa estudios de sistemas computacionales, destacó quemuchos optamos por el tecnológico porque es el único a nuestro alcance; en mi caso no hay recursos para que pueda ir a Morelia o a la ciudad de México, y para seguir estudiando esta era mi opción.
cos son muchas veces la única oferta. Esto sucede en Chiapas, Oaxaca, Guerero y Veracruz, porque crece la demanda, pero en muchas entidades son pocas las opciones. Agregó que en Baja California, Durango, Coahuila, Chihuahua y Sonora no contamos con todos los espacios para atender la demanda, pese a que, dijo, el tecnológico nacional prevé la creación de 120 mil espacios adicionales cada año para alcanzar una meta de 640 mil alumnos matriculados para finales del presente sexenio.
Reconoce que aún se enfrentan carencias tanto en laboratorios como en la actualización de planes de estudios. Hoy es fácil darse cuenta de que los mejores empleos te demandan muchas habilidades y no siempre se te ofrecen en la escuela. Quintero Quintero señaló que en las comunidades más pequeñas los institutos tecnológi-
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
31
Impulso - Universidad
Seguirán en paro vocacionales del IPN; avanza proyecto de congreso
La Asamblea General Politécnica (AGP) desconoció ayer el ultimátum planteado por algunos alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) al director general de la institución, Enrique Fernández Fassnacht, para que se presentara ante ellos y explicara las consecuencias del acuerdo que adscribió a la casa de estudios a la oficina del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los paros en nueve vocacionales del IPN continuarán este lunes. Y aunque las escuelas estén cerradas, la elección de maestros, estudiantes y trabajadores que organizarán el Congreso Nacional Politécnico sigue en marcha.
U
La AGP decidió ayer que las vocacionales –Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt), nombre oficial– presentarán un pliego petitorio único a la dirección general del instituto y a la SEP.
En ese documento concentrarán sus demandas generales: que las autoridades expliquen directamente a la comunidad politécnica las consecuencias del acuerdo que adscribió al IPN a la oficina del titular de la SEP y que les garanticen que la Ley Orgánica del Politécnico no se tocará. En una sesión larga, de opiniones divididas, que se efectuó en la Escuela Superior de Física y Matemáticas, se acordó que la AGP –organismo en el que todas las asambleas de
las escuelas del Politécnico pueden tener representantes– presentará el pliego petitorio de las vocacionales en una conferencia de prensa que se realizará en Zacatenco. La división de opiniones más marcadas se dio entre los representantes estudiantiles de las vocacionales y de la mayoría de los representantes de escuelas de nivel superior. Algunos de los primeros llegaron a plantear que las votaciones para elegir a la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP) deberían posponerse hasta que se resolvieran las peticiones y problemas de sus escuelas, donde, aseguraron, operan grupos porriles. Los de las superiores argumentaron en su mayoría que el pro-
ceso que llevará al congreso debe continuar, pues la comunidad politécnica ya está convocada a participar. Esta última posición fue la que se mantuvo. Algunos representantes de escuelas de nivel medio superior plantearon que harían una asamblea sólo de ellos en los próximos días. Las escuelas que han estado sin clases desde principios de la semana pasada son las vocacionales 2, 8, 10, 12, 13, 14 y 15, y también desde entonces permanecen cerradas la vocacional 5 y el Centro de Estudios Tecnológicos 1. Foto Marco Peláez Estudiantes del Poli marchan en protesta por las decisiones del director sobre la dependencia del instituto a la Secretaría de Educación Pública
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
Puebla, Lunes 25 de Abril de 2016
33
Impulso - Universidad
Presenta ANUIES programa para ampliar la cobertura en educación superior bertura de educación superior y cerrar brechas entre las distintas regiones.
U
El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, informó en la Segunda Reunión del Grupo de Coordinación Regional Zona Sur-Sureste de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), que se trabaja en coordinación son la Secretaría de Educación Pública, SEP, en la
elaboración de un Programa indicativo para la ampliación de la cobertura de educación superior. En la reunión de trabajo, encabezada por el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, y siete gobernadores de la región sur-sureste, Valls Esponda subrayó que el objetivo del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 es alcanzar como meta el 40% de co-
Explicó que para facilitar que cada entidad federativa defina su política y estrategia en materia de ampliación de la matrícula de educación superior, se construyó un modelo basado principalmente en las variaciones de la eficiencia terminal, la tasa de absorción y la tasa de abandono. El titular de la ANUIES señaló que no existe una fórmula única para ampliar la cobertura, por lo que cada entidad debe analizar sus circunstancias y aprovechar sus potencialidades de expansión de la matrícula en los distintos tipos de instituciones, diseñando su estrategia propia. Agregó que la estrate-
gia y proyecciones tienen como objetivo asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población, para la construcción de una sociedad más justa. Valls Esponda propuso integrar un grupo de trabajo con representantes de las secretarías de educación de cada entidad para realizar un taller y elaborar el modelo, basado en las particularidades de cada estado. La región sur-sureste está integrada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán. E C G