Porque informar, es educar
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
impulsoinformativo.net
* Este jueves concierto de piano de Manuel Delaflor en el CCU BUAP
Ofrece BUAP a aspirantes rechazados 230 lugares en campus regionales
Alumnos de Prepa Tec finalistas del FIRST Robotics Competitions 2016
Muna Dora Buchahin En 500% creció el robo de identidad en México
Javier Cervantes Rosales Crea mejor identidad de marca en A! Diseño
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 02 de Mayo de 2016
Ofrece BUAP a aspirantes rechazados 230 lugares en campus regionales
27 Marzo 2014
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz uego de publicar los resultados del Examen de Admisión 2016, donde 24 mil 020 jóvenes fueron admitidos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ofreció a los aspirantes rechazados, la posibilidad de concursar por uno de los 230 los lugares que se abrirán a partir de agosto en las unidades regionales de San José Chiapa y de Izúcar de Matamoros.
L
La aplicación de la prueba será el próximo sábado 25 de junio. Los interesados deben presentarse a las pláticas informativas para conocer detalles de las nuevas licenciaturas, las cuales se realizarán en el auditorio del edificio de Seminarios, ubicado en Ciudad Universitaria. El Proceso de Admisión para el Com-
3
Porque informar, es educar plejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz (CIFIIA), que se construye en San José Chiapa y en la unidad regional de la Sierra Mixteca en la región de Izúcar de Matamoros se separó de la primera convocatoria general, con el objetivo de recibir a un mayor número de aspirantes. Al respecto, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, explicó que sigue abierta la posibilidad de estudiar en alguna de las cinco carreras que se abrirán en los dos nuevos campus regionales. Precisó que los aspirantes que concursen por uno de los lugares en las dos nuevas unidades regionales y que resulten aceptados, deberán comprometerse a completar su carrera en donde la iniciaron y no podrán buscar algún cambio a la capital del estado.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Este jueves concierto de piano de Manuel Delaflor en el CCU BUAP
En 500% creció el robo de identidad en México el que se usa la propia ocupación para el enriquecimiento personal, a través de malversación de activos y declaraciones fraudulentas. En este sentido, la auditoría debe vincularse a fraudes y actos corruptos, para prevención y disuasión. Su proceso se caracteriza por planeación, desarrollo, informe, dictamen y denuncia de hechos. “El 80 por ciento de las auditorías depende de una excelente planeación, el porcentaje restante de los especialistas”.
T
ras señalar que el robo de identidad en México aumentó en 500 por ciento y que descubrir un fraude lleva en promedio 18 meses, Muna Dora Buchahin, directora General de Auditoría Forense, de la Auditoría Superior de la Federación, destacó el papel relevante de la auditoría forense en el tema, al tratarse de un enfoque técnico cuyo fin es examinar y revisar indicios, procesos y hechos. Al impartir una conferencia magistral ante alumnos, académicos y funcionarios, entre éstos Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General de la BUAP, y David Villanueva Lomelí, auditor Superior del Estado de Puebla, la doctora Buchahin explicó que es difícil detectar a los defraudadores. Sin embargo, una planeación puede determinar acciones preventivas y establecer líneas de investigación para conocer cómo operan éstos.
U
Más tarde, indicó que en una auditoría forense se revisa que los documentos sean verídicos y que los recursos se apliquen de manera correcta; en estos procesos, la corrupción es uno de los temas recurrentes. Tal es el caso del fraude ocupacional, en
Por tal motivo, la titular de la Dirección General de Auditoría Forense señaló que se necesita un equipo multidisciplinario conformado por abogados, contadores, ingenieros, informáticos, ingenieros en sistemas y programadores, entre otros especialistas, ya que de acuerdo con el caso dependerá el perfil. Para formar especialistas en auditoría forense es necesario fortalecer habilidades y conocimientos especializados, tener una capacitación apropiada y certificaciones internacionales, con el objetivo de que desarrolle aptitudes cognitivas para la identificación de operaciones inusuales o sospechosas.
5
Impulso - Universidad
C
omo parte del programa “Bellas Artes a todas partes”, el cual acerca a concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes con diversos foros culturales del interior del país para ofrecer conciertos del piano, el Complejo Cultural Universitario de la BUAP recibirá al pianista Manuel Delaflor, este jueves 26 de mayo, a las 19:00 horas, en la Sala Sinfónica.
canas, y en el extranjero de las sinfónicas de Guatemala, Montreal, Moscú y Rumania. Ha ofrecido recitales en Chicago, Filadelfia, Nueva York, Santo Domingo, San Salvador, Guatemala, Honduras, La Habana y Santiago de Cuba; en Europa, en Alemania, Austria, Italia, Rumania, Polonia, y las antiguas Yugoslavia y Unión Soviética.
Delaflor realizó estudios musicales en la Ciudad de México con Antonio Gomezanda y Juan Valle, y asistió a los cursos de perfeccionamiento pianístico de Bernard Flavigny y Jörg Demus; asimismo, recibió clases especiales de Germán Díez, en Nueva York. Durante tres años trabajó al lado de Américo Caramuta en la cátedra de fenomenología de la técnica pianística.
Actualmente, es jefe de la cátedra de piano en el Conservatorio de Música del Estado de México y es integrante del grupo concertistas de Bellas Artes.
Fue primer premio en el Concurso Panamericano Bernard Flavigny, semifinalista en el Van Cliburn y finalista en el Internacional de Piano de Montreal, al obtener mención honorífica por su ejecución del Concierto número 2 de Brahms con la sinfónica de dicha ciudad. Ha sido solista de las principales orquestas mexi-
Para el concierto que ofrecerá en el Complejo Cultural Universitario ha preparado un programa musical del compositor Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sonata en do menor op. 13 Patética; Sonata en re menor op. 31 núm. 2 Tempestad; Intermedio; Sonata en fa menor op.57 Appassionata; y Sonata en mi bemol mayor op.81a La despedida. El concierto se llevará a cabo el jueves 26 de mayo, a las 19:00 horas, en la Sala Sinfónica del CCU BUAP. La entrada será gratuita.
Lamentablemente, en el país sólo existen 137 personas certificadas en materia de fraude, por lo que la doctora Muna Dora Buchahin expuso que se necesita establecer un frente común para promover mejores prácticas. Por otra parte, Manuel Molina Parral, experto en tecnología de datos y cómputo forense, habló sobre técnicas y herramientas de tecnología de la información para apoyar la investigación de fraudes.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
7
Impulso - Universidad
La BUAP distingue con Doctorado Honoris Causa a Octavio Obregón Díaz P
or su invaluable contribución a la ciencia, en el estudio de la gravitación, astrofísica relativista, teoría de campos y de cuerdas, la BUAP otorgó el Doctorado Honoris Causa a Octavio José Obregón Díaz, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el único físico latinoamericano en colaborar con Stephen Hawking, el cosmólogo más destacado en la actualidad. En sesión solemne del Consejo Universitario, el rector Alfonso Esparza Ortiz entregó la insignia y la medalla que
U
reconocen la trayectoria de Obregón Díaz, catedrático de la Universidad de Guanajuato, cuya calidad académica se traduce en cientos de artículos en revistas especializadas, memorias, textos de divulgación, libros y capítulos de libros, así como en más de 2 mil citas de investigadores en todo el mundo. En el Paraninfo del Edificio Carolino, Esparza Ortiz señaló que con la entrega de tal distinción, la BUAP expresa su gratitud a uno de los científicos mexicanos más respetados, por su apoyo a la Institución, particularmente a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, y en la formación de nuevos cuadros de investigadores, muchos de ellos miembros del SNI, quienes hoy forman, junto con sus discípulos, lo que el gremio denomina “Escuela Obregoriana” de Física Teórica en México. “El Doctorado Honoris Causa de la BUAP reconoce la labor académica, científica, humanística e intelectual de los galardonados. Entregarlo al Dr. Octavio Obregón Díaz responde a tal propósito, pues su participación ha sido crucial en la creación y fortalecimiento de centros de investigación en México, los cuales, bajo su dirección y asesoría, son ahora referentes nacionales”, agregó. Al ingresar al claustro de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en
1999 expresó: “Es un honor ser reconocido por esta universidad, la BUAP, una de las instituciones más importantes y con más historia en nuestro país. Agradezco a su comunidad por este homenaje”. Durante la ceremonia protocolaria, aprovechó la ocasión para replantear aquella visión de la ciencia que la divide en pura y aplicada -la primera, busca generar conocimiento fundamental; la segunda, emplear el conocimiento en un producto o servicio focalizado. “Yo las llamo ciencia libre y ciencia dirigida; y soy un investigador de ciencia libre, pues trabajo con mis ideas”, comentó. Con esta convicción, ha impartido cátedra en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Departamento de Física de la UAM Iztapalapa y la Universidad de Guanajuato, así como cursos especializa-
dos en las universidades de Cambridge, Penn State, Sao Paulo, Levedev Center y de Viena, entre otros. Así también, ha catapultado la productividad y calidad de uno de los grupos científicos más destacados de la BUAP: el Cuerpo Académico de Partículas, Campos y Relatividad General. Entre sus múltiples reconocimientos se encuentran el Premio a la Investigación Científica y el Premio al Desarrollo de la Física en México, por parte de la Sociedad Mexicana de Física; y la Mención Honorífica del Gravity Research Foundation. Fue elegido Fellow de la American Physical Society, miembro de la Academia de Ciencias en América Latina y miembro de la Comisión de Física Matemática, por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, con sede en Londres.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Galardonan a alumno IEU por mejor cortometraje en Festival de Cine
U
n proyecto escolar se convirtió en la mejor propuesta para competir en el Concurso de Cortometraje Universitario del Festival de Cine Oro Negro. Carlos Antonio López Ponce, alumno de 6to. cuatrimestre de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad IEU Campus Coatzacoalcos, presentó la producción “Despierta”, con el que fue galardonado con una estatuilla y un reconocimiento en la categoría de mejor cortometraje Veracruzano. Lo anterior, al competir con más de 40 cortometrajes locales y nacionales que se presentaron en la 1ra. edición del Festival de Cine Oro Negro, que se realizó recientemente en Coatzacoalcos, Veracruz, donde estuvieron presentes jóvenes provenientes de universidades e instituciones que forman directores de cine y fotografía. En entrevista, Carlos Antonio López Ponce, comentó que su propuesta tenía el objetivo de cumplir con la entrega de un trabajo para la asignatura de Narrativa
Alumnos de Prepa Tec finalistas del FIRST Robotics Competitions 2016
“El cortometraje dura 4 minutos con 20 segundos y aborda el tema de la parálisis del sueño o conocido popularmente como “se te subió el muerto”. Se trata de una experiencia personal, la cual me interesó expresarla a través de un cortometraje”, explicó el universitario. López Ponce con apoyo de su profesor Jair Rivera, elaboró el guion, realizó la grabación y producción del cortometraje. “Sin duda fue una experiencia muy motivante e inspiradora para hacer más cosas. Agradezco el apoyo que me dio mi maestro. Durante el concurso estaba muy nervioso porque la mayoría de los cortometrajes participantes fueron presentados por estudiantes que se están formando en audiovisual como es el cine y la fotografía. Fue una competencia muy reñida, nunca imaginé que ganaría”, expresó. El alumno de IEU Campus Coatzacoalcos, señaló que presentará su cortometraje en otros festivales. “Esto me motiva para seguir adelante, ya estoy pensando en otros proyectos que quiero desarrollar. Al concluir la licenciatura me visualizo alcanzando más logros en lo audiovisual, en diseño editorial y branding, un área en la que me quiero especializar”. Concluyó al señalar que su familia y amigos se sienten muy orgullosos por este logro, situación que lo motiva a seguir. “Nunca debemos darnos por vencidos frente a cualquier situación, porque se pueden lograr grandes cosas”.
Audiovisual, sin embargo, su profesor y asesor Jair Rivera lo motivó a participar en el Festival, tras conocer la calidad de su propuesta audiovisual.
9
Impulso - Universidad
Por su parte, el Mtro. Jair Rivera, señaló “el mejor premio para un maestro es que sus alumnos tengan éxito, es muy gratificante ser parte de sus logros. Carlos es un joven responsable con mucho potencial para llegar hasta donde él quiera. En este Festival, Carlos superó a muchos concursantes ya que su propuesta presentó una combinación de contenido y calidad fílmica”.
A
lumnos de Prepa Tec en Puebla son finalistas del Campeonato de Robótica de FIRST, certamen organizado por la Robotics Competitions (FRC) en México. El proyecto se basó en el desarrollo de “Imperator”, un robot lanza pelotas cuyo manejo es vía control remoto. El evento fue organizado por For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST), en el que cada año participan jóvenes menores a 18 años. Los 25 alumnos desarrollaron un robot lanza pelotas, que incluye en el diseño un control remoto, mecánico, electrónico y computacional, y fueron asesorados por los profesores Roberto Mora, catedrático del Departamento de Ingeniería en Mecatrónica; y Rafael Arteaga y Jacobo Piñataro, catedráticos de la Prepa Tec, éste último, a cargo de la programación del Imperator. Con una inversión de 8 mil dólares, can-
tidad que los alumnos obtuvieron a través de recaudación de fondos, con empresas, patrocinadores y reciclado, el robot fue diseñado en un mes y armado en un par de días, buscando alinear cada una de las áreas de mercadotecnia, programación y . “Estamos orgullosos de llegar a la final y haber sido un equipo seleccionado, sobre todo porque es la primera vez que se participa en el evento”, detalló el profesor Arteaga. Durante el torneo, participaron más de 50 equipos de toda la República Mexicana, entre ellos, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, y Puebla. FIRST es una organización fundada en Estados Unidos, que convoca a equipos de jóvenes de entre 15 y 18 años de edad a participar en un evento para inspirarlos a ser líderes en la ciencia y la tecnología.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Egresado UDLAP crea mejor identidad de marca en A! Diseño
E
U
La revista A! Diseño desde su fundación en 1991, se ha convertido en la primera revista especializada en el tema de diseño profesional en México, por tanto, sus premios, que iniciaron en 1994 significan el reconocimiento a lo mejor del diseño en nuestra región. El egresado UDLAP conceptualizó, bocetó y diseñó desde el lo-
a Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo de su Rector el Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín y la Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Tehuacán A. C., representada legalmente por el Contador Público Certificado, Julio Cid Moreno, firmaron un convenio de colaboración para realizar de manera conjunta diferentes actividades relacionadas con la formación académica, prácticas profesionales, desarrollo docente, vinculación escuela-empresa y aplicación de conocimientos teóricos al ámbito laboral e investigación.
gotipo hasta las aplicaciones, página web y sistema de Botánica y “es como mi pequeño orgullo porque es algo muy serio y fotográfico, algo que como ilustrador no estoy acostumbrado a realizar, y que fuera reconocido como uno de los mejores logotipos del 2015 por la revista A! Diseño es verdaderamente una sorpresa y un honor” agregó. Alfonso Cervantes se desarrolla como diseñador senior al tiempo que se prepara para tomar más adelante la Dirección de Arte en Gallo Design, pero “también quisiera ser reconocido por mi ilustración, no reconocido como famoso, sino que la gente sea capaz de saber que lo que están viendo es de cierto artista. La manera en la que dibujo y transmito con mis dibujos es algo que me ha llevado a tener muchas colaboraciones y proyectos distintos, desde publicaciones hasta art toys, así que espero que algún día la gente vea mi diseño y sea capaz de identificar al artista detrás de él, creo que eso sería mi mayor logro como diseñador” finalizó el egresado de la UDLAP.
11
Impulso - Universidad
UTTECAM firma convenio con la Asociación Mexicana de Contadores Públicos
L
l egresado en 2012 de la Licenciatura en Diseño de Información Visual de la UDLAP, Alfonso Javier Cervantes Rosales obtuvo el primer lugar en la categoría Branding, en la pasada entrega de los premios de la revista A! Diseño, gracias a su trabajo para la empresa Botánica, siendo éste el primer año en que Gallo Design participa en dicho concurso. “Decidimos arriesgarnos más, hacer proyectos para clientes muy diferentes y sobre todo para gente que se atreviera a tener un diseño fresco, novedoso y de vanguardia, el problema es que la mayoría de los clientes mexicanos quieren una imagen que vaya a la segura, algo común, así que para poder crear una nueva clase de branding decidimos que primero necesitábamos una nueva clase de clientes, personas que se atrevieran a tomar riesgos y que confiaran en nosotros como los expertos en lo que a la imagen de su empresa se refiere, así fue como nos encontramos con clientes como Botánica, Kangoo Box y B2B Night, que nos permitieron cambiar por completo su imagen. Estos tres logos estuvieron nominados a la categoría de branding y el ganador fue Botánica”, expresó el egresado de la Universidad de las Américas Puebla.
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
En este convenio se establecen las bases de colaboración para que docentes del Programa Educativo de Contaduría reciban cursos y conferencias, además de afiliarse a la asociación; los alumnos podrán recibir conferencias y cursos de esta asociación, pero lo más importante es que los universitarios realicen prácticas y estadías en despachos de miembros de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Tehuacán A. C. Julio Cid Moreno, representante legal,
reiteró que en la medida en que se trabaje de manera colaborativa con la UTTECAM, se podrán formar ciudadanos responsables comprometidos con su entorno, su región, el estado y el país. “Nosotros como asociación, tenemos la responsabilidad de fomentar y compartir los conocimientos de esta profesión, sustentar su perfil, fortalecer sus alcances y contribuir al desarrollo del mismo e impactar de manera positiva en la sociedad”. Por su parte, el Ingeniero Raúl Álvarez refirió que la UTTECAM se ha dado a la tarea de impulsar fuertemente el tema del emprendimiento y por lo consiguiente se debe fortalecer la vinculación interna y externa para que los estudiantes emprendedores pierdan el miedo para formalizar esa idea e iniciativa que tienen y esto se logra con un buen acompañamiento por parte de especialistas de las diferentes disciplinas del conocimiento, y en este caso, de los contadores públicos. En la firma de convenio también se contó con la presencia de la Contadora Pública Certificada, Silvia Guadalupe González Osorio, Síndico de la Asociación; la Contadora Pública Certificada, Claudia Paola López Ponce, Tesorera de la Asociación; la Contadora Pública Certificada, Santa Rosina Montero de la Comisión de Capacitación de la Asociación; el Doctor Efrén Matlalcuatzi Rugerio, Secretario Académico de la Universidad; como testigos del convenio estuvieron el Contador Público, Elías Zayagos Cervantes, encargado de la Dirección del Programa Educativo de Contaduría y el Contador Público Certificado, Fabián Pestaña Notario, así como personal directivo, docentes y administrativo de la institución.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Anáhuac presenta libro "Junto con los otros"
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Crisis social, causa de actos violentos contra mujeres
E
l rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, afirmó que la sociedad está mucho más volcada por tener, por utilizar, por poseer, que por ser, y esto tiene una afectación en todos los ámbitos como el académico, económico, político, social, y cuando se ejerce violencia de cualquier tipo, al final de cuentas, es una distorsión del valor de la persona.
do de que un acontecimiento de este tipo es reflejo de una crisis de la sociedad como la que estamos padeciendo y no de una institución”.
Respecto a los acontecimientos que se registraron semanas atrás sobre el secuestro de una alumna, en donde estuvieron involucrados compañeros de la víctima, declaró que la institución ha sido muy clara al emitir un comunicado y expresar su postura de solidaridad con la familia afectada.
El Arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, lamentó que la violencia esté presente en la sociedad y más en contra de las mujeres, pues el fin de semana se registró el asesinato de otra joven mujer a manos de su cónyuge.
“La universidad sigue sus protocolos de manera consistente y firme en el entendi-
E
n el marco de la presentación del libro “Junto con los Otros”, Construcción de Comunidad en el Ámbito Posmoderno, obra escrita por el sacerdote Cipriano Ángel Sánchez García, de la orden de los Legionarios de Cristo, se aborda el mensaje de la construcción de una comunidad en el ámbito posmoderno, visto desde la obra filosófica de San Juan Pablo II.
U
Durante la presentación el rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin acompañado del Arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, expresó que el contenido de la obra tiene mucho sentido en nuestro tiempo con la construcción de la comunidad, que podría ser un mejor país, una mejor Puebla y una mejor sociedad, pero esto va a suceder en la medida en que cada persona se involucre en la construcción de una sociedad mejor. En ese tenor, el libro aporta elemen-
13
Impulso - Universidad
Reiteró que la postura de la institución ha sido de cercanía con las personas que padecieron estos acontecimientos y se seguirán fortaleciendo todos los protocolos.
Mencionó que este tipo de casos se han incrementado por lo que hizo un llamado a la sociedad para que reflexione, para que esto pare y no haya una muerta más.
tos fundamentales para ayudar a reflexionar respecto a qué papel juega la persona, cómo se puede abonar a una mejor construcción de la sociedad, que va a mejorar en la medida en que cada uno de sus integrantes estén dispuestos a salir al encuentro con el prójimo. El sacerdote Cipriano Ángel Sánchez García, rector de la Universidad Anáhuac campus México- Norte, en el marco de la presentación del libro de su autoría mencionó que fue escrito en alianza con el Pontificio Instituto Juan Pablo II. Resaltó que el mensaje del libro es de actualidad para los hombres y mujeres de nuestro tiempo, ya que busca recuperar lo esencial para la persona humana que es el encuentro con el otro, en donde la relación “yo-tú” constituye “un nosotros” que permite un encuentro pleno con los demás, reconociendo la dignidad de cada persona.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
15
Impulso - Universidad
El mercado interno sigue siendo factor de crecimiento del país E
l mercado interno sigue siendo el factor de crecimiento de la economía en el país, señaló Marcos Gutiérrez Barrón, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP.
Indicó que si la economía norteamericana no se recupera, que es uno de los factores que ha incidido en la caída de las exportaciones automotrices y no supera este trance de lento crecimiento, la economía poblana puede registrar un crecimiento menor a la media nacional que se había estimado. Por lo tanto, se espera que la economía norteamericana se reactive y por consecuencia, la poblana retome el dinamismo que traía meses atrás.
Afirmó que de acuerdo a información aportada por la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales), indica que el crecimiento real de las ventas en las tiendas departamentales en los primeros cuatro meses de este año fue de 7.4 por ciento, crecimiento bastante importante. Asimismo, dijo que otro factor interno que se ha incrementado es el crédito solicitado por las familias mexicanas y está en franca expansión. Otro elemento importante que se ha dado es el crecimiento de la inversión fija bruta, los datos señalan que ésta registró un incremento en febrero del presente año de 5.2 por ciento y 2.5 por ciento real durante el primer trimestre. Marcos Gutiérrez, añadió que los crecimientos que se dan como meta y las estimaciones que se realizan van en línea con el trabajo que han hecho otros organismos que se encargan de medir el crecimiento de la economía del país.
U
En ese sentido, refirió que el Banco de México indica una meta de crecimiento de entre el 2 y el 3 por ciento para México; el Banco Mundial del 2.5 por ciento y el Fondo Monetario Internacional de 2.4 por ciento, por lo tanto, podemos observar que estos planteamientos van en línea con la propuesta del Banco de México.
Con respecto a Puebla, advirtió que el crecimiento de la entidad tiene que ver con el sector manufacturero, en donde se encuentra ubicado el sector automotriz y de manera particular la industria automotriz poblana que le da dinamismo a la economía del estado. Apuntó que se puede observar en este sector una reducción en la producción y exportación manufactureras, principalmente en el sector automotriz, así como en el sector textil que bajó en 1.3 por ciento y por otro lado, las exportaciones registraron una caída importante. Agregó que al contraerse la exportación de automóviles de la armadora alemana Volkswagen, da paso a la incertidumbre de la economía poblana, porque es una de las principales empresas que impacta en la economía del estado poblano.
El Dr. Gutiérrez Barrón, subrayó que de acuerdo a información aportada por las autoridades, indican que ha crecido el empleo, pero aquí hay que hacer un paréntesis dijo, “sí ha crecido el empleo, pero principalmente se han creado empleos mal pagados, nuevamente tenemos crecimientos de empleos pero mal remunerados”. Abundó que a nivel nacional los datos señalan que un millón 237 mil personas manejan un sólo salario mínimo, mientras un millón 222 mil 636 personas reciben entre uno y dos salarios mínimos, mientras que un millón 405 mil obtienen más de tres salarios mínimos. Por lo tanto, destacó que el poder adquisitivo de los trabajadores se reduce, siendo este un factor del crecimiento del mercado interno, por lo que su baja puede ser un factor de no crecimiento para el desarrollo interno. Destacó que en Puebla el 51.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) percibe menos del salario mínimo, y esto afecta particularmente al sector de las mujeres trabajadoras; de 1
a 2 salarios mínimos el 61.3 por ciento y de 2 a 5 salarios mínimos el 68.9 por ciento. Por lo tanto, se estima que alrededor de dos millones 545 mil 749 personas que forman la Población Económica Activa, sólo el 30 por ciento de ellos, es decir, unos 783 mil 434 trabajadores formales, reciben de uno a dos salarios mínimos. El académico señaló que en el quinto mes del 2016, se ha registrado un nuevo ajuste a la baja de la tasa de crecimiento del PIB para México, en un rango de 2.2 por ciento y se estima que el crecimiento económico del país en lo que resta del año sea de 3.2 por ciento. Dijo que nuevamente la economía del país se vuelva a ajustar y su crecimiento va a la baja, de acuerdo a los datos que proporciona la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde se señala que esto se debe a la volatilidad que existe en el mercado, como es la caída en el precio de las materias primas, principalmente el petróleo, que ha sido una de las variable importantes, tomando en cuenta que México es una de las principales naciones exportadoras de crudo y cuando el petróleo baja, esto preocupa mucho al país. Otro factor que está influyendo en la economía del país es la volatilidad que registra el peso, “en los últimos días podemos observar de nueva cuenta cómo la relación de las monedas peso-dólar se comienza a mover a la alza, lo cual genera preocupación en los agentes económicos, y es ésta, otra de las razones por las que se están dando estos ajustes económicos”.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
17
Impulso - Universidad
El Taller de Ciencia para Jóvenes del INAOE cumple quince años
E
l Taller de Ciencia para Jóvenes del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) cumple 15 años consecutivos de promover entre los jóvenes el interés por las carreras científicas.
U
La primera edición del Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) se realizó en el 2002, cuando Raúl Mújica García, investigador del INAOE, tuvo un encuentro con Gil Bor, investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) en Guanajuato y promotor de la mayoría de los talleres de ciencia para jóvenes en el país. Este encuentro dio como resultado que el INAOE abriera la primera convocatoria, en la cual participaron sólo veinte estudiantes. “Durante estos quince años el Taller ha mantenido la estructura que tuvo en sus
inicios, mejorando las actividades que se realizan año con año: éstas se llevan a cabo durante una semana, y en palabras de uno de los alumnos del taller, tienen un ritmo descabellado”, comentó en entrevista Mújica.
sidad de las Américas Puebla(UDLAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el IUPAC, por mencionar algunas, los cuales participan con temas como Química, Física de Partículas, Arqueoastronomía, Aprendizaje Automático, Matemáticas, Biología, Fisiología, Lectura, etc.
Esta edición número quince del Taller de Ciencia para Jóvenes se realizará del 10 al 17 de julio en el INAOE. La convocatoria está abierta, es nacional y va dirigida a estudiantes que se encuentran finalizando el segundo año de preparatoria. “Se reciben alrededor de ciento cincuenta solicitudes, de las cuales sólo aceptamos entre veinticinco y veintiocho. La selección está basada principalmente en el interés que tienen los jóvenes por la ciencia y que se debe expresar por escrito en un ensayo, requisito primordial de la solicitud. Las calificaciones y cartas de recomendación de los profesores son aspectos secundarios que se califican para la aceptación”, apuntó Raúl Mújica.
Mújica destacó que la Astronomía tiene fuerte presencia en el programa del Taller, y eso es debido a que muchos de los jóvenes muestran gran interés en el tema. Por ello, una de las actividades centrales del TCJ es la visita al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, ubicado en el Volcán Sierra Negra. “Esta visita ha resultado ser una motivación muy especial para todos. Otras de las actividades, en caso de que esté despejado, es conocer el proceso de observación, por ello se asigna una noche de la semana para que visiten los telescopios como la Cámara Schmidt del INAOE y el Telescopio de un metro de la UNAM, campus Tonantzintla. Durante el día, se realiza una visita al Telescopio Solar y en algunas ocasiones al radiotelescopio RT5”.
Desde el inicio, al TCJ se le dio un enfoque orientado hacia las disciplinas que se desarrollan en el INAOE. Por ello, el programa está integrado por cursos de Astrofísica y Óptica, complementados con seminarios y talleres de Ciencias Computacionales y Electrónica. Además, se ofrecen pláticas y talleres impartidos por profesores invitados de otras instituciones como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Univer-
La dinámica del Taller es la siguiente: por la mañana los estudiantes reciben cursos en Astronomía y Física; posteriormente un investigador les da una plática de introducción para la práctica que tendrán por la tarde en uno de los laboratorios, donde toman un curso de Óptica seguido de otras actividades, como experimentos o pláticas invitadas. Al final del día se desarrollan actividades de integración que incluyen discusiones de libros, películas, actividades ecológicas, un rally científico y, si el tiempo lo permite, algunas actividades artísticas.
Es importante subrayar que en todos los talleres se ha generado un ambiente lleno de entusiasmo y confianza entre los participantes y los profesores, fomentando una interacción mucho mayor a la que se genera en las aulas de clases. “Los jóvenes exponen sin ningún temor sus inquietudes a los investigadores y a sus compañeros. Además, al final del curso, en sábado, presentan en equipo alguno de los temas que más les gustaron, ya sea en los cursos, los laboratorios o las pláticas invitadas. Esto les da práctica para hablar en público y muestra a los profesores qué tanto aprendieron de ellos”, dijo Raúl Mújica. Actualmente, el INAOE está desarrollando un diagnóstico para conocer los resultados de los quince años de trabajo con el TCJ. En este contexto, se está contactando a los estudiantes de las generaciones pasadas con el objetivo de conocer las carreras que han elegido. “En este proceso ya hemos encontrado a ingenieros, médicos, psicólogos, y entre ellos a una chica que terminó una maestría en Astrofísica. Algunos otros participantes del TCJ ya están laborando o estudiando en Estados Unidos, Suecia y en Inglaterra”. Finalmente, notificó que la recepción de solicitudes para participar en el TCJ concluye el 5 de junio, y la lista de participantes aceptados se publicará el 26 de junio. El Taller se realiza de domingo a domingo, siempre durante las vacaciones del verano. El INAOE cubre los gastos de alojamiento, comidas y transporte terrestre. Para mayor información sobre la convocatoria se puede consultar la página http://www.inaoep.mx/~rmujica/taller_2016
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
19
Impulso - Universidad
De consecuencias incalculables, la pérdida de diversidad biológica D
e continuar la tendencia actual de pérdida de flora y fauna, no sólo se homogenizará el ambiente, únicamente con la presencia de ciertas especies, sino que se perderán los servicios ambientales que nos proporciona la naturaleza; todo ello nos llevará a ambientes aún más degradados, afirmó Constantino Macías Garcia, director del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. Con la pérdida de servicios ambientales en muchas zonas, entre ellas donde más se necesitan: en los países pobres, se podría acelerar el ciclo perverso de pobreza-deterioro-desigualdad, cuyas consecuencias serían incalculables, abundó el experto en el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se conmemora hoy, 22 de mayo. Las crisis de migrantes no sólo se relacionan con guerras políticas y religiosas, sino con la pobreza, y serán cada vez más intensas alrededor del mundo en la medida que perdamos a las especies y la capacidad de que el hábitat nos mantenga, pues al perturbarse las funciones ecológicas, muchas naciones no podrán salir de la pobreza y se generará mayor sufrimiento humano. “El escenario es apocalíptico y debemos pararlo”, sentenció el científico.
U
Deterioro de la superficie agrícola La efeméride, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, este año tiene por tema la “Incor-
poración de la diversidad biológica. Apoyar a la gente y a sus medios de subsistencia”. Según ese organismo, de la agricultura dependen directamente dos mil 600 millones de personas, pero 52 por ciento de la tierra empleada para ese fin se ha visto moderada o gravemente afectada por la degradación del suelo, lo que impacta a mil 500 millones de personas en el mundo. Se calcula que la pérdida de tierra cultivable ha ascendido a entre 30 y 35 veces la tasa histórica: cada año se pierden 12 millones de hectáreas (23 hectáreas por minuto) como consecuencia de la sequía y la desertificación, en las que podrían cultivarse 20 millones de toneladas de cereales. A escala mundial, el 74 por ciento de los pobres se ve directamente impactado por esa degradación. Macías Garcia explicó que hay varias maneras de definir la diversidad biológica, una de ellas, mediante la riqueza genética, aunque la más común es a través del número de especies de plantas y animales existentes, que no se pueden cuantificar porque diariamente se descubren nuevas, y tan sólo de insectos estamos lejos de conocer el total. Lo que sí se sabe, dijo, es que han habido cinco grandes periodos de extinción antes del actual, pero en éste la pérdida de especies es sumamente acelerada. La era que vivimos, y a la cual se ha dado en llamar Antropoceno, se caracteriza por la desaparición masiva de animales y plantas, causada por una sola especie: la humana. Así, “antes de conocer a todas las que hay, nos las estamos acabando”.
Para hacerlo, los humanos hemos sido muy “creativos”. Una manera es la devastación de hábitats. Macías Garcia señaló que hay ejemplares endémicos que evolucionaron en un sitio particular y sólo ahí viven, como los teporingos de los volcanes del centro de México. Si se destruye su ecosistema, se registra la extinción local y definitiva de la especie. Otra es mediante la degradación de los ambientes. Cuando, por ejemplo, aún existen los ríos, pero con basura, aguas residuales y contaminación por químicos, se provoca la muerte de los organismos que los habitan. Una más, “terriblemente insidiosa porque la hacemos todo el tiempo”, es mover especies de un lado a otro. En nuestros jardines tenemos plantas que ni siquiera sabemos de dónde vienen, o pastos para alimentar ganado que ahora son una plaga y que afectan a los ejemplares nativos, como los mezquites. O en ríos y lagos habitan carpas de China o tilapias de África, que no sólo dañan a nuestros peces, sino que los pueden llevar a la desaparición. No hemos tomado conciencia de la importancia de la diversidad biológica para nuestra supervivencia. “Un hábitat, una comunidad biológica a la que le quitamos especies pierde funcionalidad. Por ejemplo, un cuerpo de agua donde habitan peces, invertebrados, anfibios y plantas tiene un balance que le permite permanecer limpio. Si retiramos un elemento, como los anfibios, se llenaría de mosquitos, capaces de transmitir infecciones a otros animales y a los humanos”.
Además, la biodiversidad es una fuente potencial de conocimientos prácticos que podríamos perder. Los organismos evolucionan para contender con el ambiente. Así, las plantas, para evitar que se las coman los herbívoros, producen sustancias que podrían ser fuente de fármacos, refirió el universitario. Según la ONU, de las más de 80 mil especies forestales, menos del uno por ciento ha sido estudiado para su posible uso. “Las soluciones de vida que esos organismos han encontrado nos pueden ser útiles, pero nunca sabremos cuáles son si no los conservamos”, puntualizó. Cuando las comunidades biológicas funcionan bien, a los seres humanos les hace bien. Pero aún hay mucho que no se ha caracterizado, por lo que no sabemos de cuántas maneras nos puede afectar maltratar los ambientes y perder la diversidad, afirmó el experto. Por último, indicó que el mayor impacto para las especies del planeta lo generamos los habitantes de las ciudades: comemos más carne y para producirla se talan bosques y selvas. Una alta proporción de los plásticos que tiramos se va al mar, donde matan a los mamíferos y peces que los tragan. De hecho, “todas las poblaciones de aves marinas del mundo van a la baja por ese motivo”. Es momento no sólo de procesar la basura que generamos, sino de producir menos y consumir de manera sensata, finalizó Constantino Macías Garcia.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
21
Impulso - Universidad
Desarrolla UNAM posible sustituto de hueso a partir del arroz E
n el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM se desarrolla un posible sustituto de hueso sintetizado a partir de ceniza de la cáscara de arroz. Se trata de un biovidrio que puede favorecer el trabajo de las células, proporcionándoles una estructura y componentes suficientes para que realicen el proceso de regeneración ósea. El nuevo material presenta diversas ventajas, entre ellas, que se obtiene a menor temperatura que otros y mejora el costo-beneficio al provenir de un desecho agroindustrial, informó Miriam Marín Miranda, doctorante en la entidad universitaria. De funcionar, los sustitutos serían permanentes; el material se reabsorbe a medida que las células “reconstruyen” el hueso. Por diversas causas patológicas o traumáticas, como lesiones cancerosas, se pierden secciones o huesos completos, por lo que se ha recurrido a diversos materiales para sustituirlos: metálicos, cerámicos, poliméricos o una combinación de ellos. Uno de los más estudiados son los biovidrios, dijo la experta.
U
Además, en los últimos años se ha dado importancia a los desechos agroindustriales para síntesis de materiales y, en muchos casos, su aplicación en el área biomédica. Tal es el caso de la cáscara de arroz. Un sustituto de hueso ideal es aquel que posee osteogénesis, osteoconducción y osteointegración, es decir, que tiene las características necesarias para la regene-
ración de las células óseas, explicó Marín. También se requiere que tenga disponibilidad suficiente para reparar los defectos que se crean por las patologías o los traumas, que su costo sea accesible y que sea de fácil manejo para el médico u odontólogo. Otras propiedades importantes son las mecánicas, similares a las del hueso donde se va a implantar; que proporcione un soporte estructural para favorecer la interacción biológica y bioactividad, es decir, que el material interactúe químicamente con el medio y provoque una reacción específica. La doctorante expuso que el sitio donde se colocan los sustitutos de hueso son importantes porque cada uno tiene características particulares, dadas por la estructura y la compleja organización del tejido. En el auditorio del CCADET indicó que existen dos tipos de hueso: el esponjoso, con porosidades de diferentes tamaños y distribución, y el cortical, que es más compacto. Biovidrios Marín Miranda recordó que los biovidrios son sustitutos óseos que están basados en el sistema silicio-calcio-sodio-pentóxido de fósforo. El primero fue descubierto en los años 60 por Larry Hench, en la Universidad de Florida, y se denominó Bioglass 45s5. A partir de éste se han hecho varias modificaciones. En 1991, el propio científico estableció que la formación de una capa de un mineral llamado apatita en la superficie del
biovidrio es un requerimiento esencial para que éste se enlace directamente con el hueso y ofrezca ventajas en la regeneración ósea. La presencia de la apatita ocurre cuando ese biovidrio se expone a la sangre o el suero, o a disoluciones artificiales que simulen los iones presentes en esos fluidos corporales. Por ello es que la formación de esa capa es un indicador de la bioactividad de un material. En la actualidad se presentan de dos formas: en granulados o polvos (la más común) y en forma tridimensional. Las ventajas de la última son la posibilidad de variar tamaño y forma, una mayor resistencia mecánica, con menos posibilidad de fragmentación, y la disminución del tiempo de regeneración porque tiene una mejor interacción biológica.
demás componentes de la fórmula”. La cáscara de arroz calcinada permite obtener una gran cantidad de silicio, hasta 95 por ciento, y otros compuestos como el calcio, el sodio y el pentóxido de fósforo, que están dentro de la composición de los biovidrios. “Si usamos el dióxido de silicio de la cáscara de arroz y sólo completamos lo que haga falta de la fórmula, tenemos una materia prima mucho más barata”. Así lo hizo y con temperaturas de entre 500 y 700 grados obtuvo 32 formulaciones, dos de las cuales, la 22 y la 27, fueron las de mejores resultados. Aunque aún fal-
Hay dos métodos de síntesis específicos para su obtención: el de fusión, con desventajas como el empleo de mucha energía, temperaturas de mil 500 grados durante 12 horas y cristalización. El otro es el de sol-gel, que necesita mucho menos calor y permite la construcción de “andamios” por medio de espumado e impresión tridimensional, con control de la cantidad y el orden de los poros, por ejemplo. “Nuestra propuesta fue utilizar un método sol-gel que emplea una sustancia llamada glicerol para lograr una mezcla más homogénea, producto de la depolimerización del silicio, y una interacción con los
tan pruebas mecánicas y celulares por hacer, el material es prometedor. Si todo sale bien, el último paso serán las pruebas en animales, concluyó.
E C
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016
23
Impulso - Universidad
Promueve IPN “química verde” para reducir impacto ambiental
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura ediante el uso de fuentes alternas de energía como la mecanoquímica, Eusebio Juaristi Cosío, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN, impulsa la química verde mediante el desarrollo de procesos que reaccionan en ausencia de disolventes, por lo que no afectan al medio ambiente y además manejan bajos costos.
M
El científico explicó que mediante molinos especiales que, a través de un proceso de fricción, genera la energía suficiente para producir reacciones químicas sin necesidad de disolventes.
U
Para que una reacción proceda se requieren disolventes, los cuales se recuperan mediante distintos métodos que implican costos elevados, si en ese proceso se contaminan, es necesario purificarlos, lo cual significa mayores gastos. Por ello lo mejor es desarrollar reacciones químicas en ausencia de dichos compuestos.
El investigador que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1998, señala que el uso de líquidos iónicos, otro elemento fundamental en la química sustentable, se debe fortalecer para el cuidado del medio ambiente. “Los líquidos iónicos son sales de compuestos orgánicos que fluyen a temperatura ambiente sin volatilidad, por lo tanto no se evaporan ni contaminan. La reacción que provocan puede ser similar o en ocasiones hasta más rápida que los diluyentes convencionales, porque son disolventes muy polares, esta propiedad les da ventaja para realizar transformaciones químicas y por ello son una alternativa viable”, abundó. Finalmente, Juaristi Cosío consideró que la química verde no debe tomarse como un slogande moda, sino como una ciencia actual y viva que puede contribuir al cuidado del medio ambiente, por lo que paulatinamente se debe impulsar y fortalecer la investigación en esa materia.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
25
Impulso - Universidad
La ASPABUAP apoya a estudiantes que participarán en el Mundial de Fut 7 J
aime Mesa Mújica, Secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entregó un apoyo económico a los universitarios que participarán en el Torneo de Futbol 7 del “Festival de Innovación Deportiva” que se jugará en Niza y París del 30 de mayo al 6 de junio como preámbulo a la Eurocopa 2016. Los estudiantes de las Facultades de Contaduría Pública y Derecho de la BUAP, Víctor Manuel Cosío Zepeda e Irving Méndez Reyes, se reunieron con el Secretario General de ASPABUAP, quien los felicitó y exhortó a poner el mayor de los esfuerzos para representar dignamente a México, a través de la Selección de Puebla, que por cierto es el único equipo del continente americano que asistirá a esta justa deportiva. “Estamos muy contentos de que los universitarios participen en el campeonato mundial, nos alegra que no solamente están comprometidos en su superación no sólo en lo académico sino también en lo deportivo.”
U
Mesa Mújica pidió a los universitarios todo su esfuerzo para demostrar que forman parte de una institución que cuenta con los mejores estudiantes, donde la BUAP también tiene presencia en el deporte y puede competir en torneos de clase mundial. Finalmente el Secretario General aseguró que el apoyo que otorga la ASPABUAP a los jóvenes para su es-
tancia en Francia, es parte de la transformación integral que se vive en la organización sindical universitaria, donde se tiene un compromiso no sólo con los académicos sino también con los estudiantes de la universidad pública. EL TORNEO El estudiante de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, Irving Méndez señaló que el torneo es muy impor-
tante porque es parte de un estudio del organismo para jugar sin árbitro, abogando al Fair Play y a los valores. “Sabemos a lo que vamos, buscaremos ganar, hacer un buen papel y poder lograr el pase al Mundial de Letonia. Ese es nuestro sueño y vamos comprometidos para aprovechar esta
oportunidad”, señaló. Por su parte Víctor Manuel Cosío estudiante de Contaduría Pública, refirió que el sistema del torneo será dividido en dos grupos y se jugará todos contra todos para calificar a semifinales a los dos primeros de cada grupo y provocar el enfrentamiento cruzado.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
27
Impulso - Universidad
Ingresarán a la BUAP más de 24 mil estudiantes de clases es el primero y 8 de agosto, respectivamente. En las áreas de la Salud, Ciudad Universitaria y Centro de la ciudad de Puebla y 16 sedes del interior del estado, el pasado 23 de abril los aspirantes a ingresar a una licenciatura y técnico superior universitario presentaron las pruebas de Aptitud Académica (PAA) y por Área del Conocimiento (PAC). Mientras que los aspirantes al nivel medio superior y Técnico en Música resolvieron la Prueba PIENSE II, el 16 de abril. Los aspirantes al Bachillerato Internacional 5 de Mayo presentaron además el examen English Language Assessment System for Hispanics (ELASH1). Los resultados del Proceso de Admisión se publicaron en www.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado. Fueron candidatos a inscripción aquellos aspirantes que obtuvieron un puntaje suficiente, dentro del cupo definido en la carrera elegida en el ingreso agosto 2016 o enero 2017, en el caso de licenciaturas.
C
U
on la publicación de resultados de las pruebas de Aptitud Académica y por Área del Conocimiento, así como PIENSE II, más de 24 mil estudiantes ingresarán a la BUAP en el Proceso de Admisión 2016, lo que representa un incremento de la matrícula superior al 10 por ciento, con respecto a 2015. De acuerdo con la Dirección de Ad-
ministración Escolar (DAE), los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior son 14 mil 550 para iniciar en agosto próximo y 3 mil 670 en enero, mientras que para preparatoria y Técnico en Música 5 mil 800 lugares. Así, la suma asciende a más de 24 mil lugares en el Proceso de Admisión 2016, cuyos resultados fueron publicados este 21 de mayo.
En el Proceso de Admisión 2016, la oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios de Puebla está conformada por 84 opciones profesionales –entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación- y un Técnico en Música, así como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales. Las inscripciones para el nivel medio superior son el 25 y 26 de julio, y para licenciatura del 27 al 29 de julio. El inicio
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
29
Impulso - Universidad
Investigadores BUAP contribuyen a degradar compuestos tóxicos P
ara preservar especies vegetales contaminadas por la presencia de metales en zonas mineras, investigadores del Cuerpo Académico de Control de la Contaminación Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, llevan a cabo un trabajo de biorremediación de suelos, que consiste en incorporar bacterias promotoras del crecimiento de plantas, para mejorar los procesos de fitorremediación. “La biorremediación es un proceso en el que se utilizan microorganismos para degradar, transformar o estabilizar compuestos tóxicos. En este método existe un subproceso conocido como fitorremediación, que consiste en aprovechar las capacidades de las plantas para acumular metales y evitar que lleguen al aire y a los mantos acuíferos”, explicó José Carlos Mendoza Hernández, investigador de la FIQ e integrante del citado cuerpo académico. De acuerdo con el académico, los residuos de jales de mina, además de afectar el crecimiento de las especies vegetales, pueden filtrarse y contaminar los mantos acuíferos profundos que llegan a las regiones habitadas cerca de las minas, así como dispersarse a través del aire, lo que pondría en riesgo a la población.
U
Explicó que su método consiste en una fitoestabilización de compuestos tóxicos como arsénico, plomo, mercurio, zinc, manganeso, cromo, hierro, cobre y níquel, con la ayuda de bacterias que son resistentes a éstos.
“Para conseguir la estabilización utilizamos microbios que contribuyen a que las plantas resistan las condiciones adversas. Las bacterias son capaces de tolerar diferentes concentraciones de metales, pueden biosorberlos y además son promotoras del crecimiento vegetal”, detalló. Estos microbios, continuó, “segregan fitohormonas para propiciar el crecimiento y mediante un control de enzimas disminuyen el estrés de las plantas. De igual forma, proporcionan una mayor cantidad de fosfato a través de un proceso de solubilización, así como la captura de hierro por medio de sideróforos, compuestos secretados por las bacterias, lo que ayuda a la inhibición de organismos patógenos”.
condiciones adversas en las que se encuentran, pero gracias a este método su desarrollo mejora considerablemente”. El investigador, quien es doctor en Ciencias Ambientales por la BUAP, detalló que una vez que los microbios son aislados en medios selectivos, se mezclan con diferentes fuentes de nitrógeno, para verificar que se pro-
se observan los efectos benéficos de las bacterias sobre las especies vegetales, a diferencia de aquéllas a las que no se les suministró la suspensión, las cuales mostraron un crecimiento mucho más lento”, afirmó. Esta investigación, en la que participan las doctoras Gabriela Pérez Osorio y Janette Arriola Morales, del Cuerpo Académico de Control
Las bacterias son obtenidas de la rizósfera de las zonas contaminadas cercanas a las minas, mismas que al estar en contacto con los metales generan una resistencia natural. El también coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental, de la FIQ, informó que han aislado 20 cepas que cumplen con las propiedades anteriormente mencionadas, entre las que se encuentran Serratia, Enterobacter, Klebsiella y Pseudomonas, entre otras, las cuales fueron obtenidas en Zimapán, Hidalgo. A la fecha, han realizado pruebas en invernaderos con girasoles e higuerillas, con buenos resultados. “Sin la ayuda de los microorganismos el crecimiento es muy lento, debido a las
duzca la actividad de promoción de crecimiento. “Posteriormente, replicamos esta metodología a gran escala para obtener una suspensión bacteriana que es aplicada a las plantas. A los diez días
de la Contaminación Ambiental de la FIQ, sigue en etapa de desarrollo. El siguiente paso es hacer pruebas de campo para conseguir la fitoestabilización de los metales, una vez que se ha probado en el laboratorio el efecto de las bacterias en las plantas.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Egresada UDLAP participa en Congreso Internacional de Traducción e Interpretación
A
driana Gómez Castañeda, egresada de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el XIX Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de la Organización Mexicana de Traductores (OMT), en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Jalisco, con la ponencia titulada “El impacto actual de la traducción de contenidos y metodología de estudio bíblico”. “El objetivo de mi ponencia en este congreso fue el de compartir algunos desafíos que tuve durante el proceso de traducción de contenidos relacionados a la Biblia, en específico, metodologías para enseñanza del estudio bíblico y manuales para maestros de niños que enseñan la Biblia en lugares como iglesias, centros de rehabilitación y orfanatos”, explicó en entrevista la Lic. Adriana Gómez, quien además comentó que también se discutió el impacto actual de este tipo de traducciones de materiales, “lo anterior, lo hice basándome un poco en la experiencia que he tenido como traductor de este género”. Afirmó que durante su ponencia presentó sobre este tipo de trabajos y demostró que es igualmente importante como cualquier otro tipo de traducción, ya sea legal o de medicina. “Este tipo de traducción que yo realizo tiene mucho que ver con los sentidos, con la espiritualidad y con la identidad de las personas, de ahí su importancia”, afirmó.
U
Cabe destacar que actualmente la Lic. Adriana Gómez Castañeda realiza traducciones de contenidos y metodología de estudio bíblico, y hace manuales para maestros de escuela dominical. “El papel del traductor en este tipo de textos es muy importante porque impacta en la vida de las personas, en su espiritualidad y en su crecimiento moral. Se debe hacer una
traducción dinámica cuidando al mismo tiempo aspectos tanto bíblicos como denominacionales; por ejemplo, al traducir un material relacionado con la Biblia tenemos que ser muy cuidadosos porque el cambiar una palabra por otra cambia una postura religiosa con otra, es un tema muy sensible y delicado; se debe hacer con mucho cuidado, con mucha creatividad y sin olvidar a nuestro público final que son los niños y los maestros que enseñan la Biblia a través de esta metodologías de estudio bíblico”, comentó. Finalmente, al ser cuestionada sobre la importancia de su trabajo, la egresada de la Licenciatura en Idiomas de la UDLAP dijo: “esto me llena de orgullo porque estos materiales son de mucho impacto. Actualmente como está la sociedad, carente de tantos valores, este tipo de material transforma la vida de los jóvenes, les ayuda a tener un concepto mucho más centrado de lo que es Dios, de los que es bueno o malo y, básicamente, va formando la vida de un pequeño”, apuntó.
31
Impulso - Universidad
UDLAP brinda consultoría a Talavera Uriarte
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de UDLAP Consultores, ofreció a la empresa Talavera Uriarte una consultoría la cual tuvo como objetivo mejorar la eficiencia operativa del taller artesanal en sus procesos de producción. “El proyecto se dividió en un plan de trabajo de seis semanas con tres líneas estratégicas: la capacitación a los operarios, la implementación de un concepto japonés llamado 5S que sirve para mejorar la organización, el orden y la limpieza; y la tercera fue crear estándares de operación para las actividades críticas con el propósito de crear una línea de producción virtual para responder la demanda de piezas para tiendas con mayores ventas”, explicó Manuel Francisco Suárez Barraza, coordinador de Posgrados de Negocios de la UDLAP y encargado de realizar la consultoría a la empresa; quien además destacó que es la primera vez, hasta donde se tiene conocimiento que se hace un estudio de esta naturaleza para un proceso de tipo artesanal desde el punto de vista científico. “Para llevar a cabo este proyecto se tuvo que crear un concepto especial porque la mayoría de los estándares de producción están elaborados para producción en masa, pero no para un diseño artesanal, entonces nosotros tuvimos que crear un ciclo especial de tiempos para el estándar de operación específicamente para esta empresa y al final quedaron muy contentos con el trabajo que se les entregó”. Resaltó que el trabajo de consultoría que entregó la UDLAP a la empresa de talavera sirve como una plataforma para que esta institución logre sus objetivos, “con la información y el estudio que les dimos se establecieron las bases para un sistema de producción
estandarizado y flexible”. El también profesor investigador de la Escuela de Administración de la UDLAP, comentó que la consultoría que se realizó del 8 de marzo al 10 de mayo, se brindó a un grupo de 90 trabajadores y que “los principales beneficios que van a tener con esta consultoría son: documentación de su trabajo, la medición de ciclos de los procesos artesanales, si se implementa bien pueden llegar a reducir costos entre un 15 o un 20 % de operación; así como la organización, limpieza, orden y sensibilización de los trabajadores a mejorar su área de labor; puntos que significan un gran paso para esta empresa que quiere dar una eficiencia operativa muy alta”, afirmó. Finalmente, el Dr. Suárez destacó que la Universidad de las Américas Puebla tiene grandes profesionales y gente con conocimiento especializado, motivo por el cual las empresas se acercan a ella para pedir consultoría. “En la UDLAP hay mucho talento que está haciendo cosas muy interesantes y que puede aportar mucho beneficio tanto para la sociedad poblana como la del país”.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
33
Impulso - Universidad
UAT Ingresa al Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida La Jornada de Oriente or el trabajo llevado a cabo para impulsar la internacionalización y contribuir a la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, la Universidad Autónoma de Tlaxcala(UAT), a través de su rector Rubén Reyes Córdoba, fue elegida para conformar el Comité Ejecutivo del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, en la Asamblea General y reunión de los integrantes celebrada en Pisac, Perú, que tuvo como sede la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Cabe mencionar que el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida tiene su origen en el Convenio de Cooperación firmado en 1995 por varias universidades en la Sede Iberoamericana de Santa María de la Rábida, de la Universidad Internacional de Andalucía, constituyéndose de manera efectiva el 4 de abril de 1997 en Catamarca, Argentina, bajo la denominación de Grupo La Rábida.
P
U
Durante esta sesión, que fue presidida por Eugenio Domínguez Vilches, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), España, y presidente del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, se realizaron diferentes actividades en beneficio de las instituciones pertenecientes a este grupo, que tiene entre sus objetivos estrechar los lazos universitarios, científicos y profesionales en el nivel de posgrado y doctorado, atendiendo a las necesidades de desarrollo de cada país, to-
mando en consideración los intereses de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). Además, en esta misma convención se dispuso la renovación estatuaria del Comité Ejecutivo, debido a que se cumplió el tiempo establecido de vigencia y se propuso a Rubén Reyes Córdoba, rector de la UAT, para integrarse a la nueva administración por
cuatro años, de acuerdo con la legislación de La Rábida. UAT trabaja en pos de su internacionalización Con este hecho, la UAT refrenda su compromiso de trabajar en pos de su internacionalización y así beneficiar a sus estudiantes y docentes en lo referente a movilidad en el extranjero.
Pero, en febrero de 2005 se refunda y cambia su denominación, Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, una vez inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior. La pertenencia al grupo confiere el derecho a proponer a la UNIA la organización de maestrías y cursos de formación para celebrar tanto en España como en Iberoamérica, conformación de redes temáticas de docencias entre ellas; son destinatarias de los premios de investigación y de las actividades aprobadas en la Asamblea General.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
35
Impulso - Universidad
Temen una privatización encubierta del Politécnico • Gratuidad. Líderes estudiantiles señalan que el objetivo de las autoridades es cambiar conceptos para cobrar más en cuotas semestrales, además de cursos, talleres y diplomados, que comenzaron a tener costo desde 2011 Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Daniel Perales ientras los integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) Donovan Garrido y Amaranta Martínez temen una eventual privatización encubierta del Instituto Politécnico Nacional, directivos de la institución niegan que eso vaya a pasar.
M
U
Donovan Garrido, quien formara parte de la AGP durante el movimiento de 2014, explicó que para muchos de sus compañeros la privatización se está dando de manera sutil, esto al cambiar conceptos en los reglamentos internos para así justificar los pagos de servicios educativos.
Así, el líder del movimiento de 2014 dijo que el objetivo final es reformar los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica, para quitarle la gratuidad a la educación que da el IPN, y así dejar abierta la posibilidad de que se cobre lo que sea en las cuotas semestrales.
Según Garrido, estos cambios comenzaron con la reforma al Reglamento General de Estudios de 2011, con lo cual los cursos, talleres, seminarios y diplomados se consideran como Servicios Educativos Complementarios, por lo cual se cobra una cuota de recuperación.
Por su parte, Amaranta Martínez, representante de la vocacional 7 en la AGP, explicó que también existe el temor de que gente externa al IPN se filtre en la organización del Congreso Nacional Politécnico, lo cual también es una amenaza para el carácter público y gratuito de la institución.
“Todo esto es educación, pero le cambiaron el nombre porque como la Ley Orgánica dice claramente que toda la educación que brinde el Politécnico debe ser gratuita, pues no podían cobrar por esto. Es una forma de darle la vuelta a las reglas”.
“Nosotros vemos injerencias externas como la del ex director (Miguel) Correa Jasso, quien se reunió la semana pasada con compañeros de la voca 13 y él mismo dijo que era de parte de la SEP”, dijo Martínez.
Quien ve un panorama diferente es José Enrique Villa Rivera, quien fuera director del IPN entre 2003 y 2009, pues negó que haya un intento de privatizar a esta institución. “Es un rumor (la privatización), no hay ninguna evidencia de ninguna iniciativa que se haya tomado ni internamente en el Politécnico, ni externamente en el gobierno federal que vaya enfocado a un esquema de privatización del Politécnico Nacional”, dijo. El académico aseguró que en caso de que surja una iniciativa privatizadora del IPN, será toda la comunidad la que salga a manifestarse como ocurrió en 1942, cuando fue la primera huelga politécnica en defensa de la entonces joven institución. “Yo no veo ningún elemento que se haya presentado en ese sentido (privatización)”, finalizó.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016
37
Impulso - Universidad
Los elementos fundamentales para la vida, presentes en todo el universo L
os organismos vivos de nuestro planeta están conformados por más de 20 elementos químicos, pero el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) suman 96 por ciento de su masa, “y estos componentes deambulan por el espacio sideral”, señaló Luis Zapata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM. El Universo surgió hace 13 mil 800 millones de años, tras aparecer una gran masa caliente que después explotó y, al expandirse, se enfrió y dio lugar a gases que crearon estrellas, galaxias y planetas. Los de mayor abundancia fueron helio (He), litio,
H, C y O, que al viajar como nebulosas formaron los astros. Por esta razón, dentro de cada lucero se registran explosiones termonucleares derivadas de la interacción del hidrógeno con otros átomos. Cuando éste se acaba, la estrella pulsa, se expande, arroja los gases contenidos en su interior, se vuelve roja y se comprime para volverse blanca y desaparecer. Así, durante millones de años el cosmos ha expulsado el material necesario para crear diferentes químicos, entre los que se encuentran los fundamentales para la vida como la conocemos.
¿Vida en el Universo?
U
Los elementos químicos de nuestros cuerpos se formaron en el interior de una estrella durante largo tiempo y han estado presentes desde hace millones de años, probablemente dispersos en todo el Universo. Ello nos hace pensar que podría haber vida en otros lados del cosmos y, para buscarla, lo primero es detectar la huella de átomos de carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, planteó Zapata. Pero si para llegar a Marte tardamos 24 meses terrestres y para poner un pie en Alpha Centauri, el sistema
estelar más cercano, demoraríamos cuatro años con un desplazamiento a la velocidad de la luz, ¿cómo identificar lo que buscamos en un espacio aparentemente infinito?, preguntó. La estrategia más sencilla es analizar el espectro luminoso de las estrellas para determinar de qué están hechas. Así es como sabemos que el Sol está integrado por H, He, O, C, N, neón, silicio, magnesio y azufre. “La luz es la clave para decirnos qué contienen los astros, nebulosas, planetas y sus atmósferas, aunque falta mucho por estudiar para esclarecer si hay vida en otro lugar”, finalizó.
E C G