Impulso Universitario Impreso 30 mayo 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

impulsoinformativo.net

* BUAP lanza sitio web para conocer la colección digital del Herbario Histórico

Esparza gestiona ante la SEP agilizar entrega de títulos y cédulas profesionales

Exhiben humanoides, drones y autos eléctricos en el IPN

María del Coral Andrade Ramos Las vacaciones de verano pueden ser productivas: UPAEP

Brian Banks Sus composiciones, llegan a Nueva York


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Ofrece BUAP a aspirantes rechazados 230 lugares en campus regionales

27 Marzo 2014

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz uego de publicar los resultados del Examen de Admisión 2016, donde 24 mil 020 jóvenes fueron admitidos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ofreció a los aspirantes rechazados, la posibilidad de concursar por uno de los 230 los lugares que se abrirán a partir de agosto en las unidades regionales de San José Chiapa y de Izúcar de Matamoros.

L

La aplicación de la prueba será el próximo sábado 25 de junio. Los interesados deben presentarse a las pláticas informativas para conocer detalles de las nuevas licenciaturas, las cuales se realizarán en el auditorio del edificio de Seminarios, ubicado en Ciudad Universitaria. El Proceso de Admisión para el Com-

3

Porque informar, es educar plejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz (CIFIIA), que se construye en San José Chiapa y en la unidad regional de la Sierra Mixteca en la región de Izúcar de Matamoros se separó de la primera convocatoria general, con el objetivo de recibir a un mayor número de aspirantes. Al respecto, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, explicó que sigue abierta la posibilidad de estudiar en alguna de las cinco carreras que se abrirán en los dos nuevos campus regionales. Precisó que los aspirantes que concursen por uno de los lugares en las dos nuevas unidades regionales y que resulten aceptados, deberán comprometerse a completar su carrera en donde la iniciaron y no podrán buscar algún cambio a la capital del estado.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

5

Impulso - Universidad

Esparza gestiona ante la SEP agilizar entrega de títulos y cédulas profesionales En su intervención, Bernardo Espino del Castillo Barrón informó que ya se entregaron los documentos oficiales correspondientes a 2015; en tanto que los pendientes de 2016, en un plazo de tres semanas se entregarán más de mil 600 y los restantes tendrán una atención oportuna, puesto que el objetivo es reducir el tiempo de expedición de los mismos. Como parte de las estrategias para incrementar el número de egresados con título profesional y así aumentar la eficiencia terminal, en la BUAP se disminuyeron los costos de titulación en casi 60 por ciento, como los certificados de servicio social y de no adeudo bibliotecario, así como de título profesional, el cual sólo cuesta lo que la SEP determina para efectuar dicho trámite. Igualmente, en septiembre del año pasado, el rector Esparza Ortiz puso en marcha la Ventanilla Única de Titulación, ubicada en las oficinas centrales de la Dirección de Administración Escolar (DAE), para agilizar dichas gestiones y brindar mejores servicios a los egresados. Este servicio es un trabajo compartido por la DAE, la Dirección de Servicio Social y la Dirección General de Bibliotecas. Los esfuerzos institucionales anteriormente descritos parten del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, para la mejora integral y optimización de las actividades administrativas.

C

on el propósito de agilizar el trámite de títulos y cédulas profesionales en la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz se reunió con Bernardo Espino del Castillo Barrón, director General de Profesiones de la SEP federal, para establecer y diseñar un nuevo proceso que reduzca el tiempo de entrega de dichos documentos. Tras agradecer el compromiso del funcionario del gobierno federal, al atender con prontitud los rezagos en este tema y trabajar de la mano con la Máxima Casa de Estudios de Puebla, Esparza Ortiz dio a conocer que la BUAP será la institución piloto en la firma de un acuerdo que optimice la entrega de título y cédula profesional a sus egresados.

U

Durante la reunión que Esparza Ortiz y Espino del Castillo Barrón sostuvieron en la Ciudad de México, se integró una comisión de trabajo que diseñará un proceso de colaboración, para obtener un certificado global de estudios y trámites de titulación. Posteriormente, se pretende firmar un acuerdo entre ambas partes y capacitar al personal de la BUAP sobre verificación documental.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

7

Impulso - Universidad

BUAP lanza sitio web para conocer la colección digital del Herbario Histórico

E

n la tarea de difundir en el país y el extranjero las colecciones que conforman el Herbario Histórico del entonces Colegio del Estado, el Jardín Botánico Universitario y la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP lanzaron el sitio web www.herbariohistorico.buap. mx, para dar a conocer parte del acervo de la Institución, cimientos de lo que hoy es el Herbario y Jardín Botánico, así como del prestigio en estudios sobre Botánica, Química, Farmacia y Medicina, realizados en la Institución.

U

Maricela Rodríguez Acosta, directora del Herbario y Jardín Botánico Universitario, destacó que esta página electrónica es un ejemplo de la intensa actividad realizada en la ciencia de la botánica. El Herbario de la BUAP (registro in-

ternacional: HUAP), desarrollado a partir de 1986, se fusionó con el Jardín Botánico en 1987 y adquirió su nombre actual: Herbario y Jardín Botánico Universitario. Posee una colección herborizada, cercana a los 40 mil ejemplares, que da cuenta de la continuidad del estudio de la botánica en la Máxima Casa de Estudios en Puebla.

ejemplares y 15 litografías; Herbario de la Escuela de Medicina, con 145 especímenes; Herbario de Puebla, una colección de alrededor de 900 especímenes; Herbario miniatura, consta de 103 ejemplares pequeños, y Herbario de los Alumnos del Colegio del Estado, el cual integra mil 156 ejemplares.

difundir las colecciones que sentaron las bases en el Colegio del Estado.

Manuel de Santiago Hernández, director de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, informó que el Herbario Histórico está conformado por seis colecciones que fueron documentadas por María Cristina del Rosario Moreno Botello en 1993.

El curador de las colecciones científicas, M. Phil. Allen Coombes, ha revisado la identidad taxonómica de cada uno de los especímenes botánicos que han sido digitalizados en la Biblioteca Lafragua, tarea iniciada en el 2013.

Por su parte, Guillermo Ibarra Manríquez, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM y director de la Sociedad Botánica Mexicana, habló sobre la conservación de las especies en el país, un interés científico que comparte el Jardín Botánico Universitario de la BUAP, puesto que México es una de las naciones con mayor patrimonio en cuento a flora con alrededor de 22 mil especies, ocupando así el cuarto lugar a nivel nacional.

Cuatro de estas colecciones son de origen europeo y dos de México: Flora des Environs de Spa, una colección de 476 especímenes; Flora de Francia, con 428

Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, constató que el trabajo realizado entre las anteriores dependencias, hace tres años, da muestra de esta constancia viva para

Además, este proyecto de digitalización del Herbario Histórico pretende dar paso a la realización de diversas investigaciones alrededor del mundo, ya que la BUAP posee una de los acervos más importantes.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Composiciones de catedrático UDLAP, llegan a Nueva York

ITESM signa convenio con siete instituciones rrey tiene un compromiso con la sociedad de poner un grano de arena para ayudar a niños con capacidades diferentes para impactar en su educación, de esta manera los estudiantes del ITESM pueden desarrollar competencias en un ambiente con sentido humano y ético.

E

l Tecnológico de Monterrey campus Puebla firmó convenio de colaboración con siete instituciones para que sus alumnos realicen servicio social con el objetivo de que los estudiantes se involucren en diferentes actividades en beneficio de la sociedad desarrollando su sentir humano y ético. Asunción Zárate García, director de la Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura del ITESM Puebla, refirió que la firma del documento es de suma importancia para la universidad porque la visión es formar a los estudiantes para que sean líderes empresariales que persiguen un fin social. Explicó que las instituciones que signaron el documento son grandes aliados del ITESM porque permiten que la universidad cumpla su actividad social benéfica.

U

Comentó que el trabajo de estas asociaciones civiles va alineado al servicio social enfocado a actividades comunitarias para que los alumnos pueden acercarse a la realidad que viven las personas y se sensibilicen. Reiteró que el Tecnológico de Monte-

Zarate García expresó que los alumnos impartirán clases y participarán en actividades con un ambiente formativo ya que los alumnos tienen que cumplir de 480 horas de servicio social que exige la Secretaría de Educación Pública. Entre las instituciones mencionó Fundación Down de Puebla, Cruz Roja, Más por México, Crezcamos con Alegría, BestBuddies, DownTown y la Escuela Empreador Cuauhtémoc. María Leticia Bermúdez, Directora de la Escuela Primaria federal Emperador Cuauhtémoc que firmó convenio con el ITESM Puebla, informó que el plantel escolar se ubica en San Pedro Cholula y pertenece a la junta auxiliar de San Cristóbal Tepontla, y hasta el momento carece de profesores que puedan enseñar inglés y computación porque la SEP no se los ha proporcionado, esto a pesar de que la curricula lo exige.

9

Impulso - Universidad

E

n el pasado mes de abril, tuvo lugar en la ciudad de Nueva York un concierto en la iglesia de Christ & St Stephen, a cargo de the North/South Chamber Orchestra, donde parte del repertorio estuvo integrado por una obra del catedrático de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, Brian Banks, por invitación de North/South Consonance, Inc. Yo Kai Nocturns, la obra presentada en la ciudad americana, es parte de la serie del catedrático de la UDLAP denominada A Bonsai Garden, misma que en palabras del autor, tiene su origen en el interés que guarda por la cultura del país nipón pues “me agrada la perfección que encuentran en la imperfección. Además de que cada Bonsai Garden se compone de movimientos miniatura, pero altamente contrastantes entre sí, y el reto es lograr que el público haga las conexiones entre cada movimiento”. El proceso creativo de la obra de Banks tuvo lugar gracias al anime japonés del mismo nombre Yo Kai, con sus cuatro criaturas igual de contrastantes y obscu-

ras, de pesadilla; Kitsuni, Kappa, Tanuki y Nakomata. Yo Kai Nocturns se compone de ocho movimientos para violín, chello y piano, que fueron interpretados por la violinista Claudia Schaer, el chellista Tomoko Fujita y el pianista Max Lifchitz, en un concierto auspiciado por el New York State Council on the Arts y por el New York City Department of Cultural Affairs; ya que desde 1980, año de creación de the North/South Chamber Orchestra, se ha dado a la tarea de presentar más de mil obras de los más destacados compositores de todo el mundo. “Nueva York para mí tiene un lugar especial, no sólo por mi origen, sino por el lugar tan importante que tiene como receptor de artes a nivel global, entonces es algo que me tiene feliz y agradecido” expresó el compositor de la UDLAP. El Dr. Banks trabaja actualmente en la pieza número diez de su serie Bonsai Garden, pues planea lanzar el segundo disco de esta serie cuando haya completado las 12 piezas, para entonces dar por finalizado ese proyecto y continuar con trabajos un poco más alejados de esta temática.

Ante esta situación los alumnos del ITESM Campus Puebla realizarán servicio social en esa escuela para apoyar a los alumnos en la enseñanza del idioma extranjero. Refirió que la escuela es de alta concentración y absorbe alumnos de 12 comunidades diferentes de San Pedro Cholula, por lo que tienen actualmente una matrícula de 709 alumnos ubicados en 18 grupos de nivel primaria.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Estudiantes de la UDLAP obtienen certificación AMAAC

E

l estudiante Francisco Rafael Reyes Olmedo y la egresada Liza Carolina Cortina Uribe, ambos de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvieron su certificación como Diseñador de Mezclas Asfálticas de Alto Desempeño Nivel l y ll, otorgada por la Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. “Esta es una certificación profesional que hace la Asociación Mexicana del Asfalto que convoca a ingenieros civiles en ejercicio de su profesión y con el cual están acreditados para participar en obras que se realizan en el sector de las vías terrestres y de infraestructura carretera”, explicó en entrevista el Dr. Rosemberg Reyes Ramírez, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UDLAP.

U

Destacó que actualmente hay alrededor de 70 profesionales en el país con esta certificación de los cuales seis son de la Universidad de las Américas Puebla. “Esta estadística ubica a la UDLAP como una institución académica que brinda un programa que da oportunidad a sus estudiantes de poder certificarse profesionalmente”. Asimismo, afirmó que el tener este certificado representa una ventaja competitiva para los estudiantes, ya que decreta que conocen del tema y que pueden hacerse responsables de este tipo de obras, apuntó el académico de la UDLAP. Finalmente,Reyes Ramírez destacó que, con esta acreditación, los jóvenes podrán desempeñar el papel de consultores.

“Para esta certificación se evalúa no sólo el hecho de que conozcan el tema, sino de que conozcan las variantes que hay en un diseño y tengan esa parte de criterio para poder discernir qué está bien y qué se podría mejorar eventualmente”. Por su parte, Liza Carolina Cortina Uribe, egresada de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la UDLAP, explicó que para obtener la certificación llevaron una preparación muy rigurosa con el Dr. Rosemberg Reyes para estudiar y practicar los ejercicios. “Esta certificación es un examen el cual de acuerdo a la puntuación da el derecho de certificación”, explicó.

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Las vacaciones de verano pueden ser productivas: UPAEP

A

un cuando en la capital del estado se cuenta con una población amplia de estudiantes universitarios sólo un 20% toma clases en el periodo de verano, informó la maestra María del Coral Andrade Ramos, orientadora vocacional de estudiantes universitarios de la UPAEP. Explicó que la gran mayoría se queda en su casa por lo que la familia debe planear las vacaciones para que toda la familia disfrute este tiempo siendo lo más creativos posibles, esto significa que se pueden preparar actividades lúdicas creativas que permita a las personas alternar su tiempo de descanso y sana convivencia.

En su turno, Francisco Rafael Reyes Olmedo dio a conocer que el tener esta certificación les trae grandes beneficios. “La certificación es equivalente a una maestría en el área de pavimentos; en el momento que tienes este papel ya puedes asesorar en el diseño de estos; es decir, una empresa ya me puede contratar como consultor o diseñador mientras sea nivel I y II”.

Hay muchas familias donde la madre trabaja y el tiempo de vacaciones puede resultar conflictivo, por eso es importante descansar para bajar los niveles de tensión en las personas.

Los jóvenes acreditados por la Asociación Mexicana del Asfalto coincidieron al asegurar sentirse satisfechos por este logro: “Al examen llegamos seguros porque estábamos preparados con las clases de asesoría y porque en la UDLAP contamos con un laboratorio en donde aprendemos mucho y nos dan las bases necesarias para crear una mezcla asfáltica”.

Actualmente lo que más funciona para utilizar los tiempos libres para que los hermanos, primos y conocidos del barrio se organicen para ocupar estos tiempos, pero debido a la inseguridad deben tener actividades en grupo y no de manera individual.

Cabe destacar que la Universidad de las Américas Puebla posee un laboratorio universitario certificado de Mezclas Asfálticas, el cual tienen como objetivo brindar a los estudiantes de la UDLAP la mejor preparación, acorde a las necesidades que el mercado profesional demanda; y prestar servicios a las instituciones públicas y privadas que lo requieran, a fin de construir carreteras con la durabilidad adecuada.

11

Impulso - Universidad

Refirió que es importante la parte académica ya que hay alumnos que aprovechan para regularizarse, pero también se puede vacacionar y divertirse.

Una opción es que la familia se organice para que los más grandes puedan estar atentos a las actividades que realizan los más pequeños, esto permite una sana convivencia en compañía de otros niños y jóvenes. Los padres deben ayudar a

organizar los tiempos libres para ver una película, ludoteca, círculo de lectura, clases de cocina, representaciones teatrales, realizar ejercicio, concurso de fotografía, pero no es recomendable que utilicen el 100% en el uso de la tecnología como redes sociales e internet porque no es productivo y se alejan de los grupos cercanos familiares. Enfatizó que no puede haber pretexto para organizar diferentes actividades en casa, en algún parque cercano o en algún lugar de recreación, aun cuando los padres de familia trabajen o se encuentren fuera del hogar. Afirmó que los periodos de descanso son muy necesarios para bajar los niveles de tensión, los niveles de cansancio de las personas, pero, para algunos padres de familia representan todo un conflicto que los hijos permanezcan mucho tiempo en la casa, por varios de ellos trabajan y no hay nadie que los cuide.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

UTTECAM sede de los preparativos para el 2º Foro del Agua en Tecamachalco

Ibero presenta proyecto sobre cultivo alternativo

D

erivado de los trabajos que se realizan desde el mes de febrero del 2016, el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero de Tecamachalco, A.C (COTAS Tecamachalco), en conjunto con Investigadores y Alumnos del Programa Educativo de Agricultura Sustentable y Protegida de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, realizaron el “2º Foro del Agua”.

E

leonor Grace Fascilla Ramé, estudiante de quinto semestre de la Licenciatura de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Iberoamericana Puebla, presentó en el VIII Coloquio Estudiantil de Investigaciones con Protistas, el trabajo de investigación Cultivo de Neochloris oleabundans en medios de cultivo alternativos. El trabajo presentado por Eleonor Fascilla en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se centra en el cultivo de microalga Neochloris oleabundans en medios de cultivo orgánicos: lixiviado de conejo y de lombriz, en donde el alga creció favorablemente.

U

En las últimas décadas, la Neochloris oleabundans ha demostrado tener potencial como puentes de lípidos para la producción de biodiesel, de ahí el interés por parte de la comunidad científica de realizar continuas investigaciones sobre los diversos beneficios de ésta en la generación de nuevas fuentes de energía.

Eleonor Fascilla ha trabajado como voluntaria en el Laboratorio de Microalgas y Biomasa Vegetal del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ de la IBERO Puebla, a cargo de la M. en C. Rocío Ramírez. La alumna de quinto semestre de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, se ha involucrado, a partir del periodo de primavera de este año, en el desarrollo de proyectos de investigación sobre este tema.

13

Impulso - Universidad

Lo anterior con el objeto de planear y continuar con los trabajos “Por la sustentabilidad del acuífero de Tecamachalco” en un evento a realizarse el 23 y 24 de agosto del 2016 en el hotel Colonial de Quecholac, donde en conjunto con la Facultad de Medicina y Veterinaria de la BUAP buscan sensibilizar a la población, productores agrícolas, empresarios, dependencias y organizaciones no gubernamentales para conjuntar esfuerzos y llevar a cabo acciones en la recarga y recupe-

ración del acuífero del Valle de Tecamachalco compuesto por 29 municipios del Estado de Puebla ubicada en la Cuenca Hidrológica del Balsas. De acuerdo a datos de la CONAGUA, nuestro acuífero se encuentra dentro de los 3 acuíferos más abatidos del país. Asimismo, los participantes e investigadores organizaron un comité para dar seguimiento y buscar soluciones a las diferentes problemáticas del agua en la región ya que el acuífero de Tecamachalco es un sistema de agua dulce que abastece más de 20 municipios. Según publicaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene una pérdida anual de 95 millones de metros cúbicos, por lo que hasta la fecha no existen mecanismos para detener la sobreexplotación de este manto.

Este Coloquio es un espacio estudiantil formal y abierto, en el que los alumnos de licenciatura tienen la oportunidad de presentar sus proyectos de investigación desarrollados a lo largo del semestre. Cabe señalar que todo el trabajo realizado por Eleonor Grace se desarrolló en los laboratorios del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) Dr. Carlos Escandón Domínguez SJ., el cual busca generar proyectos de investigación inter y multidisciplinarios.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

15

Impulso - Universidad

Alertan que efectos de la radiación solar hoy son un problema de salud pública

E

n el largo plazo, la exposición excesiva a la radiación solar no sólo es responsable del envejecimiento prematuro de la piel, que se manifiesta con arrugas, flacidez y manchas, sino también del cáncer de piel,enfermedad que se ha convertido en un problema de salud pública en México y en el mundo. Entre 2008 y 2012 el cáncer de piel fue el tercer motivo más frecuente de primera consulta en el Instituto Nacional de Cancerología. En el Hospital General de México se ha visto un aumento considerable de la frecuencia de ese padecimiento en población menor de 40 años, por lo que ha dejado de ser una enfermedad de viejos, alertó Rodrigo Roldán, responsable de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. “En la Ciudad de México recibimos 35 por ciento más radiación que en las costas debido a la altitud; sin embargo, al estar en la playa el daño es mayor porque usamos menos ropa. A eso se suma que en los últimos años lo estéticamente aceptable es estar bronceado o moreno, y por ello la gente pasa más tiempo expuesta a los rayos solares”, explicó. Pero eso no es todo: la radiación cotidiana produce daños en los ojos. La luz ultravioleta (UV) del Sol puede generar pequeñas tumoraciones conjuntivales benignas de coloración amarillenta, denominadas pingüéculas, detalló Félix Gil Carrasco, integrante del Subcomité Académico de Oftalmología de la División de Estudios de Posgrado de la FM. De igual manera, la exposición prolongada puede contribuir al desarrollo de afecciones o enfermedades de la vista asociadas a la edad, como cataratas y degeneración macular, principal causa de ceguera en las personas mayores de 60 años. “La radiación solar puede ser un disparador de tumoraciones malignas como el melanoma coroideo”, remarcó.

U

Al abundar sobre el cáncer de piel, Rodrigo Roldán expuso que su causa más común es la radiación UV, el carcinógeno ambiental más frecuente al que se expone cualquier ser humano desde el nacimiento; aunque ya hay evidencias de que tam-

bién la radiación infrarroja puede tener consecuencias sobre ese órgano.

tructura corneal hasta, en ocasiones, obstruir el eje visual. Esto, conocido como pterigión, es efecto de la radiación UV exagerada.

También influye la genética. México es un país mestizo y la población tiene genes de origen europeo (españoles, franceses o ingleses, por ejemplo) y eso incrementa la susceptibilidad. Aunque la piel blanca es más sensible a la radiación y se quema más rápido, el hecho de ser moreno no previene el cáncer de piel.

Otro tipo de tumores oculares inducidos por la luz solar son las queratosis actínicas, manchas blancas que pueden evolucionar a otro tipo de tumoración; o las neoplasias intraepiteliales de conjuntiva y córnea.

Este carcinoma se divide en dos grandes grupos: no melanoma, que incluye el carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide, y el de tipo melanoma, que deriva de las células que producen el pigmento en la piel: los melanocitos. El basocelular es el más frecuente. Una de cada cinco personas a lo largo de su vida lo desarrollará, pero se trata de tumores de crecimiento lento que en el 99 por ciento de los casos quedan confinados a la piel, aunque son localmente agresivos. El epidermoide, además de un comportamiento agresivo, puede dar lugar a metástasis ganglionares. En tanto, prosiguió Roldán, el melanoma es un tumor raro, aunque muy agresivo. Su crecimiento se mide en milímetros y tan sólo un milímetro de grosor disminuye el pronóstico de sobreviva a menos de 50 por ciento en los siguientes cinco años. Se ha incrementado en el mundo, mucho más que cualquier otra neoplasia, debido a la contaminación, al adelgazamiento de la capa de ozono y a las conductas sociales; de ahí la importancia de determinar la estirpe celular de cada caso. El experto señaló que es más fácil prevenir que tratar. “Al igual que vamos al dentista un par de veces al año, hay que asistir al dermatólogo para evitar cáncer de piel, sobre todo si hay factores de riesgo: antecedentes de quemaduras solares o de cáncer de piel personal o de un familiar en primera línea, e incluso, personas con muchos lunares. Quienes tienen más de 50 están en mayor riesgo”. Los lunares dejan de salir, en promedio, a los 25 o 30 años, y cualquier lesión o pigmentación después de esa edad no necesariamente es cáncer, pero sí algo que vale la pena vigilar. En cuanto a los daños en ojos, Félix Gil dijo que las poblaciones en mayor riesgo son las de menos recursos, como los niños en situación de calle, los mendigos o personas sin hogar, expuestos a la radiación todo el día, y quienes no reciben atención. Hay degeneraciones de tipo histológico, llamadas elastóticas, que pueden producir carnosidades grandes, mismas que podrían modificar la es-

Además, los carcinomas epidermoides en el epitelio conjuntivo-corneal, queratinizantes (que se ponen duros) o no queratinizantes, que pueden ser causa de la pérdida del ojo y, en ocasiones, inicio de una invasión generalizada de cáncer. Asimismo, añadió Gil, se puede producir melanoma conjuntival, generado por melanosis que en ocasiones se desencadenan por la exposición a la radiación UV y cambios genéticos. Y de manera más frecuente, las fotoqueratitis y las fotoqueratoconjuntivitis, cuando el ojo se pone muy rojo por muerte celular debido a exposición excesiva al calor y a la radiación, “lo que nos hace ver borroso, pero que no causa mayor problema”. Para prevenir daños, la recomendación más importante es evitar quemaduras solares mediante el uso de bloqueadores a partir del año de edad (sin olvidar orejas y labios), con factor de protección solar por arriba de 30, aplicado cada tres horas, así como usar sombrero de ala ancha, ropa de manga larga y pantalones largos, y evitar la exposición de las 10 a las 17 horas. Con 10 o 15 minutos de exposición solar diaria en la cara y el dorso de las manos es suficiente para recibir los beneficios solares, como es la síntesis de la vitamina D, aclaró el dermatólogo. Para proteger los ojos, precisó, se deben utilizar lentes solares que no sólo tengan anti reflejante, sino un buen filtro para radiación ultravioleta, que deben sustituirse cada cinco años para tener una protección adecuada. En el caso de los deportistas, el universitario recomendó no caer en excesos. Lo ideal es practicar deportes bajo techo. Colocar en los parabrisas de los coches y en las ventanas de los edificios un filtro de protección UV también es aconsejable, así como la revisión cotidiana. “Ante un ojo rojo persistente por más de dos días, hay que acudir al médico”. Procurar ambientes más húmedos dentro de las oficinas y parpadear con frecuencia cuando el trabajo es ante una computadora, o cerrar los ojos un minuto por cada hora de trabajo, son rutinas recomendables, finalizó.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

Puebla, Lunes 30 de Mayo de 2016

17

Impulso - Universidad

Exhiben humanoides, drones y autos eléctricos en el IPN E

studiantes de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), exponen sus trabajos terminales en los que, a través de los conocimientos adquiridos durante su formación profesional, desarrollan proyectos que ofrecen soluciones a diversos problemas que aquejan al país. Entre estos proyectos destacan el monitoreo de la calidad de combustibles automotrices, un museo holográfico de la computación, un exoesqueleto para niños con paraplejia y telemanipulación para un vehículo acuático mediante un dispositivo sensorial.

La presentación de trabajos terminales forma parte de las actividades organizadas para la 21ª edición de la Ex-

po-Escom, que se llevará a cabo hasta el 27 de mayo, también se harán demostraciones de humanoides, drones y carros eléctricos creados por alumnos y profesores de esta unidad académica. En la inauguración, el director de la Escom, Flavio Arturo Sánchez Garfias, destacó que este evento permite observar el proceso de formación de los jóvenes ingenieros, comprobar los pasos seguros dados en su formación y afirmar su temple individual, al ver en sus proyectos la búsqueda y consolidación de su propio estilo. Prueba de ello, son los torneos de lucha de robots de minisumo, en los cuales participan estudiantes de otros planteles politécnicos, como la Unidad

Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), donde la mecánica de la competencia emula las reglas de los torneos oficiales.

U

Los estudiantes podrán asistir a diversos talleres, entre los que destacan: el de Programación de Humanoides y el de Redes Neuronales Embebidas, también se presentarán proyectos de investigación de las distintas academias, así como los concursos de mini robótica, programación, matemáticas, diseño digital y el Rally de Proyectos de Fundamentos de Sistemas Electrónicos. Cabe señalar que en este espacio

también se lleva a cabo la 7ª Semana Cultural y Deportiva de la Escom, cuyas actividades iniciaron desde el pasado lunes con diversos encuentros de ajedrez, ping-pong, baile, lectura en voz alta, exhibiciones de voleibol, taekwondo y lucha olímpica, para cerrar con la 5ª Carrera Atlética de esta unidad académica. Además, los asistentes podrán visitar los stands del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), así como de la sección de computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), para que conozcan la oferta educativa que ofrecen los posgrados.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Facultad de Contaduría Pública renueva convenio de colaboración con el CCPEP cer colaboraciones en las normas de información financiera, así como en los cambios fiscales. Además, su aporte será de gran beneficio para las nuevas generaciones de estudiantes”, expresó.

P

ara vincular acciones que respondan a los problemas contables, financieros, fiscales, de costeo y revisión, la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP renovó un convenio de colaboración con el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla (CCPEP). Martha Elva Reséndiz Ortega, directora de esta unidad académica, señaló que con dicho acuerdo “establecemos el compromiso de formar a las futuras generaciones de contadores públicos, con las recomendaciones, experiencias y fortalezas que deben tener los contenidos de nuestros programas formativos”.

U

La renovación del convenio entre ambas instituciones –efectuada en el Día del Contador Público- permitirá que contadores con gran trayectoria profesional compartan sus experiencias y conocimientos con la planta docente de la Facultad de Contaduría Pública, para actualizar los planes de estudio de acuerdo con las demandas del mercado laboral. “La formación del contador público debe ser constante y tener un contacto directo con los expertos permite estable-

Por su parte, Jorge Alberto Arizmendi Domínguez, presidente del CCPEP, comentó que para este organismo es un gran honor colaborar con la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, la cual, dijo, “ha sido cuna de gente muy talentosa, que con el paso del tiempo ha construido un serio quehacer, para el desempeño de nuestra profesión en el estado”. “Venimos con la intención de vincular a un gremio de contadores públicos, organizados en Puebla, con una facultad que forma profesionales de excelencia y contribuyen al beneficio de la sociedad”, subrayó.

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Impulso - Universidad

19

BUAP impartirá primer curso masivo en línea sobre apreciación del arte

L

a BUAP, a través de la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) y el Museo Universitario Casa de los Muñecos, desarrolló el primer curso masivo abierto en línea o MOOC, por sus siglas en inglés, sobre “Apreciación y análisis. Una guía para entender el arte”, cuyo objetivo es despertar el interés del público en general sobre el mundo del arte. En este MOOC -que se encuentra en la plataforma educativa MéxicoX-, el participante aprenderá cómo apreciar y analizar una obra, además de conceptos relacionados con el arte en el tiempo, su estudio, conservación y valoración. “Este curso no está ligado con el tema de la tecnología, sino con el arte, uno de los ejes centrales de la Institución para la formación integral de los estudiantes”, afirmó Elsa Fueyo Hernández, titular de la DGIE. Consta de 30 horas de estudio, del 7 de junio al 19 de julio. El contenido temático se divide en tres módulos de estudio: Cómo acercarse a una obra de arte, Circuitos de exhibición de una obra y Conservación y restauración de obras de arte. Al final del curso, quienes cumplan con las horas de estudio y evaluaciones recibirán una constancia. Con ello, se busca desarrollar competencias para la observación, lectura y comprensión de imágenes pictóricas figurativas; reconocer qué factores intervienen para valorar una obra, además de descubrir el proceso desde su llegada a una institución hasta su exposición. Asimismo, promover una actitud de valoración y protección del patrimonio cultural. La planta docente está conformada por colaboradores del Museo Universitario Casa de los Muñecos, entre ellos María Elsa G. Hernández y Martínez, directora de este recinto; Adriana Guadalupe Alonso Rivera, especialista en Historia del Arte; Francisco Javier Quirós Vicente, especialista en restauración, y

María de los Desamparados Olmos Ruiz, historiadora del arte y gestora cultural. La plataforma educativa MéxicoX fue lanzada en junio de 2015 y es operada por la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP federal, en la cual se ofertan diversos MOOC a cargo de 23 instituciones educativas del país. Recientemente, esta plataforma recibió el reconocimiento internacional WSIS 2016, durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés). Para tener acceso a MéxicoX y, en particular, al curso “Apreciación y análisis. Una guía para entender el arte”, las personas interesadas pueden ingresar a la página http://mx.televisioneducativa.gob.mx/. Un proceso creativo Para la creación de este MOOC, Elsa Fueyo Hernández detalló que personal de la DGIE acudió a la Ciudad de México, para recibir una capacitación de cuatro días sobre el uso de la plataforma, producción de contenidos, tipo de recursos digitales a desarrollar y evaluaciones, entre otros lineamientos, ya que estos cursos permiten generar habilidades digitales y de autoestudio. Una vez ajustados los formatos y guiones de trabajo, la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y el Museo Universitario Casa de los Muñecos seleccionaron a los especialistas en el área para cada módulo. La directora de la DGIE señaló que en una primera etapa se trabajó con los expertos para saber cómo presentar la información en la plataforma y plasmar las instrucciones del contenido, a través de estrategias didácticas y recursos de apoyo. La siguiente fase fue el diseño multimedia y de sistemas, donde se desarrollan los recursos digitales de apoyo, para ingresarlos en la plataforma. Después se pasó a una etapa de revisión, para finalmente brindar el curso al público en general. Fueyo Hernández destacó que la BUAP además de ofertar su primer MOOC, también forma parte de la Reunión del Grupo Asesor de la plataforma educativa MéxicoX, como una institución reconocida por su calidad académica y a la vanguardia en el uso de la tecnología.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

21

Impulso - Universidad

BUAP y TEEP firman convenio para fortalecer la cultura democrática P

ara fortalecer la cultura democrática, la BUAP firmó un convenio general de colaboración con el Tribunal Electoral del Estado de Puebla, con el objetivo de establecer las bases de cooperación que permitan promover actividades de capacitación, asesoría, docencia, práctica profesional, servicio social y extensión universitaria, así como el desarrollo de proyectos en beneficio de la sociedad. Tras destacar la importancia de este acuerdo, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que su impacto va más allá, pues brinda nuevos cauces a la aplicación del conocimiento en favor del desarrollo social. Pensamos, dijo, que “el saber es para servir y que la educación debe crear valor en todos los ámbitos. Por eso, cada vez que establecemos un vínculo de colaboración, lo hacemos con el propósito de cumplir con esa misión, de lograr que el conocimiento abone en la construcción de una sociedad más justa, apegada al marco de la ley, más solidaria y participativa”.

U

En el Salón de Protocolos del Edificio Carolino, donde tuvo lugar la ceremonia protocolaria, el rector de la BUAP expuso que este convenio permitirá realizar acciones conjuntas para capacitar y actualizar al personal del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, y garantizar que los actos y resoluciones electorales se sujeten invariablemente a los principios de constitucionalidad y legalidad. Además, los estudiantes podrán realizar servicio social y prácticas profesionales en dicha institución. Tales esfuerzos tienen la finalidad de

acrecentar la cultura electoral de la población. “Ser ciudadano no significa tener una credencial de elector; significa ser responsable y participativo en los diversos procesos de toma de decisiones, como son las elecciones”, subrayó Esparza . Ricardo Adrián Rodríguez Perdomo, presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, indicó que dicho convenio une a dos instituciones para colaborar de manera permanente, cada una en sus ámbitos de competencia, para fortalecer el régimen democrático. “La BUAP ha sido un activo partícipe de esta noble tarea. Entre sus diversas funciones se ha propuesto ser puntero en el desarrollo democrático de la sociedad, ello se demuestra con la firma de diversos convenios en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, en derechos humanos y la consolidación de la cultura democrática”. Por ello, recalcó, “es un orgullo para este organismo jurisdiccional encontrar en la BUAP a una institución abierta y democrática, que nos ha permitido acercarnos y participar de forma coordinada para la firma de este convenio, que nos permite extender la cultura democrática a la comunidad universitaria”. Así como establecer las bases de apoyo para la planeación y ejecución de proyectos académicos, desarrollar proyectos de investigación y en general colaborar con aquellas acciones que conduzcan al fortalecimiento de los derechos humanos, los derechos político-electorales y la cultura jurídica en la sociedad, puntualizó Rodríguez Perdomo.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Catedrática UDLAP coordina la revista Artes de México

UPAEP firma convenio con la CMIC

C

on el propósito de establecer alianzas estratégicas de colaboración académica y proyectos conjuntos la UPAEP y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), firmaron un convenio. En su intervención, María Pía Benítez de Unánue, Directora Académica de los Posgrados en Arquitectura de la UPAEP, declaró que entre los alcances del presente convenio están las vinculaciones con el área de los posgrados en arquitectura, la licenciatura de arquitectura, así como la licenciatura de ingeniería civil, en donde los estudiantes de estas disciplinas del conocimiento puedan realizar prácticas dentro de las diferentes áreas de la CMIC, además de que puedan participar catedráticos y especialistas de la Cámara en cursos y proyectos conjuntos.

U

Por su parte, Alberto Ramírez Ramírez, Presidente de la CMIC, subrayó que para el organismo que representa, es importante contar con el establecimiento de una vinculación más activa, haciendo a un lado la pasividad, porque agregó debemos buscar reactivar la participación de los jóvenes en diferentes actividades académicas vinculadas a las CMIC, con el propósito de que pongan en acción sus conocimientos y talentos de una manera proactiva.

Asimismo, enfatizó que la participación de los estudiantes en diferentes sectores de la sociedad es importante porque aportan frescura y beneficios a los proyectos, y en el caso de la CMIC, se creó la Comisión Universitaria CMIC, en donde de manera inicial se contactaba a las mesas directivas de los semestres superiores de las carreras de arquitectura e ingeniería civil de las principales universidades de Puebla para atraer al talento humano interesado en este campo de acción, para después apuntalar esta iniciativa con los directores de las carreras para formalizarla mejor. Por lo tanto, dijo que con el presente convenio, en el caso de la UPAEP, éste permitirá fortalecer los vínculos de trabajo colaborativo y que haya una mayor participación de jóvenes y académicos en diferentes proyectos que se pongan en marcha, así como que estudiantes tengan la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales.

23

Impulso - Universidad

L

aura Helena Romero López, directora académica del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, coordinó el número 118 de la revista Artes de México, la cual salió a la venta en septiembre de 2015, luego de varios meses de preparación, con la temática Chamanismo: oscuridad, silencio y ausencia. Artes de México es una revista trimestral que desde 1998, cuando inició la segunda etapa de la revista, aborda las distintas manifestaciones de arte mexicano, con más de 100 números ha integrado una enciclopedia de las culturas de México. Han publicado más de 600 autores que abordan temas mexicanos, desde la vitalidad vibrante de las culturas populares hasta el refinamiento estético de la cerámica contemporánea, es decir, Artes de México pretende presentarle al público las prácticas culturales del país. El número que coordinó la Dra. Romero incluye a los autores Neyra Alvarado,

Carlos Heiras Rodríguez, David Lorente Fernández, Johannes Neurath, Iván Pérez Téllez, Pedro Pitarch y Alessandro Questa. En este sentido la catedrática UDLAP expresó: “el chamanismo es una práctica muy amplia y desvirtuada, entonces lo que a mí me interesa es que se conozcan tres ejes importantes que le darían sentido y seriedad al tema del chamanismo: oscuridad, ausencia y silencio”. Además, agregó que “uno de los objetivos de este tipo de trabajos es brindarle a la gente textos digeribles, pues el lenguaje académico puede llegar a ser frío y muy técnico, la publicación busca poner a disposición de toda información valiosa que nos ayude a entender nuestras raíces culturales”. La Dra. Romero pretende darle continuidad a la línea de investigación que ha trabajado gran parte de su carrera, hasta convertirla en un libro, junto con los mismos autores del número 118 de Artes de México, conservando los tres ejes temáticos, pero ya con leguaje académico.

En ese sentido, el Lic. Fernando Argueta Rodríguez, Gerente General de la CMIC, Delegación Puebla, refirió que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, cuenta con dos institutos, el primero el Instituto de Capacitación de la Construcción el cual tiene validez oficial y posicionamiento importante y el Instituto Tecnológico de la Construcción mediante el cual se ofrecen estudios de posgrados en el campo de la construcción y en los que también pueden participar estudiantes y profesores de la UPAEP y la CMIC. Por último coincidieron en señalar que el trabajo colaborativo entre las instituciones y las universidades facilitan la vinculación de los jóvenes con los diferentes sectores de la sociedad y a la vez, les permiten aportar soluciones que contribuyan al bienestar de las personas.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Filmakersmovie exhibirá en línea documental mexicano sobre Derechos Humanos y laborales

Llama la Anáhuac a jóvenes a reflexionar su voto

E

l rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, hizo un llamado a los universitarios para que el 5 de junio próximo acudan a las urnas a votar para elegir al nuevo gobernador del estado ya que es una gran oportunidad de hacer ciudadanía. Lamentó que las personas se hayan quedado atrapadas en la guerra sucia, porque una campaña tan corta para un periodo similar requería un mejor nivel de propuestas y no de descalificaciones, por esta razón, el gran electorado tiene que analizar su voto de manera reflexiva para elegir al que consideren al mejor candidato. “Sin lugar a dudas tanta guerra sucia afecta a los ciudadanos y les hace daño porque genera desinterés”.

U

dad de sus testimonios y mostrando las acciones civiles que las convocan, el documental describe las actividades que desde hace más de 15 años, han convertido los días de descanso en jornadas que demandan equidad, seguridad social y condiciones dignas de trabajo.

Recordó que los electores ya tuvieron la oportunidad de ver a los candidatos en el debate que organizaron las universidades integradas al Consorcio Universitario, por lo que en este momento las personas ya hicieron su elección. Refirió que a los ciudadanos les interesa definir de los candidatos: quién tiene la mejor plataforma, cuál de ellos puede hacer el mejor papel como gobernante, y quién puede seguir impulsando todos los proyectos que Puebla necesita. En este sentido argumentó que se espera que la autoridad electoral se comporte de manera consistente y con apego a la ley electoral, mientras que la sociedad hará lo suyo para que el día de la elección sea una fiesta democrática.

25

Impulso - Universidad

F

ilmakersmovie.com, empresa incubada en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla, es una plataforma de exhibición y difusión audiovisual y cinematográfica en línea y que fue elegida para participar en la Selecciona Oficial del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en la categoría Documental Internacional, en Bogotá, Colombia. Desde el 2012, Filmakersmovie se encuentra incubada en la IBERO Puebla, lo que le ha permitido desarrollar y participar en diversos proyectos. Resultado de ello es que hoy forman parte del trabajo de coproducción del documental Día de Descanso del escritor y documentalista migrante Iván Uriel Atanacio Medellín. Este largometraje que aborda la movilización social que han emprendido desde México, un grupo de mujeres trabajadoras del hogar, en favor de la procuración, ejercicio y defensa de sus derechos laborales y humanos. Mediante una mirada hacia la interiori-

Este trabajo fílmico es narrado por Marcelina Bautista, Premio Nacional por la No Discriminación en México y Coordinadora Regional para América Latina de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH). Cabe señalar que es una producción independiente del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar CACEH, con el apoyo de Fondo Semillas y Filmakersmovie. Esta plataforma de difusión nació con la finalidad de dar a conocer al artista y su obra, siendo el Internet la herramienta fundamental para acercar al público a éstas sencillas y profundas historias que narran diversos temas que aquejan a la sociedad en la que estamos inmersos. Este sitio digital está formado por diversas secciones, en las cuales el usuario encontrará una variedad de propuestas audiovisuales que le permitirán sentir el alma de sus autores, envolviéndose en sus historias, música, paisajes y personajes. De igual manera, Filmakersmovie busca ser una opción informativa con noticias puntuales sobre cultura y cine. A la fecha, Filmakersmovie ha sido reconocida (2013) por la Asociación Mexicana de Internet como Mejor Página de Entretenimiento en México, en el año 2014 esta empresa incubada en la IBERO Puebla fue nominada en la misma categoría y para el año 2105 fue galardonada como la Mejor Página de Innovación en México.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

27

Impulso - Universidad

UTTECAM recibe conferencia sobre Radiaciones y Redes L

a Universidad Tecnológica de Tecamachalco a través de la Secretaría de Vinculación y el Departamento de Investigación y Desarrollo, llevó a cabo las Conferencias “Medición de Radiaciones no Ionizantes” y “Redes Definidas por Software” a cargo del Ingeniero Investigador Emilio Corti de la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina, conferencia dirigida a universitarios y docentes del Programa Educativo de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UTTECAM.

U

La creciente demanda de equipos de telecomunicaciones que generan estas radiaciones, provocada por cambios tecnológicos económicos y culturales, ha dado lugar a una creciente presencia de radiaciones no ionizantes en el ámbito urbano, que causan preocupación de la ciudadanía y obligan a que una institución académica como la nuestra realice este tipo de actualizaciones para llevar a cabo estudios y proyectos con cautela en la salud humana y contribuir a facilitar el progreso de las redes y telecomunicaciones.

El Ingeniero Emilio Corti habló en relación a los riesgos y efectos adversos por el uso de radiaciones ionizantes que han sido ampliamente estudiados y existen normas de seguridad para su aplicación. Sin embargo, las ondas que producen radiación no ionizante, llamadas así porque no logran producir el proceso de ionización (no generan iones), tienen efectos que derivan de la generación de pequeñas corrientes inducidas dentro del cuerpo en el caso de la energía eléctrica y calor en el caso

de las telecomunicaciones, actualmente objeto de estudios e investigaciones a nivel mundial. La creciente demanda de electricidad, el avance de la tecnología y los cambios de hábitos sociales han generado más fuentes artificiales de campos electromagnéticos, dando lugar a la presencia de radiaciones no ionizantes en el medio ambiente urbano con las que el ser humano convive diariamente y ello ha generado preocupación en la sociedad respecto a sus efectos sobre la salud.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

29

Impulso - Universidad

Primer titulado de la LIER de la UNAM L

a licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables (LIER) del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, con sede en Temixco, Morelos, tituló por primera vez a uno de sus alumnos: Pedro Andrés Sánchez Pérez, quien presentó su examen profesional bajo la tutoría del investigador y coordinador de Docencia de la entidad, Miguel Robles Pérez. Con la tesis “Estados de viento para estimación del potencial eólico”, el universitario plantea una nueva metodología para evaluar ese recurso en cualquier sitio de interés. El trabajo contiene una propuesta novedosa de análisis de información sobre velocidad y dirección del viento, proveniente de estaciones meteorológicas. El proyecto consistió en estudiar los vectores de velocidad en dos dimensiones y se descubrió que los datos forman los llamados ‘estados de viento’, definidos en cada localidad por sus condiciones climáticas y geográficas. Pueden ser precisados con un método computacional conocido como algoritmo de agrupación. “Estos algoritmos se probaron en datos reales y se encontraron los estados característicos en dos sitios en México”, explicó Robles.

U

El proyecto permite entender la dinámica del viento en un sitio y estudiar teóricamente el comportamiento de un aerogenerador, abundó el coordinador de Docencia del IER. Pedro Andrés encontró que al utilizar los estados de viento se pueden diseñar métodos para evaluar el impacto económico de algunas componentes poco estu-

diadas de los aerogeneradores, como el sistema de seguimiento automático. Mostró que en algunos lugares la estrategia de seguimiento puede generar ahorros importantes por medio de la disminución del desgaste del mecanismo. Ésta es su contribución principal a la evaluación del recurso eólico, mencionó el académico. Por su relevancia, los resultados del proyecto ya fueron publicados en un artículo internacional de una revista arbitrada (P.A. Sánchez, M. Robles and O.A. Jaramillo, J. Renewable Sustainable Energy 8, 023304 (2016)). Sánchez Pérez es uno de los cuatro egresados en proceso de titulación. Ahora, pretende seguir con sus estudios en el extranjero, para luego regresar a México y compartir y poner en práctica los conocimientos adquiridos. “Con este primer evento iniciamos nuestra contribución para aportar al país personas capacitadas en el diseño, instalación y generación de conocimiento nuevo en el tema de energías renovables” expresó durante el examen el director del IER, Jesús Antonio del Río Portilla. El Instituto tiene un sólido compromiso con la formación de recursos humanos especializados, capaces de originar conocimiento y usar de manera inteligente y sustentable la energía, con la visión de conservación y respeto al medio ambiente. El compromiso que la comunidad del IER ha interiorizado al hacerse cargo de una parte sustancial de la formación en li-

cenciatura, es ejemplo de que el subsistema de investigación de la UNAM ha decidido contribuir aún más con la formación de recursos en ese nivel de estudios en todos sus campus, señaló Del Río. “Estamos contentos y éste es sólo el comienzo. Pronto veremos a nuestros estudiantes desarrollando todo su potencial en beneficio de la sociedad y de un México sustentable”, puntualizó el director. Antecedentes Los trabajos para la creación de la LIER comenzaron en octubre de 2006. Fue aprobada por el Consejo Universitario el 31 de marzo de 2011, como respuesta a los grandes retos energéticos, a la problemática ambiental mundial y a una demanda de profesionales que atiendan las necesidades del sector energético

y el desarrollo sustentable, con responsabilidad social. Las clases iniciaron el 8 de agosto del 2011 con 10 alumnos oficiales, que conformaron la primera generación. Actualmente cuenta con 91 estudiantes distribuidos en cinco generaciones, que provienen de Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Tabasco y Veracruz. Con una duración de ocho semestres, los alumnos pueden optar por un intercambio académico para llevar a cabo su formación en otra institución del país o del extranjero. Además, pueden recibir apoyos, desde becas de manutención, nutricionales, económicas, y hasta atención psicológica.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

Puebla, Viernes 27 de Mayo de 2016

31

Impulso - Universidad

A México no le faltan talentos, sino oportunidades para sus jóvenes: Graue E

cedores de llevar el azul y oro, y que día a día nos esforzamos para crecer como universitarios y seres humanos, preparándonos para contribuir como ciudadanos útiles a nuestra sociedad”, aseguró la estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan.

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que a México no le faltan talentos, sino oportunidades para que sus jóvenes, la mejor promesa que tiene el país, sean el semillero de soluciones para mejorar el entorno social. Al premiar a los 89 ganadores de la Olimpiada Universitaria del Conocimiento Bachillerato 2015, manifestó que éstos son estudiantes que poseen determinación, disciplina, tenacidad, compromiso, así como el deseo de aprender y compartir.

Para Francisco Javier Durán López, quien consiguió la presea dorada en Matemáticas, la responsabilidad de los jóvenes universitarios es cumplir con sus deberes, a fin de que en un futuro próximo puedan contribuir en la solución de los problemas sociales, políticos y de seguridad del país.

Dichas cualidades, agregó el rector, son indispensables para alcanzar sus aspiraciones personales y profesionales. Al dirigirse a los universitarios, expresó que seguramente entre ellos están los próximos astrónomos, juristas, biólogos, filósofos, líderes en diversos campos y funcionarios públicos que incidirán positivamente en el crecimiento de México. A ellos, añadió Graue, la Universidad les brinda la oportunidad de prepararse, ordenar sus conocimientos y su pensamiento, a fin de que sean individuos que luchen por una sociedad mejor estructurada y más equitativa.

U

En el auditorio Alfonso Caso, el rector también reconoció a 10 coordinadores académicos de la Olimpiada del Conocimiento la cual, dijo, es una muestra de que esta casa de estudios impulsa acciones para elevar la calidad académica; fomentar el estudio de las distintas disciplinas científicas, sociales y humanísticas; incrementar el conocimiento y promover la sana competencia.

Este año es en el que más medallas se han otorgado (19 de oro, 22 de plata, 25 de bronce y 23 menciones honoríficas). Sin embargo, resaltó que se inscribieron casi dos mil alumnos, 500 menos que el año pasado, por lo que convocó a la comunidad universitaria a trabajar para incrementar el número de concursantes. “Hacer una mejor Universidad es un compromiso de todos. A ustedes les pido que se entreguen a sus estudios con pasión y afán de superación; a los profesores que transmitan la importancia del estudio y el amor por su campo de conocimiento; y a los funcionarios y personal académico administrativo que continúen trabajando con ahínco para que la Universidad siga siendo la que todos esperamos”, expuso. El rector aseveró que esta competencia es, en sí, “una disciplina de superación

académica, y la constante superación académica es la esencia de la Universidad”. A nombre de los galardonados, la alumna Fátima Pamela López Medina, ganadora de la medalla de oro en Literatura, señaló que los jóvenes reconocen a la educación como la vía más efectiva para lograr sus sueños. No sólo están comprometidos con ella sino que buscan disfrutarla con actividades extracurriculares como la Olimpiada. El reto, agregó, no fue sencillo, pues hubo que vencer a muchos jóvenes más, sacrificar horas de sueño, días de diversión, fines de semana; pero el resultado nos llena de alegría y satisfacción. “Hoy demostramos que somos dignos representantes de nuestra Universidad, que la forma en que le agradecemos ser parte de ella es estudiando. Somos mere-

“Debemos tomar el mejor ejemplo de los mayores, la sabiduría de los docentes y capacitarnos en el área que seamos mejores, aprovechar al máximo la Universidad, a la que no acceden todos. Forjarnos como ciudadanos capaces de revertir el daño a la sociedad mexicana. Debemos ser, pues, agentes de cambio“, añadió. Finalmente, Alejandro Bravo Mojica, coordinador del Área de Matemáticas del Comité Organizador de la Olimpiada, exhortó a los estudiantes a seguir cultivándose en el conocimiento, pues cada vez se aprende más rápido, pero también cada día se ignora mucho más. Confió en que, como en abril pasado, cuando a las redes sociales saltó la imagen de Olga Medrano Martín del Campo, medalla de oro en la Quinta Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas, cada día se reconozca a más personas valiosas y haya más estudiantes destacados en biología, física, geografía, historia, literatura y química del bachillerato universitario.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

33

Impulso - Universidad

Académicos no deben dejar que la imagen sindical se debilite o se pierda: Mesa Mújica H

oy la ASPABUAP es un sindicato moderno, de puertas abiertas y cuentas claras, que respeta a sus agremiados y que defiende sus derechos, puntualizó el Secretario General, Jaime Mesa Mújica, al rendir su cuarto informe semestral durante la XXII Convención General Ordinaria 2016. Aprobado por unanimidad, los convencionistas destacaron la transparencia con la que se ha conducido la actual gestión, y reconocieron la labor de acompañamiento y defensa de los derechos laborales de los más de tres mil 400 afiliados en la organización. Durante su mensaje, el Secretario General destacó el respeto que ha logrado obtener de las autoridades de la Máxima Casa de Estudios, y convocó a los académicos a no dejar que la imagen sindical se debilite o se pierda, con el fin de hacer la diferencia y dejar huella en la BUAP. Subrayó que el Comité Ejecutivo General no tie-

U

ne nada que ocultar, y prueba de ello es que se está trabajando en la preparación del Pliego de Peticiones por Revisión General de Contrato Colectivo de Trabajo, que será presentado en noviembre al pleno, y aseguró que éste tendrá un resultado digno y a la altura de las expectativas de los trabajadores académicos de la Universidad. Dentro de su cuarto informe semestral señaló que la ASPABUAP a través de la CONTU, trabajan en acciones conjuntas para asegurar que las pensiones y jubilaciones sean dignas, “sin que éstas se conviertan en un cargo social o botín de otras corporaciones”. Finalmente Jaime Mesa Mújica hizo un llamado a los trabajadores universitarios a conformar un bloque sólido y fuerte para continuar por la defensa de nuestros derechos y de la educación pública en nuestro estado, en pro de una universidad cada vez en mejores condiciones y con un mayor prestigio en el país.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

35

Impulso - Universidad

Imparte doctor de Berkeley conferencia sobre colibríes en vuelo en la Escuela de Biología BUAP E

l doctor Víctor Manuel Ortega Jiménez, que realiza una estancia postdoctoral en el laboratorio de Vuelo Animal en la Universidad de California en Berkeley, impartió en el auditorio de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la conferencia “Colibríes en vuelo, electrostática y otras historias de interés” a alumnos y maestros de la institución.

bló sobre la posibilidad de que en el futuro pueda desarrollar un Laboratorio de Locomoción Animal que podría estar ubicado en Ensenada, Baja California o en Estados Unidos.

Egresado del doctorado en Ecología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja California (CICESE), ha realizado importantes investigaciones demostrando una gran capacidad de observación y análisis respecto a cómo los colibríes vuelan en la lluvia en turbulencia y los límites en su capacidad de vuelo, que tiene aplicaciones en la aerodinámica. De hecho sus estudios han sido de interés para la fuerza aérea norteamericana.

Comentó que la educación de nivel posgrado tiene que estar acorde con el mundo actual en materia de programación, estadística y ética, para insertarlo en las universidades de México.

También busca la colaboración multidisciplinaria para el estudio de diferentes investigaciones de la biología de una manera integral y más completa.

Mencionó que para los interesados en obtener mayor información sobre sus artículos e investigaciones de interés pueden consultar la página ornithopterus.com

Refirió respecto a los colibríes que hay alrededor de 300 especies siendo el segundo grupo más diverso en América.

U

El egresado de la Escuela de Biología de la BUAP concedió una entrevista a www. soyuniversitario.com y explicó que también realiza estudios en aspectos de electrostática y sus efectos en la vida de las arañas y la polinización, que son temas relacionados con la biología. Durante la conferencia ha-

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

La BUAP articula esfuerzos con otras instituciones para potenciar el impacto social

37

Impulso - Universidad

Inicia Seminario Internacional Caribe Gráfico en la BUAP

E

studiar el proceso gráfico del Caribe, con énfasis en la significación de la imagen, es el propósito del “Seminario Internacional: Caribe gráfico. Los tiempos de la imagen”, que impartirá Yolanda Wood Pujols, directora del Centro de Estudios del Caribe, de Casa de las Américas, Cuba, y académica del Departamento de Historia del Arte, de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

A

U

l establecer compromisos de colaboración, la BUAP articula esfuerzos con otras instituciones para potenciar el impacto del conocimiento en beneficio de la sociedad, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la firma del Convenio General entre la Máxima Casa de Estudios de Puebla y el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla (TSJP).

“La realización de este convenio constata la confianza que la BUAP genera en su entorno, gracias a la calidad académica que permite aplicar conocimiento, compartir experiencias y ser un referente científico, cultural y social”, señaló.

Dicho acuerdo, que se signó en las instalaciones del TSJP, permitirá a ambas instituciones llevar a cabo acciones de capacitación, asesoría, docencia, práctica profesional, servicio social, extensión y vinculación.

Para la BUAP, agregó, este tipo de acuerdos constituyen canales de comunicación con diversos ámbitos de la actividad pública, social y privada, e importantes vías para vincular las funciones universitarias con la población.

La realización de prácticas profesionales y servicio social en el TSJP “abonará en la formación integral de los futuros egresados y es aquí donde radica la trascendencia de este convenio”, subrayó el Rector de la BUAP, quien agregó que “la complejidad de nuestro tiempo hace indispensable que los estudiantes tengan un contacto directo con el entorno y el ámbito real en el que se desempeñarán como profesionales”.

Por su parte, Roberto Flores Toledano, presidente del TSJP, afirmó: “Tenemos la firme convicción de sumar y multiplicar los esfuerzos que realizan las universidades y las diferentes organizaciones de la sociedad civil, en sus respectivos campos, porque sólo con una participación más activa de todos se podrá mejorar el noble y dedicado ejercicio de la impartición de justicia”.

Esparza Ortiz dio a conocer que mediante dicho convenio se brindarán programas educativos, diplomados y asesorías al personal del TSJP; además, se impulsarán

actividades colaborativas para que ambas instituciones cumplan con sus objetivos.

Finalmente, agregó que a través de este acuerdo se continuarán estrechando lazos de cooperación en materia de docencia, mediante el Instituto de Estudios Judiciales.

Con una duración de 24 horas, el seminario está estructurado en seis sesiones de cuatro horas cada una, de 16:00 a 20:00 horas, los días 27 de mayo, 3, 17 y 24 de junio, y primero y 8 de julio, en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario. Además de estudiar el proceso gráfico del Caribe, a través de los tiempos de la imagen, desde La Colonia a los tiempos contemporáneos, el seminario busca valorar los aportes de la gráfica a la visualidad de esa región, a través de diversos recursos y procedimientos creativos, así como destacar la visión que aquella aporta a los procesos del arte, con relación a los contextos caribeños. Este seminario internacional, organizado por la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP, está conformado por cinco temas: “El Caribe: primera imagen de América que recorre el mundo”. De lo escrito a lo representado, las visiones de un Caribe imaginado. La imprenta y el grabado desde Europa. Los artistas viajeros, la gráfica y el Caribe visual. Lo exótico y desconocido. La naturaleza y el paisaje. El segundo: “Grabar en las islas del Caribe hispano”. La imprenta en el contexto social antillano. La mirada social de los europeos residentes. Tipos y costumbres. Estudio de los grabadores franceses y españoles. La prensa y la circulación de

ideas e imágenes. La industria tabacalera y las cromolitografías. El tercer tema: “La gráfica en la modernidad de las artes del Caribe”. Las asociaciones de grabadores y los procesos institucionales del arte. Cuba, la pintura y la gráfica de los artistas modernos. Puerto Rico, un caso singular de movimiento gráfico en el Caribe. Figuras y tendencias artísticas. El referente de México. El cuarto: “Los umbrales de la contemporaneidad gráfica en el Caribe”. El grabado en la formación artística. Concursos y bienales: La joven estampa (Casa de las Américas) y la Bienal del Grabado Latinoamericano y Caribeño (San Juan). Los talleres y los encuentros gremiales. El cartel: Cuba y Puerto Rico. Finalmente, “Los tiempos de la imagen gráfica del Caribe contemporáneo”. Diversidad de tendencias y valoración crítica de la gráfica caribeña. Proyecciones nacionales e internacionales en circuitos artísticos. Estudio de artistas y obras. La dimensión múltiple de lo gráfico en las artes de nuestros días. Las inscripciones serán en recepción del Edificio ARPA 1, Edificio Sur 1, primer piso, Complejo Cultural Universitario. También podrán obtener información enwww.arpa.buap.mx.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Académico de la BUAP nuevo presidente de la división de partículas y campos de la SMF

T

ras haber terminado su periodo como vicepresidente, Arturo Fernández Téllez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, es el nuevo presidente de la División de Partículas y Campos, perteneciente a una de las asociaciones civiles de gran tradición en el impulso de la ciencia nacional: la Sociedad Mexicana de Física (SMF), fundada en 1951, que mantiene una estrecha relación con la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Durante la XXX Reunión Anual de la División de Partículas y Campos de la SMF, con sede en la BUAP, Fernández Téllez tomó posesión de dicho cargo, en sustitución de Mauro Napsuciale Mendívil, investigador de la Universidad de Guanajuato. El científico nivel III, del Sistema Nacional de Investigadores, destacó que en los próximos años, al frente de la División de Partículas y Campos, impulsará la consolidación y formalización de colaboraciones y proyectos conjuntos, entre instituciones mexicanas y centros de investi-

En Chignahuapan, se realiza cuarta edición del Sorteo Universitario

gación extranjeros, como la Organización Europea para la Investigación Nuclear, en Suiza, el Laboratorio KEK, en Japón, y otros situados en Estados Unidos y Alemania. Además, promover actividades académicas dirigidas al desarrollo de esta área. La División de Partículas de Campos de la SMF es una de las 15 divisiones temáticas de esta asociación civil, para impulsar esta especialidad en México y representar a sus miembros, de las 14 instituciones agremiadas, ante organismos nacionales e internacionales. Desde su fundación, en 1986, han pertenecido como miembros y presidentes de esta división, destacados científicos mexicanos como Arnulfo Zepeda Domínguez, fundador de la división; Marcos Moshinsky Borodiansky, de la UNAM; Humberto Salazar Ibargüen y Lorenzo Díaz Cruz, de la BUAP. Aglutina a cerca de 250 investigadores activos que trabajan en el área de la Física de partículas, teoría cuántica de campos y, en general, de la Física fundamental de partículas elementales. “Lo que queremos en fomentar la investigación y colaboración entre instituciones mexicanas y laboratorios del extranjeros. Tratamos que los estudiantes de licenciatura y posgrado del área tengan un acercamiento con la Física de nivel internacional”, agregó.

U

39

Impulso - Universidad

Cabe señalar que en la XXX Reunión Anual de la División de Partículas y Campos, a la que asistieron aproximadamente 150 participantes, se realizó la votación para elegir al nuevo vicepresidente de dicha división, quien se convertirá en el presidente cuando Fernández Téllez culmine su periodo de dos años.

E

n un ambiente de emoción, centenas de personas se reunieron en la Plaza de Armas del Pueblo Mágico de Chignahuapan, Puebla, con la esperanza de ser uno de los ganadores de la cuarta edición del Sorteo Universitario de la BUAP, que se realizó en esa localidad. Jesús Octavio Pérez Gómez fue el afortunado ganador del primer premio del sorteo, quien con el número 012446 se hizo acreedor a un cheque por la cantidad de 2 millones de pesos. Por su parte, Adolfo Florentino Laudero Ordoñez, poseedor del boleto 029756, se llevó a casa la camioneta tipo BMW X3, correspondiente al segundo premio. A su vez, José Alejandro Goyri Ponce de León, con el número 001909, obtuvo el tercer premio del sorteo: un cheque por la cantidad de 50 mil pesos. Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General de la BUAP, destacó la iniciativa de realizar el sorteo en comunidades como Chignahuapan, la cual, dijo, es un ícono de la representa-

tividad y de las costumbres del estado. A su vez, Martha Trejo Domínguez, directora de Sorteos BUAP, dio a conocer que para este sorteo se emitieron 50 mil boletos y se entregaron 24 premios en cheques, una camioneta y pantallas de televisión. Destacó que esta es la primera vez que este sorteo se efectúa en una unidad regional, con el fin de acercar las actividades de la Universidad a los estudiantes y a la población de la región. Asimismo, recordó que los recursos obtenidos de la venta de boletos son para apoyar a las unidades académicas, así como fortalecer el programa de becas, mediante el cual se beneficia a la población estudiantil de la Institución. Finalmente, Juan Enrique Rivera Reyes, presidente municipal de Chignahuapan, agradeció a la Máxima Casa de Estudios de Puebla por elegir al municipio como sede del sorteo y ratificó su compromiso para fortalecer a la unidad regional allí ubicada.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Ratifican convenio de colaboración UDLAP y CONTPAQi formación encaminada al éxito profesional como egresados de la Universidad de las Américas Puebla”, finalizó.

L

a Universidad de las Américas Puebla y la empresa CONTPAQi, Computación en Acción S.A de C.V. ratificaron su convenio de donativo y colaboración mediante el cual académicos y estudiantes de dicha universidad tendrán a su disponibilidad la herramienta tecnológica de gestión administrativo-contable-financiero conocida como CONTPAQi. “Agradezco al Dr. René Martín Torres Fragoso por la ratificación de este convenio que permitirá la donación del software empresarial que será utilizado con fines académicos, así como la capacitación a 5 de nuestros profesores del Departamento de Finanzas y Contaduría con la intención de que puedan transmitir los conocimientos a sus alumnos en sus aulas”, comentó el Mtro. Mario Vallejo Pérez, vicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional de la Universidad de las Américas Puebla, previo a la firma de ratificación de dicho convenio.

U

Destacó que gracias a este acuerdo la UDLAP cumple con su objetivo de contribuir positivamente en el desarrollo del país a través de la formación académica, instrucción y preparación de calidad de las nuevas generaciones. “Estamos seguros que el beneficio de este donativo será extensivo para nuestros estudiantes y comunidad académica de la Escuela de Negocios y Economía, proporcionándoles una ventaja competitiva práctica en su

Por su parte, el Dr. René Martín Torres Fragoso, director general de CONTPAQi, agradeció a la UDLAP el abrir sus puertas que dan paso a la ratificación de este convenio; “desde el día de hoy ya no sólo son sus alumnos también son mis alumnos, me siento responsable de ellos, de que crezcan y aprendan a hacer un trabajo profesional bien hecho utilizando lo último en herramientas tecnológicas”. Cabe explicar que CONTPAQi es un software profesional integral para las empresas con más de 30 años de reconocimiento. Particularmente interrelaciona cuatros módulos claves de operación: inventario, contabilidad, bancos y nómina; y genera tanto reportes contables y financieros como fiscales a entregar a SAT, sobre todo con los requisitos de contabilidad electrónica vigentes desde el 2014.

41

Impulso - Universidad

UVP inaugura XV Congreso de Turismo

E

n el marco de los festejos del 35 aniversario de la Universidad del Valle de Puebla, la rectora de la Institución Irma Lozano e Islas inauguró el XV Congreso de Turismo y Gastronomía que se realiza el 24 y 25 de mayo en el teatro del Complejo Cultural Universitario, con la participación de representantes de la Asociación Culinaria de México y de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo. Resaltó que el objetivo de este Congreso es proporcionar a los alumnos conocimientos y experiencias que aportan especialistas en el ramo para atender la realidad actual en materia de servicio al turismo, que cada vez es más exigente. De esta manera podrán salir mejor preparados para desarrollar un ejercicio profesional capaz de asumir los retos que requiere México para proporcionar un servicio de calidad y calidez que permita a los egresados de la carrera de turismo y gastronomía ser mejores profesionistas.

La donación en especie de CONTPAQi para la UDLAP está integrada por: 1 paquete y 99 licencias de Adminpaq, 1 Paquete y 99 licencias de CONTPAQi Contabilidad, 1 Paquete y 99 licencias de CONTPAQi Bancos, y 100 Paquetes CONTPAQi Nóminas, para ser usados en los laboratorios de cómputo de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla, en materias operativas, exposiciones, conferencias y ejercicios prácticos.

Ramón Martínez Gazca, representante de la CONPEHT a nivel internacional, resaltó que es necesario que las universidades contribuyan a la profesionalización del turismo proporcionando una formación integral a los alumnos que egresan, para lograrlo se requiere que estudiantes, profesores y directivos tengan una preparación continua y permanente.

Cabe destacar que este donativo-convenio es un ejemplo de que para la Universidad de las Américas Puebla es muy importante brindar a sus estudiantes tecnología de punta que les permita desenvolverse y responder a las necesidades de un mundo globalizado, obteniendo así una ventaja competitiva al momento de ingresar al mundo laboral.

Mencionó que la UVP es una institución que preocupada por mejorar el nivel de calidad en la enseñanza de sus alumnos firmó convenio con la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo, que permite a

los alumnos y docentes tomar cursos de actualización para su profesionalización en la cadena de valor. La presidenta de la Asociación Culinaria de México, Margarita Vin, entregó una certificación de la Academia Francesa al chef Carlos Luna Sainos, Director de la carrera de Gastronomía y Turismo de la Universidad del Valle de Puebla, que lo acredita como un profesional de la gastronomía. Recordó que la asociación que representa es un pilar en México en materia de certificación a egresados de la carrera de gastronomía y empresas del sector turístico como hoteles, restaurantes e instituciones académicas. Posterior a la inauguración se llevó a cabo el ciclo de conferencias que inició con la “Historia de la Gastronomía” con la chef Margarita Vin, quien resaltó que México ya no puede apostarle al petróleo como un generador de la riqueza, sino enfocarse a la industria sin chimeneas en el sector del turismo y la gastronomía para incrementar el número de visitas y de divisas que requiere el país.

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

43

Impulso - Universidad

Premian y reconocen a jóvenes mexicanos en INTEL - ISEF 2016 D

el 8 al 13 de mayo se llevó a cabo en Phoenix, Arizona, la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016, en la cual premiaron con el cuarto lugar, en la categoría de Ciencias de la Vida (Microbiología), el proyecto de dos estudiantes del Bachilleres Plantel Actopan de Hidalgo, por crear bio-plástico a partir de la semilla del aguacate, el cual, por sus características, podrá tener aplicación en un futuro para la elaboración de plantillas ortopédicas. Los ganadores, José Carlos Hernández García y Aylin Díaz Alamilla, tienen 17 años y diseñaron el proyecto de investigación denominado Polymers to Care for the Environment, el cual surgió de una práctica de laboratorio en su escuela y que sirvió para obtener diferentes tipos de bio-plástico. “Para obtener este plástico bio-degradabale, agregamos distintos tipos de materiales, todos naturales, por ejemplo, la resina del mezquite, residuos del agua de caña, además del hueso del aguacate y otras especies que se dan en nuestra región, que es árida y tiene abundancia en mezquites, nopales y cardones”, coincidieron los hidalguenses.

U

El proyecto fue asesorado por su profesor, el ingeniero Freddy Hernández y juntos prevén en un futuro elaborar plantillas ortopédicas con este plástico, aunque también, aseguraron, puede utilizarse para fabricar otros productos como bolsas o gorras para natación. “Queremos utilizar este plástico amigable con el medio ambiente para ela-

borar plantillas ortopédicas, pues oímos que en nuestra región las que se fabrican son incómodas y pueden causar molestias debido a su dureza; en cambio, nuestro bio-plástico es muy flexible y acolchonado, cualidades que lo convierten en un material muy viable para hacer estas plantillas”, agregaron. La Feria INTEL-ISEF es el evento de ciencia pre universitario más grande del mundo, en su edición 2016 contó con la participación de más de mil 700 jóvenes estudiantes, seleccionados de 419 ferias afiliadas a ISEF en 77 países, regiones y territorios. Asimismo, el proyecto hidalguense formó parte de los 12 equipos de trabajo que representaron a México en la Feria IN-

TEL-ISEF 2016, los cuales a su vez, resultaron ganadores de la Feria Nacional de Ciencia e Ingenierías (FENACI) organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los días 8 y 9 de noviembre de 2015 en Guadalajara, Jalisco. La OEA también reconoce a jóvenes talentos mexicanos Por su parte, durante la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel-ISEF 2016, también la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), reconoció a estudiantes sobresalientes de las Américas, entre ellos a cinco equipos mexicanos, por proyectos de investigación en disciplinas de Cien-

cia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), con potencial para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo regional con poco gasto de inversión. Entre los países reconocidos destacan Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Uruguay. Además, se hizo especial mención a aquellos proyectos que podrían generar diferencias sustanciales en la región en temas de desarrollo integral como desastres y gestión de riesgos, eficiencia energética, depuración y gestión del agua, manejo de desperdicios, soluciones agro-industriales y diagnósticos de enfermedades y de la salud a bajo costo. Asimismo, en colaboración con la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) y la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) la OEA, por primera vez, reconoció otros tres proyectos por su contribución a la Innovación Inclusiva en la Región. Como criterio de selección, se tomó en cuenta el área de cobertura posible del proyecto, costos y el acceso a la población. Entre los galardonados de esta categoría, se reconoció a Jorge Alberto Nino Santos y Carlos Musule del Rivero, estudiantes de Oaxaca, cuyo proyecto genera energía eléctrica mediante el efecto termoeléctrico Seebek. Su investigación atiende una necesidad prioritaria de la región, pues la temperatura ambiental llega a ser hasta de 40° centígrados y en la mayoría de las casas no es posible contar con algún sistema de refrigeración, en especial por falta de energía eléctrica.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

45

Impulso - Universidad

En la química, la solución para preservar el medio ambiente: Graue L

os avances científicos realizados por la Facultad de Química (FQ) pueden hacer de este mundo uno más habitable, pues esta ciencia tiene las fórmulas para preservar el medio ambiente y el aire que respiramos, así como las respuestas para hacer más sustentable y saludable nuestra vida, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Durante la presentación del libro conmemorativo “Historia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su primer siglo: 19162016”, destacó que en esta ciencia hay un sinfín de oportunidades de desarrollo y señaló que su existencia es resultado de una larga historia de esfuerzos realizados por sus fundadores, de la pasión de sus alumnos y académicos por impulsarla; sin ello sería imposible concebir el progreso de la nación. Graue, quien estuvo acompañado del Premio Nobel de Química, Mario Molina, y del también químico y Premio Príncipe de Asturias, Francisco Bolívar Zapata, aseguró que la química es una ciencia inacabable, una de las más multidisciplinarias y sin la cual resultaría inconcebible el desarrollo de la medicina, la biología, las ingenierías, la tecnología o la física.

U

En el auditorio B de la FQ comentó el libro, que relata cómo hace 100 años Juan Salvador Agraz fundó la primera escuela de química en México, en un pequeño laboratorio, en el edificio de Tacuba. El camino para lograr este objetivo lo inició en 1913, cuando presentó al entonces presidente Francisco I. Madero una iniciativa para su creación, pero se vio re-

trasada por las luchas revolucionarias en las que el país estaba inmerso. “Eran épocas de inestabilidad política, de escasez, desempleo y carencia educativa, con un 80 por ciento de analfabetas, y parecería que la escuela de química no era asunto prioritario”, recordó el rector. En diciembre de 1915, evocó, el proyecto cristalizó. Félix Palavicini nombró a Agraz director fundador de la Escuela Nacional de Química Industrial, que al año siguiente abrió sus puertas a los estudiantes. Hoy, la FQ ofrece cinco licenciaturas, participa en siete posgrados y es sede de la especialización en Bioquímica Clínica. Decenas de miles de estudiantes se han formado en sus aulas, 277 profesores trabajan de tiempo completo y cuenta con siete edificios, 156 laboratorios y 66 salones en su infraestructura. “Es motivo de orgullo para la Universidad Nacional Autónoma de México. Su oferta académica y cultural, sus avances en investigación, sus importantes programas de educación continua, los nuevos ímpetus hacia la vinculación, sus distinguidos egresados, como Mario Molina y Francisco Bolívar Zapata y sus académicos comprometidos, son muestra de lo que ha logrado con el trabajo constante por su superación”, aseveró. Ante el secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí; exdirectores y profesores eméritos, Graue Wiechers subrayó que todo aniversario, además de ser un recuento de logros, también es un llamado a reflexionar sobre lo que queda

por alcanzar. Ésa, añadió, es la historia del saber, de la ciencia y de la Universidad. En tanto, Mario Molina habló del acento que el libro pone en el futuro de la química y la relación que existe entre la inversión en la investigación y el desarrollo económico de los países. “Continuemos trabajando duro para el progreso de la sociedad, motivando a nuestros estudiantes a que sigan investigando con creatividad y que sigan ayudando al progreso económico de nuestro país, que tanto lo necesita; aportando mucho a esta disciplina que es importante para el progreso de la civilización”, sostuvo. Su paso por la FQ, prosiguió, fue una “extraordinaria vivencia”, por lo que deseó otro centenario de vida a la entidad universitaria. Para el profesor emérito César Rincón Orta y la profesora de carrera, Helgi Jung Cook, la obra conmemorativa hace un recuento desde que la Facultad inició con 70 alumnos –40 hombres y 30 mujeres– y hoy atiende a más de siete mil; También refiere su crecimiento en número de carreras e infraestructura. Rincón Orta compartió anécdotas del ambiente inicial de la escuela en Tacuba: las novatadas, las guerras de agua contra los ferrocarrileros –debido a que la vía pasaba a un costado–, así como las travesuras que los hombres cometían al espiar, desde un vidrio roto del laboratorio de

Metalurgia, a las alumnas, quienes tenían un patio exclusivo. Finalmente, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, comentó que el surgimiento de esta escuela, en una época en la que parecía imposible, fue con el fin de apoyar al incipiente sector industrial. Con su consolidación, agregó, se reforzó también su vinculación con el sector productivo, que quedó demostrado en su involucramiento en procesos como la nacionalización de la industria petrolera. En los últimos 40 años la FQ ha sido un bastión de la investigación de vanguardia, sin olvidar su misión de formar a miles de estudiantes y vincularse con el sector productivo. “Nuestra historia, escrita en este hermoso libro del centenario, demuestra que somos capaces, que sabemos ir de la mano con el futuro”, concluyó Vázquez Ramos.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Puebla, Jueves 26 de Mayo de 2016

Tomar medidas de protección ante contaminación, reitera la UNAM

Alumnos retan al IPN y retoman paro Por: Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: @armyllex23 i la advertencia de que el semestre está por perderse pudo convencer a los paristas del Instituto Politécnico Nacional de retomar actividades académicas; es más, la vocacional 4 retomó el paro de clases ayer, con lo cual ya son seis escuelas de media superior que mantienen cerrados los planteles en perjuicio de 21 mil 510 jóvenes.

N

De acuerdo a información del IPN, ayer, los planteles 3, 4, 11, 14 y 15 del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) y el Centro de Estudios Tecnológicos 1 continuaron con el paro de actividades que inició de manera escalonada desde el 14 de abril.

L

a UNAM reitera a la población en general tomar diversas medidas de protección ante el anuncio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis de la activación de la fase I de Contingencia Ambiental Atmosférica por Ozono en la zona metropolitana del Valle de México, donde mañana miércoles se aplica el doble Hoy no Circula, por lo que los vehículos con engomados azul y rojo no podrán transitar. Esta casa de estudios sugiere, principalmente a las personas de la tercera edad y a los niños, que en la medida de lo posible eviten estar al aire libre y se hidraten adecuadamente.

U

A la población en general, en caso de ejercitarse por la mañana, lo haga lo más lejos posible del tránsito y prescindir de actividad física al aire libre al final de la tarde, momento en que los niveles de ozono son más altos. Lo recomendable es llevar a cabo la rutina de ejercicio en interiores, asistir a un gimnasio o correr en pistas cubiertas.

Asimismo, se deben evitar zonas de fumadores, al igual que la combinación de calor, humedad y contaminación. Los especialistas universitarios advierten que los peligros asociados a las altas concentraciones de ozono son: irritación en vías respiratorias y riesgo de ataques de asma. Además, a la exposición crónica de contaminantes hay que sumar la aguda –que se registra en los días de contingencia–, que puede provocar tos, dolor de pecho, irritación de garganta y ojos, dolor de cabeza, mareo, náuseas y cansancio. En ambos casos, reitera la Universidad, las poblaciones más vulnerables son los niños y las personas de la tercera edad, además de individuos con enfermedades respiratorias crónicas. Todos los sectores deben asumir responsabilidad en este problema: las autoridades de medio ambiente, la industria, los comerciantes y los ciudadanos.

47

Impulso - Universidad

Destaca que la voca 4 ya había retomado clases este lunes; sin embargo, luego de un acuerdo entre la comunidad estudiantil la escuela decidió volver a cerrar las aulas hasta que las autoridades politécnicas resuelvan sus demandas. Este paro de actividades se da un día después de que el abogado general del

IPN,David Cuevas, advirtiera que si las vocacionales no regresaban a actividades antes del fin de semana, los alumnos de sexto semestre no podrían hacer el examen de admisión para nivel superior, con lo que perderían un año. “Mientras el Cecyt 5 y otras vocacionales ya restablecieron y están en esta posibilidad de recalendarización, estamos viendo que hay quienes están escuchando a alguien e insisto, de veras, están escuchando a alguien que de manera irresponsable les está diciendo que no pasa nada y los está conduciendo, induciendo al error”, dijo Cuevas ayer por la mañana sobre la situación del paro. Las demandas de los estudiantes paristas se resumen en dos puntos: diálogo con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para que resuelva sus dudas respecto a la situación del Politécnico, y pase reglamentado a la educación superior para alumnos de los Cecyt. Sobre el punto del diálogo con Nuño Mayer, el Secretario ya había aceptado la mesa de diálogo para el 5 de mayo en las instalaciones de la SEP.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Este jueves concierto de piano de Manuel Delaflor en el CCU BUAP

En 500% creció el robo de identidad en México el que se usa la propia ocupación para el enriquecimiento personal, a través de malversación de activos y declaraciones fraudulentas. En este sentido, la auditoría debe vincularse a fraudes y actos corruptos, para prevención y disuasión. Su proceso se caracteriza por planeación, desarrollo, informe, dictamen y denuncia de hechos. “El 80 por ciento de las auditorías depende de una excelente planeación, el porcentaje restante de los especialistas”.

T

ras señalar que el robo de identidad en México aumentó en 500 por ciento y que descubrir un fraude lleva en promedio 18 meses, Muna Dora Buchahin, directora General de Auditoría Forense, de la Auditoría Superior de la Federación, destacó el papel relevante de la auditoría forense en el tema, al tratarse de un enfoque técnico cuyo fin es examinar y revisar indicios, procesos y hechos. Al impartir una conferencia magistral ante alumnos, académicos y funcionarios, entre éstos Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General de la BUAP, y David Villanueva Lomelí, auditor Superior del Estado de Puebla, la doctora Buchahin explicó que es difícil detectar a los defraudadores. Sin embargo, una planeación puede determinar acciones preventivas y establecer líneas de investigación para conocer cómo operan éstos.

U

Más tarde, indicó que en una auditoría forense se revisa que los documentos sean verídicos y que los recursos se apliquen de manera correcta; en estos procesos, la corrupción es uno de los temas recurrentes. Tal es el caso del fraude ocupacional, en

Por tal motivo, la titular de la Dirección General de Auditoría Forense señaló que se necesita un equipo multidisciplinario conformado por abogados, contadores, ingenieros, informáticos, ingenieros en sistemas y programadores, entre otros especialistas, ya que de acuerdo con el caso dependerá el perfil. Para formar especialistas en auditoría forense es necesario fortalecer habilidades y conocimientos especializados, tener una capacitación apropiada y certificaciones internacionales, con el objetivo de que desarrolle aptitudes cognitivas para la identificación de operaciones inusuales o sospechosas.

49

Impulso - Universidad

C

omo parte del programa “Bellas Artes a todas partes”, el cual acerca a concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes con diversos foros culturales del interior del país para ofrecer conciertos del piano, el Complejo Cultural Universitario de la BUAP recibirá al pianista Manuel Delaflor, este jueves 26 de mayo, a las 19:00 horas, en la Sala Sinfónica.

canas, y en el extranjero de las sinfónicas de Guatemala, Montreal, Moscú y Rumania. Ha ofrecido recitales en Chicago, Filadelfia, Nueva York, Santo Domingo, San Salvador, Guatemala, Honduras, La Habana y Santiago de Cuba; en Europa, en Alemania, Austria, Italia, Rumania, Polonia, y las antiguas Yugoslavia y Unión Soviética.

Delaflor realizó estudios musicales en la Ciudad de México con Antonio Gomezanda y Juan Valle, y asistió a los cursos de perfeccionamiento pianístico de Bernard Flavigny y Jörg Demus; asimismo, recibió clases especiales de Germán Díez, en Nueva York. Durante tres años trabajó al lado de Américo Caramuta en la cátedra de fenomenología de la técnica pianística.

Actualmente, es jefe de la cátedra de piano en el Conservatorio de Música del Estado de México y es integrante del grupo concertistas de Bellas Artes.

Fue primer premio en el Concurso Panamericano Bernard Flavigny, semifinalista en el Van Cliburn y finalista en el Internacional de Piano de Montreal, al obtener mención honorífica por su ejecución del Concierto número 2 de Brahms con la sinfónica de dicha ciudad. Ha sido solista de las principales orquestas mexi-

Para el concierto que ofrecerá en el Complejo Cultural Universitario ha preparado un programa musical del compositor Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sonata en do menor op. 13 Patética; Sonata en re menor op. 31 núm. 2 Tempestad; Intermedio; Sonata en fa menor op.57 Appassionata; y Sonata en mi bemol mayor op.81a La despedida. El concierto se llevará a cabo el jueves 26 de mayo, a las 19:00 horas, en la Sala Sinfónica del CCU BUAP. La entrada será gratuita.

Lamentablemente, en el país sólo existen 137 personas certificadas en materia de fraude, por lo que la doctora Muna Dora Buchahin expuso que se necesita establecer un frente común para promover mejores prácticas. Por otra parte, Manuel Molina Parral, experto en tecnología de datos y cómputo forense, habló sobre técnicas y herramientas de tecnología de la información para apoyar la investigación de fraudes.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

51

Impulso - Universidad

La BUAP distingue con Doctorado Honoris Causa a Octavio Obregón Díaz P

or su invaluable contribución a la ciencia, en el estudio de la gravitación, astrofísica relativista, teoría de campos y de cuerdas, la BUAP otorgó el Doctorado Honoris Causa a Octavio José Obregón Díaz, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el único físico latinoamericano en colaborar con Stephen Hawking, el cosmólogo más destacado en la actualidad. En sesión solemne del Consejo Universitario, el rector Alfonso Esparza Ortiz entregó la insignia y la medalla que

U

reconocen la trayectoria de Obregón Díaz, catedrático de la Universidad de Guanajuato, cuya calidad académica se traduce en cientos de artículos en revistas especializadas, memorias, textos de divulgación, libros y capítulos de libros, así como en más de 2 mil citas de investigadores en todo el mundo. En el Paraninfo del Edificio Carolino, Esparza Ortiz señaló que con la entrega de tal distinción, la BUAP expresa su gratitud a uno de los científicos mexicanos más respetados, por su apoyo a la Institución, particularmente a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, y en la formación de nuevos cuadros de investigadores, muchos de ellos miembros del SNI, quienes hoy forman, junto con sus discípulos, lo que el gremio denomina “Escuela Obregoriana” de Física Teórica en México. “El Doctorado Honoris Causa de la BUAP reconoce la labor académica, científica, humanística e intelectual de los galardonados. Entregarlo al Dr. Octavio Obregón Díaz responde a tal propósito, pues su participación ha sido crucial en la creación y fortalecimiento de centros de investigación en México, los cuales, bajo su dirección y asesoría, son ahora referentes nacionales”, agregó. Al ingresar al claustro de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en

1999 expresó: “Es un honor ser reconocido por esta universidad, la BUAP, una de las instituciones más importantes y con más historia en nuestro país. Agradezco a su comunidad por este homenaje”. Durante la ceremonia protocolaria, aprovechó la ocasión para replantear aquella visión de la ciencia que la divide en pura y aplicada -la primera, busca generar conocimiento fundamental; la segunda, emplear el conocimiento en un producto o servicio focalizado. “Yo las llamo ciencia libre y ciencia dirigida; y soy un investigador de ciencia libre, pues trabajo con mis ideas”, comentó. Con esta convicción, ha impartido cátedra en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Departamento de Física de la UAM Iztapalapa y la Universidad de Guanajuato, así como cursos especializa-

dos en las universidades de Cambridge, Penn State, Sao Paulo, Levedev Center y de Viena, entre otros. Así también, ha catapultado la productividad y calidad de uno de los grupos científicos más destacados de la BUAP: el Cuerpo Académico de Partículas, Campos y Relatividad General. Entre sus múltiples reconocimientos se encuentran el Premio a la Investigación Científica y el Premio al Desarrollo de la Física en México, por parte de la Sociedad Mexicana de Física; y la Mención Honorífica del Gravity Research Foundation. Fue elegido Fellow de la American Physical Society, miembro de la Academia de Ciencias en América Latina y miembro de la Comisión de Física Matemática, por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, con sede en Londres.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Galardonan a alumno IEU por mejor cortometraje en Festival de Cine

U

n proyecto escolar se convirtió en la mejor propuesta para competir en el Concurso de Cortometraje Universitario del Festival de Cine Oro Negro. Carlos Antonio López Ponce, alumno de 6to. cuatrimestre de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad IEU Campus Coatzacoalcos, presentó la producción “Despierta”, con el que fue galardonado con una estatuilla y un reconocimiento en la categoría de mejor cortometraje Veracruzano. Lo anterior, al competir con más de 40 cortometrajes locales y nacionales que se presentaron en la 1ra. edición del Festival de Cine Oro Negro, que se realizó recientemente en Coatzacoalcos, Veracruz, donde estuvieron presentes jóvenes provenientes de universidades e instituciones que forman directores de cine y fotografía. En entrevista, Carlos Antonio López Ponce, comentó que su propuesta tenía el objetivo de cumplir con la entrega de un trabajo para la asignatura de Narrativa

Alumnos de Prepa Tec finalistas del FIRST Robotics Competitions 2016

“El cortometraje dura 4 minutos con 20 segundos y aborda el tema de la parálisis del sueño o conocido popularmente como “se te subió el muerto”. Se trata de una experiencia personal, la cual me interesó expresarla a través de un cortometraje”, explicó el universitario. López Ponce con apoyo de su profesor Jair Rivera, elaboró el guion, realizó la grabación y producción del cortometraje. “Sin duda fue una experiencia muy motivante e inspiradora para hacer más cosas. Agradezco el apoyo que me dio mi maestro. Durante el concurso estaba muy nervioso porque la mayoría de los cortometrajes participantes fueron presentados por estudiantes que se están formando en audiovisual como es el cine y la fotografía. Fue una competencia muy reñida, nunca imaginé que ganaría”, expresó. El alumno de IEU Campus Coatzacoalcos, señaló que presentará su cortometraje en otros festivales. “Esto me motiva para seguir adelante, ya estoy pensando en otros proyectos que quiero desarrollar. Al concluir la licenciatura me visualizo alcanzando más logros en lo audiovisual, en diseño editorial y branding, un área en la que me quiero especializar”. Concluyó al señalar que su familia y amigos se sienten muy orgullosos por este logro, situación que lo motiva a seguir. “Nunca debemos darnos por vencidos frente a cualquier situación, porque se pueden lograr grandes cosas”.

Audiovisual, sin embargo, su profesor y asesor Jair Rivera lo motivó a participar en el Festival, tras conocer la calidad de su propuesta audiovisual.

53

Impulso - Universidad

Por su parte, el Mtro. Jair Rivera, señaló “el mejor premio para un maestro es que sus alumnos tengan éxito, es muy gratificante ser parte de sus logros. Carlos es un joven responsable con mucho potencial para llegar hasta donde él quiera. En este Festival, Carlos superó a muchos concursantes ya que su propuesta presentó una combinación de contenido y calidad fílmica”.

A

lumnos de Prepa Tec en Puebla son finalistas del Campeonato de Robótica de FIRST, certamen organizado por la Robotics Competitions (FRC) en México. El proyecto se basó en el desarrollo de “Imperator”, un robot lanza pelotas cuyo manejo es vía control remoto. El evento fue organizado por For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST), en el que cada año participan jóvenes menores a 18 años. Los 25 alumnos desarrollaron un robot lanza pelotas, que incluye en el diseño un control remoto, mecánico, electrónico y computacional, y fueron asesorados por los profesores Roberto Mora, catedrático del Departamento de Ingeniería en Mecatrónica; y Rafael Arteaga y Jacobo Piñataro, catedráticos de la Prepa Tec, éste último, a cargo de la programación del Imperator. Con una inversión de 8 mil dólares, can-

tidad que los alumnos obtuvieron a través de recaudación de fondos, con empresas, patrocinadores y reciclado, el robot fue diseñado en un mes y armado en un par de días, buscando alinear cada una de las áreas de mercadotecnia, programación y . “Estamos orgullosos de llegar a la final y haber sido un equipo seleccionado, sobre todo porque es la primera vez que se participa en el evento”, detalló el profesor Arteaga. Durante el torneo, participaron más de 50 equipos de toda la República Mexicana, entre ellos, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, y Puebla. FIRST es una organización fundada en Estados Unidos, que convoca a equipos de jóvenes de entre 15 y 18 años de edad a participar en un evento para inspirarlos a ser líderes en la ciencia y la tecnología.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Egresado UDLAP crea mejor identidad de marca en A! Diseño

E

U

La revista A! Diseño desde su fundación en 1991, se ha convertido en la primera revista especializada en el tema de diseño profesional en México, por tanto, sus premios, que iniciaron en 1994 significan el reconocimiento a lo mejor del diseño en nuestra región. El egresado UDLAP conceptualizó, bocetó y diseñó desde el lo-

a Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo de su Rector el Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín y la Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Tehuacán A. C., representada legalmente por el Contador Público Certificado, Julio Cid Moreno, firmaron un convenio de colaboración para realizar de manera conjunta diferentes actividades relacionadas con la formación académica, prácticas profesionales, desarrollo docente, vinculación escuela-empresa y aplicación de conocimientos teóricos al ámbito laboral e investigación.

gotipo hasta las aplicaciones, página web y sistema de Botánica y “es como mi pequeño orgullo porque es algo muy serio y fotográfico, algo que como ilustrador no estoy acostumbrado a realizar, y que fuera reconocido como uno de los mejores logotipos del 2015 por la revista A! Diseño es verdaderamente una sorpresa y un honor” agregó. Alfonso Cervantes se desarrolla como diseñador senior al tiempo que se prepara para tomar más adelante la Dirección de Arte en Gallo Design, pero “también quisiera ser reconocido por mi ilustración, no reconocido como famoso, sino que la gente sea capaz de saber que lo que están viendo es de cierto artista. La manera en la que dibujo y transmito con mis dibujos es algo que me ha llevado a tener muchas colaboraciones y proyectos distintos, desde publicaciones hasta art toys, así que espero que algún día la gente vea mi diseño y sea capaz de identificar al artista detrás de él, creo que eso sería mi mayor logro como diseñador” finalizó el egresado de la UDLAP.

55

Impulso - Universidad

UTTECAM firma convenio con la Asociación Mexicana de Contadores Públicos

L

l egresado en 2012 de la Licenciatura en Diseño de Información Visual de la UDLAP, Alfonso Javier Cervantes Rosales obtuvo el primer lugar en la categoría Branding, en la pasada entrega de los premios de la revista A! Diseño, gracias a su trabajo para la empresa Botánica, siendo éste el primer año en que Gallo Design participa en dicho concurso. “Decidimos arriesgarnos más, hacer proyectos para clientes muy diferentes y sobre todo para gente que se atreviera a tener un diseño fresco, novedoso y de vanguardia, el problema es que la mayoría de los clientes mexicanos quieren una imagen que vaya a la segura, algo común, así que para poder crear una nueva clase de branding decidimos que primero necesitábamos una nueva clase de clientes, personas que se atrevieran a tomar riesgos y que confiaran en nosotros como los expertos en lo que a la imagen de su empresa se refiere, así fue como nos encontramos con clientes como Botánica, Kangoo Box y B2B Night, que nos permitieron cambiar por completo su imagen. Estos tres logos estuvieron nominados a la categoría de branding y el ganador fue Botánica”, expresó el egresado de la Universidad de las Américas Puebla.

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

En este convenio se establecen las bases de colaboración para que docentes del Programa Educativo de Contaduría reciban cursos y conferencias, además de afiliarse a la asociación; los alumnos podrán recibir conferencias y cursos de esta asociación, pero lo más importante es que los universitarios realicen prácticas y estadías en despachos de miembros de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Tehuacán A. C. Julio Cid Moreno, representante legal,

reiteró que en la medida en que se trabaje de manera colaborativa con la UTTECAM, se podrán formar ciudadanos responsables comprometidos con su entorno, su región, el estado y el país. “Nosotros como asociación, tenemos la responsabilidad de fomentar y compartir los conocimientos de esta profesión, sustentar su perfil, fortalecer sus alcances y contribuir al desarrollo del mismo e impactar de manera positiva en la sociedad”. Por su parte, el Ingeniero Raúl Álvarez refirió que la UTTECAM se ha dado a la tarea de impulsar fuertemente el tema del emprendimiento y por lo consiguiente se debe fortalecer la vinculación interna y externa para que los estudiantes emprendedores pierdan el miedo para formalizar esa idea e iniciativa que tienen y esto se logra con un buen acompañamiento por parte de especialistas de las diferentes disciplinas del conocimiento, y en este caso, de los contadores públicos. En la firma de convenio también se contó con la presencia de la Contadora Pública Certificada, Silvia Guadalupe González Osorio, Síndico de la Asociación; la Contadora Pública Certificada, Claudia Paola López Ponce, Tesorera de la Asociación; la Contadora Pública Certificada, Santa Rosina Montero de la Comisión de Capacitación de la Asociación; el Doctor Efrén Matlalcuatzi Rugerio, Secretario Académico de la Universidad; como testigos del convenio estuvieron el Contador Público, Elías Zayagos Cervantes, encargado de la Dirección del Programa Educativo de Contaduría y el Contador Público Certificado, Fabián Pestaña Notario, así como personal directivo, docentes y administrativo de la institución.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Anáhuac presenta libro "Junto con los otros"

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Crisis social, causa de actos violentos contra mujeres

E

l rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, afirmó que la sociedad está mucho más volcada por tener, por utilizar, por poseer, que por ser, y esto tiene una afectación en todos los ámbitos como el académico, económico, político, social, y cuando se ejerce violencia de cualquier tipo, al final de cuentas, es una distorsión del valor de la persona.

do de que un acontecimiento de este tipo es reflejo de una crisis de la sociedad como la que estamos padeciendo y no de una institución”.

Respecto a los acontecimientos que se registraron semanas atrás sobre el secuestro de una alumna, en donde estuvieron involucrados compañeros de la víctima, declaró que la institución ha sido muy clara al emitir un comunicado y expresar su postura de solidaridad con la familia afectada.

El Arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, lamentó que la violencia esté presente en la sociedad y más en contra de las mujeres, pues el fin de semana se registró el asesinato de otra joven mujer a manos de su cónyuge.

“La universidad sigue sus protocolos de manera consistente y firme en el entendi-

E

n el marco de la presentación del libro “Junto con los Otros”, Construcción de Comunidad en el Ámbito Posmoderno, obra escrita por el sacerdote Cipriano Ángel Sánchez García, de la orden de los Legionarios de Cristo, se aborda el mensaje de la construcción de una comunidad en el ámbito posmoderno, visto desde la obra filosófica de San Juan Pablo II.

U

Durante la presentación el rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin acompañado del Arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, expresó que el contenido de la obra tiene mucho sentido en nuestro tiempo con la construcción de la comunidad, que podría ser un mejor país, una mejor Puebla y una mejor sociedad, pero esto va a suceder en la medida en que cada persona se involucre en la construcción de una sociedad mejor. En ese tenor, el libro aporta elemen-

57

Impulso - Universidad

Reiteró que la postura de la institución ha sido de cercanía con las personas que padecieron estos acontecimientos y se seguirán fortaleciendo todos los protocolos.

Mencionó que este tipo de casos se han incrementado por lo que hizo un llamado a la sociedad para que reflexione, para que esto pare y no haya una muerta más.

tos fundamentales para ayudar a reflexionar respecto a qué papel juega la persona, cómo se puede abonar a una mejor construcción de la sociedad, que va a mejorar en la medida en que cada uno de sus integrantes estén dispuestos a salir al encuentro con el prójimo. El sacerdote Cipriano Ángel Sánchez García, rector de la Universidad Anáhuac campus México- Norte, en el marco de la presentación del libro de su autoría mencionó que fue escrito en alianza con el Pontificio Instituto Juan Pablo II. Resaltó que el mensaje del libro es de actualidad para los hombres y mujeres de nuestro tiempo, ya que busca recuperar lo esencial para la persona humana que es el encuentro con el otro, en donde la relación “yo-tú” constituye “un nosotros” que permite un encuentro pleno con los demás, reconociendo la dignidad de cada persona.

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

59

Impulso - Universidad

El mercado interno sigue siendo factor de crecimiento del país E

l mercado interno sigue siendo el factor de crecimiento de la economía en el país, señaló Marcos Gutiérrez Barrón, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP.

Indicó que si la economía norteamericana no se recupera, que es uno de los factores que ha incidido en la caída de las exportaciones automotrices y no supera este trance de lento crecimiento, la economía poblana puede registrar un crecimiento menor a la media nacional que se había estimado. Por lo tanto, se espera que la economía norteamericana se reactive y por consecuencia, la poblana retome el dinamismo que traía meses atrás.

Afirmó que de acuerdo a información aportada por la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales), indica que el crecimiento real de las ventas en las tiendas departamentales en los primeros cuatro meses de este año fue de 7.4 por ciento, crecimiento bastante importante. Asimismo, dijo que otro factor interno que se ha incrementado es el crédito solicitado por las familias mexicanas y está en franca expansión. Otro elemento importante que se ha dado es el crecimiento de la inversión fija bruta, los datos señalan que ésta registró un incremento en febrero del presente año de 5.2 por ciento y 2.5 por ciento real durante el primer trimestre. Marcos Gutiérrez, añadió que los crecimientos que se dan como meta y las estimaciones que se realizan van en línea con el trabajo que han hecho otros organismos que se encargan de medir el crecimiento de la economía del país.

U

En ese sentido, refirió que el Banco de México indica una meta de crecimiento de entre el 2 y el 3 por ciento para México; el Banco Mundial del 2.5 por ciento y el Fondo Monetario Internacional de 2.4 por ciento, por lo tanto, podemos observar que estos planteamientos van en línea con la propuesta del Banco de México.

Con respecto a Puebla, advirtió que el crecimiento de la entidad tiene que ver con el sector manufacturero, en donde se encuentra ubicado el sector automotriz y de manera particular la industria automotriz poblana que le da dinamismo a la economía del estado. Apuntó que se puede observar en este sector una reducción en la producción y exportación manufactureras, principalmente en el sector automotriz, así como en el sector textil que bajó en 1.3 por ciento y por otro lado, las exportaciones registraron una caída importante. Agregó que al contraerse la exportación de automóviles de la armadora alemana Volkswagen, da paso a la incertidumbre de la economía poblana, porque es una de las principales empresas que impacta en la economía del estado poblano.

El Dr. Gutiérrez Barrón, subrayó que de acuerdo a información aportada por las autoridades, indican que ha crecido el empleo, pero aquí hay que hacer un paréntesis dijo, “sí ha crecido el empleo, pero principalmente se han creado empleos mal pagados, nuevamente tenemos crecimientos de empleos pero mal remunerados”. Abundó que a nivel nacional los datos señalan que un millón 237 mil personas manejan un sólo salario mínimo, mientras un millón 222 mil 636 personas reciben entre uno y dos salarios mínimos, mientras que un millón 405 mil obtienen más de tres salarios mínimos. Por lo tanto, destacó que el poder adquisitivo de los trabajadores se reduce, siendo este un factor del crecimiento del mercado interno, por lo que su baja puede ser un factor de no crecimiento para el desarrollo interno. Destacó que en Puebla el 51.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) percibe menos del salario mínimo, y esto afecta particularmente al sector de las mujeres trabajadoras; de 1

a 2 salarios mínimos el 61.3 por ciento y de 2 a 5 salarios mínimos el 68.9 por ciento. Por lo tanto, se estima que alrededor de dos millones 545 mil 749 personas que forman la Población Económica Activa, sólo el 30 por ciento de ellos, es decir, unos 783 mil 434 trabajadores formales, reciben de uno a dos salarios mínimos. El académico señaló que en el quinto mes del 2016, se ha registrado un nuevo ajuste a la baja de la tasa de crecimiento del PIB para México, en un rango de 2.2 por ciento y se estima que el crecimiento económico del país en lo que resta del año sea de 3.2 por ciento. Dijo que nuevamente la economía del país se vuelva a ajustar y su crecimiento va a la baja, de acuerdo a los datos que proporciona la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde se señala que esto se debe a la volatilidad que existe en el mercado, como es la caída en el precio de las materias primas, principalmente el petróleo, que ha sido una de las variable importantes, tomando en cuenta que México es una de las principales naciones exportadoras de crudo y cuando el petróleo baja, esto preocupa mucho al país. Otro factor que está influyendo en la economía del país es la volatilidad que registra el peso, “en los últimos días podemos observar de nueva cuenta cómo la relación de las monedas peso-dólar se comienza a mover a la alza, lo cual genera preocupación en los agentes económicos, y es ésta, otra de las razones por las que se están dando estos ajustes económicos”.

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

61

Impulso - Universidad

El Taller de Ciencia para Jóvenes del INAOE cumple quince años

E

l Taller de Ciencia para Jóvenes del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) cumple 15 años consecutivos de promover entre los jóvenes el interés por las carreras científicas.

U

La primera edición del Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) se realizó en el 2002, cuando Raúl Mújica García, investigador del INAOE, tuvo un encuentro con Gil Bor, investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) en Guanajuato y promotor de la mayoría de los talleres de ciencia para jóvenes en el país. Este encuentro dio como resultado que el INAOE abriera la primera convocatoria, en la cual participaron sólo veinte estudiantes. “Durante estos quince años el Taller ha mantenido la estructura que tuvo en sus

inicios, mejorando las actividades que se realizan año con año: éstas se llevan a cabo durante una semana, y en palabras de uno de los alumnos del taller, tienen un ritmo descabellado”, comentó en entrevista Mújica.

sidad de las Américas Puebla(UDLAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el IUPAC, por mencionar algunas, los cuales participan con temas como Química, Física de Partículas, Arqueoastronomía, Aprendizaje Automático, Matemáticas, Biología, Fisiología, Lectura, etc.

Esta edición número quince del Taller de Ciencia para Jóvenes se realizará del 10 al 17 de julio en el INAOE. La convocatoria está abierta, es nacional y va dirigida a estudiantes que se encuentran finalizando el segundo año de preparatoria. “Se reciben alrededor de ciento cincuenta solicitudes, de las cuales sólo aceptamos entre veinticinco y veintiocho. La selección está basada principalmente en el interés que tienen los jóvenes por la ciencia y que se debe expresar por escrito en un ensayo, requisito primordial de la solicitud. Las calificaciones y cartas de recomendación de los profesores son aspectos secundarios que se califican para la aceptación”, apuntó Raúl Mújica.

Mújica destacó que la Astronomía tiene fuerte presencia en el programa del Taller, y eso es debido a que muchos de los jóvenes muestran gran interés en el tema. Por ello, una de las actividades centrales del TCJ es la visita al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, ubicado en el Volcán Sierra Negra. “Esta visita ha resultado ser una motivación muy especial para todos. Otras de las actividades, en caso de que esté despejado, es conocer el proceso de observación, por ello se asigna una noche de la semana para que visiten los telescopios como la Cámara Schmidt del INAOE y el Telescopio de un metro de la UNAM, campus Tonantzintla. Durante el día, se realiza una visita al Telescopio Solar y en algunas ocasiones al radiotelescopio RT5”.

Desde el inicio, al TCJ se le dio un enfoque orientado hacia las disciplinas que se desarrollan en el INAOE. Por ello, el programa está integrado por cursos de Astrofísica y Óptica, complementados con seminarios y talleres de Ciencias Computacionales y Electrónica. Además, se ofrecen pláticas y talleres impartidos por profesores invitados de otras instituciones como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Univer-

La dinámica del Taller es la siguiente: por la mañana los estudiantes reciben cursos en Astronomía y Física; posteriormente un investigador les da una plática de introducción para la práctica que tendrán por la tarde en uno de los laboratorios, donde toman un curso de Óptica seguido de otras actividades, como experimentos o pláticas invitadas. Al final del día se desarrollan actividades de integración que incluyen discusiones de libros, películas, actividades ecológicas, un rally científico y, si el tiempo lo permite, algunas actividades artísticas.

Es importante subrayar que en todos los talleres se ha generado un ambiente lleno de entusiasmo y confianza entre los participantes y los profesores, fomentando una interacción mucho mayor a la que se genera en las aulas de clases. “Los jóvenes exponen sin ningún temor sus inquietudes a los investigadores y a sus compañeros. Además, al final del curso, en sábado, presentan en equipo alguno de los temas que más les gustaron, ya sea en los cursos, los laboratorios o las pláticas invitadas. Esto les da práctica para hablar en público y muestra a los profesores qué tanto aprendieron de ellos”, dijo Raúl Mújica. Actualmente, el INAOE está desarrollando un diagnóstico para conocer los resultados de los quince años de trabajo con el TCJ. En este contexto, se está contactando a los estudiantes de las generaciones pasadas con el objetivo de conocer las carreras que han elegido. “En este proceso ya hemos encontrado a ingenieros, médicos, psicólogos, y entre ellos a una chica que terminó una maestría en Astrofísica. Algunos otros participantes del TCJ ya están laborando o estudiando en Estados Unidos, Suecia y en Inglaterra”. Finalmente, notificó que la recepción de solicitudes para participar en el TCJ concluye el 5 de junio, y la lista de participantes aceptados se publicará el 26 de junio. El Taller se realiza de domingo a domingo, siempre durante las vacaciones del verano. El INAOE cubre los gastos de alojamiento, comidas y transporte terrestre. Para mayor información sobre la convocatoria se puede consultar la página http://www.inaoep.mx/~rmujica/taller_2016

E C G


62

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

63

Impulso - Universidad

De consecuencias incalculables, la pérdida de diversidad biológica D

e continuar la tendencia actual de pérdida de flora y fauna, no sólo se homogenizará el ambiente, únicamente con la presencia de ciertas especies, sino que se perderán los servicios ambientales que nos proporciona la naturaleza; todo ello nos llevará a ambientes aún más degradados, afirmó Constantino Macías Garcia, director del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. Con la pérdida de servicios ambientales en muchas zonas, entre ellas donde más se necesitan: en los países pobres, se podría acelerar el ciclo perverso de pobreza-deterioro-desigualdad, cuyas consecuencias serían incalculables, abundó el experto en el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se conmemora hoy, 22 de mayo. Las crisis de migrantes no sólo se relacionan con guerras políticas y religiosas, sino con la pobreza, y serán cada vez más intensas alrededor del mundo en la medida que perdamos a las especies y la capacidad de que el hábitat nos mantenga, pues al perturbarse las funciones ecológicas, muchas naciones no podrán salir de la pobreza y se generará mayor sufrimiento humano. “El escenario es apocalíptico y debemos pararlo”, sentenció el científico.

U

Deterioro de la superficie agrícola La efeméride, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, este año tiene por tema la “Incor-

poración de la diversidad biológica. Apoyar a la gente y a sus medios de subsistencia”. Según ese organismo, de la agricultura dependen directamente dos mil 600 millones de personas, pero 52 por ciento de la tierra empleada para ese fin se ha visto moderada o gravemente afectada por la degradación del suelo, lo que impacta a mil 500 millones de personas en el mundo. Se calcula que la pérdida de tierra cultivable ha ascendido a entre 30 y 35 veces la tasa histórica: cada año se pierden 12 millones de hectáreas (23 hectáreas por minuto) como consecuencia de la sequía y la desertificación, en las que podrían cultivarse 20 millones de toneladas de cereales. A escala mundial, el 74 por ciento de los pobres se ve directamente impactado por esa degradación. Macías Garcia explicó que hay varias maneras de definir la diversidad biológica, una de ellas, mediante la riqueza genética, aunque la más común es a través del número de especies de plantas y animales existentes, que no se pueden cuantificar porque diariamente se descubren nuevas, y tan sólo de insectos estamos lejos de conocer el total. Lo que sí se sabe, dijo, es que han habido cinco grandes periodos de extinción antes del actual, pero en éste la pérdida de especies es sumamente acelerada. La era que vivimos, y a la cual se ha dado en llamar Antropoceno, se caracteriza por la desaparición masiva de animales y plantas, causada por una sola especie: la humana. Así, “antes de conocer a todas las que hay, nos las estamos acabando”.

Para hacerlo, los humanos hemos sido muy “creativos”. Una manera es la devastación de hábitats. Macías Garcia señaló que hay ejemplares endémicos que evolucionaron en un sitio particular y sólo ahí viven, como los teporingos de los volcanes del centro de México. Si se destruye su ecosistema, se registra la extinción local y definitiva de la especie. Otra es mediante la degradación de los ambientes. Cuando, por ejemplo, aún existen los ríos, pero con basura, aguas residuales y contaminación por químicos, se provoca la muerte de los organismos que los habitan. Una más, “terriblemente insidiosa porque la hacemos todo el tiempo”, es mover especies de un lado a otro. En nuestros jardines tenemos plantas que ni siquiera sabemos de dónde vienen, o pastos para alimentar ganado que ahora son una plaga y que afectan a los ejemplares nativos, como los mezquites. O en ríos y lagos habitan carpas de China o tilapias de África, que no sólo dañan a nuestros peces, sino que los pueden llevar a la desaparición. No hemos tomado conciencia de la importancia de la diversidad biológica para nuestra supervivencia. “Un hábitat, una comunidad biológica a la que le quitamos especies pierde funcionalidad. Por ejemplo, un cuerpo de agua donde habitan peces, invertebrados, anfibios y plantas tiene un balance que le permite permanecer limpio. Si retiramos un elemento, como los anfibios, se llenaría de mosquitos, capaces de transmitir infecciones a otros animales y a los humanos”.

Además, la biodiversidad es una fuente potencial de conocimientos prácticos que podríamos perder. Los organismos evolucionan para contender con el ambiente. Así, las plantas, para evitar que se las coman los herbívoros, producen sustancias que podrían ser fuente de fármacos, refirió el universitario. Según la ONU, de las más de 80 mil especies forestales, menos del uno por ciento ha sido estudiado para su posible uso. “Las soluciones de vida que esos organismos han encontrado nos pueden ser útiles, pero nunca sabremos cuáles son si no los conservamos”, puntualizó. Cuando las comunidades biológicas funcionan bien, a los seres humanos les hace bien. Pero aún hay mucho que no se ha caracterizado, por lo que no sabemos de cuántas maneras nos puede afectar maltratar los ambientes y perder la diversidad, afirmó el experto. Por último, indicó que el mayor impacto para las especies del planeta lo generamos los habitantes de las ciudades: comemos más carne y para producirla se talan bosques y selvas. Una alta proporción de los plásticos que tiramos se va al mar, donde matan a los mamíferos y peces que los tragan. De hecho, “todas las poblaciones de aves marinas del mundo van a la baja por ese motivo”. Es momento no sólo de procesar la basura que generamos, sino de producir menos y consumir de manera sensata, finalizó Constantino Macías Garcia.

E C G


64

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

65

Impulso - Universidad

Desarrolla UNAM posible sustituto de hueso a partir del arroz E

n el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM se desarrolla un posible sustituto de hueso sintetizado a partir de ceniza de la cáscara de arroz. Se trata de un biovidrio que puede favorecer el trabajo de las células, proporcionándoles una estructura y componentes suficientes para que realicen el proceso de regeneración ósea. El nuevo material presenta diversas ventajas, entre ellas, que se obtiene a menor temperatura que otros y mejora el costo-beneficio al provenir de un desecho agroindustrial, informó Miriam Marín Miranda, doctorante en la entidad universitaria. De funcionar, los sustitutos serían permanentes; el material se reabsorbe a medida que las células “reconstruyen” el hueso. Por diversas causas patológicas o traumáticas, como lesiones cancerosas, se pierden secciones o huesos completos, por lo que se ha recurrido a diversos materiales para sustituirlos: metálicos, cerámicos, poliméricos o una combinación de ellos. Uno de los más estudiados son los biovidrios, dijo la experta.

U

Además, en los últimos años se ha dado importancia a los desechos agroindustriales para síntesis de materiales y, en muchos casos, su aplicación en el área biomédica. Tal es el caso de la cáscara de arroz. Un sustituto de hueso ideal es aquel que posee osteogénesis, osteoconducción y osteointegración, es decir, que tiene las características necesarias para la regene-

ración de las células óseas, explicó Marín. También se requiere que tenga disponibilidad suficiente para reparar los defectos que se crean por las patologías o los traumas, que su costo sea accesible y que sea de fácil manejo para el médico u odontólogo. Otras propiedades importantes son las mecánicas, similares a las del hueso donde se va a implantar; que proporcione un soporte estructural para favorecer la interacción biológica y bioactividad, es decir, que el material interactúe químicamente con el medio y provoque una reacción específica. La doctorante expuso que el sitio donde se colocan los sustitutos de hueso son importantes porque cada uno tiene características particulares, dadas por la estructura y la compleja organización del tejido. En el auditorio del CCADET indicó que existen dos tipos de hueso: el esponjoso, con porosidades de diferentes tamaños y distribución, y el cortical, que es más compacto. Biovidrios Marín Miranda recordó que los biovidrios son sustitutos óseos que están basados en el sistema silicio-calcio-sodio-pentóxido de fósforo. El primero fue descubierto en los años 60 por Larry Hench, en la Universidad de Florida, y se denominó Bioglass 45s5. A partir de éste se han hecho varias modificaciones. En 1991, el propio científico estableció que la formación de una capa de un mineral llamado apatita en la superficie del

biovidrio es un requerimiento esencial para que éste se enlace directamente con el hueso y ofrezca ventajas en la regeneración ósea. La presencia de la apatita ocurre cuando ese biovidrio se expone a la sangre o el suero, o a disoluciones artificiales que simulen los iones presentes en esos fluidos corporales. Por ello es que la formación de esa capa es un indicador de la bioactividad de un material. En la actualidad se presentan de dos formas: en granulados o polvos (la más común) y en forma tridimensional. Las ventajas de la última son la posibilidad de variar tamaño y forma, una mayor resistencia mecánica, con menos posibilidad de fragmentación, y la disminución del tiempo de regeneración porque tiene una mejor interacción biológica.

demás componentes de la fórmula”. La cáscara de arroz calcinada permite obtener una gran cantidad de silicio, hasta 95 por ciento, y otros compuestos como el calcio, el sodio y el pentóxido de fósforo, que están dentro de la composición de los biovidrios. “Si usamos el dióxido de silicio de la cáscara de arroz y sólo completamos lo que haga falta de la fórmula, tenemos una materia prima mucho más barata”. Así lo hizo y con temperaturas de entre 500 y 700 grados obtuvo 32 formulaciones, dos de las cuales, la 22 y la 27, fueron las de mejores resultados. Aunque aún fal-

Hay dos métodos de síntesis específicos para su obtención: el de fusión, con desventajas como el empleo de mucha energía, temperaturas de mil 500 grados durante 12 horas y cristalización. El otro es el de sol-gel, que necesita mucho menos calor y permite la construcción de “andamios” por medio de espumado e impresión tridimensional, con control de la cantidad y el orden de los poros, por ejemplo. “Nuestra propuesta fue utilizar un método sol-gel que emplea una sustancia llamada glicerol para lograr una mezcla más homogénea, producto de la depolimerización del silicio, y una interacción con los

tan pruebas mecánicas y celulares por hacer, el material es prometedor. Si todo sale bien, el último paso serán las pruebas en animales, concluyó.

E C


66

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 25 de Mayo de 2016

67

Impulso - Universidad

Promueve IPN “química verde” para reducir impacto ambiental

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura ediante el uso de fuentes alternas de energía como la mecanoquímica, Eusebio Juaristi Cosío, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN, impulsa la química verde mediante el desarrollo de procesos que reaccionan en ausencia de disolventes, por lo que no afectan al medio ambiente y además manejan bajos costos.

M

El científico explicó que mediante molinos especiales que, a través de un proceso de fricción, genera la energía suficiente para producir reacciones químicas sin necesidad de disolventes.

U

Para que una reacción proceda se requieren disolventes, los cuales se recuperan mediante distintos métodos que implican costos elevados, si en ese proceso se contaminan, es necesario purificarlos, lo cual significa mayores gastos. Por ello lo mejor es desarrollar reacciones químicas en ausencia de dichos compuestos.

El investigador que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1998, señala que el uso de líquidos iónicos, otro elemento fundamental en la química sustentable, se debe fortalecer para el cuidado del medio ambiente. “Los líquidos iónicos son sales de compuestos orgánicos que fluyen a temperatura ambiente sin volatilidad, por lo tanto no se evaporan ni contaminan. La reacción que provocan puede ser similar o en ocasiones hasta más rápida que los diluyentes convencionales, porque son disolventes muy polares, esta propiedad les da ventaja para realizar transformaciones químicas y por ello son una alternativa viable”, abundó. Finalmente, Juaristi Cosío consideró que la química verde no debe tomarse como un slogande moda, sino como una ciencia actual y viva que puede contribuir al cuidado del medio ambiente, por lo que paulatinamente se debe impulsar y fortalecer la investigación en esa materia.

E C G


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

69

Impulso - Universidad

La ASPABUAP apoya a estudiantes que participarán en el Mundial de Fut 7 J

aime Mesa Mújica, Secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entregó un apoyo económico a los universitarios que participarán en el Torneo de Futbol 7 del “Festival de Innovación Deportiva” que se jugará en Niza y París del 30 de mayo al 6 de junio como preámbulo a la Eurocopa 2016. Los estudiantes de las Facultades de Contaduría Pública y Derecho de la BUAP, Víctor Manuel Cosío Zepeda e Irving Méndez Reyes, se reunieron con el Secretario General de ASPABUAP, quien los felicitó y exhortó a poner el mayor de los esfuerzos para representar dignamente a México, a través de la Selección de Puebla, que por cierto es el único equipo del continente americano que asistirá a esta justa deportiva. “Estamos muy contentos de que los universitarios participen en el campeonato mundial, nos alegra que no solamente están comprometidos en su superación no sólo en lo académico sino también en lo deportivo.”

U

Mesa Mújica pidió a los universitarios todo su esfuerzo para demostrar que forman parte de una institución que cuenta con los mejores estudiantes, donde la BUAP también tiene presencia en el deporte y puede competir en torneos de clase mundial. Finalmente el Secretario General aseguró que el apoyo que otorga la ASPABUAP a los jóvenes para su es-

tancia en Francia, es parte de la transformación integral que se vive en la organización sindical universitaria, donde se tiene un compromiso no sólo con los académicos sino también con los estudiantes de la universidad pública. EL TORNEO El estudiante de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, Irving Méndez señaló que el torneo es muy impor-

tante porque es parte de un estudio del organismo para jugar sin árbitro, abogando al Fair Play y a los valores. “Sabemos a lo que vamos, buscaremos ganar, hacer un buen papel y poder lograr el pase al Mundial de Letonia. Ese es nuestro sueño y vamos comprometidos para aprovechar esta

oportunidad”, señaló. Por su parte Víctor Manuel Cosío estudiante de Contaduría Pública, refirió que el sistema del torneo será dividido en dos grupos y se jugará todos contra todos para calificar a semifinales a los dos primeros de cada grupo y provocar el enfrentamiento cruzado.

E C G


70

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

71

Impulso - Universidad

Ingresarán a la BUAP más de 24 mil estudiantes de clases es el primero y 8 de agosto, respectivamente. En las áreas de la Salud, Ciudad Universitaria y Centro de la ciudad de Puebla y 16 sedes del interior del estado, el pasado 23 de abril los aspirantes a ingresar a una licenciatura y técnico superior universitario presentaron las pruebas de Aptitud Académica (PAA) y por Área del Conocimiento (PAC). Mientras que los aspirantes al nivel medio superior y Técnico en Música resolvieron la Prueba PIENSE II, el 16 de abril. Los aspirantes al Bachillerato Internacional 5 de Mayo presentaron además el examen English Language Assessment System for Hispanics (ELASH1). Los resultados del Proceso de Admisión se publicaron en www.buap.mx y en los diarios de mayor circulación del estado. Fueron candidatos a inscripción aquellos aspirantes que obtuvieron un puntaje suficiente, dentro del cupo definido en la carrera elegida en el ingreso agosto 2016 o enero 2017, en el caso de licenciaturas.

C

U

on la publicación de resultados de las pruebas de Aptitud Académica y por Área del Conocimiento, así como PIENSE II, más de 24 mil estudiantes ingresarán a la BUAP en el Proceso de Admisión 2016, lo que representa un incremento de la matrícula superior al 10 por ciento, con respecto a 2015. De acuerdo con la Dirección de Ad-

ministración Escolar (DAE), los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior son 14 mil 550 para iniciar en agosto próximo y 3 mil 670 en enero, mientras que para preparatoria y Técnico en Música 5 mil 800 lugares. Así, la suma asciende a más de 24 mil lugares en el Proceso de Admisión 2016, cuyos resultados fueron publicados este 21 de mayo.

En el Proceso de Admisión 2016, la oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios de Puebla está conformada por 84 opciones profesionales –entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación- y un Técnico en Música, así como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales. Las inscripciones para el nivel medio superior son el 25 y 26 de julio, y para licenciatura del 27 al 29 de julio. El inicio

E C G


72

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

73

Impulso - Universidad

Investigadores BUAP contribuyen a degradar compuestos tóxicos P

ara preservar especies vegetales contaminadas por la presencia de metales en zonas mineras, investigadores del Cuerpo Académico de Control de la Contaminación Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, llevan a cabo un trabajo de biorremediación de suelos, que consiste en incorporar bacterias promotoras del crecimiento de plantas, para mejorar los procesos de fitorremediación. “La biorremediación es un proceso en el que se utilizan microorganismos para degradar, transformar o estabilizar compuestos tóxicos. En este método existe un subproceso conocido como fitorremediación, que consiste en aprovechar las capacidades de las plantas para acumular metales y evitar que lleguen al aire y a los mantos acuíferos”, explicó José Carlos Mendoza Hernández, investigador de la FIQ e integrante del citado cuerpo académico. De acuerdo con el académico, los residuos de jales de mina, además de afectar el crecimiento de las especies vegetales, pueden filtrarse y contaminar los mantos acuíferos profundos que llegan a las regiones habitadas cerca de las minas, así como dispersarse a través del aire, lo que pondría en riesgo a la población.

U

Explicó que su método consiste en una fitoestabilización de compuestos tóxicos como arsénico, plomo, mercurio, zinc, manganeso, cromo, hierro, cobre y níquel, con la ayuda de bacterias que son resistentes a éstos.

“Para conseguir la estabilización utilizamos microbios que contribuyen a que las plantas resistan las condiciones adversas. Las bacterias son capaces de tolerar diferentes concentraciones de metales, pueden biosorberlos y además son promotoras del crecimiento vegetal”, detalló. Estos microbios, continuó, “segregan fitohormonas para propiciar el crecimiento y mediante un control de enzimas disminuyen el estrés de las plantas. De igual forma, proporcionan una mayor cantidad de fosfato a través de un proceso de solubilización, así como la captura de hierro por medio de sideróforos, compuestos secretados por las bacterias, lo que ayuda a la inhibición de organismos patógenos”.

condiciones adversas en las que se encuentran, pero gracias a este método su desarrollo mejora considerablemente”. El investigador, quien es doctor en Ciencias Ambientales por la BUAP, detalló que una vez que los microbios son aislados en medios selectivos, se mezclan con diferentes fuentes de nitrógeno, para verificar que se pro-

se observan los efectos benéficos de las bacterias sobre las especies vegetales, a diferencia de aquéllas a las que no se les suministró la suspensión, las cuales mostraron un crecimiento mucho más lento”, afirmó. Esta investigación, en la que participan las doctoras Gabriela Pérez Osorio y Janette Arriola Morales, del Cuerpo Académico de Control

Las bacterias son obtenidas de la rizósfera de las zonas contaminadas cercanas a las minas, mismas que al estar en contacto con los metales generan una resistencia natural. El también coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental, de la FIQ, informó que han aislado 20 cepas que cumplen con las propiedades anteriormente mencionadas, entre las que se encuentran Serratia, Enterobacter, Klebsiella y Pseudomonas, entre otras, las cuales fueron obtenidas en Zimapán, Hidalgo. A la fecha, han realizado pruebas en invernaderos con girasoles e higuerillas, con buenos resultados. “Sin la ayuda de los microorganismos el crecimiento es muy lento, debido a las

duzca la actividad de promoción de crecimiento. “Posteriormente, replicamos esta metodología a gran escala para obtener una suspensión bacteriana que es aplicada a las plantas. A los diez días

de la Contaminación Ambiental de la FIQ, sigue en etapa de desarrollo. El siguiente paso es hacer pruebas de campo para conseguir la fitoestabilización de los metales, una vez que se ha probado en el laboratorio el efecto de las bacterias en las plantas.

E C G


74

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Egresada UDLAP participa en Congreso Internacional de Traducción e Interpretación

A

driana Gómez Castañeda, egresada de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el XIX Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de la Organización Mexicana de Traductores (OMT), en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Jalisco, con la ponencia titulada “El impacto actual de la traducción de contenidos y metodología de estudio bíblico”. “El objetivo de mi ponencia en este congreso fue el de compartir algunos desafíos que tuve durante el proceso de traducción de contenidos relacionados a la Biblia, en específico, metodologías para enseñanza del estudio bíblico y manuales para maestros de niños que enseñan la Biblia en lugares como iglesias, centros de rehabilitación y orfanatos”, explicó en entrevista la Lic. Adriana Gómez, quien además comentó que también se discutió el impacto actual de este tipo de traducciones de materiales, “lo anterior, lo hice basándome un poco en la experiencia que he tenido como traductor de este género”. Afirmó que durante su ponencia presentó sobre este tipo de trabajos y demostró que es igualmente importante como cualquier otro tipo de traducción, ya sea legal o de medicina. “Este tipo de traducción que yo realizo tiene mucho que ver con los sentidos, con la espiritualidad y con la identidad de las personas, de ahí su importancia”, afirmó.

U

Cabe destacar que actualmente la Lic. Adriana Gómez Castañeda realiza traducciones de contenidos y metodología de estudio bíblico, y hace manuales para maestros de escuela dominical. “El papel del traductor en este tipo de textos es muy importante porque impacta en la vida de las personas, en su espiritualidad y en su crecimiento moral. Se debe hacer una

traducción dinámica cuidando al mismo tiempo aspectos tanto bíblicos como denominacionales; por ejemplo, al traducir un material relacionado con la Biblia tenemos que ser muy cuidadosos porque el cambiar una palabra por otra cambia una postura religiosa con otra, es un tema muy sensible y delicado; se debe hacer con mucho cuidado, con mucha creatividad y sin olvidar a nuestro público final que son los niños y los maestros que enseñan la Biblia a través de esta metodologías de estudio bíblico”, comentó. Finalmente, al ser cuestionada sobre la importancia de su trabajo, la egresada de la Licenciatura en Idiomas de la UDLAP dijo: “esto me llena de orgullo porque estos materiales son de mucho impacto. Actualmente como está la sociedad, carente de tantos valores, este tipo de material transforma la vida de los jóvenes, les ayuda a tener un concepto mucho más centrado de lo que es Dios, de los que es bueno o malo y, básicamente, va formando la vida de un pequeño”, apuntó.

75

Impulso - Universidad

UDLAP brinda consultoría a Talavera Uriarte

L

a Universidad de las Américas Puebla, a través de UDLAP Consultores, ofreció a la empresa Talavera Uriarte una consultoría la cual tuvo como objetivo mejorar la eficiencia operativa del taller artesanal en sus procesos de producción. “El proyecto se dividió en un plan de trabajo de seis semanas con tres líneas estratégicas: la capacitación a los operarios, la implementación de un concepto japonés llamado 5S que sirve para mejorar la organización, el orden y la limpieza; y la tercera fue crear estándares de operación para las actividades críticas con el propósito de crear una línea de producción virtual para responder la demanda de piezas para tiendas con mayores ventas”, explicó Manuel Francisco Suárez Barraza, coordinador de Posgrados de Negocios de la UDLAP y encargado de realizar la consultoría a la empresa; quien además destacó que es la primera vez, hasta donde se tiene conocimiento que se hace un estudio de esta naturaleza para un proceso de tipo artesanal desde el punto de vista científico. “Para llevar a cabo este proyecto se tuvo que crear un concepto especial porque la mayoría de los estándares de producción están elaborados para producción en masa, pero no para un diseño artesanal, entonces nosotros tuvimos que crear un ciclo especial de tiempos para el estándar de operación específicamente para esta empresa y al final quedaron muy contentos con el trabajo que se les entregó”. Resaltó que el trabajo de consultoría que entregó la UDLAP a la empresa de talavera sirve como una plataforma para que esta institución logre sus objetivos, “con la información y el estudio que les dimos se establecieron las bases para un sistema de producción

estandarizado y flexible”. El también profesor investigador de la Escuela de Administración de la UDLAP, comentó que la consultoría que se realizó del 8 de marzo al 10 de mayo, se brindó a un grupo de 90 trabajadores y que “los principales beneficios que van a tener con esta consultoría son: documentación de su trabajo, la medición de ciclos de los procesos artesanales, si se implementa bien pueden llegar a reducir costos entre un 15 o un 20 % de operación; así como la organización, limpieza, orden y sensibilización de los trabajadores a mejorar su área de labor; puntos que significan un gran paso para esta empresa que quiere dar una eficiencia operativa muy alta”, afirmó. Finalmente, el Dr. Suárez destacó que la Universidad de las Américas Puebla tiene grandes profesionales y gente con conocimiento especializado, motivo por el cual las empresas se acercan a ella para pedir consultoría. “En la UDLAP hay mucho talento que está haciendo cosas muy interesantes y que puede aportar mucho beneficio tanto para la sociedad poblana como la del país”.

E C G


76

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

77

Impulso - Universidad

UAT Ingresa al Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida La Jornada de Oriente or el trabajo llevado a cabo para impulsar la internacionalización y contribuir a la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, la Universidad Autónoma de Tlaxcala(UAT), a través de su rector Rubén Reyes Córdoba, fue elegida para conformar el Comité Ejecutivo del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, en la Asamblea General y reunión de los integrantes celebrada en Pisac, Perú, que tuvo como sede la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Cabe mencionar que el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida tiene su origen en el Convenio de Cooperación firmado en 1995 por varias universidades en la Sede Iberoamericana de Santa María de la Rábida, de la Universidad Internacional de Andalucía, constituyéndose de manera efectiva el 4 de abril de 1997 en Catamarca, Argentina, bajo la denominación de Grupo La Rábida.

P

U

Durante esta sesión, que fue presidida por Eugenio Domínguez Vilches, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), España, y presidente del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, se realizaron diferentes actividades en beneficio de las instituciones pertenecientes a este grupo, que tiene entre sus objetivos estrechar los lazos universitarios, científicos y profesionales en el nivel de posgrado y doctorado, atendiendo a las necesidades de desarrollo de cada país, to-

mando en consideración los intereses de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). Además, en esta misma convención se dispuso la renovación estatuaria del Comité Ejecutivo, debido a que se cumplió el tiempo establecido de vigencia y se propuso a Rubén Reyes Córdoba, rector de la UAT, para integrarse a la nueva administración por

cuatro años, de acuerdo con la legislación de La Rábida. UAT trabaja en pos de su internacionalización Con este hecho, la UAT refrenda su compromiso de trabajar en pos de su internacionalización y así beneficiar a sus estudiantes y docentes en lo referente a movilidad en el extranjero.

Pero, en febrero de 2005 se refunda y cambia su denominación, Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, una vez inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior. La pertenencia al grupo confiere el derecho a proponer a la UNIA la organización de maestrías y cursos de formación para celebrar tanto en España como en Iberoamérica, conformación de redes temáticas de docencias entre ellas; son destinatarias de los premios de investigación y de las actividades aprobadas en la Asamblea General.

E C G


78

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

79

Impulso - Universidad

Temen una privatización encubierta del Politécnico • Gratuidad. Líderes estudiantiles señalan que el objetivo de las autoridades es cambiar conceptos para cobrar más en cuotas semestrales, además de cursos, talleres y diplomados, que comenzaron a tener costo desde 2011 Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Daniel Perales ientras los integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) Donovan Garrido y Amaranta Martínez temen una eventual privatización encubierta del Instituto Politécnico Nacional, directivos de la institución niegan que eso vaya a pasar.

M

U

Donovan Garrido, quien formara parte de la AGP durante el movimiento de 2014, explicó que para muchos de sus compañeros la privatización se está dando de manera sutil, esto al cambiar conceptos en los reglamentos internos para así justificar los pagos de servicios educativos.

Así, el líder del movimiento de 2014 dijo que el objetivo final es reformar los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica, para quitarle la gratuidad a la educación que da el IPN, y así dejar abierta la posibilidad de que se cobre lo que sea en las cuotas semestrales.

Según Garrido, estos cambios comenzaron con la reforma al Reglamento General de Estudios de 2011, con lo cual los cursos, talleres, seminarios y diplomados se consideran como Servicios Educativos Complementarios, por lo cual se cobra una cuota de recuperación.

Por su parte, Amaranta Martínez, representante de la vocacional 7 en la AGP, explicó que también existe el temor de que gente externa al IPN se filtre en la organización del Congreso Nacional Politécnico, lo cual también es una amenaza para el carácter público y gratuito de la institución.

“Todo esto es educación, pero le cambiaron el nombre porque como la Ley Orgánica dice claramente que toda la educación que brinde el Politécnico debe ser gratuita, pues no podían cobrar por esto. Es una forma de darle la vuelta a las reglas”.

“Nosotros vemos injerencias externas como la del ex director (Miguel) Correa Jasso, quien se reunió la semana pasada con compañeros de la voca 13 y él mismo dijo que era de parte de la SEP”, dijo Martínez.

Quien ve un panorama diferente es José Enrique Villa Rivera, quien fuera director del IPN entre 2003 y 2009, pues negó que haya un intento de privatizar a esta institución. “Es un rumor (la privatización), no hay ninguna evidencia de ninguna iniciativa que se haya tomado ni internamente en el Politécnico, ni externamente en el gobierno federal que vaya enfocado a un esquema de privatización del Politécnico Nacional”, dijo. El académico aseguró que en caso de que surja una iniciativa privatizadora del IPN, será toda la comunidad la que salga a manifestarse como ocurrió en 1942, cuando fue la primera huelga politécnica en defensa de la entonces joven institución. “Yo no veo ningún elemento que se haya presentado en ese sentido (privatización)”, finalizó.

E C G


80

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 24 de Mayo de 2016

81

Impulso - Universidad

Los elementos fundamentales para la vida, presentes en todo el universo L

os organismos vivos de nuestro planeta están conformados por más de 20 elementos químicos, pero el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) suman 96 por ciento de su masa, “y estos componentes deambulan por el espacio sideral”, señaló Luis Zapata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM. El Universo surgió hace 13 mil 800 millones de años, tras aparecer una gran masa caliente que después explotó y, al expandirse, se enfrió y dio lugar a gases que crearon estrellas, galaxias y planetas. Los de mayor abundancia fueron helio (He), litio,

H, C y O, que al viajar como nebulosas formaron los astros. Por esta razón, dentro de cada lucero se registran explosiones termonucleares derivadas de la interacción del hidrógeno con otros átomos. Cuando éste se acaba, la estrella pulsa, se expande, arroja los gases contenidos en su interior, se vuelve roja y se comprime para volverse blanca y desaparecer. Así, durante millones de años el cosmos ha expulsado el material necesario para crear diferentes químicos, entre los que se encuentran los fundamentales para la vida como la conocemos.

¿Vida en el Universo?

U

Los elementos químicos de nuestros cuerpos se formaron en el interior de una estrella durante largo tiempo y han estado presentes desde hace millones de años, probablemente dispersos en todo el Universo. Ello nos hace pensar que podría haber vida en otros lados del cosmos y, para buscarla, lo primero es detectar la huella de átomos de carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, planteó Zapata. Pero si para llegar a Marte tardamos 24 meses terrestres y para poner un pie en Alpha Centauri, el sistema

estelar más cercano, demoraríamos cuatro años con un desplazamiento a la velocidad de la luz, ¿cómo identificar lo que buscamos en un espacio aparentemente infinito?, preguntó. La estrategia más sencilla es analizar el espectro luminoso de las estrellas para determinar de qué están hechas. Así es como sabemos que el Sol está integrado por H, He, O, C, N, neón, silicio, magnesio y azufre. “La luz es la clave para decirnos qué contienen los astros, nebulosas, planetas y sus atmósferas, aunque falta mucho por estudiar para esclarecer si hay vida en otro lugar”, finalizó.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.