Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
* Por diversas expresiones clínicas, difícil diagnosticar el paludismo
Utilizan implantes de sutura catgut para tratar Parkinson
Alumnos UDLAP primeros latinoamericanos en ganar el premio de Adobe Creative Jam
Jorge Aguilar Cisneros Déficit en TI de 150 mil jóvenes que no están interesados en el rubro
Enrique Covarrubias Egresado de la UDLAP, una de las 30 promesas de la Revista Expansión
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
3
Alumnas de Diseño Textil de la IBERO presentes en Barcelona
27 Marzo 2014
A
lexia Benítez Turrubiates y Daniela Reyes García, alumnas de la Licenciatura en Diseño Textil de la Universidad Iberoamericana Puebla participarán en el diplomado impartido por EADA Business School en Barcelona. Este diplomado forma parte de la capacitación gratuita que Iniciativa CONFEX ofrece únicamente a empresarios del sector textil en Puebla y Tlaxcala, comentó Ana Lucía Avendaño Fernández, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla. A través de una convocatoria hecha por la Iniciativa, se invitó a participar a alumnos en una serie de cursos, diplomados y talleres al interior del país y el extranjero, entre los que destacan Día CONFEX Puebla 2015, talleres de Costos en Manufactura Esbelta, Implementación exitosa de Manufactura Esbelta y Gestión de ventas; así como visitas a plantas especializadas y el curso Estrategias de Comunicación y Reposicionamiento de la producción en el mercado americano. La certificación y aprobación de los cursos anteriores fueron un requisito indispensable para poder aplicar al taller vivencial Retail Management Tour Barcelona 2016, el cual este año tiene como eje principal el manejo de mercados de moda. Tema que comienza a tomar un papel protagónico en México, mientras que en Europa y Estados Unidos esta tendencia ya se encuentra posicionada. Avendaño Fernández apuntó que durante su estancia académica en la EADA Business School, Alexia Benítez y Daniela Reyes tendrán la oportunidad de desenvolverse en las
Porque informar, es educar compañías internacionales de dichos países, y podrán poner en práctica los conocimientos que han aprendido en las aulas. Al término de su participación en este programa, las alumnas de la Licenciatura en Diseño Textil, compartirán su experiencia y conocimientos adquiridos con sus compañeros, lo cual contribuirá a que los jóvenes universitarios busquen nuevas habilidades que les permitan ingresar a horizontes pocos explorados y poder ser aplicados en la sociedad en la que están inmersos, sin dejar de lado la educación jesuita que ofrece la IBERO Puebla.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
5
Impulso - Universidad
Esparza toma protesta al nuevo director de la Facultad de Economía T
ras tomar protesta a José Salvador Esteban Pérez Mendoza, como nuevo director de la Facultad de Economía de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz calificó este proceso electoral como un ejercicio democrático y transparente, apegado a la normatividad universitaria, que da paso a una nueva administración para el periodo 2016-2020. Por consiguiente, ratificó su respaldo para continuar con la consolidación de esta unidad académica, ícono importante para la vida universitaria de la Institución, por el carácter crítico, pluralidad de pensamiento y visión social de sus actividades académicas. Un espacio, además, en el que se respeta la libertad de expresión de sus integrantes. “Juntos trabajaremos y seguiremos haciendo de esta facultad una gran unidad académica”, dijo, por lo que invitó a su comunidad a sumar esfuerzos para consolidar los procesos de formación académica.
U
03buap02Después de rendir protesta como nuevo director, José Salvador Esteban Pérez Mendoza asumió la responsabilidad de conducir a la Facultad de Economía hacia su consolidación académica, afrontando las exigencias del contexto local, nacional e internacional, para la formación de los profesionistas en Economía, Finanzas y Actuaría. “Los estudiantes son nuestra razón de ser, por ello serán formados con los instrumentos necesarios de cali-
dad y competitividad”. Por lo tanto, dijo, en los próximos años se combinará la experiencia de profesores jóvenes y con antigüedad para formar profesionistas capacitados en las anteriores disciplinas. “Con base en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017 se ajustarán los programas de estudio de acuerdo con el modelo de competencias, fomentando la movilidad de estudiantes y la internacionalización; además de detectar los requerimientos de los mercados, sin omitir las necesidades sociales”, precisó. 03buap03Agregó que se promoverá y fortalecerá la investigación y docencia orientada a robustecer los planes educativos de licenciatura y posgrado, a través de la promoción de grupos de investigación y cuerpos académicos con líneas sólidas de investigación. También entre las metas propuestas está mantener una continua comunicación y vínculo con la planta docente, para generar las condiciones de calidad que exigen la formación de los estudiantes, la labor de enseñanza y generación de conocimiento. Finalmente, Pérez Mendoza reconoció el espíritu de responsabilidad y búsqueda de soluciones para alcanzar objetivos académicos, profesionales y personales de esta comunidad, que distinguió a la pasada administración a cargo del maestro Honorio Isidro Ojeda Lara. BUAP
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Alumnos UDLAP primeros latinoamericanos en ganar el premio de Adobe Creative Jam
L
os estudiantes de Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla, José Francisco Covarrubias Álvarez y Luis Sebastian Belmont Pérez obtuvieron el primer lugar en el concurso Adobe Creative Jam, evento realizado por primera vez en Latinoamérica, mismo que tuvo lugar el pasado 21 de abril en la Ciudad de México. A finales de 2013 se realizó el primer Adobe Creative Jam, en las oficinas de Adobe en Paris, desde aquella primera reunión, el concurso se ha realizado en Atlanta, Chicago y San Diego por mencionar algunas ciudades. Adobe Creative Jam es un espacio donde diseñadores se reúnen y trabajan juntos, es un escenario abierto con la finalidad de que el talento local comparta su proceso creativo. Para la versión de la Ciudad de México, diez equipos de parejas compitieron entre sí para ejecutar un concepto de diseño ya sea visual o de movilidad, basado en un tema a revelarse justo en el marco del evento. Después de tres horas y sin regla alguna, los equipos presentaron su trabajo ante una audiencia y un jurado que seleccionó al equipo ganador.
U
El tema de este año para Ciudad de México fue “La tierra tiene música para aquellos que escuchan” en alusión al Día de la Tierra a conmemorarse el pasado 22 de abril. La propuesta que desarrollaron los estudiantes UDLAP es una ilustración “que consiste en representar el poder de la naturaleza por crear un sonido propio, al tiempo de aludir al ser humano como único ser vivo que puede decidir si escucha o no” expresó Luis Sebastian Belmont. Los estudiantes UDLAP fueron elegidos tras un proceso de selección por convocatoria de
Adobe, donde sólo ellos y un equipo más estuvo formado por estudiantes, el resto son personas ya inmersas en la vida laboral. En la final José Francisco Covarrubias Álvarez y Luis Sebastian Belmont Pérez ganaron ambas categorías, la de jurado y audiencia, separándose por más del doble de votos del equipo que obtuvo el segundo lugar. En este sentido, Luis Sebastian Belmont expresó “más allá de lo estresante del momento, porque no conoces el tema y por tanto no puedes preparar nada; fue un momento único, pues conoces y conectas ideas no sólo con estudiantes, sino con personas que ya tienen una trayectoria, es un orgullo enorme ser los ganadores de esta edición, una experiencia irrepetible”. Los orgullosos ganadores días después, el 23 de abril, en conjunto con las también estudiantes de Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla, Elsy Reyes y Montserrat Garza obtendrían la mención plata en los premios A! Diseño, en la categoría Motion Graphics; concurso creado en 1994 para reconocer a lo mejor del diseño en la región.
7
Impulso - Universidad
Egresado de la UDLAP, una de las 30 promesas de la Revista Expansión
E
nrique Covarrubias, egresado 2003 de la Licenciatura en Matemáticas y Economía de la Universidad de las Américas Puebla, fue seleccionado por la revista Expansión como una de las 30 promesas para un año desafiante. “Este año la Revista Expansión buscó las 30 historias más inspiradoras de hombres y mujeres que prometen transformar económica y socialmente a México. Tengo entendido que se les dio este enfoque a los seleccionados basado en que se espera que este sea un año con mucha turbulencia económica y financiera, por lo que las 30 promesas son personas con gran impacto para entender y ayudar a México en esta volatilidad”, explicó en entrevista el Dr. Enrique Covarrubias, quien fue seleccionado por el papel que está desempeñando como actual subgerente de Planeación Estratégica de Investigación de Banxico. Al ser cuestionado sobre su selección en el grupo de los 30 jóvenes que deben encontrar nuevas soluciones a los retos diarios de la economía actual, Covarrubias explicó que se debió al trabajo que está desempeñando en el Banco de México. “Actualmente tengo la suerte de trabajar en el área de investigación económica del Banco de México en donde coordino las actividades de investigación de temas económicos-financieros. Entonces en mi rol de estratega de la investigación puedo ayudar a comprender, a través de métodos matemáticos y estadísticos, cómo esta volatilidad económica y financiera puede ser superada desde el punto de vista de un banco central”, afirmó el egresado de la UDLAP, quien además se dijo ser muy optimista y apuesta por una pronta estabilización de la economía mexicana. “Creo que México es un país que está lleno de talento y de capital humano
que puede ayudarlo a ser seguro y con altos niveles de educación”. Finalmente, Enrique Covarrubias se dijo muy orgulloso de ser parte de la Universidad de las Américas Puebla y agradeció todas las oportunidades brindas para lograr sus estudios. “La UDLAP fue una oportunidad increíble, esta universidad apostó todo por mi crecimiento y me dio una beca que me permitió cursar mis estudios a nivel licenciatura. En ella adquirí habilidades no sólo en la parte técnica, de matemáticas o de economía y finanzas, sino en la parte de saber entender cómo utilizar estas herramientas con un enfoque social para atacar los problemas de México y saber resolverlos”. Enrique Covarrubias estudio la Licenciatura en Matemáticas y Economía de la Universidad de las Américas Puebla y el doctorado en conjunto en Oxford y Edimburgo. Actualmente trabaja en el Banco de México en la Dirección de Investigación Económica y es el subgerente de Planeación Estratégica de Investigación. Su trabajo en Banxico consiste en coordinar las actividades de investigación de los 50 doctores que forman la Dirección General para poder tener investigaciones de la más alta calidad que puedan ayudar a resolver los problemas de México. De manera personal Covarrubias trabaja en la estrategia macro financiera en donde estudia los mercados y a través de ellos extraer sus expectativas macroeconómicas y detectar los riesgos macroeconómicos que se perciben para poder ayudar a que la política monetaria sea más efectiva.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Emprendedurismo, estimulador del crecimiento económico y el empleo: Anáhuac
Ibero participa en Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura
U
lises Ramírez Calva y Miguel Ángel Méndez Zapata alumnos de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Puebla participaron en el 28º Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA) con el tema Revitalizando entre mares y manglares. Este evento tuvo como sede la Universidad Anáhuac Mayab en el estado de Yucatán. Miguel Ángel Méndez Zapata obtuvo dos menciones, la primera como Mejor Proyecto en Análisis de Diagnóstico y Comprensión de la Problemática y la segunda como El Más Destacado en Representación con Medios Tradicionales o Mixtos . La convocatoria reunió a 86 alumnos de 36 instituciones del país.
C
onscientes de que a nivel global el mundo sólo se encuentra en un 50% de sus capacidades en cuanto a iniciativa empresarial, la Universidad Anáhuac a través de la Licenciatura en Dirección de Empresas de Entretenimiento recibió al Lic. Eduardo Suárez Ruiz, director de Comunicación y Alianzas Estratégicas en Fondeadora, la primera plataforma mexicana de fondeo colectivo en el desarrollo de proyectos independientes, para impartir una conferencia acerca de emprendedurismo. Fondeadora busca fomentar el talento, la creatividad y la innovación, ayudando a cualquier emprendedor a promover sus ideas y encontrar el financiamiento que necesita para poder materializarlas.
U
En este sentido, durante la conferencia el Lic. Suárez explicó que el beneficio de su proyecto es para todos: el emprendedor comparte su idea con una comunidad, el fondeador escoge los productos que desea financiar, y Fondeadora promueve el talento mexicano.
Sánchez Ruiz exhortó a la Comunidad Anáhuac a inscribir los proyectos creativos que puedan representar un cambio en la sociedad. Asimismo convocó a los jóvenes a emprender y creer en sus ideas, ya que en el mundo existen otras personas que tienen gustos similares y podrían apostar por apoyarlos, logrando la producción real de su proyecto. Para la Universidad Anáhuac es muy importante que sus estudiantes conozcan este tipo de oportunidades que ayudan a emprender y promover ideas creativas, ya que según datos de El Financiero, México se encuentra en el lugar 75 de 130 en el Índice Global de Emprendedores 2015, el cual analiza la capacidad emprendedora de los países participantes. De igual forma, según un estudio del INEGI aplicado a más de 25 mil personas de diferentes países, el 56% de los participantes mexicanos en la encuesta se visualizó a si mismo iniciando un negocio lucrativo.
9
Impulso - Universidad
Este certamen se dividió en dos etapas. La inicial que se desarrolló por equipos y consistió en la elaboración de un Plan Maestro para la promoción y rescate del ecosistema de manglares y duna costera entre una zona arqueológica, una reserva natural, un área de charcas salineras y el matorral de duna costera. Posteriormente, en la segunda fase los alumnos de la IBERO Puebla, de manera individual, generaron un proyecto arquitectónico para desarrollar el diseño del Centro de Manejo y Conservación Soste-
nible del Matorral de Duna Costera, ubicado en el Municipio de D’zemul en la zona costera de Yucatán. De esta manera, los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los problemas del habitar humano y el alcance de la justicia social, en zonas donde las diferencias son marcadas y la riqueza es acumulada. Concebir nuevos medios de crecimiento económico para grupos marginados y en situación de pobreza fue uno de los propósitos de la edición 2016, el cual permitirá la creación de actividades conjuntas entre población, instituciones públicas y privadas para la transformación de la realidad en la que viven muchas personas en México. Cabe destacar, que el ENEA es realizado cada año para convocar a los mejores estudiantes de las diferentes instituciones de la República Mexicana afiladas a la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA). El objetivo de este encuentro es intercambiar experiencias de aprendizaje que permitan ampliar la visión de los procesos pedagógicos y didácticos de los diferentes aspectos que conforman la disciplina de la arquitectura.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
11
Impulso - Universidad
La Capilla Universitaria de UPAEP obtiene Gran Premio de la XII Bienal de Arquitectura C
on el seudónimo “Fraté Solé”, la Capilla Universitaria Juan Pablo II de la UPAEP obtuvo el Gran Premio de la XII Bienal de Arquitectura convocada por el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC), certamen en el que participaron 62 obras, las cuales se sometieron al escrutinio del jurado entre los que destaca la participación de los delegados de los Colegios de Arquitectos del Estado. Gracias a la labor de un equipo interdisciplinario de arquitectos y profesionistas universitarios que tuvieron el respaldo de las autoridades universitarias, informó el catedrático-investigador Fernando Rodríguez Concha. Este centro de espiritualidad está integrado por un simbolismo religioso que le da un importante sentido místico, tiene un espacio para 148 asientos y funciona como capilla abierta para el público, que en la antigüedad fue una aportación mundial de México en tiempos de la evangelización. Precisó que este edificio religioso tuvo una inversión de 14 millones de pesos y está ubicado en la parte central de la universidad y representa una obra contemporánea con lo último en tecnología electrónica.
U
El altar está construido con cuarzo blanco, madera de pino, los vitrales son de tercera dimensión, contiene materiales poblanos como el ónix, cantera, travertino rojo, entre otros. Rodriguez Concha informó que además se requiere construir otros áreas
como accesos, una plaza, jardines, lugares de reflexión y reposo, por esta razón, buscan mayores recursos ya que requieren de 1.5 millones de pesos adicionales . En la actualidad es importante que las iglesias tengan vigencia espiritual para que no se vacíen, por esta razón, la iconografía de la Capilla Universitaria de la UPAEP se construyó pensando en la espiritualidad de todas las personas, respetando sus diferentes creencias.
Entre las 26 categorías que conformaban el concurso y los 62 proyectos que se inscribieron, destacan también los recibidos por el Arq. José Antonio Quintana Gómez, en la categoría ‘Oficinas’; ‘Diseño de Interiores’, y Educación; premios que fueron recibidos por Daniela Aramburu.
O.S.B.; la ejecución de la obra estuvo a cargo del Arq. José Antonio Escalera Espinosa; el cálculo estructural, a cargo del Ing. Carlos Ruiz Acevedo; la estructura metálica, fue supervisado por el Ing. Alejandro Solana; el equipo de diseño, estuvo integrado por Arq. Amanda Michelle Mancera Hernández, Arq. Jessica
Entre los egresados, académicos y administrativos que participaron en el proyecto de la Capilla Universitaria están el Arq. Fernando Rodríguez Concha, Líder del proyecto; como colaboradores la Mtra. Verónica Orozco Velázquez, Dr. Esteban Fernández Cobián y la Arq. Carmen María Rodríguez Rosas; como asesor Fray Gabriel Chávez de la Mora
Báez Bautista y el Arq. Óscar Pérez; la edición y producción, a cargo de la Lic. Ilse Martínez Tello; la fotografía del proyecto, corrió a cargo del Mtro. René Octavio Huerta Sánchez y Lic. Cinthya Cortés Narcia; y un agradecimiento especial a la Facultad de Arquitectura de la UPAEP, liderada por el Mtro. Jorge Rosete Espinoza.
Asimismo, Rodríguez Concha, describió cada uno de los elementos y diseños que integran la Capilla Universitaria, que se encuentra en el corazón de la Universidad. El Secretario de Infraestructura de Servicios públicos del Ayuntamiento de Puebla, Francisco Zúñiga Rosales, entregó a Fernando Rodríguez Concha, el Gran Premio de la Bienal y aclaró que este proyecto, junto con el del Museo Internacional del Barroco de Toyo Ito, representarán al Estado en la Bienal Nacional de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), este último, reconocido como el primer proyecto de premio Prizker en la historia de todas las bienales en toda Sudamérica. Lo anterior, precisó el funcionario, es ejemplo de cooperación internacional en el que se demuestra la calidad y profesionalismo de los arquitectos mexicanos, pues hoy estos proyectos de arquitectura moderna son motivo de visita de curiosos no solo de otros estados sino también de otros países.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
UPAEP será sede del CONISOFT 2016
L
a Facultad de Tecnologías de Información de la UPAEP será la anfitriona y sede del Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software, CONISOFT 2016, a celebrarse del 27 al 29 de abril, así lo dio a conocer en conferencia de prensa Jorge Aguilar Cisneros, investigador de la Facultad de Tecnologías de Información de la UPAEP.
U
esfuerzos de vinculación para agilizar iniciativas para impulsar la industria de software en México y la profesionalización de la disciplina.
En el congreso se tendrán alrededor de 50 conferencias, algunas en paralelo y de ellas 4 serán ponencias magistrales, artículos de investigación que será expuestas ante la comunidad de estudiantes e investigadores que analizarán las nuevas propuestas en ingeniería de software.
Señaló que el congreso tendrá verificativo del 27 al 29 de abril de 2016 en las instalaciones de la UPAEP, y en la logística del mismo participan universidades como la Ibero Ciudad de México; la Buap; la Universidad Politécnica de Puebla; la Universidad Politécnica de Amozoc; el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, entre otras.
Dijo que una de las bondades del CONISOFT es la de promover las buenas prácticas de las ingenierías de software, además de unir esfuerzos entre la academia, la industria y el gobierno para fortalecer esta línea de conocimiento que es muy importante en el desarrollo de software en los diferentes sectores económicos de nuestro país y del mundo.
Por su parte, Laura Rodríguez Peralta, catedrática de la Facultad de Tecnologías de Información de la UPAEP, indicó que en el congreso de CONISOFT 2016, se realizarán diferentes talleres en donde se analizarán diferentes aplicaciones relacionados con el desarrollo de softwares, en el campo de la informática y computación.
El CONISOFT tiene el antecedente de pasar de ser un taller de Ingeniería de software dentro del Encuentro Internacional de Computación (ENC), organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación, para luego pasar por otros filtros y llegar a consolidarse finalmente como el CONISOFT.
Los estudiantes y académicos tendrán la oportunidad de intercambiar información con los expertos que participarán en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software. En su intervención, Vittorio Zanella Palacios, catedrático de la Facultad de Tecnologías de Información de esta Universidad, enfatizó que la demanda de especialistas en esta disciplina del conocimiento va en aumento y es paradójico que haya poco interés por estudiar esta carrera profesional.
Aguilar Cisneros subrayó que uno de los objetivos del presente congreso es divulgar la investigación científica y experimental en ingeniería de software que realizan los diferentes grupos a nivel nacional, así como generar sinergia y trabajo colaborativo entre dichos grupos. Asimismo, dijo que se busca promover la convergencia de la tripe hélice academia-industria-gobierno, en cuanto a los
También advirtió que es importante que los estudiantes estén conscientes de que esta carrera de desarrollo de software es una magnífica oportunidad para innovar en el campo de la computación que muchas empresas desarrollan en el mundo.
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
13
Impulso - Universidad
Déficit en TI de 150 mil jóvenes que no están interesados en el rubro
L
as carreras de Tecnologías de la Información en México sufren un déficit de 150 mil jóvenes interesados en estudiarla siendo que las empresas de este sector son las que más fuentes de empleos generan, afirmó el doctor Jorge Aguilar Cisneros, profesor-investigador de la Facultad de Tecnologías de la Información de la UPAEP, al destacar que el desarrollo del software es muy importante ya que todos los sectores económicos del país lo utilizan.
Precisó que en Estados Unidos sucede lo mismo ya que se registra una baja de 1.5 millones de desarrolladores de software, esto se debe a que es muy común manejarlos los dispositivos electrónicos ya los jóvenes no les interesa estudiar una licenciatura de cuatro años aprendiendo algo que ya saben, lo cual es un error porque el conocimiento que tienen es a nivel usuario y para estudiar se requiere de un conocimiento especializado. Ante el déficit de profesionales en esta carrera ahora las industrias tienen que contratar a ingenieros de otras áreas y gastar mayores recursos en capacitarlos en tecnologías de la información.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
15
Impulso - Universidad
Secuenciación del ADN procesa material genético en 30 días D
escifrar la estructura del ADN, portador de la información genética (1953), fue un hecho histórico. Significó una transición hacia la biología molecular, pues la determinación del código genético permitió entender el dogma central de la biología: la transcripción de esa información en una molécula mensajera que era traducida en una proteína funcional. Hoy, la secuenciación del genoma humano, el mayor proyecto de investigación
dados los avances en la materia. Este procedimiento es valioso, sobre todo si hay una enfermedad multifactorial (producto de la combinación de varios elementos ambientales y mutación en diversos genes) o si hubo una terapia y ésta arrojó efectos secundarios. En ocasión del Día del ADN, que se conmemora hoy, 25 de abril, Recillas – cuya principal área de investigación es la regulación diferencial de la transcripción,
Ya se concluyeron, comentó, las secuencias del genoma humano, así como los de la rata, el ratón, el pollo, la mosca de la fruta, el nemátodo C. elegans y de ciertos caninos. Para echar mano de esa información sólo basta utilizar las bases de datos, lo que requiere de un experto en bioinformática, pues son muchas las preguntas y experimentos que deben resolverse. Epigenética La conclusión del genoma humano generó muchas sorpresas. Por ejemplo: una serie de datos denominada ADN basura, que representa zonas de expresión de otro tipo de genes que no codifican para proteínas, pero que representan elementos regulatorios y estructurales que hacen factible organizar al genoma al interior del núcleo en un conjunto de proteínas y ADN, llamado cromatina. Pero esa organización no es aleatoria como se creía, pues tiene una organización precisa. Esto es lo que consideramos el tercer parteaguas: la regulación epigenética que modula la actividad de los genes y que responden a la influencia del ambiente, resaltó.
U
biomédica de la historia (abril de 2003), se hace en tiempos relativamente cortos, y con ello surgió la posibilidad de determinar diferentes tipos de mutaciones. “Es un proceso costoso, pero muy efectivo”, señaló Félix Recillas Targa, del Departamento de Genética Molecular del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Tomó alrededor de 10 años secuenciar el material genético humano. Ahora ese proceso lleva entre dos semanas y un mes,
la estructura de la cromatina y la regulación epigenética (rasgos que caracterizan a un ser vivo y se configuran en el curso de su desarrollo)– indicó que en el mundo se han secuenciado genomas de distintos tipos celulares y organismos. Incluso, en el Instituto de Salud de Estados Unidos desarrollan el proyecto Atlas del Genoma del Cáncer, destinado a averiguar qué anomalías contribuyen a la evolución de ese padecimiento.
“Esos sistemas que envuelven al ADN son una especie de interruptores moleculares que permiten que un gen se prenda o se apague. Entonces, con el potencial de la secuenciación masiva y el desarrollo de nuevas metodologías se han generado bases de datos y proyectos que pretenden interpretar esos elementos que regulan y permiten o no la expresión de información genética”. Los expertos en epigenética conside-
ran que las condiciones ambientales y las experiencias de vida de padres, abuelos e incluso bisabuelos pueden, de alguna manera, activar o desactivar interruptores de encendido/apagado, que podrían modificar el código genético de sus descendientes. Esto ha llevado a esa área del conocimiento a involucrarse en la mayoría de los procesos celulares. Hay muchas enfermedades para las cuales la información genética no ha variado, pues no hay evidencia de mutaciones. Sin embargo, si nuestro sistema de encendido y apagado falla, existen genes que no se expresarían o, por el contrario, lo harían de manera incorrecta. En los casos de cáncer, el proceso tumoral está constituido por una combinación de defectos genéticos y epigenéticos; por lo tanto, la complejidad de este tipo de enfermedades aumenta, abundó el universitario. Debido a la diversidad de áreas de estudio involucradas en este ámbito, como el cáncer, inmunología, sistema nervioso, metabolismo y otros síndromes, Recillas planteó la necesidad de contar con un instituto de epigenética en el país. En cuanto a la efeméride, consideró que la relevancia de esta conmemoración radica en profundizar en la comprensión de los mecanismos epigenéticos relacionados con enfermedades, lo que permitirá hacer una estratificación del riesgo en los pacientes para estar en posibilidad de diseñar e individualizar la mejor estrategia preventiva y terapéutica, con base en el tipo de patología que se reporta o trata.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
17
Impulso - Universidad
Por diversas expresiones clínicas, difícil diagnosticar el paludismo D
iagnosticar el paludismo es difícil porque es causado por un parásito que, al circular por la sangre, entra en contacto con todos los órganos y como cada uno de ellos emite señales clínicas, éstas pueden diferir según el individuo y hacer que el padecimiento sea confundido con otra enfermedad, expuso Filiberto Malagón, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
P. falciparum, pues puede llevar a la muerte, pero si las otras se complican también son letales, apuntó el investigador. En el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora hoy, explicó que si uno de estos animales
teorológicos, pues la temperatura, la humedad y la abundancia de cuerpos hídricos aumentan la posibilidad de que los mosquitos pululen y que los parásitos se propaguen. En la historia El paludismo se conoce desde el an-
Sin embargo, hay ciertos signos y síntomas que, al presentarse, pueden guiar la diagnosis, como la fiebre periódica de 48 o 72 horas, la esplenomegalia y los componentes del paroxismo malárico.
U
Una persona desarrolla la infección primero en el hígado. “En esta etapa no hay forma de saber que la alberga porque no hay síntomas, hasta que salta a los eritrocitos y se manifiestan varias señales llamadas paroxismo malárico, cuyas primeras manifestaciones o pródromos se experimentan como sensaciones evidentes, pero difíciles de describir. “Estos indicios son tan variables como los individuos mismos. Cada uno los vive de manera distinta y eso complica el diagnóstico clínico”, aseveró el profesor universitario.
En México el paludismo se localiza principalmente en las costas del Pacífico (del sur de Sonora a Chiapas), incluido Oaxaca, históricamente el estado con más incidencia. A nivel nacional hay registro de alrededor de mil enfermos al año, pero es imposible dar una cifra exacta de los infectados, pues muchas demarcaciones están dominadas por el narcotráfico y el crimen organizado, donde las brigadas de salud no pueden ingresar con libertad, subrayó. Es transmitido mediante la picadura de mosquitos anofelinos y común en zonas tropicales. Es generado por protozoarios del género Plasmodium de cinco especies: P. vivax, P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. La infección más peligrosa es la de
tánico, determinó que estos insectos dípteros transmiten la enfermedad.
Enseguida, el sujeto refiere escalofríos extremos acompañados de piloerección, tremor muscular, castañeo de dientes, palidez y respiración superficial, seguida de temperatura corporal elevada. Este proceso dura horas, y antes de que la fiebre ceda aparece una sudoración profusa y el individuo termina exhausto (tras la relajación total la persona se duerme, éste es el final del paroxismo).
dípteros se alimenta de un palúdico, se lleva consigo el microorganismo, que al reproducirse llega a las glándulas salivales del insecto, el cual es capaz de transmitirlo 12 días después al picar a otro individuo. Este padecimiento está ligado a fenómenos me-
tiguo Egipto, como se aprecia en el papiro de Ebers. También los chinos lo describieron hace miles de años, pero fue hasta 1880 cuando Alphonse Laveran, médico francés, descubrió el parásito en la sangre. Diecinueve años después Ronald Ross, un médico bri-
“Al levantarse, el afectado puede continuar con sus actividades normales”, indicó Malagón, quien agregó que en algunos casos, antes de presentarse estos cuadros, los pacientes tienen otros atribuibles a malestares del aparato digestivo o respiratorio, como náusea, vómito, tos o catarro, lo que complica el diagnóstico clínico.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
Puebla, Miércoles 27 de Abril de 2016
19
Impulso - Universidad
Utilizan implantes de sutura catgut para tratar Parkinson E
studiantes de posgrado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) aplican implantes de hilos de sutura, tipo catgut, en puntos acupunturales para tratar el Parkinson. Los pacientes que recibieron la terapia mostraron disminución de temblores y rigidez, mejoría del estado de ánimo y de la calidad del sueño, en casos específicos el neurólogo decidió reducir la dosis del medicamento levodopa. Reportes científicos refieren las bondades de la acupuntura en el tratamiento del Parkinson, aspecto que retomaron para aplicar el catgut en cinco puntos acupunturales y obtener un efecto neuroprotector, antioxidativo y antiinflamatorio. Esta técnica consiste en insertar un fragmento de hilo biodegradable usado en suturas quirúrgicas, el cual se absorbe en un periodo de 21 a 28 días, por lo que la estimulación es permanente.
U
María José Álvarez Noriega y Mariane Ehrenberg Inzunza, estudiantes de la especialidad de Acupuntura Humana, explicaron que con el paso del tiempo los fármacos generan efectos secundarios que afectan la calidad de vida de los pacientes. “La aplicación del
Catgut reduce el estrés oxidativo y brinda neuroprotección, con ello pretendemos retrasar el desarrollo del Parkinson y por ende contribuir al bienestar de quienes la padecen”, apuntaron. Otro de los propósitos del proyecto dirigido por los maestros en ciencias Eduardo Rodríguez Guerrero y Juan Manuel Martínez Hernández, es tratar de disminuir la dosis de levodopa (fármaco con el que tratan el Parkin-
son) y con ello contribuir a reducir los efectos secundarios que genera. El Parkinson es una enfermedad crónica, caracterizada por la muerte de las neuronas que producen dopamina, la cual participa en importantes procesos biológicos como el movimiento, la motivación y la función intelectual, por ello las politécnicas han tratado con esta terapéutica de origen chino a 27 pacientes miembros de la Asociación Mexicana de
Parkinson (AMP) A. C. Resaltaron la importancia de tener un parámetro de los avances de la terapia, por ello antes de aplicar el catgut realizan una evaluación para conocer el estadio en el que se encuentran los pacientes. Por ello aplican tres escalas (serie de preguntas) que refieren las habilidades, sintomatología, estado emocional y patrones de sueño, entre otros aspectos. Luego de cinco sesiones de tratamiento, cada 28 días, realizan otra evaluación con las escalas para establecer el progreso y determinar las áreas en las que ocurrió. “El hecho de que en diferentes aspectos, todos los pacientes han tenido mejoría, ha sido determinante para ampliar el proyecto y prolongar el tratamiento a largo plazo”, comentaron. Las personas interesadas pueden acudir a la Clínica de Acupuntura del Politécnico, ubicada en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, con domicilio en calle Guillermo Massieu Helguera número 239, Fraccionamiento La Escalera Ticomán, delegación Gustavo A. Madero. ENMH
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Firman FIBUAP- EDAG México convenio para la regulación de prácticas profesionales
L
a Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, representada por el Director Fernando Daniel Lazcano Hernández, firmó un convenio para la regulación de prácticas profesionales y servicio social en la planta de EDAG México junto a su Director General Rainer Walter Hofmann. Durante este acuerdo que se formalizó en las instalaciones de EDAG México, se estableció que este tiene como general la prestación de servicios especializados y de consultoría para la fabricación, diseño, desarrollo, ingeniería, adaptaciones, recepción y mantenimiento, importación, exportación, distribución, compra-venta y mejoramiento de sistemas de sistemas y aparatos de ensamblado y desembalado, incluyendo los prototipos necesarios de vehículos, máquinas, útiles y herramientas sin distinción de materiales, esencia o destino, similares o análogas, recibo en consignación u otras. El Director de la Facultad de Ingeniería reconoció que este convenio es fundamental para los planes de desarrollo y de vinculación para favorecer la formación de los jóvenes que cursan las diferentes carreras en la unidad académica, por lo que se firma el convenio para la regulación de prácticas profesionales y servicio social en la planta de EDAG México el 20 de abril de 2016.
U
Explicó que Laboratorio de pruebas EDAG México, con una inversión de 3 millones de euros, estableció el primer laboratorio de pruebas para la industria automotriz en México, por lo que desde febrero de 2015 cerca de 45 empleados realizan pruebas, tanto para módulos de vehículos como para vehículos completos en un área de 1.824 m2.
Indicó que la propuesta considera establecer una formación profesional propia para desarrollar jóvenes calificados, además de establecer una formación profesional propia para desarrollar jóvenes calificados. Otra acción más es la de colaborar con la empresa en la formación profesional conjunta, por lo que se les hizo la invitación para ser parte de un consejo de asesores de los colegios de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica por ejemplo. Lazcano Hernández señaló que entre sus actividades estarían las de revisar los programas de estudio en asignaturas específicas y elaborar algunas prácticas profesionales. Además de que se acordó que en junio asista vendrá un profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Endem/ Leer, Alemania a dar capacitación a los alumnos y maestros en temas de programación y robótica.
21
Impulso - Universidad
BUAP y Banco Mundial logran reunión inédita con IES de AL
E
l Foro Expertos Latinoamericanos en Educación Superior: “De las buenas ideas a la acción” es un punto de partida importante para que las organizaciones vinculadas a la educación aporten a su desarrollo en América Latina y El Caribe, sostuvo el rector Alfonso Esparza Ortiz al cierre de dicha jornada: un encuentro inédito convocado por la BUAP y el Banco Mundial, en el que se dieron cita representantes de más de una docena de organizaciones regionales en temas de educación superior. Derivado de los acuerdos alcanzados, se hará llegar a los gobiernos de los países latinoamericanos y de El Caribe, un documento que manifieste los propósitos de este proyecto emprendido por dichas organizaciones, sobre las estrategias para impulsar la innovación en la educación superior, desde una perspectiva regional. Al respecto, Francisco Javier Marmolejo Cervantes, coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, consideró que el Foro de Expertos Latinoamericanos en Educación Superior, que tuvo lugar los días 22 y 23 de abril en la BUAP, representa un acontecimiento histórico, pues por primera vez convergieron organizaciones líderes en la consolidación de las instituciones de educación superior de América Latina y El Caribe. En este encuentro participaron representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Superior para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), la Secretaría de Educación Pública federal, la Unión de Universidades de América Latina y la Unesco, entre otras, quienes discutieron en torno a proyectos de innovación en la educación superior en un marco regional,
de manera particular en áreas de calidad, formación de capital humano avanzado y de profesores del sistema de educación básica y secundaria e internacionalización. Además de las ya mencionadas, se dieron cita en el Edificio Carolino de la BUAP representantes de la Unión de Universidades de América Latina, la Association of Universities and Research Institutions of The Caribbean, el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte, la Organización Universitaria Interamericana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Convenio Andrés Bello, el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, así como del Banco de Desarrollo de América Latina. “En esta reunión hemos concluido que el tema de la educación superior en el continente es muy complejo, pues existen significativas peculiaridades en cada uno de los países. No obstante, hay importantes convergencias entre cada uno de los países, en cuanto a la atención de los desafíos de la región en el área”, concluyó Marmolejo Cervantes.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
23
Impulso - Universidad
El 21 de mayo publican resultados del Proceso de Admisión BUAP Tesorería General y Secretaría Administrativa, entre otras.
E
n las áreas de la Salud, Ciudad Universitaria y Centro de la ciudad de Puebla y 16 sedes del interior del estado, 40 mil 881 aspirantes al nivel superior de la BUAP presentaron este sábado las pruebas de Aptitud Académica (PAA) y por Área del Conocimiento (PAC), correspondientes al Proceso de Admisión 2016, cuya oferta académica es de 84 opciones profesionales, entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación. El rector Alfonso Esparza Ortiz, junto con los integrantes de la Comisión de Admisión 2016, acudió a las instalaciones de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, para supervisar la aplicación de ambas pruebas que inició en punto de las 9:00 horas, conforme a lo planeado. Para la aplicación de estas pruebas se dispusieron mil 110 aulas, de 23 unidades académicas, además de los edificios multiaulas, de la capital poblana y sedes regionales.
U
En la logística del examen participaron mil 300 docentes y cerca de 900 alumnos, y dependencias como DASU, Oficina del Abogado General, Contraloría, DAU, Patrimonio,
En el actual Proceso de Admisión 2016 -cuya oferta educativa está conformada por 84 opciones profesionales y un Técnico en Música, así como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales-, un total de 55 mil 008 aspirantes presentaron examen de admisión, de los cuales 40 mil 881 corresponden a licenciatura y 14 mil 127 a preparatorias. De los casi 41 mil aspirantes al nivel superior que presentaron este sábado los exámenes PAA y PAC, el 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento hombres. El 80 por ciento proviene de Puebla –de éstos una cuarta parte del interior del estado- y el 20 por ciento de otros estados del país. De acuerdo con la Dirección de Administración Escolar (DAE), los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior son 14 mil 550 para iniciar en agosto próximo y 3 mil 670 en enero -18 mil 220 lugares-, mientras que para preparatoria y Técnico en Música 5 mil 800 lugares. Así, la suma total asciende a 24 mil 020 lugares en el Proceso de Admisión 2016. La publicación de resultados es el próximo 21 de mayo en internet y diarios de mayor circulación. Las inscripciones para el nivel medio superior son el 25 y 26 de julio, y para licenciatura del 27 al 29 de julio. El inicio de clases es el primero y 8 de agosto, respectivamente.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
25
Impulso - Universidad
La BUAP vence a la UNAM e IPN en concurso de Geofísica T
ras medir sus conocimientos en un enfrentamiento con representativos de la UNAM y el IPN, instituciones de gran tradición en Geofísica, estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la BUAP obtuvieron el primer lugar en el concurso Desafío AMGE-SEG (Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración-Society Exploration Geophysicists). Octavio Gómez Flores, estudiante del décimo cuatrimestre de la Licenciatura en Ingeniería Geofísica de la BUAP, y Miguel Ángel Carapia Pérez, del sexto semestre de la misma, vencieron a los finalistas de la UNAM y el IPN, en dicho concurso de conocimientos generales sobre la disciplina, realizado el pasado 20 de abril en las instalaciones de la Máxima Casa de Estudios del país. El Desafío AMGE-SEG fue organizado por la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society Exploration Geophysicists, capítulos BUAP, UNAM e IPN. Dichos organismos se han encargado de impulsar en el país la promoción, el estudio, innovación y actualización de dicha disciplina.
U
Los estudiantes vencedores manifestaron su satisfacción, pues pese a que el Colegio de Ingeniería Geofísica de la BUAP tiene 15 años de existencia –es el más joven de la Facultad de Ingeniería-, les proporcionó lo suficiente para enfrentarse a representantes de instituciones de gran tradición en el área, como la UNAM y el IPN. Como premios, los estudiantes obtuvieron becas para asistir al Congreso Mexicano del Petróleo, a realizarse en la ciudad
de Monterrey, Nuevo León, y la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, en Puerto Vallarta, Jalisco. Yamil Mujica Rosario, estudiante del Colegio de Ingeniería Geofísica de la BUAP y presidenta de la mesa directiva del capítulo estudiantil en la Institución, precisó que aunque en México existen más instituciones con representación en la SEG y la AMGE, los capítulos BUAP, UNAM e IPN poseen comunicación directa y estrecha relación para generar actividades académicas,
como el Desafío AMGE-SEG. En esta competencia participaron 30 universitarios –diez por cada institución-, quienes en una primera etapa respondieron un examen de 60 preguntas de conocimientos generales sobre Geofísica. Sólo los dos mejores puntajes de cada institución pasaron a la siguiente ronda. Octavio Gómez Flores, de la BUAP, fue quien calificó con el puntaje más alto. La fase complementaria consistió en una serie de preguntas que tuvieron que
ser respondidas en parejas, es decir, por institución, en sólo 15 segundos. Tras eliminar al representativo del IPN, la pareja de la BUAP venció a la de la UNAM en una ronda de muerte súbita. La mesa directiva del capítulo estudiantil BUAP está integrada además por Alejandro Pulido García, Kevin Alexis Almora Fonseca y Guadalupe Cano Escandón, quienes son los responsables de gestionar este tipo de actividades, así como de vincular al estudiantado con universitarios de otras instituciones.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Extiende la BUAP proceso de admisión en Izúcar y San José Chiapa
BUAP sede de la 5ta etapa del Congreso Constituyente Ciudadano
C
on el objetivo de impulsar propuestas, a partir del análisis y debate, encaminadas a la creación de una nueva Constitución Política en México, se llevaron a cabo los trabajos de la Quinta Etapa del Congreso Constituyente Ciudadano, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. Miriam Olga Ponce Gómez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la BUAP, afirmó que este ejercicio enriquecerá la participación de la sociedad, así como de académicos e investigadores, para establecer nuevas pautas que aseguren que el Estado de Derecho sea vigente y garantice la seguridad, tranquilidad, progreso y bienestar de los mexicanos.
Escrito por Patricia Olivares a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) extenderá exclusivamente el Proceso de Admisión para las licenciaturas que se ofertan en los nuevos campus de Izúcar de Matamoros y el Complejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz de San José Chiapa.
L
Lo anterior lo dio a conocer el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, quien informó será hasta el próximo 25 de junio cuando se apliquen las pruebas PAA y PAC para las dos carreras, así como la prueba de nivel preparatoria, PIENSE II, en Izúcar de Matamoros y para las tres nuevas licenciaturas en ingeniería que se ofrecen en San José Chiapa.
U
Lo anterior luego que en ambos campus no lograron reunir el mínimo del cupo, así lo dijo el rector BUAP al reconocer que se continuará con la promoción ya que algunos de los programas ofertados no tuvieron la demanda que se esperaba. Para ello, Esparza Ortiz, agregó que,
se implementó un sistema de brigadas en secundarias y preparatorias para dar a conocer a detalle los programas académicos que está ofertando la BUAP, principalmente en estas zonas. “Se realizaron brigadas que van a las preparatorias para promover las carreras. Ya se ha detectado un mayor número de jóvenes. En Izúcar se decidió ampliar el plazo y hacer el examen de Admisión hasta el 25 de junio”, comentó. El nuevo campus ubicado en Izúcar de Matamoros cuenta con una preparatoria que tendrá un cupo para 105 estudiantes; y ofrecerá las carreras de Biotecnología e Ingeniería Agroindustrial, con 40 lugares cada una. Para la unidad regional de San José Chiapa, se proyecta un cupo para 150 estudiantes que podrán estudiar: Ingeniería en Automatización y Autotrónica; Ingeniería en Sistemas y Tecnología de la Información Industrial; y la Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial.
27
Impulso - Universidad
Organizado en el marco de la conmemoración del Centenario del Constituyente 1916-1917, mediante dicho foro se busca desarrollar un proceso sistemático y científico, para generar soluciones a los problemas del país, muchos de los cuales son derivados de estructuras obsoletas y de esquemas que ya no responden al espí-
ritu libertario de justicia y seguridad con el que fueron creados, precisó. “La visión de largo alcance de esta tarea nos permitirá consolidar el proyecto de una nueva Constitución Política, que será referente fundamental para la realización de transformaciones esenciales en la legislación y en las instituciones, que conduzcan a la solución de los grandes problemas nacionales”, señaló. Tras inaugurar la Quinta Etapa del Congreso Constituyente Ciudadano, Rafael Castañeda Fernández, director General Adjunto de Procedimientos Constitucionales, de la Secretaría de Gobernación, consideró que el foro es un ejercicio de construcción de un pacto nacional, por lo que reconoció la gran labor de académicos, juristas, defensores de derechos humanos e integrantes de la sociedad civil, que con su experiencia y aportaciones cimientan este nuevo proyecto de constitución federal. A su vez, Luis Ponce de León Armenta, rector del Instituto Internacional del Derecho y del Estado y organizador del foro, indicó que a través del análisis de los diversas problemas políticos y sociales del país, se plantearán soluciones que den pie a una transformación profunda en beneficie de los mexicanos. Durante la Quinta Etapa del Congreso Constituyente Ciudadano, los congresistas y académicos presentaron ponencias sobre los contenidos de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al Título Tercero, Estructura y Funcionamiento del Estado, Capítulo III, Del Poder Ejecutivo y de la Administración.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
29
Impulso - Universidad
El conocimiento basado en las humanidades potencializa la razón: López Herrerías A
nte el escenario mundial que se está viviendo, podemos decir que tenemos la conciencia de que estamos inmersos en una sociedad ambivalente, provocada por el fenómeno de la globalización, aseveró José
U
Ángel López Herrerías, profesor investigador de la Universidad Complutense de Madrid, quien participa en el Programa de Profesores Humanistas Internacionales de la UPAEP. Acotó que el ser humano debe potencializar y avivar las fuerzas de la razón para que se tenga poder sobre las fuerzas del alma, “entendiendo
por alma el conjunto de las funciones y entendiendo por razón, la capacidad de analizar y discernir. Por lo tanto, hay que potencializar la racionalidad crítica y creativa para no tener el riesgo de estar dominados por
los mensaje actuales que nos proporcionan por ejemplo los trend tropic y los trendsetters”. Durante el diálogo que sostuvo con los medios de comunicación López Herrerías advirtió que el hombre por un lado busca un intenso desarrollo económico, sin importar la consecuencias, y por otro lado, las perso-
nas que se pronuncian por un desarrollo más ecológico e intercultural, perspectiva que está muy presente en la mayoría de los políticos, empresarios, banqueros y en este mundo basado predominantemente en el desarrollo económico. José Ángel López, quien está desarrollando su estancia docente en el Decanato de Artes y Humanidades de la UPAEP, refirió “lograr un mayor desarrollo, entendiéndose por desarrollo más producto interno bruto, más capacidad para inundar los mercados con ciertos productos, etcétera, pero por otro lado, también es creciente la conciencia de voces de diferentes grupos de personas, de diferentes sectores de la sociedad, que se pronuncian por buscar un desarrollo más eminentemente humanista, en el sentido de no explotar de manera desordenada la naturaleza, no explotar a las personas y buscar que existan menos campos de refugiados, menos hambre en el mundo y menos pobreza, entre otros”. Asimismo dijo, “más que hablar del desarrollo humano, debemos buscar la perfección y realización humana, de aquello que nos hace ser cada día personas más ennoblecidas por nuestra manera de haber aprendido a convivir y a respetar al otro y de nuestra manera de ser capaces de generar me-
nos hambre, pobreza y destrozo del que generamos”. En ese sentido, López Herrerías, subrayó que las personas deben considerar tres aspectos importantes y que debería ser el subrayado educativo en todos los niveles del sistema escolar. Por un lado, potenciar la conciencia, entiendo ésta como el mundo de palabras que orienta y gobierna nuestra realización personal; porque al tener “la conciencia debilitada, superficializada y dominada por los temas del momento, el mundo probablemente no va a encontrar personas, no va a encontrar sujetos capaces de ser los autores y actores de una acción humana cargada de libertad, autonomía y de sensibilidad por defender lo más sagrado de nuestra existencia”. Reiteró que uno de los grandes retos del mundo actual es que en todos los niveles del sistema escolar, debemos ser capaces de generar procesos educativos que nos hagan personas más autónomas y protagonistas de nuestra historia personal y no estar bajo el yugo dominador de tantas estructuras de poder, sobre todo económico, que pretenden inundar y dominar nuestras formas de pensar y de convivir. Por su parte, Rodolfo Cruz Vadillo, catedrático, profesor del Decanato de Artes y Humanidades de la UPAEP, comentó que la academia tiene como misión primordial no dejar de aprender y compartir el conocimiento a las nuevas generaciones de jóvenes pero de manera reflexiva y crítica, para dar paso a la construcción de una mejor sociedad.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
31
Impulso - Universidad
La batalla contra los virus no está perdida: Zinkernagel L
a humanidad no está perdiendo la batalla contra los virus. En realidad se trata de un juego de números, pues esos microorganismos nunca matan a toda la población; siempre hay una parte resistente y otra más susceptible, pero nunca es al ciento por ciento, afirmó Rolf Martin Zinkernagel, ganador del Premio Nobel en Fisiología o Medicina 1996, en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. En torno a la enfermedad por el virus del Zika señaló que todavía se sabe muy poco. Se ha visto que afecta algunas células del cerebro, “pero aprenderemos con el tiempo cómo controlar el padecimiento”. Con la conferencia magistral Understanding Immunity, el descubridor de la forma en que el sistema inmunológico distingue las células infectadas de las sanas (hallazgo por el cual recibió el prestigiado galardón), se unió a los festejos por el centenario de esta Facultad. Respecto al sida, expuso que lo más importante que se ha hecho es el desarrollo de antivirales y fomentar la prevención. En específico, sus estudios han contribuido a entender los mecanismos de la respuesta inmune para la defensa contra el virus.
U
Entrevistado sobre los retos de la inmunología, dijo que el mismo planteamiento se hizo en la década de 1970. De repente, junto con el investigador australiano Peter C. Doherty, descubrió la especificidad: identificaron cómo es que las células T reconocen a las células infectadas, y esto abrió la posibilidad de
la sorpresa, “a la cual siempre estamos expuestos en la ciencia”. Cuando se diseña un experimento y se tiene una idea de lo que se obtendrá, y ése es el resultado, es aburrido. Pero la sorpresa de encontrar algo que no se esperaba es lo que hace las cosas muy interesantes, opinó. El investigador –ya retirado, y uno de cuyos últimos trabajos consistió en mostrar si la protección en vacunación dependía más de inmunizar varias veces, o pocas a través de unidades organizadas y repetitivas– consideró que para ser galardonado con el Premio Nobel se necesita, en primer lugar, trabajo duro; en segundo, trabajo aún más duro, y en tercero, un poco de suerte.
visitas y vidas académicas que se puedan lograr”, y con la participación de la comunidad y, en especial, de los estudiantes.
bajos de su especialización, junto con Peter C. Doherty. Esta labor se refiere a la capacidad de defensa del sistema inmunitario.
Recordó que Zinkernagel (Basilea, Suiza, 1944) estudió medicina en la universidad de su ciudad natal. Al concluir la carrera tomó un curso de medicina tropical en la misma institución y otro
Tres años después se trasladó a Estados Unidos, donde se desempeñó como asistente y después como profesor en el Departamento de Inmunopatología del Instituto de Investigaciones de la Clíni-
de medicina experimental en la Universidad de Zúrich. Trabajó en hospitales, laboratorios e institutos de diferentes casas de estudio de su país.
ca Scripps, en La Jolla, California.
Se requiere mirar a la naturaleza, hacer experimentos y volver a observar, además de una inteligencia razonable, dinero para realizar las investigaciones y un ambiente adecuado de trabajo. En su caso, la familia también fue muy importante. Zinkernagel comentó que aunque no la conoce a profundidad, la UNAM es reconocida a escala internacional en muchas áreas. “Por su prestigio, seguramente tiene muchos aspectos importantes”. Además, exhortó a los estudiantes a que “trabajen duro, trabajen duro, y no crean en dogmas”. Al presentar al científico, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, dijo que este año se cumple el primer centenario de la entidad, y “hay que celebrarlo como se merece, con las mejores
En 1973 comenzó en Australia –en la Escuela de Investigación Médica John Curtin, de Canberra– los primeros tra-
En 1979 regresó a Suiza, donde se incorporó como profesor asociado al Departamento de Patología del Hospital Universitario de Zúrich, donde cuatro años más tarde fue nombrado director del Departamento de Inmunología Experimental.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
Puebla, Martes 26 de Abril de 2016
33
Impulso - Universidad
Sin acceso a educación y cultura, 4.4 millones de mexicanos L
a educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Por ello, consideró que toda iniciativa que invita a leer, a presentación de libros, coloquios internacionales de lectura y al encuentro de nuevos escritores, es siempre una buena noticia y motivo de celebración, dijo.
Durante la inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa 2016, que este año conmemora los 400 años del aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y del inca Garcilaso de la Vega, aseguró que leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes, nos permite acceder a otros puntos de vista, ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales.
El rector invitó a todos los presentes a disfrutar de la Fiesta del Libro y la Rosa que celebra año con año el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la UNESCO el 23 de abril.
Por ello, destacó, queda pendiente atender a esos 4.4 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. Son “nuestros molinos de viento reales y debemos combatirlos”, sostuvo. En el Centro Cultural Universitario (CCU), recordó que José Vasconcelos, rector de la Universidad en 1920 y hasta 1924 secretario de Educación, realizó una amplia campaña de alfabetización y publicó una biblioteca de clásicos universales, en un país que entonces contaba con 89 por ciento de analfabetos.
U
Con toda seguridad, abundó Graue Wiechers, en ese tiempo existían otras necesidades, pero para Vasconcelos fue válido y con ello inició una revolución cultural y educativa que ayudó a formar el país que hoy tenemos. “Ese aliento debe continuar si queremos reformar el México al que todos aspiramos”, aseveró.
Por primera vez, la fiesta tiene un invitado de honor: la Ciudad de México, que a través de su Secretaría de Cultura ha articulado diversas propuestas literarias y artísticas para sumarse a esta celebración y a su carácter diverso y plural, como lo es también esta metrópoli, llena de contrastes y sorpresas. El secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez agradeció ser invitados a esta fiesta porque “la Universidad, además de ser la gran difusora del libro y la lectura, ha dibujado a la Ciudad de México. “Le ha dado corazón, identidad y forma. La Universidad ha sido inspiración de las transformaciones sociales y culturales de la Ciudad de México”, resaltó. En tanto, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte, invitó a esta fiesta que se desarrolla en cinco sedes: el CCU, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Museo Universitario del Chopo, donde estarán cerca de 100 expositores con más de 30 mil títulos,
además de distintas actividades artísticas. Uriarte recordó que es parte de la tradición catalana intercambiar rosas y libros el 23 de abril, día en que se conmemora la muerte de San Jorge. La leyenda cuenta sobre el heroico acto de un caballero llamado Jorge, que se enfrentó a un dragón para salvar a la princesa de Capadocia (el lugar varía según donde se cuente la historia). El caballero mató a la bestia y del cuerpo sin vida de la bestia nació una rosa, que el valiente héroe obsequió a la princesa. Es por ello que este día se acostumbra que los hombres regalen una rosa a las mujeres; y ellas a su vez un libro a los varones. Esto último se implementó en conmemoración de los escritores mencionados.
fundidad y siempre a la vanguardia– los estudios de género, a que se han publicado numerosos títulos y se ha investigado profusamente a ambos escritores. La lectura dio comienzo con una breve introducción a partir de la vida de Cervantes para resaltar la maravillosa complejidad de su obra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y darle contexto. Para referir el tema de las mujeres en esa obra cumbre, Carrara seleccionó personajes como Dulcinea del Toboso, Dorotea y la pastora Marcela. En el encuentro también participó el
Cervantes y Shakespeare feministas Posteriormente, el rector Graue se trasladó a la Casa de las Humanidades, en Coyoacán para asistir a la lectura comentada “Leyendo a Cervantes y a Shakespeare feministas”, a cargo de Carmen Carrara, subdirectora de Difusión de la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca de la UNAM. Se trató de una mirada novedosa para acercar al público que no ha intentado la aventura de leer las obras de dos de los autores más importantes de la literatura universal, o invitar a quienes sí lo han hecho, a una relectura. Se eligió el enfoque feminista debido a que en el Subsistema de Humanidades de la Universidad se han trabajado –a pro-
coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz, quien sostuvo que el género está muy presente, con los más variados matices, en estos autores de origen español e inglés.
E C G