Porque informar, es educar
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
impulsoinformativo.net
* La BUAP vence a la UNAM e IPN en concurso de Geofísica
El 21 de mayo publican resultados del Proceso de Admisión BUAP
Alumnas de Diseño Textil de la IBERO presentes en Barcelona
José Ángel López Herrerías El conocimiento basado en las humanidades potencializa la razón
Rolf Martin Zinkernagel La batalla contra los virus no está perdida
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
3
Alumnas de Diseño Textil de la IBERO presentes en Barcelona
27 Marzo 2014
A
lexia Benítez Turrubiates y Daniela Reyes García, alumnas de la Licenciatura en Diseño Textil de la Universidad Iberoamericana Puebla participarán en el diplomado impartido por EADA Business School en Barcelona. Este diplomado forma parte de la capacitación gratuita que Iniciativa CONFEX ofrece únicamente a empresarios del sector textil en Puebla y Tlaxcala, comentó Ana Lucía Avendaño Fernández, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla. A través de una convocatoria hecha por la Iniciativa, se invitó a participar a alumnos en una serie de cursos, diplomados y talleres al interior del país y el extranjero, entre los que destacan Día CONFEX Puebla 2015, talleres de Costos en Manufactura Esbelta, Implementación exitosa de Manufactura Esbelta y Gestión de ventas; así como visitas a plantas especializadas y el curso Estrategias de Comunicación y Reposicionamiento de la producción en el mercado americano. La certificación y aprobación de los cursos anteriores fueron un requisito indispensable para poder aplicar al taller vivencial Retail Management Tour Barcelona 2016, el cual este año tiene como eje principal el manejo de mercados de moda. Tema que comienza a tomar un papel protagónico en México, mientras que en Europa y Estados Unidos esta tendencia ya se encuentra posicionada. Avendaño Fernández apuntó que durante su estancia académica en la EADA Business School, Alexia Benítez y Daniela Reyes tendrán la oportunidad de desenvolverse en las
Porque informar, es educar compañías internacionales de dichos países, y podrán poner en práctica los conocimientos que han aprendido en las aulas. Al término de su participación en este programa, las alumnas de la Licenciatura en Diseño Textil, compartirán su experiencia y conocimientos adquiridos con sus compañeros, lo cual contribuirá a que los jóvenes universitarios busquen nuevas habilidades que les permitan ingresar a horizontes pocos explorados y poder ser aplicados en la sociedad en la que están inmersos, sin dejar de lado la educación jesuita que ofrece la IBERO Puebla.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Firman FIBUAP- EDAG México convenio para la regulación de prácticas profesionales
L
a Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, representada por el Director Fernando Daniel Lazcano Hernández, firmó un convenio para la regulación de prácticas profesionales y servicio social en la planta de EDAG México junto a su Director General Rainer Walter Hofmann. Durante este acuerdo que se formalizó en las instalaciones de EDAG México, se estableció que este tiene como general la prestación de servicios especializados y de consultoría para la fabricación, diseño, desarrollo, ingeniería, adaptaciones, recepción y mantenimiento, importación, exportación, distribución, compra-venta y mejoramiento de sistemas de sistemas y aparatos de ensamblado y desembalado, incluyendo los prototipos necesarios de vehículos, máquinas, útiles y herramientas sin distinción de materiales, esencia o destino, similares o análogas, recibo en consignación u otras. El Director de la Facultad de Ingeniería reconoció que este convenio es fundamental para los planes de desarrollo y de vinculación para favorecer la formación de los jóvenes que cursan las diferentes carreras en la unidad académica, por lo que se firma el convenio para la regulación de prácticas profesionales y servicio social en la planta de EDAG México el 20 de abril de 2016.
U
Explicó que Laboratorio de pruebas EDAG México, con una inversión de 3 millones de euros, estableció el primer laboratorio de pruebas para la industria automotriz en México, por lo que desde febrero de 2015 cerca de 45 empleados realizan pruebas, tanto para módulos de vehículos como para vehículos completos en un área de 1.824 m2.
Indicó que la propuesta considera establecer una formación profesional propia para desarrollar jóvenes calificados, además de establecer una formación profesional propia para desarrollar jóvenes calificados. Otra acción más es la de colaborar con la empresa en la formación profesional conjunta, por lo que se les hizo la invitación para ser parte de un consejo de asesores de los colegios de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica por ejemplo. Lazcano Hernández señaló que entre sus actividades estarían las de revisar los programas de estudio en asignaturas específicas y elaborar algunas prácticas profesionales. Además de que se acordó que en junio asista vendrá un profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Endem/ Leer, Alemania a dar capacitación a los alumnos y maestros en temas de programación y robótica.
5
Impulso - Universidad
BUAP y Banco Mundial logran reunión inédita con IES de AL
E
l Foro Expertos Latinoamericanos en Educación Superior: “De las buenas ideas a la acción” es un punto de partida importante para que las organizaciones vinculadas a la educación aporten a su desarrollo en América Latina y El Caribe, sostuvo el rector Alfonso Esparza Ortiz al cierre de dicha jornada: un encuentro inédito convocado por la BUAP y el Banco Mundial, en el que se dieron cita representantes de más de una docena de organizaciones regionales en temas de educación superior. Derivado de los acuerdos alcanzados, se hará llegar a los gobiernos de los países latinoamericanos y de El Caribe, un documento que manifieste los propósitos de este proyecto emprendido por dichas organizaciones, sobre las estrategias para impulsar la innovación en la educación superior, desde una perspectiva regional. Al respecto, Francisco Javier Marmolejo Cervantes, coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, consideró que el Foro de Expertos Latinoamericanos en Educación Superior, que tuvo lugar los días 22 y 23 de abril en la BUAP, representa un acontecimiento histórico, pues por primera vez convergieron organizaciones líderes en la consolidación de las instituciones de educación superior de América Latina y El Caribe. En este encuentro participaron representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Superior para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), la Secretaría de Educación Pública federal, la Unión de Universidades de América Latina y la Unesco, entre otras, quienes discutieron en torno a proyectos de innovación en la educación superior en un marco regional,
de manera particular en áreas de calidad, formación de capital humano avanzado y de profesores del sistema de educación básica y secundaria e internacionalización. Además de las ya mencionadas, se dieron cita en el Edificio Carolino de la BUAP representantes de la Unión de Universidades de América Latina, la Association of Universities and Research Institutions of The Caribbean, el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte, la Organización Universitaria Interamericana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Convenio Andrés Bello, el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, así como del Banco de Desarrollo de América Latina. “En esta reunión hemos concluido que el tema de la educación superior en el continente es muy complejo, pues existen significativas peculiaridades en cada uno de los países. No obstante, hay importantes convergencias entre cada uno de los países, en cuanto a la atención de los desafíos de la región en el área”, concluyó Marmolejo Cervantes.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
7
Impulso - Universidad
El 21 de mayo publican resultados del Proceso de Admisión BUAP Tesorería General y Secretaría Administrativa, entre otras.
E
n las áreas de la Salud, Ciudad Universitaria y Centro de la ciudad de Puebla y 16 sedes del interior del estado, 40 mil 881 aspirantes al nivel superior de la BUAP presentaron este sábado las pruebas de Aptitud Académica (PAA) y por Área del Conocimiento (PAC), correspondientes al Proceso de Admisión 2016, cuya oferta académica es de 84 opciones profesionales, entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación. El rector Alfonso Esparza Ortiz, junto con los integrantes de la Comisión de Admisión 2016, acudió a las instalaciones de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, para supervisar la aplicación de ambas pruebas que inició en punto de las 9:00 horas, conforme a lo planeado. Para la aplicación de estas pruebas se dispusieron mil 110 aulas, de 23 unidades académicas, además de los edificios multiaulas, de la capital poblana y sedes regionales.
U
En la logística del examen participaron mil 300 docentes y cerca de 900 alumnos, y dependencias como DASU, Oficina del Abogado General, Contraloría, DAU, Patrimonio,
En el actual Proceso de Admisión 2016 -cuya oferta educativa está conformada por 84 opciones profesionales y un Técnico en Música, así como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales-, un total de 55 mil 008 aspirantes presentaron examen de admisión, de los cuales 40 mil 881 corresponden a licenciatura y 14 mil 127 a preparatorias. De los casi 41 mil aspirantes al nivel superior que presentaron este sábado los exámenes PAA y PAC, el 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento hombres. El 80 por ciento proviene de Puebla –de éstos una cuarta parte del interior del estado- y el 20 por ciento de otros estados del país. De acuerdo con la Dirección de Administración Escolar (DAE), los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior son 14 mil 550 para iniciar en agosto próximo y 3 mil 670 en enero -18 mil 220 lugares-, mientras que para preparatoria y Técnico en Música 5 mil 800 lugares. Así, la suma total asciende a 24 mil 020 lugares en el Proceso de Admisión 2016. La publicación de resultados es el próximo 21 de mayo en internet y diarios de mayor circulación. Las inscripciones para el nivel medio superior son el 25 y 26 de julio, y para licenciatura del 27 al 29 de julio. El inicio de clases es el primero y 8 de agosto, respectivamente.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
9
Impulso - Universidad
La BUAP vence a la UNAM e IPN en concurso de Geofísica T
ras medir sus conocimientos en un enfrentamiento con representativos de la UNAM y el IPN, instituciones de gran tradición en Geofísica, estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la BUAP obtuvieron el primer lugar en el concurso Desafío AMGE-SEG (Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración-Society Exploration Geophysicists). Octavio Gómez Flores, estudiante del décimo cuatrimestre de la Licenciatura en Ingeniería Geofísica de la BUAP, y Miguel Ángel Carapia Pérez, del sexto semestre de la misma, vencieron a los finalistas de la UNAM y el IPN, en dicho concurso de conocimientos generales sobre la disciplina, realizado el pasado 20 de abril en las instalaciones de la Máxima Casa de Estudios del país. El Desafío AMGE-SEG fue organizado por la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society Exploration Geophysicists, capítulos BUAP, UNAM e IPN. Dichos organismos se han encargado de impulsar en el país la promoción, el estudio, innovación y actualización de dicha disciplina.
U
Los estudiantes vencedores manifestaron su satisfacción, pues pese a que el Colegio de Ingeniería Geofísica de la BUAP tiene 15 años de existencia –es el más joven de la Facultad de Ingeniería-, les proporcionó lo suficiente para enfrentarse a representantes de instituciones de gran tradición en el área, como la UNAM y el IPN. Como premios, los estudiantes obtuvieron becas para asistir al Congreso Mexicano del Petróleo, a realizarse en la ciudad
de Monterrey, Nuevo León, y la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, en Puerto Vallarta, Jalisco. Yamil Mujica Rosario, estudiante del Colegio de Ingeniería Geofísica de la BUAP y presidenta de la mesa directiva del capítulo estudiantil en la Institución, precisó que aunque en México existen más instituciones con representación en la SEG y la AMGE, los capítulos BUAP, UNAM e IPN poseen comunicación directa y estrecha relación para generar actividades académicas,
como el Desafío AMGE-SEG. En esta competencia participaron 30 universitarios –diez por cada institución-, quienes en una primera etapa respondieron un examen de 60 preguntas de conocimientos generales sobre Geofísica. Sólo los dos mejores puntajes de cada institución pasaron a la siguiente ronda. Octavio Gómez Flores, de la BUAP, fue quien calificó con el puntaje más alto. La fase complementaria consistió en una serie de preguntas que tuvieron que
ser respondidas en parejas, es decir, por institución, en sólo 15 segundos. Tras eliminar al representativo del IPN, la pareja de la BUAP venció a la de la UNAM en una ronda de muerte súbita. La mesa directiva del capítulo estudiantil BUAP está integrada además por Alejandro Pulido García, Kevin Alexis Almora Fonseca y Guadalupe Cano Escandón, quienes son los responsables de gestionar este tipo de actividades, así como de vincular al estudiantado con universitarios de otras instituciones.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Extiende la BUAP proceso de admisión en Izúcar y San José Chiapa
BUAP sede de la 5ta etapa del Congreso Constituyente Ciudadano
C
on el objetivo de impulsar propuestas, a partir del análisis y debate, encaminadas a la creación de una nueva Constitución Política en México, se llevaron a cabo los trabajos de la Quinta Etapa del Congreso Constituyente Ciudadano, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. Miriam Olga Ponce Gómez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la BUAP, afirmó que este ejercicio enriquecerá la participación de la sociedad, así como de académicos e investigadores, para establecer nuevas pautas que aseguren que el Estado de Derecho sea vigente y garantice la seguridad, tranquilidad, progreso y bienestar de los mexicanos.
Escrito por Patricia Olivares a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) extenderá exclusivamente el Proceso de Admisión para las licenciaturas que se ofertan en los nuevos campus de Izúcar de Matamoros y el Complejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz de San José Chiapa.
L
Lo anterior lo dio a conocer el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, quien informó será hasta el próximo 25 de junio cuando se apliquen las pruebas PAA y PAC para las dos carreras, así como la prueba de nivel preparatoria, PIENSE II, en Izúcar de Matamoros y para las tres nuevas licenciaturas en ingeniería que se ofrecen en San José Chiapa.
U
Lo anterior luego que en ambos campus no lograron reunir el mínimo del cupo, así lo dijo el rector BUAP al reconocer que se continuará con la promoción ya que algunos de los programas ofertados no tuvieron la demanda que se esperaba. Para ello, Esparza Ortiz, agregó que,
se implementó un sistema de brigadas en secundarias y preparatorias para dar a conocer a detalle los programas académicos que está ofertando la BUAP, principalmente en estas zonas. “Se realizaron brigadas que van a las preparatorias para promover las carreras. Ya se ha detectado un mayor número de jóvenes. En Izúcar se decidió ampliar el plazo y hacer el examen de Admisión hasta el 25 de junio”, comentó. El nuevo campus ubicado en Izúcar de Matamoros cuenta con una preparatoria que tendrá un cupo para 105 estudiantes; y ofrecerá las carreras de Biotecnología e Ingeniería Agroindustrial, con 40 lugares cada una. Para la unidad regional de San José Chiapa, se proyecta un cupo para 150 estudiantes que podrán estudiar: Ingeniería en Automatización y Autotrónica; Ingeniería en Sistemas y Tecnología de la Información Industrial; y la Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial.
11
Impulso - Universidad
Organizado en el marco de la conmemoración del Centenario del Constituyente 1916-1917, mediante dicho foro se busca desarrollar un proceso sistemático y científico, para generar soluciones a los problemas del país, muchos de los cuales son derivados de estructuras obsoletas y de esquemas que ya no responden al espí-
ritu libertario de justicia y seguridad con el que fueron creados, precisó. “La visión de largo alcance de esta tarea nos permitirá consolidar el proyecto de una nueva Constitución Política, que será referente fundamental para la realización de transformaciones esenciales en la legislación y en las instituciones, que conduzcan a la solución de los grandes problemas nacionales”, señaló. Tras inaugurar la Quinta Etapa del Congreso Constituyente Ciudadano, Rafael Castañeda Fernández, director General Adjunto de Procedimientos Constitucionales, de la Secretaría de Gobernación, consideró que el foro es un ejercicio de construcción de un pacto nacional, por lo que reconoció la gran labor de académicos, juristas, defensores de derechos humanos e integrantes de la sociedad civil, que con su experiencia y aportaciones cimientan este nuevo proyecto de constitución federal. A su vez, Luis Ponce de León Armenta, rector del Instituto Internacional del Derecho y del Estado y organizador del foro, indicó que a través del análisis de los diversas problemas políticos y sociales del país, se plantearán soluciones que den pie a una transformación profunda en beneficie de los mexicanos. Durante la Quinta Etapa del Congreso Constituyente Ciudadano, los congresistas y académicos presentaron ponencias sobre los contenidos de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al Título Tercero, Estructura y Funcionamiento del Estado, Capítulo III, Del Poder Ejecutivo y de la Administración.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
13
Impulso - Universidad
El conocimiento basado en las humanidades potencializa la razón: López Herrerías A
nte el escenario mundial que se está viviendo, podemos decir que tenemos la conciencia de que estamos inmersos en una sociedad ambivalente, provocada por el fenómeno de la globalización, aseveró José
U
Ángel López Herrerías, profesor investigador de la Universidad Complutense de Madrid, quien participa en el Programa de Profesores Humanistas Internacionales de la UPAEP. Acotó que el ser humano debe potencializar y avivar las fuerzas de la razón para que se tenga poder sobre las fuerzas del alma, “entendiendo
por alma el conjunto de las funciones y entendiendo por razón, la capacidad de analizar y discernir. Por lo tanto, hay que potencializar la racionalidad crítica y creativa para no tener el riesgo de estar dominados por
los mensaje actuales que nos proporcionan por ejemplo los trend tropic y los trendsetters”. Durante el diálogo que sostuvo con los medios de comunicación López Herrerías advirtió que el hombre por un lado busca un intenso desarrollo económico, sin importar la consecuencias, y por otro lado, las perso-
nas que se pronuncian por un desarrollo más ecológico e intercultural, perspectiva que está muy presente en la mayoría de los políticos, empresarios, banqueros y en este mundo basado predominantemente en el desarrollo económico. José Ángel López, quien está desarrollando su estancia docente en el Decanato de Artes y Humanidades de la UPAEP, refirió “lograr un mayor desarrollo, entendiéndose por desarrollo más producto interno bruto, más capacidad para inundar los mercados con ciertos productos, etcétera, pero por otro lado, también es creciente la conciencia de voces de diferentes grupos de personas, de diferentes sectores de la sociedad, que se pronuncian por buscar un desarrollo más eminentemente humanista, en el sentido de no explotar de manera desordenada la naturaleza, no explotar a las personas y buscar que existan menos campos de refugiados, menos hambre en el mundo y menos pobreza, entre otros”. Asimismo dijo, “más que hablar del desarrollo humano, debemos buscar la perfección y realización humana, de aquello que nos hace ser cada día personas más ennoblecidas por nuestra manera de haber aprendido a convivir y a respetar al otro y de nuestra manera de ser capaces de generar me-
nos hambre, pobreza y destrozo del que generamos”. En ese sentido, López Herrerías, subrayó que las personas deben considerar tres aspectos importantes y que debería ser el subrayado educativo en todos los niveles del sistema escolar. Por un lado, potenciar la conciencia, entiendo ésta como el mundo de palabras que orienta y gobierna nuestra realización personal; porque al tener “la conciencia debilitada, superficializada y dominada por los temas del momento, el mundo probablemente no va a encontrar personas, no va a encontrar sujetos capaces de ser los autores y actores de una acción humana cargada de libertad, autonomía y de sensibilidad por defender lo más sagrado de nuestra existencia”. Reiteró que uno de los grandes retos del mundo actual es que en todos los niveles del sistema escolar, debemos ser capaces de generar procesos educativos que nos hagan personas más autónomas y protagonistas de nuestra historia personal y no estar bajo el yugo dominador de tantas estructuras de poder, sobre todo económico, que pretenden inundar y dominar nuestras formas de pensar y de convivir. Por su parte, Rodolfo Cruz Vadillo, catedrático, profesor del Decanato de Artes y Humanidades de la UPAEP, comentó que la academia tiene como misión primordial no dejar de aprender y compartir el conocimiento a las nuevas generaciones de jóvenes pero de manera reflexiva y crítica, para dar paso a la construcción de una mejor sociedad.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
15
Impulso - Universidad
La batalla contra los virus no está perdida: Zinkernagel L
a humanidad no está perdiendo la batalla contra los virus. En realidad se trata de un juego de números, pues esos microorganismos nunca matan a toda la población; siempre hay una parte resistente y otra más susceptible, pero nunca es al ciento por ciento, afirmó Rolf Martin Zinkernagel, ganador del Premio Nobel en Fisiología o Medicina 1996, en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. En torno a la enfermedad por el virus del Zika señaló que todavía se sabe muy poco. Se ha visto que afecta algunas células del cerebro, “pero aprenderemos con el tiempo cómo controlar el padecimiento”. Con la conferencia magistral Understanding Immunity, el descubridor de la forma en que el sistema inmunológico distingue las células infectadas de las sanas (hallazgo por el cual recibió el prestigiado galardón), se unió a los festejos por el centenario de esta Facultad. Respecto al sida, expuso que lo más importante que se ha hecho es el desarrollo de antivirales y fomentar la prevención. En específico, sus estudios han contribuido a entender los mecanismos de la respuesta inmune para la defensa contra el virus.
U
Entrevistado sobre los retos de la inmunología, dijo que el mismo planteamiento se hizo en la década de 1970. De repente, junto con el investigador australiano Peter C. Doherty, descubrió la especificidad: identificaron cómo es que las células T reconocen a las células infectadas, y esto abrió la posibilidad de
la sorpresa, “a la cual siempre estamos expuestos en la ciencia”. Cuando se diseña un experimento y se tiene una idea de lo que se obtendrá, y ése es el resultado, es aburrido. Pero la sorpresa de encontrar algo que no se esperaba es lo que hace las cosas muy interesantes, opinó. El investigador –ya retirado, y uno de cuyos últimos trabajos consistió en mostrar si la protección en vacunación dependía más de inmunizar varias veces, o pocas a través de unidades organizadas y repetitivas– consideró que para ser galardonado con el Premio Nobel se necesita, en primer lugar, trabajo duro; en segundo, trabajo aún más duro, y en tercero, un poco de suerte.
visitas y vidas académicas que se puedan lograr”, y con la participación de la comunidad y, en especial, de los estudiantes.
bajos de su especialización, junto con Peter C. Doherty. Esta labor se refiere a la capacidad de defensa del sistema inmunitario.
Recordó que Zinkernagel (Basilea, Suiza, 1944) estudió medicina en la universidad de su ciudad natal. Al concluir la carrera tomó un curso de medicina tropical en la misma institución y otro
Tres años después se trasladó a Estados Unidos, donde se desempeñó como asistente y después como profesor en el Departamento de Inmunopatología del Instituto de Investigaciones de la Clíni-
de medicina experimental en la Universidad de Zúrich. Trabajó en hospitales, laboratorios e institutos de diferentes casas de estudio de su país.
ca Scripps, en La Jolla, California.
Se requiere mirar a la naturaleza, hacer experimentos y volver a observar, además de una inteligencia razonable, dinero para realizar las investigaciones y un ambiente adecuado de trabajo. En su caso, la familia también fue muy importante. Zinkernagel comentó que aunque no la conoce a profundidad, la UNAM es reconocida a escala internacional en muchas áreas. “Por su prestigio, seguramente tiene muchos aspectos importantes”. Además, exhortó a los estudiantes a que “trabajen duro, trabajen duro, y no crean en dogmas”. Al presentar al científico, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, dijo que este año se cumple el primer centenario de la entidad, y “hay que celebrarlo como se merece, con las mejores
En 1973 comenzó en Australia –en la Escuela de Investigación Médica John Curtin, de Canberra– los primeros tra-
En 1979 regresó a Suiza, donde se incorporó como profesor asociado al Departamento de Patología del Hospital Universitario de Zúrich, donde cuatro años más tarde fue nombrado director del Departamento de Inmunología Experimental.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
17
Impulso - Universidad
Sin acceso a educación y cultura, 4.4 millones de mexicanos L
a educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Por ello, consideró que toda iniciativa que invita a leer, a presentación de libros, coloquios internacionales de lectura y al encuentro de nuevos escritores, es siempre una buena noticia y motivo de celebración, dijo.
Durante la inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa 2016, que este año conmemora los 400 años del aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y del inca Garcilaso de la Vega, aseguró que leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes, nos permite acceder a otros puntos de vista, ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales.
El rector invitó a todos los presentes a disfrutar de la Fiesta del Libro y la Rosa que celebra año con año el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la UNESCO el 23 de abril.
Por ello, destacó, queda pendiente atender a esos 4.4 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. Son “nuestros molinos de viento reales y debemos combatirlos”, sostuvo. En el Centro Cultural Universitario (CCU), recordó que José Vasconcelos, rector de la Universidad en 1920 y hasta 1924 secretario de Educación, realizó una amplia campaña de alfabetización y publicó una biblioteca de clásicos universales, en un país que entonces contaba con 89 por ciento de analfabetos.
U
Con toda seguridad, abundó Graue Wiechers, en ese tiempo existían otras necesidades, pero para Vasconcelos fue válido y con ello inició una revolución cultural y educativa que ayudó a formar el país que hoy tenemos. “Ese aliento debe continuar si queremos reformar el México al que todos aspiramos”, aseveró.
Por primera vez, la fiesta tiene un invitado de honor: la Ciudad de México, que a través de su Secretaría de Cultura ha articulado diversas propuestas literarias y artísticas para sumarse a esta celebración y a su carácter diverso y plural, como lo es también esta metrópoli, llena de contrastes y sorpresas. El secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez agradeció ser invitados a esta fiesta porque “la Universidad, además de ser la gran difusora del libro y la lectura, ha dibujado a la Ciudad de México. “Le ha dado corazón, identidad y forma. La Universidad ha sido inspiración de las transformaciones sociales y culturales de la Ciudad de México”, resaltó. En tanto, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte, invitó a esta fiesta que se desarrolla en cinco sedes: el CCU, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Museo Universitario del Chopo, donde estarán cerca de 100 expositores con más de 30 mil títulos,
además de distintas actividades artísticas. Uriarte recordó que es parte de la tradición catalana intercambiar rosas y libros el 23 de abril, día en que se conmemora la muerte de San Jorge. La leyenda cuenta sobre el heroico acto de un caballero llamado Jorge, que se enfrentó a un dragón para salvar a la princesa de Capadocia (el lugar varía según donde se cuente la historia). El caballero mató a la bestia y del cuerpo sin vida de la bestia nació una rosa, que el valiente héroe obsequió a la princesa. Es por ello que este día se acostumbra que los hombres regalen una rosa a las mujeres; y ellas a su vez un libro a los varones. Esto último se implementó en conmemoración de los escritores mencionados.
fundidad y siempre a la vanguardia– los estudios de género, a que se han publicado numerosos títulos y se ha investigado profusamente a ambos escritores. La lectura dio comienzo con una breve introducción a partir de la vida de Cervantes para resaltar la maravillosa complejidad de su obra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y darle contexto. Para referir el tema de las mujeres en esa obra cumbre, Carrara seleccionó personajes como Dulcinea del Toboso, Dorotea y la pastora Marcela. En el encuentro también participó el
Cervantes y Shakespeare feministas Posteriormente, el rector Graue se trasladó a la Casa de las Humanidades, en Coyoacán para asistir a la lectura comentada “Leyendo a Cervantes y a Shakespeare feministas”, a cargo de Carmen Carrara, subdirectora de Difusión de la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca de la UNAM. Se trató de una mirada novedosa para acercar al público que no ha intentado la aventura de leer las obras de dos de los autores más importantes de la literatura universal, o invitar a quienes sí lo han hecho, a una relectura. Se eligió el enfoque feminista debido a que en el Subsistema de Humanidades de la Universidad se han trabajado –a pro-
coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz, quien sostuvo que el género está muy presente, con los más variados matices, en estos autores de origen español e inglés.
E C G