GUIA METODOLOGICA DE EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD Dirigida a docentes de Educación Básica Alma Patricia Flores Patricia Olivares Cleotilde Guevara En el marco del proyecto: “Estrategias de Educación Sexual y Salud Sexual y reproductiva para prevenir la violencia sexual y potenciar el empoderamiento juvenil en El Salvador”
El Salvador 2013
1
Primera Edici贸n, Junio 2014. Instituto de Investigaci贸n, Capacitaci贸n Y Desarrollo de la Mujer, IMU www.imuelsalvador.org imujer@telesal.net Todos los derechos reservados
Foto de portada: Patricia Olivares Imprime: Grafika, Imprenta y dise帽o. Promueve y financia: Awo International, eV.
2
Indice
Presentacion (Carta de la directora)............................................................................................................. 5 Introducción..................................................................................................................................................... Estructura del documento y orientaciones para su uso................................................................................ 7 Módulo I: Derechos de la niñez y la adolescencia...................................................................................... 11
1.1 Convención de los derechos del niño y la niña............................................................................... 12
1.2 Ley de Protección Integral de la niñez y la adolescencia, LEPINA................................................. 19
1.3 Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.............................................................................. 27
Módulo II: Relaciones de género y desarrollo personal.............................................................................. 33
2.1 Sexo-genero: relación y diferencias................................................................................................ 34
2.2 Violencia sexual y de género........................................................................................................... 43
2.3 Habilidades para la vida.................................................................................................................. 48
2.4 Orientación sexual........................................................................................................................... 53
2.5 Prevención de embarazo en adolescentes...................................................................................... 60
Módulo III: salud sexual y salud reproductiva para adolescentes............................................................... 67
3.1 Etapas del desarrollo sexual en adolescentes................................................................................ 69
3.2 Definiendo la Sexualidad................................................................................................................. 76
3.3 Infecciones de transmisión sexual, ITS........................................................................................... 82
Caja de herramientas para la implementación de la Guía.......................................................................... 88 Anexo 1....................................................................................................................................................... 91 Anexo 2....................................................................................................................................................... 92
3
4
Presentación La temática de la sexualidad ha sido una de las más ausentes en las agendas educativas de muchos países en el mundo, sin excepción en El Salvador, donde se ha impulsado algunos esfuerzos desde la sociedad civil para promover el tema desde un enfoque integral; sin embargo, ha sido una tarea difícil por los paradigmas propios de la cultura, la desigualdad de género existente, el inacceso a la información y a la investigación, los patrones generacionales, la formación inicial de docentes en universidades, donde es escasa la formación para adquirir competencias que le permitan el abordaje integral del tema con estudiantes, aunado a la ausencia del tema en los programas curriculares del país, entre otros. La ausencia de educación sexual repercute en factores como la calidad educativa, relaciones desiguales en las aulas, y en consecuencia el bajo rendimiento de indicadores nacionales de educación como la deserción del sistema educativo, ausentismo en las clases, repitencia, bajo rendimiento académico, sobreedad, entre otros. También, influye en el rendimiento de indicadores de salud como el alza de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes, el VIH, embarazos o paternidad a temprana edad, entre otros. Estas problemáticas desatan el suicidio en adolescentes del sexo femenino, violencia sexual, de género, emigración, explotación sexual comercial, trata de personas, entre otras consecuencias. Tomando en cuenta estos factores desencadenantes, es que IMU, como parte de su compromiso con la sociedad salvadoreña, incluye en sus programas un componente de educación de la sexualidad, con un enfoque integral basado en Derechos Humanos, enfoque de género y considerando el marco normativo nacional e internacional por los derechos de la niñez y la adolescencia. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto “Estrategias de educación sexual y salud sexual y reproductiva para prevenir la violencia sexual y potenciar el empoderamiento juvenil en El Salvador”, que incluye el componente de educación integral de la sexualidad con la comunidad educativa en los Centros Educativos La Sanaba del Municipio de Aguilares y el Complejo Educativo Delfina de Díaz en el Municipio de Guazapa, donde se han formado en educación sexual docentes y estudiantes de tercer ciclo. Y se ha sensibilizado a padres y madres de familia sobre la importancia de introducir esta temática desde un enfoque integral. Considerando que después del proceso de formación, el siguiente paso son las réplicas por parte de docentes con estudiantes de tercer ciclo, se hace necesario contar con una herramienta metodológica
5
para que las entregas educativas sean con base al marco de derechos, el enfoque de género, desarrollo cognitivo y psicosocial de las y los adolescentes. Es así como nace la iniciativa de diseñar y producir esta Guía metodológica, la cual tiene como objetivo ofrecer orientaciones didácticas a docentes, que sean complementarias a sus planes didácticos para el abordaje de esta temática, y así cualificar los aprendizajes de las y los estudiantes, con el mínimo de sesgo posible en cuanto a la comprensión y práctica de los derechos de la niñez y adolescencia, estipulados en la Convención de los derechos del niño y la niña, la LEPINA1, Politica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, y la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, vigentes en El Salvador. Esta Guía metodológica tiene estrecha vinculación con las temáticas del currículo del Diplomado de Especialización en Educación Sexual Integral, que implementó IMU con docentes y que entre otros, ha tenido como referencia la “Currícula de educación sexual” y el “Manual de educación integral de la sexualidad” del Ministerio de Educación de El Salvador. Aborda el tema de la sexualidad, desde una perspectiva integral, en el sentido que primero percibe a las y los adolescentes como personas sujetas de derechos, luego se aborda desde la perspectiva de su inteligencia emocional, se le reconoce como persona con sentimientos, emociones y aspiraciones o metas en la vida, culminando con un módulo relativo a la salud sexual y reproductiva. A lo largo del documento se plantean sugerencias metodológicas para docentes, que les permita desarrollar con mayor facilidad la temática en su práctica, con la libertad que ellas o ellos puedan hacer los ajustes necesarios de acuerdo al perfil, necesidades o demandas de sus estudiantes y el contexto cercano. Esta Guía tendrá un proceso de validación por docentes de los centros educativos que participan dentro del proyecto, haciendo los ajustes necesarios para luego ser presentada como propuesta al Ministerio de Educación, con vías a que esta instancia la expanda en más centros escolares del país o la institucionalice como una herramienta metodológica de apoyo en el desarrollo de los contenidos curriculares relacionados con la educación integral de la sexualidad en el nivel de educación básica.
1 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. El Salvador, 19 de Abril de 2009. Diario Oficial No. 68, Tomo 383.
6
Estructura del documento y orientaciones para su uso La Guía está compuesta por tres módulos: Derechos de la niñez y la adolescencia; Relaciones de Género y Desarrollo Personal y Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, abordade tres o seis subtemas con al menos tres actividades o dinámicas cada uno. Cada actividad tiene su respectivo nombre,el procedimiento de aplicación; los materialesa utilizar, las preguntas sugeridas e información de apoyo. Además se facilitan insumos de refuerzo para que la o el docente, pueda complementar con otra información, especialmente la recibida en el Diplomado de Especialización en Educación Sexual Integral, facilitado por IMU, durante las sesiones presenciales como las sugerencias de refuerzo mediante la Caja de Herramientas propuesta al final del documento. Se espera que todas las actividades contribuyan a la reflexión, análisis y aplicación en el día a día de las y los estudiantes, así como a fortalecer la práctica docente. A continuación se muestra la estructura de la Guía: Módulo I Derechos de la niñez y la adolescencia
Módulo II Relaciones de género y desarrollo personal
Módulo III Salud sexual y reproductiva para adolescentes
1.1 Convención de los derechos del niño.
2.1 Sexo y género: Relación y diferencias.
3.1 Etapas del desarrollo Sexual en adolescentes.
1.2 Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia, LEPINA.
2.2 Violencia Sexual y de Género.
3.2 Definiendo la sexualidad.
1.3 Derechos sexuales y reproductivos.
2.3 Habilidades para la vida. 2.4 Orientación sexual 2.5 Prevención de embarazos. 2.6 Métodos de planificación
3.3 Infecciones de transmisión sexual.
7
En cada actividad propuesta se debe solicitar a los y las estudiantes una investigación previa sobre el tema o en su defecto partir de los saberes de las y los jóvenes, en cuanto al tema que se estudiará en cada clase.
Orientaciones para implementar la temática de la Guia • La información teórica y las actividades son de nivel básico con el objetivo de que las y los docentes complementen con otros aportes, de acuerdo a su formación, experiencia o actitud autodidacta e investigativa. • Se recomienda que las temáticas se desarrollen en el orden expuesto en esta Guía, ya que tienen una intencionalidad expresa en esa secuencia. • Puede sustituir los materiales por otros que sean más accesibles y conocidos por las y los estudiantes. • La o el docente que desarrolle la guía, debe cumplir al menos los siguientes requisitos: Manejar el enfoque de Derechos Humanos, especialmente de la niñez y adolescencia, sensible y con conocimientos sobre la equidad de género, inclusión, prevención de la violencia de todo tipo, tener conocimientos básicos sobre el tema, ser una persona objetiva, manejar metodologías participativas, comprometida con la construcción de entornos de respeto, entre otros. • Las actividades están diseñadas para trabajarse con ambos sexos, sin ninguna distinción y se recomienda integrar a estudiantes con alguna discapacidad o las y los que tradicionalmente han sido excluidos por alguna condición social o cultural (preferencias sexuales, la edad, condición económica, creencias, madres adolescentes o embarazadas, entre otras). • Estas sugerencias metodológicas pueden adaptarse para desarrollar algunos contenidos curriculares de los programas oficiales de educación, que estén relacionados con la educación integral de la sexualidad, el enfoque de derechos y la equidad de género; especialmente de las asignaturas básicas referidas en este documento: Lenguaje, Estudios sociales, Ciencia, salud y medio ambiente y matemática o en jornadas exclusivas.
8
• Es necesario que antes de facilitar una temática, la o el docente lea detenidamente la información de esta guía, complemente con los conocimientos obtenidos en la formación docente o busque alguna adicional que crea conveniente; además tendrá que preparar los materiales sugeridos. • Trabajar con grupos relativamente pequeños, aproximadamente quince participantes, si tienen más, es preferible dividirlos, con casi el mismo porcentaje para cada sexo. También en cuanto al tiempo será la o el docente quien determine si las realiza de una vez, en dos partes o calcular jornadas cortas, de preferencia que no exceda a los cuarenta y cinco minutos. • Durante las sesiones, el trato de la o el docente con sus estudiantes será como persona facilitadora y no como docente. Hacer uso de una educación laica, promover los derechos humanos y un lenguaje no sexista. • Para reforzar los temas, la o el docente deberá evitar poner como ejemplo a estudiantes que han tenido experiencias vinculadas con las temáticas. • La o el docente tendrá que desvincular sus creencias, costumbres o ideologías cuando desarrolle las temáticas, dado que estas están basadas en el marco de Derechos Humanos. •
Presente la actividad, conversen sobre lo que se les pidió en la sesión anterior que investigarán sobre este tema y explore los conocimientos previos que tienen las y los estudiantes sobre el tema del día (Intente que el inicio sea alegre, enérgico y motivador).
• Siempre terminen reflexionando con las y los estudiantes sobre: ¿Qué aprendieron? ¿Para qué le servirá lo aprendido? ¿Qué va a poner en práctica en su vida? ¿Qué ha cambiado de su forma de pensar, después de conocer este tema? • Dé los aspectos que van a investigar sobre el siguiente tema y que servirá para la reflexión al inicio de la siguiente jornada. • Se recomienda si disponen de tiempo, pueden hacer un momento de convivencia libre.
9
10
MODULO I: Derechos de la Ni単ez y la Adolescencia. 11
1.1 Convención de los derechos del niño y la niña En este módulo se aborda el estudio de las principales leyes o marcos normativos en cuanto a la garantía de derechos de la niñez y la adolescencia, tanto a nivel nacional como internacional, con énfasis en: La Convención de los derechos del niño y la niña, Ley de protección integral de la niñez y adolescencia de El Salvador, LEPINA, y los Derechos sexuales y reproductivos. Así como en el Protocolo de actuación para el abordaje de los casos de acoso y abuso sexual en comunidades educativas de El Salvador, institucionalizado por el Ministerio de Educación en el 2013.
Asignatura con la que se relaciona el tema: Ciencia, Salud, Medio Ambiente, Estudios Sociales y Matemática. Resultados esperados en las y los estudiantes: • Enuncian al menos dos leyes que protege el cumplimiento de sus derechos. • Saben dónde avisar en casos de violación de sus derechos. • Muestran actitud positiva para promover sus derechos
En 1989 los dirigentes mundiales determinaron la necesidad de crear una Convención especial para las niñas, niños y adolescentes (hasta los 18 años), ya que esta población requiere de una protección particular por parte de las personas adultas. Es así como nace la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña (CDN), basada en los Derechos Humanos internacionales, es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos de la niñez. Esta ley reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejando las diferentes situaciones en las que pueden encontrarse las niñas, niños y adolescentes alrededor del mundo. El instrumento organiza los derechos en las categorías de: Supervivencia (Salud, alimentación, vivienda, identidad, entre otros), Desarrollo (Oportunidades de educación, recreación, cultura), Derechos a la Participación (Derecho a opinar, ser escuchados, organizarse, presentar peticiones y ser partícipes en
12
la toma de decisiones que les afecta directamente en la familia, la escuela o la comunidad). Derechos de Protección frente a cualquier riesgo físico, psicológico o social. Su cumplimiento es obligatorio para los Estados que la han ratificado, como El Salvador que la firmó el 27 de abril de 1990, lo que debe traducirse en acciones que garanticen los derechos estipulados en ella y de las cuales debe dar informe ante el Comité Internacional de los Derechos del Niño, instancia que monitorea, asesora y emite observaciones a los Estados sobre el cumplimiento de la Convención en sus países. De esta Convención también se deriva la actual Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia de El Salvador (Considerando III de la LEPINA, 2009), que manifiesta en su artículo 32, inciso primero: “Todas las niñas y niños y adolescentes, de acuerdo a su desarrollo físico, psicológico y emocional tienen derecho a recibir información en salud sexual y reproductiva de forma prioritaria por su madre y padre. El Estado en los ramos correspondientes garantizará la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud y educación sexual integral para la niñez y la adolescencia, con el objeto de fortalecer su realización personal, prevenir infecciones de transmisión sexual, disminuir riesgos de abuso sexual y preparar para una maternidad y paternidad responsable en la adultez, sana y sin riesgos. Los servicios y programas implementados, garantizarán y promoverán el respeto al derecho a la vida desde el instante de la concepción. El órgano ejecutivo en el ramo de educación deberá incluir la educación sexual y reproductiva como parte de sus programas, respetando el desarrollo evolutivo de las niñas, niños y adolescentes.”
13
“Conejas, conejos y conejeras” Procedimiento:
Organice grupos de tres participantes y en cada grupo asigne a dos participantes como conejeras, quienes deben tomarse de las manos y a una o un participante como coneja o conejo, quien se ubicará dentro de la conejera, es decir entre los brazos de los que son conejeras. Cuando la o el docente diga: “Cambio de conejeras”, quienes simulan una conejera, se sueltan, corren y buscan a otras u otros para hacer una nueva. Sin avisar, la o el docente se integra al juego, por lo tanto queda alguien fuera, quien continuará dirigiendo el juego y señalará a una o un participante para que responda una pregunta de las sugeridas u otras a iniciativa de la o el docente. Continúan jugando el número de veces que el grupo desea. También la o el docente puede decir “Cambio de conejas y conejos” entonces se quedan como congelados los que son jaulas y solo se mueven las o los conejos. Material: Papel bond Plumones. La Convención de los derechos del niño y la niña.
Información de apoyo: Consultar la Convención en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm Preguntas sugeridas: ¿Qué es un derecho? Son todas las protecciones con las que contamos para que se nos respete nuestra dignidad, amparadas en leyes internacionales y nacionales. Todas y todos tenemos los mismos derechos, sin ninguna discriminación. Los derechos se relacionan entre sí, no se puede dividir, ni se puede renunciar a ellos.
14
¿Qué es la Convención de los derechos del niño?: Es el primer instrumento internacional jurídico, que incorpora los Derechos Humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales de la niñez (UNICEF). ¿Cuáles son las categorías de derechos que estipula la Convención de los derechos del niño? : Supervivencia, desarrollo, participación y protección. ¿Qué edades comprende la convención para determinar ser un niño o niña?: De 0 a 18 años. Mencione dos principios rectores que orientan la Convención de los derechos del niño: Interés superior del niño y la niña y la no discriminación. ¿Cómo cree que era la protección de la niñez antes de la Convención de los derechos del niño y la niña?: Respuesta libre de reflexión. ¿Qué compromisos asumió el Estado Salvadoreño cuando ratificó la Convención? ¿Cómo se relaciona la Convención de los derechos del niño y la niña con las leyes sobre niñez y adolescencia en El Salvador? : Se relaciona porque los derechos según las Convención son universales, lo que significa que aplican para cualquier lugar del mundo. ¿Cómo se cumplen tus derechos en la vida cotidiana dentro de tu centro escolar? Menciona ejemplos.
15
“las estaciones de los grupos de derechos de la Convención” Procedimiento:
Organice 4 grupos y solicite que cada grupo se ubique en una de las esquinas del salón, las cuales están rotuladas con cada uno de los grupos de derechos según la Convención: Supervivencia, Desarrollo, Participación y Protección. Entregue papelitos a cada estudiante con el nombre de algunos derechos que corresponden a cualquiera de las cuatro categorías, según la Convención. Solicite que todas y todos visiten la estación de supervivencia y que peguen en la pared los derechos escritos en sus papelitos que corresponden a este grupo, luego solicitar que enuncien otros derechos relacionados a esa categoría o grupo, al terminar en esta estación, pasan a la siguiente, la de Desarrollo, continúan con la de participación y finalizan con la estación de protección. El grupo podrá reforzar algunos aspectos. Material: Pedacitos de papel (reuso) 4 cajitas de cartón.
Información de apoyo: Los derechos de supervivencia se refieren a nacer viva o vivo, sobrevivir y vivir dignamente (Alimentación, salud, vivienda, abrigo, tener nombre registrado en la municipalidad, etc). Los de desarrollo: la educación, la cultura, el arte, recreación y deportes. Derechos de participación son los referidos a opinar, que se les escuche, organizarse, tomar algunas decisiones gradualmente, presentar peticiones al Estado (Compréndase por Estado a todas instancias que tienen el mandato de garantizar los derechos, empezando por la familia y las instituciones delegadas
16
para ello, como el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, CONNA, la Red de Atención compartida, RAC, las Juntas de Protección de la niñez y adolescencia, los Comités locales de protección, los Ministerios de Salud, Educación, Economía, entre otros) Los derechos de protección se relacionan con la protección frente a todo riesgo, daño, todo tipo de violencia, abuso o maltrato, incluyendo la protección especial en casos de abandono, guerras, emergencias, entre otros. Preguntas sugeridas: De los derechos mencionados, pregunte el significado de cada uno y cómo vive el goce de los mismos en la familia, en el centro escolar, en la comunidad, en la unidad de salud, etc. Pida a los chicos y chicas preguntar en la Unidad de Salud ¿cuáles son los programas de atención a la niñez y adolescencia que existen y cómo los aplican?. ¿Si algunos de los derechos no se te garantizan qué acciones propondrías para demandarlos y hacia quienes?
17
“El mural de nuestros derechos” Procedimiento:
Organice 4 grupos y entregue materiales para que elaboren un mural sobre cómo están o cómo perciben el cumplimiento de sus derechos: al grupo número 1, asígnele el estado de los derechos a nivel de país, al número 2, en su municipio, al 3, en la comunidad donde viven y al 4 en el Centro escolar; solicite que hagan relación o diferencia por sexo, edad, lugar de residencia, entre otros. Pueden usar recortes de periódicos, dibujos, símbolos y frases o palabras. Pregunte cuáles categorías de derechos son las más y las menos satisfechas y que las califiquen con los colores del semáforo: rojo lo que aún no se cumplen, amarillo lo que está regular y en verde lo que está muy bien. Solicite a cada grupo que hagan otro mural para representar en positivo los derechos que identificaron negativos en la actividad anterior, agregando lo que creen que podrían o deben hacer las instancias a las que les corresponde satisfacer esos derechos. Sugiera que dejen los murales en un lugar visible del centro educativo (Pedir que los firmen) Material: Periódicos Tijeras cinta adhesiva Plumones Papelones
Información de apoyo: Pídales que organicen los derechos por cada grupo o categoria según la LEPINA o la Convención de los derechos del niño y la niña. Y por nivel territorial, es decir a nivel nacional, municipal, comunitario familiar, y escolar.
18
1.2 Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia Con base a los Derechos Humanos universales y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, en El Salvador surge en el 2009, la Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia, LEPINA, que según su artículo 1, tiene como finalidad: “Garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente en El Salvador, independientemente de su nacionalidad….” para cuyo efecto se crea un Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia con la participación de la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado en la Constitución de la República y en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Es importante resaltar que la garantía de los derechos, no debe estar condicionada al cumplimiento de los deberes, ya que los derechos son irrenunciables. También se vincula con el artículo 34 y 35 de la Constitución de la República: “Es un deber del Estado proteger su salud física, mental y moral y garantizar el derecho de estos a la educación y a la asistencia, con la salvedad del regimen jurídico a que se refiere”. “Reconoce el derecho que toda niña, niño y adolescente tiene a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado, estableciendo además, que la Ley determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la maternidad y de la infancia”. Para operativizar la LEPINA, El Salvador ya cuenta con la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, PNPNA, la cual establece estrategias para la implementación de la ley en sus diferentes dimensiones. En sus enunciados establece: “uno de los principales mecanismos para orientar la transformación institucional..implica que el Estado Salvadoreño asume la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, instituyéndolos en objetivos, metas sociales y planes de acción en los que se requiere la participación corresponsable de la familia y la sociedad”2
2
PNPNA, El Salvador, 2013. Pag. 6.
19
“La peregrina de La LEPINA” Procedimiento:
Organice grupos de 5 participantes y luego que elijan una o un representante por equipo. Dibuje en el piso, con tiza u otro material, el trazo del juego de la Peregrina (Rayuela en otros lugares) En cada cuadro de la Peregrina habrá un papelito doblado con algunas preguntas sobre la LEPINA (Ver preguntas sugeridas) Cada representante de equipo tira un objeto pequeño (Piedra, semilla, corcholata u otro) en un cuadro, empieza a saltar por toda La Peregrina y cuando recoge su objeto, también recoge el papelito, lee la pregunta e intentan responder entre todas y todos. La o el docente reforzará oportunamente.
Material: Tiza, cuerda Papelitos con preguntas sobre la LEPINA
Información de apoyo: Preguntas sugeridas: •
¿Qué significan las siglas LEPINA? Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia.
•
¿Qué es la LEPINA? Es la ley salvadoreña que protege a la niñez y adolescencia. Viviendo o de tránsito en El Salvador.
•
¿Cuáles son los grupos de derechos que aborda la LEPINA? Derechos de Supervivencia y Crecimiento Integral, derechos de Protección, Desarrollo y grupo de derechos de participación.
20
•
¿Cuál es la edad que la LEPINA determina para ser niña o niño y cuál para considerarse adolescente? Niña o niño: Desde la concepción hasta los 12 años. Adolescente: desde los 12 años cumplidos a 18 años (Art. 3 de la LEPINA)
•
¿Mencione quiénes deben garantizar los derechos? La familia, el Estado a través de sus ministerios u otras instituciones.
•
¿Qué es el CONNA? Es la institución creada por la LEPINA que debe diseñar, aprobar y vigilar la Política Nacional de Protección a la Niñez y la Adolescencia, coordinar el Sistema Nacional de Protección Integral y defender en forma efectiva los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en El Salvador.
•
¿Qué son las Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia? Es la instancia que tiene la responsabilidad de vigilar la garantía de derechos de la niñez y la adolescencia en un departamento del país.
•
¿Qué son los comités locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia? Es la instancia a nivel municipal que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Preguntas para reflexionar: •
¿Por qué es importante que las niñas, niños o adolescentes conozcan sus derechos y la LEPINA? Les ayuda a saber cómo demandar sus derechos y denunciar si se los irrespetan, inclusive denunciar la violencia hacia otras niñas o niños.
•
¿Qué ventajas tiene para la niñez y la adolescencia que exista la LEPINA? Las madres y padres, docentes y toda persona adulta, saben que no deben violentar los derechos de la niñez y adolescencia. Algunas personas abusadoras temen ser castigadas por la justicia, en casos de cualquier abuso, la niñez o adolescencia tendrá la protección del Estado, quien deberá tomar las decisiones que mejor les favorezca.
•
¿Qué personas pueden denunciar una violación a los derechos de las niñas, niños o adolescentes? La misma niña, niño o adolescentes, su familia o cualquier persona que se entera o representantes de instituciones. (Es obligatorio que lo hagan).
21
•
¿Qué es el Sistema de Protección Integral? Es el conjunto coordinado de órganos, entidades o instituciones, públicas y privadas cuyas políticas, planes y programas tienen como objetivo primordial garantizar el pleno goce delos derechos de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador. (art. 103 de la LEPINA).
•
Cree que las hijas o los hijos pierden sus derechos cuando se separan los padres? Nunca los pierde porque los derechos son irrenunciables, es decir que por ninguna situación se renuncia a ellos, y sobre la niñez o adolescencia debe buscarse primeramente su bienestar.
•
¿Qué puede pasar si alguien denuncia a una madre o padre que está violentando los derechos de sus hijas o hijos? Recibirán una visita para verificar la información, considerarán si se mejora con una consejería, referirán el caso si es necesario o cuando haya delito, entre otros. Con la LEPINA las autoridades harán todo lo posible para no separar a las niñas o niños de su familia o comunidad.
•
¿Qué debe hacer una niña, un niño o adolescente si una persona adulta le irrespeta sus derechos y la amenaza para que no lo diga a nadie o le pide guarde el secreto? Cree en la amenaza, no guardes el secreto y busca una persona de confianza y decirlo o denunciar a la Policía Nacional, ya sea personalmente o con una llamada al 911, entre otras acciones, (no importa si es la madre, padre, abuelos o cualquier otro familiar o personas cercanas a ellas o ellos)
La LEPINA: http://www.cnj.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=190:ley-de-proteccionde-la-ninez-y-adolescencia-lepina&catid=46:area-familia-ninez-y-adolescencia&Itemid=79
"al contrario del enfoque de necesidades, en el cual el Estado actúa por caridad y la "buena voluntad", el enfoque de derechos supone que los derechos de la niñez y la adolescencia representan obligaciones para terceros – la familia, el Estado y la sociedad-, quienes serán los sujetos obligados de garantizar el cumplimiento delos mismos. Por lo tanto, la aplicación del enfoque de derechos hace imperativa estas obligaciones para participar en la construcción de un sistema de protección integral de derechos”.3 CONNA, Política Nacional de Protección Niñez y Adolescencia (2013-2023) PNPNA. El Salvador pag. 14. Aprobada mediante acuerdo No. 13, en la IX sesión ordinaria, 16 de Mayo de 2013. 3
22
“Amiga o amigo secreto” Procedimiento:
Entregue a cada estudiante, un papelito con un principio rector de la LEPINA. Pida que escriban su nombre en este, entreguen el papelito y luego mézclelos para jugar “Amiga o amigo secreto” Solicite a una o un voluntario para que inicie a descubrir las o los amigos. Le dice una cualidad positiva que ha observado en ella o él y junto con su amigo o amiga explican lo que entienden por ese principio y dan ejemplos de aplicación en la vida cotidiana del niño, niña y adolescente, luego siguen descubriendo a las y los otros con la misma metodología. Puede entregar más de una vez cada principio. La o el docente refuerza según sea necesario. Material: Papelitos con los principios rectores de la LEPINA. Depósito para mezclar los papelitos.
Información de apoyo: Principios rectores de la LEPINA: Rol primario y fundamental de la familia: El padre y/o madre como representantes legales de niñas, niños o adolescentes son las personas que deben educar y protegerles, basándose en sus derechos, por la tanto las autoridades deben reconocerles en la toma de decisiones, salvo en casos que el padre o madre esté inhabilitado para desempeñar este rol. Ejercicio progresivo de las facultades de cada niña, niño o adolescente: este principio hace referencia que los derechos y garantías reconocidos a las niñas, niños y adolescentes serán ejercidos
23
por ellas y ellos, poco a poco, tomando en consideración su edad, desarrollo, la dirección y orientación apropiada de sus padres o de quien ejerza la representación legal, y de las disposiciones establecidas en la Ley. (Art. 11 LEPINA) Igualdad, no discriminación y equidad: No podrá justificarse ninguna distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en criterios tales como sexo, raza, color, edad, idioma, religión, culto, opinión, filiación, origen nacional, étnico o social, posición económica, necesidades especiales, discapacidad física o mental, nacimiento o cualquier otra condición de las niñas, niños, adolescentes o de sus madres, padres, representantes y responsables, que tengan por objeto o resultado irrespetar el goce o ejercicio de sus derechos fundamentales (Art. 11 LEPINA). Interés superior de la niña, niño y adolescente: Asegurar su desarrollo integral y el disfrute de sus derechos y garantías. Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente toda situación que favorezca su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Para ponderar el principio del interés superior en situaciones concretas, deben ser considerados de forma concurrente los elementos siguientes: a)La condición de sujeto de derechos y la no afectación del contenido esencial de los mismos; b) La opinión de la niña, niño o adolescente; c) Su condición como persona en las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo; d) El bienestar espiritual, físico, psicológico, moral, material y social de la niña, niño o adolescente; e) El parecer del padre y madre o de quienes ejerzan la representación legal, según sea el caso; y, f) La decisión que se tome deberá ser aquella que más derechos garantice o respete por mayor tiempo, y la que menos derechos restringe por el menor tiempo posible. La consideración de este principio es obligatoria para toda autoridad judicial, administrativa o particular. (Art. 12 LEPINA). Principio de corresponsabilidad. La garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes corresponde a la familia, al Estado y la sociedad. (Art. 13 LEPINA). Prioridad absoluta: El Estado debe garantizar de forma prioritaria todos los derechos de la niñez y de la adolescencia mediante su preferente consideración en las políticas públicas, la asignación de recursos, el acceso a los servicios públicos, la prestación de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad y en cualquier otro tipo de atención que requieran. (Art. 14 LEPINA).
24
“Aviso o denuncio” Procedimiento:
Organice grupos de cinco integrantes cada uno. Entregue un caso de irrespeto a los derechos de la niñez y adolescencia, a cada grupo organizado o dependiendo del perfil del grupo, pueden inventar sus propios casos. Solicite que representen a través de dibujo, sociodrama, collage, cuento, poema u otro medio creativo, la forma como lo tratarían o lo pueden resolver. Pida a cada grupo que exponga la solución de los casos asignados (Se debe prevenir o evitar que las o los participantes exterioricen a profundidad sus situaciones personales o privadas) La o el docente puede reforzar cuando lo considere necesario. Material: periódicos tijeras cinta adhesiva Plumones Papelones
Información de apoyo: Los casos que se entreguen pueden ser sobre negligencia o descuido, de maltrato físico o psicológico, Violencia sexual (Acoso, abuso, violación sexual), explotación laboral, sexual o de otro tipo, ocurridos en la familia, la escuela, la comunidad, por las instituciones, usando nombres ficticios en los ejemplos. Por ejemplo, una mamá o papá que no se preocupa de la alimentación de su hija u hijo, llevarlo a la unidad de salud a sus chequeos de rutina, violencia intrafamiliar, acoso sexual por otros pares o por jóvenes adultos a niñas, niños o adolescentes, docentes que utilizan la violencia física o psicológica por falta del cumplimiento de tareas, docentes que a través de regalos promueven el acercamiento hacia menores para pedir “favores”, hombres o mujeres que utilizan el tocamiento físico de menores ejerciendo abuzo sexual, etc.
25
Refuerce la diferencia entre avisar y denunciar: la denuncia la hace formalmente la víctima o su representante, el aviso lo hace cualquier persona enterada sobre el caso, incluso de forma anónima, es impersonal. Son las autoridades las que se encargan de investigar la veracidad o no de los casos recibidos por cualquiera de las dos vías. El Ministerio de Educación en el 2013 aprobóel Protocolo de Actuación para el abordaje de la violencia sexual en las Comunidades Educativas de El Salvador, donde se menciona las rutas para el aviso y denuncia en diferentes situaciones y contextos. Deberá evitarse la revictimización de la niña, niño o adolescente, es decir que se le acuse a ella o él, que se le pregunte muchas veces sobre la situación vivida, que se le expulse de la escuela, se le niegue vivir con su familia, entre otros. Lo primero que debe hacerse es interesarse por la niña, niño o adolescente, buscándole ayuda médica y psicológica inmediata. Por revictimización se entenderá que la niña, niño o adolescente ya fue víctima de una violación a sus derechos y luego por las actitudes de la familia, la escuela o la comunidad vuelve a caer en la categoría de víctima, ya que usualmente se centran en los derechos de las personas adultas y no en los de ellas o ellos, según la ley. También se les vuelve a victimizar cuando por buscar justicia o servicios de salud, ponen a la víctima en una situación incómoda que repite muchas veces la situación negativa que le sucedió. Si no saben a dónde acudir, puede llamar al 911 y esta instancia remitirá los casos a las dependencias correspondientes. Ver la ruta de la denuncia o el aviso en Anexo 1 de este documento.
26
1.3 Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos En el marco de los Derechos Humanos, los derechos sexuales, se refieren a los derechos de todas las personas a decidir de manera libre y responsable sobre todos los aspectos de su sexualidad, incluyendo el promover y proteger su salud sexual; libres de discriminación, coacción o violencia en todas sus decisiones sexuales, a esperar, exigir igualdad, tener consentimiento completo, respeto mutuo y responsabilidad compartida en las relaciones sexuales. Los derechos reproductivos incluyen los derechos individuales y de las parejas a: decidir libre y responsablemente el procrear o no, el número de hijos/as, el momento de tenerlos, a que intérvalo hacerlo, con quien y tomar decisiones sobre la reproducción libre de discriminación, coacción y violencia. Tener la información, educación para alcanzar el estándar más alto de salud sexual y reproductiva (Ministerio de Salud, “Política de Salud Sexual y Reproductiva de El Salvador”, 2013) A continuación algunos artículos de la LEPINA que se relacionan con la temática: Art. 24, Embarazo precoz: referido a la protección de las niñas o adolescentes en estado de embarazo. La prevención a través de la información, la educación y la atención del embarazo precoz en niñas y adolescentes. Art. 25, Obligaciones del Sistema Nacional de Salud, desde el literal a) al n) hacen referencia específica de situaciones en las que puede estar en riesgo la salud integral de la niñez y la adolescencia y las formas cómo el Estado les protegerá al respecto. Art. 31, Salud mental. El Estado deberá garantizar la atención de la salud mental, neurológica y psicosocial de la niña, niño y adolescente mediante la formulación de políticas públicas e implementación de programas específicos. Art. 32, Salud sexual y reproductiva: Todas las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con su desarrollo físico, psicológico y emocional, tienen el derecho a recibir información y educación en salud sexual y reproductiva, de forma prioritaria por su madre y padre. El Estado en los ramos correspondientes garantizará la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud y educación sexual integral para la niñez y adolescencia, con el objeto de fortalecer su realización personal, prevenir infecciones de transmisión sexual, disminuir riesgos de abuso sexual y prepararles para una maternidad y paternidad responsable en la adultez, sana y sin riesgos.
27
“Fútbol con globos” Procedimiento:
Organiza 4 grupos y entrega a cada uno, unos cuatro globos o vejigas con derechos sexuales o reproductivos dentro de éstos. En ambos extremos del salón, estarán dos sillas, para las metas de cada grupo y sobre cada silla estará una o un representante de grupo que hará las funciones de portera o portero. Se comparten criterios clave como el respeto, la inclusión, la equidad y la no competencia violenta, ganarganar. Se lanza al aire el primer globo, en la parte de arriba de donde están ubicados las y los jugadores, quienes lo irán impulsando (por arriba) para meter gol al equipo contrario y estos tratarán de pincharlo (similar a una pelota para meter gol), en este momento el equipo que perdió el globo deberá compartir el contenido del interior de este, luego explicar lo que entienden sobre el contenido de cada derecho sexual o reproductivo, la o el docente complementa las dudas a partir del mismo. Entra en juego el siguiente equipo y así sucesivamente hasta pasar los cuatro equipos con sus respectivos derechos. La o el docente puede cerrar el ejercicio explicando que lo más importante es el respeto a los derechos de todas las personas, independientemente si sus actuaciones son diferentes a nuestras costumbres, creencias o hábitos. Material: Globos; Papelitos; Sillas; Documento: Política de Salud Sexual y Reproductiva (ES)
28
Información de apoyo: Consultar la Política de Salud sexual y reproductiva (Ministerio de Salud, El Salvador) http://www.salud. gob.sv/servicios/descargas/documentos/Documentaci%C3%B3n-Institucional/Pol%C3%ADtica-deSalud-Sexual-y-Reproductiva/ En los papelitos puede escribir los nombres de los derechos sexuales y reproductivos para que los comenten en los turnos correspondientes (Tomado de http://www.profamilia.org.co/avise/derechos2. phps) A continuación los derechos sexuales y reproductivos, se debe explicar a las y los estudiantes, ya que la comprensión de estos, ayuda a la sana convivencia con las y los demás. Además, aclarar que en el caso de la niñez y adolescencia, los derechos sexuales y reproductivos se gozarán de forma gradual, de acuerdo al desarrollo físico, mental o psicológico, según las leyes del país y la orientación de la familia, según lo estipula la LEPINA: Art.10.- Principio de ejercicio progresivo de las facultades Los derechos y garantías reconocidos a las niñas, niños y adolescentes serán ejercidos por éstos de manera progresiva tomando en consideración el desarrollo evolutivo de sus facultades, la dirección y orientación apropiada de sus padres o de quien ejerza la representación legal, y de las disposiciones establecidas en la presente Ley. Derechos sexuales: • La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de su sexualidad de manera plena, satisfactoria, sin violencia, coacción o abuso. • El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades que afecten la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH. Tener la posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción. • El derecho a reconocerse como seres sexuados. A fortalecer la autoestima y autonomía. El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.
29
• El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso. El derecho a escoger las y los compañeros sexuales. Respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales. El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser una persona sexualmente activa o no. El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas. El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, si convive con la pareja o si permanece sola o solo. El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual. Derechos reproductivos: • El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad. El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexo coitales.
30
“X” - “Y” Procedimiento: Forme un círculo o una fila, luego se enumeran del uno al dos, hasta que cada participante tiene un número asignado, luego explica que quienes son número 1 representan una “X” y que los números dos representan una “Y”. Una persona de los X recibe un plumón u otro objeto y el representante de los Y recibe otro, pero de un color diferente, luego los X se pasan el plumón entre los X Hasta que llegue al punto en el que comenzó, al mismo tiempo lo estará haciendo el grupo de los Y, el objetivo es animar el juego, calculando el tiempo en el que cada uno hace llegar su plumón al punto de inicio. Cada vez que el plumón llegue a la meta, detenga el juego y explore los conocimientos previos que tienen las o los participantes sobre los derechos sexuales y reproductivos. Reiniciar el juego y así sucesivamente. Material: Pilot de dos colores u otro objeto que no represente riesgo. Información de apoyo: Algunas preguntas que puede hacer ¿Qué sabe sobre este tema? ¿Cómo le explicaría a una o un amigo lo que son los derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuál es la diferencia entre los Derechos Sexuales y los Derechos reproductivos? Los derechos sexuales se enfocan más en la libertad para vivir la sexualidad en sus diferentes dimensiones y los reproductivos referidos al hecho de procrear. Significado de coerción: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta sobre amenazas y coerciones. Represión, inhibición, restricción (Real Academia Española) Abuso: El que comete una persona por una relación de poder, que se excede en el ejercicio de sus atribuciones con perjuicio de alguien que está en desventaja con relación a él o ella. ¿Con qué otras leyes se relacionan estos derechos? Con la Convención sobre los derechos del niño, La LEPINA, entre otras, las que manifiestan que nadie debe recibir discriminación por ningún motivo, entre otras declaraciones. ¿En qué te beneficia conocer los derechos sexuales y reproductivos? Tener información que me permita decidir, a no ser abusado/a sexualmente, relaciones de parejas más igualitarias y de respeto, cuidar mi cuerpo, no decidir bajo mitos y prejuicios, etc.
31
“El Baile de la Escoba” Procedimiento:
Pida que se tapen los ojos y elijan una pareja, mientras tanto la o el docente le pega un papel en la espalda a cada participante y le escribe algunos factores de riesgo como: VIH, virus del papiloma humano, embarazo no planeado, relaciones sexuales sin protección, infecciones de transmisión sexual, matrimonio forzado, acoso, violación sexual, estupro, etc. Explique el ejercicio, que prácticamente es bailar cualquier ritmo en parejas, excepto una o un integrante quien bailará con la escoba, en un momento determinado se detiene la música y la o el participante que esté bailando con la escoba tiene que buscar una pareja con quien bailar, quien quede sin pareja le tocará bailar con la escoba, pero antes le verá la espalda a su pareja y comentará sobre los riesgos a los que estuvo expuesto por estar con los ojos vendados (lo que tiene escrito en la espalda). Se continua el juego hasta que han participado la mayoría. Material: Escoba Reproductor de música. Disco con música juvenil
Información de apoyo Reflexión basada en el cuido y autocuido, hablar sobre la importancia del cuidado personal y de las y los demás, cuidar su cuerpo y la salud mental, tener conciencia de los riesgos a los que se exponen al no cuidar la salud sexual y reproductiva. Es de resaltar que se tienen derechos sexuales y reproductivos pero también deberes y responsabilidades para sí misma o sí mismo y hacia las y los demás.
Estupro: Delito sexual contra un o una adolescente mayor de 15 años y menor de 18 años.
32
MODULO II: Relaciones de GĂŠnero y Desarrollo Personal. 33
2.1 Sexo –Genero: relaciones y diferencia Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer, CEDAW: “La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza” Hablar sobre las relaciones de género es referirse a los roles, funciones, características que la sociedad asigna a las personas por su sexo: masculino o femenino, estos aspectos son diferentes e inequitativos, dando una ventaja histórica a los hombres, en el sentido que se les atribuye lo que implica mayor autonomía sobre su vida, decisiones, autonomía económica, liderazgo, entre otros; en cambio a la mujer se le asignan roles orientados a servir a su familia, ser sumisa, dependiente, ser víctima, entre otros. Estas diferencias han incrementado la desigualdad y violencia, especialmente para las niñas, las adolescentes y mujeres en áreas como la económica, en salud, educación, acceso a recursos, a participar en asuntos políticos, independientemente de la zona geográfica, raza, nivel académico o estado social donde se encuentren. Por ejemplo en las áreas rurales, la tendencia a mantener las costumbres y tradiciones, es mucho mayor que las áreas urbanas. Ello provoca que de alguna manera se vean como normales y naturales muchos comportamientos y actitudes, que en determinada circunstancia no benefician a las mujeres, y por el contrario las coloca en una condición de discriminación y subordinación, al ser algo que “se lleva haciendo toda la vida”, o “que así ha sido siempre”, no se percibe como una limitación que impide el desarrollo de las personas. Los factores que influyen en las relaciones de género: factores culturales, los medios de comunicación, el sistema económico, el sistema político, los factores demográficos, la legislación y el sistema educativo. Este módulo contiene tres temas: violencia sexual y de género; habilidades para la vida y orientación sexual.
34
Asignaturas con las que se relaciona el Modulo: Estudios sociales, Lenguaje y Literatura, matemática. Resultados esperados en los y las estudiantes: • Establecen la diferencia entre el concepto de sexo y género • Identifican los diferentes tipos de violencia sexual y de género. • Manejan la ruta básica para denunciar casos de violencia sexual o de género • Muestran disponibilidad para aplicar al menos tres prácticas de Autocuido.
El sexo, que sería el conjunto de elementos que, engarzados, gradualmente, configuran a una personas como sexuada en masculino y femenino. Esto quiere decir que construirse como hombre o como mujer es el resultado de un proceso, que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en el que se concatenan toda una serie de niveles o elementos estructurales y estructurantes. El primero tiene que ver con el sexo genético, el sexo gonadal (testículos u ovarios), el sexo genital (pene, vulva) y el sexo somático o morfológico (hormonas), que da lugar a una figura corporal que varía a lo largo de la infancia, la pubertad, la juventud y la madurez. El género, que, por otra parte, es una construcción socio-cultural (que varía de una cultura a otra) que define diferentes características emocionales, intelectuales y de comportamiento en las personas por el hecho de ser hembras o machos. Serían características que la Sociedad atribuye a las personas como masculinas o femeninas, de una manera convencional, ya que suele atribuirlas a cada uno de los sexos biológicos. Distinguir entre sexo y género es útil para diferenciar lo que es biológico de aquello que no lo es (lo cultural). Estos dos niveles o elementos son los que nos llevan a la posibilidad de ser hombre o mujer, aunque cada una de ellas llena de grados o matices, porque hay muchas maneras de “estructurarse” como hombre y muchas de hacerlo como mujer, con muchísimos aspectos comunes y diferenciales dependiendo del tipo de socialización y experiencias que vivamos. Utilizando una metáfora lingüística, el sexo es el significante y la sexualidad el conjunto de significados – afectivos, prácticos o ideológicos – que le atribuimos (José Antonio Marina, 2002)4.
35
La sexualidad sería el modo de vivirse, verse y sentirse como persona sexuada (calidad), el modo o modos con que cada cual vive, asume, potencia y cultiva o puede cultivar el hecho de ser sexuado. Sería una categoría subjetiva en la que la referencia son “las vivencias”, lo que cada cual siente. Por lo tanto, la sexualidad no es un instinto, sino un valor humano, una cualidad, una dimensión, porque todas y todos somos sexuados como todos y todas somos personas. Cada persona vivirá su sexualidad de manera distinta y su sexualidad estará en continua evolución; se vivirá en todas las etapas de la vida y se expresará de múltiples formas y hacia muchas finalidades (placer, ternura, comunicación, conocimiento, vitalidad, reproducción..), de nuevo influenciado por la socialización particular con aspectos comunes a muchas otras personas.
4
Marina, José Antonio (2002) El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama.
36
“Diferencias entre sexo y género” Procedimiento:
Organice dos grupos, según el sexo, al del masculino, solicitele que dibuje una mujer y al femenino que dibuje a un hombre. Pida que escriban en tarjetas o pedazos de papel las caracteristicas que la “gente” le atribuye comunmente al sexo que les ha correspondido: por ejemplo que dicen respecto a: ¿Cómo demuestran sus sentimientos o emociones? ¿Cómo toman decisiones? ¿Qué profesiones estudian usualmente? ¿De qué trabajan? ¿Qué tareas hacen en sus hogares? ¿Cómo es su forma de ser? ¿Cómo y quien maneja las finanzas de la casa? ¿Salen con sus amistades a pasear? ¿Descansan? ¿Se preocupan por su apariencia? ¿Qué deportes practican? ¿Participan en política? ¿Tienen propiedades?, entre otros. Cuando finalicen de escribir las características en las tarjetas, pida que las presenten en plenaria, una por una, “CON MIMOS”, y el grupo contrario tendrá que adivinar, una por una. Cada vez que adivinen una característica, el grupo que presenta, lee la tarjeta y la pondrá alrededor de la figura de hombre o mujer, según corresponda. Cuando haya finalizado los dos grupos, provoque discusión sobre qué características aplican o las pueden hacer, tanto hombres como mujeres y esas las escriben en una silueta de una persona dibujada por la o el docente, sin distinción de sexo. Al final solo quedarán en los dibujos de hombre o mujer, las tarjetas que corresponden a características físicas, muy propias de un sexo. Material: Papelografos, tarjetas de colores, pegamento, tirro, marcadores.
Información de apoyo: Al final, reflexionar que tanto hombres como mujeres, si tienen oportunidades para desarrollar habilidades, tareas o responsabilidades, las harán con éxito, sin importar su sexo. Definición de algunos conceptos relacionados:
37
Funciones de género Son aquellas conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad atribuye a cada sexo. Las personas nacemos con un determinado sexo, pero aprendemos a ser hombres y mujeres. Roles de género Son las actividades y costumbres, sus prohibiciones y recompensas, limitaciones, que cada sociedad permite a las mujeres y a los hombres. Los papeles, las funciones o la representación que juega una personas basado en un sistema de valores y costumbres que termina el tipo de actividades que esta debe desarrollar. Equidad de género: Se refiere a una situación de justicia entre hombres y mujeres en que existen derechos, deberes, oportunidades, acceso a recursos, etc., sin que haya discriminación por causa del género a que pertenecen, la equidad va más allá de la igualdad porque exige justicia en las relaciones intergenéricas. Igualdad de género La igualdad es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos en goce y ejercicio. Estereotipos Son los valores que se enseñan a cada cual como propios de lo “masculino” o lo “femenino” son distintos y exclusivos, y corresponderían a uno de los polos de los ejes en la masculinidad y feminidad tradicional. Estereotipo se refiere a ideas, prejuicios creencias y opiniones pre- concebidas, impuestas por las sociedades y la cultura, que se aplican de forma general a toda persona, basados en juicios de valor. Es una forma de categorizar grupos y personas según su aspecto, conducta o costumbres.
38
“Estereotipos de género en el día a día” Procedimiento:
Repase los conceptos de funciones, estereotipos, roles, equidad e igualdad de género definidos en la actividad anterior. Organice parejas o tríos y solicite a las y los estudiantes que identifiquen canciones populares, rondas o canciones infantiles, anuncios o comerciales, películas, refranes, rimas, poemas, cuentos u otra expresión popular, donde se evidencian funciones o roles estereotipados de género. Luego solicitar que identifiquen quién aparece como héroe o heroína, quien es la o el que gana, quién hace las actividades o acciones de mayor riesgo, qué se destaca de hombres y de mujeres, a quiénes se utiliza solo por su cuerpo, quiénes son más débiles, quiénes más fuertes? Solicite que cambien los papeles de personajes que no cumplen con la equidad de género, basada en los derechos de igualdad y no discriminación. Por ejemplo que cambien la letra de canciones o poemas, el inicio, nudo o final de un cuento, etc y luego que la representen de forma creativa en plenaria. Puede ser haciendo coreografía. Reflexionar cómo en el aula estamos reproduciendo estos estereotipos y cómo podemos cambiarlos de este dia en adelante. Materiales: Papel, plumones Cinta adhesiva.
Información de apoyo: Explique que algunos estereotipos que se identifican en la música son de: hombres valientes, fuertes, infieles, con aval para andar en vicios, tener hijos o hijas con varias mujeres, tener dinero, armas, casa,
39
con derecho a que lo atiendan, a salir a pasear, que no le reclamen, con trabajos que requieren fuerza y tienen buenos ingresos, entre otros. Algunos estereotipos de mujeres que pueden encontrar: víctimas, culpables de la desgracia de hombres, que lloran, sacrificadas, fieles, infelices si no tienen a un hombre a su lado, objeto decorativo para hombres o trofeo algunas veces, sumisa, obediente, enamorada, débil, dependiente del hombre, su máxima aspiración es llegar a ser madres, trabajadora en la casa, entre otros. Algunas estrofas de canciones con estereotipos de género: “Te compro tu novia” (Hermanos Rosarios) Te compro tu novia, pues tú me has dicho como es ella, y me gustó la información. Te la compro,pues nunca he tenido suerte con las que he tenido yo. Te compro tu novia, no voy a regatear el precio, ni de pronto el valor. Te la compro no creo que saldría cara, ni aunque cueste un millón. Pues tú me has dicho que es linda y apasionada, y es buena y adinerada, no cela nunca por nada y sabe hacerlo todo en la casa. No sale ni a la esquina, no habla con la vecina, no gasta y economiza y todo lo resuelve tranquila….. ******************************************************************************************* Quiero ser mujer florero (Ella baila sola) De mayor quiero ser mujer florero, metidita en casita yo te espero; las zapatillas de cuadros preparadas, todo limpio y muy bien hecha la cama. De mayor quiero hacerte la comida, mientras corren los niños por la casa y, aunque poco nos vemos, yo aquí siempre te espero porque yo sin ti... es que yo... es que no soy nada y... quiero ser tu florero, con mi cintura ancha, muy contenta cuando me das el beso de la semana. Es mi sueño todo limpio, es mi sueño estar en bata, y contar a las vecinas las desgracias que me pasan. De mayor quiero ser mujer florero. Serán órdenes siempre tus deseos. porque tú sabes más de todo. Quiero regalarle a tu casa todo mi tiempo… Otras canciones: Te hice mujer (Wisin y Yandel), “Sol, playa y en la arena” Tito el Bambino.
40
“Mi compromiso con las relaciones de género” Procedimiento:
Solicite a las y los estudiantes que identifiquen una función o rol estereotipado que ejerce en su hogar y uno de la escuela, pida que lo escriban en una página y que hagan un dibujo que represente ese rol (En un lado de la página lo que se refiere a la casa y en el otro el de la escuela). Solicite que busque a compañeras o compañeros que tienen dibujos o estereotipos similares, relacionados con la escuela. Luego que formen un grupo quienes comparten dibujos parecidos y conversen sobre qué pueden hacer para cambiar esas condiciones. “Aplicando la equidad de género” En la escuela o en el aula asigne a grupos de adolescentes mujeres, que lideren una reunión o alguna actividad de educación física, paguen refrigerios, sean presidentas o tesoreras del grado por un día, capitana de equipos, que sean árbitras, entre otros y a los adolescentes que jueguen softball, sean secretarios de la directiva de grado, aseen el aula, repartan refrigerio, hagan alguna manualidad, den la bienvenida a sus compañeros, planificar un proyecto donde los chicos enseñan a las chicas las tecnicas del football y al final se organiza el juego y se nombre una capitana, arbitras en equipos mixtos, entre otros. Al final de ejercer estos roles solicite que conversen en plenaria: ¿Cómo se sintieron ejerciendo esos roles?¿Qué les gusto más?¿Qué les dificultó?¿Qué les ayudó?¿Qué les ha hecho pensar?¿Qué aprendieron? Solicite que llenen un compromiso personal para cambiar una por una las prácticas que han identificado como no equitativas, pueden usar el siguiente formato (Debe ser uno para la casa y uno para la escuela). Práctica que va a cambiar: Fecha de inicio: Cambios que tendrá que hacer en su rutina diaria: Beneficios que le traerá a él o a ella: Beneficios que tendrán las personas que le rodean: Personas a las que solicitará ayuda:
41
Procedimiento continuación:
Pida que cada una o cada uno seleccione a una pareja que tenía una situación similar para darle seguimiento y apoyo mutuo Dé ejemplo de compromisos para el hogar: Si a un joven le lavan la ropa, se la planchan, le sirven la comida, no lava platos, ni va a comprar tortillas, etc. Entonces puede escoger una de estas tareas para empezar a realizarla. O si una adolescente, repara algo de la casa o hace mandados, elija una de estas tareas para irlas desempeñando poco a poco. Dé ejemplo de compromisos para prácticas en aula: asignar a las jovenes roles de mantenimiento de las aulas (clavar, arreglar una ventana, una mesa, cambio de bombillo, etc), a los chicos preparar un refrigerio cumpliendo con las normas de higiene y repartirlo, pasar lista de asistencia, estar pendiente del aseo en el aula, etc. Entregar una propuesta de proyecto a la dirección para realizar una campaña, donde las y los jovenes proponen acciones para el cambio de las relaciones de género en la comunidad educativa, promoviendo lenguaje no sexista, respeto, prevención de la violencia de género. En este proyecto incluir los compromisos del docente responsable de cada aula. Al final debe animar a las y los participantes a que sí, se puede ir cambiando poco a poco y Cantar la canción “Color de esperanza”. Información de apoyo: Debe resaltar con las y los estudiantes que tanto adolescentes mujeres como hombres pueden desempeñar diferentes actividades, incluso las que la sociedad ha atribuido solo a hombres o solo a mujeres; ya que esto les ayudará a vivir con mayor autonomía, respeto y armonía con las y los demás. Canción: Color de Esperanza (Diego Torres) Sé que hay en tus ojos con solo mirar, que estas cansado de andar y de andar y caminar girando siempre en un lugar, Sé que las ventanas se pueden abrir cambiar el aire depende de ti, te ayudara vale la pena una vez más Saber que se puede querer que se pueda, quitarse los miedos sacarlos afuera pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Es mejor perderse que nunca embarcar, mejor tentarse a dejar de intentar aunque ya ves que no es tan fácil empezar, Sé que lo imposible se puede lograr que la tristeza algún día se irá, y así será la vida cambia y cambiará.
42
2.2 Violencia Sexual y de Género De acuerdo a la FESAL 2014, violencia se refiere a toda acción que, persiguiendo distintos fines, provoca daños en las personas, el entorno o en uno mismo. Este daño puede ser el fin mismo de la acción o un medio para lograr fines ulteriores. Las personas pueden cometer acciones violentas contra sí mismas, contra el medio, sea contra objetos como contra seres vivos: los animales y entre las personas, directamente o a través de las instituciones. Este apartado aborda especialmente la violencia de género y sexual. Existen diferentes clasificaciones, no obstante a continuación se detalla algunas expresadas en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, El Salvador, 2012: a) Violencia Económica: Es toda acción u omisión de la persona agresora, que afecta la supervivencia económica de la mujer, la cual se manifiesta a través de actos encaminados a limitar, controlar o impedir el ingreso de sus percepciones económicas. b) Violencia Física: Es toda conducta que directa o indirectamente, está dirigida a ocasionar daño o sufrimiento físico contra la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer, los ejercidos por la persona agresora en su entorno familiar, social o laboral. c) Violencia de género: manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder, se ejerce especialmente sobre las mujeres por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.” d) Violencia Psicológica y Emocional: Es toda conducta directa o indirecta que ocasione daño emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer; ya sea que esta conducta sea verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, mediante amenazas, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, culpabilización o limitaciones
43
de su ámbito de libertad, y cualquier alteración en su salud que se desencadene en la distorsión del concepto de sí misma, del valor como persona, de la visión del mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier tipo de relación. e) Violencia Sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de que la persona agresora guarde o no relación conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentezco con la mujer víctima. f)
Violencia Simbólica: Son mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
Las modalidades en que se establecen son, la violencia familiar, comunitaria, violencia institucional y laboral.
44
“Encontrando las parejas” Procedimiento:
Solicite a cada participante que escriba en un papel o tarjeta una expresión popular que exprese violencia, por ejemplo los apodos, los piropos, refranes, dichos, frases rancheras, comerciales, anuncios, entre otras. Debe hacer un dibujo pequeño que represente lo que dice. Pida que voluntariamente las y los participantes expresen opiniones sobre esas frases y por qué se les considera violencia sexual y/o de género. Luego solicite que en otra tarjeta, escriban inventada, una frase que transforme la expresión negativa en positiva. Cuando hayan terminado todas y todos la o el docente debe incluir en un depósito todas las tarjetas (positivas y negativas) y pida que saquen una o dos tarjetas cada participante, luego que busquen quien de sus compañeras o compañeros tiene la tarjeta contraria a la suya, es decir si tiene la positiva quien tiene la negativa o a la inversa. Cuando la encuentran se quedan juntas las dos personas. Pida que lean las tarjetas positivas y que hagan una expresión con las manos o la cara de la impresión que les causa escuchar eso, especialmente al sexo al que están dirigidas. Material: Papel bond lapiceros
Información de apoyo: Algunos ejemplos: “Como que fuera mujer…”, “Parece vieja”, “Así son todos los hombres”, “parece marica”, “El hombre es hombre” “Ese hombre es faldudo”, “Los hombres no deben llorar”, “Las mujeres solo sirven para parir”, “Cuando una mujer es fea hay que hacerle el amarre de la cebolla”, “En cada puerto un amor”, “hay 7 mujeres para cada hombre” “Las mujeres son chillonas”, “Quien lleva los pantalones en la casa es el hombre”, Algunas suegras dicen “Amarren sus yeguas que mis machos andan sueltos”, “Qué curvas y yo sin frenos”, “Tanta carne y yo comiendo frijoles”, “Así me la recetó el Doctor”, “Mujer tenía que ser”, entre otros.
45
“El noticiario” Procedimiento: Anticipe que será un programa de noticias, un panel, entrevista, foro u otro formato (Explicar la técnica que usará) Solicite a 5 estudiantes que de forma voluntaria entrevisten a sus pares. Cada estudiante tendrá una pregunta diferente, por ejemplo: ¿Qué es la violencia? ¿Quiénes sufren más la violencia?, ¿Cuáles son los tipos de violencia que cree existen?, ¿por qué considera que hay personas que violentan a otras? ¿Sabe a dónde acudir si es víctima de violencia, mencione los lugares?. Cuando hayan terminado las entrevistas, instalarán como un set de televisión para presentar el programa, que ellas y ellos deben ponerle nombre. Cada estudiante que entrevistó presentará como reportaje los insumos que le dieron sus compañeras y compañeros. Las y los entrevistadores harán un conteo de las respuestas y sacar promedios o porcentajes con la ayuda de la o el docente y luego mostrar los resultados a todo el grupo. Alguien debe simular ser la persona experta que dará el cierre, retomando la información al respecto que se encuentra al inicio de este módulo, por ejemplo la definición de lo que es violencia y los tipos. Material: Papel, Lapiceros, Recortes , Tijeras Información de apoyo: La o el docente debe apoyar a las y los estudiantes para adecuar el aula, lo más parecido a un set de televisión y orientar sobre la definición de un panel forum. Las respuestas a las preguntas se encuentran en la página anterior, solamente lo que respecta a dónde acudir, hasta esta parte de la Guía es suficiente que sepan que pueden avisar o denunciar al 911. Es importante que la o el docente explique que las definiciones sobre los tipos de violencia se han tomado de la Ley especial para una vida libre de violencia para las mujeres, pero que se maneja la misma tipología para todas las personas, por lo tanto deben tener claridad que ellas y ellos no están libres de ser víctimas de esta problemática, sin importar su edad, sexo u otra condición.
46
“Transformando casos de violencia” Procedimiento: Organice 3 grupos Entregue a cada grupo un tipo de violencia de género y violencia sexual para que preparen una historia y hagan el dibujo al respecto. Un grupo solo hará el inicio y el nudo o medio de la historia, luego el pleno aportará para proponer el final. Otro grupo solo hará el nudo o medio y el desenlace o final y el pleno colaborará para proponer el inicio. Un tercer grupo hará solo el inicio y final de la historia para que el pleno determine cuál es el medio. Pedir al final que hagan mensajes claves para prevenir la violencia, en pequeños carteles que deberán pegar después en los alrededores del centro educativo. Material: Papel Lapiceros periódicos
Información de apoyo: Violencia intrafamiliar: toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar, un ejemplo es el maltrato físico y verbal, la prohibición para relacionarse con otras personas o salir, humillación, entre otros. Genera dificultades o discriminación a mujeres o hombres: Mujeres: Restricción de libertad y decisión, por querer insertarse en el mundo del trabajo o realizar un trabajo considerado para hombres, acceder a lugares de poder en la esfera pública, se promueve “la cosificación” del cuerpo femenino, expresado en la utilización del cuerpo para promover violencia (rotulos publicitarios sexistas; la venta de bebidas alcohólicas asociado a la exposición del cuerpo de mujeres, etc); la violencia doméstica y promueve el rol tradicional de género femenino.
47
Hombres: la agresión entre varones cuando alguno no cumple con los mandatos de género esperados o de masculinidad, desempeñar trabajos considerados para mujeres, mostrar sentimientos. Otros: la homofobia (por ejemplo: violencia extrema de rechazo hacia la otra persona por su orientación sexual), la explotación sexual.Promueve el rol tradicional de género masculino. La violencia generacional (Adultocentrismo y violencia hacia niñas/os y adolescente): como no han llegado a ser adultos, entonces sus ideas y opiniones no son tomadas en cuenta. Bullyng, Acoso Escolar o Matonaje: Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Tipos de Bullyng: Bullyng sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual; Bulling homofóbico: Asedio por preferencia sexual de un chico o chica. Ciberbullyng: acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
2.3 Habilidades para la vida. Dado que esta Guía trata sobre la educación integral de la sexualidad, es importante integrar el componente de habilidades para la vida, ya que para la toma de decisiones en torno a la sexualidad es determinante contar con herramientas personales como un autoconcepto y autoestima saludable, práctica de valores, habilidades comunicativas, dominio personal o autorregulación frente a situaciones determinantes, así como competencias para planear su vida, celebrar éxitos y asumiendo las consecuencias de los resultados menos gratos. Esta área incluye la habilidad para hacer respetar nuestros derechos, manejar positivamente los conflictos, la frustración, el estrés, entre otros. En conclusión, el término “Habilidades para la vida” se refiere a todo lo que nos permite enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria, en armonía consigo mismo, con las y los demás y el medio ambiente. A continuación se presenta una clasificación de las Habilidades para la vida, que hace el sitio web administrado por: administrador@habilidadesparaadolescentes.com de la Universidad Nacional Atónoma de México, UNAM. Esta clasificación está relacionada con otras teorías como la de la Inteligencia emocional de Daniel Goleman o de las Inteligencias múltiples de Howard Gardner.
48
49
“Mi Biografía” Procedimiento:
Entregue una página de papel bond a cada participante, pida que la estructuren como una biografía o perfil de una red social, por ejemplo Facebook y cada participante se la debe pegar en la espalda. Luego cada participante tendrá que escribir comentarios, o “ME GUSTA” en la página que anda en la espalda cada compañera o compañero, lo que más admira de ella o él (solo aspectos positivos). Cuando haya escrito la mayoría, entonces cada participante se quita la página y en la parte de atrás escribirá su biografía positiva (Tomarán en cuenta todo lo bonito del pasado, lo bueno de su presente y lo positivo que desea para su vida en el mediano plazo, debe ser narrada en tercera persona (ver ejemplo en la información de apoyo) Cuando hayan terminado de hacer su biografía, solicitar que comparen lo que piensan sus compañeras o compañeros de ellos con lo que escribieron, pedir que compartan si encuentran aspectos parecidos o diferentes. Provoque la reflexión en torno a que las personas cercanas tienen un concepto sobre nosotros, sin embargo cada persona debe saber quién es, cuáles son sus cualidades positivas y las que se debe mejorar. En conclusión lo que determina a cada persona es cómo se siente, lo que sabe y lo que es capaz de hacer y no necesariamente lo que piensen las demás personas de ella o él. Pida que conserven la página o su biografía en un lugar que consideran especial para ellas o ellos. Material: Papel bond, bolígrafos, Crayolas o lápices de color.
Información de apoyo: La Biografía puede iniciar así: Ana María Ramos, adolescente de ____ años, vive en…, estudia en… las experiencias más bonitas que ha vivido son:… actualmente vive con… Lo que más valora de su vida es… lo que desea para su vida dentro de algunos años es…, para lograr sus metas necesita…, Preguntas para la reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre mí? ¿Para qué me sirve lo aprendido para mi proyecto de vida? ¿Qué debo continuar haciendo y qué debo de cambiar? ¿Qué apoyos necesito para realizar mi proyecto de vida?
50
“El viaje a mi futuro” Procedimiento:
Pida que se presenten como si tuvieran entre 25 a 35 años: Su nombre, edad, profesión u oficio, estado civil, ocupación, pertenencias… Entregue páginas y solicite que se dibujen así mismo si tienen una foto que la peguen al centro de la página, luego que escriban como se ven a futuro en las siguientes áreas: profesional, familiar, económica, laboral, académica, física, emocional, entre otras. Solicite que doblen una página en 6 partes, puede ser como acordeón, un cono, flor u otra forma creativa. Pida que escojan una aspiración de cada área mencionada anteriormente (profesional, familiar…, la escriban como título en cada parte del papel doblado y abajo, le pongan estas iniciales: “F” fortalezas, “O” oportunidades, “D” debilidades, “A” amenazas. Por ejemplo pudiera ser que alguien escoge en el área profesional que desea llegar a ser una aviadora, panadero o un licenciada en química y farmacia, entonces pone las letras de FODA describiendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para lograrlo y así hacen con las demás áreas. Explique que en cada letra pondrán las fortalezas con las que cuentan para lograr ese sueño o proyección, qué oportunidades visualiza, debilidades que percibe y las amenazas que habrá para lograr lo proyectado. Deje como tarea que en su casa conviertan las debilidades en fortalezas aprovechando las oportunidades. Material: Papel; Foto personal ; crayolas
Información de apoyo: La o el docente debe reforzar en cuanto a que cada persona debe planificar su vida, en las diferentes áreas, ya que esto permite visualizar las fortalezas y oportunidades que hay para minimizar las amenazas y las debilidades, según la técnica de FODA.
51
“Comunicación asertiva” Procedimiento: Solicite a las y los participantes que recuerden una situación en la que tuvieron problemas con alguien por una mala comunicación. Luego pida que dibujen a las personas que estaban involucradas y que escriban lo que hablaban en nubecitas, como un comic, pasquín o fotonovela escrita. Después la o el docente explicará la forma cómo se usa la comunicación asertiva: Si recibo una mala respuesta o quiero expresar algo que me molesta, para prevenir violencia debo seguir los siguientes pasos: 1-° Describe la situación que ha pasado, por ejemplo: cada vez que me gritás cuando estoy en público me disgusta, o me incomoda cuando me revisás mi celular o red social sin mi permiso… Me siento mal cuando me estás recordando a cada rato el error que cometí… 2-° Dice cómo se siente, por ejemplo: me siento irrespetada…, me siento violentada o violentado…, me siento invadida… rechazada o rechazado… 3-° Propone una solución a la situación incómoda que se ha dado: Te propongo que cuando me querrás decir algo, me lo digás solo a mí y con voz suave… Te propongo que si querés saber más información sobre mí o pensás que te miento, mejor pregúntame o pedime permiso para ver mi celular, porque mi información es privada… Qué te parece si acordamos que no me vas a estar repitiendo constantemente el error que cometí… Al final solicite que transformen el comic negativo en una situación asertiva, aplicando los pasos expuestos anteriormente. Material: Papel, Lápices de color
Información de apoyo: Comunicación asertiva: es la que nos permite expresar con éxito lo que pensamos, sentimos, nuestras necesidades, deseos o mensajes importantes, tomando en cuenta nuestros derechos y los de las personas que nos escuchan. En este concepto es importante la idea “Yo gano – Tú ganas”, es decir que tomen acuerdos negociados o consensuados que les permita mantener relaciones armoniosas y de respeto.
52
2.4 Orientación Sexual. Las distintas orientaciones sexuales no son etiquetas estables ni inamovibles, sino que se desarrollan y evolucionan como un proceso a lo largo de toda la vida de las personas. La sexualidad es una dimensión humana que ha de ser comprendida en un sentido global y amplio si queremos tener en cuenta toda su riqueza y toda su variabilidad, más allá de lo que la “norma” heterosexista y heterosexual impone, ya que ésta reduce las vivencias sexuales y la expresión de los efectos a unas clasificaciones rígidas y poco ajustables a la realidad. Tal como lo plantea Efigenio Amezua, “cada cual se va haciendo sexual, se va sexualizando, es decir, notándose, viviéndose, descubriéndose, sintiéndose sual, progresivamente, evolutivamente. No es una obra puntual o estática, sino fruto del rodaje y del vivir”. Por ello, más que de sexualidad, es necesario hablar de sexualidades, ya que cada persona la vive según su propia biografía y de la misma manera, hay que utilizar el plural y hablar de orientaciones sexuales y por lo tanto de diversidad sexual. Nombrar y hacer visible la diversidad sexual que nos rodea es un aspecto esencial en la Educación sexual; para ello es fundamental sacar las homofobias del curriculum oculto, abordar los prejuicios y los valores que explícita o implícitamente se transmiten acerca de las diferentes opciones sexuales, discutir el concepto de “normalidad” y cuestinar la heterosexualidad como lo natural. La orientación sexual, hace referencia a la atracción sexual y emocional que una persona siente por otra, de una manera más o menos permanente. Implica varias dimensiones como son el deseo sexual y la atracción sexual, la necesidad de vinculación emocional (sentimientos afectivos de ternura y enamoramiento) y las conductas sexuales hacia personas de un mismo sexo, del otro o de ambos. ¿Qué significa heterosexual? Sentir atracción, deseo y/o amor por personas del sexo opuesto al suyo. ¿Qué significa ser gay? Ser hombre y sentir atracción sexual, deseo y/o amor por otro hombre. ¿Qué significa ser lesbiana? Ser mujer y sentir atracción sexual, deseo y/o amor por otra mujer. ¿Qué significa ser bisexual? Se refiere a la atracción sexual y/o emocional por otras personas de su mismo sexo o del sexo opuesto.
53
Tener conciencia de ser hombre o mujer, constituye la identidad sexual; la conciencia acerca de lo que debemos ser y hacer como hombres o mujeres, en relación con las expectativas y exigencias de nuestra sociedad crea de acuerdo con nuestro sexo biológico, constituye la identidad de género. Las personas transgenericas son aquellas que, por ejemplo, habiendo nacido machos humanos afirman su feminidad genérica y eligen vivir permanentemente como mujeres aunque no deseen operarse, al igual que los transgenericos masculinos, que habiendo nacido hembras humanas, corroboran su pertenencia al género masculino y viven permanentemente como hombres sin necesidad de pasar por el quirófano para modificar sus caracteres sexuales primarios, por tanto, estas personas pueden adoptar cambios físicos y sociales para acomodarse y vivir con el género en el que se sienten más a gusto, pero sin someterse a cirugía de reasignación de genitales. Las personas transexuales (transgenitales), que podemos definirlas como transgenericas, optan por someterse a cirugía para modificar sus caracteres sexuales primarios y adecuar su cuerpo a la identidad de género sentida. Las personas trasvestistas vivencian su identidad oscilando entre momentos femeninos y momentos masculinos. Se plantea que el alumnado reciba una educación basada en el respeto a la diversidad y a la libertad individual, por lo que se recomienda: Hacer visible la homosexualidad y la bisexualidad cuidando el curriculum oculto sin presuponer la heterosexualidad de todas las personas que educamos. Educar en el respeto a la diversidad obliga necesariamente a la revisión de las actitudes de las personas educadoras y al uso de un lenguaje no sexista. Intervenir para erradicar todo tipo de comentarios bromas o insultos de contenido homofóbico hechas por el propio alumnado o personas del entorno cercano. Aprovechando estos momentos para ayudar en la comprensión de la magnitud de las conductas homófonas.
54
“Dolares por respuestas” Procedimiento:
En páginas de papel bond de diferentes colores, se escriben títulos de temas o preguntas relacionados con la orientación sexual. Coloque en la pared o en el piso las páginas anteriores con sus respectivos títulos y encima de cada otra página que tenga cantidades de dólares, por ejemplo $100.00, $25.00, $1500.00, $750.00, $500.00 dólares, entre otros valores. Explique a las y los participantes, que de uno en uno, primero van a elegir una cantidad que les parece atractiva para ganársela, pero que para obtener ese premio deben responder la pregunta que está debajo o hablar sobre la frase escrita en la parte interna de la página. Algunos temas pueden ser: orientación sexual, identidad sexual, identidad de género. LGTBI: Lesbianas, gay, transexual, bisexual, intersexual. Qué es una persona heterosexual? Cuáles son las manifestaciones de violencia por orientación sexual? Mencione estereotipos en cuanto a la orientación sexual Significado de homosexual, bisexual, travesti, lesbiana. Material: Páginas de papel de diferentes colores Plumones
Información de apoyo: La reflexión puede nutrirse en cuanto a que la diversidad sexual no tiene rostro, no tiene marca de ropa, ni tiene clase social, cultural, política o religiosa, en ese sentido hablar, trabajar o compartir la vida cotidiana con personas de diferente orientación sexual, no nos afecta en nada, al contrario, te hace
55
una persona sensible y consiente de la necesidad de ser equitativos, respetuosos y respetuosas de la diversidad. Siempre invite a las y los participantes a cuidar el lenguaje discriminativo a personas homosexuales, especialmente por medio de chistes, bromas, insultos y frases violentas que denigran. Manifestaciones de violencia por orientación sexual: insultos, burlas, rechazo, marginación, entre otras Estereotipos en cuanto a la orientación sexual: • VIH les da solo a homosexuales, ser homosexual se cree que es sinónimo de prostitución, • se piensa que son poco inteligentes, que no pueden ocupar cargos públicos, participar en política, se visten de mujer o de hombre, son amanerados, lesbianas con bigote y con ropa de hombre, entre otros. Preguntas para la reflexión: ¿Qué significado tiene el concepto “bisexual”?: atracción hacia ambos sexos o uno más que otro y cambiar con el tiempo según las fases por las que la persona transite. ¿En nuestra sociedad una persona homosexual es tratada igual que otras con otra orientación sexual? Respuesta según percepción. ¿Qué maltrato reciben las personas con una orientación sexual diferente de las conocidas tradicionalmente? : Violencia sexual, homicidios, inducción al suicidio, se les niega empleo digno, entre otros ¿Qué significan las siglas LGTBI? : Lesbianas, gay, transexual, bisexual e intersexual.
56
“Mural de libre expresión” Procedimiento:
Para esta actividad se pide formar grupos donde en un mural van a representar la idea que tienen sobre las diferentes orientaciones sexuales. Se parte del hecho que todas las personas tienen una idea de lo que supone ser gay, ser lesbiana, ser bisexual, heterosexual y transexual. Se trata de intentar plasmar esa representación en un mural, previo consenso o no del grupo. Una vez terminado, se pegan por toda el aula y una persona del grupo expone sobre lo que han trabajado, explicando su mural de esta manera se exponen las ideas previas que se tienen sobre las diferentes opciones sexuales. Cada grupo deberá exponer: descripción de su mural, definiciones que aportan, valores y actitudes, mitos y creencias, sobre las diferentes orientaciones sexuales que conocen. Ante de empezar con la exposición será interesante, preguntar cómo han elaborado el mural, si ha habido consenso entre el grupo, así como dificultades surgidas. Así mismo, es interesante incentivar a la y los estudiantes para que revisen todos los murales expuestos y tomen nota para el posterior debate. Una vez comentados todos los murales se pasa al debate, el o la docente inicia la discusión lanzando preguntas a todo el grupo, para finalizar con conclusiones y aclaraciones sobre conceptos. Material: Revistas crayolas lápices de colores papelografos tijeras plumones.
57
Información de apoyo: Esta actividad es un buen recurso para introducir al alumnado en el tema de las orientaciones sexuales, ya que se trabaja con las concepciones previas que sobre el tema se mantienen. Si en el salón hay un niño, niñas o adolescente con aparente orientación sexual distinta a la tradicional, nunca tomarle como ejemplo, ni personalizar con él o ella el desarrollo del tema. Preguntas sugeridas: ¿Por qué se representan las orientaciones sexuales a partir de la vestimenta? Por los estereotipos que se mantienen en nuestra sociedad sobre las personas con diversidad sexual. ¿Qué significados tienen los sobrenombres que se utilizan para nombrar las orientaciones sexuales? Ninguno. Es una forma de expresar homofobia, y se vuelven un mecanismo de discriminación y poco respeto hacia las personas que tienen diferente orientación a la heterosexual. ¿Por qué se discrimina a las personas por su orientación sexual? Por desinformación, por creer que es una enfermedad, por creer que es algo malo para las personas, por imitar a otras personas que las rechazan, porque así lo hemos aprendido, etc. ¿Por qué es importante respetar los derechos de las personas con orientación sexual diferente a la nuestra? Nombrar y hacer visible la diversidad sexual que nos rodea es un aspecto esencial en la Educación Sexual; para ello es fundamental sacar las homofobias del currículo oculto, abordar los prejuicios y los valores que explícita o implícitamente se transmiten acerca de las diferentes opciones sexuales, discutir el concepto de “normalidad” y cuestionar la heterosexualidad como lo natural.
58
“Frases célebres o refranes Procedimiento:
Elaborar tarjetas con frases o refranes relacionados con el respeto a las personas, sin discriminación de ningún tipo, cada frase se hará en dos partes, por ejemplo: “No hagas a otros” en una tarjeta, “lo que no te gusta que te hagan a ti”. “El respeto al derecho ajeno” en una tarjeta, y en otra “es la paz”, “Con la misma vara que midas”, en otra “así será medido”; “Vive” “y deja vivir”, y así sucesivamente. Entregar las tarjetas en desorden y luego pedir que encuentren a la persona que complementa su frase célebre, dichos o refranes. Luego reflexionar las frases con las y los estudiantes respecto al tema de la orientación sexual. Concluir que lo importante es el respeto a la dignidad de cada persona y sus derechos. Material: Papelones Plumones Tirro
Información de apoyo: Los valores juegan un papel importante en torno al tema de la diversidad sexual, especialmente el valor del respeto, tolerancia, prudencia, solidaridad, entre otros
59
2.5 Prevención de Embarazo en Adolescentes “La Salud Reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, en consecuencia la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, de procrear, la libertad para decidir o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia.” (Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, Cairo 1994). El porcentaje de adolescentes que inician su primera relación sexual premarital es de 21.8% en las mujeres menores de 15 años de edad y asciende al 68.9% en las de 15 a 19 años. La tasa específica de fecundidad para el grupo de 15 a 19 años de edad es de 89 por 1000 mujeres. El porcentaje de adolescentes con experiencia de embarazo asciende significativamente del 8.4% entre las mujeres que tienen 15 años de edad al 43.3 % entre quienes tienen 19 años de edad . El 18% del grupo de mujeres de 15 a 19 años tienen al menos una hija o hijo vivo actualmente. Estos datos reflejan la urgencia de avanzar hacia la educación, información y comunicación de mensajes clave en cuanto al ejercicio responsable de la sexualidad en la población adolescente y que sea una prioridad en los Programas de salud sexual y reproductiva que se desarrollan en el país, ya que no solo es un problema de salud, si no que también tiene características sociales en cuanto a que chicos y chicas dolescentes inician su vida sexualmente activa a temprana edad producto de: practica sexuales entre pares, acoso y violencia sexual, desinformación sobre el cuidado del cuerpo, los mitos y prejucios que exiten en los adultos sobre el abordaje de estos temas en casa, en la familia, en el centro educativo, en la misma comunidad.
60
“El embarazo en Adolescentes” Procedimiento:
Organice 3 grupos y solicite a cada uno que escriban una carta para un programa como “Caso Cerrado” “Doña Laura” “La Dra. Polo” u otro similar. Esta carta presentar dudas de adolescentes en cuanto al tema de prevención del embarazo, por ejemplo: ¿Conoces si hay chicas adolescentes en tu comunidad en situación de embarazo? Enumerar los casos mencionados por toda la clase. ¿Porqué crees que hay embarazos no deseados en chicos y chicas adolescentes y jovenes? ¿Por qué crees que en un embarazo, los chicos no viven con igual responsabilidad que las chicas un embarazo adolescente? ¿Cómo un chico o una chica puede prevenir un embarazo no deseado? ¿Por qué se debe prevenir los embarazos en la adolescencia? ¿Cómo le cambiaría la vida a una o un adolescente un embarazo? ¿Cuáles son las responsabilidades que adquiere el chico o la chica? ¿Cuáles son los riesgos a los que se expone una adolescente con un embarazo? ¿Qué debe hacer una adolescente al darse cuenta que está embarazada? ¿Qué información pedirías a tu maestra o maestro para abordar el tema? Y otras dudas que las y los participantes tengan respecto a los embarazos en adolescentes. Solicite a 6 estudiantes que voluntariamente quieran conformar la comisión de “Caso Cerrado”. En plenaria la comisión, leerá carta por carta, dando su dictamen de cada caso, basándose los derechos de las personas, lo que dice la ley, en todo lo que ha aprendido, sin estereotipos de género o violencia. En Plenaria: Compartir las reflexiones con todo el grupo y escribir las conclusiones en un papelografo. Reforzar el tema de prevencion de embarazo en adolescentes. Materiales: Hojas de papel bond Lapiceros.
61
Información de apoyo
Algunas respuestas a las preguntas son: ¿Por qué cree que hay muchos embarazos en adolescentes? Por falta de información verdadera, poca comunicación de la familia con las o los adolescentes, desconocimiento de métodos anticonceptivos. Aveces por la cultura machista en la que se ve a las adolescentes o jóvenes como un objeto sexual. No tienen un proyecto de vida definido, las jovenes son sometidas a violencia sexual o a sufrir una violación, entre algunos factores de riesgo que viven . ¿Cómo se puede prevenir un embarazo no deseado? Las personas que no desean tener un embarazo en determinado momento, deben asistir a las unidades de salud más cercanas para consultar sobre los métodos anticonceptivos más adecuados. En el caso de adolescentes el Ministerio de Salud se apegará a lo que dicta la LEPINA respecto al tema. ¿Por qué se debe prevenir los embarazos en la adolescencia? Porque el cuerpo de la adolescente todavía no está preparado totalmente para el proceso del embarazo y parto, psicologica y emocionalmente no está preparada para cuidar y educar a un hija o hijo, además de cambiar su entorno pues se considera bajo los patrones culturales de una mujer adulta. ¿Cómo le cambiaría la vida a una o un adolescente un embarazo? ¿Cuáles son las responsabilidades que adquiere el chico o la chica? Respuesta libre. ¿Cuáles son los riesgos a los que se expone una adolescente con un embarazo? Abortos involuntarios, embarazos de alto riesgo por diferentes motivos, muerte de la madre o del niño o niña, suicidios, repercuciones en la salud, problemas cardiacos, entre otros. ¿Qué debe hacer una adolescente al darse cuenta que está embarazada? Reconocer que aunque sea una situación imprevista, debe buscar consejería con una persona de confianza, iniciar el control de embarazo en un establecimiento de salud, participar en grupos de autoayuda, demandar la protección y la garantia de derechos promovida por la LEPINA, en relación a la corresponsabilidad de la familia, la escuela, la comunidad y el estado. ¿Por qué crees que en un embarazo, los chicos no viven con igual responsabilidad que las chicas un embarazo adolescente? Respuesta libre. Reflexionar sobre los roles de genero designados a hombres
62
y mujeres en la actividad reproductiva. Mitos donde se adjudica a la mujer el rol reproductor y de cuidadora de la vida, anulando en los chicos la responsabilidad paterna y del cuidado. ¿Qué información pedirías a tu maestra o maestro para abordar el tema? Respuesta libre. Algunos dictámenes que puede dar la comisión son: • “Los chicos y chicas de este centro escolar deben recibir información para prevenir los embarazos” • “Las unidades de salud deben tener programas que tengan atención, prevención y sensibilización sobre la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes”. • “El centro escolar en sus normas de convivencia y de disciplina deben promover proyectos educativos que sensibilicen a la comunidad sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos” • “El protocolo de atención a víctimas de acoso y abuso sexual en los centros escolares debe ser conocido por toda la comunidad educativa y aplicarlo” • “Si en el centro escolar se conoce de un caso de embarazo adolescente entre una adolescente y un hombre adulto, hay que poner el aviso ante las autoridades, porque el embarazo es resultado de un abuso y está penalizado en la normativa salvadoreña, aunque esta se alegue que fue producto de un consentimiento mutuo”.
63
“Re -planificando mi vida” Procedimiento: Organice 4 sub grupos, solicite a cada uno que piensen en un escenario X, donde hay un embarazo en adolescente. El primer caso es de una adolescente embarazada de otro adolescente, pero él tiene voluntad de asumir la responsabilidad y la familia de los dos les apoya. Otro grupo es una adolescente embarazada de un hombre adulto casado y con hijos. Otro grupo es una adolescente embarazada como producto de abuso sexual. Un último grupo es una adolescente embarazada de otro adolescente que no quiere asumir la responsabilidad porque tuvo relaciones sexo coitales solo por curiosidad. Solicitar a cada grupo que con base a cada caso, elaboren un plan o proyecto de vida por la adolescente, en el que aún con su condición sigue adelante en la vida, con sus compromisos académicos, familiares, laborales, y de todo tipo, con el apoyo de la familia, docentes, las instancias del Estado que les corresponde, sus amistades, entre otros. Solicite que cada grupo exponga sus planes de acción. Materiales: Tirro, Papelografo, Plumones
Información de apoyo: La o el docente debe reforzar que el hecho de tener un embarazo en la adolescencia no implica que la vida se termina allí o los proyectos que tiene trazados. Lo importante es que la y el adolescente pida apoyo a la familia, las instancias que deben apoyarle según la LEPINA y ella y el poner su mejor esfuerzo para continuar. Debe entenderse que el embarazo en adolescentes es una responsabilidad de la comunidad, es decir, las y los jovenes deben contar con el apoyo de su centro escolar, de la unidad de salud, de su familia, y demás instituciones del Estado que deben garantizar la garantia de sus derechos. Otro punto que tendrá que reforzarse es la promoción del enfoque de género y derechos dentro de la educación sexual, de tal forma que construya valores que promuevan las relaciones de igualdad y el ejercicio de deconstrucción del machismo y el adultocentrismo. Donde los proyectos de vida que construyan las y los jovenes promuevan el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
64
“Una hija o un hijo” Procedimiento:
Al iniciar las clases del día, reparta a cada integrante un huevo crudo o pedirles que lo traigan de sus casas, el cual simulará ser una hija o un hijo. Pida que arrojen una moneda al aire, si cae cara será niña; si cae corona será niño. Esto se hará con cada uno de los “huevos-hijos” para definir el sexo del bebé. Recordarles que no lo pueden dejar alejado, ni depositarlo en ningún lugar. Proponerles que firmen la Carta Compromiso que está en información de apoyo. Después de la firma de la Carta Compromiso, solicite a las y los participantes que anoten las anécdotas más importantes que les vaya sucediendo mientras han sido responsables del huevo, así como las lecciones aprendidas. Al final del ejercicio hacer una reunión para que compartan la experiencia, si hubo relación o diferencias entre la vivencia de una adolescente o de un adolescente, qué fue lo que más les impidió ser responsables, qué les facilitó más, qué corregirían, hubo diferencia entre tener una hija o un hijo, entre otras reflexiones. La o el docente debe anotar en papelógrafo o pizarra, las principales conclusiones de esta experiencia. Material: Huevos crudos. Una moneda Copia de la Carta compromiso
Información de apoyo:
En este ejercicio puede reforzar conceptos como: Paternidad y maternidad responsable: usualmente el término se refiere a paternidad para considerar tanto al hombre como a la mujer en cuanto a su responsabilidad con las hijas e hijos, desde el momento de mantener relaciones coitales; ya que las niñas y niños según la normativa de El Salvador se reconocen derechos a partir de la concepción.
65
Roles de género en el cuidado de las hijas o hijos: es importante reflexionar sobre la función reproductiva que la sociedad le asigna a la mujeres, por ejemplo el embarazo, que en la mayoría de veces le corresponde solo a la mujer todos los cuidados que implica, así como los cuidados de las niñas o niños, a esto se suman todas las tareas domésticas y otras que hace la mujer para generar ingresos, sin que los hombres se involucren. Proyecto o plan de vida: las y los adolescentes deben tener definido su plan o proyecto de vida, en el cual se considerará si desea o no tener hijas o hijos, la edad para tenerlos, número de hijos, escoger con quien tenerlos, entre otros aspectos a considerar.
Carta Compromiso
Lugar, fecha ::___________________________________________________ Hora: ___________ Yo, ___________________________________________, me comprometo a cuidar y me responsabilizo de este niño o niña, exactamente como si fuera mi hijo, por al menos 8 horas, iniciando el conteo este momento. Mi niño se llama:____________________________________, tiene_____________ días, ______ horas de nacido, y yo, como un padre o una madre responsable, le voy a cuidar. No dejaré a mi hija o hijo abandonado. Procuraré evitar que se dañe o se lastime.
Firma de la o el responsable:
66
MODULO III: Salud Sexual y Salud Reproductiva para adolescentes. 67
Relaciones de Género y Desarrollo Personal Política de Salud Sexual y Reproductiva de El Salvador: “La promoción y consolidación de una sexualidad sana inicia desde la infancia, trasciende en la adolescencia, madura en la adultez y permanece en la vejez. El proceso reproductivo está íntimamente relacionado a la construcción de la sexualidad e incide en el momento de iniciar las relaciones coitales, la voluntad o no de embarazarse y la forma en que acceden o no a una maternidad segura. Todo el proceso está vinculado directamente a las determinantes sociales” Este módulo aborda el componente de salud sexual y reproductiva, definida como el estado completo de bienestar físico, mental y social de la población en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción, incluyendo la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos con una visión de la salud sexual y reproductiva de forma integral, que va más allá de la reproducción. Los Derechos Sexuales y Reproductivos están inmersos dentro de los Derechos Humanos, se basan en el reconocimiento de la autonomía y libertad de las personas a tomar decisiones voluntarias, libres e informadas, respecto a la sexualidad y la reproducción, garantizando el desarrollo libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual y reproductiva, sin discriminación, manipulación o violencia
Asignatura con la que se relaciona el tema: Ciencia, salud, medio ambiente, Estudios Sociales y matemática. Resultados esperados en las y los estudiantes: • Conocen los principales elementos de la sexualidad desde un enfoque de derechos. •
Aprenden el autocuido a través del autoconocimiento de su sexualidad, la cual les dará herramientas para su autocuidado, evitar embarazos no planificados e infecciones de transmisión Sexual.
68
3.1 Etapas del desarrollo Sexual en Adolescentes La adolescencia es un período de cambios físicos, emocionales, mentales y sociales importantes. Durante esta estapa que inicia en la pubertad se da el aparecimiento de las características sexuales propias de la edad en ambos sexos, se empieza a tomar mas conciencia de la sexualidad, por ejemplo a tener deseos sexuales que sin información y orientación adecuada, en su mayoría los chicos y las chicas desconocen como manejarlos, y pueden adquirir responsabilidades involuntariamente, que van desde la posibilidad de asumir una paternidad temprana o embarazarse y asumir roles que no son acordes con su desarrollo psicosocial. Es así como se vuelve una etapa de mucha vulneración, de allí la importancia de que las y los adolescentes aprendan a querer, cuidar y respetar su cuerpo; así como sus derechos y responsabilidades al respecto. Para ello es importante conocer los diferentes tipos de cambio que viven en este ciclo de la vida, adoptar actitudes positivas y prácticas saludables que les permitirá tomar decisiones responsables y el disfrute pleno de su sexualidad. Se reitera que es responsabilida de las instituciones garanticen el derecho a una educación integral, que incluya que incluya la educación sexual y promueva un entorno saludable que les garantice condiciones para el disfrute de los derechos de las y los adolescentes y la juventud y se promuevan los mecanismos para su denuncia en tanto que no se cumplan.
69
“Los globos preguntones” Procedimiento:
Pida a las y los participantes que formen un círculo. Después informe que les va a dar un globo o una pelota de papel que contiene una pregunta y que deberán pasarlo de mano en mano. Cuando la o el docente, pause la música o diga “¡Ya!”, la o el estudiante que tenga el globo en la mano deberá hacerlo explotar, sentándose sobre él o de otra forma creativa y divertida, luego responderá la pregunta que contiene en su interior. Si la o el estudiante no sabe la respuesta, su compañera o compañero de la derecha tendrá la posibilidad de responderla y así sucesivamente hasta que alguien responda la pregunta. Los demás estudiantes podrán ampliar la respuesta. Cuando haya terminado todos los globos aclare las preguntas que hayan quedado sin responder totalmente. Material: globos; papel bond; aparato de sonido
Información de apoyo: Preguntas: ¿Qué es la adolescencia? Es una etapa de la vida que trae cambios en el cuerpo, la talla, peso, forma de pensar, las emociones, la forma de relacionarnos con las personas y el entorno en que vivimos. ¿El desarrollo se da igual en adolescentes mujeres que en adolescentes hombres? El físico es diferente, lo demás está bien influenciado por la cultura familiar, comunitaria y escolar. ¿Qué cambios físicos se presentan en la mujer? crecimiento del vello púbico y axilar, crecimiento de mamas, etc. ¿Qué cambios físicos se presentan en el hombre? Cambio de voz, crecimiento de testículos y pene , vello púbico, etc. ¿Qué cambios se evidencia en cuanto a forma de pensar? mayor capacidadad para pensar de forma crítica, preocuparse más por su apariencia, les interesa mucho lo que se piensa de ellas o ellos. ¿Cuál es el nombre de las hormonas reproductivas masculinas y femeninas? Estrógenos, progesterona en las adolescentes y testosterona en los adolescentes.
70
¿Una o un adolescente estan preparados física, emocional y económicamente para ser padre o madre? No, están preparados o preparadas para ser padre o madre. ¿Si una adolescente está menstruando puede salir embarazada? ¿tiene las condiciones físicas, psicológicas y económicas para embarazarse? Si, puede quedar embarazada desde la primera vez de una relación sexocoital, pero física, psicológica y económimamente no estan preparadas para asumir la maternidad. A continuación las principales etapas en el desarrollo físico y psicológico en las que coinciden la mayoría de fuentes (Imagen tomada de http://nathaliagcrv.blogspot.com/2013/04/la-adolescencia.html)
71
“Los cuidados de mi cuerpo” Procedimiento:
Entregue a las y los estudiantes papelitos con algunos hábitos higiénicos que se deben practicar para mantenerse saludable. Luego solicite que formen una fila, tomando en cuenta los hábitos higiénicos que se practican en un día, desde que nos levantamos, hasta cuando nos acostamos para dormir (No deben hablar, solo gestos para ubicarse) Al final, en la fila debe quedar a la cabeza, la persona que tiene el hábito que se debe practicar tan pronto nos levantamos, en medio todos los que se hacen durante el día y la última es el hábito que se practica inmediatamente antes de acostarse. En plenaria cada grupo presentara la importancia de la higiene personal. Material: papel bond plumones
Información de apoyo: En la adolescencia comienza a aparecer vellos en lugares donde antes no se tenían, u olores que no se habían sentido. Las glándulas sebáceas comienzan a producir mas grasas, provocando la aparición de acné para lo cual el baño diario y el lavado de las partes afectadas con jabón ayudan mucho. Las Glándulas Sudoríparas producen mayor cantidad de sudor, lo cual puede causar mal olor y picazón; es recomendable bañarse todos los días, aseando sus órganos genitales con igual atención que otras partes del cuerpo, secar las zonas de los pliegues, usar ropa limpia evitar la licra y que quede ajustada y evitar usar ropa interior y zapatos de otras personas.
72
Mencionar hábitos relacionados a la menstruación: baño y/o aseo diario, cambio de toalla sanitaria y ropa interior. Andar con la mestrución no impide el baño diario, ya que no le afecta en nada. Además la alimentación debe ser la que consume regularmente, es importante romper mitos sobre los alimentos que no se “deben consumir” como huevo, pescado, limón, etc. Pues todos son necesarios para la nutrición del cuerpo. Si los chicos y las chicas ya están teniendo practicas sexocoitales, deberán manejar el preservativo con las manos limpias, descartarlo envuelto en papel higiénico directamente en el cesto de la basura, llevar sus controles de salud en los establecimientos más cercanos. Limpiar diariamente las uñas y cortarlas con frecuencia. La acumulación de comida puede producir caries y enfermedades de las encías, es importante limpiar los dientes tres veces al día con cepillo personal e hilo dental.
73
“Mi cuerpo esta cambiando” Procedimiento:
Forme tres grupos mixtos. A un grupo indíquele que dibuje órganos del cuerpo que son exclusivos de mujeres y de hombres, a otro grupo que escriban en papelitos los nombres de órganos sexuales o reproductivos de hombres y mujeres y al tercer grupo asígnele que escriba en papelitos, qué funciones tienen cada uno de los órganos sexuales y reproductivos. La o el docente dibujará dos siluetas, una será de hombre, otra de mujer, solicite al primer grupo que pegue los dibujos donde correspondan en las siluetas, luego el grupo de los nombres de órganos debe pasar a colocarlo donde corresponde, para que al final pase el grupo de las funciones a ubicarlas de acuerdo a los nombres. Al final consulte a todo el grupo si está correcto y completo el ejercicio de lo contrario solicitar las correcciones respectivas con apoyo de la o el docente. Material: Hojas de papel bond, Lapicero, Colores, Lapices
Información de apoyo: Órganos sexuales, internos y externos del hombre: Testículos, cumple doble función, la de producir los espermatozoides y la de producir las hormonas sexuales masculinas, la testosterona. Órganos sexuales internos: Del epidídimo, los espermatozoides ascienden por los conductos deferentes hasta desembocar en la uretra. La uretra es un conducto que atraviesa el pene por donde sale la orina y el semen. Las vesículas seminales son dos bolsitas a cada lado de la uretra que elaboran el semen. La próstata: Está cerca de las vesículas seminales, segrega nutrientes para los espermatozoides del semen.
74
2 6
5 1
4
3
Órganos sexuales externos e internos de la mujer: El Monte de Venus es la parte cubierta de vello y acolochada por la grasa debajo de la piel que está por encima del pubis. Entre el Monte de Venus y el ano está la vulva formada por dos pliegues más o menos carnosos: los labios mayores por fuera y los menores por dentro. En la parte anterior donde se unen los labios menores y por debajo del Monte de Venus está el clítoris, que es un pequeño órgano muy sensible, excitable y que con la frotación provoca sensaciones placenteras.
2 1
3 4
2 1
5 6
Ambos labios de la vulva recubren dos orificios: el superior es el meato uretral por donde sale la orina; el otro orificio es la entrada a la vagina. Este está rodeado de una membrana llamada himen que tiene agujeros por donde se escurre el sangrado menstrual.
La Vagina, a través de ella se menstrúa, se mantienen las relaciones sexuales coitales y es la vía de parto natural. El útero o matriz es un órgano con forma de pera invertida. Su interior está recubierto por una capa delgada de tejido llamado endometrio que mensualmente se desprende y se expulsa al exterior como sangrado, lo que se llama regla o menstruación. El útero tiene la capacidad de albergar el feto durante el embarazo. Las trompas de Falopio es por donde llegan los espermatozoides para ponerse en contacto con el óvulo y produce el embarazo.
75
3.2 Definiendo la Sexualidad. La sexualidad se define como una forma de expresión integral de los seres humanos, es un forma de comunicación con las demás personas, necesidad y capacidad de expresarse con todo el cuerpo y cada una de sus partes, con las manos, con los ojos, la sonrisa, con la voz, con las piernas, con los pechos; es decir todas las partes del cuerpo expresan la sexualidad de forma espontánea y natural en todos los momentos de la vida y no únicamente en el acto sexo coital. Está vinculada a los procesos biológicos, psicológicos y sociales. La sexualidad constituye un aspecto inherente a las personas durante todo el transcurso de su vida. Es fuente de placer, de bienestar enriquecedor en lo personal, con honda repercusión en lo emocional, familiar y social. Por todo ello, el derecho al disfrute de la sexualidad, es un derecho humano inalienable, como el derecho a la vida, a la libertad, a la equidad y a la justicia social, a la salud, a la educación y al trabajo. La sexualidad es parte del desarrollo humano, desde el nacimiento hasta la muerte, teniendo diferentes manifestaciones en cada etapa de la vida. Es un tema vinculado con las prácticas culturales, sociológicas de una sociedad, así como con las relaciones de género y los Derechos Humanos, específicamente los sexuales y reproductivos. Artículos de la LEPINA que sustentan la educación integral de la sexualidad: Artículo 21: Derecho a la salud Artículo 25: Obligaciones del Sistema Nacional de Salud Artículo 29: Promoción de la salud de la niñez y la adolescencia. Artículo 32: Salud Sexual y reproductiva Artículo 81: Derecho a la educación y la cultura. Artículo 88: Responsabilidad de los centros educativos.
76
“Mitos y realidades sobre la sexualidad” Procedimiento:
La o el docente marcará una línea recta en el piso, puede ser con lazo, lana, cinta adhesiva u otro material. Solicitar a las y los estudiantes que se ubiquen a un lado de la línea y oriente que cuando la o el docente diga una frase, ellas y ellos reflexionarán si es verdadera o falsa; si es verdadera saltarán hacia adentro de la línea y gritarán “Mar adentro”, si la consideran falsa darán un salto en el mismo lugar y gritarán “Mar afuera” La o el docente tratará de generar sana y respetuosa discusión después de cada frase, especialmente cuando el grupo esté muy dividido (varias personas dentro y varias afuera) Solicitar que elaboren mensajes claves sobre sexualidad para adolescentes y que los ubiquen en lugares estratégicos del aula o el centro educativo (Tomando como referencia el juego anterior). Reforzar sobre lo que sea necesario. Materiales: Revistas, Periódicos, Papelografos, Tijeras, Pegamento, Plumones
Información de consulta: La Sexualidad es un aspecto natural en el desarrollo de las personas, la sexualidad es parte inherente en la vida, desde que nacemos hasta que nos morimos, aunque se exprese de maneras diferentes en las distintas etapas de la vida.
77
Fraces propuestas para el juego: Fraces
Verdadero
1
Los adolescentes (masculino) si no tienen relaciones coitales se pueden volver locos
2
Si los adolescentes tienen una erección estando con su novia, no pueden detenerse y si no tienen relaciones coitales se puede enfermar
3
La decisión para tener relaciones coitales la toma la mujer y el hombre por igual (V)
4
Hombres y mujeres experimentan cambios relacionados con la sexualidad
5
Para evitar un embarazo basta con que el hombre eyacule fuera de la vagina
6
La masturbación femenina o masculina, enferma a las personas
7
Las adolescentes deben tardar las relaciones coitales solo para llegar puras al matrimonio
8
Con la primera vez o solo una vez que se tengan relaciones coitales puede quedar embarazada una adolescente
9
Si una o un adolescente espera más tiempo para tener su primera relación coital eso determina que será homosexual
10
Para disfrutar la sexualidad es necesario tomar en cuenta aspectos físicos, psicológicos, intelectuales y sociales, entre otros aspectos
11
La sexualidad está relacionada con el cuidado y respeto de mi cuerpo
12
La sexualidad tiene que ver con mi relación conmigo misma/mismo, con mi familia, mis amigas y amigos
13
Solo los hombres pueden hablar abiertamente de las manifestaciones de la sexualidad
14
La sexualidad inicia con las relaciones sexo coitales
15
Hablar de sexualidad a los y las adolescentes es incorrecto
Falso
Solicitar a las y los estudiantes que formulen ellas y ellos otros mitos en torno a la sexualidad y los integren al juego para que el grupo identifique si son verdaderos o falsos.
78
“Reporteros/as adolescentes” Procedimiento:
Entregue a cada participante una copia de la hoja de entrevista que se encuentra en los materiales de apoyo. Solicitar al grupo que se mueva por el lugar y trate de conseguir el mayor número de firmas que apoyen cada frase. Aclare que sólo pueden firmarse aquellas con las que se está plenamente de acuerdo y que se debe buscar una firma diferente para cada frase. En plenaria, solicite que voluntariamente compartan su experiencia pidiendo firmas, cuales afirmaciones tienen más firmas, cuáles menos, cuáles no tienen ni una firma, ¿Por qué? De preferencia que hagan gráficos de diferentes tipos para representar los apoyos o rechazos a las frases. Reflexionar por que algunas fraces tuvieron más o menos firmas que otras y del porque no tuvieron firmas. Reflexionar con el grupo acerca del valor que ejerce la influencia social cuando una persona trata de conseguir la totalidad de las firmas aunque algunas frases sean contrarias a lo que la persona cree; analizar la importancia de respetar el derecho de la persona de poseer sus propias actitudes, creencias y valores respecto de la sexualidad y no ser manipulada por otras personas. Cerrar reflexionando que a veces no estamos de acuerdo con algunas situaciones pero que debemos respetar las leyes nacionales o internacionales y en consecuencia los derechos de las personas, sin importar su sexo. Materiales: Lapiceros; Guía para la busqueda del tesoro.
Información de apoyo: Éstas son algunas afirmaciones sobre la sexualidad. Tendrán que encontrar personas que estén de acuerdo con alguna de ellas. Pedir que firmen al lado derecho de la afirmación (Recuerda que no se puede usar un nombre más de una vez), además, tú solo firma aquellas con las que estás de acuerdo.
79
Guia de Entrevista Pregunta
Firma
En una sociedad deseable, las ideas acerca del comportamiento sexual deberían ser iguales para hombre y mujeres. Los establecimientos de salud deberían entregar preservativos a los y las adolescentes sexualmente activos. El sexo y la sexualidad es lo mismo? Está bien que una mujer esté preparada y lleve consigo preservativos?. Todas las partes del cuerpo expresan la sexualidad de forma expontánea y natural. La sexualidad es la relación que tenemos con otras personas. La sexualidad masculina se considera como impulsiva e incontrolable, derivada por su naturaleza. Si hay embarazo no deseado la adolescente debe someterse a abortos clandestinos. Si hay embarazo no deseado la joven debe recibir apoyo de su comunidad Si alguien que se relaciona solo con personas de su mismo sexo es que es homosexual. Tanto el hombre como la mujer es responsable de prevenir un embarazo. Si una adolescente tiene relaciones coitales con un hombre adulto, debe investigarse el caso y él debe responder ante la ley por eso (aunque ella haya estado de acuerdo)
80
“Sexualidad: Pensamientos sentimientos, discursos y prácticas” Procedimiento:
Se divide al grupo en cuatro subgrupos mixtos. Solicite a cada subgrupo que dibujen o recorten la imagen de una mujer y la de un hombre y la pequen en un papelógrafo. Pida que escriban: En la zona de la cabeza: ¿Qué piensan y qué ideas tienen sobre la sexualidad las y los adolescentes? En la boca: ¿Qué dicen las y los adolescentes sobre la sexualidad? En la parte del corazón, ¿Qué sienten sobre esa vivencia de la sexualidad? En las manos: ¿Qué actividades hacen vinculadas con la sexualidad? En los pies ¿Qué errores o “metidas de pata” cometen en el ejercicio de la sexualidad, tanto hombres como mujeres adolescentes? Cada subgrupo presenta el resultado de lo trabajado. Distinguir aquellos pensamientos, discursos, sentimientos, prácticas y “metidas de pata” comunes a ambos sexos, de los que son específicos de los adolescentes o de las adolescentes. La o el docente anota los puntos clave de las presentaciones. En un papelógrafo se realiza una síntesis con las palabras que frecuentemente se asocian a la sexualidad femenina y masculina en tres columnas: sexualidad femenina, sexualidad masculina y aspectos en común. Material: periódicos; Papelógrafos; Plumones.;Tijeras; pegamento; tirro
Es importante realizar un abordaje teórico y explicativo del concepto de sexualidad desde un enfoque de género, en el sentido que muchas de las premisas en torno a esta temática le dan poder al adolescente hombre para perpetuar muchas prácticas ”machistas” que van en detrimento de los derechos y desarrollo integral y armonioso de las adolescentes mujeres. Es importante que el grupo visualice cómo estas diferencias en el ejercicio de la sexualidad masculina y femenina vulneran derechos para ambos y produce relaciones desiguales de poder para unas personas, y discriminación para otras. Es necesario hacer énfasis en la dimensión placentera de la sexualidad, en el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos por parte de las y los adolescentes y jóvenes, y en promover la vivencia de la sexualidad plena, informada y libre de prejuicios
81
3.3 Infecciones de transmisión Sexual Las infecciones de transmisión sexual, (ITS), - conocidas en el pasado como enfermedades de transmisión sexual (ETS)-, independiente de su nombre, son aquellas infecciones que se adquieren casi exclusivamente, durante las relaciones sexocoitales. Esta problemática ha aumentado en el país, especialmente en la población más joven y se cree que se trata de la escasa información adecuada y cientifica, tanto de parte de la familia, la escuela, la comunidad como de los medios de comunicación. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son transmitidas por los genitales, la boca y el recto. Algunas como el VIH y la sífilis, también se transmite por vía sanguínea. La gonorrea, la clamidia, la sífilis y la hepatitis se infectan con mucha más facilidad que el VIH. Si tienes cualquiera de estas infecciones aumenta el riesgo de transmitir o contraer el VIH. El condón es el único método que nos va a proteger si tenemos relaciones sexo coitales con una persona que tiene una ITS, incluido el VIH/SIDA. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, indican que desde 1984, en que se registró el primer caso, hasta el 06 de junio de 2013 hay un acumulado de 29,788 casos de VIH/VIH avanzado (antes conocido como SIDA), de estos, el 68% corresponden a casos VIH inicial y 29.9% en etapa de VIH avanzado. Según datos del Ministerio de Salud de El Salvador, las consultas por infecciones de transmisión sexual mas frecuentes, son en primer lugar la infección gonorrea con 865, en segundo lugar las infecciones debidas a herpes genital con 636, en tercer lugar verrugas anogenitales con 533 y además la sífilis con 370. La Ley y Reglamento de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, Abril 2004, en el Art.1 dice, que la ley tiene por objetivo controlar y regular la atención de la Infección causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y establecer las obligaciones de las personas portadoras del virus y definir de manera general la Politica de Atención Integral ante el VIH/ SIDA. Además garantiza los derechos individuales y sociales de las personas viviendo con el VIH/ SIDA.
82
“Las tarjetas de la prevención o la transmisión” Procedimiento:
Inicie explicando que las infecciones de transmisión sexual, ITS, son las que en el pasado les decían enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual, entre las más destacadas en El Salvador según datos del MINSAL son: la gonorrea, herpes genital, verrugas anogenitales y sífilis. También está la infección causada por el virus del VIH. Divida al grupo en subgrupos de cuatro o cinco estudiantes. Coloque alrededor del salón, rótulos con el siguiente texto: Previene la transmisión de ITS, transmite las ITS, No previene ITS, No transmite ITS. También entregará frases relacionadas a las formas o los canales para adquirir infecciones de transmisión sexual, las cuales deben ubicarse debajo de los rótulos colocados en el salón, según lo crean conveniente (Se transmite, Se previene, no se previene o no se transmite) Pida que en plenaria reflexione sobre cómo quedó la descripción de cada rótulo (¿Cuál tiene más, menos o están iguales? ¿Por qué?. Explicar que debe haber una especial atención hacia la prevención. Material: Tarjetas con frases, cinta adhesiva.
Información de apoyo: Frases propuestas para ubicar debajo de los rótulo descritos anteriormente: • Al compartir el salón de clases con compañeras o compañeros infectados con VIH. • • • •
Ayudando a una persona accidentada- ensangrentada sin utilizar guantes. Evitando dar besos a personas con VIH Por el agua, el aire (tos, aliento o estornudo) Acariciando una persona con VIH
• Por compartir jeringas en el uso de drogas, etc.
83
• Por picadas de zancudos • Por compartir baños o servicios sanitarios • Usando los mismos utensilios de comida • Relaciones coitales sin protección • Relaciones coitales con personas desconocidas o infectadas. • Practicar hábitos higiénicos • Consultas médicas preventivas Definición de las principales infecciones de transmisión sexual en El Salvador, tomadas de CONASIDA, El Salvador: http://www.conasida.org.sv/index.php/informate/sabes-que-son-las-its-y-el-vih/2uncategorised/47-sifilis. ITS
Definición
Gonorrea
La gonorrea está causada por una bacteria, Neisseria gonorrhoea. Se transmite a través de sexo vaginal, anal y oral, así también de madre a hijo durante el parto.
Herpes genital
El herpes genital está causado por dos tipos virus herpes simplex, VHS-1 y VHS-2. El VHS2 es la causa más común de herpes genital. El herpes se contagia a través del contacto sexual vaginal, anal u oral o a través de los besos. El virus se trasmite al producirse el contacto con las úlceras o secreciones, pero en mayor medida a través de lesiones no reconocidas o la eliminación viral asintomática. El herpes puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.
V e r r u g a s anovaginales
Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales. Las verrugas genitales, por lo común, son causadas por los tipos VPH-11 y VPH-16. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas en el cuello del útero, en la vagina, la uretra y el ano.
Sífilis
La sífilis está causada por una bacteria espiroqueta, treponema pallidum. Es transmitida por vía de sexo vaginal, anal y oral como resultado del contacto directo de úlceras de sífilis que se encuentran principalmente en el área genital, o por contacto con el semen, los fluidos vaginales, la saliva o la sangre de las personas infectadas. La transmisión también se puede producir por transfusión de sangre, y de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
84
V I H / V I H avanzado
El VIH es un virus de la familia de los retrovirus, con capacidad para infectar al ser humano y provocar un cuadro de inmunodeficiencia lentamente. El VIH, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que frecuentemente se transmite a través de las relaciones sexo coitales sin protección. El virus se encuentran en el sangre, el líquido pre-eyaculatorio, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Hay mayor susceptibilidad al VIH si se tiene otra infección. Las Personas pueden vivir años sin muestras de la enfermedad, sentirse bien y parecer sanas. Pero aún pueden transmitir el virus sin saberlo. Actualmente no existe una cura para el VIH pero existe medicamentos antirretrovirales que permite un vida activa con calidad1.
Sobre las infecciones de transmisión sexual Consecuencias médicas
Consecuencias emocionales y sociales
Enfermedades
• • • • • •
Enfermedad pélvica inflamatoria Infección o dolor pélvico crónico Estenosis uretral Cáncer de genitales y ano Complicaciones cardiovasculares, neurológicas y osteo musculares Muerte
Esterilidad
•
Esterilidad de mujeres y hombres
Madres y niños
• • • • • • • • •
Embarazo ectópico Aborto espontáneo Rotura prematura de las membranas Parto prematuro Mortinatalidad Muerte neonatal Bajo peso al nacer Infecciones neonatales Malformaciones congénitas
85
• • • • • • •
Ansiedad Culpa Estigma de las ITSEstigma de la esterilidad Problemas de relaciones entre parejas y sociales Violencia en el hogar Divorcios Abandono
•
Discriminación
“Mundo Interactivo” Procedimiento:
Forme 5 grupos y asigne un color a cada grupo, el cual tendrá un significado relacionado con la infecciones de transmisión sexual: rojo: sanas o sin ITS rosado: Tiene gonorrea amarillo: Tiene herpes genital. anaranjado: Tiene sífilis. azul: Tiene SIDA No les diga al inicio, qué significa cada color. Pedir que cada miembro del grupo lleve 5 tarjetas del color asignado para su grupo. Luego entregue una página a cada participante para que recorte y peque la figura de una mujer estereotipada en nuestra sociedad como bella o un hombre guapo, con un cuerpo atractivo, “sexi”, presentable, usa ropa y accesorios caros, sonriente, o que personalmente le sea de su simpatía, alguien con quien cualquier persona quisiera relacionarse. Al final de la página invente un nombre. Pida que cada participante escriba a la par de la imagen, tres características positivas, que le identifiquen a esa persona que dibujó. Cuando haya escrito, se coloca la página en frente. Indíqueles que caminen por el aula observando y leyendo las páginas de cada participante y que elijan a 4 personas según los dibujos de las que más les gusta o atraen sus características. Solo anota el nombre de las 4 personas que eligió y no necesariamente intercambian tarjetas. Una vez concluida la selección de 4 personas por participante, entonces les dice qué representa o que siginifica cada color. En plenaria pida que compartan: ¿Cómo se sintieron en la actividad? ¿Por qué? ¿De qué infecciones de transmisión sexual se infectaron? ¿Por qué se infectaron? ¿Qué les hubiera favorecido para no infectarse?
86
Procedimiento continuación:
Reflexionen sobre la información que necesitarían tener para no infectarse. Material:Tarjetas de colores o post-it; Tirro; Lapicero; Revistas/periódicos Tijeras Pegamento Páginas
Información de apoyo / Sugerencias prácticas: Para reforzar las características positivas puede reforzar con algunas medidas a considerar de prevención como: uso de condones cuando tiene relaciones coitales, aumenta el riesgo cuando las relaciones coitales se practican con varias personas al mismo tiempo, la cultura de no cuido y respeto al cuerpo expone a las y los adolescentes a este tipo de contagios, las y los jovenes y adolescentes refuerzan la idea de que no se enferman, lo cual los expone, entre otras. La idea es que las y los participantes concluyan que muchas veces, especialmente adolescentes o jóvenes se infectan porque se dejan llevar por la apariencia o los parámetros que la sociedad determina que son importantes, como el uso de ropa de moda, tener algunas medidas de cuerpo, estatura, pertenencias, tener apellido de familias adineradas, entre otras; cuando realmente eso no determina si las personas pueden o no tener una infección de transmisión sexual.
87
Caja de Herramientas para la investigación temática. A continuación se presenta un listado de herramientas que pueden ser útiles para docentes en la planificación y desarrollo de estas temáticas con el fin que tengan sustento técnico, científico y legal. A la vez, la mayoría de estos recursos constituyen la bibliografía consultada para la elaboración de esta Guía:
Marco legal: Convención sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW) La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, 1994. La Convención sobre los derechos del niño y la niña La Declaración de Viena, 1993. La Ley y Reglamento de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, El Salvador, 2011. Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia, LEPINA, El Salvador, 2009. Ley especial para una vida libre de violencia para las mujeres, El Salvador, 2013. Política de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud, El Salvador, 2012 Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, El Salvador, 2013. Protocolo para el abordaje de la violencia sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas de El Salvador, 2013.
88
Documentos técnicos: Cartilla 1 Derechos sexuales derechos reproductivos. El salvador 2010. Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente, CESESMA. Aprender a Vivir sin Violencia, Nicaragua. Equipo Maíz. ABC de Género, El Salvador, 2001 FLACSO. “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de los y las Jóvenes” Manual para Trabajo Comunitario, Chile 2005. Herramientas de Trabajo en Género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA Volumen I, UNFPA, 2006. Igualdad y equidad de género: Aproximación Teórico conceptual, UNFPA, 2006 Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU). Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU). Cartilla 2 violencia sexual y su relación con el VIH, El Salvador 2010 Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU). Cartilla 3 salud sexual y salud reproductiva, El Salvador 2010 Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU). Manual de Capacitación a Defensoras Populares: Circulo de Estudios entre Mujeres, El Salvador, 2008 Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU).Manual de Salud Sexual y Reproductiva para Jóvenes, El Salvador, 2006. Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. Módulo 1: Identidad, cuerpo y Sexualidad, Costa Rica. Isabel Ascencio, Ensayo: Patriarcado, fundamentalismo religioso y resistencia de las mujeres, El Salvador, 2003 Manual de Curso básico de educación integral de la sexualidad, EIS, Ministerio de Educación, El Salvador, 2013.
89
Páginas WEB consultadas y sugeridas: CONASIDA: http://www.conasida.org.sv/index.php/informate/sabes-que-son-las-its-y-el-vih/2-uncategorised/47-sifilis CONNA: Consejo Nacional de la niñez y la adolescencia de El Salvador, http://www.conna.gob.sv/ ISNA: Instituto Salvadoreño para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. https://www.google.com. sv/#q=isna+el+salvador Ministerio de Educación de El Salvador: http://www.mined.gob.sv/ Ministerio de Salud de El Salvador: http://www.salud.gob.sv/ OMS: Organización Mundial de la Salud (WHO) Página Web: www.youthcoalition.org UNFPA: El Fondo de Población de las Naciones Unidas, FPNU, (En inglés UNFPA, United Nations Fund for Population Activities, UNFPA, redenominado United Nations Population Fund en 1987, aunque mantuvo las siglas) http://www.unfpa. org.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=602%3Ajuntas-ejecutivas&catid=37%3Anacionales&Itemid=1 UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Unidad técnica ejecutiva del sector justicia, UTE: http://www.ute.gob.sv/ Documentos metodológicos: 24 Dinámicas grupales para trabajar con adolescentes, Componente Crecimiento, Desarrollo y nutrición, Ministerio de Salud, El Salvador, 2006 Manual de Derechos sexuales y reproductivos, Flacso, Chile, 2005 Manual y Guía de Actividades para Educadores de Nivel Secundario, Asociación Gurises Unidos, Perú, 2011. Manual y guía de actividades para educadores de nivel secundario, ECPAT internacional, 2011. XX técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes, Valeria Ramos, UNFPA, Uruguay, 2011. 24 dinámicas grupales para trabajar con adolescentes, Hezi Zerb. Derechos sexuales y reproductivos, Guía para activistas jóvenes, Youth Coalition, Canadá, 2006. Vídeos: Colombia diversa y la Octava productora ¿Dónde está la diferencia? Global Aliance for LGBT Education. Diverdiferencias: Producido por Proyecto homofobia en la escuela de Los Andes. 2009 – 2011 Radialistas apasionados y Apasionadas. Dios Diosa. www.radialistas. net Sexto Sentido. Nicaragua: http://www.sextosentidotv.com/ Puntos de encuentro: “Manual para talleres …. Trabajando el machismo y su relación con el VIH-SIDA y el abuso sexual”. www.puntos.org.ni
90
ANEXO 1: Ruta de acceso a la justicia en casos de vulneraci贸n de derechos a La ni帽ez y adolescencia, tomada el Protocolo de Actuaci贸n para los casos de violencia sexual en las comunidades educativas de El Salvador. (Ministerio de Educaci贸n, El Salvador, 2013)
91
ANEXO 2: Dina Eugenia Bonilla
Unidad de Salud de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud
Concepción Claros de Flores
Unidad de adolescentes y jóvenes del Ministerio de Salud
Patricia Olivares
IMU
Cleotilde Guevara
IMU
María José Martínez
IMU
Idalia de Vásquez
Directora del Centro escolar Delfina de Díaz, municipio de Guazapa.
Juan Pablo Guadrón Preza
Docente de Centro escolar Delfina de Díaz, municipio de Guazapa.
Norma Dinora Salguero
Docente de Centro escolar La Sabana, municipio de Aguilares.
Ana Daysi Alas
Docente de Centro escolar Delfina de Díaz, municipio de Guazapa.
Ernesto Bonilla
Docente de Centro escolar Delfina de Díaz, municipio de Guazapa.
Helen Valencia
Docente Centro Escolar Delfina de Díaz, municipio de Guazapa.
José Domingo Brizuela
Docente Centro Escolar La Sabana, municipio de Aguilares.
Iris Martínez
Docente de Centro escolar Delfina de Díaz, municipio de Guazapa.
92